Está en la página 1de 3

Nombre de la Asignatura

Optativa Teórica I (1238) Antropología del género

Docente
Dra. Adriana Terven Salinas

Área Créditos Horas/semana/mes


Optativa Teórica 6 Lunes y miércoles 10:00 a 12:00

Objetivo General de la Asignatura


Conocer los principales aportes teóricos y metodológicos de la antropología del género, en
sus relaciones con la ciencia, el Estado y el activismo, para el desarrollo de estudios que
contribuyan a “tener un mundo radicalmente plural como meta histórica” (Rita Segato).

Resumen de contenidos y aprendizaje

 La presencia de las mujeres en la etnografía clásica. El problema de la representación


de las mujeres, el surgimiento de la antropología de la mujer y el paso a la
antropología del género.

Moore, Henrietta (2009) “Antropología y feminismo: historia de una relación”, en


Antropología y feminismo, Cátedra, España, pp. 13-24.

 El género como concepto antropológico. Sobre su origen en 1935 con Margaret Mead y
su idea revolucionaria de que el género es cultural y no biológico. Patriarcado y
organización social.

Conway, Jill; Bourque, Susan y Scott Joan (2013) “El concepto de género”, en Marta Lamas
(comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG-UNAM, Porrúa,
México, pp. 21-34.

Sáenz, Adriana (2015) “La crítica a la racionalidad patriarcal un paradigma para pensar los
géneros” en Virginia Ávila y Paola Suárez (coords.) Los estudios de género hoy. Debates y
perspectivas, UNAM, México.

Stolcke, Verena (1996) “Antropología y género. El cómo y el porqué de las mujeres” en Joan
Prat i Carós Ángel Martínez y Claudio Esteva (coords.) Ensayos de antropología cultural, Ariel,
Barcelona.

 Tres vertientes teóricas. 1) sobre el problema de la objetividad del método científico


hacia la responsabilidad feminista por la diferencia: conocimientos situados; 2) sobre
la interseccionalidad de las relaciones de dominación en función del género y su
articulación con otros ordenes de opresión basados en la raza, la clase, la etnia, la
sexualidad, entre otros; y 3) sobre la teoría de la performatividad de género, hacia una
política de la democracia radical, para el reconocimiento de la diversidad sexual y de
expresiones género.

1
Haraway, Donna (1995) “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el
privilegio de la perspectiva parcial”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la
naturaleza, Cátedra, España.

Viveros, Mara (2016) “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, en


Debate feminista, núm. 52, UNAM, México, pp. 1-17.

Butler, Judith (2002) “Identificación fantasmática y la asunción del sexo” en Cuerpos que
importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Paidós, Argentina, pp. 143-178.

 Antropología y diversidad sexual. La manera en como se ha representado la diversidad


sexual y las identidades de género en los registros etnográficos, y el surgimiento de la
antropología de la sexualidad.

Langarita, José Antonio y Mas, Jordi (2017) “Cartografías. Antropología y diversidad sexual y de
género en España. Hacia la construcción de una especialidad disciplinaria” en Revista de
Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. LXXII, No. 2, julio-diciembre.

Kath Westón (2003) “Estudios lésbicos y gays en el ámbito de la antropología”, en José Antonio
Nieto (ed.) Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, Talasa Ediciones, Madrid.

Bolin, Anne (2003) “La transversalidad de género. Contexto cultural y práctica de género” en José
Antonio Nieto (ed.) Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, Talasa Ediciones, Madrid.

 Políticas de género. Las relaciones entre la academia, el activismo, los organismos


internacionales y el Estado, en la promoción de la igualdad de oportunidades.

Lagarde, Marcela (1996) “El género. La perspectiva de género”, en Género y feminismo.


Desarrollo humano y democracia, Editorial Horas, México, pp. 13-37.

Moncó, Beatriz (2011) “La igualdad formal y la igualdad real: logros y metas de las políticas
de género”, en Antropología del género, Editorial Síntesis, España, pp. 201-230.

Criterios de Evaluación y Acreditación


La asistencia es un requisito institucional, el Reglamento de Estudiantes de la UAQ señala el
80%.

Participación en clase: 40%


Examen parcial 1: 20%
Examen parcial 2: 20%
Examen parcial 3: 20%

Bibliografía complementaria

2
Castañeda, Martha (2012) “Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciadoras de la
antropología feminista en México”, en Cuadernos de Antropología Social, No. 36, pp. 33-49.

Castro, Roberto y Casique, Irene (eds.) (2008) Estudios sobre cultura, género y violencia
contra las mujeres, UNAM, México.

Gregorio, Carmen (2014) “Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una
etnografía feminista”, en Revista de Antropología Iberoamericana, V. 9 Núm. 3, pp. 297 – 322.

Gómez, Agueda (2010) “Etnicidad y tercer género”, en XVI Encuentro de Latinoamericanistas


Españoles, septiembre, España, pp. 2385-2399

Hernández, Aida (2008) “Feminismo poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo”,
en Liliana Suárez y Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y
prácticas desde los márgenes, Cátedra, España, pp. 68-111.

Delgado, Carolina (2006) “Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria”, en
Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, CEEIB, pp.1137-1145.

Pérez, Francisco Javier (2014) “Identidad y diversidad cultural. Una visión antropológica del
género y la sexualidad” en Resed, No. 2, pp. 12-3

https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/publicaciones/la_correa_feminista.html

https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/84146-debate-feminista

También podría gustarte