Está en la página 1de 43

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y
PREPARATORIA ABIERTA

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN IV
4to. Semestre

Física I
CICLO ESCOLAR 2021-2022
SEMESTRE B
PERIODO: 14 DE FEBRERO AL 25 DE
MARZO DE 2022

Nombre del alumno: ____________________________________________

PROFESORA: María Guadalupe Diego Cedillo


Contenido
Introducción ............................................................................................................................................... 37
Modelo híbrido ........................................................................................................................................... 38
Atención académica de manera presencial y a distancia ....................................................... 39
Atención a las reglas de convivencia y seguridad....................................................................... 40
Atención a las formas de trabajo...................................................................................................... 40
Datos de identificación de la disciplina .............................................................................................. 42
Bloque I Estructura de los textos argumentativos ............................................................................. 42
Actividad socioemocional (14 al 18 de febrero de 2022) ............................................................... 43
Cuestionario de situación de aprendizaje ...................................................................................... 11
Actividad 1 (14 al 18 de febrero de 2022). .......................................................................................... 45
Conocimientos previos sobre los esquemas ................................................................................ 454
Estructura y funcionamiento de los textos argumentativos ...................................................... 475
Estructura de un argumento …….…………………………………………………………………….... 16

Ejercicio 2. Cuadro de la estructura de un texto ……………………………...…………………………………………… 16

Actividad 2 (21 al 25 de febrero de 2022) ......................................................................................... 507


Ejercicio 3. El texto de opinión personal ....................................................................................... 508
Ejercicio 4. Redacción de un texto argumentativo ................................................................... 518
Ejercicios 5. Postura del autor .......................................................................................................... 519
Actividad 3 (28 de febrero al 04 de marzo de 2022) ...................................................................... 535
Ejercicio 6. Identificación de tesis en los textos .............................. 2¡Error! Marcador no definido.
Ejercicio 7. Esquema de la organización de una tesis ............................................................... 255
Actividad 4 (07 al 11 de marzo de 2022) ............................................................................................ 22
Ejercicio 8. Escritura de una reseña descriptiva ............................................................................ 23
Actividad 5 (14 al 18 de marzo de 2022) ............................................................................................ 23
Ejercicio 9. Diferencias entre una reseña descriptiva ................................................................... 26
Ejercicio 10. ¿Qué es una reseña? ....………….. .……………………………………………………. 27

Ejercicio 11. Realización de una rseña crítica ................................................................................ 28


Actividad 6 (21 al 25 de marzo de 2022) .......................................................................................... 589
Ejercicio 12. Identificación de la tesis y argumentos .................................................................... 31
Ejercicio 13. Reseña argumentativa de sus planes a futuro .......... 3¡Error! Marcador no definido.
Evaluación .................................................................................................................................................. 33
Instrumento 1: Tabla de verificación ................................................................................................ 33
Instrumento 2: Escala estimativa ....................................................................................................... 33
Instrumento 3: Rúbrica del producto integrador ........................................................................... 33
TABLA DE VERIFICACIÓN .......................................................................................................................... 35
ESCALA ESTIMATIVA .................................................................................................................................. 37
RÚBRICA DEL PRODUCTO INTEGRADOR DEL BLOQUE II ...................................................................... 38
ANEXOS........................................................................................................................................................ 39
Introducción
La presente guía de actividades está organizada en actividades que llevarán
secuencia y dificultad gradual, es decir, se iniciará de conceptos básicos
aumentando paulatinamente el grado de profundidad, para después aplicarlos en
ejercicios clave.

Se muestran en esta guía actividades organizadas en lecturas y ejercicios que te


permitirán comprender los contenidos para la disciplina de LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN IV del campo disciplinar de COMUNICACIÓN.

En cada actividad se muestran dos iconos que te ayudarán a identificar que se


tendrá que revisar de manera teórica y ejercicios para aplicar el conocimiento

Lecturas Ejercicios

Esta guía, será complementada con la orientación del docente de manera


presencial, en plataforma digital y en comunicación directa en el grupo académico
de WhatsApp del bachillerato, por lo que, el estudiante podrá establecer las dudas
que se generen a lo largo de las actividades y enriquecer su trabajo en casa.

Al finalizar la guía se encuentra la manera en que se evaluará el trabajo,


estableciendo 3 instrumentos de evaluación:

a) Tabla de verificación
b) Escala estimativa de productos
c) Rúbrica de evaluación del producto integrador

Cada actividad deberá completarse y marcarse como completa en la tabla de


verificación. A su vez existen productos clave que deben ser evaluados y estos
estarán calificados en la escala estimativa. Por último, se establece, en la última
semana, la evaluación de todo el proceso en la construcción del producto
integrador.

Para complementar esta guía se facilitan, al final en anexos, los recursos literarios de
información en la disciplina para que el alumno consulte y verifique la información.
Cabe resaltar que estos recursos no son los únicos y que, si bien son suficientes para
completar la guía, el estudiante puede consultar algunos otros si lo cree necesario.

La organización de las actividades está planeada para 6 semanas iniciando a partir


del 14 de febrero al 25 de marzo. El estudiante deberá revisar la guía y dosificar su
tiempo para cumplir con cada una de las actividades dispuestas en ella.

Finalmente es importante establecer la metodología de atención al modelo híbrido


por lo que revisar el siguiente apartado podrá orientar un buen desempeño
académico.

¡Que sea un bloque de aprendizajes exitoso!

María Guadalupe Diego Cedillo

Docente del área de Comunicación


Modelo híbrido
Este modelo se caracteriza por realizar atención educativa de manera presencial y
a distancia. Esta guía de actividades tendrá acompañamiento en estos aspectos y
a la vez se complementará con actividades de desempeño autónomo, por lo que,
en cualquiera de estos modos de atención escolar, el docente fungirá como parte
primordial en la construcción de los productos esperados con identificación,
comprensión y reflexión de cada contenido y este sirva de avance en el alcance
de los aprendizajes esperados.

Esta guía está organizada por contenidos de la disciplina atendiendo cada uno de
ellos a partir de los siguientes elementos de actividades:

Una situación de aprendizaje. En ella encontrará una problemática a resolver


o explicar de acuerdo a la indagación de contenidos a lo largo del corte de
evaluación. Esta problemática se resolverá o explicará a lo largo de la guía y
no está diseñada para solo responderse al inicio o final.

Anexos. Cada actividad, para explicar la situación de aprendizaje, incluye


anexos de consulta para que se verifique cual es la teoría básica de atención
al contenido. Al consultarla pueden surgir intereses, dudas y reflexiones que
aportarán conocimiento al estudiante

Actividades. La ejercitación y organización de la información es primordial en


el proceso de aprendizaje, por lo que las actividades tendrán la intención de
movilizar conocimientos y promover el alcance de los aprendizajes
esperados. Al finalizar cada una de ellas se podrán identificar los productos
esperados a lo largo de la evaluación.

Evaluación. Al finalizar la guía se comparten los instrumentos de evaluación


que formarán parte de la evidencia de aprendizaje. Se establecen criterios y
niveles de desempeño en donde tanto el alumno puede realizar una
autoevaluación y el docente también podrá establecer una
heteroevaluación para complementarla.
Atención académica de manera presencial y a distancia
Los elementos de actividades presentados anteriormente tendrán relevancia en
atención de manera presencial y a distancia. Revisa la siguiente tabla para
identificar las características de cada elemento en cada acción.

Acciones
Elementos de Presencial Distancia
actividades
La lectura y explicación en plenaria La consulta a lo largo de la unidad
será fundamental para comprender de aprendizaje es importante para
la intención de la unidad de no perder de vista el propósito de
aprendizaje, por lo que aprendizaje. Queda a
Situación
establecerán actividades de lectura responsabilidad del estudiante
de
guiada o analogías al respecto con revisar esta situación
aprendizaje la intención de mejorar el continuamente para ir verificando
entendimiento de ella. que cada contenido aporta a la
solución o explicación de la
problemática
La explicación de la teoría Los anexos servirán de
establece las metodologías de acompañamiento y consulta fuera
solución a ejercicios y la de las clases presenciales. Es
comprensión de contenidos. Los importante que el estudiante los
anexos se revisarán de manera revise al momento de realizar las
Anexos
específica y con la profundidad actividades en casa porque estos
necesaria para atender a dudas y presentarán información valiosa
realizar reflexiones de la importancia para resolverlas.
del contenido para alcanzar el
aprendizaje esperado.
Las actividades están diseñadas Se establecen actividades para el
para el aprendizaje autónomo, sin desempeño autónomo. Las
embargo, se aprovechará las actividades dadas en la guía serán
sesiones presenciales para desarrolladas a distancia, para
ejemplificar, ejercitar y promover el establecer un aprovechamiento
manejo de la información de en el modo a distancia. Cada
Actividades acuerdo a los contenidos dados. Se actividad estará respaldada por
pueden presentar analogías o explicaciones análogas o
ejercicios con características ejercitaciones de manera
similares y así el estudiante pueda presencial, sin embargo, serán
establecer metodologías de parte de su desarrollo cognitivo el
solución orientadas a las realizarlas de manera personal.
actividades.
Cada actividad estará evaluada en De manera paulatina, el estudiante
una tabla de verificación y en una estará verificando su avance en la
escala estimativa. Esta evaluación tabla de verificación, así como los
se realizará de manera directa con criterios de evaluación en las
el estudiante para generar reflexión escalas estimativas y la rúbrica del
y establecer acciones y producto integrador. El estudiante
Evaluación correcciones in situ a lo largo de las deberá revisar cada instrumento
sesiones presenciales. De manera de evaluación para determinar si
específica, el producto integrador ha alcanzado o no el nivel de
tendrá una rúbrica en la que el desempeño solicitado.
acompañamiento presencial dará
opciones de mejora y apropiación
de los contenidos.
Atención a las reglas de convivencia y seguridad
Las condiciones actuales de atención presencial requieren de una gran
responsabilidad compartida para efectuar acciones de convivencia. Es de suma
importancia establecer protocolos de atención en clases presenciales para
establecer condiciones en las que no se ponga en riesgo la salud.

a) Los protocolos de ingreso a la escuela serán estrictos en el uso de


cubrebocas, gel antibacterial en manos y sanitización corporal.
b) La toma de temperatura no deberá rebasar los 37°C.
c) Dentro de la escuela se hará uso estricto del cubrebocas.
d) Se promoverá el lavado de manos con agua y jabón, así como el uso de gel
antibacterial de manera reiterada
e) La distribución del salón de clases estará destinada a que cada butaca esté
separada al menos 1.5m una de otra
f) El personal docente seguirá los mismos protocolos de los estudiantes
g) Se evitará cualquier tipo de contacto físico y de manera estricta no se podrá
prestan ningún material entre alumnos.
h) A la salida de las sesiones deberán sanitizar su lugar de estudio y seguir el
inciso d)

Si existe alguna omisión a estas indicaciones se reservará el derecho al ingreso al


plantel o al salón

Atención a las formas de trabajo


Debido a la contingencia sanitaria actual, se han presentado opciones de atención
educativa en las que tenemos que tomar en cuenta la forma de entrega y los
medios con los que cuenta el bachillerato para el modelo híbrido. Para ello
presentamos la siguiente tabla de orientación para atender las acciones de manera
presencial y a distancia.

Acciones
Presencial Distancia
La organización estará Se complementará las sesiones
establecida en uno a dos días de presenciales con atención de una a
sesiones presenciales a fin de dos veces de manera virtual y de
Sesiones
establecer acompañamiento manera permanente en
de los contenidos. comunicación de grupos
académicos (WhatsApp)
Las fechas establecidas en cada Para aquellos que decidan utilizar un
semana incluyen que en la medio electrónico, queda abierta la
sesión presencial puedan entrega de manera digital por medio
Entrega de entregarse los productos de esa de los grupos académicos
productos semana o de semanas (WhatsApp), correo electrónico o
anteriores, a fin de llevar un plataforma digital.
avance paulatino en los
contenidos. L
Cada producto puede ser Se puede establecer que la
evaluado de acuerdo a los autoevaluación sea una opción para
instrumentos evaluación aquellos que decidan enviar sus
presentados en la guía. En clase productos de manera digital. La
presencial se puede dar funcionalidad del instrumento de
Evaluaciones
seguimiento a cada producto evaluación también es apta a
para alcanzar el mejor nivel de distancia. Bastará con comunicarse
desempeño esperado en cada con el docente para verificar si se
contenido. tienen el nivel de desempeño
adecuado en los productos enviados.
Datos de identificación de la disciplina

SUPERVISIÓN C. C. T. ZONA
ESCOLAR: ESCOLAR:
NOMBRE DEL Instituto Educativo
C. C. T. DEL PLANTEL: 21PBH0472U
BACHILLERATO: Montessori
MODALIDAD: Híbrido CICLO ESCOLAR: 2021-2022

SEMESTRE Y
Cuarto/A TURNO: Matutino
GRUPO:

COMPONENTE
DE Básico
FORMACIÓN:
CAMPO PERIODO DE 14 de febrero al 25 de
Comunicación
DISCIPLINAR APLICACIÓN: marzo de 2022
Lenguaje y María Guadalupe
DISCIPLINA: DOCENTE:
comunicación IV Diego Cedillo

Bloque I.
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
CONTENIDO ESPECÍFICO Aprendizaje esperado
1.- Textos argumentativos: Identifica los tipos de textos argumentativos a partir de su función,
a) Definición. para ampliar perspectivas sobre la reseña crítica.
b) Estructura. Clasifica los tipos de argumentos a través de esquemas, para
c) Clasificación. identificar su estructura y ejemplificarlos.
Formula por escrito diferentes tipos de argumentos, respetando sus
2.- Argumentos:
elementos estructurales, para plasmar planes personales a futuro.
a) Definición. Elabora una reseña crítica acerca de sus planes a futuro, con tesis
b) Tipos. y argumentos válidos, para que determine metas a corto y
c) Ejemplos. mediano plazo.
3. Reseña crítica:
a) Definición.
b) Características.
c) Tipos.
ACTIVIDAD SOCIOEMOCIONAL (14 al 18 de febrero de 2022)

SITUACIÓN EN CONTEXTO: LA RETÓRICA Y LA ARGUMENTACIÓN.


Realice lectura de la situación

A lo largo de la historia más reciente, numerosos estudios se han interesado por desentrañar los mecanismos de la
comunicación humana. Ya en las culturas antiguas, griega y romana, los filósofos eran conscientes de la importancia
de los discursos persuasivos y de las influencias de los oradores en el auditorio. La retórica fue la primera en ocuparse
de reflexionar sobre aquellos recursos que empleaba el orador para persuadir a un auditorio. Obviamente, parte de la
retórica se encuentra en muchas ciencias y disciplinas modernas, o viceversa, todas estas ciencias tienen dentro de sí
unabuena parte de retórica (Santiago Guervós, 2005: 177).

Previamente existían otras disciplinas, como la oratoria o la dialéctica, pero puede decirse que es la retórica el primer
intento sistemático de articulación del discurso. Desde sus orígenes, tanto en las culturas antiguas griega y romana,
representabael arte de hablar de forma persuasiva en público.

La retórica surgió del interés por plasmar y transmitir ideas y representacionesde la realidad a través de diferentes
artes y técnicas y su gran preocupación fue cómo conseguir despertar el interés en el público. La retórica es el arte de
la comunicación a través del lenguaje, cuya principal función es la de influir sobre nuestro interlocutor. Es arte o técnica
de formular las ideas y opiniones mediante el discurso lingüístico dirigido a un auditorio o público plural (Armañanazas
y Díaz Noci, 1996: 17). Pero no es solo arte, sino una ciencia también.

La retórica nació en el mundo antiguo con el fin de sistematizar la actividad comunicativa que se realizaba con los discursos
orientados a producir en el destinatario un efecto persuasivo. La retórica como disciplina autónoma nace en torno a una
reflexión sobre el lenguaje. La palabra es, entre los griegos, un arma cuyo objetivo es influir sobre el pueblo, ante los
tribunales, en el parlamento. "Es el discurso comopoder, influyente o persuasivo, cuya técnica o metodología se llama
retórica" (Herrero, 1996: 17). Representaba, en las culturas antiguas -griega y romana-, el arte de hablar en público de
forma persuasiva. Se refería al uso de la lengua hablada, del discurso, delantede una muchedumbre reunida en la plaza
pública, con el fin de obtener su adhesión a las tesis que se le proponían. El objetivo del arte oratoria, por tanto, era, y lo
es hoy en día, la adhesión de los oyentes. Por eso es importante destacar la clave de contexto público en el que se produce.

La retórica es a la vez un arte y una ciencia. Como arte o técnica consiste en la sistematización y explicitación del
conjunto de instrucciones o reglas que permiten la construcción de una clase de discursos que son codificados para
influir persuasivamente en el receptor. Como ciencia, la retórica se ocupa del estudio de dichos discursos en sus
diferentes niveles internos y externos, en sus aspectos constructivos y en sus aspectos referenciales y comunicativos
(Albadalejo, 1991: 11).
CUESTIONARIO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué es la retórica?

2. ¿Por qué surgió la retórica?

3. ¿Cuál es su importancia que tomaban los filósofos del discurso y por qué?

4. ¿Cuál es la importancia de la retórica en el ámbito de la comunicación?

5. ¿Qué significaba la palabra para los griegos?

6. ¿Cuál era el objetivo de la oratoria?

7. Explica la importancia de la retórica en tu ámbito social y escolar y por qué crees que
es importante aprender de ella.
ACTIVIDAD 1 (14 al 18 de febrero de 2022).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una
opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación
con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen
en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir
movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones ... ).

Aspectos pragmáticos

Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en
él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.
El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para
que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva,
pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere
ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.

Aspectos estructurales

En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo


argumentativo.
Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al
destinatario. Se denominan argumentos.
Estructuras básicas

Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:
Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los
ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Estructura deductiva: Se parte de una idea general ( tesis inicial ) para llegar a una conclusión
concreta.
Pero se pueden presentar de otras formas
Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión,
otra tesis final.
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto
Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.
Tipos de argumentos
Según su capacidad persuasiva.
La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan.
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen
argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.
Según su función
Argumentos de apoyo a la tesis propia.
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio
autor ha admitido previamente.
Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en
que se basa un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados
Lo existente es preferible a lo no existente
Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial .
Lo moral y ético es preferible a lo inmoral.
La cantidad es preferible a la calidad.
La calidad es preferible a la cantidad
Lo bello es preferible a lo feo
Lo tradicional es más valioso que lo reciente
Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
Lo agradable es preferible a lo desagradable
Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son
la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se
fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.
Argumentos racionales:
La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-
resultado, concreto-abstracto, individual-general.
El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce
necesariamente de ellas.
El ejemplo
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas
El argumento de autoridad
La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.
La comparación
La metáfora
Argumentos afectivos
La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos,
mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los
textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es
inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.
PARA INICIAR
CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LOS ESQUEMAS

Responde las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos:

¿Cuál es el objetivo de la argumentación?

¿Qué beneficios podemos encontrar en la realización de un argumento?

¿Cuántos tipos de argumentos existen?

Menciona 3 situaciones de tu vida cotidiana donde podrías utilizar argumentos


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Lee con atención la siguiente argumentación de Antonio Machado, en la que el profesor
apócrifo Juan de Mairena expone a sus alumnos su opinión sobre la educación física, y destaca
un par de ideas sobre cada parte del texto. Finalmente, destaca una paradoja 1 en el texto y
explícala.

La educación física

Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos,
con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente
a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia. Para crear hábitos saludables, que nos acompañen
toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios
mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la
ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca
han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos
años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la
Naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en
observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables,
capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo
de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico
de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de
lagartijas. Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá
más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.
(Antonio Machado, Juan de Mairena).

TIPOS DE ESQUEMAS
EJERCICIO 1. CUADRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ARGUMENTOS
Completa el siguiente cuadro con la información que se solicita de acuerdo a la información
anterior.

Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del gr. παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo
que se considera verdadero o a la opinión general.

Revisa el anexo 1 para mayor comprensión de los argumentos y su estructura.

ESTRUCTURA CONTENIDO
TESIS
(PÁRRAFO 1)

ARGUMENTOS
(PÁRRAFO 2)
CONCLUSIÓN
(PÁRRAFO 3)

PARADOJA

ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO
Comenta la estructura de texto siguiente, formado por un único párrafo, y escribe la
tesis, los argumentos y la conclusión:
La verdadera libertad

Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la


sociedad. Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin
temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los
asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien,
se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el
profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus
discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el
político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona,
que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las
escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es
que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de
tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece
reducirse inexorablemente. Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural
defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

EJERCICIO 2: CUADRO DE LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO.


ESTRUCTURA DEL TEXTO CONTENIDO LÍNEAS QUE OCUPA CADA PARTE
ACTIVIDAD 2 (21 al 25 de febrero de 2022)

TIPOS DE ARGUMENTOS

Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto argumentativo


existen una serie de argumentos que nos pueden ser de gran ayuda. Entre ellos destacamos:

 El argumento de autoridad.
 El argumento de la mayoría.
 El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los ejemplos.

Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas, célebres en muchos


casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De esta
forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la
idea o tesis que queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un gran respeto
o prestigio dentro de la sociedad:

Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta


mediterránea basada en el consumo de frutas, verduras, pescado, y el aceite de
oliva, es la mejor para llevar una vida sana y equilibrada.

Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de la mayoría de la gente
o de la sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene como finalidad reforzar aquello que
queremos defender, presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por
la mayoría de personas:

Todo el mundo piensa que la idea puede funcionar.


Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se incluyen datos
diversos, datos en los que nos apoyamos para argumentar.

Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a los que nos rodean,
también son una útil fuente de datos, que podemos incluir en nuestra argumentación, si se
relacionan con el tema que estamos tratando.

Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con ellos se
hace referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de las que
tenemos conocimiento. Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a
quienes nos dirigimos:

Yo misma, y algunos de mis amigos, lo hemos probado y funciona.


EJERCICIO 3. EL TEXTO DE OPINIÓN PERSONAL.
Escribe un texto de unas 15 líneas exponiendo tus ideas a favor o en contra de la práctica de la
Educación Física en la enseñanza secundaria. Puedes inspirarte en el texto de Antonio Machado
Sigue los pasos siguientes:

• Plantea la opinión que tengas sobre el tema o bien lo que pueda pensar un profesor de
Educación Física.

• Desarrolla tus ideas, fundamentando tus opiniones con razones concretas.

• Llega a una conclusión.

EJERCICIO 4: REDACCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


Redacta un texto argumentativo en el que desarrolles la siguiente idea: “La programación
difundida a través de la televisión, aparte de entretener, puede ser educativa”. Recuerda que
puedes confirmar o refutar esta tesis.

Revisa el anexo 2 con la información de los tipos de conectores discursivos que pueden utilizar
para unificar los párrafos.
EJERCICIO 5. POSTURA DEL AUTOR
Enuncia la tesis del texto siguiente y señala un argumento de autoridad utilizado por el autor.
Seguidamente, escribe, en unas diez líneas, una argumentación a favor o en contra, utilizando
como mínimo dos razones o argumentos.

No puede restringirse la libertad de expresión preventivamente por el temor de que los


mahometanos se sientan ofendidos. La censura preventiva es una desviación de poder
intolerable y el pragmatismo o la ética de la responsabilidad no pueden esgrimirse cuando están
en juego derechos fundamentales de la persona. La lección magistral e imperecedera está en
el capítulo segundo del libro Sobre la libertad, de John Stuart Mill: "Nunca podemos estar seguros
de que la opinión que tratamos de ahogar sea falsa, y si lo estuviéramos, el ahogarla sería
también un mal". Si creemos que el islam debe experimentar una reforma ilustrada, para
aproximarse a la modernidad y la democracia, flaco servicio le prestaremos silenciando la
crítica o restringiendo la libertad, o tolerando prácticas comunitarias que chocan frontalmente
con los derechos humanos, por miedo o comodidad. El islam está necesitado de una reflexión
que le ayude a romper las cadenas que lo aherrojan. Pero si el Estado nacional renuncia a
proteger los derechos de todos, delegando parte de su poder en comunidades que propugnan
y manipulan la ley islámica, estará sentando las bases de un retroceso histórico y execrable de
la libertad.

Mateo Madridejos
ACTIVIDAD 3 (28 de febrero al 04 de marzo de 2022)

LA TESIS
¿Qué es una tesis?
La tesis es una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto y que responde
a la pregunta que, usted como autor, trabaja en su escrito. En otras palabras, es la postura que
se defiende mediante argumentos para persuadir o convencer al lector.
¿Por qué es tan importante la tesis?
La tesis es la columna vertebral del texto argumentativo. Se presenta en la introducción, se
sustenta en cada párrafo y se reafirma en la conclusión. Esto muestra que todo el escrito
gira alrededor de la tesis. Sin una postura clara frente al tema, el texto no logrará su propósito
comunicativo que es persuadir y convencer mediante razones veraces y confiables sobre algo
que se afirma o se niega.
Características de la tesis
Debe ser discutible
La tesis debe ser algo sobre lo cual la gente pueda tener diferentes opiniones. Si su tesis
constituye una idea generalmente aceptada o que se toma como un hecho, entonces no
hay razón para tratar de persuadir a los lectores.

Recomendaciones para elaborar una tesis

Antes de construir la tesis pregúntese:

¿Cuál es la pregunta que busco responder en mi texto?

¿Cuál es mi posición frente a esta pregunta?

¿Cuáles son los argumentos que tengo para sustentar mi posición

o afirmación?

¿En qué orden debo presentar los argumentos para lograr el objetivo del texto?

Responder por escrito estas preguntas le permitirá tener un esquema del texto y le ayudará a
definir su tesis.
Debe ser sustentada con argumentos La posición que se asume en el texto, en cuanto es
discutible, se debe defender a través de razones o argumentos que la justifican, sustentan y
ratifican.

 Debe ser una oración específica y completa La tesis debe cubrir solo lo que usted va a discutir
en su texto. Por tanto, se expresa en una oración: declarativa, que puede ser afirmativa o
negativa, específica y con una estructura gramatical completa, es decir, con sujeto, verbo y
complemento.

EJERCICIO 6. IDENTIFICACIÓN DE TESIS EN LOS TEXTOS


Enuncia la tesis del texto, comenta su estructura y haz un resumen (aproximadamente ¼ del
texto original).

Afloran los síntomas de una enfermedad social preocupante en los países democráticos: el
resurgimiento, con el nombre que se quiera, de los grupos neonazis. Abordar el problema será,
sin duda, uno de los retos no previstos por esas sociedades prósperas en las que anida el germen
de la violencia, sea ésta contra razas, etnias, sexos, religiones o cualquier forma de diferencia
respecto a lo que algunos consideran como propio. El viernes pasado se produjo el tercer
atentado consecutivo con estas características en Londres. El primero fue contra negros; el
segundo, contra asiáticos; el tercero, contra homosexuales. Los sospechosos: los «Lobos
Blancos». No hace falta una gran perspicacia para adivinar la mano de la ideología nazi detrás
de esta campaña, trágicamente repetida en la Europa que se creyó vacunada tras la II Guerra
Mundial. En Alemania, Francia y España se han dado casos similares. En este contexto,
pensadores y políticos alertan desde hace años sobre el peligro neonazi. Estamos, por lo tanto,
ante los síntomas de un problema serio que cuando se desata es difícil de combatir, porque su
origen está en la irracionalidad y en el fanatismo. En efecto, el diagnóstico no está claro, aunque
debemos apuntar a que en su base está la frustración social de grupos, normalmente de poca
cultura y poca capacidad económica, que se sienten marginados o disminuidos por
inmigrantes; o insultados en su código de valores por hábitos religiosos extranjeros, o por
inclinaciones sexuales diferentes. Se podría decir que la educación es la respuesta. Pero no es
sencillo. También puede ser necesaria la capacidad coercitiva 2 pública.

Editorial de El País
EJERCICIO 7. ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA TESIS
A partir del texto anterior elabora un esquema donde sustentes tu postura del tema a partir de identificar
la tesis que presenta el autor.

Observa el ejemplo:
Actividad 4 (07 al 11 de marzo de 2022)

LA RESEÑA DESCRIPTIVA
La reseña descriptiva es un documento que circula tanto en la academia como en medios masivos de
comunicación. Su objetivo es sintetizar la información más relevante de un texto para un público que no
lo conoce. Los investigadores, profesores y estudiantes, usualmente utilizan las reseñas con el propósito de
tener un primer acercamiento a una fuente de consulta relevante para sus temas de estudio.

Es importante aclarar que actualmente se escriben reseñas sobre libros, películas, obras de arte, revistas,
exposiciones, entre otros. Sin embargo, esta guía presenta pautas para elaborar una reseña descriptiva
sobre un libro o un artículo, pues estos son los tipos de textos más comunes en el ámbito académico. Si
bien el proceso de escritura recomendado en esta guía resulta útil para reseñar cualquier tipo de texto,
el propósito y la estructura es diferente cuando el objeto reseñado y la audiencia a la que se dirige son
distintas.

La reseña exige de quien la escribe la comprensión del texto reseñado y la habilidad para describir
ordenadamente lo que este plantea. Tres etapas conducirán exitosamente a la escritura: planeación,
textualización y revisión. Esta guía le explicará qué debe hacerse en cada etapa y le ofrece estrategias
útiles para ello.

Revisa el anexo 3 que contiene mayor información sobre los pasos para realizar una reseña descriptiva.

EJERCICIO 8. ESCRITURA DE UNA RESEÑA DESCRIPTIVA


Observa el cortometraje “Tiempos modernos” de Charles Chaplin, en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=ogoGG-jg104

El primer paso para reseñar una obra es conocerla. En este caso, significa ver el cortometraje y
registrar sus datos de producción para la ficha técnica. Una vez vista la película, es necesario
formular preguntas que faciliten producir y seleccionar ideas sobre ella. En este cuadro se
registran palabras clave, aspectos del filme que se pueden explicar o comentar, y preguntas
que ayuden a tomar un punto de vista sobre él.

Palabras claves Temas o conceptos:

Ideas sobre aspectos para comentar Recursos narrativos, cinematográficos,


personajes, montaje, sonido, etc.

Preguntas para tomar un punto de vista ¿Qué efecto causó en mí y puede causar en
otros espectadores?
Audiencia ¿A quién está dirigida?

Objetivo ¿Para qué escribir la reseña?

ESTRUCTURA DE LA RESEÑA

Encabezamiento Título creativo (síntesis del tema y la posición del reseñista). Ficha técnica o
bibliográfica del producto cultural.

Párrafo 1: Presentación o contextualización. Es la introducción que indica qué producto cultural


es, cuál es su formato, su tema, su audiencia, su propósito; describe su lenguaje, etc. [Tipo de
párrafo: Introducción -_____________________________]

Párrafo 2: Síntesis comentada del producto cultural. Es un resumen, muestra las partes o bloques
de contenidos específicos, o sus principales acciones discursivas (descriptivas, narrativas,
expositivas o argumentativas), pero puede incluir una interpretación del material a reseñar, en
función de la audiencia y el objetivo establecido. [Tipo de párrafo:
_____________________________]

Párrafo 3: Juicio valorativo y crítico. Es el lugar de la apreciación del producto cultural, o donde
mostrar reservas o cautelas frente al mismo; pero también puede ser el espacio de las propuestas
o recomendaciones. Se sugiere usar la reflexión hecha a partir de las preguntas que ayudaron
a producir un juicio: ¿quién se beneficia de la obra? ¿Cuál es el alcance, cuáles sus limitaciones?
[Tipo de párrafo: _____________________________]

Párrafo 4: Conclusión. Es el remate de la reseña, se sintetiza la posición de los reseñistas y se


reiteran los rasgos más importantes del producto cultural. [Tipo de párrafo: Conclusión -
___________________________]

Extensión: 400 palabras

Entrega: Documento Word

Observación: Para elaborar esta reseña se deben seguir las recomendaciones de Serafini (1994)
sobre la escritura de párrafos y tener en cuenta la lista de conectores.

Autor:
Grupo:
Fecha:
FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

TÍTULO DE LA RESEÑA:

TÍTULO DE LA PELÍCULA:

GUION Y DIRECCIÓN:

PRODUCCIÓN:

AÑO DE PUBLICACIÓN:

DURACIÓN:

Actividad 5 (Del 14 al 18 de marzo de 2022)

LA RESEÑA CRÍTICA
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido
muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.)
reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es
necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones
y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un
recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al
tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar
que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad
de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere
poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de
planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de
acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a
través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta
es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de
garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título

2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos
bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la
ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y
condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).

4. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.


5. Conclusiones.
Revisa el anexo 3 con las recomendaciones para la realización de una reseña crítica.

EJERCICIO 8. DIFERENCIA ENTRE UNA RESEÑA DESCRIPTIVA Y UNA CRÍTICA


Elaborar la reseña de un texto te permite comprender mejor su contenido y profundizar en su
análisis.

Veamos el proceso de construcción de una reseña… ¿Cuánto sé de la reseña? Selecciona la


respuesta correcta

1.- ¿Cuál es el material de una reseña?

a) Eventos deportivos

b) Eventos culturales

c) Textos literarios

d) Todo tipo de libros

e) Todos los anteriores

2.- ¿Cuál es la diferencia entre una reseña descriptiva y una reseña crítica?

a) La cantidad de datos que presenta.

b) La reseña crítica incluye opiniones; la reseña descriptiva solo incluye una descripción de los
elementos de estructura.

c) La reseña crítica incluye la descripción del contenido y una evaluación del reseñador; la
reseña descriptiva incluye solo la descripción de los elementos de estructura y del contenido.
EJERCICIO 9. ¿QUÉ ES UNA RESEÑA?

Para saber qué es una reseña arma la siguiente oración.

Una reseña es:

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
ELABORACIÓN DE UNA RESEÑA CRÍTICA

1) Escribe una introducción general que sitúe el tema de la obra y su

importancia; menciona los autores y el título de la obra.

2) Menciona cuál es la tesis del texto.

3) Identifica los objetivos del contenido en torno a la tesis o a las ideas clave.

4) Haz un resumen del contenido; organízalo según la estructura del texto, de acuerdo con los
capítulos, secciones o subtemas.

5) Incluye tus comentarios y valoraciones donde sea pertinente.

6) Concluye tu reseña con una opinión acerca de por qué es

conveniente leer el texto y a qué tipo de lectores puede interesar.

EJEMPLO DE RESEÑA CRÍTICA.

Ejemplo 1.

El libro de un hombre sólo Gao Xingjian

Editorial: Ediciones del Bronce (540 pág.)

Premio Nobel de literatura 2000.

Recordado por su aclamado libro “La montaña del alma” y su más reciente

trabajo, publicado originalmente en 1999.

“El libro de un hombre solo”, tiene como eje central la Revolución Cultural, en la que el personaje
principal recuerda cómo los cambios en su país han acabado con su libertad de pensamiento.
La conclusión: se puede perder todo, menos la mente y la esperanza. Su lectura es sencilla y
sorprendente en comparación a “La montaña del alma”, es recomendable para quien quiera
iniciarse en la obra de uno de los autores más destacados de la actualidad.

EJERCICIO 10. REALIZACIÓN DE UNA RESEÑA CRÍTICA

Realiza una reseña crítica de una novela u obra literaria tomando en cuenta la información
presentada anteriormente.
Actividad 6 (21 al 25 de marzo de 2022)

EL LIBRO MAL CONSTRUIDO


EJERCICIO12. IDENTIFICA LA TESIS Y LOS ARGUMENTOS.

EJERCICIO 13. RESEÑA ARGUMENTATIVA DE SUS PLANES A FUTURO


Tomarán en cuenta los siguientes aspectos: planes a futuro, metas a corto plazo, cuidado de sí
mismo.
Formularán un argumento de ejemplo y un argumento de autoridad acerca de sus planes a futuro
(metas, aptitudes, intereses o habilidades personales).
En binas, expresarán en una tabla de doble entrada información confiable acerca de reseña
crítica.
Elabore, individualmente, una reseña crítica acerca de sus planes a futuro, para que determine
metas a corto y mediano plazo, tomando en cuenta sus aptitudes, intereses y habilidades.
Se recomienda que retome la tesis y los argumentos que elaboró previamente, acerca de sus
planes a futuro.
Evaluación
Es importante determinar los alcances de cada una de las actividades que se presentan en esta
guía por lo que estableceremos un control de actividades con las respectivas fechas para
realizarlas.

Tendrás que verificar en la semana del 14 al 18 de marzo si has cumplido cada aspecto a
evaluar, si es el caso, podrá mejorar sus productos con apoyo de la docente, de otra manera
estará listo para aplicar el instrumento correspondiente.

Instrumento 1: Tabla de verificación


La primera parte es verificar que has cumplido con cada una de las actividades a lo largo de
las semanas de trabajo, por lo que se necesita que al terminar cada actividad y completar cada
producto coloques una marca de cumplimiento en la tabla de verificación.

Esta tabla servirá para verificar de manera rápida lo ya completado o en su defecto, lo que
hace falta.

Instrumento 2: Escala estimativa


En este instrumento se evalúan los productos que dan evidencia de aprendizaje. Es prudente
aclarar, que cada actividad contribuye para su construcción eficaz, por lo que siempre es
recomendable completar las actividades previas para tener una evaluación objetiva.

Cada producto que se evalúa en la escala estimativa evalúa lo que han aprendido, lo que
saben hacer y lo que valoran al aprenderlo.

El estudiante tiene que llenar esta tabla a consideración de lo que ha avanzado, por lo que esto
contará como una autoevaluación.

El docente hará el mismo proceso para completar la heteroevaluación.

Esta evaluación corresponderá al 40% de la evaluación total

Instrumento 3: Rúbrica del producto integrador


Esta rúbrica evalúa el último producto y tiene varios indicadores que el alumno tendrá que
cumplir con sus respectivos niveles de desempeño.

El estudiante tiene que llenar esta rúbrica a consideración de lo que representa su producto
integrador, por lo que esto contará como una autoevaluación.

El docente hará el mismo proceso para completar la heteroevaluación.

Esta evaluación corresponderá al 60% de la evaluación total.

De manera presencial se realizará la revisión de cada aspecto de evaluación de manera


presencial y a través de comunicación por WhatsApp, que generará una comunicación directa
para atender cualquier duda que se genere en el transcurso del desarrollo de la guía. En el
momento que se soliciten los materiales que se han contestado, se verificará el cumplimiento y
la retroalimentación en la tabla de verificación.
TABLA DE VERIFICACIÓN

SEMANA ACTIVIDAD CUMPLIMIENTO FIRMA DEL OBSERVACIONES


SÍ NO DOCENTE
1 Cuadro de las características
de los argumentos.
Cuadro de la estructura de un
texto.

2 Texto de opinión personal.


Redacción de un texto de
opinión personal.
Postura del autor.
3 Identificación de la tesis de los
textos.
Esquema de la organización
de una tesis.
Postura del autor
4 Escritura de una reseña
descriptiva.

5 La reseña crítica.
Diferencias entre una reseña
descriptiva.
¿Qué es una reseña?
Realización de una reseña
crítica.
6 Identifica la tesis y los
argumentos.
Reseña argumentativa de sus
planes a futuro.

66
ESCALA ESTIMATIVA
DISCIPLINA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN IV SEMESTRE: 1 DOCENTE: ________________________________________
ALUMNO: _____________________________________________________________ FECHA: ______________________

3: DESTACADO 2: ACEPTABLE 1: REGULAR

Estructura de un argumento Redacción de un texto argumentativo Reseña crítica


Indicador Escala Indicador Escala Indicador Escala
3 2 1 3 2 1 3 2 1
Identifica los Elabora una reseña crítica
tipos de textos Construye diferentes tipos acerca de sus planes a futuro,
argumentativos de argumentos, con tesis y argumentos
a partir de su respetando sus válidos, para que determine
función, para elementos estructurales, metas a corto y mediano
ampliar para plasmar planes plazo.
perspectivas personales a futuro.
sobre la reseña
crítica.
Clasifica los tipos Elabore, individualmente, una
de argumentos a reseña crítica acerca de sus
través de planes a futuro, para que
esquemas, para determine metas a corto y
identificar su mediano plazo, tomando en
estructura y cuenta sus aptitudes,
ejemplificarlos. intereses y habilidades.

SUMA DE PUNTOS SUMA DE PUNTOS SUMA DE PUNTOS


CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

Docente
OBSERVACIONES

Nombre:
Alumno

Nombre: 67
68
RÚBRICA DEL PRODUCTO INTEGRADOR DEL BLOQUE II
RESEÑA CRÍTICA

DISCIPLINA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN IV SEMESTRE: 4 DOCENTE: MARÍA GUADALUPE DIEGO CEDILLO


ALUMNO: _____________________________________________________________ FECHA: _______________________________________
INDICACIONES: Lea el indicador y seleccione el que corresponda al nivel de logro o ejecución obtenido, al final sume los totales parciales para obtener la
evaluación final.
RÚBRICA DEL PRODUCTO INTEGRADOR

Reseña crítica
PRODUCTO
No. INTEGRADOR EXCELENTE (4) BUENO (2) INSUFICIENTE (0) TOTAL
INDICADORES
Introducción Presenta con precisión el Presenta brevemente el Presenta con No se
tema y la tesis de la reseña tema y la tesis de la inconsistencia el tema y la comprende el
1
crítica, ampliando el reseña crítica. tesis de la reseña crítica. tema ni la tesis de
panorama del lector. la reseña.

Desarrollo Expone con claridad los Expone un argumento Los argumentos que Los argumentos
argumentos que sustentan que sustenta la tesis expresa presentan no sustentan la
2 la tesis acerca de sus planes acerca de sus planes a inconsistencias y no tesis acerca de
a futuro. futuro. sustentan la tesis acerca sus planes a
de sus planes a futuro futuro.

Conclusión Sintetiza de manera Sintetiza de manera Sintetiza de manera No logra sintetizar


organizada las ideas desorganizada las ideas desorganizada las ideas las ideas
expuestas en el desarrollo expuestas en el expuestas en el desarrollo expuestas en el
3 de su reseña y realiza una desarrollo de su reseña y de su reseña y la reflexión desarrollo de su
reflexión final completa, realiza una reflexión final es breve e reseña y no
retomando los argumentos y final. incompleta. incluye una
la tesis. reflexión final.

Coherencia El texto tiene coherencia, El texto tiene El texto tiene poca El texto no tiene
presenta una adecuada coherencia, presenta coherencia, existe una coherencia, no
relación entre palabras y una relación adecuada deficiente relación entre se aprecia
4
oraciones. El vocabulario es entre palabras y palabras y oraciones. El relación entre
rico y variado y utiliza oraciones, aunque palabras y
conectores discursivos en existen algunas oraciones. El
cada párrafo. imprecisiones. El
69
vocabulario es variado, vocabulario es limitado y vocabulario es
pero no utiliza repetitivo. limitado y
conectores discursivos. repetitivo

Ortografía Utiliza correctamente las Presenta dos o tres Presenta cuatro o cinco No aplica las
reglas ortográficas. errores u omisiones al errores u omisiones al reglas
utilizar las reglas utilizar las reglas ortográficas,
ortográficas. ortográficas. presenta errores u
5 omisiones
constantes,
incluso en
palabras
comunes.
PUNTAJE NIVEL OBSERVACIONES

Desarrollado El nivel de logro del alumno es óptimo, el desempeño de las actividades demuestra que el aprendizaje ha sido adquirido adecuadamente y lo contextualiza
8-9
en su entorno.
En proceso El nivel de logro del alumno es satisfactorio, el desempeño de las actividades demuestra que el aprendizaje ha sido adquirido adecuadamente, pero existen
6-7
áreas de oportunidad para que lo contextualice en su entorno.
Requiere El nivel de logro del alumno es regular el desempeño de las actividades demuestra que el aprendizaje no ha sido adquirido adecuadamente, ya que no lo
Menor a 5
apoyo
puede aplicar ni contextualizar en su entono.

70
ANEXOS

71
ANEXO 1
EL ARGUMENTO
¿Qué es un argumento?
Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se dice o afirma es
cierto, o para convencer al otro de algo que aseveramos o negamos. La palabra proviene del
latín argumentum.
El argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la veracidad de lo que decimos. Por esta
razón, para que sea convincente, debemos procurar que nuestro argumento sea coherente, sólido y sin
contradicciones que puedan afectar su credibilidad. De allí que se diga que un buen argumento debe estar
siempre blindado, es decir, sin puntos débiles, para enfrentar réplicas y refutaciones.
Un argumento sirve para probar un punto de vista en un texto, un debate, investigación, como parte de un
intercambio de ideas en una conversación o para crear hipótesis que expliquen fenómenos o eventos. La
argumentación también forma parte de nuestra vida diaria. Cada vez que defendemos nuestra visión del
mundo y nuestras decisiones usamos diferentes tipos de argumentos para sustentar nuestras ideas.
Estructura de un argumento
Un argumento tiene tres componentes básicos:
1. Tesis: es una afirmación que sustenta el razonamiento. Por ejemplo: “El consumo excesivo de azúcar es
nocivo para la salud”
2. Premisas: son los enunciados que sustentan o niegan la tesis. Por ejemplo: "El azúcar está presente en la
mayoría de los alimentos procesados que consumimos día a día, por eso solemos comerlo en exceso sin
darnos cuenta. Esto es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, aumento de peso y deterioro de
los dientes."
3. Conclusión: es el enunciado que marca el fin del razonamiento, bien sea para afirmar o negar la tesis. La
conclusión, además, puede ser válida o inválida: Por ejemplo: "El azúcar sí es dañino si se consume en
exceso."
Ver también Premisa
Tipos de argumentos
Existen muchos tipos de argumentos. Entre los más importantes destacan los argumentos lógicos, los
argumentos deductivos, inductivos y abductivos y los cuatro tipos de argumentos planteados por el filósofo
Anthony Weston, que son los argumentos de autoridad, de ejemplos, de causas y por analogía.
Por su parte, los argumentos demostrativos y de hechos son muy utilizados en el ámbito científico porque
se basan en datos verificables.
Argumento lógico
Según la Lógica, un argumento es el conjunto de premisas a las cuales sigue una conclusión. En este
sentido, la conclusión vendría a ser la consecuencia lógica de las premisas, y solo cuando se presente de
este modo será sólido y válido y, en efecto, convincente, persuasivo.
Argumento deductivo
Un argumento deductivo es aquel cuyas premisas contienen la conclusión. El argumento deductivo propone
una premisa que plantea un razonamiento general y de ahí extrae una conclusión particular.
Un ejemplo de argumento deductivo sería el siguiente: “Todos los hombres son mortales. Juan es un hombre.
Por lo tanto, Juan es mortal”.
Argumento inductivo
En este tipo de argumento, las premisas contienen propiedades particulares que se repiten en cierto número
de sujetos, objetos o eventos, producto de la observación directa. De estas propiedades o datos comunes
se extrae una conclusión general que abarca tanto a los casos observados como los no observados. En este
sentido, el argumento inductivo, a diferencia del deductivo, va de lo particular a lo general.

72
ANEXO 2
CONECTORES DISCURSIVOS
¿Qué son los conectores discursivos?
También llamados marcadores u operadores del discurso, los conectores discursivos son palabras –o grupos
de ellas– que funcionan como nexos que explicitan las relaciones entre la información, lo que permite
avanzar de manera lógica en la escritura.
¿Para qué son útiles?
Como explica el doctor en filología José Portolés, “la significación del conector
proporciona una serie de instrucciones que guían las inferencias que se han de obtener de los dos miembros
relacionados (…) se refuerzan unas inferencias o se
eliminan otras que equivocadamente podrían suponerse” (1993, p.144). Veamos un
ejemplo:

De la primera afirmación se desprende la idea de que “tomar sopa” pudo haber mejorado el dolor
estomacal. Mientras que, de la segunda, se entiende lo contrario: que, debido a la sopa, el dolor
se mantiene. Es decir, que esta no solo no alivia, sino que es causante del dolor.
Diversos usos de los conectores discursivos
La unión realizada por los conectores puede ser de ideas (1) dentro de una oración, (2) entre
oraciones, (3) entre párrafos y, finalmente, (4) entre un párrafo y la totalidad del texto. Veamos
algunos ejemplos:

73
74
ANEXO 3
PLANEACIÓN DE UNA RESEÑA DESCRIPTIVA

1. Lea el texto.

Es preciso que usted tenga claro cuál es el propósito de su reseña y el lector al que se dirige.

Esto determinará la perspectiva desde la cual leerá el texto y delimitará el proceso de selección
de información. En caso de que su lector sea un profesor que le ha pedido elaborar la reseña,
debe tener claro cuál es el objetivo del trabajo y qué espera el profesor del texto que usted
elaborará.

2. Recopile información.

Seleccione información clave del texto; esta será el insumo para la escritura de la reseña.
Generalmente, el lector espera encontrar en la reseña alguna información clave; por eso es
preciso que identifique el autor del texto reseñado (especialmente los datos que puedan ser útiles
acerca de él) y qué tipo de texto es también es importante que determine el tema del texto, la
afirmación principal que plantea y el propósito.

3. Organice las ideas.

Imagine cómo será la reseña, determine su extensión, los “bloques” o partes que le darán un
orden, la estructura. La estructura se refiere al recorrido que sigue el autor para conducir al lector
a su afirmación principal o tesis. Aunque su reseña no necesariamente tiene que reproducir la
estructura del texto leído, sí es fundamental reconocerla, pues puede darle una pauta para
organizar su texto. Esto le permitirá hacer una reconstrucción del texto leído, pues conocerá
aquello que une sus partes y le da coherencia al conjunto.

4. Estrategias de planeación.

Para determinar el propósito de su reseña y el lector al que se dirige, pregúntese: ¿qué pretendo
mostrar? ¿Quién la leerá? ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?

Para recopilar información: determine qué es lo más relevante para lograr su propósito y qué es
secundario; esto último podría ser omitido en la reseña (aunque le sea útil en su proceso de
comprensión del texto). Encuentre el modo más eficaz de seleccionar información: puede hacerlo
en un mapa mental, subrayando el texto o tomando apuntes aparte.

5. Identificación del texto reseñado.

En una primera parte dígale al lector sobre qué va a hablar, cuál es el texto que va a reseñar e
incluya otros datos que puedan resultar útiles para ubicar el texto en un contexto. Datos como el
título son relevantes; puede agregar fecha de publicación y lugar, si lo considera importante (no
lo es en todos los casos). Seleccione qué información es necesaria para el lector; piense en aquellos
datos que, al ser presentados en su reseña, permiten un primer acercamiento al texto reseñado.

6. Explicación del texto reseñado y estructura del texto.

En una segunda parte expondrá la afirmación principal del texto reseñado y reconstruirá su
estructura. Como ya tiene claro ese orden desde la etapa de planeación, empiece a escribir la
reconstrucción del texto. Recuerde seguir la organización que usted determinó desde la
planeación. Esta organización facilitará la escritura; le indicará la función de los párrafos
75
7. Síntesis.

La última parte corresponde al cierre de la reseña. Es un párrafo que sintetiza el sentido general
del texto. Puede mostrar conclusiones sobre el tema (recuerde que no se espera que usted incluya
su opinión; solamente debe decir lo que el texto reseñado dice), presentar las inquietudes que ha
dejado abiertas el autor del texto, o señalar el propósito y sentido del texto en su conjunto.

8. Revisión.

¡Ya tiene la reseña escrita! Termine la reseña con el tiempo suficiente como para hacer una revisión
previa a la entrega. Tenga en cuenta tres niveles para la revisión: el primero evalúa el documento
en relación con sus lectores y el propósito perseguido; el segundo, la relación entre las partes de la
reseña buscando que se haya logrado un texto con coherencia; el tercero, las oraciones que
conforman cada párrafo y el modo en que relacionan entre sí.

ANEXO 5
LA RESEÑA CRÍTICA

Recomendaciones para elaboración de una reseña


Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus
aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con
atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto. Revisa las síntesis parciales que hayas
elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra
leída. Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial.
También puedes acoger las observaciones que hace Luis Afanador a quienes pretender dar su concepto
CRÍTICO sobre un libro:

TRIBULACIONES DE UN COMENTARISTA DE LIBROS Por LUIS FERNANDO AFANADOR


El siguiente texto fue leído por el encargado de las reseñas en la revista Semana durante la pasada Feria del
Libro de Bogotá. Se nos pide, en aras de la concreción, que nos limitemos a dos puntos: criterios de selección
y formas de abordar la escritura de una reseña. Voy entonces al asunto sin dilaciones para que en este breve
espacio, y así sea un poco de contrabando, tenga tiempo de referirme a algo que me parece capital: qué
es un reseñador, cuál es su estatuto. Porque finalmente todo se relaciona. Bien, ¿cómo escoger un libro? En
primer lugar, como lo haría cualquier lector, como alguna vez me dijo Alberto Manguel que operan los
lectores: por azar. La clave para encontrar un gran libro desconocido es igual al encuentro con otros seres
humanos: un perfume, una cara, un gesto.
“El hecho de que nos pisen en el tranvía y de ahí resulte una relación. Todo comienzo es válido”. En términos
prácticos eso quiere decir que debemos ir más allá de los libros que nos envían las editoriales que, por
supuesto, manejan sus propios intereses. Hay que ir a las librerías y buscar en los anaqueles escondidos: la
vitrina de las novedades se mueve a un ritmo demasiado rápido e injusto. (Aquí quiero hacer un paréntesis:
cuando empezaba en este oficio era muy cuidadoso de sólo reseñar libros que tuvieran máximo un mes de
haber salido al mercado pero luego comprobé que nadie es muy estricto al respecto y el criterio es bastante
amplio: he llegado a leer reseñas de libros con más de un año de aparición, lo cual, por lo demás, me parece
muy bien: los buenos libros no envejecen y nunca es tarde para dar noticia de ellos).
Y no sólo hay que ir a las librerías. También hay que estar pendientes de cada uno de los muchos libros que
nos envían sin sello editorial, mejor conocidos como ediciones CIicz moi. Aunque no lo crean esos autores
anónimos, hemos mirado sus libros con cuidado y les hemos dedicado varios instantes de nuestro tiempo. Y
no digo “valioso” porque nunca lo he considerado tiempo perdido. Algún día, estoy seguro, ahí
encontraremos una obra maestra o, al menos, digna de figurar en la antología de libros rechazados por las
editoriales que alguna vez planeó Michel Foucault y que está por hacerse. En fin, hay que hojear bastante:

76
en materia de libros también es muy cierto aquello de que hay que besar muchos sapos antes de encontrar
a la princesa encantada. Voy a decirlo de una vez: pertenezco al bando de la crítica celebratoria.
Sólo vale la pena hablar leer aquellos libros que nos han conmovido, que no han sido escritos para el olvido
sino para perdurar. Los que, de alguna manera, son sobresalientes, los que nos hacen mejores, los que
provocan el comentario: “Las grandes obras de arte nos atraviesan como grandes ráfagas que abren las
puertas de la percepción y arremeten contra la arquitectura de nuestras creencias con sus poderes
transformadores. Tratamos de registrar sus embates y de adaptar la casa sacudida al nuevo orden. Cierto
primario instinto de comunión nos impele a transmitir a otros la calidad y la fuerza de nuestra experiencia y
desearíamos convencerlos de que se abrieran a ella”. Por eso la crítica, según dice George Steiner a quien
pertenece la cita anterior, debe surgir de una deuda de amor. Hablar de un libro malo es inútil. El libro malo
será olvidado.
Además que, como bien lo dijo Auden, resulta un acto de vanidad. Encontrar sus defectos es alardear,
presumir de nuestra inteligencia. Entre una novela mediocre de un miembro de un falso boom inventado por
periodistas y, digamos, la crónica monumental de los últimos 500 años de la cultura de occidente escrita por
un importante historiador, ¿cuál preferir? Sin duda la segunda, por las razones expuestas. Así lo he hecho casi
siempre, pero, ¿es lo correcto? En esta época donde la crítica ha sido reemplazada por la dictadura y la
tontería de las encuestas (que en Colombia, por cierto, son bastante dudosas y los medios que las publican
nos deben una explicación acerca de su metodología) y con premios sospechosos y una buena estrategia
publicitaria se crean falsos prestigios literarios, ¿no es nuestra obligación derribar esos ídolos con pies de
barro? La mayoría de las veces pienso que no, por lo que dije: es estéril hablar de un mal libro. El comentario
agradecido de un lector a quien le dimos la buena noticia del libro valioso nos confirma que eso era lo
correcto.
Sin embargo, a veces, al ver que uno de esos ídolos con pies de barro ha crecido a un tamaño que no hay
derecho, y nadie dice nada, nadie protesta, sentimos que hay que hacerlo, pase lo que pase. Y lo hacemos.
Son las contadas excepciones en que hemos atacado un libro. A pesar de las felicitaciones recibidas —
increíblemente parecemos tener más lectores y haber subido en el rating— quedan las dudas, las
ambigüedades. No por arrepentimiento, sino por la sensación desagradable de estar, ahí sí, perdiendo
nuestro tiempo, nuestra vida. ¿Estuvo bien? ¿Obramos correctamente? Cuando veo que los libros que valen
la pena exceden el breve espacio de nuestras reseñas, que se está reduciendo dramáticamente, pienso
que sí. Cuando veo el triunfo impune del relativismo y del mercado —todo es válido mientras venda— pienso
que debemos criticar y que nuestra única función es llevar la discusión hacia lo que es o no verdaderamente
importante. Esta es una de las inquietudes que me gustaría discutir hoy en la mesa.
Segundo punto. ¿Cómo escribir una reseña? Como si fuera el mejor ensayo breve, con la contundencia de
los cuentos memorables, con claridad y lucidez. Claro, es casi imposible, pero debemos intentarlo. Para
matizar la anterior respuesta es necesario entrar en el tercer punto, qué es un reseñador. Creo que es un
híbrido. Es una rara especie que es mitad crítico y mitad divulgador; es un lector bien informado: el espectro
es amplio. Por eso pienso que cada reseñador finalmente, con su trabajo, define lo que quiere ser. Puede
llegar a ser un crítico serio y riguroso pero también puede convertirse en un vulgar copiador de solapas: está
en sus manos. No sobra decir que esto último es lo que algunas editoriales quieren que seamos: vulgares
copistas de solapas que les exhibimos sus libros. Si el reseñador se define como crítico tendrá algunos
problemas al escribir su reseña. Si sólo profundiza en el texto puede volverse demasiado abstracto: no puede
olvidar que le está hablando a alguien que todavía no ha leído el libro y que muchas veces sólo quiere saber
de qué se trata.
Debe, entonces, dar esa información —sin exagerar, para no dañar la lectura— sin olvidar su juicio crítico. Y
debe escribir con pasión porque la pasión contagia. Me refiero a esa pasión inteligente, ese tono personal
que tienen los grandes ensayistas desde Montaigne hasta George Steiner. Hay que evitar a toda costa ese
lenguaje neutral y eunuco, salpicado de neologismos, que se practica en las universidades con la falsa
excusa de la objetividad. Alguna vez alguien me dijo que después de leer una reseña mía le dieron ganas
de ir a comprar el libro, ahí mismo, aunque fuera domingo. Es lo mejor que me han dicho de mi trabajo, es
lo máximo a que aspiro. Recomendar un buen libro, compartir esa alegría. Dar a conocer princesas
encantadas y comerme en silencio unos cuantos sapos. Y sentir una culpa infinita por todos esos grandes
libros, esos perfumes, esos bellos gestos, que pasaron por nuestro lado y no supimos ver.
Publicado en El malpensante, No. 42/dic. 2002.

77

También podría gustarte