Está en la página 1de 58

¿Qué son los Electrolitos?

¿Que son los electrolitos?


Sustancias que se disocian en dos o
mas iones en agua en alguna Cloruro de potasio 2 mEq/ml
Cloruro De Sodio 5,84%,
medida. Así las soluciones de (kcl) Cada 10 ml de solución
(hipertón), Tratamiento de la
electrolitos conducen la corriente contienen 1500mg de cloruro de
hiponatremia severa de
eléctrica y pueden ser potasio (15% p/v) equivalente a
diferentes causas, Cada ampolla
descompuestas por ésta 20 mEq de iones potasio. Está
de 10 ml contiene 584 mg de
(ELECTROLISIS: es el proceso que indicado en el tratamiento de
cloruro de sodio.
separa los elementos de un los déficits de potasio.
compuesto por medio de la
electricidad.

Sulfato de Magnesio 150 mg/ml solución


inyectable, 1 ml de solución para
inyección/perfusión contiene 150 mg de
Gluconato De Calcio 1 ml
sulfato de magnesio heptahidratado. Esta
contiene 94 mg, equivalentes a
indicado en tratamiento de la
2,10 mmol calcio. Tratamiento
hipomagnesemia y tratamiento de la
de hipocalcemia aguda.
hipopotasemia aguda asociada a una
hipomagnesemia. Aporte de magnesio en
nutrición parenteral.
Soluciones coloides

La albúmi
abundante de
hígado, gene
presión
NATURALES: Se encuentra constituyen
la albúmina y las
fracciones proteicas del
plasma Fracciones prote
la albúmina, se ob
del plasma hu
contener al meno
gamaglobulina,
globulinas. Tienen

El término coloide se refiere a Hetastarch: con


aquellas soluciones cuya presión sintéticas simila
diferente tam

oncótica es similar a la del me

plasma.

Pentastarch: e
con una mayor
menor peso m
ARTIFICIALES: se destacan exc

los dextranos,
hidroxyetilstarch o
hetastarch, pentastarch y
las gelatinas. Dextranos: son
peso molecular
“leuconostoc m
medio azucarad

Gelatinas: son
molecular apro
presentacion

Solucione-s cristaloides
Solución Salina Normal (SSN 0,9%)
Las soluciones cristaloides se definen como
aquellas que contienen agua, electrolitos y/o La solución salina normal al 0,9% tambié
azúcares en diferentes proporciones y denominada suero fisiológico, es la sustan
osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser cristaloide estándar, es levemente hipertón
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas. respecto al líquido extracelular y tiene un p
ácido.

Solución Salina Hipertónica


La infusión de este tipo de solución expand
Lactato de Ringer o Solución de Hartman volumen intravascular al extraer líquido d
Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de compartimiento extravascular, y por un efe
cloro menos que la SSN, generando sólo inotrópico y vasodilatador pulmonar adicion
hipercloremia transitoria, por lo que tiene Este tipo de soluciones se utiliza con frecuen
menos posibilidad de causar acidosis. en pacientes quemados, porque diminuyen
edema y suplen muy bien los requerimient
hídricos.

Dextrosa en Agua destilada al 10%, 20% y 5


Son consideradas soluciones glucosadas
Dextrosa en Agua Destilada al 5%. Es una hipertónicas, que al igual que la solución d
solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) glucosa al 5%, una vez metabolizadas
de glucosa, cuyas dos indicaciones principales desprenden energía y se transforman en ag
son la rehidratación en las deshidrataciones Así mismo, la glucosa es considerada como
hipertónicas y como agente portador de energía. proveedor indirecto de potasio a la célula
porque movilizan sodio desde la célula al esp
extracelular y potasio en sentido opuesto

Clasificación del recién nacido fisiológico y prematuro.


Un recién nacido prematuro
es aquel que nace antes de
completar la semana 37 de
gestación, siendo la gestación
una variable fisiológica fijada
en 280 días, más menos 15
días.
• GEG: Grandes para la El termino pretermino no implica
edad gestacional: valoración de madurez, como lo
cuando el peso se hace prematuro, aunque en la
encuentra sobre el práctica ambos términos se usan
percentil 90 de la CCI. indistintamente.

• PEG: Pequeños para la RNT (Recién na


edad gestacional: cuando término): Aquello
el peso está bajo el con > 38 sem de g
percentil 10 de la CCI. y < de 42 sem de g

• RNPR (Recién nacido


pretermino): Aquellos
nacidos con < de 38 semanas
• AEG: Adecuados para la edad
de gestación. En esto
gestacional: cuando el peso de
seguimos el criterio de la
nacimiento se encuentra entre los
Academia Americana de
percentiles 10 y 90 de las curvas de
pediatría, ya que la OMS
crecimiento intrauterino (CCI).
considera pretermino a los
• RNPT (Recién nacido recién nacidos con < de 37
postérmino): Aquellos semanas.
nacidos con > 42 semanas de
gestación. Luego, según si su
peso es adecuado o no para
su edad gestacional se
clasifican en:

Características Morfológicas del R/N


Examen cefalocaudal
Cabeza: acabalgamiento
de parietales. La
fontanela anterior
deberá medir entorno a
los 3-4 cm.

Ojos: edema palpebral


y posible aparición de
hemorragias
subconjuntivales que
desaparecerán
espontáneamente.

Boca: aparece el «rodete


o callo de succión» en
labio superior. Pueden
aparecer «dientes
congénitos»

Cuello: puede aparecer


hematoma
esternocleidomastoideo.

Tórax: con forma de campana


costillas horizontalizadas y no e
posición oblicua, como sucede e
edades posteriores. Deben
explorarse las clavículas para
descartar la presencia de fractura

Examen cefalocaudal
Abdomen: abombado por encima del
nivel del tórax; puede constatarse
hepatomegalia fisiológica de 4-5 cm bajo
reborde costal; bazo y riñones palpables;
hernia inguinal congénita (persistencia
del conducto peritoneo vaginal, más
frecuente en varones y en el lado
derecho).

Cordón umbilical: presencia de dos


arterias y una vena. La presencia de
arteria umbilical única puede asociarse a
malformaciones renales, digestivas o a la
trisomía 18.

 Extremidades: son cortas,


observándose un encurvamiento de las
tibias que puede persistir hasta el
segundo año de vida; pies en valgo o
varo reductibles; palpación de los pulsos
femorales; exploración exhaustiva de las
caderas para descartar luxación
congénita o displasia coxofemoral
mediante las maniobras de Ortolani y
Barlow.

Genitales: en los niños puede aparecer


fimosis (fisiológica hasta los 2 años);
también pueden presentar adherencias
balanoprepuciales, hidrocele y
«testículos en ascensor». En las niñas,
los labios menores estarán poco
desarrollados, pudiendo aparecer
sinequias de labios menores o
vulvovaginitis descamativa fisiológica.

Piel: unto sebáceo o


lanugo (vello fino que
dorso que suele desa
segunda semana de
fisiológica a las prim
vida

Las características fisiológicas por aparatos y sistemas:


Nutrición y metabolismo: tendencia a la hiperbilirrubinemia, hipotrombinemia,
hipocalcemia e hipoglucemia.

Aparato digestivo: reflujo gastroesofágico fisiológico durante las primeras semanas de vida; hipervagotomía
intestinal con diarrea tras las tomas más frecuentes con lactancia materna; aerofagia fisiológica; inmadurez
hepática con tendencia a la ictericia por insuficiencia del sistema glucuroniltransferasa, y tendencia a las
hemorragias por déficit de factores de coagulación vitamina K-dependientes; primera deposición (meconio)
generalmente antes de las primeras 24 horas de vida, si no fuera así se sospecharía de una obstrucción
intestinal, fibrosis quística o enfermedad de Hirschsprung.

Aparato respiratorio: la frecuencia respiratoria en un RN a término dormido oscilará entre las 30 y 40


respiraciones/min; en prematuros, la frecuencia respiratoria será mayor, con fluctuaciones más amplias;
respiración periódica o ritmo de Cheyne-Stokes (periodos de respiración válida de 20 s seguidos de apnea de
5-10 s sin cambios en la frecuencia cardiaca ni en la coloración), más frecuente en el prematuro y raro en las
primeras 24 horas de vida.

Aparato cardiovascular: en el RN a término existe taquicardia fisiológica de 130-140 latidos/min; los


prematuros suelen presentar frecuencias cardiacas más elevadas. La presión arterial máxima es de 60 mmHg
por término medio, aunque en el RN patológico se da mayor importancia a la presión arterial media, que
suele ser de 35-40 mmHg; auscultación de soplos transitorios por el paso de circulación fetal a circulación
extrauterina (cierre del ductus arterioso); extrasístoles frecuentes sin significación patológica.

Aparato genito-urinario: inmadurez renal con capacidad de concentración tubular y filtrado glomeru
disminuidos; la primera micción tendrá lugar durante las primeras 48 horas de vida, aunque por lo gen
mayoría lo hacen en las primeras 24 horas; orina rica en uratos que impregnan las células epiteliales
descamativas (orinas de color anaranjado producidas por «infarto de ácido úrico»).

Las características fisiológicas por aparatos y sistemas:


Sistema endocrino: elevación de los andrógenos al nacimiento;
hipertiroidismo neonatal fisiológico y transitorio; tumefacción mamaria con
ginecomastia neonatal por el paso de estrógenos maternos, e incluso puede
aparecer secreción láctea; en las niñas puede aparecer exudado vaginal
hemorrágico.

Sistema hematopoyético: poliglobulia fisiológica (5,5-6 x 106/mm3). La


hemoglobina fetal constituirá el 70% de la hemoglobina del RN, que irá
siendo sustituida por hemoglobina adulta; hiperplasia tímica fisiológica y
ganglios linfáticos no palpables; leucocitos (10.000-25.000/mm3) elevados en
las primeras 24-48 horas de vida, acompañándose de polinucleosis.

Sistema nervioso: inmadurez e insuficiente mielinización del sistema


nervioso central y periférico; postura normal con flexión de raquis y
extremidades; reflejos arcaicos (reflejo de succión, de puntos cardinales, de
extensión cruzada, de Moro, de marcha automática y de presión palmar) que
irán desapareciendo con el tiempo; la persistencia de algún reflejo arcaico en
el tiempo debe hacer sospechar un posible daño cerebral perinatal.

Órganos de los sentidos: hipermetropía y estrabismo fisiológicos; fotofobia


y ausencia de secreción lagrimal; sordera fisiológica relativa por inmadurez
nerviosa y ocupación de la caja timpánica por sustancia mucoide; el gusto
será el sentido más desarrollado.

1)Aspiracion de sec
2) Pinzar y cortar cordo
3) Envolverlo en un campo y
Inmediatos estimularlo
Son los cuidados que se brindan 4) Realizar valoraciones de A
inmediatamente al primer contacto con la Anderson, escala de
vida extrauterina 5) Dejar la cabeza en posición media,
cuello
os del R/N

6) Ligadura del cordón


Termorregulacion Aspiracion de secreciones ligadiura de cordon umbilical

Es la capacidad que tienen los seres Es el procedimiento que se realiza


vivos de mantener una temperatura Es la maniobra de succionar el e
al R/N y consiste en cortar el
corporal estable por medio de meconio y liquido que pueda tener el
cordon umbilical dque va de la t
mecanismos que regulan las pérdidas y R/N en vías respiratorias, su principal
placenta al R/N
producen calor. función es garantizar las vías
respiratorias permeables

1) Al momento de nacer posicionar


al R/N 10 cm por debajo de la
placenta para la transfusion
4 mecanismos Se aspira: placenta-fetal
- Conveccion 1) Al momento de salir la cabeza a 2) pinza con 2 pinzas clamp a 5 cm
- Conduccion vida extrauterina. de la implantación del Cordón
umbilical.
- Radiacion 2) Cuando se proporcionan los
cuidados inmediatos en la cuna de 3) El corte se realizara con tijeras
- Evaporacion estériles en el espacio del cordón
calor
que esta entre las dos pinzas.
3) Cuando se dan los cuidados
mediatos. 4) La ligadura se realizara con cinta
umbilical o con una pinza clamp de
2 a 3 cm de la inserción del cordón
umbilical.
Fijación
visual
Marcha Orientación
Automatica auditiva

Tónico
asimétrico Bus
de cuello o Reflejos
esgrimista en R/N
hasta
6/12

Presión
Succió
palmar

Enderezamie
nto de la
Moro cabeza al
llevar a
sentado
APGAR
Es la valoración inicial que se efectuá a todo recién nacido. Fue creado por
Virginia Apgar con el objeto de unificar los criterios de valoración del
estado del recién nacido en los primeros minutos de vida.

•Esfuerzo respiratorio: •La frecuencia cardíaca


se evalúa con el •Tono muscular: •Respuesta a las
•Si el bebé no está gesticulaciones (mueca
estetoscopio. Esta es la •Si los músculos están
respirando, el puntaje es o reflejo de irritabilidad
evaluación más flojos y flácidos, el
0. es un término que
importante. puntaje del bebé es 0 en
•Si las respiraciones son describe la respuesta a
•Si no hay latidos tono muscular.
estimulación, como un
lentas o irregulares, el
cardíacos, el puntaje del •Si hay algo de tono leve pinchazo:
puntaje del bebé es 1 en
bebé es 0 en frecuencia muscular, el puntaje del
esfuerzo respiratorio. •Si no hay reacción, el
cardíaca. bebé es 1.
•Si el bebé llora bien, el •Si la frecuencia cardíaca
puntaje del bebé es 0 e
puntaje respiratorio es •Si hay movimiento reflejo de irritabilidad.
es menor de 100 latidos activo, el puntaje del
2. •Si hay gesticulaciones
por minuto, el puntaje bebé es 2 en tono
del bebé es 1 en muscular. muecas, el puntaje de
frecuencia cardíaca. bebé es 1 en reflejo de
irritabilidad.
•Si la frecuencia cardíaca
es superior a 100 latidos •Si hay gesticulaciones
por minuto, el puntaje una tos, estornudo o
del bebé es 2 en llanto vigoroso, el
frecuencia cardíaca. puntaje del bebé es 2 e
reflejo de irritabilidad
SILVERMAN Y
ANDERSON

Mide la dificultad
respiratoria del neonato
evaluando los
movimientos torácico-
abdominales,

Elevacion torax y
abdomen
Tiraje intercostal retraxion de xifoides aleteo nasa
0 pts sincronizadas 0 pts ausent
0 pts no exiate 0 pts ausente
1 pto poca elevacion en 1 pts apenas vis
1 pto apenas visible 1 pts apenas visible
la inspiracion en el torax
2 pts marcada 2 pts. marcada 2 pts. marcad
2 pts disociacion torax y
abdomen

A) 0 puntos: paciente estable sin disnea


B) 1-4 puntos: dificultad respiratoria leve
C) 5-7 puntos: dificultad respiratoria moderada
D) D) 8-10 puntos: insuficiencia respiratoria grave
•ormación del pezón
•Apenas visible sin areola (0
Puntos)
•Diámetro menor de 7.5mm, areola
lisa y chata (5 Puntos)
•Diámetro mayor de 7.5mm, areola
punteada, borde no levantado (10
Puntos)
•Diámetro mayor de 7.5mm, areola
punteada, borde levantado (15
Puntos)

textura
muy fina gelatino
TAMAÑO DEL TEJIDO MAMARIO
lisa 5 puntos, m
no palpable 0. diametro de .5cm 5.
descamacion sup
engrosamiento incompleto sobre
gruesa grieta
mitad anterior.10 engrosada e
incurvada totalmente 24 . CAPURRO "A" solo se descamacion d
puntos. gruesa
apergamina
valora el aspecto
fisico por alguna
compliucacion lo
neurologico queda de
lado. su constante es
de 204 dias

pliegues plantares
sin pliegues 0 puntos. marcas mal
FORMA DE LA OREJA. plana definidas en la mitad anterior 5
y sin forma 0. inicia engrosamiento puntos. marcas bien definidas en
del borde 5. engrosamiento la mitad anterior, surcos en la
incompleto sobre mitad anterior 10 mitad anterior 10 puntos. surcos
engrosada en incubada en la mitad anterior 15 puntos.
totalmente24 surcos en mas de la mitad anterior
20 puntos.
SIGNO DE LA BUFANDA

textura de la piel.
muy fina gelatinosa 0 puntos . fina
y lisa 5 puntos, mas gruesa,
discreta, descamacion superficial
CAIDA DE LA CABEZA 10 puntos . gruesa grietas
superficiales, descamacion de
manos y pies 15 puntos. gruesa
grietas profundas apergaminadas
20 puntos

CAPURRO "B" se
valora el aspecto
fisico y
neurologico. su
constante es de
200 dias
pliegues plantares
sin pliegues 0 puntos. marcas mal
definidas en la mitad anterior 5
TAMAÑO DEL TEJIDO MAMARIO puntos. marcas bien definidas en
no palpable 0. diametro de .5cm 5. la mitad anterior, surcos en la
engrosamiento incompleto sobre mitad anterior 10 puntos. surcos
mitad anterior.10 engrosada e en la mitad anterior 15 puntos.
incurvada totalmente 24 . surcos en mas de la mitad anterior
20 puntos.

FORMA DE LA OREJA. plana


y sin forma 0. inicia engrosamiento
del borde 5. engrosamiento
incompleto sobre mitad anterior 10
engrosada en incubada
totalmente24
•Es un síndrome de
respuesta a la
injuria o de
adaptación
general en
respuesta a
ESTRES demandas. No es
necesariamente
NEONATAL nocivo, y a veces
El termino estréspara
es necesario deriva de “stresse”
(inglés del siglo la
mantener XIV).
vidaEs una reacción del
organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para
afrontar una situación que se percibe
como amenazante o de demanda
incrementada.
, el estrés se asocia con hemorragia
del SNC, cambios en la presión
arterial, taquicardia, alteraciones
de la variabilidad de la frecuencia
cardíaca, mayor consumo de
oxígeno, hipoxemia y hasta
isquemia miocárdica. En el sistema
las medidas para prevenir
respiratorio se asocia con estrés, deben comenzar de
taquipnea o apnea, menor volumen la sala
corriente y capacidad vital
pulmonar disminuida. de partos y continuar en
UCIN e incluyen:
1. Contacto con la madre t
el tiempo que sea posible,
limitaciones
2. Protocolos para dismin
luz, ruido, estímulos, dolo
3. Protocolos de intervenc
mínima
4. Posición (“nido”)
5. Succión no nutritiva
6. Arropar
7. Terapia física / masaje
8. Acariciar, mecer. hama
9. Música
es un método sencillo aplicado a
aquellos prematuros y bebés de
peso bajo al nacer (PBN), en
quienes al superar su patología
de base y estar solo para
ganancia ponderal

La Técnica Canguro c
. La Técnica Canguro en los
países desarrollados. Se efectúa
intrahospitalaria y permite
TECNICA Alternativa de “engord
se da una mejor utilizaci
recursos existentes y pr
humanizar la neonatología con el
acercamiento precoz entre la
MADRE acercamiento madre-h
dirigida a los países en
madre y su hijo. La madre puede
permanecer las 24 h del día. CANGURO desarrollo que posean
humanos y técnicos p
cantidades insuficie

2. Técnica Canguro
implementada en lugar donde no
existe alternativa. Aquí las
madres son utilizadas como
incubadoras y fuente de
alimentación, así ayudan a la
supervivencia de los bebés
prematuros y de peso bajo al
nacer. Se aplica en aquellos
países en pobreza extrema
GASTROSQUISIS

Las asas de intestino delgado salen a través de un orificio de dimensiones


reducidas situado en el borde medial de los músculos rectos abdominales,
más frecuentemente en el lado derecho. La malformación afecta a las tres
capas de la pared abdominal por lo que el “paquete” herniado aparece libre
sin estar recubierto por un saco de peritoneo

SIGNOS Y SÍNTOMAS: Las a


intestinales evisceradas apar
TRATAMIENTO: Consiste edematosas, con paredes ríg
básicamente en la reintroducción adelgazadas y serosa desluc
de las asas intestinales adheridas a menudo entre
ETIOLOGÍA: La teoría más evisceradas a la cavidad cubiertas a veces por una c
aceptada sobre la etiología EXÁMENES DE LABORATORIO. Bh, abdominal y cierre de la pared. La gelatinosa, como consecuen
de la gastrosquisis es la gasometría arterial, electrolitos dificultad técnica viene dada por de la exposición prolongad
relacionada a un accidente séricos, grupo y rh. química el tamaño de las vísceras líquido amniótico. El aspec
vascular durante la sanguínea. herniadas y del orificio de la visual del intestino es de
embriogénesis por la pared. Posteriormente pueden cortedad, aunque ello no
ESTUDIOS DE GABINETE: RX
oclusión intrauterina de la quedar algunas alteraciones confirme al medirlo.
TORACOABDOMINAL
arteria onfalomesentérica funcionales del intestino, pero el Prácticamente nunca se evisc
derecha pronóstico a largo plazo es ni el hígado ni otras vísceras
bueno, con una supervivencia asocia con frecuencia a
superior al 70%. malformaciones intestinal
malrotación, atresia y
persistencia del divertículo
Meckel.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 1) Incubadora. 2) Cubrir defecto con material estéril y transparente (bolsa de polietil
abierta a gravedad. 4) Colocación de catéter venoso central apoyo en la técnica. 5) Iniciar Antibioticoterapia bajo pre
Requerimientos de líquidos intravenosos con electrólitos: 125 - 175 mL /kg/día. Bajo prescripción médica 7) Enemas
continua
ETIOLOGÍA: se asocia siempre en mayor o
del tamaño de la cavidad abdominal, qu
presión necesarios de las asas exteriorizada
caudal da un onfalocele, que se puede
imperforación

CONCEPTO: Es un defecto de la pared


abdominal anterior en donde el
intestino medio sufre una falla en el
retorno a la cavidad, alrededor de las
PERIODO DE INCUBA
Sem. 10 – 12 de la gestación. El
contenido intestinal se queda fuera de EXÁMENES DE LABORATORIO: GRUPO Y RH
la cavidad y es cubierto por el QS
peritoneo y la membrana amniótica, ESTUDIOS DE GABINETE: RX T
dejando el cordón umbilical inserto en
este saco que cubre el defecto. Esta
entidad se relaciona con la formación y
cierre del cordón y del anillo umbilical.
Por lo general, la cavidad abdominal al
momento del nacimiento no está bien
desarrollada
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Puede presentarse c
externamente u onfalocele aislado (80%
defecto en el cierre de las hojas lateral
siguientes síndromes malformativos visible
como la pentalogía de Cantrell y el sínd

ONFALOCELE

TRATAMIENTO: El tratamiento quirúrgico


el defecto sea menor de 5 cm de diámetro
Cierre diferido. Si el defecto es grande e
diferido mediante: vendaje compresivo (m
aplicación de talco mineral estéril. 3. Cierr
y está roto

COMPLICACIONES: dependerá de las malf


mayoría son severas. Cuando no se aco
pronóstico es bueno. En todos los paciente
prolongada, que debe ser manejada con a
Insuficiencia respiratoria por restricció
necrosante. • Oliguria e insuficiencia renal.
• Sepsis. • Mue

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 1) Incubadora


húmeda y apósito transparente (bolsa
intravenosas) en caso de ruptura. 3) Colo
Colocación de catéter venoso centr
Requerimientos de líquidos intravenos
Reanimación en caso necesario. 8
Problemas con los genes que se transmiten de uno o ambos padres, drogas, virus u otras
toxinas; todo esto puede causar estos defectos congénitos. El labio leporino y el paladar
hendido pueden ocurrir junto con otros síndromes o anomalías congénitas
.

LABIO LEPORINO

Malformaciones congénitas
3 tipos
Etiología

Estudios gabinete

TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Cuidados de ENFERMERÍA

Alimentación con tetinas

Posición lactante ,vigilar


dificultad respiratoria
ARTRESIA ESOFÁGICA Tipo I. Atresia de esófago sin fístula o pura no presentando comunicación con la
vía aérea y encontrándose ambos cabos del esófago muy separados. III. Atresia de esófago con fístula
interior o distal comunicándose la tráquea con el cabo esofágico inferior.

Signos y síntomas Complicaciones

Problemas en la
 Vómitos en la primer toma alimentación
 Problemas para respirar
 Abdomen distendido etc. Reflujo , estrechamiento.

ATRESIA MAS
COMÚN Tipo
A

I
ATRESIA ESOFÁGICA
Tipo B
P
ES UN DEFECTO CONGÉNITO RELATIVAMENTE
COMÚN,DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA .FALTA DE
O
COMUNICACIÓN DEL ESÓFAGO

Tratamiento

 Cirugía
 Toracotomía  CUIDADOS DE ENFERMERIA
  Cuidados de ENFERMERÍA
 Ligadura de la fístula Postoperatorios inmediato
 Control de glucemia  Postoperatorios tardío
 Anastomosis de ESÓFAGO
 Aspiración de secreciones  Administrar antibióticos
 No ajustar la sonda y no retirar
etc.
Mapa mental – Comunicación Interauricular

Comunicación
Interauricular

Estudios de
Concepto Causas Signos y Spintomas Tratamiento Complicaciones
Gabinete

Normalmente, la Es posible que la


Es un defecto sangre no puede CIA no necesite
Dificultad Arritmias,
cardíaco que está circular entre las tratamiento si no
respiratoria (disnea) particularmente
presente al nacer dos cámaras hay síntomas o si fibrilación auricular
(congénito). superiores del Infecciones estos son pocos o el Ecocardiograma
corazón. Sin respiratorias defecto es pequeño Insuficiencia
Mientras el bebé se Radiografía de tórax
embargo, la CIA frecuentes en niños y no está asociado cardíaca
desarrolla en el útero,
se forma una pared permite que esto Sensación de con otras Infecciones Electrocardiograma
(llamada tabique ocurra. percibir los latidos anomalías. cardíacas Cataterismo
interauricular) que Cuando la sangre cardíacos (endocarditis) Cardiaco
divide la cámara circula entre las dos (palpitaciones) en Presión arterial alta Resonancia
superior en aurícula cámaras del adultos en las arterias de magnética
izquierda y derecha. corazón, esto se Falta de aliento con los pulmones
Cuando la pared no se denomina Tomografía
la actividad (hipertensión
forma correctamente, derivación o computarizada
pulmonar)
esto puede provocar comunicación
una anomalía que (shunt). Ataque cerebral
permanece después (accidente
del nacimiento cerebrovascular)
Es un trastorno en el cual hace falta la abertura del ano, o esta está
Concepto obstruida. El ano es la abertura hacia el recto a través de la cual las heces
salen del cuerpo. Este está presente desde el nacimiento (congénito)
Ano Imperforado

El recto puede terminar en un bolsillo que no se conecta con el colon.


El recto puede tener aberturas hacia otras estructuras. Estas pueden incluir la uretra,
Causas la vejiga, la base del pene o el escroto en los niños o la vagina en las niñas.
Puede haber estrechamiento (estenosis) o ausencia del ano.

Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.


El bebé no elimina la primera deposición al cabo de 24 a 48 horas después del
nacimiento.
Signos y Síntomas Ausencia o desplazamiento del orificio anal.
Las deposiciones salen a través de la vagina, la base del pene, el escroto o la uretra.
Zona abdominal hinchada.

Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.


El bebé no elimina la primera deposición al cabo de 24 a 48 horas después del
nacimiento.
Tratamiento Ausencia o desplazamiento del orificio anal.
Las deposiciones salen a través de la vagina, la base del pene, el escroto o la uretra.
Zona abdominal hinchada.
El estudio es una invertografía, que consiste en radiografía lateral en posición invertida con una
marca radiopaca situada a nivel del periné en la foseta anal.
Estudios de Gabinete Como alternativa se utiliza la radiografía lateral con rayo horizontal poniendo al RN en
posición prona, con la pelvis elevada, en situación más cómoda para el niño y con
iguales resultado
TETRALOGIA DE
FALLOT
LA TETRALOGÍA INCLUYE CUATRO
ANOMALÍAS DEL CORAZÓN Y SUS MAYORES
VASOS SANGUÍNEOS:

ENGROSAMIENTO DE CABALGAMIENTO O
COMUNICACIÓN ESTRECHAMIENTO DE LA LA PARED MUSCULAR DEXTRAPOSICIÓN DE LA
INTERVENTRICUL ARTERIA PULMONAR DEL VENTRÍCULO AORTA
DERECHO

CAUSA SIGNOS Y SINTOMAS ESTUDIOS DE TRATAMIENTO COMPLICACIONES


S DIAGNOSTICOS
• se desconoce la • Cianosis, empeora
causa. cuando el bebé está • Radiografía de La cirugía por lo general • Retraso en el
• Alcoholismo alterado tórax antes de los 6 meses de crecimiento y el
materno • Dedos hipocráticos • Conteo edad se necesita más de desarrollo
• Diabetes (agrandamiento de la sanguíneo una cirugía. Cuando se • Ritmos cardíacos
• Madre mayor de piel o el hueso alrededor irregulares (arritmias)
completo (CSC) emplea más de una
los 40 años de de las uñas de los dedos cirugía, la primera se hace • Convulsiones durant
• Ecocardiografía
edad de la mano) para ayudar a e los períodos
• Electrocardiogra
• Desnutrición • Dificultad para cuando no hay
ma (ECG) incrementar el flujo de
durante el alimentarse (hábitos de suficiente oxígeno
• Resonancia sangre hacia los
embarazo alimentación deficientes) • Muerte a causa de
magnética del pulmones.
• Rubéola y otras • Insuficiencia para un paro cardíaco
aumentar de peso corazón (general
enfermedades se efectúa en los primeros aún después de la
• Pérdida del conocimiento mente después meses de vida. La cirugía
virales durante el cirugía correctiva
• Desarrollo deficiente de cirugía) correctiva se lleva a cabo
embarazo
• Posición de cuclillas • Tomografía para dilatar parte de la
• trastornos
cromosómicos durante los episodios de computarizada vía pulmonar estrecha y
cianosis del corazón
COMUNICACION
Se refiere a un orificio en la pared que separa los ventrículos

INTRAVENTRICULAR

• Dificultad defecto congénito cardiaco que ocurre dentro de las


respiratoria • insuficiencia aórtica
8 semanas de embarazo, Se desconoce las causas de
• Respiración rápida • daño del sistema de
y forzada la CIV
conducción eléctrica
• Palidez
• Insuficiencia para
ETIOLO del corazón
• retraso del
aumentar de peso
• Taquicardia SIGNOS Y
GIA crecimiento y el
desarrollo
• Sudoración al • insuficiencia cardíaca
comer SINTOMA COMPLICACIONE • endocarditis
• Infecciones S S infecciosa
respiratorias

ESTUDIOS DE DX TRATAMIENTO

• Auscultación
• Cateterismo cardíaco DEFECTO PEQUEÑO: DEFECTOS GRANDES:
• Radiografía de tórax • REPARACIÓN QUIRÚRGICA.
se necesita monitoreo estricto
• ECG • PROCEDIMIENTOS CON
Al bebe. Esto para asegurarse
• Ecocardiografía CATÉTERES.
de que el orificio finalmente
• Resonancia magnética o .
tomografía computarizada del cierre en forma apropiada
corazón
COMPLICACI
• ONES
presión arterial alta en los
CAUSAS
pulmones.
No se conocen las causas del
• Insuficiencia cardíaca. CAP; factores relacionados
• Infección cardíaca
(endocarditis). CONDUCTO ARTERIOSO Frecuentemente son:

 prematuros
 sexo femenino

PERSISTENTE  bebés con síndrome de


distrés respiratorio
neonatal,
(CAP)  bebés con trastornos
genéticos (como
el síndrome de Down),

ESTUDIOS
SIGNOS Y
DE 
SINTOMAS
pulso marcado, fuerte y enérgico
 auscultación  respiración rápida
 radiografía del tórax  Falta de apetito
 electrocardiograma  falta de aliento
 ecocardiograma  sudoración al comer
 análisis de sangre  Fatiga
 Intolerancia al ejercicio
 Retraso del desarrollo y crecimiento
LARINGOTRAQUEITIS

CONCEPTO:Es una enfermedad


TRATAMIENTO: Epinefrina racemica al 2.25% respiratoria infecciosa aguda,
0.5ml diluido en 3ml sol fca en de inicio súbito y causa
micronebulizaciones, Dexametasona 0.6 obstrucción de las vías aéreas
mg/peso via oral o I.M c/6 a 24 hrs
BUDEDOSINA 2mg (2ml) en
micronebulizaciones

ETIOLOGIA: genetica y
aspectos alergicos, virus
parainfluenza tipo 1 y 3
COMPLICACIONES: adenovirus, sincitial
Neumonía,Obstrucción severa respiratorio, influenza., A y B,
sobreinfecciones bacterianas, Echovirus, enterovirus
traqueítis, bronconeumonía,
insuficiencia cardiaca,edema
pulmunar

PERIODO DE INCUBACIÒN: su
incidencia declina de manera
brusca a partir de la edad de 6
meses a 6 años

ESCALA DE WESTLEY:
VALORA LOS NIVELES DE GRAVEDAD
LEVE:<3 MODERADA: 3 a 6 SEVERA: >6
ESTRIDOR INSPIRATORIO: Ninguno: 0
Con agitacion: 1 En reposo:2 SIGNOS Y SINTOMAS: tríada
RESPIRACIONES Leve: 1 Moderada: 2 Severa: 3 clìnica: tos traqueal, disfonía y
ENTRADA DE AIRE: Normal: 0 Leve: 1 Marcada: 2 estridor laríngeo. se clasifican
CIANOSIS Sin cianosis: 0 Con agitaciòn: 4 segun el NIVEL DE GRAVEDAD
NIVEL DE CONCIENCIA Normal: 0 Deprimido: 5
ASMA BRONQUIAL
CONCEPTO:Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, síndrome multifactorial
• EXTRINSECA : Por un alergeno, con reacciòn de hipersencibilidad tipo I igE aumentadas, heredable, inicia desde
la infancia y tiene buena evolucion
• INTRINSECA: no se desencadena por alergeno si no por una reaccion vagal, la igE es normal, no es heredable,
inicia en la adultes, no responde a los farmacos y ocasiona un status asmatico

SIGNOS Y SINTOMAS
• Episodios de sivilancias, taquicardia, disnea y dificultad para respirar, tos irritativa
inicio nocturno, así como el estar precedida por rinitis o rinofaringitis catarral.
sensación de peso u opresión en el pecho, manifestada a menudo en forma de llanto y
voz corta seguido de respiración abdominal, aleteo nasales, sibilancias , diaforesis,
tiraje, respiracion bucal y corta, posicion de falta de aire hombros levantados hacia
delante y cuello corto

TRATAMIENTO:
 BRONCOLIDATADORES:
ANGONISTAS BETA-2 ADRENERGICOS: salbutamol, fenoterol, salmeterol ,
formoterol y terbutalina.
 AGENTES ANTIVOLINERGICOS: Bromuro de ipatropio
 METILTAXTINAS: Teofilina y Aminofilina

CUIDADOS DE ENFERMERIA: Posicion secemifowler para permitir maxima


expansion pulmonar,broncodilatadore, corticoides, oxigeno,perfusion I.V con
antibioticos. fisioterapia y ventilacion

COMPLICACIONES: Sinusitis, Bronquiectasia, Enfisema Pulmponar, Deformidad


toracica, atelectasias y neumomediastino.
•La diarrea aguda o gastroenteritis aguda (GEA) se define como la “eliminación de heces
líquidas o semilíquidas en número mayor a tres durante un periodo de 12 horas, o bien una
sola deposición con moco, sangre o pus durante un máximo de dos semanas”
CONSEPTO

•LAS GEA, BACTERIANAS, VÍRICAS O NO INFECCIOSAS, se caracterizan por alteraciones en


los desplazamientos del agua y del sodio, bien por inhibición de la reabsorción de éste,
debido a una lesión celular, bien por estimulación de la secreción del sodio, el cloro y los
bicarbonatos. De ahí que la consecuencia final sea una depleción hidroelectrolítica.
ETIOLOGIA •GEA INFECCIOSAS en la infancia pueden ser debidas a tres grupos de factores etiológicos:
agentes infecciosos enterales, agentes infecciosos parenterales (menos frecuentes) y
causas no infecciosas.

•Los rotavirus causan GEA viral y provocan más muertes por diarrea que cualquier otro
agente simple. Rotavirus es un miembro de la familia Rheoviridae que consta de 8 grupos
(grupos A a G). Sólo los grupos A, B y C han sido identificados en humanos, siendo el grupo A
GASTROENTERITIS
la causa más frecuente de gastroenteritis
VIRAL

•Los parásitos que con mayor frecuencia motivan GEA son Giardia lamblia o intestinalis y
Cryptosporidium si bien, en muchas ocasiones, dan paso a una evolución crónica
Principalmente aparecen en forma de pequeñas epidemias en guarderías y en el 50% se
presentan asociados ambos agentes. Motivan alteración de las vellosidades intestinales en
PARASITARIAS
sentido de atrofia con malabsorción secundaria, principalmente, de azúcares

•El periodo de incubación es de 48-72 horas, la manifestaciones clínicas tienen una


PERIODO duración media de 8 días y el periodo de reparación de la mucosa después de la fase
DE aguda se estima que se produce en 4 a 8 semanas
INCUBACION
•La diarrea aguda producida por rotavirus induce unas pérdidas fecales de La corrección de la
deshidratación se logra administrando de 50-100 mL/kg de SRO, añadiendo las pérdidas fecales (10
mL/kg por cada deposición). Esta cantidad debe ser administrada durante 4-6 horas en el caso de
deshidrataciones iso-hiponatrémicas (las más frecuentes) y hasta 12 horas si es hipernatrémica. Una
TRATAMIENTO vez lograda la rehidratación se reponen las pérdidas y se reinicia la alimentación.

•Deshidratación aguda.
•Intolerancia secundaria a la lactosa. Como consecuencia del proceso inflamatorio que sufre la
mucosa intestinal,
•Es más frecuente en las gastroenteritis por rotavirus y en malnutridos (capacidad de regeneración
epitelial disminuida).
•Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
•Intolerancia transitoria al gluten.
COMPLICACIONES •Enfermedad celíaca, estos agentes son Campylobacter jejuni, Giardia lamblia y rotavirus.
Malnutrición.
•Malnutrición crónica existe una atrofia de las vellosidades intestinales más o menos intensa por una
insuficiente actividad mitótica y de recambio de los enterocitos

•Cuidados generales de enfermería


•Signos vitales por turno
•Hidratación oral y parenteral.
CUIDADOS •Fomento a lactancia materna
DE •neutralizar la infección por el virus nativo, han sido la base para el desarrollo de vacunas
ENFERMERIA frente a rotavirus
•El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso del contenido gástrico hacia el
esófago y la ERGE como la presencia de síntomas o complicaciones del RGE, como
actividad motora propulsiva desorganizada del cuerpo esofágico, presión disminuida
del esfínter esofágico inferior, retraso en el vaciamiento gástrico e hipersecreción de
CONCEPTO ácido por el estómago, en la actualidad se considera que el mecanismo fisiopatológico
más importante en la génesis de la ERGE son las relajaciones transitorias del esfínter
esofágico inferior (RTEEI) definidas como aquellas relajaciones que ocurren sin
deglución.

•El RGE fisiológico ocurre en más de la mitad de los lactantes en primer año de vida y es
una condición.
ETIOLOGIA •Hábitos alimenticios como ingestión de cafeína o dietas con alto contenido en grasas,
así como el humo del tabaco

COMPLICACIONES
SIGNOS Y SINTOMAS TRATAMIENTO
Sangrado digestivo por esofagitis
Regurgitaciones. Es un evento Las medidas terapéuticas no erosiva,
farmacológicas incluyen
PERIODO DE
que ocurre en el primer año de
vida; se presenta hasta en 65% posición, fraccionamiento de
•Inicia a los 6 meses de vidaanti
Estenosis péptica
esófago corto adquirido,
de los lactantes sanos entre los 3 la fórmula, fórmulas
INCUBACION
y los 9 meses de edad regurgitación y cambios en el esófago de Barret y
adenocarcinoma
. El lactante con ERGE suele estilo de vida.
presentar vómito asociado a estenosis laríngea
Las medidas farmacológicas
otras manifestaciones clínicas
se centran en la modificación neumopatía crónica
como pirosis, irritabilidad,
trastornos alimentarios, de la secreción de ácido por desnutrición secundaria y
problemas del sueño. el estómago. anemia
Esofagitis
CONCEPTO: Es el fenómeno motor
caracterizado por una contracción involuntaria TRATAMIENTO: HIDRATACION
de la musculatura del cuerpo, de apariencia BENZODIACEPINAS- DIAZEPAM A
tónica o clónica; puede ser de origen cerebral DOSIS RESPUESTA.
o espinal y se relaciona con muy diversos
mecanismos

COMPLICACIONES: *Trastornos del


aprendizaje
ETIOLOGIA: En la mayoría de los *Epilepsia posterior
casos los factores etiológicos se *La muerte se ha reducido en su
relacionan con anomalías porcentaje de incidencia, pero sigue
estructurales del cerebro siendo una complicacion de esto.

SIGNOS Y SINTOMAS: automatismos


PERIODO DE INCUBACION: No motores breves (succiones, clonías
tiene, se presenta de acuerdo a palpebrales, movimientos
alguna anomalia del sistema masticatorios, repetición paroxística
nerviso central. del pedaleo, movimientos natatorios )
CONCEPT • Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son lesiones del cráneo y su contenido, causadas por el contacto violento de un
agente físico contra la cabeza, o por choque de esta contra una superficie más o menos dura, lo cual puede provocar una
O lesión orgánica del cráneo o de su contenido, que en forma directa o por sus complicaciones representan

• as Cusas se clasifican, de acuerdo al mecanismo de producción del daño, en agentes contundentes y agentes penetrantes.
• Los primeros actúan por tres mecanismos:
• a) cuando la cabeza es golpeada por un objeto romo en movimiento
ETIOLOGI • b) cuando la cabeza se golpea contra un objeto inmóvil;
• c) cuando la cabeza es sacudida con brusquedad y golpeada contra un objeto inmóvil (llamado síndrome del bebé sacudido
A:

• Provocan dos tipos de lesiones; focales o difusas, que pueden coexistir, y a su vez pueden causar un daño primario inmediato,
resultado de la interacción con el agente traumático, y uno secundario, dinámico y progresivo. Cuando el agente traumático
se pone en contacto con la cabeza y provoca el TCE, se inician una serie de eventos que van a determinan la extensión final de
la lesión, su gravedad y sus secuelas
SIGNOS Y
SINTOMAS:.

• SANGRADO RETROPERITONEAL
• INFECCIONES SISTEMICAS AGREGADAS
• MUERTE
COMPLICACIONES:

• El tratamiento consiste en prevenir o impedir que se incremente el daño secundario, en especial controlando la hipotensión
arterial, optimizando la presión de perfusión y la oxigenación cerebral.
• La hipotensión arterial y la hipoxia se deben manejar en la etapa prehospitalaria, desde el momento que se entra en contacto
con el paciente, ya que son las principales responsables del daño secundario y comprometen en forma seria el pronóstico.
TRATAMIENTO:
ETIOLOGIA:
conocida como diabetes juvenil, Afección Los niños y adolescentes están en mayor
DIABETES TIPO 1 crónica en la que el páncreas produce
poco o nada de insulina.
riesgo de diabetes tipo 1 si tienen
sobrepeso u obesidad, tienen
antecedentes familiares de diabetes o no
hacen ejercicio.

SyS TRATAMIENTO
Todo el cuerpo: fatiga, hambre, sed excesiva o
sudoración El objetivo del tratamiento es
Gastrointestinales: náusea o vómitos mantener niveles normales de -INSULINA
Urinarios: micción excesiva o mojar la cama azúcar en la sangre mediante el -DIETA
También comunes: dolor de cabeza, frecuencia
cardíaca rápida, pérdida de peso, somnolencia o visión control regular, la insulinoterapia, la
borrosa dieta y el ejercicio.

CGE:
EXAMENES DE LABORATORIO Toma de glicemia capilar
-GLUCOSA EN SANGRE COMPLICACIONES: -Controlar la velocidad de los líquidos
-CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA cetoasidosis diábetica administrados
-HEMOGLOBINA GLUCOCILADA -Control de diuresis por horario.
-Valorar el estado mental.
ETIOLOGÍA
Defecto del nacimiento en el que el pie este torcido o fuera de su
posición, a pesar de su aspecto el pie equino varo no causa molestias ni
dolor, se presenta al momento del nacimiento.

SyS
La parte superior del pie suele estar doblada hacia abajo y hacia adentro,
lo que aumenta al arco y gira el talón hacia adentro.
• Es posible que el pie esté tan torcido que de hecho se vea como
si estuviera al revés.
• La pierna o el pie afectado puede ser ligeramente más corto.
PIE VALGO

TX.
Se caracteriza por meter el pie hacia adentro al MÉTODO PONSETI ( YESO DE LA INGLE HACIA LOS PIES)
caminar y el pie varo es el que pisa excesivamente
-CIRUGIA
con el borde del pie.
-ZAPATO ORTOPEDICO

COMPLICACIONES:
Artritis
• Baja autoestima.
• Incapacidad para caminar con normalidad.
• Problemas producidos por los ajustes para caminar.

CGE
Proporcionar atención específica del defecto.
• Detectar complicaciones
• Cuidados de enfermería según la edad.
• Instrucciones a los padres
HIDROCEFALEA "agua en el
cerebro.

Acumulación de líquido en las cavidades del cerebro. La hidrocefalia se caracteriza por un


aumento del tamaño de la cabeza en los recién nacidos.

CAUSAS;
Defectos genéticos
•Ciertas infecciones durante el embarazo

SIGNOS Y SINTOMAS
Ojos que parecen mirar hacia abajo
•Irritabilidad
•Convulsiones
•Somnolencia
•Vómitos

•PRUEBAS Y EXAMENES
•Arteriografía
•Gammagrafía cerebral con radioisótopos
•Ecografía del cráneo (una ecografía del cerebro)
•Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo (rara vez se hace)
•Radiografías del cráneo

•TRATAMIENTO
• se puede colocar una sonda flexible llamada derivación dentro del cerebro para redireccionar el flujo
del LCR
DEFINICION
Afección en la que el tejido
blando sobresale por un
punto débil en los músculos
abdominales.

COMPLICACIONES
•Sangrado o supuración en la ETIOLOGIA
incisión
son más comunes en los recién
•Enrojecimiento alrededor de nacidos.
la o las heridas es habitual ver una protuberancia
•Fiebre de más de 101 °F (bulto) en la ingle o el escroto. Por
lo general, esta aparece y

HERNIA
(38.3 °C) desaparece.
•Vómitos

INGUINAL

TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO:
Intervencion quirurgica
ver una protuberancia en la
En ocasiones, se utiliza ingle cuando su hijo llora o
una malla para ayudar a hace un esfuerzo y verlo
fortalecer la zona en la que
se repararon los músculos. desaparecer cuando el niño
se relaja.
PREVENCION
chequea tus testiculos una vez al mes.
-realiza la prueba en ducha
-palpalos suavemente con las manos.
-observa cambios anormales en la piel.

El tratamiento depende El cáncer de


de la etapa
testículos afecta
Los tratamientos incluyen
cirugía, radioterapia y
quimioterapia.
TUMOR DE principalmente a
hombres
orquiectomía inguinal
Disección del ganglio
TESTICULO jóvenes entre
linfantico retroperitoneal los 20 y 39
. años.

SyS
abultamiento en el testiculo.
-inflamacion del testiculo
-dolor genital
-acumulación de liquido en
• Es la inflamación e infección del apéndice.

• El apéndice es una pequeña porción del intestino, del tamaño de un dedo, que no parece tener
ninguna función corporal esencial
• Este trastorno es poco frecuente en los niños menores de 1 año pero se vuelve más frecuente a
medida que los niños crecen, y su frecuencia es mayor en los adolescentes y los adultos hacia la
tercera década de la vida.

• Fiebre
•• Perdida de apetito
•• Vómito al comenzar el dolor abdominal
•• Imposibilidad de caminar normalmente ocasionado por el dolor.
•• Estreñimiento o diarrea.

Para confirmar o descartar una apendicitis, el médico explorará el abdomen (o


vientre) del niño para detectar signos de dolor o áreas dolorosas a la palpación.
El médico también pedirá análisis de sangre y de orina

El más común para la apendicitis es la extirpación quirúrgica del apéndice. Si el


apéndice se rompe y crea un absceso, su doctor podría recomendar un drenaje
percutáneo del absceso para extraer de su cuerpo el líquido infectado.
•Trastorno en el que el orificio del pene se
encuentra en la parte inferior del órgano y

hipospadia
no en la punta.
•El pene puede curvarse hacia abajo en los
bebés y provocar rocíos al orinar.

SyS • Abertura de la uretra fuera de la punta del pene


• Curvatura descendente del pene (encordamiento)
• Aspecto «encapuchado» del pene debido a que solo
la mitad superior del pene está cubierta con el
prepucio
• Rociado anormal de la orina

• corrección quirúrgica para restablecer el flujo


tratamiento adecuado de orina.
• Por lo general, se hace antes de los dieciocho
meses de edad.

complicaciones Si la reparación
no se hace, se pueden
presentar problemas más
adelante tales como:
Dificultad para controlar y
direccionar el chorro de orina.
Una curva en el pene durante
la erección. Disminución de la
fertilidad
AMIGDALITIS

La amigdalitis es la inflamación de las


amígdalas, dos masas de tejido de forma
ovalada situadas a ambos lados de la parte
posterior de la garganta.

CAUSA
La mayoría de las veces la amigdalitis es
causada por virus comunes, pero una infección
bacteriana también pueden ser la causa.

La bacteria que más comúnmente causa


amigdalitis es la Streptococcus pyogenes
(estreptococo del grupo A), la bacteria que
causa amigdalitis estreptocócica.

TRATAMIENTO
SIGNOS Y SÍNTOMAS  preparar gárgaras con agua
 Amígdalas rojas e inflamadas salada.
 Parches o recubrimientos blancos o  antibioticos
amarillos en las amígdalas  amigdalectomia
 Dolor de garganta
 Dificultad o dolor al tragar
 Fiebre
 Glándulas sensibles y dilatadas
(ganglios linfáticos) en el cuello
DIAGNOSTICO
 Voz rasposa, apagada o ronca
Exudado faríngeo
 Mal aliento
Exploración física
 Dolor de estómago
Hemograma completo
 Dolor o rigidez de nuca
 Dolor de cabeza
IRC

La ERC es una afección crónica en la cual los riñones


sufren daño permanente. La función del riñón se
disminuye y se empeora con el tiempo. La
enfermedad crónica del riñón también se conoce
como enfermedad renal crónica o insuficiencia renal
crónica.

CAUSAS
En los bebés y en los niños: Los defectos de nacimiento,
las malformaciones congénitas, y las enfermedades
hereditarias, como la enfermedad poliquística del riñón,
son las causas más comunes de la enfermedad renal
crónica (ERC). Las infecciones de las vías urinarias

SIGNOS Y SINTOMAS
 Hinchazón o inflamación del tejido alrededor de
los ojos, pies y tobillos.
 Micción frecuente o, en niños de 5 años o
mayores, enuresis nocturna prolongada.
 Crecimiento atrofiado o deficiente, comparado
con grupos de pares de edades similares.
 Pérdida del apetito y náusea crónica
 Fatiga
 Dolores de cabeza severos frecuentes debido a la
TRATAMIENTO
presión arterial alta.
El tratamiento comprende medidas dietéticas y
 Anemia y palidez debido a la disminución en la
fármacos para controlar la hiperpotasemia y la
producción de glóbulos rojos
acidosis, la primera especialmente con IECA, la
anemia con hierro y eritropoyetina, la
osteodistrofia renal con derivados de la vitamina
DIAGNOSTICO D, quelantes del fósforo, calcio y, en fechas
EGO, BH, QS, UROCULTIVO, UROTAC próximas, calcimiméticos.
FARINGITIS
La faringitis es una afección que cursa con irritación,
inflamación o infección de la faringe, y muy
particularmente de su tejido linfoide.

CAUSAS
La faringitis es causada por una bacteria
llamada Streptococcus pyogenes. Hasta cierto
punto, los síntomas de la faringitis dependen
de la edad del niño.

SÍNTOMAS
 Malestar general.
 Fiebre.
 Dolor de garganta al tragar.
 Enrojecimiento de la faringe.
 Ganglios cervicales inflamados

DIAGNOSTICO
 Cultivo de garganta
 Examen rápido de faringitis
 Antibiograma, hemograma,
velocidad de sedimentación
globular, o determinación del
nivel de antiestreptolisinas
(ASLO).

TRATAMIENTO
 antiinflamatorios no esteroideos.
 Los enjuagues orales con antisépticos
pueden ayudar a disminuir los
síntomas locales.
 En los casos que deban ser tratados
RETINOBLASTOMA

El retinoblastoma es un tipo de cáncer que comienza en la retina,


ubicada en la parte posterior del ojo.

SIGNOS Y SINTOMAS
 Problemas de visión
 Dolor de ojo
 Enrojecimiento en la parte blanca del ojo
 Sangrado en la parte frontal del ojo
 Ojo protruido (que sobresale)
 Una pupila que no se reduce en tamaño en
respuesta a la luz brillante
 Un color diferente en cada iris

DIAGNOSTICO
 Ecografía de los ojos
 Imágenes por resonancia magnética
 Tomografía computarizada (CT) o tomografía
axial computarizada (CAT)
 Gammagrafía ósea
 Prueba genética
 Punción lumbar
 Biopsia de la médula ósea

TRATAMIENTO
 Cirugía
 Tratamiento con radiación
 Tratamiento con láser
 Crioterapia (congelamiento)
Leucemia linfoblastica aguda LLA
Es una enfermedad maligna que se caracteriza por
una proliferación descontrolada de células linfoides
inmaduras, que invaden la medula ósea bloqueando
la hematopoyesis normal.

Exámenes de laboratorio y
Etiología gabinete

Enfermedades Genéticas
Cuando los exámenes ordinarios de
Síndrome de Down, Anemia fanconi Gabinete
sangre indican la presencia de
Síndrome de Bloom. Síndrome de Bh, QS, Pruebas de función hepática, Leucemia es necesario:
Kostman, Inmunodeficiencia Electrolitos séricos, EGO, Rx
Punción-aspiración y biopsia de
combinada grave. Hemoglobinuria medula ósea, Citometria de flujo
Paroxistica, Síndrome de Li-Fraumeni Ciogenetica, Estudios moleculares

LCR (existe claramente una


infiltración meníngea en el SNC)
Factores Ambientales
Signos y Tratamiento
Radiación ionizante,
drogas, agentes
síntomas
Terapia inicial, Inducción a la remisión
alquilantes, exposición a • Erradicar las células leucémicas de la medula ósea
benceno Anorexia, Cansancio, Malestar
• 4 semanas
general, Dolor ósea o articular • Vincristina semanal, un corticoide como la dexametasona o la prednisona y por lo general,
una sola dosis de un preparado de asparaginasa pegilada de acción prolongada
sobre todo en extremidades
Segunda fase o consolidación
inferiores • Se centra en el tratamiento intensivo del SNC combinado con una terapia sistémica
Tumefacción articular intensiva para prevenir las recidivas en el SNC
• Dos dosis de quimioterapia intratecal mediante PL
Febrícula intermitente • Ayuda a bajar a menos de 5 %la probabilidad de recidiva tardía del SNC
Al avanzar la enfermedad Terapia de mantenimiento

insuficiencia de la medula ósea Dura 2-3 años
• Mercaptopurina diaria y metotrexato oral semanal
 Palidez • Con dosis intermitentes de vincristina y un corticoide

 Sangrado de la
Etiología

La deficiencia de los factores VIII


(Hemofilia A) o FIX (Hemofilia B) impide la
activación de factor X que es fundamental
para la liberación de la Trombina con la
consiguiente formación de Estudios de gabinete

Biometría Hemática competa


Complicaciones Ultrasonido, Tomografía Axial

Artropatía crónica Resonancia magnética

Rx Simples Estudios de laboratorio


Riesgo de
enfermedades HEMOFILIA TTP, TP

infecciosas son las deficiencias Análisis especifico de


transmitidas por congénitas de factores factor VIII o factor IX
de la coagulación más
transfusiones
frecuentes y más
graves. Signos y síntomas
Ni el factor VIII ni el factor IX atraviesan la
placenta; por lo tanto, los síntomas
hemorrágicos pueden manifestarse desde
el nacimiento o incluso en el feto

Formación de equimosis, Hematomas


intramusculares, Hemartrosis (estos
síntomas aparecen cuando el recién nacido
comienza a gatear o andar) Hemorragias
pequeñas de rotura de frenillo pueden
persistir durante horas y días
ASTROCITOMA

ETIOLOGIA CAUSA SINTOMA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

CIRUGÍA
Los astrocitomas toman
Generalmente, el primer
su nombre de los Los tumores cerebrales no
paso en el tratamiento
astrocitos, las células en se pueden prevenir. La Los dolores de cabeza, las
de los glioblastomas es
forma de estrella de las causa de estos tumores y convulsiones, la pérdida de
la cirugía. Con las
cuales crecen. Los otros tipos de tumores memoria y los cambios de
Algunos médicos podrían técnicas modernas
astrocitomas se clasifi cerebrales se desconoce. comportamiento son los
solicitar también una actuales, la cirugía
can por grado para Los genes son componentes síntomas más comunes.
espectroscopía por generalmente es segura
describir su nivel de básicos También son comunes la
resonancia magnética para la mayoría de los
anomalía. El sistema de fundamentales que se pérdida de movimiento o
(MRS), que mide los niveles pacientes. Los objetivos
gradación utiliza una encuentran en todas las sensibilidad en un lado del
químicos y minerales en un de la cirugía son
escala de I a IV. Los células del cuerpo. Los cuerpo, una en el lenguaje y
tumor. Esas mediciones obtener tejido tumoral
tumores también se científicos han identificado trastornos cognitivos.
pueden dar una sugerencia para el diagnóstico y la
pueden agrupar por su anomalías en los genes de Dependiendo del tamaño y
de si el tumor es maligno o planificación del
ritmo de crecimiento: diferentes cromosomas que la ubicación del tumor
benigno. tratamiento, extirpar la
grado bajo (crecimiento podrían también pueden aparecer
mayor cantidad posible
lento), grado medio desempeñar un rol en el otros síntomas.
de tumor y reducir los
(moderado) y grado alto desarrollo de los tumores.
síntomas provocados
(rápido).
por la presencia del
tumor
CUADRO CLINICO
Las manifestaciones clínicas que
FISIOPATOLOGICA EPIDEMIOLOGIA presentan los niños con TW son:
masa abdominal palpable (75%),
Es un tumor embrionario maligno Los tumores renales pediátricos dolor abdominal (28%), hipertensión
de estirpe mesodérmica que se corresponden al 5% de las neoplasias (26%), hematuria macroscópica
origina, probablemente por una malignas en niños menores de 15 años y (18%), hematuria microscópica
proliferación anormal del (24%), y fiebre (22%). (2)
3.6% de las neoplasias en niños menores a El TW es, en la mayoría de casos,
blastema metanéfrico, precursor 20 años. El TW es uno de los tumores asintomático y se detecta de forma
del tejido renal normal definitivo abdominales más comunes de la infancia y casual por los padres, durante el
el que más frecuente afecta a los riñones. baño o al vestir al niño, o en una
consulta rutinaria del pediatra

PREVENCIÓN
No hay nada que se
TUMOR DE WILMS O
pueda hacer para
NEFROBLASTOMA
prevenir el tumor de
DIAGNOSTICO Wilms.Si un niño
Radiografía de tórax (Ap y lat)
presenta factores de
): Con el fin de buscar
nódulos; esto por ser el sitio riesgo de tumor de
donde se encuentra con Wilms (por ejemplo,
mayor frecuencia metástasis TRATAMIENTO síndromes que se sabe
a distancia. El tratamiento del TW se basa en
Tomografía Axilar que están asociados
la cirugía y en la quimioterapia.
Computarizada; Valora mejor Los resultados son excelentes en con este trastorno), el
el tumor primario, el una parte importante de pacientes, médico puede
compromiso ganglionar con supervivencias del 90%. Solo
retroperitoneal, y otras recomendar ecografías
un grupo de pacientes, cada vez
estructuras abdominales. periódicas de los
mejor identificados, tiene un
Ultrasonido ; Útil para pronóstico más desfavorable, a riñones para detectar
distinguir entre una masa pesar del tratamiento más anomalías renales. Si
sólida y un quiste intensivo
bien estos análisis para
la detección no pueden
prevenir el tumor de
Wilms, pueden facilitar
la detección de la
ESTUDIOS DE GABINETE

 ultrasonido 2d o 3d por su alta


definicion ( sdg 13-24)
 amniocentesis ETIOLOGIA
 resonancia magnética en caso de SIGNOS Y SINTOMAS
obesidad Deficiencia de ácido fólico
 SItranstornos de esfínteres vesical
y anal
 Falta de sensibilidad parcial o total
 Parálisis total o parcial de
miembros inferiores
 Subluxación de cadera
MIELOMENINGOCELE  Pies o piernas anormales,
TRATAMIENTO como pie zambo
 hidrocefalia

Quirurico multidisciplinario, precisandose la


intervencion del pediatra, neuropediatra,neurocirujano,
cirujano ortopedico, urologo infantil, fisioterapeuta y
psicologo..Los suplementos de ácido fólico pueden DIAGNOSTICO
ayudar a reducir el riesgo de las anomalías del tubo
Exploracipn física
neural,
Normalmente se detecta en segundo trimestre de embarazo con
apoyo de exámenes de gabinete

COMPLICACIONES
 infecciones urinarias frecuentes
 hidrocefalia
 pérdida del control de esfínteres
 meningitis
CONCEPTO
Es una encefalopatía aguda que cursa con
ETIOLOGIA una infiltración grasa visceral
especialmente en el hígado.
Enfermedad sumamente infrecuente pero
grave es mas frecuente en niños que se
están recuperando de una infección de
origen viral tratada con aspirina

EXAMENES DE LABORATORIO

 Análisis bioquímico de la sangre


 Analisis de orina y heces
 Pruebas de la función hepática
SÍNDROME DE  Examen de amoníaco sérico
REYE
ESTUDIOS DE GABINETE

 EEG
SIGNOS Y SINTOMAS  TC o RNM de craneo
 Biopsia del hígado
 Confusión  Punción raquídea
 Letargo
 cefalea
 Cambios en el estado mental
 Náuseas y vómitos TRATAMIENTO
 flacidez
 Convulsiones
 rigidez de decerebracion o  No hay ningún tratamiento específico para
decorticacion esta afección. DIAGNOSTICO
 Edema cerebral  vigilar la presión intracerebral, la gasometría
 coma En base a la clínica
arterial y el equilibrio ácido-básico (pH) en
 Midriasis fija pruebas de laboratorio y
sangre.
 Paro tespiratorio gabinete
 Soporte respiratorio ( coma )

 Líquidos por vía intravenosa para


suministrar electrolitos y glucosa

 Esteroides para reducir el edema cerebral


 Aplicación de vitamina K, plasma, plaquetas.
QUIMIOTRAPIA
La quimioterapia (también llamada quimio)
es un tipo de tratamiento del cáncer que
usa fármacos para
destruir células cancerosas.

EFECTOS ADVERSOS
OBJETIVO Los más sensibles son los tejidos o los órganos
con tasas altas de recambio celular: médula
Es destruir células malignas, pero su ósea, mucosa oral o digestiva, epidermis,
finalidad puede variar en función del tipo hígado y espermatogonias. Los efectos
adversos agudos más frecuentes son
de tumor, de la fase en la que se mielodepresión (los más problemáticos son la
encuentre dicho tumor y del estado neutropenia y la trombopenia),
MEDICAMENTOS DE general del paciente. inmunodepresión, náuseas y vómitos,
disfunción hepática, mucositis del tubo digestivo
QUIMIOTERAPIA
alto y bajo, dermatitis y alopecia.
incluye combinaciones de
Los efectos potencialmente mortales de muchos
fármacos, como VAC
antineoplásicos son neutropenia grave con
(vincristina, dactinomicina
infección, fungemia o neumonía fúngica por
[actinomicina D] y
MEDICAMENTOS UTILIZADOS DESPUES DE LA inmunodepresión y septicemia,
ciclofosfamida) y CHOP
(ciclofosfamida, QUIMIOTERAPIA
doxorrubicina
[hidroxidaunorrubicina/Adria Los esteroides también se usan comúnmente para
micina], vincristina y ayudar a prevenir las náuseas y los vómitos
prednisona). El causados por la quimioterapia.
tratamiento secuencial
con un solo fármaco También se usan antes de algunos tipos
no suele conseguir de quimioterapia para ayudar a prevenir reacciones
respuestas completas alérgicas graves.

También podría gustarte