Está en la página 1de 8

MUSICAS URBANAS 2021

UNIDAD N°1

“JAZZ” Por Leonard Berstein

TRANSCRIPCION Y REINTERPRETACION DEL DOCUMENTAL

Prof. Sebastián Nocetto

“El Jazz como música”

(en qué aspectos residen las diferencias con otras músicas)

Riff: Acompañamiento melorítmico constante (también conocido como “obligado”, “ostinato”). En el jazz
esto se toma también como parte de su lenguaje constitutivo.

El jazz es algo complejo de definir, abarca MUCHAS sonoridade


sonoridades,
s, desde el primitivo blues (ejemplo
musical del video),
), las bandas de dixieland, de charleston, las bandas de swing (años 20-30), el estilo
boogie woogie, entre otros (crazy bo cool bop – antecedente del Cool Jazz-).
crazy bop,

El jazz es una expresión auténticam


auténticamente
ente norteamericana, en sus inicios de la comunidad africana dentro
de ésta. Como ya vimos también tiene sus bases en la música europea, pero es sinónimo de una época, de
una sociedad, de un grupo social y cultural singular. Es representativo de una gran p
parte
arte de la historia de
las músicas urbanas, con origen similar al tango, al rock, pero con otra sonoridad.

El jazz es abierto, contrariamente a lo que se piensa o cree, es una música que tiene humor, que tiene
sensibilidad, y que juega con las notas, porq
porque
ue por ejemplo los ejecutantes de jazz (los originarios y
actuales) utilizaban ya la plabra “play”, para referirse a “tocar”, como si alguien practica un deporte, o un
juego, es decir, hay un carácter lúdico, muy marcado en esta música.

El jazz es una forma


ma única de expresarse, que nunca termina ser demasiado triste, ni tampoco demasiado
alegre.

ALGUNOS MITOS SOBRE EL JAZZ

- Música de carácter y origen “bajo” (socialmente hablando): Puede decirse que casi toda la música
de origen popular es de “low class” (baja
(baja categoría), pues como toda música popular, nace del
pueblo, de la prole, y en ello se conjugan las formas de vivir y sentir de ese sector social
particular. Es terrenal, a diferencia de músicas más intelectuales o evocativas de cuestiones
filosóficas, más acabadas, de historias mitológicas, o cuestiones religiosas profundas. Estos
sectores sociales, acuñan enentre sus actores, formas de relacionarse entre ellos, y con otros, de
maneras diversas. Es donde se dan cita las formas de intercambio cultural y social,
s violencia y
vicios, de lo banal, lo mundano, pero también de lo humano universal…

1
- Música de ejecutantes: Depende más de la improvisación que de la composición. En cierta
manera, quienes miran con ojos de música más “seria” consideran que esta condición,
condi coloca al
jazz en un escalón inferior respecto de la música académica. Sin embargo los grandes
compositores de la historia de la música occidental eran improvisadores expertos, y de allí
nacieron una cantidad enorme de música, que a diferencia del ja jazz,
zz, fue escrita hasta la última
nota. (Debe aclararse que muchos expertos en música consideran a la improvisación como un
rasgo de aleatoriedad, que no es “pensada” como la música que se escribe, entonces
improvisación en este contexto tiene un tinte negativo)
negat
- Que es estridente y estrepitoso (llama la atención más por sus rasgos negativos) en su sonoridad,
pero resulta que con los mismos instrumentos tocan, por ejemplo, marchas militares, fúnebres o
festivas, y nadie se anda quejando (o se quejó) de la sonoridad de éstas (que en un montón de
aspectos se parecen).
- Por último, muchas personas consideran (y antes éste sentir era bastante más frecuente) que el
jazz NO ES UN ARTE. Para saber si es o no un arte, hay que primero entrar en el ¿qué? Del jazz.

Ingresando netamente en sus aspectos musicales, y concretamente conectada con el blues, tenemos LA
MELODÍA: La música en occidente (sobre todo la europea) está basada en la melodía, y en las escalas,
sobre todo las mayores, menores y otras (modos gregorian
gregorianos, griegos),
), que en definitiva, no son tema
principal de éste acercamiento a los elementos constitutivos del jazz. En el jazz hay una escala mayor con
variantes, que es característica de su estilo (escala
( mayor de do, por ejemplo);); ésta escala se modifica
modific en
tres puntos: la tercera (bemol), la quinta (bemol) y la séptima (bemol). En el ámbito del jazz esto se
conoce como notas “blue”.

(minuto: Escuchar el fragmento de I – V – I en modo mayor, con la escala sin alterar, luego reemplazando
las notas por lass blue notes de la escala, y le otorga ese carácter jazzy)

IMPORTANTE: la escala de jazz (con las notas blue) solo se emplea melódicamente, pues la armonía no se
modifica,, así, se da lugar a la disonancia tan característica del estilo. Los pianistas particularmente echan
mano de este recurso.

Antes de éste aspecto ser uno de los característicos del estilo, puntualmente, era una búsqueda
(fundamentalmente, los primeros músmúsicos – pianistas - de jazz), de una nota, que no se encuentra en el
piano, en una tecla, sino entre dos teclas (dos cuerdas). Y es lo que conocemos como cuarto de tono. Este
tipo de entonación melódica proviene de Africa, que a fin de cuentas, es la cuna del d jazz tal como
estudiamos y conocemos, y en donde su uso es habitual, cotidiano e idiomático (también se conoce a esto
como sub-tonos africanos, término que fue nombrado en la clase anterior, y en los videos del documental
¿qué es el jazz?). Sin embargo, por ejemplo, podemos producir un cuarto de tono con la voz, con las
cuerdas, con los vientos. Pero en el piano NO (salvo que lo afinemos así, pero no es el caso). Los pianistas
se aproximan a ese cuarto de tono, tocando éstas notas al mismo tiempo, por ejemplo ejemplo mimi-mib, una
disonancia adyacente, que en algún punto nos da ese cuarto de tono, dentro de esa sonoridad disonante.
(¿pueden cantar un cuarto de tono? Prueben entre dos notas adyacentes a distancia de semitono)
semitono

2
Si se canta (o se toca en un instrument
instrumentoo de cuerda o viento), puede sonar desafinado, pero en realidad, es
una característica del estilo. Para hacer aún más notoria esta cualidad, pueden intentar tocar un blues en
una versión sin alterar las notas de la escala, y otra, alterando. Se darán cuent
cuentaa que suena y que no a
“blues”. (Mostrar fragmento)

RITMO:: Más importante aún que lo melódico, es el aspecto rítmico. El patrón rítmico es lo primero que se
asocia a la palabra jazz.. Hay dos aspectos a tener en cuenta, uno, bastante simple, es el pulso, el latido
interno de la música (el beat). ). El pulso generalmente lo marca el baterista con el bombo, o el
contrabajista tocando “pellizcando” las cuerdas (pizzicato) (plucked). El pianista hace lo mismo, apenas
“timbrando” el pedal (con golpes de pulso). EEste
ste pulso se mantiene inalterable a lo largo de la pieza de
jazz, de principio a fin. Dos o cuatro pulsos por compás, nunca cambiando el tempo (la velocidad),
velocidad) o la
métrica. Es el ritmo cardíaco del jazz.

El otro aspecto, mucho más complejo, notorio y llam


llamativo
ativo es lo que ocurre sobre ese “pulso”. Estas líneas
rítmicas en su mayoría contienen la síncopa. Ahora bien: ¿¿Pueden definir y ejemplificar la síncopa?. Una
vez establecido el pulso, podré afectar o alterar el ritmo, a través de éste elemento. Tiene que ver con
una reacción física (del cuerpo).

La síncopa puede definirse técnicamente de la siguiente manera 1) Ausencia del acento en el tiempo
principal (fuerte, downbeat) en donde debería ir. 2) en la ubicación de un acento sobre un tempo débil (o
parte débil
ébil de un tiempo incluso fuerte), es decir, donde no debería ir. En cualquier caso el cuerpo
responde con ésta reacción física, ya sea compensando la ausencia del acento quitado, o bien
reaccionando ante el acento “inesperado”. Ahora bien, generalmente es esperamos
peramos el acento en el tiempo
fuerte, primer tiempo del compás. Si por ejemplo, lo traducimos al “marchar”: UN-dos,
UN UN-dos, etc…
IZQUIERDA-derecha, IZQUIERDA-derecha.
derecha. Si lo hacemos al revés un-DOS,
un un-DOS,
DOS, o DERECHA-izquierda,
DERECHA
estaríamos marchando en “jazz”.

Lo mismo sucede en el compás de cuatro tiempos UP UP-2-3-4, UP-2-3-4.


4. Ese “up” es el acento natural, que
va en el tiempo fuerte. Si le quitamos ese tiempo fuerte, sucede algo como la síncopa (o el contratiempo).
El cuerpo se manifiesta ante la ausencia del
del acento, reaccionando físicamente. La otra manera de hacer
una síncopa
ncopa es justamente lo contrario: colocar un acento en un tiempo débil, los cuales serían el tiempo
2 y 4 del compás. Si lo contamos un un-DOS-tres-CUATRO, un-DOS-tres-CUATRO.
CUATRO. Así, estaríamos contando
de manera “jazzística”.

Aclaración: Disiento en algunos aspectos, la síncopa, como yo la conozco es lo que a veces oigo en las
piezas de jazz (como en muchas otras músicas)
músicas),, si bien hay un sonido acentuado en tiempo débil, el
sonido se EXTIENDE hasta
asta el tiempo fuerte, es decir, síncopa es la prolongación de un sonido desde un
tiempo débil (o parte débil de un tiempo) a uno fuerte (o parte fuerte de un tiempo),
tiempo) y entonces la
percepción del acento es “corrida”. Entiendo por CONTRATIEMPO a la AUSENCIA A DE UN SONIDO EN EL
TIEMPO FUERTE (o parte fuerte de un tiempo, que puede ser débil), y justamente la diferencia con la
síncopa es clara, en cuanto a que en ella el sonido se extiende y en el contratiempo FALTA ¡!

Si llevamos esto a tempos más rápidos, y dividimos en 8 corcheas, por ejemplo, las naturalmente
acentuadas serán la 1-2-3-4 5-6-7-8.
8. Si aplicamos acento en el 4, y quitamos por ejemplo el sonido del

3
5to. esta diferencia es aún más notoria. (probar y observar, atendiendo auditivamente, lo que hace
Berstein)

SWING: (se desarrollará en otro encuentro


encuentro,, y pueden ir buscando información al respecto)
respecto

TIMBRE: el timbre del jazz es casi tan importante como éstos dos elementos anteriores. Sus colores, sus
tonos, derivan de la voz negra cantada
cantada. El saxo es uno de los instrumentos que más se acerca a dichas
características vocales. Se emplean además sordinas y efectos de todo tipo, para otorgarle esa sonoridad,
esa “mugre”, esa nasalidad y vibrato, característicos. Rugidos (growls) sonidos roncos (rasps) vibratos
vibr
pronunciados o trémolos (smears), se logran colocando sordinas o filtros a los instrumentos de viento
(bronces). También la percusión deriva de otras culturas de raíz africana (afrocubanas, bongós), maracas,
cencerro cubano. El contrabajo generalmente es pizzicato (plucked bass), también además se suman
vibráfonos y otros metalofones. Todos los timbres en el jazz son importantes, sobre todo en la orquesta,
si bien hay un trío de base, ya las primeras formaciones tomaban además éstos instrumentos porque
también era habitual la interpretación de orquestas, ora más pequeñas, ora más grandes.
grandes

17:23 del video (soprano blanca (White voice) y piano, cantan el blues sin los timbres ni los arreglos del
blues)

FORMA: Muchos de los críticos acérrimos del jazz so sostenían


stenían que la forma era una debilidad en la
estructura, al considerar al jazz como un “arte”. Sin embargo la estructura del blues es de 12 compases,
que es una estructura “clásica”. Mucha gente considera un blues, si tiene las notas blues, si tiene cierto
tinte trágico, nostálgico, triste, pero un blues en realidad, es una estructura poética estricta que se
musicalizó. Se trata de dos versos que riman entre sí, con el primero de ellos repetido:

Billie Holliday:

“My man don’t love me, treats me awful mean


mean;

Oh’ he’s the lowest man I’ve ever seen”.

Hay que repetir el primer verso, y en la repetición agregan “I said… my man don’t love me, treats me
awful mean”

Minuto 18:52

ESTRUCTURA DE BLUES: DOCE COMPASES. Dos compases con la letra, cantado, dos compases compase de
respuesta por parte del grupo instrumental (break). Esos dos compases de respuesta es donde ocurre la
imitación de la voz humana por parte de los instrumentos. Aquí nace esta forma de imitación de la voz, y
da forma (en cuanto a estructura) a lo que cconocemos
onocemos como los 12 compases de blues. Al mismo tiempo,
el jazz toma ésta estructura y la adopta como una de sus características.

Como vimos, y escuchamos, quizás éste principio pueda provenir de la trompeta de Louis Armstrong,
improvisando los “breaks” de un blues de Bessie Smith.

4
Por ejemplo, dentro de la armonía, el enlace armónico de TT-Sd-T-D ó T-Sd-D,
D, es extraído de los himnos
cristianos (cuyo acompañamiento se realizaba en el Armonio…

Un armonio es un organillo portátil que se acciona a través de fuelles con los pies, y tiene un pequeño
teclado. El sonido resultante es sostenido, y a través de él se musicalizan versos de la misa, de los salmos,
etc, el blues retoma esto, y a través de él, el jazz. Es un órgano que se utilizaba en el ámbito rural, en
e los
poblados alejados, donde comenzaba una incipiente comunidad. Era portátil ya que no había a veces
pastor fijo, o sacerdote, y quien iba a dar la misa o atender a esa comunidad llevaba un órgano de éste
tipo para musicalizar los himnos cristianos. Cum
Cumple
ple una función similar al órgano de tubos que están fijos
en las grandes catedrales cristianas europeas (en un principio). Luego los protestantes también adoptan
este instrumento. Es el primer instrumento sacro y lo será por antonom
antonomasia
asia durante varios siglos.
sig En
Europa,
uropa, era parte de las misas cantadas y las ordinarias. Aún hoy se conservan en perfecto estado en todo
el mundo. El organista además debe desarrollar una habilidad extra: Manejar ambos pies individualmente
de sus manos. Los pies tienen su acción en una pedalera con forma de teclado de piano (con teclas
bastante grandes, pedales), que a veces tienen una o dos octavas de extensión. Es una técnica muy
compleja.

Así, ya abordamos la melodía, la armonía, la forma, los timbres. En todos éstos parámetr
parámetros encontramos
las particularidades del jazz, que hacen que cierta música sea jazz y no otra.

Ahora bien, podría pensarse que estos elementos pertenecen solo al blues. Pues bien, en realidad, es en
el blues que se presentan de manera más precisa y clara, por eso lo abordamos desde allí.

El jazz toma varios de éstos elementos mencionados y los aplica a las CANCIONES POPULARES. Ahora
bien, las canciones populares tienen sus FORMA PROPIA Y SUS PROPIOS PATRONES.

TODAS las canciones “populares” tienen su form


formaa estructurada en 2 ó 3 partes. Muchas de ellas en 3
partes.

Front Strain A-A

Release (un poco diferente en la música) B

Luego se vuelve a “A” y fin. A’.

(32 compases)

Es decir que hay ciertos modelos formales que el jazz adopta y los presenta ya como propios, dentro de su
estructura formal. No es AABA solamente, hay un par de modelos que son de acuerdo a de donde
proviene la melodía o canción popular.

Bien, ahora una canción popular, claramente no es jazz. No se convierte en jazz hasta que no se
IMPROVISE
ISE sobre ella. Y he aquí el principal asunto sobre jazz: LA IMPROVISACION

Recordarán este postulado de “El jazz es más una música de intérpretes que de compositores”, y
entonces es el intérprete quien hace jazz de una canción popular. La canción es como un
u dibujo sin pintar,

5
un maniquí sin vestir; el intérprete pinta, en tanto “viste”, de una manera particular esa música,
transformándola en jazz original (siempre recordando los parámetros que hemos visto con sus
particularidades). Cuando entonces aparece eesta
sta versión “nueva” de la canción popular, es cuando la
misma cambia su “personalidad”.

Recordamos entonces a los oídos más “clásicos” cuando dicen: El jazz no es un arte, o no es un estilo
musical, ya que el intérprete “adorna”, cambia, varía, la melodía original a través de fórmulas melódicas,
embellecimientos (fiorituras), que, realiza de manera improvisada, intentando retener algo de la melodía
original. Es indudable que si no se acepta el principio de la “improvisación”, nunca se estará preparado
para entender y aceptar el jazz.

¿qué entendemos por improvisación en música?

Bien, para improvisar, en el sentido del jazz significa que debemos tener la canción en la mente, saber
muy bien su armonía, y todo lo demás, y “dejarse llevar, adornando, reinvent
reinventando,
ando, variando dicha pieza
en el transcurso de la ejecución”. Pueden operarse entonces: fórmulas melódicas, en tanto
ornamentaciones -¿saben
¿saben lo que significan y cómo se realizan las fórmulas melódicas?, patrones
repetitivos, y todo tipo de frivolizaciones muy diversas (ver término frivolidad, en este contexto, ya que
musicalmente, en este contexto, no es un sinónimo negativo). También se pueden hacer variaciones al
estilo “clásico” como lo hacían Mozart y Beethoven (Art Tatum utilizaba este proceso) (prestar oído a ésta
parte del video).. Los jazzistas utilizan estos procesos, y cada vez que abordan la misma pieza, lo harán de
una manera diferente a la última. Seguirá sin embargo siendo la misma canción popular siempre y jazz al
mismo tiempo.

Dentro de ésta habilidad musical, existen diversos tipos, uno de ellos dentro del jazz, en el que participan
dos o más solistas se denomina improvisación simultánea. Ningún de los dos músicos saben lo que hará el
otro. Se escuchan, mientras cada uno improvisa, y el que sigue toma fragmentos de las frases que realizó
el compañero, y la vuelven a modificar, respondiéndose, dialogando, el uno con el otro, entre sí
(llamada/respuesta). Lo que los mantiene unidos es la armonía (si bien puede darse que los motivos
melorítmicos de cada uno sean muy similares entre sí), es la base armónica quien otorga la unidad
unidad. Sobre
ésta, se tocan – separadamente – éstas líneas melódicas, lo que en la composición o lenguaje musical se
conoce como contrapunto accidental. Este es el germen de lo que se conoce como Jam SessionSession. (¿alguien
sabe que significa una “Jam”?) 29:30

Este estilo de improvisación conjunta dio origen al estilo que se conoce como DIXIELAND. Se puede
averiguar sobre él claramente. En los finales de las piezas que toca una band
bandaa de dixieland ocurre un
contrapunto accidental entre varios de sus instrumentistas.

Bien, en el jazz no solo se improvisa, sino que también se han escrito muchos “arreglos”, iniciándose ésta
técnica en los años 30 con las grandes bandas de Swing. (Benny Goodman, Artie Shaw, The Dorsey
Brothers, Casa Loma). Sin embargo escribir “textual y literalmente” lo que suena en jazz es muy
complicado, ya que por ejemplo escribir los cuartos de tono en ese momento era desconocido (aunque
algunos compositores académicos os como Bartók, Stravinsky, Penderecki, Berio, ya los concebían). Lo
mismo ocurre con los efectos vocales, para los instrumentos ó sus variantes rítmicas tan sutiles, que

6
darían origen a diversas secciones a escribir. Por lo que entonces, a partir de ésta práctica se comenzó a
escribir un “standard” de jazz, en donde el intérprete tiene algunos datos iniciales: Nombre de la Pieza,
autor original y del “arreglo” marca metronómica (velocidad) y carácter (swing, médium swing, ballad
slow, med.ballad, med. Jazz,
z, strait, gypsy bossa, bossa, etc es equivalente a “adagio” “andante” “andante
etc.), cifra indicadora de compás, tonalidad, línea melódica con
con moto” “allegro” “allegreto” “presto”, etc.),
el ritmo escrito, con ó sin swing, forma, y cifrado armónico. Se con confía
fía entonces en la “intuición” del
músico para leer e interpretar la partitura (standard) de jazz.

Cabe aclarar que ya en el colectivo social, el jazz, está tan arraigado, que podemos diferenciar a golpe de
oído un estilo de los años 20-30,
30, que de uno de los 70, como ocurre en el tango. Sin embargo, siguen
siendo jazz a pesar de sonar de manera bastante diferente, como habrán podido apreciar en las diversas
grabaciones (divididas por década) que hemos dejado a disposición de uds.

Con esto nos referimos a que los músicos que crecen oyendo éste estilo desarrollan la capacidad de tocar,
improvisar dentro de cada sub-estilos,
estilos, y de comprender el jazz, sin tanto conocimiento
conocimien teórico del
lenguaje musical, sino más bien de “oreja”. Aunque claro está, no es en todo
todoss los casos así, sino que esto
más bien fue en sus inicios,, ya que como hemos podido observar los músicos de jazz son gente que
domina varios aspectos de la teoría y práctica musical aplicada ¡!

Volviendo un poco a la música de jazz como baile, hoy en d día


ía casi no se baila jazz, salvo en los estilos
antiguos del jazz, o primeras bandas de swing o dixieland, en donde todavía el lenguaje musical era más
simple. En la década de los 40’s la complejidad musical se profundiza dando nuevos estilos como el
bebop, jazz progresivo,, luego en los 50’s con el cool jazz, luego y hacia los 60’s hard bop, etc. Se deja de
lado el baile y el interés se traslada a la dimensión de la escucha, alejándose además del baile, del canto.
Se comienza a tratar el jazz de manera instr
instrumental pura.

¿Por qué ocurrirían estos cambios? Industria discográfica en auge.. Recordemos además que la única
forma de “retener” una versión de jazz de un determinado intérprete es la grabación.

Con la complejización del lenguaje, y a través de los disdiscos,


cos, comenzamos a comparar lo estrictamente
musical entre dos versiones de un standard, interpretadas por T. Monk, o J. Coltrane, ó Art Tatum, Miles
Davis, Bill Evans, entre otros y entonces ponemos el interés en cual nos llama la atención musicalmente
hablando,
lando, en la originalidad de los arreglos, la velocidad, etc. Se puede tornar un poco complejo intentar
captar el tratamiento de una pieza de hardbop e intentar bailar al mismo tiempo, ya que se tornan mucho
más impredecibles, y además, notablemente en tempos tempos más rápidos. Es decir, que hay que estar muy
atentos a lo que sucede allí con las notas para poder “captar” una pieza y más o menos comprenderla
(musicalmente hablando).

De cierta forma entonces, ya en 1940


1940-50, el jazz cobra un rango de “elite” dentro de la música, a través de
pasar de ser una música de baile estrictamente hablando, a ser una música avanzada y sofisticada en su
tratamiento. Pudiendo ser comparado con obras de la música clásica, sobre todo con una formación de
“cámara”. Comienza a tomar influencias de compositores serios como Stravinsky, Bartók, Debussy, C.
Yves, esto se visualiza no solo en el tratamiento rítmico sino en el ensanche de la armonía, comenzando a
aparecer 9nas (menores, mayores), 11nas, 13nas, acordes con 5ta. disminuida, por cuartas, densos, muy

7
disonantes y estridentes. Se vuelve mucho más “serio”. El arreglo pasa a ser más una “composición” y la
coloca en el rango de música “seria” de concierto. Sigue siendo jazz, porque es tocada por músicos de
jazz, que se dedican al estilo (que tocan varios sub-géneros
sub de jazz), en instrumentos de jazz, etc. Y
porque además tiene sus raíces en el terreno del jazz, y no en Bach.

Bien, a que nos conduce toda esta información?? Pues que entonces el jazz se convierte en el auténtico
estilo SERIO de la música estadounidense propiamente dicha, pero que tiene sus raíces en la música
popular urbana. Los compositores nacidos en ese país encuentran su propio sonido, su propia expresión,
tal y cual ocurre con el TANGO en nuestro país. Este postulado puede comprenderse en cuanto se toma a
los compositores “serios” de un país como meras imitaciones y personalizaciones de los estilos europeos.

Un arte que interpela entonces, como dice el “Diseño Curricular” a las “grandes producciones de la
música clásica”, a través de complejizarse en su ejecución, sus destrezas y habilidades interpretativas, su
constitución musical, entre otras, constituyéndose en una música para ser “escuchada” con atención y
dedicación, y que nos reclamará una escucha activa y crítica en todo momento, para poder
“aprehenderla”,
aprehenderla”, sin desviar nuestra atención, y disfrutarla. Si no ponemos nuestros sentidos a disposición,
nuestro interés mermará, y ésta se convertirá en una música difícil de comprender, por tanto, disfrutar de
escuchar, o de interpretar. Sostengo que ppara
ara interpretar y tocar jazz (como cualquier estilo), además de
toda esta información: HAY QUE ESCUCHAR MUCHO, CON ATENCION, REITERADAMENTE, PARA QUE
NUESTRO GUSTO SE ABLANDE, Y COMENCEMOS A EXPERIMENTAR PLACER AL ESCUCHAR LO QUE ANTES
NOS PARECIA RARO, DIFICIL
FICIL DE COMPRENDER Y SOBRE TODO DE DISFRUTAR.

También podría gustarte