Está en la página 1de 8

CRIMENES CONTRA LA PAZ.

Un crimen contra la paz en Derecho internacional es la


«planificación, preparación, iniciación o desarrollo de una guerra
de agresión o de una guerra en violación de los tratados
internacionales, acuerdos o pactos, o la participación en planes o
conspiraciones para participar en alguno de los anteriores».1

Esta definición fue aplicada por primera vez para juzgar crímenes
cometidos en Finlandia durante la Guerra de continuación y fue
recogida en los principios de Núremberg para los Juicios de
Núremberg que juzgaron los crímenes de la Alemania nazi
cometidos durante la Segunda Guerra Mundial y para el Tribunal
Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente para crímenes
del Imperio del Japón. Posteriormente se incorporó a la Carta de
las Naciones Unidas y sirvió para definir jurídicamente la
agresión bélica como un crimen en contra la paz. También se
encuentra en la esencia de los cuatro crímenes internacionales
descritos en el Estatuto de Roma para la creación del Tribunal
Penal Internacional (genocidio, crimen contra la humanidad,
crimen de guerra y crimen de agresión). Una excepción
importante son las acciones militares defensivas descritas en el
artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que requieren
supervisión del Consejo de Seguridad de la ONU pero que no son
ilegales según el Derecho internacional.
CRIMENES DE GERRA.
Un crimen de guerra es una violación de las protecciones
establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra,
integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional
Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las
violaciones del Derecho Internacional. El término se define en
gran medida en el Derecho internacional, incluyendo la
convención de Ginebra. Los malos tratos a prisioneros de guerra,
civiles y los genocidios son considerados crímenes de guerra.
El 10 de septiembre de 2019, empezó a funcionar la Corte Penal
Internacional en La Haya, con el término de perseguir los
crímenes de guerra cometidos después de dicha fecha. Este
tribunal, establecido por el Estatuto de Roma, contempla dentro
de los crímenes a perseguir en su artículo 5 a los crímenes de
guerra. Dentro de la definición que el mismo Estatuto
contempla, en su artículo 8, se señalan entre ellos:

Violación de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949;


Violación de las leyes de guerra vigentes, tanto nacionales como
internacionales; y
Violación de las costumbres de la guerra aplicables.
Más detalladamente son los siguientes:

El asesinato, los malos tratos o la deportación para obligar a


realizar trabajos forzados a la población civil de los territorios
ocupados
El asesinato o los maltratos de los prisioneros de guerra o de
náufragos
La toma y ejecución de rehenes
El pillaje de bienes públicos o privados
La destrucción sin motivo de ciudades y pueblos
La devastación que no se justifique por la necesidad militar
Los primeros jefes de Estado o gobierno acusados de crímenes
de guerra fueron el ex primer ministro japonés Heidi Tojo (en
1946, dentro de los Juicios de Tokio) y el expresidente yugoslavo
Slobodan Milosevic (en 2002 por orden del Tribunal Penal
Internacional para la ex Yugoslavia).

CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD


Se consideran crimen de lesa humanidad —o crimen contra la
humanidad— cualquiera de las atrocidades y delitos de carácter
inhumano,1 que forman parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil, cometido para aplicar las
políticas de un Estado o una organización.234 Los crímenes de
lesa humanidad son una de las cuatro clases de crímenes que la
Organización de las Naciones Unidas considera de mayor
trascendencia para la comunidad internacional, junto al crimen
de genocidio, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.
Estos conceptos comenzaron a ser definidos en el marco de las
Naciones Unidas, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ante la
preocupación generada por los genocidios que «en todos los
períodos de la historia ha infligido grandes pérdidas a la
humanidad»

Los delitos de lesa humanidad, cometidos como parte de un


ataque generalizado o sistemático contra una población civil,
incluyen una gama de delitos contra las personas, como el
homicidio, la esclavitud, la violación y demás actos de violencia
sexual grave, el traslado forzoso de población, la tortura, las
detenciones arbitrarias, la desaparición forzada, la persecución
de determinados grupos de la población, la segregación racial, y
en general todos aquellos actos cometidos con la intención de
causar grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la
integridad física o la salud mental o física de las víctimas. En 1968
se aprobó la Convención sobre la imprescriptibilidad6 de los
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Varios
países han establecido que los mismos tampoco pueden ser
objeto de amnistía, u otras formas de atenuación de las
responsabilidades establecidas por ley.

VIOLACION DE LOS DERECHO DE LA PAZ.

Al introducir el concepto de violación de una obligación


internacional, es necesario poner de relieve otra vez la
autonomía del derecho internacional, de conformidad con el
principio enunciado en el artículo 3. A tenor del artículo 12, la
violación de una obligación internacional consiste en la falta de
conformidad entre el comportamiento que esa obligación exige
del Estado y el comportamiento que el Estado.

LA PREVENCION Y SANCION DEL GENOCIDIO.

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la


Asamblea General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre
de 1948
Entrada en vigor: 12 de enero de 1951, de conformidad con el
artículo XIII.
Considerando que la Asamblea General de las Naciones Unidas,
por su resolución 96 (I) de 11 de diciembre de 1946, ha
declarado que el genocidio es un delito de derecho internacional
contrario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el
mundo civilizado condena,
Reconociendo que en todos los períodos de la historia el
genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad,
Convencidas de que para liberar a la humanidad de un flagelo
tan odioso se necesita la cooperación internacional.

Artículo II.

En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera


de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la
intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;


b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros
del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el
seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Artículo III.

Serán castigados los actos siguientes:

a) El genocidio;
b) La asociación para cometer genocidio;
c) La instigación directa y pública a cometer genocidio;
d) La tentativa de genocidio;
e) La complicidad en el genocidio.

LA CONVENCION DE ELIMINAR TODA FORMA DE


DISCRIMINACION RACIAL.

APROBADO 21 diciembre 1965.


Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el
artículo 19
Los Estados partes en la presente Convención,
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas está basada en
los principios de la dignidad y la igualdad inherentes a todos los
seres humanos y que todos los Estados Miembros se han
comprometido a tomar medidas conjunta o separadamente, en
cooperación con la Organización, para realizar uno de los
propósitos de las Naciones Unidas, que es el de promover y
estimular el respeto universal y efectivo de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Considerando que la Declaración Universal de Derechos
Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos
los derechos y libertades enunciados en la misma, sin distinción
alguna, en particular por motivos de raza, color u origen
nacional,
LA REPRECION DEL TERRORISMO.

Señala Guillaume, se caracterizaba porque las víctimas no eran


elegidas, si n 1. Para los propósitos de esta Convención, se
entiende por “delito” aquellos establecidos en los instrumentos
internacionales que se indican a continuación:

a. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de


aeronaves, firmado en La Haya el 16 de diciembre de 1970.

convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de


la aviación civil, firmado en Montreal el 23 de septiembre de
1971.

convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra


personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes
diplomáticos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 14 de diciembre de 1973.

d. Convención Internacional contra la toma de rehenes,


aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17
de diciembre de 1979.

e. Convenio sobre la protección física de los materiales


nucleares, firmado en Viena el 3 de marzo de 1980.
protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los
aeropuertos que prestan servicios a la aviación civil
internacional, complementario del Convenio para la represión de
actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en
Montreal el 24 de febrero de 1988o al pasar.

También podría gustarte