Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

Licenciatura en Trabajo Social

“Consumo problemático de adicciones


en adolescentes de sectores
vulnerados”

Autora: Cañizares, Anahi Camila

Legajo: 104396

Tutor:Giribuela, Walter

Año 2019
Pagina de aprobación:

____________________________

____________________________

____________________________
Autorizo exclusivamente para fines académicos formativos y/o científicos, la
reproducción total o parcial de este trabajo final de graduación, por medios
fotocopiadores y electrónicos.

Firma: __________________

Lugar y fecha: _________________


INDICE

Resumen……………………………………………………………………………… 1

Introducción…………………………………………………………………………... 2

Problema de Investigación y Objetivos……………………………………………. 4

PARTE 1

Consumo Problemático……………………………………………………………. . 5

Adolescencia………………………………………………………………………… 23

Proyecto de Funcionamiento del Hogar “La Casita”…………………………….. 28

PARTE 2

Capitulo 1

“Circunstancias bajo las cuales los adolescentes concretan su


consumo”…………………………………………………………………………...... 37

Capitulo 2

“Vínculos relacionales que los adolescentes tuvieron en su


vida”…………………………………………………………………………………… 45

Capítulo 3

“Influencia de los vínculos interrelaciónales en el consumo de los


adolescentes”………………………………………………………………………… 54

Conclusiones Generales.................................................................................... 62

Bibliografía…………………………………………………………………….……… 67
Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo conocer los factores que inciden en el
consumo problemático de los adolescentes varones provenientes de sectores
vulnerados convivientes del Hogar “La Casita”. Para llevarlo adelante se opto por
la realización de entrevistassemiestructuradasa los adolescentesque tienen entre
14 y 19 años.El trabajo está organizado en tres capítulos, en los que se
abordaran: las circunstancias bajo las cuales los adolescentes concretan su
consumo, los vínculos relacionales que los adolescentes tienen en su vida diaria,
y la influencia que tienen los vínculos interrelaciónales en sus consumos.De este
modo lo que se pretende es comprender los motivos reales por los cuales esta
población concreta este tipo de consumos teniendo en cuenta las historias de vida
de cada uno.

1
Introducción

El presente trabajo de investigación se enmarca en la asignatura Trabajo Final de


Graduación, de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad
Nacional de Lujan, y tiene como propósito conocer cuáles son los factores que
inciden en el consumo problemático de los adolescentes varones provenientes de
sectores vulnerados, convivientes del Hogar “La Casita” ubicado en la localidad
de Moreno, que tienen entre 14 a 19 años de edad.

La inquietud por desarrollar esta temática surgió luego de haber formado parte del
Hogar “La Casita”, institución convivencial que aloja un amplio número de
adolescentes de género masculino provenientes de sectores de vulnerabilidad
social, los cuales arrastran diferentes tipos de problemáticas a raíz de las historias
de vida que les tocaron vivir, entre ellas el consumo de drogas.

Es así que considere la importancia que merece acercarnos a la realidad de estos


adolescentes que están atravesados por este consumo, ya que esta problemática
incluye un amplio espectro de factores referidos ya sea a vínculos familiares,
relación con sus pares, como así también factores sociales y económicos, entre
otros. Teniendo en cuenta la significación que tiene el consumo en sus vidas y las
situaciones reales y concretas por las cuales deben transitar, es que iré
identificando los factores que inciden en que dicho consumo problemático sea
concretado porestos adolescentes.

La finalidad de esta investigación es poder acercarnos a diferentes maneras de


visualizar como esta población utiliza el consumo de drogas como un medio para
sobrellevar sus problemas, como así también poder valorar la forma en la cual
esta realidad influye y determina a estos sujetos, todo esto determinado por el
contexto que los forma y, muchas veces, condiciona.

La temática planteada en dicho trabajo de investigación es un fenómeno complejo


que obliga tener en cuenta dimisiones que afectan a estos sujetos, los cuales
acarrean una historia vivencial de exclusión social y más de las veces en
situaciones de extrema vulnerabilidad. Por lo tanto, se analizara a través de
distintos desarrollos teóricos que fundamentan los estudios existentes en dicha
temática. Será mediante la realización de una entrevista semiestructurada1a los
adolescentes que tienen entre 14 y 19 años de edad, indagando sobre acerca los
diferentes aspectos de sus vidas en relación a la problemática en cuestión.

1
Se puede definir a este tipo de entrevista como aquella en la que las preguntas están definidas
previamente pero en la que tanto la secuencia como la formulación de las mismas pueden variar en función
de cada sujeto entrevistado. Aquí el investigador se vale de una serie de preguntas que definen el área a
investigar, pero cuenta con la libertad de profundizar en alguna idea que pueda ser relevante.(Teresa Blasco
Hernández. Laura Otero García. s/f. Técnicas cualitativas: la entrevista (I). Centro Nacional de Medicina
Tropical. Instituto de Salud Carlos III).

2
A fin de realizar una breve introducción a la temática del consumo problemático, el
Sedronar lo define como “aquellos consumos que afectan negativamente la salud
física o psíquica del sujeto y/o las relaciones sociales” (Sedronar, 2014, p.1). Este
organismo plantea que los consumos que adquieren características problemáticas
pueden manifestarse mediante el contacto con diferentes tipos de sustancias,
tales como alcohol, tabaco, drogas legales o ilegales. Asimismo, explica que el
hecho de que afecte negativamente “no depende únicamente de las sustancias ni
de las personas individualmente consideradas, sino de la relación que se da entre
la persona, la sustancia y el contexto” (Sedronar, 2014, p.1).

En lo que respecta al consumo problemático de drogas en los adolescentes que


provienen de sectores vulnerados, se puede decir que existen muchas causas
que habilita a que este fenómeno se desarrolle, y esto es a través de factores
personales, sociales, culturales, psicológicos y biológicos en tanto consideramos
al sujeto como biopsicosocial 2 . El foco que movilizo a esta investigación es
identificar qué tipo de vínculos intra e inter familiares sostienen y como estos
repercuten en su vida diaria, ya sea que los mismos manifiesten conductas de
riesgo o no. Asimismo, bajo cuales las circunstancias los adolescentes concretan
sus consumos.

A modo de introducción y para lograr entender y dar un sentido al trabajo, planteo


una serie de interrogantes que he tomado como eje inicial para el desarrollo y
comprensión de los temas que se abordaran: ¿Cómo comprender la problemática
a partir del contexto en el cual crecieron y van formándose como sujetos?, ¿De
qué manera inciden los vínculos familiares y la relación con sus pares en la
adolescencia y en cuanto al desarrollo de sus adicciones?, ¿Qué les aporta la
droga?, ¿Cómo puede influir su historia vital en la elección conductas dañinas?.

El eje central para analizar la problemática del consumo serán las


conceptualizaciones de consumo problemático, adolescencia, sectores
vulnerados, así como también los contextos familiares y la elección en sus
vínculos, y de esta manera visualizar su interrelación. Oscilando a través de estos
elementos es que se pretende investigar las conexiones existentes.

De esta manera, se invita al lector a conocer los factores que inciden en el


consumo problemático de estos adolescentes que pasaron por la experiencia de
vivir en un hogar con las características de “La Casita”. Asimismo, se pretende
realizar un aporte al conocimiento sobre el tema en cuestión a fin de informar y
sensibilizar sobre la gravedad de esta problemática.

2
La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución
de la OMS, quien define a la misma como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (Organización Mundial de la Salud. 2013. Salud
Mental: un estado de bienestar).
3
Planteo del Problema

¿Cuáles son los factores que inciden en el consumo problemático de los


adolescentes varones provenientes de sectores vulnerados, convivientes del
Hogar “La Casita” ubicado en la localidad de Moreno,que tienen entre 14 a 19
años de edad?

Formulación de Objetivos

Objetivo General

“Conocer cuáles son los factores que inciden en el consumo problemático de los
adolescentes varones provenientes de sectores vulnerados, convivientes del
Hogar “La Casita” ubicado en la localidad de Moreno, que tienen entre 14 a 19
años de edad”.

Objetivos Específicos:

Reconocer las circunstancias bajo las cuales los adolescentes concretan


su consumo.
Indagar acerca de los vínculos relacionales que los adolescentes tienen en
su vida diaria.
Identificar de qué manera los vínculos interrelaciónales influyen en el
consumo de los adolescentes.

4
PARTE 1

MARCO TEORICO

CONSUMO PROBLEMATICO

El organismo nacional responsable del abordaje integral del consumo


problemático de sustancias psicoactivas, Sedronar, entiende al mismo como
“aquellos consumos que afectan negativamente la salud física o psíquica del
sujeto y/o las relaciones sociales, los cuales pueden manifestarse como
adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas legales o ilegales, o también
producidos por ciertas conductas de los sujetos hacia otro tipo de vinculaciones
que sean diagnosticadas compulsivas por un profesional de la salud” (Sedronar,
2014, p.1). Este tipo de consumo provoca que el sujeto no pueda tener un control
de sí mismo y mucho menos del contexto que lo rodea, además de afectar su
salud y las relaciones sociales debido a la incorporación de estas sustancias
toxicas.

En la sociedad que vivimos es normal que se tienda a percibir de igual modo a


todo consumo de drogas, sea del que se trate, llegando a generalizar a todos sin
saber que existen situaciones que hacen que el consumo en determinados casos
adquiera características particulares que en otros,y olvidándonos de quecada
sujeto va a vivenciar ese consumo de una forma única e irrepetible.

Un aspecto central a tener en cuenta es que “ni todo consumidor de drogas es un


drogadicto, ni todo consumo de drogas en el que no haya dependencia es por
completo inofensivo” (Apunte de Centro Psicosocial Argentino “Construyendo
Alternativas” Sede Lujan, 2016, p.3). De este modo, se torna necesario aprender
a distinguir acerca de las diferentes situaciones que viven las personas que
presentan consumos problemáticos ya que permitirá abordar cada situación con el
nombre y significado que realmente le corresponde.

Si bien es un hecho que las relaciones con las drogas son tan diversas como
consumidores que existen, es preciso establecer 3 tipos básicos: USO, ABUSO y
DEPENDENCIA.

Uso

Se entiende por uso “aquel tipo de relación con las drogas en el que, bien por su
cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del
sujeto, no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su
entorno”(Apunte de Centro Psicosocial Argentino “Construyendo Alternativas”
Sede Lujan,2016, p.3).

En la práctica se torna complicado detectar un consumo como “uso” ya que es


tanta la diversidad de factores que se ponen en juego y se deben considerar que
para lo que para una persona es un uso moderado, podría estar convirtiéndose
tranquilamente en un abuso, sin llegar a darse cuenta ella misma del vínculo que
5
está teniendo con la sustancia. De este modo, si bien hay indicadores que
permiten detectar el tipo de relación que la persona presenta frente a la droga, es
un hecho que no basta con quedarnos tan solo con la frecuencia ni la cantidad ya
que podría tratarse de consumos que parecieran no ser excesivos, pero para esa
persona si lo está siendo por las particularidades que en la personalidad la misma
conlleva. Asimismo, son en las prácticas de usodonde existe una línea finita entre
éste y el abuso, es por eso que muchas veces se torna complicado detectar si se
trata realmente de un uso, o si paso esa práctica a convertirse en un abuso.Por
esto mismo es necesario afinar la mirada antes de determinar el tipo de consumo.

Se habla de uso también cuando la conducta de acudir a la sustancia no se


realiza de forma continua y es capaz de interrumpir esa acción en cualquier
momento para dedicarse a realizar otra actividad, sin que el hecho de no
consumir le genere algún problema.

Abuso

Se entiende por abuso “aquella forma de relación con las drogas en la que, bien
por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física, psíquica y
social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su
entorno”(Apunte de Centro Psicosocial Argentino “Construyendo Alternativas”
Sede Lujan, 2016, p.4).

En este tipo de relación se pone en juego la integridad física de la persona porque


el abuso que se concrete respecto del tipo de sustancia va a influir negativamente
de forma directa sobre el estado de salud de quien lleve a cabo el consumo, así
como también afectando los aspectos personales de su vida y la de su familia.

Un abuso implica riesgos que pueden desencadenar en situaciones graves, tales


como alteraciones en el cerebro, problemas puntuales de salud y malos hábitos
de vida que podrían llevar a daños que se tornen irreversibles si no se detectan a
tiempo. También conlleva un consumo fuera de lo “normal”, es decir, con fines
diferentes a los previstos o en mayores cantidades que causan complicaciones
físicas, psicológicas y sociales.

En la práctica se puede visualizar este tipo de consumo cuando la persona dedica


todo el tiempo que le es posible a esa actividad de consumir y, debido a eso,
puede a abandonar otras le eran de su incumbencia.

Si bien en este tipo de relación también existen indicadores que permiten


identificar frente a qué tipo de consumo se está en frente, es necesario resaltar
que se tiene que analizar los diversos elementos referentes a las sustancias,
como así también a las pautas de consumo y al contexto que ampara a la persona
y el consumo, para poder determinar con precisión si es una relación de uso o
abuso.

6
Dependencia

Se puede entender a la dependencia como “aquella pauta de comportamiento en


la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras conductas
consideradas antes como más importantes” (Apunte de Centro Psicosocial
Argentino “Construyendo Alternativas” Sede Lujan, 2016, p.4).

En muchos casos, el consumo de drogas puede empezar como una experiencia


sin aparente trascendencia, pero en muchos otros casos puede pasar a
convertirse en una conducta que pasa a organizar toda la vida de la persona. Es
aquí donde se está en frente de un cuadro por demás de preocupante y
comprometido para la vida de la persona que está incurriendo en dicha práctica.

La dependencia consiste en el uso compulsivo de una sustancia a pesar de las


consecuencias negativas y perjudiciales que la misma implique. Se manifiesta
cuando la persona siente un fuerte deseo de consumir la droga, cuando no puede
controlar su comportamiento a causa de la falta en relación a ella y cuando se
descuida íntegramente en cuanto a nivel personal y a todos los entornos de su
vida. De esta manera, estamos frente a una relación de dependencia cuando la
conducta es reiterativa y cuando la persona ha ido adaptando y reemplazando sus
necesidades habituales por esta práctica de consumo dependiente.

El concepto de dependencia integra 2 dimensiones:

 Dependencia Física

En esta dependencia, “el organismo se ha habituado a la presencia constante de


la sustancia de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre
para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto
límite, aparece el síndrome de abstinencia característico de cada droga” (Apunte
de Centro Psicosocial Argentino “Construyendo Alternativas” Sede Lujan, 2016,
p.5).

En los casos de dependencia física, las personas que experimentan este tipo de
consumo pueden sentir abstinencia al dejar de consumir. Aquí ante la ausencia de
droga en el cuerpo se puede dar un dolor físico poco tolerable y un intenso deseo
de consumir cueste lo que cueste.Dicho de otro modo, la dependencia es la
necesidad de consumir una droga debido a los desagradables síntomas de
abstinencia que aparecen al interrumpir el consumo.

 Dependencia Psíquica

Se la define como “la compulsión por consumir periódicamente la droga que se


trate para experimentar un estado agradable o liberarse de un estado
desagradable” (Apunte de Centro Psicosocial Argentino “Construyendo
Alternativas” Sede Lujan, 2016, p.5).

7
En este tipo de dependencia, las drogas se convierten en una parte importante de
la vida de la persona por ser una forma de aliviar los sentimientos negativos que
estas vivencian, ya que de caso contrario la sensación de irritabilidad invadiría por
completo sus vidas. Debido a esto, este estado exige la administración continua
y/o constante de la droga para producir placer para evitar malestar.

Un aspecto importante a señalar en este tema es que dentro del universo de


personas que consumen sustancias, solo en un grupo relativamente pequeño el
uso adquiere características problemáticas. Es decir, no todo consumo de droga
significa un problema, pero como la adicción a una sustancia es un proceso, el
uso inicial puede llevar fácilmente a un abuso y es aquí donde la persona va
perdiendo comprensión y manejo de la realidad. De este modo, es de gran
importancia conocer el contexto en el cual la persona esta emergida para lograr
una comprensión más certera de compromiso con la droga.

El tipo de relaciones con las drogas mencionadas dependen de la naturaleza de la


sustancia propiamente consumida, de las características de la persona que las
consume y de las circunstancias en las que se consume. En cada caso particular
puede tener mayor o menor importancia los factores externos, eso va a depender
puramente de la persona en cuestión.

La Sedronar da una nueva visión respecto de la problemática del consumo de


sustancias. Para esto se posiciona desde el Paradigma de los Derechos
Humanos y toma un nuevo abordaje centrado en la Salud Social. En cuanto al
paradigma, las personas que están en situaciones de consumos problemáticos
son consideradas por el Sedronar “como sujetos de derechos con capacidad de
crecer, soñar y proyectar” (Sedronar, 2014, p.1) dado que poseen las
capacidades para poder salir de esa situación y revertir la realidad que les
asecha. Y en cuanto al abordaje desde la Salud Social, se considera al consumo
“como un problema de salud social que involucra a todos los actores de la
comunidad: el Estado, la familia, las instituciones de la salud y la educación, las
empresas y los trabajadores, las iglesias, las organizaciones sociales y políticas,
la comunidad en su conjunto” (Sedronar, 2014, p.1). Todos ellos tienen un grado
de responsabilidad en la conducta de consumo por atravesar de uno u otro modo
a las personas que padecen esta problemática.

Desde ambos enfoques lo que se busca escuestionar las terminologías que la


sociedad utiliza para referirse a las personas que consumen tales como “adicto”,
“pacientes”, “enfermos”, “locos”, y hasta muchas veces “delincuentes”, rompiendo
de este modo con viejas miradas. Lo que se pretende es que haya un cambio
terminológico para que se pueda trabajar desde unaInclusión Social, y para esto
se torna inmediato dejar de etiquetarlos de formas prejuzgadorasque lo único que
hacen es hacerles aunmas difícil una recuperación por el peso que implica
8
acarriar con estas miradas. Además, tomando a quienes vivencian consumos
problemáticos como sujetos de derecho, es decir, sujetos con derecho a recibir
ayuda y contención, lo que se lograría seriauna verdadera inclusión social.

Asimismo, la Sedronar considera que partiendo desde la visión de derecho sobre


aquellos que tienen un consumo problemáticolo que se lograríaes fomentar sus
proyectos de vida personales, es decir, permitir que salgan a flote proyectos que
sirvan como motor para una posible salida ante su consumo.

A partir de la mirada que propone este organismo lo que se busca es no


criminalizar, no estigmatizar y no discriminar. De esta forma, quienes tengan que
afrontar el consumo para salir adelante no van a tener que cargar con el peso que
la sociedad les sume.

Otra conceptualización respecto del consumo problemático es considerarlo como


una problemática integral. Esta visión nos obliga a tener en cuenta la diversidad
de pliegues que lo componen y salir de miradas sesgadas, ya que este tipo de
miradas lo que va a hacer es detenerse solamente en un aspecto de la realidad y
no permitir hacer una lectura abarcativa de todo aquello que atraviesa a quien
está en situaciones de consumo de este tipo. Para lograr estoes necesario
incorporar un abordaje interdisciplinario comprometiendo, no solo a aquellos
especialistas que conozcan el tema, sino tambiéncontar con el compromiso de
todas las esferas sociales paracombatir esta problemática, ya quedesde todos
estos ámbitos se va a poder comprender el contexto que rodea al sujeto con
mejor entendimiento.

En los tiempos de hoy en día el consumo problemático de sustanciases uno de


los emergentes con mayor relevancia debido a múltiples causas: por cómo se
está extendiendo a todos los grupos de la sociedad, sin discriminar ni sexo ni
droga ni religión, por las consecuencias devastadoras que produce en la salud,
por sus efectos desestructurantes a nivel individual como social, y por ser los
niños y adolescentes los principales perjudicados por estar en mayor
predisposición de vulnerabilidad.

De este modo, el consumo problemático genera una diversidad de efectos


negativos, los cuales no dependen únicamente de las sustancias ni de las
personas individualmente consideradas, sino de la relación que se da entre la
persona, la sustancia y el contexto. Aquí es importante tener en cuenta estas tres
dimensiones, ya que son las que lleva a que el uso adquiera características
problemáticas y a que el sujeto no pueda tener control respecto de las sustancias
que consume.

El contexto sobre el cual están emergidas las personas que presentan consumos
problemáticos influye de modo determinante debido a que atraviesa a todas y
cada una de ellas de forma en su cotidiano. De este modo, el consumo de drogas
se relaciona con aspectos que van más allá de la persona y su conducta, ya que
involucra los ámbitos familiares y sociales en los que la persona se inserta.
9
Desde el SENDA, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol, se explica un modelo quepermite lograr una
comprensión del fenómeno del consumo en su complejidad: el Modelo Ecológico.

Este modelo entiende la conducta de quien consume a partir deuna relación de


influenciamutua con el ambiente social del que se forma parte y participa,
sumando aquílos lazos más allegados como lo son la familia y las amistades,
como así también las prácticas sociales y culturales que se lleven a cabo. De este
modo, se puede expresar al mismo a través de la triada DROGA, SUJETO Y
AMBIENTE.

Este modelo comprende que el comportamiento humano se configura a partir de


la interacción de una serie de elementos y ámbitos vinculados entre sí, que se
influyen constantemente.

Es así que el comportamiento asociado al consumo de drogas se conforma


puramente por la interacción que se da alrededor de la persona y no existe un
motivo único para esto, ya existen muchos factores que hacen que se caiga en
una práctica de este tipo.

Siguiendo la lógica que plantea el modelo ecológico, “el consumo de drogas se


vincula a la acción conjunta de tres factores asociados: la sustancia propiamente
tal, que presenta determinadas propiedades fármaco-dinámicas, las
características personales del sujeto que utiliza estas sustancias, y la naturaleza
del contexto sociocultural en el que se produce el consumo”(SENDA, s/f, p.1). De
esta forma, se entiende que sujeto-contexto-drogas conforma la triadapara
comprender la problemática del consumo. Es en el cotidiano que estos tres
elementos adquieren un gran peso debido al grado de influencia que tienen sobre
las personas. Cabe aclarar que su influencia va a variar de acuerdo a los diversos
contextos sobre los cuales las personas se manejen.

El Servicio da una explicación precisa respecto de los tres elementos que


intervienen en el consumo de drogas:

Sustancia

Aquí “se considera el tipo de sustancia, la cantidad y frecuencia en la que se


consume, las vías de administración utilizadas, la presencia de consumos
asociados (ingesta de varias drogas conocido como policonsumo), el acceso a la
sustancia y la disponibilidad de la misma, entre otros” (SENDA, s/f, p.1). La
sustancia es la que va a determinar el grado de gravedad en la que está
comprometida la persona, ya que es la que afecta directamente su salud.

Persona

Para comprender a la persona dentro del escenario que se propone desde esta
triada “se consideran dos dimensiones básicas: una psicológica y otra física, así
como también, las maneras en que ambas interactúan con las distintas
10
sustancias. Desde la dimensión psicológica, se releva la motivación,
características de personalidad, factores de vulnerabilidad o de riesgo que puedan
hacer más propensas o proclives a un individuo a generar alguna dependencia o
trastorno de la conducta. Desde la dimensión física, se importan elementos como
predisposición genética, contextura y edad” (SENDA, s/f, p.2). Estas dimensiones
lo que definen son los modos en los que se tiene que analizar la problemática del
consumo de la persona, ya que ambas son claves para comprenderla como
merece, pero muy diferentes entre sí ya que la predisposición en cuanto a la
personalidad es algo completamente independiente de las características
corporales que tenga.

Contexto

Desde aquí se considera que “relativo a las características socioculturales del


ambiente de pertenencia del sujeto que influyen en la forma en que se desarrolla
el consumo y/o la dependencia a sustancias. Abarca el medio cercano y el
macrosocial, además del geográfico y del cultural” (SENDA, s/f, p.2). Con esto lo
que se entiende es que dependiendo del lugar en donde este inserta la persona
dentro de esta sociedad es que se va a determinar las tendencias a sus
elecciones de vida, en este caso en cuanto al consumo. Todo lo que rodea a la
persona suma o resta, todo hace, todo forma, todo actúa sobre ella. Por esto es
que no es menor el lugar en donde se desenvuelva, ya que esto mismo va a
explicar muchas cosas.

El sujeto desde el día de su nacimiento está constantemente influenciado por el


contexto, en un primer momento dentro de su propia familia y luego cuando sale a
interrelacionarse con el medio. Debido a esto es que la problemática de consumo
tiene mucho que ver con todo lo que lo rodea, ya que va a estar atravesado al
momento de vivir su vida.

Las drogas no constituyen una única realidad debido a la existencia de la notable


diversidad de características que presentan. Una de esas características es la
gran capacidad que tienen para llegar al cerebro y modificar su funcionamiento
habitual.Aquí el criterio que se va a utilizar para definirla es apartir del efecto que
tienen sobre el cerebro humano. De este modo, se puede hablar de 3 tipos de
drogas del Sistema Nervioso Central:

Drogas Depresoras

Este tipo de drogas está formado por:

tranquilizantes (benzodiacepinas)
los hipnóticos (barbitúricos y alcoholes)
los analgésicos narcóticos (codeína, morfina, heroína, metadona y otros)
disolventes inhalantes (acetona, tolueno y otros)
11
Las drogas que conforman este grupo se caracterizan por ser sustancias que
frenan la actividad del Sistema Nervioso Central y hacen más lento su
funcionamiento. Lo que hacen es suprimir su acción, y por ende, disminuir la
actividad corporal de la persona.

La forma de consumir estas sustancias puede ser por vía intravenosa, oral o
fumándolas.

Los síntomas más frecuentes que producen son sueño, relajo y, en casos
extremos por casos de sobredosis, estado de coma pudiendo provocar la muerte
por depresión respiratoria.

Drogas Estimulantes

Este tipo de drogas está conformado por:

anfetaminas
cocaína/ pasta base
éxtasis
las metilxantinas (cafeína, teofilina, mateína y otros)
tabaco

Estas sustancias se caracterizan por aumentar los niveles de actividad motriz y


cognitiva, es decir, por acelerar el funcionamiento habitual del cerebro. Pueden
llegar a provocar un estado de activación de modo tal que genere dificultades
para dormir, como así también un estado de hiperactividad.

La forma de administración puede ser inyectandose por vía intravenosa o también


aspirada por mucosas nasales.

Drogas Alucinógenas

Este tipo de drogas está conformado por:

el LSD (dietilamida del ácido lisérgico),


el peyote
la mezcalina
el PCP
marihuana

Este grupo de sustancias causan alteraciones en la percepción de la realidad de


la persona que la consume, ya que se producen delirios, alucinaciones y estados
de confusión. Lo que mayormente provocan es que la persona pueda llegar a ver,
escuchar o sentir sensaciones que no están realmente sucediendo, pero quienes
la consumen así las vivencian.

Algunos alucinógenos también producen además de confusión mental, pérdida de


memoria, emociones internas y desorientación respecto del tiempo y espacio.

12
En relación al consumo de drogas, en los sectores de mayor vulnerabilidad se
puede detectar que existen drogas que son más propensas a ser consumida que
otras. Investigaciones realizadas en este tipo de ámbitos han afirmado que estas
drogas son la marihuana, cocaína y el “paco”.

En nuestro país se están registrando tendencias altamente preocupantes en


cuanto a las drogas que se están eligiendo consumir. Tal es el caso de la
marihuana, ya que la misma se mantiene como una de las principales drogas
consumidas por diferentes grupos de la población. La cocaína era
tradicionalmente consumida por grupos reducidos, pero en la actualidad su
consumo se está extendiendo a un mayor número de personas de todas las
edades y clases sociales. Y en lo que respecta del “paco”, es el peor enemigo por
los daños irreversibles que produce en las personas por la relación precio-efecto.

Si bien es real que el consumo de drogas se encuentra hoy en día en todos los
ámbitos de la sociedad y que no discrimina a nadie, hay ciertos sectores de la
población que tienden a poseercaracterísticas que hacen que el consumo de
ciertos tipos de sustancias predomine, tal como los son los sectores vulnerados.

Cuando se habla de sectores vulneradosse hace referencia a aquellos grupos de


personas que viven en sectores propensos a la exclusiónporrazones
socioeconómicas. La condición de existencia de las personas que conforman
estos sectoresestá caracterizada por una carencia o ausencia de elementos
esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, como también por la
insuficiencia de las herramientas necesarias para que puedan abandonar las
situaciones de desventajas en las que viven.

La autora Silvia Lepore realiza un recorrido histórico acerca de los factores que
influyeron para que ciertos grupos de la población pasaran a formar parte de
estos sectores vulnerados. Menciona que el modelo de desarrollo adquirido en
Argentina tras la crisis del 2001 y los efectos de la globalización, genero cambios
de forma inmediata. Lo que trajo esto fuereiteradas crisis económicas y una
rapidez aún mayor hacia la marginalidad y la exclusión de amplios sectores de la
población. Todo esto dio lugar a que sectores de la población pasaran a
experimentar riesgos cada vez mayores al momento de enfrentarse en el día a
día, convirtiéndose en los más empobrecidos.

En este contexto comenzó a utilizarse el concepto de vulnerabilidad social “como


un instrumento analítico adecuado para entender el surgimiento de la estructura
social heterogénea, fragmentada y empobrecida que caracteriza a nuestra
sociedad” (Lepore Silvia, s/f, p.1). Este enfoque lo que va a permitir es conocer los
motivos de cómo personas y familias han quedado expuesto a riesgos,
inseguridad e indefensión, y comprender este nuevo mundo para muchos.

Cuando habla de vulnerabilidad, Silvia Leporesostiene que es “la incapacidad de


los hogares y las personas de movilizar recursos que permitan evitar el deterioro
de sus condiciones de vida. Los hogares y personas vulnerables son aquellas
13
cuyo portafolio de activos resulta insuficiente para aprovechar las estructuras de
oportunidades existentes o afrontar riesgos” (Lepore Silvia, s/f, p.3).En este tipo
de escenarioses en donde se pone en juego las capacidades de las personas
para poder enfrentar las situaciones adversas que se les presentan, las cuales
resultan en su gran mayoría de los casos escuetas y a causa de eso son muy
pocas las posibilidades para que puedan revertir esas circunstancias. Afirma
además que “el término vulnerabilidad –que escapa a la dicotomía pobre/no
pobre– propone la idea de configuraciones vulnerables, formadas por diversos
grupos de la sociedad, susceptibles de movilidad social descendente y
marginalidad”(Lepore Silvia, s/f, p.4).

Existen una serie de indicadores que evidencian las características que tienden a
poseer las personas que forman parte de los sectores vulnerados. Estos
indicadores son:el mayor tamaño de las familias, la baja escolaridad materna, el
bajo clima educativo, la recurrente maternidad adolescente y las etapas del ciclo
de vida familiar,que presentan diferencias por estrato que se relacionan con el
menor nivel social.Estas cuestiones que atraviesan a los sujetoses lo que debilita
las capacidades subjetivas de sus miembros para poder dar respuesta a los
problemas o mismo adaptarse a las nuevas situaciones.

En estos sectores, los niños y adolescentes son los que sufren mayor
vulnerabilidad y son los más castigados. Debido a las situaciones complejas que
se presentan dentro de sus familias se les compromete su futuro, de modo tal que
los niños tienden a abandonar la escuela y la mayoría de los adolescentes no
consigue un empleo. La autora bien lo a afirma diciendo que “cuando se es
vulnerable hasta se llega a perder el sentido del futuro” (Lepore Silvia, s/f, p. 5).
Sin lugar a dudas, la realidad que tienen es la que los condena tanto a ellos como
a sus familias a vivir así.

Estos sectores además están caracterizadospor la falta de oportunidades


educativas y laborales, lo cual dificulta la posibilidad de llevar adelante sus
proyectos de vida o que muchas veces ni siquiera pueden pensarlos.

Se puede identificar como sectores vulnerados a las villas, asentamientos y


barrios vulnerables. Estos forman parte de la sociedad y presentan como rasgo
distintivo tener mayores posibilidades de ser víctimas de diferentes tipos de
carencias.

Las características que asumen los sectores vulnerados influye al momento de


quelos adolescentes que viven en estas condiciones se encuentren expuestos a
muchos tipos de riesgos. En esta población el riesgo al consumo de las drogas
más dañinas es uno de los más reiterados y vistos en los últimos tiempos. Aquí va
a tener mucho que ver los antecedentes de consumo de los integrantes de sus
familiascomo así también del grupo de pares que tengan, ya que al haber
contacto va a provocar repercusiones directas sobre ellos.

14
La existencia de carencias en el hogar influye al momento de que los
adolescentes que las padecen terminen experimentando practicas de consumo.
Debido a esto, la relación entre el consumo de drogas y el bajo nivel
socioeconómico de lossectores vulnerados se convierte en un antecedente
relevante.

En relación al consumo,se visualiza que la expansión de la venta de drogas en


estos sectores es más predominante. El hecho de tener muchos de sus derechos
vulnerados hace que estén más propensas a padecer problemáticas de consumo
por no encontrarse resguardadas como deberían. Quienes habitan en estos
territorios se ven gravemente perjudicados por la expansión del narcotráfico,
como así también a la circulación desmedida de drogas. Sin lugar a dudas lo que
va a generar esto son consecuencias negativas para la salud de quienes forman
parte de estos sectores, ya que las condiciones en las que viven y la abrupta
circulación de drogas no los favorece en lo más mínimo.

En los sectores vulnerados, los tipos de consumo de drogas más recurrentes son:

Marihuana

La marihuana, también conocida como cannabis, es una planta anual que se


cultiva en todo el mundo. Gran parte de la imagen o “fama” que tiene se debe al
uso que se le da como droga psicoactiva.

La principal sustancia química activa en la marihuana se llama delta-9-


tetrahidrocannabinol (THC). Cuando alguien fuma marihuana, esta sustanciapasa
rápidamente de los pulmones a la sangre, transportando el producto químico al
cerebro. El THC actúa sobre lugares determinados del mismo, llamados
receptores de cannabinoides, produciendo una serie de reacciones celulares que
conducen en aléxtasis que las personas buscan que le genere. Ciertas áreas del
cerebro son máspropensas a recepcionarestas sustancias, mientras que otras
áreas lo son mucho menos o directamente no lo son. Es así que la mayor
densidad de receptores cannabinoides se encuentra en las partes del cerebro que
actúan sobre el placer, la memoria, los pensamientos, la concentración, la
percepción sensorial y del tiempo, y el movimiento coordinado.

La forma en que se la usa es fumándola (también puede ser consumida en


galletas o pasteles).La apariencia que tiene es de una hierba con un olor
semejante al orégano quemado. Se la puede conocer por distintos nombres, tales
como marihuana, toque, mota, hierba, chora, grifa, chuby, churro, chala, juanita.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que el modo de referirse a la
marihuana varía según el grupo de pertenencia al que se pertenezca.

Cuando la persona accede al consumo de marihuana experimenta una leve


sensación de euforia, placer y asombro. El inicio es rápido, teniendo
aproximadamente de 2 a 5 minutos, y dura alrededor de 30 minutos a tres o
cuatro horas, dependiendo total y exclusivamente de la dosis. Estar drogado
15
conmarihuana significa que se dé un cambio en la persona respecto de la
interpretación de los sonidos y colores, y haciendo que las experiencias auditivas
y visuales sean más estimulantes e intensas.

La marihuana presenta desventajas que a simple vista se pueden identificar, tales


como causar una ligera sensación de paranoia en la persona que la consume,
como así también provocar letargo y falta de coordinación motora.

Las consecuencias del consumo de marihuana a nivel psicofísico son las


siguientes:

Problemas con la memoria y el aprendizaje


Percepción distorsionada
Dificultad para pensar y resolver problemas
Ansiedad
Ataques de pánico
Perdida de la coordinación y aumento del ritmo cardiaco
Esterilidad en el hombre y trastornos en el ritmo ovulatorio de la mujer

Una persona que tiene un consumo problemático a la marihuana no es capaz de


dejarla por ser demasiado fuerte la necesidad que siente a consumirla. En estos
casos, la mera voluntad de la persona excede todo tipo de decisión a querer parar
con su consumo. Uno de los motivos por los cuales tantas personas caen
fácilmente en un consumo con características problemáticas con esta droga es
porque es barata y relativamente fácil de conseguir.

La marihuana puede ser adictiva como cualquier otra sustancia. Esto se debe a
que el abuso de cualquier sustancia se destaca por el deseo compulsivo de
consumirla y esto acarrea problemas no solo en la salud de la persona, sino con
la familia, la escuela, el trabajo, entre otros. Investigaciones evidencian altos
porcentajes de personas terminan siendo cada vez más susceptibles a consumos
problemáticos con esta droga.

Asimismo, al ser una sustancia adictiva la marihuana genera síntomas de


abstinencia. Los síntomas por los que pasa la persona que deja de consumirla
son la agitación, insomnio, irritabilidad, nauseas, sudación, temblores, pérdida de
peso. Al cuerpo acostumbrarse a recibir esta sustancia, cuando no la tiene, quien
vivencia la abstinencia pasa por todos estos estados que se le tornan intolerables.

Existen señales que muestran cuando el consumo de marihuana dejo de ser un


uso para convertirse en un problema grave, tales como:

 Gastar una gran parte del tiempo pensando en la droga


 Centrarse en conseguir más y encontrar el dinero para comprarla
 Necesidad de consumir una mayor cantidad para obtener el mismo efecto

16
Las personas experimentan el consumo de diferentes maneras. El hecho de que
consuman marihuana diariamente puede generar una dependencia, debido a que
atacadirectamente los centros de placer del cerebro. La depresión es una de las
tantas consecuencias que la marihuana puede provocar teniendo una relación con
esta droga de abuso o dependencia. Es así que cuando la persona vivencia
depresión, comienza a verse una recurrencia cada vez mayor a consumirla, ya
que lo que le va a permitir es lidiar con los sentimientos de vacío y hacer más
llevadero ese estado de malestar. La ansiedad tras querer dejar de consumirla es
un efecto secundario que se puede tener también en estos casos.

Consumiendo marihuana a corto o largo plazo, pueden darse una diversidad de


efectos. A corto plazo, es decir, luego de dos o tres horas de haber sido
consumida, los efectos que aparecen son la euforia, tranquilidad en situaciones
sociales, sensación de relajación, excitación sexual. Mientras que a largo plazolo
que produce en quien la consume de forma periódica es una sensación de falta
de claridad en el pensamiento. La persona que realiza una práctica de abuso no
logra darse cuenta de este problema porque lo toma como un habito y no “se ve”,
es decir, no puede visualizar que el abuso de la sustancia está afectando el buen
desenvolvimiento de su razonar.

Además, el uso repetido de marihuana aumenta el riesgo de desarrollar


enfermedades, tales como bronquitis, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica), enfisema, cáncer de pulmón, infecciones del tracto respiratorio.

Algo importante a tener en cuenta es que a esta droga particularmente se la


conoce como una “droga de entrada”, ya que quienes mantienen un consumo
frecuente de marihuana tienden a probar tras la vorágineque te da esta hiervaotro
tipo de sustancias, por eso se dice que esta droga te da el pase a conocer otras.

Cocaína

Es un alcaloide tropano cristalino que se extrae de la hoja de coca.Se la conoce


como “blanca nieves”, “falopa”, “coca”, “polvo blanco”, “nieve”, “merca”, “lady”,
entre otras formas de llamar.

El polvo o clorhidrato de cocaína es un polvo blanco cristalino de sabor amargo


que se inhala por medio de un canuto y entra al organismo a través de las
mucosas nasales. Su elaboración se logra por la mezcla de sustancias químicas
altamente toxicas, tales como cal, amoníaco, nafta, ácido sulfúrico, acetona, éter y
ácido hidroclorhídrico. Estas sustancias lo que hace es que la cocaína sea una
droga dura y con bastante potencial de adicción, dada la forma que tiene de
operar sobre el cerebro.

La cocaína altera las diferentes funciones del organismo, modificando los circuitos
que están a cargo de la gratificación y del placer. Al consumirla de forma continua

17
lo que sucede es que se reduzcala capacidad de las personas que la consumen
de experimentar placer de forma natural, ya que lo que genera la cocaína es
deteriorar las gratificaciones y emociones experimentadas, motivo por el cual se
torna tan adictiva.

Existen otros dos medios para consumirla además de inhalarla: fumándola como
pasta base o crak e inyectándola intravenosamente. Estas dos formas se tornan
aunmas adictivas. Dependiendo de la vía de administración que se elija para
consumirla, va a variar los efectos que produzca ya que esta va a determinar la
velocidad de comienzo de la acción y la duración del efecto euforizante que
genere. En cuanto a la inhalación, si se hace de forma continua se puede producir
una inflamación en la mucosa nasal, derivando muchas veces en ulceraciones y
perforación del tabique.

La mayoría de las personas cae en la dependencia física y psicológica, debido a


que la tolerancia a esta droga hace que sean necesarias dosis cada vez mayores
para sentir el mismo efecto estimulante. La dependencia de la cocaína
psicológicamente hace que la persona no puede llevar a cabo sus tareas diarias
sin administrar de forma creciente sus dosis, ya que al consumirla se produce un
inmediato bienestar. Sin embrago, eso tan placentero que se siente viene
acompañado de un deterioro en la salud irreversible.

Su consumo implica intoxicaciones de tipos severas y agudas. En cuanto a la


primera, produce un cuadro de angustia, depresión, palidez marcada, sudoración
fría y viscosa, pérdida del conocimiento, baja presión arterial, bradipnea,
convulsiones y puede llegar al paro respiratorio. Y en cuanto a la segunda, se
sienten fuertes dolores de cabeza, excitación, temblores, taquicardia, mareos, y el
caminar se hace vacilante.

La persona que presenta un consumo problemático comprometido de cocaína


pasa por cuatro estados: euforia, disforia, alucinosis y psicosis. La intensidad de
cada uno de estos estados depende de las cantidades de dosis administradas.
Aquí quien los transita padece una cantidad desmedida de momentos de angustia
y terror.

Es una droga que está asociada al poder, prestigio y dinero. Se asocia a algo
“bueno”, positivo. Además, está la creencia de que la cocaína aumenta la
potencia sexual y la seguridad en sí mismo, que da mayor claridad mental y que
posibilita un mejor rendimiento en diferentes tipos de labores que la persona lleve
a cabo. También hace perder las inhibiciones y disminuye el dolor. Estos son
mitos que dicen vivenciar sus consumidores, pero la realidad de todo esto es que
su adicción hace perder tanto el dinero por lo cara que es a comparación e otras
drogas, aparte de perderse en sí misma la persona en la medida que el consumo
se hace un hábito. Puede hacer que la persona que la consume se sienta segura,
fuerte y poderosa, pero a la vez que puede someterse en la más miseria de las
miserias.
18
En cuanto a los síntomas físicos que produce la cocaína son los siguientes:

Ardor en los ojos y dilatación de pupilas


Resecamiento de la garganta
Palpitaciones y temblores
Sudoración abundante
Dolor de cabeza y mareos
Tabiques desviados y dañados
Contracciones de los músculos de los ojos
Fiebre, convulsiones y delirios
Desnutrición y pérdida de peso
Deficiencia inmunológica
Afecciones cardiacas y hepáticas
Enfisema pulmonar
Muerte por intoxicación

Muchos de estos síntomas físicos mencionados se convierten en signos que


pueden ser tomados en cuenta por permitiridentificar en el cotidiano si una
persona tiene un consumo problemático con la cocaína, tales como el estado de
ojos y pupilas (que las pupilas se contraigan hasta el punto de ser muy
pequeñas), el sangrado de la nariz (uno de los efectos más serios y permanentes
del uso de la cocaína es el gran daño a las fosas nasales y al tabique), sudor
abundante, como también así nervios y tics en el cuerpo o movimientos
involuntarios. También estas personas crean historias elaboradas o poco creíbles
para explicar sus frecuentes pedidos de dinero, desapariciones innecesarias o
comportamiento erróneo. Esto también se convierte en un indicador a tener en
cuenta para identificara tales personas.

Las consecuencias en la psiquis que provoca el consumo de esta droga son:

Perdida de las motivaciones


Depresión
Apatía, irresponsabilidad, desinterés
Asilamiento
Dificultades para interrelacionarse
Abandono del aspecto personal
Perdida de la memoria y de la concentración
Agresividad, descontrol, impulsos delictivos, violencia
Suspicacia extrema y paranoia
Inclinación al suicidio

Todos los efectos mencionados anteriormente impactan sobre la salud, es decir,


son un riesgo para la integridad física y psíquica de la persona. Aquí cabe
mencionar que la mezcla con otras drogas es muy peligrosa, ya que cuando el
consumo de cocaína se mezcla con otro tipo de drogas, no solo se potencias los
19
efectos y consecuencias, sino que también los dobla. En relación con el alcohol,
el vínculo entre cocaína y alcohol consumidos de forma sucesiva (no simultánea),
en donde el consumo de una sustancia es iniciado para calmar los efectos
desagradables que la otra sustancia ha dejado, produce efectos devastadores.

La cocaína puede generar también en quien mantiene un consumo problemático


con características dependiente abstinencia. Quienes pasan por esta evidencian
pasar por estados variados e intensos, como son la depresión, angustia, tristeza,
irritabilidad, dormir mucho, comer demasiado, apatía.

Pasta Base

La Pasta Base de Cocaína (PBC), conocida en Argentina como “paco”, surge en


nuestro país a partir de la crisis económica del año 2001 que afecto a todo el país.
Se trató de un nuevo producto barato y altamente adictivo que avanzo sobre las
zonas de clases bajas como alternativa a las drogas convencionales, tales como
la marihuana y la cocaína.

Integrantes de un equipo de sacerdotes del Arzobispado de Buenos Aires en el


año 2010 manifiestan en un documento elaborado por ellos que el paco “es lo
más terrible es que hace explotar la marginalidad” (Gallardo Roberto, 2016, p. 19)
y que “es un rostro nuevo de la exclusión, más sangriento” (Gallardo Roberto,
2016, p. 19). Este producto ataca de forma descomunal sobre los sectores más
vulnerados de nuestra sociedad, como lo son las villas, sitios donde las personas
viven las más terribles miserias, atacando principalmente a niños y
adolescentes.De este modo, la aparición de este nuevo productoprovoco que
sean los sectores de más bajos recursos los que estén principalmente arrasados
por esta droga, aunque con el correr del tiempo fue consumido también por
sectores de clases media.

Mientras que se dice que es una droga barata, no se está incluyendo que es muy
adictiva, con lo cual una persona que gasta solo unos pesos por una dosis tiene
que consumir muchas para intentar saciar su adicción y esto significa un gasto
económico importante y que en muchos casos, si ya no cuenta con el dinero para
comprarla, tenga que salir a robar para conseguir dinero y comprar más para
sostener su adicción.

La Pasta Base es una sustancia de muy bajo costo elaborada a partir de


bicarbonato de sodio, cafeína, alcaloide de cocaína y anfetaminas. Surge como
residuo de las cocinas o laboratorios en los que se elabora la cocaína y de este
modo, emerge como resultado de una industria que busca la forma de introducir
en el mercado hasta sus desechos.

Tiene la apariencia de un polvo blancuzco o amarillento, dependiendo de la


sustancia con que ha sido mezclada, y se consume a través de las vías

20
respiratorias fumándola mediante pipas caseras mezclándola con tabaco o
marihuana.

Por la composición que presenta es altamente toxica y con un altísimo potencial


adictivo, llevando a los consumidores a hacer lo que sea por obtener más dosis.
Al consumirse, genera una sensación inicial de excitación y bienestar muy intensa
pero de corta duración, y esto provoca en la persona un efecto rebote intolerable
ya que cuando se fue esa sensación viene la angustia y, por ende, la compulsión
de repetir su consumo.

La Pasta Base es generadora de una pronta farmacodependencia, es decir, la


persona tiene incapacidad de abstenerse a la sustancia y solo piensa en repetir el
consumo sin cesar por tornarse inaguantable el malestar que viene luego de
consumirla. De este modo, su consumo propicia un deterioro global y temprano de
la salud que se manifiesta por síntomas que se manifiestan sobre diferentes
partes del cuerpo a nivel cerebral y dentro del sistema respiratorio, circulatorio y
digestivo. Los síntomas más recurren son las disminución de peso, palidez,
taquicardia, delirio, paranoia insomnio, verborrea, midriasis (dilatación de la
pupila), nauseas, vómitos, sequedad en la boca, sudoración, diarrea, temblores,
hipertensión arterial, fiebre, dificultades en la coordinación y mareos. Sin
embargo, pese a esos síntomas la tolerancia que se produzca ante la pasta base
varia de persona a persona.

Una vez fumada, la Pasta Base tiene efectos casi inmediatos (8 a 40 segundos de
latencia) y de elevada intensidad pero de corta duración (apenas unos pocos
minutos). El efecto que se produzca va a depender de variables tales como la
dosis, frecuencia del uso, tipo de preparación, entre otras.

Se puede identificar la existencia de 4 etapas sucesivas una vez que se consume


la Pasta Base, tales como:

Euforia:Se caracteriza por la disminución de las inhibiciones, sensación de


placer y exaltación del humor. Aquí se experimentan cambios en los
niveles de atención, aceleración de los procesos de pensamiento,
disminución del hambre, el sueño y la fatiga, aumento de la presión
sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.
Esta fase es notoriamente estimulante, por lo que las manifestaciones
físicas son similares a las otras drogas que estimulan el sistema nervioso
central.
Disforia:Se inicia con una sensación general de inseguridad acompañada
de sentimientos de angustia y depresión. Estos fenómenos se asocian
rápidamente a la compulsión de repetir el consumo aun cuando la persona
sabe que después de la euforia volverá el mal sentir y la desesperación por
consumir otra vez, ya que el deseo de seguir fumando es incontenible.
Aquí también se vivencia la apatía y la indiferencia sexual.

21
Adicción: Esta es la etapa en que la persona empieza a consumir
ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la sangre para evitar la
disforia. Aquí la persona que está siendo controlada por los efectos de la
sustancia se transforma con una velocidad increíble en un adicto de Pasta
Base.
Psicosis y alucinaciones:Se caracteriza por la pérdida de contacto con la
realidad que puede darse después de varios días o semanas de fumar con
frecuencia, durando semanas o hasta meses. Aquí predominan las
conductas de agitación, paranoia, agresividad y alucinaciones.

El consumo de PBC puede provocar sicosis o pérdida del contacto con la


realidad, la que puede. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas,
olfatorias o cutáneas.

Otro efecto importante a distinguir es el psicosocial. Aquí los consumidores de


Pasta Base pierden rápidamente el interés por cualquier actividad social, así
como por las relaciones afectivas y sexuales. Debe resaltarse también el
desinterés por su auto cuidado, lo que evidencia claramente el deterioro interno
que está atravesando. De este modo, la necesidad de la droga, asociada al
desapego afectivo y a esta apatía social, hace que la persona que está
transitando por este consumo problemático cometa todo tipo de actos antisociales
sin culpa ni remordimientos. Los actos mencionados anteriormente pueden ser
robos, violencia a terceros, venta de objetos personales o pertenecientes a seres
queridos, entre otros.

22
ADOLESCENCIA

En la adolescencia se desarrollan cambios de diferentes índoles que marcan


significativamente la personalidad e impactande forma directa sobre la
conformación de la persona por el resto de su vida.

Es la etapa entre la niñez y edad adultacaracterizada por cambios corporales y


transformaciones psicológicas y sociales, las cuales pueden generar crisis debido
a los conflictos o contradicciones que se vivencian.

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como “la etapa que


transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia
temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años)” (Pineda Pérez
Susana y Aliño Santiago Miriam, s/f, p.16).En cuanto a la primera fase, el
crecimiento y desarrollo físico acelerado y la aparición de cuestiones de índole
sexual caracterizan esta etapa. Aquí los adolescentes van a pasar por
preocupaciones debido atodos los cambios nuevos que se les van a presentar, ya
sean a nivel físico, psicológico o social. Tras éstos van a surgir conductas que se
tornan muchas veces buscas debido a su connotación emocional, tal como es el
caso más evidente de conflictos aunmas marcados con integrantes de sus
familias o pares. Y en cuanto a la segunda, ya se han finalizado gran parte de los
cambios experimentados en la primera fase y esta etapa va a estar
profundamente caracterizada por la toma de decisiones en cuanto a cuestiones
ligadas directamente con sus futuros. Se puede decir que aquí se ha alcanzado
un nivel de maduración prudente.

Durante la adolescencia se pueden identificar una serie de características que


describen bien esta etapa. Todas se identifican ya sea con cambios físicos o
emocionales, los cuales van conformando la personalidad del adolescente camino
hacia la adultez. Estas características son las siguientes:

 Crecimiento corporal en todas sus dimensiones


 En el varón de visualiza un aumento de la masa y fuerza muscular, y en
ambos sexos una maduración de órganos de sus cuerpos lo que les
permite tener una mayor fortaleza corporal.
 El crecimiento que vayan experimentando no siempre se da de manera
armónica, por el contrario, muchas veces estas apariciones pueden
provocar torpeza, falta de coordinación, y fatiga ante ese “nuevo cuerpo”.
Esto puede generar en el adolescente repercusiones emocionales
conflictivas, pero que son transitorias hasta que se vayan hallando con
estos cambios.
 El desarrollo sexual de los adolescentes está marcado por la maduración
de sus órganos sexuales, y van a vivenciar su identidad sexual
dependiendo de las inquietudes y curiosidades que les despierte este
momento.

23
 El aspecto psicosocial que se vaya adquiriendo va a depender puramente
de cada adolescente y va a estar influenciado por comportamientos en
torno a:
 Búsqueda de identidad
 Necesidad de independencia social y económica
 Influencia de pares
 Formación del pasamiento
 Adquisición de aptitudes para establecer relaciones y asumir
funciones
 Identidad sexual
 Contradicciones en estados de animo
 Relaciones tendientes a ser conflictivas con sus padres tras la
necesidad de libertad
 Posicionamiento frente a la sociedad basado en propio criterios
 Elección de valores
 Elección de cuestiones relacionadas a su futuro (en cuanto a lo
educativo y laboral)
 Necesidad de pensar en proyectos de vidas

Considerando el aspecto psicológico que se pone en juego en esta etapa, el Yo


constituye el eje de análisis primordial para poder determinar y comprender los
recursos disponibles con los que cuenta el adolescente para enfrentar situaciones
conflictivas, crisis, estrés de diferente tipo y magnitud del entorno en el que está
inmerso, ya que es el que determina la formación de la personalidad y el
funcionamiento psíquico de sus mentes.

Es de gran importancia comprender la capacidad del Yo para poder resolver las


cuestiones que se les presenten a los adolescentes por ser el que percibe e
interpreta la realidad, lo cual va a determinar los modos de comportarse y
comunicarse con el exterior. Aquí se ponen en juego las exigencias y presiones
que generan la satisfacción de sus propias necesidades, como también los
deseos o aspiraciones que tengan.

De este modo, el Yo puede definirse como “un aspecto integrador de la


personalidad, es lo que da cohesión y sentido de unidad a la personalidad del
individuo pensada en un sentido general y conformada por distintos rasgos de
carácter más o menos constantes. Lo importante será no solo ver cuáles son sus
características sino también cuáles son sus recursos y vulnerabilidades” (Maggio
Eduardo y Alvarez Marcela, s/f). Las características van a variar en cada
adolescente por no todos haber tenido las mismas vivencias de vida, es decir,
mientras que unos poseen un buen nivel de fortaleza Yoica, otros están
caracterizados con un Yo más débil o frágil. Sin lugar a dudas, aquí se juega la
historia de vida que cada joven tiene y a partir de esta se van a poder en juego los
recursos emocionales para poder sobrellevar las situaciones que les toque vivir de
mejor o menor modo.

24
Siguiendo por la misma línea, hay que tener en cuenta que los sucesos de vida y
las situaciones personales por las que se pase marcan al adolescente, y en la
medida que sean vivencias complejas lo que puede sucedes es que el
funcionamiento psíquico de ellos se vea afectado. Es a partir de situaciones no
satisfactorias que pueden surgir niveles elevados de ansiedad y angustia, las
cuales actúan directamente sobre el Yo. Debido a eso, frente a una situación de
crisis los recursos que utilizaban el joven usualmente para resolver problemas
pueden llegar a ser insuficientes, al igual que su capacidad de tolerancia para
soportarlas.En caso contrario, “cuando hay un yo medianamente (no idealmente)
integrado y que cuenta además con una adecuada fortaleza funcional,
garantizaría en general un adecuado control de los impulsos, regulación de los
niveles de ansiedad cuando estos se elevan, tolerancia a la frustración, utilización
de recursos alternativos de resolución de problemas (creatividad), capacidad de
espera y proyección hacia el futuro” (Maggio Eduardo y Alvarez Marcela, s/f).
Para lograr el Yo se constituya de este modo, resulta primordial que los
adolescentes cuenten con historias que no sean traumáticas para ellos, ya que
sino su Yo se va a ver afectado por estas.

Asimismo, ante determinadas situaciones el Yo pude contar con otro aspecto de


su estructura base: sus funciones defensivas. Se las puede entender como “los
recursos que utiliza el Yo para afrontar y resolver estas situaciones problemáticas
que pueden provenir de distintos lugares” (Maggio Eduardo y Alvarez Marcela,
s/f). Una situación que puede explicar como una función defensiva se pone en
práctica es cuando un adolescente tras un episodio de pelea con alguno de sus
padres entra en crisis. Si entra en crisis es porque se trato de una cuestión troncal
en el vínculo que tiene con ellos, y es aquí donde va a tener que acudir modos y
estrategias que le permitan sobrellevar la situación para evitar que la angustia lo
lleve a obtener resultados frustrantes. Esto va a depender como se viene diciendo
anteriormente de la historia previa que se haya tenido.

Los adolescentes con un Yo débil se caracterizan por tener rasgos de su


personalidad frágiles, dispersos, muy influenciables, con poca cohesión y
capacidad. Para los jóvenes con estas características no es conveniente intentar
sacar recursos reprimidos, ya que puede ser peligroso por aumentar la dispersión
de su Yo. Este tipo de adolescentes lo que tiene que hacer es reforzar su
condición del Yo por más que de que la idea que tenga de sí mismo sea inseguro,
ya que esa inseguridad es la que va a tener que reforzar. Solo cuando dicha
noción se afirme y adquiera fuerza, podrá manejar otros recursos que le
permitirán modificar, mejorando y transformando su Yo. En cambio, teniendo un
Yo fortalecido se va poder contar con la posibilidad de poner en marcha
mecanismos que le permitan al adolescente mantener su cohesión y estar bien
posicionado frente a la situación que deba afrontar, mientras que uno que cuente
con un Yo débil y sin mecanismos de defensas, ante esa misma situación puede
llegar a quedar paralizado por mostrar grados de fragilidad.

25
De este modo, cuando un adolescente se maneja en primera persona con mucha
decisión y energía, y cuenta con experiencias fueron por demás de agradables y
positivas, se establece una base consolidada respecto de la conciencia de sí
mismo. Por eso, un adolescente que tiene un Yo débil deberá hacer prácticas que
le permitan atravesar ese tipo de experiencias para ir fortaleciendo su Yo.

En otras palabras, el Yo es el núcleo en el que se estructura todo el psiquismo, y


si este eje no adquiere la debida consistencia, peligrara toda la edificación que se
tuvo previamente. Se consolida a lo largo de toda la vida a partir de las
experiencias que deje las situaciones por las que se pase, siempre vividas en
primera persona. Todo lo que se haga conscientemente, no automáticamente, va
a sumar e influir en la conciencia uno mismo.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la adolescencia esla etapa en la que se


aprende a ver de una manera diferente la vida a partir de la libertad con la que se
cuenta, tanto para establecer nuevos vínculos como para así también ir en busca
de nuevos horizontes, nuevos caminos que nos conduzcan a construir nuestro
futuro. Es un momento muy delicado en la vida de la persona por ser donde se da
la preparación para la adultez, trayecto por demás de trascendente en la vida de
cada adolescente.

Se caracteriza también por ser una etapa en la cual el adolescente empieza a


transitar una crisis como consecuencia de ese crecimiento. Estos cambios son
vivenciados como alteraciones que sufre el adolescente a esa edad y provocan
perturbaciones más o menos profundas y/o duraderas.

Durante la adolescencia los jóvenes empiezan a tomar riesgos y a experimentar.


De este modo se definen conductas, se encuentran lugares en relación a los
otros, se experimentan límites, todo esto a partir de las elecciones que los
adolescentes hagan respecto de formas de vivir su vida, muchas veces
elecciones que son favorables como así también no tan favorables. Es aquí donde
la incertidumbre a causa de los nuevos cambios que se transitan puede llevar a
tomar malas decisiones.

Esta etapa es el principio de un gran cambio en el que los adolescentes empiezan


a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo, esas
decisiones tendrán una consecuencia buena o mala. Aquí la cuestión crucial:
cuando esas decisiones son tomadas de modo que perjudiquen la integridad, las
consecuencias se van a ir tornando cada vez con menos escapatoria. Tal es el
caso de un adolecente que elije probar consumir una droga por primera vez y
detrás de esa curiosidad viene un sinfín de cuestiones que no va a poder manejar.
Esto se potencia en adolescentes que se criaron en sectores vulnerados y con
historias de vidas complicadas de llevar.

26
De este modo, muchas veces los adolescentes están influenciados para transitar
conductas de alto riesgo, tal como lo es el consumo problemático de drogas. Ante
esto se tiene que tener en cuenta que en esta etapa el adolescente no es
totalmente capaz de intuir la relación entre la conducta y sus consecuencias. Una
experiencia de este tipo puede tener efectos positivos como negativos: positivo
cuando el adolescente al experimentar un contacto con la droga no se sienta
identificado con esa práctica porque puede llegar a poner en riesgo el proyecto de
vida que tiene pensado llevar adelante, o negativo por sentirse a gusto e
identificarse con ese consumo que lo que va a generar en él es un mareo
respecto del rumbo de su vida. Cabe aclarar que lo más convenientesería que
bajo ningún aspecto el adolescente quiera experimentar prácticas que aun en
menor medida daña.

El inicio del uso de drogas a menudo ocurre durante esta etapa por ser la
adolescencia una transición caracterizada por el estrés, la ansiedad y la búsqueda
de nuevas sensaciones, así como también de diferenciación de los adultos. Aquí
se ponen en juego una serie de factores que son vistos como determinantes al
momento de que el adolescente incurra o no en el consumo, tales como la presión
del grupo de pares, la curiosidad ante esa sustancia desconocida, la escasa
presencia del apoyo familiar, la pobreza, la falta de alternativas y una percepción
desesperanzada del futuro a causa de la conformación de la personalidad débil
del adolescente.

Existen múltiples formas de transitar la adolescencia, tantas como la cantidad de


adolescentes en todo el mundo que pasan por este momento. La gran diversidad
de formas va a variar según las particularidades del estilo de vida, de la identidad,
de la familia y de las formas de sociabilidad. Ante estos factores, el adolescente
se va a ver o no favorecido por su historia previa, por el apoyo o no apoyo y
comprensión de su familia, por la existencia o no de problemas en la misma, por
el grupo de amigos con los que se identifique o mismo la vida le ponga frente.

Hay que tener en cuenta que si bien la adolescencia es sinónimo de crecimiento


excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos
considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia
determinante. Aquí es crucial que la sociedad tenga un papel activo que le
asegure un buen desarrollo y bienestar para que el adolescente pueda transitar lo
mejor posible esta etapa compleja de cambios. Cuando se habla de sociedad nos
referimos a la familia, pero también a todos los que forman parte de ella y rodean
al adolescente, ya que van a estar en contacto permanentemente con “otros”.
Aquí es precioso tener en cuenta los riesgos a los que se exponen los
adolecentes en esta etapa crucial de sus vidas vidas, ya que los factores de
riesgos con los que se encuentren van a condicionar el logro de un crecimiento
protegido de daños. Uno de los factores de riesgos más recurrente en esta etapa
es en consumo de drogas.

27
PROYECTO DE FUNCIONAMIENTO DEL HOGAR “LA CASITA”

A partir de la lectura que se hizo respecto del Proyecto de Funcionamiento del


Hogar “la Casita”, es preciso mencionar que el mismo pretende dejar en evidencia
el interés que tienen los adultos que forman parte de la institución en desempeñar
un trabajo cotidiano con cada niño y adolescente, a fin de contribuir en la
transformación de sus vidas y en re significar sus historias.

Se trata de un hogar convivencial puertas abiertas que aloja actualmente a 57


chicos, que por diferentes motivos ha quedado su destino librado “a esta suerte”.
El mismo se ocupa detenidamente en efectivizar aquellos derechos que han sido
vulnerados en cada uno de ellos, y esto se logra haciendo un acompañamiento
durante el tiempo que permanezcan en el Hogar. En su gran mayoría, se trata de
niños y adolescentes con historias de vidas arrasadas y complejas de poder
superar.

Fue en 1977 el año en el que se dio inicio a la Fundación. En aquel entonces se


trabajaba con los chicos de la comunidad próxima al hogar, ingresados
directamente por sus familias o instituciones educativas, políticas o tutelares. Hoy
en día eso cambio, y la población es derivada de Capital, todo el Conurbano,
provincias del interior, y también países extranjeros, habiendo en todos los casos
intervención de distintos organismos.

La población destinataria a la que se aboca el Hogar son niños y adolescentes


varones, con un margen de edad de 8 hasta 16 años. Sin embargo, más de un
adolescente que alcanzo la edad pautada tiene la posibilidad de seguir
permaneciendo en el hogar siempre y cuando así las autoridades lo permitan.

Los motivos de ingreso pueden deberse a varios factores, tales como:

 Situación de calle/explotación /abuso sexual.


 Maltrato y violencia /abuso sexual.
 Consumo de sustancias ocasionales o esporádicas.
 Rechazo o Imposibilidad de vivir con familiares o referentes comunitarios.
 Niños o adolescentes extranjeros, obligados a emigrar de sus países.

Como bien lo manifiesta la autora del Proyecto, es pertinente destacar que “la
población actual, portadora de graves secuelas de exclusión, agravadas por el
consumismo, las adicciones y desarraigo social, tiene dificultades para integrase
a la comunidad por la desconfianza hacia los otros y la inseguridad, ruptura de
lazos sociales, el desempleo o trabajo precarizado, el aumento alarmante de la
violencia, el individualismo, la concentración económica en manos de pocos”.
Todo esto repercute directamente al momento de intentar llevar a cabo un
acompañamiento que sea fructífero y que le permita al chico superar todas las
experiencias dolorosas por las que paso, para poder lograr así un crecimiento
sano y confortador. Por esto mismo el Proyecto se aboca a fortalecer al chico
desde todos los ámbitos posibles.
28
De la lectura realizada sobre el Proyecto de Funcionamiento, se quiere dar en
conocimiento los objetivos generales y específicos que se propone alcanzar el
Hogar con el trabajo cotidiano que se lleva a cabo día a día. Ellos son:

Objetivos generales

1. Proponer una "Experiencia pedagógica convivencial" inspirada en los


principios de la convención y la legislación vigente durante el tiempo que ellos lo
requieran.

2. Acompañar su proceso de acercamiento familiar, afectivo o comunitario, desde


vinculaciones que respeten el ejercicio de sus derechos.

3. Atender sus necesidades alimentarias, educativas, sanitarias, comunitarias,


laborales, deportivas y culturales, a través de los recursos Institucionales,
comunitarios y gubernamentales.

4. Promover un proyecto de vida alternativo a la sociedad consumista, la


violencia y las adicciones, la discriminación con enfoque de género.

5. Profundizar el proceso de personalización de los niños y adolescentes a través


de las metas acordes a cada etapa evolutiva, teniendo en cuenta su problemática
particular.

6. Lograr que los niños/adolescentes en los distintos núcleos convivenciales


encuentren herramientas y valores que orienten sus búsquedas personales.

7. Comprometer a todos los actores del sistema de protección y promoción,


especialmente los Servicios Locales, Zonales, Defensorías, áreas
gubernamentales y tutelares, a trabajar vincularmente con los niños y sus familias
de origen o comunitarias.

8. Comprometer a la comunidad a jugar un rol activo con niños y jóvenes en


temas de interés como adicciones, discriminación, sexualidad, inclusión educativa
y laboral.

9. Atender las necesidades de los niños y adolescentes con los programas y


servicios Municipales y comunitarios.

Objetivos específicos

1. Acompañar el crecimiento de cada niño/adolescente y el desarrollo de su


personalidad a partir de sus logros, habilidades, con estímulo y valoración
personal.

29
2. Promover la personalización y socialización de los niños/adolescentes según su
edad, sus necesidades vitales, sus relaciones vinculares y su capacidad de
reflexión.

3. Profundizar los valores del respeto, la libertad, la responsabilidad, la


autonomía, el espíritu crítico, el diálogo, la tolerancia, la comprensión y la
solidaridad.

4. Apoyar sus deseos y búsquedas de referentes afectivos saludables y


comprometidos en el ámbito familiar y social de pertenencia.

5. Articular el trabajo familiar y vincular que realizan los equipos técnicos


municipales, los Servicios Locales/ Zonales o Defensorías con la tarea
pedagógica que la organización realiza con los niños y adolescentes.

6. Disminuir el consumo de sustancias o alcohol por medio de su participación en


proyectos comunitarios y programas provinciales o municipales.

7. Incentivar la reflexión sobre sus historias de vida, desde su valoración personal


y reparación de sus experiencias traumáticas.

8. Ofrecer adultos éticos y solidarios que fortalezcan su proceso identitario.

9. Incentivar la formación educativa y laboral como herramienta de autonomía y


movilidad social.

10. Incentivar la participación de la Casita y la comunidad en la implementación


de actividades culturales, deportivas, de formación y capacitación como canales
privilegiados de integración social de los niños y adolescentes del hogar y la
comunidad.

11. Planificar la atención sanitaria, educativa y cultural de los niños/adolescentes


articulando las acciones con los referentes del sistema de salud, Escuelas y
organizaciones barriales.

Como bien se describe en el Proyecto, la tarea pedagógica que se lleva a cabo


“compromete a visualizar a diario la complejidad que presentan niños y
adolescentes, producto de la exclusión que no eligieron y la superación de los
desencuentros entre los diferentes actores del sistema, Estado y sociedad civil”.
Estos actores no hicieron más que condicionar sus destinos por quedar
“atrapados” entre ellos. Sin lugar a dudas la exclusión que vivieron, en un primer
momento por parte de su propia familia, y luego por parte de la sociedad, hicieron
que sus vidas se tornen por demás de complejas y que tengan que depender de
algo ajeno a ellos para poder darle revancha a sus vidas. Se hace cada vez más
difícil para los adultos que apuestan a este Proyecto poder hacerle frente a las
particularidades que traen consigo cada chico, ya que los tiempos de hoy en día

30
hacen que las contradicciones sean casi inmanejables, y muchas veces no poder
con ellas.

De este modo, la cuestión pedagógica se desempeña mediante ejes de trabajo


que sirven como guía al momento de llevar a cabo cada adulto su accionar, ya
que son ellos los que están en el cotidiano con cada chico, y por ende, hacen
funcionar el Proyecto. Estos ejes son:

 LA BIOGRAFIA PERSONAL
 LA DIMENSION GRUPAL Y SOCIAL
 LA IDENTIDAD
 LA DIMENSION FAMILIAR
 LA DIMENSION SANITARIA
 LA DIMENSION EDUCATIVA Y LABORAL
 ESTRATEGIAS DE EGRESO INSTITUCIONAL

Estos ejes pretenden evidenciar el modo sobre el cual se debe proseguir para que
el acompañamiento que se le haga a cada chico sea el que se propone alcanzar.
Si bien hay que considerar a cada uno como una historia única e irrepetible, tiene
que haber una línea a seguir para que todos cuenten con las mismas
oportunidades de mejorías y avances. Cada uno va responder en la medida que
pueda y quiera, pero desde el Hogar hay que garantizarles a todos la posibilidad
de estos ejes.

A continuación se describe en que consta cada uno:

EJE DE TRABAJO: LA BIOGRAFIA PERSONAL

Es fundamental situarnos con cada niño/adolescente en y desde su historia


personal, las experiencias que lo atravesaron, cómo impactaron en su propia
subjetividad, qué lugar ocupan en sus creencias, sus hábitos, los mandatos
culturales y familiares, qué fue internalizando .E. Martínez Reguera afirma [25]
“solo se llega a ser verdaderamente humano por la influencia de las personas
entre las que se crece y de las que se aprende...”

La tarea pedagógica procurará que el niño/adolescente tenga una nueva


perspectiva de su historia, situándose desde sus logros, su valoración personal,
sus deseos positivos con la capacidad de superar modelos familiares abusivos
que lo llevan a identificarse o incorporar los modelos culturales que vulneran
derechos.

Revisar un pasado traumático requiere en especial para estos niños:

1- una elección personal,


2- contar con una red de vínculos saludables,
3- un proyecto de vida propio,
4- estabilidad afectiva y emocional.

31
Trabajamos con los adultos la costumbre de tipificarlos, desde las experiencias
que vulneraron a ese niño o adolescentes estigmatizándolo o subjetivándolo
como: niño de la calle, adicto o alcohólico, abusado o maltratado o psicópata.

EJE DE TRABAJO: LA DIMENSION GRUPAL Y SOCIAL

Promovemos de una convivencia de respeto, ayuda mutua y valoración entre


pares y con los adultos que los ayude a superar modelos de relación que
vulneran derechos.

Los grupos se organizan teniendo en cuenta:

1. Las características de su etapa evolutiva y cómo influyen en cada niño de


manera diferente.

2. Las modelos culturales de relación familiar y social que enriquecen o dificultan


la convivencia.

3. La imagen del niño y adolescente mercantilizada y los adultos deslegitimados.

Al interior de cada núcleo convivencial los adultos:

1. Deben enseñar con su ejemplo los valores y las normas de convivencia.

2. Incentivar los liderazgos saludables y cuestionar los liderazgos autoritarios.

3. Reflexionar y proteger a los más frágiles de las vinculaciones entre pares que
promuevan las adicciones o los abusos de poder.

4. Realizar una planificación semanal con los niños y adolescentes de actividades


vinculadas al deporte, la cultura, la lectura y el arte.

5. Apoyar la integración comunitaria desde la participación en proyectos barriales


educativos y sociales.

EJE DE TRABAJO: LA IDENTIDAD

Trabajar con los niños el significado profundo de la identidad, vinculado a un


“quién soy”, “qué quiero ser” y “qué haré con mi vida”.

El concepto de identidad está habitualmente ligado al nombre que los padres


biológicos otorgaron a un niño. Esta es sólo su identidad legal. La sociedad
reduce el derecho a la identidad a una partida de nacimiento y un DNI.

32
Trabajar la identidad de los niños desprovistos de infancia con derechos, implica
ayudarlos resignificar su nombre a partir de sus sueños y aspiraciones propias.

Enseñamos que su vida no debe quedar enajenada por la historia traumática o


de privaciones con su familia biológica o adoptiva o comunitaria.

Los niños y adolescentes ingresan desprovistos de documentación en su gran


mayoría. Algunos de ellos nunca fueron inscriptos, pese a tener intervención
prolongada de Institutos, Juzgados, Defensorías, zonales o locales de Capital y
Gran Buenos Aires. La gestión se realiza con los niños y adolescentes, con el
objetivo pedagógico de que aprendan el procedimiento y los lugares de
tramitación de los mismos.

EJE DE TRABAJO: LA DIMENSION FAMILIAR

Nuestra organización acompaña, en primer lugar, los deseos de los niños de vivir
con su familia de origen o integrarse a una familia solidaria.

Debido a la edad en que ingresan los niños o adolescentes, portadores de


historias de expulsión o fugas familiares o bien su tránsito por muchas
organizaciones o situación de calle, los acompañamos con acercamientos a
referentes afectivos que ellos elijan

En algunos casos, cuando fue posible, favorecimos búsquedas y localización de


padres biológicos.

Pretendemos articularnos al abordaje familiar que los dispositivos más próximos


realicen con la familia para que los adolescentes puedan permanecer en el hogar
el tiempo que lo deseen hasta los 21 años.

Son pocos los organismos cuyo abordaje ha logrado la superación de la


problemática familiar que impidió que los niños residan con ellos.

Nuestra meta con los niños o adolescentes en relación a su familia de origen,


adoptiva o comunitaria, es ayudarlos a discernir y fortalecer los vínculos
afectivos que los respetan, los valoran y se comprometen responsablemente con
sus vidas.

EJE DE TRABAJO: LA DIMENSION SANITARIA

Priorizamos la recuperación de la salud a través de las prestaciones clínicas,


odontológicas, visuales o específicas de sus patologías.

33
El objetivo es que los niños dejen de vincularse con sus cuerpos como espacio de
abandono maltrato negligencia reemplazándolo por hábitos de cuidado y
protección de su salud.

Implementamos talleres de adicciones semanales.

Promovemos la autoestima desde el afecto, confianza, valoración y capacidad


para discernir hábitos y conductas que los dañan.

Actualmente contamos con profesionales que lograron instalar en los chicos el


valor del espacio terapéutico (psicólogos) como un lugar de crecimiento personal.

Otra dimensión importante es la educación sexual, donde organizamos espacios


de capacitación para educadores, jóvenes y la comunidad en torno a: ejercicio
responsable de la sexualidad, embarazo adolescente, métodos de
anticoncepción, violencia de género, planificación familiar etc., etc. (utilizamos
material de Educación Sexual del Ministerio de Salud de la Nación y bibliografía
con enfoque de género).

EJE DE TRABAJO: LA DIMENSION EDUCATIVA Y LABORAL

Desde los inicios del proyecto priorizamos la educación secundaria, terciaria y la


capacitación laboral como aspectos clave en la autonomía de los niños y
adolescentes.

Es necesario trabajar con la problemática particular que poseen vinculada a su


escasa o nula escolarización, las experiencias de expulsión escolar que sufrieron
y la falta de estimulación escolar de sus ámbitos familiares, sociales o educativos:

- Integración a las escuelas de la comunidad, trabajando con sus docentes


directivos y sociales, a fin de que acompañen a los chicos en sus itinerarios
escolares.

- Implementamos el Fines II y cursos de formación laboral abiertos a toda la


comunidad.

Implementamos espacios de apoyo escolar semanal a cargo de trabajadoras


sociales y docentes.

- Promovemos la cultura del trabajo desde los programas de formación


profesional de la provincia de Bs.As. Abiertos a toda la comunidad.

EJE DE TRABAJO: ESTRATEGIAS DE EGRESO INSTITUCIONAL

A la hora de acompañar a los jóvenes en la construcción de proyectos de


autonomía, debemos tener en cuenta las dificultades que enfrentan:
34
1. Están desprovistos de vivienda propia, familia saludable o una comunidad de
pertenencia.

2. Las legislaciones actuales consideran que los niños deben permanecer el


menor tiempo posible.

3. Ingresan desprovistos de escolarización básica, sin cultura del trabajo, con


hábitos y percepciones negativas de si mismos, muy arraigados, producto de su
historia de exclusión, poca tolerancia a la frustración, demandando la satisfacción
inmediata para compensar el desamor o la negligencia familiar.

Asimismo, los adultos que participan activamente para el funcionamiento del


Proyecto tienen que llevar a cabo tareas comunes que se presentan a diario y
sobre las cuales deben trabajar, tales como apoyar la tarea pedagógica de los
coordinadores, promover el trabajo en equipo de la Institución, dar lugar a
espacios de escucha con adolescentes, realizar registros del proceso de
crecimiento de los chicos, generar acercamientos a familiares y referentes
afectivos de la población, articular con organismos de
Gobierno/Justicia/Salud/Educación, articular con el Municipio/organizaciones
sociales/comunidad, llevar a cabo talleres de apoyo escolar y de valores. Cabe
aclarar que están tareas van a estar desempeñadas por cada adulto dependiendo
el rol que tengan dentro del Hogar, ya que no va a ser lo mismo las tareas que
tengan los operadores como educadores del día a día del chico, como los
profesionales que tengan que efectivizar concretamente sus derechos a partir de
la intervención que le corresponda a cada uno.

En cuanto a la forma en que se sostiene el Proyecto, hace años se logra con la


contribución que se obtiene por medio de diferentes entidades que aportan para
que pueda llevarse adelante el mismo. Actualmente los recursos financieros son
los siguientes:

 Convenio de becas nominales con el Gobierno de la Ciudad.


 Convenio 30 becas con la Secretaria de Niñez y Adolescencia Bs.As.
 Aporte Municipal para la provisión de alimentos y 2 sueldos/profesionales..
 Programa Envión Comunitario, Gobierno Provincial.
 Alquiler dependencias de la Fundación.
 Donaciones de la fliaMettone.
 Se indico al organismo provincial de Niñez y Flia de la Provincia que se
conveniarà por 25 becas para año 2019.

35
Por último, resulta pertinente dar a conocer las autoridades con las que cuenta el
Hogar. Ellos son los principales protagonistas del funcionamiento del Proyecto
que hace años se viene apostando:

 Fundador y conductor de la Institución: ElvioMettone


 Asesores Institucionales, administrativo y contable:
- Lic. Vilas María Teresa: Asesoramiento Gral.
- Isidro Villanueva: Responsable de área administrativa y contable,
coordinador del comedor parroquial. Egresado Casita.
- Fabián Coria: Responsable de mantenimiento Edilicio y maquinarias.
Egresado Casita.
- Dr. Sclhinkn Claudio: Administración casa de recreo y Granja Educativa.
Consejo de Administración de la Fundación.

36
PARTE 2

CAPITULO 1

“Circunstancias bajo las cuales los adolescentes concretan su consumo”

A partir de las entrevistas realizadas a los adolescentes del Hogar “La Casita”, se
puede visualizar en los cinco entrevistados que la edad media del inicio de su
consumo se sitúo entre los 8 y 12 años.

En los últimos años, muchos son los niños y adolescentes que sienten curiosidad
hacia el mundo de las drogas. En relación a las edades de inicio en el consumo,
la Secretaria de Adicciones Bonaerenses evidencia que oscila entre los 12 y 16
años. En el margen de esta edad es cuando los adolescentes se inician
mayormente ya que es durante esta etapa cuando existe un mayor riesgo de que
una vez que se prueba la sustancia no la dejen, y esto sucede debido al impacto
que genera la droga en el cerebro. Se trata de edades tempranas, edades en el
que el adolescente no ha llevado a cabo un proceso de desarrollo considerado y
en donde las decisiones son tomadas generalmente a partir de las emociones y el
placer.

En la niñez se tiene un sistema neurológico que no está preparado para consumir


porque no se ha terminado de desarrollar. De caso contrario, si el niño consume
se van a afectar los procesos cerebrales y se va a comprometerla salud
física,como así también generándose un desinterés por la vida personal, familiar y
social a futuro. Debido a eso, el daño de consumo en edades más tempranas es
mayor, ya que al no tener un pensamiento ordenado y al no estar aún instaurada
la norma y los límites, la complejidad del consumo es más peligrosa en esta
etapa.

Un factor de influencia que se puede detectar para que el consumo se dé a


temprana edad es en relación al entorno al que se está expuesto, tal como se
puede visualizar en las historias de vida que contaron los jóvenes del Hogar.

Se puede identificar a partir de las manifestaciones de los adolescentes que en la


mayoría de los casos, más precisamente en 4 de ellos, el consumo se llevó a
cabo por primera vez debido al ofrecimiento o invitación de un otro.En el relato de
los jóvenes se puede entender que consumieron en aquella ocasión por haberse
vistos tentados ante el ofrecimiento de jóvenes que tenían la particularidad de ser
mayores en edad que ellos y además, encontrarse en igual o peores
circunstancias de vida. Algo importante a mencionar es que tenían una noción
previa de que el consumo de drogas implicaba un daño, de que lo que iban a
probar no les iba a hacer bien, pero aceptaron porque ya estaba tan a su vista, a
su alcancey a su alrededor que ante la primera invitación dijeron que si sin
dudarlo.

37
Tal es el caso de Walter que consumió por primera vez a los 12 años estando ya
dentro del Hogar. Cuenta que quien le invito marihuana fue un pibe dos años más
grande que él, el cual en aquella circunstancia se encontraba rodeado de otros
pibes de la edad de éste y hasta aún más grandes. A Walter siempre le llamo la
atención juntarse con pibes mayoresyque consumían, aquellos que se mostraban
más “bardo” en comparación a los demás. A partir de sus declaraciones se puede
ver que esto que confiesa tiene una razón detrás: “de chico era re maldito, por eso
buscaba juntarme con pibes más grandes que yoporque sabía que me iban a
cuidar y me iba a poder salir con la mía sin que nada me pase porque al parar con
ellos no se iban a meter conmigo”. Cuando se indago acerca de porque eligió
consumir de tan chico, dijo: “yo siempre supe que mi hermano mayor consumía
drogas, la marihuana la fumaba delante mío. Siempre quise probar pero no con él
por miedo a que se enojara, hasta que una tarde estando en el hogar un pibe me
invito y probé, y de ahí en más empecé a juntar con ellos y ya era normal para mi
fumarme un porro todos los días. No sé cómo, pero ellos siempre tenían y daban”.

Otro caso semejante es el de Berteina, quien consumió por primera vez una droga
a los 8 años. La droga que consumió fue marihuana, y lo hizo estando con su
hermano mayor y un amigo de este. En esta circunstancia su hermano fue quien
lo invito a probar, aun así sabiendo que tenía tan solo 8 años de edad y que a
comparación de él, aun no presentaba este tipo de conductas. El joven cuenta:
“en mi casa todo el tiempo circulaba gente, amigos de mi viejo, de mis hermanos
mayores, y eran todos re cachivaches, todos hacían de mi casa la suya porque mi
viejo así lo permitía. Mi papá se drogo dentro y fuera de mi casa desde que tengo
uso de razón. Mis hermanos también”.Berteina concreto el consumo de una droga
sabiendo por parte de su familia de lo que se trataba: “hubieron un par de veces
que mi hermano ya me venía ofreciendo faso, y decía que no porque me daba
mucha bronca ver como quedaban todos re locos consumiendo eso y otras
giladas, no bancaba verlos así, hasta que una noche me dije ya fue y le di mecha
de toque. Después de eso probé de todo, cocaína, pasta base, pastillas, todo.
Total nadie me decía nada y la pasaba re piola”. En una parte del relato el joven
menciona un hecho no menor a tener en cuenta para poder comprender las
situaciones que atravesaba: “si mi vieja hubiera estado viva yo creo que todo eso
que se vivía en mi casa no hubiera pasado. Ella se fue siendo yo muy chico, no
tengo mucho recuerdo, y mis hermanos poco me cuentan, pero creo que hubiera
sido buena mamá y nos hubiese cuidado un poco más y no hubiéramos sido tan
desastre entre todos”.

La adolescencia es un periodo en el que el joven se revela vulnerable a todo tipo


de comportamientos riesgosos, más aun en estos jóvenes que traen historias de
vidas arrasadas. Aquí se afronta una crisis que está asociada a momentos de
sufrimiento debido a los cambios que se vivencia, razón por la cual se considera
que esta etapa es más propensa a que se consuman drogas.

38
Un dato importante de mencionar es un estudio que revelo la Sedronar respecto
de la edad de inicio del consumo de drogas, el cual ratifica que cada vez más a
más temprana edad que se inician, sobre todo en materia de marihuana y alcohol:
“se ha consolidado un imaginario colectivo donde la recreación o diversión está
ligada a una emocionalidad producida por sustancias que ingresan en el cuerpo”,
declaración hecha por la directora del Observatorio Argentino de Drogas de la
Sedronar(Redacción Rosario Plus, s/f, 2017). Esta declaración explica con
claridad las causas que motorizan a los adolescentes a acceder al consumo sin
tener ningún tipo de miedo ni cuidado para evitar dañarse y llegar a pagar, en
muchos casos, altos costos. La mayoría de las veces el contacto con una droga
se debe a asociar el consumo con diversión, con una forma de pasarla bien. Aquí
es cuando eso que comienza como diversión pasa a transformarse en un hábito
que los perjudica y puede hacerles perder el rumbo de sus vidas.

Considerando las verbalizaciones de los jóvenes, es importante tener en cuenta


que las probabilidades de que pasen del uso al abuso y luego a la dependencia
de la droga, son mayores cuando se inicia a una edad más temprana, tal como le
paso a la mayoría de ellos. En este aspecto más de uno experimentó varias
intensidades de consumo y por esto mismo se han visto por demás de
comprometidos en alguna que otra ocasión durante el transcurso de sus vidas.

Otro rasgo característico de 3 de los jóvenes entrevistados es el hecho de haber


concretado su primera experiencia de consumo estando en situación de calle. No
es un dato menor que haya tenido su primer contacto con una droga estando en
la calle, ya que esen esta circunstancia donde los jóvenes se enfrentan a todo tipo
de riesgos por la exposición que implica vivir esta condición. Terminar en una
situación así puede deberse a múltiples motivos.

Para explicar que es la situación de calle vamos a tomar al autor Antonio Berni,
quien la define como “la forma más extrema y más visible de exclusión, las
personas que atraviesan estas circunstancias figuran como el último eslabón en la
cadena de asistencia” (Berni Antonio, 2011, p.3). Es preocupante el impacto que
produce estar en situación de calle en aquellos jóvenes que llegan a esto por
tener vidas arrasadas a causa de los innumerables conflictos que los dejaron
librados al desamparo total, los cuales han quedado sin otra salida que terminar
viviendo en esta condición.

Los problemas familiares lideran la lista de factores por los cuales los jóvenes
pasan a vivir en la calle. Estos problemas pueden deberse a conflictos internos
entre los integrantes de la familia, problemas económicos, vulnerabilidad social,
malas elecciones de vidas. Todas estas situaciones tienen como denominador
común que el joven no cuente con una red de contención que lo auxilie ante todo
esto.

Las peleas familiares, los escapes por situaciones de abuso o maltrato y el


abandono por parte de sus padres, son las causas que llevaron a los 3 jóvenes a
39
vivir en la calle. Ellos sufrieron una gran falta de contención frente a esas
circunstancias que les toco pasar y como no tuvieron donde apoyarse, terminaron
así. Tal es el caso de Juan, Martin y Santiago.

En lo que respecta de la historia de Juan se puede decir que desde que tiene uso
de razón, ha pasado por reiteradas situaciones de maltrato físico y psicológico a
lo largo de su vida. Hoy en día teniendo 14 años los recuerdos tristes y dolorosos
que le dejo todas las veces que tuvo que sufrir estos maltratos por parte de su
madre y parejas de ella, invaden su cabeza día a día. Su madre fue quien
protagonizo con golpes su crecimiento. Juan ante esto conto: “me parece que mi
mama nunca fue feliz porque ella lo único que me daba era golpes y decirme
cosas feas, y una persona cuando es feliz es buena y no hace esas cosas, y yo
muy pocas veces merecía que me pegara. Además no es que solo ella me
pegaba, sino que dejaba que las parejas que tenía me golpearan también, y eso
sí que no se lo perdono porque una madre por más problemas que tenga no
puede permitir que a su hijo otro le pegue, menos tipos que andan con ella que
encima eran más grandes y fuertes”. Juan conto que se cansó de vivir de este
modo, de tolerar casi todos los días que sin ningún motivo le hagan daño y mucho
menos que personas que no tenían nada que ver con su vida le tocaran un pelo.
Fue así que un día tomo la decisión de irse, y como no tenía a donde ir por no
contar con ningún referente afectivo que lo ayudase, se fue a vivir solo a la calle:
“cualquier lugar, y hasta aún la calle, iba a ser mejor a seguir quedándome ahí,
total a mi mama yo no le importaba, solo le importaba los tipos con los que
andaba”.

En cuanto a Martin, a los 7 años de edad él y su familia quedaron viviendo en la


calle. El motivo de esto se debió a que sus padres no pudieron sostener el pago
del alquiler porque la plata que hacían era utilizada para sustentar el consumo de
ambos. El joven conto: “con mis hermanos siempre le pedíamos a mis papas que
se rescaten y guarden algo de plata para poder pagar el alquiler, pero no había
caso, siempre se la deliraban en las giladas que consumían. Mi mama es
alcohólica, no recuerdo si de chico alguna vez la vi sobria, y mi papa es adicto a la
cocaína, pero cuando no tienen para comprar le entra a lo que venga. Siempre se
desesperaron por tener para sus vicios”. Desde que quedaron en la calle todo fue
para peor. Martin manifiesta no comprender como sus padres no hicieron las
cosas bien para evitar que sus hijos tengan que estar en la deriva siendo tan
chicos. Al padre es a quien menos le perdona no haber hecho las cosas bien para
evitar la vida que le toco vivir a raíz de sus equivocaciones. Además de tener sus
padres problemas de consumo, también la violencia estaba presente en su
relación y en sus días. Martin relata: “no solamente nos quedamos en la calle por
no pagar el alquiler, sino también porque mis viejos cuando estaban re pasados
se agarraban mal, mi viejo la cagaba a palos a mi mama y mi vieja no se quedaba
atrás”. Manifestó que tanto el consumo como la violencia entre ellos no solo
permaneció una vez que quedaron en la calle, sino que además aumento, y

40
aumento al punto de que todos los integrantes de su familia se perdieran como
ellos.

Y en cuanto a la historia de Santiago, desde los 8 años vivió más en la calle que
en la casa. Esto se debió a que estar en su casa era estar tolerando peleas entre
sus padres y demás parientes que vivían allí, lo cual hizo que desde chico tuviera
por demás de libertad y pasara gran parte de su día afuera sin nadie que lo
controle y cuide, porque sus padres se ocupaban de sus cosas y muy poco de él.
El joven conto: “mis viejos muy poca bola me dieron siempre, es que éramos
muchos hermanos y además en mi casa siempre habían parientes de ellos
viviendo de arriba y trayendo problemas, no se podía estar en paz. Por eso me la
pasaba en la calle con mis compañeros, yo vivía en una villa donde día y noche
había cosas para hacer, donde poder joder. Por suerte me sabia cuidar, porque si
dependía de mis viejos me podía pasar cualquier cosa que ni se iban a enterar o
si se enteraban no les iba a importar mucho. Igual no lo era solo conmigo, sino
con todos mis hermanos”. Fue así que de a poco cada vez menos volvía, andaba
de casa en casa de sus compañeros, hasta que un día empezó a parar mucho
con unos jóvenes más grandes que el que andaban por toda la villa y eso lo llevo
a adquirir ese estilo de vida: “yo siempre fui un pibe que se dio con todo el mundo,
estaba más feliz en la calle que con mi familia, cada vez menos cabida a ellos, y
cada vez menos los veía y sabían de mí, iba a casa cuando necesitaba agarrar
algo, pero después me las tomaba y hacia la mía días y días”. Santiago, a
diferencia del relato de los otros jóvenes, manifiesta haber vivido esto de estar en
la calle como una elección propia que lo hacía estar mejor y sentirse bien, no
como algo que padeció, al contrario, él más padecía estar dentro de su casa con
su familia.

Como bien explica el autor, “la situación de calle no solo implica un problema
habitacional, sino que se entrelazan otros factores que también la componen y
perpetúan, como la inseguridad social, la escasez de ingresos, la vulnerabilidad,
la ruptura de lazos familiares, entre otros” (Berni Antonio, 2011, p.4). Estos
jóvenes estando en la calle fueron víctimas del peligro, de exposiciones al
consumo de todo tipo de drogas, a la mala junta, a los malos hábitos, al frio, al
hambre. En otras palabras, fueron víctimas de las situaciones más duras que un
adolescente puede vivir. Quizás no fue el caso de Santiago, ya que por la forma
de ser que tiene y por el modo en que se dio que este en la calle, él quiso esa
forma de vida fuera de su casa y de su familia, no la sufrió ni padeció a diferencia
de Juan y Martin.

Juan cuando tomo al decisión de irse de la casa y vivir en la calle no tenía idea de
lo que iba a ser: “yo estaba seguro de irme porque vivir ahí ya era una tortura para
mí y mi mama no iba a cambiar, años espere que cambiara pero todo era cada
vez peor, por eso no me importo nada y me fui. Pero el vivir en la calle fue peor
de lo que me imaginaba, encima mi forma de ser quedado y medio boludo no me
ayudó mucho. Me costó mucho desenvolverme para no pasar hambre por

41
días,me daba vergüenza estar en la calle, por eso quería que la gente no se diera
cuenta y poco hablaba, poco me mostraba para pasarla un poco mejor”. Juan es
un joven que se muestra débil, sus relatos de vida al contarlos tienen angustia y
aun le genera dolor todo por lo cual viene pasando. Se nota, además, que no ha
tenido una buena alimentación porque tiene una contextura por demás de delgada
y débil. Tiene también marcas en su cuerpo, marcas que se debieron a golpes
que vivió tanto estando al lado de su madre como en la calle.

En cuanto a Martin, ha declarado que vivió con mucha angustia y enojo hacia sus
padres el hecho de haberse tenido que ir a vivir con su familia debajo de un
puente. También los sentimientos de vergüenza invadieron su día a día: “lo que
rescato de mi mama es que nunca nos dejó sin ir a la escuela, aun cuando
estábamos viviendo en la calle nos mandaba. Siempre me acuerdo que nos
llevaba a una estación de servicio para bañarnos a los tres, algo a valorar, pero
que me daba mucha vergüenza porque todos sabían que éramos la familia que
vivía debajo del puente y que nosotros éramos esos chicos que tenían los padres
que armaban quilombo cuando se garraban a las piñas, y ahí todos miraban pero
nadie se metía”. Martin cuenta que hambre nunca pasó porque tuvieron que
aprender a dar la cara para pedir para comer, y que siempre conseguían alguna
que otra cosa para alimentarse. Pero si han pasado frio, si nunca les basto a los
cinco para poder protegerse de los inviernos que pasaron viviendo bajo del
puente, y fueron muchos inviernos: “lo que se podía rescatar duraba poco, porque
al irnos todos de ahí durante el día las cosas quedaban solas, y no éramos los
únicos que estábamos en la calle, así que muchas veces nos pasó que al
regresar nos faltaban cosas como frazadas y ropa, y ahí sí que se hacía todo más
difícil”.

La situación de calle no es lo mejor para un joven, pero en ciertos casos podría


decirse que es capaz de generar pertenencia y muchas veces identidad. El
contacto con la junta que va a encontrar en las esquinas y el consumo entre ellos,
terminan dando un sentido de estar en la calle. Pero la complicación se presenta
cuandoel pibe que está en esta condición además de encontrar en esa junta
protección y seguridad, alimento y consumo, se va a topar también con un modo
de sobrellevar su vida de una forma perjudicial para él. Esto bien lo ratifica Berni
cuando dice que “el contacto con la gente cercana, el aprecio hacia los vínculos
generados, la posibilidad de poder salir o desvincularse de situaciones de
violencia, inseguridad, opresión, dan un sentido al estar en la calle” (Berni
Antonio, 2011, p.4).

Muchas veces se visualiza a la situación de calle como una condiciónque puede


brindar en muchos casos refugio y amparo a aquellos que tienen que vivenciar
una experiencia de este tipo por encontrarse con otras personas que están en la
misma situación que ellos. Se puede detectar aquí que “el grupo de pares de la
calle constituye no solo el medio principal de transmisión de valores, sino que a
través de la influencia grupal se determina el consumo de sustancias psicoactivas,

42
permitiendo el consumo de algunas y regulando incluso la frecuencia” (Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 2008, p.14). En relación a esto, Juan ha
manifestado que cuando quedo en la calle, en un principio se le hizo muy
complicado poder asegurarse alimento y refugio seguro, ya que estaba solo.
Fueron muchos los meses en los que se encontró mal por vivir con miedo día y
noche, sin tener a quien poder acudir y al mismo tiempo, sin tener nada. Hasta
que un día le empezó a prestar mayor atención a un grupo de chicos que
rondaban por donde él andaba, y de este modo comenzó a relacionarse con ellos,
y su inclusión a ellos fue un antes y un después en su vida en la calle: “ya no me
sentía solo, yo les caía bien a ellos, fue así que empecé a ver como se
manejaban y los copie para no ser más el bobo que se caga de hambre por no
hablar ni moverse para no pasar vergüenza. Ellos me enseñaron muchas cosas,
eran un poco más grandes que yo y estaban hace rato en la calle también por
problemas con sus familias. Igual no voy a negar que al principio mucho no me
gustaba ver como consumían esas cosas raras, pero una vez que las probé y
aprendí a consumirlas, todo era mejor y más divertido”. Juan encontró en ese
grupo la contención que nunca sintió antes, pero también experimento una
práctica que lo iba a marcar de ahí en adelante, práctica que nunca antes había
concretado ni se había imaginado animarse a hacer.

Por otro lado, Santiagopasó desde chico gran parte de su vida creciendo fuera de
su casa, en la calle, con chicos que estaban en la misma situación que él y/o
peor. Su forma de ser más desenvuelta y despierta lo hizo topar con todo tipo de
grupos allí en la villa donde vivía. Santiago en varias ocasiones recalca: “de pibito
yo ya consumía faso, armaba y todo, pero al irme criando en la calle sin nadie que
me dijera nada y rodeado de pibes más grandes que tenían toda la movida para
consumir lo que sea, me fui descarrilando de a poco más y más. Y me costó
mucho rescatar porque todos los pibes con los que yo andaba buscaban eso,
drogarse a toda hora y no pensar en otra cosa. Muchas veces quise aflojar pero
no se podía con esos malandras, buenos pibes pero ya quemados”.

A partir de los relatos de los jóvenes, se puede entender que el ejemplo por parte
de las personas que la vida los llevo a cruzarse y hasta mismo el de sus propias
familias, la curiosidad, el peso de los problemas familiares, desempeñan un papel
importante en el inicio del consumo de drogas. Muchas veces ellos piensan que
de esta manera evaden los problemas, quela situación de consumo los va a llevar
a sentir que al hacerlo cambie su estado de ánimo, disfruten el momento, se
olviden por un rato de sus dolores y penas, y de este modo, huyan de la realidad.
Pero una vez que el efecto se va, todo vuelve a ser como es y cuesta más.
Reflexionar sobre la difícil vida que llevan los lleva a elegir el consumo, y estaren
la calle solos, sin amor, rodeados de mala junta y con una oferta de drogas que
está al alcance de sus manos, los hacen tentar y caen. En las verbalizaciones de
los cinco de diferentes modos se evidencia que el momento que se viene después
de consumir es el más esperado, debido a que les permite olvidarse por un rato
de la vida complicadaque llevan y pensar en nada. Si bien Martin, Walter y
43
Santiago cuentan que en un primer momento lo hicieron porque era divertido,
Juan y Berteinadicen tambiéndisfrutar “el mambo” pero pueden llegar a admitir
que les causo miedo el efecto de esas sustancias, cuestión que en ningún
momento esta cuestión se manifestó en los otros tres jóvenes.

Otro hecho a tener en cuenta es que en muchas ocasiones no se tiene control


cuando la droga domina a quien la consume, y esto sucede en casos cuando no
se pueden manejar las situaciones que el entorno les presta y reaccionan de
manera diferente a la cotidiana por estar bajo los efectos de las sustancias con las
que sedrogan. Esto se presenta en varios de los testimonios de los jóvenes, y es
Martin quien lo evidencia con mayor claridad. A él le genero mucha angustia vivir
en la calle yla forma que encontró de adaptarse fue la peor: robar por maldad,
robar para consumir, hacer maldades, vivir consumido y desaparecer por días del
lado de sus padres sin saber dónde estaba parado. Martin es un joven que hoy en
día puede reflexionar mucho acerca de los momentos que paso de niño, y
recuerda todo patentemente: “yo sabía que robar y drogar no estaba bien, pero lo
quise hacer igual porque estaba muy enojado con tener que terminar con toda mi
familia en la calle, no quería sentir en todo momento vergüenza y tener que
esconderme para que no vean mi vida miserable. Es por eso que me volví
atrevido y empecé a robar con mi hermano mayor para tener guita y delirárnosla
en giladas y drogas. Vivía drogado, porque si no estaba drogado no podía
animarme a hacer todo lo que hacíamos para pasarla bien y que todo me chupe
un huevo. De los 8 a 12 años fue mi peor momento, era re maldito y me convertí
en la peor influencia para muchos pibes”. El consumo en la vida a Martin lo llevo
a realizar acciones de las cuales no lo hizo querer ser realmente consciente, tal
como fue robar, una práctica que puso en peligro a otros e hizo peligrar a él.
Martin admite que ese que fue no era él, y hoy en día lo sabe demostrar poniendo
voluntad para estar bien e ir creciendo para ser alguien mejor en la vida.

Asimismo,muchas vecesel consumo y sus efectos les permiten enfrentarse a las


situaciones difíciles que les presenta la calle, tal como lo manifestó Martin.Juan
fue otro que demostró con mayor claridad que sus manejos en la calle fueron
adoptados copiando el ejemplo de los otros chicos debido a que el miedo que
sentía estando en esas circunstancias no lo dejaba hacerle frente al día a día y
pasaba mucha hambre y frio. Al tomar los consejos y manejares de estos otros
chicos, le permitió hacer más llevadera la realidad que estaba pasando estando
en calle y el consumo fue lo que lo hizo pertenecer a ese grupo que si no hubiera
estado, quizás hubiera terminado aún peor. El admite que no quiso haber
consumido nunca, pero que el consumo fue lo que le permitió buscar un pasar
mejor por darle amigos y en vez de estar siempre triste y llorando, sentirse
desconectado de sus angustias por un rato.

44
CAPITULO 2

“Vínculos relacionales que los adolescentes tienen en su vida diaria”

La autora AgnesHeller define a la vida cotidiana como “el conjunto de actividades


que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades y,
en consecuencia, para seguir viviendo. Es lo común, lo habitual, lo que hacemos
todos los días, y por hacerlo todos los días no lo registramos verdaderamente”
(HellerAgnes, 1970, p.2). Es aquí donde se llevan a cabo conductas que van
siendo incorporadas en la medida que se presentan las situaciones y de este
modo uno se va desenvolviendo en el día a día. Asimismo, “es la dimensión social
central en la que todo hombre desarrolla su personalidad, en la que pone en
acción todas sus capacidades intelectuales, afectivas y emotivas. Actúa con todo
lo que es y cómo es. Como dice Heller, es la vida del hombre
entero”(HellerAgnes, 1970, p.2). Al convivir rodeado de otras personas dentro de
un mismo contexto, se influyen mutuamente y de este modo se ponen en juego
factores vinculados a las interrelaciones que se da entre ellas y la vida en
sociedad.

Desde sus primeros años de vida, los jóvenes entrevistados han pasado por
múltiples situaciones complejas que los han expuesto a la angustia, al maltrato y a
la soledad. Éstaslos han marcado al punto de convertirlos hoy en día en jóvenes
carentes de hábitos saludables, y eso se debe a que son el producto de lo que
pudieron ser. Las verbalizaciones de cada uno de ellos respecto de sus vidas son
penosas ya que no hay ningún testimonio en donde alguna vez hayan
experimentado amor al lado de sus familias, es más, les causa dolor reconocer
que fuera de sus hogares se han sentido más contenidos y registrados que para
sus padres. Los recurrentes problemas familiares, sumados a la indiferencia que
han pasado por parte de los integrantes de la misma,los ha llevado a tener de
ejemplo hábitos y conductas que han estado lejos de ser beneficiosos para su
crianza, y por ende, los han formado indebidamente. La crianza de los cinco fue
caracterizada por falta de amor y excesos de descuidos, por eso mismo se
tuvieron que topar con circunstancias en donde se vieron solos, sin saber que
hacer frente a éstas y tomaron malas decisiones para intentar sobrellevaras.

El concepto de vida cotidiana como lo explicaAgnesHeller remite a que lo


cotidiano es donde se construyen y transmiten los valores y una cierta idea de lo
que es normal y lo que no, donde el día a día permite que las personas vayan
incorporando conductas y formas de pensar a partir del modo de actuar y pensar
del otro, ese otro que está en su misma circunstancia, y por ende se le juega la
misma influencia. Pensando en la vida de los jóvenes, esta definición de vida
cotidiana no estaría siendo semejante a la de sus vidas porque todo lo que
tuvieron que pasar no les dejo ningún aprendizaje que les permita convertirse en
jóvenescon buenos valores y con una conducta adecuada para vivir en paz en
45
sociedad. Sus pensamientos se debieron a la mala influencia de los adultos que
los rodeo, y obraron a partir de esos pensamientos equivocados. Esto los llevo a
cometer los mismos errores que sus padres y de este modo complicaron cada vez
su realidad.

También es importante tener en cuenta que “la vida cotidiana no es solo lo


rutinario del día a día, sino también las formas en la que cada uno organiza su
entorno y su vida, la manera en la que se llevan adelante las relaciones con los
otros y la forma en la que se concretiza lo social en la vida de cada persona”
(HellerAgnes, 1970).Cada persona va a tomar ese algo que lo marco de la otra
estando en sociedad y de este modo se va a ir construyendo. A partir de esto es
que deben juzgarse y/o comprenderse las formas de actuar de las personas, y en
particular de estos cinco adolescentes.

El cotidiano de los últimos años de los jóvenes ha sido protagonizado por


momentos llenos de libertinajes, de búsqueda de consumo de todo tipo de drogas,
prácticas delictivas, todo esto debido al desarraigo que padecieron de sus familias
y lejos de su propia voluntad. Si bien alguno que otro se muestra enojado y
manifiesta haber elegido irse del lado de su familia, se puede percibir a partir de
sus declaraciones y por el modo en que lo han expresado que si no hubiera sido
por los malos manejares que tuvieron sus padres respecto de sus crianzas,
hubieran deseado que su historia familiar sea otra.

Varios de los jóvenes han tenido que vivir experiencias traumáticas estando al
lado de sus familias y esto los ha marcado de modo que han copiado formas de
proceder no tan buenas frente a otras circunstancias con sus propias vidas, pero
eso fue el modelo que tuvieron de ejemplo y lo incorporaron en su conducta.
Martin en su testimonio deja en claro esto mismo que se afirma: “era horrible
cuando mi viejo en pedo y pasado empezaba a pegarle a mi vieja hasta dejarla
tirada y molida a palos. Yo era chiquito y no podía hacer nada para poder
defenderla y eso era lo que me causaba tanta impotencia y llenaba de broca y
odio. En ese estado a mi viejo no se le podía decir nada, y cuando le quería
hablar a mi vieja no servía de nada porque ella lo seguía eligiendo y perdonaba
todo porque era igual a él. Creo que ellos no tenían ni idea del daño que nos
hacían a mí y a mis hermanos, pero bueno era lo que nos había tocado y yo
nunca los deje de amar”. Aun estando viviendo en el hogar lejos del lado de sus
padres, Martin cuenta que reconoce en él actitudes de su papá: “me doy cuenta
que tengo momentos en donde saco la violencia de mi viejo, cuando algo no me
gusta o veo que algún pibe se hace el piola con otro que es más débil, yo ya voy
al frente y me paro de manos para mostrar que no tengo miedo y que me la
banco. Los operadores me marcan mucho esta actitudque tengo que ante todo yo
ya voy a la violencia, y trato de cambiarlo pero como que me sale
automáticamente y es un bajón porque no es normal que tenga que vivir estando
todo el tiempo a la defensiva. La otra vez esto mismo me paso con mi hermano
mayor cuando estábamos jugando a la pelota, no sécómo fue la cosa que ya

46
veníamos jugando caliente y terminamos agarrándonos a las piñas al punto de él
abrirme un poco la cabeza y yo dejándole sangrada la nariz. Nos dimos lindo. No
era claramente por el partido, ahí nos dimos con las ganas acumuladas que
teníamos por banda de historias pasadas y bueno, era el momento de
desquitarnos un poco la bronca de todo”. Cuando Martin cuenta partes de su
historia lo hace teniendo muy patentemente cada episodio de su vida como
hubiera sido ayer, tiene un registro impecable de cada cosa que vivido. Él es uno
de los pocos jóvenes que puede identificar como la conducta que hoy en día tiene
se debe a todo lo malo que vivió y por más de que día a día quiera superarse, le
cuesta mucho modificar conductas que tiene incorporadas ya natamente, pero lo
intenta y no se rinde.

Otros estando en la calle, se han encontrado solos, ignorados no solo por su


propia familia sino también por la sociedad misma que les corrió la cara y negó
ayuda, sintiéndose en la calle discriminados, prejuzgados, y con esas miradas se
fueron criando. Sin lugar a dudas tanto dolor y desilusión los llevo a carecer de
buenos valores, por el contrario, se convirtieron en jóvenes rencorosos con la vida
a causa del abandono de sus familias y de la indiferencia que sintieron hasta de la
sociedad.Juanlo hace evidente con su propio testimonio: “en la calle te encontras
de todo, tanto con pibes que se muestran piolas pero sacar ventajas, como así
también con gente de mierda que quiere arruinartemás. Yo encontré de todo. Es
obvio igual que suceda esto, si en tu propia casa no te dan amor ni el cuidado que
deberían darte, no se puede esperar nada del otro”. Él cuenta que se le hizo muy
duro adaptarse a la soledad que te depara la calle porque siempre tuvo una forma
de ser débil y temerosa, y eso hizo que todo sea aún más difícil de sobrellevar:
“realmente no recuerdo cuando fue la última vez que mi vieja tuvo un gesto de
cariño conmigo, es más creo que nunca, o si lo intento tener no me di cuenta.
Siempre pensé que no iba a haber nada peor que el rechazo de una madre, pero
estando en la calle me di cuenta que si hay cosas peores, y por más que siempre
fui un pibe sumiso, tuve que hacer cosas que jamás creí que haría para sobrevivir.
Obviamente no me siento orgulloso, la junta que me hice me sirvió pero siempre
supe que no era lo mejor para mí, pero en ese momento era lo único. Solo el que
paso algo así puede comprender de lo que hablo. La calle te quita todo lo poco
bueno que te puede llegar a quedar de una vida arrasada”.

Las características de los jóvenes se concretaron en un ambiente dado, y de este


modo, participan de la vida cotidiana con todas las particularidades que
adquirieron a partir de la influencia del ambiente familiar que les toco, poniéndose
en juego todas sus capacidades, ideas, sentimientos.

A partir del testimonio de los jóvenes se puede entender que los malos
sentimientos emergen como consecuencia de lassituaciones dolorosas y tristes
que vivieron, producto del resultado de una emoción que experimentaron a partir
de esa situación y que condiciono su estado de ánimo. En cuanto al ambiente en
el que se criaron los jóvenes, fue dañino en todos sus aspectos debido a que sus

47
padres no pudieron ser para ellos una buena influencia por haberles dado a partir
de sus propias conductas malos ejemplos, y por haberles ofrecido un estilo de
crianza que careció de buenos hábitos . De este modo, no fueron pilar en la vida
de sus hijos. Las maneras en que la relación con su familia se convierte en toxica
o perjudicial en sus casos está relacionada con las características del núcleo
familiar y con el rol que cada uno de ellos ocupo dentro la misma. En lo que
respecta a los cinco jóvenes, se criaron en un ambiente repleto de peleas,
violencia, consumos, y en donde la presencia de cada uno de ellos no importo.
Todos han manifestado haber sentido soledad, poco importantes para su familia y
muchas veces no registrados. Es así que han adquirido conductas a partir de este
ambiente, ambiente que condiciono la formación de su personalidad debido a la
crianza que tuvieron. Las carencias y dificultades que tuvieron sus padres para
cuidarlos hicieron que hoy en día ellos desempeñen el vivo ejemplo de lo poco
que tuvieron.

En la vida cotidiana las personas actúan sensatamente, es decir, realizan sus


actos de acuerdo a reglas socialmente aceptadas para solucionar problemas
típicos a partir de medios típicos. Con sensatez se actúa y toman decisiones con
madurez y cordura, influenciadas por el común denominador de la sociedad en la
que viven.Pero esto pasa en rasgos generales. La experiencia delos cinco
jóvenes no demuestra la sensatez que deberían tener ya que por haber tomado
socialmente lo peor, en un primer momento dentro de su propia familia y luego
con lo que les tocó vivir en el afuera, son jóvenes imprudentes e insensatos más
allá de su propia voluntad porque son lo que mamaron. Ellos eligen manejarse a
partir de los impulsos que sienten en ese momento sin pensar antes las
consecuencias que pueden llegar a tener, actúan y manifiestan imprudentemente,
poniendo en riesgo su integridad física y la del entorno.En cuanto a los jóvenes
que consumen drogas, la adicción cambia al cerebro de manera fundamental, ya
que interrumpe la jerarquía normal de las necesidades y los deseos y los sustituye
con nuevas prioridades relacionadas con la obtención y el consumo de
drogas.Debido a esto, la vida cotidiana que transitan es opuesta a la que deberían
desenvolver y es por eso que todo lo que hacen tiene malas consecuencias y
siempre están en el ojo de la tormenta, es decir, sus conductas son juzgadas y
repudiadas por no comportarse debidamente.

Los adolescentes al vivir en una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas,
buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del consumo
de drogas. Las mismas dañan su día a día y ensucian su ser al punto de perder el
control y llevarlos a participar de hechos que solo los perjudican más y los vuelven
más vulnerables a lo malo, a lo fácil, a lo tentador.

La adicción se ve reflejada en la parte emocional, económica, socialy espiritual de


las personas. En la vida de los cinco jóvenes esto se detecta claramente. Su parte
emocional carece de amor propio, de resguardos de su persona y de cuidados de
su cuerpo. Una vez que estuvieron atrapados por el consumo todo paso por tener

48
el dinero para poder comprar más y de este modo vivir drogados como lo quieren,
y cuando no tienen el dinero salen a cometer hechos delictivos sin importarles
otra cosa que asegurarse el consumo. Esto sucede porque el uso continuo de
drogas se torna caro y para sostener su hábito muchos pibes recurren al robo con
tal de sufragar los gastos de su adicción. Socialmente se ven perjudicados no solo
por la indiferencia que viven por parte de la sociedad, sino también por tomar lo
peor de ella. Una vez que el consumo los atrapo, pasan a querer juntarse con
aquellos jóvenes que tienen vidas aún más problemáticas que ellos, y de este
modo quedan metidos en cosas malas, todo con tal de que ese vínculo les pueda
proveer esa droga que tan quieren. Y en lo que respecta a lo espiritual, no creen
en un mañana mejor porque la falta de esperanza se hace presente cada vez
más.

Las adicciones afecto de manera directa la vida cotidiana de los pibes en su


desarrollo personal y en las relaciones personales que llevaron a cabo. Sus
relaciones ya eran malas desde el primer día que vinieron a este mundo porque
sus padres tenían consumos problemáticos que no les permitía llevar a cabo
vínculos sanos y mucho menos avocarse a la buena crianza de sus hijos y de no
importarles otra cosa que sostener su consumo. Luego,ellos continuaron con
relaciones malas por la junta que eligieron ya sea debido al entorno que siempre
los rodeo, o a lo que le deparo la calle misma.Además son jóvenes que presentan
un desarrollo personal e intelectual carente a comparación de otros,ya que un
adolescente con problemas de consumo de drogas de chico es más probable que
también muestre un bajo estado de ánimo, ansiedad, dificultades en el
aprendizaje o problemas de comportamiento.

No solo las drogas dañan la salud, sino también afectan las relaciones en familia y
dañan a los seres queridos. Ellos tuvieron que vivir en carne propia el daño que
les hacían sus propios padres por consumir, y de este modo fueron víctimas de la
vida que ellos quisieron llevar a cabo. Vinieron al mundo formando parte de una
familia que lamentablemente los iba a lanzar de lleno a las peores carencias que
una persona puede vivir. Antes de ellos vivir activamente el consumo, lo vivieron
sus padres y por ende padecieron lo peor que a una persona le deja ese mundo.
Las drogas de antemano afectaron su entorno familiar.

A partir de las experiencias que manifestaron los cinco jóvenes, se puede decir
que tienen una vida cotidiana en la que todo pasa por drogarse. Sin lugar a dudas
su crianza los marco, y los marco al punto de hacerlos ir por un camino en donde
todo lo que les toque vivir sea perjudicial para ellos. Debido a la vida complicada y
dolorosa que les tocó vivir, han elegido consumir para sobrellevar la realidad que
tanto les pesa. Ninguno dejo de mencionar que en la droga encuentran un cable a
tierra que les permite hacerlos olvidarasí sea por un rato de la vida dura que
llevan, y que es el consumo la única manera de sobrevivir un poco mejor en esta
vida dura que los asecha.De este modo, el tiempo que persista el efecto de la
droga en su organismo es equivalente al abandono de sus problemas en sus

49
mentes. Pero después todo vuelve a la realidad, las situaciones que les
preocupan siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada, y así todo les
cuesta más. Y es por esto mismo que cada vez más desean recurrir al consumo.

Dentro de sus propios hogares vieron el consumo de sus padres, hermanos. Ya


desde chicos la droga estuvo presente en su cotidiano. Ellos entendían que era
malo drogarse porque veía en su propia familia como arruinaba a sus integrantes
y deterioraba los vínculos entre ellos. Esta droga venia de la mano de violencia,
de maltratos, de abusos, de abandonos. Sin embargo, los cinco la han elegido al
igual que sus padres y no pudieron permitir que a ellos les afecte y haga perder
cosas como a ellos. Una vez alejados de sus familias por decisión propia o porque
no les quedo otra que terminar en la calle, se encontraron con jóvenes con
historias igual o peor que las de ellos, donde todo pasaba por drogarse. Desde
ahí su consumo se potencio al punto de que todo lo que hacían los conducía a
eso, a drogarse. Así se fueron construyendo: entre drogas, libertinaje y mala
junta.

Uno de los aspectos más recurrentes en la mayoría de los jóvenes es que su


consumo de drogas se manifestó de forma agravada estando en calle. Si bien
antes ya lo habían hecho, el estar en la calle asechos de todo hizo que su
consumo se potencie al punto de que los controle las 24 horas del día. Esto en
gran parte se debió a que eligieron juntarse con jóvenes que optaran al igual que
ellos ese estilo de vida. El caso de Santiago bien lo manifiesta: “cuando vivía en
mi casa ya hacia lo que quería porque no me daban bola, y yo lo veía como algo
bueno porque hacia lo que se me daba la gana al punto de manejar mi libertad a
mi antojo. Cuando decidí no volver más e irme pensé que iba a ser casi lo mismo,
pero me equivoque porque si bien era cierto que entraba y salía y hasta a veces
en días volvía, yo sabía que tenía que volver en algún momento y por más que
nadie me esperaba, tenía que volver a algo propio. Cuando estás en la calle estas
a la deriva de todo, andas tanto que te metes en lugares y juntas con gente que
jamás te imaginaste y ahí no te queda otra que bailar en el baile que te metiste
porque es lo que hay y no hay más. Yo he pasado días enteros de gira, días en
donde me perdí hasta de mí mismo. Estando en la calle te das cuenta que en
nadie debes confiar más que en vos mismo. No tenés amigos, si compañeros,
pero no amigos. Y hasta esos compañeros con tal de tener un faso en la mano
son capaces de regalarte. La droga es buena hasta que te controla, una vez que
te controla estas al horno y pocos pueden salir de esa”. Sin lugar a dudas la forma
de vivir de Santiago como la de los otros jóvenes jugo en contra al momento de
poder decir que no al consumo y peor aún, tomarlo como un modo de hacer más
llevadero todo.

El estado familiar de cada joven, es decir, la calidad de trato que se dio entre los
integrantes, influyoperjudicialmente en su crecimiento e hizo que esto los afecta
hasta en el momento de su toma de decisiones.Berteina al hablar de esta
cuestión bien lo deja en claro: “desde que tengo uso de razón, desde chico yo

50
como todos mis hermanos siempre hicimos lo que quisimos. Mi viejo era de
señalarnos cosas, pero cuando fui creciendo me di cuenta que era un cara dura
porque lo decía de la boca para afuera porque el ejemplo que nos daba era todo
lo contrario a lo que nos pretendía enseñar. Éramos esa típica familia en donde
todos sus integrantes vivían bajo el mismo techo, pero ninguno hacia nada por el
otro ni se podía contar con el otro. Y así nos criamos. Yo soy un pibe muy
ventajero, y si bien sé que no está bueno, soy así porque así aprendí a ser. No
tengo recuerdo de algún momento en donde me haya sentido amado o especial
para alguien e mi familia. Igual no puedo decir nada porque también fui igual con
ellos, de hecho soy muy frio hoy, y dudo que cambie esta forma de ser en donde
todo el tiempo estoy especulando respecto del otro. Encima estar en un lugar
donde te encontras con pibes como uno, no hay muchas chances de cambiar lo
que uno es”. Él cuenta que no solo el desamor que tiene su persona le dejo su
familia, sino también el habito del consumo de drogas que fue dentro de su propia
casa: “en mi casa siempre estábamos todos, yo era el único que salía para ir al
colegio porque los demás nada hacían. Dos de mis hermanos mayores cada tanto
caían en cana por andar rastreando por el barrio, se regalaban por fisuras. Pero
bueno no era su culpa porque ya de chicos se hicieron adictos por tener en la
mesa de su propio comedor drogas de todo tipo. Mi viejo traía a cada tipo que era
para matarlo. Yo nunca lo quise a mi viejo, pero no era boludo tenía que respetar
para que no me haga cagar. Y también me drogue dentro y fuera de casa a
montones, y robe. Pero la hacía bien, careta, no me iba a andar regalando para
que me agarre la cana. Tenía de ejemplo de los giles de mis hermanos”.

Tanto Berteina como los demás, una vez que se fueron de sus hogares, todo lo
que se les vino fueron vivencias aún más dolorosas, de peligros y desamparos
porque fueron eligiendo caminos que los llevaba a estar peor de lo que se
encontraban y la junta no ayudo. Este joven tuvo que irse de su pueblo Mercedes
porque era tanta la mala fama que teníaél y sus hermanos que no podía vivir en
paz, siempre en algún que otro problema estaba o dejaban metido. Por eso se fue
a vivir a un hogar lejos de su casa: “fue lo peor que me puso pasar, nunca me voy
a olvidar el primer día, pero bueno no me quedo otra. No me gusta vivir acá, pero
es lo mejorcito que hay. Me sigue costando igual todo”. El dolor era moneda
corriente de niños en ellos, pero se toparon con una realidad que los fue
deteriorando en cuerpo y alma porque el consumo de drogas es lo que eso
produce: un daño corporal indiscutible y sentimientos que dañan su ser.

En un primer momento es dentro de la familia donde el joven forma su


personalidad, la cual va a estar influenciada asimismo por el entorno social que la
rodee porque todo se construye a partir de la relación con los otros.En el caso de
los jóvenes, tanto dentro de su familia como fuera de ella han tenido familiares y
personas alrededor que a causa de la mala vida que les ha tocado no han sabido
inculcar valores y hábitos sanos a ellos. De esta forma los adolescentes se
críaron y constituyeron su forma de ser. Aquí una cuestión importante a destacar
es quemuchas veces “es mejor” que el joven no mantenga contacto con sus
51
familiares para evitar que sigan sintiendo su desamor y que eso los llene aúnmás
de ira y dolor por recibir eso de sus propios padres. Ésta es un tema difícil de
explicar, solo quien intenta mejorar la calidad de vida a estos jóvenes y cuidarlos
para que no sigan sumando más daños puede realmente comprender. Sin
embargo, se hace difícil que el mismo joven pueda entender que lo mejor es evitar
estar en contacto con su familia por el simple y complejo hecho de que es su
familia y nada más, y por más que ese trato con ellos les haga mal, lo eligen. De
este modo, los vínculos se vuelven tóxicos, cada vez más difíciles de combatir, y
lo malo que les deja el mismo es incorporado automáticamente en su forma de
ser, en su vida diaria.

Hoy en díaMartin, Juan yBerteinasiguen manteniendo contacto con sus familiares


pero de una forma más esporádica. En lo que respecta a Martin, desde que está
en el hogar con sus hermanos es visitado por sus padres los fines de semana. En
un primer momento se quedaban todos los sábados y domingos en el hogar sus
padres, pero desde la institución se consideró conveniente que solo vayan a
pasar el díay no se queden más a dormir debido a que se notaba una conducta de
retroceso por parte de Martin y sus hermanos ante la presencia de ellos durante
todo el fin se semana. Se tomó esta decisión a partir de lo que se visualizaba y de
lo que los jóvenes mismos, Martin particularmente, manifestaban: “Me gusta que
vengan mis viejos a vernos, es algo que valoro porque sé que les cuesta viajar
hasta el Hogar y vienen igual para vernos. Antes cuando se quedaban todo el
finde era medio incomodo porque de cierta manera te condicionan porque debes
estar con ellos, y muchas veces no se ubicaban y era incomodo porque en
ocasiones se peleaban delante de todos y uno debía meterse porque son tus
padres, pero una vergüenza e impotencia sarpada te agarraba. Igual pienso que
nosotros estamos mejor acá, pero ellos siguen teniendo los problemas de
siempre, por eso siempre tarto de contar hasta diez y comprender que hacen lo
que pueden teniendo aun una vida de mierda. Por eso prefiero que sea como
ahora que vienen los domingos y los veo y veo que están bien, converso con ellos
un rato y después se van. Es egoísta quizás mi pensamiento, pero si no sería así
seríamás de misma mierda que siempre vivimos como familia”. En cuanto a Juan,
es visitado por una tía materna alguno que otro mes pero no es tomada por el
joven como una referente afectiva ya que ha sido para él una persona que en
muchas ocasiones lo ha dañado y dejado “en banda”. Juan cuenta que es una
mujer que tiene una historia de vida muy parecida a la de su madre, generándole
a él esto cierto rechazo, y que cada vez que lo visita lo deja mal porque le habla
de cosas que le traen malos recuerdos y nunca le lleva buenas noticias. Juan ha
sabido decir: “no me da decirle que no venga más, porque de hecho es la única
persona que viene a verme. Pero no siento que venga a verme porque tiene
ganas y le importo, es mas no sé porque es de venir así sea cada tanto. Aparte no
me deja bien. No es una muy buena madre, hasta preferiría que no se gaste en
venir en verme a mí y que se ocupe mejor de sus hijos. Ella tiene hijos más chicos
que yo y no me gustaría que ellos pasen lo mismo que pasé, pero tampoco tengo
tanta confianza como para decírselo, quizás se lo tomaría a mal y no veríacon la
52
buena intención que se lo digo”. Y en cuanto a Berteina, nunca recibió visitas
dentro del Hogar de ninguno de sus familiares. Es él el que va cuando quiere a
verlos a Mercedes, y esto sucede muy cada tanto. Es un joven frio que no
muestra mucha necesidad de querer mantener contacto con su familia, ni muestra
extrañarlos o querer comunicarse con ellos para saber cómo están. Igual esto
también se ve de parte su familia porque no son de llamar y mucho menos ir a
visitarlo ni en el día de su cumpleaños. Berteina es muy claro al momento de
contar porque prefiere mantenerse lejos y con poco contacto con su familia: “sigue
siendo lo de siempre, cada uno en la suya metiéndose en mil y un quilombos. Yo
voy muy cada tanto, y voy solo para ver a mis sobrinos que pobres van a repetir la
misma historia que pasamos nosotros. No entiendo como mis hermanos no se
rescatan para darles una mejor vida a sus hijos, siendo que fueron hijos de padres
que lo único que les importaba eran sus cosas. No aprendieron nada. Por eso
cuando voy estoy con ellos y visito a algún que otro amigo, pero me quedo poco
porque si noséqué me va a pintar de nuevo andar en giladas y ya estoy grande y
no voy a zafar fácilmente”.Berteina cuenta que a veces cuando va el padre sabe
que él fue pero ni se aflige en verlo, y eso a él le da bronca pero prefiere no verlo
ni saber nada de él para que esos sentimientos de bronca y amargura no invadan
su ser y le haga hacer cosas malas.

53
CAPITULO 3

“Influencia de los vínculos interrelaciónales en el consumo de los


adolescentes”

El niño nace y crece en grupos. El primero es la familia, con una importancia


decisiva porque de la calidad de las relaciones que se entablen aquí adentro y de
los cuidados que primen dentro de ella dependerán completamente su vida y su
futuro. El segundo son los grupos espontáneos, aquellos que el propio niño elije
dentro de lo que le permite su autonomía a cada edad, tal como lo puede llegar a
ser los grupos que se forman en su barrio o lugares que visite frecuentemente. De
este modo, el niño va teniendo su propio grupo y va a empezar a diferenciar entre
compañeros y amigos, formando parte de estos a partir de su propia elección.

Con el transcurso del tiempo, los grupos de adolescentes que se forjen en esta
etapa tienen una función definitivamente importante. Estos van a estar
influenciados por sus propios antecesores naturales: los grupos de la infancia y la
pubertad. De esta forma, el niño crece en diferentes tipos de grupos, tal como lo
son aquellos que están determinados por los adultos(tales como la escuela, los
grupos recreativos, educativos y deportivos), que son grupos que se organizan
alrededor de una determinada tarea a realizar, como así también por los niños
que forman parte de la familia o mismo hijos de los amigos de los padres o de
algún integrante cercano a la familia, con los que el niño va a formar grupos de
entretenimiento en general y al haber una interacción, se van a ir tomando las
conductas que tengan entre ellos como modelo.

En la adolescencia las cosasse tornan diferentes, por sobre todas las cosas las
relaciones porque en esta etapa “las posibilidades de integrarse en grupos y
también las funciones del grupo se amplían muchísimo. El adolescente, ávido de
agruparse, puede formar grupo en cualquier espacio en que trascurra su vida”
(Torres Euralia. s/f. pág.136).Es aquí donde se pone en juego la libertad con la
que cuente cada uno al momento de elegir formar parte de grupos con
determinadas particularidades, siendo esa elección motorizada a partir de las
ganas y el deseo que le genere el grupo en cuestión. Es importante tener en
cuenta que la incorporación a cualquier tipo de grupo es conveniente que sea
acompañada, ya que puede llegar a tornarse riesgosa por tratarse de
adolescentes que recién están empezando a relacionarse con otros por sus
propias iniciativas.

En esta etapa, el adolescente va a empezar a agruparse por razones de interés.


Ese interés que le va a despertar el querer formar parte de tal grupo va a estar
determinado por la crianza e historia de vida que haya tenido. Una vez que haya
elegido formar parte, las cosas importantes para él comenzaran a suceder dentro
del mismo. De este modo, en ese grupo va a empezar a pasar todo lo importante
para el adolescente: su crisis adolescente va a estar compartida junto con la de
los otros, lo cual va a dar lugar a que se creen identificaciones compartidas, van a
54
experimentar aquí dentro la fidelidad e incondicionalidad, la empatía, se van a
compartir inquietudes, inseguridades y ansiedades, encontrando así apoyo mutuo
y reciproco.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la calidad del grupo en que el


adolescente elija insertarse, ya que dependiendo del grupo en el que se integre
influirá en su crecimiento. Se entiende que es aquí donde“su elección no será
casual, sino que dependerá de la organización personal y del tipo de relaciones
de objeto que haya desarrollado” (Torres Euralia. s/f. pág.139). De este modo,
cobra total significación la historia previa que tuvo cada adolescente tanto de las
vivencias buenas y no tan buenas por las que pasaron, como así también de los
vínculos con los que hayan contado a lo largo de su crecimiento, porque todo lo
que sucedió en principio se verá repercutido a futuro en lo que hagan. Es así que
en la elección que se haga va a estar influenciada por la historia de vida de cada
uno. A partir de esto se entiende que “los adolescentes más evolucionados que
han desarrollado relaciones interpersonales más maduras, tienden a integrarse en
grupos constructivos en los que pueden ampliar válidamente su experiencia y
avanzar hacia la autonomía adulta. Por el contrario, los adolescentes menos
evolucionados, anclados en dependencias regresivas de su medio familiar,
tropezarán más fácilmente con grupos de los que atrapan y someten, en los que
las relaciones entre sus miembros son también de tipo regresivo y confuso”
(Torres Euralia. s/f. pág.139). Esto mismo que se describe ocurrió en la vida de
los cinco jóvenes entrevistados, en donde la elección de querer integrarse a un
grupo pasó por saciar su deseo inmediato de tener para consumir y de vivir los
días de sus vidas sin rumbo y de manera improvisada. Sin lugar a dudas, la
elección de querer formar parte de los grupos que han elegido solo les trajo más
retrocesos de los que ya venían teniendo, y esto se debea un sinfín de
situaciones que vivenciaron durante todo su crecimiento que los condenaron para
que elijan tomar las decisiones menos sanas para ellos. El tipo de relaciones que
tuvieron dentro de su entorno familiar es lo que los condenó a no poder elegir
vínculos sanos y beneficiosos para su vida futura,y esto sucede porque el
adolescente viene influido para bien o para mal por la familia. Ninguno de los
cinco jóvenes puede mencionar así sea un referente saludable que haya
encontrado en la vida luego de haberse alejado de su propia familia, por el
contrario, todo lo que se les vino luego fue aún más toxico y difícil de volver. Algo
importante a tener en cuenta es que ninguno se arrepiente de haber tomado esas
malas decisiones que tomaron porque no había otra opción, quedarse al lado de
su familia era tan malo como probar en irse y ver que les podía llegar a deparar la
vida. De cierta forma, todas las opciones de caminos que tenían para elegir los
iba a llevar a mal puerto porque tanto dentro de la casa como afuera, no contaban
con nada ni nadie que los pudiera ayudar a revertir su historia.

Partiendo de la visión de los grupos de adolescentes de Winnicott se entiende que


“el grupo de adolescentes tiene función de puente, de trayecto, de objeto
transicional entre la infancia y la autonomía, entre la dependencia infantil y la
55
dependencia adulta y entre la identidad de la familia y la propia identidad” (Torres
Euralia. s/f. pág.140). A partir de esto se comprende que un grupo constructivo es
quien facilita esatrayectoria pero muchas veces, tal como lo fue el caso de los
cinco jóvenes, a causa de la historia que arrastra el adolescente se da una
elección destructiva más que constructiva. Sin lugar a dudas, la elección que haga
respecto del grupo al que decida integrar dependerá de la historia que traiga
arraigada con él. De este modo, el adolescente elije el grupo a partir de las
experiencias de su propia infancia y pubertad, de su modelo de relaciones
familiares, su proceso de cambio adolescente, sus ansiedades y defensas.

Dentro del grupo que elija formar parte por la similitud de historias e intereses que
encuentre entre él y ellos, va encontrarse con pares que atraviesen una etapa
vital similar, con adolescentes que compartan las mismas ansiedades y dudas,
temores no resueltos, y más identificados se van a sentir cuando vean que esos
otros tienen sus mismas historias de vida complicadas y dolorosas, que
comparten las mismas penas y dificultades diarias, y que estando agrupados
están mas comprendidos y acompañados. De esta manera,“el adolescente
realizará la experiencia de compartir objetos internos: emociones, recuerdos,
proyectos, ideologías. En un primer momento desea y necesita ser igual a todos,
compartirlo todo, que todos sean iguales. Todos buscan esta identidad
compartida. Sólo así sienten el grupo coherente y fuerte, y que puede protegerlos”
(Torres Euralia. s/f. pág.141). Sin embargo, puede suceder que lo que se vaya a
compartir sean conductas poco saludables tal como es el hecho de consumir
algún tipo de droga, y cuando esto suceda se va a comenzar a perjudicar la
integridad de quienes forman parte del grupo ya que es tanta la influencia que
está en juego en estos grupos que se va a tornar casi inevitable que se abstengan
a un no.

En lo que respecta a la familia, el adolescente vive influenciado para bien o para


mal por ella. Cuando los padres apoyan, el adolescente se siente seguro y cuenta
con ellos. Pero cuando la presencia de los padres es nula, tiende a elegir mal. Es
aquí donde se pone en juego la historia del adolescente, y en este caso la historia
de los cinco jóvenes no ayudo a que puedan contar con un respaldo familiar que
les enseñe a tomar buenas decisiones ni mucho menos a sentirse acompañados
durante su crecimiento. Ninguno ha tenido la suerte de contar con una familia que
esté detrás de ellos en los momentos que más los necesitaron, ninguno
experimento un reto salido desde el amor, no conocen lo que es un buen consejo
y mucho menos conocen lo que es equivocarse y poder reparar ese error con tan
solo sus ejemplos y enseñanzas. Se torna por demás de complicado dejar de lado
todos los vacíos que estos adolescentes tuvieron durante casi toda su vida y
pretender que de todos modos salgan adelante, porque la presencia de la familia
en la vida de cualquier ser humano lo es todo.

Durante la adolescencia es donde suelen adaptarse comportamientos de riesgo


que acarrean consecuencias negativas para la salud de los adolescentes, tal

56
como lo es el consumo de drogas. La adopción de esta práctica se encuentra
influenciada por el entorno social más cercano a al adolescente, como lo son la
familia y el grupo de pares. De este modo, estas conductas se desarrollan a partir
de la influencia más cercana, tal como se evidencia en la experiencia de los
adolescentes con sus propios familiares que no solo consumían drogas delante
de ellos desde chicos, sino que también permitían que esta práctica se lleve
dentro de sus propios hogares por todo aquel que quiera hacerlo. Demás está
decir que cuando ellos mismos y sus hermanos lo hacían, nada les marcaban y
permitían que consumieran con total libertad. Un consumo en estos términos
resulta alarmante y sobre todo en estos adolescentes que tienen vidas arrasadas
y no cuentan con ningún tipo de contención. Y no es una cuestión menor que se
dé un fenómeno de este tipo en esta etapa vital porque es en la adolescencia
donde se adquieren y consolidan los estilos de vida que vayan a tener los
adolescentes a futuro.

La estructura familiar en el consumo de drogas tiene total importancia debido a


que hay una gran influencia de la naturaleza de las relaciones familiares en el
consumo, como así también del grupo de amigos que la vida los llevo a tener.
Esto se evidencia claramente a partir de los testimonios que manifestaron los
jóvenes. La historia de los miembros de la familia de estos adolescentes tiene
antecedentes de consumo, en donde esa práctica no era para nada cuidada
delante de sus propios hijos y donde se les permitía que lo hagan sin marcarles
nada al respecto de lo perjudicial que les iba a ser.

Es en el seno de la familiadonde el individuo se socializa, aprende y adquiere


tanto creencias como actitudes, e interioriza valores y normas sociales y esto es
en gran medida a partir del ejemplo de sus padres. Por eso mismo, hay que tener
en cuenta la historia de cada adolescente como así también la de sus miembros
ya que son las características internas de cada familia lo que va a influir en lo que
sea el joven el día de mañana.

La ausencia de la supervisión parental que tuvieron los adolescentes los llevo a


que tuvieran una mayor vulnerabilidad ante la presión grupal que se les presento,
y mismo fomento a que tuvieran mala toma de decisiones por acercarlos a estilos
de vida pocos saludables. Asimismo, la carencia emocional que pasaron dentro
de su familia influyo a que recurra a esos grupos de pares para satisfacer dicha
necesidad afectiva, adoptando así la conducta del consumo.

Tomando en cuenta que la adolescencia se caracteriza por cambios drásticos y


rápidos en el desarrollo físico, mental, emocional y social, se da una serie de
ambivalencias y contradicciones en el pensamiento del adolescente que influye en
el proceso de búsqueda de su identidad. Esto puede generar confusiones en ellos
porque se va a poner en juego aquello que quieren ser y aquello que les tienta,
que los atrae y puede llegar a poner en riesgo lo que realmente quieren.Debido a
todo esto, la adolescencia es considerada una etapa decisiva en la adquisición y
consolidación de estilos de vidas, y es aquí donde se orientan algunas tendencias
57
de comportamientos adquiridos en la infancia y se incorporan otras nuevas
provenientes de diferentes grupos de influencias.Por eso mismo, la influencia del
grupo de pares es muy relevante cuando el adolescente es más chico y cuando
no conto con una buena estructura familiar. La desconexión con el entorno
familiar que tuvieron los adolescentes hizo quepesara más una mala influencia del
grupo de pares que en vez de un grupo que se convierta para él en una referencia
beneficiosa y saludable. Si bien la vida no es matemática, lamentablemente la
historia de vida que arrastra cada persona pesa al punto de poder llegar a
anticipar el futuro que les espera.

El hecho de consumir para ser aceptado por un grupo, y por ende sentirse parte,
es otro factor relevante al momento de que se inicie el consumo en la vida de un
adolescente. Aquí se pone en juego el estado emocional en el que se encuentra
el joven ya que es un hecho por demás de importante a tener en cuenta: estar
triste, preocupado o enojado, como así también sentirse solo o incomprendido,
son circunstancias que lleva a los jóvenes a consumir ya sea por gusto, por
curiosidad o para saber “qué se siente” con tal de olvidarse de sus problemas por
un rato. No es detalle menor que el joven experimente estos sentimientos de
vacíos estando y sintiéndose solo, ya que estos son los que los van a llevar a que
ante la presencia de cualquier grupo de pibes como ellos tengan deseos de
formar parte con tal de no estar más así. Pero no se va a tratar de un grupo
cualquiera, sino de un grupo que va a tener la particularidad de que el consumo
drogas sea el motivo para formar parte y pertenecer. Por todo esto atravesaron
los jóvenes, ellos tendieron a juntarse con grupos que solo iban a perjudicar aún
más su porvenir, y esto se debió a que no contaron con una presencia que los
respalde, y se dejaron influenciar fácilmente por otros que ya estaban envueltos
por el mundo de la droga. De este modo, al encontrarse solos y aparecer un
grupo que los haga sentir acompañados y hasta creer que van a “llenar esos
vacíos de soledad” que no se los proporciono nadie, van a encontrar en el
consumo que les va a proporcionar esta nueva junta un medio para sobrellevar la
vida que tienen.

Cuando el joven se ve atraído por grupos que lo primero que le va a proporcionar


es el consumo, al consumir les suele ocurrir 3 cosas: que su consumo constituya
un medio rápido y sencillo de sentirse a gusto, que el joven se sienta mejor
aceptado en el círculo de relacionarse entre pares, y que por el hecho de que
determinadas sustancias tienen la capacidad de controlar los sentimientos
desagradables, los reduzcan y den alivio. Esto mismo fue afirmado por casi todos
los jóvenes que fueron entrevistados. En un primer momento, lo primero que
atinaron a decir todos es que consumieron porque “el mambo les gustaba” y eso
hacía que por un rato se olvidaran de los problemas y pudieran relajar por
completo. Mientras que alguno que otro reconoció que consumió para “no quedar
como gil”, y no le quedó otra. A partir de lo que los adolescentes contaron, esas
tres sensaciones que se dice que proporciona el consumo de drogas fueron
experimentadas también por ellos mismos.
58
El uso indebido de drogas es para algunos grupos de adolescentes la manera
equivocada de expresar ausencia, rechazo o abandono que sintieron de su
familia, o mismo de la sociedad en la que vive. Es así que el enfoque respecto del
inicio temprano de consumo está puesto en la ausencia de pautas de crianza,
pautas dadas durante el transcurso de su crecimiento desde el amor y
acompañamiento debido, ya que en caso contrario muy fácilmente un joven va a
encontrar en la droga un refugio ante la ausencia de sus padres, la falta de
atención y/o el exceso de permisibilidad por parte de ellos. De esta menara el
grupo le va a proporcionar “eso que no tuvo”. Conversando con los jóvenes, es
muy difícil que puedan llegar a visualizar como motivo principal el hecho de que
consumieron para tapar las ausencias que tuvieron durante su crecimiento por
parte de su propia familia, por lo contrario, lo primero que atinan a decir es que lo
hicieron porque la diversión que les dejaba el mambo de la droga los hacia olvidar
por un rato de todo. Y es acá donde hay que detenerse, ya que cuando dicen
“olvidar” de cierta forma afirman que hay algo en sus vidas que no les hace bien
en el día a día, y por eso desean “olvidar”, pero que puedan reconocer que
quieren olvidar los dolores que les dejo los diferentes episodios que los marcaron
es una tarea por demás de compleja para ellos, porque eso implica dolor, implica
destapar una olla en donde se van a encontrar con cosas que no saben si van a
poder resolver solos, y ante la duda no la abro. Por todo esto, se comprende que
estos jóvenes tiendan a buscar juntarse con grupos de pibes que estén igual o
peor arrasados que ellos ya que van a sentirse pares a partir de las historias que
tengan, y entre todos van a coincidir que ese faso o droga que tengan a su
alcance van a aliviar un poco todo eso que no tuvieron y no creen volver a tener
algún día.

Con los avances de la sociedad actual, los jóvenes de hoy son más libres a más
temprana edad. Una de las motivaciones que llevan a la iniciación del consumo es
el hecho de encontrarlo fácilmente. Si hay algo en lo que coincidieron por
completo los cinco jóvenes es que ya sea en cualquier momento del día y en
cualquier lugar, la droga se consigue, y si no tenes la plata para comprar,
consumís igual. Berteina dio una explicación por demás de clara y hasta quizás
acertada: “quien maneja todo esto sabe cómo hacer que la rueda nunca deje de
girar, los tipos y los pibitos que andan en estos negocios saben cómo hacer que
tarde o temprano salgan ganando y se llenen los bolsillos”. Esta facilidad de
obtener la droga es un problema ya que los jóvenes con su afán de crecer y
sentirse grandes toman decisiones equivocadas y se rodean de influencias
negativas por parte de los jóvenes con los que se juntan. Sumado a esto, influye
la crianza e historia de vida que tuvieron hasta ese momento que consumieron
por primera vez ya que la conducta del joven va a depender de las experiencias
vividas en sus primeros contactos dentro de la familia. Y en el caso de los
adolescentes fue la peor, no solo porque no fueron cuidados para que no cayeran
en el consumo, sino porque además fueron incitados indirectamente por su propia
familia. Aquí la gran importancia que tiene el clima familiar y la presencia de la
misma en la vida del pibe y en la de cada ser humano, porque cuando el
59
adolescente no encuentra en el grupo familiar el apoyo y la comprensión que
necesita, los busca fuera de ella y se deja influenciar por cualquiera que con tan
solo dos palabras bonitas le pinte el mundo de rosa y listo, se convenzan de que
ese mundo de las drogas es lo mejor y la solución a sus problemas.

Los maltratos físicos, psicológicos, la falta de afecto, de apoyo y de comprensión


que manifiestan los cinco jóvenes se pueden considerar también un fuerte causal
para que se dé la problemática del consumo, ya que las adicciones surgen por
problemas dentro de la familia de estos tipos. Sumado a eso, la falta de recursos
que padecieron junto a sus familias hicieron que todo se tornara para peor. Todos
las vivencias dolorosas y muchas veces traumáticas por las que pasaron no
hacen más que ser episodios difíciles de superar, y no solo por los dolorosos que
fueron, sino porque aun hoy en día siguen sin poder contar con un amor que los
pueda hacer amigar con la vida e intentar superar esos gustos amargos que viven
en ellos. Por eso mismo, por cómo ven que pasa el tiempo y para ellos sigue todo
igual de mal y de desesperanzador, se rinden y ganan los caminos fáciles, y se
dejen envolver por el mundo de las drogas. Sin lugar a dudas las causas que los
llevaron a eso se generaron desde el núcleo familiar que no tuvieron.

Hay que tener en cuenta que además de todos los problemas que tenían como
familia y de haber pasado por momentos duros en sus vidas en lo personal,
sintieron que no eran queridos por no ser escuchados ni tomados en cuenta. Por
eso mismo, buscaron solucionar sus vacíos por medio de las drogas y cayeron en
un error porque esto ocasiono que los problemas aumentaran en sus vidas: la
droga empezó a controlarlos, volviéndose cada vez más fuertes los efectos en sus
cabezas. Esto bien lo manifiestan dos de los jóvenes en sus relatos cuando
contaron que en un momento tras de tanto consumo por días, llegaron a perder la
noción del tiempo y del lugar que los hizo sentirse que estaban locos y temer por
no volver a recuperar la cordura. Martin ha dicho: “yo siempre pensé que
controlaba lo que consumía, de hecho mezclaba pensando en no quedarla para
mal, pero llego un momento en donde es tanta la euforia que te da la mezcla de
las drogas que consumíamos que te perdes por mas piola que te creas, y cuesta
tanto volver a estar careta que hasta que eso sucede pensas que te volviste loco
y haces cosas que jamás creíste que ibas a ser capaz de hacer, porque la
imaginación te vuela al punto de sentir que enloqueces”.

Muchos de estos jóvenes que han pasado por situaciones conflictivas con sus
familias, optaron por abandonar su hogar y se fueron aun así sabiendo que l única
opción que tenían era la calle. Pero se fueron porque no soportaron másel
desamor que sentían por parte de su familia, y de debido a eso se expusierona
riesgos de mucha más magnitud tal como lo fue soportar abusos, explotación,
pasar hambre y sentir abandono estando en calle. Es estando en calle donde se
toparon con el verdadero mundo de las drogas, porque ese deplorable estado te
encuentra solo y lo único que tenes al alcance de tus manos son las drogas, esas

60
drogas que por un rato te hacen sobrellevar el momento duro por el que estás
pasando, pero una vez que se va, todo se duplica para peor.

En lo que respecta a los que estuvieron en situación de calle, el inicio de consumo


para ellos estuvo relacionado a la imitación, a la búsqueda de aceptación de
pares, esos pares que se encontraban igual que ellos pero que tenían más
experiencia al cómo sobrevivir ante la miseria que la calle les deja, y no les quedo
otra que sumarse a esa junta. Pero es cierto que también estuvo relacionado a la
diversión, la curiosidad y la búsqueda de sensaciones nuevas para olvidar las
viejas. Muchas veces, los hábitos de consumos de drogas puede deberse a una
naturalización por estar en la calle rodeado de esta práctica. Santiago en su
testimonio pueden visualizar esto: “vos al principio no sabes nada, sabes que
queres consumir pero al nunca haberlo hecho antes sos un pichi, y tenes que
entregarte a lo que la junta te dé y copiar de ellos para aprender. Primero probas,
probas de acá y probas de allá, pero luego vos solito debes irte haciendo en este
mambo. Y una vez que cazaste la movida es muy difícil salir, porque todo lo que
te rodea pasa a ser droga droga y droga”. Juan es otro joven que pudo manifestar
que su iniciación se debió a una cuestión estratégica más que deseo: “estuve
muchos días solos en la calle sin comer y sin dormir, vivía con miedo y
vergüenza, y siempre observaba de lejos a un grupo de pibes que eran medio
bardo pero que veía que entre ellos se ayudaban. Dudaba en acercarme a ellos
porque se los veía con pocas pulgas y yo era más tonto, todo lo contrario a ellos.
Pero un día me anime y acerque, y lo primero que dieron fue un porro para fumar,
asa que no me quedo otra que probar porque si los llegaba a depreciarquizás iba
a estar en peligro. Fue así que empecé a juntarme con ellos y empezó a ser todo
más llevadero. Si bien muchas cosas de lo que hacían no las compartía, era estar
con ellos o solo, y solo la iba a pasar peor”. Aquí se puede ver que no le quedó
otra a Juan que recurrir al consumo de droga para ser aceptado, él tuvo que
consumir como ellos, copiarlos, y hacerles creer que consumir es lo máximo y de
este modo caer en la influencia social.El no querer estar solo lo hizo dejarse llevar
por ese grupo que influencio para mal e hicieron que vaya de mal en peor. Pero
en ese momento era lo único que había, por eso de cierta forma no lequedó otra
que prestarse a esa dinámica. Por un lado fue una compañía sin lugar a dudas,
pero por otro hizo que esos malos hábitos que se daban entre los integrantes se
potencien en Juan para mal.

61
CONCLUSION

El consumo problemático de drogas es un fenómeno que daña principalmente a


los adolescentes de los sectores mas vulnerados de nuestra sociedad. Esto se
debe a un motivo crucial: la falta de recursos emocionales que padecen estos
adolescentes influye de tal modo que condiciona su crianza, y muchas veces los
condena a un porvenir desesperanzador.

La falta de recursos emocionales en un adolescente, deja marcas difíciles de


poder superar por repercutir perjudicialmente al momento de hacerle frente a la
vida durante este periodo de pleno crecimiento y desarrollo.

Considerando a los recursos emocionales como atributos competentes de la


personalidad de los sujetos, se entiende que estos tienen la capacidad depermitir
atravesar las experiencias por las que han tenido que pasar a lo largo de sus
vidas. Su adquisición está condicionada por la historia de vida de cada individuo.

Cuando hablamos de recursos emocionales favorables para el sujeto nos


referimos a la confianza, actitud, seguridad, alegría. Por el contrario, cuando uno
carece de estos recursos predomina el miedo, la tristeza, el asco, la furia. Lo que
van a permitir estos recursos es definir con mayor claridad la realidad que
atraviesan, por dar confianza a uno mismo y ayudar a enfrentar las adversidades
que la vida les presenta. En la vida de los adolescentes donde se protagoniza la
falta de amor y priman las necesidades básicas que cualquier persona debería
tener para lograr un buen crecimiento físico e intelectual, los recursos que
prevalecen son los que no permiten tener una actitud de fortaleza y superación
ante las circunstancias de la vida. Sin lugar a dudas, esos sentimientos lo único
que hacen es deteriorar la personalidad del joven y de este modo complicar la
posibilidad de permitir soportar las presiones que la vida les depare.

Asimismo, la falta de estos recursos impacta negativamente en su autoestima de


manera tal de volverlos vulnerables ante situaciones de la vida cotidiana y no
permitirles a ellos mismos decir que no a todo aquello que los daña, provocando
poca ganancia emocional en su personalidad.

Los recursos emocionales se desarrollan mediante las experiencias de vida que


se tuvo, es decir, se forjan a partir de las situaciones con las que han tenido que
toparse. Los adolescentes que provienen de sectores vulnerados y terminan en
un Hogar, presentan recursos emocionales que han tendido a ser escuetos, ya
que han sido desarrollados mediante experiencias de vidas dolorosas,
traumáticas y llenas de carencias. Ellos han tenido que enfrentarse a situaciones
que no han elegido vivir por depender de adultos que no han sabido
acompañarlos y contenerlos, dejándoles así sentimientos de abandono y
angustia.

Debido a las malas experiencias por las que pasaron estos adolescentes, es que
se les dificulta llevar a cabo en su día a día estrategias que permitan transitar lo
62
mas sanamente las situaciones adversas que la vida les pone frente. Esto se
debe a que no han tenido durante su crecimiento experiencias basadas en
momentos felices y sanos que les hayan permitido dotar su personalidad con
características favorables. De esta manera, si no se cuenta con estos recursos no
se va a poder lograr un manejo adecuado ante las situaciones que deban
enfrentarse, y de esta forma van a ir condenando su futuro.

El entorno que rodea al adolescente y con el que mantiene contacto, es otro factor
que influye al momento de que se adquieran estos recursos. Aquí el contexto
familiar con el que tengan relación tiene gran influencia. Se considera que las
personas al nacer y durante una cantidad de tiempo importante, necesitan
atención y cuidados para poder desarrollarse e integrarse a la sociedad lo mas
prudentemente. La familia es el primer lugar donde comienza el proceso de
socialización, y ésta cumple un rol fundamental en la formación de cada persona,
al punto de depender de ella en gran medida la inculcación de valores y limites
para que puedan ir desarrollando una conducta madura. En oposición a esto, los
adolescentes que fueron entrevistados manifestaron tener familias que no les han
brindado el acompañamiento debido, ya que la falta de dialogo, de contención y la
ausencia del sentido de la norma han protagonizado su crianza, sin poderles
asegurar el clima adecuado para que tengan seguridad y confianza, y mucho
menos que se tengan amor propio. No solo carecieron de buenos cuidados, sino
que han tenido que vivir situaciones violencia, abuso y abandono dentro de sus
propios hogares y por parte de su propia familia. En el relato de los jóvenes
prevalecen historias con esta connotación emocional compleja, sumándose aun
así algo peor: haber llegado a estar en situación de calle.

La adquisición de los recursos emocionales está íntimamente relacionada a los


vínculos que tuvieron los adolescentes durante su crecimiento. Ellos se criaron de
tal o cual manera debido a la influencia que les genero su propia familia. Los
vínculos que tuvieron en el transcurso de sus vidas son el fiel reflejo de los
recursos emocionales con los que hoy en día cuentan, ya que ellos se
construyeron a partir de los ejemplos que los rodeo. De este modo, los vínculos
los influye y al mismo tiempo determinan.

Los adolescentes manifestaron haber tenido durante sus vidas vínculos tóxicos y
dañinos, motivo por el cual además de afectar sus recursos emocionales, también
les afectaron al momento de poder revertir la relación con sus familias. Esto se
convirtió en un obstáculo más para poder lograr una superación personal y un
progreso. Hete aquí la importancia de beneficiarse de personas que sepan
acompañarlos, guiarlos, enseñarles a partir del ejemplo, porque de caso contrario
si no se dan vínculos sanos, el resultado va a ser lo que evidenciaron estos
adolescentes: personalidades débiles y vulnerables al daño.

Lo ideal sería que en la personalidad de los adolescentes predominen recursos


virtuosos, es decir, recursos que emocionalmente les den fortaleza para pararse
ante la vida, hacer elecciones sanas y tener un proyecto claro que lo guie. Pero lo
63
real es que no todos gozan de la posibilidad de crecer con experiencias de vida
saludables basadas en un acompañamiento de un otro/s que les de amor y
cuidado, menos aun en los adolescentes que presentan las características de los
jóvenes que han sido entrevistados.

El consumo de drogas en los adolescentes que se criaron a partir de experiencias


dolorosas está estrechamente relacionado a la falta de recursos emocionales. Un
adolescente en el que predominan sentimientos de miedo, la tristeza, la furia, que
carece de confianza y seguridad, tiende a tomar malas decisiones, malas para él
y malas para todo aquel que rodea. Cabe aclarar que cuando se habla de
decisiones malas nos referimos a incorporar hábitos que lo único que hacen es
dañar su integridad física y emocional. Cuando estos recursos no bastan para
soportar la tensión que les genera el día a día, es frecuente que el adolescente
sucumba al estrés y manifieste conductas inadaptadas. Por haber vivido
experiencias en donde han estado desprotegidos y librados al azar, es que se les
dificulta dar respuestas que les permitan ir por caminos sanos, y de este modo
complicar aún más su historia de vida.

La adolescencia es una etapa caracterizada por cambios intensos y emociones


desencontradas. Estos cambios deben ser respaldados y protegidos para que el
adolescente pueda transitarlo lo más saludablemente posible, sobre todo respecto
de los cambios psicológicos y emocionales. De caso contrario, un adolescente
que no tiene una familia que sea soporte para su crianza, que padece todas las
necesidades que uno se pueda imaginar, que crece a base de experiencias de
dolor y que acude al consumo de drogas como una forma de sobrellevar la
realidad que tanto le pesa, realidad difícil y cambios vividos de forma aun más
intensa e intolerante, tiende a constituir su personalidad con los recursos
emocionales menos apropiados para encarar la vida.

En los adolescentes con antecedentes de historias de vida complicadas, los


vínculos que han tenido han repercutido perjudicialmente al momento de su toma
de decisiones. Ellos han manifestado que sus propios padres y familiares llevaban
a cabo conductas de riesgos para ellos: con tal de saciar sus vicios los exponían a
ver lo que hacían, convirtiéndose de este modo en ejemplos deficientes. De esta
manera los adolescentes los han tomado y así han aprendido, es decir han
tomado al igual que ellos decisiones que le han costado caro.

En el relato de los adolescentes se evidencia como los vínculos que tuvieron


fueron los que los llevaron al mundo de las drogas, por ser personas que
consumían y que no han sabido resguardarlos de ellas. De este modo, la función
existencial de la droga en ellos pasó a ser lo más importante y fue a partir de ella
que sentían que “podían”, porque de caso contrario si no la tenían se
desesperaban por tenerla. De esta forma, depositaron en el consumo “eso” que
les falto, que no tuvieron, que no recibieron. Muchas fueron las causas que
habilitaron que los pibes hayan se hayan visto tentados por las drogas: el
desamparo, la soledad, el abandono, la falta de amor. Sin lugar a dudas, la droga
64
sustituyo lo que no se les dio, o se les dio de forma inadecuada. Asimismo, hay
una repercusión nociva y directa de los vínculos poco sanos que han tenido
durante su crecimiento por carecer de una crianza adecuada.

La historia vivencial afecto que gocen de un crecimiento saludable. Esta se


caracterizo por situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, empezando por
sus hogares y siguiendo por la sociedad misma. Sin lugar a dudas las carencias
afectivas es lo que más les duele, lo que más padecen, lo que más desean haber
tenido: amor y protección ante la vida.

A partir de las entrevistas a los adolescentes que se llevaron a cabo en el Hogar


“La Casita” se evidencia que han sido criados a partir de situaciones que han
padecido, sufrido y renegado. Estas experiencias no hicieron más que dañar su
crecimiento y marcarlos de por vida. Es aquí donde el Estado debe hacerse
presente mediante la implementación de Políticas Públicas que estén a la altura
de las circunstancias que hoy en día se viven, que se tornan cada vez más
complejas de ser abordadas. Por esto mismo, hay que pensar y luchar por
políticas que den una solución real a esta problemática, o que al menos
amortigüen los daños. Políticas que acompañen, contengan a estos jóvenes y no
los castiguen. Políticas que comprendan el contexto que llevo a cada uno a verse
comprometidos con el consumo a tan corta edad, y que tengan una mirada
preventiva frente a estos usos. Es necesario romper con los prejuicios
establecidos sobre las sustancias y las personas que las consumen. Es hora de
acompañar y contener, no de castigar a estos jóvenes que no han encontrado otra
forma de vivir frente a las adversidades que caracterizaron sus vidas.

Hay que pensar estrategias que contribuyan a combatir los daños que deja en los
jóvenes el consumo de drogas desmedido y sin límites, a fin de mejorar su calidad
de vida y evitar que sean vencidos por ellas, porque en la medida que nada se
haga, detrás de cada pibe que consume hay una vida que se pierde. Aquí deben
tomarse en cuenta todas las variables que los atraviesan, tal como lo son la
familia, el grupo de pares, los contextos en los que se mueven estos jóvenes,
para ser abordadas y manejadas por los equipos que trabajan con adolescentes,
entendiendo que muchas de estas variables son las iniciadoras de sus consumos.

Resulta fundamental resaltar que el problema no reside en la droga, el problema


pasa por el vínculo que establece con esa droga. Al tratarse de jóvenes que están
desprotegidos y no reciben demostraciones de amor, el vínculo que vayan a
entablar los va a llevar a pensar que es la respuesta más fácil para olvidar todo el
dolor que sienten, que es cada vez peor, y de este modo controlarlos a tal punto
de ir perdiendo cada vez más sus vidas. Aquí tiene lugar un fenómeno que
atemoriza cada vez más nuestra sociedad y que lleva a los jóvenes a la perdición
total: el fácil acceso a las drogas. En sus testimonios han afirmado que conseguir
drogas para mantener un consumo activo nunca fue un problema para ellos, todo
lo contrario, siempre conseguían. De esta manera, pasaron por probar y tener a

65
su disposición cuan droga se les ocurría consumir ya que hay un mercado que
con tal de enriquecerse nada le importa.

En una sociedad como la que tenemos en donde el consumo está en todos lados,
a plena luz del día y con una oferta desmedida, los adolescentes de los sectores
mas vulnerados son los que están más expuestos y, por ende, perjudicados. La
exclusión social y el entorno en el que se criaron son circunstancias que
influyeron al momento de que el mundo de las drogas los tiente, y que sean los
que dieron lugar al hábito y al negocio. Es en este tipo de escenarios donde se
debe hacer un fuerte trabajo de recuperación de la sociedad, sobre todo para que
exista un horizonte en los jóvenes. De lo contrario, si seguimos con las mismas
soluciones, la problemática se va a amplificar, haciendo que las correspondientes
secuelas lleguen a ser inmanejables.

En la medida que se atienda esta problemática con el respeto y dedicación que


merece, existe un universo de posibilidades que permitan a estos jóvenes
comprometidos con el consumo poder salir adelante y darle revancha a sus vidas.
Se cree que tienen posibilidades porque pese a sus dificultades, tienen recursos,
no los más deseables pero tienen oportunidad de mejorar su realidad. Si bien sus
vínculos primarios los han marcado de tan manera de traer complicaciones en su
porvenir, evidencian que cuentan con capacidades de adaptación que les
permiten permanecer en un hogar e intentar revertir sus historias.

Mientras tanto esto siga así, los jóvenes mueren, se dañan, se resienten, familias
lloran y se destruyen. Y esto no queda acá, este fenómeno si no es encarado con
la seriedad que merece, la sociedad cada vez se va a ir destruyendo más. Por
esto mismo debemos entender que el problema es de todos y todos debemos
involucrarnos porque estos adolescentes pueden llegar a ser nuestros hijos,
hermanos, maridos. Hay que tener mayor comprensión y compasión por esta
problemática que acaba más rápidamente con los jóvenes que están a la deriva
de la sociedad, en el último escalón. Es urgente comprender a quien la padece,
porque uno no sabe que le sucedió al otro para llegar a una situación así. Detrás
de esa elección hay un sin fin de causas y dolores que llevaron a ese joven a
entrar en ese túnel sin salida. Solo no puede, y no va a poder. Por eso es de
suma urgencia una verdadera respuesta del Estado, por ellos y por nosotros.

66
Bibliografía

Autor descocido. Consumo problemático de sustancias. Ministerio de Educación


de Santa Fe. Recuperado de
http://plataformaeducativa.santafe.gov.ar/moodle/mod/resource/view.php?id=1675
58.

Autor desconocido. (s/f). Adicción a la marihuana: Tratamiento, Causas y Efectos.


Recuperado de https://www.adiccion.co/adiccion-a-la-marihuana.html

Berni Antonio. (2011). Investigación Diagnostica de personas que viven en


situación de calle. Recuperado de:
http://defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/ipsc2011.pdf.

Centro Psicosocial Argentino “Construyendo Alternativas”. (2016). Clasificación de


las Drogas.

Centro Psicosocial Argentino “Construyendo Alternativas”. (2016). Introducción a


las drogas. Diferencia entre Uso, Abuso y Dependencia.

Fundación Manantiales. (s/f). Drogas. Clasificación. Recuperado de


http://www.manantiales.org.uy/drogas_clasificacion.php.

Fundación Manantiales. (s/f). Drogas. Marihuana. Recuperado de


http://www.manantiales.org.uy/drogas_clasificacion.php.

Fundación Manantiales. (s/f). Drogas. Cocaína. Recuperado de


http://www.manantiales.org.uy/drogas_clasificacion.php.

Fundación Manantiales. (s/f). Drogas. Pasta base de cocaína. Recuperado de


http://www.manantiales.org.uy/drogas_clasificacion.php.

Gallardo, Roberto Andrés. (2016). El PACO: Informe sobre consumo y efectos en


el cinturón sur de la CABA. Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
Consejo de la Magistratura. Recuperado de
editorial.jusbaires.gob.ar/descargar/147.pdf

HellerAgnes. (1970). La vida cotidiana. Recuperado de:


https://www.academia.edu/3654864/AGNES_HELLER

Infobae. (2014). Las alarmantes cifras sobre el consumo de drogas en Argentina.


Recuperado de: https://www.infobae.com/2014/06/27/1576597-las-alarmantes-
cifras-el-consumo-drogas-argentina/

Maggio Eduardo y Alvarez Marcela. (s/f). La estructura Yoica en sus aspectos


defensivos. Recuperado de
https://sites.google.com/site/tecnicasproyectivasorg/estyoica

67
Morales, Hugo Adrian. (2009). El consume de paco en la Argentina. Revista
Electrónica de Psicología Política. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repp/v7n21/v7n21a12.pdf

Lepore Silvia. (s/f). Vulnerabilidad socio demográfica en sectores carenciados del


área metropolitana de Buenos Aires. Univ. Católica Argentina, Departamento de
Investigación Institucional Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Recuperado
de:http://wadmin.uca.edu.ar/public/20180423/1524492367_Silvia_Vulnerabilidad_
sociodemografica-2007.pdf.

Lozano Sebastián. (2017). El 22% de los jóvenes que viven en barrios pobres
consume drogas. UCA (Universidad Católica Argentina). Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com › Sociedad

Pineda Pérez Susana y Aliño Santiago Miriam. (s/f). El concepto de adolescencia.


Recuperado de
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.p
df

Redacción Rosario Plus. (2017). Aseguran que bajó la edad de ingreso al


consumo de drogas. Recuperado de:
https://www.rosarioplus.com/enotrostemas/Aseguran-que-bajo-la-edad-de-
ingreso-al-consumo-de-drogas-20170808-0037.html

Revista Facultad Nacional de Salud Pública. (2008). Un viaje que puede


controlarse: consumo de drogas en niños en situación de calle. Revista de
Facultad Nacional de Salud Publica. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12026105

Sedronar, Presidencia de la Nación. (2014).Entre todos podemos


prevenir.Coordinación de Estrategias Preventivas en el Ámbito Educativo
Dirección Nacional de Prevención de las Adicciones. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sedronar-entre_todos.pdf

Sedronar, Presidencia de la Nación. (2014). “Vos, Yo, Ella… TODOS SOMOS


PREVENTORES”. Acto de lanzamiento del programa “Recuperar Inclusión”.

SENDA, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol. (s/f). Sujeto, contexto y drogas. El modelo ecológico en drogas.
Chile (VER PQ ES DE CHILE). Recuperado de
http://campus.uestatales.cl/aula/assets/asigid_5169/contenidos_arc/44017_Sujeto
_Contexto_Drogas.pdf.

SENDA, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol. (s/f). Pasta Base. Chile (VER PQ ES DE CHILE). Recuperado
dehttp://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/pasta-base/

68
Torras Eulalia. (s/f). Grupos de adolescentes. Recuperado de:
http://www.sepypna.com/documentos/articulos/torras-grupos-adolescentes.pdf.

Vilas, María Teresa. (2019). Proyecto de Funcionamiento Fundación La Casita.

69

También podría gustarte