Está en la página 1de 7

Título 3°, Artículo 41.

- Los servicios de salud que presten las entidades públicas o empresas


privadas a sus empleados y a los beneficiarios de estos, con recursos propios o mediante la
contratación de seguros individuales o colectivos, se regirán por las convenciones entre
prestadores y usuarios, sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones de esta Ley y demás
normas aplicables a las instituciones de salud respectivas.

Título 3°, Artículo 61.- El objeto del presente Capítulo es la protección materno-infantil y la
promoción de la salud materna, que abarca el período que va del embarazo, parto, post-parto y
puerperio, en razón de la condición de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer y el producto.

La atención materno-infantil tiene carácter prioritario y comprende, entre otras, las siguientes
acciones:

I. La atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, incluyendo


la atención psicológica que requiera;

I Bis. La atención de la transmisión del VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión


Sexual, en mujeres embarazadas a fin de evitar la transmisión perinatal;

II. La atención del niño y la vigilancia de su crecimiento, desarrollo integral, incluyendo la

promoción de la vacunación oportuna, atención prenatal, así como la prevención y detección de

las condiciones y enfermedades hereditarias y congénitas, y en su caso atención, que incluya la

aplicación de la prueba del tamiz ampliado, y su salud visual;

II Bis. La aplicación del tamiz neonatal para la detección de cardiopatías congénitas graves
o críticas se realizará antes del alta hospitalaria;

III. La revisión de retina y tamiz auditivo al prematuro;

IV.La aplicación del tamiz oftalmológico neonatal, a la cuarta semana del nacimiento, para
la detección temprana de malformaciones que puedan causar ceguera, y su tratamiento, en

todos sus grados;

V. El diagnóstico oportuno y atención temprana de la displasia en el desarrollo de la


cadera, a través del examen clínico en la primera semana del nacimiento, en el primer mes de
edad y a los dos, cuatro, seis, nueve y doce meses de edad; así como la toma de ultrasonido de
cadera o radiografía anteposterior de pelvis, entre el primer y cuarto mes de vida, y

VI.La atención del niño y su vigilancia durante el crecimiento y desarrollo, y promoción de


la integración y del bienestar familiar.

Título 3°, Artículo 67.- La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus actividades se
debe incluir la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes. Asimismo,
para disminuir el

riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del


embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de espaciar los
embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una correcta información anticonceptiva, la
cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja.

Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de
toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento
de los hijos, con pleno respeto a su dignidad. Quienes practiquen esterilización sin la voluntad del

paciente o ejerzan presión para que éste la admita serán sancionados conforme a las disposiciones
de esta Ley, independientemente de la responsabilidad penal en que incurran.

En materia de planificación familiar, las acciones de información y orientación educativa en las


comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en español y en la lengua o lenguas indígenas en
uso en la región o comunidad de que se trate.

Título 4°, Artículo 79.- Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina,
farmacia, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, terapia física, trabajo social,
química, psicología, optometría, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y
las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los títulos
profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por
las autoridades educativas competentes.

Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el


campo de la atención médica prehospitalaria, medicina, odontología, veterinaria, enfermería,
laboratorio clínico, radiología, optometría, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje,
prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, citotecnología, patología, bioestadística, codificación
clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología y embalsamiento y sus ramas, se requiere
que los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las
autoridades educativas competentes.

Título 4°, Artículo 83.- Quienes ejerzan las actividades profesionales, técnicas y auxiliares y las
especialidades médicas, deberán poner a la vista del público un anuncio que indique la institución
que les expidió el Título, Diploma, número de su correspondiente cédula profesional y, en su caso,
el Certificado de Especialidad vigente. Iguales menciones deberán consignarse en los documentos
y papelería que utilicen en el ejercicio de tales actividades y en la publicidad que realicen al
respecto.

Título 4°, Artículo 84.- Todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas deberán
prestar el servicio social en los términos de las disposiciones legales aplicables en materia
educativa y de las de esta Ley.

Título 4°, Artículo 87.- La prestación del servicio social de los pasantes de las profesiones para la
salud, se llevará a cabo mediante la participación de estos en las unidades aplicativas del primer
nivel de atención, prioritariamente en áreas de menor desarrollo económico y social.

Título 7°, Artículo 110.- La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las
condiciones

deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y
conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.
Título 7°, Artículo 115.- La Secretaría de Salud tendrá a su cargo:

I. Establecer un sistema permanente de vigilancia epidemiológica de los trastornos de la


conducta alimentaria;

II. Normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de


nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad, encaminados a
promover hábitos alimentarios adecuados, preferentemente en los grupos sociales más
vulnerables.

III. Normar el establecimiento, operación y evaluación de servicios de nutrición en las


zonas

que se determinen, en función de las mayores carencias y problemas de salud;

IV. Normar el valor nutritivo y características de la alimentación en establecimientos de


servicios colectivos y en alimentos y bebidas no alcohólicas.

V. Promover investigaciones químicas, biológicas, sociales y económicas, encaminadas a


conocer las condiciones de nutrición que prevalecen en la población y establecer las necesidades
mínimas de nutrimentos, para el mantenimiento de las buenas condiciones de salud de la
población;

VI. Recomendar las dietas y los procedimientos que conduzcan al consumo efectivo de los
mínimos de nutrimentos por la población en general, y proveer en la esfera de su competencia a
dicho consumo;

VII. Establecer las necesidades nutrimentales que deban satisfacer los cuadros básicos de
alimentos evitando los altos contenidos en azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio.

Tratándose de las harinas industrializadas de trigo y de maíz, se exigirá la fortificación obligatoria


de éstas, indicándose los nutrimentos y las cantidades que deberán incluirse;

VIII. Proporcionar a la Secretaría de Economía los elementos técnicos en materia


nutricional, para los efectos de la expedición de las normas oficiales mexicanas.

IX Impulsar, en coordinación con las entidades federativas, la prevención y el control del


sobrepeso, obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria y, en coordinación con la
Secretaría de Educación Pública, la detección y seguimiento de peso, talla e índice de masa
corporal, en los centros escolares de educación básica;

X. Difundir en los entornos familiar, escolar, laboral y comunitario la alimentación


nutritiva, suficiente y de calidad, y

XI. Expedir, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, los lineamientos


generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparadas y procesadas en las
escuelas del Sistema Educativo Nacional, a fin de eliminar dentro de estos centros escolares el
consumo y expendio de aquellos que no cumplan con los criterios nutrimentales que al efecto
determine la Secretaría de Salud y, en consecuencia, no favorezcan la salud de los educandos y la
pongan en riesgo.
Título 8°, Artículo 134.- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica, de
prevención y control de las siguientes enfermedades transmisibles:

I. Cólera, fiebre tifoidea, paratifoidea, shigelosis, amibiasis, hepatitis virales y otras


enfermedades infecciosas del aparato digestivo;

II. Influenza epidémica, otras infecciones agudas del aparato respiratorio, infecciones
meningocóccicas y enfermedades causadas por estreptococos;

III. Tuberculosis;

IV. Difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, rubeóla y parotiditis infecciosa;

V. Rabia, peste, brucelosis y otras zoonosis. En estos casos la Secretaría de Salud


coordinará sus actividades con la de Agricultura y Recursos Hidráulicos;

VI. Fiebre amarilla, dengue y otras enfermedades virales transmitidas por artrópodos;

VII. Paludismo, tifo, fiebre recurrente transmitida por piojo, otras rickettsiosis,
leishamaniasis, tripanosomiasis, y oncocercosis;

VIII. Sífilis, infecciones gonocóccicas, virus del papiloma humano y otras enfermedades de

transmisión sexual;

IX. Lepra y mal del pinto;

X. Micosis profundas;

XI. Helmintiasis intestinales y extraintestinales;

XII. Toxoplasmosis;

XIII. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y Las demás que determinen el


Consejo de Salubridad General y los tratados y convenciones internacionales en los que los
Estados Unidos Mexicanos sean parte y que se hubieren celebrado con arreglo a las disposiciones
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Título 12 °, Artículo 222.- La Secretaría de Salud sólo concederá la autorización correspondiente a


los medicamentos, cuando se demuestre que éstos, sus procesos de producción y las sustancias
que contengan reúnan las características de seguridad, eficacia y calidad exigidas, que cumple con
lo establecido en esta Ley y demás disposiciones generales, y tomará en cuenta, en su caso, lo
dispuesto por el artículo 428 de esta Ley.

Para el otorgamiento de registro sanitario a cualquier medicamento, se verificará previamente el


cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación y del proceso de producción del
medicamento, así como la certificación de sus principios activos. Las verificaciones se llevarán a
cabo por la Secretaría o sus terceros autorizados o, de ser el caso, se dará reconocimiento al
certificado respectivo expedido por la autoridad competente del país de origen, siempre y cuando
existan acuerdos de reconocimiento en esta materia entre las autoridades competentes de ambos
países.
Título 12°, Artículo 224.- Los medicamentos se clasifican:

A. Por su forma de preparación en:

I. Magistrales: Cuando sean preparados conforme a la fórmula prescrita por un


médico,

II. Oficinales: Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la


Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, y

III. Especialidades farmacéuticas: Cuando sean preparados con fórmulas


autorizadas por la Secretaría de Salud, en establecimientos de la industria químico-
farmacéutica.

B. Por su naturaleza:

I. Alopáticos: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético


que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma
farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características
físicas, químicas y biológicas, y se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos para medicamentos alopáticos,

II. Homeopáticos: Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o


sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y que sea elaborado de
acuerdo con los procedimientos de fabricación descritos en la Farmacopea Homeopática
de los Estados Unidos Mexicanos, en las de otros países u otras fuentes de información
científica nacional e internacional, y

III. Herbolarios: Los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de
éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y
tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma
farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en
la literatura nacional o internacional.

Título 12°, Artículo 225.- Los medicamentos, para su uso y comercialización, serán identificados
por sus denominaciones genérica y distintiva. La identificación genérica será obligatoria. En la
denominación distintiva no podrá incluirse clara o veladamente la composición del medicamento o
su acción terapéutica. Tampoco indicaciones en relación con enfermedades, síndromes, síntomas,
ni aquéllas que recuerden datos anatómicos o fenómenos fisiológicos, excepto en vacunas y
productos biológicos.

Las disposiciones reglamentarias determinarán la forma en la que las denominaciones señaladas


deberán usarse en la prescripción, publicidad, etiquetado y en cualquier otra referencia. En el
empaque de los medicamentos se deberá usar una presentación distinta entre los destinados al
sector público y los destinados al sector privado con el fin de diferenciarlos.

Título 12°, Artículo 226.- Los medicamentos, para su venta y suministro al público, se consideran:

I. Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta o permiso especial, expedido por
la Secretaría de Salud, de acuerdo a los términos señalados en el Capítulo V de este Título;
II. Medicamentos que requieren para su adquisición receta médica que deberá retenerse
en la farmacia que la surta y ser registrada en los libros de control que al efecto se lleven, de
acuerdo con los términos señalados en el capítulo VI de este título. El médico tratante podrá
prescribir dos presentaciones del mismo producto como máximo, especificando su contenido. Esta
prescripción tendrá vigencia de treinta días a partir de la fecha de elaboración de la misma.

III. Medicamentos que solamente pueden adquirirse con receta médica que se podrá surtir
hasta tres veces, la cual debe sellarse y registrarse cada vez en los libros de control que al efecto
se lleven. Esta prescripción se deberá retener por el establecimiento que la surta en la tercera
ocasión; el médico tratante determinará, el número de presentaciones del mismo producto y
contenido de las mismas que se puedan adquirir en cada ocasión.

Se podrá otorgar por prescripción médica, en casos excepcionales, autorización a los pacientes
para adquirir anticonvulsivos directamente en los laboratorios correspondientes, cuando se
requiera en cantidad superior a la que se pueda surtir en las farmacias;

IV. Medicamentos que para adquirirse requieren receta médica, pero que pueden
resurtirse tantas veces como lo indique el médico que prescriba;

V. Medicamentos sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias, y

VI. Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden
expenderse en otros establecimientos que no sean farmacias.

No podrán venderse medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos, módulos
móviles o ambulantes.

Título 14°, Artículo 313. Compete a la Secretaría de Salud:

I. El control y la vigilancia sanitarios de la disposición y trasplantes de órganos, tejidos y


células de seres humanos, en los términos establecidos por esta Ley y demás disposiciones
jurídicas aplicables;

II. La regulación sobre cadáveres, en los términos de esta Ley;

III. Establecer y dirigir las políticas en salud en materia de donación, procuración y


trasplantes de órganos, tejidos y células, para lo cual se apoyará en el Centro Nacional de
Trasplantes, y en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea;

IV. Emitir las disposiciones de carácter general que permitan la homologación de los
criterios de atención médica integral en la materia, y

V. Elaborar y llevar a cabo, en coordinación con las instituciones públicas del Sistema
Nacional de Salud y con los gobiernos de las entidades federativas, campañas permanentes de
concientización sobre la importancia de la donación de órganos, tejidos y células para fines de
trasplantes, así como de sangre y sus componentes para efectos de transfusiones y otros usos
terapéuticos

Título 14°, Artículo 320.- Toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total o
parcialmente, para los fines y con los requisitos previstos en el presente Título
Título 14°, Artículo 321 Bis. La Secretaría de Salud promoverá que en todo establecimiento de
atención obstétrica, se solicite sistemáticamente a toda mujer embarazada su consentimiento
para donar de manera voluntaria y altruista la sangre placentaria para obtener de ella células
troncales o progenitoras para usos terapéuticos o de investigación, por medio de una carta de
consentimiento informado, garantizándole en todo momento su plena voluntad, libertad y
confidencialidad, de conformidad con las demás disposiciones jurídicas aplicables.

Título 14°, Artículo 327. Está prohibido el comercio de órganos, tejidos y células. La donación de
éstos se regirá por principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y confidencialidad, por lo
que su obtención y utilización serán estrictamente a título gratuito.

No se considerarán actos de comercio la recuperación de los costos derivados de la obtención o


extracción, análisis, conservación, preparación, distribución, transportación y suministro de
órganos, tejidos y células, incluyendo la sangre y sus componentes.

Título 14°, Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se
presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible. La muerte encefálica se determina
cuando se verifican los siguientes signos:

I. Ausencia completa y permanente de conciencia;

II.Ausencia permanente de respiración espontánea,

III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia
de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos
nocioceptivos.

Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.

Título 14°, Artículo 345. No existirá impedimento alguno para que a solicitud y con la autorización
de las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario o la concubina, los descendientes, los
ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado; se
prescinda de los medios artificiales cuando se presente la muerte encefálica comprobada y se
manifiesten los demás signos de muerte a que se refiere el artículo 343

También podría gustarte