Está en la página 1de 18

Derechos humanos

semana 1 y 2

Unidad 1

aproximación a los derechos humanos

Derechos humanos conceptos

Pérez luño, entiende a los derechos humanos como conjunto de facultades e instituciones que
en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humana las cuáles deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e internacional.

No obstante la exactitud que ASUME la definición elaborada por Pérez luño Ella deja de lado el
importante tema de las garantías, que son ordenamientos que deben brindar tales derechos al
respecto otros autores españoles peces-barba partiendo de una definición similar agrega, y
con garantía de los poderes públicos para establecer su ejercicio en caso de violación o para
realizar la prestación.

Los derechos humanos han sido clasificados como exigencias éticas, entendidas como
derechos que los seres humanos tienen por el hecho de ser hombres y por lo tanto con un
derecho igual a su reconocimiento, protección y garantía por parte del poder político y el
derecho independientemente de cualquier contingencia histórica o cultural, características
físicas o intelectual, poder político o clase social. Fernández García.

conforme lo expresado Manili Pablo, sostiene que los derechos humanos pueden ser definidos
entonces, como una proyección normativa de la naturaleza humana o en otras palabras el ser
humano como creación sagrada, revestida de juridicidad y ambas proposiciones debemos
agregar con las siguientes caracteres: inherencia, necesariedad inalienabilidad,
imprescriptibilidad, oponibilidad, era onmes, universalidad e interdependencia.

Fundamentos y principios básicos de los derechos humanos.

Bobbio dice que no puede haber un fundamento absoluto de los derechos humanos que son
históricamente relativos, no se trata tanto de saber cuáles son y cuántos son los derechos
humanos y su naturaleza o fundamento o sí son derechos naturales o históricos absolutos o
relativos, sino cuál es el modo más seguro para garantizarlos y para impedir que a pesar de las
declaraciones solemnes sean violados continuamente.

En una primera fundamentación es propuesta por todas las tendencias filosóficas que
acuerdan reconocer que hay una naturaleza humana y que el hombre es hombre porque tiene
esa naturaleza o esencia. Es cierto que el vocablo naturaleza es ambiguo pero pueden
resumirse en la noción de derecho Vecchio cuando alude a la idea de que el ser humano tiene;
por su naturaleza ciertos derechos valederos tales derechos podrán llamarse naturales o
personales o fundamentales o individuales o humanos etcétera, y podrán así mismo predicar
celos como puramente Morales o como jurídicos o decirse que deben ser positivizados para
alcanzar la juridicidad propia de la entidad derechos o qué son valores. Estando siempre la
base del arraigo dada por la naturaleza humana pero las ratificaciones proliferan y es así como
la fundamentación de los derechos en la naturaleza humana puede aislarse y ensimismarse en
la misma naturaleza como esencia propia de la especie humana o insertarse en una ontología.
La naturaleza humana no sería así única y última fundamentación de los derechos personales
porque su raíz final o mediata arraigan en un orden natural objetivo.

otro fundamento luz en lo que convencionalmente se denomina el derecho ideal que viene
hacer la idea racional del cómo debe ser el positivo.

ahora bien otro fundamento histórico cree en el único fundamento de los derechos muy
relativo y circunstancial por cierto es la aceptación histórica de los mismos derechos del
hombre en la historia.

El fundamento exclusivamente pragmático ofrece dos caras una nos muestra que el radica en
la necesidad preocupante de tutelar al hombre frente al estado y a sus semejantes para
sacarlo de la indefinición y la amenaza otra nos muestra que el sujeto recibe nada más que en
el consenso social en torno de los derechos las dos caras guardan parentesco y se
complementan.

Una nueva fundamentación tal vez sin demasiada autonomía ácido propuesta alrededor de las
necesidades humanas. Según eusebio Fernández la introducción del concepto de necesidades
humanas aclara mucho las cosas los derechos humanos tienen su fundamento antropológico
en la idea de necesidades humanas.

Desde el positivismo vemos que el mismo exhibe tanta proliferación de versiones y matices
como luz naturalismo y vuelve difícil abarcarlo en toda esa gama de dimensiones. Sí en cambio
nos referimos a lo que Peces-Barba llama el modelo positivista voluntarista entonces
corresponde dar por cierto que al decirse que los derechos fundamentales son los que deciden
la voluntad del poder aquellos que sea cuál sea su contenido se designe como derechos
fundamentales.

Claramente podemos hablar de fundamentos que parten de concepciones que refieren al


derecho natural y el derecho positivo.

Principio de los derechos humanos nuestro sistema jurídico nacional e internacional de


derechos humanos se encuentra regido por los siguientes principios.

Mariana blengio Valdez, sostienen su manual de derechos humanos que varios de los
principios que referimos a continuación emanan del ámbito internacional y conforman una
coraza de protección del individuo que nos permite reafirmar la coexistencia de las dos
vertientes de protección jurídica aquella cuya esencia está en la constitución del Estado y la
otra se introducen por diferentes vías del derecho interno sí bien su nacimiento se produce en
el ámbito internacional. Entre ellos principio de respeto ala dignidad humana principio de
igualdad de prohibición de la discriminación principio in dubio pro homine….

la dignidad humana como esencia sobre la cual se eligen los demás derechos es uno de los
cimientos de la construcción jurídica de los derechos la igualdad reafirmada como principio
transversal hizo el universo de los derechos para incidir en todos y cada uno de ellos. recogió
en el derecho interno y en el derecho internacional de los derechos humanos requiere
atención especial a la hora de analizar la protección jurídica del individuo.

el principio in dubio pro homine o pro persona obedece a una preocupación por el ser humano
por sobre todas las cosas implica entonces que en toda cuestión atinente a los derechos
humanos deba ser atendida regulada y en su caso resulta el sentido más favorable a la persona
humana este principio se aplica con eficacia como ilustra Gialdino, en dos hipótesis
concurrencia de normas e interpretación de estás.

Principio de fraternidad como emanación misma del valor de la dignidad parte del concepto de
la familia humana según lo reconoce la declaración universal de diversos tratados de derechos
humanos como los pactos del 66 en los preámbulos la declaración universal de 1948 comienza
proclamando: qué la libertad la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana.

Principio de universalidad, una vez con múltiple variedad de calificativos se hubo acuñado la
serie de locuciones simbólicas derechos del hombre derechos naturales del hombre derecho
de la persona humana etcétera se los considera innatos o inherentes a la naturaleza del
hombre primarios o fundamentales, y de inmediato se dijo para realizarlos aún más que son
inmutables y eternos supratemporales universales. El hombre siempre fue es y será persona y
siempre será debido el reconocimiento de los derechos que le son inherentes por ser persona
por poseer una naturaleza humana.

Del párrafo procedente se desprende que a en la doctrina de los derechos humanos subyace la
exigencia ideal de la formulación de los derechos humanos se postula como universalmente
válida se los derechos humanos son superiores y anteriores al estado y por eso mismo
inalienables e imprescriptibles y los derechos humanos significan una estimativa axiológica en
virtud del valor de justicia que se impone al estado y al derecho positivo.

Presunción de auto ejecutividad la doctrina la jurisprudencia y varias constituciones nacionales


se han referido a la aplicación inmediata de las normas contenidas en los tratados de derechos
humanos en el derecho interno ello acarrea la presunción de operatividad es decir su
aplicación al caso concreto sin necesidad de una ley interna que lo regle salvo en casos de
normas que ineludiblemente son programáticas, ya que no se basan a sí misma y precisan
normas que las completen. La Corte suprema Argentina ha sometido que cuando una ley es
Clara y no exige mayor esfuerzo interpretativo no cabe sino su directa aplicación y que siempre
que contenga descripciones lo suficientemente concretas en los supuestos de hecho hagan
posible su aplicación inmediata. La Corte interamericana de los derechos humanos CIDH la
interpretado del siguiente modo el sistema mismo de la convención está dirigido a reconocer
derechos y libertades y no facultar a los estados para hacerlo.

Principio de progresividad el principio de progresividad de los derechos humanos presenta una


manifestación normativa en el preámbulo de la declaración de los derechos humanos que
establece el objetivo que todos los pueblos y Naciones aseguren por medidas progresivas el
carácter nacional e internacional su reconocimiento y aplicación universales y efectivos.

Según Ayala la progresividad se refiere a una tendencia manifiesta hacia la extensión de los
derechos humanos de modo continuo e irreversible tanto en el número como en el contenido
de los derechos protegidos así como explicas ya y vigor.

Principio de irreversibilidad. La irreversibilidad de los derechos humanos surge de algunas


normas contenidas en los tratados de derechos humanos el artículo 4 del PS j.c.r. al referirse a
la pena de muerte establece que aquellos estados que la hubieran abolido no podrán
restablecerla, y aquellos que la tuvieran prevista no extenderán su aplicación a delitos a los
que no se apliquen actualmente el artículo 7.6 del mismo tratado establece con referencia al
habeas Corpus preventivo que aquellos estados que lo hubieran previsto en su legitimación no
podrán restringir lo ni abolido en lo sucesivo.

En otras palabras a pesar de que el contiene ( tratado) pierda vigencia su contenido (derechos)
se mantiene como obligación del Estado ello es así porque la dignidad humana no admite
relativismo de modo que sería inconcebible que lo que hoy se reconoce como un atributo a la
persona mañana pudiera dejar de serlo por una decisión gubernamental.

Principio de subsidiariedad, sí bien las normas internacionales de derechos humanos son


directamente aplicables en el ámbito interno del estado como vimos en el punto anterior los
sistemas internacionales de protección de los derechos humanos creados por esa norma
funcionan en forma subsidiaria al sistema judicial de cada estado. En otras palabras la parte
sustancial de la normativa es decir que consagra derechos y garantías es la aplicación
inmediata, mientras que la parte procesal es decir la que regula los mecanismos de protección
internacional es de aplicación subsidiaria. Esto es por aplicación de la regla del agotamiento
previo de los recursos judiciales internos antes de acudir a los órganos internacionales dicha
regla a su vez una manifestación de un principio básico del derecho internacional general, el de
no intervención o no injerencia en los asuntos internos de los estados entra en juego en este
punto el concepto de soberanía de los estados no obstante, el principio de agotamiento de los
recursos internos no es absoluto y tiene sus excepciones, cuándo exista una degeneración o
retardo injustificado de la justicia cuando los recursos no existan en la legislación interna o
sean ineficaces cuando son inaccesibles por falta de asistencia legal o por costo de trámite
etcétera.

Características de los derechos humanos

Universales: Por el hecho de pertenecer al género humano, todo individuo de la especie los
posee. Queda por lo tanto terminantemente prohibido excluir de la titularidad y ejercicio de
estos derechos (esto último, por sí o por medio de sus representantes, en caso de ser incapaz)
a personas por pertenecer a una determinada raza, religión, concepción ideológica, género,
clase social, nacionalidad o profesión. Está profundamente ligada esta característica con la
prohibición de discriminación.

Innatos: Los estados deben reconocer estos derechos pues el individuo los trae consigo por su
nacimiento como ser humano, no por concesión estatal, sino como don de la naturaleza. En
caso de que el estado no los reconozca puede exigírsele que lo haga.

Irrenunciables: Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos.

Obligatorios: Aunque no exista ley que prevea condena por su violación, toda persona e
incluso el estado, debe respetarlos.

Inalienables: Su propio carácter de irrenunciables, los hace también intransmisibles a otra


persona por venta, ni susceptibles de apropiación por parte del estado. Por ejemplo: nadie
podría legalmente, ponerle precio a su libertad, y venderse a otra persona como esclavo.

Imprescriptibles: El ejercicio de ciertas acciones no puede realizarse luego de cierto tiempo.


Por ejemplo, el reclamo de una deuda, prescribe a los años de inacción del titular del crédito.
Sin embargo el no ejercicio de los derechos humanos fundamentales, no los hace susceptibles
de prescripción. Por ejemplo, si uno no ejerce por cierto tiempo el derecho de aprender, no es
válido que esa posibilidad le sea negada en el futuro.
Indivisibles: Los derechos son interdependientes. El no reconocimiento de uno de ellos pone
en riego a los demás. Por ejemplo, negarles a las personas el derecho de aprender, les
dificultaría el acceso a los derechos económicos, políticos o sociales, e incluso a su propia
libertad y dignidad personal. Negar el derecho a la salud, obviamente, cierra la puerta a todos
los demás derechos.

Inviolables: Si fueran negados, destruidos o lesionados, sería un ataque a la dignidad humana.

Progresivos: Ya que derechos que en tiempos pasados no se reconocían pasaron a integrarlos


ante las situaciones cambiantes de la humanidad. Tal el caso de los derechos de tercera
generación. Es probable que otros derechos que hoy no son tenidos en consideración, pasen a
serlo en el futuro.

Son oponible Erga Omnes a no depender de Concepción mi de pacto alguno que le otorgue los
derechos humanos pueden hacerse valer frente a cualquier otro sujeto de derecho sean
personas físicas o personas jurídicas particulares personas de derecho público estatales y no
estatales funcionarios exetera así lo entendido en la corte IDH en la opinión consultiva número
dos en el sentido en que él PSjCR es un instrumento que puede ser invocado frente a su propio
o estado o cualquier otro ya que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de
ser nacional de determinado estado.

Origen de la noción de derechos humanos y el concepto de protección integral

los derechos inherentes a los humanos se entretejen a lo largo de la historia, no nacen un día
en particular sino que son frutos de una constante transformación humana que obedece a
tiempo y lugar es totalmente disímiles.

La esencia de los derechos radica entonces en la unidad del ser humano que nace vive y muere
es de su condición de humano de la cual emergen sus derechos, es el conjunto de facultades y
atribuciones emergen de un valor fundamental que se ha conceptualizado en el ser humano la
dignidad como soporte único y esencial de la naturaleza humana la dignidad de la persona se
expande reafirmando la necesidad de respetar la vida y la integridad del individuo como
elemento de su evolución.

Es a partir de las etapas previas e inminente posteriores a la revolución Francesa el momento


en el cual se puede observar la conformación de lo que se denominará Estado de derecho.

Así podemos destacar documentos claves en ese período histórico como la declaración de
derechos del hombre y del ciudadano en 1789.

el liberalismo político se encuentra impreso en este documento fiel testimonio de la revolución


que en los hechos liberó La burguesía como clase social emergente de la época en lo
económico el liberalismo se caracterizó por la libertad de comercio y empresa así como
también impuso la protección y salvaguardia de la propiedad privada desde esta mirada el
estado se abstendrá de intervenir en la vida social y económica debiendo se ocupa únicamente
de la defensa nacional la seguridad en lo interior y las relaciones es a partir del siglo 19 con la
inducción de nuevo contexto social y económico que se puede vislumbrarse el proceso
paulatino de transformación que derivarán y se afianzaron ya iniciando el siglo 20 en el estado
social de derecho en la búsqueda por lograr la igualdad real más allá de la formal el estado
liberal de proyectar las distintas doctrinas socialistas que incluyen la fuerte rev indicación de
los derechos de naturaleza social y económica como por ejemplo la protección de trabajo.así
también comienza a insertarse en forma progresiva en el entramado social un nuevo rol de la
mujer cuya incorporación incidirá directamente en los cambios futuros.

desde el punto de vista normativo las primeras décadas del siglo 20 se comienzan a introducir
las cartas fundamentales de distintos estados los derechos de naturaleza socioeconómica y
cultural.

Los derechos sociales económicos y culturales no son meras aspiraciones sino necesidades a
observarse por el derecho como forma de organización por ende a proteger por parte del
Estado es este quién deberá promover Las barreras que impidan al individuo desarrollarse
plenamente en la sociedad para ello deberá ser protegido desde una visión integral en
aspectos tales como la alimentación ,la educación ,la vivienda y la salud elementos que hacen
a su esencia cómo ser humano.

Declaración universal de los derechos humanos emitida en 1948 por un organismo


internacional con representación de los estados miembros del mismo en un siglo y medio se
pasa de una matización unilateral y abstracta de los derechos a un texto internacional, que
más allá de la discusión acerca de su carácter culatorio o normativo para los Estados tuvo el
respaldo de las Naciones Unidas y de los estados que eran parte del organismo hace 40 años.

A partir del valor de la dignidad los derechos de naturaleza civil, social, política, económica y
cultural se erigen para lograr la protección integral del individuo y la satisfacción de sus
necesidades básicas en medio adecuado para desarrollarse y proyectarse como ser individual y
social.

Breve reseña de los principales instrumentos internacionales de derechos

La declaración universal de derechos humanos en el año 1948 hace referencia a la


universalidad de los derechos humanos desde su propia denominación su preámbulo aspira a
promover preservar y proyectar los derechos de todos los individuos más allá de cualquier tipo
de diferencia o condición. Expresiones tales como todos los miembros de la familia e ideal
común proyectan un vocablo de universalidad sembrada desde el comienzo. La laicidad que la
distingue al eliminarse toda referencia a la divinidad en su texto, vincula también directamente
con dicha universalidad.

Un repaso muy esquemático de los textos internacionales cuyo valor jurídico normativo no
está dubitado puede sernos útil vamos a reducir la serie a su mínima expresión :

A los dos pactos internacionales de las Naciones Unidas de 1966 1 de derechos civiles y
políticos 2 derechos económicos sociales y culturales

De la convención Europea de los derechos humanos de 1950 se la carta social Europea de 1961
de la convención americana de los derechos humanos de 1969 e las convenciones que
contemplan aspectos parciales uno Ginebra sobre prisioneros de guerra protección de civiles
en tiempo de guerra heridos y enfermos durante la guerra todas de 1949

2 sobre genocidio de 1948 sobre esclavitud de 1926 1953 sobre tráfico de personas y
explotación de la prostitución de 1950 trabajo forzoso de 1930 1957 discriminación racial de
1965 discriminación laboral y profesional de 1958 discriminación educacional de 1960 sobre la
igualdad salarial entre hombre y mujer de 1951 sobre asilo político asilo diplomático asilo
territorial de 1951 sobre apá tríadas de 1954 y 1961 derechos políticos de la mujer 1948
derechos civiles de la mujer 1948 sobre la nacionalidad de la mujer de 1933 de la mujer casada
de 1957 libertad sindical de 1948 negociación colectiva de trabajo de 1949 política de empleo
de 1964 convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
1979 convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes de
1984 convención sobre los derechos del niño 1989 convenio número 169 sobre los pueblos
indígenas y tribales de países independientes en 1989 segundo protocolo facultativo del pacto
internacional de derechos civiles y políticos destinado a abolir la pena de muerte 1989
convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y sus familiares 1990 protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer 1999 protocolo facultativo de la
convención sobre los derechos del niño relativo a la participación ción de niños en los
conflictos armados 25 de mayo del 2000 pro tocolo facultativo de la convención sobre los
derechos del niño relativo a la venta de niños la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía 2000 protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos de
penas crueles inhumanos o degradantes del 2002 convenio internacional para la protección de
todas las personas contra la desaparición forzosa convenio de los derechos de las personas con
discapacidad 2006 protocolo facultativo de la convención sobre los derechos de personas con
discapacidad 2006 protocol colo facultativo del pacto internacional de derechos económicos
sociales y culturales 2008 algunas de ellas incorporadas a nuestra Constitución y conformado
lo que se conoce como el bloque de constitucionalidad o denominado tratados
constitucionalizados

La reforma de 1944 dio jerarquía constitucional en su artículo 75 inciso 22 a los siguientes


instrumentos internacionales la declaración americana de los derechos y deberes del hombre
la declaración universal de los derechos humanos la convención americana sobre los derechos
humanos el pacto internacional de los derechos económicos sociales y culturales el pacto
internacional de los derechos civiles políticos y su protocolo facultativo la convención sobre la
prevención y sanción de los delitos de genocidio la convención internacional sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial la convención sobre la eliminación de
todas las formas de la discriminación contra la mujer la convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles inhumanos o degradantes la convención sobre los derechos del niño el
mismo inciso añade que tales instrumentos tienen nivel constitucional.

Semana 3 y 4

LA DIGNIDAD DEL HOMBRE

Para hablar de dignidad del hombre hay que admitir que ella es inherente a su ser, a su
esencia a su naturaleza.

Dice Pérez Luño: "La dignidad humana supone el valor básico fundamentador de los derechos
humanos que tienden a explicitar y satisfacer las necesidades de la persona en la esfera moral”
Los derechos humanos parten de un nivel por bajo del cual carecen de sentido: la condición de
persona jurídica, o sea, desde el reconocimiento de que en el ser humano hay una dignidad
que debe ser respetada en todo caso, cualquiera que sea el ordenamiento jurídico, político,
económico y social y cualesquiera que sean los valores prevalentes en la colectividad histórica,
afirma Ángel Sánchez de la Torre.

Los derechos humanos tal lo manifestado por el autor Sánchez de la Torre: representan la
capacidad de dignidad que el ser humano puede desarrollar," y que esa dignidad se refleja en:
a) la racionalidad humana, b) la superioridad del hombre sobre los otros seres terrenos
(animales, vegetales, minerales, etcétera), y c) la pura intelectualidad (como capacidad de
comprensión directa de las cosas sin que a ello estorbe la materialidad de las mismas). Tal
dignidad se despliega en dos dimensiones interconectadas: negativamente, como resguardo a
las ofensas que la denigran o la desconocen y positivamente, como afirmación positiva del
desarrollo integral de la personalidad individual."

Por último, de la dignidad humana, puede considerarse derivada la teoría de los derechos de la
personalidad o derechos personalísimos, que componen un sector dentro del más amplio de
los derechos humanos, y que Castán Tobeñas resume como derecho a la inviolabilidad de la
persona en sus diversas manifestaciones, por ejemplo- los derechos a la vida, a la integridad
física y síquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al estado civil, y el
propio derecho a la dignidad personal

Derecho a la vida

La convención americana de los derechos humanos contempla el derecho a la vida en su


artículo 4 estableciendo que: toda persona tiene derecho a que se le respete su vida. este
derecho está protegido por la ley y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente

El derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce es un prerrequisito para el


disfrute de todos los demás derechos humanos punto de no ser respetado todos los derechos
carecen de sentido

Obligaciones y reconocimiento estatal

El reconocimiento del derecho de primera para todos los dictados obligaciones tanto de tipo
negativo como positivo.el CDHONU se ha referido al respecto de las posibilidades
responsabilidad estatal por violaciones al derecho a la vida en los siguientes términos, el
comité considera que los estados partes deben tomar medidas no solo para prevenir y castigar
la privación de la vida causada por actos criminales sino también para prevenir los homicidios
arbitrarios cometidos por las propias fuerzas de seguridad la privación de la vida por
autoridades del estado es una cuestión de suma gravedad en consecuencia el estado debe
controlar y limitar estrictamente las circunstancias en las cuales una persona puede ser privada
de su vida portales autoridades.

La CEDH contempla tres causales bajo de las cuales no se considera arbitraria la privación del
derecho a la vida siendo estás defensa de una persona contra una agresión ilegítima, para
detener a una persona conforme al derecho impedir la evasión de un detenido legalmente,
para reprimir de acuerdo a la ley una revuelta o insurrección

Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica

El reconocimiento internacional de este derecho pretende tutelar la dignidad del ser humano
en su calidad de persona humana para prohibir que se le tenga como objeto, negando dicha
dignidad para tal fin se contempla con la prohibición absoluta mente de la esclavitud
reconocida en el ius cogens punto este derecho es tan esencial que de no existir como el
reconocimiento de los demás derechos fundamentales se haría ilusorio. Forma un bloque de
tutelaje internacional junto con el derecho a la nacionalidad, el derecho al hombre y él
derecho a la protección jurídica con lo cual se busca que ningún individuo se ve a frente al
estado en una situación de desesperación jurídica. Para que exista una violación de este
derecho a las acciones del Estado deben estar orientadas a suprimir o a menos cavar
específicamente la personalidad jurídica de la persona y no la personalidad física.

La comisión interamericana ha sido reintegrativa en el sentido, y persisten en utilizar estos


argumentos para sustentar que la desaparición forzada de una persona implica una violación a
su derecho y al reconocimiento de la personalidad jurídica

Las formas clásicas de violación de este derecho son obviamente la esclavitud y la muerte civil
ambas repudiadas por el ius cogens pero no son las únicas. También se viola en situaciones de
apatridia porque la mayoría de los ordenamientos jurídicos están organizados de manera tal
que la falta de una nacionalidad se convierte en un implementó para realizar actos jurídicos a
pesar de no estar negado perse la condición de titular de derecho la imposibilidad jurídica de
acceder a los medios de protección de los mismos constituye una violación directa al
reconocimiento de la personalidad jurídica también lo son los ordenamientos jurídicos que en
materia de protección de la niñez aún siguen la doctrina de la protección integral donde veían
al niño como un simple objeto de protección y no como un sujeto titular de derechos por lo
que se negaba la personalidad jurídica cabe destacar también, ciertos crímenes de lesa
humanidad como la esclavitud la esclavitud sexual la prostitución forzada pueden ser
considerados como violación al derecho que comentamos

Derecho a la integridad personal

La convención americana de los derechos humanos contempla este derecho en su artículo 5


donde establece que, 1 toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física
psíquica y moral 2 nadie puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos
o degradantes. Toda persona privada de su libertad será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente del ser humano 3 la pena no puede trascender de la persona del
delincuente 4 los procesados deben estar separados de los condenados salvo en circunstancias
excepcionales y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no
condenadas 5 cuando los menores pueden ser procesados deben ser separados de los adultos
y llevado ante tribunales especializados con la mayor celeridad posible para su tratamiento 6
las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y readaptación
social de condenados

Prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes

Los tratados generales derechos humanos establecen criterios para definir lo que se entiende
por tortura o trato cruel inhumano o degradante con relación al concepto de tortura en la
convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura lo define en su artículo 2, para
los efectos de la presente convención se entenderá por tortura todo acto realizado
intencionalmente por el cual se infligen a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales
con fines de investigación criminal, como medio inmediato como castigo personal como
medida preventiva como pena o cualquier otro fin punto se entenderá como tortura a la
aplicación sobre una persona de métodos tendientes anular la personalidad de la víctima o a
disminuir su capacidad física o mental aunque no causan dolor físico o angustia psíquica.

Los criterios que se utilizan en la convención interamericana para prevenir y sancionar la


tortura para calificar a un hecho como tortura son uno debe tratarse de un acto intencional o
un método dos deben fingir a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales 3 debe
tener un propósito 4 debe ser perpetrado por un funcionario público o una persona privada a
instancia del primero.

Por otro lado se hace más difícil definir qué debe entenderse por trato inhumano o degradante
o cuál es la línea divisoria entre tortura y trato cruel inhumano o degradante con relación a
estos coma la comisión Europea de derechos humanos ha señalado, que trato inhumano es
aquel que deliberadamente causa un Severo sufrimiento mental o psicológico, el cual dada la
situación particular es injustificable y que el trato o castigo del individuo puede ser
degradantes y se le humilla severamente ante otros o se lo compele actuar contra sus
derechos o su conciencia punto en cuanto a la diferencia conceptual entre tortura y trato
inhumano o degradante la misma comisión ha indicado que la tortura comprende el trato
inhumano y este a su vez el trato degradante.

también ha destacado la comisión Europea de derechos humanos que para que un


tratamiento sea inhumano o degradante tiene que alcanzar un nivel mínimo de severidad. La
evaluación de este nivel mínimo es relativa depende de las circunstancias de cada caso, como
por ejemplo la duración del tratamiento sus efectos físicos y mentales o en algunos casos el
sexo la edad el estado de salud de la víctima.

La Corte interamericana con relación con el trato cruel e inhumano ha dicho que, aún en la
ausencia de lesiones los sufrimientos en el plano físico y moral, acompañado de turbación es
psíquica Durante los interrogatorios pueden ser considerados como tratos inhumanos.

Con respecto al trato degradante, este se expresa en un sentimiento de medio ansia e


inferioridad con el fin de humillar degradar de romper la resistencia física o moral de la víctima

Se considera como una forma de tortura de índole psicológico o trato cruel e inhumano coma
el someter a una persona a un estado de incertidumbre sobre su futuro cuando la víctima no
sabe con exactitud cuál será su tratamiento que le será aplicado y de lo único que tiene certeza
es que será sometida algún Castillo astros e ilegal contra su integridad física

Características de este derecho son la progresividad y la prohibición absoluta.

Prohibición de la esclavitud y trabajo forzado

La convención sobre la esclavitud define en su artículo 1. 2 a la esclavitud como, el estado o


condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o
alguno de ellos

Dado que la esclavitud en su Concepción clásica ha sido casi totalmente erradicada el alto
comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos ha creado un grupo de
trabajo para las formas contemporáneas de esclavitud entre las cuales se incluye la
explotación laboral o sexual infantil la trata de blancas y el apartheid y entre otras

Con relación al concepto de trabajo forzado u obligatorio consagrado en el numeral 2 del


artículo que comentamos el convenio 29 de la oit lo define en su artículo 2.1 como, todo
trabajo o servicio exigido a un individuo bajo amenaza de pena cualquiera y para el cual dicho
individuo no se ofrece voluntariamente es decir para un trabajo considerarlo forzoso en un
sentido contrario al derecho internacional de los derechos humanos no solo debe ser exigido
en contra de la voluntad de la persona sino que además la causa por la que nace la obligación
de ejecutarlo debe ser injusta o progresiva en sí misma o constit tú irse la propia ejecución en
una carga moral o física notable e inevitable.
Las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos establece los lineamientos generales de las
condiciones bajo las cuales los reclusos pueden trabajar dentro de las prisiones. Hay una
diferencia entre trabajo forzoso que realiza un recluso en virtud a una sentencia judicial que
así se lo ordena y el trabajo que puede hacer voluntariamente como parte de un programa
penitenciario de los recursos en algún centro que ofrecen esa oportunidad.

El estatuto de Roma que crea y da los lineamientos fundamentales de la Corte penal


internacional de la haya establece en su artículo 7.1 como uno de los crímenes de lesa
humanidad a la esclavitud cuando hace competente de un ataque sistemático o generalizado
contra una población civil y con consentimiento de dicho ataque. El proyecto de texto
definitivo de los elementos de crímenes señala que se configura este delito internacional debe
concurrir las siguientes circunstancias, uno que el autor haya ejercido uno de los atributos de
los derechos de propiedad sobre uno o más personas, como comprarlas venderlas presta lazo
donarlas en trueque o todos ellos o les haya impuesto algún tipo similar de privación de
libertad dos que la conducta haya tenido lugar como parte de un ataque generalizado o
sistemático dirigido contra una población civil 3 que el autor haya tenido conocimiento de que
la conducta era parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población
civil o haya tenido la intención de que la conducta fuera parte de un ataque de este tipo.

debemos recordar que estas son ramas jurídicas autónomas aunque por lo tanto el estatuto de
Roma no es fuente directa derecho internacional de derechos humanos.

Material complementario semana 3 y 4

La dignidad humana

La dignidad humana es un fundamento de la ética pública. Está como para digna político y
jurídico de la modernidad está conformada por cuatro grandes valores como la libertad la
igualdad la solidaridad y la seguridad jurídica. La idea de dignidad humana para su realización a
través de la vida social inseparables de la condición humana se plasma en esos cuatro valores
cuyo núcleo esencial lo ocupa la libertad matizada y perfilada por la igualdad y la solidaridad
en un contexto de seguridad jurídica.

La ética pública configura una organización jurídica y política donde cada uno puede establecer
libremente sus planes de vida o elegir entre actividad y proyectos de planes de vida
institucionalizados por un grupo social, por una iglesia o por una escuela filosófica, qué parte
de la libertad inicial o elección comodato propio de la condición humana y que se inspira y se
fundamenta en el valor de la libertad social y la seguridad de la igualdad y de la solidaridad.

en este sentido la dignidad humana se presenta como el referente principal de los valores
políticos y jurídicos de la ética pública y de la modernidad y de los principios y derechos que de
ellos derivan por tanto la idea de dignidad humana constituye igualmente el fundamento de
los derechos humanos

Caso villagran morales vs Guatemala

Denuncia por la muerte de cinco niños de la calle. Interpretación del derecho a la vida como
comprensivo de las condiciones mínimas de una vida digna. Obligación de los estados de
adoptar medidas especiales dirigidas a los niños. Interpretación de la Convención Americana a
partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Foro: 
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Tipo de foro: 
Regional
Resumen: 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió una petición contra el Estado
de Guatemala por el secuestro, tortura y muerte de cuatro menores y por el asesinato de otro
menor en 1990 en la ciudad de Guatemala por parte de miembros de las fuerzas de seguridad y
por la omisión estatal en brindar una adecuada protección judicial a las familias de las víctimas.
La CIDH sometió el caso ante la Corte Interamericana quien consideró al Estado responsable por
la muerte de los niños recalcando el carácter fundamental del derecho a la vida consagrado en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). La Corte afirmó que este derecho
comprende tanto el derecho de todo ser humano a no ser privado de la vida arbitrariamente,
como el derecho a que no se le impida el acceso a condiciones de vida dignas. La Corte declaró la
violación de los derechos a la libertad e integridad personal y de algunas normas de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. También afirmó que el Estado
no había cumplido con la obligación de adoptar medidas especiales de protección para los niños
cuyos derechos se encuentran amenazados o violados (cf. art. 19 de la CADH), utilizando varias
normas de la Convención Internacional de los Derechos del Niño para precisar los alcances de las
“medidas de protección” a que alude el citado artículo. La Corte condenó al Estado a pagar una
indemnización a los familiares de las víctimas, y le ordenó adoptar las medidas necesarias para
adecuar la normativa interna al artículo 19, designar un centro educativo con un nombre alusivo
a las víctimas e investigar los hechos del caso, identificar y sancionar a los responsables y
adoptar en su derecho interno las disposiciones necesarias para asegurar el cumplimiento de
esta obligación.
Ejecución de la decisión y los resultados: 
En su resolución del 27 de noviembre de 2003, la Corte consideró que el Estado había dado
cumplimiento a la mayoría de las medidas ordenadas. Resolvió mantener abierto el
procedimiento de supervisión de cumplimiento de sentencia respecto de la obligación de
investigar, juzgar y sancionar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos.
Requirió al Estado que presente un informe de cumplimiento a más tardar el 1 de abril de 2004.
Significado del caso: 
La Corte Interamericana se pronunció, por primera vez, sobre la obligación de los Estados de
adoptar medidas especiales de protección a favor de los niños y para su interpretación recurrió a
la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Sin embargo, la interpretación que realiza
no precisa adecuadamente los contornos del derecho. Además, conceptualiza el derecho a la
vida en un sentido integral el cual abarca tanto no ser privado de ella arbitrariamente como el
acceso a condiciones que garanticen una existencia digna (Ver en Literatura complementaria;
Mary Beloff, “Cuando un caso no es “el caso”. Comentario a la sentencia Villagrán Morales y otros
(Caso de los “Niños de la calle”)

Sentencia de 2 de septiembre de 2004

(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)

Antecedentes
 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió a la Corte una demanda contra el


Estado del Paraguay, la cual se originó en una denuncia formulada con motivo de los hechos
transcurridos dentro del Instituto “Panchito López”, donde permanecían internos los niños en
conflicto con la ley penal. Conforme la denuncia, el instituto no contaba con la infraestructura
adecuada para un centro de detención, escenario que se agravó cuando la población superó la
capacidad máxima que permitía el establecimiento. Como datos relevantes de la situación, cabe
señalar que los internos no se separaban entre procesados y condenados y, además, las condiciones
precarias en las que vivían, en cuanto a la salubridad, la alimentación y la asistencia médica
adecuada. Muchos niños carecían de camas, frazadas o colchones. Asimismo, el sistema educativo
era deficiente. A ello se sumaba una disciplina basada en castigos violentos y crueles. En este
contexto, ocurrieron tres incendios que provocaron las lesiones de algunos internos y la muerte de
otros. Después del último incendio, el Estado cerró definitivamente el instituto. Como consecuencia
de estos sucesos, se iniciaron procesos civiles por indemnización de daños y perjuicios y también un
proceso penal. No obstante, las investigaciones no prosperaron.

Principales normas involucradas

Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículos 1.1, 2, 4, 5, 7, 8, 19, 25.

Estándares aplicables

Derecho a la vida y a la integridad personal

En materia de derecho a la vida, cuando el Estado se encuentra en presencia de niños privados de


libertad tiene, además de las obligaciones respecto de toda persona, una obligación adicional
establecida en el artículo 19 de la Convención Americana. Por una parte, debe asumir su posición
especial de garante con mayor cuidado y responsabilidad, y debe tomar medidas especiales
orientadas en el principio del interés superior del niño. Por otra, la protección de la vida del niño
requiere que el Estado se preocupe particularmente de las circunstancias de la vida que llevará
mientras se mantenga privado de libertad, puesto que ese derecho no se ha extinguido ni restringido
por su situación de detención o prisión.

Los artículos 6 y 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño incluyen en el derecho a la vida
la obligación del Estado de garantizar “en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo
del niño”. En este sentido, el Comité de Derechos del Niño ha interpretado la palabra “desarrollo” de
una manera amplia, holística, que abarca lo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social.
Mirado así, un Estado tiene, respecto de niños privados de libertad y, por lo tanto, bajo su custodia,
la obligación de, inter alia,  proveerlos de asistencia de salud y de educación, para así asegurarse de
que la detención a la que los niños están sujetos no destruirá sus proyectos de vida[1].
 

En íntima relación con la calidad de vida, están las obligaciones del Estado en materia de integridad
personal de niños privados de libertad. La calificación de penas o tratos como crueles, inhumanos o
degradantes debe considerar necesariamente la calidad de niños de los afectados por ellos[2].

Acreditado que en ningún momento existieron en el Instituto denunciado las condiciones para que
los niños privados de libertad pudieran desarrollar su vida de manera digna, sino más bien a éstos se
los hizo vivir permanentemente en condiciones inhumanas y degradantes, exponiéndolos a un clima
de violencia, inseguridad, abusos, corrupción, desconfianza y promiscuidad, donde se imponía la ley
del más fuerte con todas sus consecuencias, tales circunstancias, atribuibles al Estado, son
constitutivas de una violación al artículo 5 de la Convención Americana respecto de todos los
internos que permanecieron en el Instituto.

Toda vez que el Estado no cumplió efectivamente con su labor de garante en esta relación especial
de sujeción Estado – adulto/niño privado de libertad, al no haber tomado las medidas positivas
necesarias y suficientes para garantizarles condiciones de vida digna a todos los internos y tomar las
medidas especiales que se requerían para los niños; más aún, fue el Estado quien permitió que sus
agentes amenazaran, afectaran, vulneraran o restringieran derechos que no podían ser objeto de
ningún tipo de limitación o vulneración, exponiendo de manera constante a todos los internos del
Instituto a un trato cruel, inhumano y degradante, así como a condiciones de vida indigna que
afectaron su derecho a la vida, su desarrollo y sus proyectos de vida, se configura una violación de
los artículos 4.1, 5.1, 5.2 y 5.6 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de
aquélla, y respecto de los niños, leídos también a la luz del artículo 19 de la misma Convención.

En atención a lo anterior, la Corte concluye que la falta de prevención del Estado, que llevó a la
muerte a varios de los internos – y que fue para muchos de ellos particularmente traumática y
dolorosa, ya que la pérdida de la vida se produjo por asfixia o por quemaduras, prolongándose la
agonía para algunos por varios días – equivale a una negligencia grave que lo hace responsable de la
violación del artículo 4.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de aquélla, y
respecto de los niños, leído también a la luz del artículo 19 de la misma Convención, en perjuicio de
los internos.

Garantías judiciales

Las garantías consagradas en el artículo 8 de la Convención se reconocen a todas las personas por
igual, y deben correlacionarse con los derechos específicos que estatuye, además, el artículo 19 de
dicho tratado, de tal forma que se reflejen en cualesquiera procesos administrativos o judiciales en
los que se discuta algún derecho de un niño. Si bien los derechos procesales y sus correlativas
garantías son aplicables a todas las personas, en el caso de los niños el ejercicio de aquéllos supone,
por las condiciones especiales en las que se encuentran, la adopción de ciertas medidas específicas
con el propósito de que gocen efectivamente de dichos derechos y  garantías.

 
Una consecuencia evidente de la pertinencia de atender en forma diferenciada y específica las
cuestiones referentes a los niños, y particularmente, las relacionadas con la conducta ilícita, es el
establecimiento de órganos jurisdiccionales especializados para el conocimiento de conductas
penalmente típicas atribuidas a aquéllos y un procedimiento especial por el cual se conozcan estas
infracciones a la ley penal. En el mismo sentido la Convención sobre los Derechos del Niño
contempla el  establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para
los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare
culpables de haber infringido esas leyes”.

Privación de la libertad

El contenido del derecho a la libertad personal de los niños no puede deslindarse del interés superior
del niño, razón por la cual requiere de la adopción de medidas  especiales para su protección, en
atención a su condición de vulnerabilidad.

En el caso de privación de libertad de niños, la regla de la prisión preventiva se debe aplicar con
mayor rigurosidad, ya que la norma debe ser la aplicación de medidas sustitutorias de la prisión
preventiva. Dichas medidas pueden ser, inter alia, la supervisión estricta, la custodia permanente, la
asignación a una familia, el traslado a un hogar o a una institución educativa, así como el cuidado,
las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, los programas de
enseñanza y formación profesional, y otras posibilidades alternativas a la internación en
instituciones. La aplicación de estas medidas sustitutorias tiene la finalidad de asegurar que los niños
sean tratados de manera adecuada y proporcional a sus circunstancias y a la infracción[3].

Cuando se estime que la prisión preventiva es procedente en el caso de niños, ésta debe aplicarse
siempre durante el plazo más breve posible, tal como lo establece el artículo 37.b) de la Convención
sobre los Derechos del Niño que dispone que los Estados Partes velarán porque: Ningún niño será
privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un
niño se llevarán a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último
recurso y durante el período más breve que proceda[4].

Protección judicial

Visto que con posterioridad a haber sido resuelto el hábeas corpus  genérico se produjeron los tres
incendios en el instituto denunciado, se acredita que el incumplimiento de la decisión del
mencionado recurso, ya violatoriamente tardía, no condujo al cambio de las condiciones de
detención, degradantes e infrahumanas, en que se encontraban los internos. Por tal razón, cabe
concluir que el Estado no brindó un recurso rápido a los internos del Instituto al momento de la
interposición del hábeas corpus  genérico, ni tampoco brindó un recurso efectivo a 239 internos en el
Instituto al momento de la emisión de la sentencia en que se dio lugar al recurso, por lo cual violó el
artículo 25 de la Convención Americana, en relación con su artículo 1.1. Dicha violación se vio
agravada, a su vez, por el incumplimiento por parte del Estado de suministrar a los internos medidas
especiales de protección por su condición de niños.

Derechos del niño

La titularidad  de los derechos humanos reside en cada individuo -o sea, en el cas

d'espèce, en cada uno de los niños victimados por los padecimientos en el Instituto- y no admitirlo
sería una "restricción indebida a su condición de sujetos del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos"[5]. Así - aún en las condiciones más adversas, como aquellas en que padecieron los
internos en el Instituto "Panchito López", inclusive en medio de tres incendios (con internos muertos
quemados, o heridos), y aún ante las limitaciones de su capacidad jurídica en razón de su condición
existencial de niños (menores de edad), su titularidad de derechos emanados directamente del
derecho internacional ha subsistido intacta, y su causa ha alcanzado un tribunal internacional de
derechos humanos. (Voto Razonado del Juez A.A. Cançado Trindade)

En su jurisprudencia reciente en materia tanto consultiva como contenciosa, la Corte Interamericana


ha sostenido la preservación de los derechos sustantivos y procesales del niño en todas y cualquiera
circunstancias. Subyacente a este notable desarrollo se encuentra la concepción kantiana de la
persona humana como un fin en sí mismo, que abarca naturalmente los niños, o sea, todos los seres
humanos independientemente de las limitaciones de su capacidad jurídica (de ejercicio). Tal
desarrollo es guiado por el principio fundamental del respeto a la dignidad de la persona humana, 
independientemente de su condición existencial. (Voto Razonado del Juez A.A. Cançado Trindade)

Presunción de inocencia

Tanto en su demanda ante la Corte como en su escrito de alegatos finales, la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos sostuvo que, en el caso, "no hubo separación entre procesados
y condenados" en el Instituto "Panchito López", y "se trató a los procesados como si hubieran sido
efectivamente condenados", lo que implicó una violación del principio de presunción de inocencia
consagrado en el artículo 8(2) de la Convención Americana en detrimento de la casi totalidad de los
internos. Esperar o exigir informaciones adicionales de los peticionarios20 es hacer recaer una carga
de la prueba demasiado pesada sobre los victimados. En circunstancias como las del presente caso
(de niños privados de la libertad y sobreviviendo en precarias condiciones), se invierte la carga de la
prueba, recayendo sobre la parte demandada. (Voto Razonado del Juez A.A. Cançado Trindade)

Derecho a la dignidad

 
En virtud del principio del respeto a la dignidad de la persona humana, todo ser humano,
independientemente de la situación y las circunstancias en que se encuentra, tiene derecho a la
dignidad. Este principio fundamental se encuentra invocado en distintos tratados e instrumentos
internacionales de derechos humanos6. En realidad, el reconocimiento y la consolidación de la
posición del ser humano como sujeto pleno del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
constituyen, en nuestros días, una manifestación inequívoca y elocuente de los avances del proceso
actual de  humanización del propio Derecho Internacional -el nuevo jus gentium  de nuestros
tiempos-. (Voto Razonado del Juez A.A. Cançado Trindade)

Caso comunidad indígena vs paraguay

El caso se refiere al reclamo de una comunidad indígena sobre su territorio tradicional el cual fue
vendido por el Estado a particulares. Violación del derecho a la propiedad comunitaria, las
garantías judiciales, la protección judicial, a la vida, integridad personal, reconocimiento de la
personalidad jurídica, los derechos del niño y al derecho a la no discriminación.
Fecha de la decisión: 
24 Ago 2010
Foro: 
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Tipo de foro: 
Regional
Resumen: 
La Comunidad Indígena Xákmok Kásek, originariamente del área del Chaco Paraguayo, reclamó
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el reconocimiento de  su territorio
tradicional.  Paraguay vendió y dividió estas tierras sin consideración de las poblaciones
indígenas.  La Estancia Salazar se fundó en la tierra donde por años vivió la a Comunidad Xákmok
Kásek y en esta Estancia, se limitó la capacidad de la comunidad a subsistir y desarrollar su
modo de vida, además de la omisión del Estado en su deber de garantizar los derechos
territoriales de la comunidad.
Los líderes de la Comunidad buscaron recuperar sin éxito parte de sus tierras tradicionales
inicialmente mediante un proceso administrativo en 1990.  En 1999 la Comunidad solicitó al
Congreso que se expropiaran en su favor 10,700 hectáreas.   Sin embargo, sin tomar en cuenta la
demanda de los Xákmok Kásek, parte de las tierras fueron adquiridas por una Cooperativa
Menonita en 2002. En 2008, parte del territorio reclamado por la comunidad fue declarado área
Silvestre Protegida por la Presidencia de Paraguay, impidiéndose de esta forma la compra de las
tierras a favor de la comunidad. Además la declaración se dio sin ninguna consulta a la
comunidad. Una acción de inconstitucionalidad presentada en 2008 continuaba suspendida
hasta el 2010.      
La Corte Interamericana reconoció como tierras tradicionales el área reclamada por la
Comunidad y el derecho de la Comunidad a la reivindicación de estas tierras. Declaró violación al
derecho a la propiedad, a un recurso efectivo y a la no discriminación y la falla del Estado de
asegurar la participación de la Comunidad en “todo plan o decisión que afecte sus tierras
tradicionales y que pueda conllevar restricciones en el uso, goce y disfrute de dichas tierras.” 
Asimismo reconoció la relación entre el territorio tradicional y la identidad cultural de la
Comunidad.  Este tribunal declaró que la falta de sus tierras y la imposibilidad de
autoabastecimiento y auto-sostenibilidad unido al acceso insuficiente otorgado por el estado al
agua, la educación, los servicios de salud y alimentación  violan el derecho a una vida digna para
la comunidad.   La situación de miseria y la pérdida de cultura ocasionada, así como la espera
para que se resuelva la situación se reconoce como violación al derecho a la integridad personal.
Finalmente se reconoce violación a los derechos de los niños y niñas causada por la
vulnerabilidad, desnutrición, pérdida de cultura entre otras situaciones.
La Corte ordenó entre otras cuestiones la devolución y titulación de 10,700 hectáreas
identificadas con la participación de los líderes de la Comunidad, la publicación de la sentencia
de la Corte y un acto público de reconocimiento de responsabilidad. Asimismo, la Corte ordenó a
Paraguay a adoptar medidas inmediatas, mientras se entrega el territorio, para proteger
derechos económicos y sociales incluyendo agua, atención médica y alimentación y la creación
de un fondo de desarrollo comunitario
Ejecución de la decisión y los resultados: 
La sentencia aun no ha sido cumplida por Paraguay.  En mayo2014, líderes de la Comunidad
expusieron en una audiencia ante la Corte Interamericana la falta de seguimiento del Estado
para recuperar las tierras. Se estableció un plazo hasta septiembre 2014 para cumplir con la
sentencia.   En junio 2014, Paraguay decretó una ley de expropiación de tierras que estaban
controladas por un ganadero estadounidense, para ser restituidas a la comunidad Sawhoyamaxa
(la comunidad Sawhoyamaxa también recibió un fallo positivo de la Corte Interamericana).   A
pesar de este avance, de acuerdo a Tierraviva, Paraguay, continúa expulsando a comunidades
indígenas de sus tierras.
Grupos relacionados en el caso: 
Tierraviva
Significado del caso: 
El caso reivindica el reclamo de una Comunidad que viene luchando por su tierra y sus derechos
por más de 2 décadas y se suma al reclamo de otras comunidad indígenas de Paraguay que han
sido también expulsados de su territorio. La sentencia emitida por un tribunal internacional
proporciona herramientas legales a las comunidades y defensores de derechos humanos que
continúan luchando por el respeto de los derechos humanos de los indígenas de Paraguay.   Este
caso refuerza la posición de la Corte Interamericana sobre la existencia de un derecho a la
propiedad en algunas circunstancias aunque no exista ningún título de propiedad oficial.  En
conformidad con su jurisprudencia previa, la Corte estableció una relación entre la tierra y la
supervivencia de una comunidad cuando la tierra es utilizada con fines económicos, culturales,
sociales y religiosos. La Corte reconoce también el vínculo entre el derecho a la vida y el agua,
educación, alimentación entre otros. 

#####cuadernillo: corte interamericana, si quieren leerlo tiene casos sobre derecho a la


vida###

También podría gustarte