Está en la página 1de 5

Respuestas anteriores: 1-c), 2-b), 3-d), 4-b), 5-d)

Animales extintos en los últimos 100 años


Rinoceronte Negro del Oeste Africano
El majestuoso rinoceronte negro de África Occidental fue declarado extinto en 2006,
después de que los conservacionistas no lograron encontrar ninguno en su último habitat
en el Camerún. El rinoceronte negro de África Occidental fue una de las cuatro
subespecies de rinoceronte. La causa de su extinción fue la caza furtiva.

Delfín de Baiji.
En 1979 China declaro al Baiji en peligro, y en 1983 se decretó que su caza era ilegal.
Para 1986 la población total se estimaba es unos 300 individuos, y en 1990 unos 200. Su
número siguió decreciendo rápidamente, sobre todo con la construcción de la Represa de
las tres Gargantas, que altero de manera irrecuperable el hábitat de este delfín. En 1998
solo se pudieron encontrar 7 ejemplares, y los científicos especularon con poder salvarlos
moviéndolos a un lago cercano para luego llevarlos nuevamente al rio cuando sus
chances de sobrevivencia fuesen mayores. Pero una expedición que recorrió el rio de
extremo a extremo en 2006 no pudo hallar ni uno de estos delfines, por lo que se lo
declaro oficialmente extinto. Extinto en 2006.

Cabra Ibex de los Pirineos


La ultima Ibex de los Pirineos murió en 2000. Sin embargo, una cabra montesa
clonada, creada a partir de muestras de piel tomadas de la última cabra montesa de los
Pirineos, nació en 2009. Murió poco después del nacimiento de complicaciones
pulmonares. Causa de extinción: la caza de la cabra causo su disminución, y los
conservacionistas culpan al gobierno español por no actuar a tiempo para salvarla.

37
Oso Mexicano
Habitaba la pared suroeste de los Estados Unidos (Arizona, California, Tejas y Nuevo
México) y el norte de México. Dentro de México vivía en zonas de pastizales y zonas
montañosas pobladas de pinos. El oso mexicano era una subespecie del oso pardo
(Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en
1964.

Tigre de Java
Es una subespecie de tigre, que se encontraba originalmente en la isla indonesia de
Java. De aspecto bastante similar al tigre de Sumatra. Se sabe que hubo tigres de Java
en los zoológicos de Rotterdam, Berlín y varias ciudades de Indonesia, pero toda
evidencia de los mismos se perdió durante la II Guerra Mundial. Las reservas creadas en
Java a partir de los anos 40 eran demasiado pequenas para sostener una poblacion de
tigres y fueron por tanto incapaces de salvarlo. Extinto en 1979.

38
Pato Poc de Guatemala
El pato poc, Zampullín del Lago Atitlan o Maca de Atitlan (Podilymbus gigas) es un ave
endémica del lago de Atitlan de Guatemala, donde fue estudiada su biología e historia
natural en los años 60. El aumento de la presión por la pesca en el lago y el turismo, la
competencia con los peces introducidos para la pesca y la caída del nivel del agua a raíz
del terremoto los llevo a la extinción. También han contribuido los accidentes al enredarse
en redes de malla y las perturbaciones por el aumento de trafico marítimo. La hibridación
con el zampullín de pico grueso también fue reduciendo la cantidad de crías de la
especie. Esté pato este considerado extinto desde 2004.

Guacamayo de Spix
El Guacamayo de Spix, también llamado el guacamayo azul, era conocido por sus
hermosas plumas azules. Si bien algunos todavía existen en cautiverio, estas pequeñas
aves azules se han extinguido en la naturaleza. Causa de extinción: La destrucción del
hábitat y la captura ilegal y el comercio ha contribuido a la disminución de numerosos
guacamayos. Extinto en 2004

39
Actividades antropogénicas: historia y consecuencias
La especie humana ha experimentado dos grandes olas de cambio. […] La primera de
ellas —la revolución agrícola— tardos miles de años en desplegarse. La segunda ola —el
nacimiento de la civilización industrial—, necesito solo 300 años. La aparición de cultivos
de cereales hace aproximadamente 10 000 años en el norte de África, Oriente Medio,
China e India marco un punto de inflexión de la sociedad humana. Se ha dicho que los
cereales han sido “el gran motor de la civilización”.

Los excedentes alimentarios constituían una reserva energética que permitiría


mantener a una población más grande y fundar primero reinos y más tarde imperios. Las
grandes civilizaciones de Egipto y Mesopotamia se alzaron poco después de que se
iniciara el cultivo de cereales. Se emprendieron grandes proyectos de ingeniería, entre
ellos la construcción de complejos sistemas hidráulicos para la irrigación de los campos.

Las mujeres inventaron la cerámica y así proporcionaron recipientes donde colocar los
excedentes de cereal para su almacenamiento y/o comercialización. Las artes
metalúrgicas contribuyeron al desarrollo de armas más sofisticadas para la conquista y la
captura de nuevas tierras y esclavos.

En aquellos lejanos tiempos, nuestros antepasados subsistieron a partir de la caza, la


pesca y la recolección de frutos silvestres, y comenzaron a domesticar animales y a
cultivar algunos cereales; eran los principios de la agricultura. Con el tiempo se amplió el
número de especies cultivadas, se seleccionaron variedades adaptadas a las condiciones
locales y a los usos y costumbres de la zona, se mejoraron las técnicas de cultivo y se
desarrollaron herramientas y productos.

El tránsito de la sociedad recolectora a la sociedad agrícola — registrado en Europa y


Asia en el año 10 000 a.C., y en América hacia el año 4 000 a.C., aproximadamente—
significo el comienzo de la alteración de los ecosistemas.

La “evolución neolítica” o “la revolución en la producción de alimentos”, incidió de


manera notable en la producción y consumo de energía. Es decir, en el consumo endoso
mático de energía del individuo. Por primera vez en la historia, el hombre introdujo
cambios significativos en los flujos energéticos.

El inicio de la producción agrícola permitió cierto control de la transferencia de energía.


El hombre comenzó a ejercer un dominio —aunque relativo— de las cadenas tróficas, lo
que aumento, mediante la domesticación de animales, los consumidores secundarios. El
gasto de energía metabolizable era escaso en aquella época. Pero el desarrollo de las
comunidades agro alfareras significo un aumento de la demanda de productos
alimenticios.

La agricultura fue una de las primeras intervenciones significativas del hombre en los
ecosistemas. Los procesos de siembra y cosecha introdujeron cambios sensibles en el
ambiente.

40
El hombre descubrió que, a través del proceso agrícola y la domesticación de
animales, podía “almacenar energía metabólica”. En este inicio del proceso de control de
la energía, las culturas aborígenes agrarias utilizaban como principales fuentes
energéticas la quema de leña, los instrumentos para aprovechar el viento, la energía
animal y humana y, fundamentalmente, el regadío artificial, que fue uno de los primeros
manejos de una fuente energética no metabólica. Todas estas fuentes de energía estaban
en función del subsistema agrícola.

En esta misma espiral se agregan los abonos a los que, a su vez, se suma pronto el
motor de explosión que facilito la mecanización y, con ella, la intensificación y un exceso
de especialización que conducen a la generalización de los monocultivos. En 1938 se
inicia con el DDT la creación de fitosanitarios de síntesis, seguida después por la amplia
gama de insecticidas, herbicidas, fungicidas y demás biosidas que tiene hoy a su
disposición la agricultura.

El siguiente paso, que constituyo el cambio de modelo de vida basado en la agricultura


por otro basado en la industria, incremento de nueva cuenta la cantidad de energía que
podía ser capturada, almacenada y utilizada, esta vez en forma de combustibles fósiles
procesados al servicio de las maquinas.

La nueva energía de las maquinas sirvió como sustituto mecánico de los esclavos, con
el consiguiente aumento de la cantidad de energía y potencia per cápita disponible en el
conjunto de la sociedad. El ferrocarril se convirtió, sin lugar a dudas, en la imagen más
evocadora de una nueva época.

Las nuevas fuentes de energía redujeron los costos de forma radical y aumentaron la
capacidad productiva y de movimiento. Tanto en la industria como en el transporte se
podía aumentar la productividad sin límites, si se incrementaba la energía por trabajador
en forma proporcional.

En este sentido, con base en las tecnologías desarrolladas desde el siglo xviii y hasta
mediados del siglo xx, los sistemas productivos de las naciones industrializadas
desarrollaron sus nuevos potenciales a través del empleo intenso de la energía de origen
fósil, la explotación de recursos naturales sin que mediaran estrategias ni procesos
adecuados de mantenimiento, recuperación o, en su caso, reposición de los recursos
perturbados. Al mismo tiempo, las aglomeraciones urbanas industriales emitían sus
desechos sin que importase la repercusión sobre la naturaleza ni los efectos en la salud
humana.

TAREA 11:

Encuentra y escribe cinco especies más ya extintas (con una breve reseña) y realiza
un cuestionario de 10 preguntas con sus respuestas del tema: Actividades
antropogénicas: historia y consecuencias
41

También podría gustarte