Está en la página 1de 6

Elemento Internacional en los Crímenes de derecho Internacional

De conformidad con Werle (2011), el elemento internacional o elemento


común que lesiona los más altos intereses de la comunidad internacional,
está compuesta por el ejercicio de la violencia sistemática o masiva, cuya
responsabilidad por regla general recae en un colectivo y en los Estados.

Para entender porqué Werle señala que el ejercicio de la violencia


sistematizada o másiva en los delitos internacionales como elemento
común o internacinoal recae en estos colectivos y en los estados, nos
remitimos como parte de nuestra tarea investigadora, a Omeba (1983), a
traves del cual desde un contexto histórico sostiene que, desde los inicios
de la humanidad, los pueblos más debiles han venido siendo vícimas de
los más fuertes, quienes precisamente cometían una serie de crímenes
contra los sometidos. Los delincuentes, los culpables de estos crímenes,
no eran precisamente los asesinos o ladrones solitarios sino todo lo
contrario; quienes perpetraban estos crímines de lesa humanidad, fueron
colectividades enteras, entendiendose ésta por naciones o grupos de
personas particulares, y por el propio estado, que son naciones
jurídicamente organizadas. Estos últimos bajos los móviles más futiles,
han perpetrado lo que hoy en día se le conoce como delictos colectivos
en el ambito del derecho internacional, de ahí deriva el termino de que
quienes resultarían sujetos activos de estos delitos, precisamente serían
las colectividades y los Estados.

En este sentido, (Werle, 2011), menciona la manera en que el elemento


internacional se manifiesta en los delios de Genocidio, Lesa Huamnidad,
Crímenes de Guerra y Crimenes de Agresión. De acuerdo a ello,
procedermos también a realizar un análisis crítico desde la perpectiva del
autor.

Genocidio

El término lingüístico “Genocidio”, de conformidad con Omeba (1983) fue


creada por el penalista Rafael Lemkin, quién sugirió conceptualmente en
la V conferencia internacional para la Unificación del Derecho Penal
celebrada en Madrid en el año 1933, que dicho término como el delito de
Juris Gentium, representaba la destrucción de colectividades raciales,
religiosas o sociales. Sin embargo una crítica a ésta terminología fue
realizada por Francisco Laplaza, quién señaló que el término de Rafael
Lemkin obecede a una mala conjugación del vocablo griego Genos que
significa raza, nación o tribu y del sufijo latino Cidio que significa matar,
siendo lo más correcto la denominación del termino Genticidio, por tener
semanaja fonológica a los delitos de homicidio, parricidio, infanticidio,
entre otros. Sin embargo, la terminología adoptada por Rafael Lemkin ha
sido bien recibida por la comunidad internacional e inclusive incorporada
como tal en el Estato de Roma de la Corte Penal Internacional.

De acuerdo al Estatuto de Roma (1998) el delito de Genocidio se


encuentra regulado en el artículo 6, cuyo texto vigente es el siguiente: “A
efectos del presente estatuto, se entendrá por “Genocidio” cualquiera de
los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intencion de
destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal” (p. 4). Citandose como elemento internacional o empleo de
violencia sistmática o masiva las siguientes: “a) Matanza de miembros del
grupo, b) Lesión Grave a la Integridad física o mental de los miembros del
grupo, c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia
que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, d) Medidas
destinadas a impedir nacmientos en el seno del grupo y e) Traslado por la
fuerza de niños del grupo a otro” (p. 5).

Para Werle (2011) el empleo de la violencia en este tipo penal


internacional está comformada por la destrucción intencional total o
parcial de un grupo potegido, sin embargo, habiéndo tocado esta figura
delictiva internacional con respecto al elemento común que lo relaciona
con las otras figuras delicitvas internacionales, consideramos que también
debió ser útil, para fines académicos, señalar cual es el elemento que lo
hace único y distingue de los demás tipos penales internacionales, y a
consideracion del grupo, tenemos a bien mencionar que precisamente ello
es el sujeto pasivo de éste delito, pues no existe otro delito que atente
contra grupos protegidos, como como los precisados en el primer párrafo
del artículo 6 del Código Penal Internacional, citados en el párrafo
precedente.

Crímenes de Lesa Humanidad.

Cómo antecedente histórico de este delito de conformidad con Ambos


(2012), ha señalado que con fecha 28 de mayo de 1915 los paises de
Francia, Gran Bretaña y Rusia, firmaron una declaración por las
atrocidades cometidas como crímenes contra la humanidad perpetrados
por el Gobierno Turco. Se tiene de este antecente histórico, que el delito
de Lesa Humanidad, consistió en crímines cometidos por ciudadanos de
un Estado contra sus propios ciudadanos y no contra los de otro Estado.
Lo cual resulta distinto a la regulación actual, que admite a la población
civil en general.

El delito de Lesa Humanidad se encuentra regulado en el artículo 7 del


Estatuto de Roma (1998), cuyo texto vigente es el siguiente: “A los
efectos del presente Estatuto, se entenderá por “Crimen de lesa
humanidad” cualquier de los siguientes actos cuando se cometa como
parte de un ataque organizado o sstemáico contra una población civil y
con conocimiento de dicho ataque” (p. 5).

El elemento internaciona identificable en este tipo penal internacional


estará constituida por la violencia organizada o sistemática, tal como lo
señala Werle (2011), sin embargo faltó precisar al autor, cuales serían
éstos actos constitutivos de violencia como parte del elemento
internacional, para lo cual dentro de nuestro análisis crítico, considermaos
a bien agregar los siguientes: el asesinato, exterminio, esclavitud,
deportación o traslado forzoso de la población, encarcelación en violación
de normas fundamentales, tortura, violación, esclavitud sexual,
prostitución forzada, embarazo forzado, esterilizacion forzada, o cualquier
otra forma de violencia sexual, persecución entre otros.

Asimismo, como parte de nuestra labor investigativa, consideramos


agregar además que la diferencia de éste tipo penal internacional de los
otros, es precisamente a nuestro criterio el sujeto pasivo, que en este
caso no será un grupo protegido como en el delito de Genocidio, sino la
población civil .

Crímenes de Guerra

El antencedemte histórico con respecto a este tipo penal internacional, lo


encontramos en Omeba (1983), a través del cual indica que como
antecedentes de la guerra de 1914 – 1918, durante el desarrollo de la
primera guerra mundial propiamente dicho, en el mes de enero de 1919
se incio la conferencia preliminar de la paz a traves del cual se designó
una “Comisión de los Quince”, para investigar e informar sobre las
violaciones al Derecho Internacional cometidas por Alemania y sus
aliados, por las infraccionas a las leyes y constumbres de la guerra sobre
aire, már y tierra.

Un aspecto interresante a resaltar es que los estados con sus intereres


políticos, económicos y sociales, pueden ejercer e iniciar conflictos
armados con otros estados, pero las normas de derecho internacional
regulaban cómo tendría que llevarse ese conflicto armado.
Posteriormente la regulación de dichas normsa internacionales estuvo
determinada por los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949.

Como es evidente, una caracteristica propua de este delito es la comisión


del elemento internacional de la violencia dentro de un contexto de
conflicto armado. Siendo ello así el Estatuto de Roma (1998), establece
con respecto a los crímenes de guerra en su artículo 8 lo siguiente: “Las
infracciones a los convecnios de Ginebra, a saber cualquiera de los
siguients actos contra personas o bienes protegidos” (p. 6). Citandose
como elemento de violencia sistematizada o masiva, el homicidio
intencional, la tortura, destrucción o apropiación de bienes, forzar a un
prosionero de guerra a servir a un estado distinto, deportación o traslado
ilegal entre otros, que a consideración del grupo, debió el autor Werle
(2011), incluir en su texto para enriquecer la información académica.

Crimenes de Agresión
Cómo se ha señlado anteriormente los estado si bien podrían inciar
guerras de acuerdo a sus intereses, y el derecho internacional regualaba
el modo de cómo debía efectuarse estas guerras, Werle (2011), indica
que posteriormente con la suscricion de tratados internacionales como el
Pacto de Naciones Unidas que fue suplido por el Protocolo de Ginebra de
1924, A través del cual ahora el modo de hacer guerra debía obedecer
cuando las circunstancias la justifiquen, estableciendose en el artículo 10
del Protocolo de Ginebra que, aquellos estados que irrumpan dicha
normatividad serán considerados como agresores.

De acuerdo a ello, el regula en su artículo 6 literal a) del Estatuto del TMI


de Nuremberg (1945), penaliza el planimiento, preparación, iniciación o
conducción de una guerra de agresión o de guerra en violación de
tratados internacionales.

El autor Werle (2011), considera que el elemento internacional en este


tipo penal, está constituída propiamente por la Criminalización. Sin
embargo el grupo considera que si bien los otros delitos son más del tipo
de peligro concreto, pues penalizan acciones tendientes de lesionar a un
grupo problacional, con este delito consideramos que es uno de
naturaleza de peligro abstracto, pues se penaliza circunstancias
anteriores a la realización de cualquier acto, como lo es el de planificar,
preparar, entre otros.

Fundamentos del Derecho Penal Internacional y los fines de la pena

Dos son los principales fundamento del derecho penal Internacional. El


primero está relacionada con el fundamento material del poder coercitivo
internacional. De acuerdo a ello Werle (2011), considera que para que
sea legítimo la aplicación de dicho poder coercitivo, debe comprobarse la
existencia o configuración de un injusto penal internacional, es decir, una
acción tipíca y antijurídica al ordenamiento penal internacional, que
lesiones la libertad de las relaciones interpersonale, cuando estas nieguen
la aplicación leyes y convevenios internacionales.

El segundo fundamento está relacionada con la autoridad de quién debe


imponer o legimar la sanción como parte de la retribución al ciminal por su
conducta típica y antijurídica al ordenamiento internacional, de acuerdo a
ello se debate la competencia de la autoridad internacional, llegandose a
la conclusión de que la competencia de los tribunales internacionales es
únicamente subsidiaria, cuando el Estado afectado, deje sin persecución
al injusto penal internacional.

Bibliografía
Ambos, K. (2012). Crímenes de Lesa Humanidad y Corte Penal
Internacional. Obtenido de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/temas/t_20120808_0
2.pdf
Estatuto de Roma. (1998). Código Penal Internacional. Roma. Obtenido
de
https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).
pdf
Estatuto del TMI de Nuremberg . (1945). Estatuto del Tribunal Militar
Internacional. Obtenido de
http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1852538/estat
uto_del_tribunal_de_nuremberg.pdf/20090fa2-e5bf-447a-aa96-
612403df2a66
Omeba. (1983). Enciclopedía Jurídica Omeba. Buenos Aires.
Werle, G. (2011). Tratado de Derecho Penal Internacional. Obtenido de
https://trilce.ucv.edu.pe/modulos/trilce.aspx

También podría gustarte