Está en la página 1de 50

CARRERA: TECNOLOGIA EN TURISMO

TEMA:

“Ecoturismo en la Reserva Faunística de El Cuyabeno”

Informe de investigación para Gira Amazonía

AUTOR: Mauricio Villegas

D.M.Quito, 29 de Mayo del 2020


ÍNDICE

PORTADA………………………......……………………………….......................I
INDICE………………..………………………………………………………...…II
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
OBJETIVOS....................................................................................................................................2
Objetivo General..........................................................................................................................2
Objetivos Específicos..................................................................................................................2
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA ZONA DE ESTUDIO..............................................................3
1.1 Ubicación geográfica.............................................................................................................3
1.2 Datos históricos de importancia.............................................................................................4
1.3 Economía del sector...............................................................................................................5
1.4 Turismo..................................................................................................................................6
CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO..........................................................................7
2.1. Descripción de atractivos turísticos......................................................................................7
2.2. Marco Conceptual...............................................................................................................10
2.3. Descripción de la zona........................................................................................................12
2.3.1 Evolución del área protegida del paso del turismo tradicional al ecoturismo en la selva
ecuatoriana.................................................................................................................................15
2.3.2 Principios de conservación de las áreas silvestres............................................................18
2.3.3 Reglamento de conducta de los visitantes, en relación a la preservación y conservación
del área protegida.......................................................................................................................19
2.3.4 Participación de las poblaciones locales en el área protegida como beneficiarias en el
ecoturismo..................................................................................................................................20
2.3.5 Apoyo de instituciones nacionales e internacionales........................................................22
2.4. Marco Legal........................................................................................................................27
2.4.1 Ley del Turismo............................................................................................................27
2.4.2 Ley de las áreas naturales y de la flora y fauna silvestres............................................28
2.4.3 Manual de operaciones para turismo sostenible...........................................................30
2.4.4 Procedimiento de Vinculación a la gestión y operación en las áreas protegidas de la
amazonia................................................................................................................................31
CAPÍTULO III: PROPUESTA TÉCNICA...................................................................................33
3. Propuesta de modelo de gestión de turismo sostenible para áreas protegidas en la Amazonia.33
3.1 Antecedentes........................................................................................................................33
3.2 Propuesta Generada.............................................................................................................34
CONCLUSIONES.........................................................................................................................37
RECOMENDACIONES................................................................................................................38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................39
ANEXOS.......................................................................................................................................41
Firmas de responsabilidad.............................................................................................................46
INTRODUCCIÓN

Uno de los principios que tiene el ecoturismo es el de la conservación de las áreas silvestres que
son la fuente principal para realizar esta actividad, para ello se tiene varias herramientas, entre
las cuales están los reglamentos de conducta que deben tener los visitantes para la preservación y
la conservación de la área protegida, utilizando de manera correcta los recursos y que se pueda
tener un equilibrio entre la naturaleza y las personas que visitan y que habitan en el lugar.

Se realizará una investigación documental y bibliográfica de la Reserva de Producción


Faunística Cuyabeno, localizada en las provincias de Sucumbíos y Orellana, en la cual se
recopilara información acerca del lugar, ubicación geográfica, datos históricos y los atractivos
turísticos que posee, además, como punto central se evidenciará cual ha sido la evolución que ha
tenido el turismo tradicional hacia el ecoturismo, a lo largo de los últimos años, mediante un
desarrollo sustentable mostrando la participación, los beneficios e inconvenientes que tuvieron
los pobladores de las comunidades indígenas en este proceso.

El ecoturismo es una herramienta fundamental que se ha ido desarrollando en gran parte de la


amazonia, y particularmente en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno con el fin de
lograr un desarrollo sostenible en el ámbito turístico y que las personas puedan vivir en armonía
con la naturaleza.

Por último se va a desarrollar una propuesta de modelo de gestión con toda la información
recopilada en esta investigación para generar un ecoturismo sustentable y amigable con el medio
ambiente, que pueda ser replicada en otras áreas protegidas de la amazonia en la cual se pueda
generar una fuente de ingreso extra para las comunidades que habitan en ellas tomando en cuenta
la conservación y preservación de las áreas naturales.

1
OBJETIVOS

Objetivo General.

Identificar la evolución que ha tenido la actividad turística tradicional hacia el ecoturismo, dentro
de la zona de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en base a una investigación
detallada en sitios oficiales, con la finalidad de proporcionar parámetros de conservación y
desarrollo sostenible, que podrían ser replicados en otras áreas similares.

Objetivos Específicos

1. Recopilar información de los reglamentos y principios de conservación del área


protegida.

2. Evaluar el apoyo que ha tenido la Reserva del Cuyabeno, por parte de las instituciones
nacionales e internacionales en el desarrollo del ecoturismo.

3. Determinar cuál ha sido la participación, los beneficios o posibles inconvenientes que


pudiera haber tenido la comunidad local, con el crecimiento del ecoturismo.

2
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.1 Ubicación geográfica

La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno o también llamada Reserva de Producción de Fauna,


pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente (MAE), está ubicada al
nororiente del país en la región oriental o amazónica, formando parte de las provincias de Sucumbíos y
Orellana, limita al norte con el río Cuyabeno, al sur del río Güeppí al este del río Lagartococha y al oeste
el río aguarico, la mayoría de su territorio se encuentra en el cantón Cuyabeno del que forman parte las
parroquias de Tarapoa, Cuyabeno y Aguas Negras. (Ver mapa N°1)

Según Herrera en su obra, Valoración económica del ecoturismo como una actividad
viable para el desarrollo sustentable de las Áreas Protegidas del Ecuador señala que
ocupa parcialmente los cantones de Cuyabeno, Aguarico, Putumayo y Lago
Agrio. El bosque y los complejos de humedales se extienden sobre una enorme
área, con acceso limitado por parte de los humanos, por lo que aún existen
grandes sectores que funcionan como sumideros de especímenes de caza y
refugios seguros para poblaciones nativas, conocidas y desconocidas, que viven
en el área. (Herrera 2014, pag. 48). Esta idea citada por el autor es importante
porque habla de lo fundamental que es la reserva para las poblaciones que habitan
en ella.

Debido a su gran superficie y ubicación geográfica es un área protegida, considerada


estratégica y representativa para la región amazónica el en Ecuador, comprende una superficie de
590112 hectáreas, es considerada una de las zonas mega diversas del planeta y santuario de vida
silvestre.
Se encuentra dentro de un rango altitudinal que varía entre los 117 msnm y los 326 msnm, con
un clima cálido y una temperatura que oscila entre los 25°C en todo el año por lo tanto no la
variación resulta prácticamente nula.

3
Mapa. 1 Ubicación geográfica de la reserva,

Fuente: Ministerio del Ambiente.

1.2 Datos históricos de importancia

Creada el 26 de julio de 1979 mediante Acuerdo Ministerial 0322 que contaba con un área de
254,760 hectáreas, más tarde, el 12 de julio de 1991 según Acuerdo Ministerial 0328, esta
reserva fue ampliada a 655,781 hectáreas.
El área alberga a cinco Pueblos Indígenas, entre ellos los Pueblos Siona, Secoya, Cofán (auto-
identificados como el pueblo A´i), Kichwa y Shuar, que han habitado esta zona desde tiempos
ancestrales y algunos de ellos se asentaron en el área protegida por procesos de migración
recientes.
La reserva en sus inicios fue creada con la intensión de ser un área de ganadería de fauna,
como había sido hecho en África, para generar ingresos que pueden pagar su conservación y
apoyar economías locales. Sin embargo, ninguna legislación fue escrita para la producción de la
fauna, esto probablemente ayudó a la preservación de la reserva a largo plazo.
En 1994 perdió 52.401 ha., el área perdida incluye el oeste de la reserva, que contuvo muchas
vías del acceso. Esto se debió a que fue invadido por los años ochenta a causa de invasiones
ilegales por los caminos petroleros y madereros. Tras estos acontecimientos se tomó una decisión
para cambiar los límites, dejando el tercer occidental que fue invadido. La Reserva se trasladó al
este, donde había más bosques primarios inhabitados. Con el esfuerzo de prevenir degradación e

4
invasiones adicionales, se abrió algunas áreas al ecoturismo, incluyendo un refugio turístico, para
generar ingresos aparte de los de la explotación del petróleo.
En enero de 1999 se declara 435.500 has de la Reserva de Producción Faunística de
Cuyabeno como una “zona intangible,” un área que representa el 72% del área total en
esta superficie están prohibidas las actividades petroleras, madereras, y otras actividades
que pongan en peligro la biodiversidad y el bienestar de los grupos étnicos que habitan
ahí. (Herrera 2014, p. 48). Esta idea citada por el autor es relevante ya que muestra la
importancia de la preservación en el área de la reserva y como lo consiguieron.

1.3 Economía del sector

La RPF Cuyabeno tiene como fuente principal de economía al turismo que genera al año un
ingreso económico aproximado de $ 4 millones, según la Dirección Técnica del Ministerio del
Turismo de Sucumbíos.
Otra de las actividades económicas es la agricultura en la cual se dedican a sembrar yuca,
plátano, maíz, cacao y café, todos estos productos son transportados a los diferentes lugares del
país y también sirven para el consumo local
En cuanto a la ganadería tiene una mayor proporción la presencia de ganado vacuno, seguida
del porcino que son criados y faenados respectivamente para su comercialización, tanto el
ganado vacuno y el porcino tienen un promedio importante para el consumo interno.
La piscicultura es otra actividad económica que ha tenido un incremento significativo, gracias
a que existen grandes recursos hídricos el mismo que ha utilizado para el cultivo de tilapia y
cachama, la mayoría de la producción se destina para el autoconsumo, mientras que el producto
de buena calidad se comercializa a nivel local,
Por último esta la actividad forestal que se dedica a la tala de especies forestales valiosas
como El cedro, Caoba, Guayacán pechiche, roblemoral, guayacán, bálsamo, huambula, pechiche,
mascarey y otras que tiene una alta demanda por parte de la industria maderera que
prácticamente están agotadas, por tal motivo hoy en día se utilizan otras especies que antes no se
las consideraba importantes como: la jacaranda, tamburo, jigua, guarango, aguacatillo, bella
maría, y otras.

1.4 Turismo

5
El Cuyabeno es uno de los sitios turísticos más visitados de la amazonia ecuatoriana, es un tesoro
de la Amazonía Ecuatoriana, tierra de lagunas, con amplios ambientes lacustres donde destaca la
denominada Laguna Grande. Es el sitio de mayor concentración de la actividad turística.

Tiene como uno de sus objetivos principales la conservación del ecosistema amazónico, el más
complejo del mundo mediante la práctica del ecoturismo. Algunos de los atractivos turísticos
que posee este maravilloso lugar son:

Las Playas de Cuyabeno, es un territorio habitado por la nacionalidad kichwa, donde se


aprecia la primera comunidad del milenio, que habita en perfecta armonía con el medio
ambiente. Los ríos de la zona como el río Aguas Negras con su balneario local. Las playas del río
Aguarico con sus diferentes comunidades como Cofán, Závalo.

Cuyabeno es un interesante lugar para realizar ecoturismo; ofrece turismo de selva, venta de
artesanías en una casa-museo, es un sitio sumamente organizado y está preparado para guiar por
sus senderos en el bosque. En cuanto a gastronomía los platos típicos que ofrecen a los turistas
están la tradicional chicha de yuca que se la sirve cuando llegan a la comunidad, el casabe y las
tortillas de yuca.

6
CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO

2.1. Descripción de atractivos turísticos

La RPFC cuenta con varios puntos de atracciones tanto naturales como culturales, para la
actividad turística debido a su alta diversidad biológica y cultural, su gran complejo lacustre que
forma parte de la cuenca amazónica y los pueblos ancestrales que habitan en ésta.

Complejo del río Lagarto

Está formado por el río Imuya, la Laguna de Imuya, el Río Lagarto y las lagunas Redondococha,
Delfincocha y Lagartococha, más otras numerosas lagunas menores. Esta zona forma parte de un
enorme conjunto de lagunas y ríos más grande (10.000 hectáreas aprox.) que es compartido con
el
Perú.

Alto y Bajo Cuyabeno.

Está formado por el sistema de Lagartococha que contiene 30 lagunas de aguas negras, de las
cuales la Laguna Grande, Caimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga son las de
mayor flujo turístico. El agua de las lagunas es de coloración obscura, por la descomposición de
material orgánico vegetal. Existen aquí tres senderos que se internan en el bosque tropical: la
hormiga, Saladero de dantas y Palma roja.

Lagunas de Zancudococha.

Abarca desde la desembocadura de la quebrada Zancudo en el río Aguarico hasta el cuerpo de


agua de la laguna propiamente. Es la laguna de aguas negras más grande y redonda de la

7
Amazonia ecuatoriana; en esta zona del río Aguarico la selva está bien conservada siendo,
posible observar mucha fauna de río, especialmente al delfín rosado de la amazonía.
También se le conoce como Laguna Iriparí. Su nombre, (Zancudococha) no se debe a la
abundancia de mosquitos en la laguna, sino más bien a un mal entendido: el nombre indígena de
la laguna es "soncoray", que para los Sionas y Secoyas quiere decir "laguna del pequeño pez que
llamamos sonyco". (Ver anexo 1.)

Río Cuyabeno.

Este río, que da su nombre a la Reserva, es de gran atractivo; al navegar por él se puede observar
gran cantidad de pantanos, lagunas y zonas de inundación temporal. La vegetación es abundante
al igual que la fauna. El sector más visitado está comprendido entre las Lagunas de Cuyabeno y
las Playas de Cuyabeno; en quillas a remo es posible internarse en ríos pequeños de aguas negras
que desembocan en este río y observar de cerca caimanes y tortugas, especialmente en salidas
nocturnas.

Río Aguarico

Se encuentra a unos pocos metros de la Laguna de Zancudococha, en el Cantón Cuyabeno, es


uno de los más importantes de la Amazonía Ecuatoriana junto a: Putumuyo, Napo, Curaray,
Pastaza, Morona y Santiago. Cuenta con un puente colgante peatonal construido artesanalmente,
que tiene una longitud de 264 m. Las riberas de este río forman playas de arena en las cuales se
pueden practicar natación y disfrutar de los rayos solares acostado en la arena su paisaje está
compuesta por una abundante vegetación y la presencia de mariposas y aves exóticas del lugar.

Laguna Imuya

Se encuentra en el cantón Cuyabeno, al sureste del centro urbano en la parroquia Playas del
Cuyabeno, forma parte del límite internacional con la república del Perú. Se forma dentro del
complejo del río lagarto, formado por los ríos Imuya y Lagarto. Un fenómeno especial de la
laguna Imuya son las islas móviles, partes de las cuales se mueven de un lugar al otro. (Ver
anexo 2)

8
Laguna Delfincocha
La Laguna Delfincocha se encuentra dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
El nombre que presenta esta laguna se origina por la unión de dos palabras, una de aquellas de
origen quechua y juntas hacen traducir el nombre como “laguna de delfines”.

Uno de los principales atractivos son los delfines que esta posee y que tienen la peculiaridad de
ser delfines rosados, una especie exclusiva de agua dulce. (Ver anexo 3.)

Ceremonia Yage.
La ayahuasca, también conocida como yagé, es una mezcla de dos plantas -la enredadera de
ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y un arbusto llamado chacruna (Psychotria viridis), procedente
de la medicina tradicional indígena amazónica, su acción es integral, física, mental y espiritual.
Se dice que La purga con yagé (ayahuasca) es una experiencia catártica y liberadora que puede
abrir la posibilidad para una vida consiente, más plena y satisfactoria que es un espacio para la
exploración de la propia conciencia.

Comunidad Kichwa.

Los Kichwa ofrecen tours de selva y cabañas para alojamiento. Cuentan además, con un
programa de ecoturismo que se desarrolla en el río Aguas Negras y en los alrededores de Playas
de Cuyabeno.
Todas estas actividades se realizan en coordinación con la administración de la Reserva de
Cuyabeno e implican planificación previa al arribo de los turistas.

Comunidad Siona.

Se ubican en las riberas de los ríos Tarapuy, Cuyabeno y Aguarico, actualmente comparten su
territorio con los Secoyas. Su economía está basada en la agricultura, cultivan yuca, maíz, arroz,
chontaduro, plátanos, piñas y naranjas, complementan su alimentación con la pesca y en menor
medida la caza.

Comunidad Secoya.

9
Su lengua es el paicoca, habitan en la comunidad Eno. Practican la agricultura, la ganadería
artesanal. Su actividad económica se complementa con la caza y pesca. Los principales
productos que siembran son: yuca, café, maíz y frutos; además se dedican a la confección de
artesanías flechas, lanzas, collares de dientes de animal, coronas de plumas, ollas de barro, etc.
(Ver anexo 4).

Comunidad Shuar.

Se encuentra distribuida en las comunidades de Charap, Iwia, Taikua, su lengua nativa es el


shuar, tiene una población de 287 habitantes, se dedican a la caza, pesca, alfarería (artesanías) y
al sembrío de huertas, bajo las técnicas de roza, y quema rotativa. (Ver anexo 5.)

Comunidad Cofán.

Su actividad económica está basada en la caza, pesca, y la agricultura con la siembra de plátano,
yuca y cacao, su lengua es el ai-cofán, además se dedican a la confección de lanzas, collares,
pulseras, aretes con semillas que ofrece la naturaleza y además tienen una ceremonia llamada la
Fiesta de la Chonta. (Ver anexo 6.)

Centro de interpretación cultural comunitaria “Iluku”.


Es un centro de interpretación cultural comunitaria "iluku" Limoncocha brinda al turista local,
nacional e internacional actividades como: Exposición de artesanías, demostración de danza, de
Trampas de cacería y pesca, construcción de cerámicas de barro, ventas de artesanía,
demostración bebidas típicas, ritual, construcción tallado de madera y bailes típicos con tambor.

2.2. Marco Conceptual

Ecoturismo

Conforme a la definición de la OMT, el término «ecoturismo» se aplica a toda forma de turismo


que reúne las siguientes características:
 Gira en torno a la naturaleza y la principal motivación de los turistas es la observación y
la apreciación del entorno natural, así como de las culturas tradicionales prevalecientes en
las zonas naturales.

10
 Incluye aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza.
 Por lo general, aunque no siempre, la organización está a cargo de operadores turísticos
especializados y se orienta a grupos reducidos. En los destinos, los proveedores de
servicios asociados suelen ser empresas pequeñas de propiedad local.
 Minimiza los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural.

Turismo Tradicional

Es aquel que por lo general se realiza de forma masiva y tiene por finalidad el descanso o placer.
Sus principales destinos son las grandes ciudades o playas.

Sus principales actividad es visitar museos, zonas arqueológicas, templos y playas. Estas visitas
se realizan generalmente con guías turísticas que explican y reconocen la importancia del destino
al nivel nacional e internacional.

Área Protegida

Un área protegida es un área geográfica determinada por un Estado sujeto a un marco legal e
institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas
medioambientales o culturales.

La UICN (1994) define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar
especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de los
recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios
efectivos".

Desarrollo Sostenible

Es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es
aquélla que se puede conservar.

Conservación

11
Es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantener, de modo
satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos. En tanto, este concepto
dispone de un uso habitual en ámbitos como el medio ambiente, la biología, y la industria
alimentaria.
En materia de medio ambiente, el concepto de conservación se emplea para referirse al cuidado y
protección de todo aquello que involucra el medio ambiente natural, tal es el caso de los
animales, las plantas y el entorno natural en general.
Modelo de gestión

Es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de


gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la
administración pública. UNE EL PARRAFO
El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión
del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el
primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población.

2.3. Descripción de la zona.

La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC), es un área protegida estratégica que


alberga ecosistemas únicos y representativos de la región Amazónica, se encuentra ubicada al
noreste del territorio ecuatoriano en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Dentro de la
Reserva habitan las nacionalidades indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.

Clima

La temperatura promedio en la RPFC es de 24º C, con una precipitación media anual de


3.300mm. Los meses más húmedos son de abril a noviembre y los más secos de diciembre y
enero

Hidrografía

Dentro de la RPFC se encuentran las cuencas de los ríos Zábalo, Pacayacu, Yanayacu, Güeppí y
Cuyabeno, que incluyen a afluentes como el Tarapuy, Aguas Negras, Balatayacu y Quebrada
Hormiga (Cevallos, 1993)

12
El río Cuyabeno cruza la Reserva de noreste a sureste y en su parte superior forma un sistema
lacustre, considerado el mayor del Ecuador, el cual está compuesto de 14 cuerpos de agua
interconectados entre sí por canales y ríos que pueden medir hasta 2 km de largo.
Geología

Los suelos en la Reserva son de dos tipos:


 Suelos arcillosos rojos, compactos y poco permeables, con materia orgánica superficial y
elevado porcentaje de aluminio, cubiertos por bosques y;
 Suelos de depresiones pantanosas, con abundante materia orgánica.

La RPFC cuenta con una gran diversidad biológica, su riqueza de especies de plantas, peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos está entre las más altas del planeta 11. Debido a sus
particularidades, la Reserva ha sido considerada como santuario de vida silvestre y es uno de los
siete refugios pleistocénicos que sobrevivió a la última edad de hielo del planeta. Estos se
formaron en el período cuaternario durante los drásticos cambios climáticos que tuvieron lugar
(alteraciones entre climas secos y húmedos), en los que las selvas amazónicas crecían o se
encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de
especies de flora y fauna y que constituyeron centros de formación de nuevas especies, los cuales
poco a poco repoblaron la cuenca del Amazonas.

Flora

Toda la Reserva responde a una clasificación de bosque húmedo tropical, el ecosistema terrestre
más complejo del mundo; presenta una flora extremadamente diversa con asociaciones vegetales
muy sensibles a cambios en el ambiente. En una hectárea de este bosque existen más especies de
plantas que en cualquier otro.
En tierra firme, la parte no sujeta a inundaciones, el bosque tiene también una población
florística sumamente diversa. En la RPFC se halla el ceibo como una de las especies más
características; asociadas a este ecosistema se halla la guayusa y el yoco, lianas muy utilizadas
por los indígenas como estimulantes y para fines religiosos. También se encuentra el canelo, muy
común en toda la Reserva, árbol que por su aroma ha dado origen a muchos mitos de la

13
Amazonía desde épocas coloniales. El potencial farmacéutico de la Reserva es de hecho muy
importante y relativamente aún desconocido.
En áreas totalmente inundadas se encuentra el guarango, que es la principal especie, por
tamaño y número de individuos, en el complejo del río Lagarto. A la flor de mayo se la encuentra
especialmente en várzea, y en el igapó, existe una diversidad mediana de árboles pero alta
diversidad de plantas, especialmente orquídeas y bromelias.

Fauna

Se calcula que en la Reserva existen alrededor de 1.350 especies de vertebrados. El grupo más
grande y estudiado es el de las 494 especies de aves. Se han registrado, además, 450 especies de
peces, 96 especies de anfibios y 91 de reptiles. Los mamíferos no son la excepción en cuanto a
diversidad y endemismo en la amazonia ecuatoriana.
Aves

Los pájaros insectívoros son muy característicos de la Reserva, habiéndose identificado 53


especies; la garza es también muy característica del área pues se la puede observar con facilidad
en los ríos y lagunas. El guacamayo azul y amarillo es una de las grandes loras propias de la
región amazónica, sin embargo, es raro observarla a no ser en el área de Imuya. Los tucanes son
también característicos de la zona con especies de mediano tamaño, colores llamativos y muy
reconocibles por la forma y tamaño de sus picos. Además, del prehistórico hoatzín, que aún
guarda antiguos rasgos evolutivos de las aves, se la puede ver con facilidad a lo largo de los ríos
Cuyabeno y Zábalo. También coexisten en la zona especies de aves en grave peligro de
extinción, como el halcón peregrino y el águila arpía. (Ver anexo 7.)

Mamíferos

En el Cuyabeno vive el capibara, el roedor más grande del mundo, junto a otros roedores grandes
como la guanta y la guatusa. El armadillo gigante, una especie endémica que habita en el área y
debido la facilidad para capturarlo en el bosque o en sus refugios, se encuentra en grave peligro
de extinción. La fauna de la Reserva es interminable: nutrias gigantes, el manatí, delfines rosados

14
de río, cientos de murciélagos, mamíferos mayores como el jaguar y el tigrillo, el oso
hormiguero gigante, la danta, el puma, y más de 10 especies de monos son solamente algunos
ejemplos de la altísima diversidad de fauna de esta Reserva. (Ver anexo 8)

Según Little en su obra, Ecología política de Cuyabeno el desarrollo no sostenible de la


Amazonia dice: Dadas las características naturales especiales de la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno ha despertado gran interés entre los científicos. Los que
más trabajan en el área son hasta los biólogos, botánicos, zoólogos, entomólogos,
ornitólogos. etc. Los estudios que realizan abarcan un amplio espectro de temas tales
como inventario de invertebrados comportamiento de los primates no humanos búsqueda
de nuevas especies de mariposas y registro de todas las plantas de una zona determinada.
(Little. 1992, p. 106). La información citada muestra el interés que genera la reserva entre
los científicos gracias a su mega diversidad que posee.

2.3.1 Evolución del área protegida del paso del turismo tradicional al ecoturismo en la selva
ecuatoriana.

El paso del turismo común o tradicional al ecoturismo responde a una forma de evolución del
ejercicio turístico pues la diferencia entre el turismo común y el turismo eco1ogico es que el
turismo común no se ajustaba a directrices de conservación de la áreas silvestres en donde se
desarrollaba, por el contrario, el turismo eco1ogico asimilado en década de los años 80 impone la
no alteración ni daño en la flora y fauna, es decir en el medio silvestre y natural en el que se
desarrolla por lo tanto establece unos márgenes de control sobre el o los impactos en el medio
amazónico. A lo largo del tiempo el turismo se ha ido desarrollando y adaptando para convertirse
en un turismo totalmente ecológico esto mediante la participación directa de las comunidades
indígenas que habitan en la amazonia realizando actividades propias de la lugar como la
preparación de la chicha o el pan de yuca desde su cosecha hasta su cocción o a su vez
realizando artesanías con los materiales que se pueden encontrar en los alrededores, esto hace
que los turistas tengan un turismo más vivencial, ya que en el turismo común que se ejercía en
años pasados solo se realizaba recorridos por la selva mediante senderos establecidos y paseos en
canoas por los ríos sin recorrer a profundidad las maravillas que ofrece la amazonia ecuatoriana.

La RPFC cuenta con varios puntos de atracción para la actividad turística debido a su alta
diversidad biológica, su gran complejo lacustre que forma parte de la cuenca amazónica y los
pueblos ancestrales que habitan en ésta. Entre los años 1990 al 2000, el turismo tuvo un

15
incremento considerable debido al ingreso de una de las empresas turísticas más importantes del
país una de estas fue Metropolitan Touring, esto permitió a la mayoría de comunidades indígenas
participar de esta actividad y contar con ingresos económicos adecuados para solventar sus
necesidades básicas.
Posteriormente, con la salida de esta empresa que operaba exclusivamente por el río
Aguarico, el turismo en la zona baja de la Reserva disminuyó y actualmente las visitas se
concentran en la Laguna Grande que pertenece al territorio de las comunidades Sionas. Los
recorridos turísticos que se ofrecen a los visitantes consisten en caminatas por la selva para
apreciar la flora y fauna existente, así como paseos en canoas por los afluentes de agua. De igual
manera en las comunidades se exponen artesanías realizadas especialmente por las mujeres
Sionas, Secoyas y Cofanes realizadas con hilos obtenidos de la palma chambira y otros
elementos que se encuentran en su hábitat.

Según Borbor en su obra “Manual de Operaciones para Turismo sostenible” dice: La


actividad turística en la RPFC es una de las actividades que impulsa la sostenibilidad
económica de las comunidades ancestrales, sin embargo esta actividad requiere de un
manejo técnico que permita impulsar el turismo sostenible. En este sentido a partir del
año 2009, la administración de la Reserva conjuntamente con la organización
internacional Rainforest Alliance, vienen trabajando en la implementación de buenas
prácticas ambientales para la actividad turística. En la actualidad es política del Estado
impulsar la visita de las áreas protegidas por lo que mediante Acuerdo Ministerial No.
006 de fecha 16 de enero de 2012, se declaró el libre ingreso de los visitantes a las
mismas, a excepción del Parque Nacional Galápagos. (Borbor 2012, pag. 22). Esta idea
citada muestra la importancia que ha tenido el turismo en las comunidades de la reserva
en cuanto a su desarrollo económico.

En los últimos diez años la RPFC ha trabajado en el diseño e implementación de estándares


para la gestión de un turismo sostenible que efectivamente permita generar ingresos económicos
a las comunidades locales y que minimicen el impacto sobre el medio ambiente. A continuación
se presenta el cuadro 1 con el flujo de turistas que ingresaron en la Reserva desde el año 2000. Se
puede observar un aumento considerable de visitantes, por tal motivo se puede evidenciar que
esta actividad bien manejada sería una alternativa de ingresos económicos que ayuden a mejorar
la forma de vida de las comunidades siendo amigables con el media ambiente. Cuadro 1.

Cuadro. 1 Número de visitantes de la RPFC

16
Fuente: Ministerio del Ambiente

Ecoturismo en la RPFC

El ecoturismo es una actividad económica en crecimiento dentro de la RPFC. Al ser una


actividad productiva que se realiza en una Área Protegida, está concentrado en lugares
específicos de la reserva, para garantizar la sostenibilidad del turismo en el lugar. Las actividades
ofrecidas por las diferentes empresas turísticas que operan en la zona deben hacer frente a
cuestiones sociales y ambientales mediante el trabajo conjunto con las comunidades que habitan
la zona y mediante la regulación e intermediación ambiental por parte del Estado.
Los recorridos por el sistema de ríos y lagunas se los realiza en quillas o lanchas motorizadas,
desde donde se puede observar una serie de animales selváticos en su propio hábitat. La
observación de fauna es uno de los principales atractivos de la zona, en especial el avistamiento
de aves, ya que la reserva cuenta con una cantidad increíble de especies de aves y pájaros: se
pueden observar fácilmente especies como el cacique, oropéndolas, garrapateros y el ave
prehistórica hozatin. Se realiza la visita a las lagunas para nadar, así como caminatas en el día y
las nocturnas por los senderos del bosque primario y bosque tropical, donde se puede observar
grandes árboles como el ceibo, y animales como sapos, ranas, monos, anacondas, e insectos
como hormigas, escorpiones, mariposas, arañas y tarántulas. En los recorridos por las lagunas se
puede admirar al delfín rosado, especie endémica del Cuyabeno, y en la noche se realizan
actividades para buscar caimanes en las riberas de los ríos.

Según Herrera en su obra valoración económica del ecoturismo como una actividad
viable para el desarrollo sustentable de las Áreas Protegidas del Ecuador describe que: el

17
turismo en la selva del Cuyabeno es un turismo ecológico y de naturaleza, la reserva es
de producción faunística, y como su nombre lo indica es un lugar en donde abundan las
especies animales y se las protege. Para hablar de un verdadero ecoturismo, el
complemento con el medio ambiente es la sociedad; por lo tanto, las comunidades son
parte fundamental para realizar esta actividad, es por esto que la visita a las comunidades
está incluida como atracción y resulta ser muy enriquecedora e interesante, tanto como
para los nativos como para los turistas, en la comunidad se aprende a preparar el típico
pan de yuca: el casabe. Los turistas tienen la oportunidad de cosechar en las llactas
(terreno familiar) la yuca y usar los materias de la selva para hacer el pan. El shamanismo
es otra atracción, los shamanes o yachags son curanderos y médicos de las comunidades,
son personas muy sabias que poseen un conocimiento ancestral para curar enfermedades
y males espirituales con las propias plantas medicinales del lugar. El rito principal es la
ceremonia del yagé o hayaguasca, una bebida alucinógena que profesa curar mediante las
visiones que produce. Los yachags se visten con elementos simbólicos como túnicas,
cadenas y sombreros de plumas, durante sus rituales hacen canticos y oraciones. (Herrera.
2014, pag. 51). La idea citada nos describe la participación de las comunidades en el
ecoturismo y las actividades que se puede realizar.

Las comunidades que se benefician de esta actividad son las diferentes familias indígenas
pertenecientes a las poblaciones milenarias que continúan con muchas de sus tradiciones. Los
pueblos y comunidades indígenas trabajan en conjunto con las agencias de viaje que traen a los
turistas, principalmente desde la capital del país, Quito. (Ver anexo 9)
La visita a la reserva solo está permitida para grupos guiados durante un lapso mínimo de 3 días
y máximo de 5.
Las personas que viven en la reserva integran comunidades que gestionan el alquiler de
cabañas y son las principales guías para la expedición, ya que son los mayores conocedores de
los peligros de la selva; son los guías nativos quienes garantizan la seguridad de los turistas. Los
grupos de visitantes usualmente recorren varios sitios de la reserva ingresando por el río
Cuyabeno o por el río Aguarico hacia la Laguna Grande, visitan comunidades como las de
Puerto Bolívar, Puerto Montufar, Playas de Cuyabeno, Zancudo y otros. Los recorridos
comprenden travesías por los ríos y lagunas, así como travesías por la selva a través de senderos
señalados.

2.3.2 Principios de conservación de las áreas silvestres.

Los principios de conservación se basan principalmente en proteger la integridad ecológica, la


diversidad biológica y cultural; promueve el uso sostenible de los recursos naturales mediante

18
un modelo de gestión participativo, efectivo y sostenible, contribuyendo a mejorar la forma de
vida especialmente de las comunidades ancestrales y poblaciones locales.

Entre algunos de los principios están:

 Proteger la diversidad biológica y cultural de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno


y su zona de influencia esto se puede dar mediante el mejoramiento de la gestión técnica,
administrativa financiera de la RPFC y la implementación de infraestructura y equipos para
el área protegida.
 Promover el uso sostenible de los recursos naturales dentro y fuera de la Reserva de
Producción de Fauna Cuyabeno, esto se logra con el fortalecimiento de proyectos de
conservación y desarrollo que impulsen las prácticas culturales ancestrales que son las que
utilizan de mejor manera los recursos naturales que ofrece a reserva.
 Contribuir a mejorar la forma de vida de las comunidades ancestrales y población local,
mediante el fortalecimiento de convenios comunitarios en los que puedan acceder a los
servicios básicos, especialmente al agua y la alimentación segura todo esto con el fin de que
las poblaciones puedan aprovechar de mejor manera los recursos que ofrece la zona sin
afectar a las áreas silvestres.

2.3.3 Reglamento de conducta de los visitantes, en relación a la preservación y conservación


del área protegida.

Existen diferentes normas que los visitantes o turistas que visitan la RPFC deben cumplir
mientas permanezcan dentro del área protegida todas estas en función de la preservación y
conservación de las áreas silvestres y se pueda tener una experiencia de calidad por parte del
turista, algunas de las principales reglas están:

 No está permitido bajo ninguna circunstancia la captura y/o manipulación de los animales.
 No está permitido intentar tocar a los animales con remos, ramas, ni
 ningún otro tipo de objeto, tampoco se puede acercar demasiado (menos de 10m.), acercarse
más altera su comportamiento natural.
19
 No está permitido lanzar objetos ni restos de comida para atraer a las especies de vida
silvestre.
 Mantener silencio en todo momento, especialmente al observar los animales.
 Está prohibido pescar especies amenazadas o en peligro de extinción en las áreas protegidas.

Más adelante se detallara a profundidad todos los reglamentos que involucren la conservación y
protección del área protegida.

2.3.4 Participación de las poblaciones locales en el área protegida como beneficiarias en el


ecoturismo

Debido a la importancia de la RPFC para el desarrollo turístico, el Ministerio de Turismo de


Ecuador y los proyectos que apoyan a la gestión del área protegida, han fortalecido el desarrollo
de la infraestructura turística, la acreditación de las operadoras turísticas y la participación de la
RPFC en la elaboración del Plan de Seguridad Turística de las Áreas Protegidas de Ecuador. La
inversión del Estado también está acompañada de una alta inversión privada en el
establecimiento de una oferta hotelera y de servicios turísticos en la zona, lo cual demuestra el
interés de distintos actores por apostar al ecoturismo como una posibilidad de desarrollo. En este
contexto las comunidades locales se han involucrado en esta la actividad, principalmente
perciben beneficios a través de la prestación de sus servicios como guías locales y servicios de
navegación en canoas ya que son los que conocen más la zona y pueden brindar un mejor
servicio. Algunas comunidades ya están desarrollando turismo comunitario como una mejor
alternativa de ingresos económicos, como es el caso de los indígenas Siona, sin embargo aún es
necesario generar mayores beneficios locales y empoderamiento de las organizaciones indígenas
en este tema para aprovechar el alto potencial biológico y cultural que tiene la Reserva
Cuyabeno.

Impactos culturales

20
El turismo en la RPFC ha traído varios impactos culturales a los pueblos que habitan en ella.
Entre los principales impactos tenemos, la tecnología moderna que esto se puede evidenciar en
las canoas motorizadas, esto reformo el transporte tradicional en la jungla. Debido a que la selva
del Cuyabeno es una zona periódicamente inundada, la única forma de transporte ha sido la
canoa. En la manera tradicional se necesitaban 2 días para llagar a la comunidad a la carretera,
donde se encontrar los poblados en los que están los negocios y la atención médica, entre otros
benéficos para los nativos, el mismo viaje en una canoa motorizada dura 3 horas.

Los pueblos selváticos de la amazonia con algunas excepciones ya han tenido contacto con la
cultura occidental en siglos pasados. Sin embargo este contacto en la actualidad es constante
promovido por el transporte fluvial, promovido por las operaciones de la zona. Por tal motivo el
comercio entre las comunidades y poblados colonos ha crecido en estos últimos años.
En aspectos como construcción de las casas antes los habitantes de las comunidades vivían en
casas familiares de forma oval construidas sobre el suelo, hoy todas las familias viven en casas
rectangulares paradas en columnas, también los diferentes objetos de la casa cambiaron como la
estufa a gas, platos, botas de caucho y herramientas de metal, hacha machete, motosierra, radio,
etc. Vienen del comercio con los poblados cercanos. Mientras que los productos como el poncho,
linternas, navaja suiza, gafas de sol vienen de la actividad turística.
Un impacto cultural significativo es el de la alimentación, los hábitos de las comunidades
están cambiando aceleradamente, en cuanto al estar con los grupos turísticos y en su comunidad
es significativo. Los nativos poseen una alimentación que se basa en el consumo de yuca,
plátano, el arroz, la carne y el pescado.
Por otro lado la alimentación que tiene las operadoras turísticas para sus pasajeros es
totalmente diferente, lógicamente cuando una nativo trabaja con un grupo turístico él también
come como ellos, esto aumenta el desempeño en su trabajo por la alimentación que recibe pero
esto también ha causado un cambiado de gusto en el dulce por todo el azúcar que recibe de
productos como: las galletas, mermeladas, refrescos, etc. Esto se da particularmente de los niños
que acompañan a sus padres en los tours.
La herencia del conocimiento indígena es otro impacto importante. Según los miembros de las
comunidades ya no existen grades chamanes que son quienes podrían entregar su sabiduría a los

21
jóvenes. La gente busca medicamentos modernos para los problemas que se pueden solucionar
de manera tradicional utilizando los materiales de la selva.

Impactos económicos

Los impactos que tienen las comunidades van desde cambios en la estructura familiar hasta
conflictos generados entre comunidades. El turismo en la RFPC tiene algunas características
específicas como, por ejemplo los contratos laborales entre operadoras turísticas y miembros de
la comunidad. Desde que el turismo empezó a estar presente en la RPFC en la década de los 80,
las agencias han preferido trabajar con personas específicas lo que quiere decir que cada agencia
emplea siempre las mismas personas de la comunidad. Por ello para la gente local que trabaja en
el turismo, no tiene la posibilidad de contratarse con otras agencias porque al hacerlo arriesga su
relación y credibilidad con la agencia para la que trabaja.
Cuando una agencia entra en la RPFC con un grupo de turistas las personas locales ya sean
guías, cocineros, canoeros, siempre tiene que acompañar el viaje eso implica que deben dejar de
hacer cualquier tipo de actividad que esté desarrollando en ese momento ya sea atender cultivos,
caza, pesca, etc. La tienen que suspender, aplazar u olvidar.
Los hombres que están más relacionados al turismo por ser dueños de campamentos, canoas o
por ser guías nativos, no pueden cumplir los deberes del hogar, ya que la exigencia del programa
de las agencias y la demanda oficial de estar con un grupo de turistas obligan a estos nativos a
pasar días fuera de su hogar y de sus familias, ya que los tours regularmente van desde las 6:00
hasta las 21:00 lo que les impide realizar actividades tradicionales.
Otro impacto que surge de los empleos turísticos se relaciona con los jóvenes sionas casados
que no poseen cultivos por las razones antes mencionadas, por ello dependen de los cultivos de
sus padres, si los tienen. Por tal motivo los hijos visitan a sus padres frecuentemente para pedir
yuca plátano, y otros productos para consumo inmediato.
Como último impacto se encuentra el socioeconómico hay ejemplos en los que dentro de una
familia las mujeres poseen el empleo más estable en el turismo. En estos casos los hijos
acompañan a su madre todo el día a los campamentos y tienen mucho contacto con los turistas.
Debido a que ellas obtienen mayor ingreso que sus esposos se produce un conflicto material
dentro de la familia.

22
2.3.5 Apoyo de instituciones nacionales e internacionales.

Existen varias instituciones nacionales e internacionales que apoyan de diferentes maneras a la


RPFC ya que posee recursos naturales y culturales de alto valor por ello estos proyectos se basan
en mantener un desarrollo sustentable del sector sin afectar a las áreas que poseen una alta
biodiversidad.

Instituciones Internacionales

 WWF ( World Wildlife Fund)


El trabajo se integra dentro de las siguientes regiones geográficas de Ecuador: Amazonía, Chocó,
Andes, Océano Pacífico Oriental y Galápagos. La función principal es desarrollar capacidades
locales para la planificación y gestión sostenible de los territorios y sus recursos, a través de
estrategias de participación, uso de tecnologías y trabajo en redes.
 Rainforest Alliance
Es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja en la intersección de negocios,
agricultura y bosques para hacer que los negocios responsables sean la nueva normalidad. Se
dedican en el país a la construcción de alianzas para proteger los bosques, mejorar los medios de
vida de los agricultores y las comunidades forestales, promover sus derechos humanos y
ayudarlos a mitigar y adaptarse a la crisis climática.

 CEFA (Comité Europeo para la Formación de la Agricultura)


Es una organización no gubernamental que apoya a las comunidades más pobres del sur del
mundo para que logren la autosuficiencia alimentaria y los derechos fundamentales:
alimentación, educación, igualdad de género, capacitación y trabajo.
Los dos proyectos actualmente activos en el Ecuador se dirigen a 45 asociaciones de las tres
cadenas de valores, involucrando alrededor de 11.500 familias. Además, CEFA está trabajando
en resiliencia al cambio climático para apoyar a las familias campesinas a enfrentar los eventos
climáticos extremos que afectan siempre más a la agricultura.

 Fundación Sobrevivencia Cofán.

23
El Cofán Survival Fund (CSF) es una organización independiente de Estados Unidos que apoya a
la Fundación Sobrevivencia Cofán (FSC). FSC se desarrolló como una respuesta a las
necesidades de la Nación Cofán de Ecuador, que después de sobrevivir a la conquista española,
desastres ambientales y la invasión por el mundo moderno, requirió una organización legítima
capaz de recaudar fondos, desarrollar estrategias, colaborar con socios nacionales e
internacionales y trabajar en nombre de los intereses de Cofán.

 Cooperación Técnica Alemana – GIZ


Está presente en la cooperación internacional y cooperación al desarrollo en Ecuador desde 1962.
El trabajo de la GIZ se enfoca en las áreas prioritarias acordadas y definidas entre los gobiernos
de la República del Ecuador de la República Federal de Alemania.
Estas son: Conservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Estado, Democracia
y Participación.

 Unión Europea
La Unión Europea se centraban en tres frentes principales: la dimensión política, la comercial y
la ayuda al desarrollo. Estos elementos ofrecían valiosos instrumentos para aplicar una política
exterior plausible en los ámbitos de la diplomacia, la economía y el comercio. Una de las
funciones que tienen es la cooperación con las entidades públicas y con los organismos de la
sociedad civil representados en Ecuador, de acuerdo con las orientaciones de la cooperación de
la UE con América Latina.

Instituciones Nacionales

 Ministerio del Ambiente


EL Ministerio del Ambiente es una institución nacional que tiene como funciones el
incorporar los costos y beneficios ambientales y sociales en los indicadores económicos, que
permitan priorizar actividades productivas de menos impacto y establecer mecanismos de
incentivo adecuados.
Otra de las funciones es manejar la conflictividad socio ambiental a través de la
incorporación de los enfoques de la participación ciudadana, e interculturalidad y/o género en
los proyectos de gestión ambiental.

24
 Ministerio de Turismo
Es una institución nacional que se encarga de incrementar la oferta de destinos, productos y
servicios turísticos sostenibles, accesibles y competitivos en la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno y en el resto del país.

 Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca (MAGAP)


 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial (GADPS)
 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales

Proyectos que han sido aplicados en la RPFC para mejorar el desarrollo y la conservación de las
áreas silvestres:

Coordinación transfronteriza para optimizar la efectividad de manejo

La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno forma parte del Programa Trinacional


Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor de Gestión Transfronteriza entre las Áreas
Naturales Protegidas PNN La Paya (Colombia), RPF Cuyabeno (Ecuador) y zona reservada
Guëppí (Perú), establecido para fortalecer las áreas protegidas y conservar y desarrollar
sosteniblemente la región. La gestión del programa ha recibido un importante apoyo técnico y
financiero de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), la Unión Europea, WWF, el Organismo
Autónomo de Parques de España, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) y la Comunidad Andina (CAN).

Según Araujo y Casavecchia en su obra Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno,


estudio de caso Ecuador detalla: que en el año 2011 se firmó un Memorando de
Entendimiento para la gestión del Programa Trinacional; la administración del Programa
está conformada por un Comité Coordinador, un Comité Técnico y una Secretaría
Técnica que rota de sede cada dos años entre los tres países. Entre los principales
beneficios percibidos por el equipo de las áreas protegidas, según Luis Borbor, están el
incremento de la operatividad y la gestión de las tres áreas protegidas, el plan de

25
capacitación, el fortalecimiento y posicionamiento de la identidad e imagen del
Programa, la categorización de la zona reservada de Güeppí (Parque Nacional Güeppí-
Sekime, Reserva Comunal Huimeki y Reserva Comunal Airo Pai en Perú), el manejo de
recursos naturales, el fortalecimiento de cadenas productivas de café y cacao, el turismo
comunitario, la cooperación entre los equipos de guarda parques de las tres áreas
protegidas para cubrir sitios estratégicos de protección y el impulso a la creación de un
sitio RAMSAR.( Araujo N. y Casavecchia C. 2014, pag. 8). Esta información citada
detalla la participación de las diferentes instituciones nacionales e internacionales en la
conservación y desarrollo sostenible de la Reserva.

Convenios establecidos con las comunidades ancestrales para el uso de recursos naturales.

Uno de los grandes desafíos de la Reserva Cuyabeno ha sido la consolidación de sus límites y
lograr un consenso social para su gestión, especialmente considerando la presencia de
comunidades indígenas ancestrales al interior del área protegida. Es así, que desde el año 1995 se
han establecido convenios de uso y manejo de recursos naturales con la gran mayoría de las
comunidades de los cinco Pueblos Indígenas que habitan dentro de la Reserva.

Los convenios con comunidades buscan la participación local y el reconocimiento del área
protegida para lograr una gestión compartida. Los convenios se constituyen en documentos
formales de legitimación de los derechos de los Pueblos Indígenas a habitar en la Reserva y a
hacer uso de sus recursos naturales bajo condiciones especiales (no otorgan derechos de
propiedad).
Estos convenios han permitido definir límites, elaborar una meso y micro zonificación del
área protegida y un ordenamiento del uso de los recursos naturales dentro de los espacios
comunales. El periodo de suscripción es generalmente por 10 años y una vez terminado el plazo
se han vuelto a renovar en su mayoría. La firma de los convenios se realiza entre la autoridad
nacional ambiental y la dirigencia de cada comunidad, suscribiendo deberes y obligaciones de
ambas partes

Mejoramiento de los servicios turísticos en las comunidades Siona y Siekoya, Cuyabeno

Organización local: CORTUS

La RPFC cuenta desde 2016 con una nueva alternativa de turismo comunitario, en las
comunidades Siona y Secoya, a través de la iniciativa que aportó en el mejoramiento de los

26
servicios turísticos y el proceso de fortalecimiento de capacidades para la explotación de la
belleza escénica y paisajística de los ecosistemas del Cuyabeno.

Existen alrededor de 57 familias de las comunidades indígenas Siona, Tarabeaya y Secoya


Remolino, que culminaron la construcción de una casa para interpretación cultural, también han
adquirido equipamiento para la operación turística y participaron en varios talleres en guianza
turística y elementos culturales, buenas prácticas de operación turística y rescate de la chakra
ancestral.

Para la sostenibilidad de esta iniciativa, la organización ejecutó el plan de comercialización y


mercadeo para brindar un servicio de calidad a los visitantes. Con un aporte de programa de
manejo de USD 91.691.

2.4. Marco Legal

2.4.1 Ley del Turismo

Registro Oficial Suplemento 733 de 27 de diciembre de 2002

CAPITULO VI AREAS TURISTICAS PROTEGIDAS

Art. 20.- Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente, coordinar el
ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales protegidas; las regulaciones o
limitaciones de uso por parte de los turistas; la fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás
aspectos relacionados con las áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta
Ley.

El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental de las áreas
naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente.

27
Las actividades turísticas y deportivas en el territorio insular de Galápagos se regirán por la Ley
de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Galápagos y el Estatuto Administrativo del Parque Nacional Galápagos.

Art. 21.- Serán áreas turísticas protegidas aquellas que mediante Decreto Ejecutivo se designen
como tales. En el Decreto se señalarán las limitaciones del uso del suelo y de bienes inmuebles.
Quedan excluidas aquellas actividades que afecten el turismo por razones de seguridad, higiene
salud, prevención y preservación ambiental o estética; en caso de expropiación se observará lo
dispuesto en el artículo 33 de la Constitución Política de la República.

Art. 22.- La designación del área turística protegida comprende los centros turísticos existentes y
las áreas de reserva turística.

Art. 25.- El Estado de conformidad con los artículos 13 y 271 de la Constitución Política de la
República, garantiza la inversión nacional y extranjera en cualquiera de las actividades turísticas,
gozando los extranjeros de los mismos derechos y obligaciones que los nacionales.

2.4.2 Ley de las áreas naturales y de la flora y fauna silvestres.

Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre de 2020

TITULO II
CAPÍTULO I
Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales
Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas
silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y
recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener
el equilibrio del medio ambiente.
Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de
las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes
especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

28
Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su
administración, en las siguientes categorías:
a) Parques nacionales;
b) Reserva ecológica;
c) Refugio de vida silvestre;
d) Reservas biológicas;
e) Áreas nacionales de recreación;
f) Reserva de producción de fauna; y,
g) Área de caza y pesca.

Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto
se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.
Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho
real.

CAPÍTULO II
De la Administración del Patrimonio de Áreas Naturales
Art. 69.- La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control del
patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio del Ambiente.
La utilización de sus productos y servicios se sujetará a los reglamentos y disposiciones
administrativas pertinentes.

Art. 70.- Las tierras y recursos naturales de propiedad privada comprendidos dentro de los
límites del patrimonio de áreas naturales, serán .expropiadas o revertirán al dominio del Estado,
de acuerdo con las leyes de la materia.
CAPÍTULO III
De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al

29
Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las
siguientes funciones:
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros
elementos de la fauna y flora silvestres;
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del
medio ambiente;
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en
proceso de extinción;
d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación
para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y fauna
silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad;
f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservación de la
flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,
g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.
Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio de
áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente, el que además
determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén
prohibidos.
Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de áreas
naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar
deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.
Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra
la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo. Tendrá un
incremento anual de un diez por ciento, hasta completar la asignación mínima de dieciséis
millones ciento veintinueve mil treinta y dos dólares de los Estados de América, en atención a
los programas respectivos

2.4.3 Manual de operaciones para turismo sostenible

MAE (2017)

30
Disposiciones generales
La actividad turística en las áreas protegidas, gira en torno a la observación de flora y fauna, la
misma que debe aplicar normas y principios que no afecten ni perturben a las especies ni a su
hábitat, por lo que se deberá seguir las siguientes normas:

Normas generales

 Brindar información oportuna y veraz a los visitantes, evitando crear falsas expectativas.
 Instruir, previo al desarrollo de las actividades, sobre las normas de comportamiento en la
embarcación y en el momento del avistamiento de flora y fauna.
 Instruir y brindar recomendaciones sobre la forma de fotografiarlos y filmarlos.
 No está permitido bajo ninguna circunstancia la captura y/o manipulación de los animales.
 No está permitido intentar tocar a los animales con remos, ramas, ni ningún otro tipo de
objeto, tampoco se puede acercar demasiado (menos de 10m.), acercarse más altera su
comportamiento natural.
 No está permitido lanzar objetos ni restos de comida para atraer a las especies de vida
silvestre.
 Mantener silencio en todo momento, especialmente al observar los animales.
 Está prohibido pescar especies amenazadas o en peligro de extinción en las áreas protegidas

Observación de Fauna.

 Se debe evitar utilizar ropa de color blanco para disminuir el reflejo de la luz.
 El momento de observar caimanes, la única luz encendida debe ser la del faro del observador
(ubicado en la proa de la embarcación), los visitantes deben ir con sus linternas apagadas.
 El acercamiento debe ser lento en forma paralela al animal (es), no de frente.
 No está permitido golpear el agua con los remos para atraer a los delfines.
 Cuando se realice un avistamiento de aves se debe evitar el ruido emitido con gritos,
vocalización de ruidos de aves, de sonidos de celulares o equipos de sonido. Se puede

31
reproducir estos ruidos, únicamente si es con el fin demostrativo y dirigido para los
turistas, no para atraer las aves. A LA MISMA ALTURA
 Vestir ropa con colores neutros y procurar no llevar perfumes; esto lo único que hará es
“avisar” a las aves y demás fauna que están cerca y se alejarán de usted.
 Mantenerse en los senderos marcados y siempre detrás del guía.
 No salga si tiene algún problema de salud.
 Explore en grupos de máximo 4 ó 5 personas. Si lleva niños, explíqueles que deben ser
silenciosos y respetuosos.
 Busque una buena posición para observarlos, procure no acercarse demasiado y evite
hacer movimientos bruscos.
 Evite ingerir alimentos mientras los está observando.

2.4.4 Procedimiento de Vinculación a la gestión y operación en las áreas protegidas de la


amazonia

Según lo estipulado RETANP (Reglamento Especial de Turismo en áreas protegidas)

CAPÍTULO 2

COMPETENCIAS

Art. 5. Dentro del ámbito del presente reglamento y sin perjuicio de lo que disponga otros
cuerpos normativos, la autoridad ambiental nacional le corresponde el ejercicio de las siguientes
atribuciones:

1. Programar, autorizar, manejar, controlar y supervisar los usos turísticos de los recursos
naturales y culturales en el marco de sus competencias, en cada una de las áreas protegidas
del PANE, conforme a los respectivos planes de manejo y leyes especiales que la regulan.

32
2. Autorizar a través de la dependencia que corresponda las actividades como modalidades y
servicios turísticos en el PANE, de conformidad con lo dispuesto en este reglamento y los
correspondientes planes y leyes especiales para lo cual otorgará Permisos Ambientales de
actividades turísticas, según corresponda.

El Ministerio del Ambiente, es el organismo encargado de la gestión y control de las actividades


turísticas dentro del Sistemas Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), mientras el Ministerio de
Turismo (MINTUR) continúa a cargo de la categorización de dicha actividad.

Marco reglamentario de calidad ambiental

Ministerio del Ambiente:

Proceso de regularización ambiental

Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
respectiva, otorgada por el Ministerio del Ambiente.
Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o modificación de los mismos que
pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de
acuerdo con lo que establece la legislación aplicable, este Libro y la normativa administrativa y
técnica expedida para el efecto.

CAPÍTULO III: PROPUESTA TÉCNICA

3. Propuesta de modelo de gestión de turismo sostenible para áreas protegidas en la


Amazonia.

3.1 Antecedentes

En base al análisis de los temas investigados se presenta una propuesta de modelo de gestión que
está dirigido hacia las comunidades que habitan en las diferentes áreas protegidas de la
amazonia, mediante la información recopilada en la investigación realizada en el tema del
ecoturismo en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, se pudo evidenciar los buenos

33
resultados obtenidos durante todo este tiempo en el cual se ha venido ejerciendo esta actividad, el
propósito del modelo de gestión es poder ayudar a las comunidades nativas a generar un
desarrollo sustentable en el ámbito del ecoturismo para que así puedan tener otra fuente de
ingreso y puedan aprovechar los recursos naturales de una mejor manera tomando en cuenta la
conservación y la preservación de las áreas silvestres.

Turismo sostenible

El turismo es la actividad de viajar por placer. En esta frase se incluye el desplazamiento, el


destino y el visitante. Este último puede buscar varios intereses como la belleza natural, obras
culturales, gente y tradiciones, costumbres, gastronomía, fiestas, entre otras.
De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo-OMT, el turismo sostenible es aquel que
“satisface las necesidades presentes de los turistas y de las regiones en donde se lleva a cabo el
turismo a la vez que protege y mejora las oportunidades para el futuro”.

Este nuevo concepto se sustenta en los principios de sostenibilidad y ética, promoviendo los
valores de la paz, la amistad, el respeto y el amor a la vida como la esencia de la práctica
turística. Constituye un pacto de convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y comunicación
entre los agentes turísticos de las comunidades emisoras y receptoras, el visitante y el patrimonio
natural y cultural.

Según la Organización Mundial del Turismo existen 3 pilares del desarrollo sostenible, que se
entiende en tres características principales que son:

Características del Turismo Sostenible.

1. Hacer uso óptimo de los recursos ambientales que son fundamentales para el desarrollo
turístico. El turismo debe ayudar a mantener los procesos ecológicos y a conservar los
recursos naturales y la diversidad biológica.
2. Respetar las características socioculturales de las comunidades anfitrionas, contribuyendo a
preservar sus atributos culturales vivos y arquitectónicos, así como sus valores tradicionales.

34
Además, el turismo sostenible debe contribuir al entendimiento y a la tolerancia entre
culturas.
3. Asegurar que las actividades económicas sean viables a largo plazo. Éstas deben reportar
beneficios socioeconómicos bien distribuidos para todos los involucrados, como, por
ejemplo: oportunidades de empleo y de obtención de ingresos estables, servicios sociales
para las comunidades anfitrionas y contribuir a la reducción de la pobreza.

3.2 Propuesta Generada

Estrategias de gestión de turismo sostenible para áreas protegidas en la Amazonia entre


tour operadores y comunidades indígenas

Según Borbor en su obra Manual de Operaciones para Turismo sostenible indica: que
para generar este tipo de relación entre un tour operador y un miembro de una comunidad
es básico iniciar y promover un proceso de diálogo y socialización entre las partes, que
permita llegar a acuerdos comunes que ayuden y colaboren para la relación a establecerse
en el futuro, además se sugiere establecer un contrato escrito en el que el representante
legal de la comunidad y/o miembro de la comunidad y la tour operadora puedan
establecer un convenio de trabajo conjunto, de acuerdo a la realidad de las partes y que
vele por los beneficios de las partes.( Borbor. 2017, pag. 21) La información citada nos
da a conocer la importancia que tiene establecer buenas relaciones para tener un buen
ambiente laboral entre las partes.

Los convenios entre operadora y comunidad se pueden realizar para los servicios que se
requieren, como alquiler de embarcaciones, sin embargo, si se propone construcción o
renovación de servicios de alojamiento o alimentación, este debe ser efectuado bajo la
autorización del MAE y los lineamientos respectivos en las áreas protegidas.

Gestión de la seguridad hacia los turistas y los miembros de las comunidades receptoras.

El desarrollo de la actividad turística en áreas abiertas genera una vulnerabilidad por el riesgo
vinculado a un ecosistema desconocido para la gran mayoría de sus visitantes, así como hechos
de inseguridad registrados, se considera clave el elaborar un plan de seguridad para la actividad
turística en las áreas protegidas. En las que se considere factores humanos, naturales, físicos y de
infraestructura y se debe realizar un trabajo conjunto y coordinado con otros actores del sector
público como el Ministerio del Ambiente.

35
Generar Señalética e infraestructura de manera natural.

Utilizar de manera más amigable y consiente los recursos naturales que poseen las áreas
protegidas para la elaboración de senderos o lugares de descanso, etc. Con el fin de no alterar su
hábitat natural y se pueda conservar de mejor manera, para eso se debe generar planes o
proyectos en los cuales participen las miembros de las comunidades y las organización
encargadas del manejo de las áreas protegidas, con el fin de brindarle al sitio turístico un
ambiente más agradable y que el turista tenga una experiencia diferente y sienta que ellos
también de una cierta manera ayudan a preservar las áreas naturales.

Apoyo de las Universidades en la planeación y ejecución de proyectos turísticos en las áreas


protegidas de la amazonia.

Las universidades puedan generar atraves de trabajos de tesis e investigación estudios de impacto
ambiental en las diferentes áreas protegidas, esto ayudara a las comunidades a saber utilizar de
una manera más adecuada los recursos naturales, para así poder generar un turismo sostenible y
con la ayuda de los alumnos de las distintas universidades puedan realizar programas turísticos,
promocionar las distintas áreas a nivel nacional e internacional mediante marketing digital, esto
beneficiara y les otorgara un redito económico extra, con el cual puedan brindar un servicio de
calidad a los turistas que deseen visitar los distintos sitios turísticos, para ello se debe realizar
convenios con las universidades y además incluir a las instituciones nacionales e internacionales
que trabajan en el país para que ellas sean las encargadas de financiar los distintos proyectos
todos con el fin de mantener un equilibrio entre el turismo y la conservación.

Además se debe incentivar los voluntariados a nivel nacional con el fin de que se valore todo
lo que se puede encontrar en la amazonia y mediante esto se llegue a las demás personas y se las
incentive para que quieran conocer la región, esto dará un valor a lo nuestro y ayudara a que se
genere un turismo local ya que como se pudo conocer en la investigación la gran mayoría que
visita la amazonia son turistas internacionales.

Gestión en base a la cadena de valor para un desarrollo sostenible en todas las áreas que
involucran el ecoturismo.

36
Para esta cadena de valor se necesita de la colaboración de todos los actores que van a participar
de esta actividad ya sean directos o indirectos entre los que tenemos a los operadores turísticos,
operadores de transporte, sitios de alimentación, sitios de alojamiento, la academia y la sociedad
civil para ello se debe tener en cuenta varios puntos como: el mejorar las condiciones de acceso
al mercado y ofrecer un mayor poder de negociación a los actores turísticos con menos recursos,
todos deben trabajar en conjunto con la finalidad de sacar a delante el sector turístico como tal y
tenga un mayor reconocimiento.

CONCLUSIONES

Con respecto al cumplimiento de los objetivos, el trabajo tiene un cumplimiento satisfactorio de


los mismos, se pudo lograr primeramente valorar un Área Protegida MINUSCULAS específica,
y posteriormente utilizar este valor para considerar al ecoturismo como una actividad
económica viable que está logrando el desarrollo sustentable de la Reserva. Es importante

37
mencionar que no se puede afirmar que el ecoturismo actualmente sea una las actividades
principales, por lo que en la investigación se plantea diferentes principios y normas para lograr
que tenga un óptimo desarrollo y garantizar su correcto funcionamiento.

Se pudo evidenciar que existe mucho apoyo por parte de las instituciones nacionales pero sobre
todo de las internacionales que trabajan constantemente con la ejecución de proyectos, convenios
con las comunidades por el uso del suelo y así poder conservar a las áreas silvestres en su estado
natural ya que la reserva puse una de las más grandes biodiversidades del mundo.

La participación de las comunidades indígenas dentro del ecoturismo ha ido evolucionando con
el pasar del tiempo gracias a la demanda que existe por conocer la reserva esto ha generado que
los habitantes de las comunidades se involucren más en esta actividad y tengan un beneficio
económico extra al de sus actividades diarias generando así más fuentes de trabajo gracias a sus
conocimientos del área.

La propuesta planteada sirve como un referente para mejorar el desarrollo de la Reserva de


Producción Faunística Cuyabeno que como se pudo demostrar en la investigación ha tenido en
gran evolución en el ecoturismo siguiendo planes y estrategias que le ayudaron a tener el
reconocimiento que hoy posee como el lugar más visitado en la amazonia y también servirá
como ejemplo para las demás áreas protegidas de la amazonia.

RECOMENDACIONES

Se recomienda tratar integralmente el tema del ecoturismo y generar más investigación alrededor
del mismo. El ecoturismo debe ser atendido por profesionales que conozcan del tema, quienes

38
pueden compartir su conocimiento de los problemas ambientales y ofrecer soluciones que
pueden favorecer a este sector productivo en la selva amazónica.

Se debe promover la valoración en el país, ya que al ser uno de los países más mega diversos del
mundo por su riqueza natural debe estar estimada de esta manera para gestionarla y protegerla de
una manera eficiente.

La presente propuesta ayudara al resto de áreas protegidas a generar en base a las estrategias
planteadas un turismo más afable con el medio ambiente o también conocido como ecoturismo,
esto contribuirá con el desarrollo de las comunidades indígenas las cuales se beneficiaran de esta
actividad y así generar una mayor demanda de turistas hacia la región amazónica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araujo N. y Casavecchia C. (2014). Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, estudio de caso


Ecuador. En: Amazonía más allá de las fronteras: lecciones aprendidas en áreas protegidas.
Casavecchia C. (Editora). UICN, Quito, Ecuador. Pag.8

Borbor L., Granda C., Peñafiel P., Torres A., Vinueza A. (2017). Manual de Operaciones para
Turismo sostenible. Quito, Ecuador: Editorial Grapus. Pag. 21,22.

39
HERRERA, María. (2014) Valoración económica del ecoturismo como una actividad viable para
el desarrollo sustentable de las Áreas Protegidas del Ecuador (AP). Tesis de Economista no
publicada, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Pag. 48-51

LITTLE, Paul. (1992). Ecología política de Cuyabeno el desarrollo no sostenible de la


Amazonia, FLACSO, Quito, Ecuador. Pag.106

Ministerio del Ambiente. 2012. Plan de Manejo de la Reserva de Producción de Fauna


Cuyabeno. Quito, Ecuador. 56 p.

PEREZ, Julian. (2008) “Definición de modelo de gestión”, obtenido en línea de: https:
//definicion.de/modelo-de-gestion/, consultado el 07 de mayo de 2020.

PINCHA, Luis. (2012) Aplicación de un SIG como herramienta de análisis de los sistemas que
componen el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del cantón Cuyabeno. Tesis de
maestría no publicada, Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

QUINTIO Carla. (2010). propuesta de creación de un centro turístico y de interpretación


ambiental para la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en el cantón Nueva Loja. Tesis no
publicada, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.

UCHA Florencia. (2013) “Definición de conservación”, obtenido en línea de:


https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/conservacion.php, consultado el 7 de mayo de
2020.

VARGAS Peter. (2007). Ecoturismo y sociedades amazónicas. Estudio de antropología de


Turismo. Quito, Ecuador: Editorial Abya- Yala.

VELAZCO Antonio. (2014) “¿Que es el turismo sostenible?”, obtenido en línea de: https:
//www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible/, consultado el
07 de mayo de 2020

“Datos Generales” obtenido en línea de: https://cuyabeno.gob.ec/index.php/el-canton/datos-


generales, consultado el 07 de mayo de 2020.
GIZ. 2018. “Cooperación Técnica Alemana – GIZ Ecuador” obtenido en línea de:
https://www.giz.de/en/downloads/Factsheet%20GIZ%20ES%20Ecuador.pdf, consultado 18 de
mayo de 2020.

“Proyectos productivos áreas protegidas” obtenido en línea de:


https://psfecuador.wordpress.com/el-mfc/, consultado el 10 de mayo de 2020.

“Reserva Cuyabeno” obtenido en línea de: https: //ec.viajandox.com/cuyabeno/reserva-


cuyabeno-A1242, consultado el 05 de Mayo de 2020.

40
“Turismo en Cuyabeno” obtenido en línea de: https:
//www.ecuador-turistico.com/2018/08/turismo-en-cuyabeno.html, consultado el 04 de mayo de
2020

“Tipos de Turismo” obtenido en línea de: https: //enfoquemultimedia.com/tipo-de-turismo/,


consultado el 07 de mayo de 2020.

Unión Europea. 2016. “El papel de la Delegación de la Unión Europea” obtenido en línea de:
https://eeas.europa.eu/delegations/ecuador/1145/el-papel-de-la-delegaci%C3%B3n-de-la-ue_es,
consultado el 18 de mayo de 2020.

ANEXOS

41
Anexo 1. Laguna de Zancudochocha, obtenido de lodgeecuador.com

Anexo 2. Laguna Imuya, obtenido de ecuadormitierra.com

42
Anexo 3. Laguna Delfincocha, obtenido de eldiario.ec

Anexo 4. Comunidad Secoya, obtenido de hablemosdecultura.com

43
Anexo 5. Comunidad Shuar, obtenido de conaie.org

Anexo 6. Fiesta de la Chonta comunidad cofan, obtenido de eloriente.con

44
Anexo 7. Hoatzin, obtenido de perunature.com

Anexo 8. Armadillo gigante, obtenido de infoanimales.com

45
Anexo 9. Ecoturismo en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

46
Firmas de responsabilidad

NOMBRE FIRMAS FECHA DE


ÁREA
ENTREGA

ESTUDIANTE MAURICIO VILLEGAS

DOCENTE
EVALUADOR

COORDINADOR
CARRERA

Recibe: ____________________________

Miembro de la Coordinación de Carrera

47

También podría gustarte