Está en la página 1de 37

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA FAMILIAR AGRICOLA VALLE DEL ELQUI


2021-2022

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 1
INDICE

I.- CONTEXTO 3
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 4
DIRECTIVOS 5
PERSONAL 6
INFRAESTRUCTURA 6
ENTORNO 7
RESEÑA HISTORICA 8
PLAN DE ESTUDIO 11
ORGANIGRAMA 15
II.- IDEARIO 16
NUESTRA VISIÓN 16
NUESTRA MISIÓN 16
SELLOS EDUCATIVOS 16
PRINCIPIOS DE CALIDAD 20
VALORES Y COMPETENCIAS ESPECIFICAS 21
PERFILES 23
III.- EVALUACION 28
PLAN DE ACCION 28
METAS INSTITUCIONALES 32
IV REFERENCIAS 35

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 2
I.- CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

Para una buena gestión en educación, se requiere de un instrumento que entregue las directrices
que conducirán en forma íntegra la orientación y sustento del quehacer de la comunidad escolar. En este
contexto se enmarca la creación del proyecto Educativo Institucional (PEI), siendo éste la herramienta que
ordena, da sentido y guiará la gestión institucional, la cual entrega las bases del buen funcionamiento de cada
uno de los miembros del establecimiento,
Ordena, porque todas las acciones, normas, estructuras y procesos de la institución Escolar tienen
que ser coherentes con los postulados del Proyecto Educativo Institucional.
Da sentido, porque el Proyecto Educativo expresa la voluntad formativa de la comunidad educativa
sobre el tipo de persona que se quiere formar en el establecimiento educacional.
La elaboración y/o actualización del Proyecto Educativo se da en un contexto y proceso participativo,
instancia en que los integrantes de la Comunidad Educativa se reúne a través de sus representantes para
definir, actualizar o renovar el propósito formativo común del establecimiento, generando sentido de
pertenencia y claridad en la ruta hacia la meta trazada, conocida y consensuada por todos/as en la comunidad
educativa. En este importante documento han participado todos los estamentos de la unidad educativa,
profesores, alumnos y alumnas, padres y apoderados, personal administrativo y equipo técnico, realizado en
base a talleres reflexión y discusión en trabajos grupales, consolidando y sistematizando el trabajo realizado
en equipos de coordinación liderado por la Dirección del Establecimiento.
Corresponde a los sostenedores de los establecimientos educacionales el derecho a establecer y poner en
práctica el Proyecto Educativo Institucional, con la participación de todos quienes integran la Comunidad
Educativa.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 3
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui

Especialidad Agropecuaria
Mención Agricultura
Ubicación Ruta 41, parcela 33 Sector Gabriela Mistral

Comuna La Serena

Teléfono 51-2672520/ 985365712

Correo directorescuela@fvruc.cl
secretariasedeelqui@fvruc.cl
Página WEB, Facebook u otros http://efa.fvrpuc.cl
Facebook Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui
Sostenedor Fundación Dolores Valdés de Covarrubias
de la Pontificia Universidad Católica De Chile
Dependencia administrativa Particular Subvencionado

Niveles que atiende Educación Media Técnico Profesional.


1° a 4° año de Enseñanza Media
Tipo de Jornada Jornada Escolar Completa

Programa de Alimentación SI
Escolar (JUNAEB)
RBD 13333-7

Año de creación 9 de marzo 1992

Aniversario establecimiento 9 de marzo

Decreto REX EX
N°1867 del 08 de junio 1992

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 4
DIRECTIVOS

CARGO NOMBRE CORREO

Director Cecilia Díaz Monardes directorescuela@fvruc.cl

Encargada Nicole Vargas Escobar nicole.vargas.e@gmail.efaelqui.cl


Convivencia Escolar
Unidad Técnico Pedagógica Claudia Hicks Castillo claudia.hicks.c@efaelqui.cl

Coordinadora Programa de Rocío Pizarro González rocio.pizarro.g@efa.elqui.cl


Integración (P.I.E)
Encargada de Valeska Cortés Delgado administracionsedeelqui@fvruc.cl
Administración
Encargada de Campo Jimena Soto Escares agropecuariasedeelqui@fvruc.cl

Inspector José Cortés González secretariasedeelqui@fvruc.cl


inspectoria@fvruc.cl

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 5
PERSONAL

Docentes Formación General 9


Docentes Formación Diferenciada 5
Docentes Especialista PIE 3
Asistentes de la Educación 12
Equipo de Convivencia Escolar SI

INFRAESTRUCTURA

Salas de Clases 4
Salas temáticas 4
Salas de Enlaces 3
Laboratorio 1
Auditorio 1
Biblioteca 1
Sala de Recursos Programa de Integración Escolar (P.I.E) 2
Sala de Profesores 1
Comedor alimentación estudiantes 1
Comedor alimentación funcionarios 1
Baños 4
Camarines 2
Canchas 2
Centro de Padres y Apoderados Si
Centro de Alumnos y Alumnas Si
Talleres extracurriculares 2

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 6
ENTORNO

La Serena, ubicada en la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, es una comuna que se reconoce
nacionalmente como turística, sin embargo uno de los grandes ejes de desarrollo regional se encuentra
definido en el sector agrícola.
El valle del río Elqui, en donde se encuentra ubicada la Escuela y, de donde proceden mayormente nuestros
alumnos, se destina a la producción de hortalizas para consumo nacional e internacional, frutales,
específicamente uva de exportación, y el desarrollo de otras especies de frutales.
Las condiciones geográficas del valle, determinan la generación de microclimas y con condiciones de suelo
adecuadas a sistemas de producción intensiva.
Respecto al ámbito social, se encuentra entre las comunas con mayores recursos de la región, sin embargo
ellos se encuentran fundamentalmente en los sectores urbanos y no en lo rural, que es el origen primario
de nuestros alumnos.
La comuna, cuenta al igual que toda la región, con un tipo de tenencia de tierra que es única en el país, “Las
Comunidades Agrícolas”, lo que ha frenado la instalación de nuevas tecnologías por no permitir la rápida
toma de decisiones para instalar nuevos sistemas agropecuarios aproximadamente el 25% de los terrenos de
la región se encuentran bajo este sistema de tenencia de la tierra, en que hay una tenencia comunitaria de
tierras y los acuerdos deben tomarse por asamblea, quien es dirigida por una Directiva que rota cadados
años.
Un alto porcentaje de los alumnos de la Escuela proceden de las comunidades rurales de La Serena y Vicuña,
generalmente de familias de alta vulnerabilidad social, con una escolaridad de las madres de 8años,
siendo, por tanto, en muchos casos, estos jóvenes las primeras generaciones que acceden a la educación
media.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 7
RESEÑA HISTORICA

“La Fundación de Vida Rural Dolores Valdés de Covarrubias de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, fue creada en 1952 con el objetivo de formar niñas de escasos recursos económicos para apoyo
de labores agrícolas de la época. Con posterioridad varió hacia una formación más integral que se
desarrolló en una escuela ubicada en Pirque, creándose la escuela Familiar Agrícola en 1981.
Posteriormente, el 9 de marzo de 1992, se creó la “Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui” dependiente
de la Fundación de Vida Rural Dolores Valdés de Covarrubias, que se encuentra ubicada en el Valle del
Elqui, en el sector Gabriela Mistral a 20 kilómetros de La Serena”

El año 1999 se incorpora a la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno y se decide abrir
un curso paralelo al 1er. año medio, iniciando el año con una matrícula total para los 2 primeros años
medios de 55 alumnas.
La Escuela se encuentra ubicada en una superficie de 30 hectáreas de terreno y una superficie
construida de 1.900 m2, que permite a los alumnos y alumnas realizar prácticas en terreno que les asegura
una aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en las salas de clases.
A partir del año 2000 se propone un cambio al Directorio con la finalidad de abrir la matrícula para
alumnas y alumnos externos, produciéndose un cambio sustancial en nuestro alumnado.
El Programa curricular de cuatro años, fue aprobado según Decreto Nº 1771 de la Secretaría
Regional Ministerial de Educación, de fecha 19 de Junio de 1992 y ampliado por la resolución 1112, de 22
de Junio de 1993.
Para el año académico 1995, se amplía nuevamente el decreto Nº 1771 mediante la resolución
695 del 26 de Junio de 1995. A partir del año 1996 y luego de una reestructuración de los Planes y
Programas se aprobó la resolución exenta Nº 00192 del 12 de Febrero de 1996.
En el año 1995 se produjo la primera promoción de 15 alumnas de la Escuela, recibiendo la Licencia
de Educación Media.
En el año 1996, por primera vez estudiantes recibieron el Título de Técnico Agropecuario de Nivel
Medio, otorgado por la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales de la Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Con fecha 1 de Marzo de 1997 la escuela se inserta dentro del Plan de Jornada Escolar Diurna
Completa mediante la resolución Nº 0061 de fecha. 13 de Mayo de 1997. Desde Abril de 1997 se incorpora
además al Programa MECE del Ministerio de Educación

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 8
En Marzo de 1999, nos incorporamos a la Reforma Educacional con un camino iniciado a través
del PME.
Durante el año 2003 se realiza un proceso de Autoevaluación, bajo los criterios y estándares del
Programa de Certificación de Calidad en Gestión. Los resultados del proceso son los utilizados para el
desarrollo del Plan de Acciones Remediales y la Planificación año 2004.
El año 2007 la escuela realiza un proceso de Autoevaluación bajo los estándares establecidos por
el SACGE, utilizando para la planificación estratégica 2008-2012 los resultados obtenidos de este proceso
de autoevaluación.
En el año 2018 el establecimiento firma convenio de Programa de Integración Escolar
(P.I.E) atendiendo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) incorporando
especialistas docentes de Educación Diferencial y Psicólogo, equipo que apoya directamente el proceso
de enseñanza-aprendizaje de toda la comunidad educativa.
En la actualidad el establecimiento cuenta con el apoyo de la Biblioteca Escolar Futuro, de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo objetivo es participar activamente en el proceso de
aprendizaje de niños y jóvenes de todo el país, a través de la creación de bibliotecas escolares y la
generación de espacios donde se desarrollen actividades culturales y académicas dirigidas a los
estudiantes y a su entorno: familias, profesores y mediadores de lectura. Actualmente nuestro
establecimiento tiene el privilegio de contar con este espacio educativo donde participan, gracias a un
convenio, con 10 establecimientos de su entorno: Colegio Saturno G-32, Escuela Juan Rendic de Nueva
Talcuna, Colegio Altovalsol F – 18, Colegio de Algarrobito F–16, Colegio Intercultural, Colegio Las Rojas G-
19, Colegio Quebrada de Talca, Colegio Federico Barnes Payne, y Colegio Paulo Freire.
Otras instituciones permiten a la escuela y al Centro de Padres y Apoderados, la búsqueda
permanentemente en la adjudicación de proyectos educativos para el beneficio de la Comunidad, como
son “Fundación Arturo Irarrázaval”, “Escuelas Abiertas”, del Ministerio de Educación y “Fundación Carmen
Goudie”, proyectos adjudicados en los últimos años gracias al trabajo colaborativo de los integrantes de
la unidad educativa.
Otras instituciones de la región, como son los servicios locales de la SEREMIA de Agricultura,
INIA, CNR, INDAP, CONAF, entre otros, intervienen activamente en el Proyecto Educativo Institucional,
haciéndonos partícipes durante todo el año de seminarios, charlas, capacitaciones y otros, enfocados a la
actualización de conocimientos, competencias y habilidades de nuestros estudiantes, docentes y
funcionarios de nuestra escuela.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pag. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 9
La Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui es un establecimiento educacional particular
subvencionado dependiente de la Fundación Dolores Valdés de Covarrubias de la Pontifica Universidad
Católica de Chile y al servicio de la educación desde 1992.
Desde sus inicios se ha focalizado en entregar un servicio educativo de calidad centrado en la
formación integral de todos los alumnos y alumnas con perfil y competencias profesionales para aportar
al sector agrícola de la región; y al mismo tiempo entregar un espacio de desarrollo profesional para los
docentes y asistentes de la educación que la componen.
La escuela se encuentra ubicada en un sector rural de la Comuna de La Serena, ruta 41, camino a
Vicuña, en el sector de Gabriela Mistral situada a 20 kilómetros de la capital regional. Centra su accionar
en el aprender haciendo, a través del Plan de Estudios basado en Decreto 220 en la Modalidad Técnico
Profesional Agrícola.
En la actualidad, nuestro quehacer educativo se fundamenta en el logro sistemático del aprender
a aprender, incorporando la tecnología, el aprender haciendo y desarrollo de proyectos.
El primer y segundo año de enseñanza media corresponde al Plan de estudio del área Formación
General, además en el marco de la JEC, se potencia la formación integral, habilidades y destrezas para el
trabajo de un futuro técnico mediante los Talleres Extracurriculares.
En el tercer y cuarto año de enseñanza media, la formación corresponde al Plan de estudios de la
especialidad Agropecuaria, mención Agrícola impartida a través de una serie de módulos obligatorios y
complementarios, en respuesta a las demandas y desafíos del sector productivo de la región.
Como estrategia curricular, se enfatiza la articulación entre asignaturas de formación general,
formación diferenciada, instituciones y organismos vinculados al Proyecto Educativo Institucional.
Luego de aprobado y finalizado los niveles de formación técnico profesional, los alumnos y
alumnas de la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui, acceden a la calidad de egresados de la Educación
Media Técnico Profesional, por lo cual reciben su licencia media, y previa aprobación del proceso de
Práctica Profesional, se les otorga a los estudiantes, el Certificado de Título como egresados de la
especialidad otorgado por el Ministerio de Educación.
Posteriormente, los alumnos y alumnas optan al examen de título de Técnico Agropecuario de
Nivel Medio, previa aprobación del Proceso de Práctica Profesional, y otorgado por la Facultad de
Agronomía y Ciencias Forestales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pag. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 10
PLAN DE ESTUDIO

PRIMER AÑO MEDIO

Distribució
Plan de Estudios Asignatura NM1
nhoras
anual
Lengua y Literatura 7 266
Plan de Estudios de Formación General

Idioma extranjero: inglés 4 152


Matemática 8 304
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 152
Biología 2 76
Física 2 76
Química 2 76
Tecnología 2 76
Artes Visuales o Artes Musicales 2 76
Educación Física 2 76
Consejo de Curso (Orientación) 1 38
Religión 2 76
Tiempo mínimo de sectores obligatorios 38 1444
Disposició

Introducción a la práctica agrícola


Completa

3 114
de Libre
Talleres

Jornada
Escolar

Polideportivo I 1 38
Computación I 2 76
nn

Tiempo de libre disposición 6 228


Total 44 1672

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pag. Web http://efa.fvrpuc.cl
Página 11
SEGUNDO AÑO MEDIO

Distribución
Plan de Estudios Asignatura NM2
horas anuales
Lengua y Literatura 7 266
Plan de Estudios de Formación General

Idioma extranjero: Inglés 4 152


Matemática 8 304
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 152
Biología 2 76
Física 2 76
Química 2 76
Tecnología 2 76
Artes Visuales o Artes Musicales 2 76
Educación Física y Salud 2 76
Consejo de Curso 1 38
Religión 2 76
Tiempo mínimo de sectores obligatorios 38 1444
Disposició

Recursos Productivos
Completa

3 114
de Libre

Jornada
Talleres

Escolar
nn

Polideportivo II 1 38
computación II 2 76
Tiempo de libre disposición 6 228
44 1672
Total

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pag. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 12
TERCER AÑO MEDIO

Plan de Distribución
Asignatura NM1
Estudios horas anual
Lenguaje y Comunicación 3 114
Plan de Estudios de
Formación General

Idioma extranjero: inglés 2 76


Matemática 3 114
Filosofía 2 76
Cs. Ciudadanía 2 76
Educación Ciudadana 2 76
Consejo de Curso 0
Tiempo mínimo de sectores obligatorios 14 532
Artes (Teatro) 2 76
Formación
Electivo

general

Hidroponía 2 76
Historia, Geografía y Ciencias Sociales/Religión/Ed. Física (Electivos) 2 76
Tiempo de libre disposición 6 228
Plan Diferenciado de

Manejo de suelo y residuos 5 190


Formación Técnico

Manejo de técnicas de riego 4 152


Profesional

Técnicas de reproducción vegetal 5 190


Alimentación y pesaje pecuario 4 152
Control de plagas y enfermedades
4 152

Plan Diferenciado 22 836


42 1596
Total

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pag. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 13
CUARTO AÑO MEDIO

Plan de Distribución
Asignatura NM1
Estudios horas anual
Lengua y Comunicación 3 114
Plan de Estudios
de Formación

Idioma extranjero: inglés 2 76


General

Matemática 3 114
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 76
Religión 2 76
Educación Física 2 76
Tiempo mínimo de sectores obligatorios 16 532
Conducción/Extensión Rural 3 76
general
Formaci
Electivo

ónon

Administración predial 2 76
Consejo de Curso 1 38
Tiempo de libre disposición 6 190
Técnicas de cultivo de especies vegetales 5 190
de Formación
Diferenciado

Manejos para la optimización productiva de frutales 6 228


Técnico
Plan

Postcosecha y guarda de productos agrícolas 6 228


Mantenimiento de maquinarias y equipos agrícolas 3 114
Emprendimiento y empleabilidad 2 76
Plan Diferenciado 22 836
Total 44 1558

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 14
ORGANIGRAMA

A continuación se expone la estructura y el funcionamiento de la institución educativa, en donde


se pone de manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la integran, sus
principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa al cargo.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 15
II.- IDEARIO

NUESTRA VISIÓN

Ser una institución reconocida como referente en la formación de las y los estudiantes en el área de
la Educación Técnico Profesional, especialidad agropecuaria, mención agricultura, con el fin de contribuir al
desarrollo económico de la región y consolidar, en la comunidad, el vínculo con su territorio, su historia e
identidad, inspirados en los valores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

NUESTRA MISIÓN

Entregar a todos los alumnos y alumnas una educación integral de calidad y equidad en laformación
Técnico Profesional, especialidad agropecuaria, mención agricultura, a través de métodos interactivos,
tecnológicos y tradicionales con el fin de promover aprendizajes significativos que incentiven al estudiante
para desempeñarse con habilidades de innovación y emprendimiento, contribuyendo a las necesidades
productivas de la región.

SELLOS EDUCATIVO N°1: Autonomía, Integridad y Trabajo Colaborativo.

SELLOS EDUCATIVO N°2: Vinculación e Integración en el Medio.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 16
LOS VALORES QUE NOS INSPIRAN

Nuestro propósito es lograr la formación integral de los alumnos y alumnas con los valores y
competencias en concordancia con el perfil de egreso de nuestros educandos:

A. LIDERAZGO

Como competencia implica:

 Tener el conocimiento (información cognitiva) para ejecutar (información kinestésica) utilizando


sus habilidades y destrezas en labores dentro de un contexto o entorno inmediato.

 Ser capaz de enfrentar cambios, adaptarse al mercado demostrando la capacidad de ser motores
de cambio, influenciando de manera positiva a sus colaboradores, jefes y subordinados.

A. TRABAJO EN EQUIPO

Como competencia implica:

 Tener buenas relaciones interpersonales y lograr el éxito propio, buscando bienestar para
quienes nos rodean.
 Introducir innovaciones mediante la colaboración mutua, el compartir ideas y opiniones,
entre otros.

B. RESPETO

Como valor implica:

 Tratar con dignidad a los demás y con la misma consideración con que nos gustaría ser tratados.
 Valorar y proteger todo aquello que forma parte de nuestra Comunidad Educativa.
 Aceptar a los demás en sus virtudes y falencias.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 17
C. RESPONSABILIDAD

Como valor implica


 Garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, generar confianza y tranquilidad entre
los miembros de la comunidad educativa.
 Ser capaz de hacerse cargo de las consecuencias de sus conductas, y demostrar independencia y
autonomía en sus opiniones cumpliendo el deber más allá de los sentimientos, para hacer eficiente y
eficaz las tareas realizadas.

D. SOLIDARIDAD

Como valor, implica:

 Capacidad para ayudar, acompañar y guiar a nuestros semejantes.


 Inspirar confianza y simpatía para lograr un clima de familiaridad.
 Tener actitud de diálogo hacia todos los miembros de la Unidad Educativa.
 Capacidad para poner al servicio de los demás tiempo para aportar al bien social.
 Corresponsabilidad con las personas, comunidad y sociedad.

F. HONESTIDAD:

Como valor, implica:

 Tener una actitud acorde con la verdad en nuestras relaciones con familiares, amigos,
compañeros de estudio o de trabajo, vecinos, y todas las personas con las cuales nos
relacionamos.
 Garantizar un ambiente de confianza, armonía, seguridad y credibilidad entre todas las
personas que conforman la comunidad educativa.
 Vivir de manera saludable y armónica con su propio entorno y con el de los demás.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 18
G. GENEROSIDAD:

Como valor, implica:

 Ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar nada a cambio.


 Mostrarse amable y cercano en el trato interesándose en el bienestar del otro.
 Reconocer las necesidades de los demás y tratar de satisfacerlas dentro de sus posibilidades sin
hacer distinciones sociales, culturales o étnicas.

SENTIDOS INSTITUCIONALES

Excelencia Académica.
El establecimiento se compromete en la búsqueda de niveles de excelencia para obtener logros en
los procesos académicos de calidad y con pertinencia social, permitiendo a los estudiantes proyectarse en el
campo laboral o proyección de estudios superiores.

Responsabilidad Ambiental
El establecimiento promueve el cuidado del medio ambiente que garanticen la calidad de vida de los
estudiantes y sus familias con la finalidad de generar prácticas responsables dentro del enfoque de
sostenibilidad y sustentabilidad ambiental y la búsqueda de la eficiencia para lograr un nivel óptimo en el uso
de los recursos.

Responsabilidad Social.
En cumplimiento del mandato constitucional y por el carácter de entidad pública, el eje principal
del accionar institucional es la responsabilidad social frente a los sectores vulnerables de la sociedad.

Responsabilidad Institucional.
El manejo eficiente de los recursos en la realización de actividades se planifica y se llevan a cabo con
excelencia y calidad en los objetivos y metas Institucionales.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 19
PRINCIPIOS DE CALIDAD

Los principios institucionales que orientan nuestro quehacer son:

 El respeto total a la dignidad de las personas en todas sus dimensiones.


 Una gestión educativa orientada al mejoramiento continuo de los procesos
institucionales y que promueve la calidad, equidad y formación integral de los
diversos actores de la comunidad educativa.
 Una cultura institucional que estimula relaciones interpersonales y de participación
con los miembros de la unidad educativa y los diferentes actores de la comunidad
relacionados con el establecimiento.
 Una propuesta educativa que acoge y apoya a los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales.
 Una educación que convoca y desafía a la comunidad educativa completa en función
de sus propósitos institucionales y perfil de egreso de los estudiantes según el
Mercado actual.
 Una propuesta educativa que promueve una formación continua y actualizada de los
profesionales y asistentes de la educación.
 Una propuesta educativa que instala procedimientos estandarizados para asegurar
lineamientos institucionales.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 20
VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Quienes forman parte de la comunidad educativa de la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui de La
Serena son:

a) Sostenedor
Fundación de Vida Rural Dolores Valdés de Covarrubias, institución dependiente de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, quien brinda el servicio educativo a los hijos e hijas de los habitantes
de las diferentes sectores Agrícola de la comuna de La Serena. Esta Fundación está conformada por un
directorio cuyo Representante Legal es Don Jaime Bellolio Rodríguez.
El sostenedor del establecimiento, dirigido por el representante legal, cuenta con capacidades de
planificación, administración de recursos, planeación de metas, liderazgo y trabajo en equipo con el
establecimiento educacional.

b) Directivos
La institución cuenta con un equipo de gestión conformada por una Directora Sra. Cecilia Díaz
Monardes y le acompañan en su labor una Jefe de U.T.P., una Encargada de Convivencia, una
Encargada de Administración, un Inspector, una Encargada de Campo y una Coordinadora del
Programa de Integración, quienes se preocupan del buen funcionamiento del establecimiento y
cuentan con los conocimientos, habilidades y competencias para llevar adelante los procesos de
gestión educativa en busca de la calidad y equidad para todos los alumnos y alumnas del
establecimiento alineados con el Proyecto Educativo Institucional.

c) Docentes
El establecimiento cuenta con profesionales titulados Docentes de Formación General de todas
las asignaturas del plan de estudio y Docentes de formación Diferenciada Técnicos Agrícolas a nivel
medio, Técnicos Agrícolas a nivel superior, Ingeniero ejecución Agrícola, Ingeniero agrónomo, además
de Profesoras de Educación Diferencial Tituladas, encargados de implementar el Proyecto Educativo
Institucional. Nuestra planta docente cubre el 100% de las horas de clases y tienen la responsabilidad
de crear dentro y fuera del aula una atmósfera que invita a los alumnos a investigar,a aprender,
construir su propio aprendizaje, trabajar en equipo, innovar y generar los espacios de interacción
donde el aprender sea posible para todos quienes conforman la unidad educativa.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 21
d) Asistentes de la Educación

El establecimiento cuenta con personal asistente de la Educación con competencias que,


cualquiera sea su función en el establecimiento, comparten el hecho de formar parte de la comunidad
educativa y en función de ello, contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

e) Alumnos y Alumnas

Nuestra escuela está conformada en su mayoría por estudiantes que pertenecen a familias
tradicionales campesinas de la comuna de La Serena y un porcentaje de familias pertenecientes al
sector urbano de la comuna. En su mayoría pertenecen a sectores categorizados con una alta
vulnerabilidad, pero se destaca en ellos su calidad humana, responsabilidad, solidaridad, respeto por
sus tradiciones agrícolas y por mantener los valores culturales de su comuna y del sector al que
pertenecen.

f) Padres y Apoderados

Los padres y apoderados que conforman el establecimiento mantienen permanente vínculo y


comunicación con Dirección, Equipo Directivo, Docentes, Asistentes de la Educación, Centro de Padres
y Apoderados, además proveer y gestionar iniciativas que van en directo beneficio de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos/as y bienestar de la comunidad educativa.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 22
PERFILES

PERFIL DIRECTOR

 Líder difusor y ejecutor del Proyecto Educativo Institucional demostrando responsabilidad y


compromiso ético- social con la institución educativa
 Profesional que asegura la calidad de la gestión escolar y con capacidad de resolución de conflictos.
 Responsable de monitorear y evaluar la implementación curricular y los resultados de aprendizaje.
 Liderar e impulsar los cambios institucionales.
 Responsable de generar un clima organizacional que asegure la Buena convivencia en la Unidad
Educativa en beneficio de los aprendizajes de los educandos.
 Motivador de un ambiente laboral de calidad entre los integrantes de la Unidad Educativa.

PERFIL JEFE UTP

 Asesor (a) del director y docentes en materias técnico pedagógicas.


 Planificador, supervisor, evaluador y coordinador del proceso de enseñanza aprendizaje de la
Unidad Educativa referida a su área.
 Líder comprometido con la institución y el Proyecto Educativo Institucional
 Responsable de monitorear y evaluar la implementación curricular y los resultados de aprendizaje
de todas las asignaturas impartidas por el establecimiento
 Motivador de un ambiente laboral de calidad entre los docentes de la Unidad Educativa
 Responsable, comunicador del avance del proceso de práctica, supervisión constante de cada
alumno y alumna en este proceso y emisión de informes de prácticas profesionales.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 23
PERFIL ENCARGADA CONVIVENCIA ESCOLAR

 Diseñar, elaborar, implementar, monitorear y evaluar el Plan de Convivencia y Gestión anual


degestión Escolar promoviendo el mejoramiento continuo del área
 Diseñar la conformación de equipos de trabajo.
 Informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la implementación
del Plan de Gestión.
 Ejecutar cada uno de los protocolos contenidos en el Reglamento de Convivencia Escolar.
 Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente y dar cumplimiento al Reglamento Interno de
la Institución.
 Gestionar el clima organizacional creando espacios de diálogo que lleven a la apropiación y
cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar

PERFIL COORDINADOR PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

 Líder responsable con habilidades de comunicación, trabajo en equipo y capacidad de reconocer


sus propias fortalezas y debilidades, capaz de generar respuesta educativa, pedagógica,
psicopedagógica.
 Responsable de gestionar, organizar y monitorear el proceso y puesta en acción del Programa de
Integración Escolar alineado con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela Familiar
Agrícola Valle de Elqui.
 Profesional que apoye en la elaboración de la implementación del plan de acción del Plan de
Mejoramiento Educativo (PME), capaz de coordinar acciones entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa Escuela Familiar Agrícola Valle de Elqui.
 Generador de información a la comunidad educativa acerca de las necesidades y apoyos que
requieren los estudiantes pertenecientes al Programa de Integración Escolar.
 Profesional que logre manejar, conocer y actualizarse acerca de las normativas vigentes, informarse
acerca de los diversos programas que se implementan en el equipo de gestión con la finalidad de
articular con el Programa de Integración Escolar (PIE).

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 24
PERFIL DEL DOCENTE DE AULA

 Profesional comprometido ética y social que asegura la calidad de la enseñanza establecida en el


Proyecto Educativo Institucional.
 Preocupado de su autoaprendizaje y desarrollo profesional.
 Líder pedagógico, innovador y responsable de su quehacer educativo y en el proceso de
enseñanzaaprendizaje, en la Formación General como en la Formación Diferenciada.
 Capacitado para trabajar en equipo con toda la comunidad educativa
 Capacitado para formar alumnos y alumnas de acuerdo al perfil de egreso reseco a la modalidad
de egreso de la especialidad agropecuaria.
 Cultiva relaciones fraternas promoviendo un buen ambiente de trabajo.
 Promueve una alianza estratégica de familiaridad entre el estudiante, su familia y el
establecimiento, con el fin de orientar el desarrollo integral de los estudiantes
 Está en conocimiento, aporta y se actualice permanentemente sobre los documentos
institucionales: Proyecto Educativo Institucional. Reglamento de Evaluación, Manual de
Convivencia escolar, Protocolos, entre otros, para entregar una educación de calidad y orientación
a todos los integrantes de la unidad educativa.

PERFIL DEL DOCENTE DE AULA DIFERENCIAL E INTEGRACIÓN.

 Profesional con título de profesor de educación diferencial con mención en aprendizaje, desarrollo
y/o discapacidad Intelectual, profesional con habilidades de comunicación, de trabajo colaborativo
y con capacidad de generar respuestas educativas, pedagógicas y psicopedagógicas, para la
atención de la diversidad en distintos contextos.
 Conocedor de las discapacidades de sus alumnos y necesidades que requieran.
 Responsable en planificar y organizar su quehacer educativo capaz de trabajar en equipo con los
diferentes estamentos para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los
estudiantes de la institución.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 25
PERFIL DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN (Personal Administrativo, Paradocentes y Auxiliares)

 Comprometido con la visión y misión del Establecimiento.


 Afable en el trato con todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Proactivo y asertivo para dar soluciones inherentes a su función.
 Persona con las competencias apropiadas para desempeñar el cargo asignado
 Preocupado de su autoaprendizaje y desarrollo laboral.

PERFIL ALUMNOS Y ALUMNAS

 Alumnos (as) capaces de manifestar respeto por las personas y el medio ambiente.
 Alumnos (as) responsables y honestos frente a sus compromisos académicos y en su propia vida.
 Alumnos (as) disciplinados (as) en todos los ámbitos de su vida, capaces de enfrentar desafíos de
manera consciente y metódica.
 Alumnos reflexivos capaces de aplicar habilidades de pensamiento crítico y autocrítico a favor de su
crecimiento personal y académico
 Alumnos (as) proactivos (as), capaces de generar de manera constante, propuestas en pro de su
propio aprendizaje y bienestar liderando cambios para sí y su entorno.
 Alumnos (as) que practiquen la tolerancia entre sus pares, con el personal del establecimiento y
grupos sociales propios de su comunidad.
 Alumnos (as) que sean solidarios y fraternos con el prójimo y con su propia comunidad, a fin de que
se constituyan como un verdadero aporte para la sociedad.
 Alumnos (as) empáticos (as), que practiquen la cordialidad como un valor positivo para sus vidas y la
de los demás, con el fin de enriquecer sus relaciones interpersonales en todos los ámbitos de su vida.
 Alumnos con hábitos de vida saludable preocupados de su salud, cuidando su alimentación y
realizando prácticas deportivas.
 Alumnos (as) con iniciativa y capacidad de emprendimiento y que busquen, permanentemente, la
actualización de sus conocimientos.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 26
 Desarrolla su capacidad de iniciativa en la perspectiva de contribuir al bien común, participando en
forma responsable y activa en los trabajos colaborativos.
 Asume una actitud responsable hacia el medio ambiente, su entorno y región, colaborando con la
innovación y emprendimiento en el área agropecuaria.
 Valorar la identidad local, regional y nacional.

PERFIL DE PADRES Y APODERADOS

 Comprometido con el Proyecto Educativo Institucional.


 Conocedores y cumplidores de todo lo explícito en el Reglamento de Convivencia.
 Activo colaborador con las actividades, planes de acción y proyectos programados por la Unidad
Educativa.
 Respetuoso del conducto regular para encauzar críticas, inquietudes e iniciativas.
 Participativo en el Centro de Padres y Subcentro de padres y apoderados de la Unidad educativa
 Primer responsable de la formación de sus hijos e hijas, manteniendo contacto permanente con el
establecimiento educacional con el objetivo de recibir información cuantitativa y cualitativa sobre el
desarrollo del estudiante, con el fin de establecer entre el establecimiento y la familia una alianza
estratégica para el desarrollo de las competencias, habilidades, valores y actitudes del mismo.
 Conoce y respeta las normas de la institución y a las personas que forman parte de Ella.
 Promueve el desarrollo de la calidad, excelencia valórica y académica acorde a lo declarado en el
Proyecto Educativo Institucional.
 Promueve el bienestar de los estudiantes, en coherencia de la Declaración de Derechos y Deberes del
estudiante.
 Participa activamente en el programa anual de actividades organizados por: el curso, Centro General de
Padres y el establecimiento.
 Se responsabiliza de enviar al estudiante a clases en los días y horarios correspondientes.
 Se responsabiliza y cumple con los compromisos adquiridos con la institución.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 27
III.- EVALUACION

PLAN DE ACCION

OBJETIVO Fortalecer el liderazgo de los diferentes estamentos de la unidad educativa, según los
lineamientos de la planificación institucional, considerando la participación y trabajo
colaborativo para fortalecer una cultura de altas expectativas con énfasis en el
desarrollo integral y pedagógico de los y las estudiantes.
Líneas de acción

LIDERAZGO 1.1. Difundir y promover el compromiso de padres, apoderados y del personal con el
Proyecto Educativo Institucional

1.2. Elaborar y programar la articulación junto con el equipo directivo, con el fin de
orientar a los docentes sobre las prioridades y metas educativas del establecimiento
en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional.
1.3. Elaborar Plan Anual y calendarizar actividades en función de su relevancia
Educativa y orientado por el calendario regional.
1.4 Instaurar una cultura de altas expectativas en todos los miembros de la comunidad
educativa con el fin de mantener y revitalizar la identidad del colegio y alcanzar una
posición de liderazgo en la educación agrícola a través del fortalecimiento de la imagen
Institucional.
1.5. Realizar actualización del PEI considerando las necesidades educativas actuales de los
estudiantes y en función del logro de los aprendizajes.

1.6 Gestionar actividades y talleres con el personal dirigidos al desarrollo de habilidades


de trabajo en equipo y actualización profesional.

1.7 Mantener y fortalecer redes de apoyo externas e internas para favorecer el logro
de las metas que apunten a la calidad educativa.

1.8 Mantener informado a los apoderados sobre las actividades formativas y


Académicas realizadas en el establecimiento.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 28
OBJETIVO Fortalecer y mejorar las prácticas técnico pedagógicas mediante políticas, procedimientos y
prácticas de organización, preparación, implementación y evaluación del proceso educativo
que aseguren la implementación curricular dando énfasis en los objetivos actitudinales y
transversales, logros del aprendizajes, desarrollo de competencias, en todos los y las
estudiantes del establecimiento.

Líneas de acción

GESTION 2.1 Mejorar los resultados internos y externos mediante el fortalecimiento del proceso de
PEDAGOGICA enseñanza-aprendizaje a través de establecimiento de políticas comunes que desarrollen
habilidades en los estudiantes y lineamientos metodológicos en los docentes.

2.2 Fortalecer el compromiso de la comunidad escolar con los procesos y resultados de los
aprendizajes.

2.3 Efectuar proceso de acompañamiento a los profesores a lo menos dos veces al trimestre.

2.4 Promover entre los docentes la articulación y el aprendizaje colaborativo mediante el


intercambio de recursos educativos.
2.5 Establecer estrategias efectivas de enseñanza- aprendizaje que promuevan la asignación
de tareas que desarrollen las habilidades cognitivamente complejas.

2.6 Realizar diagnósticos trimestrales individuales, respecto al logro de los aprendizajes con el
fin de aplicar remediales a tiempo, junto a un equipo multidisciplinario, ante posibles
deserciones, futuras repitencias, intervenciones y evaluación de los estudiantes.

2.7 Organizar y fomentar actividades extracurriculares para estimular y desarrollar la


diversidad de intereses, habilidades y resguardo de aspectos socioemocionales
2.8 Fortalecer la inserción de egresados y titulados en el medio laboral y/o en la educación
superior.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 29
OBJETIVO Articular Convivencia Escolar con el curriculum vigente mediante acciones inclusivas,
formativas y transversales, que entreguen herramientas para desarrollar las habilidades,
competencias y resguardar aspectos socioemocionales de todos los integrantes de la
unidad educativa.
Líneas de acción

3.1 Identificar a tiempo a los estudiantes que presentan problemas sociales, afectivos,
conductuales o en riesgo de desertar para acordar medidas de apoyo y seguimiento

3.2 Orientar la proyección vocacional de los estudiantes des establecimiento

3.3 Implementar un plan de formación para el logro de los objetivos formativos y monitoreo
mediante el seguimiento de una carta Gantt

3.4 Instalar en conjunto con UTP y PIE un modelo de educación ambiental sustentable
alineados a la especialidad, que incorpore el método científico para la indagación y
experimentación.

3.5 Implementar programas específicos y talleres para fortalecer habilidades para la


resolución de conflictos, autocuidado y hábitos saludables en toda la unidad educativa.

3.6 Promover prácticas que aseguren una sana y productiva interacción de los actores de la
comunidad educativa en función del Proyecto Educativo Institucional para el logro de los
aprendizajes
3.7 Promover prácticas que aseguren que el Proyecto Educativo Institucional y las normas
de convivencia escolar promuevan ambientes propicios para el proceso enseñanza-
aprendizaje de todos los estudiantes.
3.8 Implementar actividades sistemáticas para promover la participación de los apoderados
en la formación de los estudiantes: escuela para padres, talleres, entre otros.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 30
OBJETIVO Gestionar recursos humanos, financieros internos y externos, tecnológicos,
educativos, equipamiento e infraestructura, que apoyen la implementación del
Proyecto Educativo Institucional con el fin de mejorar y promover en la Unidad
Educativa el logro de objetivos y metas institucionales.

Líneas de acción

Gestión 4.1 Mantener el establecimiento con el 100% de recursos humanos para lograr las
Recursos metas institucionales.

4.2 Contar con un plan anual de capacitación y perfeccionamiento.


4.3 Implementar procedimientos que aseguren el uso eficiente de los recursos que
ingresan al establecimiento educacional que aseguren la mejora continua
4.5 Contar con un sistema computacional que permita manejar los recursos
entregados por las diferentes subvenciones entregadas por el Ministerio.

4.6 Participar en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) con metas
concretas y medibles, acciones, responsables, plazos y presupuesto.

4.7 Elaborar y entregar semanalmente al sostenedor rendición de cuentas utilizaos


por el establecimiento, sobre los recursos asignados por el Ministerio de Educación
respectos a las diferentes subvenciones entregadas.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 31
METAS INSTITUCIONALES

FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO INDICADORES META


Optimizar las funciones en Situación de pandemia lo que Evaluaciones Diagnóstico Subir los resultados de las
cuanto a diseñar, articular ha generado incertidumbre y Integral de los evaluaciones DIA a finales
conducir y planificar, en brechas en los aprendizajes de Aprendizajes. del año con respecto a las
conjunto con el los alumnos y alumnas del Funcionamiento del evaluaciones iniciales
sostenedor, director y establecimiento establecimiento
equipo directivo del
establecimiento, para
recuperar los aprendizajes,
resguardar aspectos
socioemocionales y
funcionamiento correcto
del establecimiento

Fortalecer a los docentes Estimar el nivel de desarrollo y Cobertura Curricular Al menos un 20% de los
en sus prácticas profundidad alcanzada en los Capacitaciones estudiantes en estado
pedagógicas mediante aprendizajes de los estudiantes inicial avanzan a estado
acciones de formación durante el año académico intermedio
continua y según la priorización curricular 90 % de los funcionarios
acompañamiento en aula, establecida por el Ministerio de capacitados de manera
generando instancias de Educación y el contexto del interna y/o externa
análisis, reflexión y establecimiento.
evaluación en el marco de
un plan de mejoramiento
continuo, garantizando de
este modo la recuperación
de los aprendizajes y el
resguardo socioemocional
en el contexto actual

Fortalecer los programas Situación de alumnos % de estudiantes 100% de los alumnos


de formación trasversal y sanitaria covid monitoreados. monitoreados
valórica del colegio, para 19
resguardar los aspectos
socioemocionales de toda
la comunidad educativa
según el contexto actual y
evitar la deserción escolar

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 32
OBJETIVO ESTRATÉGICO FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO INDICADORES META
Porcentaje de Adquirir a lo menos 60
Generar alianzas con la Recursos tecnológicos y recursos tecnológicos notebook para fortalecer
comunidad escolar, situación sanitaria adquiridos el aprendizaje de los
actores públicos yprivados, estudiantes
con elpropósito de
mejorar la calidad del
servicioeducativo
comunal.

% de participación en Realizar trimestralmente 2


seminarios, talleres actividades
y/u otros extracurriculares para
fortalecer las habilidades
blandas y competencias en
la unidad educativa

Ejecutar políticas, Situación sanitaria Incremento de Mantener los recursos


procedimientos y prácticas financiamiento a financieros y humanos
dirigidas a contar con los través de recursos para la adecuada
recursos humanos, y/o fuentesexternas. implementación de los
financieros y materiales, y programas de estudio y los
las redes externas apoyos requeridos en el
necesarios para la contexto actual
adecuada implementación
de los procesos
educativos, la
recuperación de los
aprendizajes y resguardo
socioemocional.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 33
IV REFERENCIAS

Se entiende por “Políticas Educativas”, los lineamientos a nivel internacional, nacional y comunal en cuanto a
cómo se debe entender el rol de la educación y su función dentro de la sociedad. La escuela se rige por los
siguientes marcos legales, decretos y normativas:
La Normativa Educacional.

• Decreto N° 100, de 2005, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile.
• Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, Ministerio de Educación. Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de
2005.
• Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, Ministerio de Educación. Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1996, sobre subvención del Estado a establecimientos
educacionales.
• Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1996, Ministerio de Educación. Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las
leyes que la complementan y modifican.

• Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2002, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.
• Ley N° 16.744. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
• Ley N° 19.410. Modifica la Ley N° 19.070, sobre estatuto de profesionales de la educación, el Decreto con
Fuerza de Ley N° 5, de 1993, del Ministerio de Educación, sobre subvenciones a establecimientos
educacionales, y otorga beneficios que señala.

• Ley N° 19.464. Establece normas y concede aumento de remuneraciones para personal no docente de
establecimientos educacionales que indica.
• Ley N° 19.532. Crea el régimen de Jornada Escolar Completa diurna y dicta normas para su aplicación.
• Ley N° 19.979. Modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos legales.
• Ley N° 20.201. Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 1998, Ministerio de Educación, sobre
subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales.
• Ley N° 20.418 Fija normas de información, orientación y prestaciones en materia de regulación de fertilidad.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 34
• Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad.
• Ley N° 20.501. Calidad y Equidad de la Educación.
• Ley N° 20.529. Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica, Media y su
Fiscalización.
• Ley N° 20.536. Sobre violencia escolar.
• Ley N° 20594. Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece
registro de dichas inhabilidades.
• Decreto N° 24, de 2005, Ministerio de Educación. Reglamenta Consejos Escolares.
• Decreto N° 47, de 1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fija nuevo texto de la ordenanza general de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
• Decreto N° 53, de 2011, Ministerio de Educación. Establece elementos de enseñanza y material didáctico
mínimos con que deben contar los establecimientos educacionales para obtener y mantener el
reconocimiento oficial del estado.
• Decreto N° 55, de 2012, Ministerio de Educación. Reglamenta pago de la subvención establecida en el
Artículo 9 bis del Decreto Con Fuerza De Ley N°2, de 1998.
• Decreto N° 65, de 2002, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 453, de 1991.
• Decreto N° 79, de 2005, Ministerio de Educación. Reglamenta inciso tercero del artículo 2º de la Ley Nº
18.962 que regula el estatuto de las alumnas en situación de embarazo y maternidad.
• Decreto N° 143, de 2012, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 548, de 1988
• Decreto N° 170, de 2009, Ministerio de Educación. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades
educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial.
• Decreto N° 196, de 2005, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento sobre obligatoriedad de
establecimientos educacionales de contar con a lo menos un 15% de alumnos en condiciones de
vulnerabilidad socioeconómica como requisito para impetrar la subvención.
• Decreto N° 215, de 2009, Ministerio de Educación. Reglamenta uso de uniforme escolar.
• Decreto N° 254, de 2009, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 220, de 1998, del Ministerio de
Educación, que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación
media y fija normas generales para su aplicación.

• Decreto N° 289, de 1989, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias mínimas de
los establecimientos educacionales y deroga el Decreto N° 462, de 1983.
• Decreto N° 289, de 2010, Ministerio de Educación. Fija Normas Generales Sobre Calendario Escolar.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 35
• Decreto N° 313, de 1973, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Incluye a escolares en seguro de accidentes
de acuerdo con la Ley N° 16.744.
• Decreto N° 315, de 2010, Ministerio de Educación. Reglamenta requisitos de adquisición, mantención y
pérdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos educacionales de educación parvularia,
básica y media.
• Decreto N° 352, de 2003, Ministerio de Educación. Reglamenta ejercicio de la función docente.
• Decreto N° 453, de 1991, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento de la Ley N° 19.070, estatuto de los
profesionales de la educación.
• Decreto N° 548, de 1988, Ministerio de Educación. Aprueba normas para la planta física de los locales
educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los establecimientos reconocidos
como cooperadores de la función educacional del estado, según el nivel y modalidad de la enseñanza que
impartan.
• Decreto N° 565, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento general de centros de padres y
apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de
Educación.

• Decreto N° 594, de 1999, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.
• Decreto N° 755, de 1997, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento de la Ley N° 19.532, que crea el régimen
de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación.
• Decreto N° 924, de 1983, Ministerio de Educación. Reglamenta clases de religión en establecimientos
educacionales.
• Decreto Exento N° 27, de 2001, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para 3°
año de enseñanza media, ambas modalidades y planes y programas de estudio, formación diferenciada
para 4° año de enseñanza media técnico profesional.
• Decreto Exento N° 77, de 1999, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para 1°
año de enseñanza media.

• Decreto Exento N° 83, de 2000, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para 2° año
de enseñanza media.
• Decreto Exento N° 83, de 2001, Ministerio de Educación. Reglamenta calificación y promoción de
alumnos de 3° y 4° año de enseñanza media, ambas modalidades, y establece disposiciones para que los
establecimientos educacionales elaboren su reglamento de evaluación.
• Decreto Exento N° 112, de 1999, Ministerio de Educación. Establece disposiciones para que

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 36
establecimientos educacionales elaboren reglamento de evaluación y reglamenta promoción de alumnos
de 1° y 2° año de enseñanza media, ambas modalidades.
• Decreto Exento N° 1.000, de 2009, Ministerio de Educación. Aprueba plan y programas de estudios para
la enseñanza media de adultos.
• Decreto Exento N° 1.302, de 2002, Ministerio de Educación. Declara normas oficiales de la República de
Chile las que se refieren al mobiliario escolar que se indica.
• Decreto Exento N° 1.358, de 2011. Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio para
primer y segundo año de educación media.
• Decreto Exento N° 1.718, de 2011. Ministerio de Educación. Determina las fechas en que se deberán
cumplir los requisitos de edad de ingreso a la educación básica y media regular y la fecha que se
considerará para el ingreso al primer y segundo nivel de transición de la educación parvularia.
• Decreto Exento N° 2960, de 2012, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de estudio de
educación básica en cursos y asignaturas que indica

• Decreto 67/2018, que aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para
estudiantes de educación regular derogando los decretos 511/97, 112/99, 83/01.

Ruta 41, parcela 33. Sector Gabriela Mistral. La Serena.51-2672520/ 985365712/953969467


Correo directorescuela@fvruc.cl secretariasedeelqui@fvruc.cl Pág. Web http://efa.fvrpuc.cl

Página 37

También podría gustarte