Está en la página 1de 7

UNIDAD No.

IV

Perspectiva para el estudio de la lengua.

Antonio Paredes.

Agosto, 2020.
Santo Domingo, D.N.
Unidad IV: Perspectiva para el estudio de la lengua.

INDICE DEL CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………

Nociones saussurianas…………………………………….........................

Noción tiempo: sincronía - diacronía……………………………………….

Noción relación: Sintagmática – paradigmática ………………………….

Referencias bibliográficas …………………………………………………

3
Autor: Antonio Paredes.
Unidad IV: Perspectiva para el estudio de la lengua.

Introducción.
Esta es una de las unidades más corta, en cuanto a extensión, de la
asignatura “Introducción a la Lingüística General, en ella estudiaremos
algunas nociones dicotómicas de Saussure como son la del tiempo:
Sincronía/ diacronía y las de relaciones Sintagmáticas/paradigmáticas.
Viendo además la importancia que tienen para la lengua y por ende, dentro
de la lingüística.
Nociones Saussuriana.

La complejidad teórica de los estudios lingüístico subyace en los diferentes puntos de


vista, criterios o perspectivas que han surgido en relación a la naturaleza de las lenguas.
Esto implica que para poder determinar y comprender los diferentes aspectos de la
lingüística, hay que analizar todo un proceso de transformación y evolución tanto externo
como interno.
Desde las primeras concepciones teóricas, la lucha entre la oralidad y la escritura ha sido
el primer aspecto objeto de preocupación lingüística. No obstante, no es hasta principio
del siglo xx que se da por hecho la supremacía de la oralidad como elemento fundamental
en la comunicación.
Con Ferdinand de Saussure, la Lingüística consigue su status de ser considerada una
ciencia. Ésa fue la primera preocupación del lingüista ginebrino, asumiendo la lengua
como su objeto de estudio.
De ahí que el autor concibe la oralidad de la lengua, la cual ubica en el campo de la
semiología. Por eso se asume el carácter descriptivo de las unidades

4
Autor: Antonio Paredes.
Unidad IV: Perspectiva para el estudio de la lengua.

lingüísticas(sincronía), en contradicción a los postulados de la lingüística


histórica(diacronía).
Tomando en cuenta lo referido anteriormente, A. Rigault citado por Juan Manuel Álvarez
Méndez. (1987, pág.242); plantea lo siguiente:
La lingüística actual es descriptiva, se limita a realizar la descripción de una lengua, es
decir, a describir cómo hablan o escriben los seres humanos. Se diferencia de los
estudios lingüísticos anteriores que eran fundamentalmente normativos, es decir,
prescribían cómo se debería hablar o escribir, considerando como incorrecto todo lo que
no se ajustase a las normas prestablecidas.
Por ser descriptiva, la lingüística se aplica al estudio de cualquier lengua.
La lingüística ha distinguido entre la diacronía y la sincronía, dando prioridad a la
sincronía. Considera que la diacronía es el paso de un estado de la lengua a otro por
medio de cortes sincrónicos.
Por último, expone que la lengua que en la actualidad hablamos es un producto histórico,
pero por sí misma forma un sistema y el hablante la utiliza sin referencia a lo histórico.
La lengua es considerada un sistema de comunicación social doblemente articulado,
producto de las experiencias y las percepciones que tiene el hablante de su realidad. Por
eso, como objeto de estudio de la lingüística se fundamenta en perspectivas y enfoques
dicotómicos tratados por uno u otros autores según las corrientes estructuralistas.
Saussure, considerado como el padre de la lingüística, fue el primero en plantear las
nociones dicotómicas: Lenguaje-Lengua, Lengua-Habla, Sustancia-Forma, Significante-
Significado, Diacronía-Sincronía, Relaciones sintagmáticas-Relaciones Asociativas o
Paradigmáticas.
En esta apartado, nos referiremos especialmente en las nociones dicotómicas: Diacronía-
Sincronía y Relaciones Sintagmáticas y Relaciones Asociativas o Paradigmáticas.

Noción tiempo: sincronía - diacronía.


La diacronía es un proceso o evolución temporal entre términos que se reemplazan
sucesivamente, no coexisten entre sí y no constituyen un sistema. La sincronía representa
elementos coexistentes para una forma colectiva, forma un sistema y no toma en cuenta
la acción del tiempo. Estos dos
aspectos dicotómicos teóricamente
han sido fáciles de comprender en el
campo de estudio que recogen, sin
embargo, la práctica y el análisis de
ambos presentan problemas que sólo
están resueltos de una manera
aproximada: en primer lugar, fijar el

5
Autor: Antonio Paredes.
Unidad IV: Perspectiva para el estudio de la lengua.

período de tiempo y en segundo lugar diferenciar los caracteres del cambio que puede
estarse produciendo a cada momento, es decir, la coexistencia de dos sistemas entre
hablantes de dos generaciones. Estos problemas se dan por asuntos socioculturales y
geográficos (variaciones diatópicas variaciones diastáticas).
Admoni (1971), plantea que diacronía y sincronía están inseparablemente unidas entre sí.
Su contraposición necesaria y adecuada será siempre condicionada, pues estado y
dinamismo son una unidad en el uso de la lengua.
El análisis diacrónico presupone el sincrónico. Nicolás Trubetzkoy y, Román Jakobson y
Karcevskij (representantes del Círculo Fonológico de Praga.1928), plantearon que los
métodos fonológicos son aplicables tanto a la sincronía como a la diacronía.
Es importante precisar y señalar que la diacronía y sincronía hacen presencia en todas las
áreas de la Lingüística: fónica, formal y sémica.
A continuación, ofrecemos algunos ejemplos de diacronía y sincronía.
Si tomamos como referencia la palabra: Beeper, explicamos lo siguiente:
En la década de los años 1990, salió un pequeño dispositivo de comunicación que
permitía la emisión de un mensaje escrito. Dicho dispositivo duró poco tiempo, debido a
que fue sustituido por un aparato móvil (celular). En la actualidad dicho aparato está en
desuso(diacronía). Sin embargo, en la psiquis de los hablantes permanece la connotación
de: beepear como sinónimo de timbrar una llamada. (sincronía).
Del mismo modo, una de las fábricas de rones de la República Dominicana lanzó al
mercado un pequeño embace, cuyo tamaño es similar al dispositivo utilizado a finales de
los noventa. Por analogía, los consumidores de dicha bebida (personas de escasos
recursos y clase baja) denominaron beeper por su tamaño. En ese caso, se produjo una
traslación del signo y por tanto una pura sincronía.
Otro ejemplo importante es la palabra: lamber.
Durante la evolución del latín al español, existieron una combinación de consonantes
interiores agrupadas pertenecientes a los grupos romances que dieron origen al sistema
fonológico del español. Las consonantes (mb) se transformaron en(m). Esto significa que,
por un cambio fonético por asimilación, se produjo el cambio.
La palabra lamber constituye una diacronía y sincronía al mismo tiempo. Si la analizamos
desde el punto de vista de su evolución(lamber-lamer) es diacronía. En el español actual
se pronuncia más lamber que lamer. Esta última es usada por las personas que respetan
la norma culta de la lengua, lo cual se percibe en un por ciento reducido en su uso.
Veamos un ejemplo morfológicamente:
Si tomamos como ejemplo la palabra: usted, observamos lo siguiente: 
En español, usted en su condición pronominal y evolutiva pasó por un proceso diacrónico
así: 

6
Autor: Antonio Paredes.
Unidad IV: Perspectiva para el estudio de la lengua.

a. Vuestra merced 
b. Vuesa merced  
c. Vuesarced 
d. Vusted 
e. Usted. 
Esos elementos ningunos coexistieron entre sí. Sin embargo, usted, visto en el eje
sincrónico coexiste con (tú y vos) como un término del sistema pronominal, del cual
adquiere su valor.

Noción relación: sintagmática - paradigmática.


Saussure plantea los signos funcionan de acuerdo a dos formas de nuestra actividad
mental:
En eje sincrónico, la gramática estudia el sistema de valores coexistentes y comprende la
interrelación de la morfología, la sintaxis y la lexicología.
Para el lingüista, las relaciones sintagmáticas y asociativas constituyen los únicos
principios en que puede basarse el estudio de la gramática y muestran que forma y
función son solidarias.
Las combinaciones basadas en la
linealidad del signo
(relaciones sintagmáticas) en donde
cada uno de los elementos adquiere su
valor por la presencia del otro en la
cadena hablada. Dichos elementos
vienen determinados por categorías o
unidades de la lengua de la misma
clase. Por ejemplo, en la oración: las
clases virtuales empezarán en este
semestre. Vemos que se presentan dos
unidades sintagmáticas (sujeto y predicado). 
Las combinaciones mentales en ausencia (relaciones asociativas o paradigmáticas) pues
se reflejan en nuestro cerebro, se producen por asociación de ideas y que luego se
justifican y concretizan en las relaciones sintagmáticas. Por ejemplo, en la oración
anterior, las unidades en ausencia o mental estarían ilustradas así: Esas enseñanzas
digitales iniciarán en ese periodo. 
Como se refleja en los ejemplos anteriores, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
tienen categorías formales de la misma clasificación.
Cabe señalar que la terminología: asociativa, fue acuñada por el lingüista danés Louis
Hjelmslev, representante de La Glosemática en el Círculo Lingüístico de Copenhague.

7
Autor: Antonio Paredes.
Unidad IV: Perspectiva para el estudio de la lengua.

Referencias bibliográficas.
González Tapia, Carlisle y Benavides García, Celso J. Introducción a La Lingüística
General, Segunda Edición, 2004.Ediciones Tapia, S.A. Santo Domingo, Ciudad
Universitaria.
García Molina, Bartolo y De los Santos, Julio Fonética y Fonología: Enfoques Sincrónicos
y Diacrónicos. 2003.Segunda Edición, Editorial Surco, Santo Domingo.
Kovacci, Ofelia. Tendencias Actuales de La Gramática. Tercera Edición, 1977.Editora
Marymar, Buenos Aires, Argentina.
Álvarez Méndez, Juan Manuel(ED). 1987.Ediciones Akal. Madrid, España.
Arte y Lengua, editado por Ediciones Nauta. 1995.Barcelona, España.
García, Luz y Bernárdez Enrique. (Traductores). Diccionario de Lingüística. Ediciones
Cátedra, S.A.1986.España, Madrid.

8
Autor: Antonio Paredes.

También podría gustarte