Está en la página 1de 8

219

Manual de Ciencia Polttica

"POLITICA Y PODER"

Michelangelo Bovero

. Politica y poder
Polstica y poder forman un binomioinescindible: EI poder es la materia o
la sustancia fundamental del univerao de llamamos
entes que polltica
Alrededor de este tipo de afirmaciones probablemente existe un ampllsim0
acuerdo, casi un consensus humantgeneris. Pero se trata de un acuerdo ficti
cio, deunconsensoaparente:y notanto porquelas más diferentes concepeio
nes del mundo humano puedan compartir la idea de una inherencia genérica
del "poder a la "políticacomo más bien porque no hay una única manera de
concebir lamencionadainherencia genérica. Tomandoen consideración la his-
toria de las doctrinas y tambien los discursos del habla común, parecen en-
contrarse.mezcladas, y frecuentemente confundidas, dosideas o nociones ge
nerales de polítice, cada una de laa cuales coresponde precisamente a una di-
terentemanera de conjugarpolítica y poder
Cuando nos sucedereferir o ver referida lacategoria poltica a una plurali-
dad de centros de poder y a sus relaciones, y estas8on consideradas esencia
mente como reluciones de fuerza, unas veces permanentes, otras veces varia-
bles, modeladas por episodios deresistencia y rendimiento, de rebelión y su-
misión, la idea de polftica que viene delineada es laidearde un coniflicto más
del contlicto
extremo, incorregible o antagonista cuyo éxito no coincide ja-
mas con una verdaderasolución, con una superación de la contradicción origi-
nal, sino con el cristalizarse de ésta en la forma de imposición. Tearías diver
gentes por muchos aspectos, y a veces opuestas en la preferencia de valores,
condividen esta referencia inmediata, aunque conceptualizada de muchaa ma-
neras, de.la noción de polftica referids a la contraposición y a l lucha, ylo a la
dominación ya la imposición del dominio del más fuerte. Sin taner que recu-
rir A las clásicasfiguras de 7rasinmaco o de Maguiavelo, puede sor interesan
te resaltar que sobre el mismo plano de esta noción genárica, aunque a distan-
cia notable, se encuentran la p0sición de AMarx, quien piensa como "politico" el
campo de la Jucha de clases, y la posición de, Carl Sehmit, quien circunacribe
como polftico el campo de la relación amigo-enemigo.

Tomado de Origen y Pundamentos de Poder Político. BOBBIO y BOVERO, Grijalbo, México,


1986.
.
W. Abdalo J. J. Calanchini G. Maciel Manual de Ciencia Poltica 221
220

La exitosa fórmüla de Carl Schmitt puede ser considerada paradigmática,


de las cosas humanas. En suma, para ser "realistas" no es indispensable iden-
de tificar la polftica como el antagonismo, sobre todo porque la diferencia entre
Michel Foucault, modifícando una célebre afirmación las dos nociones más bien parece consistir en el hecho de que ei mismo nom
pero ha sido quizás
Clausewitz, quien, ha encontrado la fórmula que expresa mejor esta primera bre, "politica" viene referido a campos diferentes de ahfque la frecuente mez
de la guerra por ofros
idea general de polstica: la polltica es la continuación ola de tales nociones no puede sino producir muchas ambigüedades. En este
medios. De frente a ésta, no puedo presentar-una,fórmula más
adecuada para sentido, lo que es entendido como político en base a la primera noción más
de la primera ley natural fun
expresar la otra idea general de política, sinola bien resulta no político en base a la segunda, y viceversa. De un lado la situa-
damental de Hobbes: se debe buscar la paz. Y desde elpunto
de vista de Hob ción de conflicto extremo como se da en la relación amigo-enemigo, que desde
bes es la condición de paz la que aparece propiamente
como"polftica"; la sali el punto de vista de Carl Schmitt es la contraposición "polftica" por excelencia,
da del estado de guerra, debido a la contreposición de las fuerzas de
y los po 6e presenta desde el, punto de vista de Hobbes como la situacióm no-polística
s e d a través de la institución del podersuper partes, pre otro lado, la superación de la con-
deres particulares, por excelencia, eB estado de naturaleza; de
con el ingreso0 en la sociedad
cisamente el poder polltico, y por tanto coincide cambio,
traposición, vista por Hobbes en la situación política, 8e presentaes.envista
civil (donde civil, de ciuitas, recordémoslo una vez más, aignilica
jpolstica)
donde sea juzgado una superación no ilusoria, como por ejemplo por
que en la perspectiva anterior el campo de la política es inmediata- Marx en la sociedad sin clases, como la salida del campo de la política. Es ver-
Mientras polftica se abre.más
mente el del conficto, en esta perspectiva campo dela
el no-política en
dad que en este último caso la contraposición aparece como
fuerzas contrapuestaa en extrañas las
allá del conflicto, con la conjugación de las múltiples cuanto está referida a la imagen de un orden colectivo al que son
la unidad del poder común. En otras palabras, e n el primer caso, "polftica" O8 relaciones de poder. Lo que queda claro de los dos puntos
de vista es el vínculo
en el segundo caso, "polftica" es propiamente lo que precisamente cambia modo
es el en que es
propiamente la contraposición, entre polftica y poder;enpero está conectada a la contra-
la composición. concebido tal vínculo; un caso la noción depoder
en este caso es la idea de un
or
posición, en el otro está conectada a la composición.
La idea de política que viene delineándose
de la.convivencia mediante reglas o normas Si del nivel de las nociones generales y de los tentativos de definición baja-
den colectivo, de
una organización
"representa" la misma colectívidad, y a un nivel más cercano al sentido común,
la contradicción entre las dos
imperativas emanadas del poder que al resurgimiento de conflictos extre mos
que impide la disgregación oponiéndose ideas depolítica parece atenuarse; o mejorlos dicho, aparece como una diferencia
mos. También esta idea subyace en muchas
diferentes teoría8 polsticas: más de perspectiva sobre el mismo campo por límites imprecisos en los que se
encima de las infinitas divergencias, por
la
m e parece condividida, por mueven 0.actúan los grupos humanas. Cada una de ellas considera relevantes
aún
de los clásicos del pensamiento polftico. Quizás porque el mismolos elige como propiamente "políticos" ciertos fenómenos con respecto a otrOs, y
mayor parte
aristotélicamente la comunidad de En una perspectiva
origen del nombre "política de polis, precedente. tiende a interpretar los segundos a la luz de los primeros. es visto
ciudadanos, aparece
más bien' ligadoa.esta noción y noa la prevalece una consideración, por decirlo ass, "externa' del grupo, que
con otros grupos: se puede agregar
enuna relación:de desaflo abierto o latenteestado de necesidad, ética y polstica
gue en esta.situación, siempre próxima al consideración
necesariamente divergen. En la otra perspectiva predomina'
una
2. Behemoth y Leviathan
les
interna del grupo, que es visto en relación con los miembros, a los que
común y e n especializado
el se presentan són impuestas reglas para la convivencia: en este
caso ética y política de di-
pues que en el lenguaje
Parece polftica
la
son conciliables una unidad:
en versas maneras pueden coincidir aunque no convergen necesariamente. Pero
dos nociones de política noque orden composición; pero
0 de guerTa y: los trata-
conficto o contraposición, y
la política como
bfblicos, Can elsentido común, no hay duda de que las declaraciones la esencia de la
como utilizando la imagen de los
monstruos dos de paz.son igualmente actos "políticos". De qué parte esté
también podríam0s decir, Behemoth y la política como Leviathan polftica, es una cuestión que no se resuelve, admitiendo que pudiera.resolver
Hobbes, la política como
se presentan espontáneamente al La solución que cada uno puede dar depende
querida por
duplicidad de nociones Be, recuTiendo a la experiencia.
De frente a esta es posible esta misma
duplicidad, y cuál de Bu visión.del mundo.
importantes: cómo estaría fuera de lugar tra
gunas preguntas preguntas a las que
esel origen de esta.duplicidad; tenga sentido preguntar
respuesta. Asimismo no creo que ala "realidad" de'la polf
tar de dar aquí una polstica corresponda mejor 3. Mandato y,obediencia
Be cuál de
las dos ideas de. Ante todo porque no me
viene testimoniada por la experiencia. política coinçida
tica como nos entre las dos nociones comunes de Como-se ha observado el origen del nombre "política" parece especialmente
parece que la distinción se hace, entre concepción
realista y con o cohesión de una colectividad, del gru-
que habitualmente quienes 80stie- vinculado ala idea dela "composición"
esta idea cons tantemente han regresado a re
con la distinción, de la polstica. No por mera casualidad entre
de po como independiente, y sobre los primeros princi
cepción idealista c o m o composición)
he indicado el nombre flexionar casi todos los clásicos cuando han querido definir
nen la 8egunda idea (polstica puede reprochar ciertamente una visión idflica
no se
Hobbes, pensador al que
222 W. Abdala -J.J.
Calanchini G. Maciel
-

pios de Manual de Cierncia Polltica 223


Bu saber *polstico. Por lo
referencia conviene tanto, para encontrar algún punto aólido de
clásicos.
repasar rápidamente algunos puntos de la "leceión de los Asi, pues, la primera figura en la presentado,
pectiva clásica, el uníverso "política" es la del poder en la dentro de laesta
que es
pere-
forma de relación
En el tercer libro de la Poltica, Aristóteles inicia mandato-obediencia.En esta perspectiva sa conjugan Aristóteles, el indivi-
polis? Y preguntándose que la
comienza por considerar que "ta actividad del hombre político y delle- es dualistaHobbes enemigo de Aristóteles, el
de Hobbes. anti-individualista Hegel enemigo
gisladorversa en torno a la
polie. Y la constitución
(politefia) en una determi-
nada organización de person
as que habitan la polis". Más adelante
la siguiente consideración: presenta
no la misma sino
"ZCuándo es que la polis se debe decir "la misma" o 4.
Poder polítlcoy no-polftico
diferente ?,.. Cuando la misma población habita el mism0
lugar quizás es necesario decir que la polis: es la misma hasta que loe habitan
tes son de la misma raza. o también es necesario Al llegar a este punto aparece el problema de en qué cosa consiste poder
decir que los hombres son político, cuál es su naturaleza específica, cómo se el
formas de poder. Es el problema puesto por Locke enpuede
los mismos.. ipero. distinguír de otras
qué 8in embargo la polis es diferente? En realidad si la po- el origen de su.construc
lis es una comunidad, y es' una
comunidad de ciudadanos participantes de una ción deteorta política, en términos ejemplares;:..mostrar la diferencia
constitución (politela), cuando la.constitución se Vuelve especficamente dife el gobernante de'una sociedad política, el padre de una familia
entre
rente y disímil, parece que neceaariarmente también la polisno es ya,la, mis- unagalera y el capitán, de
ma" Qué cosa es pues la politela, la pöliticidad de la polis? Bs el constituirse Pero también es un
en un orden determinado que se impone a loa miembros particulares y los or problema de Aristóteles: Existe el mandato patronal
Arche despotiké que se ejerce sobre esclavos).. Pero existe una
dato con elque el hombre rige personas de la misma categoría forma
ganiza en la unidad de una identidad colectiya. Pero de qué manera? O más de man-
y librea. Noso
bien: zen qué cosa consiste la constitución del orden colectivo, la politicidad? tros.llamamos a esta forma de mandato, política". Para que el poder
Ea conocido: para Aristóteles consiste en la táxis tón archón "La conetitución está definido por ser un poder que se ejerce sobre libres, es politico
(potiteta) es el ordenamiento de las diversas magistraturas de unapolis, y es decir, es un poder
sobre hombres y no sobre cosas o seres de alguna manera inferiores: no sólo
pecialmente de la que es soberana: en éfecto soberan0 es en cualquier lugar el los esclavos, sino también las mujeres y los niños. Sin
embargo, el tentativo
gobierno (políleuma) de la polis". Si comparamos éstos firágmentos con aquel aristotélico de establecer la diferencia específica del poder político distinguien-
famoso en el cual Aristóteles reconstruye la génesis de la.iudad-Estado dèsde do en las tres sociedades, paternal, despótica y política, tres relaciones de
po-
la familia, y nos preguntamos dónde está la diferenci entre una aglomergción der diferentes por la figura, la naturaleza y el valor de la posición que aaumen
de aldeas y una polis, o nos preguntamos cuándo una comünidad simjple se los
sujetos activo y pasivo, es poco satislactorio: el mismo
indicando ellugar del gobierno,'el momen que existén sociedades políticas gobernadas Aristóteles reconoce
vuelve polítiça, debemos responder de manera similar a la sociedad
to en el cual un conjunto ses eorganiza, y,toma forma con la aparición de una patrímonial y a la sociedad despótica. No parecë más
polariza én las dos figuräs cóntrapuestas y co- exitoso
Loches guien distingue las tres formas tradicionales de poder en base el tentatiyo
función 0 papel unificante, la propia estruc- a los.res
relativas de los gobernantes y de los gobernados, mostrando pectivos
co
principiog de logitimación, y especifica l¡ naturaleza del poder polsti-
tura o articulación en una.relación especílica:
mandato-obediencia. como el poder basado en el consenso de.los súbditos. En electo existen co
munidades políticas goberneadas sin tal consens0. No muy diferentemente de
La respuesta no es diferente si ahora, con un salto de dos milenios, dirigi Aristóteles, Locke proporciorna un criterio de
mos la misma pregunta a HegeB sobre la politicidad de "su" Estado: "...tradu- noanalitico: no indica en qué çosa consista distinción axiológico o normativo
cOsa debería cimentarse para ser aceptado porel poder polftico,
sino sobre qué
cir en realidad este concepto: [del Estadol..
es
cosa que sucede gracius a la hombres libres..
un abstracto que tiene en los ciudadanos su El critenio propuesto
constitución., el Estado en sf es
ùnicamente ge
por Max Weber ha tenido en cambio un gran éaxito,
realidad meramente general; pero ea realidad, y su existencia este criterio observa el medio específico empleado por el poder polstico. Por ex
en voluntady actividad individual. En 3uma, surge la trapolación de la célebre definición weberiana del Estado, ha sido elaboradda
neral debe concretarse
necesidad del gobierno y de la ndministración estatal, de una individuaciónlao una nueva tipológía de las forinas de poder.que está.más
experiencla moderna, en la cual el poder político, que,apegada a los datos
estatal es la puerta, por de la
8eparación de los que dirigen, La consitución en la vida y en la realidad; pero
detenta los medios
cual el momento abstracto dél Estado entra de coación fMsica, es, diferenciado del poder económico, basado ßobre la pose
con ella interviene la distinción entre quien manda y uien
obedece, ehtre go- Bsión de bienes o rniquezas, y del poder ideológico, basado sobre el control de
la y el regnum, los
bernantes y gobernados", Como la polis, la república, civitas propianmente medios de persuasión: Aunque los términos de la distinción y no sdlo ol crite
rio, son diferentes, quizás es oportuno subrayar una cierta.
así también el Staat hegeliano.está definido: en su ser Bstado correspondencia
derecho) de la Verfassung; o sea, se- entre esta tipología y la tipologfa tradicional: él poder patronal o despótico
político" (la locución es de la Filosofla del de constitución, del articularse en la puedeser considerado como el arquetipo del poder económico, el poder pater
gún el concepto no formaly no normativo
nal
relación gobernantes-gobernados. como el arquetipo del poder ideológico; y el carácter diferencial de cada po-
Manual de Ciencia Poltica 225
224 W. Abdala J . J. Calanchini - G. Maciel
Si se quiere distinguir al poder coactivo de la organización política del po
en ambas tipologías
recurriendo
der puede ser expresado con cierta precisión últi-
der coactivo de otras organización o grupos, parece puesindispensable vincu
dominium, del auctoritas y del imperium- esta lar la noción de poder polstico a la de legitimación: la tradicional investidura".
a los nombres latinos del
ma señala propiamente el mandato polstico O como dice Kelsen, que repropone el problema en términos análogos a los de
coactivo por ex San Agustin, si se quiere distinguir et mandato del Estado de la intimidación
Es clara la determinación del poder polstico como el poder no es del bandido es necesario concebir ei poder polftico como poder
celencia. Sin embargo el uso de la fuerza como medio especifico suficien "autorizado"
el mismo Weber no se limitó a
te para definir la naturaleza del poder polstico:
el atributo general del
indicar el simple atributo de la coacción, sino señaló 6. Fuerza y norma
la egltima. En sintesis esto significa que un poder
monopolio de coacción debe ser de un lado exclusi
coactivo, para ser considerado como poder polstico,
el recurso a la No hay duda de que la caracterización weberiana del poder polstico en los
el sentido de que debe impedir (criminalizar penalizar)
o
vo, en
fuerza por parte de los sujetos no autorizados; de otro lado debe ser legítimo, o términos del monopolio de la fuerza es especialmente adecuada para la forma-
válido bajo al-
considerado tal, en el sentido de que debe ser reconocido como cióny la organización del Estado moderno, aquella organización política que a
los subordinados. Sin embargo parece que través de complicadas vicisitudes se constituye, de un lado, emancipándose de
gún titulo, y por tanto aceptado por
cercana a la y el
recurriendo a la noción de legitimidad se regresa a una posición
las mismas objeciones. En realidad
la dependencia con a
respecto las universalídades medievales, la Iglesia
Imperio, y de otro suprimiendo los numerosos centros de poder semi-indepen
de Locke, y por consiguiente expuesta a
hay una diferencia con respecto a las tesis de Locke: ya no es indicado cudál dientes que componían la sociedad feudal. Pero si en este orden de problemas
principio de legitimación distinguirfa al verdadero" poder político de cual la referencia a Weber ahora se
ha vuelto imprescindible, una vez más es
Hob
quier otro poder, aino se dice simplemente que para Ber tal un poder polftico bes quien se impone como el primer gran teórico del Estado moderno. Su obra
legitimación, que le permita Ber (por lo demás) habitual defilosofia polstica puede ser considerada como un grandiosotentativo depor
debe alguna
tener finir racionalmente las condiciones indispensables en las que puede subsistir
mente obedecido.

poder
un
Estado territorial de grandes dimensiones. io que para éé representa un
es suficiente para definir el problema es, ante todo, la difusión del recurso a la fuerza para resolver todo
Ya pesar de todo, si la sola coacción no
deberá ser suficiente el monopolio de la coacción? No tipo de conflictos, la proliferación de centros de poder que reivindican el "dere-
polftico, por qué no al de la legitimidad? Hay
basta el requisito de la excusividad, Birn recurrir cho de espada privada". En este orden de ideas el estado de naturaleza apare-
fuerza como
precisamente es ast; que por lado el uso dela ce como una rigurosa simplificación conceptual de la idea de potieracia, traída
quien sostiene que de
medio distinguir el poder político como poder coactivo
específico permite
de la experiencia. Cada individuo, en la hipótesis del estado de naturaleza,
exclusividad de tal ueo (en
otras formas de poder no-coactivo; por otro lado la aparece como un centro de fuerza, expuesto a la acción aislada o combinadade
el poder político, el poder dela organi- los otros centros de fuerza, y por ello legitimado por este estdo de necesidad
el sentido señaBado) permite distinguir
zación polftica, del poder coactivo ejercitado
eventualmemte por otras organi para defenderse por sí mismo. Ya que el uso indiscriminado de la fuerza de
zaciones, como los grupos subversivos o, según el ejemplo clásico de San Agus cada uno.da lugar a una condición en la cual ninguna vida de relación puede
ladrones". Pero se puede preguntar sí, cuando definimo8 subsistir,la razón aconseja o debería aconsejar a cada uno la manera de salir
tin, las "bandas de (órganos, instituciones), de
emi-
polftico al poder détentado por ciertos sujetos de esa condición. Para eliminar el difundida recurso a la füerza por parte de
tir mandatos obligatorios dentro de un determinado
contexto, social y de hacer- los centros individuales de poder no hay otra vía que concentrar la fuerza, to
decir solamente que
incluso a la fuerza, pretendemos das las fuerzas, en un 8olo punto: instituir el poder soberano como poder polf-
los respetar recurriendo
imponer sus mandato8, y que ningún otro tico.coactivo, que se vuelve el único poder "de derecho" {casi se podía usar el
estos sujetos tlenen fuerza
la para
eficazmente. Puede aer, pero en
tal
8ujeto tiene tanta fuerza para enfrentarlos
se querfa mante término kelseniano Rechtsmacht) en virtud de la autorización (casi Berechti
caso desaparece precisamente la diferencia, que en cambio. gung, Ermachtigung) obtenida mediante el pacto social. Por tanto en la pers-
la banda de ladrones. Como sostenía
ner entre el poder polstico y el poder denuevos malhechores, s1 ocupa un país
pectiva de Hobbes aparecen conjuntamente Bos requisitos de la exclusividad y
San Agustín: "Si esta compañfa recluta de la legitimidad para definir la summa potestas política: el pacto de unión ci-
y establece sedes propias. toma el nombre
de reino; título que le es conferido vil, que Hobbes imagina realizado entre los individuos en el estado de natura-
sino porque a ésta se agrega la impuni
no porque haya diaminuido su codicia, de la exclusividad. En leza, vale para ef soberano,que es el"tercero" beneficiario del pacto, como una
dad". Entonces la impunidad sería la verdadera cara
el análisis del poder polftico hacia
autorización para el uso exclusivo de la fuerza fisica.
contraposición, Weber dirige precisamenté esencial en- Desde el punto de vista de la definición del poder polftico como poder coac
en cuanta mantiene una diferencia
los principios de legitimacióntiene tivo no sólo exclusivo sino también autorizado, la clásica objeción que se suele
fuerza de constrefir, y Herrschaft, el po-
tre Macht, el poder de quien la el de hacerse
propósito,
oponer a la perspectiva iusnaturalista inaugurada por Hobbes, la objeción de
der de quien tiene el derecho, o "avanza con éxito en que no existe un pacto en el origen del Estado, pierde sentido. La fictio del
obedecer.
Uu o sBAJoB00 s9uo1o us op suastaozd suurou iqua op ioj1odns aopod o1adse1 1u üpUuoj
ep souoiov3nq0 "s3uojoeayqo ap
B ua 'onb soj uos oda msa
oraIudu 1op0d ep ugioUzLIOJne BUstut I
opin9196u By
ouo oo19J[od Jepod o opo4 3qo8 A uIIqUiBI ous roJaJu! uapo ap '0o2g1o0anq -Ipuoo Breuau vgsa ap anb dopod ja
o1JJod
1epod je oquuj ou& o199 ou opod od opuogue as iS rB3»| 1apod, ap oueueq sojsend saqiuuyi sof ua epaou
A of onb eus u e w I o u v 10d o4uauraq
0dra a equouestoaid rejduaf ujrpod 5 so2doouoð sop soJ8a
uauer0s B ourtyJðor depod neurry Jod uioeJsut UuTn uo 'euLIou Bun iod
vuriou B]
BA,08 0quourepung
'OpuoJ je sytt -1 opusn[ro) 'reuauvpuny ap oueruesjon o2dabuoa jaA 'pep1raia
1o "02uaurepun 1a Jauaqo soueOsnq sgu.seryuaur :seu opzirognu Jepod ouo» 'ooipjanf 1apod ogdeouo
Bkna 1opod o u o a "quse xapod op oueiroqoM
I ap BAap pupiunBoj A ord
op onb svJIOa) SuI ua sejeue SO4daooð sop
13 :uas13Y op A4aq3M 9P 19pod jop .

eAzosqo uapand sopo uonETSLa Buyin vzsa ep zap!reA ap o3uauvp


anb spuu oaru Auy onb aoaed on,
-ns
-19uLId a18o a1ua uoiIguas pBptuye vun 9Jquros 1PP.so8Angau,
'uoov[8ie| bun ue reosnq sjioqep 8 AJJe BIoueOID Bun. ue o uyoIpery SU1OUu
seEO
BI ue oduelo 1od oquauepung so r8OSnq k ajTOI»Je0 v20 o^uaIuioouodar 13T0O so[Euopninsuoð Jod
B0[es un aoey a 6O7oe1op so ap 0A3I#od
-onb es ou is epod a1s8 ap Op!TgA 0Uaue ptrny T sa rgns sytu zaA Bn 'pepiur ouseuotonaygsuo ap BoIJOPId e
rd se Jod pupeal oypasy &ouapou '1opod o19adsor uoo guIoU W]
BjJoe 9 1od se1OUEU Bus1aAIp op opruso8
-9L8er op ojnajs js se 19n BUNnaOId gOqep 8 onb queptna sa,ourgaj
un ua
vpusuq, uoTsauo BI Op soBo Ta ua opreno 1op Iopod as rs o. "Kaj B] ap 8joBurId ® ap ojdjotrsid
fa s
p Bioe iod sou ap pepioJIGdng BI op aianb
-ofoa us0 pnb orqos o10d "Bpepuny uouiIoL8180d jasost op popisepou ouon o2 BtOUIB1891 p oy
-ueno ua
se
'peptur9Bej op auatoyns 03uauruPung un sa ou pepiIBsej BI anb o1ejo
g
1 uejadsar as ou g3Uay[ so] opueno
Bm
-91ap 13 BIOIUI O Bs30 uIouaIpaqo ap 1qap sa 'onb
voYVeoapaqo rot5Isods!p *uarpuodseI0 oiqos A 'saxquroq sojo ua uysey.s "is ofo8: OturnýJsoj ouro
aqos saquoy ep ounjaot 1epod un ue epesuq s u i sojenbe ap ogodea je op1prala onb o 10d :1apod outsu ja osn2
(Funaouoo :ugIsouoo o) ügip opiouooI sa k "opuiun oouu oo19JJod opod jo
-Soduu Bun, op pngnA ua (7 *sopes210]U! SOnpIarpur sOT ap gd (8unavg sa epos ogoed 1ap svnsnP1O se[ ug sopioajqj8a Jsv
-198u onb ogoe jo'ua "ioap
u134aA op1anoe o) uoB[ndgse Bun sp pngiTA ua (T :8ungjsar ouos1od ajaA apand (supuo[duos Byu.uos sUs0 6U11
ojapap od "üysso oo1jiod 1epod jop.Ba)Iuj[ sO IBdsEAJJOVOO seuiou
pupeaeI SA, 3aiis X PIA BpIuO s BAIIod uo1oujsise eun. or $3999H ue) Bre1saqqos-sod 18iyeineusni uiopei4 B1
-11 9nb o[eg? juotoEJSLIa[ Bun op psPTB3o[BI ua 1oao OYrUBIs s00 9nb?, E BUOIugsoi ueuod, onb "sö1OuOd
afqo i asepuodsai s o o o p®p!IB30] BIsTuI B183 e.ud pepzurrIIBa[ eun ap ug1a uoa 1opod jo od o1sonduut 138 epond anb oj
utouUIsrg. uunn r e epeyy
n s suroti 1od zoA ns e epen3or y983 'uoIooB00 u
epanbsnq ej ep upanbsnq s[ B BSBd 43q3M NueuauspuoIdros pupresoj BI ua agiia ap ef 'eidoid sa a1
pepuiaaj tuoo sa utouoya vKno euiiou apsuIoJ oluq so7epueu un 'soururi9, sosa ua
enb
ej opBAode 1oqBy op s9ndsapP oSE a1s3 ua o19d2310 OS pep!ieaar
Bino ua
BajaLsod uotpejstaej Bun op pniita ue ren298 enb sonptaipur sot ap. pepIANOU H[ opuuna opeiiur, epanb o»14J[od Japod une 'Bs310
041Bd ep 'auaaj zepijBA P 1 g 13 JIngqe apand af es 0quatueuapjo un rB1ouasa.o 1pnper epand as 'sauoioeoy}Jduts sapuei3 ap UIs0 ous
öse ta sa vf>[d
V, aqaM I d ougn ja sa eseleju sOu anb oSe I -uf sou onb oenbe red o1od syu zaA Bun BIUuiuxaai
sóutday soJuoIueuapro
sO ap zapqeA ap souauBpunj sof op pppa1I08 ojuouor op otoui .u B1sand
o o opeIsauop 89 1epod 1ep, saiII soj ap uoryserns e'I *01Jjod 1apod ourstuI
-oxd T sa1u1 opueritod otrs oansai 1as apand ou 'puajqoxd 1au;ud 1a epepug[on
uotoeyIsep *j ap "1aqaM ap IBd. "sguE zaA Bun oor4Jjod apod ja ved
uoO a1 op are1Oyns on9 un ss zod ep se ou 'vptoa1qeysa euzou eurm -0se1 ap so2aja soTeut sot ua agstsu0 I1ap souiejipod anb 'auuajqozd YsT
Te190s epn e aaqos s0Agonijsap sogja
o3du ormd jo 'pupTa3a1 uonb ua3ns greosnq arouy omgn unsp ofeq op1sa saen n e apand 'seenogred sodnaa so1 ap K sonpraipu! sot op pEALd,
opjoouo1 opeun3e 898 zapod jo anb oLEsaoou sa ugíquwrj anb da spipau Bzony ei op e tia or ouroo opeuuuosIpu! quaupnsj ios apond Iqnd, Bptu
e ua oorMod ouroa sapod un re7muIE red aiuoroyns se ou ezgong vrop o *** '

Aop pezodouow ezieny e ep-gopzuoane so33ne sof op e d op 'opuaj


-odouou jo onb taqaM xew op eoan ua
" (poge13p.ivd o uo) oprtoqsos o tOourijser osn ouisiu fo :vuaiqoid un zaa ns e aajana 9e 0o9JIod 1opod 1ap
zapi[eA ns av2 epuop op 'Buzou u283 auata
opuop ag? ,0o11od opod 1o ouy3oj 13oey opand anb eusou v sa1yno? pep
opod orqo 1o 1pöd jap uziàng, e 'agoujo ep epa ianbyono und ugio
puo 1qguodeypu.a s1otiad ouoa euosozd. os onb op optuoe ja ua 'B1ouaA
u n i a t ap ordjouyud ouos iajeA apand pep!ezoj vI opIJuos 9nb ua o2d?
AUO p qeuouojo Teouosa euayqoad 1a JaA10sa4 uiod ouaaoqos ooun
19psou se ue 8ornoyjred vZ1ony sandyqpu soj op ugjovxquasuoa ej 'souss
ppmo p»pyye3oI 9 90 90uuan ua- Bz1ang u op oodouou je S 8opeuroqoa so ered aeoap
-qo ap euootproou Ieqop un & sueureqoa soj ered epueu op [euooIpuos
-u oyoaiap un vaLIep uooedaoe ojK uoronyysut ng op? :0 83uotoIpuoo uis op
IpLunf-Bapxa aquaurejos ou eK sauofoues e sojafns ueponb ojuej o7 od 'oanrs
-81daou ojk opiyjsu Ba 0o1Od iopod a? 8120 uatq syuu sà uoijsana vT sopBto
-osuoo soI BBd
-od oageuiou eue1818 1ap aITd vvuu1oJ so10qap, so]82 :0A.8199p ope3e1se un xa as
püpiiqeoyJsnf e1 10d ouroo 'ez1onj vusui ns Jod oquu2 ou vod
0Arenjoxo oAtgovo3 19pod trn ep pepmuyyuos uj enb a1a1Ins ogsa
uoo 'osuryoeaquoo ug1oper9 er ap eopi ejsa
euoureDuejsns odo001 ousuu o
-o1oqy4su0 1 'oueaqos jap saaqap, ouoo septuyep irefuaA "poJ3P}P uoiorpei 9s
oproou0091.Bppauu & eieueuu etoto ue vos ou ví opueno eoeuBAsep opozdao
ns ees anb urotnbjøn» 'oojY]Od 'uaðiJ0
19pod jë enb opj o1qos #oiput [BIoos 031u0s
LGT vo111od n1Dua1) P 1pnunw
977
228 W. Abdala J J. Calanchini G. Maciel : Manualde Ciencia Polltica 229

dad de este poder no puede ser resuelta en la legalidad, o sea en el apego a que con el tiempo subentra la creencia en la validez de la legislación origina-
una norma superior del mismo poder político, en cuanto después es necesario ria, y junto a ella la costumbre en considerar legítimo todo poder reconducible
buscar un ulteriorfundamento de esta norma. & aquella legislación. Pero sería el caso de un "poder legal", para usar las cate-
Se llega a conclusiones análogas si el problema es considerado bajo la gorías weberianas, cuyo principio de legitimación se açerca mucho al del po-
perspectiva de Kelsen. Este autor busca fundar todo poder en elintento de re der tradicional" (ies quizás el caso más difundido en el mundo?). En conclu-
ducir la noción de Estado a la de ordenamiento juridico a todos los niveles de sión, si no es posible hacer derivar una norma revestida de poder legítimo de
la escala jerárquica, por ello también el poder ltimo equivalente al poder so- otro poder que no sea un poder de hecho, no veo otra manera de
sostener la
berano de latradición, sobre una norma superior. Tal norma "autoriza"el po- superioridad de la norma sobre el poder, y el poder legal como tipo de poder le-
der, y el poder es legtimo solamente cuandoes autorizado por una norma, se gitimo, si no es considerando la obligación de obediencia contenida en la nor-
entiende que deber ser una norma válida. Pero para todos los grados del siste- ma' como fruto de la misma Es
voluntad de los coasociados. exactamente el
caso del acuerdo que se había dejado a un lado en el comentario del fragmento
ma
de Kelsen parece valer el principio de que unanorma es válida solo en la
media que a su vez es producida por.un poder autorizado para producirla. Por de Webers
lo tanto, se corre el riesgo, como en el caso de Weber, de un retroceso al infini De esta manera se regresa a la perspectiva contractualísta. Tenía razón
to.
Como sabe, Kelser considera haber encontrado elmodo de solucionarlo
se Rousseau cuando titulaba uno de los primeros capítulos del Contrato social "es
con
el expediente de la norma fundamental. A pesar de todo aquello que se necesario retroceder siempre a üna primera convención"? De cualquier mane
presenta como solución al retroceso en Kelsen no se asemeja a un punto fijo, ra yo.no pretendia reproponer aquf ef pacto social como el único verdadero"
sino más bien a un circulo vicioso. Ya que la validez dela norma fundamental, criterio delegitimidad, sino solamente sostener que aquella legalidad a la que
que debe entenderse como la norma última que autoriza el poder último, no es se pretende reconducir la legitimidad de uria forma (moderna) de poder políti-
evidentemente reconduible a su producción, de parte de un poder autorizado co, parece que no se puede fundar de otra manera sino con base en elacuerdo
(por definición no puede existir un poder autorizado superior ala norma fun de los asociados. Sin embargo, quiero agregar que no es casualidad que en los
damental), Kelsen sugiere que ella debe ser simplementé presupuesta en to momentos crisis, en los cuales se vuelven a poner en discusión las reglas
das las ocasiones que constatemos la eficacia de un ordenamiento positivo po constitutivas de la convivencia y con ellas términos
los fundamentales de la
niendo al inicio un poder último efectivo. En otras palabras, céando observe- relaciónpolítica, reaparece la perspectiva contractualista.
mos que un ordenamiento es obedecido, debemos presuponer como válidauna
norma que autoriza el poder último del que ese ordenamiento desciende. Por
ello llegados a, este punto se puede preguntar si es verdaderamente funda- 7. Potencia e impotencia del Leviathan
mental la.norma última o el poder ültimo, en vista de que la norma iltima
pierde validez, cesa de eristir como norna y con ella el ordenamiento entero,
cuando pierde fuerza la efectividad del poder último. Atribuida semejante po- Entre Weber y Kelsen, en el tema del poder político moderno, se puede dea-
sición de prvilegio al principio de efectividad, jel poder último es todavia un cubrir más de una afinidad que justifica la comparación de sus posiciones. Es
poder de derecho (Rechtsmacht) o no se parece más bien a un poder de hecho? verdad que Ia teoría kelseniana del derecho y del Estado quiere ser una teoría
icómo aquel hecho del que segrin el vocablo latino oritur ius? Aún se puede ser válida para los sistemas juridicos de todos los
general, es decir, pretende
sostener.que la legitimidad deriva de la legalidad? tiempos. Sin embargo, comorecientemente ha sido observado, la estructura a
A las mismas dudaa se llega por otra vía sobre la base de una significativa grados" de normas y poderes juridicos delineada porKelsen encuentra una sig
afirmación textual de Kelsen: Si mantenemos la definición que hasta aquf se nificativa correspondencia en el tipo de poder legal-racional cuyodesarrollo
Weber considera característico del Estado moderno. Parece que ambas teortas
ha dado de poder político como poder-de emitir mándatos apoyados por la
Coacción, en términos keiseníanos este poder es legítimo sólo en cuanto es au se apoyan en la intención de comprender y conceptualizar aspectos decisivos
torizado, en los modos y en las formas en las que es conferido a determinados del proceso de constitucionalización, que debe entenderse como un procesode
sujetos por la norma constitucional. La constitución a su vez emana del poder
legalización de los poderes del Estado, tanto de los poderes inferiores con fun
ciones administrativas, como del poder propiamente político. Quizás puede
se
último: aquél que se ha
constituyente. Para Kelsen este es el verdadero poder el
definido hasta aquí como poder político aparece en esta perspectiva como po descubrir otra semejanza, que ya no compete a los aspectos cualitativos, ca
la constitución nos rácter legal" (Weber) del poder polstico moderno devenido completamenta ju
der penultimo Si ahora "preguntamos por quéé es válida ridico (Kelsen, en el doble sentido de poder autorizado por normas juridicas
remontamos quizás a otra constitución más antigua. Llegamos por último a la
vino dictada por urn para producir normas jurídicas), sino los aspectos cuantitativos, extens1ón
una constitución que históricamente es la primera que del poder estatal. Desde este punto de vista me parece que la imágenes del
usupador, particular o por alguna asamblea*.Pero el poder del usurpador es poder reflejadas en las dos teorías se presentan demasiado alejadas
del espíri
un poder ilegitimo por definición, es un poder de hecho0 al cual no se está obli- tu del constitucionalismo.
s e puede sostener
gado a obedecer, pero sí constreñidos a doblegarse: A lo más
W. Abdala J. Calanchini G. Maciel
El impulso al de Manual de Ciencia Polltica 231
mientos de ideas proceso constitucionalización vino en gran parte de movi-
individuo, los derechosreivindicaban
que la
de ibertad que primacta absoluta de los derechos del minante-reflejada de diversas maneras en las teorías de Weber y de Kelsen,
validez material del deberían haberse vuelto los límites de pero no s6lo en ellas- es que se vaya a un reforzamiento y potenciamiento j a
bién quería ser una poder político. En otras palabras, la
"restricción" de la
soluto de las esteras de la libertad negativaesfera del Estado, para "constitución" tam-
el provecho ab-
más visto de la política, a una super-regulación de la vida civil. El Estado om-
nirregulador parece un éxito necesario e inevitable de los procesos de moder
cuales los individuos (libertad frente al Estado) en las nización y de racíonalización. Al mismo tiempo hay quien, como Horkheimer,
propias. Prolongando habrían
idealmente
podido emprender y desarrollar
la tendencia a la las iniciativas ve en esta raciónalidad una traición de la razón, de dimensiones cósmicas: así
co, la idea de un Estado reducido a sus limnitación del poder polsti- es delineada. una imagen monolítica y uniforme del Estado contemporáneo,
da a fines del siglo
vli, con la mínimos términos había sido presenta cuyas diversas versiones, del reformísmo, al nazismo al stalinismo, son sólo
les. A Weber le parece en cambio función
de
proteger las libertades individua- aparentemente contrastantes. Sobre la escena del mundo ahora parece domi
no se que el desarrollo posterior del Estado moder- nar la única cara demoníaca del Estado autoritario, vencedor y sofocador de
dirigió en dirección contraria, hacia la éxpansión
rocrática. El cumplimiento de nuevas tareas
de la
organización bu- las esperanzas de emancipación.
por complicados y de parte del Estado, provocado Por encima de la "era de las tiranías", la dirección hacia la expansión del
numerosos factores, entre los cuales está crecimiento del
el poder del Estado, sobre la fnea de la creciente demanda de servicios, no pare
movimiento obrero y la progresiva ampliación de la participación ce cambiar Pero el encuentro y la infuencia mutua del proceso de democrati-
libertad positiva), elaumento del consumo y la polstica (la zación y el de burocratización parecen conducir un punto crítico: el punto de la
cios, sin contradecir por lo menos consecuente demanda de servi-
vidual (negativa) formalmente el principio de la libertad indi- crisis de crecimiento del E'stadó por elefantiasis de aparatos y 30brecargo de
lares, En
termina por substraer espacio la iniciativa
a de. los
particu fareas. Inevitablemente, al declinar ia potencia del Leviathan reaparece la de
alguna página weberiana
incluso parece pertilarse amenazadora Behemoth: en las fibras del tejido del poder, producidas por su mismo desarro
m eni el destino de la burocratización lo, se insertan poderes que vuelven a germinar de las diversas esferas de la
como la
integral de la sociedad, que es visto
condición de "futura servidumbre a la que un día quizás los hombres vida social. Por un. lado parece a algunos, como a Luhmann, que el poder polí
serán obligados a adaptarse impotentes, tico es usado en un juego sin fin para resanar
como los fellah del antiguo Egipto". tejidos estropeados, para
resta-
Cuanto más crecen y se multiplican los tentáculos de Leviathan, tanto más se blecer conexiones caídas, por otro lado parece, como en la imagen "microfísica"
arriesga dañar la autonomía de los individuos. de Foucault,
que el poder social difuso, definido acéfalo y anónimo, es en el
También e n Kelsen se puede ver una
especie de fondo la verdadera substancia del poder político. Más aún se presenta la idea
ción sobre el individuo (hablo del teórico "puro" del primacía
de la organiza- de que siempre ha dicho así que para entender
derecho, no del escritor po la polftica es necesario siem-
itico democrático, que está fuera de discusión). Es conocido que en el sistema pre imaginar el poder del maquiavélico príncipe sin el príncipe.
de Kelsen no hay materias de por sí mismas indisponibles al derecho: en prin- Por lo demás, ha sido puesto en evidencia la manera en
que las teorías de
cipio todo es sujetable al poder "autorizado". Pero lo que es aún másimportan Foucaulty de Luhmann, apesar de las diferentes matrices culturales,
gen significatiyamente en describir procesos carentes de subjetividad, conver
te resaltar es la posición subordinada y derivada de los derechos de libertad
en el ordenamiento delineado por Kelsen,en contraposición a la posición supe- aún procesos por los que los sujetos, por decirlo asi, son atravesados y más
riory prioritaria de ellos en el espíritu del constitucionalismo, y podemos decir dos. Por un lado, para Foucault "el" poder no es más que un nombre agita-
para indicar facetas de situaciones caracterizadas que 8irve
en
la letra del contractualismo moderno del que el constitucionalismo es el he por relaciones de fuerzä
redero. Ante todo la libertad es vista por Kelsen no como un derecho subjetivo cambiantes; para Luhmann, el poder es principalmente un medio para trans
mitir acciones en un sistema que, inmerao en el mundo de
original, sino comoun hecho que deriva de la imposíbilidad técnica pará cual-
qaier ordenamiento jurídico de regular totalmente loscomportamientos hu
las infinitas posi
lidades, replasma y redefine continuamente a sí mismo enfrentando
sin tregua en üna especie de permanente y luido estado de asedio. Por desatios
manos. Ciertamente la libertad puede ser protegida de diversas maneras fren lado, para Foucault los sujetos son ellos mismos creaciones o
otro
te al stado, y puede volverse por ello libertad de derecho; pero también los del poder, como la verdad, productos de varias técnicas de construcciones
"derechos y libertades fundamentales, garantizados constitucionalmente a los Luhmann, disciplina; para
que se pone desde el punto de vista del sistema complejo,
súbditos del Estado.. no son de por sí derechos.subjetivos, a elloe no corres- los 8uje
tos son más
ponde algin "deber del órgano jurídico", Con la consecuencia de que la garan- bien caprichosos y peligrosos "ambientes" de diversos sistema.
íaconstitucional de los llamados derechos y libertades fundamentales no sig-
nifica otra cosa sino un aumento de la dificultad de limitar legalmente estos 8. Razón
derechos.
y justificación
Alo largo del siglo KK se había producido, y consumído, el mito de la ex- De frente á perspectivas teóricas de este tipo, me parece que la teoría de la
tinción del Estado, de la política, del poder; un mito que por largo tiempo hu-
biera sobrevivido a sí mismo. Pero al inicio delnuevosiglo la impresión predo-
acción. comunicativa de Habermas y la teoría contractualista de la justicia de
Rawls, también muy diferentes entre sí en cuanto a matrices ulturales, se co-
232 W. Abdala J. J. Calanchini G. Maciel Manual de Ciencía Polftica 233

locan juntas en el lado opuesto; aquel, por decirlo.ast, de una apuesta sobre la utilizada en otras perspectivas teóricas para describir y descifrar importantes
continuidad de la razón occidental, si bien desprendida y redimensionada con fenómenos contemporáneos en términos de contratación, mercado e intercam-
extinción
respecto a ciertas intenciones de la metafisica clásica y sobre la no bio polftico. Lasimilitud, que indudablemente existe, no debe engañar: la teo-
hacer
de aquella rara especie que es el sujeto racional, el individuo capaz de ra de Rawls es normativo-prescriptiva, y no analítico-descriptiva. Y después,
juicios crticos y de establecer preferencias. desde el punto de vista de la teoría contractualista clásica, las contrataciones
No es casualidad que la controversia Habermas-Luhmann terminó en una y los compromisos entre grandes y pequeños grupos corresponden al régimen
especie de.."incomunicabilidad". El problema de la legitimación, que ocupa privado de gestión de las controversias, compuesto de acuerdos precarios y
desde hace tiempo un lugar importante en la reflexión de Habermas, en Luh provisionales siempre dependientes de las relaciones de fuerza entre las par
de lasgobernabilidad,
mann no sólo parece menos relevante que el problema tes, que es típico del estado de naturaleza. Y el estado de naturaleza e preci-
sino sobre todo esté considerado en una perepectiva contraria con respecto a samentela situación de la que "es necesario salir por medio del contrato so
la de Habermas. Desde Lutmann la.legitimación es vista, pör decirlo así er cial, el pacto constitutivo de la sociedad civil. Pero quizás también por esto,
parte priñcipis, como una prestación que el sistema polftico debe proporcionar Precisamente porque la situación actual parece por muchos aspectos compara-
al sistema jurídico para permitirle desarrollar su función como regulador ge ble a la hipótesis clásica del estado de naturaleza, la propuesta contractualis
la legitimación es
neral del sistema BOcial en su conjunto; desde Habermas ta se presenta plausible.
una justificación que sólo la comunicación y díscu- La teorfa de la justicia de Rawls, en el curso del debate, ahora ya decenal,
vista ex parte populi, como cual se han dado críticamente "intenciones de vali-
sión racional, aquella en la 8uscitado por ella en la cultura de lengua inglesa, ha provocado no pocas s o r
dez", puede proporcionar a las instituciones que pretenden ejercer el poder po- presas. Pero lo mismo ha sucedido en otros contextos a la teoría de Habermas,
}ftico. En su ensayo de 1976 Habermas aclara su concepto legitimidad
dë en podemos decir que naturalmente sucede a casi todas las teorias. Á pesar de
estos, términos: "Legitimidad significe que hay buenos argumentos para que los puntos débiles que la crítica ha ubicado en la construcción de Rawis, consi
un ordenamiento político sea reconocido como justo y equitativo; un ordena- dero quela misma riqueza de la discusión atestigua la bondad de la teoría; y
miento legítimo merece el reconocimiento. Legitimidad signif+ca que un orde sobretodo considero que la perspectiva contractualista -de la que la versión
es digno de s e r reconocido. Con esta definición Be subraya de Rawls no es la única proponible-puede lHevar a otras buenas teorías. Bue
namiento polltico contiene validez y que es (tam- nas teorías no son Bolamente aquellas que siguen la realidad en su camino
que la legitimidad es un requerimiento que
bién) del reconocimiento (por lo menos) factual de tal requerimiento que de más o menos caótico, buscando descifrar sumas de efectos no deseados y leer
pende la estabilidad de un ordenamiento de poder"de El modelo discursivo-dia en filigrana los movimientos de la historia: sino son también, y quizás sobre
la acción comunicativa, y
lógico de la racionalidad, que emerge de la teorfa todo,las que anticipan la realidad, buscando proporcionar criterios de evalua
cuya elaboración ha ocupado el último tiempo de las
investigaciones de Haber ción y orientar los comportamientos para dar a ellos dignidad de proyectos
mas, mantiene un estrecho vínculo con el tema dela legitimidad. consciente y racional.
substancialmenite
La definición proporcionada por Habermas podría ser de Rawls, cuyo pro-
adoptada también en Ia perspectiva neo-contractualista es posibles
blema es el de ubicar principios racionales a la luz los cualesde las socie-
de:

evaluar-justificar.o no justificar los fundamentos institucionales y de


dades contemporáneas. Entre las construcciones teóricas de Habermas
Rawls quizás se podrían buscar afinidades y correspondencias
nás preciaas,
una entre
comparación
estructurales: por ejemplo, podría resultar fructífera, res-
los conceptos de eituación lingüística jdeal" y de "posición original", que
de Habermas y en
pectivamente juegan un papel muy importante:en la teorfa de las dos pers
la de Rawls, pero:aquf es 8uficiente subrayar la convergencia
de la notable difi-
Puede se que la perspectiva de Habermas, a pesar
pectivas. referencia a los
cultad de los textos en los que está delineada; por su misma
procesos de la acción comunicativa cotidiana, aparezca más plausible que no
la perspectiva de Rawls, con su reproposición en terminos novedosos de la
idea "quimérica" de contrato. 8ocial. Sin embargo, profundizando análisis,
en el
se puedèn esgrimir muchas razones de plausibilidad
para, la perspectiva con
tractualieta hoy..
No s e debe confundir la noción de contrato social que define esta perspecti
v a y la relación, con la tradición del
iusnaturalismo moderno, con la noción

También podría gustarte