Está en la página 1de 3

LONCHE

DAIRON
PAISITA
MUÑOZ
PEÑA

FUERZA

La fuerza es la capacidad de mover el organismo tensando los


músculos y, a través de los mismos, superar o contrarrestar una
resistencia externa determinada. Esta cualidad puede ser entrenada
periódicamente para el desarrollo y preparación de nuestros
músculos ante cualquier ejercicio físico. El ser humano puede
ejercitar tres tipos de fuerza en su actividad física:
 Fuerza-resistencia: es la capacidad de una persona para realizar
un ejercicio de fuerza prolongada resistiendo al agotamiento. Esto
se ve claramente, por ejemplo, a lo largo de los ejercicios de
flexiones.
 Fuerza máxima: esto se refiere al esfuerzo máximo de los
músculos para contrarrestar una gran resistencia externa. Un
ejemplo de ello es el levantamiento de pesas, ya que responde a
una actividad de sobrecarga en la que el individuo intenta llegar a
su estado máximo de fuerza.
 Fuerza rápida: es la fuerza que se ejecuta para vencer a una
resistencia externa derivada de una contracción muscular en un
tiempo breve. Un ejemplo de esto se ve en los ejercicios en los que
realizamos una sentadilla antes un salto.

RECISTENCIA

La resistencia es una de las capacidades físicas básicas, particularmente aquella que nos
permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Una de las
definiciones más utilizadas es la capacidad física que posee un cuerpo para soportar una
resistencia externa durante un tiempo determinado.
La resistencia es la capacidad de realizar durante determinado tiempo un acto o ejercicio,
como por ejemplo: correr o el ciclismo. Pues estos dependen de tiempo haciendo eso, para
poder llegar a la meta.
Resistencia Aeróbica
La resistencia aeróbica es la capacidad de nuestro metabolismo, para aplazar o soportar la
fatiga y el agotamiento. Se obtiene mediante la combustión de las células musculares. Permite
realizar esfuerzos físicos como las carreras de grandes tramos.

Resistencia Anaeróbica
Es el tipo de resistencia que aparece durante un esfuerzo físico de una gran intensidad, en el
que el suministro del oxígeno al tejido muscular no es suficiente para realizar las reacciones
químicas de oxidación que se necesitarían para cubrir la demanda energética de dicho
esfuerzo. De modo que el ejercicio es de corta duración y elevada intensidad, con menor
disponibilidad de oxígeno.
Teniendo en cuenta la duración e intensidad del ejercicio se puede subdividir en dos tipos de
resistencia anaeróbica:

Resistencia anaeróbica aláctica


Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0-16 s). La presencia de oxígeno es
prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no produce sustancias
de desecho. Es característica de aquellos ejercicios de alta intensidad (puede llegar a ser
máxima) y cortísima duración (segundos).
Ejemplos: lanzamiento de jabalina, salto de altura o de longitud, 100 metros lisos, salidas o
subidas cortas

Resistencia anaeróbica láctica


Esfuerzos muy intensos y de media duración (15 s-2 min). La utilización de sustratos
energéticos produce sustancias de desecho (ácido láctico) que se va acumulando y causa de
forma rápida una reacción conocida como fatiga. Es característica de aquellos ejercicios de
alta intensidad y mayor duración (incluso de varios minutos).
Ejemplos: carrera de vallas, carrera de velocidad, 5 series de 2 Minutos

VELOCIDAD

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier


actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es
primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la
que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor
tiempo posible. De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la
fuerza.
A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta
capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir
que, tras la flexibilidad, es la capacidad que disminuye más deprisa, pues se produce una pérdida
progresiva a partir de los 25 años. La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores,
como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo.
FLEXIVILIDAD

La flexibilidad es definida como la capacidad de mover una articulación, o una serie de


articulaciones, con fluidez a través de la amplitud de movimiento completa sin causar una
lesión.

La realización estructurada de programas de flexibilidad es una práctica común en el


ámbito clínico y físico-deportivo. Estos tienen el propósito de mantener o mejorar la
amplitud del movimiento propio de una articulación o conjunto de articulaciones,
además, el trabajo de flexibilidad es un medio indicado para el cuidado, la
prevención y el mantenimiento de las capacidades físicas de cada individuo.

A pesar de que la flexibilidad es una capacidad física que involuciona con el paso de
los años, también se puede mejorar, sin importar la edad.

El rango de movilidad de una articulación mejora de manera transitoria después de


entrenada la flexibilidad y de forma crónica después de unas semanas de entrenamiento
regular.

Tipos de ejercicios de flexibilidad para mejorar el rango de movimiento

 Estiramientos balísticos o estiramientos con rebote, que utilizan el


impulso de un segmento corporal en movimiento para producir el
estiramiento.
 Estiramiento dinámico o de movimiento lento, que implica una transición
gradual de una posición del cuerpo a otra y un aumento progresivo en el
alcance y el rango de movimiento a medida que el movimiento se repite
varias veces.
 Estiramiento estático incluye estirar lentamente un grupo muscular y
luego mantener la posición durante un periodo de 10 a 30 segundos.
 Facilitación Neuromuscular Propioceptiva generalmente implica una
contracción isométrica del grupo muscular seguido de un estiramiento
estático del mismo grupo.

También podría gustarte