Está en la página 1de 5

RESUMEN DEFINICIONES DE

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Karlo Giovanni Aragón Garcia


TEORÍA Y PRACTICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  Ejercicio del 17 de Junio 2021
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
DEFINCIONES
Según José Iuan Sánchez Gonzales, la administración pública como ciencia, su objeto y su estudio, tiene
un carácter complejo y fragmentado. Complejo por la heterogeneidad de las aportaciones sucesivas que
la han constituido; fragmentado porque las corrientes que la atraviesan abordan el estudio de la
administración pública con preocupaciones diferentes para fundirse espontáneamente en una disciplina
integrada.

El surgimiento y consolidación de sistemas de administración publica solamente puede ser comprendido


atendiendo a dinámicas sociales, políticas, económicas y culturares de diverso orden, la administración
es en lo fundamental un espacio social diferenciado que logra, en el capitalismo, configurarse a la par
con la emergencia de sistemas políticos.

La administración publica es ante todo una institución de naturaleza política que hace parte de aparatos
institucionales de estado o de naturaleza interestatal y/o supraestatal; en consecuencia, la ubicación y
función de la administración publica es comprensible, como se ha señalado, en el marco de sistemas
políticos nacionales y aparatos organizacionales supranacionales que determinan su lugar, relación y
jerarquía con otras instituciones, tipo de comunidad, relaciones de poder, regímenes políticos, cultura y
sujetos políticos.

La administración publica puede ser definida y abordada como acción y/o sistemas de acción articulados
a la estructuración y resolución de las necesidades sociales, y a la generación de decisiones vinculantes;
en marco de ciertos tipos de diseños institucionales y aparatos organizacionales, se la hace coincidir con
acciones estatales, aunque no se le pueda caracterizar exclusivamente desde este único punto de vista.

La administración pública es también aparato de organizaciones formalmente constituido, dispuesto


territorialmente y diferenciado fundamentalmente a partir de dinámicas relacionadas con la división del
trabajo, entornos institucionales y maneras de intervenir en diferentes ámbitos de la vida social, política,
cultural, económica e identitaria.

Las administraciones se corresponden con fenómenos de naturaleza gestiológica, los cuales pueden ser
abordados desde diferentes puntos de vista: Según sea tipos de acciones, procesos, procedimientos y
sistemas que caracterizan fenómenos como la planeación, el control, la evaluación, la dirección, la
coordinación y la ejecución. Según se trate de principios, doctrinas, estrategias, tácticas y acciones de
naturaleza gerencial. Según se estructuren, adquieran, movilicen y utilicen recursos organizacionales de
naturaleza económica; informacional; infraestructural; técnica; de suministros y saber; así como de
formación, capacitación, movilización y asignación de personal.

Para Florentino González la administración publica es la acción de las autoridades sobre los intereses y
negocios sociales, que tengan el carácter de públicos y ejercida conforme a las reglas que se establecen
en la nación.

En el caso de Cerbeleon Pinzón la administración publica es un orden de hechos que se encuentra entre
los que constituyen el régimen social.
Para José Vanegas la administración publica es la acción de las autoridades publicas sobre los intereses y
negocios sociales que tiene el carácter de públicos, ejercida conforme a las reglas que la nación tenga
establecidas para su manejo.

Antonio José Uribe no define el criterio sino lo entiende por medio de diferencias. La administración no
es la política y no puede estar al servicio de la política; la poca claridad que han tenido los gobernantes
en esta materia ha conducido al funesto manejo de los negocios públicos. La política es un campo en
donde se discute todos los sistemas, teorías, asuntos públicos, cuestiones filosóficas y lo que interese al
país en general o a un partido especifico.

Woodrow Wilson al igual que Uribe buscaba, con ocasión de la crisis de la administración publica de su
país, llegar a una concepción clara de lo que significaba la buena administración y para ello consideraba
necesario el conocimiento y divulgación de la ciencia administrativa publica, asunto que igualmente
pone de presente no solamente Uribe sino también Florentino y Vanegas.

CORRIENTES PRINCIPALES DE
PENSAMIENTO
Dos tratados del siglo XIX
Florentino González. Los “Elementos de Ciencia Administrativa”. Considera que la clasificación de
materias propuesta en su libro obedecía a la idea ordenada de un sistema de administración publica
para una republica central en su gobierno y federal en su administración, y no cabe duda, cuando se
estudia su obra, que este planteamiento de cuenta, realmente, de aspectos centrales de su
pensamiento.

Cerbeleon Pinzón. “Principios sobre administración pública”. Tratado de ciencia sobre el fenómeno en
cuestión; “hecho” que requiere ser estudiado y diferenciado de otros hechos relacionados con el
régimen social. Personal público, acción administrativa y vigilancia administrativa. Al funcionario se le
confía el encargo de dirigir la tarea administrativa, pero dada la magnitud de la empresa, este requiere
rodearse de agentes y auxiliares.

De los principios administrativos a la reforma administrativa


Antonio José Uribe. “La reforma administrativa en Colombia”. Relacionado con un cambio de
constitución política (1886) en Colombia, en el contexto del proceso social y político, en donde se busca
promover la centralización política y la descentralización administrativa. En este trabajo se tienen
pretensiones científicas, en términos del pensamiento administrativo publico durante el periodo
señalado. Si en Florentino González el eje articulador es la relación entre administración general y
administración singular, en Uribe la dificultad central de una administración como la colombiana, que no
logra la prosperidad de la nación, es la inexistencia de es clara separación que se debe dar entre los
asuntos de la política y los asuntos de la administración. Es por ello interesante tener en consideración
que esa idea, en buena medida, vertebra uno de los discursos que se consideran fundacionales de la
tradición administrativa en los Estados Unidos de Norte América; se trata del trabajo que publica
Woodrow Wilson en Politic Science Quaterly con el titulo “El estudio de la administración”, la cual
retoma, dentro de esa misma tradición norteamericana Frank Goodnow en el trabajo Politics and
Aministation: A Study in Govermement, publicado en Nueva York en el año 1900.

Literatura de divulgación inicios del siglo XX


José Vanegas. “Elementos de administración pública”. El autor realiza una cartilla sobre administración
pública que permita realizar de manera sencilla lo que él denomina prácticas administrativas que se dan
en Colombia, alternando esta información con disposiciones de orden legal que conciernen al ramo de la
administración pública. La obra presenta de manera sintética asuntos administrativos y mandatos
constitucionales relacionados con entes administrativos como las asambleas departamentales, los
concejos municipales, los tribunales contencioso-administrativos y el ministerio público.

Robert Merton. 1940. Abordar las disfuncionalidades del fenómeno burocrático, en la medida en que
este tipo de exploraciones identifican problemas relacionados con el funcionamiento mismo de la
burocracia en el sistema capitalista; si bien para el autor norteamericano estos comportamientos no
constituyen una dificultad, es claro que en casos excepcionales pueden llegar a generar patologías cuyas
dinámicas rebasan sus propios ámbitos, afectando con ello los marcos referenciales de la propia
integración del sistémica en su conjunto. En consecuencia, resulta relevante en estas circunstancias,
desde las propias lógicas del capitalismo, distinguir entre burocracia funcional eficaz para el sistema y
burocracia disfuncional.

Poulantzas. 1960. Tanto la burocracia como burocratismo van transformándose históricamente; la


distinción clásica burguesa entre poder legislativo y poder ejecutivo se esfuma, el dictado de las normas
y su promulgación se desplaza hacia el ejecutivo y la administración; cambio relacionado con las
transformaciones que se va operando en dicha reglamentación. Vale decir, la legitimación encarnada en
el parlamento como marco de racionalidad universal se desliza progresivamente hacia una legitimación
centrada en a la racionalidad instrumental de la eficacia articulada al ejecutivo – administrativo.

Herber Simon. La administración corresponde al comportamiento cooperativo de un grupo; vale decir,


una actividad consciente de dos o mas personas que se organizan: en el caso de la sociedad moderna
esta actividad tiene una estructura formal en donde los participantes se relacionan mediante la
asignación de tareas que deben ser ejecutadas, con el propósito de conseguir objetivos y lograr
productos finales de manera eficaz, mediante la asignación de esfuerzos humanos y recursos. De otra
parte, Simon considera que el uso común del vocablo administración publica corresponde a actividades
de los gobiernos nacionales y locales, juntas y condiciones independientes creadas por el congreso y
legislaturas se excluye las actividades legislativas y judiciales en virtud de que estos cuerpos tiene
problemas peculiares a sus estructuras, sin embargo estos forman parte del ambiente dentro del cual se
mantiene la administración publica, generando y ejerciendo una poderosa influencia en el proceso de
administración.

Frank Goodnow. Algunos planteamientos tendieron en un momento dado a identificar


inadecuadamente política con decisión y administración publica con ocasión; sin embargo, Goodnow se
apartaría de esta tendencia e identificaría igualmente elementos de decisión en la función
administrativa, además seria valida la afirmación de Goodnow según la cual es preciso diferenciar una
clase de decisiones que no requieren de un control externo a la administración porque obedecen a
criterios internos de corrección.

Michael Barzelay. La gestión se consideraba en términos generales como un proceso a través del cual se
formulaban políticas, se distribuían recursos, se implementaban programas, pero no se la abordaba
como una cuestión política con derecho propio.

También podría gustarte