Está en la página 1de 15

Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina


BIO-380 Metodología de la Investigación en Ciencias Biológicas

Asignación:
" Esquema cronológico sobre la historia de la conservación de los recursos naturales"

  

Estudiante:  Gómez Trinidad, Armando Rafael

Asignatura: CNT-410 Conservación de Recursos Naturales

Profesor: Binet Álvarez, Andri Jesús

Licey Al Medio, Santiago de los Caballeros, 18/05/2021


ÍNDICE

Introducción ...............................................................................................................3

Esquema cronológico sobre la historia de la conservación de los recursos naturales


....................................................................................................................................8

Referencias Bibliográficas: ......................................................................................15


Introducción
Desde sus inicios, la humanidad se ha mantenido en vigencia gracias a la caza y la recolección de
frutas u otros alimentos silvestre. Un aspecto muy asombros radica en las pocas civilizaciones que
mantienen aún la relación total con la naturaleza influenciados mínimamente por el exterior y
evidenciándose que la relación cazador-presa es en toda su esencia beneficiosa. Tomando en
cuenta que las personas van pasando de generación en generación sus conocimientos sobre las
plantas y los animales que necesitan para sobrevivir. (ASOCAE, n.d.)

Riquez, S. (2012). Primeros grupos humanos: Recolectores del


Paleolítico [Ilustración]. Recuperado de:
https://nuestrosrecursosnaturales.wordpress.com/2012/09/09/sociedad
es-de-cazadores-recolectores-del-paleolitico-aprovechamiento-de-los-
rr-nn/

En la medicina moderna, sus más grandes avances han sido desarrollados a partir de la observación
de una amplia diversidad de culturas que viven en tribus y utilizan plantas salvajes con fines
terapéuticos. Se debe tener bien claro que la humanidad desde sus orígenes ha modificado a su
antojo el medio ambiente. Por ejemplo: La mayoría de los prados se originaron por el fuego
empleado en la caza o para adaptar la vegetación acorde a sus criterios agrícolas o de vivienda.
Las civilizaciones humanas han ejercido presión sobre la naturaleza, lo que queda evidente con la
extinción de algunas especies de plantas y animales. Aunque en el principio existía una relación
equilibrada entre la naturaleza y los seres humanos, porque sin esta no podían ni pueden sobrevivir.

Hace unos 10,000 – 12,000 años el hombre ha estado practicando la agricultura, pero con la venida
de la urbanización hace como 6,000 años se ha presionado a la naturaleza y los campos dedicados
a la agricultura. En el continente asiático desde tiempos muy remotos se han encontrado evidencias
sobre la erosión de la tierra como consecuencia de la destrucción de la vegetación y la capa
orgánica, estos sucesos dieron origen a los desiertos en una gran parte de del Medio Este y África
del Norte. (ASOCAE, n.d.)

La práctica de la conservación de los recursos naturales se inició en civilizaciones más recientes,


donde la religión ha jugado el papel protagónico porque gracias a los tabúes religiosos fue posible
la protección de algunas plantas y animales, también las sanciones religiosas evitaron la
destrucción de muchos bosques y montañas sagradas. Además, la Biblia contempla varias
anécdotas sobre el uso de la tierra, así, como formas para administrar los recursos adecuadamente
con la finalidad de conservación.

Natureduca (s.f). El muérdago evidencia como la religión contribuyó


a la preservación vegetal. Este muy venerado por los druidas galos
[Fotografía]. Recuperado de: https://natureduca.com/conservacion-
historia-de-la-conservacion-01.php
El uso de los fertilizantes orgánicos para el mantenimiento de la fertilidad de la tierra por los
pueblos primitivos ha sido muy incidente en la agricultura occidental. Las civilizaciones como los
Inca o los fenicios crearon técnicas de sostenibilidad de tierras en laderas, con la finalidad de
mitigar la erosión y hacer más eficaz el riego de agua. Las primeras civilizaciones, también,
crearon reservas naturales para la preservación de la fauna y flora de las zonas naturales.

A medida que el hombre iba acumulando conocimiento, también mejor era la praxis del uso de las
tierras, donde datos relevantes recogidos en escritos de la agricultura romana y los jardines
musulmanes lo avalan significativamente.

Se desarrolló paisajes agrícolas preindustriales en Europa Occidental, Japón y China para la


conservación de los recursos naturales, también obras como el regadío de tierras en el valle del
Nilo y los cultivos en las tierras volcánicas del sudeste asiático desde muchos siglos dejan bien
evidenciado el potencial humano. Sin embargo, la preocupación por la naturaleza salvaje no fue
muy difundida en el periodo preindustrial, debido a que el ser humano la percibía como inagotable.
Esta visión era equívoca porque alrededor de los 500 millones de personas que habitaban el planeta
en ese tiempo no tenían a su alcance fuentes de energía y maquinaria para efectuar cambios
significativos en el medio ambiente. (ASOCAE, n.d.)

Valle del Nilo


Durante la colonización, se efectuaron malas prácticas sobre la naturaleza. Este periodo comenzó
con el descubrimiento del nuevo mundo en el siglo XV, extendiéndose la influencia europea a
nivel global. En el siglo XVII los europeos se equiparon con novedosas y poderosas tecnologías,
y expresaron grandes destrezas para la modificación de grandes extensiones de tierra y dominancia
sobre otras poblaciones menos bélicas. La vanidad de estos colonizadores conllevó a la destrucción
de la vegetación natural y la fauna y la erosión de la tierra en las Américas, Australia y África. No
se debe obviar que en los primeros periodos se fomentaba la conservación. Un ejemplo es la
conservación de los bosques a inicios del siglo XVII en Inglaterra y Francia a causa de la
deforestación como consecuencia de la alta demanda de madera para uso como combustible
industrial. (ASOCAE, n.d.)

Arkiplus (s.f). Periodo de Colonización [Ilustración]. Recuperado de:


https://www.arkiplus.com/historia-de-el-hombre-y-su-relacion-con-la-naturaleza/

En el siglo XVIII, Tomás Jefferson mostró nobles ideales y preocupación por el desarrollo de la
fauna, luego en el siglo XIX, él dio testimonio de que la agricultura y la cinegética afectan
drásticamente al medio ambiente.
Tomás Jefferson

En Australia, se permitió el incremento desmedido de ganado más allá de la cantidad disponible


de forraje natural para su alimentación. Esto resultó en la muerte de millones de animales durante
la sequía y que en la actualidad aún no se haya podido compensar la pérdida de esa sobrecarga. La
caza excesiva en África del Sur conllevó a la extinción de muchos animales y a la disminución de
la población de los grandes mamíferos hasta tal punto de estar en peligro de extinción.

En América del Norte, las grandes manadas de animales en las llanuras y praderas como bisontes,
alces, antílopes y ciervos desaparecieron o fueron disminuidas a causa de los cazadores, también
se extinguieron un cien número de aves, entre estas grandes rapaces, y otros animales como oso
pardo, puma y lobo.

Mientras en gran parte de Europa y Asia no quedaron muy afectadas por persistir en la
conservación y aprovechamiento consciente de los recursos naturales. Los movimientos modernos
orientados a la conservación no poseen sus cimientos en la era antigua, sino en las Áreas del Nuevo
Mundo como reacción ante la destrucción de los recursos naturales en estos espacios geográficos.
(ASOCAE, n.d.)
Esquema cronológico sobre la historia de la conservación de los recursos naturales

1882: George Catlin (autor y artista


americano) pionero en la propuesta de
crear parques nacionales con grandes
extensiones donde los indígenas y
animales silvestres coexistan.

En el siglo XIX, el naturalista William Bartram y el


ornitólogo John James Audubon muestran curiosidad por
la conservación de la fauna. Posteriormente, los
escritores Ralph Waldo Emerson y Enrique David
Thoreau presentaron argumentaciones verídicas sobre la
importancia de la convivencia humana con la naturaleza
para el bienestar psicológico. Cabe destacar que Thoreau
fue uno de los pioneros en la defensa de los desiertos.
En 1860, George Perkins escribió el primer libro sobre
conservación titulado “Hombre y Naturaleza”, también
el naturalista John Muir fue uno de los defensores para
la conservación de los desiertos.

En 1872, el Congreso de Estados Unidos declaró al


parque nacional Yellowstone, siendo uno de los
compromisos del gobierno en la protección y cuidado de
esas áreas.
En 1891, se proclaman en USA los primeros reservorios
de bosques, hecho precursor del Sistema de Bosques
Nacionales, en el área limítrofe del Parque Nacional
Yellowstone. El movimiento de conservación a nivel
nacional se le agradece al presidente Theodore
Roosevelt. Gifford Pinchot acuño por primera vez el
término conservación, incluso llegó a ser líder del
programa de bosques nacionales.

En 1930, se reconoció la depravación efectuada en


muchos terrenos del dominio público, lo que culminó
con la formación de un sistema de refugios para los
animales y para la restauración y posterior reinserción
gradual de las especies salvajes, pero estas áreas al no ser
consideradas como reservas, parques o refugios la
degradación continuó.
En 1924, la URSS estableció el primer sistema extensivo
de reservas naturales (Zapovedniki). Estas prácticas de
protección de los bosques oriundas de Europa y en la
praxis de USA se emularon en a nivel mundial.

En 1970, se inició un debate sobre el uso de los pesticidas


y otras formas de contaminación debido al aumento de la
actividad industrial tras la Segunda Guerra Mundial.
Esto se vio reflejado con los altos niveles de toxicidad en
el aire y el suministro de agua de las ciudades.
En 1972, la UNESCO publicó el programa científico
orientados hacia los problemas del Hombre y la Biosfera,
en una Conferencia Internacional sobre problemas
medioambientales en Stockholm.

En 1980, la Unión Internacional para la Conservación de


la Naturaleza y Recursos Naturales, con el apoyo de la
UNEP, presentó una estrategia de conservación de los
recursos naturales a nivel mundial
En 1983, las Naciones Unidas formó la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente. Con la finalidad de
analizar y replantear críticamente las políticas de
desarrollo económico global, debido al avance social que
ha presentado un alto costado medioambiental.

En 1987, se introduce por primera vez el concepto de


Desarrollo Sostenible, definido a nivel mundial como
aquel llevado a cabo para satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer los recursos
que satisfacen las necesidades de las otras generaciones
venideras.
En 1992, fue acuñado el término Eco-eficiencia por el
World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD). Estableció que esta se lleva a cabo a través
de la producción de bienes y servicios a una tasa de costo
competitivo que satisfagan las necesidades de los seres
humanos con una gran calidad de vida y reduciendo el
impacto negativo medio ambiental.

En 2015, Carta Encíclica Luadato si´ sobre el cuidado de


la casa común del Papa Francisco, hace un llamado a la
protección del plantea de la degradación
medioambiental.

(ASOCAE, n.d.; Hollmann, 2017)


Referencias Bibliográficas:
ASOCAE. (n.d.). CONSERVACIÓN: Historia de la conservación . Naturaleza Educativa.
Retrieved May 18, 2021, from https://natureduca.com/conservacion-historia-de-la-
conservacion-01.php
Hollmann, M. (2017). CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL ACTUAL CONCEPTO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE. ANTECEDENTES DE PROBLEMÁTICAS
SOCIOECONÓMICAS Y AMBIENTALES. Ciencias Administrativas, 10, 15–27.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511653854002/html/index.html

También podría gustarte