Está en la página 1de 2

fecha de entrega: 26 de agosto de 2022

Trimestre: 4 trimestre
Nombre: Cassandra Jocelyn Rodríguez Ramos

El desarrollo mental del niño

Anteriormente, se consideraba que los niños eran organismos pasivos y


que el ambiente los moldeaba, pero Piaget vino a revolucionar esta idea, ya que,
planteó creía que desarrollo mental inicia en el nacimiento y termina en la edad
adulta, viéndola como si evolucionara hacia una forma de equilibrio que se
representa por el espíritu adulto.
Mientras que el crecimiento orgánico es más estático, el desarrollo mental
se puede considerar más inestable, ya que tiene una evolución ascendente y
posteriormente regresiva que conduce a la vejez. Aunque cabe recalcar que se
podría decir que Piaget se quedó corto en su teoría, ya que las etapas que
menciona solo llegan hasta los once años a la adultez, entonces ¿Qué pasa con el
desarrollo mental del adolescente? ¿Ya no se puede aprender en esta etapa
porque hay una evolución disminución cognitiva? ¿Llegando a la adultez se
encuentra ese equilibrio del que tanto habla el autor?
Piaget menciona un principio, el cual hace énfasis para poder explicar el
porqué se da esta evolución mental, el equilibrio. Siendo este un concepto original
de su teoría y menciona que el humano busca mantener el equilibrio de sus
estructuras cognoscitivas. El autor nos menciona que cuando en el entorno de la
persona le necesidad, se produce un desequilibrio, que se podría definir como una
insatisfacción y este nos impulsa a modificar mi estructura cognoscitiva para poder
volver a tener equilibrio. En palabras del mismo Piaget (1991) la acción humana
consiste en este mecanismo continuo y perpetuo de reajuste y equilibramiento.
Pero se debe tomar en cuenta que este mecanismo, o se debe generalizar ya que
no explica la estructura de las distintas necesidades, ya que va de acuerdo a la
edad (etapa) en la que se encuentre la persona.
Como se sabe, Piaget es el autor de las etapas del desarrollo cognitivo, que
van desde Etapa sensoriomotora, hasta la Etapa de operaciones formales. Cada
una de estas etapas tiene como característica que no se puede pasar de una
etapa sin la otra, es decir, el individuo no se puede saltar ninguna de las etapas y
llegar automáticamente a la otra, ya que cada etapa responde a la necesidad
cronológica de la persona. Llámese necesidad entonces desde lo elemental, como
el dormir y el comer hasta el interés, y cuando hay una necesidad, como ya lo
mencionamos anteriormente, va a existir un desequilibrio que va a impulsar al
individuo a reajustar su conducta en función a este cambio.

También podría gustarte