Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA,

ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE UN CONCRETO
PERMEABLE ADICIONANDO DIVERSOS
PORCENTAJES DE PUZOLANA DE VIDRIO
RECICLADO PARA SU APLICACIÓN EN
SARDINEL Y CICLOVIAS
Autores:

Irigoin Fustamante Wiliam


(ORCID:0000-0001-6732-5270)
Muro Rojas Brayan Michel
(ORCID:0000-0002-0094-8008)
Docente:

Jaime Arturo Bravo Ruiz


(ORCID: 0000-0003-1929-3969)

Línea de Investigación:

Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente

Pimentel-Perú 2023
INDICE
I. INTRODUCCION.....................................................................................................3
1.1. Realidad problemática........................................................................................3
1.2. TRABAJOS PREVIOS.......................................................................................9
1.2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA..........................................................9
1.2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES................................................9
1.2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES.........................................................11
1.2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES.................................................................12
1.3. TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA.......................................................12
1.3.1.1. Concreto permeable...................................................................................12
1.3.1.2. Materiales empleados en la elaboración del concreto permeable.............12
1.3.1.3. Ventajas de un concreto permeable...........................................................14
1.3.1.4. Desventajas de un concreto permeable......................................................15
1.3.1.5. Propiedades de un concreto permeable en estado fresco...........................15
1.3.1.6. Propiedades de un concreto permeable en estado endurecido...................16
1.3.1.7. Molienda y tratamiento del vidrio.............................................................18
1.3.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..................................................20
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................20
1.5. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................20
1.6. HIPOTESIS......................................................................................................21
1.7. OBJETIVOS.....................................................................................................22
1.7.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................22
1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................22
II. MÉTODO.............................................................................................................23
2.1. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACION.....................................................23
2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN.....................................................23
2.3. POBLACION Y MUESTRA............................................................................24
2.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS,
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD................................................................................24
2.5. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE DATOS............................................24
2.6. CRITERIOS ETICOS.......................................................................................24
III. REFERENCIAS...................................................................................................24
I. INTRODUCCION.
I.1. Realidad problemática.

Nivel internacional
El mundo actualmente está en una carrera contra el tiempo por lo que
mitigar el calentamiento global a 1,5°C (en lugar de 2°C) supone una
diferencia enorme. Al respecto, los expertos del Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones
Unidas indican que la mejor manera de contribuir es el reciclaje que
ayuda a reducir significativamente la emisión de CO2. El objetivo hacia
2030 es reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los reportes de la ONU-Habitat señalan que más 200 ciudades del


mundo han contribuido con la reducción de gases de efecto invernadero
gracias a la integración de recicladores, de tal modo que las tasas de
reciclaje se han elevado de un 40% al 80%. Esto, en comparación con la
pérdida de árboles por año debido a la contaminación, supone un total
de 2 millones de árboles en ahorro por dicha elevación de tasa de
reciclaje.

Un caso particular es el de Argentina donde, según el Observatorio


Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (2011), se
generaron más de 14 millones de toneladas de residuos sólidos de los
cuales el 5% corresponde al vidrio de diferente origen. Esto es una clara
muestra de la necesidad de abordar el problema desde políticas públicas
del Estado, como en algunos países europeos lo están realizando.

Efectivamente, Rodríguez y Ruíz (2016) afirman que el mayor progreso


en cuanto al reciclaje se está produciendo en países europeos como
Suiza, Austria, Alemania, Bélgica y los Países Bajos, los cuas han
alcanzado niveles de reciclaje que superan el 50% de su total de
desechos anuales. En concreto, Lo que se recicla entre sus
contenedores son 93% de desechos de vidrio, 91% de latas y 83% de
botellas plásticas.
Lamentablemente el panorama es distinto para América Latina. La ONU
estima que no habrá cambios significativos y positivos en los siguientes
30 años, por el contrario, las consecuencias se podrían extender hasta
2050 a tal punto que el nivel de desechos se aumentará a 67100
toneladas diarias, de las cuales una tercera parte de los residuos son
destinados a depósitos que no garantizan una adecuada protección
medioambiental.

Nivel nacional

En el Perú, la oportunidad de aumentar reciclaje es enorme ya que no


existe una práctica establecida para el proceso de recolección y
reutilización de los residuos. De hecho, según los datos del Ministerio del
Ambiente (MINAM, 2018), solamente se recicla el 1,9% del total de
desechos sólidos que son reaprovechables. Por ejemplo, se han
identificado 1585 botadores de los cuales 27 se han categorizado como
áreas que pueden ser recuperados en proyectos de infraestructuras
formales, como disposición final de los residuos sólidos.

Los departamentos que tienen más cantidad de botaderos son


Cajamarca con 123, Puno con 111 y Áncash con 149; y las regiones que
fueron afectadas por la mayor extensión de botaderos son Lambayeque
con 438 hectáreas, Ica con 276 ha y Piura con 201 ha.

Entre los departamentos registrados que tienen mayor presencia de


botaderos son Cajamarca (123), Puno (111) y Áncash (149) y entre los
departamentos que han sido afectados por mayor extensión de
botaderos son Lambayeque (438hab), Ica (276ha) y Piura (201ha). No
obstante, otras regiones no están fuera de la lista de regiones con mal
manejo de residuos, por ejemplo, el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA, 2018) ha denunciado reiteradamente a
las municipalidades de Huancayo de El Tambo por mala disposición de
sus residuos sólidos y les ha sugerido un Plan de Recuperación de
áreas degradadas.

Nivel local
Actualmente, el problema que afronta el distrito de Reque es que está
lejos de ser denominado como la “Chosica del Norte” (por su clima
curativo) debido a diversos factores medioambientales. El problema más
preocupante tiene que ver con la existencia del botadero de basura que,
durante 3 décadas, los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo, La
Victoria y Reque vienen arrojando.

Fuente: Propia
Figura N°1 y N°2: “Pampas de Reque” – reciclado de vidrio

Un estudio realizado por ingenieros industriales en el año 2019, quienes


visitaron in situ las pampas de Reque, recolectando información para la
identificación de impactos ambientales que genera el botadero. Para
recoger la información usaron la matriz de Leopold que permitió conocer
las actividades e impactos ambientales, sociales y económicos; de lo
cual existen una inadecuada segregación de los desechos, crianza de
ganado equino, la quema de basura, etc. esto afecta, indudablemente, la
salud de los segregadores como también el aire, suelo, agua, los
ecosistemas, donde la categorización y evaluación del botadero según la
matriz se consideró como puntuación de “muy riesgoso” y se concluye
que debe ser clausurado (Arbulú y Sotero, 2019).
Sin embargo, no estamos exentos a los fenómenos naturales que
ocurren durante el transcurso de los años que trae consigo riesgos a

Fuente: Propia
Figura N°3,4 y 5: Vidrio reciclado en diferentes puntos del distrito de Reque

consecuencia, por ejemplo, por las lluvias intensas que presenció el


departamento de Lambayeque en los meses de enero a marzo del año
2017, por el Niño Costero.

De acuerdo con la Comisión Multisectorial, encargada del Estudio


Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), los eventos ocurridos del
2018 fueron similares a los del 1925 en cuanto a características y
mecanismos locales, y diferentes a los del 1982-1998. Los impactos
ocasionados como “muy lluvioso”, de 1 a 2 días en los meses de febrero
y marzo por lo cual contribuyeron a la saturación del suelo y
acumulación de agua del centro poblado de Chiclayo, Las delicias y
Miraflores.
A partir de lo anterior, hemos decidido presentar una alternativa del uso
de un concreto permeable con adición de puzolana de vidrio reciclado,
aplicándolo para sardinel y veredas haciendo que esta agua de lluvia
sea evacuada, ya que percibe la ausencia de un DP.

Fuente: La república
Figura N°8: Inundaciones en Reque por el Niño Costero

Posteriormente facilite el depósito y reutilización de estas aguas de


pluviales, para que puedan emplearse como riego o si se da un buen
tratamiento adecuado, se pueda usar para consumo humano.
Fuente: Propia
Figura N°9 y 10: Aplicación del concreto permeable en Sardinel y Vereda

Fuente: Unicon
Figura N°11: Ejemplo de aplicación del concreto permeable en Sardinel y Vereda
I.2. TRABAJOS PREVIOS
I.2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Se han realizado diferentes investigaciones del comportamiento del
concreto normal y concreto permeable, frente a su adición o reemplazo
del vidrio reciclado, ya sea por cemento o los agregados, tanto a nivel
internacional como nacional.

I.2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


La investigación llevada a cabo por Trezza y Rahhal (2018) nos habla de
vidrio reciclado en sustitución momentánea del cemento, el cual se
reemplazó en los porcentajes de 0% o mezcla padrón, 10%, 20% y 30%
en peso, y las mezclas se produjeron, probadas y comparadas en
términos de capacidad de trabajo, densidad, absorción y pruebas
mecánicas. Para mejorar la eficiencia utilizaron un nuevo método de
mezcla que consistió en el uso del polvo de vidrio disuelto en el agua
antes de añadirlo al cemento y a los agregados.

Los resultados mostraron que la capacidad de trabajo del concreto


aumentó con la incorporación del polvo de vidrio debido a la presencia
de agua más libre en la estructura, lo que condujo a una menor densidad
y mayor absorción de agua. Sin embargo, el método de resistencia de
las mezclas convencionales disminuyó a medida que el polvo de vidrio
incrementó a una edad temprana. Los resultados también indicaron que
el concreto que contenía 10% de polvo de vidrio a temperatura caliente
(40°C y 50°C) desarrollaron una resistencia que fue 1,13, 1,20 veces
más alta que el hormigón curado a la temperatura de referencia (23°C) a
los 3 días. Se atribuyó al aumento de la tasa de hidratación y aceleración
de la actividad puzolánica. Por lo tanto, los resultados de la investigación
citada indican que la introducción del polvo de vidrio, como sustitución
del cemento en concreto, contribuye en la mejora de la actividad
puzolánica y que, además, las implementaciones de este nuevo método
de mezcla verifican la viabilidad de esta investigación.

La investigación realizada por Tamanna et al. (2020) describe el


comportamiento del uso de dos tipos de vidrio reciclado: “arena de vidrio
residual reciclado (RGS) y polvo de vidrio reciclado (RGP)”. Los autores
señalan que cuando el vidrio es más pequeño puede producirse una
reacción puzolánica entre las partículas del vidrio y el hidróxido de calcio
en lugar de una reacción de ASR (Álcali-Árido) nociva. Al ser amorfo y
tener cantidades prominentes de sílice, el vidrio triturado muestra
propiedades puzolánicas. Por lo visto, esta investigación da cuenta de la
forma sostenible de reciclar los residuos de vidrio como reemplazo
limitado y parcial de arena y cemento en el hormigón, para ello
realizaron una serie de pruebas tanto en sus propiedades frescas y
endurecidas del concreto como sus características de durabilidad. Así,
se comprobó que al reemplazar arena natural de los ríos con un 20%,
40% y un 60% de RGS mostró mejoras significativas en su resistencia,
como también una mejora de resistencia a la penetración de iones
cloruro. En cambio, el RGS redujo significativamente la expansión
causada por la reacción álcali-sílice.

Por otro lado, el concreto de RGP, al reemplazar parcialmente al


cemento de hormigón, mostró una mejora de resistencia con el tiempo,
como la ceniza volante. Además, el uso de RGP mejoró
significativamente la resistencia frente a la penetración de cloruro con un
mayor contenido en polvo de vidrio, cumpliendo con la fuerza relativa
según el requisito de la Norma Australiana para ser considerado como
un material complementario cementoso.

Por último, la investigación concluye que la aplicación del uso de vidrio


reciclado en el hormigón puede disminuir el dragado de arena y la
producción de cemento aminora al igual que los residuos de vidrio que
van a los vertederos.

Gonzales (2020), por su parte, utilizó en su investigación una proporción


de reemplazo de 20% de agregados de vidrio y 30% de puzolana de
vidrio. La hipótesis que se planteó fue que el concreto gana fuerza
flexural con la adición de vidrio, después de estar expuesto a altas
temperaturas.
Para probar la hipótesis, se elaboró seis vigas con concreto regular, seis
vigas con puzolana de vidrio al 20% como reemplazo de cemento, y seis
vigas con puzolana de vidrio al 20% como reemplazo de cemento y
agregado de vidrio al 30% como reemplazo de agregado grueso.
Después del tratamiento térmico de los haces y la realización de una
prueba flexural de 3 puntos, descubrió que las muestras que contenían
puzolana de vidrio al 20% como reemplazo del cemento tenían mayor
capacidad de carga, como también mayor resistencia al calor y en
general sus propiedades mecánicas fuertes en comportamiento, antes y
después del tratamiento térmico.

La investigación de Palacios (2019) se refiere a la utilización del


cemento bajo la norma ASTM C 1157 de uso general, por su baja
reactividad álcali añadido y baja intensidad de calor de hidratación en
comparación con el cemento puro. Asimismo, hace una comparación de
un concreto patrón con un diseño similar con una sustitución de 15%,
20% y 25% del peso agregado fino, con la finalidad de alcanzar la
resistencia en la comprensión de los especímenes de ensayo a los 7, 28
y 56 días. Del mismo modo, trabaja con el 50% de vidrio que pase por la
malla #50 con lo cual, según este estudio, se obtiene que el concreto
para las dosificaciones de vidrio entre 15% y 25%, en reemplazo a la
arena, tiende a reducir la trabajabilidad que existe entre estos.
Finalmente, concluye que el mejor % de vidrio que ayuda a elevar la
resistencia en comparación con la del concreto patrón es cuando se le
añade 20% de vidrio de sustitución con un valor de 37,9 MPA.

I.2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES


Coronado y Maguiña (2019) en su investigación buscaron determinar el
cumplimiento de las propiedades mecánicas adecuadas para el concreto
permeable con la finalidad de usar en pavimentos rígidos, con lo cual se
podría tener un sistema de drenaje pertinente. En esta tesis
desarrollaron 2 tipos de diseño de mezcla de concreto, permeable con
agregado grueso de ½” y 3/8”, siguiendo la normativa del ACI 522R-10.
Se confeccionaron los especímenes de concreto permeable para
obtener los ensayos de compresión, flexión y permeabilidad, para
determinar si su utilidad como capa de rodadura es apto.

Paredes (2019), por su lado, evaluó el concreto con la adición de vidrio


reciclado molido en reemplazo parcial del agregado fino en los
porcentajes del 15%, 20% y 25% con el fin de comparar un concreto
convencional con otro con adición de vidrio reciclado molido. De la
misma manera, tuvo que determinar otros porcentajes como el 5, 10, 15,
20, 25 y 30% con el fin de obtener los 3% de adición más adecuados. El
cual después de los ensayos de rotura según la resistencia resultante,
dio que los porcentajes adecuados para la sustitución de vidrio por
agregado fino fueron del 15, 20 y 25%.

I.2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES


La investigación realizada por Córdova (2018) nos dice que:
Reemplazando vidrio pulverizado en reemplazo porcentual de los
agregados, puede contribuir a la resistencia del concreto en un 10%,
pero cuando es llevado a polvo puede reemplazar al cemento, con un
tamaño de vidrio pulverizado de 0,15mm. Además, que la
implementación de vidrio reciclado no genera cambios en las
propiedades del concreto fresco.

I.3. TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA.


I.3.1.1. Concreto permeable
Según National Ready Mixed Concrete Association (s.f.) el concreto
permeable “es un tipo especial de concreto de alta porosidad, usado
para aplicaciones en superficies de concreto” (p. 1). Usualmente el
concreto permeable está conformado por materiales a base de cemento
portland, agregado grueso, y agua con poco o ningún agregado fino. El
concreto tiene la suficiente cantidad de cemento para cubrir partículas
del agregado grueso preservando así la interconectividad de los vacíos.
El contenido de vacío puede oscilar entre 18 y 35%, con resistencias de
compresión típicas de 400 a 4000 psi (2.8 a 28 MPa) (Aquino 2021).
I.3.1.2. Materiales empleados en la elaboración del concreto
permeable
A. Cemento Portland

El Cemento Portland se obtiene de las materias primas como piedra


caliza y arcilla, finamente molidas y combinadas que se calientan en
hornos giratorios con una temperatura de 1400 a 1500°C. El producto
que se obtiene después de este procedimiento de conoce como “Clinker”
que son esferas pequeñas de color negruzco, resistentes y de diferentes
tamaños. Por tanto, el Cemento Portland comercial sale del Clinker
enfriado y molido y con una propiedad que reacciona lentamente con el
agua hasta formar una masa resistente o endurecida (Castillo, 2018).

Es importante indicar que la Norma ASTM 1157 recomienda el empleo


de cemento de uso general debido a su baja reactividad álcali-agregado
y menor calor de hidratación en comparación con el cemento puro
(portland).

B. Agregado grueso

Son partículas de agregado cuyo diámetro supera a 4,75mm (N°4), y el


tamaño máximo en su utilización varía conforme a la calidad del
agregado que se produzca en la zona. Sin embargo, deben cumplir con
los límites establecidos en las normas ITINTEC 400.037 o ASTM C33.

Por otra parte, se usa el agregado grueso de un solo tamaño y de la


clasificación entre 3/4 y 3/8 de pulgadas (19 y 9.5 mm) para concretos
permeables. En cambio, los agregados redondeados y triturados,
normales y livianos, se han empleado para la producir concreto
permeable. Además, López (2019) señala que el agregado a utilizar
deben cumplir con los requerimientos señalados en ASTM D 448 y C33,
como también estar libre de recubrimientos como el polvo o la arcilla u
otros químicos, puesto que pueden afectar negativamente el enlace
adhesivo de la pasta o la hidratación del cemento.

Los agregados de ¾ a más generan dificultad en la pasta del cemento a


causa de las cantidades menores de agregado fino que se usa para los
concretos permeables. Por otro lado, usar agregados gruesos de 3/8” o
menos, presenta mejor acomodación en la pasta lo cual obstruye los
poros. A partir de estas deducciones se ha decidido usar un agregado
grueso con el fin de obtener las propiedades necesarias del concreto
poroso.

C. Agregado fino

Se conoce como agregado fino a aquel prominente de la desintegración


natural o artificial de las rocas, cuyo tamaño debe pasar por el tamiz
NTP 9,4 mm (3/8”) y respetar los límites establecidos en las normas NTP
400.037 o ASTM C33.

D. Agua

Las condiciones de la calidad de agua son las mismas que las de un


concreto convencional. El agua debe tener una baja de relación a/c (0,30
a 0,40) para el concreto permeable, ya que si le aumenta una cantidad
excesiva genera un drenaje en la pasta ocasionando una obstrucción en
el sistema de poros.

E. Vidrio

La producción de vidrio se da en un reactor de fusión en el cual se


mezcla arena silícea y óxidos metálicos secos y pulverizados, se calienta
a temperaturas superiores a 1000°, en este proceso de forma un líquido
viscoso homogéneo con una masa transparente que, al extraerlo,
adquiere una rigidez que permite manipular, y con una adecuada
temperatura se evita la destrificación y cristalización.

Los tipos de vidrio se subdividen en:

1) Vidrio de plomo:
2) Vidrio de borosilicato:
3) Vidrio de sílice:

I.3.1.3. Ventajas de un concreto permeable


Sirve para evacuar aguas de escorrentía de lluvia, como también para
usarse como filtro y reducir contaminantes de agua de lluvia antes de
acumularse o tratada para riego. Proporciona, además, beneficios
medioambientales ya que favorece el ciclo del agua, ayudando a la
recuperación de las aguas subterráneas y haciendo que tanto aire como
agua lleguen a las raíces. Por otra parte, en pavimentos ayuda a
prevenir escurrimiento provocado por agua en terrenos, haciendo que se
reduzca el ruido entre el contacto de neumático-pavimento, y a su vez
eliminado el brillo o resplandor causado por la superficie de las
carreteras cuando están mojadas de noche.

I.3.1.4. Desventajas de un concreto permeable


La principal desventaja de un concreto permeable es que, si es usado
como capa de rodadura, su uso se limita a solo tránsito liviano, ya que
requiere mayor tiempo de curado y técnicas de construcción
especializadas. A esto se le atribuye que si se construye sobre terrenos
expansivos o climas donde se produce congelamiento y deshielo,
ocasiona problemas de fluidez de la mezcla.

I.3.1.5. Propiedades de un concreto permeable en estado


fresco

a. Trabajabilidad: Se representa como los inconvenientes que se


dan cuando se fabrica el concreto, tanto en su traslado, vaciado
como en su compactación; depende más en la forma o
circunstancias de cómo se trabaja durante las fases de su
proceso constructivo. Por ende, depende de la pasta, o
proporciones de los agregados, en términos abreviados se puede
definir como el asentamiento o “Slump” el cual se mide con el
cono de Abrams para medir su consistencia de la mezcla, de tal
modo que tenga un resbalamiento natural o artificial de la masa
(López y Martínez).
b. Segregación: Debido a las diferencias de las densidades de los
componentes en el concreto, como los agregados, hace que una
fracción de la masa descienda. Este problema de segregación se
conoce como cangrejeras a causa de partes mal uniformizadas en
el vaciado, debiéndose, además, por la mala manipulación y
colocación de la mezcla, o cuando se aplica concreto en zonas
angostas donde el agregado grueso no entra y no se aplica el
vibrado, o en vaciado de concreto a elevadas alturas (Castillo,
2018).
c. Exudación: Se fija como el ascenso de una fracción del H2O de
la mezcla hacia el terreno en consecuencia de la sedimentación
de los sólidos. Este fenómeno es resultado del contenido de finos
en los agregados y la finura del cemento, permitiendo que la
exudación sea inferior cuando más fino sea el cemento y mayor el
porcentaje lo que pasa por la malla #100, pues retiene agua en la
mezcla. La exudación se genera inevitablemente en el concreto,
ya que es una propiedad permanente, lo importante es
controlarla.
d. Contracción: La contracción intrínseca se produce cuando la
pasta de cemento disminuye debido a una reducción del volumen
de H2O como efecto de la absorción en la combinación de los
elementos del concreto, que es un proceso irrevocable. Al igual
que existe la reducción por secado, también se da por fisuración y
esto ocurre tanto para concreto plástico como concreto
endurecido cuando se permite la disminución de agua en la
mezcla, siendo un proceso irreversible.

I.3.1.6. Propiedades de un concreto permeable en estado


endurecido
a) Resistencia a la compresión

Otra alternativa para obtener mayor resistencia de compresión es en una


reducción de contenido de vacíos, pero estaríamos afectando nuestro fin
para un concreto permeable.

Particularmente, en la presente investigación se añadirá agregado fino


en pequeñas coyunturas para maximizar la solidez del concreto
permeable, sin embargo, esto expone a la porosidad del concreto por lo
que se buscará un porcentaje adecuado en relación de sustituto de vidrio
molido en el cemento, teniendo como objetivo alcanzar la dureza de 175
kg/cm2 requerida para su aplicación en veredas y sardineles como se
presenta en la siguiente tabla.

Fuente: Norma CE-010 – Pavimentos Urbanos


Tabla N°2: Requisitos para pavimentos especiales
b) Resistencia a la flexión

Los estudios de concreto permeable demuestran que el aumento de la


resistencia a la flexión se consigue añadiendo pequeños porcentajes de
arena de aproximadamente 5% en relación con el volumen de la mezcla
y la adición de polímeros.

c) Resistencia del concreto permeable a la degradación por


impacto y abrasión

La resistencia al desgaste o abrasión va dirigida por la resistencia a la


compresión, la cual mayormente depende de la relación agua/cemento y
por supuesto del curado del concreto.

Existen otros factores como la dureza de los agregados y su forma. En la


mayoría de los casos presentan una serie de problemas que pueden
superarse con un adecuado curado o buena compactación.

En el caso de la abrasión del concreto poroso lleva consecuencias como


el desprendimiento de la pasta del concreto lo cual, si es demasiada
fluida, no cumplirá con los estándares y no logrará envolver la totalidad
del agregado aumentando las probabilidades de que esta falle por un
desprendimiento.

d) Permeabilidad

Se añade el agregado fino en una proporción mínima para que no baje la


resistencia a compresión del concreto, es así como las partículas
gruesas al no encajar en el vacío generado por las partículas finas no
terminan obstruyendo el sistema de poros. No solamente influye el
agregado en relación con el grueso, sino también la relación
agua/cemento en la conectividad de los poros.

En discusión a esto, según el reporte generado por Fenómeno de El


Niño de 1997/1998, que su intensidad de lluvia llegó a valores máximos
de 91,6mm/hora en la zona Norte del país.

Por ello, con esta investigación se espera obtener un adecuado


porcentaje por el cual logre satisfacer la demanda de 91,6mm/h con
adición de vidrio molido como puzolana en el cemento, y a su vez
alcanzando las características de resistencia y trabajabilidad adecuadas.

I.3.1.7. Molienda y tratamiento del vidrio


Para esta parte de la investigación, el vidrio a utilizar será de botellas
procedentes de productos reciclados de cualquier tipo, exceptuando las
botellas de vidrio de uso sanitario por la emergencia ocasionada por el
SARS-COVID 19.

Por otra parte, muchas investigaciones han analizado los diferentes tipos
de vidrio, que les ha producido incrementos ligeros en las propiedades
de un concreto convencional, sin embargo, no han habido antecedentes
que se hayan estudiado para un concreto permeable sabiendo además
que vidrios del tipo sódico-cálcico (color verde generalmente) generan
una leve reacción con el cemento portland. Aun así, se considerará
como parte de este estudio.

En esta parte de la investigación se definirá cómo será el procedimiento


para la obtención de vidrio pulverizado (puzolana de vidrio) de botellas
recicladas.

A. Limpieza de las botellas:

 Las botellas previamente obtenidas se someterán a


un lavado exhaustivo con detergente de uso común
y agua caliente, cuyo objetivo es remover cualquier
residuo que tengan, incluyendo las etiquetas que
son fáciles de quitar debido a su naturaleza soluble
de demarcación de las botellas.
 Luego de hacer su respectiva limpieza a las botellas,
se deben secar en su totalidad para evitar problemas
en la trituración como material pulverizado.
B. Trituración del vidrio

En nuestro caso, por la localidad y economía existen dos maneras de


hacer la trituración correspondiente. La primera es en un laboratorio que
posea una máquina de desgaste, el cual se ejecuta mediante bolas de
acero de diámetro y masa, las que son introducidas junto con el vidrio en
un tambor giratorio a una velocidad aproximada de 33rev/min, realizando
este proceso varias veces hasta que pase la malla #50, que es lo
recomendable; sin embargo, para esta tesis se requiere que pase por la
malla #200 (75 micras) para darle una semejanza no muy aproximada,
pero si recomendada para al del tamaño del grano del cemento (5
micras).

La segunda manera es con una licuadora, ya que esta posee


revoluciones muy mayores, pero no sin antes haber triturado el vidrio, ya
sea manualmente con una piedra grande y con las debidas precauciones
de seguridad. Una vez obtenidas partes tratables de vidrio, procedemos
a licuar y a cernir, repitiendo el proceso una y otra vez hasta que sea
polvo y poder hacerle su respectivo ensayo granulométrico.

C. Material resultante

Después de haber pasado por la malla #200, se debe tener un material


con una textura aproximada pero no tan similar al del cemento.

I.3.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


-Puzolana: Formado por “Clinker portland”, por lo general las puzolanas
se obtienen de arcillas calcinadas.

-Poro de aire: Es el espacio en la estructura del concreto, repleto de aire


o cualquier otro gas.

- Pasta matriz: Cemento y material ligante. En este caso vidrio como


puzolana, en otros casos se refiere a la pasta (cemento y agua).

I.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué forma influye sustituir porcentajes del 10, 15 y 30% de puzolana
de vidrio reciclado por cemento portland, en las propiedades mecánica e
hidráulica de un concreto permeable en estado fresco y endurecido?

I.5. JUSTIFICACIÓN
A través del tiempo, el sector construcción en Perú ha ido aumentando,
por lo cual el concreto es uno de los materiales de mayor demanda en
esta industria, donde a mayor demanda, los recursos se escasean, por
ello se trata de optimizarlos. En la actualidad con el fin de minimizar el
impacto ambiental se ha tratado de investigar el efecto que tienen otros
materiales usados como adición o reemplazo parcial que pueden usarse
para la elaboración del concreto; un ejemplo de ello es el vidrio, ya que
debido a su composición química puede ser usado para este fin.

En el aspecto ambiental, el uso de un concreto permeable con


puzolana de vidrio reciclado, nos permite, en primer lugar, disminuir la
cantidad de vidrio que llega a los botaderos y darle un mejor uso, en
segundo lugar; al evacuar las aguas de lluvia y usarlas para riego,
consumo humano si se le da el tratamiento adecuado o mejora de las
aguas subterráneas; tercero, disminuye la contaminación sonora al
funcionar como una barrera en contra del ruido y lo atrae, además de
que disminuye la contaminación por material de arrastre.

En el aspecto social, incentiva el reciclaje y que más investigaciones se


desarrollen de estos temas, con el fin de mostrar una ciudad limpia y con
menos desechos. Además, ayuda a implementar mejores mecanismos
de infraestructura para la evacuación de las aguas de lluvia, como
drenajes pluviales, o como también en la seguridad o confort en los
pavimentos, ya que evita que los automóviles se desvíen en tiempos de
lluvia y se mantengan firmes.

En el aspecto económico, se manifiesta como una alternativa


financiera en reducción de costos, ya que minimiza la construcción de
infraestructuras de drenajes.

En el aspecto científico, el vidrio pulverizado se asemeja a la


microsílice debido a que el vidrio posee alto contenido de sílice
alcanzando el 70% de este compuesto y que lo encontramos en las
botellas de vidrio. Esta importante sustitución implicaría el reemplazo
parcial del Clinker portland del cemento, debido a que el vidrio por su
alto contenido de sílice puede comportarse como material puzolánico
cuando se muele finamente.

Otro aporte a la ciencia es que no existen normativas en el Perú de


concreto permeable con elementos reciclables, lo cual es de gran apoyo
científico, para que en posibles tesis se incentive a elaborar una
adecuada normatividad para este tipo de concreto ecológico. Además,
decimos que el concreto permeable es un producto innovador por las
ventajas que ofrece a nuestro medio ambiente.

I.6. HIPOTESIS

La hipótesis que se plantea para la presente investigación es que


al diseñar el pavimento permitiría realizar un proceso fidedigno indicando
resultandos verídicos para su futura ejecución resultando favorable para
la comunidad que habita en el sector, a la vez, ocasionaría un mayor
desenvolvimiento de los peatones y el tránsito que circulan por dicho
sector y también resultaría muy favorable para el medio ambiente.
También, la construcción del pavimento proporcionaría inmensurables
ventajas en la movilidad de las personas, lo que permite abaratar los
costes de transporte, mejorando así la seguridad y la comodidad de los
usuarios de las carreteras (Rodríguez y Ruíz, 2016)

I.7. OBJETIVOS
I.7.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el porcentaje óptimo mediante el análisis y diseño de la
elaboración de un concreto permeable f’c=175kg/cm2 sustituyendo
puzolana de vidrio reciclado como cemento portland entre los valores de
10%, 15% y 30% utilizado en la construcción de ciclo vias y sardineles.

I.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Realizar ensayos físicos a la puzolana de vidrio reciclado para que
cumpla con el requisito en la fabricación de concreto permeable.
- Elaborar muestras de concreto permeable utilizando porcentajes de
puzolana de vidrio reciclado.
- Evaluar la resistencia del concreto permeable patrón a los 7, 21 y 28
días.
- Evaluar la resistencia a la compresión del concreto permeable
elaborados con distintos porcentajes de puzolana de vidrio reciclado
a los 7, 21 y 28 días.
- Determinar el porcentaje óptimo para el uso de la puzolana de vidrio
reciclado.
- Realizar una comparación económica entre una ciclovía y sardinel
hecha con concreto permeable utilizando puzolana de vidrio reciclado
con una ciclovía y sardinel convencional.

II. MÉTODO
II.1. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACION

La sustitución de diferentes porcentajes de puzolana de vidrio reciclado


mejora las propiedades mecánicas-hidráulica del concreto permeable
para su utilización en veredas y sardinel del distrito de Reque provincia
de Chiclayo.

II.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN.


 Variables independientes:
- Puzolana de vidrio reciclado
- Agregados naturales
 Variables dependientes:
- Propiedades mecánica e hidráulica de un concreto
permeable
- Evaluación del impacto Ambiental
II.3. POBLACION Y MUESTRA.

La población se delimita por el problema y los objetivos que se han fijado

en la investigación. Además, según la NTE E-060 EN EL ARTÍCULO 5.3


(DOSIFICACIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA EN OBRA O
MEZCLAS DE PRUEBA).

Desviación estándar
Fuente: Propia
Cuando Tabla
se dispone de yregistros
N°3: Variables o ensayos, debe establecerse la
Operacionalización
desviación estándar de la muestra, Ss. Los registros de ensayos a partir
de los cuales se calcula Ss, deben cumplir las siguientes condiciones.

 Deben consistir en al menos 30 ensayos consecutivos, o de dos


grupos de ensayos consecutivos totalizando al menos 30
ensayos.

Por ello, la investigación se conformará por 240 probetas, el cual se


puede observar en la siguiente tabla.

Tabla N°4: Población, Muestra y Muestreo


II.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS,
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.
A. MÉTODOS
 ENSAYO PARA EL VIDRIO
 Ensayos de granulometría.
 ENSAYO PARA LOS AGREGADOS
 Ensayos de granulometría.
 Ensayos de humedad.
 Seleccionar el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
 Realizar el ensayo de Peso específico de los
agregados.
 Hallar el porcentaje de Absorción.
 ENSAYO DE PROBETAS
 Realizar el diseño de mezcla para concretos
permeables con una resistencia a la compresión de
f’c=175kg/cm2.
 Realizar el ensayo del Cono de Abrams.
 Realizar el ensayo de Peso unitario del concreto
permeable en estado fresco.
 Realizar el curado de las probetas de concreto
permeable.
 Realizar los ensayos de resistencia a la compresión
para los 7, 21 y 28 días.
 Realizar el ensayo de Peso unitario del concreto
permeable en estado endurecido.
 Realizar el ensayo de la tasa de percolación del
concreto permeable.
 PROCESAMIENTO DE DATOS
 Registrar los datos obtenidos en laboratorios
mediante fichas de recolección de datos.
 Procesar los datos obtenidos para obtener los
resultados de la investigación.
 Concluir sobre los resultados obtenidos de la
investigación.
B. TÉCNICAS

Para esta investigación se utilizará como técnica la observación, ya que


esta técnica radica en el registro sistémico, valida y confiable de las
conductas o circunstancias que se da en el estudio.

Fuente: Propia
Figura N°14: Técnica de Observación

C. INSTRUMENTOS

El instrumento de recojo de información para la técnica identificada es la ficha


de observación. Esta ficha se elaborará especialmente para recopilar datos del
laboratorio tanto del concreto patrón como concreto experimental (concreto
permeable con puzolana de vidrio reciclado) en sus diversos porcentajes y a
diferentes edades. Es así como este instrumento será validado por juicio de
expertos, por ello tres especialistas verificaran y aprobaran el instrumento.
Fuente: Propia
Figura N°15: Instrumento de recolección de Datos

II.5. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE DATOS.


II.6. CRITERIOS ETICOS.

III. REFERENCIAS

También podría gustarte