Está en la página 1de 8

Zonas Coloniales en

Honduras
Principales lugares
colonizados

Cortes
Puerto Caballos
Naco
San Pedro de Puerto
Caballos

Lempira Colon
Gracias a Dios Trujillo

Santa Barbara Comayagua


Quimistán Villa de Santa María de
Santa Barbara Comayagua

Francisco Morazán
Villa de San Miguel de
Heredia de Tegucigalpa
Ojojona

Yoro
Atlántida
Yoro
Tela
Olanchito

El Paraíso
Olancho Yuscaran
Texiguat

Copán Choluteca
Quezailica Jerez de la Frontera
Los Llanos de Santa Villa Choluteca
Rosa
Trujillo

El almirante Cristóbal Colón


desembarco el 14 de agosto de 1502,
la villa de Trujillo fue fundada el 18 de
mayo de 1524, por el capitán Juan de
Medina, siendo su primer alcalde y
siguiendo órdenes de Francisco de las
Casas, su primera población fue de 40
españoles. Trujillo fue en importancia
similar como otros puertos españoles
Cartagena, Veracruz o La Habana, su
jurisdicción administrativa
comprendía desde Punta Castilla,
hasta el río Tinto o Negro en el Este y
la Villa de Sonaguera en el Suroeste.

En 1530 Andrés de Cereceda informa que Trujillo cuenta con 1.000 indios, más tarde en 1547 el
obispo Pedraza informa que solo quedan en la localidad 150 a 180 indios en los pueblos aledaños y
que anteriormente los censos mostraban que contaban con 2.000 y entre 500 casas.

El monasterio fundado en Trujillo por los misioneros fue


desplazado a Nueva Valladolid de Comayagua debido a los
ataques, pero en 1782 el capitán general don Matías de
Gálvez condujo a los ejércitos españoles a la mayor ofensiva por
recuperar los asentamientos perdidos, el apoyo financiero de La
Habana fue esencial ya que mantenía una estrecha relación desde
1780, como el de las milicias negras y los infantes del interior de la
provincia. Para 1789 las exoneraciones realizadas a las
exportaciones e importaciones de comercio en el puerto de
Trujillo fueron benéficas económicamente.

En 1821 cuando la independencia de Honduras de la Corona


Escudo de Armas de
Española, Trujillo presentaba un censo de tan solo 148 personas.
Trujillo
Gracias A Dios
Gracias, Lempira

Fue fundada en 1536 con el nombre de


Gracias a Dios, por el capitán Gonzalo
Alvarado y Chávez, primo hermano de
don Pedro de Alvarado, al margen de la
ribera del Río Higuito y que
anteriormente había fundado el pueblo
de Opoa. Gracias a Dios se fundó
inicialmente con 95 españoles en 1536.

Diego García de Celis reporta que el


poblado de Gracias cuenta con 2 000 y
3 000 casas como Taloa, Guarcha,
Cerquín y Telulocelo.

Iglesia de la merced de Gracias Lempira El 14 de enero de 1539 el pueblo de


Gracias fue elevado a municipio por
don Juan de Montejo, contaba con 35 encomiendas, su importancia comercial venia de las minas,
los cultivos de añil, la ganadería y otras fuentes económicas para la corona española, citados en la
ciudad don Francisco de Montejo Gobernador de Honduras y su suegro el Licenciado Alonso de
Maldonado en su carácter de Gobernador y Capitán General de Guatemala, con el propósito de
dar cumplimiento a la Cédula Real de fecha 3 de septiembre de 1543 para la creación de una
Audiencia de los Confines, con la cual la voluntad del rey se hacía presente en las nuevas
provincias, mediante magistrados nombrados que conocerían de casos, para ese fin, el 16 de mayo
de 1544 fue establecida dicha audiencia en la ciudad de Gracias, denominándose formalmente
"Real Audiencia y Chancillería de los Confines de Guatemala y Nicaragua".
Villa de Santa Maria de Comayagua

Fue fundada en 1537 por el capitán don Alonso de


Cáceres, siguiendo órdenes del gobernador de la
Provincia desde Yucatán hasta el río Úlua, en lo que era
denominado el territorio de Hibueras, su población
inicial fue de 35 españoles. En 1539 el poblado contaba
con 35 a 40 encomiendas. El 3 de septiembre de
1543, Felipe II rey de España ordena la creación de la
Real Audiencia de los confines, resida en la Villa de
Concepción de Comayagua, después el nombre fue
cambiado a Villa de Nueva Valladolid, en honor a la
ciudad de Valladolid y a la cual Felipe II había cambiado
la capital, el 20 de diciembre de 1557, el rey Felipe II le
otorga el título de ciudad, en ese tiempo Comayagua
contaba con un Convento de la orden Mercedaria,
Comayagua durante la época
fundado en 1553 por el fraile Jerónimo Clemente y una
Colonial.
iglesia construida en 1551 a un costo de 15,000 pesos
de oro.

En 1561 el fraile Jerónimo de Corella traslada la silla episcopal desde Trujillo a esta ciudad,


fundándose así el Obispado de Comayagua, la ciudad en si fue tratada como una capital debido a
su situación geográfica en medio del territorio y su proximidad a las minas de oro y plata
existentes, en 1585 se construyó la primera catedral de Inmaculada Concepción, las obras
empezaron en 1634 y terminadas en 1715 siendo la catedral más grande de Honduras para esos
años.

Durante el periodo virreinal


Comayagua funciono como el
principal centro de arte y cultura
de la región, además de poseer
el principal centro de estudios de
Honduras el Colegio Tridentino
de San Agustín. En 1788
Comayagua fue nombrada como
Intendencia, absorbiendo
políticamente a la Villa de
Tegucigalpa y Gracias a Dios,
La casa que hoy funciona como el museo de arqueología de
aunque Tegucigalpa mantenía su
Comayagua fue construida a mediados del siglo XVI.
incremento económico debido a
la explotación de la minería rica
en plata. Según los libros de Bautismos, matrimonios y defunciones de los años 1781 a 1821 en el
Valle de Comayagua, se reporta un crecimiento poblacional se la siguiente forma: “una grandísima
parte de los que están registrados en esa catedral son mulatos y pardos, sin contar los negros”.
Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa
Conocida como “Taguzgalpa” en 1536,
primeros registros de presencia indígena.
29 de septiembre de 1578, fundación
española de García Valverde como Real
Villa de San Miguel de Tegucigalpa de
Heredia, nombrado como primer alcalde
Mayor a Juan José de la Cueva, quien
aparte de ser el funcionario con mayor
rango era también un empresario minero,
dicha ciudad de Tegucigalpa hoy en día,
antes en el siglo XVI era un asentamiento
indígena que fue desplazado después de
conocerse que existían yacimientos
minerales ricos en oro y plata. Como a La Catedral de Tegucigalpa, es uno de los
este de Tegucigalpa, también los cronistas edificios coloniales mejor preservados de la
visitantes enunciaban la existencia de ciudad.
otras grandes minas como: Santa Lucía,
Ojojona, Guasucurán, San Juan, etc. A finales de ese mismo siglo, las minas de Tegucigalpa y
Santa Lucía enviaban al Virreinato en Guatemala el quinto obligatorio de las colonias, lo
mismo que a las arcas reales, estipulado por las leyes monárquicas españolas. En 1580
existen en Tegucigalpa 30 minas de Plata, de las cuales en 1584 se extrajeron 12,500 marcos
de “buena plata” extraídos por esclavos negros.

Fray Antonio Vásquez de Espinoza, misionero de


la orden de Nuestra Señora del Carmen, en 1621
describe a Tegucigalpa de la siguiente manera.
“De la villa de Tegucigalpa es un Rico real de
Minas de Plata, dista de la ciudad de Comayagua
al oriente unas 16 leguas, está fundado en medio
de grandes pinares, su temple es de primavera
todo el año, abunda el trigo, maíz, frijoles y otras
frutas y semillas, así de la tierra como de España,
siendo abundantes, baratas o regaladas, tiene el
La biblioteca nacional de Honduras, distrito muchas estancias y crías de ganado
originalmente fue la Real Casa de mayor, menor y de cerda, crías de mulas y
Rescates construida en 1780. caballos. Tiene la villa más de cien vecinos
españoles, algunos negros, mulatos, también
indios de servicio y de los que acuden al beneficio de las minas y hay en ella iglesia mayor y un
Convento de San Francisco, hospital con otras iglesias y ermitas. Provee de ellas Su Majestad, un
alcalde Mayor, por consultas del Supremo Consejo de Indias, el cual tiene jurisdicción en treinta y
seis pueblos de indios. Que todo lo puso en orden de Juan de Espinoza Pedruja siendo Alcalde
Mayor de aquellas minas a costa de gran trabajo y gastos de su hacienda. Todo me consta por
vista de ojos hallándome presente en aquella tierra, esta tierra de Tegucigalpa, es riquísima de
minerales y vetas de plata, tres leguas de la villa esta el cerro de Santa Lucía de donde se han
sacado gran cantidad de plata, hay cuatro ingenios para moler los metales.".
Ojojona

La villa de Ojojona fue fundada en 1579, por


mineros españoles dedicados a los trabajos de
las minas de oro y plata de la zona. Para 1739 ya
aparecen títulos de tierras del Pueblo de
Ojojona. En 1791, en el recuento de población
de 1791 figura como cabecera de curato. El
pueblo fue uno de los principales centros de
extracción de plata de la provincia de Honduras.
Iglesia de San Juan Bautista de Ojojona.

Yuscarán
Fundada en 1730 como San José de
Yuscarán por las personas que explotaban
las minas de las Quemazones y
Guayabillas, según registros mineros de la
Alcaldía Mayor de Tegucigalpa a la cual
pertenecía el sitio, existían alrededor de
unas 32 minas. En 1801 el intendente de
Comayagua levanta un registro de
habitantes, los cuales ascienden a 17
familias españolas, 212 familias ladinas y
72 solteros en la comunidad. Yuscarán fue
un centro importante de migración
europea, a ella llegaron empresarios
mineros españoles, criollos, suizos, Parque central de Yuscarán.
alemanes, franceses, etc.

Olanchito
En 1786 la villa de Olanchito, localizada a 22 leguas de Trujillo y 50 de Comayagua, era parte de la
jurisdicción de Yoro y de la provincia de Comayagua contaba con una población de 1,478
habitantes, 105 de ellos españoles, 986 ladinos adultos y 387 indígenas.

También podría gustarte