Está en la página 1de 19

DERECHO

CIVIL V

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“Escuela profesional de Derecho”

TRABAJO MONOGRAFICO Nº 01:

“ARTICULOS 1414, 1418 Y 1419 DEL CODIGO CIVIL"

INTEGRANTES:
1. MAMANI MARCA, Jose David
2. MALDONADO VASQUEZ, Felix Antonio
3. MAYTA MEZA, Jorddy Romell

DOCENTE:

GONZALES LAGUNA, Eduardo


INDICE

1. ARTICULO 1414 ................................................................................................................ 3


2. ARTICULO 1418 ................................................................................................................ 6
2.1 INTRODUCCION AL ARTICULO 1418 ................................................................. 6
2.2 EL INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE CONTRATAR ................... 6
2.3 LA EXIGENCIA JUDICIAL DEL CUMPLIMIENTO .......................................... 9
2.4 LA RESOLUCION DEL COMPROMISO DE CONTRATAR ........................... 10
2.5 LA INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS ....................................... 11
3. ARTICULO 1419 .............................................................................................................. 12
3.1 CONTRATOS DE OPCION .................................................................................... 12
3.1.1 CONCEPTO ...................................................................................................... 12
3.1.2 PARTES DEL CONTRATO DE OPCION .................................................... 13
3.1.3 DIFERENCIAS CON EL COMPROMISO DE CONTRATAR .................. 14
3.2 JURISPRUDENCIA ................................................................................................. 17
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 18
5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 19
1. ARTICULO 1414

Según GUZMÁN, S. J.1, aludiendo al contenido explícito del código Civil en sus
artículos 1414-1419, nos menciona lo siguiente:
Los contratos preliminares (compromiso de contratar y contrato de opción) son
de uso frecuente y cuentan con una gran trascendencia práctica, ya que el hecho
de postergar la conclusión de un contrato, para un momento posterior, es
simplemente para que las partes puedan conocerse mejor y puedan solucionar sus
problemas económicos y personales antes de la celebración del contrato definitivo
el cual no resultaría satisfactorio si ambas partes no resolvieran sus asuntos tanto
jurídicos como extrajurídicos pendientes.

El artículo 1414 hace referencia al “Compromiso de contratar”. En el que se señala


que:

“Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en el futuro un


contrato definitivo.”

De tal manera, entendemos que el compromiso de contratar es acuerdo por el que


una de las partes o ambas, se obligan a celebrar un contrato definitivo en el futuro.
Es necesario remarcar que no se trata en estos contratos de postergar la ejecución
de uno definitivo, sino de concretar su constitución.

Una característica criticada de este contrato de compromiso de contratar es que


puede ser por contrato privado o escritura pública. Sin embargo, no es posible
inscribirlo en Registros Públicos.

Según Saúl José Coca Guzmán, en la parte final de su artículo “Compromiso de


contratar (contratos preliminares)”, nos señala:

1
GUZMÁN, S. J. (26 de Octubre de 2020). Lp Derecho. Obtenido de https://lpderecho.pe/compromiso-
contratar-derecho-civil/
En el caso peruano, el compromiso de contratar debe
contener, por lo menos, los elementos esenciales del contrato definitivo (artículo
1415 del CC). Por ejemplo, si celebráramos un compromiso de contratar de una
compraventa, el objeto de la obligación del compromiso sería ineludiblemente una
prestación de hacer, o sea el celebrar una compraventa en el futuro. Mientras que
el objeto de la obligación del contrato principal, o sea la compraventa, sería una
prestación de dar, esto es la transferencia de un bien inmueble. ¿A qué elementos
esenciales se refiere la norma? En el caso concreto de una compraventa, los
elementos esenciales son el bien y el precio. De tal suerte que, de no contar con
alguno de ellos, el compromiso de contratar se entendería por no realizado.

Asimismo, en los artículos siguientes se señalan ciertas características del


compromiso de contratar, como lo son el contenido, plazo, vencimiento y
derechos frente a la negativa. (Art. 1415, 1416, 1417, 1418)

Según el Código Civil artículo 1415, el compromiso de contratar debe contener,


por lo menos, los elementos esenciales del contrato definitivo. Sin embargo, nada
impide a las partes en ejercicio de su autonomía privada establecer todos los
elementos esenciales y secundarios.

Por otro lado, se señala que el Plazo del compromiso de contratar debe ser
determinado o determinable. Si no se estableciera el plazo, éste será de un año.
(Art. 1416). Conforme al plazo, el Artículo 1417 precisa que el compromiso de
contratar puede ser renovado a su vencimiento por un plazo no mayor que el
indicado como máximo en el artículo 1416 y así sucesivamente.

La negativa de aceptar la oferta del contrato definitivo en el compromiso de


contratar se entiende como “causa justificada” cuando existe la presencia de un
común denominador: la aplicación del principio de la buena fe. Efectivamente, el
principio de la buena fe juega un rol fundamental para poder determinar cuando
estamos ante una negativa injustificada de celebrar el contrato definitivo, lo que
tendrá que analizarse de acuerdo al caso concreto. Pueden darse por ejemplo como
casos de negativa injustificada la lesión, la excesiva onerosidad de la prestación,
etc.
Asimismo, y como señala Pedro Jair Cavero Flores2 en su
Artículo titulado “LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS CONTRATOS
PREPARATORIOS A PROPOSITO DE LA SENTENCIA CASATORIA
RECAÍDA EN EL EXP. 1659- 2014-LA LIBERTAD”:

Existe un elemento diferenciador del compromiso de contratar con el contrato de


opción, el cual es también un contrato preparatorio regulado en el Código Civil.
Al respecto, el artículo 1414 del Código Civil señala que por “el compromiso de
contratar las partes se obligan a celebrar en el futuro un contrato definitivo”. Por
su parte, el artículo 1419 del Código Civil, señala que: “Por el contrato de opción,
una de las partes queda vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un
contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no.

Por lo tanto, la diferencia del compromiso de contratar con el contrato definitivo


está en que en el primero se mantiene una “promesa” entre las partes contractuales
sobre las obligaciones pactadas, sin producir efecto alguno hasta el momento en
que se celebre el contrato definitivo. Mientras que en el contrato definitivo se
“ejecutan” las obligaciones (pagar el precio del bien, transferir la posesión del
bien, entre otros) en relación al contrato preparatorio.

Mariela Sahira Huaman Portal3, exhibe en su tesis titulada: “El contrato


preparatorio de compromiso de contratar y su registrabilidad según la
normatividad civil peruano.”, una problemática que se comparte mucho sobre el
compromiso de contratar:

La finalidad de alcanzar la inscripción registral de los Contratos de Compromiso


de Contratar radica en un “derecho – función” de este tipo de contratos, por medio
del cual los contratantes buscan garantizar una contratación eficiente y el
cumplimiento de la celebración del contrato definitivo que recaiga sobre derechos
reales y que implícitamente estamos incentivando su utilización, pues los
contratantes verán asegurados sus pactos ya que no solo serán opuestos entre

2
FLORES, P. J. (2016). Obtenido de:
https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/articulos/2016/jcaveroflores.pdf

3
PORTAL, M. S. (2016). Obtenido de:
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/111/1/T026_46112825T.pdf
privados, sino que la publicidad registral les entregará las
garantías necesarias, como la oponibilidad erga omnes.

2. ARTICULO 1418

ARTICULO 1418.- Negativa a celebrar el contrato definitivo


La injustificada negativa del obligado a celebrar el contrato definitivo otorga a la
otra parte alternativamente el derecho a:

1) Exigir judicialmente la celebración del contrato.


2) Solicitar se deje sin efecto el compromiso de contratar. En uno u otro caso hay
lugar a la indemnización de daños y perjuicios.

En uno u otro caso hay lugar a la indemnización de daños y perjuicios.

2.1 INTRODUCCION AL ARTICULO 1418

El escenario de este artículo es el de la celebración del contrato definitivo, esta


celebración se inicia con la formulación de una oferta que torna exigible la
obligación nacida del compromiso de contratar: aceptar la oferta. Los otros
contratantes pueden dar cumplimiento a su obligación, aceptando la oferta que
se les ha formulado, con lo que queda celebrado el contrato definitivo o
pueden negarse a aceptarla; en cuyo caso podrían incurrir en incumplimiento.

Este artículo, justamente, se ocupa de regular la hipótesis del incumplimiento


y los efectos jurídicos que produce.

2.2 EL INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE CONTRATAR

En términos generales, el incumplimiento de la obligación se configura por la


inejecución de la prestación debida. También se configura por la ejecución
parcial, tardía o defectuosa de la prestación debida.
Arias Schreiber Pezet, Max4: En el caso del compromiso de
contratar la prestación a la que se obligan los contratantes es una de hacer,
consistente, básicamente, en aceptar la oferta que se les formula. Para
establecer la hipótesis de incumplimiento verificable en este caso, debemos
tener presente que la aceptación es la declaración de voluntad emitida por el
destinatario de la oferta que, cuando menos, debe hacerse oportunamente y
conforme con los términos de la oferta. La declaración de voluntad emitida
por el destinatario de la oferta que no reúna los requisitos mencionados,
simplemente, no tiene el valor jurídico de una aceptación.

En consecuencia, la declaración de voluntad es o no aceptación. No cabe que


la declaración sea parcial, tardía o defectuosamente una aceptación. En todos
esos casos la declaración de voluntad no es aceptación; del mismo modo que
en el caso en que no se emita declaración de voluntad alguna.

El incumplimiento en el compromiso de contratar, en principio, se configura


necesariamente como la inejecución total de la prestación debida. No es
posible que se presenten como incumplimiento, en este caso, las hipótesis de
la ejecución parcial, tardía o defectuosa de la prestación debida.

Schreiber Pezet señala que: Decimos en principio porque, en el caso del


compromiso de contratar, el solo hecho de la inejecución total de la prestación
debida no basta para que se configure la hipótesis del incumplimiento.
Conforme a lo regulado por el artículo 1418, la inejecución de la prestación
tiene que ser injustificada para que se configure el incumplimiento.

Podrían, entonces, presentarse hipótesis de inejecución de la prestación, de


negativas a aceptar la oferta que se formula, y, a pesar de la existencia de la
obligación, no configurarse como incumplimientos. En efecto, si hay
justificación para la negativa, aunque no se acepte la oferta no se incurre en
incumplimiento. ¿Cuándo se entiende que es justificada la negativa de aceptar

4
ARIAS SCHREIBER PEZET, MAX. EXÉGENIS DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO. LIMA:
GACETA JURÍDICA EDITORES, 1984.
la oferta del contrato definitivo? La respuesta a esta pregunta
es casuística. Sin embargo, a pesar de que su determinación tendrá que hacerse
en el caso concreto, podemos advertir la presencia de un común denominador:
la aplicación del principio de la buena fe.

Schreiber Pezet dice: Así, podemos imaginar el caso del compromiso de


contratar celebrado estipulándose solo los elementos esenciales del contrato
definitivo, en el que la oferta contiene, además, elementos secundarios. Si el
destinatario de la oferta considera, de buena fe, que esos elementos
secundarios realmente se apartan del contrato que habían proyectado al
celebrar el compromiso de contratar, su negativa a aceptarla sería justificada
y no incurriría en incumplimiento. No es así en el caso que la presencia de los
elementos secundarios en la oferta sea utilizada, por el destinatario, como
pretexto para la negativa.

Schreiber Pezet menciona que: También cabe imaginar la posibilidad de una


negativa justificada de aceptar la oferta aun en el caso que todos los elementos
del contrato definitivo se hayan estipulado en el compromiso de contratar. Así,
imaginemos una hipótesis de lesión en el compromiso de contratar. No es
razonable pensar, en este caso, que el destinatario de la oferta, en el entendido
que se trate del lesionado, carezca de justificación para rehusar la aceptación,
aun en el caso que no haya demandado la rescisión del compromiso de
contratar. Otro tanto cabe predicar respecto de las hipótesis de la excesiva
onerosidad y de la imposibilidad sobrevivientes a la celebración del
compromiso de contratar; entendemos que en estos casos también es
justificada la negativa a aceptar la oferta.
2.3 LA EXIGENCIA JUDICIAL DEL CUMPLIMIENTO

Manuel de la Puente y Lavalle5 señala que : Frente al incumplimiento, es


decir, frente a la negativa injustificada de aceptar la oferta, el contratante fiel,
el oferente, tiene, como primera alternativa, la opción de pretender
judicialmente el cumplimiento del contrato.
El artículo 1418, con toda precisión, dispone que la pretensión del contratante
fiel es la de exigir judicialmente la celebración del contrato. Desde un punto
de vista lógico no podría ser de otro modo. Del compromiso de contratar nace
la obligación de celebrar, en el futuro, un contrato definitivo; esta obligación
tiene por contenido una prestación de hacer, que tiene por objeto un servicio:
la aceptación. El incumplimiento se presenta porque el servicio no es prestado;
en consecuencia, el acreedor está facultado para pretender judicialmente la
prestación de este servicio, la aceptación, vale decir, la ejecución en especie
de la prestación de hacer debida.

El oferente, entonces, demanda judicialmente la aceptación. No cabe, en


principio, que, en vez de la aceptación, el contratante fiel, en el entendido que
la aceptación no puede ser rehusada, demande directamente el cumplimiento
de los efectos del contrato definitivo. Para que estos efectos existan,
cualquiera sea su naturaleza (obligacional, real, etc.), primero debe existir el
contrato que los origina; y esto no es posible si la oferta no es aceptada.

De la Puente y Lavalle también dice: Sin embargo, de ser posible en el caso,


no vemos ningún obstáculo jurídico para que se pueda pretender,
accesoriamente, los efectos del contrato definitivo. Desde luego, la pretensión
principal, en este caso, tendría que ser la de cumplimiento del compromiso de
contratar, teniéndose por celebrado el contrato definitivo. De ampararse esta
pretensión, su consecuencia, ordinariamente, sería la eficacia del contrato
definitivo; la exigibilidad, por ejemplo, de las obligaciones que él cree. Por

5
DE LA PUENTE Y LAVALLE, MANUEL. EL CONTRATO EN GENERAL. LIMA: PALESTRA
EDITORES, 2001.
ejemplo, la pretensión principal de tenerse por celebrado el
contrato de compraventa, a la que se le acumularía, en calidad de pretensión
accesoria, la de entrega del bien vendido. Admitir tal acumulación de
pretensiones no puede menos que redundar en beneficio de la economía
procesal.

Ahora bien, en rigor la pretensión que le asiste al contratante fiel es la de


aceptación de la oferta. La sentencia que acoja esta pretensión, entonces,
condenaría al infiel a aceptar la oferta; de modo tal que el contrato definitivo
quedaría celebrado en vía de ejecución de sentencia, en el momento en que,
voluntaria o forzosamente, se declare la aceptación.

De la Puente y Lavalle también menciona: Habida cuenta que, a pesar de


tratarse de una obligación con prestación de hacer, la sentencia condenatoria
puede ser ejecutada forzosamente en cuyo caso el juez se sustituye en la
persona del obligado aceptando la oferta por él, no vemos obstáculo jurídico
válido para que desde un inicio el contratante fiel pretenda tal sustitución. De
ser esta la pretensión, la sustitución operaría por imperio de la sentencia,
deviniendo en una sentencia constitutiva del contrato definitivo.

2.4 LA RESOLUCION DEL COMPROMISO DE CONTRATAR

La negativa injustificada a aceptar la oferta del contrato definitivo, por parte


del obligado, puede hacer perder, legítimamente, el interés que tenía el
contratante fiel en la celebración de este contrato. Su nuevo interés, provocado
por el incumplimiento injustificado, es que se deje sin efecto el compromiso
de contratar.

Schreiber Pezet nos dice: En el caso que se haya celebrado el compromiso de


contratar sin estipularse cláusula resolutoria, de sobrevenir el incumplimiento
injustificado, nace el derecho a la resolución del contrato que solo puede
hacerse valer a través de la vía judicial. Pero en este caso si a pesar del
incumplimiento injustificado subsiste el interés del contratante fiel en la
celebración del contrato definitivo, siempre que esta se
produzca perentoriamente, optará por el emplazamiento con este propósito,
apercibiendo al infiel con la resolución de no aceptar la oferta en el plazo
conferido.

Finalmente, no hay ningún obstáculo jurídico para que el compromiso de


contratar sea celebrado estipulándose una cláusula resolutoria. Sostenemos
esto a pesar de que el texto del inciso 2) del artículo 1418 sugiere a la judicial
como la única vía para resolver el contrato. En este caso, entonces, de
sobrevenir el incumplimiento injustificado, el contratante fiel dará por resuelto
el compromiso de contratar sirviéndose de la cláusula resolutoria.

2.5 LA INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS

La negativa injustificada de aceptar la oferta es sustento suficiente para que,


según el interés que pretenda hacer valer el contratante fiel, pueda exigir
judicialmente el cumplimiento o la resolución del compromiso de contratar.

Para que proceda la pretensión indemnizatoria no basta con el incumplimiento


injustificado de la obligación, es indispensable el daño. Ciertamente que, en
este caso, el daño tiene por causa específica la inejecución de la prestación
debida.
De la Puente y Lavalle menciona: El daño, en este caso, se configuraría como
la lesión del interés negativo del acreedor, del contratante fiel que ha
formulado su oferta sin que sea seguida por la aceptación. De sobrevenir este,
como consecuencia del incumplimiento injustificado de la obligación, el
contratante infiel incurriría en responsabilidad civil contractual.

En este caso, daño, el contratante fiel tendrá expedito su derecho a la


indemnización; pretensión que puede acumularla a la del cumplimiento o a la
de resolución del contrato.
3. ARTICULO 1419

3.1 CONTRATOS DE OPCION

3.1.1 CONCEPTO

- De acuerdo al artículo 1418 del Código Civil:

Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su


declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra
tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no.

- La Casación 2676-2005:

Define al contrato de opción como aquel contrato preparatorio por


el cual una de las partes, el optante, tiene la facultad de elegir entre
la celebración o no del contrato definitivo en las condiciones
prefijadas, y la otra, la opcionista, queda vinculada a su obligación
de celebrar en un futuro dicho contrato, obligación de la cual solo
podrá librarse en el supuesto que el titular de la opción renuncie a
la misma o que transcurra el plazo pactado, o en su defecto el
establecido por la ley, para el contrato de opción sin que este
ejercite su opción.

- Para el Jurista Aníbal Torres Vásquez6:

Para una doctrina nacional, por el contrato de opción una de las


partes, denominada concedente o promitente u opcionista, queda
vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un contrato
definitivo (contrato opcionado) y la otra llamada optante, tiene el
derecho exclusivo de celebrarlo o no. La opción origina un

6
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2012). Teoría general del contrato. Tomo I. Lima: Instituto Pacífico.
contrato con prestación a cargo de una sola de las partes, pues
solo el concedente queda obligado por su manifestación de
voluntad que presta por adelantado para la celebración del contrato
futuro, en tanto que el optante tiene el derecho potestativo de
perfeccionar o no el contrato definitivo con su sola declaración de
voluntad, sin requerir de la concurrencia de la declaración
del concedente.

3.1.2 PARTES DEL CONTRATO DE OPCION

Para la doctrina peruana, las partes que participan en un contrato de


oferta son los siguientes:

a) Concedente o promitente u opcionista:


Parte del contrato que queda vinculado a su declaración de celebrar
en el futuro un contrato definitivo (contrato opcionado).

b) Optante:
Corresponde a la otra parte del contrato, quien goza del derecho
exclusivo de celebrar o no celebrara el contrato.

La opción origina un contrato con prestación a cargo de una sola


de las partes, pues solo el concedente queda obligado por su
manifestación de voluntad que presta por adelantado para la
celebración del contrato futuro, en tanto que el optante tiene el
derecho potestativo de perfeccionar o no el contrato definitivo con
su sola declaración de voluntad, sin requerir de la concurrencia de
la declaración del concedente.
3.1.3 DIFERENCIAS CON EL COMPROMISO DE CONTRATAR

- Arias Schreiber Pezet7 señala:

De la definición dada resaltan las diferencias entre el compromiso


de contratar y el contrato de opción. Lo que más destaca es que
mientras en el primero se adquiere el derecho a celebrar en el
futuro un contrato definitivo, por el segundo, quien tiene la opción
a su favor, goza, por el solo mérito de su voluntad de la facultad de
obligar a otorgar y ejecutar el contrato opcionado. Dicho en otras
palabras, el optante puede exigir judicialmente el cumplimiento
del contrato y no simplemente su celebración, como sucede con
el compromiso de contratar. Se le denomina opción, porque la
parte que goza del derecho tiene el privilegio de elegir entre la
realización o no del contrato definitivo y por ello, y coincidiendo
con Francisco Alonso Moya, su esencia consiste en la facultad que
un contratante concede a otro de consumar o no el contrato en las
condiciones convenidas.

- Según una doctrina brasileña, Nelson Rosenvald8 nos dice:

El contrato de opción, frecuente en negocios inmobiliarios, es


aquel en el cual los contratantes deliberan cuál de ellos ejercerá la
preferencia para la eventual celebración de un contrato. Mientras
que una de las partes asume la obligación de otorgar la preferencia,
bajo las condiciones de la declaración, la otra es libre de concluir
o no el contrato, siendo suficiente que ejerza el derecho potestativo
de preferencia dentro del período estipulado, que, por lo tanto, se
convierte en uno de caducidad. De cualquier manera, solo una de
las partes estará vinculada a la prestación de hacer. La otra es libre.

7
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Contratos-
Parte General. Tomo I. Lima: Normas Legales.
8
ROSENVALD, Nelson (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e Jurisprudência. Comentario al
artículo 466, Coordinador: Cezar Peluso, São Paulo: Manole, pp. 526-527.
Esta doctrina brasileña advierte que una de las opciones o
posibilidades que tiene el concedente para liberarse de su
prestación de hacer (celebrar el contrato principal definitivo) es
simplemente esperar a que venza el plazo que tiene el optante o
titular de la opción para aceptar o no la oferta hecha por el
concedente. En el caso peruano, el plazo del contrato de opción
debe ser determinado o determinable. Si no se estableciera el plazo,
este será de un año.

COMPROMISO DE CONTRATO DE OPCION


CONTRATAR
Ambas partes se obligan a El concedente de la opción (o
hacer que en el futuro ambas partes) ofrece(n)
celebrarán un contrato irrevocablemente a otra un
definitivo. Arias, M. contrato y se compromete(n) a
(2006:162) afirma que cabe la mantenerlo durante un cierto
posibilidad que la prestación tiempo, mientras que el optante
sea unilateral, esto es, que las acepta el compromiso de
OBLIGACION partes contratantes puedan mantenerlo, teniendo el derecho
convenir que solo una de ellas potestativo de aceptarlo o no
esté obligada frente a la otra a dentro del plazo de ofrecimiento.
celebrar en el futuro el contrato
definitivo, en virtud al
principio de autonomía de la
voluntad.
Puede ser por contrato privado Puede ser por contrato privado.
FORMA o escritura pública Sin embargo, debe hacerse por
escritura pública para inscribirse
en RRPP.
Debe contener al menos los Debe contener todas las
elementos esenciales del condiciones del contrato
contrato definitivo (las partes, definitivo.
el objeto, el precio y/o el
CONTENIDO plazo), pero nada impide a las
partes en ejercicio de su
autonomía privada establecer
todos los elementos esenciales
y secundarios.
El plazo máximo del contrato El plazo máximo del contrato es
es de un (01) año, siendo de un (01) año, siendo renovable
PLAZO MAXIMO renovable por un plazo no por un plazo no mayor al máximo
mayor al máximo de un (01) de un (01) año.
año.
IMCUMPLIMIENTO DE 1. Exigir judicialmente la No es posible exigir
UNA DE LAS PARTES celebración del judicialmente la aceptación de la
contrato. oferta.
2. Solicitar se deje sin
efecto el compromiso
de contratar. En
cualquiera de los casos,
se puede solicitar
indemnización de
daños y perjuicios.
INSCRIPCIÓN EN No es posible inscribirse en Si es posible inscribirse en
REGISTROS PUBLICOS Registros Públicos. Registros Públicos (numeral 2
del artículo 2019 del Código
Civil)
3.2 JURISPRUDENCIA

- SENTENCIA CASACIÓN N° 24554 - 2017 HUÁNUCO

“Que, nuestra legislación civil distingue como contratos


preparatorios al compromiso de contratar y al contrato de opción.
Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en
el futuro un contrato específico cuyos elementos esenciales
proceden a identificar de antemano; por el contrato de opción las
partes celebran un contrato cuyos efectos se sujetan a la aceptación
de sus estipulaciones por parte del destinatario de la oferta (esto es,
las partes no se obligan a celebrar un nuevo contrato, sino que basta
que la oferta sea aceptada por el destinatario de la misma para que
el contrato definitivo quede celebrado”.
4. CONCLUSIONES
- En conclusión, el supuesto de aplicación del artículo 1418 es que
la negativa del obligado a celebrar el contrato definitivo previsto
en el compromiso de contratar sea injustificada, tratándose de un
compromiso de contratar en el cual se prevén todos los elementos
(esenciales y secundarios) del contrato definitivo, es bastante fácil
determinar cuando la negativa del obligado a aceptar la oferta es o
no justificada, en circunstancias normales. Bastará cotejar los
términos de la oferta con los del compromiso de contratar para
comprobar si aquéllos corresponden a éstos, en caso afirmativo la
negativa del obligado será injustificada y en caso negativo será
justificada.
- Compartiendo la postura frente a estos contratos y a modo de
conclusión consideramos importante que nuestros legisladores
creen normas en aras de proteger registralmente al compromiso de
contratar o socializar alguna medida idónea que permita garantizar
su protección. Básicamente, que busquen asegurar la celebración
del contrato definitivo en un compromiso de contratar. Por otro
lado, como aporte y para tal fin, sería viable la protección registral
pública o la creación de un Registro Único de Promesas donde se
regulen los compromisos de contratar
- La judicatura peruana concibe al contrato de opción como una
modalidad de los contratos preparatorios ya que, de igual forma
que con el compromiso de contratar, la celebración de este contrato
preliminar busca asegurar la conclusión o celebración de un
contrato definitivo (contrato principal) en el futuro. Sin embargo,
solo una de las partes, la optante o titular de la opción, decidirá si
celebrará o no el contrato definitivo quedándole
al opcionista simplemente esperar a que venza el plazo pactado o
legal de la opción o la renuncia de su titular (optante) para quedar
liberado.
-
5. BIBLIOGRAFIA

- ARIAS SCHREIBER PEZET, MAX. EXÉGENIS DEL


CÓDIGO CIVIL PERUANO. LIMA: GACETA JURÍDICA
EDITORES, 1984.

- DE LA PUENTE Y LAVALLE, MANUEL. EL CONTRATO


EN GENERAL. LIMA: PALESTRA EDITORES, 2001.

- ARIAS SCHREIBER PEZET, MAX (2011). EXÉGESIS DEL


CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984. CONTRATOS-PARTE
GENERAL. TOMO I. LIMA: NORMAS LEGALES.

- ROSENVALD, NELSON (2010). CÓDIGO CIVIL


COMENTADO. DOUTRINA E JURISPRUDÊNCIA.
COMENTARIO AL ARTÍCULO 466, COORDINADOR:
CEZAR PELUSO, SÃO PAULO: MANOLE, PP. 526-527.

- TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL (2012). TEORÍA GENERAL


DEL CONTRATO. TOMO I. LIMA: INSTITUTO PACÍFICO.

- GUZMÁN, S. J. (26 DE OCTUBRE DE 2020). LP DERECHO.


OBTENIDO DE https://lpderecho.pe/compromiso-contratar-
derecho-civil/

- FLORES, P. J. (2016). OBTENIDO DE:


https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/articulos/2016/jcaveroflores
.pdf

- PORTAL, M. S. (2016). OBTENIDO DE:


http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/111/1/T026_4611
2825T.pdf

También podría gustarte