Está en la página 1de 13

La Vivienda Colectiva y Espacio Público,

componentes para la conformación de


sociedades.

Arq. Julian Araujo


Lima, 2022

¿Qué grado de importancia puede tener el espacio público en un colectivo de


viviendas para la sociedad? Para ello es crucial entender los procesos históricos que
desencadenaron los hechos materiales. La arquitectura, no es una pieza
independiente, es el conjunto que compone el espacio y se entrelazada a través del
espacio público. Estos dos componentes son los conformadores de ambientes de
importancia para la ciudad. La vivienda y el espacio público son uno de los principales
componentes que conforman las sociedades. Es por lo que esto ámbitos deben de
guardar una adecuada relación y conexión que se desencadenan en lazos
socioculturales.

No existe manuales que concreten y describan a cabalidad el adecuado diseño que


abarquen estas fronteras, pero si existen bastas experiencias que inciten a la crítica
y reflexión para obtener el mejor camino. Es por ello, entender y profundizar cada
elemento de las ciudades, generara el camino y guía a una claridad del diseño, con
una clara visión de lo que significa el tema en cuestión.

El espacio público no tiene límites ni fronteras, pero si evoca el concepto de


pertenencia mediante la arquitectura, más aún, con arquitectura colectiva que hacen
la unidad. Esto no solo desencadena temas importantes en unca ciudad, es más que
eso, hay que concebir el termino como uno solo, mas no como dos componentes, he
aquí la importancia de ellos.

Ciudad – Vivienda Colectiva – Sociedad – Espacio público – fragmentación


urbana

1
Collective Housing and Public Space,

components for conformationof societies.

What degree of importance can public space have for a housing group for the society?
For this, it is crucial to understand the historical processes that triggered the material
events. Architecture is not an independent piece, it is the whole that makes up the
space and is intertwined through the public space. These two components are the
shapers of important environments for the city. Housing and public space are one of
the main components that make up societies. That is why these areas must maintain
an adequate relationship and connection that are triggered in sociocultural ties.

There are no manuals that specify and fully describe the appropriate design that
encompasses these borders, but there are enough experiences that encourage
criticism and reflection to obtain the best path. That is why, understanding and
deepening each element of the cities, will generate the path and guide to a clarity of
design, with a clear vision of what the subject in question means.

Public space has no limits or borders, but it evokes the concept of belonging through
architecture, even more so, with collective architecture that makes unity. This not only
triggers important issues in a city, it is more than that, the term must be conceived as
one, but not as two components, here is the importance of them.

City – Collective Housing – Society – Public space – urban fragmentation

2
Introducción - Ciudad, Vivienda y Sociedad.

Elementos que están implícitos en la historia de culturas y espacios. Podemos


comprender las sociedades a través de la arquitectura y urbanismo, el cual se
encuentran marcado por diversas singularidades propias que la sociedad ha
establecido. Considero que la vivienda es el principal articulador de estos ambientes
que contiene diversas morfologías que marcaron el tiempo y espacio, trascendiendo
en el tiempo y a su vez obteniendo diversos cambios secuenciales para satisfacer o
de lo contrario imponer tendencias cronológicas. Ambientes inmerso en una ciudad
con un espacios congeniados y de conexión, el espacio público, que desencadenan
diversas e importantes acciones para la sociedad.

El lugar de conflictos, propuestas, debates, armonías. Lugar enérgico con poder de


formación, lugar de importancia cultural que concreta y define a las personas.
Plataforma de compromiso para la relación entre la vivienda, lo privado, y el entorno
próximo, lo público.

Lo privado no conversa, solo resguarda, fragmenta, distingue, separa. Espacio con


muchas perspectivas que no solo cumple con las necesidades, si no es un ámbito
que forma. Espacio esencial, necesario y fundamental de los habitantes.

La relación entre ciudad, espacio público y viviendas

El desarrollo de ciudades fue un proceso trascendental, en algunos sectores tomo


más tiempo y en otro fueron procesos raudos. No hay una forma cuantificadle de
determinar el fin e inicio de estas, hay muchas que continua en ese desarrollo de
transformación. Es un proceso sucesivo que va generando conformación espacial en
el territorio con diversas sectorizaciones, establecidas o impuestas por los habitantes.
Dentro de esos crearon diversas jerarquías que conllevaron al desarrollo de ciudades
con diversos marcos culturales.

La ciudad es un espacio de oportunidades, mas no una concentración de viviendas


(Aravena, 2019). Un asentamiento de población humana con atribuciones políticas,

3
administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que
carecen de estas, total o parcialmente1. Este concepto tiene un reflejo material, el cual
se evidencia con la presencia de edificios específicos en su configuración urbana. Un
espacio urbano en el cual convergen diversas funciones y con diferentes bases
predominantes: comerciales, industriales y de servicio. Esta se diferencia por diversas
connotaciones, características, entre los cuales destaca una de importancia: La
densidad poblacional del espacio ocupado, en algún caso predeterminado y en otros
fragmentadas. Un espacio de oportunidades materiales, Lima como caso de estudio
de raíz fue un problema fraccional, sin cuadricula, claridad de ejes de diseño en el
territorio que impulsaron a la autodelimitación del espacio. Existieron visiones urbanas
en un inicio, pero el desborde de densidad ocasiono el descontrol.

En estos espacios territoriales, se conformaron y continúan haciéndolo debido a las


diversas jerarquías de uso y función que las personas imponen año a año, una de
ellas y de gran importancia es la vivienda, principal articulador. El modelo de la
vivienda colectiva es un término que se puede expresar como el conjunto de viviendas
habitadas por familia sin relación alguna, agrupadas conjuntamente en un espacio
arquitectónico. Idea que resulta a partir de la necesidad de vivienda en un mismo
sector, terreno. Esta idea se fue concibiendo a finales del siglo 18 con diversos
prototipos que llevaron progresivamente a concretar el modelo ideal de la residencia.
Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas
sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de
convivencia. La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más
frecuentemente, la totalidad de este2. Estos conjuntos de edificaciones que albergan
diversas arquitecturas de viviendas individuales en donde cada unidad alberga
familias independientes. Este conjunto está definido por un carácter que conforma la
edificación por lo general establecido por la clase social y económica (Martucelli,
2017).

La evolución morfológica de las diversas tipologías de viviendas, conto con muchos


procesos de reflexión, análisis y búsqueda del espacio ideal para las personas.
Proceso que hasta el día de hoy continua sin una respuesta firme y concisa acerca
de la vivienda, ya que, la evolución de las sociedades infiere mucho en las nuevas

1
L. Manzanilla. (2001) El concepto de ciudad. (p447-453).
2
INE. (2020) Instituto Nacional de Estadística.

4
tipologías, dimensiones, ambientes que componen la vivienda. La problemática de
habitar en el espacio de “las redes de oportunidades”, la ciudad, se fue evidenciando
más en el transcurso de las migraciones del campo a la ciudad. Estos procesos
generaron a los arquitectos, la profundización del pensamiento, no únicamente de
satisfacer las necesidades de habitar, si no las necesidades de crear sociedades.

En Perú, específicamente Lima tuvo procesos sociológico importante para la ciudad,


los procesos migratorios, estos se iniciaron desde 1920, pobres pero cuantificables,
que incrementaron evidentemente entre 1940 a 1960 en repuesta a la insatisfacción
de las propuestas económicas agrarias impuestas por el gobierno, camino hacia las
oportunidades. 1970 fue el declive y tranquilidad que se percibió en el territorio limeño.
El terror de los ochenta rural, hizo que se volvieran a obtener picos migratorios a
finales de esta época, fugar del espanto. La consolidación de Lima se fue
estableciendo mediados de los noventa, dejando a la fertilidad social generar la propia
densificación limeña (Martucelli, 2022). Esta cuidad paso por diferentes cambios,
etapas de circunstancias que marcaron a cada una de ellas. Importantes acciones
que influyeron mucho en el tema.

Lima fue un lugar en el cual se generaron diversas intervenciones de obras nacional


y extranjera, con múltiples visiones de ciudad que fueron dándole camino a los
procesos articuladores de espacio público y vivienda colectiva.

A su vez por la perspectiva arquitectónica, Lima del siglo XX, como bien menciona el
Doctor Elio Martucelli en el libro “Arquitectura para una ciudad fragmentada”3 tuvo un
proceso histórico urbano arquitectónico dividido en cuatro etapas. 1920 primera
etapa, fecha de la construcción de edificación de poder político, con transformación
ordenada, pulcra, de extensión por el valle de Lima. Visiones parisinas de A. Leguía
que extiende la ciudad y espacio, con ejes de crecimiento claros. El proyecto de
modernización limeña se inicia a principios de los cuantas, época que la denomina
“Reflexión de la vivienda colectiva”, un periodo de esta tipología arquitectónica marco
la idea de colectividad habitacional. Procesos de pensamientos y reflexión de esta
esencia de las ciudades y habitantes” La Vivienda”. Un momento de tiempo don de
destacados arquitectos hicieron sinergia para armonizar la vivienda y el espacio
público, un ideal de conexión entre estos dos elementos importantes que son puntos

3
E. Martucelli. (2017) Arquitectura para una ciudad fragmentada.

5
cruciales para el éxito en los proyectos, etapa crucial en la ciudad. Una tercera etapa
que dejo a Lima golpeada en todo sentido “El Terror”. Los senderos luminosos forjaron
a una sociedad insegura que repercutió en la morfología urbana y en la arquitectura.
Finalmente, este proceso llevo al fin de una experimentación segura del espacio
colectivo, espacio público y de conjuntos.

Finalmente llega la tranquilidad y el fervor popular chicha, con sus propias reglas de
juego, la informalidad y necesidad de habitar. La migración hizo que la experiencia
urbana se vuelva una ruptura decisiva en la historia del Perú, el país dejo de ser una
condición rural y la condición urbana se volvió el conflicto de una cierta modernidad4.

Estas problemáticas sociales fueron jerarquizando, conformando y estableciendo a la


ciudad que cuenta con diversas conclusiones de pensamiento del ideal o de la
necesidad, espacio público. En todo este proceso histórico arquitectónico urbano,
como principal motor tuvo a la vivienda acompañado de un espacio muy importante
“El Espacio Público” y se realizó sinergia para concretarlo en una sola unidad. Un
lugar que desencadeno una de las principales necesidades del ser humano y para el
desarrollo personal, la interacción. Este espacio no fue un agregado más de la
composición, fue parte crucial de la ciudad, es por ello y por lo que nos llevamos a la
cabeza la siguiente pregunta:

¿Concretar espacios públicos adecuados para los conjuntos de vivienda, es el


producto esencial para forjan una sociedad con diversas capacidades, sociales y
culturales?

Espacio Público - “Es el lugar de la participación, mas no un espacio de


contemplación”

El espacio público se conceptualiza como el escenario de la interacción, lugar que


congrega diferentes funciones, acciones materiales del desarrollo de una ciudad. (…)
El espacio público es bastante más que un simple lugar de propiedad compartida que

4
D. Martucelli. (2015) Lima y sus arenas, Poderes sociales y jerarquías culturales

6
se utiliza para desplazarse y relacionarse (…) 5. Es el espacio físico de actividades
cuyo fin es: satisfacer las necesidades humanas colectivas que trascienden los límites
de los intereses privados personales, desarrolla la convivencia e interrelación de los
ciudadanos en un espacio público.
Este lugar, es el principal eje articulador de sociedades, debido a que incita a la
interacción que se genera un ambiente adecuado al fin que permite estas acciones.
Como la historia relata, las plazas públicas eran los espacios que conllevaban a
diferentes acciones políticas, sociales y culturales que desencadena la conformación
de sociedades. Colocándolo en el centro de las ciudades, siendo parte de las
principales establecimientos y poderes (Político, administrativo y religioso). Con el
paso de los años, este espacio físico fue tomando mayor importancia y relevancia en
los procesos de conformación de ciudades, del mismo modo en los proyectos como
punto de encuentro. Congrega funciones materiales y tangibles, además ser el
soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades que
trascienden los límites individuales para convertirse en un espacio colectivo. La
arquitectura urbana proporciona los marcos físicos-espaciales para que la vida en la
ciudad pueda desarrollarse (…) [los cuales] cargan los vacíos con actividades.6 Es
por ello por lo que la cercanía del espacio público a la vivienda colectiva es
importantes y cruciales para desarrollar lo descrito. Esta unidad de elementos, publico
+ privado, debe de conversar adecuadamente con un diseño a la escala humana y de
uso.

El espacio público, como pieza que conforma a la vivienda colectiva, debe de ser un
lugar que cuente con las características necesarias y espaciales para poder albergar.
Un espacio pensado para el usuario, mas no un espacio para completar áreas de
esparcimiento faltantes, esta concepción espacial debe de contar con un carácter y
razón de uso. Los espacios exteriores que cuentan con sectorizaciones de grandes
distancias entre los edificios generan espacios extensos que al usuario no le
proporciona seguridad, no hay gran cosa que experimentar en el exterior y las pocas
actividades que tienen lugar se dispersan en el tiempo y el espacio.

5
R. Lopez (2012) Vivienda colectiva, Espacio Público y ciudad. (p. 19)
6
S. Kahatt. (2015) Utopías Construidas. (p.36)

7
La comunicación es uno de los articuladores de confianza entre dos personas, el
espacio tiene que ser el medio de enlace físicos entre las dos personas, este espacio
debe de generar confianza. Esto se logra a través de la calidad espacial con el que
cuente el diseño.

“(…) la ciudad con edificios razonablemente bajos y poco separados, con sitio para
el tráfico peatonal y buenas zonas para estar en la calle y en relación directa con las
viviendas, los edificios públicos, los lugares de trabajo, etcétera”. (Ghel, 2006, p.39)

Si bien siempre se ha tratado ejecutar espacios públicos, es complejo de finir a


cabalidad este concepto y ejecutarlo. Lo público de lo privado, son dos fronteras muy
marcadas que se establecieron en los proyectos, tanto de vivienda como de otros
servicios. Lo publico en nuestro país es tierra de nadie, no existe la cultura de
apropiación colectiva de dicho elemento. A inicios de siglo XX, las plazas o parques
era el ambiente que adoptaba la palabra de espacio público. Si bien una sociedad
distante entre las diferentes clases sociales, este entorno creaba esa libertad de
interacción. Además, crea un cierto sentido de pertenencia a escala barrial, es decir
los habitantes colindantes o de próxima a la plazas o parque público tomaban el
ambiente como propiedad del sector. Esto de debió a la constante interacción propia
del sistema y forma de vivir. Este criterio se ejemplifico bastante bien en los proyectos
de vivienda colectiva a mediados del siglo XX. Lugares donde el proceso de
interacción estaba de la mano del momento de contemplación debido a la morfología
y mobiliarios que se emplazaban. Como dispone el nombre “época de reflexión de la
vivienda” estuvo acompañada de época de la conformación del espacio público y ocio.
Con un criterio de emplear las zonas para generar actividad.

La fragmentación urbana

Finales de siglo XX, el espacio público perdió esa pertenencia de propiedad, de


comunidad y de todos. Un ambiente que se desintegro del usuario debido a los
diversos cambios morfológicos urbanos y proyecciones de vivienda colectiva en la
ciudad. Proyectos y edificios concebidos a partir de la unidad creada dentro de los
límites establecidos por los linderos colindantes. Hubo diferentes actores que forzaron
a esta estructuración espacial de las viviendas colectivas, una de ellas fue la

8
seguridad, promotores de los límites físicos y barreras entre lo privado y el ambiente
público. Este aspecto creo una arquitectura independiente, una ciudad fragmentada,
un espacio limitante a la interacción “de mi casa pa fuera es lo público”.

“el temor de la delincuencia y la violencia es una de las características más


importantes de los habitantes de una ciudad, por lo que la formas en que la
seguridad funciona es uno de los aspectos álgidos en la percepción de las personas.
Y esto es transversal en la sociedad” (Araujo, 2018, p.59)

Por otra parte, con el paso del tiempo se acentuó aún más el ordenamiento urbano
mediante los criterios formales de diseño establecido, la morfología arquitectónica,
término que se encuentra circundante a los parámetros urbanísticos y reglamentos.
La densidad de edificación fue una problemática, por parte beneficios económicos y
por otra parte iniciando con el proceso de desborde de la ciudad que se vio
evidenciados años más tarde. Aspectos que fueron encaminado a la ciudad de Lima
en una ciudad vertical, quitándole esa esencia de horizontalidad, de densidad media
que tenía y abarcando más los sectores áridos que hoy son distritos emergentes.
Estos cambios fueron eliminando en algunos casos del ideal de espacio público y
vivienda colectiva. Además, la densificación en el territorio de oportunidades, Lima,
llevo a cumplir con la necesidad de habitar. Este proceso urbanamente no tuvo un eje
claro y máster plan de crecimiento exponencial de ciudad, perdiendo lo que bien se
logro en el periodo de experimentación y reflexión de la vivienda colectiva.

Otro de los aspectos, fue el aspecto social, el cual fue uno de los son principales
agentes de cambios arquitectónicos de una ciudad. Arquitectura que respondía a la
necesidad de habitar el suelo. Satisfaciendo esta necesidad inician con los edificios
residenciales con una visión muy clara “generar mayor cantidad de unidad de vivienda
en un lote”. Esta burocracia fue haciendo que la ciudad se transforma paulatinamente,
densificándose y creciendo en extinción.

9
“(…) las antiguas viviendas urbanas fomentan seguramente un mayor contacto
interpersonal favorecido por sus escalinatas y porches de acceso, mientras que las
tipologías de apartamentos permiten una densidad mayor; lo que a su vez aporta más
animación a la vía pública (…)” (Wall – Waterman ,2012, p.74)

Es importante contar con ciudades pobladas, consolidadas, con servicios y estos que
sean producidos por los propios habitantes. No obstante, esta no puede perder la
calidad espacial urbana, la importancia que tiene sobre el individuo. La idea que bien
se logró a mediados de siglo XX, Vivienda y espacio público, un solo elemento,
Unidad. La interacción humana es un principal eje formador de sociedades, la
interacción propicia el desarrollo de la cultura, psicológicamente es necesario contar
con el espacio de ocio y esparcimiento para la salud emocional.

Los limites no generen progreso, las barreras no liberan al crecimiento, el contacto no


crea cultura, el rose no fomente e incita al aprendizaje.

Conclusiones

Vivienda + Espacio Público = Éxito social de una ciudad

El espacio público es un hito crucial como ambiente complementario a la vivienda


colectiva, ya que, en este ámbito es en el cual se desarrollan diversas actividades que
no tienen cabida en estas. El espacio público es la extensión física de las viviendas,
el espacio funcional y sociocultural de lo que no sucede en interior de las viviendas.
Es vital comprender e interiorizar esta relación necesaria para el colectivo humano de
una residencia. Desde una perspectiva histórica, las manifestaciones aún presentes
en estos espacios son la oportunidad para demostrar la relevancia que pueden
generar en una sociedad, la fluctuación cultural que un espacio brinda y la seguridad
por la falsa aportación de permanencia que se puede desencadenar en el sector.

Espacio acogedor, el espacio contenido por arquitectura de un sector.

10
Los espacios públicos a portas de los espacios de habitar son motores de factores
importantes para: Formación de sociedad con múltiples capacidades, crecimiento,
fomentación cultural y seguridad espacial. Estos pueden ser planteados de diversas
maneras, con un criterio lógico de uso y carácter propio.

No se puede cuantificar la importancia de estos ambientes en ciertos términos


técnicos, pero se ven reflejada en la calidad de las sociedades que presentan espacio
bien concebido con vivienda y espacio público.

Debe existir un dialogo creativo entre las diferentes porciones urbanas, la vivienda y
espacio público, para concretar una unidad articulada. No es fácil armonizar un
complejo o más aun una ciudad, las islas urbanas crean barreras que debemos quitar,
un agente de conexión es la extensión publica y vial de los habitantes. Territorio
común de todas las arquitecturas debe de ser un todo, no unidades independientes,
la espacialidad urbana conecta, enlaza y une sociedades. Nuestra “calidad de vida”
no puede depender de ghettos custodiados por murallas, alarmas y ejércitos privados
(Jacobs, 1961). Por eso se debe de visualizar el espacio público como el corazón y
motor de la vida moderna; su diseño, su uso, su gestión y nuevas funciones que
pueden desencadenar. Repensar la calle, la plaza, el parque y el paisaje urbano,
aquello que nos permita humanizar el espacio público y experimentar el encuentro, el
intercambio y la diferencia. Darle forma a los lugares donde la gente vive, con
componentes ambientales, sociales, políticas, estíticas y económicas que informan
esa eventual forma del proyecto (Aravena, comunicación personal, 2019).

Estas formas eventuales se ven formadas por las características de los habitantes de
los colectivos próximos a estos ambientes públicos, pero siempre imponiendo un
diseño conformador de unidad. La sociedad caracteriza los espacios y les da
identidad con el uso, con la actividad y con los modos de uso. Las formas de circular,
el tiempo y horas de uso, muchos componentes que terminan de concretar los
espacios públicos.

11
Referencias

• Aravena, A y Locobelli, A. (2011) Elemental, Manual de vivienda incremental

y diseño participativo. Managing.

• Araujo, K. (2018) Las Calles, Un estudio sobre Santiago de Chile. LOM

• Enrique Bonilla (2009) Lima y Callao. Guia de Arquitectura y paisaje. Facultad

de arquitectura Ricardo Palma. Lima – Sevilla.

• E.Wall – T. Waterman (2012) Arquitectura del paisaje. Diseño urbano. Nerea

• Ghel, J. (2004) La humanización del espacio urbano, La vida social entre los

edificios. Reverte.

• INE. (2020) Instituto Nacional de Estadística.

• Jacobs, J. (1961) Vida y muerte de las grandes ciudades. Capital Swing.

• Lopez, R. (2012) Vivienda colectiva, Espacio Público y ciudad. Primavera.

• Montaner, JM. (2015) La arquitectura de la vivienda colectiva: Políticas y

proyectos en la ciudad. Reverte.

• Manzanilla, L. (2001) El concepto de ciudad.

• Martucelli, E. (2017) Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ricardo

Palma – Universitaria.

• Martucelli, D (2015) Lima y sus arenas, Poderes sociales y jerarquías

culturales. Cauces.

• Kahatt, K. (2015) Utopías Construidas. Fondo editorial Pontificia Universidad

Católica del Perú.

• Smith, N. (2012) La nueva frontera urbana, Ciudad revanchista y

gentrificación. Madrid.

12
• Conversatorio (2020) - El futuro de la vivienda colectiva – CAP Regional Lima

• Entrevista (2019) - Vivienda y Ciudad. conversación con Alejandro Aravena.

Santiago de Chile. ARQUINE.

13

También podría gustarte