Está en la página 1de 110

APLICACIÓN DEL

DERECHO TRIBUTARIO

SEPTIEMBRE, 2013
SUMARIO
1. LOS TRIBUTOS Y SUS CLASES
2. EL SISTEMA TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS
GENERALES DE LA TRIBUTACIÓN
3. DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO
4. DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL
5. DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO
6. DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO
7. EL ILÍCITO TRIBUTARIO
8. DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL
DERECHO
POSITIVO

DERECHO
DERECHO PRIVADO
PUBLICO
Es el conjunto de principios, preceptos y
reglas vigentes, a las que están
sometidas las relaciones humanas en
toda sociedad civil, y a cuya observancia
pueden ser compelidos los individuos Derecho Civil
Derecho político por la fuerza” (Diccionario de la Real
Academia Española, 1997). Mercantil
Internacional Público
Laboral
Administrativo

Penal

Tributario
CLASIFICACION DE LOS INGRESOS
PUBLICOS
•Impuestos directos
1. INGRESOS 1. Tributarios •Impuestos indirectos
CORRIENTES •Tasas
•Contribuciones
2. No tributarios
•Multas y sanciones
INGRESOS •Transferencias
PÚBLICOS
•Externo
1. Endeudamiento •Interno
2. Gastos
2. Emisiones del Banco de la
República
3. Recursos del balance
LOS IMPUESTOS EN LA HISTORIA

Alcabala: Se cobraba por el


tránsito de mercancías en la
colonia

Almojarifazgo: Se cobraba por


el comercio exterior

Diezmo: Pago a la iglesia de la


décima parte de los bienes
CODIGO ORGANICO
TRIBUTARIO

DE LO SUSTANTIVO
TRIBUTARIO
DISPOSICIONES DE LA ADMINISTRACION
FUNDAMENTALES DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA TRIBUTARIA

DISPOSICIONES
GENERALES
DE LOS ÓRGANOS

DEL
NACIMIENTO Y
EXIGIBILIDAD DE
LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
DE LAS
DE LOS ATRIBUCIONES
INTERESES Y DEBERES
DE LA
SOLUCIÓN O
PAGO

DE LOS SUJETOS
DE LA
COMPENSACIÓ
N
DE LAS
EXENCIONES DE LA
EXTINCIÓN DE DE LA
LA OBLIGACIÓN CONFUSIÓN
DE LOS TRIBUTARIA
PRIVILEGIOS DEL
CRÉDITO
TRIBUTARIO
DE LA REMISIÓN

DEL DOMICILIO
TRIBUTARIO DE LA
PRESCRIPCIÓN
DE LA ACCIÓN
DE COBRO
DE LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
DE LAS RECLAMACIONES,
DEL PROCEDIMIENTO CONSULTAS Y RECURSOS
ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVOS
NORMAS
GENERALES
DE LAS RECLAMACIONES

DE LA PRUEBA
NORMAS
GENERALES
DE LA DE LA SUSTANCIACIÓN
RESOLUCIÓN

DE LOS RECURSOS
NORMAS
DE LA GENERALES ADMINISTRATIVOS
DETERMINACIÓ
N
DEL RECURSO
DE REVISIÓN

DE LAS CONSULTAS DEL PROCEDIMIENTO


DEBERES ADMINISTRATIVO DE
FORMALES DEL EJECUCIÓN
CONTRIBUYENT
EO
RESPONSABLE NORMAS
GENERALES DEL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DE EJECUCIÓN
DE LOS DEBERES DEL EMBARGO DE LOS TÍTULOS DE
DE LA CRÉDITO

ADMINISTRACIÓ
N
DE LAS TERCERÍAS
DEL REMATE DE DE LA EJECUCIÓN
INMUEBLES COACTIVA

DEL REMATE DE
BIENES MUEBLES
DEL REMATE
DE LA
NOTIFICACIÓN VENTA FUERA DE
SUBASTA
NORMAS COMUNES

DE LAS
EXCEPCIONES
DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO

DE LA SUSTANCIACIÓN ANTE
DE LA JURISDICCIÓN
EL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO DEL RECURSO DE CASACIÓN
CONTENCIOSO - TRIBUTARIA
FISCAL

NORMAS GENERALES

DEL TRÁMITE DE LAS DEL TRÁMITE DE


NORMAS LAS EXCEPCIONES
GENERALES ACCIONES

DEL TRÁMITE DE
DE LA DEMANDA LAS TERCERÍAS
EXCLUYENTES

DE LA
CONTESTACIÓN DE
DE LA LA DEMANDA DEL PAGO POR
COMPETENCIA DEL CONSIGNACIÓN
TRIBUNAL DISTRITAL
DE LO FISCAL DE LA SUSPENSIÓN
DEL PROCEDIMIENTO
DE EJECUCIÓN
DEL TRÁMITE DE
LAS APELACIONES
DE LA
ACUMULACIÓN DE
AUTOS

RECURSO DE
QUEJA
DE LA PRUEBA

DEL DESISTIMIENTO Y DEL PAGO


DEL ABANDONO INDEBIDO

DE LA SENTENCIA
DEL ILÍCITO
TRIBUTARIO

DEL FUENTES DE LA NORMAS


DISPOSICIONES DE LAS
PROCEDIMIENT ARTÍCULOS DISPOSICIONES DISPOSICIÓN CODIFICACIÓN REFORMATORIA
FUNDAMENTALE INFRACCIONES
O PENAL FINALES GENERALES TRANSITORIA DEL CÓDIGO S AL CÓDIGO
S TRIBUTARIAS EN
TRIBUTARIO TRIBUTARIO TRIBUTARIO
PARTICULAR

DE LA JURISDICCIÓN
Y COMPETENCIA EN
CASO DE DELITOS
NORMAS DE LA
GENERALES DEFRAUDACIÓN

DE LA ACCIÓN Y
PROCEDIMIENTO EN
DE LAS MATERIA PENAL
INFRACCIONES TRIBUTARIA
TRIBUTARIAS

NORMAS
DE LAS
CONTRAVENCION GENERALES
DE LA ES
RESPONSABILIDA
D

PROCEDIMIENTO
PARA SANCIONAR
CONTRAVENCIONES
DE LAS Y FALTAS
SANCIONES REGLAMENTARIAS

EXTINCIÓN DE
LAS ACCIONES Y
DE LAS PENAS
DE LAS FALTAS
REGLAMENTARIAS
1. LOS
TRIBUTOS Y
SUS CLASES
INGRESOS PÚBLICOS
1. NO TRIBUTARIOS:
 Patrimoniales: tierras, minas, petróleo, gases, agua,
zonas de playa, empresas públicas
 Deuda pública: interna y externa

2. TRIBUTARIOS LOS
 Impuestos
 Tasas
TRIBUTOS
 Contribuciones Especiales
LOS TRIBUTOS

NATURALEZA
- Institución de derecho público.
- No cabe sostener que sea una carga real
- Tampoco es una contraprestación al servicio público
- Destacan su unilateralidad y coacción.
- Consiste siempre en una prestación pecuniaria.

El tributo es una prestación exigida unilateralmente por el


Estado a los particulares para solventar el gasto público,
en virtud de su potestad de imperio, derivada de la
soberanía, la misma que radica en el pueblo y se ejercita
por medio de sus representantes.
CLASES DE TRIBUTOS
EXIGIDOS POR EL ESTADO,
IMPUESTOS FIJADOS POR LEY

CORRELACIÓN CON
TRIBUTOS TASAS PRESTACION EFECTIVA
DE UN SERVICIO
PÚBLICO.

CONTRIBUCIONES BENEFICIOS
ESPECIALES INDIVIDUALES O
GRUPALES
IMPUESTOS
 Principal ingreso tributario, tanto por su rendimiento como
por su versatilidad.
 Financia los servicios públicos generales e indivisibles
 La capacidad contributiva debe ser tomada como criterio
configurador de su presupuesto de hecho
 Existe dificultad en precisar en qué consiste su hecho
generador
Prestación debida al ocurrir el hecho impositivo que
deberían financiar los servicios públicos
generales. Son directos e indirectos. Gravan los
patrimonios, las rentas, las actividades de
producción, distribución, consumo y, en general,
los indicios de capacidad contributiva.
CLASES DE IMPUESTOS
 La clasificación más conocida es la que distingue entre
impuestos DIRECTOS e INDIRECTOS. Existen tres
criterios para llegar a esta división:
 CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: son directos los que
atacan manifestaciones inmediatas de riqueza e
indirectos los que inciden en manifestaciones mediatas
de riqueza.
 ADMINISTRATIVO: son directos los de nómina o
padrón en los que constan inscritos los contribuyentes,
indirectos los que no cumplen este requisito.
 TRASLACIÓN DEL GRAVAMEN: en los directos
sufre el gravamen el contribuyente, en los indirectos se
produce la transferencia de la exacción a un tercero.
Clasificación de los Impuestos

 Impuestos Directos: (Ej. Impuesto a la


Renta)
 Impuestos Indirectos: (Ej. Impuesto al
Valor Agregado)
 Impuestos Reales: (Ej. Impuesto a los
Predios Urbanos)
 Impuestos Personales: (Ej. Impuesto
progresivo a la Renta Global)
 Impuestos Proporcionales: (Ej. Impuesto a
la Renta de Sociedades)
TASAS
Respecto a su naturaleza, se discute:
 Si la tasa es un tributo. De incluirse en esta categoría,
se inquiere si es una prestación o una contraprestación
al servicio público
 Sobre la incidencia del particular en el nacimiento de la
correspondiente obligación.
 Sobre su cuantía o tarifa y si lo recaudado es elemento
constitutivo de este tributo.
 Si se cobra por el uso de los servicios públicos
divisibles, o también por la utilización y
aprovechamiento de los bienes del dominio público
TASAS
 No cabe duda que son tributos pues son prestaciones que el
Estado cobra unilateral y coactivamente sin que se requiera el
consentimiento del particular.
 No es apropiado considerarla como contraprestación, término
que denota un carácter contractual que no le es aplicable.
 Un punto que no causa dificultad en la tasa, es reconocer
que la misma se vincula a una actividad del Estado
 Sirve para financiar servicios públicos divisibles
 La actividad administrativa debe haber efectivamente
producido el servicio público. No basta la existencia potencial
del mismo.
 Las tasas también se cobran por el uso de bienes del dominio
público. Ej: tasas por utilización de las facilidades portuarias.
TASAS
 Una cuestión debatida y de gran interés teórico práctico
es la diferencia entre tasa y precio.
 El sujeto productor del servicio no es un criterio definitorio
 El Estado puede cobrar precios y tasas, según los casos
de que se trate
 La tasa es una prestación exigida unilateral y
coactivamente, en tanto que el precio es una
contraprestación basada en un acuerdo interpartes.
Tributo debido con ocasión de la prestación de los
servicios públicos generales y divisibles a cuya
financiación deben contribuir los particulares.
Existen tasas por servicios judiciales, peajes,
pontazgos, entre otros.
CONTRIBUCIONES
ESPECIALES
 Se discute acerca de existencia autónoma. Berliri no admite
que sea una categoría distinta.
 Es importante dilucidar si la ventaja o beneficio, es
verdaderamente un elemento constitutivo de un hecho
generador de obligación tributaria que caracterice a esta
clase de tributos.
 El fundamento jurídico es el beneficio que el particular recibe
con ocasión de la actividad administrativa, beneficio que no
constituye su fin propuesto y específico, sino que es colateral.
 El beneficio puede consistir en un mayor valor o plus valor, o
en general, en una ventaja económica de cualquier índole,
pero debe ser real, verdadera, efectiva y mensurable, es
decir, posible de cuantificar monetariamente
CONTRIBUCIONES
ESPECIALES
 Puede ser de dos clases:
 CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS: aquélla que directamente
produce un beneficio en los bienes de los administrados.
La obra pública genera un beneficio, que se resume en un
acrecimiento patrimonial o de riqueza
 CONTRIBUCIÓN DE GASTO: aquella otra que consiste en
una prestación que paga quien, para utilizar el servicio
público, produce un agravamiento del gasto público
Tributos debidos por el beneficio especial obtenido
con ocasión de la prestación de un servicio
público o la realización de una obra pública a
cuya financiación debe contribuir. Pueden ser por
gasto o de mejora.
EXACCIONES
PARAFISCALES
 Son verdaderos tributos en la medida que se establecen y
aplican coactivamente y su producto está destinado a la
financiación del servicio público.
 Son aplicadas por entes públicos o semipúblicos que no
conforman la estructura central y tradicional del Estado
 Sus ingresos deben encontrarse afectados, es decir,
destinados unívoca y exclusivamente a financiar
determinados servicios públicos.
 No cabe calificarlas de contraprestaciones
 No son ni tasas, ni impuestos ni contribuciones especiales,
pero sí son tributos que tienen como característica propia
la afectación de su producto al servicio u obra pública.
EXACCIONES
PARAFISCALES
 No deben considerarse exacciones parafiscales, a todo tipo de
contribuciones que se entreguen aunque sea obligatorias y fijadas por
ley, en benefició de entidades que no realizan obra pública o brindan
servicio público.
 Siempre deben contribuir a soportar el gasto público.
 Las principales son las que financian la seguridad social.
Tributos establecidos por autoridad de la ley, que están a
cargo de un mencionado sector o grupo económico o
social, con destino a financiar una actividad que interesa
al mismo grupo o sector, en beneficio de todos los
aportantes. La administración de los recursos puede
hacerse tanto por organismos públicos como
semipúblicos o privados
PRINCIPIOS JURÍDICOS
 Principios constitucionales
 Principios derivados de preceptos constitucionales
que garantizan determinados derechos
fundamentales del individuo
 Principios derivados de la organización política del
Estado
 Principios de política económica.

 Principios legales
3. DERECHO
CONSTITUCIO
NAL
TRIBUTARIO
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO

La Constitución de la República del Ecuador 2008,


incluye en su texto modificaciones de importancia
en el ámbito tributario. Las mismas, dentro de ese
ámbito, se refieren a los tópicos más trascendentes
tales como la creación de tributos, las políticas, los
principios, la proyección internacional. Se observa,
cual ocurre en otras materias, un proceso de
constitucionalización de disposiciones que antes
obraban de ley.
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO
POTESTAD TRIBUTARIA O DE CREACIÓN
 Derivada de la soberanía.
 Es la facultad de crear, modificar o suprimir tributos.
 Compete al Congreso ejercitarla previa presentación
(Arts. 141 # 3 y 257 CPE).
 La presentación de los proyectos de ley en materia
tributaria corresponden exclusivamente al Ejecutivo
(Art. 147 CPE).
 Las municipalidades y consejos provinciales pueden
crear tasas y contribuciones de mejoras (Art. 228 CPE).
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO
POTESTAD TRIBUTARIA O DE CREACIÓN
 También pueden crear tasas y contribuciones otras
entidades expresamente autorizadas (Art. 257 CPE).
Entre ellas, el Consejo Nacional de la Judicatura (Art.
207 CPE).
 El Presidente de la República puede modificar los
aranceles aduaneros (Art. 257 CPE).
 La legislación tributaria no puede ser objeto de
consulta popular (Art. 108 CPE).
 El estudio y conocimiento de los proyectos de ley en
materia tributaria no puede ser delegado a la Comisión
de Legislación y Codificación (Art. 157 CPE).
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
(Art. 141 # 3, 257 CPE)

Sólo mediante ley se pueden crear, modificar o suprimir


tributos así como establecer exoneraciones. Sólo mediante
ley se pueden regular los elementos esenciales de los
tributos: materias imponibles, sujetos activos y pasivos,
tarifas, deducciones y rebajas, incentivos, devoluciones,
condonaciones, recursos administrativos y contenciosos,
infracciones y sanciones.
DERECHO CONSTITUCIONAL
TRIBUTARIO

OTROS PRINCIPIOS
• Generalidad, igualdad y proporcionalidad (Art. 256 CPE).
• No discriminación (Art. 256 CPE).
• No confiscatoriedad (Art. 33 CPE).
• Proyección extrafiscal de la tributación. (Art. 256 CPE).
• Capacidad contributiva.
• Estimulo a la inversión, reinversión yahorro (Art. 256
CPE)
• Justa distribución de las rentas y de la riqueza
entre todos los habitantes del país. (Art. 256 CPE)
FUENTES DEL DERECHO
TRIBUTARIO
 Las normas constitucionales prevalecen sobre otras internas o
internacionales. Los jueces y autoridades administrativas las han
de aplicar aunque los particulares no las invoquen (Art. 272 CPE).
 Los tratados internacionales prevalecerán sobre las leyes y otras
normas (Art. 163 CPE).
 Las leyes orgánicas y ordinarias. Son orgánicas las que la
Constitución determine (Art. 142 CPE), las demás son ordinarias.
Las leyes deben interpretarse de acuerdo a los métodos admitidos
en derecho, teniendo en cuenta su significación económica. La
analogía ayuda a interpretación, mas no puede crear tributos o
exoneraciones (Art. 13 y 14
 CT).
FUENTES DEL DERECHO
TRIBUTARIO
 Corresponde al Pleno de la Corte Suprema de Justicia
dirimir fallos contradictorios (Art. 197 CPE) y expedir la
resolución que corresponda, la que tendrá valor
general y obligatorio hasta cuando la ley diga lo
contrario. Igual valor tendrán las absoluciones de
consultas. La jurisprudencia tributaria es ilustrativa. La
que expide la Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema,
excepto para sí misma, es obligatoria cuando existen
tres fallos coincidentes.
 Las respuestas que da la Administración a las consultas
propuestas por los particulares le autovinculan siempre
que los datos proporcionados sean fidedignos (Art. 135
CT).
FUENTES DEL DERECHO
TRIBUTARIO
 Las ordenanzas que expiden los municipios y consejos
provinciales sirven para crear tasas y contribuciones, y para
reglamentar la aplicación de los tributos (Art. 228 CPE).
 Los reglamentos del Ejecutivo y las instrucciones de carácter
general sirven para la aplicación de los tributos. No pueden crear,
modificar o suprimir tributos, ni sus elementos esenciales.
Tampoco crean exoneraciones.
 El Director General del SRI puede expedir normas generales y
obligatorias para la aplicación de leyes y reglamentos.
 La administración expide circulares e instrucciones, actos
internos que obligan a sus funcionarios.
JERARQUÍA DE LAS NORMAS:
• CONSTITUCIÓN
• (NORMAS Y ACUERDOS INTERNACIONALES)
• CÓDIGO
• LEYES
• REGLAMENTOS
• ORDENANZAS Y ACUERDOS
• RESOLUCIONES
• CIRCULARES DE CARACTER GENERAL
INAPLICACIÓN E
INCONSTITUCIONALIDAD
 Los jueces a petición de parte y aún de oficio, deben
inaplicar normas que riñan con la Constitución (Art. 274
CPE). Esa inaplicación tiene valor respecto de la causa
que juzgan.
 Compete al Tribunal Constitucional conocer las demandas
de inconstitucionalidad de fondo o de forma contra leyes
orgánicas, ordinarias, ordenanzas, reglamentos y demás
normas expedidas por los órganos del Estado y suspender
sus efectos. (Art. 276 # 1 CPE).
 También le corresponde conocer de las demandas de
inconstitucionalidad de los actos administrativos de toda
autoridad pública (Art. 276 # 2 CPE).
4. DERECHO
TRIBUTARIO
MATERIAL
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL

RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA

Conjunto de mutuas obligaciones y derechos que


surgen entre la administración y los sujetos pasivos
con ocasión de la aplicación de los tributos.
Comprende la obligación tributaria, la de devolución
de lo indebidamente pagado, los deberes formales de
los contribuyentes y los deberes de terceros.
DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 Es un vínculo jurídico personal por el cual el sujeto pasivo se


encuentra obligado al cumplimiento de la prestación tributaria
cuando se cumple el hecho generador.
Fundamento Legal Art. 15 y ss CT
ELMENTOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

LEY.-

SUJETO ACTIVO.- ACREEDOR DEL TRIBUTO

SUJETO PASIVO.- ENTE OBLIGADO A CUMPLIR CON


EL TRIBUTO

HECHO GENERADOR.- ACCIÓN O SITUACIÓN,


ESTABLECIDA POR LEY, DE LA
QUE NACE EL TRIBUTO
BASE IMPONIBLE.- ELEMENTO QUE CUANTIFICA
NUMERICAMENTE EL HECHO
GRAVADO

TASA IMPOSITIVA.- CONSISTE EN SUMA FIJA O UN


PORCENTAJE
LEY
Solo por ley se crean tributos:
Fines de la Ley.- Se establecen como medios para
recaudar ingresos públicos, servirán como
instrumento de política económica general,
estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y
su destino hacia fines productivos y de desarrollo
nacional

Vigencia.- Desde el día posterior a su publicación


en el R O, salvo que se establezcan fechas
especiales de vigencia

Contenido de la Ley.- Objeto imponible, los sujetos


activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma
de establecerla, las exenciones y deducciones; y,
los reclamos o recursos que deban concederse.
SUPREMACÍA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Las disposiciones del Código Tributario y de


las demás leyes tributarias prevalecerán
sobre toda otra norma de leyes generales
o especiales y solo podrán ser modificadas
o derogadas por disposición expresa de
otra ley destinada a tales fines
INTERPRETACION DE LA LEY

Entender para poder aplicar; con arreglo a los


métodos admitidos en derecho

Se debe tener en cuenta los fines y su


significación económica

Método Literal: Aplicar como esta escrito (1ro.)

Método Sistemático: Tomando en cuenta que la


Ley es un sistema: palabras, artículos, leyes,
sistema jurídico vigente

Método Histórico: Partiendo de lo anterior, a


donde quiere llegar el legislador
PALABRAS

Se entenderán conforme a la definición de


la misma ley; Si no, se entenderán conforme
a su sentido jurídico, técnico o usual

CONTRADICCIONES

Prima la que se conforme a los principios de


Generalidad e igualdad
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL
SUJETO ACTIVO
 Es el acreedor del tributo
 Es un ente público, ya sea el Estado, las regiones, las
provincias, los municipios o entidades diversas con
competencia político territorial, así como otros que no
la posean pero que tienen a su cargo variados
cometidos de carácter público.
 El sujeto activo de la obligación no necesariamente el
beneficiario del ingreso tributario, pues, este último
aspecto pertenece al orden presupuestario. Ocurre
que a falta de expresa disposición, se entiende que el
sujeto activo es el beneficiario del tributo.
SUJETO PASIVO

Persona natural o jurídica que, según la Ley


está obligada al cumplimiento de las
prestaciones tributarias.

Contribuyente: Titular de la obligación

Responsable: Por Representación;


Como Adquiriente o Sucesor;

Otros Responsables: Agentes de retención


Agentes de
percepción.
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL
SUJETOS PASIVOS
 Contribuyentes o responsables por obligación propia,
pues, respecto de ellos, se ha cumplido el hecho generador de
la obligación tributaria.
 Responsables por deuda ajena, designados por la ley para
responder solidariamente con los contribuyentes, pues,
respecto de ellos, no se ha cumplido el hecho generador.
Cuando satisfacen la deuda, se extingue la obligación tributaria,
pero tienen derecho a repetir en la vía civil. Pueden serlo:
 Por representación: como sucesores de bienes o negocios
 Agentes de percepción: designados por Ley o Reglamento.
 Agentes de retención: designados por Ley, Reglamento u orden
de autoridad.
Otros Responsables
1. Los Agentes de Retención

Personas naturales o jurídicas que, en razón


de su actividad, función o empleo, estén en
posibilidad de retener tributos y que, por
mandato legal, disposición reglamentaria u
orden administrativa, estén obligadas a ello.

También los herederos y, en su caso, el


albacea, por el impuesto que corresponda a
los legados.
Otros Responsables (Continuación)
2. Los Agentes de Percepción

 Personas naturales o jurídicas que, por


razón de su actividad, función o empleo,
y por mandato de la Ley o del
Reglamento, estén obligadas a recaudar
tributos y entregarlos al sujeto activo.(28)
DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL
HECHO GENERADOR
 Es el indicio de capacidad contributiva recogido por la ley para
configurar cada tributo. Es la materia imponible tipificada
jurídicamente. Cada tributo tiene su propio hecho generador. La
obligación tributaria nace cuando respecto de un sujeto se cumple el
hecho generador. (Art. 16 CT).
Presupuesto establecido por la Ley para configurar cada tributo.
Aspectos del Hecho Generador
 Material: Analiza el alcance
 Temporal: relaciona el tiempo
 Territorial: Lugar donde se produce
 Subjetivo o personal
EXIGIBILIDAD DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Es exigible por la administración
en la fecha que la ley señale.
Cuando ello no ocurre, al tratarse
de tributos sujetos a declaración,
cuando termina el plazo para
realizarla; al tratarse de tributos
liquidados por la administración,
desde el día siguiente de la
notificación con la liquidación. Se
causan intereses desde que la
obligación es exigible (Art. 19
CT).
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. PAGO: (Art. 37 ss CT). Es la solución de lo que se adeuda.
 Se realiza en moneda o equivalentes, o con notas de crédito o
papeles emitidos por el Estado u otras entidades del sector público,
cuando la ley lo prevea.
 Se efectúa a los funcionarios de la administración facultados para el
efecto o a los bancos que tengan autorización.
 La ley puede establecer pagos anticipados.
 El sistema jurídico puede disponer que los pagos se realicen a base
de agentes de percepción y de retención.
 Los contribuyentes tienen derecho a consignar el pago si la
administración se niega a recibirlo, así como a pagar parte de la
obligación y discutir el saldo.
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
2. COMPENSACIÓN: (Art. 51 CT)
 Se compensan las obligaciones tributarias pendientes de
cumplimiento con los valores que la administración, por
tributos indebidamente pagados, debe devolver a los
contribuyentes, siempre que hayan sido reconocidos por acto
administrativo firme o sentencia ejecutoriada.
 Se compensan también con obligaciones no tributarias cuando
exista reconocimiento de su procedencia y cuantía.
3. REMISIÓN O CONDONACIÓN: (Art. 54 CT)
 Opera únicamente en los términos previstos en la ley.
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
4. PRESCRIPCIÓN: (Art. 55 CT)
 Por el transcurso de cinco años desde que son exigibles y de
siete años desde que se debió presentar la declaración y no se
lo hizo. La prescripción se interrumpe con la citación de la
coactiva o cuando el deudor reconoce la obligación expresa o
tácitamente.
5. CONFUSIÓN: (Art. 53 CT)
 Cuando las condiciones de acreedor y deudor de una
obligación tributaria coinciden en una misma persona.
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL
EXONERACIONES E INCENTIVOS ( ART.31 Y SS.)
 La exoneración o exención es la dispensa del pago de la obligación
tributaria contemplada por la ley.
 La administración no concede exoneraciones, sólo reconoce que son
aplicables a un caso determinado.
 Pueden ser de carácter general, aplicables a todos los impuestos, o
de carácter particular, aplicables a determinados impuestos.
 De modo general, no se prevén exoneraciones respecto de las tasas y
contribuciones especiales.
 Se establecen por razones de interés público o como instrumentos de
política fiscal.
 No se explican como privilegios concedidos a determinados
contribuyentes.
PROCESO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
1.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Cuando se produce el hecho generador

2.- EXIGIBILIDAD
A partir de la fecha en que señale la ley, o desde el día
siguiente al vencimiento del plazo para presentar las
declaraciones
INTERESES
S. A. Desde la fecha en que se torna exigible
S. P. Desde la fecha del reclamo.
MULTAS
Desde la fecha de exigibilidad o, del cometimiento de
la infracción
DERECHO TRIBUTARIO
MATERIAL
DEBERES FORMALES ( Art.-96)
 Los sujetos pasivos a más de cumplir con la obligación tributaria
principal, deben cumplir con los denominados deberes formales,
establecidos por la ley o el reglamento.
 Existen deberes formales a cargo de terceros y a cargo de la
administración tributaria.
 Entre los deberes de los contribuyentes, cabe destacar:
 llevar contabilidad y exhibirla
 inscribirse en determinados registros o catastros
 presentar declaraciones
 calcular y pagar recargos
 presentar documentos demostrativos del pago de tributos
Facilitar a los funcionarios las inspecciones
o verificaciones tendientes al control de
los tributos

Exhibir a los funcionarios las declaraciones y


más documentos relacionados con los
hechos generadores de obligaciones
tributarias y formular las aclaraciones que
les fueren solicitadas

Concurrir a las oficinas de la Administración


Tributaria cuando su presencia sea
requerida por autoridad competente.
DEBERES SUSTANCIALES DE LA ADMINISTRACION
 Expedir los actos determinativos debidamente
motivados, y consignar por escrito los resultados
 Recibir toda petición que presenten los sujetos pasivos
y tramitarlo de acuerdo con la Ley
 Recibir, tramitar e investigar denuncias
 Expedir resolución motivada en el tiempo que
corresponda
 Notificar los actos y resoluciones que expida,
 Fundamentar y defender ante el Tribunal Distrital de lo
fiscal, la legalidad y validez de las resoluciones
 Revisar de Oficio sus propios actos o resoluciones
 Cumplir sus propias decisiones ejecutoriadas
 Acatar y cumplir los decretos, autos y sentencias del
Tribunal Distrital de lo Fiscal
DEBERES SUSTANCIALES DE LA ADMINISTRACION

Responsabilidad de los funcionarios de la


Administración Tributaria:

 Enel ejercicio de sus funciones son responsables


personal y pecuniariamente por todo perjuicio que
por su acción u omisión dolosa causaren al estado
o a los contribuyentes.

 La inobservancia de las leyes, reglamentos y


jurisprudencia obligatoria, serán sancionadas con
multa, llegando en caso de reincidencia a la
destitución del cargo.
5. DERECHO
TRIBUTARIO
ADMINISTRAT
IVO
LA POTESTAD IMPOSITIVA
 Si al Congreso le corresponde la potestad tributaria o de
creación, a la Administración le corresponde su
aplicación.
 Para el efecto, la administración emite actos
administrativos e incoa procedimientos administrativos
en el ejercicio de sus facultades regladas, y no
discrecionalmente o a su arbitrio.
 La aplicación de los tributos comprende el ejercicio de
dos actividades: la determinación y liquidación de las
obligaciones tributarias y su recaudación con los
intereses, recargos y multas que fueren del caso.
LAS ADMINISTRACIONES
TRIBUTARIAS (ART.64 C.T.)
De acuerdo con el Código Tributario, son de tres clases
 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CENTRAL: corresponde al Estado,
que actúa a través del Servicio de Rentas Internas SRI y la
Corporación Aduanera Ecuatoriana CAE.
 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SECCIONAL: corresponde a las
entidades del régimen seccional autónomo, es decir,
municipalidad y consejos provinciales, que actúan a través de sus
departamentos financieros.
 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE EXCEPCIÓN: corresponde a
entidades diferentes de las anteriores que no tienen competencia
político territorial y que por ley deben aplicar tributos. Actúa por
medio de órganos fijados por ley
LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
 Deben ser ESCRITOS y MOTIVADOS.
 Para ser EFICACES, deben notificarse a los particulares.
La notificación debe hacerse en el domicilio tributario del
administrado, en persona, por boleta, en el casillero
judicial o por la prensa sea que se desconozca el domicilio
o se trate de una colectividad de contribuyentes.
 Son NULOS cuando han sido emitidos por autoridad
manifiestamente incompetente, o cuando existan vicios
de procedimiento que hayan influido en el sentido en que
fueron expedidos o hayan causado indefensión en el
particular.
LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
 No toda omisión de procedimiento acarrea la NULIDAD.
 Las RESOLUCIONES son actos administrativos emitidos
como respuesta a una petición, consulta, reclamo o
recurso interpuestos por los particulares.
 Quedan FIRMES cuando no han sido objeto de
reclamación y ha transcurrido el plazo que la ley otorga
para el efecto.
 Quedan EJECUTORIADOS cuando no se ha propuesto en
contra de ellos recurso administrativo.
 Gozan de las presunciones de LEGITIMIDAD y
EJECUTORIEDAD. (Art. 24 No. 13 CPE)
FACULTADES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
 Facultad reglamentaria.- Solo el presidente dicta los
reglamentos:
El Director del SRI dicta Resoluciones de aplicación
general

 Facultad determinadora.- Actos para establecer la


obligación tributaria
 Facultad resolutiva.- Atención de reclamos, mediante
la expedición de resoluciones motivadas con
expresión de los fundamentos de hecho y de derecho

 Facultad sancionadora.- Por faltas de los


contribuyentes, en los casos y en la medida prevista en
la Ley.

 Facultad recaudadora.- En la forma que establezca la


Ley; también a través de agentes de retención o
percepción
FACULTADES DE LA
ADMINISTRACIÓN
FACULTAD DETERMINADORA: ( Art. 10 LRTI)
 Mediante la cual se reconoce que el hecho generador se
ha cumplido respecto de un sujeto y que ha nacido a su
cargo una obligación tributaria.
 Cuantifica y valoriza la materia imponible.
 Considera las exoneraciones, deducciones, rebajas, con
las que se determina la base imponible.
 Procede a la LIQUIDACIÓN, que consiste en la aplicación
de la tarifa impositiva a la base imponible, la que puede
ser fija, proporcional o progresiva.
FACULTADES DE LA
ADMINISTRACIÓN
FACULTAD DETERMINADORA:
 Comprende el control y la fiscalización de las
declaraciones y liquidaciones que efectúan los
particulares.
 La determinación debe ser efectuada por el sujeto pasivo
cuando así lo prevén las normas, mediante la
correspondiente declaración que debe presentarse en la
forma y tiempo establecidos en la Ley.
 La falta de declaración es sancionada con multas, que
son calculadas por el propio contribuyente o impuestas
por la administración con recargos.
FACULTADES DE LA
ADMINISTRACIÓN
FACULTAD DETERMINADORA: (Art.68 CT)
 La administración efectúa determinaciones DIRECTAS en
base a los documentos que tiene el propio sujeto pasivo y
terceros.
 Subsidiariamente, la administración efectúa
determinaciones PRESUNTIVAS en base a coeficientes
preestablecidos o por indicios.
 También lleva a cabo determinaciones MIXTAS, cuando el
particular proporciona datos sobre la existencias de hechos
generadores y sobre la base de éstos, la administración
realiza la LIQUIDACIÓN.
FACULTADES DE LA
ADMINISTRACIÓN
FACULTAD DETERMINADORA:
 La administración debe emitir los actos de determinación hasta
dentro de tres años desde que se efectuó la DECLARACIÓN, hasta
dentro de seis años desde que venció el plazo para presentarla y
no se la efectuó, o hasta dentro de un año en el caso en que la
administración notificó la determinación tributaria cuando la
efectuó en base a datos proporcionados por el administrado.
 Transcurridos estos plazos, CADUCA la facultad determinadora.
 Se interrumpe la CADUCIDAD con la notificación al contribuyente
con la iniciación del proceso fiscalizatorio.
FACULTADES DE LA
ADMINISTRACIÓN

FACULTAD RECAUDADORA:(Art. 71 CT)


 Por medio de funcionarios designados para el efecto (por
ejemplo, el Tesorero Municipal) o por medio de la red
bancaria, o inclusive mediante el concurso de agentes de
retención y agentes de percepción.
 Cuando no existe el cumplimiento voluntario, la
administración puede iniciar la acción coactiva o
procedimiento de ejecución.
FACULTADES DE LA
ADMINISTRACIÓN
FACULTAD REGLAMENTARIA:
 Permite expedir reglamentos para la debida aplicación de
la ley y para facilitar la aplicación de los tributos.

FACULTAD SANCIONADORA:
 Permite imponer sanciones, en la mayor parte de casos
consistentes en MULTAS en contra de los sujetos pasivos
y terceros, cuando hayan incurrido en faltas
reglamentarias y contravenciones. Se procura facilitar la
aplicación de los tributos.
PROCESO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
3.- DETERMINACION

Sujeto Pasivo:
Declaración
Sujeto Activo:
Actos reglados (impugnables) que establecen:
 El hecho generador
 El sujeto obligado
 La base imponible, y
 La cuantía del Tributo

Mixta:
Establecida entre la Administración y los Sujetos pasivos.
DETERMINACIÓN DEL SUJETO ACTIVO:
a) Directa: sobre: Declaración del S.P.;
Contabilidad; Información de Bases de datos de
la Administración; cruces de información con otros
documentos de terceros

Regulación de Precios de Transferencia

 Si las ventas se efectúan al costo o a precio


inferior
 Si las exportaciones se realizan a precio inferior al
corriente
 Si las importaciones se realizan a precios superiores
de los que rigen en mercados internacionales

No son aplicables en ventas al detal


DETERMINACIÓN DEL SUJETO ACTIVO

b) Presuntiva: Se fundamentará en hechos,


indicios o circunstancias que permitan
establecer el hecho generador y la cuantía
del tributo; o mediante la aplicación de
coeficientes

CADUCIDAD

 En 3 años desde la fecha de la declaración


 En 6 años desde la fecha que venció el plazo
para presentar la declaración
 En 1 año cuando se trate de verificar un acto
de determinación, desde la fecha de
notificación del acto
DETERMINACIÓN DEL SUJETO ACTIVO
INTERRUPCIÓN DE CADUCIDAD
Por la notificación de la orden de verificación
emanada de autoridad competente
La O.D. no causa efecto si notificada no se inicia el
acto determinativo dentro de 20 días hábiles; o si,
iniciado, se suspendiere por más de 15 días
consecutivos

Si faltare menos de un año para que opere la


caducidad, la notificación con la O.D. Interrumpirá la
caducidad, pero la determinación no podrá extenderse
por mas de un año.

4.- RECLAMOS
Cuando los contribuyentes o responsables no estén de
acuerdo en todo o en parte con la determinación de la
obligación tributaria, dentro de 20 días contados desde
RECLAMACIONES Y
RECURSOS
RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA
 Quienes fueren afectados por un acto administrativo de
determinación de obligaciones tributarias podrá presentar
reclamación ante la autoridad de la cual emanó el acto.
 Tramitada la reclamación, que debe reunir requisitos de carácter
formal, la autoridad debe resolverla dentro del término de 120
días, caso contrario, se produce el silencio administrativo positivo.
 Se debe diferenciar a la reclamación administrativa de la simple
petición. En este último caso, a falta de pronunciamiento de la
Administración, no se produce el silencio administrativo positivo.
RECLAMACIONES Y
RECURSOS
APELACIÓN O REPOSICIÓN
 Este recurso ha sido derogado en materia tributaria.
 Esta posibilidad existió hasta hace poco en materia
aduanera, en la cual, había la posibilidad de solicitar a la
autoridad de primera instancia un nuevo examen del caso y
de la resolución expedida.

NULIDAD
 Deberá declararse de oficio o a petición de parte
interesada.
RECLAMACIONES Y
RECURSOS
SILENCIO ADMINISTRATIVO:
 La falta de atención oportuna de la Administración frente a
los reclamos y recursos propuestos, actualmente da lugar a
la aceptación tácita de lo solicitado. Anteriormente, el
silencio comportaba negativa tácita.
RECURSO DE REVISIÓN:
 La máxima autoridad administrativa puede, oficiosamente o
por insinuación, y por razones extraordinarias, revisar los
actos administrativos firmes y ejecutoriados, dentro de los
plazos y condiciones previstas por la ley. Para tal efecto,
expedirá la resolución correspondiente.
PROCEDIMIENTO COACTIVO
 Para iniciarlo, previamente debe emitirse el título de crédito
u orden de cobro.
 Sirve de antecedente para su emisión, el catastro, las
declaraciones de los contribuyentes, los avisos librados por
funcionarios públicos, los actos administrativos firmes, los
actos administrativos ejecutoriados, las sentencias de los
tribunales distritales, etc. En los tres últimos casos, puede
tratarse del cobro de multas.
 Los títulos de crédito so pena de nulidad, deben reunir
determinados requisitos, además deben contener
obligaciones líquidas y determinadas.
PROCEDIMIENTO COACTIVO
 Para que un título de crédito sea EFICAZ, debe ser
notificado al deudor, quien dentro de los ocho días
siguientes deberá satisfacer la cuantía del reclamo,
 En su defecto, el notificado, en el mismo plazo, podrá
solicitar facilidades de pago ofreciendo pagar una parte de
contado y el saldo con intereses a plazo, saldo que deberá
garantizarse. La solicitud de facilidades de pago que cumpla
con todos los requisitos, DEBE ser aceptada.
 Si el obligado deja transcurrir el plazo sin pagar, ni proponer
reclamación, ni pedir facilidades, la administración deberá
iniciar en su contra, el procedimiento coactivo o de
ejecución, para lo cual, aparejará el título de crédito.
PROCEDIMIENTO COACTIVO
 La coactiva comienza con el AUTO DE PAGO con el cual se
compele al obligado a que pague o dimita bienes.
 En caso de dimisión de bienes, se procederá al EMBARGO
de los mismos.
 Si no se paga ni se dimite bienes, el funcionario de la
coactiva debe buscar los bienes y embargarlos.
 Trabado el embargo, deben avaluarse los bienes y
rematarlos para con el producto, cubrir la deuda tributaria,
debiendo pagarse primero los costos de la coactiva, luego
los intereses, y luego de la obligación tributaria y la multa.
PROCEDIMIENTO COACTIVO
 Si están pendientes varias obligaciones correspondientes a un
mismo tributo, se pagará primero la más antigua.
 Si están pendientes varias obligaciones correspondientes a
diferentes tributos, el obligado podrá determinar cuál se satisfará
primero.
 Se pagará primero las obligaciones debidas al Estado, luego las
debidas a los consejos provinciales, luego las debidas a las
municipalidades, luego las debidas a las administraciones de
excepción.
 Los créditos tributarios son preferentes con relación a otros, salvo
los laborales, los de seguros social y los hipotecarios y prendarios.
EXCEPCIONES A LA
COACTIVA
 Hasta dentro de veinte días de citada la coactiva, puede
el coactivado, basándose en los casos previstos en la ley,
oponerse a la coactiva y proponer excepciones en su
contra.
 Ocurrido aquello, se suspende la coactiva y el funcionario
ejecutor ante quién se debe presentar las excepciones,
debe remitir el expediente que contiene la coactiva y las
excepciones, al tribunal distrital de lo fiscal que
corresponda, a fin de que conozca el caso y se pronuncie
sobre el mismo.
6. DERECHO
PROCESAL
TRIBUTARIO
LA VÍA CONTENCIOSO
TRIBUTARIA
 Quien considere que un acto administrativo ha lesionado su
interés legítimo, puede a su arbitrio:
 Reclamar ante la propia administración y luego impugnar por la vía
contenciosa la resolución que ésta expida.
 Proponer demanda de impugnación en contra del acto sin
previamente acudir a la administración.
 La Constitución Política de la República garantiza el derecho de
impugnar por la vía judicial los actos emanados de la
administración.
 El Art. 38 de la Ley de Modernización contiene el principio de
que no es necesario agotar la vía administrativa para acudir a
la sede judicial.
LA JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO TRIBUTARIA

SALA ESPECIALIZADA
DE LO FISCAL
DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA

TRIBUNAL DISTRITAL TRIBUNAL DISTRITAL TRIBUNAL DISTRITAL TRIBUNAL DISTRITAL


DE LO FISCAL # 1 DE LO FISCAL # 2 DE LO FISCAL # 3 DE LO FISCAL # 4
QUITO GUAYAQUIL CUENCIA PORTOVIEJO

JUEZ DE LO JUEZ DE LO JUEZ DE LO JUEZ DE LO


FISCAL FISCAL FISCAL FISCAL

Pichincha, Imbabura Guayas Azuay, Cañar, Loja, Manabí


Carchi, Cotopaxi, Los Ríos Morona Santiago, Esmeraldas
Tungurahua, El Oro Zamora Chinchipe,
Chimborazo, Galápagos
Bolívar, Pastaza
Napo, Sucumbíos
LA JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO TRIBUTARIA
 JUECES DE LO FISCAL: adscritos a los tribunales distritales, a
quienes compete conocer del ilícito tributario aduanero.
 TRIBUNALES DISTRITALES DE LO FISCAL: ejercen
jurisdicción sobre las provincias señaladas, son competentes
para conocer:
 Demandas de impugnación en contra de actos administrativos de
carácter general, y contra actos y resoluciones de carácter
particular.
 Acciones directas.
 Demandas de excepciones a la coactiva
 Demandas de pago por consignación
 SALA DE LO FISCAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: le
compete conocer los recursos de casación propuestos contra
las sentencias y autos de los tribunales distritales de lo fiscal.
EL JUICIO DE IMPUGNACIÓN
 Es considerado el juicio tipo en materia tributaria. Su rol es
similar al que corresponde al juicio ordinario en materia civil.
 Los juicios especiales se rigen por sus normas propias y
supletoriamente por las normas que conciernen al juicio de
impugnación.
 La acción de impugnación se entable en contra de los actos y
resoluciones administrativas. Tiene como pretensión,
desvirtuar la presunción de legitimidad de que gozan.
 El ACTOR es el particular que impugna, el demandado, la
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA de quien emanó el acto
impugnado, quien puede comparecer por sí o por medio de
procurador. Pueden ser oídos TERCEROS.
EL JUICIO DE IMPUGNACIÓN
 Comienza con la DEMANDA que debe ser CONTESTADA. Tiene una
ETAPA PROBATORIA y concluye con la SENTENCIA. No existe junta
de conciliación por la naturaleza de la litis.
 El proceso es CUASI-OFICIOSO, se prosigue por interés de parte,
mas al juez le corresponde adelantar el proceso y efectuar una labor
de control de la legalidad de los actos y resoluciones administrativas.
El juez debe abrir la causa a prueba aunque las partes no lo soliciten,
si es que existen hechos que justificar. Puede además solicitar
pruebas de oficio; hacer mérito de las pruebas actuadas
extemporáneamente; rechazar la práctica de pruebas impertinentes,
sin que ello signifique adelantar criterio, y; puede decidir cuestiones
fuera del controvertido pero relacionadas con él.
PAGO INDEBIDO
( ART.122, 123 DEL C.T.)
 Lo es tal el que se haya satisfecho sin que haya nacido la obligación
tributaria a cargo del sujeto pasivo, sea:
 Porque no exista ley o norma que haya creado el tributo
 Porque exista exoneración
 Porque se haya satisfecha obligación ajena creyéndola propia.
 Existe PAGO EN EXCESO, cuando se ha satisfecho la obligación en
mayor medida que la que correspondía.
 Cuando se ha satisfecho la obligación sin antes discutirla con la
administración, se debe presentar primero reclamación ante ella,
para entonces impugnar en la vía contenciosa la resolución que ésta
expida.
PAGO INDEBIDO
 Si se ha satisfecho la obligación luego de discutirla con la
administración, se propone la acción directa ante el
tribunal.
 La devolución de lo indebidamente pagado se puede
pedir hasta tres años después de efectuado el pago.
 A partir de la fecha de pago, se causan intereses a favor
del contribuyente, en las mismas condiciones que los que
cobra la administración en caso de mora.
 Las devoluciones se efectúan mediante notas de crédito
a favor del beneficiario quien las puede utilizar para el
pago de tributos propios o puede cederlas a terceros.
RECURSO DE CASACIÓN
 Es un recurso de carácter extraordinario.
 En materia tributaria, lo interpone la parte que haya recibido
agravio, para ante la Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema, en
contra de las sentencias y autos que dentro de procesos de
conocimiento, expidan los tribunales distritales de lo fiscal.
 Antiguamente se regulaba por las disposiciones del Código
Tributario. Hoy rige la Ley de Casación.
 En el escrito de interposición del recurso, debe constar la
indicación de la sentencia o auto recurridos, las normas de
derecho que se estiman infringidas o las solemnidades de
procedimiento omitidas, la determinación de la causal en que
se funda, y los fundamentos en que se apoya el recurso
CAUSALES DEL RECURSO DE
CASACIÓN
 Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de
normas de derecho, incluyendo precedentes jurisprudenciales
obligatorios.
 Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de
normas procesales, cuando hayan viciado el proceso de nulidad
insanable o provocado indefensión.
 Aaplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de
los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba,
 Resolución, en la sentencia o auto, de lo que no fuera materia del
litigio u omisión de resolver en ella todos los puntos de la litis.
 Cuando la sentencia o auto no contuvieren los requisitos exigidos por
la Ley o en su parte dispositiva se adoptan decisiones contradictorias
o incompatibles.
7. EL
ILÍCITO
TRIBUTARI
O
RESPONSABILIDAD PENAL
TRIBUTARIA
 Es el grado de culpabilidad de las personas
naturales o jurídicas, o de los entes sin
personalidad jurídica, generada por el
cometimiento de infracciones tributarias.
 CLASES:
 Responsabilidad REAL: la tienen las personas
jurídicas, los negocios o empresas a nombre de
quienes actuaron los autores, cómplices o
encubridores de la infracción tributaria.
 Responsabilidad PERSONAL: tienen las personas
que cometieron infracciones, sea como autores,
cómplices o encubridores.
EL ILÍCITO TRIBUTARIO

 CONTRAVENCIONES De carácter administrativo, de modo


general sancionan el incumplimiento de
deberes formales. La administración
 FALTAS mediante resolución aplica las penas
correspondientes. Pueden impugnarse
REGLAMENTARIAS ante los tribunales distritales de lo
fiscal.

Se encuentran sometidos a las normas


 DELITOS del Código de Procedimiento Penal y
supletoriamente al Código Tributario.
Hasta 1999 el orden era el contrario.
DELITOS
 Son las infracciones de mayor gravedad, y consisten en:
 DELITOS ADUANEROS: Se encuentran tipificados y
sancionados en la Ley Orgánica de Aduanas.
 DEFRAUDACIÓN: (Art. 379 y ss CT). Todo acto de
simulación, ocultación, falsedad o engaño que induce a
un error en la determinación de la obligación tributaria, o
por el que se deja de pagar en todo o en parte los
tributos debidos, en beneficio propio o de un tercero. Se
agrava cuando interviene un funcionario público. Para
que se configure el delito, es necesario que exista DOLO.
 Son delitos de ACCIÓN PÚBLICA.
CONTRAVENCIONES
 Son acciones u omisiones de los contribuyentes, responsables,
terceros o de los empleados y funcionarios públicos, que violan o
no acatan las normas legales que regulan la administración y la
aplicación de tributos, u obstaculizan la fiscalización de los
mismos, o impiden o retardan la resolución de los reclamos,
acciones o recursos administrativos.
 Se configuran por la simple transgresión de la norma, la culpa o
dolo no son elementos determinantes.
 La sanción que se establece es de tipo económico: MULTA
 La autoridad competente para juzgar estas infracciones son los
Directores Regionales del Servicio de Rentas Internas.
FALTAS REGLAMENTARIAS
 Consisten en la inobservancia de normas reglamentarias,
disposiciones, circulares administrativas de obligatoriedad
general, que tienen por objeto, habilitar y optimizar la
recaudación de los tributos, así como los trámites a nivel
interno de las administraciones tributarias.
 Para su configuración basta la simple transgresión de la
norma.
 La sanción consiste en una multa de hasta cien unidades de
valor constante
 La autoridad encargada de juzgar y sancionar son los
Director Regionales del Servicio de Rentas Internas.
SANCIONES AL ILÍCITO
TRIBUTARIO
 Las penas al igual que las infracciones deben estar
tipificadas en la ley.
 Las penas más comunes son las MULTAS: es la
cantidad de dinero que el infractor debe pagar a la
administración tributaria, en proporción al valor delos
tributos que trató de evadir. Las multas no pueden
sustituirse con prisión en ningún caso. Las multas
deben ser pagadas sin perjuicio de cumplir la
respectiva obligación tributaria.
 DECOMISO: el dominio o propiedad de los bienes
pasa al sujeto acreedor del tributo.
 CANCELACIÓN DE INSCRIPCIONES EN LOS
REGISTROS PÚBLICOS
SANCIONES AL ILÍCITO
TRIBUTARIO
 PRISIÓN: se establece para los delitos de defraudación. Es
distinta e independiente de las sanciones administrativas
como el decomiso, la multa o la clausura. Tiene una duración
máxima de 5 años, puede ser sustituida por multa cuando la
ley permita, aunque ya se haya empezado a cumplir la
prisión.
 CANCELACIÓN DE PATENTES Y AUTORIZACIONES:
establecida para infracciones graves en actividades
relacionadas con el comercio y la industria.
 CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO: consiste en la
suspensión del funcionamiento del local y de las actividades
que en él realiza el sujeto pasivo. De acuerdo con el CT no
puede exceder de tres meses, y puede ser suspendida si se
comprueba que se ha subsanado la causa que la motivó.
SANCIONES AL ILÍCITO
TRIBUTARIO
 INCAUTACIÓN: acto administrativo de carácter reglado
e impugnable, previsto en la Ley 99-24 (30-04-1999),
para controlar las recaudaciones. Puede ser de dos tipos:
 Provisional: procede cuando el comprador no posee o
exhibe el sustento de la adquisición de bienes.
 Definitiva: cuando no se acredita la legítima tenencia
de los bienes incautados provisionalmente.
 SUSPENSIÓN O DESTITUCIÓN DE CARGO
PÚBLICO: la suspensión no puede durar más de 6
meses, durante los cuales no percibe sueldo. La
destitución se aplica cuando el funcionario ha sido
sancionado como autor, cómplice o encubridor de un
delito o ha reincidido en la comisión de una
contravención.
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTO
 La jurisdicción penal tributaria es la potestad pública
de juzgar privativamente las infracciones tributarias
y hacer ejecutar lo juzgado.
 TRÁMITE: a raíz de la expedición de la Ley 99-24
(30-04-99), que reformó el CT, los delitos tributarias
se rigen por las normas del Código de Procedimiento
Penal y supletoriamente por el CT. El nuevo CPP
entró en vigencia el 13 de julio de 2001,
implantando el sistema acusatorio y la oralidad en
los procesos, así como la participación del Ministerio
Público en colaboración con la Policía Judicial en la
investigación de los delitos.
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTO
La Corte Suprema de Justicia expidió una Resolución General
el 12-10-2001, por la cual, se dispuso que:
 El procedimiento comienza con la indagación previa, luego
procede la instrucción fiscal, previa recepción de la denuncia
de la Administración, quien actuará como acusadora
particular.
 El Fiscal ordenará el inicio de la instrucción cuando considere
que existen fundamentos suficientes para imputar a una
persona. Se se hubiere privado de libertad al imputado, sea
como medida cautelar o por delito flagrante, el Fiscal deberá
ordenar el inicio de la instrucción, en las 24h subsiguientes.
 La etapa de instrucción concluye luego de transcurridos 90
días, siendo improrrogable. Si el Fiscal no declara concluida la
instrucción, lo hará el juez
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTO
 Cuando el Fiscal estime que existen indicios suficientes sobre la
existencia del delito y la responsabilidad del imputado, debe emitir
dictamen acusatorio y solicitar al Juez Fiscal del Distrito
correspondiente, que dicte el auto de llamamiento a juicio.
 Cuando el Fiscal estime que no existen méritos suficientes, emitirá
dictamen absolutorio, absteniéndose acusar, y remitirlo al Juez para
que lo confirme o revoque.
 Aunque el dictamen no fuere acusatorio, la Administración deberá
interponer su acusación particular en el plazo de 8 días desde la
notificación con el dictamen fiscal.
 Dentro de los 10 días posteriores a la notificación del dictamen, el
juez convocará a las partes a la AUDIENCIA PRELIMINAR, la que se
realizará entre los 10 y 20 días ss a la convocatoria.
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTO
 En la Audiencia se escuchará a las partes sobre requisitos de
procedibilidad, asuntos prejudiciales, competencia y otras cuestiones
de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso. Oídas
las partes, el Juez leerá su resolución.
 Si el Fiscal no acusa y la Administración presenta acusación
particular, el juez remitirá lo actuado al Fiscal superior, para que
ratifique o revoque lo actuado por el inferior. Si ratifica, el juez
acepta y dicta auto de sobreseimiento.
 Si el Juez considera que existen indicios del cometimiento del delito y
la participación del imputado como autor, cómplice o encubridor,
dicta auto de llamamiento a juicio. Ejecutoriado el auto, el Juez
Fiscal remite lo actuado al Tribunal Distrital de lo Fiscal competente
para que sustancie la etapa del juicio.
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTO

 Se realiza la AUDIENCIA PÚBLICA DE JUZGAMIENTO, en la


que se presentan pruebas y acuden los peritos, según el caso.
 Si se comprueba conforme a derecho el delito y la
participación del imputado, el Tribunal dictará SENTENCIA
CONDENATORIA con el voto de la mayoría de sus miembros.
Caso contrario, emitirá SENTENCIA ABSOLUTORIA.
 Los recurso de nulidad y apelación son resueltos por la Corte
Superior del Distrito. Los de casación y revisión, por la Sala de
lo Penal de la Corte Suprema de Justicia.
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTO
COMPETENCIA PARA LAS CONTRAVENCIONES
 Son competentes todos aquellos funcionarios que pueden
ordenar la realización o verificación de actos de
determinación de obligación tributaria o resolver reclamos.
 Comprobada la contravención, el funcionario, sin trámite
alguno, dictará la resolución que imponga la sanción
respectiva.
 Sobre la resolución, se puede presentar el recurso de
revisión ante la propia Administración, y ante el Tribunal
Distrital de lo Fiscal, los recursos de apelación y nulidad.
(Art. 437 inciso 1 CT)
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
PROCEDIMIENTO

COMPETENCIA PARA LAS FALTAS REGLAMENTARIAS


 Es competente el superior jerárquico respecto del
funcionario que la cometiera, y las autoridades
administrativas que tienen competencia para resolver
reclamos respecto de los contribuyentes, responsables o
terceros. (Arts. 441 y 442 CT)
 El trámite es el mismo que para las contravenciones.
 Las sanciones son impugnables ante el Tribunal Distrital de
lo Fiscal.

También podría gustarte