Está en la página 1de 45

Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE

Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR


Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

GUIA ACTUALIZADA DE
EXPERIMENTOS DEL LABORATORIO
DE OPERACIONES UNITARIAS II

Transferencia de Calor
PRQ - 512

DOCENTE: Ing. MSc. Jorge Vasquez Peñaranda

La Paz – Bolivia
FEBRERO 2012

1 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

PRÁCTICA Nº1
FLUJO TRANSITORIO DE CALOR
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo de la práctica, es obtener el valor de la difusividad térmica de un cuerpo esférico
(cítrico) y comparar con datos bibliográficos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Obtener un perfil de temperatura del citrico
 Aplicar la ecuacion de Fourier en estado transitorio
 Determinar y comparar el coeficiente de difusion térmica

FUNDAMENTO TEÓRICO
La difusividad térmica de un material se comprende como la razón entre el calor conducido a través
de un material y el calor almacenado por unidad de volumen.
Es una propiedad de los materiales que se presenta en el análisis de conducción de calor en régimen
transitorio, la cual representa cuán rápido se difunde el calor por un material, matemáticamente se
define como:
𝑘 𝑚2
∝= = [𝑠]
𝜌 𝐶𝑝
𝑤
Donde: k = conductividad térmica [𝑚 𝐾 ]
𝑘𝑔
𝜌= densidad [𝑚3]
𝐽
𝐶𝑝 = capacidad calorífica especifica [𝑘𝑔 𝐾]

Se puede observar que la conductividad térmica k representa lo bien que un material conduce el
calor y la capacidad calorífica ρ Cp representa cuanta energía almacena un material por unidad de
volumen.
Obviamente un material que tiene alta conductividad térmica o una baja capacidad calorífica tiene
una gran difusividad térmica y entre mayor sea esta difusividad, más rápida será la propagación del
calor hacia el medio.
2 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

En resumen, en el análisis de transferencia de calor, la difusividad térmica se define como la


conductividad térmica dividida por la densidad y la capacidad de calorífica específica a presión
constante. Este parámetro mide la tasa de transferencia de calor de un material de una superficie
caliente a una fría.
Aplicando la ley de Fourier, para un sólido de forma esférica y un proceso en régimen transitorio se
tiene:
𝑑𝑇
𝑞 = −𝑘
𝑑𝑟
Balance de Energía [𝐸] − [𝑆] + [𝑃] − [𝑅 ] = [𝐴]
[𝑃], [𝑅] = 0
[𝐸] = 𝑞 𝑟 𝐴𝑠 ∆𝜃
[𝑆] = 𝑞𝑟+∆𝑟 𝐴𝑠 ∆𝜃
[𝐴] = 𝑚 ∆𝑈

Donde 𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎


𝐴𝑠 = 4 𝜋 𝑟 2
𝑚 = masa de la esfera
𝑚 = 𝜌 𝐴𝑠 ∆𝑟
𝜃 = tiempo
∆𝑈= diferencia delta de energía interna especifica ∆𝑈 = 𝑈𝜃+∆𝜃 − 𝑈𝜃
Simplificando
[𝐸] − [𝑆] = [𝐴]
𝑞𝑟 𝐴𝑠 ∆𝜃 − 𝑞𝑟+∆𝑟 𝐴𝑠 ∆𝜃 = 𝑚 𝐴𝑈
𝑞𝑘 𝐼𝑟 4𝜋𝑟 2 ∆𝜃 − 𝑞𝑟+∆𝑟 4𝜋𝑟 2 ∆𝜃 = 𝑚 [𝑈𝜃+∆𝜃 − 𝑈𝜃 ]
Dividiendo ambos miembros entre ∆𝜃∆𝑟
𝑞𝑟 4𝜋𝑟 2 ∆𝜃 − 𝑞𝑟+∆𝑟 4𝜋𝑟 2 ∆𝜃 𝑚 [𝑈𝜃+∆𝜃 − 𝑈𝜃 ]
=
∆𝜃 ∆𝑟 ∆𝜃∆𝑟
𝑞𝑟 4𝜋𝑟 2 − 𝑞𝑟+∆𝑟 4𝜋𝑟 2 𝑚 [𝑈𝜃+∆𝜃 − 𝑈𝜃 ]
=
∆𝑟 ∆𝜃∆𝑟
Sabiendo que:
𝑓(𝑥+∆𝑥) − 𝑓(𝑥+∆𝑥) 𝜕𝑓(𝑥)
=
∆𝑥 𝜕𝑥

3 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

𝑑 (𝑞𝑟 2 ) 𝑚 𝑑(𝑈)
−4𝜋 =
𝑑𝑟 ∆𝑟 𝑑𝜃
𝑑 (𝑞𝑟 2 ) 𝜌 4 𝜋 𝑟 2 ∆𝑟 𝑐𝑝 𝑑𝑇
−4𝜋 =
𝑑𝑟 ∆𝑟 𝑑𝜃
𝑑𝑇 1 𝑑 (𝑞𝑟 2 )
=−
𝑑𝜃 𝜌 𝐶𝑝 𝑟 2 𝑑𝑟
𝑑𝑇 2
𝑑𝑇 1 𝑑 (−𝑘 𝑑𝑟 𝑟 )
=−
𝑑𝜃 𝜌 𝐶𝑝 𝑟 2 𝑑𝑟
𝑑𝑇 2
𝑑𝑇 −𝑘 𝑑 ( 𝑑𝑟 𝑟 )
=−
𝑑𝜃 𝜌 𝐶𝑝 𝑟 2 𝑑𝑟
𝑘
∝=
𝜌 𝐶𝑝
𝑑𝑇 2
𝑑𝑇 𝛼 𝑑 ( 𝑑𝑟 𝑟 )
=− 2
𝑑𝜃 𝑟 𝑑𝑟
𝑑𝑇 𝛼 2 𝑑2𝑇 𝑑𝑇
= − 2 [𝑟 + 2𝑟 ]
𝑑𝜃 𝑟 𝑑𝑟 2 𝑑𝑟

MATERIALES Y EQUIPOS

-Un recipiente de plástico de 2 a 5 litros de capacidad


- Un termómetro de mercurio de (-10ºC a 110ºC)
- Dos termómetros digitales cada uno con dos termopares (equipo completo)
- Un vernier
- Un clip delgado para perforar el cítrico
- Una bolsa de hielo molido **
- 200 g de cloruro de sodio (sal común)**
- Un cítrico esférico de cáscara delgada de tamaño medio**
** cada grupo debe proporcionar para la practica

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
-Para la determinación del coeficiente de difusividad térmica se empleara un cítrico esférico

4 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

-Sumergir el cítrico en un baño con hielo oicado y agragr sal


-Medir la variación de temperatura respecto del tiempo cada 2 o 3 minutos
-Generar una tabla “𝜃 𝑣𝑠 𝑇” útil para los cálculos necesarios del cálculo de “𝛼”.
-Es importante colocar los cuatro termopares a distintas radios del cítrico
El sistema es el siguiente:

CALCULOS
-Generar una tabla de acuerdo al siguiente detalle:

Ѳ [min] 0 2,5 5 7.5 10 12.5 15 ... ... …


T [ºC] - - - - - - - - - -

-Realizar una gráfica que muestre la variación de temperatura respecto del tiempo a distintos
radios de la esfera
-Determinar el coeficiente de difusividad en el citrico y comparar con valores teoricos.

-Realizar el respectivo tratamiento de errores

CUESTIONARIO
Resuelver los siguientes problemas en detalle:

5 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

1.- Considere dos materiales diferentes, A y B. La razón de las conductividades térmicas es kA/kB
=13, la razón de las densidades es rA/rB = 0.045 y la razón de los calores específicos es cp,A/cp,B =
16.9. ¿Cuál es la razón de las difusividades térmicas αA/αB?
2.- Considere un pequeño objeto metálico caliente de masa m y
calor específico C que está inicialmente a una temperatura de Ti.
Ahora el objeto se deja enfriar por convección en un medio a una
temperatura Tinf , con un coeficiente de transferencia de calor de h.
Se observa que la temperatura del objeto metálico varía
uniformemente con el tiempo durante el enfriamiento. Si se escribe un balance de energía del
objeto metálico completo, deduzca la ecuación diferencial que describe la variación de su
temperatura con el tiempo, T(t). Suponga conductividad térmica constante y que no existe
generación de calor en el objeto.
3.- (Considere una pieza esférica homogénea de material radiactivo de
radio ro=0.04 m que está generando calor a una razón constante de
e_gen=4 x10^7 W/m3. El calor generado se disipa hacia el medio de
manera estacionaria. La superficie exteriorde la esfera se mantiene a una
temperatura uniforme de 80°C y la conductividad térmica de la esfera es k=15 W/m°C. Si se supone
una transferencia unidimensional de calor en estado estacionario

a) exprese la ecuación diferencial y las condiciones de frontera para la conducción de calor a través
de la esfera
b) obtenga una relación para la variación de la temperatura en ella, resolviendo la ecuación
diferencial
c) determine la temperatura en el centro de la misma
4.- Mencione tres procedimientos (lo más económico posible) para evitar que se congelen los
cítricos en tiempo de helada (bajas temperaturas).
5.- Se propone cierto método para determinar la difusividad térmica del suelo, en que el es preciso
enterrar un termopar a una profundidad conocida. Se coloca en buen contacto térmico con la tierra
un calentador a 90ºC y entonces en el termopar se registra una temperatura de 27ºC, después de

6 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

15minutos de calentamiento. La temperatura inicial del suelo fue de 22ºC y el termopar se enterró a
una profundidad de 6 centímetros.
Determinar la difusividad térmica del suelo.
6.- Se sumergen municiones esféricas de plomo de 0,2 in (pulgadas) de diámetro en aceite a 90ºF,
después de haberse calentado a una temperatura uniforme de 420ºF. Para un valor de
30 Btu/ h.ft2.ºF entre las esferas y el aceite, evaluar el histograma de tiempo-temperatura de una
munición después de sumergirse en el baño de aceite. Si llega al fondo de la tina 12 segundos
después de su primer contacto. ¿Cuál es su temperatura al llegar al fondo?
7.- Una zanahoria cuya forma se puede aproximar a un cilindro de 8 in de longitud y ¾ in de
diámetro inicialmente esta temperatura ambiente de 70ºF, y luego se deja caer en agua hirviendo a
presión atmosférica. Se pueden considerar las propiedades del sistema y la zanahoria como sigue:
Durante qué tiempo debe cocinarse la zanahoria si se requiere que la temperatura mínima alcanzada
sea de 195ºF?

BIBLIOGRAFIA
 Yunus A. Çengel - Heat And Mass Transfer A Practical Approach [3rd Edition]
 Frank Kreith - Solution Manual - Principles Of Heat Transfer [7th Edition]
 Ing MSc. Jorge Vasquez Peñaranda - Guia de experimentos de laboratorio de Operaciones
Unitarias II, año 2012

7 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

PRÁCTICA Nº2
TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVES DE
SUPERFICIES EXTENDIDA (ALETAS)

OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
 Estudiar las propiedades físicas de superficies extendidas (aletas).

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el perfil de temperaturas en una aleta.
 Determinar el perfil de temperaturas longitudinal sobre el tramo de tubería cubierto por
aletas.
 Determinar el coeficiente de transferencia de calor (coeficiente convectivo hc).
 Determinar la eficiencia del sistema con aletas.
 Aplicar funciones de Bessel para calculos de superficies extendidas

FUNDAMENTO TEORICO

Cuando en ingeniería se desea aumentar la disipación de calor entre una superficie (superficie
primaria) y un fluido ambiente circundante, se recurre a aumentar el área de intercambio de calor
por medio de las llamadas superficies adicionales o aletas, que se unen a la superficie primaria (ver
Figura 2.1). Este es el caso de los radiadores de calefacción en las viviendas, los radiadores e
intercambiadores de los vehículos, las superficies de disipación de calor montadas en
microprocesadores electrónicos, los motores de motocicleta refrigerados por aire, o los
transformadores eléctricos.

La adición de dicha superficie aumenta, hasta n veces en ordenes de magnitud, el área por la que se
intercambia calor entre el objeto y el medio. Asi, la transferencia de calor por conveccipon aumenta,

según la ley de enfriamiento de Nerwton, Qconv  hAs (Ts T ) .

8 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Sin embargo, la situación no es tan simple ya que la temperatura de la superficie adicional (aleta) es
más reducida que la de la superficie primaria original, y por tanto también disminuye la diferencia
entre la temperatura de la superficie y la del fluido. Solo en el caso de aletas con conductividad
térmica infinita dicha temperatura se mantiene constante, y es por ello que las aletas se construyen
siempre con materiales que son buenos conductores del calor. Para mayor dificultad, la adición de
aletas puede disminuir el coeficiente de película del ambiente, especialmente en el espacio situado
entre aleta y aleta, debido al efecto de encerramiento del fluido, el cual dificulta la aparición de
corrientes de convección. En consecuencia, teóricamente el calor intercambiado no es
necesariamente superior al que se transfiere en la configuración sin aletas, ya que debe considerarse
no solo el aumento de área, sino también la disminución de la temperatura y del coeficiente de
película. De todo esto se deduce que el intercambio de calor con aletas depende de:
• Coeficiente de película de la aleta con el medio.
• Conductividad térmica (material) y geometría de la aleta.
• Relación entre el área añadida y el área que sirve de soporte a la aleta.
Dichas superficies adicionales siempre se encuentran en contacto con fluidos de bajos coeficientes
de película (es ahí donde el potencial de aumento de la transferencia de calor es mayor, como se
discute más adelante), y se realizan con materiales de alta conductividad térmica. Por ello, en el caso
de intercambiadores agua-aire (por ejemplo, los radiadores de calefacción), las aletas se encuentran
en el lado del aire, el coeficiente de película de un gas es, en general, menor que el de un líquido.
Además, un diseño correcto de una superficie aleteada requiere considerar no solo el área superficial
de las aletas, sino también su volumen. Aletas poco voluminosas ocupan menos espacio y, por tanto,
permiten adosar un mayor número de ellas a la superficie primaria. Esta condición hace que, en
general, la longitud de las aletas sea mucho mayor que su espesor, por lo que se puede considerar
conducción unidireccional en la dirección en la que se extiende la aleta. Por simplicidad, en este
texto se limita el estudio de la transmisión de calor con aletas al régimen permanente, es decir, a
aquellas situaciones en las que la temperatura en cada punto de la aleta no cambia con el tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ALETAS


Las superficies adicionales suelen clasificarse en:
• Aletas rectas, unidas a paredes planas. Pueden ser de espesor uniforme (Figura 2.2 A) o variable
(Figura 2.2 B) a lo largo de la aleta.
• Aletas anulares, unidas concéntricamente a una superficie cilíndrica. Su espesor es, en la mayoría
de aplicaciones, constante (Figura 2.2 C). A diferencia del resto de aletas de espesor constante, en
las aletas anulares la sección transversal varia con la distancia desde la superficie primaria.
• Agujas. Tienen forma cilíndrica y pueden unirse a cualquier tipo de superficie. Existen agujas de
sección constante (Figura 2.2 D) y variable (Figura 2.2 E).

9 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

En la práctica, la elección del tipo de aleta óptimo en cada caso depende de varios factores. Los más
importantes son el espacio disponible, la efectividad, los costes económicos y la pérdida de presión
en el fluido que supone la adición de las mismas (especialmente en el caso de convección forzada).

Ecuación general de las superficies adicionales.-


Sea una superficie adicional, de geometría cualquiera, tal y como la presentada en la Figura 2.3, en
la que se cumplen las siguientes hipótesis (además del ya mencionado régimen permanente):
• Conductividad térmica constante K.
• Generación interna de calor nula.
• Coeficiente de película (h) uniforme en toda la superficie de la aleta.
• Longitud de la aleta suficientemente larga (conducción en régimen unidimensional).
Un sencillo balance de energia al elemento diferencial detallado en la figura 2.3 conduce a la
ecuación 2.1

  
Q x  Q x  dx = Q conv 2.1

 
Calor que entra y sale por conduccion: Q x ; Q x  dx
La ecuacion anterior indica la diferencia entre el calor que entra y sale de la aleta por conduccion
debe coincidir con el calor disipado por convección hacia el fluido circundante. Un desarrollo en la
serie de Taylor del calor transmitido por conducción en x+dx, despreciando los términos de segundo
orden y superiores, ecuación 2.2, permite expresar el primer miembro de la ecuacion 2.1 según la
ecuacion 2.3

10 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB


  d Qx
Q x  dx = Q x  dx 2.2
dx

  d Qx d (  ( x) A( x))
Q x  Q x  dx =  dx =  dx 2.3
dx dx
Donde A(x) es, en cada punto de la aleta, el área transversal (sección transversal) en este caso, es
decir, normal a la direccion de la conducción de calor.

Aleta recta de espesor uniforme y aguja de sección transversal constante.-

Solución de la ecuación general


La aleta recta de espesor unifrme y la aguja de sección transversal constante pueden tratarse de
modo idéntico porque en ambos casos la sección transversal y el perímetro de la misma son
constantes, figura 2.4.

Por ser el área A(x) =A constante, el segundo miembro de la ecuacion 2.6 se anula. Además, en
ambos casos el área de la superficie lateral (en contacto con el fluido) As(x), y su derivada respecto
de la coordenada x pueden expresar en función del perímetro P de la sección transversal (ecuación
2.7):
dA ( x )
As ( x) = P x  s =P 2.7
dx
Con esto, la ecuación 3.6 queda simplificada según la expresión 2.8, siendo ésta una ecuación
diferencial ordinaria de segundo orden, homogénea, y de coeficientes constantes,
d 2 ( x) hP d 2 ( x)
  ( x) = 0   m2 ( x)= 0 0 xL 2.8
dx AK dx
Ph
donde se ha definido e introducido el parámetro m  m1  = :
AK
(2e  2W )h 2h
 Para aletas rectas, m 2 = , y como e << W se puede aproximar a m 2  (valor
WeK eK
este último independiente de la anchura W de la aleta)
2 Rh 2h
 Para agujas, m 2 = =
 R 2 K RK
11 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

La solucion de la ecuación 2.8 puede expreasrse con funciones hiperbólicas de la siguiente forma:
 ( x)  C1ch  m( L  x)  C2 sh m( L  x) 0  x  L 2.9
e y  e y e y  e y
Donde conviene recordar que: ch y = ; sh y = .
2 2
d (ch y ) d ( sh y )
Además, es fácil comprobar que = sh y, = ch y, expresiones necesarias para la
dy dy
aplicación de las condiciones de contorno que se realiza a continuación.

Para poder encontrar la distribución de temperaturas a lo largo de la aleta es necesario conocer dos
condiciones de contorno que permitan calcular las constantes C1 y C2. Una condición de contorno
es, en la mayoría de casos, la temperatura en la base de la aleta, que debe coincidir con la
temperatura de la superficie primaria (T(x=0)=T0) si no existe resistencia térmica de contacto entre
ambas. Para la segunda condición de contorno, se presentan a continuación tres casos típicos.

Caso A: flujo de calor en el extremo


Las condiciones de contorno en este caso son las indicadas en la expresión 2.10,
d
x = 0  (x = 0) = T0  T =  0 x = L   K =he ( x = L) 2.10
dx x = L
donde T0 es la temperatura en la base de la aleta (figura 2.4) y he es el coeficiente de pelicula del
fluido en el extremo de la aleta ( que, para ganar en generalidad, puede ser distinto al que se registra
en el resto de la superficie, h).
Con estas condiciones de contorno, se obtienen los siguientes valores de C 1 y C2 (expresión 2.11) y
perfil de temperatura en la aleta (ecuación 2.12).
he
0  0
C1 = C2 = mK 2.11
he he
ch(mL)  sh(mL) ch(mL)  sh(mL)
mK mK
h
ch  m( L  x)   e sh(mL)
 ( x) =  0 mK 0 xL 2.12
he
ch(mL)  sh(mL)
mK

12 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Figura 2.5. Representación gráfica de la distribución de temperaturas en una


aleta recta de espesor constante con flujo de calor en el extremo

La Figura 2.5 muestra la representación grafica de la ecuación (2.12) para distintos valores del
parámetro m [m-1]. Lógicamente, la temperatura es decreciente a lo largo de la aleta, ya que el calor
que se conduce a través de ella necesita de una disminución de temperatura según la ley de Fourier.
Además, la pendiente se suaviza al aumentar la distancia desde la base de la aleta (x=0), ya que está
pendiente es proporcional al calor conducido (recuérdese la ley de Fourier), y este es cada vez
menor ya que parte se ha disipado por convección al ambiente. Ambas caracteristicas son comunes
en todos los tipos de aletas. Por último, la pendiente de la grafica no puede anularse por completo en
el extremo de la aleta (x=L), ya que la condición impuesta es la existencia de un determinado flujo
de calor en dicho extremo.
El calor cedido por la aleta al ambiente puede calcularse integrando el calor transmitido por
convección desde la superficie de la aleta (teniendo en cuenta que no solo la superficie lateral disipa
calor por convección, sino también el extremo), ecuación (2.13). Sin embargo, resulta más fácil
obtener el calor teniendo en cuenta que todo el calor disipado por la aleta debe ser conducido
previamente a través de la base de la misma (x=0), ecuación (2.14):

Q conv = 
As ( x )
h ( x) dAs ( x)  he A ( x = L) 2.13

he
sh(mL) 
ch(mL)
  d ( x) mK
Q conv = Q ( x =0) =  KA =KmA 0 2.14
dx x = 0 h
ch(mL)  e sh(mL)
mK

Caso B: flujo de calor despreciable en el extremo


Este es el caso, por ejemplo, de una aleta muy fina o acabada en punta. Las condiciones de contorno
corresponden a las expresiones (2.15). Sin embargo, también se puede resolver como una
particularización del caso anterior para he=0. Los resultados para el perfil de temperatura y el calor
transmitido se muestran en las ecuaciones (2.16) y (2.17), respectivamente.

13 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

d
x = 0  ( x =0) = T0  T =  0 x=L  K =0 2.15
dx x=L

ch  m( L  x) 
 ( x)=  0 0 xL 2.16
ch(mL)

Q = KmA 0th(mL) 2.17

Caso C: aleta de gran longitud


Ahora se supone que la aleta es suficientemente larga para que en su extremo se alcance la
temperatura del ambiente, T . Por tanto, las dos condiciones de contorno es este caso son:
x  0  ( x  0)  T0  T  0 x  L   ( x  L) 2.18
Su resolución se obtiene partiendo de cualquiera de los dos casos anteriores, y haciendo el límite de
la distribución de temperaturas y el calor total transmitido por la aleta cuando mL. El resultado
obtenido se muestra en las ecuaciones siguientes:
 ( x)  0e mx 0 xL 2.19

Q  KmA0 2.20

Aleta anular de espesor constante.-

Solución de la ecuación general


Este tipo de aleta (Figura 2.6) suele emplearse, por ejemplo, en los tubos de ciertos intercambiadores
de calor liquido-gas y en los cilindros de los motores refrigerados por aire.

Los símbolos re y ri representan los radios del extremo y de la base de la aleta, respectivamente, y
e es el espesor, constante, de esta. Las áreas de la sección transversal y de la superficie exterior
(superficie de transmisión de calor por convección) crecen con la distancia desde la superficie
primaria, según la expresión (2.21). Se observa que la sección transversal depende de la coordenada
radial, lo que se va a traducir en una mayor complejidad en la ecuación diferencial y su solución.

A(r )  2 re As (r )  (r 2  ri 2 ) 2.21
La ecuación 2.6 se puede escribir, utilizando coordenadas cilindricas ( ya que la coordenada radial
es la mas representativa de esta configuración), de la forma:
14 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

d 2 (r ) 1 d (r) dA(r ) h  (r ) dAs (r )


2
  0 2.22
dr A(r ) dr dr K A(r ) dr
Sustituyendo las expresiones 2.21 en la ecuacion anterior, se obtiene la ecuación general de
transmisión de calor en una aleta anular de espesor constante, ecuación 2.23. Se trata de una
2h
ecuación modificada de Bessel de orden cero, donde se ha definido el parámetro n  m1   .
Ke
d 2 (r ) 1 d (r) 2h d 2 (r ) 1 d (r)
2
   ( r )  0  2
  n 2 (r )  0 ri  r  re 2.23
dr r dr Kw dr r dr
La solución general de esta ecuación es una combinación de funciones de Bessel modificadas,
expresión 2.24, las cuales se encuentran tabuladas en el Anexo I,
 (r )  C1I 0 (nr )  C2 K0 (nr ) 2.24
Donde:
I0 = función de Bessel modificada de primera especie, orden cero.
K0 = función de Bessel modificada de segunda especie, orden cero.
Nuevamente hacen falta dos condiciones de contorno para encontrar el valor de las constantes de
integración.

Caso A: flujo de calor en el extremo:


De la misma forma que en el caso de aletas rectas, las condiciones de contorno son,
d
r = ri   (r =ri ) = T0  T =  0 r = re   K = he (r  re ) 2.25
dr r = re
siendo he el coeficiente de película en el extremo y T 0 la temperatura en la base de la aleta.
Para calcular la derivada propuesta de deben emplear las relaciones recogidas en el Anexo I.
Aplicando las anteriores condiciones de contorno en la ecuación 2.24, se obtiene el valor de las
constantes C1 y C2 para el caso tratado y con ello la distribución de temperatura.
0
C1  2.26
nKI1 (nre )  he I 0 (nre )
I 0 (nri )  K 0 (nri )
he K 0 (nre )  nKK1 (nre )
0
C2  2.27
h K (nr )  nKK1 (nre )
K 0 (nri )  e 0 e I 0 (nri )
nKI1 (nre )  he I 0 (nre )
dónde:
I1 es la función de Bessel modificada de primera especie, orden uno.
K1es la función de Bessel modificada de segunda especie, orden uno.
Para calcular la cantidad de calor disipada por la aleta anular, basta con aplicar la ley de Fourier en
la base de la aleta:
 d (r )
Q   KA   KAn C1 I1 (nri )  C2 K1 (nri )  2.28
dr r  ri

15 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

donde C1 y C2 corresponden a las expresiones 2.26 y 2.27 respectivamente.

Caso B: flujo de calor despreciable en el extremo:

Las nuevas condiciones de contorno, así como la distribución de temperatura en la aleta y el calor
cedido al ambiente, vienen dados por las expresiones anteriores pero anulando he (ecuaciones 2.29 y
2.30).
I (nr ) K1 (nre )  K 0 (nr ) I1 (nre )
 (r )  0 0 2.29
I 0 (nri ) K1 (nre )  I1 (nre ) K 0 (nri )
 K (nri ) I1 (nre )  I1 (nri ) K1 (nre )
Q  2 Knw0 ri 2.30
I 0 (nri ) K (nre )  I1 (nre ) K 0 (nri )

Caso C: aleta de gran longitud:

Al igual que en el caso de aletas rectas se puede considerar aleta muy larga cuando la temperatura en
el extremo coincida aproximadamente con la temperatura del medio (q(re)=0).
Para calcular las nuevas expresiones (ecuaciones 2.32 y 2.33) se busca el limite cuando nreen
las ecuaciones anteriores (teniendo en cuenta las relaciones sobre límites de las funciones de Bessel
mostradas también en el Anexo I). De esta forma:
K (nr )
 (r )   0 0 2.31
K 0 (nri )
 K1 (nri )
Q  2 Knwri 0 2.32
K 0 (nri )

Método de resolución gráfico:

Como se observa hasta ahora, la resolución de un caso de aletas anulares conlleva cierta complejidad
matemática en las ecuaciones a emplear. Esto no es problema cuando se programan las ecuaciones y
la resolución se realiza por ordenador, pero no es práctico cuando se necesita resolver un caso sin
ayuda de programas informáticos. Por ello se desarrolla a continuación un método de resolución por
medio de gráficas para el caso en el que el flujo de calor es despreciable en el extremo de la aleta
(caso B).
Previamente, es útil definir tres parámetros característicos de la expresión 2.33.
El parámetro βan está relacionado con el coeficiente de película del medio, αan con el tamaño de la
aleta, y finalmente ηan, único de los tres que no es constante, con la posición en la aleta. Es fácil
comprobar que todos ellos son parámetros a dimensionales.
2hre2 r r
 an  nre  ;  an  i ; an  2.33
eK re re

16 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Sustituyendo estos parámetros en la ecuación 2.29, se obtiene la ecuación 2.34:


I (   ) K (  )  K 0 (  anan ) I1 (  an )
 (r)   0 0 an an 1 an 2.34
I 0 (  an an ) K1 (  an )  I1 (  an ) K 0 (  an an )
Esta ecuación es función de tres parámetros y, por tanto, no es facil de representar en un gráfico. Sin
embargo, es posible reducirla a dos parámetros si previamente se calcula la temperatura en el
extremo de la aleta anular (r = re), ecuación 2.25, evaluando la ecuación 2.29 en re e introduciendo
los nuevos parámetros definidos en 3.33:
I 0 (  an ) K1 (  an )  K 0 (  an ) I1 (  an )
 (r  re )   e   0 2.35
I 0 (  an an ) K1 (  an )  K 0 (  an an ) I1 (  an )
La expresión anterior depende solo de dos parámetros, βan y αan. De hecho, introduciendo una nueva
función, G1(x,y), definida y calculada según la ecuación 2.36, es facil convertir la ecuación 2.35 en
la 2.37. La función G1(x,y) se encuentra representada gráficamente en el Anexo I.

I 0 ( y ) K1 ( y )  K 0 (y) I1 (y)
G1 ( x, y )  2.36
I 0 ( yx) K1 ( y )  K 0 (yx) I1 (y)
 (r  re )  e  0G1 ( an , an ) 2.37
Además, dividiendo la ecuación 2.34 entre la 2.35, la temperatura de exceso queda expresada
tambien en función de dos parámatros ( ecuación 2.38).

1 1
 (r) e  e 2.38
I 0 (  an ) K1 (  an )  K0 (  an ) I1 (  an ) G1 (an ,  an )
I 0 (  anan ) K1 (  an )  K0 (  anan ) I1 ( an )

En resumen, para determinar la temperatura en un punto situado a una distancia r del centro de una
aleta anular se procede, si se usa el método grafico descrito en este apartado, de la siguiente
manera:
1. Calcular los parámetros n, según su definición en la ecuación (3.23), y θ0.
2. Calcular los parámetros de la aleta βan, αan y ηan (expresión (3.33)).
3. Calcular la temperatura de exceso en el extremo de la aleta, θe, con la ecuación (3.37), haciendo
uso de la gráfica de la función G1 mostrada en el Anexo I.
4. Calcular la temperatura de exceso en la posición r de interés, ecuación (3.38), usando la misma
gráfica.
Así mismo, el calor disipado por la aleta anular con convección despreciable en el extremo también
se puede calcular de forma gráfica según la siguiente expresión,

Q   Kw 0  an2 (1   an
2
)G 2( an ,  an ) 2.39
Donde la función G2(x,y), representada nuevamente de forma gráfica en el Anexo I, se define como:

17 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

2 x  K1 ( yx) I1 ( y )  I1 ( yx) K1 ( y ) 
G2 ( x, y )  2.40
y (1  x 2 )  K1 ( y ) I 0 ( yx)  I1 ( y ) K 0 ( yx) 

Eficiencia de las aletas.-


Otro parámetro importante es la eficiencia de una aleta, η, también a dimensional. La eficiencia se
define como la relación entre el calor real transmitido por la aleta y el que se trasmitiría si toda la
aleta se encontrase a la temperatura de la base, es decir, el calor transmitido en la situación ideal. Por
tanto, la eficiencia de una aleta nunca puede superar la unidad. La ecuación (2.41) muestra la
expresión matemática de la eficiencia, donde AS es el área de transferencia de calor de la aleta con el
fluido que la envuelve. Aunque estrictamente habría de considerarse el área de la superficie lateral
como la del extremo, es habitual despreciar esta última por ser mucho menor comparada con la
primera.
 
Q al Q
  al 2.41

Qideal hAs0

𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎


𝜂=
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎

A continuación se calcula la eficiencia de varios tipos de aletas vistas anteriormente, suponiendo en


todos los casos que el flujo de calor es despreciable en el extremo:

Aleta recta (aguja) de espesor (sección transversal) constante con flujo de calor despreciable en el
extremo
Sustituyendo el calor real transmitido por la aleta dado en la ecuación 2.17, el área de transferencia
de calor de la aleta (AS=PL) y la definición del parámetro m (ecuación 2.8), la expresión 2.41 se
reduce a:
KmA 0 th mL th mL
  2.42
PLh 0 mL

Aleta anular de espesor constante con flujo de calor despreciable en el extremo:


Operando análogamente al caso anterior, se obtiene la ecuación 2.43:


Q al  Ke0  an2 (1   an2 )G2 ( an ,  an )
   G2 ( an ,  an ) 2.43
hAs0 h2 (re2  ri 2 )0

18 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Aleta recta de perfil triangular, en este caso la eficiencia queda reducida a la expresion 2.44:

t
Q K eW  0 G4 ( t )
  al  2L 2.44
hAs 0 h2 LfW  0

Es importante notar que en cualquiera de las tres expresiones anteriores (y, en general, en cualquier
tipo de aleta) se cumple que la eficiencia de las mismas tiende a la unidad cuando la longitud de la
aleta tiende a cero. La contrapartida es que, en este caso, su efectividad tiende también a uno, valor
muy reducido e inadmisible en la práctica. De forma contraria, cuando la longitud tiende a infinito,
la eficiencia se anula, pero se consiguen valores elevados de efectividad.
Por último, la ecuación 2.41 permite calcular el valor de la resistencia térmica de una aleta, ecuación
2.45. Dicha resistencia se ha calculado utilizando el calor real disipado por la aleta al ambiente, y,
por tanto, en la expresión 2.45 ya está incluida tanto la resistencia térmica asociada a la conducción
del calor en el interior de la aleta como la resistencia térmica asociada al proceso de convección.

 0 1
Qal   hAs0  Rt ,aleta  2.45
Rt ,al  hAs

MATERIALES Y EQUIPOS
-Fuente generadora de calor (caldero de vapor)
- Termometro digital
- 4 Termopares
- Soporte para tuberia
- Tuberia metalica de 1 metro de longitud
- Aletas de aluminio de diametro constante
- Vernier, regla
- Complementos: mangueras y abrazaderas

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Armado de equipo:
-Llenar con agua el caldero
-Conectar el tubo metalico con n aletas
-Encender el equipo ya armado
Toma de datos:
 Elegir 3 puntos para la toma de temperaturas: al principio del tubo, al medio y al final.
 Tomar temperaturas en un intervalo de 1 minuto para llegar al estado estacionario.
Para el perfil de temperaturas longitudinal:
- Sobre el tramo de tubería cubierto por las aletas tomar las temperaturas cada 15 cm
obteniendo 6 datos como mínimo.
Para el perfil de temperaturas en una aleta:

19 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

 Tomar las temperaturas cada 5 mm desde el tubo hasta el borde de la aleta, obteniendo 3
datos como mínimo.

CALCULOS
-Determinar perfil de temperatura del sistema con aletas
-Determinar la eficiencia del sistema armado
-Aplicar las funciones de Bessel para el cálculo
-Graficar el comportamiento del sistema

CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué es importante la suposición de flujo de calor unidimensional en el análisis de aletas?
2.- Defina la eficiencia de aleta.
3.- ¿Por qué es importante la solución de la punta aislada para los problemas de aletas?
4.- Se colocan aletas de aluminio de 1.5 cm de ancho y 10 mm de espesor sobre un tubo de 2.5 cm
de diámetro para disipar el calor. La temperatura de la superficie del tubo es de 170 °C. y la del
ambiente de 25 °C. Calcule el calor perdido por aleta para h = 130 W/m 2-°C. Suponga que k = 200
W/m°C para el aluminio.
5.- Una aleta de aluminio k = 200 W/m°C de 3.0 mm de espesor y 7.5 mm de longitud sobresale de
una pared. La base se mantiene a 300 °C y la temperatura ambiente es 50 °C, con h = 10 W/m2°C.
Calcule la pérdida de calor de la aleta por unidad de profundidad de material.
6.- Compare las distribuciones de la temperatura en una barra con aletas que tiene 2 cm de diámetro
y 10 cm de longitud y que se encuentra expuesta a un medio de convección con h = 25 W/m2°C,
para tres materiales de las aletas: cobre k = 385 W/m°C, acero inoxidable k = 17/m°C y vidrio k =
0.8 W/m°C. Compare también los flujos de calor relativos y la eficiencia de las aletas.
7.- Una aleta de aluminio de 1,6 mm de espesor está colocada sobre un tubo circular de 2,5 cm de
diámetro exterior (de). La aleta tiene 6,4 mm de largo. La pared del tubo se mantiene a 15O°C, la
temperatura del ambiente es 15 °C, y el coeficiente de transferencia de calor por convección es
23 W/m2°C. Calcúlese el calor perdido por la aleta.
8.- Una aleta triangular de acero inoxidable (18 % Cr, 8 % Ni) está sujeta a una pared plana que se
mantiene a 460 °C. El espesor de la aleta es 6,4 mm, y la longitud es 2,5 cm. El ambiente está a 93
°C, y el coeficiente de transferencia de calor por convección es 28 W/m2°C. Calcúlese el calor
perdido por la aleta.
9.- Una aleta recta rectangular de 2,0 cm de espesor y 14 cm de longitud está fabricada en acero y
colocada en el exterior de una pared mantenida a 200°C. La temperatura del ambiente es de 15 °C, y
el coeficiente de transferencia de calor por convección es 20 W/m 2°C. Calcúlese el calor perdido por
la aleta por unidad de anchura.
10.- Una aleta anular de perfil rectangular rodea un tubo de 2,5 cm de diámetro. La longitud de la
aleta es 6,4 mm, y el espesor es de 3,2 mm. La aleta está fabricada con acero templado. Si se sopla
aire sobre la aleta de modo que se alcance un coeficiente de transferencia de calor de 28 W/m 2°C, y

20 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

las temperaturas de la base y el aire son 260 y 93 °C, respectivamente, calcúlese la transferencia de
calor desde la aleta.
11.- Una aleta de aluminio de 1,6 mm de espesor rodea un tubo de 25 cm de diámetro. La longitud
de la aleta es 125 mm. La temperatura de la pared del tubo es 2OO°C, y la temperatura del ambiente
es 20°C. El coeficiente de transferencia de calor es 60 W/m2°C. ¿Cuál es el calor perdido por la
aleta?
12.- En un sistema de calefacción, el vapor de agua fluye por tubos cuyo diámetro exterior es d1 = 3
cm y cuyas paredes se mantienen a una temperatura de 120 ºC. Se sujetan al tubo aletas circulares de
aluminio k = 180 W/m2 ºC, con diámetro exterior d2 = 6 cm y espesor constante t = 2 mm. El
espacio entre las aletas es de 3 mm y, de este modo, se tienen 200 aletas por metro de longitud del
tubo. El calor se transfiere al aire circundante que está a T inf = 25 ºC, con un coeficiente combinado
de transferencia de calor h = 60 W/m2 ºC. Determine el incremento en la transferencia de calor del
tubo por metro de longitud, como resultado de la adición de las aletas.

BIBLIOGRAFIA
 Yunus A. Çengel - Heat And Mass Transfer A Practical Approach [3rd Edition]
 Frank Kreith - Solution Manual - Principles Of Heat Transfer [7th Edition]
 Ing MSc. Jorge Vasquez Peñaranda - Guia de experimentos de laboratorio de Operaciones
Unitarias II, año 2012

21 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

PRÁCTICA Nº3
AISLAMIENTO TERMICO

OBJETIVO GENERAL
 Estudiar y comprender el objetivo del aislamiento térmico

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Estudiar las propiedades aislantes de paredes de distintos materiales
 Determinar la conductividad térmica de cada material y la resistencia térmica de cada pared.
 Evaluar la potencia específica perdída a través de dichas paredes por conducción y
convección en las condiciones de trabajo.

FUNDAMENTO TEORICO
Es de interés saber cuanto de resistencia ofrece una pared que consiste de varios materiales
colocados juntos en serie, tales como en la construcción de un horno o cámara de combustión.
Paredes planas de capas múltiples:
En la práctica, a menudo se encuentran paredes planas que constan de varias capas de materiales
diferentes. Todavía se puede usar el concepto de resistencia térmica con el fin de determinar la razón
de la transferencia de calor estacionaria a través de esas paredes compuestas.
Basta darse cuenta de que la resistencia a la conducción de cada pared es L/kA conectada en serie y
aplicando la analogía eléctrica. Es decir, al dividir la diferencia de temperatura que existe entre las
dos superficies a las temperaturas
conocidas entre la resistencia té mica total que presentan ambas.
Considere una pared plana que consta de dos capas (como un muro de ladrillos con una capa de
aislamiento). La razón de la transferencia de calor estacionaria a través de esta pared compuesta de
dos capas se puede expresar como:

22 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

𝑇∞1 − 𝑇∞2
𝑄=
𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
De donde RTOTAL, vendrá expresada como:
𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣1 + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑1 + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑2 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣2
𝟏 𝑳𝟏 𝑳𝟐 𝟏
𝑹𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = + + +
𝒉𝟏 ∗ 𝑨 𝒌 𝟏 ∗ 𝑨 𝒌 𝟐 ∗ 𝑨 𝒉𝟐 ∗ 𝑨
Los subíndices 1 y 2 en las relaciones R pared antes dadas indican la primera y la segunda capas,
respectivamente. También se pudo obtener este resultado al seguir el procedimiento utilizado antes
para el caso de una sola capa, al notar que la razón de la transferencia de calor estacionaria, Q, a
través de un medio de capas múltiples es constante y, por consiguiente, debe ser la misma a través
de cada una de las capas.
Para resolver problemas de transferencia de calor en estado estacionario que comprenden capas en
paralelo o disposiciones combinadas serie-paralelo. Aun cuando ese tipo de problemas con
frecuencia son bidimensionales o incluso tridimensionales, se pueden obtener soluciones
aproximadas suponiendo transferencia unidimensional de calor y utilizando la red de resistencias
térmicas.

23 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Considere la pared compuesta que se muestra en la figura, la cual consta de dos capas paralelas. La
red de resistencias térmicas, que consta de dos resistencias en paralelo, se puede representar como se
muestra en la figura. Puesto que la transferencia total de calor es la suma de las transferencias a
través de cada capa, se tiene:
𝑇1 − 𝑇2 1 1 −1
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = = (𝑇1 − 𝑇2 ) ∗ ( + )
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 𝑅2
Entonces cualquiera sea el caso, ya con disposición de paredes continuas (serie), o división en dos
diferentes tipos (paralelo); en ambos casos, se puede hacer analogía con conexiones eléctricas.
La resolución será la misma que una conexión eléctrica (Ley de Ohm)
𝑳
Donde la resistencia conductiva será: 𝑹𝒄𝒅 = 𝒌∗𝑨
𝟏
La resistencia convectiva se define como: 𝑹𝒄𝒐𝒏𝒗 = 𝒉∗𝑨

Conductividad térmica por mediciones de conductividad eléctrica.


La relación entre las conductividades térmicas y eléctricas de los metales demuestra una aplicación
de la derivación de Fourier y es un método muy útil para determinar las conductividades térmicas de
los metales. Una barra de metal aislada, como se muestra en la figura, tiene sus extremos
transversales expuestos a baños diferentes de temperatura constante t 1 y t2 Sujetando terminales
eléctricas a las caras izquierda y derecha, respectivamente, se puede pasar una corriente de Z
amperes en la dirección indicada, generando calor a través de la longitud de la barra.

24 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Las cantidades de calor que salen de ambos lados de la barra en el proceso estable, deben ser iguales
a la cantidad de calor recibida como energía eléctrica, I2R donde R” es la resistencia en ohms. De la
Ley de Ohm
𝑬𝟏 − 𝑬𝟐 𝑨 𝒅𝑬
𝑰= =
𝑳 𝝈 𝒅𝒙
𝝈(𝑨)

Donde E1=E2 a la diferencia de voltaje, (𝜎 es la resistividad del alambre en ohms-pies y K el


recíproco de la resistividad, la conductividad eléctrica.

𝑑𝐸
𝐼 = 𝐾𝐴
𝑑𝑥

Condiciones de contorno con convección.-


Ya se ha visto que la transferencia de calor por convección puede calcularse con:
𝑞 = ℎ𝐴(𝑇𝑝 − 𝑇∞)

También se puede establecer una analogía con la resistencia eléctrica para el proceso de convección
reescribiendo la ecuación como:
(TP  T )
qconv 
1
hA

Donde el término l/hA se convierte ahora en la resistencia a la transferencia de calor por convección.

25 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Radio crítico de aislamiento.-


Se sabe que al agregar más aislamiento a una pared o al ático siempre disminuye la transferencia de
calor. Entre más grueso sea el aislamiento, más baja es la razón de la transferencia de calor. Esto es
previsible ya que el área A de la transferencia de calor es constante y agregar aislamiento siempre
incrementa la resistencia térmica de la pared sin incrementar la resistencia a la convección.
Sin embargo, agregar aislamiento a un tubo cilíndrico o a una capa esférica es un asunto diferente.
El aislamiento adicional incrementa la resistencia a la conducción de la capa de aislamiento pero
disminuye la resistencia a la convección de la superficie debido al incremento en el área exterior. La
transferencia de calor del tubo puede aumentar o disminuir, dependiendo de cuál sea el efecto que
domine.

Considere un tubo cilíndrico de radio exterior r1 cuya temperatura de la superficie exterior, T1, se
mantiene constante. Ahora se aísla el tubo con un material cuya conductividad térmica es k y su
radio exterior es r2. Se pierde calor del tubo hacia el medio circundante que está a la temperatura
𝑇∞, con un coeficiente de transferencia de calor h por convección. La velocidad de la transferencia
de calor del tubo aislado hacia el aire circundante se puede expresar como:

26 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

En la figura se tiene la gráfica de la variación de Q con el radio exterior del aislamiento r2. El valor
de r2 al cual Q alcanza un máximo se determina a partir del requisito de que dQ /dr2 =0 (pendiente
cero). Al derivar y despejar r2 resulta que el radio crítico de aislamiento para un cuerpo cilíndrico
es:
𝒌
𝒓𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐,𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 =
𝒉
Note que el radio crítico de aislamiento depende de la conductividad térmica del aislamiento k, y del
coeficiente externo de transferencia de calor h por convección, h. La razón de la transferencia de
calor del cilindro aumenta con la adición de aislamiento para r 2<rcr,, alcanza un máximo cuando r2 =
rcr y empieza a decrecer para r2 > rcr. Por tanto, en realidad, aislar el tubo puede aumentar la razón de
la transferencia de calor del tubo, si el valor de r cr, se evalúa con un exceso.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Tuberia cilindrica recubierta con diferentes aislantes


 Ampolla electrica de potencia conocida y conectores
 Termómetro digital
 Termopares
 Vernier y flexometro
 Soporte universal + pinza

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
27 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

-Se dispone de una tuberia metalica recubierta de una capa de diferentes aislantes conectada a una
resistencia eléctrica para mantener uniformidad y homogeneidad en el calor suministrado a la pared.
-Determinar las dimensiones de la tuberia, du diametro, longitud y el espesor de cada uno de los
materiales aislantes, además registrar sus características físicas.
-La temperatura en la cara interior se mide con un termopar (uno por pared). Esta temperatura se
registrara una vez conectada la resistencia eléctrica a la fuente y el reóstato, la corriente se transmite
a un vatímetro que traduce el valor en potencia. La sonda termopar tiene una respuesta muy rápida y
sensible a los cambios de temperatura.
-Se debe tomar diferentes valores de temperatura para diferentes valores de potencia, variando la
cantidad de calor suministrado a través del reóstato.
-A parte de las sondas termopares en las caras interiores de las diferentes paredes, se debe disponer
de un medidor de temperatura en la cara exterior de la pared (temperatura de medio ambiente a una
determinada distancia).

CALCULOS
- Determinar la resistencia térmica de cada una de las paredes aislantes de la tuberia y las
conductividades térmicas de los materiales de la cual está constituido el aislante.
-La potencia consumida para calentar la pared y se comparara con la perdida a través de sus paredes
-Estudiar la influencia de un aislamiento adicional a criterio del grupo en los valores de la resistencia
térmica de la pared.
- Determinar el flujo de calor perdido por conducción y convección en el cilindro con aislante
respecto al flujo de calor suministrado por la resistencia
-Determinar el radio óptimo de aislamiento (radio crítico) para el cuerpo estudiado y comparar con
el radio de aislamiento, en base a una diferencia porcentual
- Graficar el proceso de aislamiento
- Realiazar el analisis de errores

CUESTIONARIO

1.- Una pared metálica de un refrigerador ha de cubrirse con un plástico aislante rígido de
conductividad térmica 0.03 (W/mºC). El interior del refrigerador debe mantenerse a -20 ºC. la
capacidad de enfriamiento del refrigerador es de 2 (kW) y el área superficial de la pared es 100 m 2.
28 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

2.- Determinar el espesor mínimo de aislante necesario para que no se produzca condensación en
la superficie exterior, suponiendo que la temperatura del punto de rocío del aire exterior del
refrigerador es de 15 ºC.
3.- Determine el flujo de calor a través de una pared plana cuya disposición es la siguiente: W = 10
cm

B
9 cm
D
A C C A
E 7 cm

B
30 cm
20 cm
4 cm
Dónde: ka = 0.05 [W/m2*ºC]
ka = 2.5 kb ka = kc ka = 1.5 kd ka = 5 ke
4.- En un tubo de hierro fundido (k 80 W/m · °C), cuyos diámetros interior y exterior son D1 = 5 cm
y D2 = 5.5 cm, respectivamente, fluye vapor de agua a T1 = 320°C. El tubo está cubierto con un
aislamiento de fibra de vidrio de 3 cm de espesor, con k = 0.05 W/m · °C. Se pierde calor hacia los
alrededores que están a 𝑇∞2 = 5°C por convección natural y radiación, con un coeficiente
combinado de transferencia de calor de h2 = 18 W/m2 · °C. Si el coeficiente de transferencia de
calor dentro del tubo es h1 = 60 W/m2 · °C, determine la razón de la pérdida de calor del vapor por
unidad de longitud del tubo. Asimismo, determine la caída de temperatura a través de la pared de
éste y a través de la capa de aislamiento.

5.- En alambre eléctrico de 3 mm de diámetro y 5 m de largo está firmemente en- vuelto con una
cubierta gruesa de plástico de 2 mm cuya conductividad térmica es k = 0.15 W/m · °C. Las
mediciones eléctricas indican que por el alambre pasa una corriente de 10 (A) y se tiene una caída
de voltaje de 8 (V) a lo largo de éste. Si el alambre aislado se expone a un medio que está a 𝑇∞1 =
30°C, con un coeficiente de transferencia de calor de h = 12 W/m2 · °C, determine la temperatura
en la interfase del alambre y la cubierta de plástico en operación estacionaria.

29 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

6.- Determine si la duplicación del espesor de la cubierta de plástico aumentará o disminuirá esta
temperatura en la interfase, para el anterior ejercicio.

7.- Determine el flujo de calor a través de una pared plana cuya conductividad térmica sigue la
ecuación:

𝑘 = 𝑘0 (1 + 𝐵𝑇 + 𝐶𝑇 2 )

Partiendo de la ecuación de Fourier:


𝑑𝑇
𝑞 = −𝑘 ∗ 𝐴 ∗
𝑑𝑥

8.- Considerar una pared compuesta de acuerdo a la figura. La superficie izquierda de la pared está
sumergida en agua con una temperatura ambiente de 70ºC y el coeficiente de transmisión de calor
por convección en dicha superficie es de 60 W/m2. Determinar el valor de Kx.
10.- Una superficie de una pared plana se expone a un fluido con una temperatura ambiente de 20ºC.
La superficie de la pared adyacente al fluido está recubierta de una capa aislante de 4 cm de espesor,
cuya conductividad térmica es de 0.5 (W/mK). La temperatura del plano que separa la pared y el
aislante se mantiene a 500ºC. calcular el valor del coeficiente de convección que debe mantenerse en
la superficie exterior del aislante para que la temperatura de dicha superficie no exceda los 50ºC.
calcular el calor transmitido por unidad de tiempo y por m2 de área superficial a través del aislante.
BIBLIOGRAFIA
 Yunus A. Çengel - Heat And Mass Transfer A Practical Approach [3rd Edition]
 Frank Kreith - Solution Manual - Principles Of Heat Transfer [7th Edition]
 Ing MSc. Jorge Vasquez Peñaranda - Guia de experimentos de laboratorio de Operaciones
Unitarias II, año 2012

30 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

PRÁCTICA Nº4
CONVECCIÓN FORZADA
OBJETIVO

Estudiar la transferencia de calor por convección forzada.

FUNDAMENTO TEORICO
CONVECCIÓN
La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se
fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se
producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra
por un proceso llamado convección.
El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad
(masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo
gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más
denso desciende.
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El líquido más
próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a través de la
cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende y
parte del fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulación.
El líquido más frío vuelve a calentarse por conducción, mientras que el líquido más caliente situado
arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede al aire situado por encima. De forma similar,
en una cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire situada entre los dos paneles de una
ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior —que está más frío— desciende,
mientras que al aire cercano al panel interior —más caliente— asciende, lo que produce un
movimiento de circulación.

El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación como de


las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire
frío del resto de la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y
el aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire
acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima.

De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor
en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas. La convección también determina
el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción de los vientos, la
31 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

formación de nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol
hasta su superficie

El transporte de calor a través de un medio material se puede realizar por dos mecanismos:
conducción o convección. La conducción se realiza mediante la transferencia de energía entre
moléculas adyacentes, y tiene lugar siempre que exista un gradiente de temperatura.

La transferencia de calor por convección implica el transporte de calor a través de una fase y el
mezclado de porciones calientes y frías de un gas o líquido. Si el movimiento del fluido se debe
exclusivamente a una diferencia de densidades originada por diferente calentamiento se habla de
convección natural; si en ese movimiento influye la agitación externa o provocada, se habla de
convección forzada.

En fluidos, el transporte de calor por conducción es despreciable frente a la convección.

La transmisión de calor por conducción a través de la pared de un cilindro cuya cara interna está a
una temperatura ti y la cara externa a una te, se expresa como:
𝑡𝑒 − 𝑡𝑖
𝑞 = −𝑘𝐴𝑙𝑚
∆𝑟
q: calor por unidad de tiempo

k: coeficiente de conducción

∆r: espesor de la pared

A ml: área media logarítmica

La transmisión de calor por convección en un fluido que está en contacto con una pared caliente,
viene dada por la expresión

q = hA(tp − tf )

q: calor por unidad de tiempo

h: coeficiente de convección

A: área perpendicular a la dirección de transferencia de calor

tf: temperatura del fluido

tp: temperatura de la pared en contacto con el fluido

En esta práctica se pretende medir el coeficiente de convección forzada (h), desde la cara externa de
un recipiente de vidrio que contiene agua caliente hasta el ambiente, a partir de la velocidad de
enfriamiento del agua.
32 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

El agua caliente se mantiene en agitación con el fin de que la temperatura sea uniforme en toda la
masa del líquido, con ello se pretende eliminar la existencia de un gradiente de temperaturas desde
el seno del fluido hasta la cara interna del recipiente, con lo que se puede suponer que no hay
resistencia a la transmisión de calor por convección en el seno del fluido.

El recipiente de vidrio, de forma cilíndrica, está aislado por la tapa superior y por la base, de modo
que la única transferencia permitida ocurre por la superficie lateral. En el recipiente, el transporte de
calor es por conducción, y presenta un área de transmisión al calor variable (desde el área interna,
Ai hasta el área externa, Ae) por lo que hay que usar un área media logarítmica Aml.

El balance de calor para este sistema sería:

Calor perdido por el agua al enfriarse = Calor transmitido por conducción a través del vidrio = Calor
cedido al ambiente por convección

𝑑𝑡𝐻2𝑂 𝑡𝐻2𝑂 − 𝑡𝑝
−𝑚𝐶𝑝 = 𝑘𝐴𝑚𝑙 = ℎ𝐴𝑒 (𝑡𝑝 − 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 )
𝑑𝜃 ∆𝑟

Introduciendo el coeficiente global UA

𝑑𝑡𝐻2𝑂
−𝑚𝐶𝑝 = 𝑈𝐴(𝑡𝐻2𝑂 − 𝑡𝑎𝑚𝑏 )
𝑑𝜃

1
𝑈𝐴 =
∆𝑟 1
𝑘𝐴𝑚𝑙 + ℎ𝐴𝑒

Integrando tenemos:

𝑡𝐻2𝑂 − 𝑡𝑎𝑚𝑏 𝑈𝐴
𝑙𝑛 0 = − 𝜃
𝑡𝐻2𝑂 − 𝑡𝑎𝑚𝑏 𝑚𝐶𝑝

33 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

MATERIAL

El esquema del dispositivo experimental se muestra en la figura 1, y consta de las siguientes partes:

1.- Ventilador 5.- Aislamiento inferior del recipiente

2.- Agitador 6.- Recipiente de vidrio (con agua)

3.- Termómetro 7.- Recinto de la práctica

4.- Tapa superior aislante

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En el recipiente de vidrio (6), se calienta agua hasta una temperatura próxima a la de ebullición. Se
lleva el recipiente al recinto en donde se va a realizar la práctica (7) y se introduce en el recipiente
de vidrio el mecanismo de agitación (2) y el termómetro (3), ajustando bien la tapa superior (4) con
el fin de evitar pérdidas de calor, hacer funcionar el ventilador (1) para evaluar el coeficiente de
convección forzada.

Es preciso determinar las siguientes variables:

t: temperatura del agua, ºC.

θ: tiempo (s)

Di: diámetro interno del vaso de vidrio. Es necesario para calcular Aml, ∆r y M. Se determina por
diferencia de alturas de agua en el recipiente, por adición de un volumen conocido de agua.
De: diámetro externo del recipiente. Es necesario para la determinación del Aml, y ∆x. Se calcula
midiendo el perímetro externo del vaso con una tira de papel, y a partir de él, calculando De.
M: masa de agua en el recipiente
∆x: espesor del vaso.
𝐭 𝐨 : Temperatura inicial del agua para θ = 0
34 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Cp: calor específico del agua (1cal/g ºC)


k: coeficiente de convección del vidrio Pyrex (se consulta en la bibliografía)
L: altura del vaso.
𝐀 𝐦𝐥: Área media logarítmica. Es el área media adecuada para la conducción a través de una pared
cilíndrica, en este caso a través del recipiente. Se determina por la siguiente expresión

Ae − Ai
Aml =
De
ln Di

Ai: área interna del recipiente. Sólo se considera el área lateral.

Ae: área externa. Sólo se considera el área lateral.

𝐭 𝐚𝐦𝐛 : Temperatura ambiente. Se supondrá constante en toda la experiencia.

CUESTIONARIO
Un ducto de aire acondicionado de 40cm de diámetro exterior, transporta aire a una temperatura tal
que la misma en la parte externa del conducto es 21ºC. Se expone a un ambiente donde la
temperatura del aire se encuentra a 32ºC. Calcular la potencia calorífica intercambiada por
convección natural entre el tubo y el medio ambiente, por unidad de longitud.

La temperatura media del aire es:

Una pared grande vertical de 4 m de altura se mantiene a 50ºC y se expone al aire atmosférico
que se encuentra a 35 ºC. Si la pared tiene un ancho de 10 m calcular el calor transferido, por
convección natural, de la misma al medio.

La temperatura media del aire es:

El coeficiente de dilatación cúbica valdrá:

35 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

PRÁCTICA Nº5
“CONVECCIÓN NATURAL”
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Cálculo de los coeficientes de transferencia de calor por convección natural, de un cilindro en dos
diferentes posiciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comparación del cálculo y los resultados del mismo, para un cilindro de acero en posición vertical y
horizontal.
Cálculo del coeficiente de convección experimental, luego hallar el error respecto al práctico.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Daremos a conocer la convección natural para distintas geometrías, debido a su grado de


importancia, pero en la práctica, lo aplicaremos a cilindros.

Convección natural

Se define la convección natural como el movimiento convectivo producido en fluido y debido


solamente a la variación de temperatura (densidad) en el interior del fluido.

Convección natural desde una superficie vertical:

Se puede emplear la correlación de Churchill & Chu válida también para superficies inclinadas
cambiando la aceleración de la gravedad (g) de la definición del número de Rayleigh por (g·sin γ) en
donde γ es el ángulo de desviación de la superficie respecto al plano vertical. Esta correlación es
válida para la condición de contorno de temperatura de la pared constante.

Consideraciones de utilización:

 Esta correlación es válida para los rangos 0,1 < Ra L < 1012 y 0º < γ < 60º.
 La longitud característica (L) es la longitud vertical de la pared.
 Las propiedades físicas se deben evaluar a la temperatura media de la pared y el ambiente.

Las correlaciones de Vliet & Liu son válidas para la condición de contorno de flujo de calor
constante en la pared. Para flujo laminar:

36 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

para 105 < Grx* Pr < 1013

para 105 < Grx* Pr < 1011

Para flujo turbulento:

para 1013 < Grx* Pr < 1016

para 2·1013 < Grx* Pr < 1016

En ambas correlaciones Gr x* es una definición especial del número de Grashof:

En donde:

 g es la aceleración de la gravedad
 β es el coeficiente de expansión térmica
 x es la longitud característica
 k es la conductividad térmica
 ν es la viscosidad cinemática

Convección natural desde una superficie horizontal:


Las correlaciones de McAdams son válidas cuando la temperatura de la superficie es constante:
 Superficies calientes mirando hacia abajo (superficies frías mirando hacia arriba)
para 105 < Ra < 1010
 Superficies calientes mirando hacia arriba (superficies frías mirando hacia abajo)
para 104 < Ra < 107
para 107 < Ra < 1011
Fuji & Imura extendieron la correlación de este último caso para flujo de calor constante en la
superficie:
para Ra > 2·108

Convección natural desde cilindros horizontales:


Se recomienda la utilización de la correlación de Churchill & Chu.

Consideraciones de utilización:
37 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

 Esta correlación es válida para el rango 10-5 < RaD < 1012.
 La longitud característica (D) es el diámetro del cilindro.
 Esta correlación es válida para la condición de contorno de temperatura superficial constante.
 Las propiedades físicas se deben evaluar a la temperatura media de la superficie y el
ambiente.
Convección natural desde esferas:
Se recomienda la utilización de la correlación de Yuge.

Consideraciones de utilización:
 Esta correlación es válida para los rangos 1 < RaD < 105 y Pr = 1.
 La longitud característica (D) es el diámetro de la esfera.
 Esta correlación es válida para la condición de contorno de temperatura superficial constante.
 Las propiedades físicas se deben evaluar a la temperatura media de la superficie y el ambiente.
4.3 MATERIALES

 Resistencia de estufa.
 Tubo de Acero de 2cm de diámetro exterior.
 Fuente de potencia eléctrica.
 Cronómetro.
 Termopares.
 Termómetro de Mercurio.

4.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Inicialmente introducimos una resistencia de estufa, a un tubo de acero de 2cm de diámetro


exterior, dicha resistencia está aislada por un tubo de vidrio.

Se colocó el cilindro hueco en posición vertical, posteriormente conectamos los bornes de la


resistencia a la fuente de potencia eléctrica generando de esta forma calor.

Se registró las temperaturas de pared externa del tubo de acero, en un intervalo de 5 minutos,
para reconocer mediante la grafica el estado estacionario.

Cuando se tiene una temperatura constante de 46.6 ºC, es decir en estado estacionario,
medimos la temperatura de pared externa del tubo y del aislante de vidrio.

Luego colocamos el tubo de acero en posición horizontal, esperamos al estado estacionario y


tomamos las temperaturas en los mismos sitios anteriores, llegando a una temperatura constante
de 42.2 ºC.

38 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

 Evaluación de la influencia del espacio del aire entre el tubo de vidrio y el tubo de acero.

Para el cálculo respectivo de la resistencia que genera este espacio de aire utilizaremos una
temperatura próxima a la temperatura superficial del tubo de vidrio medida, ya que en la práctica
no se pudo obtener el dato de la temperatura del aire interno, existente entre el tubo de acero y el
tubo de vidrio que sirvió como aislante eléctrico. Para facilitar los cálculos consideraremos un
recinto totalmente cerrado, ya que en la práctica cerramos los bordes con cinta aislante.

TW1  T
q
ln  o 
R
1
  Ri   1
hi A 2    k tubo  L ho Aet .acero

1
Para que se desprecie este valor: 0
hi A

39 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

PRÁCTICA Nº6
“INTERCAMBIADORES DE CALOR”

OBJETIVOS

 Aprender sobre el funcionamiento de los intercambiadores de calor del sistema.


 Determinar el coeficiente de transferencia de calor total.
 Realizar comparaciones del coeficiente de transferencia de calor total teórico y
experimental.

FUNDAMENTO TEORICO

El equipo de transferencia de calor se define por las funciones que desempeñan en un proceso. Los
intercambiadores recuperan calor entre dos corrientes en un proceso. El vapor y el agua de
enfriamiento son servicios y no se consideran en el mismo sentido que las corrientes del proceso
recuperables. Los calentadores se usan primariamente para calentar fluidos de proceso, y
generalmente se usa vapor con este fin, aun cuando las refinerías de petróleo el aceite caliente
recirculado tiene el mismo propósito. Los enfriadores se emplean para enfriar fluidos en un
proceso, el agua es el medio enfriador principal. Los condensadores son enfriadores cuyo propósito
principal es eliminar calor latente en lugar de calor sensible. Loe hervidores tienen el propósito de
suplir los requerimientos de calor en los procesos de destilación como calor latente. Los
evaporadores se emplean para la concentración de soluciones por evaporación de agua. Si además el
agua se vaporiza cualquier otro fluido, la unidad es el vaporizador.

CLASES DE INTERCAMBIADORES

INTERCAMBIADORES DE SERPENTINES SUMERGIDOS

Se usan en casos en que no hay tiempo o dinero para adquirir un equipo comercial, ya que son
fáciles de construir en un taller. Al ser fácilmente removibles y transportables se usan mucho para
40 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

instalaciones provisorias. El rendimiento del intercambiador es bueno y son fáciles de limpiar


exteriormente. La limpieza interior no es problema, ya que la aplicación mas frecuente es para
calentamiento, generalmente de vapor.

INTERCAMBIADORES DE DOBLE TUBO

Se usaron aparatos de tubos concéntricos para las derivaciones relacionadas con la transferencia de
calor. La imagen industrial de este aparato es el intercambiador de doble tubo, que se muestra en la
FIGURA 1 Las partes principales son dos juegos de tubos concéntricos, dos tes conectoras, un
cabezal de retorno y un codo en U. La tubería interior

FIGURA 1

se soporta en la exterior mediante estoperos y el fluido entra al tubo interior a través de una
conexión roscada localizada en la parte externa del intercambiador. Las tes tienen boquillas o
conexiones roscadas que permiten la entrada y salida del fluido del anulo que cruza de una sección a
otra a través del cabezal de retorno. La tubería
interior se conecta mediante una conexión en U que está generalmente expuesta y que no
proporciona superficie de transferencia de calor. Cuando se arregla en dos pasos, como en la
FIGURA 1, la unidad se llama horquilla. El intercambiador de doble tubo es extremadamente útil,
ya que se puede ensamblar en cualquier taller de plomería a partir de partes estándar,
proporcionando superficies de transferencia de calor
a bajo costo.

EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Por lo común un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen separados por
una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente hacia la pared por
convección, después a través de la pared por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido
frío de nuevo por convección. Cualesquiera efectos de la radiación suelen incluirse en los
coeficientes de transferencia de calor por convección.
La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia de calor comprende dos
resistencias por convección y una por conducción, como se muestra en la FIGURA 2. En este caso,
los subíndices i y o representan las superficies interior y exterior del tubo interior. Para un
intercambiador de calor de tubo doble, la resistencia térmica de la pared del tubo es

41 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

FIGURA 2

𝐷
ln( 0 )
𝐷𝑇
𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 2𝜋𝑘𝐿

en donde k es la conductividad térmica del material de la pared y L es la longitud del tubo. Entonces
la resistencia térmica total queda

𝐷
1 ln (𝐷0 ) 1
𝑇
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑖 + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 + 𝑅0 = + +
ℎ𝑖 𝐴𝑖 2𝜋𝑘𝐿 ℎ0 𝐴0

En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias
térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frío en una
sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como

∆𝑇
𝑄̇ =
= 𝑈𝐴 ∆𝑇 = 𝑈𝑖 𝐴𝑖 ∆𝑇 = 𝑈0 𝐴0 ∆𝑇
𝑅
en donde Ves el coeficiente de transferencia de calor total, cuya unidad es 𝑊/𝑚2 ℃ la cual es
idéntica a la unidad del coeficiente de convección común y tenemos:
1 1 1 1 1
= = =𝑅= + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 +
𝑈𝐴𝑠 𝑈𝑖 𝐴𝑖 𝑈0 𝐴0 ℎ𝑖 𝐴𝑖 ℎ0 𝐴0

Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad térmica del material del mismo es alta,
como suele ser el caso, la resistencia térmica de dicho tubo es despreciable ( 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = 𝑂) y las
superficies interior y exterior del mismo son casi idénticas (𝐴𝑖 = 𝐴0 = 𝐴𝑠 ). Entonces la ecuación
anterior para el coeficiente de transferencia de calor total se simplifica para quedar

1 1 1
≈ +
𝑈 ℎ𝑖 ℎ0

FACTOR DE INCRUSTACION

42 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

El rendimiento de los intercambiadores de calor suele deteriorarse con el paso del tiempo como
resultado de la acumulación de depósitos sobre las superficies de transferencia de calor. La capa de
depósitos representa una resistencia adicional para esta transferencia y hace que disminuya la razón
de la misma en un intercambiador. El efecto neto de estas acumulaciones sobre la transferencia de
calor se representa por un factor de incrustación 𝑅𝑓 el cual es una medida de la resistencia térmica
introducida por la incrustación.

La relación del coeficiente de transferencia de calor total dada con anterioridad es válida para
superficies limpias y es necesario modificarla para tomar en cuenta los efectos de la incrustación
sobre las superficies interior y exterior del tubo. Para un intercambiador de calor de casco y tubos,
sin aletas, se puede expresar como

𝐷0
1 1 1 1 𝑅𝑓,𝑖 ln (𝐷𝑇 ) 𝑅𝑓,0 1
= = =𝑅= + + + +
𝑈𝐴𝑠 𝑈𝑖 𝐴𝑖 𝑈0 𝐴0 ℎ𝑖 𝐴𝑖 𝐴𝑖 2𝜋𝑘𝐿 𝐴0 ℎ0 𝐴0

En donde 𝑅𝑓,𝑖 y 𝑅𝑓,0 son los factores de incrustación en esas superficies.

PROCEDIMIENTO

MATERIALES

 Sistema de intercambiadores de calor


 Autoclave
 Mangueras
 Abrazaderas
 Bomba
 Vernier
 Flexometro
 Hornilla
 Termómetro digital
 Dos termopares

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En el laboratorio de operaciones unitarias se encuentra el siguiente intercambiador:

43 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

Este equipo es un intercambiador de doble tubo, pero es un sistema diseñado para tener varios
intercambiadores a la vez para su mejor estudio.
El vapor y el liquido frio entraran por la parte de abajo (por lo que se necesita una bomba para
impulsar a este ultimo), en este intercambiador lo importante esta en el manejo de las llaves de
cierre y paso del fluido.
Tiene las tuberías de cobre con tres diferentes diámetros.
Observamos también que tiene muchos accesorios de los cuales hay que hallar sus constantes de
perdidas ya que habrá una pérdida de carga a través de estos, también habrá una pérdida de carga
por el factor de fricción, pero recordemos que este equipo es totalmente nuevo, por lo que su
rugosidad será mínima.
Observamos tiene tres tipos de intercambiadores:
En la primera fila un intercambiador por convección natural.

44 GUIA DE EXPERIMENTOS
Universidad Mayor de San Andrés LABORATORIO DE
Facultad de Ingeniería TRANSFERENCIA DE CALOR
Ingeniería Química PRQ – 512 LAB

En la segunda fila tenemos un intercambiador con tres tubos.

En la tercera, cuarta y quinta fila un intercambiador normal de doble tubo.

Observamos también un rotámetro, este elemento nos permitirá medir


el caudal del agua.
El agua entrara por la parte inferior y empujara el disco que nos dará
una lectura del caudal, luego el fluido saldrá por la parte superior.
Este caudal nos ayuda mucho ya que es un parámetro o un dato más
para los cálculos.

En la parte inferior tenemos una pequeña caja con dos conexiones.


Mediante esta caja
podemos medir la
temperatura en diferentes
puntos del
intercambiador.
Hay 3 selectores:
Para el fluido caliente, para el agua fría, y para la
temperatura de pared
Cada selector cuenta con números que están
marcados en el mismo intercambiador.
En la parte inferior observamos que hay dos
lugares que dependiendo del punto
usaremos para poner los termopares.
En la parte media inferior esta otro selector que nos
servirá para determinar que temperatura queremos leer
la caliente, fría o de pared.
Una vez elegido este se selecciona el punto (marcado con números del 1 al 3) se espera un
momento e introducimos el termopar en la línea correcta de temperaturas puede ser la izquierda o la
derecha, luego vamos al selector de arriba elegido (también marcado con números), seleccionamos
el numero especifico de toma de temperatura y se lee.

BIBLIOGRAFÍA
 YUNUS A. CENGEL, Transferencia de Calor, Segunda Edición, Mc Graw Hill, México,
2004
 J.P. HOLMAN, Transferencia de calor, Octava edición (primera en español)
 JAMES R. WELTY, Transferencia de Calor aplicada a la Ingeniería, Edición Limusa
 FRANK KREITH, Principios de transferencia de calor, Edición Herrero Hermanos
45 GUIA DE EXPERIMENTOS

También podría gustarte