Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL-PRIMARIA

TEMA:
DANZA APU CASHI.
CURSO:
TALLER DE DANZA.
PROFESOR:
MG. ERIK DAVID BLAS CELIS.
INTEGRANTES:
CÓRDOVA GALLARDO KATHERINE ABIGAIL.
FIORELLA AGUILAR MENDOZA.
HERRERA NEIRA MERLY YOCABET.
NEYRA ATOCHE DAYANA YAEL.
TRUJILLO CARDOZA GEANELLAYAMILE.

CICLO:
III

PIURA-PERU
2021
HISTORIA DE ESTAS DANZAS

Al igual que otras artes, la danza de la selva ha evolucionado en el tiempo junto a la


sociedad. En la mayoría de los casos, estas danzas acompañaban actos como rituales, que
principalmente se hacían para evitar los desastres en las siembras o para asustar a los
enemigos durante una guerra. Rara vez estas danzas eran utilizadas para el
entretenimiento, como ahora lo son. Estas danzas siempre eran acompañadas por música,
elaborada por miembros de las tribus, gracias a instrumentos musicales bastante rústicos,
pero de gran tonalidad.
Danzas de la Selva del Perú

Los bailes de la selva son una representación artística, acompañada de música alegre.
Estas danzas las realizan diferentes grupos étnicos y no étnicos dentro y fuera del Perú.
Se realizan con mayor frecuencia en la región de la selva peruana. Las danzas típicas de
la selva tienen características que las diferencian de las demás danzas del Perú. Estas
danzas representan costumbres, tradiciones y vivencias de la gente originaria de la selva
peruana.
Estas danzas, también entran dentro de la clasificación de danzas folklóricas. Gracias a
ellas se expresa la bella cultura, junto con sus tradiciones comunes. Es por eso que dentro
de la mayoría de estas danzas se baila y canta sobre animales de la selva. Los animales
más comunes dentro de las danzas son la boa, la anaconda y el jaguar. También se danza
para rituales de la selva como el Ayahuasca o sobre ríos de la selva como las amazonas.

Es por eso que los bailes selváticos son tan atractivos, debido a su originalidad. Además
de cantar y bailar sobre cosas comunes de la selva, las personas que realizan las danzas
visten trajes típicos. Estos trajes son pequeños, hechos a mano, pintados con tintes
naturales y decorados con serpientes y plumas.
¿SON SIMILARES ESTAS DANZAS ENTRE SÍ?
Independientemente del origen de la danza, queriendo decir con esto de que ciudad
proviene, las danzas se asemejan y se bailan saltando y haciendo sonidos de animales.
Sin duda alguna, las danzas de la región amazónica son dignas de admirar en el Perú.
Estas son una de las danzas favoritas en muchos eventos culturales.

DANZAS TÍPICAS DE LA SELVA

En la selva existen infinidad de danzas típicas que se utilizan por cada grupo nativo. Estos
grupos en muchos casos, también hablan dialectos distintos. Los motivos de los bailes de
la selva pueden ser bodas, funerales, nacimientos, aniversarios, rituales, siembra, cosecha
y muchos más.
VESTIMENTA DE LA SELVA PARA LAS DANZAS

La vestimenta de la selva peruana para realizar las danzas, son en su mayoría, trajes
bastante cortos. Tanto para el hombre como para la mujer. Ya que las personas de la
región amazónica se visten de tal manera debido al intenso calor que hace durante todo
el año. En las partes de sierra y costa del Perú, se utiliza para las danzas, vestimenta de
la selva con material reciclado. Esto se hace para que los niños y niñas aprendan sobre la
región amazónica y lo importante que es el reciclaje para su cuidado.
¿LAS DANZAS DE LA SELVA SON DANZAS TÍPICAS
DEL PERÚ?

No hay duda alguna que las danzas que se realizan en la selva, son una de las danzas más
típicas del Perú. Esto se ha demostrado con la gran importancia que se le da en muchos
espacios culturales e incluso dentro de universidades y colegios. En espacios como estos,
a los alumnos se les enseña paso a paso hacer coreografías de estas danzas. Esto forma
parte del curso de danzas o arte. Sin embargo, las danzas de la región amazónica, no son
lo único que se ha vuelto típico en el Perú. Si no, también su música como la Cumbia o
sus platos típicos como el Juane, La Cecina y el Paiche. Productos que incluso han logrado
traspasar fronteras y actualmente gozan de gran reputación a nivel internacional.
ORIGEN DE LAS DANZAS DE LA SELVA

Las danzas tradicionales de la selva son actividades artísticas, que se llevan a cabo cuando
una o varias personas mueven su cuerpo de un modo distinto al que normalmente lo hacen
y además lo mueven al ritmo de una música. Se observa que, en las sociedades llamadas
tradicionales, como lo son las regiones de la selva del Perú, las personas muestran gran
disposición a danzar en momentos especiales, como los matrimonios, bautizos,
nacimientos, llegada de visitantes, entre otros.
Explicándolo de tal manera, las danzas tradicionales de la selva, son actividades
conectadas a la expresión de sentimientos. Las danzas de la selva tienen origen en
situaciones donde las personas sienten la necesidad de celebrar un suceso que marca un
gran momento dentro de la comunidad donde viven.

ELEMENTOS DE LAS DANZAS DE LA REGIÓN


AMAZÓNICA

Las danzas de la selva se componen de diversos elementos que son seguidos e


interpretados por el público como un lenguaje no verbal. Su utilización no es siempre
uniforme, y durante un baile puede haber elementos que predominan más que otros.

MOVIMIENTO:
El cambio de posición de los cuerpos de los participantes a lo largo del espacio o escenario
determinado para la danza. En la mayoría de las danzas de la selva, este suele ser dando
brincos o imitando movimientos de animales como las serpientes.

RITMO:
La secuencia temporal o coordinación entre los pasos a seguir por el grupo, para que el
baile parezca sincronizado con la música o con todos los miembros.

ESPACIO:
Es el lugar en el que se produce la danza, y con el que los cuerpos de los bailarines tendrán
algún tipo de relación, ya que delimitará o apoyará sus movimientos festejan.

EXPRESIÓN CORPORAL:
Esto hace referencia a la escenificación del cuerpo, es decir, a la utilización del cuerpo
como vehículo para expresar sentimientos o contar una historia. Puede ser a través de
sonrisas, poses, entre otras cosas, siempre y cuando transmita un mensaje a los
espectadores.
DANZA APU CASHI.
HISTORIA:
Según Francoise Morin (1998), existe evidencia arqueológica para afirmar que en la
cuenca del río Ucayali habitaron sociedades desde mucho antes de la llegada de los
españoles. Para el arqueólogo Donald Lathrap, los antecesores de los shipibo-konibo
habrían llegado al Ucayali procedentes del norte, entre los años 650 a 810 a.C.

De acuerdo con Tournon (2002), los pueblos que hoy conforman el pueblo shipibo-
konibo, mantuvo una relación de intercambio con pueblos andinos desde la época pre
inca. Asimismo, mantuvo contacto con otros pueblos amazónicos cuyas lenguas
pertenecían a otras familias lingüísticas distintas de los Pano, como los de habla Tupí-
Guaraní, establecidos en el medio Amazonas, desde antes de la llegada de los españoles.

Durante los siglos XVII y XVIII, religiosos de las órdenes jesuita y franciscana
incursionaron en territorios ocupados por los diferentes pueblos cuyas lenguas pertenecen
a la familia lingüística Pano, con la misión de evangelizarlos. Uno de los primeros
encuentros entre misioneros y shipibo-konibo, tuvo lugar en 1657, cuando misioneros y
soldados llegaron a territorio ocupado por los actuales shipibo-konibo, a quienes llamaron
callisecas. En esa ocasión, se daría uno de los primeros enfrentamientos entre indígenas
y misioneros. En 1660, los indígenas se habían enfrentado nuevamente a los misioneros
asentados en las misiones de las riberas del río Huallaga (Morin 1998).

Con la independencia del Perú, la población indígena de las misiones se dispersó y


llegaron a territorio shipibo-konibo colonos de diversa procedencia. El periodo de
extracción del caucho, afectó de manera importante el estilo de vida de los shipibo-
konibo, quienes trabajaron bajo el sistema de “enganche” para patrones caucheros, con
quienes contrajeron grandes deudas. En esta época, un grupo de shipibo-konibo fue
trasladado a la región de Madre de Dios, poblada por otros indígenas también vinculados
a la familia lingüística Pano (Tournon 2002).

Los shipibo-konibo son conocidos por su gran movilidad y por su capacidad para
organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas. En la década de 1990
comenzó una fuerte migración desde las comunidades shipibo-konibo a la ciudad de
Pucallpa en Ucayali, conformándose asentamientos humanos en el distrito de
Yarinacocha, habitadas por familias que mantenían vínculos con sus comunidades de
origen. El departamento de Lima alberga también población shipibo-konibo, siendo
Cantagallo el asentamiento indígena amazónico más conocido y numeroso en Lima
Metropolitana, ubicado en el distrito del Rímac. Cantagallo cuenta con una institución
educativa donde se imparte la Educación Intercultural Bilingüe a nivel inicial y primaria
(Terra Nuova et al. 2013).
✓ tipo de pueblo indígena.
• Amazónico.
✓ referencias geográficas

• río Ucayali, río Pisqui, río Madre de Dios, quebrada Genepanshea.

CRENECIAS Y PRACTICAS ANSESTRALES.


Cosmovisiones amazónicas, AIDESEP y otros autores (2000), hacen referencia a los
cuatro mundos en la cosmovisión shipibo-konibo. Según el testimonio del profesor Eli
Sánchez, el mundo de las aguas o jenenete es habitado por los espíritus del agua, siendo
el más poderoso Ronin, un espíritu caracterizado como una boa grande. Este mundo
también está habitado por los shipibo-konibo que viven dentro del agua, personajes a
quienes denominan jenechaikonibo.

‘Nuestro mundo’ o non nete es, hace referencia al mundo habitado por los seres humanos,
por los animales que pueden comerse, por las plantas, los árboles, las aves y demás seres
vivientes. Este mundo estaría también habitado por los espíritus de las plantas, como la
lupuna, la catahua, la ayahuasca, el tabaco, entre otros.

El ‘mundo amarillo’, denominado panshinnete, es el mundo de los pecados y de los malos


espíritus. El cuarto mundo es el ‘espacio donde está el Padre Sol’ o jakon nete, espacio a
donde llegan espíritus de seres humanos, así como los espíritus de los animales y las
plantas. Este es un mundo lleno de flores, de frutas y de plantas, que solo el médico
shipibo-konibo, el meraya, tiene la capacidad de visitar antes de su muerte. Según la
creencia de este pueblo, este especialista de la salud puede recorrer los cuatro mundos y
tomar contacto con los seres que ahí habitan mediante la ingesta de ayahuasca. Así
mismo, tendría también la capacidad de transformarse en otros seres, tales como el tigre,
la boa o el puma (AIDESEP et al. 2000).

En el año 2008, este sistema de diseños llamado kené fue declarado Patrimonio Cultural
de la Nación (RDN 540/INC-2008), siendo el expediente técnico para la declaratoria,
elaborado por la antropóloga Luisa Elvira Belaúnde, y presentado por el señor Jorge Luis
Baca de las Casas, en representación del Colectivo de Artistas Shipibo-Konibo Barin
Bababo.
APU CASHI.
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la
Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos
protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería
combinando el Género Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo
alegre y melancólico del habitante de esta región.
Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad
Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la
Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección
de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
REFERENCIAS:
Ráez, M., Vásquez, C., Alarco, R., Porcel, J., Equipo, I. D. E., Gibson, D., ... & Beltrán, L.
Presentación 5 Música campesina en sus contextos culturales 8 La música tradicional de la
amazonía: música aún por conocer 17 Paisajes sonoros disputados: música asháninka,
ashéninka y nomatsiguenga de la selva central peruana 23 Música y género: La presencia de
las mujeres en el archivo del IDE 34.

http://cdn01.pucp.education.s3.amazonaws.com/ide/2019/11/21155354/
catalogo_exposonora_v3.pdf
https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/shipibo-konibo

También podría gustarte