Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Actoras empoderadas
II. Interseccionalidad
III. Autodeterminación
La CIDH considera prioritario que las mujeres que se definen como integrantes
de pueblos indígenas participen y expresen sus puntos de vista en los procesos
pertinentes que afecten sus derechos. En este sentido, el reconocimiento del
empoderamiento de las mujeres indígenas para abogar por sus derechos, se
expresa por medio de su integración y participación activa en los procesos que
afectan sus derechos.(44)
En todas las políticas que afectan a las mujeres indígenas, es esencial tener en
cuenta su cosmovisión y el concepto particular que tienen de sus derechos y del
“buen vivir”, así como las formas de violencia y discriminación que sufren. Es por
ello que la definición de la sustancia de los derechos aplicables a las mujeres
indígenas debe abarcar no sólo lo que consta en instrumentos internacionales,
sino también la forma en que las mujeres indígenas entienden y expresan la
aplicación de esos instrumentos a su experiencia. (45)
VI. Indivisibilidad
En su acción para proteger los derechos de las mujeres indígenas, los Estados
deben tener en cuenta las dimensiones individual y colectiva cuya interconexión
es innegable e inseparable. Esto implica que en el abordaje de los derechos de
las mujeres indígenas se debe tener presente en todo momento aquellos
elementos de la cosmovisión cultura, tradiciones, formas de organización y
derechos colectivos de los pueblos a los que pertenecen. (48)
Aunado a ello debido al papel particular que desempeñan las mujeres indígenas
en sus comunidades con respecto a la continuación de su cultura y la
supervivencia de sus pueblos, la Comisión Interamericana señala que la violencia
contra las mujeres indígenas es percibida no sólo como un ataque contra ellas
individualmente, sino que también suele perjudicar la identidad colectiva de las
comunidades a las cuales pertenecen.(49)
Violencia doméstica
Para que las mujeres indígenas puedan tener un acceso a la justicia efectivo, los
Estados deben cumplir con al menos dos obligaciones:
Los obstáculos que más afectan el acceso de las mujeres indígenas a la justicia
en las Américas son de índole:
Geográfica, la lejanía geográfica de los territorios indígenas y la falta de
servicios estatales obliga en algunos casos a las mujeres indígenas a
caminar, a veces durante varios días, para llegar a la ciudad más cercana a
fin de hacer una denuncia, lo cual también dificulta la presentación de
pruebas para respaldar sus reclamos
Cuando las mujeres llegan a los pueblos o las ciudades donde están las
autoridades, se enfrentan también con problemas económicos, se sienten
incómodas en el medio urbano y no dominan el lenguaje que se usa en los
tribunales. En muchos casos no se les asignan intérpretes para las algunas o
todas actuaciones y tropiezan también con la insensibilidad étnica y cultural
de los operadores de justicia. Además, los funcionarios judiciales
frecuentemente desconocen los instrumentos internacionales de derechos
humanos de alcance colectivo e individual que se aplican a los pueblos
indígenas y rara vez aplican el marco ético de los derechos humanos de las
mujeres.
Perspectiva multidisciplinaria