Está en la página 1de 3

Un viaje al pasado, la otra cara de la Amazonía

El eje fundamental de la explotación cauchera en la Amazonía, fue movido por los


intereses de empresarios y extractores para dar respuesta a la demanda internacional que
se dio a finales del siglo XIX, en donde el caucho debido a sus propiedades y características
de impermeabilización, elasticidad y multiplicidad de usos, generó un periodo de bonanza
económica realizando grandes aportes para la producción del desarrollo industrial de la
época, en especial la creciente industria automotriz, pero también, grandes afectaciones
para la población que habitaba en el territorio Amazónico, dejando más de 50 mil
indígenas víctimas del sistema de explotación y dominación durante los años 1870 y 1920
aproximadamente, como resultado de la conjugación de diversos factores económicos,
políticos y sociales.
En esta época
se enfrentan
dos modelos o
visiones de
desarrollo, por
un lado, la del
bienestar y el
buen vivir, este
es el modelo de
desarrollo de la Imagen tomada de la Película "El abrazo de la serpiente"
cosmovisión indígena, es un ejemplo de no
destrucción, de un desarrollo humano integral, el respeto y la relación con el territorio,
como varias comunidades indígenas la llaman “Pachamama”, “derecho mayor”, “territorio
ancestral, la tierra es mi madre y de ella vivo, la consideran un ente vivo, el respeto por la
tierra como una madre, partiendo del principio de que si destruyes el planeta, destruyes
todo.
Por otra parte, en esta zona, debido a la dispersión de los árboles en la Amazonia y las
complejidades de la misma, implicaba una maximización del tiempo y del trabajo, la
dificultad y costos para movilizar personas a estos territorios y las dificultades de
adaptación de las personas que iban de otras regiones, conllevo a que se intensificara el
uso de la mano de obra de comunidades indígenas, generando unas formas de relación
social, de carácter servil y esclavista. Este modelo fue etiquetado por Pacheco de Oliveira
como el Modelo de Apogeo (Pacheco 1977). 1 Este modelo agroexportador, generó un
impacto en las formas de relacionarse, relaciones hegemónicas, basadas en la explotación
extensiva y la captación del trabajo.

1
Pacheco como el Modelo de Apogeo (Pacheco 1977).
Extraños invadieron su territorio y las políticas
de Estado en lugar de protegerlos, permitieron
y reconocieron su ingreso, centrándose en la
utilidad del negocio, considerando que la
Amazonía era una zona que se podía colonizar,
queriendo implementar el desarrollo de un
modelo impuesto, un modelo que no fue
contextualizado a las realidades de nuestro
Imagen tomada de la Película "El abrazo de la serpiente"
país, pero desafortunadamente el modelo
consumista no tiene en cuenta lo
biodiverso.
Podemos observar la confrontación de dos modelos, uno que cuidaba la vida, los
ecosistemas y coexistía y el otro derivado de la revolución industrial y del crecimiento
económico a todo costo
sin considerar la
fractura social, cultural,
espiritual y ambiental
para las comunidades
indígenas de la zona. Es
doloroso ver como las
nuevas generaciones
debían ocultar sus Imagen tomada de la Película "El abrazo de la serpiente"
raíces para encajar en una sociedad impuesta,
que rechazaba sus costumbres y creencias e instalaba otras bajo la intimidación y
amenaza de su integridad.
El sistema tradicional utilizado en la Amazonía por parte de los comerciantes y
empresarios para la captación de mano de obra, asociado a un sistema económico
extractivista y a sistemas
laborales coercitivos,
inicialmente se dio,
mediante el enganche
de personas que no
habitaban estos
territorios, movidos por
el interés del dinero y la
proyección que estaba
teniendo el uso del caucho en la industria, contrataron personal del Tolima, Cauca,
Cartagena, Santa Marta, Panamá, Buenaventura y Tumaco, llevando con ellos epidemias y
enfermedades que terminaron devastando con gran parte de ellos y de las comunidades
indígenas que habitaban en la Amazonía, de estos últimos, los sobrevivientes, a través de
Imagen tomada de la Película "El abrazo de la serpiente"
medios coercitivos, esclavistas y de dominancia, fueron explotados, maltratados,
mutilados y despojados de su cultura, creencias y libertad. El tráfico de hombres, mujeres
y niños, la cacería de seres humanos, la trata de esclavos indígenas fue uno de los
sistemas tradicionalmente empleados para la captación de mano de obra; de igual
manera, la estimulación de conflictos entre grupos indígenas y favorecer la captación de
mano de obra.
Regresar al pasado a través de informes, libros, formatos cinematográficos y conocer con
mayor profundidad la forma como explotaron poblaciones indígenas en nombre del
“desarrollo”, comunidades acostumbradas a una forma de vida y un ambiente diferente;
territorios que en la actualidad están convertidos en una gran extensión de ganadería,
bosque convertidos a la fuerza y que hoy son latifundios de tierra improductivas; y hoy
hace más de 140 años atrás, este fenómeno se sigue repitiendo en Colombia, en diversas
proporciones, la explotación de recursos naturales como el petróleo, la madera, el oro,
entre otros, continua estando presente en lo profundo de nuestro país, se siguen viendo
afectadas comunidades indígenas que están al borde de desaparecer, que les cambiamos
la forma de comer, la forma de actuar, la forma de su convivencia, desplazándolos de sus
territorios a zonas donde no pueden desarrollarse de manera integral, todo esto a cambio
del desarrollo de modelos extractivistas, el desarrollo económico no debe pasar por
encima de los interese comunes, no justifica los métodos de violencia sistemáticos.
Es lamentable reconocer que gran parte de nuestra población no conoce las historias
tristes y dolorosas que cubrieron de sangre a la Amazonía, que la ven como una fuente
inagotable de recursos naturales. Desafortunadamente yo era uno de ellos. Queda mucho
por estudiar, por conocer y por aportar.
A partir de la Película “el abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra (2019) y el texto de
Augusto Javier Gómez López (2014) titulado “La explotación cauchera, el tráfico y la
esclavitud de los indios en el contexto amazónico” en: Centro Nacional de Memoria
Histórica. Putumayo: la vorágine de las caucheras, memoria y testimonio. Primera parte.
Bogotá: CNMH

También podría gustarte