Está en la página 1de 72

Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.

com
Derecho Privado I

DERECHO PRIVADO I.

Unidad 1-

El derecho.
El derecho es expresión de la organización social existente en un ámbito temporal y
espacial determinado, es un producto histórico y político y de allí su carácter contingente.

En un sentido objetivo, el derecho es regulación de las relaciones sociales, es la ley que,


previendo conductas reiteradas de los integrantes de cierta comunidad, tiende a encausar
dicho comportamiento al cumplimiento de fines y a la obtención de intereses
políticamente preestablecidos, los cuales, en definitiva son los elementos que cohesionan
al grupo social referenciado.

En un sentido subjetivo, derecho es la facultad-prerrogativa-atribución que posee una


persona para obrar, parafraseando a Savigny, Buteler afirma que es el dominio de la
voluntad libre, es el ámbito donde reina soberana la voluntad, es en definitiva, la voluntad
de obrar como un fin en sí mismo.

Las normas.

Existen diversas categorías de reglas y normas, así, las leyes naturales que indican una
regularidad ontológica e implican que dados ciertos presupuestos, necesariamente se dan
ciertas consecuencias. A diferencia de éstas, las reglas deontológicas (moral, buenas
costumbres, ética, derecho) suponen que ante ciertos presupuestos, deben darse dichas
consecuencias y no otras.

“Es el aparato del Estado el que crea las normas del derecho y el que garantiza su
observancia por parte de los sujetos, interviniendo contra quienes las transgreden,
aplicándoles las sanciones previstas por ellas.”

MORAL, COSTUMBRES, USOS.

1
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

En la pirámide de jerarquización de las normas nos encontramos en la cúspide, con


aquellas que integran la constitución de cada Estado y las de contenido o materia
constitucional, ello precisamente porque éstas son las normas fundacionales, ergo,
repercuten en la estructuración del sistema jurídico y además atañen a la producción
misma del derecho.

Luego, el resto de la normativa que se encuentra subordinada a las normas


constitucionales, estas reglas que pueden regular materias de fondo (penal, civil,
comercial, contencioso administrativo, laboral, etc.) se combinan con aquellas que
organizan la estructura de actuación del derecho: el derecho judicial y el procesal (que a
su vez, puede especializarse en diversas ramas: procesal civil, penal, laboral, etc.).

Fuera de dicha estructura, encontramos elementos integradores o de interpretación del


derecho en la moral y las buenas costumbres, que son pautas de actuación no coercitivas,
cuya obligatoriedad es autoimpuesta.

Contenido de las normas.

Toda norma se estructura en base a tres elementos:


 Sujeto: es el destinatario de la obligación, autorización o prohibición que la norma
contiene, así es quien debe “actuar” la norma.
 Objeto: es la hipótesis fáctica (situación real de hecho) prevista por el sistema
normativo.
 Causa: es la razón de ser de la norma, causa eficiente de donde dimana.

Vigencia de las normas.

Por el principio de territorialidad establece el artículo 1: “Las leyes son obligatorias para
todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros,
domiciliados o transeúntes.”

En cuanto a la vigencia temporal, el artículo 2 prevé que “las leyes no son obligatorias sino
después de su publicación y desde el día que determinen. Si no designa tiempo, serán
obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación.”

Nuestro sistema rechaza la retroactividad de las leyes en el artículo 3 C.C., aunque estipula
que en caso que la ley expresamente disponga su retroactividad, en modo alguno podrá
afectar derechos amparados por garantías constitucionales.

2
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Interpretación de las normas.

Debemos poner de relieve que el artículo 15 C.C. establece la obligatoriedad de los jueces
de dictar sentencia, aún en caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.

Si una cuestión civil no pude resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se
atenderá a los principios de leyes análogas, y si aún la cuestión resulta dudosa, se
resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las
circunstancias del caso.

Interpretación de las normas.

 Criterio Gramatical: atiende al “significado propio” de las palabras que contiene la


norma. No resulta de mucha utilidad en la medida que el significado legal de los
términos empleados en las leyes, no siempre se ajusta al significado lingüístico del
mismo.
 Intención del legislador: también conocida como interpretación histórica. Para este
sistema, pueden resultar esclarecedores los discursos y discusiones
parlamentarias, aunque las intenciones no necesariamente surgen claras de los
archivos históricos, por ello, este método no resulta vinculante y puede suscitar
confusión si han mediado sucesivas modificaciones al cuerpo legal.
 Histórico evolutiva: tiende a considerar los cambios sociales que se han producido
desde el dictado de la norma, para que ella se atenga a la realidad que debe
normar y no resulte anacrónica.
 Argumentación de pura lógica: emplea recursos tales como el argumento a fortiori,
a silencio, ab absurdo, que suelen perder de vista el aspecto práctico de la norma
analizada.
 Interpretación Sistemática: es el método que recurre a la integración de las
normas, las cuales son entendidas “las unas por medio de las otras, atribuyendo a
cada cual el sentido que resulta del conjunto”

Derecho público y Privado.

Las primeras son entendidas como la materialización de los intereses colectivos o


generales e imputables al Estado como personificación del ordenamiento jurídico, las
otras, como las pautas conductuales destinadas a la consecución de intereses particulares.

Las normas de interés público suelen tener preeminencia sobre las reglas destinadas a la
obtención de algún beneficio particular, en la medida que el ordenamiento se direcciona a
generar valores de seguridad y bienestar que alcancen a toda la comunidad.

Derecho Civil.

3
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

“El Derecho Civil es el derecho privado común que regula integralmente la situación de
una persona dentro de la comunidad, ya mirada en sí misma y a través de cuanto le es
inherente, ya mirada respecto del núcleo familiar dentro del cual se integra y perfecciona,
ya mirada como titular de un patrimonio, ya proyectada más allá de la muerte a través de
la transmisión hereditaria.”

Derecho Comercial.

El Derecho Comercial es la rama del Derecho privado dedicada a regular el comercio.

Caracteres definitorios del comercio como actividad económica:

 Actividad intermediadora: es una actividad destinada a satisfacer las necesidades


básicas de los sujetos.
 Deja los productos inalterados
 Habitualidad
 Lucro: en cuanto se trata de una actividad que procura la circulación de bienes y la
generación de riqueza.

Caracteres del derecho comercial:

 Rama del derecho privado


 Consuetudinario
 Mutable
 Expansivo
 Fragmentario
 De fondo

Unificación con el Derecho Civil.

Considerando que la civil y mercantil son ramas del derecho privado que regulan
relaciones entre particulares, razones de carácter doctrinario, político e histórico hicieron
pensar a los juristas respecto de la posibilidad de su unificación.

Derecho y Economía.

“Derecho Económico es el conjunto de normas que rigen la organización de la economía


por los poderes públicos y regulan las actividades económicas de las personas privadas y
del Estado, a fin de dar cumplimiento a la política económica puesta en práctica por el
Estado, como poder político, conforme a la ideología adoptada al respecto.”

Orden público económico.

4
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

El orden público económico por su parte, es el conjunto de normas obligatorias y


coactivas, destinadas a reglar la actividad económica de los particulares, en cuanto ésta
repercute en las políticas económicas del Estado.

UNIDAD II.

PERSONA:

Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones.

5
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Personas físicas: son quienes presentan signos de humanidad, la existencia comienza con el
nacimiento y culmina con su muerte: vamos a dividir en tres etapas:

1. Personas de existencia visible: todos los entes que presenten signo característico de
humanidad, sin distinción de cualidades. Poseen la capacidad de adquirir derechos y
contraer obligaciones.
2. Personas por nacer: son las que no habiendo nacido, se encuentran concebidas en el seno
materno. Tiene protección anticipada, ya que la ley le reconoce ciertos derechos, por
medio de sus representantes. Desde la concepción ya pueden adquirir determinados
derechos SIEMPRE QUE NAZCAN CON VIDA, aunque sea por unos segundos estos
derechos quedan adquiridos automáticamente.

El sistema legal argentino prevé que la protección que se le acuerda al nasciturus culmina el día
del parto, o antes del parto cuando hubiese transcurrido el mayor plazo de duración del
embarazo, conforme las previsiones del art. 69 C.C..

La personalidad que se le reconoce se encuentra condicionada al nacimiento con vida, en caso de


muerte del feto o de nacimiento sin vida, los derechos que le fueran reconocidos se extinguen
como si nunca hubieran existido, más si el fallecimiento se produjo por el hecho ilícito de un
tercero, los padres conservan la posibilidad de reclamar por las consecuencias dañosas padecidas
como consecuencia del deceso (art.
1078 C.C.).

3. Personas Físicas.

El comienzo de la persona física se encuentra supeditado al nacimiento con vida del concebido,
quien deberá prolongar su existencia fuera del seno materno.

Expresa el artículo 70 C.C.: “Desde la concepción en seno materno comienza la existencia de las
personas; y antes del nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubieran nacido.
Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos s los concebidos e seno materno nacieren con
vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre.” y adicionan los
siguientes artículos: “naciendo con vida no habrá distinción entre el nacimiento espontáneo y el
que se obtuviere por operación quirúrgica.” “tampoco importará que los nacidos con vida tengan
imposibilidad de prolongarla, o que mueran después de nacer, por un vicio orgánico interno, o por
nacer antes de tiempo.”

El nacimiento se prueba mediante el certificado emitido por el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas, más el hecho del nacimiento se acredita a través del certificado del
médico u obstétrica. Se considera como cierto el nacimiento con vida, cuando las personas que
asistieren al parto hubiesen oído la respiración o la voz de los nacidos, o hubiesen observado otros
signos vitales (art. 73 C.C.), en caso de duda se presume que nacieron con vida salvo que medie
prueba en contrario (art. 75 C.C.).

Se deben inscribir en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas todos los nacimientos
ocurridos en territorio argentino, los que ocurran en buques o naves de bandera argentina o
lugares bajo jurisdicción nacional y los que ordenen los jueces, dentro del término de 40 días.

6
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Resulta de suma importancia para nuestro ordenamiento determinar la veracidad del embarazo
como el hecho de la concepción, dadas sus implicancias en materia sucesoria y de emplazamiento
de estado de hijo, sin embargo, el legislador fue respetuoso del delicado momento por el que
transita la mujer gestante y por ello eligió diferir los pleitos que puedan suscitarse en torno del
embarazo, hasta después del parto.

4. Extinción de la persona natural, MUERTE.

De la muerte de la persona se derivan consecuencias patrimoniales y personales, entre las


primeras la más importante es la transmisión de derechos mortis causae a la persona del sucesor
quien continúa la persona del causante.

Se deben verificar de forma acumulativa los siguientes pasos:

a) ausencia irreversible de respuesta cerebral, con perdida absoluta de conciencia,


b) ausencia de respiración espontanea
c) ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas y no reactivas
d) inactividad encefálica corroborada por medios técnicos.

El fallecimiento de la persona debe ser certificada por dos médicos, uno de ellos
neurólogo o neurocirujano.

Muerte presunta: desaparición de una persona de su domicilio sin que se tengan noticias
de ella por el término de seis años, hace presumir su fallecimiento.

Si esa persona desaparecida puede haber sido herida, o estaba en algún incendio,
terremoto o alguna catástrofe similar, el tiempo para presumir su muerte es de tres años.,
esto se obtiene de una declaración del juez, se pone a los herederos en posesión de los
bienes previo a un inventario de los mismos, los herederos van a prestar fianza de que van
a administrad bien esos bienes, ya que si el ausente regresa todo tiene que volver a ser
como antes, si ya paso el tiempo legal y aparece el ausente le tiene que devolver todo
pero en el estado que este en ese momento.

Atributos de la persona:

Caracteres:
 Necesidad: ninguna persona puede existir como tal sin gozar de sus atributos, caso
contrario resulta indispensable regularizar su situación legal.

7
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

 Unidad: la persona sólo puede gozar un atributo de cada especie, por ello no puede usar
más de un nombre, aunque puede poseer diversos domicilios y detentar diferentes
estados de familia, pero sólo uno por cada tipo.
 Indisponibilidad: los atributos son inajenables e imprescriptibles, dado el carácter
imperativo de las normas que los regulan, las que no pueden ser desconocidas por
convenciones particulares.

1- NOMBRE:

El nombre es un atributo cuya finalidad es identificar a la persona física o jurídica, es el principal


medio de individualización que se caracteriza por ser asignado a la persona al comienzo de su
existencia.

El nombre está compuesto por un prenombre y un apellido, éste es hereditario e identifica a la


persona como perteneciente a un determinado grupo familiar, el primero lo distingue en relación
a los demás integrantes de la familia.
A diferencia de las personas físicas las personas jurídicas están sujetas a diversos regímenes
dependiendo de su naturaleza civil o comercial.
“Después de asentados en la partida de nacimiento el nombre y apellido no podrán ser cambiados
ni modificados sino por resolución judicial, cuando mediaren justos motivos.”

El nombre comercial identifica al comerciante

La sigla La marca
Identifica a la sociedad es la síntesis del identifica al producto es el medio de
nombre de fantasía o denominación de un identificación de un producto o una línea de
ente social, como la reducción (iniciales) productos, la cual ha obtenido el
del tipo social adoptado, sin la cual no correspondiente reconocimiento mediante
puede actuar en el mundo jurídico, so pena su inscripción registral.
de obligar en forma ilimitada, solidaria y
directa a sus socios.

El emblema La enseña
Identifica al comercio es una forma de Identifica al comercio es el medio de
presentación que coadyuva a la identificación de establecimiento
identificación inmediata de los productos, comercial, que puede consistir en insignias,
como de los comercios que los distribuyen. figuras o denominaciones de fantasía.

Para que estos institutos cumplan fehacientemente su función identificatoria deben ser:
 Veraces: no deben confundir a los consumidores induciéndolos a adquirir un producto
diverso del indicado.
 Lícitos: la imagen o representación no debe conculcar el orden público, la moral y las
buenas costumbres.
 Originales: no pueden consistir en denominaciones genéricas o de dominio público.

8
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

 Novedosos: no pueden resultar identificación de otro comerciante, sociedad, producto o


establecimiento.

2- DOMICILIO: puede ser general o especial. El primero tiene relevancia para la


generalidad de las relaciones jurídicas, el segundo tiene relevancia solo en la relación
o contrato en el cual se lo fijo.

El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su
residencia y de sus negocios.

El domicilio de origen es el lugar de domicilio del padre, en el día de nacimientos de sus hijos.

El domicilio legal es donde la ley presume, sin admitir prueba en contra que una persona resude
de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no esté allí presente.

El domicilio especial como se dijo antes es aquel que se fija para el cumplimiento de una
obligación, por eso se puede tener más de uno.

El domicilio comercial es donde se encuentra el asiento principal de los negocios.

3- ESTADO: este atributo posiciona a la persona en el grupo familiar que integra,


surgiendo de su condición una serie de derechos y obligaciones que derivan de los
vínculos de parentesco que el sujeto mantenga. Así una persona puede tener diversos
estados de familia, como hijo, padre, tío. El estado civil se refiere a ser soltero, casado.

4- CAPACIDAD: La capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de derechos y


obligaciones, es un atributo definitorio de la persona física. TODA PERSONA LA POSEE.
La capacidad de hecho es la que posee la persona para ejercer los derechos de los
cuales es titular, es reconocida como la capacidad de obrar.

Incapacidad:

- De derecho: puede ser restringida parcialmente, con la finalidad de garantizar el valor de


la seguridad jurídica y evitar el abuso de personas de buena fe. Ejemplo: al menos impúber
se le prohíbe realizar actos civiles sin sus padres, representantes o tutores.
- De hecho: es una herramienta tuitiva del sistema jurídico dirigida a preservar el interés de
aquellas personas imposibilitadas de actuar en la vida civil porque carecen de madurez o
de capacidad para expresar la voluntad. Admite grados, puede ser absoluta o relativa
(según afecte la totalidad de los actos o solo alguno de ellos)

INCAPACES ABSOLUTOS DE HECHO REPRESENTANTES NECESARIOS


 Personas por nacer  Su padres o curador especial
 Los menos impúberes  Sus padres o tutor
 Los dementes  Su curador

9
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

 Los sordos mudos que no saben darse  Su curador


a entender por escrito

INCAPACES RELATIVOS DE HECHO REPRESENTANTES NECESARIOS


 Los menores adultos  Sus padres o tutor
 Los condenados a prisión por más de  Su curador
tres años
 Los religiosos o profesos
 Los comerciantes fallidos.

Menores

1. Impúberes: hasta los 14 años, son incapaces de obrar, los representantes son los padres o
tutores, no pueden realizar NINGUN ACTO DE LA VIDA CIVL. (Salvo con sus representantes)
2. Adultos. Desde los 14 a los 18 años. Son relativamente incapaces de obrar. Poseen
discernimiento pero no madurez y experiencia para dirigir su voluntad. Pueden realizar
algunos actos expresados por el código civil, ejemplo: celebrar contrato de trabajo, ejercer
su profesión, administrar y disponer de los bienes adquiridos con su trabajo, reconocer
hijos.

Emancipación:

- por matrimonio, es irrevocable y automática.

- por edad, es un acto voluntario bilateral de los padres o tutores, mediando conformidad del
menor, se realiza el acto en un instrumento público. Es revocable judicialmente a pedido de
padres.

Dementes: son personas mayores de 14 años que por causa de enfermedades mentales no tienen
aptitud para dirigir su persona o para administrar sus bienes.

Inhabilitados: quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a


otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio.

Personas jurídicas. Son entes colectivos integrados por una pluralidad de individuos, orientada a
una finalidad para la cual fueron creadas, en función de la cual se organizan patrimonialmente y
reciben el reconocimiento del sistema jurídico como sujetos de derecho. Poseen atributos:
domicilio, capacidad de derecho según los fines de su institución, y que no estén prohibidos por
las leyes o estatutos, y capacidad para obrar.

Comerciante.

Persona física destinada a realizar actos de comercio. La ley declara comerciantes a todos los
individuos que teniendo capacidad legal para contratar ejercen por cuenta propia actos de
comercio, haciendo de ello la profesión habitual.

10
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Obligaciones de los comerciantes.

1. Matricularse
2. Llevar la contabilidad en forma regular (Diario, inventario y Balance) con claridad,
veracidad, e uniformidad.
3. Exhibir los asientos contables
4. Rendir cuentas.

Registro público de Comercio. En Argentina funciona como publicista y realista, con la finalidad de
que con la inscripción de logre la oponibilidad de los actos, frente a los terceros. Solo se
considerara una sociedad constituida desde la inscripción el en Registro Público de Comercio.

TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO.

El vendedor le transfiere el fondo de comercio a un COMPRADOR.

VENTA PRIVADA REMATE PÚBLICO

Nómina de deudores. PROCESO Comisión del martillero (no debe


superar el 15% del producto)

El vendedor va a denunciar
los créditos que adeuda.

Se PUBLICA la futura venta del negocio por 5 días en el Boletín Oficial. Puede que haya oposición o
no, si los deudores NO SE OPONEN se firma el documento de venta a los 10 días de la última
publicación. Si los deudores SE OPONEN, exigen al comprador, martillero o escribano a retener y
deposita el importe de su acreencia por 20 días, con el fin de obtener el embargo judicial.

El PRECIO de la venta no puede ser inferior al pasivo más los créditos denunciados o no
denunciados que hayan surgido de la oposición. Cuando se concluye la operación se inscribe en el
REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO. Hay RESPONSABILIDAD SOLIDARIA de los intervinientes.

Unidad 3
-Bienes y Cosas.

Expresa el artículo 2311 C.C.: “Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles
de tener un valor. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de apropiación.”

11
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Asimismo, postula el artículo 2312 C.C.:“Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e


igualmente las cosas se llaman bienes. El conjunto de bienes de una persona constituye su
patrimonio.”

Las cosas y los bienes resultan trascendentes para el ordenamiento jurídico, en la medida que
representan un valor, aunque no necesariamente debe tratarse de un valor pecuniario.

Las cosas consideradas en sí mismas se clasifican en cosas muebles e inmuebles, fungibles y no


fungibles, consumibles y no consumibles, divisibles y no divisibles, principales y accesorias, en el
comercio y fuera del comercio.

Cosas muebles e inmuebles


 Son inmuebles por su naturaleza la corteza terrestre, lo que se incorpore al suelo de
manera orgánica (los vegetales y plantas) y lo que se encuentre bajo la superficie, siempre
que no haya sido puesto por el hombre (art. 2314 C.C.), por ejemplo los minerales y
productos fósiles, no así las tumbas y tesoros que fueron enterrados.
 Son inmuebles por accesión física, las cosas adheridas al suelo con carácter permanente y
estable, por ejemplo las construcciones en general (art. 2315 C.C.).
 Son inmuebles por accesión moral las cosas puestas intencionalmente por su propietario
(o su representante) como complemento económico de un inmueble, sin que estén unidas
físicamente a él (art. 2316, 2320, 2321 C.C.) por ejemplo: los animales de un predio
agrícola.
 Son inmuebles por su valor representativo los instrumentos públicos donde conste la
adquisición de derechos reales (art. 2317 C.C.) por ejemplo: la escritura que instrumenta la
compraventa de un fundo rural (no así la hipoteca y anticresis, que por ser derechos de
garantía accesorios a un crédito, se los considera muebles).

 Son bienes muebles las cosas transportables de un lugar a otro, por una fuerza propia o
externa, con excepción de las que resulten accesorias de un inmueble (art. 2318 C.C.).
 Son muebles por carácter representativo los instrumentos donde conste la adquisición de
derechos personales (art. 2319 C.C.).

Consecuencias de la clasificación.
Los bienes muebles están regidos por la ley vigente en el lugar donde se encuentran situados, los
muebles en cambio, por la ley del domicilio de su propietario.

Para adquirir derechos reales sobre inmuebles, la venta debe ser instrumentada en escritura
pública, los muebles requieren sólo de tradición.

Difieren en el término de prescripción adquisitiva, de 10 o 20 años para el caso de inmuebles y de


3 o 2 para los muebles.
Sobre los bienes inmuebles se puede constituir hipoteca, sobre los muebles prenda.

Cosas fungibles y no fungibles.

12
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

 Cosas fungibles son aquellas en las que un individuo equivale a otro de la misma especie,
pudiendo substituirse por otro de la misma calidad e igual cantidad.
 Cosas no fungibles son las que no admiten este tipo de substitución. Cabe señalar que las
cosas no son fungibles por naturaleza, sino por la voluntad de las partes que le otorgan
dicho carácter en un determinado convenio; por ello se está frente a una cosa fungible
cuando los contratantes la consideraron en función del género y especie a la que
pertenece por ejemplo: una tonelada de soja, un barril de aceite de oliva, por el contrario
cuando se atienen a su individualidad entendiéndolas insustituibles, nos encontramos
ante cosas no fungibles por ejemplo: El cuadro de Frida Kalo, Frida con monos-

Cosas consumibles y no consumibles.

 Cosas consumibles son aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que
terminan para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad (art. 2325
C.C.) (por ejemplo: comestibles, granos, combustible).
 Cosas no consumibles son las que no dejan de existir por el primer uso, aunque sean
susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún tiempo.

Cosas divisibles e indivisibles.

 Cosas divisibles son aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en
porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las
otras partes como a la misma cosa.
 Cosas indivisibles: son aquellas cosas, que al ser divididas en porciones, pierden la
sustancia. Por ejemplo un televisor.

Cosas principales y accesorias.

 Cosas principales son las que pueden existir para sí mismas y por sí mismas.

 Cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de
la cual depende o a la cual están adheridas.

Cosas que están en el comercio y cosas fuera del comercio.

 Cosas que están en el comercio son aquellas cuya enajenación no fuere expresamente
prohibida o dependiente de una autorización pública.
 Cosas que están fuera del comercio son aquellas afectadas por una inenajenabilidad
absoluta o relativa.

Son frutos naturales las producciones espontáneas de la naturaleza (por ejemplo: las manzanas
que cuelgan del manzano), son frutos industriales los que se generan por la industria del hombre
o por el cultivo de la tierra (por ejemplo: cosechas), son frutos civiles las rentas que la cosa

13
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

produce (por ejemplo: los intereses en un contrato de mutuo, la merced locativa en un contrato
de locación).

Patrimonio.

Expresa el art. 2312 C.C.: “El conjunto de bienes de una persona constituye su patrimonio.”

“El patrimonio de una persona es la universalidad jurídica de sus derechos reales y de sus
derechos personales, bajo la relación de un valor pecuniario, es decir como bienes”

El patrimonio de la persona está integrado por todos sus bienes y derechos susceptibles de
representar un valor económico.

Entonces, el patrimonio, como universalidad compuesta de la totalidad de los bienes y derechos


de la persona, es objeto del derecho, en cuanto a él refieren las disposiciones que integran el
sistema normativo, no obstante lo cual si observamos el fenómeno desde otra perspectiva, es
dable afirma que toda norma aunque orientada a reglar la conducta del sujeto, repercute
necesariamente en su patrimonio, en tanto éste representa el conglomerado de sus bienes.-

Causa eficiente de los derechos.

El hecho es la causa eficiente de la norma, la razón de ser de ésta.

Expresa el artículo 896 C.C.: “Los hechos de que se trata en esta parte del Código, son todos los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o
extinción de derechos u obligaciones.”

“No se trata de hechos como objeto de derecho, sino únicamente como causa productora de
derechos. El hecho del hombre puede ser considerado bajo dos relaciones: 1.a. como objeto de un
derecho, por ejemplo cuando alguno debe hacer algo en nuestro favor, como la entrega de una
cosa, la ejecución o abstención de alguna acción… 2.a. como fuente de derecho. Así, cuando
alguno me vende y me entrega su casa, el derecho de la venta seguido de la tradición, tiene por
efecto darme la propiedad de la casa. O bien alguno destruye una cosa mía, y de este hecho
resulta el derecho de demandar la reparación del perjuicio que tal hecho me ha causado.”

Hechos naturales y humanos.

Son hechos naturales o externos aquellos en los cuales no interviene la voluntad humana por
ejemplo: los fenómenos climáticos o de la naturaleza –terremotos, aluviones, el nacimiento y
muerte de una persona, una enfermedad congénita, etc. (nota art. 896).

14
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Los hechos humanos, por el contrario, son aquellos en los que interviene la voluntad del hombre,
y se clasifican en voluntarios (los ejecutados con discernimiento, intención y libertad –art. 897-) y
en involuntarios (que por ser ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen
obligación alguna –art. 900-).

Entre los hechos humanos voluntarios, se distinguen los lícitos (no prohibidos por la ley de la que
derivan consecuencias jurídicas –art. 898-) y los ilícitos, que a su vez, se clasifican en delito (acto
ejecutado a sabiendas y con intención de dañar a la persona o los derechos del otro –art. 1072-) y
cuasidelito (acto ejecutado con culpa y negligencia –art. 1109-).

Para anular el acto jurídico, el error debe haber recaído sobre un elemento esencial del acto:

 La naturaleza del acto jurídico (art. 924).


 La persona con la que se forma la relación (art. 925), siempre que ésta haya sido
determinante en la voluntad de concluir el acto.

 La causa principal del acto (art. 926), es decir el motivo o finalidad que se representa quien
ejecuta el acto.

 El objeto sobre el que recae el acto (art. 927), que para invalidar el acto requiere que la
diversa cantidad, extensión o suma resulte de una entidad tal, que frustre el legítimo
interés del contratante.

No invalida el acto, el error que recae sobre alguna calidad accidental de la cosa, o sobre algún
accesorio de ella, aunque haya sido el motivo determinante para hacerlo, salvo que ocurran las
siguientes condiciones:

 Que dicha calidad o accesorio haya sido expresamente garantizada por la contraparte.
 Que el error provenga del dolo de la contraparte o de un tercero.
 Que la calidad de la cosa o accesorio hayan sido expresamente impuestas como condición
del negocio.

Siempre se debe demostrar que sin el error, el acto no se habría celebrado.

Otras de las condiciones que debe reunir el actuar voluntario, es la libertad, considerada
negativamente por el artículo 910 C.C. cuando manifiesta: “Nadie puede obligar a otro a hacer
alguna cosa o restringir su voluntad, sin haberse constituido un derecho especial al efecto”.

Asimismo prevé el artículo 939 C.C.: “No hay intimidación por injustas amenazas, cuando el que las
hace se redujese a poner en ejercicio sus derechos propios.”

La libertad para ejecutar el acto implica la libertad moral que es la espontaneidad en la


determinación adoptada por la persona, sin que influjo extraño alguno pueda torcerla o
desvirtuarla y la libertad física que es el poder material de hacer lo que de antemano hemos
resuelto hacer, o bien, de abstenernos de hacer lo que de antemano hemos resuelto no hacer.

15
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

“Habrá falta de libertad de los agentes, cuando se emplease contra ellos una fuerza irresistible.”

Existe restricción a la libertad personal, cuando el sujeto actúa con temor, bajo intimidación,
coacción moral (vis compulsiva) o fuerza física irresistible, cuando se coloca a la persona ante la
alternativa de soportar el riesgo que implica la amenaza o ceder ante la voluntad del tercero.

Modos de exteriorización de la voluntad del sujeto:

 Expresa: es la que se manifiesta verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequívocos con
referencia a determinados objetos. Esta forma de expresión de la voluntad presenta un cierto
nivel de certidumbre el cual alcanza grado de certeza en las declaraciones formales o
solemnes que prescribe el art. 916 C.C.
 Tácita: resulta de aquellos actos, por los cuales se puede conocer con certidumbre la
existencia de la voluntad, en los supuestos en que el ordenamiento no exija una expresión
positiva.
 Silencio: no es considerado por el ordenamiento como una declaración de voluntad, salvo en
los casos en que la ley, las relaciones de familia o declaraciones precedentes impongan
explicarse. Ejemplo de dichas cargas son la obligación del sujeto de reconocer la autenticidad
de la firma cuando en juicio se presente un documento que se le atribuye (art. 1031), la
obligación de oponer dentro del año de inscripto el nacimiento, acción de impugnación de
paternidad matrimonial del hijo que se presume ajeno (art. 259), si suscribo al servicio de
débito automático a fin de que se me deduzcan de mi cuenta corriente los saldos de mi tarjeta
de crédito, hasta que no me pronuncie expresamente en contra de tal declaración de
voluntad, tal débito continúa automáticamente (porque se entiende que mi voluntad no ha
variado).
 Presunción legal: se diferencia del caso anterior porque en dicha hipótesis se parte de un
hecho real y se infiere su consecuencia, en ésta se parte de un hecho abstracto, al que la ley
acuerda un efecto determinado (art. 920) por ejemplo: el deudor del pagaré posee el título en
su poder, luego se presume que canceló la deuda

Consecuencias que se derivan de los hechos.

INMEDIATAS MEDIATAS CAUSALES REMOTAS

16
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Son las que suceden Son las que resultan Son las que no pueden Son aquellas no tienen
según el curso natural y solamente de la conexión preverse. POR EJEMPLO: con el acto ilícito, nexo
ordinario de las cosas. de un hecho con un golpeo levemente a una adecuado de causalidad.
POR EJEMPLO: si golpeo acontecimiento distinto. persona que padece POR EJEMPLO: la persona
a una persona le causaré POR EJEMPLO: cuando hemofilia, yo desconozco a quien golpeé
daño amenazo con el golpe la la existencia de tal levemente decide
(901 C.C.). persona tropieza y cae padecimiento, el golpe le trasladarse a un hospital
golpeándose la sien, produce una hermorragia para confirmar la
resultando en estado de interna que le causa la ausencia de lesión
coma muerte mayor, en dicho
itinerario es
violentamente
embestido por un rodado
y fallece como
consecuencia del
siniestro.

Principios que rigen la imputación de las consecuencias:

• Las consecuencias inmediatas de los hechos libres son imputadas a su autor

• Las consecuencias mediatas son imputables al autor del hecho cuando las
hubiese previsto y cuando empleando la debida atención y conocimiento de la cosa haya podido
preverlas (904 C.C.).

• Las consecuencias puramente causales son imputables al autor cuando


debieron resultar de acuerdo al objetivo (propósito) que tuvo al ejecutar el acto.

• En ningún caso son imputables las consecuencias remotas que no tienen con el ilícito nexo
adecuado de causalidad.

Acto jurídico.

Conforme postula el artículo 944 C.C.,“Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos que tengan
por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear modificar, transferir,
conservar o aniquilar derechos.”

Se trata de un acto voluntario, en cuanto requiere de la declaración de voluntad de sujeto quien


debe actuar con discernimiento, intención y voluntad; lícito, dado que se trata del medio que el
ordenamiento reconoce al sujeto para reglar sus relaciones de derecho privado; que posean una
finalidad jurídica inmediata.

Condiciones de validez del acto jurídico.

17
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Son condiciones de validez del acto jurídico:

• Relativas al sujeto: Debe tratarse de un acto ejecutado por una persona capaz, con
discernimiento, intención y voluntad.

• Referidas al objeto: Objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, que
no estén prohibidos por el ordenamiento, debe tratarse de hechos que sean posibles, lícitos,
conformes a la moral y buenas costumbres, que no se opongan a la libertad de acción o conciencia
y no perjudiquen los derechos de un tercero (art. 953 C.C.). Entonces, debe tratarse de un acto
determinado, posible, lícito, idóneo respecto del acto de que se trata.

• Relativas a la forma. Existen ciertos actos que el ordenamiento considera de solemnidad


absoluta, que requieren para generar sus efectos propios, respetar las formalidades previstas
como exclusivamente admitidas como expresión de su voluntad (art. 916), así la compraventa de
inmuebles sólo puede instrumentarse en escritura pública (art. 1185 C.C.), el testamento ológrafo
debe estar fechado y debe ser escrito de puño y letra y firmado por el causante (art. 3639 C.C.).

Modalidades de los actos jurídicos.

Los actos jurídicos suelen verse afectados por modalidades, tales como condiciones, plazos o
cargos.

Condición es un acontecimiento incierto y futuro que puede o no ocurrir, al que se subordina la


adquisición o extinción de un derecho (art. 528 C.C.).
Es condición suspensiva por ejemplo, estipular que al legatario se le transmitirá el inmueble
cuando contraiga nupcias (recién entonces titularizará el derecho sobre la cosa); es condición
resolutoria por el contrario, disponer que disfrutará la propiedad hasta que adquiera la mayoría
de edad. El rasgo característico de la condición es que se trata de un evento incierto, contingente,
que puede o no llegar. La condición debe ser un hecho contingente, futuro, posible, lícito y no
puramente potestativo (que no dependa sólo de la voluntad del sujeto que se verá beneficiado
con su ocurrencia).

El plazo en cambio, condiciona la adquisición pérdida del derecho, a un hecho futuro necesario,
aunque pueda desconocerse con exactitud el momento en que ocurrirá, así el plazo puede ser
cierto (contiene día, mes y año del vencimiento del plazo); incierto (se desconoce el día de
vencimiento y no se sabe cuándo ocurrirá,
Por ejemplo: cuando Juan muera, etc.); indeterminado (cuando el vencimiento se deja sin
estipular, en cuyo caso es el Juez quien determina).

El cargo es una prestación que impone quien efectúa una liberalidad al beneficiario, a cambio de
lo que se recibe. Sólo existe respecto de las donaciones y legados, que son disposiciones gratuitas
(liberalidades), por ejemplo, lego a Tomás mi mansión con cargo que la destine en parte a museo,
dono mi biblioteca a la escuela de bellas artes, con cargo que costeen los gastos del traslado.
Clasificación de los actos jurídicos.

Hemos de señalar que actos de disposición son aquellos que alteran menoscaban el contenido del
patrimonio (ejemplo: si vendo una propiedad, si contraigo una deuda hipotecaria, si efectúo una

18
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

donación,) por el contrario actos de administración son los un implican un aprovechamiento


normal de los bienes que lo integran, sin menoscabar el capital (por ejemplo: prestar dinero
cobrando un interés –lícito-, alquilar una vivienda, vender la mercadería del comercio, solicitar la
apertura de cuenta corriente a un proveedor). Actos conservatorios son aquellos que se efectúan
para preservar la entidad de un bien que está en peligro de perderse (ejemplo: reparar la pérdida
de agua del tanque de la casa del vecino ausente, apagar el fuego prendido en el granero ajeno
vender la cosecha del causante, conservando el valor de lo obtenido).

Vicios de la voluntad.

La intención del sujeto puede verse perturbada por el error, la ignorancia o el dolo de un tercero,
la libertad, por la vis compulsiva o coacción moral o por una fuerza física irresistible.

El dolo como vicio de la voluntad es la conducta maliciosa de un tercero que induce a error al
ejecutor del acto, se trata de un error provocado.

Define el artículo 931 C.C.: “Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción
de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se
emplee con ese fin.”

Se exige que el dolo:

 Haya sido grave


 Haya sido causa determinante del acto
 Haya ocasionado un daño importante
 No haya sido recíproco entre las partes intervinientes en el acto.

Cumplidas dichas condiciones, el dolo invalida el acto.

La violencia moral o coacción moral o intimidación, requiere para su materialización de una serie
de componentes conforme lo estipula el artículo 937 C.C.:

• Injustas amenazas.
• Que generen un temor fundado.
• De sufrir un mal inminente y grave.
 Habiéndole causado una fuerte impresión, de acuerdo a sus condiciones personales.

Otra hipótesis de intimidación constituye el temor reverencial, el cual es el respeto espontáneo


generado por un superior jerárquico, por la relación paterno filial o entre cónyuges, que en sí
mismo no es causa suficiente para anular el acto (art. 940), salvo que se manifiesten las
condiciones previstas respecto de la intimidación o coacción moral.

La fuerza física es un vicio que no requiere mayores explicaciones, cuando se emplea sobre el
sujeto, éste actúa como instrumento de la voluntad de un tercero, por ello la doctrina dice que no
actúa sino que “es actuado”.

19
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

En síntesis es dable enumerar los vicios que restringen la voluntad del sujeto y con ella, la validez
del acto jurídico: error de hecho, ignorancia, dolo, intimidación y fuerza física irresistible. Pero
existen otros vicios, que afectan la buena fe de los actos jurídicos, son la simulación, el fraude y la
lesión.

Simulación.

La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o
cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Puede ser absoluta si afecta el acto en su integralidad, es decir, que dado que el engaño es total,
no existe acto alguno tras el simulado (ejemplo: el comerciante que previendo su quiebra
transfiere todos sus bienes aun prestanombre, pero tales transferencias no existen porque
independientemente de las escrituras traslativas del dominio, nunca se entrega la posesión,
existiendo generalmente contradocumentos ocultos, donde el enajenante vuelve a adquirir la
propiedad de lo transferido). Es relativa cuando se efectuó un acto diverso al simulado (ejemplo: si
simula una venta de la propiedad a los hijos, pero en realidad se dispone anticipadamente de la
herencia –adelanto de herencia-)

Fraude.

Son actos arteros celebrados por el deudor, con la intención de perjudicar los intereses de sus
acreedores.

“acto celebrado de mala fe por un deudor insolvente, o por caer en ese estado, para privar a sus
acreedores de la garantía sobre la cual pueden hacer efectivos sus créditos.”

El artículo 962 C.C. nos reseña las condiciones de ejercicio de la acción:


• Que el deudor se encuentre en estado de insolvencia (el cual se presume desde
que se lo declara fallido).
• Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes
ya se hallase insolvente.
• Que el crédito, en virtud de la cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al
acto de deudor. (excepto lo previsto por el art. 963).

Lesión.

Las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de
ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.”

Entendemos por necesidad, toda penuria, carencia de lo básico, indigencia; por ligereza, a la falta
de ponderación de las consecuencias de la acción, irreflexión, ausencia de cautela y por
inexperiencia, a la ausencia de vivencias y conocimientos cotidianos o necesarios para concluir el

20
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

acto, la persona en este supuesto carece de desenvoltura suficiente para moverse en el ámbito
negocial.

Formas de los actos jurídicos.

Expone el artículo 973 C.C.: “La forma es el conjunto de prescripciones de la ley, respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la
escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un
oficial público, o con el concurso del juez del lugar.”

Son solemnes aquellos actos en los cuales la forma es inherente a su naturaleza, sin la cual,
carecen en absoluta de idoneidad para producir efectos jurídicos, vgr., el matrimonio, el
testamento por acto público, ológrafo y cerrado. Son no solemnes, aquellos actos en los cuales la
inobservancia de la forma lo privará de generar la plenitud de sus efectos, sin embargo producen
otros que le son reconocidos por la ley.

Instrumento Público.

“es la escritura tenida por auténtica por estar rodeada de todas las formalidades requeridas por la
ley, y por emanar de quien, según derecho, es persona idónea y competente para dar fe por sí
misma de los actos donde interviene, en razón de la función que desempeña, de la materia de que
se trata y de la jurisdicción dentro de la cual actúa.”

Son condiciones de validez de los instrumentos públicos (art. 980):

_ Que el oficial público obre dentro de los límites materiales y geográficos de sus atribuciones.
_ Que haya sido designado regularmente no quita a los actos el carácter de Instrumentos públicos.
_ No debe ser autorizado por funcionarios públicos que sean parte, del acto o pariente de las
partes hasta el cuarto grado, o estuviesen personalmente interesados en el acto.
_ Se deben llenar las formalidades prescriptas por la ley para el acto (art. 986), debiendo estar
firmado por todas las partes que otorgan el acto (art. 988).
_ No deben poseer enmiendas, palabras entre líneas, borraduras o alteraciones en partes
esenciales, como la fecha, nombres, cantidades, cosas, etc.
_ Los instrumentos privados presentados al juez para su protocolización, devienen en públicos
desde la fecha de la sentencia que así lo ordena.

LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS:

Dan fe de los hechos que hacen a la existencia del instrumento y de los que ocurren en
presencia el oficial público.

Las escrituras son nulas cuando carecen de:


_ Fecha o lugar de otorgamiento.
_ El nombre de sus otorgantes.
_ Las firmas de las partes intervinientes en el acto.

21
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Instrumento Privado.

Es todo documento firmado por las partes, que hace plena fe de su contenido entre sus otorgantes
y sus sucesores universales, desde el momento en que son reconocidas o certificadas sus rúbricas
y el instrumento alcanza fecha cierta.

No puede estar ausente en el instrumento privado la fecha, la cual asume la condición de cierta
(art. 1035)
_ Cuando es exhibido en juicio o archivado en cualquier repartición pública.
_ Cuando se lo reconoce ante escribano público.
_ Cuando es transcripto en un Registro Público.
_ Cuando fallece su signatario

Ineficacia de los actos jurídicos.

NULIDAD.

Es la sanción que impone el ordenamiento al acto jurídico que padece de un vicio consustancial a
su otorgamiento, en virtud del cual se lo priva de sus efectos propios.

Clasificación de las nulidades.

• Manifiestas y no manifiestas. En las primeras el vicio resulta evidente, sus consecuencias


son taxativamente previstas por el ordenamiento. En la nulidad no manifiesta por el
contrario, el vicio se encuentra oculto, la imperfección es variable, indefinida, existe en
diversos grados dependiendo de las circunstancias del caso.

• Absolutas y relativas. En las nulidades absolutas el acto viciado ha conculcado el orden


público o las buenas costumbres, en las relativas por el contrario, lo afectado es el interés
de un particular.

• Totales y parciales. Se distinguen por la extensión de la sanción de nulidad, así son totales
las que afectan la integralidad del contenido del acto, en tanto son parciales las
repercuten sólo en alguna de sus disposiciones.

Causales de las nulidades:

Causas Actos nulos Actos anulables


Relativas al sujeto Actos celebrados por Cuando el sujeto aún no
incapaces declarado incapaz, actúa sin
de derecho (art. 1043), o de discernimiento, porque por

22
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

relativamente incapaces de ejemplo se ve afectado por


hecho delirios, fuertes emociones –
que carece de autorización ira,
del pasión, odio, venganza-o en
juez o su representante estado de embriaguez
accidental
(art. 1070). En caso de los
enfermos mentales se debe
probar
que la persona actuó privada
de
su razón.
Relativas al objeto Si se actuó con simulación o Si medió error, violencia,
fraude presumidos por la ley fraude
o simulación o si la
prohibición el
objeto no es evidente
requiriendo
alguna investigación de hecho

Relativas a la forma Cuando los actos no cumplen Cuando los actos no


con evidencian la forma
la forma taxativamente taxativamente estipulada
estipulada por la ley o dependiesen para
por la ley o dependen para su su
validez de cierta forma validez de la forma
instrumental y fuesen nulos instrumental y fuesen nulos
dichos instrumentos dichos
instrumentos

Acto de comercio.

Son actos de comercio los enumerados en el artículo 8 del Código.

El contenido del artículo 8 es de orden público, luego, inmodificable por voluntad de las partes
quienes no pueden alterar la naturaleza del acto reconocido por el legislador mercantil.-

 La ley declara actos de comercio en general:

23
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para
lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle
otra forma de mayor o menor valor;

2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;

3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;

4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de
papel endosable o al portador;

5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de


mercaderías o personas por agua o por tierra;

6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;

7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo


relativo al comercio marítimo;

8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los


comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen;

9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;

10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;

11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.

Unidad 4-

Obligación es aquella relación jurídica, en virtud de la cual una persona determinada, llamada
deudor, está vinculada a un comportamiento patrimonialmente valorable para satisfacer un
interés, aunque no sea patrimonial, de otra persona determinada, llamada acreedor, que tiene
derecho al comportamiento por parte de la primera.

Derechos reales Derechos personales


Es una prerrogativa que se ejerce Es el derecho a que una persona (deudor)

24
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

directamente sobre la cosa. desarrolle determinad conducta, haga algo,


nos de algo, o se abstenga de hacer algo.
Están taxativamente previstos por la norma. Son creados por voluntad de las partes.

Elementos de la obligación.

 Sujeto: La obligación requiere la interrelación de dos sujetos, acreedor y deudor, que


pueden ser individuales o plurales, personas físicas o jurídicas, quienes deben actuar con
plena capacidad legal.
 Objeto. El objeto de la obligación es la prestación comprometida, es la conducta que debe
observar el deudor. Cuando ésta implique entregar una cosa, ello determina que la cosa
integre el objeto pero en forma mediata, a través de la acción del obligado a dar.
 Causa fuente. Es la suma de condiciones que hace que ocurra determinado evento; es el
acto o relación jurídica que engendra la obligación. Son fuente de las obligaciones los
contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos y la ley (art. 1370). Expresa el
artículo 499 C.C.: “No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los
hechos, o de unos de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las
relaciones civiles.” El cuasicontrato es un acto voluntario lícito, al cual la ley le acuerda
fuerza vinculante, sin que exista un pleno acuerdo de voluntades (ejemplo: gestor de
negocios ajenos, el pago indebido). El delito es una acto voluntario ilícito, realizado con
malicia (intención de dañar a la persona o los bienes de un tercero) –art. 1072-.
Cuasidelito es el acto lícito efectuado sin intención de dañar, con negligencia,
imprudencia, impericia o desidia –art. 1109-.La ley es la principal fuente de obligaciones
cuando las crea directamente. Causa ilícita. El art. 502 C.C. estipula que la obligación
fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita cuando es contraria a
las leyes o al orden público (art. 953).

Efectos de las obligaciones.

“los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.”

Son obligaciones inherentes a la persona: a) aquellas en las que las condiciones o aptitudes de
acreedor o deudor hayan sido la causa la obligación- por ejemplo: el pintor que contratamos
para efectuar los frescos; b) aquellas cuya transmisión es prohibida por la ley por ejemplo: la
calidad de socio, el mandato, la locación de obra; c) aquellas vinculadas a alguna característica
inherente a la persona. - por ejemplo: al buen nombre, estado, domicilio, integridad corporal,;
d) las derivadas de las relaciones de familia.- por ejemplo: Obligación alimentaria, obligaciones
maritales, entre parientes, etc..

Las relaciones generan efectos para acreedor y deudor, tanto en caso de cumplimiento como de
incumplimiento.

25
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Ejecución forzada.
Efectos con relación al acreedor.
Ejecución voluntaria. Operado el cumplimiento sin necesidad de recurrir a ningún medio
coercitivo, la obligación se extingue para el deudor.
Ejecución forzada con intervención del deudor. El incumplimiento del deudor ha motivado el
reclamo en sede judicial. Puede dar origen a dos tipos de ejecuciones: directa (con intervención
del deudor, generalmente se emplea en obligaciones de dar, cuando la cosa aún integra el
patrimonio del deudor) o indirecta (cuando no coopera el deudor y la prestación es
reemplazada
por la indemnización de daños y perjuicios, usualmente se aplica a obligaciones de hacer).

Astreintes. Es otro medio coercitivo tendiente a obtener el cumplimiento, las fija el juez en la
sentencia, constituyen una presión psicológica sobre el deudor quien advierte que en caso de
incumplir deberá afrontar además de las consecuencias pecuniarias de su inconducta, la sanción
patrimonial fijada en concepto de astreintes.
Ejecución forzada con intervención de un tercero. En las obligaciones de dar, si se trata de
cosas ciertas que aún integran el patrimonio del deudor, no cabe la ejecución de la prestación
por un tercero, por el contrario ello resulta factible si lo comprometido son cosas genéricas,
fungibles o sumas de dinero –
Si la obligación es de hacer, puede ser ejecutada por un tercero siempre que se trate de un acto
fungible, es decir donde no se requieren de las condiciones particulares del deudor, en estos
supuestos el tercero puede subrogarse en la calidad de acreedor y reclamar directamente al
deudor por lo efectuado, fundándose en el principio de enriquecimiento sin causa o puede el
acreedor abonar al tercero por la actuado, para luego reclamar dicho importe el deudor.
Cuando la obligación es de abstenerse (de no hacer) la prestación sólo podrá ser ejecutada por
el tercero cuando no involucre una calidad inherente al deudor.

Ejecución indirecta. Implica la imposibilidad de obtener el cumplimiento voluntario o forzado


de la obligación, circunstancia que genera la carga de indemnizar al acreedor por los daños y
perjuicios sufridos como consecuencia del incumplimiento.

Inejecución de la prestación.
Puede ser absoluta, generando un incumplimiento total y definitivo, o relativa. Esta última se
configura en supuestos de ejecución tardía (mora), ejecución defectuosa o ejecución parcial.

Mora del deudor.

La mora implica un retardo en el cumplimiento de la obligación, generalmente imputable a la


conducta dolosa o culposa del deudor, aunque puede mediar también falta de cooperación del
acreedor en la recepción de la prestación.

26
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Para que exista retardo la obligación debe ser de plazo cierto y vencido; cuando el plazo es incierto
o indeterminado, se debe recurrir al juez para que lo fije, cuando se tratare de una obligación
sujeta a condición suspensiva, habrá que aguardar a que ésta se produzca.

En las obligaciones de plazo cierto la mora se produce por el solo vencimiento (art.
509), cuando las obligaciones fueren inmediatamente exigibles, las mismas deben ejecutarse a
requerimiento del acreedor y aún ante la ausencia de reclamo, el deudor puede liberarse
cumpliendo la prestación.-

Son efectos de la mora: indemnizar daños y perjuicios derivados del incumplimiento, pone a cargo
del deudor los riesgos del contrato y le impide invocar la teoría de la imprevisión y la resolución
por incumplimiento, impone al deudor la carga de las costas en caso de reclamo judicial, da
derecho a reclamar la resolución del contrato.

Mora del acreedor.

Se produce cuando el retardo es generado por la falta de colaboración del acreedor en recibir
(aceptar) la ejecución de la prestación (pago).

Expresa la nota del art. 509 C.C.: “El acreedor se encuentra en mora toda vez que por un hecho o
por una omisión culpable, hace imposible o impide la ejecución de la obligación, por ejemplo,
rehusando aceptar la prestación debida en el lugar y tiempo oportuno, no encontrándose en el
lugar convenido para la ejecución o rehusando concurrir a los actos indispensables para la
ejecución, como la medida o el peso de los objetos que se deban entregar, o la liquidación de un
crédito no líquido.

Mora recíproca.

Se produce cuando ambas partes de un contrato bilateral incurren en incumplimiento, ninguna de


ellas puede exigir la ejecución de la obligación si previamente no cumpliese u ofreciese seriamente
cumplir.

Dolo

El dolo en materia obligacional difiere del delictual, en la medida que no se exige la expresa
intención de dañar a la persona, en este contexto alcanza con el incumplimiento deliberado de lo
debido, función intelectual que necesariamente implica prever las consecuencias dañosas que
generará la inejecución de la obligación; el deudor actúa con plena conciencia de la transgresión
legal que comete.

Culpa.

La culpa del deudor consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la
obligación y que corresponden conforme las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

27
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Es la ausencia de las previsiones mínimas requeridas para la ejecución de la prestación, generada


por la impericia, negligencia, inexperiencia o imprudencia del obligado. Si bien el codificador hace
referencia en diversos artículos del Código a la teoría de la graduación de la culpa (grave, leve,
levísima) en relación al incumplimiento obligacional, confía en la discrecionalidad del magistrado
que ha de valorar las contingencias de cada caso concreto para luego determinar la entidad y
trascendencia de la conducta de quien obro con culpa.

Responsabilidad objetiva.

Es la que deriva de la potencialidad dañosa de ciertas cosas o actividades, en relación con las
cuales el legislador ha querido imponer a su dueño o ejecutor la carga de reparar los daños que se
hubieran infringido, independientemente de la conducta por él evidenciada.

Responsabilidad colectiva.

Es la que engendra la obligación de resarcir los daños causados a un grupo de personas o por un
grupo de personas. La responsabilidad que genera es solidaria y sólo se libera el miembro del
grupo que demuestre que no participó en la actividad lesiva. Se produce como consecuencia de
confluencia de enormes cantidades de personas a grandes ciudades y responde a la concepción de
daños masivos, ya sea en su causación o en la consecución de perjuicios generalizados.

Incumplimiento imputable.

Expresa el artículo 889 C.C.: “Si la prestación se hace imposible por culpa del deudor, o sí este se
hubiese hecho responsable de los casos fortuitos o de fuerza mayor, sea en virtud de un cláusula
que lo cargue con los peligros que por ellos vengan, o sea por haberse constituido en mora, la
obligación primitiva, sea de dar o de hacer, se convierte en la de pagar daños e intereses.”

Obligación Efectos del incumplimiento imputable.

De dar cosa cierta. Si la cosa debida se destruye completamente, sale


fuera del comercio o
desaparece sin que se sepa de su existencia, genera
la obligación del deudor
de pagar daños e intereses al acreedor, salvo que
éste compruebe que la cosa
hubiere igualmente perecido en poder del acreedor
De genero limitado Si perecen todas las cosas comprendidas en dicho
género por caso fortuito o
fuerza mayor, el deudor es exonerado de ejecutar
la prestación – por ejemplo: me
comprometo a entregar cinco gallinas ponedoras
de mi granja, pero al momento del pago, la crecida
de un río que generalmente no trae agua, inunda
mi propiedad y como consecuencia de ello, perecen

28
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

mis animales. Si la prestación implicaba que debía


entregar esas y no otras gallinas, la obligación se
extingue.
De entregar cosas ciertas no El género nunca perece, por ello la prestación
Fungibles determinadas por la especie. nunca se considerará imposible, sólo engendrará la
obligación de indemnizar. Por ejemplo- si debo
entregar “un libro”, podré liberarme de la
obligación entregando uno de su género (libro)
cualquiera sea. Si fuera un libro en especial, por
ejemplo un incunable de gran valor de la biblioteca
jesuítica de la cuidad de Córdoba, al ser un género
limitado, puede desaparecer.

Incumplimiento inimputable.

Postula el art. 888 C.C.: “La obligación se extingue cuando la prestación que forma parte de la
materia de ella, viene a ser física o legalmente imposible sin culpa del deudor.”

La imposibilidad de cumplimiento de la obligación no es atribuible al deudor, cuando a mediado


caso fortuito o fuerza mayor o cuando ha mediado estado de necesidad.

Estado de necesidad por su parte, se configura cuando existe una situación de peligro para la
integridad o bienes de un sujeto, quien no puede evitarla sino a través de la causación de un daño
a un bien jurídico ajeno.

Ejecución forzada.

La fianza es una garantía personal que se perfecciona mediante la expresión de voluntad de las
partes de un contrato determinado, es una obligación accesoria a la obligación principal del
negocio jurídico, que compromete el patrimonio del fiador en resguardo del debido cumplimiento
de la prestación debida. La fianza simple anexa el patrimonio del fiador al patrimonio del deudor,
constituye una obligación subsidiaria, en la medida que el acreedor debe en primer término
procurar el cobro de su acreencia ejecutando los bienes de propiedad de su co-contratante
(beneficio de excusión) y si fueran múltiples deudores o múltiples fiadores, cada uno responde en
proporción a su participación (beneficio de división). A la fianza solidaria (si bien también es
accesoria al crédito principal), no se aplican los beneficios de excusión y división, pudiendo el
acreedor reclamar la totalidad de su acreencia contra el fiador, previa intimación del deudor
principal.

Son garantías reales la prenda común y con registro, la hipoteca y la anticresis, figuras que
implican la afectación de una cosa cierta al cumplimiento de determinada obligación.
Los privilegios, a diferencia de las garantías, son de fuente legal.

Patrimonio prenda común de los acreedores.

Significa que el conjunto de bienes que integran el patrimonio del sujeto, garantiza la fiel ejecución
de la obligación asumida por el deudor.

29
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Privilegios.

El privilegio es una preferencia que opone un acreedor frente a otro que concurre en su
pretensión de cobro. Es la prerrogativa que ejerce el sujeto de cobrar con prelación su acreencia
en virtud de una disposición legal que lo autoriza en tal sentido.

Define el art. 3875 C.C.: “El derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia
a otro, se llama en este Código privilegio” y adiciona el art. 3876: “El privilegio no puede resultar,
sino de una disposición de la ley. El deudor no puede crear privilegio a favor de ninguno de sus
acreedores, Puede convenirse la postergación de los derechos del acreedor hasta el pago total o
parcial de otras deudas presentes o futuras del deudor.”

Caracteres.
- Son de origen legal.
- Están taxativamente enumerados.
- Son accesorios al crédito.
- Son de interpretación restrictiva.
- Son indivisibles.
- Acuerdan una preferencia en el cobro.
- No establecen una prioridad temporal sino en función de la naturaleza del crédito que
acceden.

Privilegios en particular.

Acreedores de la masa.

Existe una primer categoría de privilegios que recae sobre la totalidad del patrimonio de deudor,
son los acreedores de la masa.

Privilegios generales sobre el patrimonio del deudor (art. 3879).

Pueden ejecutar indistintamente bienes inmuebles y muebles.


_ Gastos de justicia. Son los gastos originados durante el proceso tendiente a obtener la
ejecución del o de los bienes del deudor.
_ Créditos del fisco. Esta categoría incluye toda clase de tributos de orden nacional, provincial y
municipal.

Privilegios sobre la generalidad de los bienes muebles

Los acreedores deben agotar los bienes muebles para poder recién ejecutar los bienes inmuebles
(art. 3881). Se ejercen según el orden de los incisos presentado por el artículo y si se produce la
concurrencia de varios acreedores de igual condición (reglados por el mismo inciso) confluyen a
prorrata (art. 3882).

30
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

 Gastos funerarios, hechos según la condición y fortuna del deudor. Estos comprenden, los
gastos necesarios para la muerte y entierro del deudor y sufragios de costumbre, los gastos
funerarios de los hijos que vivían con él y los de luto de la viuda e hijos, cuando no tengan
bienes propios para hacerlos.

 Los gastos de última enfermedad durante seis meses.

 Los salarios de la gente de servicio y de los dependientes, por seis meses y el de los
trabajadores a jornal por tres meses.

 Los alimentos suministrados al deudor y su familia durante los últimos seis meses. Las épocas
designadas en los números anteriores son las que preceden a la muerte o embargo de los
bienes muebles del deudor.

 Los créditos a favor del fisco, y de las municipalidades por impuestos públicos.

Privilegios especiales sobre ciertos bienes inmuebles.

 El vendedor de un inmueble y quien haya aportado dinero para su adquisición tienen


privilegio sobre el precio obtenido por el mismo en subasta (art. 3924).

 El donante posee privilegio sobre el precio de la cosa donada, por la inejecución de los
cargos (art. 3930).

 Los arquitectos, empresario, albañiles, y quien haya aportado dinero para abonar a dichos
constructores poseen privilegio sobre los inmuebles edificados (art. 3931).

 Los que han suministrado materiales de construcción poseen igualmente dicho privilegio
(art. 3933).

 Los acreedores hipotecarios gozan de privilegio sobre el inmueble afectado por la garantía
(art. 3934).

Supuestos de conflicto entre créditos privilegiados.

Entre dos privilegios generales que recaen sobre la totalidad del patrimonio.
Prevalecerán los gastos de justicia a los créditos fiscales.
Entre un privilegio general que recae sobre todo el patrimonio y uno que recae
sobre la totalidad de los bienes muebles. Prevalecen los que recaen sobre todo el
patrimonio, los que descansan sobre bienes muebles, primero deberán ejecutar
estos bienes para poder agredir el remanente de la ejecución de los bienes
inmuebles.
Entre dos créditos que recaen sobre la totalidad de los bienes muebles.
Concurrirán según el orden de prelación de los incisos del artículo 3880.
Entre un privilegio general y uno especial. Prevalece el privilegio especial.

31
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Entre dos privilegios de igual condición. Concurren a prorrata.


Los gastos de justicia, tienen prioridad de cobro respecto de los créditos cuya
cancelación han posibilitado (art. 3900).
Los créditos fiscales ceden ante privilegios especiales (art. 3901).

Orden de prelación de privilegios sobre bienes muebles.

1. Gastos de justicia.
2. Gastos funerarios.
3. Gastos de conservación de la cosa.
4. Gastos de transporte y acarreo.
5. Crédito del posadero.
6. Gastos de última enfermedad.
7. Precios de las semillas y gastos de la cosecha.
8. Crédito del locador del inmueble.
9. Crédito del acreedor pignoraticio.
10. Créditos del vendedor impago de cosa mueble y del obrero o artesano.
11. Créditos por impuestos fiscales o municipales.
12. Créditos de dependientes y jornaleros.
13. Créditos por suministro de alimentos e indemnización por accidentes de trabajo.

Orden de prelación de privilegios sobre bienes inmuebles.

1. Gastos de justicia.
2. Crédito del arrendatario rural.
3. Crédito del acreedor hipotecario.
4. Créditos del vendedor impago del inmueble y de quien prestó el dinero para su
adquisición, construcción, reparación, del copartícipe, del donante, del arquitecto, de los
constructores, albañiles y obreros de la construcción y de quien aportó el dinero para
sufragar el sueldo de éstos últimos.
5. Créditos por impuestos fiscales.
6. Gastos funerarios.
7. Gastos de última enfermedad
8. Suministro de alimentos.

Derecho de retención.

“El derecho de retención, es el derecho de rehusar la entrega de una cosa que poseemos por otro,
hasta ser pagados por aquel a quien la cosa pertenece o le es debida, de una obligación de que nos
es deudor, por razón de esa misma cosa. La posesión actual es el antecedente indispensable para

32
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

el derecho de retención; pero es preciso que esa posesión se funde en otro título que el solo
hecho de la posesión”

Elementos que configuran el derecho de retención.

Tenencia de la cosa ajena. No se trata de una posesión con ánimo de dueño (animus domini)
alcanza con la mera tenencia de la cosa que ha engendrado gastos que resultan en un crédito
exigible al propietario o reclamante de la cosa. La posesión de la cosa no debe haber sido obtenida
mediante la comisión de un ilícito, de lo contrario se estaría legitimando con esta figura al
delincuente, ni debe haber mediado mala fe, dolo o culpa del retenedor, sino una conducta
diligente de quien ha efectuado los gastos para garantizar la conservación de la cosa.

Los gastos deben haber generado un crédito exigible. Éste debe ser cierto y exigible, ello implica
que no otorgan derecho de retención las obligaciones naturales, o las a plazo si éste no hubiera
vencido, o las condicionales cuando no ha ocurrido la condición.

Debe existir una relación directa entre el crédito generado y la cosa retenida. Debe fundarse en
gastos efectuados por y para la cosa.

El derecho de retención es un derecho personal, accesorio del crédito del cual emana.
Intransmisible. Ello en cuanto el propietario de la cosa le ha confiado al depositario de la cosa su
guarda, que implica una obligación intuito personae, que no puede ceder a un tercero y si lo hace,
no se libera de la responsabilidad que le cabe por la conservación de la cosa.

Indivisible. Aunque el propietario o reclamante de la cosa abone parcialmente la deuda, no por


ello cesa parcialmente el ejercicio de la retención el cual subsiste hasta la total cancelación de la
acreencia.

Efectos de la retención.

El retenedor no puede usar ni disponer la cosa, sin embargo algún sector doctrinario admite que
cuando los frutos no puedan conservarse podrá disponerlos e imputar su producido a la
cancelación parcial de la deuda reclamada. Debe conservar la cosa y responderá por los daños y
perjuicios que por su culpa pudiese padecer, debiendo efectuar los gastos y mejoras necesarios
para su debida preservación. Como ante mencionáramos debe abstenerse de usar la cosa y debe
restituirla con sus frutos y rentas, y en su caso con el producido de los frutos perecederos
vendidos.

Causales de extinción.

1. Por abandono de la cosa retenida.


2. Por renuncia expresa del retenedor.
3. Por venta del bien en pública subasta.
4. Por pérdida o destrucción de la cosa.
5. Por confusión (de la condición de retenedor y propietario).

33
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Medias relacionadas con el crédito.

Las medidas conservatorias son providencias tendientes a mantener la integridad del patrimonio
del deudor, evitando que éste realice actos de disposición que puedan frustrar las expectativas de
cobro de sus acreedores. Tales son entre otras:

• Embargos. Medida cautelar dispuesta por el juez sobre un bien determinado que impide que su
propietario lo grave, aunque puede disponer de él asumiendo el adquirente el embargo o
liberándose de el desinteresando al embargante.
• Inhibición. Es una medida judicial que afecta al deudor impidiendo la disponibilidad de sus
bienes.
• Anotación preventiva de la litis. Es una medida que tiende a publicitar a terceros la existencia de
un litigio que involucra la constitución, declaración, modificación o extinción de un derecho real
sobre un inmueble.
• Prohibición de innovar. Es una medida cautelar tendiente a mantener o recobrar un status quo,
el estado de cosas que existía con anterioridad a la ocurrencia de un acto contrario a derecho.
Medida innovativa, por el contrario, es una cautelar orientada a modificar una determinada
situación jurídica.
• Secuestro de bienes. Es la medida que ordena el juez para desapoderar al deudor
de ciertos bienes por temor a que su pérdida o deterioro frustren la ejecución del juicio, o
justamente a fin de proceder a la subasta del bien o entrega de la cosa.
• Intervención judicial. Es la designación de un funcionario judicial que reemplaza al titular de los
bienes o patrimonio en su administración.

Son medidas reparadoras las acciones tendientes a subsanar un vicio que ataca de nulidad un
determinado acto.

• Acción de simulación.
• Acción revocatoria o pauliana.
• Acción subrogatoria. Es la acción que el ordenamiento reconoce a los acreedores en caso que el
obligado se muestre inactivo o gravemente descuidado en el ejercicio de sus derechos,
perjudicando seriamente sus expectativas de cobro, a fin de que puedan ejercer tales derechos y
acciones.

Transmisión de las obligaciones.

“Es el acto por el cual se la transfiere a otra persona sea en su aspecto activo (cesión de crédito,
pago con subrogación) sea en su aspecto pasivo (asunción de deuda). Se opera entonces, una
sucesión en la persona del acreedor o del deudor. El nuevo acreedor o el nuevo deudor, según el
caso, ocupa el lugar del anterior, sin que se produzca cambio alguno en los demás elementos de la
obligación.”

Cesión de créditos.

Expresa el art. 1434 C.C.: “Habrá cesión de créditos, cuando una de las partes se obligue a
transferir a la otra parte el derecho que le compete contra su deudor, entregándole el título del
crédito, si existiese.”

34
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Pueden ser objeto de la cesión, todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa
que se encuentra en el comercio, a menos que exista una prohibición expresa o implícita de la ley
o del título mismo del crédito.

No pueden ser cedidos:

• Los derechos de uso y habitación (art. 1449).


• Las herencias futuras (art. 1449).
• Los montepíos (subsidios, beneficios sociales), pensiones militares o civiles con la sola excepción
de aquella parte que por disposición legal pueda ser embargada para satisfacer obligaciones (art.
1449).
• El derecho a alimentos futuros (los alimentos devengados pierden el carácter de ser
considerados de primera necesidad o de subsistencia) (art. 1453).
• El derecho adquirido por pacto de preferencia en la compraventa (art. 1453).
• Bienes considerados inembargables por disposición legal.

Pago con subrogación.

“El pago con subrogación tiene lugar, cuando lo hace un tercero, a quien se transmiten todos los
derechos del acreedor. La subrogación es convencional o legal. La subrogación convencional
puede ser consentida, sea por el acreedor, sin intervención el deudor, sea por el deudor, sin el
concurso del acreedor.”

Casos de subrogación legal (art. 768).


• El acreedor que paga a otro acreedor que le es preferente.
• Quien paga una deuda al que estaba obligado con otros o por otros.
• El tercero no interesado que hace el pago, consintiéndolo tácitamente o expresamente el
deudor, o ignorándolo.
• Quien adquirió un inmueble y paga al acreedor que tuviese hipoteca sobre el mismo inmueble.
• El heredero que admitió la herencia con beneficio de inventario y paga con sus propios fondos la
deuda de la misma.

Modos de extinción de las obligaciones.

Las obligaciones se extinguen por (art. 724).

1- Pago.
2- Novación.
3- Compensación.
4- Transacción.
5- Confusión.
6- Renuncia de los derechos del acreedor.
7- Remisión de la deuda.
8- Imposibilidad de pago.

35
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

1- Pago.

El pago es el modo más perfecto de extinguir la obligación, mediante la absoluta satisfacción de


los intereses que motivaron su nacimiento.

“El pago es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación, ya se trate de una
obligación de hacer, ya de una obligación de dar.”

El pago puede ser efectuado por todos los deudores capaces y por aquellos que tengan algún
interés en cumplimiento de la obligación.

Pago efectuado por un tercero.

El pago efectuado por un tercero es un acto espontáneo mediante el cual se ejecuta la prestación
comprometida por el deudor extinguiendo la obligación con todos sus accesorios y garantías.

Requisitos.
• Debe consistir en idéntica prestación respecto de la comprometida y ser cumplida en el lugar,
modo y tiempo convenidos.
• El tercero debe ser una persona capaz de obligarse
• El acreedor podrá extender recibo donde conste que el pago fue efectuado voluntariamente por
el tercero, conociendo las consecuencias del acto (en prevención de posibles denuncias del pago
invocando error o lesión).
• Tampoco está obligado el acreedor a recibir el pago cuando el tercero exhibiese una actitud
contraria al derecho, por ejemplo, si un usurpador pretendiese abonar alquiler por el uso la
propiedad usurpada.

De lo que se debe dar en pago.

Expresa el artículo 740 C.C.: “el deudor debe entregar a la creedor la misma cosa a cuya entrega se
obligó. El acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra aunque sea de igual o mayor
valor.”

Efectos del pago.

El pago extingue la obligación logrando la más completa satisfacción de los intereses del acreedor.
Se trata de un acto recepticio e irrevocable, dado que una vez hecho no admite retractación, ni
aún mediando acuerdo de ambas partes.

Efectuado el pago el acreedor se libera de la obligación pudiendo repeler cualquier reclamo, a


dicho fin es conveniente reclamar la entrega del correspondiente recibo.

36
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Imputación del pago.

Cuando el deudor hubiera asumido diversas obligaciones de la misma naturaleza con el mismo
acreedor, tendrá derecho a declarar al tiempo de hacer el pago por cuál de ellas debe entenderse
lo hace (art. 773). Debe tratarse de obligaciones líquidas y exigibles.

Pago con beneficio de competencia.

“Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no obligárseles a pagar


más de lo que buenamente puedan, dejándoles en consecuencia lo indispensable para una
modesta subsistencia., según se clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren
de fortuna.”

Pago por consignación.

El pago por consignación implica el depósito judicial de la suma debida, previa sustanciación de un
proceso sumario. Es un pago excepcional en la medida que conforme el curso ordinario de las
cosas cuando el deudor concurre a poner a disposición del acreedor la cosa comprometida, éste
acepta la entrega, mas si el acreedor se niega a recibir la prestación, el deudor tendrá derecho a
obtener su liberación con intervención de la autoridad judicial, se recurre a esta especial figura
cuando existe una obstáculo al efectivo cumplimiento de la obligación.

2- Novación.

La novación es la transformación de una obligación en otra (art. 801). Es la extinción de una


obligación y el nacimiento de una nueva la cual posee elementos comunes a la obligación
extinguida y otros componentes nuevos. No se trata del reemplazo de una obligación por otra
idéntica, sino de la creación de una nueva relación mediando alteración de alguno de los
elementos de la obligación extinguida.

3-Dación en pago.

Expresa el art. 779: “El pago queda hecho, cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de
la deuda, alguna cosa que no sea dinero en sustitución de lo que se debe entregar, o del hecho
que le debía prestar.”

4- Compensación.

“La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen
la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra
deuda. Ella extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el
tiempo en que ambas comenzaron a coexistir.”

5- Transacción.

37
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

“La transacción es un acto bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.”

6- Confusión
La confusión sucede cuando se reúnen en una misma persona sea por sucesión universal o por
sucesión singular, la calidad de acreedor y deudor o cuando una tercera persona hereda de
acreedor o deudor, extinguiendo la deuda con todos sus accesorios

7- Renuncia.

“Toda persona capaz de dar o de recibir a título gratuito, puede hacer o aceptar la renuncia
gratuita de una obligación. Hecha o aceptada la enuncia, la obligación queda extinguida.”

8- Remisión.

“Habrá remisión de la deuda, cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el


documento original en que constare la deuda. Si el deudor no alegare que la ha pagado.”

9- Prescripción liberatoria.

“La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que
la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella
refiere.”

El artículo 4019 enumera las acciones que resultan imprescriptibles:


• La acción de reivindicación de la propiedad de una cosa que esté fuera del comercio.
• La acción relativa a reclamación de estado, ejercida por el hijo mismo.
• La acción de división mientras dura la indivisión de los comuneros.
• La acción negatoria que tenga por objeto una servidumbre no adquirida por prescripción.
• La acción de separación de patrimonios, mientras los bienes muebles de la sucesión
permanezcan en poder del heredero.
• La acción del propietario de fundo encerrado por las propiedades vecinas, para pedir el paso por
ellas a la vía pública.

Suspensión de la prescripción.
“El efecto de la suspensión es inutilizar para la prescripción, el tiempo por el cual ella ha durado;
pero aprovecha para la prescripción no sólo el tiempo posterior a la cesación de la prescripción,
sino también el tiempo anterior en que ella se produjo.”

Interrupción de la prescripción

La prescripción se interrumpe en caso que el acreedor articule demanda judicial contra el deudor,
aún cuando tal demanda fuera defectuosa o interpuesta ante juez incompetente.
Se interrumpe la prescripción también cuando se hace el reconocimiento de la deuda.

38
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

La interrupción de la prescripción produce efectos personales, por ello no puede ser invocada por
los cointeresados (art. 3991), sin embargo, tratándose de obligaciones solidarias aprovecha a los
coacreedores y es oponible a los codeudores

Nuestro ordenamiento prevé un plazo ordinario de diez años, así lo prescribe el artículo
4023: “Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años, salvo disposición
especial.” Asimismo prevé plazos de veinte, cinco, cuatro, dos, un año y de seis y tres meses.

UNIDAD 5-

Clasificación de las obligaciones.

Obligaciones naturales.

“Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho a exigir
su cumplimiento. Naturales son las que, fundadas sólo en el derecho natural y en la equidad, no
confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que una vez cumplidas por el deudor, autorizan
a retener lo que se ha dado por razón de ellas.” (art. 515).

Son obligaciones naturales:

• Las obligaciones que principian civiles y que se hallan extinguidas por prescripción.

• Las que proceden de actos jurídicos, a los cuales faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles.

• Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas o cuando el pleito se ha perdido
por error o malicia del juez.

• Las que derivan de una convención que reúne las condiciones generales requeridas en materia
de contratos, pero a las cuales la ley, por razones de utilidad social, les ha negado toda acción;
tales son las deudas de juego.

39
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Clasificación de las obligaciones conforme su objeto.

Obligaciones de prestación determinada.

Obligaciones de hacer.

“Consisten en el despliegue de energías de trabajo, sean físicas o morales, prestadas por el deudor,
a favor del acreedor.”

“El obligado a hacer, a prestar un servicio, debe ejecutar el hecho en un tiempo propio, y del
modo en que la intención de las partes que el hecho se ejecutara. Si de otra manera lo hiciere, se
tendrá por no hecho, o podrá destruirse lo que fuese mal hecho.”

La prestación debe ser ejecutada en tiempo propio, en el plazo fijado por las partes. De no existir
un plazo estipulado, el juez deberá establecerlo. Vencido el plazo, el acreedor puede exigir la
ejecución forzada de la prestación o en su caso, debe constituir en mora al deudor.

Obligaciones de no hacer.

Consiste en la abstención de un hecho respecto del cual el deudor está facultado por el
ordenamiento.

Obligaciones de prestación indeterminada.

Obligaciones facultativas.

“Obligación facultativa es la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor la
facultad de substituir esa prestación por otra.”(art. 643 C.C.).

En este tipo de obligaciones la prestación es inicialmente indeterminada; alcanza determinación al


momento del cumplimiento, cuando el deudor (el acreedor o un tercero) elige ejecutar la
prestación principal o ejecutar la prestación supletoria la cual es considerada como un medio de
facilitar el pago. Se diferencia de las obligaciones alternativas porque en éstas las opciones
coexisten en pie de igualdad, mientras que en las facultativas el deudor sólo debe la obligación
principal, que eventualmente puede ser sustituida.

Obligaciones alternativas.

“Obligación alternativa es la que tiene por objeto una de entre muchas prestaciones
independientes y distintas las unas de las otras en el título, de modo que la elección de deba
hacerse entre ellas, quede desde el principio indeterminada.”(art. 635).

Es una obligación de objeto único indeterminado, se trata de prestaciones que pueden ser de la
misma o diferente naturaleza y están sujetas a la elección del deudor. La alternatividad puede

40
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

referir a la prestación en si o al modo o tiempo de ejecución (art. 636); POR EJEMPLO: el deudor
puede optar por entregar un pony o un potrillo, en el domicilio del deudor o en su campo, el 31 de
diciembre de 2004 o el 1 de enero de 2005, con su silla de montar o sin ella o puede entregar el
pony o su valor de mercado.

Si la imposibilidad de las prestaciones ocurre sin culpa del deudor, la obligación se extingue
debiendo las partes restituirse lo recibido.

Cuando la elección fuera dejada al acreedor y alguna o todas las prestaciones se tornan imposibles
por culpa del deudor se presentan los siguientes supuestos:

Si se ha perdido una cosa el acreedor puede optar por la cosa que ha quedado o el valor
de lo que se ha perdido.
Si se han perdido las dos prestaciones, el acreedor puede reclamar el valor de una o de la
otra.
Si las obligaciones fueren de hacer, el juez deberá determinar el valor de las prestaciones
que no se pueden ejecutar.

Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles.

Son aquellas cuyo objeto es la entrega de una cosa determinada en su cantidad (puede tolerarse
una indeterminación transitoria), debe tratarse de cosas no fungibles (cada individuo es
equivalente u otro de la misma especie) y se deben elegir dentro de una especie determinada.

La elección corresponde al deudor (acreedor o tercero), quien no podrá seleccionar sino un


individuo de mediana calidad de la especie referenciada. En este sentido prescribe el art. 602: el
deudor no podrá escoger la cosa de peor calidad de la especie ni el acreedor la de mejor calidad,
cuando se hubiera convenido dejarle a este último la elección.

Si la cosa perece antes de haberse efectuado la elección, el deudor no podrá eximirse de cumplir
en la medida que la especie subsista (el género nunca perece), si por el contrario, se torna
prácticamente imposible conseguir individuos de la especie debido a caso fortuito o fuerza mayor,
la obligación se extingue (art. 604).

Si el deudor hubiera incurrido en mora (culpa o dolo) el acreedor podrá optar por exigir el
cumplimiento con más una indemnización por el retardo o la disolución de la obligación con más
daños y perjuicios.

Ocurrida la elección (en la cual opera el mismo régimen de opción que en las obligaciones
alternativas) se aplican los principios correspondientes a las obligaciones de dar cosas ciertas.

41
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Obligaciones de dar cantidades de cosas.

“La obligación de dar cantidades de cosas es la obligación de dar cosas que consten de número,
peso o medida.”(art. 606).

El deudor debe entregar al acreedor en tiempo propio y el lugar convenido, una cantidad de cosas
fungibles que ha comprometido, de una determinada especie y calidad.

Una vez contadas, pesadas y medidas, las cosas serán consideradas cosas ciertas, en función de lo
cual, ante la pérdida o el deterioro el acreedor deberá soportar el evento lesivo. Antes de la
individualización el deudor corre con el alea del contrato, debiendo cumplir aún en el supuesto de
caso fortuito.

Obligaciones de dar sumas de dinero.

Son aquellas que tienen por objeto entregar una cierta cantidad de moneda, entendiéndose
moneda a las cosas muebles que utiliza el comercio de un determinado lugar como medida de
valor para toda clase de bienes, pudiendo utilizársela como instrumento o medio general de
cambio.

“ Es aplicable a las obligaciones de dar sumas de dinero, lo que se ha dispuesto sobre las
obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles, sólo determinadas por su especie, y sobre las
obligaciones de dar cantidades de cosas no individualizadas.”

El objeto de este tipo de obligaciones se caracteriza por ser divisible, consumible y cosas fungibles.

Existen tres tipos de intereses:

Interés compensatorio es el que se adeuda como precio por el uso del dinero ajeno. Se devengan
durante y hasta el vencimiento del plazo de cumplimiento, pueden ser convencionales cuando lo
estipulan las partes en el contrato o intereses moratorios legales, cuando la norma lo fija para el
caso concreto por ejemplo: si el mandatario hubiera adelantado las cantidades necesarias para
ejecutar el encargo, el mandante deberá reembolsarlas con más intereses desde la fecha en que
hubieran sido anticipadas (art.
1950); el fiador subroga al acreedor pudiendo reclamar la suma abonada con más intereses y
costas (art. 2030); el gestor de negocios ajenos puede reclamar al propietario de la cosa los gastos
en que hubiese incurrido con más lo intereses desde el día que los hizo (art. 2298).

Intereses moratorios (o punitorios) son los que genera la mora del deudor, así expresa el art. 622
“el deudor moroso debe los intereses que estuvieren convenidos en la obligación, desde el
vencimiento de ella. Si no hay intereses convenidos, debe los intereses legales que las leyes
especiales hubiesen determinado. Si no se hubiere fijado interés legal, los jueces determinarán el
interés que debe abonar. …”
Intereses sancionatorios son los que impone el ordenamiento atendiendo a la conducta maliciosa
exhibida por el deudor en el cumplimiento de la obligación durante el trámite del proceso judicial.
Cabe señalar que independientemente de lo previsto por el art. 622 in fine C.C. , los códigos de

42
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

procedimiento locales regulan de manera específica los casos de conductas dilatorias y


perturbadoras de las partes en el proceso.

Anatocismo.

Anatocismo es la capitalización de los intereses convenida entre acreedor y deudor. Es el medio


más utilizado para disimular la usura. Por resultar contrario a la ley, moral y buenas costumbres
(art. 953) deviene en un ítem que integra el orden público, siendo motivo de nulidad absoluta de
la cláusula que contiene dicho pacto, como de la declaración de oficio del magistrado que advierte
el abuso en que habría incurrido el acreedor.

“No se deben intereses de los intereses, sino por obligación


posterior convenida por el deudor y el acreedor, que autorice la acumulación de ello al capital o
cuando liquidada una deuda judicialmente, con los intereses, el juez mandase pagar la suma que
resultare y el deudor fuese moroso en hacerlo”.

La norma prevé dos excepciones a la prohibición de capitalizar intereses, que el deudor y el


acreedor una vez vencidos los intereses pacten una nueva obligación (en dicho contexto el
deudor tiene la posibilidad de analizar las consecuencias gravosas que la operación le infringiría) o
cuando el juez condena al pago de una suma e intereses y el deudor contumaz no abona en
término, al presentar la planilla liquidatoria para instar la ejecución, el acreedor podrá aplicar a la
suma total de la condena (capital e intereses) los intereses correspondientes a la mora en su
cumplimiento.

Obligaciones de sujeto múltiple.

Son obligaciones que se establecen entre varios acreedores y un deudor, entre un acreedor y
varios deudores o entre varios acreedores y varios deudores, pluralidad que puede se originaria
(desde el nacimiento de la obligación) o sobreviniente (derivada de la transmisión de la obligación
por acto entre vivos o mortis causa).

La pluralidad puede ser:


Disyuntiva. Los acreedores y/o deudores lo son en forma alternativa, si son varios
acreedores, el deudor se libera abonando a uno de ellos; si son varios deudores, la
obligación se extingue si el acreedor exige el cumplimiento a uno de ellos (se paga a uno u
otro acreedor, se reclama la prestación a uno u otro deudor). Son obligaciones disyuntivas
las obligaciones alternativas cuando la opción recae sobre la persona del acreedor, POR
EJEMPLO: deberá abonar a Pedro o Juan la suma de mil pesos.
Conjunta. Todos los acreedores poseen el derecho a reclamar el cumplimiento a todos los
deudores (uno y otro deudor cumplen la prestación respecto de uno y otro acreedor). Son
obligaciones conjuntas la obligación simplemente mancomunada con prestación divisible,
obligación simplemente mancomunada con prestación indivisible, obligación solidaria con
prestación divisible y obligación solidaria con prestación indivisible.

Obligaciones divisibles o indivisibles.

43
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

“Las obligaciones son divisibles, cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial. Son indivisibles, si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por
entero.”

Obligaciones de dar divisibles. Son aquellas que tienen por objeto entregar sumas de dinero o
cantidades de cosas o dar cosas inciertas no fungibles de la misma especie y su número
coincide con el número de acreedores o su múltiplo
Obligaciones de dar indivisibles. Son aquellas que tienen por objeto dar una cosa cierta (art.
679). Cuando la entrega comprenda una pluralidad de cosas (vgr. Una cosa principal y otra
accesoria) la convención debe ser clara respecto de la intención de las partes de considerar la
obligación como de entregar una cosa cierta, de lo contrario la obligación se entenderá como
de dar cosas inciertas no fungibles, si su número coincide con el de los acreedores o con su
múltiplo será divisible, si no es así será indivisible (art. 669).
Obligaciones de hacer. Su naturaleza dependerá del acto comprometido como objeto de la
prestación, en principio se trata de obligaciones indivisibles mas si el hecho implicado es
divisible, así será considerada la obligación. Expresa el art. 670 C.C.: “Las obligaciones de hacer
son divisibles cuando tienen por objeto la prestación de hechos determinados solamente por
un cierto número de días de trabajo, o cuando consisten en un trabajo dado, según
determinadas medidas expresadas en la obligación, como la construcción de un muro,
estipulada por metros; por cuando la construcción de una obra es por medida, la obligación es
indivisible.”
Obligaciones de no hacer. En las obligaciones de no hacer la divisibilidad o indivisibilidad de la
prestación se determina por la naturaleza de la prestación en cada caso particular.
Obligaciones alternativas. Se determina su divisibilidad o indivisibilidad cuando el deudor
(tercero o acreedor) ejercen su derecho de opción.
Obligaciones facultativas. La naturaleza de la prestación principal determinará su carácter de
divisible o indivisible.
Obligaciones indivisibles impropias. Son aquellas en las que la prestación debe ser ejecutada
por un equipo de personas que actúan organizada de forma tal que solo mediando la
colaboración del grupo de deudores se alcanza el cumplimiento.

Obligaciones mancomunadas.

La obligación que posee más de un acreedor o más de un deudor y cuyo objeto es una sola
prestación, es una obligación mancomunada, que puede resultar o no solidaria. El título de la
obligación debe ser el mismo para todos los deudores y acreedores, de lo contrario se trataría de
pluralidad de obligaciones.

Obligaciones simplemente mancomunadas.

En este tipo de obligaciones el crédito o la deuda se divide en tantas partes iguales como deudores
y acreedores se hayan obligado, nada obsta sin embargo a que el título de la obligación establezca
que la prestación se divide en partes desiguales entre la partes.

Obligaciones solidarias.

44
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Son obligaciones solidarias aquellas cuyo objeto puede ser reclamado por cualquier acreedor a
cualquier deudor, su origen puede ser convencional o legal. La función del tipo es asegurar el pago
(solidaridad pasiva) o facilitarlo (solidaridad activa).

Obligaciones modales.

Obligaciones modales son aquellas sujetas a condición, plazo o cargo.

Condición suspensiva.

Así expresa el art. 545 C.C.: “La obligación bajo condición suspensiva, es la que debe existir o no
existir, según que un acontecimiento futuro e incierto suceda o no suceda.”

Condición resolutoria.

“La obligación es formada bajo condición resolutoria, cuando las partes subordinaren a un hecho
incierto y futuro la resolución de un derecho adquirido.”

Obligaciones a plazo.

La obligación es a plazo cuando el ejercicio del derecho que a ella corresponde estuviere
subordinado a un plazo suspensivo o resolutorio (art. 566).

El plazo a diferencia de la condición no incide sobre la existencia misma de la obligación, sino


sobre su exigibilidad.

Plazo suspensivo.

 Pendiente el plazo: el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación, puede


solicitar medidas conservatorias más no tendientes a obtener la ejecución de la
prestación, la obligación no es susceptible de compensación, el acreedor puede transmitir
su derecho pero sujeto a plazo suspensivo, no se computa el plazo de la prescripción
liberatoria y si el deudor hubiera pagado antes del vencimiento del plazo no podrá repetir
lo pagado (art. 571).
 Vencido el plazo: la obligación se hace plenamente exigible, si el deudor no cumple y el
plazo es cierto, queda constituido inmediatamente en mora, si el plazo es incierto es
necesario la expresa constitución en mora.

Obligación sujeta a cargo.

El cargo “es una declaración accesoria y obligatoria, que limita el alcance del acto principal sin
afectar su eficacia.”

Esta prestación comprometida puede ser de dar, de hacer o no hacer y puede estipularse en
beneficio de una de las partes de la obligación de un tercero, puede tratarse de un cargo simple

45
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

(aquel que no está impuesto como condición de eficacia del acto, sólo da derecho a reclamar su
ejecución), de un cargo suspensivo o resolutorio.

Obligaciones principales y accesorias.

La obligación es accesoria, cuando su existencia depende de otra llamada principal.

Las obligaciones pueden ser accesorias en relación a su objeto (por ejemplo: cláusulas penales) o
en relación a las personas obligadas (por ejemplo: fianza). Las primeras son contraídas para
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, las segundas, son contraídas por un su
sujeto diverso del deudor para asegurar su cumplimiento (garantes-fiadores).

Existen además derechos accesorios: la hipoteca, prenda y anticresis, que son derechos reales de
garantía.

Obligaciones bilaterales.

A diferencia de las obligaciones unilaterales, en las cuales el sujeto actúa en función de la posición
que ocupa en la relación; en las obligaciones bilaterales, existen un mutuo entrecruzamiento de
actividades de ambas partes, quienes se obligan por la misma causa (o negocio), reuniendo la
calidad de deudor y acreedor simultáneamente.

Obligaciones de medio y resultado.

A diferencia de las obligaciones de resultado, en las cuales el deudor se compromete a obtener un


efecto determinado, en las obligaciones de medio se obliga a desarrollar una actividad conforme
cierta técnica o arte, que por lo genera deriva en el resultado deseado, pero que puede no
alcanzarlo dependiendo de las circunstancias del caso. Son ejemplo de este tipo de obligación
cierto aspecto del objeto del contrato de locación de servicios, de mandato, los contratos
publicitarios, de mercadeo, de distribución comercial, etc.

46
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

UNIDAD 6-

1. RESPONSABILIDAD CIVIL.

Resarcir significa reparar, subsanar, desagraviar, a través de un medio pecuniario el daño sufrido
por terceros, necesariamente implica el deber de obrar en un determinado sentid situación que es
definida por una norma. Incumplido dicho deber, la norma impone sanción.

RESPONSABILIDAD: la obligación de soportar la reacción que el ordenamiento jurídico vincula al


hecho dañoso.

Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones
relativas a los delitos del derecho civil.

Responsabilidad civil subjetiva: derivada del actual malicioso de la persona (delito) o de su


accionar negligente o culpable (cuasidelito)

Responsabilidad civil objetiva: generada por el hecho de un tercero por el que debemos responder
o por las cosas que están bajo nuestra guarda.

Responsabilidad civil contractual: deriva del incumplimiento de las convenciones entre las partes,
se extiende hasta las consecuencias inmediatas y necesarias del incumplimiento si fuera culposo,
y si fuera doloso hasta las consecuencias mediatas, la prescripción de estas acciones es a los 10
años.

Responsabilidad civil extracontractual: la reparación podría alcanzar hasta las consecuencias


remotas, la prescripción de las acciones ocurre a los 2 años.

47
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

2. ILICITUD.

Es objetiva, basta con la simple discrepancia entre lo actuado con lo dispuesto en la norma, para
que se materialice la antijuridicidad.

No requiere necesariamente que el sujeto sea imputable o inimputable ya que no se afecta la


obligación de reparar el daño causado. La inimputabilidad excluye de responsabilidad, pero no a la
ilicitud del acto.

La ilicitud subjetiva, por el contrario implica que el sujeto ha conocido o debido conocer las
consecuencias dañosas de su accionar.

No habrá acto ilícito punible para los efectos de este código, si no hubiese daño causado, u otro
acto exterior que lo pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o
negligencia.

La responsabilidad requiere de la tipicidad, es decir estar prevista en una figura del Código, como
delictiva.

Deberá ocurrir un acto que sea contrario a la norma, con ello surge la obligación de reparar el
menoscabo producido, y la responsabilidad del sujeto.

3. Eximentes de la ilicitud del acto:

I. Legítima defensa: se configura cuando el Estado, que está obligado a responder por la
seguridad e integridad de las personas, y de sus patrimonios, se encuentra imposibilitado
para repeler en tiempo oportuno la amenaza de daño que afecta a un individuo, sujeto
que se ve obligado a repeler la acción con su propia fuerza.

Elementos: a) Agresión ilegítima; b) Necesidad racional del medio empleado para


impedirla o repelerla; c) Falta de provocación suficiente por parte del que se
defiende.

II. Caso fortuito y de fuerza mayor: el evento no ha podido preverse, o previsto no se pudo
evitar.
Condiciones: a) que se trate de un evento imprevisible, es decir que el sujeto no pudo
sospechar que ocurriría. b) debe tratarse de un fenómeno inevitable c) el fenómeno debe
ser actual, contemporáneo, d) no debe ser imputable a la conducta del agente.
Recordar: no se exime de responsabilidad si estaba en mora, si asumió la responsabilidad
contractualmente, o cuando lo dispone la ley.
III. Estado de necesidad: es un peligro que solo puede evitarse mediante la lesión de un bien
jurídico ajeno ante la existencia de una situación fáctica de peligro grave e inminente que
amenaza a una persona o a sus bienes que solo puede ser evitada causando un daño.
Requisitos: a) que exista un peligro actual e inminente de sufrir un daño a su persona o a
sus bienes, b) que dicho peligro no sea imputable a la persona que lo sufre, c) el daño que
se espera sufrir debe ser patrimonial, d) no debe haber otra forma de evitar el peligro, e)
el daño evitado debe resultar cualitativamente superior al causado al tercero.

4. Daño.

48
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, o
directamente en las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su
persona o a sus derechos o facultades

Daño material: aquel que menoscaba valores económicos de la persona repercutiendo sobre
su patrimonio,

Daño moral: se afecta la espiritualidad del sujeto, sus afecciones legítimas. Menoscaba los
derechos personalísimos, nombre, apellido, o su imagen.

Daño contractual: deriva de un incumplimiento de un contrato.

Daño extracontractual: los actos configuran dentro de la ley como delito o cuasidelito.

Daño compensatorio: surge del incumplimiento total y definitivo de una obligación legal.

Daño moratorio: resulta del retardo en el cumplimiento de una prestación, su reclamo


requiere previa constitución en mora al deudor.

Daño inmediato: se causa eficiente es el acto dañoso. Ejemplo: muerte de un animal a


consecuencia de un disparo de un cazador.

Daño mediato: su casusa eficiente resulta de la combinación del acto dañoso con otro evento
que ocurrió conforme a lo natural de las cosas. Ejemplo: la entrega de un animal enfermo
contagia al ganado sano.

Daño intrínseco: es aquel que afecta al objeto mismo del daño. Ejemplo: en un choque,
reparar los daños del auto.

Daño extrínseco: es el que afecta a otros componentes del patrimonio del deudor. Ejemplo:
los gastos en taxi mientras me reparar el auto.

Daño previsible: es la consecuencia dañosa que se produce conforme al curso normal de los
acontecimientos. Ejemplo: si construyo sobre la medianera de mi vecino tendré que reparar
las grietas que se ocasionen en la pared.

Daño imprevisible: las que derivan de circunstancias extraordinarias. Ejemplo: la construcción


sobre la medianera ocasiono ruidos molestos y desequilibro emocional a la dueña.

Daño actual: es el que producido exhibe todas las consecuencias en forma primaria y al
momento de efectuar el reclamo.

Daño futuro: es el que al momento de efectuar el reclamo no se ha materializado.

Daño eventual: es aquel que posiblemente ocurra como consecuencia del acto lesivo, pero no
se sabe con certeza.

El daño para ser indemnizado debe ser:

 Cierto: puede ser un daño actual, futuro pero no pueden existir dudas sobre su
acaecimiento.

49
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

 Lesión a un bien jurídicamente protegido: debe haber dañado a un bien tutelado por
ley.

 Personal: debe tratarse de un bien propio, no puede reclamarse un resarcimiento por


un menoscabo sufrido por un tercero, salvo en los caso que se actué en
representación. Excepcionalmente podrán reclamar los damnificados indirectos.

5. Valuación.

La determinación del daño puede ocurrir en ceder judicial o extrajudicial. La determinación


puede ser convencional, siendo esto más frecuente si hubiese un contrato, en los que se
prevea esta situación dentro de las clausulas sancionatorias de incumplimiento.

Por contrario la valuación podrá ser legal cuando surge expresamente de una norma, como
por ejemplo las indemnizaciones por despido en materia laboral.

En nuestro sistema se determina por el comportamiento del sujeto. (Sistema subjetivo)

6. Daño moral.

Es toda ofensa que hiere la sensibilidad moral de una persona u aun cuando menoscabe
derechos cualesquiera escapa toda apreciación pecuniaria.

Se puede exigir la reparación de este daño, pero se deberá acreditar su existencia, ya que no
cualquier perturbación de ánimo puede dar lugar a la reparación del daño moral.

7. Relación de causalidad.

Es la suma de condiciones positivas y negativas tomadas juntas, el total de contingencias de toda


naturaleza que siendo realizadas, hacen que siga el daño consiguiente de toda necesidad.

CONSECUENCIAS QUE DERIVAN DE LOS ACTOS JURIDICOS.

INMEDIATAS MEDIATAS CAUSALES REMOTAS

Son las que suceden Son las que resultan Las consecuencias Son aquellas que no
según el curso natural y solamente de la conexión mediatas que no pueden tienen con el hecho ilícito
normal de las cosas. de un hecho con un preverse. nexo adecuado de
acontecimiento distinto. causalidad. Salvo que el
Son siempre imputables No son imputables al
Son imputables al agente caso fortuito haya sido
al autor del daño, eran autor del hecho, sino
pero la responsabilidad por culpa del agente
previsibles. cuando debieron resultar
que generan está sujeta a porque deriva de la
de la intención que tuvo
la acreditación de dolo o conducta del autor,
el autor doloso, o cuando
culpa del agente.
las consecuencias
causales del hecho ilícito
ha sido perjudicial por
causa del hecho.

50
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

8. Concausacion.

Hay múltiples condiciones que se concatenan y hay complejidad para establecer si se interrumpe
el nexo causal.

Existencia de otros eventos:

 Hechos de un tercero: el actuar culposo de un tercero, quien con su intervención género


en forma excluyente el daño, interrumpe el nexo causal exonerando la responsabilidad del
agente para atribuirla al sujeto negligente.

 Coautoría en materia civil: La obligación de reparar el daño causado por un delito pesa
solidariamente sobre todos los que han participado en él como autores, consejeros o
cómplices, aunque se trate de un hecho que no sea penado por el derecho criminal.

 Hecho de la víctima: El hecho que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una
falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna.

 Culpa concurrente: cuando el daño puede atribuirse a la convergencia de las conductas del
agente lesivo y del damnificado. Así las culpas se compensaran. El daño se produce por
dos conductas independientes entre sí, los partícipes son responsables por igual.

 Culpa alternativa: resulta de la situación en la que no se puede identificar a ciencia cierta


el autor del daño, entonces se imputa alternadamente el hecho a los partícipes.

9. Imputabilidad

Impone al sujeto reparar el daño injustamente causado a un tercero, como consecuencia de su


conducta ilícita.

Cuando se obro con voluntad, es decir con discernimiento, intención y libertad, es posible imputar
su responsabilidad.

“con conciencia plena del estado de las cosas y sus consecuencias”

No se reputa involuntario el acto ilícito practicado por dementes en lúcidos intervalos, aunque ellos
hubiesen sido declarados tales en juicio; ni los practicados en estado de embriaguez, si no se
probare que ésta fue involuntaria.

10. Responsabilidad indirecta

Responsabilidad por hecho ajeno: art 113 La obligación del que ha causado un daño
se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las
cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.

En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse
de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño
hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o

51
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero


por quien no debe responder.

 Responsabilidad de los padres: el padre y la madre son solidariamente responsables por


los daños que causen los hijos menores, que habiten con ellos. En el caso de que los
padres no cohabiten, será responsable el que tenga la tenencia. (10 años)

Responsabilidad de directores de colegio o maestros: Los propietarios de


establecimientos educativos privados o estatales serán responsables por los daños
causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la
autoridad educativa, salvo que probaren el caso fortuito.
Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad
civil. La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario o
universitario.

 Responsabilidad de dueños de hoteles: Los dueños de hoteles, casas públicas de


hospedaje y de establecimientos públicos de todo género, son responsables del daño
causado por sus agentes o empleados en los efectos de los que habiten en ellas, o cuando
tales efectos desapareciesen, aunque prueben que les ha sido imposible impedir el daño.

 Responsabilidad causado por animales: la obligación legal que pesa sobre el propietario de
animales de custodiarlo debidamente.

 Responsabilidad por los daños causados con las cosas: ver nuevamente el 1113. Cuando el
daño se produce con la cosa, la presunción de culpa recae sobre el sueño o guardián de la
cosa. Cuando el daño es causado por el vicio o riesgo de la cosa (teoría del riesgo) ya sea
porque se estaba expuesto a sufrir un daño, o porque la cosa tenía una imperfección,
anomalía, era una cosa capaz de dañar. Debe haber a) ausencia de autoría humada, b)
daño sufrido por un tercero, c) la calidad de dueño o guardián de la cosa, d) relación de
causalidad.

52
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

UNIDAD 7.

CONTRATO- CONCEPTO

“Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos.”

Función del contrato.

El contrato cumple una función individual y una función social. La primera de ella surge como
consecuencia de ser el medio más comúnmente utilizado para la satisfacción de los intereses
particulares.

La función social del contrato deriva de la concepción liberal de la economía, que entiende que es
a través del libre juego entre la oferta y la demanda que el individuo y la sociedad logran la mejor
satisfacción de sus intereses.

Nuestra Constitución Nacional ha protegido la libertad de contratación en diversos artículos, es


posible señalar que de un modo tangencial o indirecto lo hace cuando reconoce en el art. 14 el
derecho de usar y disponer de la propiedad y de comerciar.

Elementos del contrato.

Son elementos esenciales aquellos requisitos que necesariamente deben estar presentes en todo
contrato (generales: capacidad, forma, objeto, consentimiento, causa) o en un tipo específico de
contrato (particulares: el derecho de usar la propiedad a cambio del pago de un canon mensual en
el contrato de locación de inmuebles).

Son elementos naturales aquellos contenidos que la ley dispone para el contrato, dejando a salvo
la posibilidad que las partes acuerden en contrario.

53
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Los elementos accidentales aquellos las partes pueden incluir pero que normalmente no está
previsto en el contrato (plazo, condición, modo).

Si el negocio carece de algún elemento esencial general no existe contrato, si falta alguno de los
elementos esenciales particulares las partes habrán concluido un contrato innominado o atípico y
si carece de elementos accidentales, será un negocio puro no sujeto a modalidades.

Clasificación de los contratos

1. Unilaterales. Son aquellos en los que una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que
ésta quede obligada.
2. Bilaterales. Son aquellos donde las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.
3. Onerosos. Son aquellos en los que las ventajas que procuran a una y otra de las partes no
es concedida sino por una prestación que ella ha hecho o que se obliga a hacer. Estos a su
vez se clasifica en conmutativos y aleatorios dependiendo del grado de certeza que se
tenga sobre la obtención de la ventaja esperada.
4. A título gratuito. Son aquellos que aseguran a una u otra parte alguna ventaja,
independientemente de la ejecución de toda prestación de su parte.
5. Formal. Es aquel contrato respecto del cual se exige una forma determinada para la
validez del acto, se clasifican en solemnes absolutos (POR EJEMPLO- Donación inmobiliaria
art. 1184) y solemnes relativos (POR EJEMPLO compraventa inmobiliaria art. 1185), en
éste último caso si bien el contrato no vale como el tipo querido por las partes, vale como
otro contrato (no vale como compraventa inmobiliaria sino como preliminar que obliga a
la escrituración).
6. No formal. Es el contrato respecto del cual la ley no impone una forma específica, aunque
pueda establecer ciertos requerimientos en torno a su acreditación (ad probationem).
7. Consensuales. Son aquellos contratos que quedan concluidos desde que las partes
hubieran recíprocamente manifestado su consentimiento.
8. Reales. Son aquellos contratos que para producir sus efectos propios, requieren que una
de las partes haya hecho a la otra la tradición de la cosa sobre la que versare el contrato.
9. Nominados. Cuando la ley los designa bajo una denominación especial, de lo contrario son
contratos Innominados.

Los contratos también se clasifican en función del tiempo y el modo de ejecución de sus
prestaciones, en contratos de ejecución inmediata (la prestación se efectúa de manera
instantánea), de ejecución diferida (la prestación requiere de un tiempo para su ejecución) en
este caso los intervalos de tiempo pueden ser corridos (de ejecución continuada), iguales y
consecutivos (de ejecución periódica) o desiguales (de ejecución escalonada).

Otra clasificación atiende a la interdependencia existente entre contratos, así se diferencian los
contratos principales y accesorios.

Además existen, modernas formas de contratación, los contratos predispuestos, de adhesión y los
contratos en masa.

Contrato preliminar.

54
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Contrato preliminar es aquél que obliga a la conclusión de otro contrato definitivo, el cual regulará
los intereses de las mismas partes.

Consentimiento.
En materia contractual el consentimiento es sinónimo de manifestación de un acuerdo de
voluntades tendiente a crear una relación jurídica convencional, definición que involucra ambos
aspectos de la figura.
El consentimiento de las partes se expresa a través de la oferta y de la aceptación.

La oferta es la penúltima declaración de voluntad y la aceptación es la última manifestación que


necesariamente debe ser congruente con la oferta.

“El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse
por la otra.”

Oferta.

La oferta es un acto jurídico en los términos del art. 944 C.C., es un acto voluntario, lícito, que
tiene por finalidad inmediata determinar los límites dentro de los cuales su destinatario podrá
manifestar su aceptación, concluyendo de este modo el contrato.

La oferta puede ser retractada, mientras no hayan sido aceptada por el destinatario-

Podemos mencionar cuatro posturas en torno al tópico:


• De la exteriorización. Alcanza sólo con la expresión de la voluntad interna del sujeto.
• De la expedición. El sujeto debe hacer todo lo posible para que la oferta llegue al destinatario,
debe enviarla por un medio idóneo para que este la reciba en un plazo razonable.
• De la recepción. Requiere que el destinatario efectivamente haya recibido la propuesta.
• De la información. Requiere que además de recibir la propuesta, el destinatario conozca su
contenido.

En nuestro sistema prepondera la teoría de la expedición.

“La oferta quedará sin efecto alguno si una de las partes falleciere, o perdiere su
capacidad de contratar: el proponente, antes de haber salido la aceptación, y la otra, antes de
haber aceptado.”

Aceptación.

Aceptación es el acto jurídico unilateral integrado por la expresión de voluntad dirigida al


oferente, que resulta congruente que la oferta e implica el perfeccionamiento del contrato.

El artículo 1152 C.C. afirma: “Cualquiera modificación que se hiciere en la oferta al aceptarla,
importará la propuesta de un nuevo contrato.”

Teorías:

55
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

• Sistema de la declaración. El contrato se perfecciona en el momento y lugar donde se exterioriza


la voluntad de los sujetos involucrados en el negocio.
• Sistema de la información. El contrato se perfecciona cuando el proponente toma conocimiento
de la aceptación.
• Sistema de la expedición. El contrato se perfecciona cuando el aceptante remite su respuesta al
destinatario.
• Sistema de la recepción. El contrato se perfecciona cuando el oferente recibe la aceptación,
independientemente que no la hay conocido realmente (porque haber recibido una respuesta y
no intentar conocer su contenido evidencia negligencia de su parte).

Nuestro derecho se inclina por el sistema de la expedición-

Contratantes.

Expresa el art. 1160: “No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta, ni los
incapaces por incapacidad relativa en los casos expresamente prohibidos, ni los que están excluido
de poderlo hacer con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes
les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos, ni los religiosos
profesos de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o
contratasen por sus conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la
masa del concurso, si no estipularen concordaos con sus acreedores.”

Se advierte que el artículo refiere a casos de incapacidad absoluta, relativa y casos de inhabilidad
para concluir determinados negocios.

El objeto de los contratos debe ser

• Idóneo. Es decir apto para el tipo de contrato que las partes entienden suscribir.
• Posible.
• Lícito.
• Determinado o determinable.
• Apreciable pecuniariamente.

Es posible que el contrato involucre una cosa inexistente, generando diversos supuestos.

• Si la cosa que no existe o dejo de existir se la reputa como existente en el contrato, éste deviene
nulo (art. 1172 C.C.), debiendo el promitente indemnizar los daños y perjuicios causados.
• Si se contrata una cosa futura, debe entenderse que se prometió la cosa por si llegara a existir
(art. 1173 C.C.).
• Si nada expresa el contrato que contrata sobre la cosa futura, se entenderá que el contrato es
aleatorio y que es el acreedor de la cosa quien asume el riesgo de la imposibilidad de
cumplimiento (art. 1173 C.C.).

56
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

• Cuando se trate de un contrato gratuito (no puede ser aleatorio9, por lo que debe entenderse
como condicional (sujeto a la existencia de la cosa al momento del cumplimiento).

“La compraventa de cosa ajena es válida. El vendedor está obligado a su entrega, o en su defecto,
a abonar años y perjuicios, siempre que el comprador ignorase que la cosa es ajena. Si el
comprador al celebrar el contrato, sabe que la cosa es ajena; la compraventa será nula. La
promesa de venta de cosa ajena será válida. El vendedor estará obligado a adquirirla y entregarla
al comprador so pena de daños y perjuicios.”

Voluntad de los sujetos.

Debemos tener presente que para que el contrato resulte pleno en sus efectos, deben confluir las
voluntades de ambos contratantes las cuales no deben estar viciadas.

Causa de los contratos.

“no hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de las
actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles.”

La declaración de la causa del contrato puede estar expresa o permanecer implícita, dependiendo
de la voluntad de las partes; la utilidad de enunciarla radica en la innecesariedad de probarla si
surgen dudas o conflictos durante la ejecución del contrato.

Contenido del contrato.

Es todo lo que las partes estipulan expresa o implícitamente.

Interpretación.

“Interpretar es captar el sentido de una manifestación de voluntad, toda interpretación supone un


esfuerzo que puede llegar al máximo o reducirse al mínimo”.

El artículo 1198 C.C. dispone que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe, de acuerdo a lo que las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y
previsión, ello implica en primer término, que las partes al otorgar el contrato deberán respetar las
obligaciones de custodia, secreto y comunicación-

LA INTERPRETACION PUEDE SER:

 Doctrinaria
 Judicial
 Autentica

Prueba.

57
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Los contratos se prueban a través de los medios que dispone la ley procesal, los cuales se
clasifican en prueba documental (instrumentos públicos y privados), instrumental, testimonial,
informativa, confesional, pericial y presuncional (art. 1190).

El art. 1193 C.C. dispone que los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de diez mil
pesos, debe hacerse por escrito y no puede probarse por testigos.

Efectos de los contratos.

El primer efecto que deriva del contrato es que forma para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma (art. 1197).

Efectos del contrato entre partes.

Los contratos generan consecuencias directas e indirectas.

Consecuencias directas son los que vinculan a los contrayentes y en este sentido el contrato es
exigible sólo respecto de quienes participaron en su conclusión o de sus sucesores universales, en
este caso siempre que la estipulación no resulte intuito personae.

Los contratos no pueden oponerse a terceros.

Gestión de negocios ajenos.

“Toda persona capaz de contratar, que se encarga sin mandato de la gestión de un negocio que
directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro, sea que el dueño del negocio tenga
conocimiento de la gestión, sea que la ignore, se somete a todas obligaciones que la aceptación de
un mandato importa al mandatario.”

El artículo es claro, el gestor no actúa representación del dueño, pero una vez que dispone
ocuparse de un negocio ajeno, deberá asumir la carga como si se tratara de un mandatario.

Contrato a favor de tercero.

El contrato a favor de tercero involucra una relación triangular entre un estipulante, un


promitente y un tercero beneficiario; en el contrato entre estipulante y promitente éste último
asume una obligación en beneficio de un tercero, teniendo facultad para exigir su cumplimiento
tanto el beneficiario como el estipulante.

Expresa el art. 504: “Si en la obligación hubiese estipulado alguna ventaja a favor de un tercero,
éste podrá exigir el cumplimiento de la obligación, si la hubiese aceptado y hécholo saber al
obligado antes de revocarla.”

58
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

El estipulante debe efectuar una atribución patrimonial al promitente y éste al tercero, pero no
debe existir en la relación principal representación, porque en este caso el promitente efectuaría
la prestación a favor del tercero, en nombre del estipulante no en el propio y no se justificaría en
dicho caso que el estipulante conserve acción para forzar el cumplimiento; ni se debe tratar de
una prestación donde el promitente se obligue a dar o hacer algo en beneficio del tercero, si éste
resulta totalmente ajeno a la estipulación y no tiene acción para exigir el cumplimiento, porque en
dicho supuesto actuaría sólo como destinatario de la prestación estipulada en su provecho pero
para la satisfacción de un interés del estipulante.

Evicción.

“Habrá evicción, en virtud de sentencia y por causa anterior o contemporánea a la adquisición, si el


adquirente a título oneroso fue privado en todo, o en parte del derecho que adquirió, o sufriese
una turbación de derecho en la propiedad, goce o posesión de la cosa, Pero no habrá lugar a
garantía, ni en razón de las turbaciones de hecho, ni aún en razón de las turbaciones de derecho,
procedentes de la ley, establecidas de una manera aparente, por el hecho del hombre, o de
pretensiones formadas en virtud de un derecho real o personal de goce, cuya existencia era
conocida al tiempo de la enajenación.”

Vicios redhibitorios.

“Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce se transmitió por
título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la hagan impropia para su destino, si de
tal modo disminuyen el uso de ella que de haberlos conocido el adquirente, no la habría adquirido,
o habría dado menos por ella.”

Vicisitudes de los contratos.

Revocación Rescisión Resolución

Medio de extinción de un acto Medio de extinción que opera Medio de extinción del
unilateral mediante otro acto hacia el futuro, puede ser contrato
unilateral. unilateral o bilateral. que opera retroactivamente.
Ejemplos: Mandato, legado, Es el distracto, acuerdo Es automática cuando opera
donación, poder. (bilateral) como consecuencia del
por el cual se deja sin efecto avenimiento de una
(sin condición, sin
cumplirlo)un contrato necesidad de una nueva
anterior. declaración de voluntad.
Es unilateral cuando ambas Es facultativa cuando requiere
partes de
previeron en el contrato la una expresa declaración de
posibilidad de que una de voluntad a favor de la
ellas extinción
(bajo determinadas del contrato.
circunstancias) pueda dejar Ejemplo: pacto comisorio

59
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

sin expreso
efecto el contrato. Ejemplo:
deposito, locación de obra.

Excepción de incumplimiento.

Dispone el artículo 1201 C.C.: “En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su
cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a
plazo.”

La defensa o excepción de incumplimiento conocida como “non adimpleti contractus”, se aplica a


todo contrato de prestaciones recíprocas, de ejecución instantánea como de duración, en contra
de quien reclame el cumplimiento sea judicial o extrajudicialmente.
La excepción de incumplimiento es una defensa que debe oponer el demandado frente al reclamo
del actor, en cuyo caso corresponde al accionante probar que no medió incumplimiento de su
parte, que goza de un plazo a su favor aún no vencido o que ofrece cumplir su prestación.

El ofrecimiento de cumplimiento no puede resultar una mera declaración de voluntad, se debe


evidenciar en actos materiales que exhiban la intencionalidad de pago del actor, quien deberá
poner la mayor diligencia para alcanzar el cumplimiento (como un buen hombre de negocios).

Pacto comisorio.

Es la figura que autoriza a la parte cumplidora a requerir la resolución del contrato en caso de
incumplimiento de su co-contratante. Puede resultar de una cláusula expresa o tácita, cuando las
partes no lo hubieran previsto resulta la aplicación supletoria de lo dispuesto por el art. 1204 CC.

Lesión.

Otra de las defensas que puede invocar el contratante es la explotación de la contraparte, quien
aprovechándose de su necesidad, ligereza o inexperiencia obtiene beneficios patrimoniales
desproporcionados.

Señal o arras.

Es una figura contractual que se perfecciona con la entrega de una cosa, dación que responde a
una cierta finalidad. En principio, deben efectivizarse con anterioridad o en forma concomitante a
la conclusión del contrato.

Las arras penitenciales se entregan para asegurar la conclusión del contrato o su


cumplimiento, quien la entregó puede arrepentirse del contrato o puede dejar de cumplirlo
perdiendo la seña; puede también arrepentirse quien la recibió, en cuyo caso deberá restituirla
(art. 1202).

Las arras confirmatorias autorizan a quien las recibió a optar entre demandar el cumplimiento del
contrato o conservar lo entregado a título de seña, si el incumplimiento fuera de quien la recibió
deberá optar por cumplir lo comprometido o restituir lo recibido con más daños e intereses.

60
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Si el contrato se cumple y la seña fuera de la misma especie que la prestación comprometida, se


entenderá como parte o adelanto de ésta; si no fuera de la misma especie, se deberá devolver lo
entregado en el estado en que se halle
Teoría de la imprevisión.

TEORIA DE LA IMPREVISION.

Postula el art. 1198: “…En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y
conmutativos de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se
tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los
contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo
propio del contrato. En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará a los
efectos ya cumplidos. No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o
estuviese en mora. La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente
los efectos del contrato.”

Existe excesiva onerosidad cuando la ventaja acordada a una de las partes supera holgadamente
el sacrificio al que se obliga como prestación. La calificación de onerosidad corresponderá al
magistrado que deberá graduar los beneficios y sacrificios que implica el contrato para ambas
partes.

Modernas modalidades de contratos.


 Contrato Estándar. Esta modalidad se presenta cuando el empresario elabora un contrato
de contenido uniforme para todas las operaciones que tienen por objeto los bienes o
servicios que masivamente ofrece al mercado.
 Contrato formulario. Como su nombre lo indica es el que redacta el empresario en una
plantilla preimpresa que presenta al consumidor o cliente.
 Contrato con cláusulas predispuestas. Surgen como consecuencia de la necesidad de dotar
de cierta homogeneidad a las operaciones en las que interviene el empresario, a fin de
promover la celeridad en la etapa de conclusión del contrato.
 Contrato por adhesión. Más que una modalidad de contrato ésta es una forma de
contratación donde el cliente nada puede discutir al estipulante, bastando para concluir el
contrato, su adhesión a las previsiones impuestas por el empresario.
 Contrato normativo. Es aquél que estipula el contenido de futuros contratos a celebrarse
entre las partes.
 Contrato aprobado. Es aquél que en función de una disposición legal, requiere de
autorización de una entidad administrativa; genera una presunción de legitimidad, de
equidad o corrección, lo cual no obsta a que el magistrado pueda interpretarlos en un
sentido diverso al adoptado por el órgano de contralor, en cuyo caso, deberá ser citado al
juicio para explicitar su actuación.
 Contrato reglamentado. Es aquél cuyo contenido es impuesto por el Estado.

Cláusulas abusivas

61
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Por definición son abusivas las cláusulas que impliquen romper el equilibrio entre los recíprocos
derechos y obligaciones de las partes.

En la interpretación de estas cláusulas se deberá recurrir a la buena fe en la contratación como


principio rector, haciendo hincapié en los usos y costumbres del tráfico como criterio comparativo
de la relación contractual, interpretando las cláusulas ambiguas e inciertas en contra del
estipulante y en caso de que se imponga un sacrificio excesivo al cliente, interpretando a favor de
su liberación o de la adecuación de las prestaciones.

UNIDAD 8-

Derechos Reales.

“...derecho real, es el que crea entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de tal
manera que no se encuentran en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del
derecho, y la cosa que es el objeto. Se llama por el contrario derecho personal, aquel que sólo crea
una relación entre la persona a la cual el derecho pertenece, y otra persona que se obliga hacia
ella, por razón de una cosa o de un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentran
tres elementos, a saber: la persona que es el sujeto activo del derecho (el acreedor), la persona
que es el sujeto pasivo (el deudor) y la cosa o el hecho que es el objeto. Los derechos reales
comprenden los derechos sobre un objeto existente; los derechos personales, comprenden los
derechos a una prestación, es decir a un objeto que tiene necesidad de ser realizado por una
acción. La persona a la cual pertenece un derecho real, puede reivindicar el objeto contra todo
poseedor; la que tiene un derecho personal no puede perseguir sino a la persona obligada a la
acción o a la prestación. Cuando muchas personas han adquirido en diversas épocas sobre el
mismo objeto el mismo derecho real, el derecho anterior es preferido al derecho posterior, más el
derecho personal anterior no es preferido al derecho personal posterior.”

Los derechos reales se caracterizan por su permanencia temporal, los personales por la
instantaneidad en su ejecución.

Los derechos reales son oponibles erga omnes, su ejercicio requiere del respeto de la comunidad
toda y se transmiten mortis causa, mientras que los derechos personales sólo son exigibles al
sujeto que se obligó a cumplir la prestación y se transmiten mortis causa siempre que no
involucren una atribución de carácter personal.

“Son derechos reales: el dominio y el condominio; el usufructo; el uso y la habitación; las


servidumbres activas; el derecho de hipoteca; la prenda; la anticresis.”

Adquisición de los derechos reales.

62
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

A los fines de la adquisición, transferencia o modificación de los derechos reales es necesaria la


concurrencia de título y modo.

El título es la causa fuente , origen del derecho y como tal, un hecho o acto jurídico al cual el
ordenamiento le reconoce dicha virtualidad creadora, modificadora o mutación del derecho real
se requiere además del modo, o manera de efectivizar la constitución o transmisión del derecho.

Publicidad de los derechos reales.

La publicidad o publicitación de los derechos reales asegura la situación entre partes y frente a
terceros, ello hace que se genere confianza en el sistema y se multipliquen las transacciones
jurídicas, lo cual deriva en una aceleración de la economía y en el aumento de la riqueza.

Derecho registral.

Nuestro ordenamiento regula en diversas normas, las exigencias de publicitación de los derechos
reales, conociéndose la rama que estudia dicho cuerpo legal, con el nombre derecho registral.

“Es el conjunto de normas que regulan la matriculación de los inmuebles y la registración de los
derechos que recaen sobre ellos, determinan la forma y recaudos necesarios para los asientos y
organiza las funciones del registrador.”

Principios registrales.

 Principio de publicidad. El artículo 2° establece una nómina de documentos que deberá


ser inscripto o anotados en los correspondientes registros, a los fines de su publicidad y
oponibilidad frente a terceros. Este precepto deriva en el deber de informarse de todos
aquellos que intervienen como fedatarios del acto de disposición real (art. 23), como de
los sujetos que contratan respecto de determinado bien, la facultad de recabar informes y
certificaciones al registro (art. 21).
 Principio de inscripción. Previamente explicitado, se opone al de transcripción de
documentos.
 Folio real. (remitimos a lo antes expuesto).
 Principio de especialidad. Hace referencia a la debida determinación del objeto (bien
sobre la que recae el derecho), sujetos y causa (negocio que origina la transmisión real).
 Principio de tracto sucesivo. Significa que la titularidad del bien debe surgir de una cadena
de donde surja una regular correlación de antecedentes necesarios.
 Principio de tracto abreviado. Resultan de hipótesis normativamente previstas, donde no
se exige previa inscripción, pudiendo efectuarse transferencias simultáneas ante el
Registro, que en un solo acto tomará razón de los datos relevantes en sus asientos (art.
16).

63
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

 Principio de prioridad. Establece la prevalencia de aquel titular que inscribió en primer


término su derecho (art. 40). Este precepto admite ser modificado por voluntad de las
partes (art. 19).

Posesión.

“Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una cosa bajo su
poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.”

La definición legal describe los dos elementos que integran la posesión, objetivo también llamado
corpus, que implica que el sujeto debe tener la cosa bajo su potestad y subjetivo o animus,
representado por la intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.
Posesión, propiedad y tenencia.

Mientras la propiedad debe entenderse como el ejercicio del dominio, derecho real que crea el
nexo más pleno de facultades sobre la cosa, el cual genera el deber genérico de respetar la
propiedad ajena, la posesión es sólo el modo natural de exteriorización de las facultades que
derivan del dominio, pero no necesariamente debe encontrar su causa en dicho derecho real;
puede ocurrir en un caso extremo que la posesión se ejerza sin título, es decir, sin una causa
jurídica que la sostenga.

“El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple tenedor
de la cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque la ocupación de la cosa repose
sobre un derecho.”

Elementos de la posesión.

La posesión se integra con el corpus y el animus.

Modos de adquisición de la posesión.

La adquisición de la posesión es el momento a partir del cual se evidencian los elementos que la
integran, su causa, cualidades y vicios, siendo el inicio del cómputo del plazo anual requerido para
poder invocar las defensas que reconoce el ordenamiento (acciones posesorias) y del término para
esgrimir la prescripción adquisitiva.

La adquisición se materializa mediante hechos materiales que evidencien el poder que ejerce el
poseedor sobre la cosa. Conforme hemos consignado precedentemente, se trata de un poder de
hecho, contacto físico, el cual en sí mismo no puede transferirse, lo que se transmite o entrega es
la cosa.

Existen modos unilaterales y bilaterales de adquirir la posesión, los cuales no deben ser
confundidos con los modos de adquirir el dominio, aunque puedan coincidir en algunos casos. Son
modos unilaterales u originarios de adquisición, aquellos en los que sólo interviene la conducta del
adquirente, sin que exista una relación posesoria anterior que lo vincule a otro sujeto (por
ejemplo: cosa abandonada); son formas derivadas o bilaterales de adquisición, las que involucran

64
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

la transferencia o continuación de la relación posesoria anterior. La ocupación es ejemplo de


adquisición unilateral, la tradición de la bilateral.

La posesión se adquiere y ejerce sobre una cosa correctamente individualizada-

Clasificación de la posesión.

Será ilegítima, cuando se tenga sin título, o por un título nulo, o fuere adquirida por un modo
insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se adquiera del que no tenía derecho a poseer
la cosa, o no tenía para transmitirla-

“La posesión ilegitima puede ser de buena o mala fe. La posesión es buena fe, cuando el poseedor,
por ignorancia o error de hecho, se persuadiere de su legitimidad.”

La buena fe que refiere el Código, es la buena fe creencia, el convencimiento del poseedor


respecto de la legitimidad de su ejercicio, el cual se origina en un error esencial que el derecho
considera excusable; así no podrá alegarse buena fe, si la ignorancia o error del sujeto se deben a
su propia negligencia o si éste duda respecto de la calidad del título en virtud del cual ejerce la
posesión. Asimismo, el error del sujeto tiene que reconocer un antecedente que autorice a creer
en la existencia de un título (causa eficiente) apto para transmitir un derecho real (justo título).

Existen dos casos donde la norma presume la mala fe del poseedor, cuando adquiere una cosa
hurtada o perdida a persona sospechosa que no acostumbra a vender cosas semejantes, o que no
tiene capacidad o medios para adquirirla (art. 2771) o cuando media un vicio de forma en el título
de adquisición (art. 4009).

“La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto, estelionato, o
abuso de confianza; y siendo de inmuebles, cuando sea adquirido por violencia o
clandestinamente; y siendo precaria, cuando se tuviese por un abuso de confianza.”

Violencia. Es la fuerza física o moral ejercida por el poseedor o un tercero en su interés, contra el
propietario de la cosa o quien ejerza sobre ella posesión, con la intención de despojarlo de ella.

Clandestinidad. Es el ocultamiento (modo furtivo) de obtener la posesión se tomó en ausencia del


poseedor o con precauciones para sustraerla del conocimiento de quienes tenían derecho a
controvertirla.

Abuso de confianza. Existe cuando quien posee la cosa sin un título (precario) por tolerancia o
inadvertencia del dueño, teniendo obligación del restituirla, ante requerimiento del propietario
insiste en mantener la posesión.

Hurto o robo. Es el desapoderamiento de la cosa ajena, mediando violencia, intimidación sobre la


persona o fuerza sobre la cosa o cuando no concurran dichas circunstancias, pero tampoco pueda
atribuirse la obtención de la cosa a la entrega voluntaria del poseedor aunque sobre éste haya
mediado abuso de confianza (error, dolo o fraude).

65
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Estelionato. Implica el contrato sobre cosas ajenas como si fueran propias o libres cuando
estuvieran gravadas.

Conservación de la posesión.

No es necesario que el poseedor conserve permanente contacto con la cosa, sino que debe
tenerla bajo su esfera de potestad o disposición y con la voluntad de conservar la cosa en su
poder. No es necesario que los actos posesorios sean ejercidos por el poseedor, puede concurrir
en su auxilio cualquier representante o mandatario.

Efectos de la posesión.

La presunción prevista por el artículo 2412 C.C. encuentra su explicación en la necesidad de


otorgar seguridad jurídica al tráfico comercial, reconociendo al tercero que adquirió bienes
muebles a título oneroso, la propiedad sobre aquellos, siempre que se trate de cosas no robadas o
perdidas, ello atento a la confianza que genera la posesión que adquiere, la cual permite inferir
integra el ejercicio de un derecho real de propiedad.

Interversión del título.

Expresa el artículo 2353 C.C.: “Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo,
la causa de su posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa, continúa
poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro. El que ha
comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo título, mientras
no se pruebe lo contrario.” A lo que adiciona el artículo siguiente: “Tampoco se pueden cambiar
por la propia voluntad, ni por el transcurso del tiempo las propiedades ni los vicios de la posesión;
tal como ella comenzó continuó siempre, mientras no se cree un nuevo título de adquisición.”

Dominio.

“El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a
la acción de una persona.”

Clasificación.

El dominio puede ser pleno o perfecto cuando es perpetuo y sobre la cosa no pesan gravámenes;
o menos pleno o imperfecto, cuando sobre él pesa algún plazo o condición resolutiva o algún
gravamen, pudiendo ser un dominio revocable, fiduciario o desmembrado.

El dominio es revocable cuando está sometido a un plazo o condición resolutorio, o cuando ha


sido transmitido mediante un título revocable (POR EJEMPLO: venta con pacto de retroventa –art.
1366-, disposición testamentaria sujeta a condición de supernacencia de hijos –art. 1868-;
donación sujeta revocación –art. 2667-) .

66
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Dominio fiduciario es aquél que se adquiere sobre bienes o cosas en particular subordinado a
durar solamente hasta el cumplimiento de una condición resolutiva, o hasta el vencimiento de un
plazo resolutivo.

El dominio desmembrado es el que resulta de la constitución de derechos reales sobre cosa


ajena, donde se cede a un tercero el derecho de uso, o de uso y goce de la cosa, restringiéndose
las facultades del propietario, que en estos supuestos, se designa nudo propietario.

Dominio público es aquél que es ejercido exclusivamente por el Estado Nacional o Estados
Provinciales.

Caracteres del dominio.

 Absoluto. Reconoce al titular el mayor número de facultades sobre la cosa, siempre


sometiendo su ejercicio a regulaciones normativas.
 Perpetuo. Aunque el propietario deje de ejercer su derecho por un lapso prolongado de
tiempo, no lo pierde en tanto un tercero no haya adquirido la cosa mediante usucapión,
poseyéndola en contra de la voluntad del titular por el término que exige la ley.
 Exclusivo. Dos personas no pueden ejercer el dominio pleno sobre la misma cosa, aunque
pueden ejercerlo sobre una porción alícuota de ella siendo condóminos por la parte que
cada uno pueda tener.

Modos de adquirir el dominio

1. Apropiacion: Es el medio de adquirir a través de la aprehensión de cosas muebles sin


dueño o abandonadas por su dueño, efectuado por persona capaz que evidencia intención
de obtener el dominio- La caza implica apresar vivo o muerto un animal, ya sea de manera
directa por el cazador o a través de trampas o mecanismos. Otro medio de adquirir el
dominio es la pesca, cuando lo que se apresa son peces a través de cañas, redes o líneas,
siempre en aguas de uso público. En otro orden, se entiende por tesoro, a todo objeto
que no tiene dueño conocido, y que está oculto o enterrado en un inmueble, sea de
creación antigua o reciente, con excepción de los objetos que se encuentren en los
sepulcros, o en los lugares públicos, destinados a la sepultura de los muertos (2551).
Debe tratarse de una cosa mueble, de cierto valor, oculta o enterrada, que reconozca un
propietario anterior aunque se desconozca su identidad y que no se encuentre en lugar
destinado a sepultura. Quien descubre un tesoro en terreno propio adquiere su
propiedad, salvo que resulte ostensible la propiedad de un tercero de quien se
identifica; si se lo descubre en terreno ajeno el 50% corresponde al hallador y el otro
50% al propietario del fundo.

2. Especificación. Se adquiere el dominio por este medio cuando alguien por su trabajo,
hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la intención de apropiárselo.

3. Accesión. Se adquiere el dominio por este medio cuando alguna cosa mueble o inmueble
acreciere a otra por adherencia natural o artificial.

67
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

4. Tradición: es necesario que quien entrega la cosa sea su propietario, titular de los
derechos sobre la cosa, con capacidad para enajenarla y título suficiente para transferir el
dominio y que quien reciba, tenga capacidad para adquirir.

5. Sucesión

6. Prescripción

Extinción del dominio.

Son modos absolutos de extinción del dominio, la destrucción de la cosa, la cosa cuando sale del
comercio, la liberación de animales salvajes o domesticados, el abandono del dominio.

Son modos relativos de extinción, la transmisión voluntaria del dominio, cuando la ley atribuye la
cosa a otra persona (transformación, especificación, aluvión, prescripción, etc. ) o cuando ello
ocurre por sentencia judicial, como en el caso de la expropiación.

Propiedad horizontal.

“el derecho real de propiedad sobre una cosa, consistente en una unidad funcional de un
inmueble, que se proyecta en forma exclusiva sobre un sector privativo del titular y en común con
los propietarios de las demás unidades (que integran el consorcio) sobre las partes comunes
destinadas a hacer posibles, facilitar, o proporcionar mayores comodidades al uso y goce de la
referida unidad.”

El derecho real de propiedad horizontal nace cuando se inscribe el reglamento de copropiedad y


administración en el registro de la propiedad, el cual debe ser instrumentado en escritura pública
y acompañado de los planos del edificio certificado por un profesional idóneo, matriculado en el
colegio profesional correspondiente.

Objeto.

Las facultades que reconoce al titular el derecho de propiedad horizontal, recae sobre la unidad
funcional y los espacios comunes.

Extinción de la propiedad.

Son modos de extinción del derecho real de propiedad horizontal: la destrucción de la cosa, su
colocación fuera del comercio, la transmisión a título oneroso o gratuito, la destrucción del
edificio, si supera las dos terceras partes del valor cualquier propietario puede reclamar la venta
del terreno y los materiales, si no alcanza dicho porcentaje, la mayoría puede exigir su
reconstrucción. En caso de vetustez, la mayoría que represente más de la mitad del valor puede

68
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

reclamar su demolición, pero no puede exigir a reconstruir a la minoría, en dicho caso debería
adquirir las unidades de quienes se opusieran. Para la desafectación, que es otro modo absoluto
de extinción, es necesario alcanzar unanimidad de votos.

Usufructo.

“El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con
tal que no se altere sus sustancia.” (art. 2807 C.C.).

Es un derecho real, sobre cosa ajena, que recae sobre la utilidad de la cosa y no degrada su
materia, se ejerce durante un lapso determinado de tiempo o durante la vida del usufructuario, es
intransmisible (dado su carácter personal) y divisible si la naturaleza de la cosa lo permite.

Existen dos casos de usufructos, el perfecto que se ejerce sobre cosas a las cuales no es posible
alterar su sustancia y el imperfecto o cuasi-usufructo, que se ejerce sobre cosas que resultarían
inútiles si el usufructuario no las consumiese, o cambiase su sustancia, como los granos, el dinero,
etc. Siendo estrictos resulta indispensable advertir que el cuasi usufructo no es un derecho real
sino una obligación personal, en cuanto el usufructuario se libera devolviendo igual cantidad y
calidad de las cosas recibidas.

El usufructo se constituye por contrato oneroso o gratuito, por actos de última voluntad, por
disposición legal y por prescripción. (art. 2812).

Derechos y Obligaciones de las partes.

 Usufructuario. Antes de comenzar el uso y goce de la cosa el usufructuario debe hacer


inventario de los bienes que recibiese (muebles e inmuebles), en presencia del
propietario o su representante.
 Nudo propietario: Debe entregar la cosa al usufructuario, con todos sus accesorios,
pudiendo exigir la confección del inventario y la prestación de fianza.

Extinción del usufructo:

Perdida de la cosa, destrucción, vencimiento del plazo, renuncia o fallecimiento del usufructuario,
no uso.

Derecho de uso.

“El derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro,
independientemente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de conservar la sustancia de
ella; o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que sea preciso para las necesidades del
usuario y de su familia.”

Es un derecho real, sobre cosa ajena, sobre su utilidad, incesible, indivisible, vitalicio.

69
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Derecho real de habitación.

Se trata de un derecho real de habitación, de origen legal, que recae sobre cosa parcialmente
ajena y que tiene carácter alimentario. Se aplica para el conyugue supérstite.

Servidumbres.

“Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del
cual se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario
ejerza algunos de sus derechos de propiedad.”

SERVIDUMBRES
Real. Es el derecho Continuas. Son Aparentes. Son las Positiva. Su objeto
establecido al aquellas cuyo uso es que se anuncian por consiste en dejar al
poseedor de una o puede ser continuo, signos exteriores titular realizar actos
heredad, sobre otra sin un hecho actual como una puerta, una en el fundo sirviente.
heredad ajena para del hombre, como la ventana (2976).
utilidad de la primera servidumbre de vista. No aparentes. No se Negativa. Cuando
(2971). No dejan de ser manifiestan por implica que el
Personal. Es la que continuas porque se ningún signo, como propietario del fundo
se constituye en interrumpa su la prohibición de sirviente debe
utilidad de alguna ejercicio por causa de elevar un edificio a abstenerse de ejercer
persona determinada, obstáculos cuya una determinada una determinada
sin dependencia de la remoción exige el altura (2976). facultad.
posesión de un hecho del hombre
inmueble, y que (2975).
acaba con ella Discontinuas. Son
(vitalicia –2972-). aquellas que tienen
necesidad del hecho
actual del hombre
para ser ejercidas,
como la servidumbre
de paso. (2975).

Derechos reales de garantía.

1- Hipoteca.

“La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre bienes
inmuebles, que continúan en poder del deudor.”

70
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Es un derecho convencional, en la medida que se perfecciona con la firma del contrato y el


cumplimiento de las formalidades de su registración; accesorio al crédito, como consecuencia de
ello a los fines de su institución, deben determinarse precisamente su objeto (cosa gravada),
sujetos (acreedor, deudor y constituyente) y causa (negocio al que accede). La nulidad o cualquier
causa de extinción del crédito, extingue la hipoteca.

Principio de especialidad: EL CREDITO DEBE ESTAR INDIVIDUALIZADO.

Principio de indivisibilidad. Este principio implica que el bien está afectado a garantizar el
cumplimiento total y efectivo de la deuda, cancelada parcialmente la acreencia no es posible
pretender la cancelación parcial de la hipoteca, tampoco es dable a un acreedor liberar
parcialmente al deudor en detrimento del resto de coacreedores.

Objeto.

Son susceptibles de ser gravados con hipoteca los bienes inmuebles.

“La hipoteca constituida sobre un inmueble ajeno no será válida ni por la adquisición que el
constituyente hiciere ulteriormente , ni por la circunstancia que aquél a quien el inmueble
pertenece viniese a suceder al constituyente a titulo universal.”

2- Prenda.

“Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o condicional, presente
o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la deuda.”

Es un contrato real, en cuanto para su constitución requiere de la tradición de la cosa, en caso de


renuencia del deudor a entregarla podrá el acreedor reclamar el cumplimiento de la entrega o la
rescisión del contrato, pero no está facultado para reivindicar la cosa contra el propietario deudor
ni contra un tercero adquirente.

Es un contrato unilateral, dado que el único obligado es el acreedor a restituir la cosa gravada al
propietario.

Es un contrato oneroso.

Por su parte el derecho real de prenda es accesorio del crédito, convencional (porque requiere del
acuerdo de voluntades del constituyente y acreedor), e impone el respecto a los principio de
especialidad e indivisibilidad.

Objeto.

71
Autor: LUCIANA PRADO Tel: 0351-8182290- Email: ab.pradoluciana@gmail.com
Derecho Privado I

Pueden ser objeto de este derecho las cosas muebles siempre que se encuentren en el comercio y
los créditos, mientras estén instrumentados y pueden asegurar el resultado de cualquier
obligación de origen convencional o legal.

Extinción.

Por extinción del crédito principal, más la extinción de la prenda no implica la de la obligación que
accede.
Renuncia, remate publico, confusión.

3- Anticresis.

“El anticresis es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por él,
poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos
anualmente sobre los intereses del crédito, si son debido; y en caso de exceder, sobre el capital, o
sobre el capital solamente si no se deben intereses.”

Se trata de un derecho real, de origen convencional, indivisible que accede a un crédito.

El constituyente debe ser propietario de un fundo productivo o debe tener derecho a disponer sus
frutos, debiendo otorgarse el contrato en escritura pública e inscribirse en el Registro de la
Propiedad a fin de la oponibilidad frente a terceros.

Extinción.

La restitución de la cosa a su dueño implica la renuncia a la garantía (3257).


La extinción de la obligación principal, provoca la de la anticresis.

72

También podría gustarte