Está en la página 1de 18

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Universidad Nacional de

UNSM San Martín


Facultad de Derecho y Ciencia Políticas.

TRATADO DE LIBRE
COMERCIO
ALUMNO: Rosa Elisia Ramírez Culquicondor

DOCENTE: Abg. Jose Roberto Siaden Valdivieso

CURSO: Derecho Internacional Comercial

AÑO: 2018
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Contenido

I. Introducción..............................................................................................................................1

II. Capítulo I: Los tratados de Libre Comercio.................................................................2

2.1 Concepto de Tratado Internacional.............................................................................2

2.3 Objetivos de los Tratados de Libre Comercio.............................................................3

2.4 Ventajas y desventajas de los Tratados de Libre Comercio............................3

2.5 Tratados de Libre Comercio Vigentes en el Perú....................................................4

3 Teoría Moderna del Crecimiento Económico..............................................................5

3.1 Teoría del Crecimiento económico de Adam Smith...........................................................6

3.2 Teoría del Crecimiento económico de David Ricardo........................................................7

3.3 Teoría del Crecimiento económico de Solow-Swan...........................................................8

4 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS........................9

4.1 Antecedentes..............................................................................................................................10

4.2 Beneficios del TLC con Estados Unidos........................................................................11

4.3 Paralización Agraria ................................................................................................................13

4.4 Posibles Desventajas...............................................................................................................13

Conclusiones........................................................................................................................................15

Bibliografía............................................................................................................................................15
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

I. Introducción

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un instrumento legal (bilateral o de más


partes) de carácter vinculante, es decir de cumplimiento obligatorio, que tiene
como objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios, favorecer la captación
de inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo de comercio
de bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes. En ese sentido, un
TLC incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual,
laborales, medio ambientales, entre otros, con la finalidad de profundizar el
proceso de apertura comercial e integración de las economías. De igual forma, un
TLC está enfocado a preservar y resguardar los sectores más sensibles de la
economía fortaleciendo las capacidades institucionales de los países que lo
negocian.

Hace algunas décadas uno de los problemas centrales de nuestro comercio


exterior era el difícil acceso a los principales mercados sea para exportar o para
importar. A veces se trataba de altos aranceles, a veces de medidas para-
arancelarias (administrativas, sanitarias, cambiarias, etc.); unas y otras impedían
que el comercio exterior fluyera libre y eficientemente 1.

El TLC es un instrumento de Política Comercial. Como tal, es negociado por los


gobiernos, los cuales -sobre la base de su organización interna- tienen una
institución rectora para llevar a cabo las negociaciones conducentes a un TLC. En
el Perú esta responsabilidad es asumida por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR), quien coordina con un equipo negociador conformado por
diferentes Ministerios y entidades del sector público. Sin embargo, esta
responsabilidad es compartida con el sector privado y otras instituciones de la
sociedad civil, quienes participan activamente durante todo el proceso de
negociación. Una vez culminadas las negociaciones, el texto final del Tratado es
aprobado por el Poder Legislativo de cada país. En el Perú, el Congreso de la
República, como órgano representativo de la Nación, tiene la función de aprobar
o desaprobar el TLC, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la
Constitución Política de la República.

1
LEON L. (2013) “Acuerdo Comerciales del Perú” citando a Enrrique Cornejo Ramírez [Documento PDF, Pág 117] Disponible en :
http://lucianaleonenaccion.com/libro.pdf.

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Un TLC constituye un Acuerdo Integral que incluye todos los aspectos de la


relación económica entre las partes tales como: Comercio de bienes y servicios,
comercio electrónico, telecomunicaciones, contrataciones gubernamentales,
promoción y protección recíproca de las inversiones, barreras técnicas al
comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, la protección de los derechos de
propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y de protección del
Medio Ambiente, etc. Por otro lado, incorpora la aplicación de instrumentos que
promuevan la competencia en los mercados, mecanismos de solución de
controversias, entre otros temas.

II. Capítulo I: Los tratados de Libre Comercio

2.1 Concepto de Tratado Internacional

De acuerdo a definiciones de la Real Academia Española “Tratado


internacional” es “Acuerdo ente Estado y organizaciones internacionales regidos
por el derecho internacional, con la finalidad de establecer normas de relación o
de resolver problemas”, e “comercio internacional” es “intercambio de bienes
como productos y servicios entre países alrededor del mundo”. Un tratado de libre
comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más
países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora
además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos
relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas
de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico,
asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa
comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es
decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de
perpetuidad.

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de


largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el
fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y
mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado
desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado
exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del
mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial
como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del

2
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas


oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

Los acuerdos comerciales son la base de nuestro comercio exterior. Más del
95% de nuestras exportaciones se hacen a países con los que tenemos un
tratado negociado o vigente, lo cual demuestra la importancia que éstos tienen
para el desarrollo económico, especialmente en las regiones más pobres 2.

Muchos piensan que el objetivo es lograr el ingreso de nuestros bienes o


servicios con 0% de arancel, lo cual demuestra lo mucho que nos falta aún
entender del complejo comercio exterior. Es importante comprender que los
acuerdos comerciales no son el fin, sino que son herramientas muy importantes
para lograr que nuestras empresas puedan abrir mercados. Los acuerdos
comerciales son el inicio de un trabajo mayor para lograr su pleno
aprovechamiento y la generación de sinergias que permitan fortalecer nuestra
posición en dichos mercados. Nuestros productos de agro exportación tienen
hoy 0% de arancel en muchos mercados de destino. Sin embargo, para que
puedan ser exportados es necesario firmar primero los protocolos fitosanitarios
con el país de destino, para que permitan su ingreso. Es importante que a
SENASA se le dote con mayores recursos humanos y económicos. Lo mismo
sucede con muchos organismos públicos vinculados a la exportación, que no
pueden seguir el ritmo al que MINCETUR viene abriendo mercados, lo cual
dificulta y encarece los trámites a los exportadores.

2.3 Objetivos de los Tratados de Libre Comercio

- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firma el
tratado. .
- Promover las condiciones para una competencia justa.
- Incrementar las oportunidades de inversión.
- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y
la sana critica.

2.4 Ventajas y desventajas de los Tratados de Libre Comercio

2
LEON L. (2013) “Acuerdo Comerciales del Perú” [Documento PDF, Pág 7] Disponible en : http://lucianaleonenaccion.com/libro.pdf

3
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en
su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias
y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las
empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores
costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar
certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en
igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre
los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del
país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general.
 
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera
con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad
en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados
mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre
ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las
medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su
reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

2.5 Tratados de Libre Comercio Vigentes en el Perú.

2.5.1Acuerdos Regionales
 
Comunidad Andina (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación
arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de
servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte
terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros
temas de comercio.
 
Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los
cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay),
mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la

4
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el


intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdo de Promoción Comercial (APC)


El TLC consolida el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del
mundo, lo que le permite ganar competitividad frente a otros países que no
gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a
aquellos que sí gozan de ellas
 
2.5.2Acuerdos Multilaterales
 
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio
en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que
acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales
que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su
conformación en 1995.
 
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al
deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores
relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el
mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.
.

3 Teoría Moderna del Crecimiento Económico

La teoría del crecimiento económico tiene todos los atributos para ser
considerada como una de las ramas más importantes de la ciencia económica.
El logro de un crecimiento económico sostenido, en términos del incremento de
los ingresos de un país, se ha convertido en uno de los principales objetivos de
la política económica de muchos países. Como señala Jones, Hywell 3, hoy
domina la idea de que existe un cierto nivel de crecimiento económico ideal.
Siendo las principales teorías las siguientes:

Teorías del Fuentes del Rasgos Característicos


Crecimiento Crecimiento
A.Smith (1776) División del Trabajo Crecimiento Ilimitado
D. Ricardo (1817) Reinversión Productiva Crecimiento ilimitado

3
Jones, Hywell (1979). Introducción a las teorías modernas y del crecimiento económico. Antoni Bosch, editores.

5
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

del Excedente debido a los


rendimientos
decrecientes de la
tierra.
R.Solow (1972) Crecimiento Carácter transitorio del
demográfico y proceso crecimiento en
tecnológico exógeno ausencia del progreso
técnico

3.1 Teoría del Crecimiento económico de Adam Smith

En la concepción de Smith, el desarrollo o el progreso económico aparece


caracterizado como un proceso endógeno, circular y acumulativo de cambio y
transformación estructural que resulta de las relaciones de interdependencia
existentes entre el proceso de acumulación de capital, la expansión de los
mercados del crecimiento del producto y de la riqueza social está determinada
por la dinámica de la productividad y por el aumento del empleo de trabajadores
productivos, el cual, a su vez, está determinado por la acumulación del capital.
Por su parte, la dinámica de la productividad está determinada por la
acumulación del capital y la progresiva extensión de la división del trabajo, la
cual se refiere a la organización de los procesos particulares de producción y, lo
que es fundamental y significativas, a la estructura del sector industrial en su
conjunto, a la progresiva subdivisión y diferencia del sector manufacturero en
industrias individuales cada vez más especializada, es decir, a la división social
del trabajo, De acuerdo con Smith, la división del trabajo depende de la
expansión de los mercados y del proceso de acumulación; a su vez, la
expansión de los mercados depende del crecimiento de la producción, de la
tasa de acumulación y de la extensión y generalización del proceso de
intercambio y por tanto, de la propia división del trabajo; finalmente, la
acumulación del capital depende del crecimiento de la producción; así, el
proceso circular y acumulativo de crecimiento y desarrollo económico está
perfectamente “cerrado” .
El núcleo del análisis de Smith del progreso económico está compuesto por:

a) Su concepción de la acumulación de capital u de la división de trabajo.


b) La proposición de que la “división del trabajo está limitado por el alcance o la
extensión del mercado”, la cual está basada en la relación de dependencia
recíproca existente entre la extensión y generalización de la división social
del trabajo, del proceso de subdivisión y especialización de industrias, y la
intensidad y el desarrollo del proceso de intercambio.

6
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

c) El argumento que todo acto de ahorro supone siempre, si bien no


necesariamente de forma totalmente simultánea, una decisión o un acto
correlativo de inversión.
En la concepción de Smith, la dinámica de la productividad es el resultado de
los cambios de la estructura y la organización de las actividades industriales, de
las economías de la especialización del aprendizaje, por medio de la práctica y
del progreso técnico contemplado como un fenómeno esencialmente endógeno.
Dada la dependencia que, través de la dición del trabajo, Smith establece entre
dicha dinámica y la expansión del mercado, nos podemos referir a la noción de
rendimientos crecientes de la naturaleza dinámica y macronómica - estructural.

3.2 Teoría del Crecimiento económico de David Ricardo

Este economista, cuya labor es particularmente importante por el lugar destacado


en que colocó al problema del valor, especialmente al poner de manifiesto con
claridad que los problemas de la distribución dependen de la teoría del valor,
según la cual el precio o valor de los bienes depende de los costos de
producción; defendió la libre circulación de los productos agrícolas y enunció
la Ley de hierro de los sueldos, según la cual «el salario siempre tenderá a
reducirse a lo estrictamente necesario permitiendo al asalariado solamente
subsistir y reproducirse». De acuerdo a esta idea, si el salario sube más de lo
estrictamente necesario, la población aumentará y al haber mayor demanda
laboral, los salarios bajarán. Por el contrario si los salarios son inferiores a lo
estrictamente necesario la población disminuirá, provocando con ello una
escasez de mano de obra y por consiguiente un aumento en los salarios. Esta
teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero nunca disfrutaría de los
beneficios del capitalismo.

Teoría de la renta diferencial


Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa
época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la
mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.
La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad
de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la
población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las
mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla
mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de
no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor
cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos

7
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.
La renta en el margen del cultivo extensivo Nadie paga renta en un país recién
colonizado y en donde abunda la tierra fértil. Pero: Cuando en el progreso de la
sociedad, la tierra del segundo grado de fertilidad se dedica al cultivo, la renta
comienza inmediatamente sobre la de primera calidad y la cantidad de esa renta
dependerá de la diferencia en la calidad de esas dos porciones de tierra. Cuando
la tierra de tercera calidad se dedica al cultivo, la renta comienza de inmediato
sobre la de segunda y está regulada como antes, por la diferencia en sus poderes
productivos. Al mismo tiempo, la renta de la de primera calidad aumentará, ya
que siempre debe estar por encima de la renta de la de segunda, por la diferencia
entre el producto que rinde con una determinada cantidad de capital y de trabajo.
Con cada paso en el progreso de la población, que obligará a un país a recurrir a
la tierra de una calidad peor para permitirle incrementar su suministro de
alimentos, aumentará la renta sobre todas las tierras más fértiles.
Comercio Internacional
Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que
defiende las ventajas del comercio internacional y, en esencia, es una ampliación
de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías
proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el
comercio con el exterior).
En su libro Principles of Political Economy de 1817, David Ricardo propuso que
un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de
manera más eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca de
manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir
bienes extranjeros cuya producción final puede ser más eficiente. De esta
manera, la teoría de David Ricardo hace énfasis en la productividad de los
países.
Tanto la teoría de la ventaja absoluta con la de la ventaja comparativa simplifican
en sus modelos el comportamiento de la economía mucho más allá del cæteris
paribus ordinario, en donde se estudia una variable y se dejan estáticas las
demás. Aquí se están omitiendo factores como los que se mencionaron en el
apartado anterior, por ejemplo: qué pasa cuando más de un país son los más
eficientes en la producción u obtención de un bien en dos regiones distintas del
mundo. Es sin embargo un gran acierto definir la ventaja de los países en la
productividad. Sin embargo cabe destacar que un país puede volverse más
productivo en la obtención de cierto artículo gracias a aspectos como el desarrollo
tecnológico.
3.3 Teoría del Crecimiento económico de Solow-Swan

8
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

El modelo de Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de


bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen
básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación
de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto interno bruto
(PIB) nacional es igual a la renta nacional (es decir, se supone una "economía
cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni exportaciones).
La producción por otra parte dependerá de la cantidad de mano de
obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo, (es decir, maquinaria, instalaciones
y otros recursos usados en la producción) y la tecnología disponible (si la
tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse
más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología
permanece constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB
es mejorando la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una
parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo
(instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una
cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible
para la producción.
En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por
la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las
instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones
progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un
notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.
Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado
puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de
obra ni alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a
un estado estacionario en que no se produce más crecimiento y las inversiones
compensan exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo.
Formulación Matemática

K = Capital total.
L = Fuerza laboral o trabajo total usado en la producción
A = Es una constante matemática que representa la tecnología asociada al
factor trabajo.
Y = Producción total [medida por ejemplo en unidades monetarias].
α = Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de los

9
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

rendimientos marginales decrecientes.

4 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS4.

4.1 Antecedentes
El 4 de diciembre de 1991, bajo el Gobierno del presidente George H. W.
Bush, Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias de los
Países Andinos o Andean Trade Preference Act (ATPA) que eliminaba
los aranceles de una serie de productos de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.2
Su objetivo era fortalecer las industriales legales en estos países, como
alternativas a la producción y el tráfico de drogas.

El programa fue renovado el 31 de diciembre de 2002 por el Gobierno


de George W. Bush bajo el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de Drogas o Andean Trade Promotion and Drug Eradication
Act (ATPDEA). Esta decisión de renovar el ATPA por parte del Gobierno de los
EE. UU. Respondió a la intención de mejorar las relaciones comerciales,
apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo. En el marco
de la ley renovada, los productos andinos exentos de aranceles aumentaron de
unos 5.600 a alrededor de 6.300. Además del régimen de excepción en el pago
de aranceles, en este ATPDEA se incluyeron temas de vital importancia para el
Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles
elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes
amenazas de retirarle los beneficios).

El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por


seis meses, hasta el 30 de junio de 2007.6 Una nueva prórroga fue concedida
el 28 de junio de ese año, esta vez por ocho meses, hasta el 29 de
febrero de 2008.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) o Tratado de Libre Comercio (TLC)


entre Perú y EEUU, fue suscrito el 12 de abril de 2006 y entró en vigencia el 1 de
febrero de 2009, luego de la promulgación de los presidentes George W. Bush y
Alan García Pérez.

Debemos tener en cuenta que, antes de la entrada en vigencia de este TLC, el


4
Tesis De Intercambio Comercial Del Perú Antes y Después de los Acuerdos de Libres Comercio, Página
45. PONER EN EL ULTIMO PARRAFO [Documento PDF] Disponible en
file:///C:/Users/asuss/Downloads/30921-27933-1-PB.pdf.

10
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Perú era beneficiario de la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la


Droga (ATPDEA), conjuntamente con Bolivia, Colombia y Ecuador. El ATPDEA
era una régimen de excepción del pago de aranceles que nos fue otorgado
unilateralmente por los Estados Unidos, con el fin de promover nuestras
exportaciones, fomentar la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la lucha
contra el narcotráfico. Sin embargo, a pesar que el ATPDEA trajo beneficios para
el desarrollo de nuestras exportaciones, era transitorio, unilateral y no incluía al
universo arancelario, es por esta razón la importancia de este TLC, que trae
mayores beneficios para el sector exportador y con carácter permanente.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: i) Trato Nacional y


Acceso a Mercados, ii) Textiles y Vestido, iii) Reglas de Origen, iv)
Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, v) Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, vi) Obstáculos Técnicos al Comercio, vii) Defensa Comercial,
viii) Contratación Pública, ix) Inversión, x) Comercio Transfronterizo de
Servicios, xi) Servicios Financieros, xii) Políticas de Competencia, xiii)
Telecomunicaciones, xiv) Comercio Electrónico, xv) Derechos de Propiedad
Intelectual, xvi) Laboral, xvii) Medio Ambiente, xviii) Transparencia, xix)
Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, y xx) Solución de Controversias.

¿Qué nos permite el TLC con los Estados Unidos?

 Desgravación arancelaria para los productos originarios del Perú que


ingresan a Estados Unidos.

 Al 2013, el 98 % de líneas arancelarias de Perú entran con arancel cero.

 Se establece un marco jurídico para atraer flujos de inversión privada al


Perú.

 Nos pone en igualdad de condiciones frente a otros mercados que


también cuentan con acceso preferencial al mercado estadounidense.

 Se mejora los tiempos de despacho en los procedimientos aduaneros y se


focaliza el control de aduanas en las mercancías de alto riesgo

¿Qué productos se importan de Estados Unidos a Perú?

Los principales productos que nos son importados por Estados Unidos son:
Maíz amarillo duro, Vehículos ensamblados, Aceite de soya, Vacunas para
medicina, etc.

11
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

4.2 Beneficios del TLC con Estados Unidos

4.2.1 Los principales sectores beneficiados serán aquellos orientados a la


exportación, en los que ya hoy el Perú es más competitivo que Estados Unidos:
agroindustria, metal-mecánica, textilconfecciones, madera, muebles y
accesorios, artesanía y joyería, entre otros. También se verán beneficiados
todos aquellos sectores que utilicen insumos y/o bienes de capital provenientes
de Estados Unidos, ya que los costos de importación de los mismos se
reducirán. En el corto plazo, se beneficiarán aquellas industrias que importen
bienes que a la firma del acuerdo gocen de desgravación inmediata. Por
ejemplo, se reducirán los costos de industrias nacionales que importen aparatos
y maquinaria para la fabricación de alimentos y bebidas, como la lechera,
molinera, avícola, cervecera y chocolatera. Asimismo, serán beneficiadas las
industrias de confección, calzado, papel y cartón. También la agricultura será
beneficiada por la importación de maquinaria, fertilizantes y pesticidas libres de
aranceles.

4.2.2 Beneficios de los consumidores con el TLC.- Será beneficioso para


los consumidores peruanos, porque mediante la reducción de los aranceles de
importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes
finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de
transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir,
aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente
no produce. De otro lado, el TLC conducirá al establecimiento de reglas y
procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil
de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo
de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las
producidas por la baja de aranceles en los precios pagados por los
consumidores.

4.2.3 El precio de la canasta básica familiar.- En general, los tratados de


libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la
canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias
a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación
tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores
a los que presentan los países en desarrollo.

4.2.4 Genera Empleo.- con el TLC habrá más y mejores empleos. Para
generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más
necesitamos mercados más grandes que el nuestro. Estados Unidos es el
mercado con mayor poder de compra del mundo y por eso es importante

12
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

consolidar el acceso preferencial a él. En el Perú, las exportaciones sostienen


15 de cada 100 empleos, y de las exportaciones a Estados Unidos dependen
casi 6 de cada 100 empleos.

Además mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El


ATPDEA está incrementando la actividad económica y el empleo formal
principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las
principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a
empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles,
son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa. Entre enero y septiembre del 2004,
el crecimiento del empleo en empresas de diez a más trabajadores en estas
ciudades fue mayor al crecimiento registrado en Lima Metropolitana. La firma del
TLC con los Estados Unidos permitirá seguir desarrollando estrategias para
incrementar el volumen de exportación de diversos sectores, como el forestal, el
agroindustrial, el de confecciones, el de artesanías, generando más divisas, más
empleo y mayor desarrollo regional.

4.3 Paralización Agraria 5

La firma con los Estados Unidos provocó multitudinarias manifestaciones


en 2005, en particular de campesinos que manifestaron ser los más perjudicados
con la aprobación de este proyecto de eliminación de aranceles y otras
protecciones comerciales. El gobierno peruano dijo que planearía otorgar
compensaciones (subsidios) para reducir el impacto del tratado a los
campesinos, como hace EE UU para abaratar sus productos. Sin embargo tras
el supuesto incumplimiento de esta promesa los campesinos marcharon en
protesta reclamando estas ayudas para subsistir. Cabe acotar que estas
protestas se han producido antes de que el Tratado de Libre comercio entre el
Perú y los Estados Unidos entre en vigencia.
La segunda jornada de protestas, el 18 de febrero de 2008, denominada
"Paralización Nacional Agraria", fue secundada por varios miles de campesinos y
fueron convocadas por el Comando Nacional Unitario de Lucha de los
campesinos peruanos, se saldó con cuatro muertos por la represión a las
violentas protestas campesinas. Los manifestantes cortaron vías por todo el
país, en ocasiones durante jornadas de 24 a 48 horas debido a la inversión del
estado en una gran carretera que consideran dañará ecosistemas, poblaciones

5
Acuerdos en tema agrícola consolidan beneficios del ATPDEA https://web.archive.org/web/20060207094357/http://www.tlcperu-
eeuu.gob.pe/index.php.

13
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

indígenas y sólo será de utilidad a las multinacionales. El gobierno de Alan


García frente a esta nueva huelga, se vio obligado a decretar el Estado de
Emergencia en ocho provincias (suspensión temporal de derechos
constitucionales) y dijo también que los responsables de las muertes fueron los
"extremistas agitadores".
4.4 Posibles Desventajas
Como ya hemos mencionado, toda negociación supone determinados costos. En
el caso de la negociación comercial, el concepto de ida y vuelta que tiene el
comercio internacional plantea con claridad que, para poder obtener beneficios
de acceso libre al mercado norteamericano de nuestros productos y servicios de
exportación, también deberemos conceder facilidades de acceso al mercado
andino para ciertos productos y servicios norteamericanos. Existen algunas
desventajas “de inicio” para los países andinos. Quizás la principal desventaja
que se plantea en esta negociación es la asimetría entre los países
participantes; de un lado, la primera potencia mundial y, del otro lado, tres países
andinos con precarios niveles de desarrollo. Aun cuando, a pedido de los países
andinos, se incluyó en la mesa de negociación el “fortalecimiento de
capacidades comerciales”, el tema de la asimetría no ha tenido la consideración
que, por ejemplo, sí muestran las negociaciones de la Unión Europea con otros
países o bloques regionales. Otra desventaja de inicio es, sin duda, el hecho de
que EE.UU. se ha presentado a la mesa de negociación con una estrategia bien
definida, con una clara ubicación del contexto negociador y de los intereses en
juego. En el caso de los países andinos —con algunas pequeñas diferencias
entre ellos— la impresión que dan es que, no obstante que muchos de sus
negociadores son profesionales altamente calificados y de gran experiencia, la
negociación no forma parte de una política de Estado y de una misma estrategia,
y que los correspondientes estudios de impacto se han ido elaborando en el
camino. De hecho, lainiciativa y el “factor sorpresa” —que muchas veces son
decisivos para el resultado de una negociación— los han tenido
permanentemente la parte norteamericana. Los países andinos, al momento de
iniciar las negociaciones con los EE.UU., no tenían realizados los
correspondientes estudios de impacto sectorial y regional, los que se han ido
elaborando en paralelo con el desarrollo de las rondas de negociación. Una
cuarta desventaja de inicio tiene que ver con la institucionalidad democrática y la
representatividad de los países participantes. Los países andinos en este
aspecto tienen gobiernos que afrontan serios problemas de gobernabilidad y
estabilidad política y social, en el marco de los cuales no ha sido posible
construir los consensos necesarios para acompañar una negociación de tanta
importancia. Finalmente, otra desventaja inicial de los países andinos en esta
negociación tiene que ver con las limitaciones de la oferta exportable para

14
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

responder rápidamente —en el volumen y la calidad requeridos— a los


requerimientos del mercado norteamericano. En este aspecto, la suscripción de
un tratado de libre comercio a largo plazo con los EE.UU. podría cambiar el
panorama al crear atractivas condiciones para nuevas inversiones en proyectos
de exportación, pero el proceso de aprovechamiento de las nuevas condiciones
de acceso será gradual por las deficiencias en el punto de partida. En el Cuadro
N.° 9 se presentan algunos de los posibles “perdedores” que podrían surgir con
un acuerdo de libre comercio con los EE.UU. Hay que señalar que la condición
de “perdedores” también podría variar dependiendo del grado de respuesta de
las economías andinas a las exigencias de un comercio más competitivo, así
como de las medidas compensatorias que adopten los gobiernos de los países
andinos para los sectores de mayor vulnerabilidad.

Conclusiones
Los Tratados de Libre Comercio son uno de los varios mecanismos de relación
comercial internacional entre Estados o entre éstos y organizaciones de Derecho
Internacional Público, a través de los cuales se suscriben compromisos,
a tiempo indeterminado, de recíprocas prerrogativas tributarias, arancelarias, no
arancelarias, y de todo aspecto que directa o indirectamente facilite
la exportación e importación de bienes y servicios que acrecienten sus Mercados
nacionales, buscando que finalmente mejoren las condiciones de vida de sus
ciudadanos.

Estadísticamente, se estarían obteniendo los resultados deseados que respaldan


lo que en teoría otorga un TLC; sin embargo, si bien hay un crecimiento
económico considerable, el proceso final de distribución de las riquezas
generadas por dicho tratado, definitivamente, ha fracasado, en vista que, como
sabemos, las clases sociales más pobres no experimentan mejoras sustanciales
en sus ingresos per capita.

Bibliografía

 LEON L. (2013) “Acuerdo Comerciales del Perú” citando a Enrrique


Cornejo Ramírez [Documento PDF, Pág 117] Disponible en :
http://lucianaleonenaccion.com/libro.pdf.
 LEON L. (2013) “Acuerdo Comerciales del Perú” [Documento PDF, Pág 7]
Disponible en : http://lucianaleonenaccion.com/libro.pdf.
 Jones, Hywell (1979). Introducción a las teorías modernas y del
crecimiento económico. Antoni Bosch, editores.
 Tesis De Intercambio Comercial Del Perú Antes y Después de los

15
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Acuerdos de Libres Comercio, Página 45. PONER EN EL ULTIMO


PARRAFO [Documento PDF] Disponible en
file:///C:/Users/asuss/Downloads/30921-27933-1-PB.pdf.
 Acuerdos en tema agrícola consolidan beneficios del ATPDEA
https://web.archive.org/web/20060207094357/http://www.tlcperu-
eeuu.gob.pe/index.php.

16

También podría gustarte