Está en la página 1de 10

actividades-tema-3.

pdf

hapiness_01

Autonomía personal y salud

1º Educación Infantil

Sopeña

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACTIVIDADES DEL LIBRO
1. Explica la relación que hay entre la actividad y el descanso y la especial importancia que tiene en el caso
de los bebés y los niños el equilibrio entre estos 2 conceptos.
La actividad es cualquier acción o movimiento corporal que supone un gasto energético mayor al que se produce
cuando el cuerpo está en reposo.
El descanso es la forma de compensar el esfuerzo y recuperar el equilibrio físico y psíquico después de la actividad.
Durante la infancia hay una evolución en el equilibrio actividad- descanso hasta llegar a los ritmos que se

Reservados todos los derechos.


mantendrán durante la edad adulta.
El cansancio producido por la actividad en los niños se puede superar con una buena alimentación, descanso y
sueño. Si se produce un desequilibrio elevado entre el nivel de actividad y descanso, aparece la fatiga.

2. Describe las fases del sueño e indica qué duración aproximada tiene cada una de ellas en el caso de los
niños.
Primero hay una parte de adormecimiento y es el momento que se causa desde irse a dormir hasta que la
persona está dormida. Unos 10 min. 5% del sueño.
Hay 2 estadios de sueño:
El estadio 1: es el de sueño lento es el más largo y ocupa en los niños 50 min. El sueño es tranquilo y de manera
progresiva se hace más profundo. Tiene 4 fases:
 Fase 1: sueño ligero caracterizado por relajamiento muscular y por ritmos respiratorio y cardiaco lento.
Es fácil despertarse si hay ruido.
 Fase 2: ligero, pero más profundo. Reacción ante estímulos baja, pero aún es posible despertarse
 Fase 3: sueño profundo. Músculos relajados, disminución de la temperatura corporal. La persona está
muy ausente y solo se despierta con un estímulo fuerte.
 Fase 4: máxima profundidad. Se activan las glándulas pituitarias que favorecen el crecimiento del niño.
El estadio 2: es el sueño REM donde se suelen producir los sueños que normalmente se recuerdan y pesadillas.
Suele durar 15 o 20 min.
Y después hay una parte de despertar que generalmente va acompañado de una sensación de bienestar.
El proceso del sueño es cíclico por lo que pasamos por cada fase varias veces en la noche.

3. ¿Qué es el sueño saludable?


Favorece que El Niño descanse mejor y tenga un sueño reparador esto se consigue con el patrón de sueño que
consiste en formar rutinas de sueño y cumplirlas y también es importante que se cuide la calidad de sueño con
un ambiente cómodo, mobiliario cómodo, sin luz, sin ruidos…

4. Analiza las situaciones siguientes, indicando qué problemas se dan en relación con el sueño en los niños,
las actitudes incorrectas de las personas adultas y los cambios que habría que introducir:
a) Marcos tiene seis meses y es el primer hijo de Marta y Antonio Desde que nació, ha tenido problemas para
comer y dormir, le costaba mucho succionar correctamente y las tomas se podrían alargar hasta una hora.
Cuando lo dejaban en la cuna empezaba a llorar, la madre intentaba volver a calmarlo, pero no lo conseguía y, al

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355
cabo de un rato, le volvió a dar pecho, y así se podían pasar toda la noche. Esta situación ha mejorado algo, si
bien todavía se despierta cuatro o cinco veces durante la noche, y cada vez que se despierta lo hace llorando,
entonces la madre lo mece, le da un poco de biberón y, a veces, se lo lleva a su cama.
Incorrecto: dar las tomas con tanta frecuencia y estar tanto tiempo dando una toma, dar el pecho para calmarlo,
que lo meta en su cama,
Cambios que hacer que se establezca una rutina de horario de tomas, no acostarlo más con el adulto

b) Ruth es una niña de tres años que tiene problemas para irse a dormir. Nunca encuentra el momento para
hacerlo, aunque se nota cansada Los padres de Ruth no tienen un horario de trabajo fijo y los abuelos y/o las
canguros son los que se encargan la mayor parte de los días de meterla en la cama. Los abuelos la dejan en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sofá viendo la tele hasta que se duerme; al cabo de un rato, la llevan a su habitación y la dejan con la radio
encendida hasta que llegan los padres, entonces ellos se van. Si es la canguro la que la acuesta, primero la baña,
luego le da la cena y luego, juegan durante un buen rato, a lo que la niña quiere, que suele ser saltar en la cama
y hacer volteretas. Cuando ya están muy cansadas, se van a la habitación de Ruth, se meten las dos en la cama
y la canguro le cuenta un cuento, que se puede alargar una hora. Finalmente consigue que duerma.
Actitud incorrecta: no tiene un ambiente relajado. la actividad de antes de dormir no es correcta. no tener una
rutina bien establecida entre los abuelos y la canguro. dejar la radio encendida
que cambiar: establecer unas rutinas entre abuelos y canguro, dejarle que se duerma sola con objeto de apego
si hace falta o una luz.

Reservados todos los derechos.


ACTIVIDADES PROFESORA
1. ¿Por qué es tan importante la actividad en la infancia?
Porque durante los primeros años, la actividad permite a los niños conocerse a sí mismos y descubrir el entorno,
sus límites y sus posibilidades, también favorece la adquisición de actitudes y valores como el esfuerzo, la constancia,
el respeto, la solidaridad y el compromiso. Por otra parte, es necesario para que los niños vayan madurando su
capacidad motriz

2. ¿Qué tipos de actividades realiza el niño/a en la primera infancia? Explícalas.


 Actividades cotidianas: son las de alimentación, descanso e higiene, marcan los cortes de tiempo en el ritmo
diario.

 Actividades de juego y otras: en los primeros días de vida, cada niño se va construyendo a sí mismo como
personas y se van adaptando a la realidad que lo rodea. Son aparte de las actividades, personas, un ambiente
estimulante o buenas condiciones ambientales

3. ¿Por qué es tan importante el sueño en la infancia?


Porque inhibe todas las funciones que la relacionan con el mundo exterior y se produce un relajamiento casi completo
de los músculos, lo cual hace que disminuya la necesidad de oxígeno y nutrientes en el tejido muscular y por tanto
se reduce el riesgo sanguíneo.

4. Explica los dos métodos más conocidos para enseñar a dormir a los niños/as.
 MEtodo Ferber o Dejar de llorar: se basa en definir claramente unos horarios y una rutina, cuando llega
la hora de ir a dormir hay que seguir las rutinas que correspondan: reducir la alimentación, cantar una canción,

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355
dar un objeto de transición… Se deja al niño en la cuna, aunque llore, cada vez con periodos más largos, pasado
un tiempo el niño dejará de llorar porque sabrá que no obtiene recompensa al hacerlo.
 MEtodo Sunderland o Colecho: los niños deben dormir en la cama de los padres hasta los 5 años, ya que, si
los separa en las primeras semanas, incrementa el nivel de estrés, en cambio, dormir con los padres les da
seguridad y confianza y mejora su crecimiento y desarrollo.

5. Nombra las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos anteriores.


VENTAJAS DESVENTAJAS
MÉTODO DE Facilita la lactancia y las labores de cuidado en
COLECHO general los niños podrían volverse más dependientes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Baja estrés se siente menos angustiado a sus padres

Los niños duermes con menos estrés


Dormir con un bebe en la cama puede
suponer riesgos para el bebé, incluso puede
La cama familiar tiene grandes beneficios
llevar a la muerte por asfixia del bebé
para la salud del bebé y la madre.
MÉTODO FERBER El bebé aprenderá que el llanto no es un medio
para conseguir algo, y en unas pocas semanas
el niño dormirá solo. El llanto produce estrés, miedo, ansiedad y
Con él se lograrán niños más independientes les da angustia la llegada a la hora de dormir
de sus padres ya que no buscarán

Reservados todos los derechos.


constantemente el contacto con ellos durante
la noche.

6. En las escuelas infantiles cuando se planifica el sueño en los niños/as se debe decidir cuáles serán los
espacios, lugares, materiales y condiciones ambientales más idóneas. Comenta de forma breve el espacio,
soportes para dormir, objetos para dormir y condiciones ambientales más adecuadas en las escuelas infantiles
para favorecer el momento de sueño en los niños/as.
 Espacio: debe ser identificable. Si conocen el espacio se sentirán cómodos y seguros y de dejarán seguir por el
sueño.
o Lactantes: dormitorio con cunas, separado del aula, pero no muy lejos de manera que unos puedan
dormir y otros puedan estar despiertos.
o En el aula de los mayores: se deberá habilitar un espacio tranquilo y protegido con colchones y tumbonas.
Conviene habilitar el aula cuando llega la hora de dormir compartir un dormitorio colectivo.
 Soportes para dormir: tanto si es una cuna, como si es un colchón debe ser:
o Individual
o De rigidez media
o De material transpirable, con una composición natural.
También es recomendable que dispongan de algo para taparse como una sábana o manta sin elementos
decorativos que puedan despegarse. Hay algunas escuelas que piden a la familia que le lleve la sábana para que
le sea más familiar al niño.
La orientación de la cama es recomendable que la cabeza esté orientada al norte, siguiendo la alineación del eje
energético de la Tierra.
 Objetos para favorecer el sueño: es conveniente que el niño tenga objetos con los que suele dormir, que
les evoquen olores, texturas y sensaciones familiares y así le ayuden a integrarse en un ambiente
completamente nuevo.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355
Estos objetos suelen ser solo para dormir, así se consigue una asociación para que sepan cuando es la hora de
dormir.
 Condiciones ambientales para favorecer el sueño.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Luz-oscuridad: es necesario persianas que reduzcan la luz del espacio. No debe estar demasiado
oscuro para que diferencien sueño de día y sueño de noche.
o Ruido-silencio: los niños establecen la diferencia entre día noche ya que de día hay más ruidos.
Durante la siesta en la escuela no es un problema ruido cotidiano de fondo, pero si se deberán evitar
ruidos fuertes.
Si en el sitio hay mucho ruido puede ser conveniente aplicar medidas para amortiguarlos.

Otras condiciones ambientales:

o La ventilación: los lugares en los que duermen deben se deben poder ventilar eso debe hacerse
periódicamente sea la época que sea del año.
o La temperatura: si hace demasiado frío o demasiado calor los niños no podrán dormir o dormirán
mal. Será necesario tener equipos para refrescar o calentar la habitación cuando sea necesario.

Reservados todos los derechos.


o La higiene: Los espacios, camitas, sabana y objetos de transición deben cumplir con todos los
requisitos higiénicos.

7. Comenta cómo se debe planificar los momentos de sueño en las escuelas infantiles.
 El horario: hay que prever la frecuencia y duración del sueño que necesita cada grupo, en función de la edad,
aunque dentro de cada grupo habrá cierta variedad.
También debemos tener en cuenta que el sueño está condicionado por los horarios del centro. Asi pues
planificaremos el día teniendo en cuenta la correcta atención de estas dos necesidades básicas y vigilaremos la
dieta y la cantidad de comida para evitar que puedan dificultar el sueño.
 Rutinas o ritual para favorecer el sueño: Debemos establecer rutinas para que cada día pase lo mismo,
pues la repetición da seguridad. Este momento debe ser reconocible, a través de elementos que indiquen que se
acerca la hora de dormir: momento del día, actividades más relajadas, acondicionamiento del espacio. Todo esto
predispone al sueño.

8. Nombras las estrategias que se suelen planificar en las escuelas infantiles para favorecer el sueño y la
adquisición de este hábito.
 Enseñar a los niños a identificar cuándo y por qué están cansados y a comprender y aceptar por qué tienen que
dormir.
 Les debemos ayudar a relajarse y a no estar pendientes de los ruidos externos.
 Los debemos ayudar a hacer solos, sin compañías.
 Algunos niños tienen miedo de la oscuridad. En este caso debemos ayudarles a vencer el miedo y, si es necesario,
podemos dejar una pequeña luz indirecta mientras lo superan.
 El despertar es otro momento en que los niños necesitan acompañamiento. Se procurará ayudarles para que
se sitúen en la realidad y recuperen el dominio sobre sí mismos y sobre su actividad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355
9. En la ejecución de la actividad del sueño es importante establecer unas rutinas. Nombra las rutinas que se
deben establecer antes de dormir, durante el sueño y al despertar.

ANTES DE DORMIR:

 Realizar actividades de higiene previas.


 Coger los objetos que cada uno necesita para dormir.
 Descalzarse y deja los zapatos en su lugar.
 Estirarse en la tumbona o colchón.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La educadora debe crear un ambiente que favorezca el sueño:

 Bajar las persianas o atenuar la luz para dejar el dormitorio en la penumbra.


 Poner música relajante o cantar una canción de cuna.
 Ofrecer al niño al que lo necesite un objeto de transición y respetar el ritual de cada niño.
 Hablar muy suavemente.

DURANTE EL SUEÑO

Ese tiempo, el educador debe estar pendiente de los niños, satisfacer cualquier necesidad que surja, comprobar y
vigilar su descanso y detectar cualquier situación anómala para comunicar posteriormente a las familias.

Reservados todos los derechos.


AL DESPERTAR

La educadora debe seguir también una rutina para favorecer este momento como subir lentamente las persianas.
Debemos tratarles cariñosamente para que su transición a la vigilia se desarrolle de la manera más natural posible.

11. ¿Qué factores pueden ser los que causen dificultades en el aprendizaje del sueño? Coméntalos de forma
breve.
 EL PROBLEMA DE LA SEPARACioN: los adultos deben favorecer este proceso ya que así incrementan la autonomía
de los niños.
 Las dificultades en la adquisicion DEL HABITO DE DORMIR:
o horario irregular.
o Falta de rutinas adecuadas
o Condiciones ambientales poco idóneas
o Pautas de actuación poco clara
o No respetar los ritmos individuales
 Falta de coordinación familia escuela. La escuela debe realizar actividades con la familia como charlas
informativas

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355
10. Completa la siguiente tabla de metas a alcanzar al dormirse y despertarse un niño/a en su primera
infancia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
12. Haz un esquema de los trastornos del sueño más frecuentes.
alimentación
habitos
incorrectos situaciones de
cambio
Disomnias
perturbaciones organicas

conflictos emocionales

Sonanmbulismo
trastornos de sueño
Pesadillas

Terrores nocturnos
Parasomnias
Bruixismo
Ronquidos
Somniloquia

Jactatio capitis

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355
13. ¿Qué es el insomnio? ¿Por qué causas se puede producir?
El insomnio es la dificultad para irse a dormir o la la tendencia a despertarse varias veces durante la noche.
Dificultades en la adquisición del hábito de dormir: la alimentación por no seguir un buen horario de comidas y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
situaciones de cambio ya que puede interferir en cualquier tipo de logro o puede hacer perder hábitos ya adquiridos.
perturbaciones orgánicas: causa dolor o malestar o bien por la afectación directa de los centros nerviosos como no
poder respirar a causa de una obstrucción nasal
conflictos emocionales: el niño puede sentirse poco protegido o aceptado y esto le dificultará dormir.

14. Explica brevemente los tipos de Parasomnia que se pueden dar durante el sueño en la infancia. ¿Cuáles
suelen ser los frecuentes en los niños/as?
PESADILLAS:
 Suelen aparecer con más frecuencia entre los ocho y los doce años.
 Se producen durante el sueño REM y son más frecuentes hacia el final de la noche.
 Después de un episodio, el niño puede tener dificultades para dormirse otra vez.
 Suelen estar relacionados con el cansancio mental, la ansiedad, y la vivencia de acontecimientos estresantes.

Reservados todos los derechos.


SOMNILOQUIA
 Consiste en hablar, gritar, reír o llorar en sueños.
 Puede ocurrir en cualquier fase del sueño, si bien es más habitual en la madrugada.
 Puede estar relacionada con el estrés y no suele presentar ningún problema para la persona.
SONAMBULISMO

 Se manifiesta con episodios en los que el sujeto se levante de la cama, camina y realiza actividades mientras
permanece dormida.

 Se produce en las fases 3 y 4 de sueño lento, de manera que el sujeto está profundamente dormido.

 Los episodios pueden durar desde segundos hasta veinte minutos.

 Respecto a la intervención:
o Intentar reconducir al sonámbulo a la cama, hablándole poco a poco, utilizando frases sencillas.
o No se le tiene que intentar despertar.
o Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes fortuitos.
TERRORES NOCTURNOS
 La edad de inicio se sitúa entre los 3 y los 12 años, y suelen desaparecer con la adolescencia.
 Se caracterizan por episodios repetidos de despertar brusco, que normalmente se inician con un grito de
pánico y continúan con signos de intensa ansiedad y movimientos estereotipados.
 No responde a los intentos tranquilizadores de los padres, a quienes no reconoce, y es incapaz de contactar
con la realidad.
 Suele durar entre 2 y 10 minutos y normalmente no se recuerda.
 Las actuaciones se limitan a quedarse con el pequeño, para evitar que se caiga y esperar a que pase el
episodio manteniendo la calma.
BRUXISMO
 Consiste en hacer rechinar los dientes.
 Se produce debido a la acumulación de tensión en la zona de la mandíbula, tensión que se descarga durante
el sueño.
 Se puede relacionar con el estrés y con factores genéticos.
 Resulta molesto para los demás.
 Puede ser perjudicial para la salud dental del niño.
 Desaparecerá con los años.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355
JACTATIO CAPITIS
 Es un hábito motor que consiste en mover rítmicamente la cabeza sobre la almohada. Se da
al empezar a dormirse, para relajarse.
 Se puede iniciar hacia los 6 meses y mantenerse hasta los 2 o 4 años.
 Se considera normal e inofensivo.
 Solo si se mantienen después de los 4 años pueden ser señal de alguna enfermedad o
alteración
 Actuación: evitar que se lesione con el balanceo.

15. Los ronquidos en la infancia ¿es una alteración que se suele dar con frecuencia? ¿suele tener importancia?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No es frecuente ya que solo entre el 7% y el 10% de los niños son roncadores habituales. No suele tener importancia
pero si se presentan ronquidos persistentes, acompañados de la boca abierta y ciertas dificultades de respiración,
es necesario consultar con un especialista.

16. Analiza la siguiente situación, indica cuál es el problema que se da en relación al sueño, los procedimientos
incorrectos y los cambios que se tendrían que introducir:
“Marta tiene 2 años, de lunes a viernes va a la escuela infantil desde las 8:00 h de la mañana hasta las 17:00 h de
la tarde, después de comer duerme todos los días una siesta de 15:00 a 16:00 h y suele descansar bien por las noches.
La seño les comenta a los padres que los lunes le cuesta volver a la rutina de la escuela. Los padres comparten con

Reservados todos los derechos.


ella que los fines de semana suele dormir unas dos horas o dos horas y media de siesta y que por las noches le
cuesta mucho dormir, se suele acostar muy tarde y levantarse bastante más tarde de lo habitual. Explican que
flexibilizan un poco los horarios porque necesitan descansar”

El problema es que han cambiado el horario los fines de semana el niño tiene los horarios trastocados, tiene la
rutina cambiada tienen que llegar a un punto medio entre la escuela y los padres ya que hay una descoordinación
entre la escuela y familia y deberían actuar de la misma manera para que el niño adquiera un hábito adecuado.

Cambios. Mayor coordinación entre escuela y padres. Los dos deben coger casi la misma hora que la escuela. Seguir
patrones de sueño y respetar la calidad del sueño. No flexibilicen los fines de semana

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3520355

También podría gustarte