Está en la página 1de 40

1

Representación del sistema solar.

Abre tu mirada
Esta imagen de la Nasa es una representación del sistema solar. No está
hecha a escala, es decir, no se respetan las proporciones en las diferencias de
tamaño de sus componentes. Y, sobre todo, no se mantienen las distancias
entre ellos porque, para hacerlo, se necesitaría una imagen muchísimo mayor.
Explorando el espacio (vídeo)
Observa y reflexiona
El sistema solar está integrado por distintos tipos de astros. El mayor de todos
ellos es su estrella, el Sol.

• ¿Qué otras clases de astros hay representados en la imagen?

Entre estos astros hay diferencias de tamaño, pero no son las únicas que se
utilizan para distinguirlos.

• En qué se diferencia un planeta de un satélite?


Y tú, ¿qué opinas?
Uno de los debates históricos más duros e interesantes sobre el universo se
produjo entre quienes defendían que la Tierra ocupaba su centro, y quienes
sostenían que era el Sol el que tenía ese lugar.

• ¿Qué opinas tú?

• ¿Qué argumentos utilizarías para convencer a un compañero tuyo


que opinase lo contrario?
Ruta de aprendizaje
¿Es la Tierra el centro del universo?
¿Cómo es y cómo funciona el sistema solar?
¿Por qué hay día y noche y estaciones en la Tierra?
¿Por qué tiene fases la Luna?
¿Cómo se originaron el universo y el sistema solar?
¿Qué hace a la Tierra diferente de los demás planetas?
1
Ideas históricas sobre el universo
Y, sin embargo, se mueve

Galileo Galilei

Tras un largo y agotador juicio ante el temible tribunal de la Inquisición,


Galileo Galilei repitió la frase que una y otra vez le exigían que
pronunciase: “El Sol no es el centro del universo; la Tierra no gira en torno
a su eje ni alrededor del Sol, y ha sido un error enseñarlo así”.

Era el 22 de junio del año 1633, y cuenta la leyenda que, después de jurar
ante el Santo Oficio que la Tierra permanecía quieta, dijo en voz baja: “Y,
sin embargo, se mueve”.
Galileo tenía entonces 69 años y era uno de los sabios de mayor prestigio
de Europa.
En tiempos de Galileo, aún imperaban las ideas defendidas por algunos
filósofos griegos, como Platón o Aristóteles (siglo IV a. C.), según las cuales
la Tierra era el centro del universo.

El sistema geocéntrico
Ptolomeo (siglo II d.C.) desarrolló las ideas de Aristóteles y propuso el
modelo del universo que conocemos como sistema geocéntrico. Según este
modelo, la Tierra (en griego, Geos) ocupa su centro, y alrededor de ella
giran todos los demás astros: la Luna, el Sol y las estrellas.

Hasta el siglo XVII, las ideas del sistema geocéntrico fueron dominantes. No
debe sorprendernos su larga vigencia. El Sol parece dar cada día una
vuelta completa alrededor de la Tierra, incluso las estrellas aparentan
hacerlo.
En efecto, si observamos la posición de una estrella y volvemos a mirarla
unas horas después, veremos que su situación ha cambiado y que, junto a
ella, parece haberse desplazado todo el firmamento. Incluso, si repetimos
esta misma observación a lo largo de toda una noche, notaremos que las
estrellas parecen describir un círculo.

Fotografía del cielo nocturno con un tiempo de exposición largo. Las líneas marcan el
movimiento aparente de las estrellas.

Este hecho hizo pensar en la Antigüedad que las estrellas se hallaban fijas
a una bóveda sólida, a la que llamaron bóveda celeste, que daría una vuelta
diaria a nuestro alrededor.

A pesar de la amplia aceptación del modelo geocéntrico, había algunas


observaciones que no lograba explicar bien, como las siguientes:

• ¿Por qué el Sol no sale siempre exactamente por el este?

• ¿Por qué su recorrido es mucho mayor al inicio del verano que al


llegar el invierno?
• ¿Por qué hay algunas estrellas que no siguen el mismo
movimiento que las demás? A estas estrellas “independientes”
las denominaron planetas, palabra que significa vagabundo o
errante.
El sistema heliocéntrico
Las ideas que defendió Galileo habían sido expuestas por Nicolás
Copérnico a mediados del siglo XVI. Su modelo, que conocemos
como sistema heliocéntrico, sostenía que el Sol (en griego, Helios) es el
centro del universo.

Algunas de sus ideas fundamentales son correctas:

• La Tierra es un planeta.

• La Tierra tiene un movimiento de rotación en torno a su eje y otro


de traslación alrededor del Sol.

• La Luna gira alrededor de la Tierra.

Sin embargo, el modelo heliocéntrico también sostenía otras ideas que se


consideran erróneas en la actualidad:

• El Sol ocupa el centro del universo y permanece inmóvil.


• Las estrellas se encuentran fijas a una lejana esfera celeste.

Con todo, el modelo propuesto por Copérnico supuso un avance


extraordinario, ya que la Tierra dejaba de ser el centro del universo. Para
las personas de aquella época, no resultó nada fácil admitir un cambio tan
revolucionario.
Copérnico
OBSERVA. Modelo geocéntrico y heliocéntrico

Las órbitas de los planetas


Como señalaba Copérnico, la Tierra es un planeta y todos ellos tienen un
movimiento de rotación en torno a su eje y otro de traslación alrededor del
Sol.
En su movimiento de traslación, los planetas describen trayectorias
cerradas, denominadas órbitas.
Para Copérnico, las órbitas de los planetas eran circulares. Sin embargo,
otro astrónomo del siglo XVII, Johannes Kepler, descubrió que las órbitas en
realidad eran elípticas, si bien, la forma de las elipses es muy cercana a la
circunferencia.

Experimenta

¿Cómo dibujar una órbita planetaria?


1

Coloca una hoja de papel sobre un tablero de corcho. Dibuja una recta y
clava dos chinchetas en ella. Ata una cuerda fina a cada chincheta. Tensa la
cuerda con un lápiz, y dibuja con él manteniendo tirante la cuerda.
1. Las chinchetas ocupan los focos de la elipse. Si llamamos d1 y
d2 a las distancias desde cualquier punto de la elipse a los focos,
¿d1 + d2 será igual en todos los puntos de esa elipse?

2. Acerca las dos chinchetas y repite el dibujo. ¿La forma de la


nueva elipse se aproxima o se aleja de la circunferencia?

3. La órbita de la Tierra tiene sus focos bastante cercanos, ¿cómo


será su elipse?

Actividades
2

Según el sistema geocéntrico, ¿cómo se explicaría la sucesión de días y


noches?
3

¿Por qué hablamos de “movimiento aparente” al referirnos al


desplazamiento de las estrellas a lo largo de una noche? ¿Cuál es la causa
de este movimiento aparente?
4

¿La trayectoria que sigue la Luna alrededor de la Tierra es una órbita? ¿Qué
debe cumplir para que lo sea?
2
El sistema solar
El cometa que predijo Halley

El 22 de noviembre de 1682, Edmund Halley vio un cometa que surcaba los


cielos. Por sus características, dedujo que era el mismo que se había
divisado en 1531 y en 1607. Calculó su órbita y predijo que volvería a verse
en 1758.

Su predicción resultó básicamente acertada y, desde entonces, el cometa


que lleva su nombre pasa cerca de la órbita terrestre aproximadamente
cada 76 años.

La última vez fue en 1986 y no volverá a hacerlo hasta el año 2061.

Órbita del cometa Halley.

El cometa Halley tiene una órbita muy elíptica, y en su recorrido pasa cerca
de los diferentes componentes del sistema solar.
El sistema solar está constituido por una estrella, el Sol, y todos los cuerpos
celestes que orbitan a su alrededor.
El sistema solar (presentación)
El sol

Las fulguraciones son enormes chorros de gas que salen de la superficie del Sol, y se
elevan miles de kilómetros.

Es la única estrella del sistema solar, y sus características no difieren de


otras muchas estrellas del universo. Así:
• Es una esfera de gases incandescentes, mayoritariamente
hidrógeno y helio.
• Se encuentra a temperaturas muy altas ya que en su interior se
producen reacciones nucleares que liberan una gran cantidad de
energía. En su superficie externa la temperatura es de 6000 °C, y
en su núcleo alcanza varios millones de grados.
• Su tamaño es tan grande que en su interior cabrían un millón de
Tierras.
• Tiene un movimiento de rotación en torno a su eje. Pero no gira
rígidamente como un sólido, sino que su ecuador va más rápido,
completando una vuelta en unos 24 días, mientras que cerca de
los polos tarda más de 30 días en hacerlo.

Los cuerpos celestes que orbitan


alrededor del Sol
Más del 99  % de la masa del sistema solar se halla en el Sol. El resto se
reparte entre los diferentes cuerpos celestes que orbitan a su alrededor:
ocho planetas, al menos cinco planetas enanos, más de cien satélites y
millones de asteroides y cometas.
• Planetas. En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional
(UAI) acordó que un cuerpo celeste es un planeta solo si cumple
los siguientes requisitos:
– Orbita alrededor del Sol.
– Posee una masa lo suficientemente grande como para tener
una forma casi esférica.
– Ha conseguido barrer todos los cuerpos menores de los
alrededores de su órbita.
Como consecuencia de esta nueva definición, los planetas
de nuestro sistema quedan reducidos a ocho que, a su vez,
podemos clasificar en planetas
interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y planetas
exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Planetas interiores y exteriores
1/2


Next• Image

Planetas interiores o terrestres


Su nombre alude a su situación en la zona interna del sistema solar y a sus
características, similares a las de la Tierra:
• Son los que se encuentran más cercanos al Sol.
• Tienen un tamaño pequeño.
• Poseen una superficie rocosa.
• Presentan una atmósfera gaseosa poco extensa o inexistente.
• Planetas enanos. Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del
Sol y tienen una masa lo suficientemente grande como para
adoptar una forma casi esférica, pero no tanto como para barrer
los alrededores de su órbita. Este grupo incluye, por el momento,
a Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea, aunque hay una
docena de cuerpos celestes que podrían llegar a entrar en esta
categoría.
• Satélites. Son cuerpos celestes que giran en torno a los planetas.
La Luna es el satélite de la Tierra y, por extensión, suele llamarse
lunas a los satélites de otros planetas.
• Cuerpos menores. Son cuerpos celestes que giran alrededor del
Sol y tienen un tamaño menor que los planetas enanos. Se
incluyen dentro de esta categoría:
– Los asteroides: son cuerpos menores rocosos o metálicos,
generalmente de forma irregular.
– Los cometas: son cuerpos menores constituidos por hielo, polvo
y rocas que orbitan más allá de Neptuno.
OBSERVA. Movimiento de los planetas en el sistema solar
El sistema solar

Actividades
5

Hay satélites que poseen un tamaño mayor que algún planeta. ¿Por qué no
se consideran planetas?
6

Elabora un diagrama de flujo que te permita identificar los cuerpos


celestes del sistema solar. Puedes empezar así:
3
La medida de la Tierra
Medir la Tierra con lápiz y papel
Eratóstenes (s. II a. C.) ideó una de las experiencias más interesantes de la
historia de la astronomía. Era el director de la famosa biblioteca de
Alejandría (norte de Egipto). Este astrónomo sabía que en la ciudad de
Asuán (sur de Egipto) el 21 de junio, al mediodía, los obeliscos no hacían
sombra.

Esto no ocurría en Alejandría ese día ni ningún otro. Si la Tierra fuese


plana, pensó, el mismo día a la misma hora, todos los objetos de igual
altura darían idéntica sombra. Si no sucede así es porque la Tierra es
redonda. La medida del ángulo que formaba la sombra le permitió,
además, calcular las dimensiones de la Tierra.

Cálculo de Eratóstenes.

La experiencia de Eratóstenes

Experimenta

¿Puedes demostrar que la Tierra es redonda?


7
Toma una plancha plana de porexpán y una esfera del mismo material.
Clava varios palillos iguales en cada una de ellas y sácalas al sol.

1. Mide las sombras de los palillos en la superficie plana. ¿Son


iguales?

2. Haz lo mismo con las sombras en la esfera. ¿Son iguales?

3. ¿A qué se deben las diferencias entre un caso y otro?

4. ¿Podrías demostrar con este montaje que la Tierra es redonda?


En tiempos de Eratóstenes, e incluso muchos siglos después, la mayoría de
las personas creían que la Tierra era plana. Sin embargo, algunos
astrónomos y filósofos estaban convencidos de que era redonda. Así,
Aristóteles (s. IV a. C.) aportaba tres pruebas de la esfericidad terrestre:

• En los días en que el aire está limpio, se puede observar cómo los
barcos desaparecen en el horizonte: primero se oculta el casco, y
después, las velas. Si la Tierra fuese plana el barco se vería
completo, aunque cada vez más pequeño.

• A veces, en los eclipses, se ve la sombra de la Tierra proyectada


en la Luna, y siempre tiene forma circular, es decir, el tipo de
sombra que da una esfera.

• Al desplazarnos hacia el norte o hacia el sur, vemos nuevas


estrellas y dejamos de ver otras.

Una esfera imperfecta


La Tierra tiene forma esférica, pero no es una esfera perfecta. En la
dirección de su eje de giro, es decir, desde el Polo Norte al Polo Sur, tiene
un diámetro de 12 714 km. Sin embargo, en el plano ecuatorial, este es de
12 756 km.
El plano ecuatorial divide a la Tierra en dos mitades o hemisferios (de hemi,
‘mitad’), el hemisferio norte y el hemisferio sur.
Actividades
8

Si la Tierra fuese un disco plano, en todo el planeta amanecería al mismo


tiempo. ¿Qué puedes hacer para demostrar que eso no ocurre?
9

¿Qué diferencia de longitud existe entre el diámetro terrestre en el


ecuador y el que va de polo a polo?
4
Una Tierra en movimiento
Como afirmaba Galileo, la Tierra es un planeta y, como tal, no solo no
permanece quieta sino que continuamente realiza dos movimientos:
• Movimiento de rotación. Es el giro alrededor de un eje imaginario
que atraviesa la Tierra desde el Polo Norte al Polo Sur. En
completar este giro tarda un día, es decir, 24 horas.
• Movimiento de traslación. La Tierra se desplaza alrededor del Sol y
describe una órbita que completa en un año.

Los movimientos de traslación y de rotación se producen


simultáneamente, de modo que en todo momento la Tierra está girando
en torno a su eje y trasladándose alrededor del Sol.
La posición de la Tierra a lo largo del año

La órbita terrestre
La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol. Es una elipse de
muy poca excentricidad, es decir, muy cercana a la circunferencia. En todo
caso, su distancia al Sol varía a lo largo del año. Así:
• El 4 de enero, la Tierra se encuentra a algo más de 147 millones
de kilómetros del Sol. Es el punto de la órbita terrestre más
cercano a esta estrella, y se llama perihelio.
• El 4 de julio, la Tierra se halla a algo más de 152 millones de
kilómetros del Sol. Es el punto de la órbita más alejado, y se
denomina afelio.
El plano imaginario que contiene la órbita de la Tierra recibe el nombre
de plano de la eclíptica. El eje de rotación terrestre no es perpendicular al
plano de la eclíptica, sino que está inclinado 23,5° con respecto a la vertical.

La mayoría de los cuerpos del sistema solar orbitan en el plano de la


eclíptica.
Actividades
10

El eje de rotación de la Tierra forma un ángulo de 23,5° con la vertical al


plano de la eclíptica. ¿Qué ángulo marcará el plano ecuatorial con el de la
eclíptica? Haz un dibujo que muestre estos dos ángulos.
11

Observado desde encima del Polo Norte, el movimiento de traslación se


produce en el sentido contrario de las agujas del reloj. ¿Y desde el Polo
Sur?
5
El día, la noche y las estaciones
El día, la noche y las estaciones (presentación)

Si la Tierra fuese plana, el Sol iluminaría al mismo tiempo toda su


superficie. Pero como es redonda, el Sol en cada momento solo ilumina la
mitad de la esfera, mientras que la otra mitad está en la oscuridad. La
rotación terrestre hace que vaya cambiando la zona con luz solar, en la que
es de día, y la zona en la que es de noche.
La rotación de la Tierra en torno a su eje causa la sucesión de días y noches.
Los movimientos de la Tierra: el día y la noche (actividad)
OBSERVA. La rotación de la Tierra

Para un observador situado sobre el Polo Norte, nuestro planeta gira en


sentido contrario a las agujas del reloj.

¿Por qué cambia la duración del día y la


noche?
Si el eje de giro de la Tierra fuese perpendicular a la eclíptica, el día y la
noche durarían 12 horas cada uno, en todos los puntos del planeta y todos
los días del año.

Sin embargo, como el eje de la Tierra está inclinado 23,5°, la duración de


los días y las noches es diferente en unos lugares y otros.

Además, la traslación de la Tierra alrededor del Sol hace que la duración de


días y noches cambie a lo largo del año. Así, durante algunos meses, el
hemisferio norte recibe más horas de luz, y los días aquí son más largos. En
cambio, en otros meses, es el hemisferio sur el que más horas de luz tiene.
La trayectoria aparente del Sol
Para un observador situado en la Tierra, cada mañana el Sol sale por el
horizonte, se eleva hasta alcanzar su máxima altura al mediodía, y
desciende hasta el ocaso. Es lo que se conoce como trayectoria aparente
del Sol, y cambia a lo largo del año.

En el hemisferio norte, el recorrido más largo se hace el 21 de junio. Pero


no solo se modifica la longitud de la trayectoria aparente, sino también la
altura que alcanza el Sol al mediodía.
Los meridianos son líneas imaginarias semicirculares que van de polo a
polo. Se utilizan para marcar los husos horarios que, a modo de naranja,
dividen la Tierra en 24 “gajos”, uno por cada hora del día. El meridiano del
lugar es el que pasa por el punto en el que está el observador. Todos los
puntos del mismo meridiano tienen igual hora solar.
Investiga

¿Cuándo pasa el Sol por el meridiano de tu ciudad?


12

Puedes descubrir cuándo pasa el Sol por tu meridiano. Necesitarás un


nomon, que no es más que un palo vertical que proyecta su sombra en un
papel horizontal. Sitúalo en un lugar soleado. Durante varias horas
registrarás la sombra del nomon, marcando en el papel un punto en el
extremo que deja esa sombra, y anotando la hora y los minutos
correspondientes.
1. La longitud de la sombra irá disminuyendo, pero llegará un
punto en el que comience a aumentar. El momento en el que es
menor la sombra es el mediodía solar. ¿A qué hora exacta
ocurre en tu caso?

2. Esta misma experiencia puedes utilizarla para saber


exactamente en qué dirección está el sur. ¿Qué sombra deberás
elegir? ¿Por qué?

¿Por qué hay estaciones?


En las zonas de clima templado, como Europa, se distinguen cuatro
estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. La separación entre ellas
se hace en función de la duración del día, y viene marcada por los días
singulares:
• Equinoccios (de equi, ‘igual’ y noctium, ‘noche’). Son los dos días
del año en los que la noche y el día tienen la misma duración. El
21 de marzo es el equinoccio de primavera en el hemisferio norte,
y marca aquí el inicio de esta estación. El 23 de septiembre es
el equinoccio de otoño. En el hemisferio sur, estas fechas señalan
el comienzo del otoño y de la primavera, respectivamente.
• Solsticios. Son las dos fechas del año con mayor diferencia entre
la duración del día y la noche. En el hemisferio norte, el solsticio
de verano es el 21 de junio, y el solsticio de invierno el 21 de
diciembre. En el hemisferio sur ocurre al revés.

Suele pensarse que hay estaciones porque en verano estamos más cerca
del Sol, pero no es esa la causa. Es más, en el hemisferio norte, cuando
estamos más cerca del Sol, es invierno. Lo que da lugar a las estaciones es
la inclinación del eje terrestre, que hace que en un tramo de la órbita un
hemisferio apunte hacia el Sol, verano, y en otro tramo sea el otro
hemisferio el que apunte al Sol, invierno.

Cambios a lo largo de los días y las estaciones


COMPRENDE. Las estaciones

Actividades
13

¿El movimiento de rotación y el de traslación se producen en el mismo


sentido o en sentidos contrarios?
14

En España, los días más cortos son los de diciembre y enero. ¿En qué
meses serán los días más cortos en Argentina? ¿Por qué?
15

El Sol no siempre sale exactamente por el este y se oculta por el oeste. Esto
ocurre solo el 21 de marzo y el 23 de septiembre. ¿El 1 de julio sale por un
punto situado entre el este y el norte, o entre el este y el sur?
6
La Luna y sus efectos
La Luna y sus efectos (presentación)

La superficie lunar muestra numerosos cráteres de impacto.

La Luna es el satélite de la Tierra y, por tanto, orbita en torno a nuestro


planeta. Completa una vuelta en 28 días. Su diámetro mide 3474 km,
aproximadamente la cuarta parte del terrestre. Carece de atmósfera, y
tampoco tiene agua en la superficie.
Su superficie es rocosa y está salpicada de cráteres. Pero no son de origen
volcánico, sino cicatrices causadas por el impacto de asteroides. Por eso se
denominan cráteres de impacto.

Las fases de la luna


Después del Sol, la Luna es el objeto que más brilla en el firmamento. Pero
no tiene luz propia, si la tuviese veríamos siempre su disco completo, como
ocurre con el Sol. La Luna solo refleja la luz que le llega del Sol.
Como tiene forma esférica, el Sol en cada momento ilumina solo la mitad y
la otra permanece oscura y no es visible. A veces, la mitad iluminada de la
Luna coincide exactamente con la que se ve desde la Tierra: es luna llena.
En otras ocasiones solo coincide en parte, es el cuarto creciente o cuarto
menguante. Y, a veces, no coincide en nada con la mitad que dirige a la
Tierra: es luna nueva. Esta diversidad de imágenes que ofrece nuestro
satélite visto desde la Tierra constituye las fases de la luna.
Las fases de la luna se repiten cada 29 días y medio. Es el denominado mes
lunar, y en las civilizaciones antiguas se usó como unidad para medir el
paso del tiempo.

Identifica las fases de la Luna (actividad)


Las fases de la Luna
OBSERVA. Las fases de la Luna

Analiza

Las fases de la luna en una caja de zapatos


16
Pinta de negro el interior de la caja. Abre una ventanita en el centro de
cada lado. Cuelga una bola blanca de porexpán de la tapa y coloca dentro
de la caja una linterna encendida en el lado A.

1. Cierra la caja y observa por las cuatro ventanas. ¿Qué “fase de la


luna” se ve desde cada una de ellas?

2. ¿Qué analogías y diferencias hay entre estas “fases de la luna” y


la situación real?

Actividades
17

Un jefe indio dice que su hijo cumple hoy 12 lunas. ¿Qué edad tiene ese
niño?
18

Cuando hay luna llena, ¿qué posición tiene la Luna con respecto a la Tierra
y el Sol? ¿Y cuando hay luna nueva?
19

La Tierra, vista por un astronauta desde la Luna, ¿tendría fases? ¿Por qué?

Los eclipses
Eclipsar significa ocultar, desaparecer (de eclipsis, ‘desaparición’).
Un eclipse es la ocultación de un astro, debido a que se interpone otro que
impide su visión. Puede ser parcial, si solo queda oculta una parte del
astro; o total, si es todo el astro el que queda tapado.
En función del astro que dejamos de ver, los eclipses se clasifican en dos
tipos:
• Eclipse de Sol, si es el Sol o una parte de él lo que ha sido
ocultado. Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, la
sombra lunar queda proyectada sobre la superficie terrestre y
habrá un eclipse de Sol.

• Eclipse de Luna, si es la Luna o una parte de ella lo que deja de


verse. Como cualquier cuerpo opaco, la Tierra proyecta una
sombra. Si la Luna queda dentro de esa sombra, dejará de estar
iluminada y no se verá. Un eclipse de Luna tiene lugar cuando la
Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna.

Para que se produzcan eclipses de Sol o de Luna, estos dos astros y la


Tierra deben estar alineados. Todos los años se dan al menos dos eclipses
de Sol, aunque solo son visibles desde la pequeña franja de la superficie
terrestre a la que llega la sombra de la Luna. Puede haber hasta cinco
eclipses de Sol al año.

Los eclipses de Luna son menos frecuentes, nunca se producen más de dos
al año, pero resultan visibles desde todo el hemisferio que mira hacia ella.
OBSERVA. Los eclipses de Sol y de Luna

Las mareas
La atracción gravitatoria entre la Luna y la Tierra genera cambios
apreciables en la superficie del océano. Llamamos mareas a las
oscilaciones de elevación y descenso del nivel del mar causadas por la
atracción de la Luna y el Sol. La mayor proximidad de la Luna hace que su
influencia sea mayor que la del Sol.
El movimiento de ascenso del nivel del mar se denomina flujo, y alcanza su
máximo en la pleamar. Mientras que el de descenso, o reflujo, logra su
máximo en la bajamar. Cuando están alineados la Tierra, la Luna y el Sol el
efecto es mayor, originando las mareas vivas. Pleamar y bajamar se
alternan aproximadamente cada seis horas.

Cuando la Luna y el Sol están alineados, se producen las mayores diferencias de


mareas.
Cuando la Luna y el Sol están en ángulo recto, ocurren las menores diferencias de
mareas.

Actividades
20

¿En qué fase está la Luna cuando tiene lugar un eclipse de Sol? ¿Y cuando
hay un eclipse de Luna?
21

Un astronauta se encuentra en la Luna mirando hacia la Tierra en el


momento en que se produce un eclipse de Sol. ¿Qué ve? ¿Por qué?
7
El origen del sistema solar
El sistema solar se formó hace miles de millones de años y no resulta fácil
saber qué ocurrió exactamente. En todo caso, cualquier teoría sobre su
origen debe explicar sus principales características. Así:

• El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido.

• Las órbitas de todos los planetas se sitúan, aproximadamente, en


el mismo plano, el plano de la eclíptica.

• Los planetas interiores son pequeños y rocosos, mientras que los


exteriores son grandes y gaseosos.

• Todos los cuerpos celestes rocosos (planetas interiores,


asteroides y satélites) tienen numerosos cráteres de impacto.

Estas características sugieren un origen común para todos los


componentes del sistema solar, así como un proceso de formación en el
que las uniones de partículas y las colisiones debieron de ser muy
frecuentes.

¿Cómo se formó el sistema solar?


Según la teoría más aceptada en la actualidad, hace 4600 millones de años
nuestro sistema solar no existía como tal. En su lugar había una nebulosa,
una enorme nube de polvo y gas de dimensiones superiores a las del
sistema solar. La atracción gravitatoria hizo que aquellas partículas se
uniesen, originando cuerpos progresivamente mayores, hasta formar los
cuerpos celestes actuales. El proceso pudo ser aproximadamente el
siguiente:

1. Hace 4600 millones de años una enorme nube de gases y polvo


giraba en torno a su eje.

2. La gravedad hizo que la mayoría de las partículas que


componían la nube se concentraran para originar lo que
terminaría siendo el Sol. El resto de partículas quedó formando
un disco que giraba en torno a aquel Sol primitivo.
3. Las partículas de polvo y gas del disco giratorio se unieron,
constituyendo unos cuerpos similares a los asteroides.

4. Los asteroides se atraían, chocaban y a veces se unían,


originando cuerpos mayores. Los mayores de ellos formaron los
planetas primitivos. Otros dieron lugar a los satélites, o no
llegaron a unirse, quedando como cuerpos menores.

5. Los planetas primitivos, a medida que se trasladaban en torno al


Sol, iban barriendo su órbita e incorporando más materiales, y
darían lugar a los planetas actuales.

6. Hace 4500 millones de años, el sistema solar tenía ya un aspecto


similar al actual.

Formación del sistema solar

Actividades
22

¿En qué sentido giraría la enorme nube de polvo y gas inicial?


23

¿Por qué crees que todos los planetas, satélites y asteroides rocosos tienen
cráteres de impacto? ¿Qué indica esta característica?
24

¿Por qué los planetas gigantes no tienen cráteres de impacto?


8
Más allá del sistema solar
Los potentes telescopios y las naves enviadas al espacio nos muestran un
universo incomparablemente mayor que el imaginado por Copérnico. En
él, el Sol es solo una entre los miles de millones de estrellas de
nuestra galaxia.

La Vía Láctea
En la mitología griega, la Vía Láctea (‘camino de leche’) representaba la
leche derramada del pecho de la diosa Hera, que había quedado en la
bóveda celeste como una franja de infinitos puntos luminosos.

Hoy sabemos que esos puntos luminosos son estrellas, y que la Vía Láctea
es el disco que concentra la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia. Por
extensión, a toda nuestra galaxia se le llama también Vía Láctea.

Las galaxias son agrupaciones de millones de estrellas, polvo y gas. La


nuestra tiene unos 400 000 millones de estrellas, y muchas de ellas tendrán
su propio sistema planetario.

Toda la galaxia gira sobre sí misma. Este giro hace que el Sol, y nosotros
con él, viaje a 225 km/s. Y a esa velocidad ¡se tardan 226 millones de años
en completar una vuelta!
Según su forma, las galaxias se clasifican
en espirales, elípticas e irregulares.
Nuestra galaxia pertenece al llamado Grupo Local constituido por unas 30
galaxias. Pero el universo no se acaba aquí, ya que existen miles de
millones de grupos de galaxias como el nuestro.
La Vía Láctea es una galaxia espiral y en uno de sus brazos se encuentra el sistema
solar.

El origen del universo


La formación del universo encierra muchas más dudas que la del sistema
solar. La teoría más aceptada es la del Big Bang, o Gran Explosión.

Según esta teoría todo empezó hace 13 800 millones de años. Al producirse
la Gran Explosión, de forma súbita el universo multiplicó
extraordinariamente su tamaño, comenzando una expansión que aún hoy
continúa. El proceso pudo ser así:

1. Tiempo cero: hace 13 800 millones de años toda la materia y


energía del universo estaría concentrada en un punto de
densidad casi infinita.

2. Tras la Gran Explosión, de forma súbita el universo multiplica


extraordinariamente su tamaño.

3. Se forman los primeros átomos de hidrógeno y helio.


4. Cuatrocientos millones de años después de la Gran Explosión
hay ya galaxias con sus nebulosas y estrellas.

5. El universo continua su expansión. Se forman elementos más


pesados, como los que componen el cuerpo humano.

6. Hace 4600 millones de años comienza a formarse el sistema


solar a partir de una nebulosa de polvo y gas.

Paseo por el universo

Actividades
25

Considerando el giro de nuestra galaxia, y si nos limitamos a ella, ¿cuáles


son los movimientos de la Tierra?
26

Para medir las enormes distancias del universo se utiliza el año luz, es
decir, la distancia que recorre la luz en un año. Si en un segundo la luz
recorre unos 300 000 km, ¿a cuántos millones de kilómetros equivaldrá un
año luz?
9
Un planeta singular
Planetas de otras estrellas

Recreación del exoplaneta Kepler 62e.

Desde hace muchas décadas, los astrónomos estaban convencidos de que


nuestro sistema planetario no podía ser el único. Sin embargo, la lejanía de
otras estrellas impedía observar si había planetas que giraban en torno a
ellas.

La situación empezó a cambiar en 1992, con la detección del primer


planeta ajeno al sistema solar. Desde entonces, el hallazgo de nuevos
planetas extrasolares, o exoplanetas, se ha ido produciendo a un ritmo
creciente.
El telescopio espacial Kepler descubrió en solo mes y medio más de 700 exoplanetas.

Hasta el momento se han encontrado más de 2000 exoplanetas. La


mayoría de ellos son gigantes, ya que se detectan con más facilidad, pero
también los hay del tamaño de la Tierra.

Las características de algunos de ellos, y su distancia a la estrella, plantean


la posibilidad de que tengan vida. Pero no lo sabemos.

En un futuro, quizá se pueda llegar a descubrir que hay vida fuera de la


Tierra. Pero mientras llega ese momento, podemos afirmar que nuestro
planeta es muy singular.

La existencia de océanos de agua líquida, la composición de su atmósfera


y, sobre todo, la presencia de vida son características que lo hacen
diferente a los demás planetas del sistema solar.

Un planeta con capas


En la Tierra se diferencian cuatro capas:
1. Atmósfera. Es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Es delgada pero
desempeña un papel clave para la vida.
2. Hidrosfera. Es la capa de agua formada por los océanos, los hielos
polares, los lagos y los ríos.
3. Geosfera. Es la esfera rocosa que comprende la mayoría de los
materiales terrestres, desde las rocas superficiales hasta las zonas más
profundas del planeta.
4. Biosfera. Está integrada por el conjunto de los seres vivos que habitan
el planeta. No es una capa continua y se sitúa en la frontera entre las
tres capas anteriores.

A conocer cada una de estas capas, los procesos que tienen lugar en ellas y
sus continuos intercambios dedicaremos todo este libro. Estudiarlo te
permitirá descubrir algunos de los misterios que encierra la Tierra y que
hacen de ella un planeta único, al menos para nosotros.

Actividades
27

La atmósfera terrestre tiene un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno, 0,9 %


de argón y 0,038 % de dióxido de carbono. La presencia en la atmósfera de
uno de estos gases se debe a la aportación de los seres vivos. ¿Sabes cuál
es?
28

La Tierra posee una atmósfera gaseosa, agua líquida abundante y


numerosos minerales. ¿Cuál de estos componentes no aparece en ningún
otro planeta del sistema solar?
Ciencia en acción
La Tierra en tus manos
Si estuvieses en una nave fuera de la Tierra, a suficiente distancia como para
contemplar bien el planeta, podrías ver dónde está amaneciendo y dónde anochece
en este momento, si el Polo Norte está en su larga noche o es el Polo Sur el que se
halla en esa situación. Todo esto y mucho más podrás comprobarlo sin salir del
patio de tu centro, manejando un modelo de la Tierra.

UN MODELO DE LA TIERRA PARA EXPERIMENTAR

1. Nos informamos

2. Construimos el modelo de la Tierra

3. Experimentamos con el modelo de la


Tierra
Actividades
29

Observa la sombra del nomon, si es mediodía se dirigirá exactamente


hacia el norte (sobre el meridiano). ¿Hacia dónde se orientará si es antes
del mediodía?, ¿y si es por la tarde?
30

En las zonas de nuestro modelo de la Tierra a las que esté dando el sol será
de día en la realidad, mientras que en las situadas en la sombra será de
noche. ¿Es de día en Pekín?, ¿y en Nueva York?
31

¿En qué países está amaneciendo? Busca uno en el que esté anocheciendo
en este momento. ¿Es de día en el Polo Norte?
32
Si observas durante un rato podrás ver cómo la zona de sombra se
desplaza en el modelo construido. ¿En qué dirección se mueve la sombra?
¿Por qué pasa esto?
33

Pega varios nómones más sobre el meridiano que pasa por tu ciudad.
Compara la longitud y la dirección de las sombras de cada uno de ellos.
Desplaza un nomon hasta encontrar un punto en el que no haga sombra.
¿En qué lugar de la Tierra está ocurriendo eso en este momento?
Lo esencial

Una tierra en movimiento

También podría gustarte