Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS


INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE LA CONTAMINACIÓN.

Trabajo Individual.

Tema: Dimensionamiento del sistema de desechos sólidos de la ciudad de Ibarra

ESTUDIANTE:

 Villamarín Cevallos Luis Sebastián.

DOCENTE: Ing. Gonzalo Castro.

SEMESTRE: Quinto PARALELO: S5-P2

FECHA: 2 de marzo del 2022

2021-2022
Índice.

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
2. Objetivo....................................................................................................................................5
3. Marco Teórico......................................................................................................................5
3.1. Características físicas de la ciudad.....................................................................................5
3.1.1. Situación geográfica...................................................................................................5
3.1.2. Características Climatológicas...................................................................................7
3.1.3. Situación hidrológica..................................................................................................8
3.2. Vías de acceso y comunicación..........................................................................................8
3.2.1. Movilidad y Transporte.............................................................................................10
3.4. Aspectos socioeconómicos..............................................................................................14
3.4.1. Educación.................................................................................................................14
3.4.2. Pobreza.....................................................................................................................14
3.4.2. Salud........................................................................................................................15
3.5. Otros Servicios.................................................................................................................16
3.5.1. Red Hídrica...............................................................................................................17
3.5.2. Agua Potable............................................................................................................17
3.5.3. Energía Eléctrica.......................................................................................................17
3.5.4. Alcantarillado...........................................................................................................17
3.6. Situación actual del servicio de recolección de desechos sólidos de Ibarra....................17
4. Dimensionamiento.............................................................................................................18
4.1. Generación de desechos per cápita................................................................................18
4.2. Población actual y futura.................................................................................................19
4.3. Macro y micro rutas del sistema de recolección.............................................................21
4.4. Área requerida para la producción de compost..............................................................23
4.4.1. Producción de residuos............................................................................................24
4.4.2.Compost generado....................................................................................................24
4.5. Área requerida para el relleno sanitario..........................................................................25
5. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................25
5.1. Conclusiones....................................................................................................................25
5.2. Recomendaciones...........................................................................................................26
6. Bibliografía.........................................................................................................................27
Índice de tablas:

Tabla 1. Estado de la red vial Urbana de Ibarra...............................................................9


Tabla 2. Rutas de transporte público urbano de Ibarra...................................................11
Tabla 3. Sectores y actividades de ocupación de la población de Ibarra........................13
Tabla 4. Personal de Salud de Primer Nivel en Ibarra....................................................16
Tabla 5. Población de la población 2016-2025.............................................................20
Tabla 6. Población de la población 2026-2035..............................................................20
Tabla 7 Población de la población 2036-2040...............................................................21
Tabla 8. Generación de RSU en Ibarra...........................................................................22
Tabla 9. Resultados de la optimización de las micro rutas a ser recorridas por los
camiones..........................................................................................................................23
Tabla 10. Datos para el cálculo de producción de compost...........................................23
Tabla 11. Costos del personal en el relleno sanitario.....................................................25

Índice de ilustraciones.

Ilustración 1. División política administrativa del Cantón Ibarra....................................6


Ilustración 2. Mapa del relieve de la ciudad de Ibarra.....................................................6
Ilustración 3. Diagrama Ombrotérmico de Ibarra............................................................7
Ilustración 4. Mapa de cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas de la
provincia de Imbabura.......................................................................................................8
Ilustración 5. Mapa del Sistema Vial del Cantón Ibarra..................................................9
Ilustración 6. Datos Comparativos del porcentaje de pobreza por NBI en el cantón....15
Ilustración 7. Transporte de desechos sólidos en el cantón...........................................18
Ilustración 8. Modelo de distritos de recolección para el cantón Ibarra........................22
1. INTRODUCCIÓN
Los deshechos solidos o residuos sólidos tienen como definición a aquellas materias
generadas en actividades de consumo y producción que no poseen utilidad alguna,
además de ello no presentan ningún valor económico. El mal manejo de estos deshechos
es una de las principales fuentes para la proliferación de plagas y fauna nociva la cual
puede portar y transmitir una gran serie de enfermedades infecciosas para el ser
humano, de igual forma como consecuencia de su mal manejo se encuentra la
producción de gases y polvos que contribuyen con la contaminación de la atmosfera.
Además de estas consecuencias la acumulación de basura puede generar muchas
enfermedades que al entrar en contacto con fuentes de agua o de alimentos pueden
llegar a ser muy perjudiciales para el ser humano, es por esta razón que esta basura debe
ser manejada adecuadamente y eliminada sanitariamente.

Según datos obtenidos por la “Alianza Basura Cero Ecuador”, el país genera cerca de
375 mil toneladas de residuos solidos urbanos, 57% de estos son orgánicos, mientras
que el resto es material inorgánico. Del total de residuos generados, el 96% se los
entierra en diversos sistemas de disposición final, mientras que solamente el 4% es
recuperado por recicladores de base.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en coordinación con la


Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), en un estudio realizado pudieron
determinar que los ecuatorianos en el sector urbano producen un promedio de 0.57
kilogramos de residuos sólidos por día. De igual forma se logro determinar que en el
país, el 39% de los municipios disponen sus residuos sólidos en rellenos sanitarios, el
26% en botaderos controlados, el 23% en botaderos a cielo abierto y finalmente el 12%
en celdas emergentes. Por otro lado, según los datos recolectados, el 52.7% de los
municipios no dan ninguna clase de tratamiento a sus deshechos generados de carácter
médico, esto es alarmante ya que desechos de este tipo pueden producir mayor
proliferación de enfermedades.

El presente trabajo de investigación detallara el dimensionamiento del sistema de


recolección de desechos solidos en la ciudad de Ibarra capital de la provincia de
Imbabura, misma que se encuentra ubicada al norte de la capital, para ello el trabajo
contara con dos fases siendo la primera el diagnóstico situacional de la ciudad y como
fase dos el dimensionamiento, propuesta de mejoramiento.
2. Objetivo.
2.1. Objetivo general.

 Dimensionar el sistema de gestión de residuos solidos de la ciudad de Ibarra.

2.2. Objetivos Específicos.

 Diagnosticar el área de influencia y área de estudio.


 Investigar la situación actual del servicio del sistema de desechos sólidos.
 Realizar una propuesta para el mejoramiento del sistema de desechos sólidos.

3. Marco Teórico.

La ciudad de Ibarra capital de la provincia de Imbabura, se encuentra ubicada al norte


de la región interandina del Ecuador, en la hoya del rio Chota, y al sur este de la laguna
de Yahuarcocha, su altitud es de 2215 metros sobre el nivel del mar; esta ciudad posee
un clima templado seco, con una temperatura promedio de 18°C. Según el censo del
2010 tenía una población de 131.856 habitantes lo que la convierte en la queseaba
ciudad más poblada del país.

3.1. Características físicas de la ciudad.

3.1.1. Situación geográfica.


Como se menciona anteriormente la Ciudad de Ibarra se encuentra ubicada al norte del
Ecuador, pertenece a la provincia de Imbabura, estratégicamente ubicada a 126 km de la
capital de la república, y a 135 km de la frontera con Colombia. De igual forma, se
encuentra limitada al Norte con la Provincia del Carchi, al Oeste con los cantones
Urcuquí, Antonio Ante y Otavalo, al Este con el Cantón Pimampiro y al Sur con la
provincia de Pichincha. La ciudad esta conformada administrativamente por 5
parroquias urbanas y 6 parroquias rurales.
Ilustración 1. División política administrativa del Cantón Ibarra.

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación, SEMPLADES.

En cuestión de accidentes del terreno, la ciudad se encuentra ubicada en la hoya del rio
Chota, en un valle atravesado en el este por el rio Tahuando, dando lugar a una
diversidad de relieves tales como: montañas, colinas, edificaciones volcánicas, entre
otros. Siendo las mas representativas e importantes: el volcán Imbabura con una
elevación de 4500
m.s.n.m. El Cubilche con 33304 m.s.n.m.

Ilustración 2. Mapa del relieve de la ciudad de Ibarra.

Fuente: Google Earth. 2022


3.1.2. Características Climatológicas.
La ciudad de Ibarra presenta una singularidad, ya que posee una variedad de
microclimas que van desde el frio andino, hasta el trópico seco, esto se debe a sus
características geográficas antes mencionadas.

El diagrama Ombrotérmico, realizado por el Instituto Nacional de Meteorología e


Hidrología (INAMHI), determina que el cantón presenta temperaturas promedio de
15.90
°C, con una variación mínima menor a 0.3 °C. Como temperatura máxima promedio
tenemos 20 y 25 °C y mínima promedio de 7 y 11 °C. Además, el cantón presenta
sequias en los meses de julio y septiembre, y épocas lluviosas en los meses de marzo a
mayo y de octubre a noviembre esto según el Plan de Desarrollo y Organización
Territorial de Ibarra.

Ilustración 3. Diagrama Ombrotérmico de Ibarra.

Fuente: INAMHI, Estación Meteorológica de Ibarra.


3.1.3. Situación hidrológica.
El cantón este situado en dos cuencas, la del rio Cholaví y del rio Tahuando, las
microcuencas que corresponden al río Thuando son: La Rinconada, Cucho de Torres,
Curiacu, Pungu Huayco, mientras tanto las microcuencas correspondientes al río
Cholaví son drenajes menores de quebradas (IGM, 2004).

Según Narváez, H. (2005). El cantón Ibarra posee tres ríos principales siendo estos: rio
Lita, río Chota y río Mira, mismos que son importantes para la demarcación de los
límites del cantón.

Ilustración 4. Mapa de cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas de la


provincia de Imbabura.

Fuente: GeoImbabura Sistema de información local, 2017.

3.2. Vías de acceso y comunicación.

La red vial del cantón está conformada por vías urbanas y rurales, que se articulan por
vías estatales y provinciales de primer orden, vías inter cantonales de segundo orden y
caminos vecinales en el sector rural de tercer orden. La vía que principal de Ibarra es la
E35 (Panamericana), que conecta a la parroquia de San Antonio con la cabecera
cantonal
y Ambuquí; y la via cantonal Tipo de vías cantonales por competencia Zuleta –
Cayambe que comunica a las parroquias Angochagua y La Esperanza.

Ilustración 5. Mapa del Sistema Vial del Cantón Ibarra.

Fuente: IGN-GPI-Dirección de Planificación, 2020

De igual forma Ibarra consta con dos ejes importantes de comunicación siendo estos la
Tansversal fronteriza E10 con una extensión de 75.86 kilómetros y la Tronca de la
Sierra E35 con una extensión de 95 kilómetros, así como también hace parte de esta red
vial la línea del tren que hace parte del Ferrocarril Transandino con una extensión de
46.51 kilómetros. Por otro lado, la red vial urbana del cantón esta compuesta por
29.52 kilómetros de vías colectoras, 371.26 kilómetros de vías locales y 20.05
peatonales. Con un total de red vial urbana de 447.38 kilómetros de longitud.

Tabla 1. Estado de la red vial Urbana de Ibarra.


Fuente: PDYOT, 2015

Conforme al plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra el 66.57%


de las vías se encuentran en buen estado, el 20.90% son vías en estado regular y el
12.54% restante se encuentran en mal estado. En el área urbana se identifica un
promedio de 5.52 kilómetros de vías por apertura mismas que se encuentran en los
limites urbanos del cantón.

3.2.1. Movilidad y Transporte.


El sistema de transporte de pasajeros cuenta con 24 líneas operativas, existen dos
operadoras de transporte en el cantón la cuales cumples las rutas antes mencionadas con
un total de 593.85 kilómetros en circuito mismos que se detallan en la siguiente tabla.
Tabla 2. Rutas de transporte público urbano de Ibarra.

Fuente: Departamento de Estadísticas y Georreferenciación, 2020

3.3. Actividades económicas.

La estructura económica esencial del cantón de Ibarra, la población de actividad


económica (PEA) que, en 2010, la tasa de crecimiento es de 2.99%, que representa a
20.587 personas, distribuyendo en tres áreas de producción: agricultura, industria y
servicios.
Ibarra cuenta con el 77.12% de la población económicamente activa misma que
representa 111.085 habitantes de su población, en cuestión de desempleo la provincia
como tal presenta un 5% de índice de desempleo según el censo realizado en noviembre
del año 2010.

El sector primario de la economía del cantón es la agricultura, teniendo como principal


producto de producción y cultivo los cereales con un 41% del total, seguido de las
legumbres con un 19% de igual forma las frutas se encuentran presentes con un 7% y
finalmente con los tubérculos con el 3% restante, según el censo nacional agropecuario.

En cuestión de los sistemas productivos del cantón tenemos una distribución en


hectáreas que son: 2.837,88 ha (8,766%) sistema empresarial, 2.463,24 ha
(7,609%) sistema
combinado; 20.361,70 ha (62,893 %) sistema mercantil y 6.712,109 ha (20,732%)
sistema marginal. Estos y otros sectores son las actividades de ocupación de la
población del cantón mismo que se detallaran a profundidad en la siguiente tabla.
Tabla 3. Sectores y actividades de ocupación de la población de Ibarra.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.


Elaboración: Equipo técnico UTN
3.4. Aspectos socioeconómicos.

3.4.1. Educación.

En un contexto nacional el analfabetismo ha ido disminuyendo de manera significativa,


esto se debe a los esfuerzos realizados por parte de los organismos encargados de la
educación, a pesar de ello no se ha logrado reducir estos índices en su totalidad siendo
el sector rural el mas afectado en este aspecto.

El cantón ha presentado una gran disminución en el analfabetismo, ya que en el 2001 el


7.26% de su población era analfabeta, ya para el año 2010 disminuiría al 5.50% y
finalmente para el año 2020 el porcentaje de analfabetismo en el cantón disminuiría
drásticamente al 1.98%, esto según un análisis realizado por la Dirección de Cultura en
el año 2020.

La oferta educativa en el cantón está compuesta por siento 16 instituciones de las cuales
el 28% están en el sector rural y el 72% en el urbano. en el sector rural existen 29
instituciones fiscales 2 fisco misionales y una particular con un total de 32, Por otro lado
en el sector urbano existe 34 instituciones fiscales 9 fisco misional y 41 instituciones
privadas dando un total de 116. Sí hablamos de educación superior en la provincia de
Imbabura existen 6 universidades las cuales son 3 públicas 3 particulares
autofinanciadas y una cofinanciada, de igual forma existen 181 institutos tecnológicos a
los cuales la población puede acceder

3.4.2. Pobreza.

Según el censo del 2010 y tomando en cuenta los indicadores socioeconómicos de


Necesidad Básica Insatisfechas NBI cuyo resultado en porcentajes está relacionado con
cuatro áreas de necesidades básicas de las personas mismas que son: vivienda servicios
sanitarios educación básica e ingreso mínimo, el cantón Ibarra cuenta con una población
de 181,175 personas que corresponde al 45% de la población de la provincia, dadas
estas cifras podemos ver que existe una gran concentración en el área urbana lo que
conlleva a una gran demanda de servicios básicos, vivienda ,educación y empleo.

según el inec la parroquia con más de índice de pobreza del cantón Ibarra es San
Antonio presentando un porcentaje de pobreza extrema de 16.33% seguida de la
pobreza a nivel cantonal de un 15.6%, De igual forma según esta misma fuente los
pobres por NBI no
extremos constituye el 31.02% en esta parroquia rural mientras que a nivel cantonal se
encuentra en un 24.2% De igual forma en el análisis de personas no pobres por NBI se
encuentra que a nivel cantonal esta constituye el 62 2%, esto evidencia que en el cantón
aún no se refleja una reactivación económica que genere empleo lo cual reduzca estas
cifras de pobreza.

Ilustración 6. Datos Comparativos del porcentaje de pobreza por NBI en el cantón.

Fuente: INEC: Censo de Población y vivienda, 2010.

3.4.2. Salud.

En el área de salud existen 24 unidades, siendo las principales del hospital San Vicente
de paúl y el hospital del IESS, donde la implantación de equipos de salud se encuentra
concentrado en el área urbana ya que es allí donde existe mayor demanda, es por esta
razón que se ha descuidado este servicio en las áreas rurales, en especial en las
parroquias del Lita, la Carolina y Salinas, ya que estas solamente cuentan con apenas un
subcentro de salud cada una.
El cantón Ibarra para la atención hospitalaria cuenta con los siguientes profesionales de
la salud quien se detallará en la siguiente.

Tabla 4. Personal de Salud de Primer Nivel en Ibarra.

Fuente: Posicional 10D01, 2020

El cantón presenta un perfil epidemiológico el mismo que está liderado por la neumonía
con un 36% seguido del síndrome mano, pie, boca que constituye el 26.2%, en tercer
lugar, tenemos la varicela con un 21%. El resto de los porcentajes no supera el 3.5%
mismos en donde se encuentran enfermedades como la hepatitis A, tuberculosis de
pulmón, intoxicaciones alimentarias bacterianas, mujeres embarazadas con bajo peso
desnutrición aguda, entre otras generando así un total del 100%. conforme a
desnutrición según El Consejo de salud de Ibarra para el 2019 el cantón presentó un
15,47% de desnutrición crónica del total de su población, de igual forma una
desnutrición global del 3.76%, desnutrición aguda con el uno 43% y finalmente
sobrepeso u obesidad con el 6.17%.

3.5. Otros Servicios.


3.5.1. Red Hídrica

En el cantón la red hídrica se subdivide en ríos (22) y quebradas (196), siendo los
cauces de corto recorrido los predominantes con una extensión de aproximadamente
1760,30 km, en comparación con los 227,50 km de los cauces de los ríos que cruzan el
territorio cantonal.

3.5.2. Agua Potable.

Según registros obtenidos de caudal de agua de los diferentes efluentes del canto la
mayor captación es de tipo post profundo o efluente subterráneo misma que aporta el
63.17% del agua suministrada al cantón. La captación de tipo vertientes o efluentes
superficiales abastece con el 31.91% del agua para el cantón.

3.5.3. Energía Eléctrica.

Con un promedio de suministro eléctrico a nivel cantonal de 98.60% de acuerdo con


relación a las viviendas que disponen de este suministro podemos afirmar que existe una
dotación eficiente tanto en el sector urbano como en el sector rural, siendo la cabecera
cantonal la que dispone mayor electrificación por vivienda con un 99.40% mientras que
la parroquia de Lita posee el menor porcentaje siendo este de 84.52%.

3.5.4. Alcantarillado.

El caudal de aguas servidas que opera en el sistema de alcantarillado de Ibarra es de


483.52 l/seg. de este sólo ingrese el 48% a la planta de tratamiento de aguas residuales
de Tahuando, y el 0.08% ingresa a la PTAR Yaguarcocha, Y el 4.79% ingresa a la
planta de tratamiento de Milagro, la cual se encuentra actualmente colapsada y no está
cumpliendo con la función requerida

3.6. Situación actual del servicio de recolección de desechos sólidos de Ibarra.

La situación urbana de los residuos sólidos en el cantón Ibarra debido a que ha existido
un crecimiento poblacional ha generado un alto índice de generación de residuos
sólidos, Para el 2019 la población del cantón ha incrementado cerca del 21% y como
consecuencia también han incrementado sus residuos.
Actualmente, el cantón genera un aproximado de 114.06 T de residuos sólidos diarios. a
través de la dirección ambiental y la unidad técnica de gestión de desechos sólidos se
gestiona el servicio de recolección y transporte de estos. Este sistema cuenta con 17
rutas designados para la zona urbana, la cual cuenta con una flota vehicular de 11
camiones y una estación de transferencia en la zona de Socapamba (Monteros Jarrin,
2019).

Se han aplicado varios procesos para el mejoramiento de recolección según la demanda


existente, a partir del año 2018 se ha implementado la recolección de estos residuos por
contenedores, los cuales se encuentran ubicados estratégicamente en todo el cantón.
Para un mejor desarrollo de recolección de los residuos sólidos se busca implementar
nuevas rutas de recolección para el cantón dividido por subzonas.

Ilustración 7. Transporte de desechos sólidos en el cantón.

Fuente: Caicedo Julián, 2016.

4. Dimensionamiento.

4.1. Generación de desechos per cápita.

En el cantón el 56.93% de las viviendas en el sector rural cuentan con el servicio de


recolección de residuos sólidos, mientras que en la cabecera cantonal la cobertura es del
94.70%, esto se debe al mejor estado de la red vial, mayor concentración de población y
por lo tanto mayor producción de desechos

Para el cálculo de la producción per cápita PPC, se utiliza la siguiente ecuación:


𝑤
𝑃𝑃𝐶 =
𝑃

Dónde:

PPC= Producción per cápita de residuos sólidos en Kg/hab*día.

W: Peso generado de residuos sólidos en un día en Kg.

P: Población que generó esos residuos sólidos.

Con los datos investigados de 114.06 T de residuos sólidos diarios y una población de
221149 personas, procedemos a reemplazar y calcular la PPC.
𝑤
𝑃𝑃𝐶 =
𝑃

114060
𝑃𝑃𝐶 =
221149

𝑃𝑃𝐶 = 0.5157

Conforme el desarrollo de la ecuación, se obtuvieron los valores de la población per


cápita siendo este de 0.51 kg/hab*día.

4.2. Población actual y futura.

Para el cálculo de la proyección poblacional se debe tomar en cuenta el porcentaje


proyectado por el INE en el 2020 siendo este de un 39.92% dado este valor se estima
que la población del cantón para el año 2040 será de 309,436 habitantes, mismo que se
detalla a continuación en las siguientes tablas.
Tabla 5. Población de la población 2016-2025.

Fuente: Proyección INEC 2020.

Tabla 6. Población de la población 2026-2035.

Fuente: Proyección INEC 2020.


Tabla 7 Población de la población 2036-2040.

Fuente: Proyección INEC 2020.

4.3. Macro y micro rutas del sistema de recolección.

Como consecuencia de la inexistencia de estudios técnicos de un micro ruteo se generan


vertederos clandestinos, sobrecarga de trabajo en las rutas y el uso de horas extras para
la recolección de basura, y esto a su vez produciendo un alto costo para la recolección
de los residuos sólidos. Para el desarrollo de un micro ruteo en el cantón se han
desarrollado 9 subzonas Residenciales y una subzona comercial, Cada uno con carga
definida y área delimitada (Herrera-Granda, León-Jácome, et al., 2019)
Ilustración 8. Modelo de distritos de recolección para el cantón Ibarra.

Fuente: UTN-VRSAP-EP.

Para el desarrollo de trabajo como se había mencionado se debe conocer la cantidad


generada de residuos en cada una de las subzonas mismo que se detalla a continuación
en la siguiente tabla.

Tabla 8. Generación de RSU en Ibarra.

Subzona Residuos Generados


(t/día)
Zona residencial uno 13.56
Zona residencial 2 13.11
Zona residencial 3 13.67
Zona residencial cuatro 12.41
Zona residencial 5 15.38
Zona residencial 6 12.42
Zona residencial 7 12.4
Zona residencial 8 12.7
Zona residencial 9 13.36
Zona comercial 23.42
total 142.43
Fuente: UTN-VRSAP-EP.

Tabla 9. Resultados de la optimización de las micro rutas a ser recorridas por los
camiones.

Fuente: UTN-VRSAP-EP.

En la actualidad la municipalidad del cantón Ibarra cuenta con una flota vehicular de 11
camiones y una estación de transferencia en la zona de Socapamba

4.4. Área requerida para la producción de compost.

Con el fin de proteger el patrimonio natural y priorizando la conservación de los


recursos hídricos se proyecta elaborar un sistema de industrialización de los residuos
sólidos del cantón con un monto referencial de 3 millones de dólares mediante una
gestión ambiental.

Tabla 10. Datos para el cálculo de producción de compost.


Datos Símbolo Valor Unidades
Población 2010 P 207 (hab)
Población de diseño inicial PD1 221 (hab)
Población de diseño final PD20 309 (hab)
Generación per-capital GPC 0.51 (kg/hab*dia)
Cobertura inicial C1 25 %
Cobertura final C20 90 %
Porcentaje de orgánicos O% 65 (%)
Numero de macro rutas Nu 2
Días de servicio de recolección Dr 3
Días de servicio de recolección Dro 2
orgánicos
Porcentaje de Perdida (compost) %Pc 30 %
Porcentaje de Desecho (compost) %Dc 30 %
Porcentaje de Compost %C 35 %
Fuente: Villamarín, 2022

4.4.1. Producción de residuos.

𝐺𝑃𝐶
𝑃𝑟 = 𝑃𝐷1 ∗
1000
Donde:
 𝑃𝑟 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎)
 𝑃𝐷1 → Poblacion de diseño incial (ℎ𝑎𝑏)
 𝐺𝑃𝐶 → 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟 − 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 (𝑘𝑔/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎)

𝑃𝑟 = 𝑃𝐷1 ∗ 𝐺𝑃𝐶
1000

0.51
𝑃𝑟 = 221 ∗
1000

𝑃𝑟 = 0.1127 𝑇𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎
4.4.2. Compost generado
%𝐶
𝐶 = 𝑂𝑟 ∗
100
Donde:
 𝐶 → 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑇𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎)
 𝑂𝑟 → 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑇𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎)
 %𝐶 → 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 (𝑇𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎)
%𝐶
𝐶 = 𝑂𝑟 ∗
100
35
𝐶 = 0.099 ∗
100
𝐶 = 0.034 𝑇𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎
4.5. Área requerida para el relleno sanitario.

En el cantón Ibarra se encuentra localizado el relleno sanitario San Alfonso, con una
ubicación específica en el sector de Socapamba, con una extensión de 51 hectáreas,
mismo que cuenta con una licencia ambiental para esta actividad de conformidad con la
resolución número 8 del año 2013, este es relleno tiene un exceso de 140 T de basura
que produce diariamente el cantón. Por esta razón que el relleno sanitario necesita
mejorar su infraestructura y servicio, como medida para el mejoramiento de este
servicio, se prevé, la incineración de los desechos sanitarios denominados como a nato
patológicos con el objetivo de reducir el volumen inicial, de igual forma se prevé que se
continúe con la actualización de las celdas de seguridad del relleno sanitario de San
Alfonso.
Este relleno sanitario y celdas de seguridad, la topografía del terreno, obedecen un área
plana con una pendiente menor a los 3%. En la siguiente tabla se mostrará el costo
operativo de este relleno sanitario.
Tabla 11. Costos del personal en el relleno sanitario.

Fuente: Fuertes Daniel, 2017.

5. Conclusiones y recomendaciones.

5.1. Conclusiones.

 En el presente trabajo se pudo establecer que en la ciudad de Ibarra el manejo de


residuos sólidos es bastante favorable, ya que su recolección se encuentra en el
94 70% esto en su cabecera cantonal, una de las razones para que esta ciudad
tenga este porcentaje es del Estado favorable de sus vías, al igual que la
implementación de nuevos medios de recolección como es el caso de
contenedores ubicados en sectores específicos de la ciudad.
 Como punto desfavorable para esta ciudad es que su relleno sanitario se
encuentra en condiciones no aptas para seguir recibiendo más residuos, es por
esta razón que varios pobladores que habitan cerca del sector de San Alfonso en
donde se encuentra ubicado este relleno han pedido a las autoridades su rápida
intervención debido a que existen varios índices de contaminación como
consecuencia de su mal manejo.
 la creación de nuevas rutas mediante las subzonas establecidas va a ayudar en un
aspecto bastante favorable a la recolección de residuos sólidos evitando así su
acumulación en sectores públicos, y esta manera evitamos la proliferación de
enfermedades a causa de este, como también evitamos la contaminación de los
principales recursos hídricos que posee el cantón.
 El cálculo realizado de la producción per cápita obtenida siendo este valor de
cero. 51 kg/hab*día, es muy similar a la información proporcionada por la
empresa pública municipal de aprovechamiento e industrialización de residuos
sólidos (AIRSAP-EP)
 En la actualidad el total de residuos sólidos en la ciudad de Ibarra es de 114.06 T
diarias mismo que conforme a los daños y al ver el índice de crecimiento anual
de esta ciudad definitivamente va a aumentar por lo que, se debería implementar
nuevos métodos de recolección y almacenamiento de residuos sólidos para un
mejor desarrollo ambiental del sector.

5.2. Recomendaciones.

 Es recomendable establecer una campaña ambiental para el manejo de los


residuos sólidos, para así lograr una participación activa de la ciudadanía y
mejorar la recolección y manejo de estos residuos creando así una conciencia
ambiental.
 Realizar plantas recicladoras mismas que a ayudar a disminuir la cantidad de
ingreso de residuos sólidos al relleno sanitario, lo cual mejorará este servicio
evitando así malestares con la población y posibles contaminaciones
ambientales.
 Se debe realizar estudios técnicos con personal capacitado para una planificación
estratégica en el manejo de residuos y así evitar posibles colapsos en rellenos
sanitarios
6. Bibliografía.

Alcaldía de Ibarra. Datos históricos [fecha de consulta 16 de septiembre de 2012].


Disponible desde http://www.ibarra.gob.ec/web/index.php/ibarra/datoshistoricos

Carrasco, A. S. (2020). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE. Obtenido de


https://www.ibarra.gob.ec/site/docs/estrategico/PDYOT_2020.pdf

CELEC. (2018). Istructivo para la gestión de residuos sólidos. Obtenido de


https://www.celec.gob.ec/hidropaute/images/Ambiente/Gestion.de.residuos.solid
os.pdf

Fuertes, H. (12 de 2017). Estudio de impacto Ambiental. Obtenido de


https://maeimbabura.files.wordpress.com/2018/04/esia-definitivo.pdf

Geoimbabura. (2018). Mapa de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas.

INEC. (2015). Estadisticas Residuos Solidos . Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/los-ecuatorianos-producen-057-kilogramos-
de-residuos-solidos-diario/

INAMHI. (2014). Mapa de Irradiación solar. Quito, Ecuador. INAMHI. (2017). CLIMA. Quito.
INEC-proyecciones 2020. (2010). INEC. Obtenido de Ecuador en cifras:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

INEN-GP029. (s.f.). Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos. (s.f.). Ecuador en Cifras;


REDATAM-INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Leonardo Domingo Garcés. (Enero de 2017). Ciudad, Movilidad, Universidad. Obtenido de


http://leonardominogarces.blogspot.com/2017/01/morfologia-urbana-cuarta-parte-96.html

Jurado, P. (2019). Plan de desrrollo vial integral de la provincia de imbabura.

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.


(2001). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
COOTAD (primera edición) Quito-Ecuador: V/G Gráficas.

Municipio de Ibarra. (2015). PDYOT. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Municipio de Ibarra. (2019). Ordenanza Sustitutiva de Participación Ciudadana.


Sistema de participación ciudadana del cantón Ibarra.
Planificación, D. d. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial. Ibarra:
Municipio de Ibarra.

Reglamento-LOOTUGS. (2019). Reglamento a la LOOTUGS.

Romoleroux, K. P.-Y. (2018). Bioweb, Versión 1.0. (P. U. Ecua

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Ibarra: 2012-2031.

También podría gustarte