Está en la página 1de 3

DISCAPACIDAD MOTRIZ

Este tipo de discapacidad implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más
miembros del cuerpo, la cual dificulta la realización de actividades motoras convencionales.
Las principales consecuencias que puede generar la discapacidad motriz son varias, entre ellas,
movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida,
habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y/o gruesa.
Causas
Entre los factores que producen la discapacidad motriz, pueden mencionarse los infecciosos
(poliomelitis), los virales (Síndrome de Guillain Barré), los reumáticos (Accidente Cerebro
Vasculares y artiritis reumatoidea), los neurológicos (malformación arteriovenosa en médula o
cerebro, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, mielomeningocele, traumatismo cráneo
encefálico y espina bífida), los musculares (distrofias) y los que guardan relación con los
traumatismos (amputaciones, lesiones medulares y traumatismo cráneo encefálico).
Características
La mayor dificultad que se le presenta a una persona con esta discapacidad para lograr su
independencia son las barreras arquitectónicas, las cuales impiden o complican su
desplazamiento (cordones de vereda, escalones, puertas angostas, rampas mal diseñadas,
veredas rotas, alfombras, baños no adaptados, transporte público sin rampa, entre otras). Si
dichos obstáculos son superados, quienes forman parte de dicho colectivo social podrían
desarrollarse con mayor facilidad en todos los ámbitos sociales, culturales y educativos de los
que participan.
Trastornos asociados a la discapacidad motriz Se pueden presentar dificultades sensoriales,
perceptivas, de lenguaje, socio-afectivas y de la personalidad asociadas a la discapacidad
motriz, mismas que afectan significativamente el desarrollo de niñas y niños. En cerca de 60%
de los casos de parálisis cerebral se evidencian dificultades en el lenguaje expresivo y
comprensivo, en las formas de expresión como la palabra, los gestos y la mímica, debido a la
falta de control de los músculos involucrados en estas acciones y del ritmo en la respiración. La
producción de la palabra toma la forma del lenguaje “a saltos”, con pausas respiratorias
superficiales o arrítmicas. Las dificultades en el lenguaje comprensivo pueden ser causadas por
afectación auditiva, lesiones suplementarias de las vías respiratorias, o por falta de estimulación
o de modelos de comunicación.
 Evaluación de los alumnos y alumnas con discapacidad motora
    Cuando un niño o niña con problemas motores se escolariza en un centro educativo, lo más
habitual es que haya sido ya valorado y evaluado por diferentes servicios hospitalarios y
sociales cuyas aportaciones conviene conocer antes de proceder a la evaluación
psicopedagógica.
    La evaluación médica se habrá realizado en el momento que se detectó el problema, y según
las características, secuelas y deficiencias asociadas, habrá sido revisada y seguida por los
servicios de neurología, rehabilitación, urología, etc., además de los controles pediátricos
propios de su edad. Incluso es posible que haya sido atendido por los servicios educativos
sanitarios, o que haya recibido tratamientos continuados especializados de fisioterapia, terapia
ocupacional, logopedia, etc.
    Al inicio de la etapa escolar, es importante que la evaluación de sus necesidades educativas
especiales sea lo más completa posible.
    La evaluación psicopedagógica inicial de cada alumno o alumna con necesidades educativas
especiales y el dictamen de escolarización sirven para orientar sobre la modalidad de
escolarización más adecuada a cada caso. Esta evaluación es competencia de los Equipos de
Orientación Educativa y de los Equipos Especializados en Discapacidad Motora.

CONSEJOS PARA UNA MEJOR ATENCIÓN EN EL AULA.


Como vemos el alumnado con las discapacidades motoras es muy heterogéneo. La respuesta
educativa debe consonar con las dificultades específicas de cada niño. No obstante, estas
son las NEE comunes a estos alumnos, que se deben atender en el aula y desde el centro:
Autonomía del niño, especialmente respecto a su movilidad
El centro y el aula deben estar preparados para que el alumno pueda desplazarse sin problemas
con la silla de ruedas o el andador. Esto supone contar con espacios amplios, rampas o
ascensores, cuartos de baño y mobiliario adaptados. Es importante también que pueda acceder
al material escolar y a los juguetes sin problema en el aula.
Contar con apoyos pedagógicos
Todo el equipo educativo y los profesionales externos al centro (fisioterapeutas, logopedas,
psicólogos…) necesitan trabajar en coordinación para la atención tanto del niño como con la
familia de este.
Desarrollo social
No hay que olvidar que la dificultad para moverse, de interactuar con el entorno, va a afectar al
desarrollo de estos alumnos en todos los niveles: sociales, cognitivos y emocionales. Muchos
niños con discapacidad sufren baja autoestima. No se sienten competentes y esto afecta a sus
aprendizajes y a su interacción con los demás.
Desde el aula el profesor puede favorecer su inclusión a través de trabajos en equipo y
potenciando la ayuda entre compañeros de manera bidireccional. Es decir: unas veces puede
encargar a un alumno que ayude al niño con discapacidad motora; otras, pedirá a este que
ayude a su compañero en alguna tarea. De esta manera se sentirá válido y un miembro más de
la clase.
Uso de sistemas de comunicación alternativa o aumentativa (SAAC) para los alumnos con
discapacidad del habla asociada
Estos recursos tienen como objetivo compensar y favorecer la expresión oral. Pueden ser
pictogramas, que representan objetos a través de fotos, dibujos e imágenes; tableros de
comunicación tipo cuaderno de casillas organizado con letras, sílabas, pictogramas…; o
aplicaciones para móviles y Tablet que funcionan como comunicadores.
En conclusión: la discapacidad motora en niños no tiene por qué suponer una barrera
insalvable. Trabajar con este alumnado requiere formación específica en necesidades
educativas especiales, que el educador desarrolle nuevas habilidades pedagógicas para sacar
todo su potencial y, sobre todo: el compromiso de ofrecer la mejor educación a todos los
alumnos por igual.

También podría gustarte