Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESPIRATORIAS BAJAS
NEUMONÍA
TUBERCULOSIS
Lic. J. Martha Fernández Acarapi
NEUMONIA
Es una patología muy severa y
muy importante siendo que es:
la cuarta principal de muerte en
la población mayor de 65 años
y la primera causa de muerte
en menores de 5 años
DEFINICIÓN
La neumonía o pulmonía:
Enfermedad del SR que consiste en
la inflamación de los espacios
alveolares de los pulmones.
Causada por diversos
microorganismos, incluidos
bacterias, hongos y virus.
La neumonitis es una palabra más
general que describe un proceso
inflamatorio en el tejido pulmonar
que puede predisponer o colocar al
paciente en riesgo de invasión
microbiana.
CLASIFICACIONES:
Anatómica:
Afecta a un lóbulo pulmonar completo
(neumonía lobular)
A un segmento de lóbulo, a los alvéolos
próximos a los bronquios
(bronconeumonía)
Al tejido intersticial (neumonía intersticial)
Origen:
La Neumonía Adquirida en la Comunidad
(NAC) y en el hospital, esta suele
comenzar con una enfermedad
respiratoria común que, si no es tratada,
progresa hacia un cuadro de infección
pulmonar grave.
Las Neumonías Intrahospitalarias suelen
transmitirse a través de las manos del
personal sanitario (proceso infeccioso
hasta 72 hrs/ a la semana de alta).
Agente etiológico:
se dividen en neumonías por bacterias
(Bacterianas), por virus (víricas) y por hongos
(micóticas).
Agente patógeno:
Neumococos (Neumonía neumocócica),
estafilococos (N. estafilocócica), Klebsiellas (N.
por Klebsiella).
Los principales:
• Estreptococcus pneumoniae
o neumococo
• Hahemophilus influenzae
tipo B.
• Moraxella catarrhalis
• Virus sincitial respiratorio
• Virus de la influenza
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los signos y síntomas de neumonía varían
según el tipo, el microrganismo causal.
Fiebre, escalofríos.
Dolor punzante torácico.
Tos aguda (tos productiva).
Aleteo nasal (esto se da principalmente en
niños).
Quejido en el pecho como asmático al
respirar.
Expectoración mucupurulento (amarillenta)
También pueden tener hemoptisis.
Astenia o fatiga(falta de fuerzas)
Taquipnea
Disnea
Anorexia (falta de apetito)
Adinamia (debilidad muscular)
Crepitaciones pulmonares.
Confusión mental
El pcte. infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído,
apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado
cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los
estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.
COMPLICACIONES
Choque e insuficiencia respiratoria: Pueden ser complicaciones graves de la
neumonía la hipotensión, el choque y la insuficiencia respiratoria (en especial en
caso de enfermedad bacteriana por gramnegativos en pacientes ancianos). Estas
complicaciones se observan sobre todo en personas que recibieron tratamiento
inadecuado o tardío. También se encuentran si el microorganismo infectante es
resistente al tratamiento.
Derrame pleural: es una acumulación de líquido pleural en el espacio pleural
(espacio entre la pleura parietal y la visceral del pulmón). Un derrame
paraneumónico es cualquier derrame pleural relacionado con neumonía bacteriana,
absceso pulmonar o bronquiectasias. Después de detectar el derrame pleural en una
radiografía de tórax, puede efectuarse una toracocentesis para extraer el líquido.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c secreciones traqueobronquiales
abundantes.
Alteración de la nutrición por defecto r/c la anorexia y la disnea.
Intolerancia a la actividad r/c deterioro de la función respiratoria.
Desequilibrio nutricional r/c ingesta inferior a las necesidades corporales.
Conocimiento deficiente del régimen terapéutico y las medidas de salud
preventivas.
Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c fiebre y aceleración de la
frecuencia respiratoria
INTERVENCIONES
Valorar la producción de esputo: volumen, color, consistencia y
transparencia.
Realizar fisioterapia respiratoria.
Aspiración de secreciones si el paciente es incapaz de movilizarse por
si solo.
Valoración de los hábitos y las necesidades nutritivas.
Control de peso diario.
Proporcionar alimentos de la consistencia adecuada.
Valorar los signos y síntomas de deshidratación.
Controlar la ingesta de líquidos.
Mantener un ambiente fresco para la comodidad del paciente.
Limitar los periodos de sueño durante el día.
Tomar medidas para controlar la tos: evitar de administrar líquidos
fríos a la hora de acostarse.
Explicar el proceso de la enfermedad de forma apropiada al nivel
cultural del paciente y la familia, así como las medidas para evitar el
contagio.
Explicar la importancia de acudir a las revisiones periódicas.
TUBERCULOSIS
La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública mundial que se
relaciona de forma estrecha con pobreza, desnutrición, hacinamiento,
vivienda debajo del estándar y atención inadecuada a la salud.
SITUACION EN BOLIVIA
- Durante la gestión 2015 se detectaron 7.243 casos de TB TSF, de los cuales 5.160
corresponden a casos de TBP BAAR (+). Los grupos etarios mayormente afectados
se encuentran en edad productiva, reproductiva y de mayor contacto social (15 a
34años), con predominio del sexo masculino, con una razón de 1,5 hombres por
mujer, tendencia que no se modifica desde hace varios años atrás.
- Hasta el 2015 se han detectado 570 casos TB MDR de los cuales 320 han iniciado
tratamiento a nivel nacional, sin embargo la vigilancia de la misma debe fortalecerse.
TUBERCULOSIS (TB)
Definición.- Es una enfermedad infecciosa por micobacterias que afecta
sobre todo el parénquima pulmonar. También puede transmitirse a otras
partes del cuerpo, como meninges, riñones, ganglios, huesos, etc.
Tuberculosis extrapulmonar:
Representa el 20% de los casos de TB en todas sus formas:
Bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB
que involucra otros órganos que no sean los pulmones, por ejemplo,
pleura, ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel,
articulaciones, huesos y meninges. Pero la TB laríngea es una de
las más contagiosas.
COMPLICACIONES:
Hemoptisis: Signo de gravedad que depende del estadio de la enfermedad,
caracterizada por expectoración sanguinolenta. En casos de
hemoptisis abundante, se indica reposo absoluto y se refiere al
paciente al hospital más cercano.
Neumotórax secundario: Presencia de aire entre el pulmón y la pleura parietal (espacio
pleural) que provoca colapso el pulmón (atelectasia). Caracterizado
por dolor y disnea. Su tratamiento requiere hospitalización.
Insuficiencia respiratoria: Complicación de una enfermedad pulmonar (tuberculosis,
neumonía, etc.) producida por lesiones avanzadas en el
parénquima pulmonar, produciendo disnea (falta de aire), cianosis
(coloración azul de la piel y mucosas) y tos crónica con
expectoraciones. Referir a tercer nivel de atención.
Bronquiectasias: Dilatación permanente e irreversible de las paredes bronquiales.
Se manifiesta con tos, expectoraciones purulentas abundantes y
disnea después de la curación de la tuberculosis.
Para su diagnostico y tratamiento referir a tercer nivel de atención.
Fibrosis pulmonar Reemplazo del intersticio pulmonar por tejido fibrotico, como
localizada: consecuencia de la enfermedad tuberculosa extensa y avanzada.
Se manifiesta con tos irritativa y disnea.
Para su diagnostico y tratamiento referir a tercer nivel de atención.
Los pacientes diagnosticados de neumonía bacteriana deben ser so-
metidos a un examen baciloscópico seriado de esputo, para descar-
tar neumonía tuberculosa.
METODOS DIAGNÓSTICOS
El aislamiento del bacilo de Koch mediante la bacteriología es el
principal método de diagnóstico. Procedimientos como la radiología,
exámenes clínicos de laboratorio (PCR, ELISA), la reacción de tu-
berculina, la historia clínica y otros pueden sugerir el diagnóstico sin
embargo, debe confirmarse con la demostración de la presencia del
Mycobacterium tuberculosis.
Baciloscopía
• La baciloscopía del esputo es el método de diagnóstico más fácil,
barato y accesible. Permite identificar las fuentes de infección
TBP (BAAR +).
CULTIVO
El cultivo es el método con mayor sensibilidad para el diagnóstico y
seguimiento del tratamiento de TB. Se realiza en medios sólidos a base de
huevo: Ogawa,Lowenstein Jensen y en medios líquidos: Middlebrook 7H9,
Middlebrook 7H10.
Estudio anatomopatológico
Siempre que se sospeche una Tuberculosis, se debe enviar una parte de la
biopsia al laboratorio (en solución fisiológica) para efectuar el cultivo y la
otra parte a estudio anatomo patológico. Es también un método sensible
pero inespecífico.
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Los métodos de diagnostico para la tuberculosis Extrapulmonar son:
RECOLECCIÓN DE MUESTRA:
TRATAMIENTO:
Se fundamenta en bases bacteriológicas, farmacológicas y operacionales,
debiendo ser:
Asociado, utilizando un mínimo de cuatro medicamentos antituberculosos
para evitar la selección de cepas bacterianas resistentes.
Vacunación con BCG (la vacunación con BCG es una primo infección
dirigida y controlada. Se ha demostrado que la BCG es efectiva en la
prevención de 65 a 85% para TB meníngea y miliar).