Está en la página 1de 22

1

..................................................................................................................................... 3
Relación con Teotihuacán ......................................................................................................................... 4
Relación con los Mayas............................................................................................................................. 4
............................................................................................................................... 4
Zonificación social .................................................................................................................................... 4
....................................................................................................................... 6
Etapas de El Tajín ..................................................................................................................................... 7
El Ocaso de Tajín ...................................................................................................................................... 8
........................................................................... 9
Tajín grande............................................................................................................................................. 10
Tajín chico ............................................................................................................................................... 10
............................................ 11
..................................................................................................................... 12
........................................................................................................................................... 13
................................ 15
Patrones constructivos ............................................................................................................................. 15
Elementos arquitectónicos significativos ................................................................................................ 16
Características de la arquitectura. ............................................................................................................ 16
......................................................................... 17
Pirámide de los Nichos ............................................................................................................................ 17
.............................................................................................................................................. 18
..................................................................................................................................................................... 18
.................................................................................................................................................... 20
...................................................................................................................................... 22

2
Ubicado entre las actuales ciudades de Poza Rica
y Papantla, en el norte de lo que hoy es el estado de
Veracruz, El Tajín se construyó en el ambiente húmedo de
la costa del Golfo de México, en un paisaje de lomeríos
rodeado por dos arroyos y una vegetación exuberante,
como normalmente se le conoce al sitio de Mesoamérica.
El sitio no está ni lejos ni cerca de la costa y este mismo
realmente tuvo un acercamiento casi como ningún otro a
la flora y fauna. Su tierra era fértil, arcillosa e
impermeable, por lo que el agua les fue abundante al punto
de necesitar controlar los excesos. Gracias a su ubicación,
permitía que pudieran aprovechar de recursos como el
pescado, la concha, el caracol, el maguey para bebidas
rituales: el pulque y el aguamiel. El sitio de El Tajín y sitios aledaños

Por los suelos que tenían, pudieron trabajar sin problemas con la piedra arenisca para los esqueletos
de sus estructuras piramidales en las que relataron grandes mitos y rituales como si fuera en lienzo.
Utilizaron técnicas de bajorrelieve para la representación de juegos de luz y sombra.
El tajín se ubica en Mesoamérica, en el periodo del epiclásico, justo después del clásico, viene este
breve periodo de transición que se ha enmarcado temporalmente entre las fechas de 650/800 y 900/1000.
Las principales características del Epiclásico fueron la movilidad social, reorganización de asentamientos,
cambio de redes culturales, inestabilidad política y revisión de las doctrinas religiosas. En este periodo hay
importantes migraciones de sociedades nómadas y seminómadas del Norte y movimientos de grupos étnicos
como los olmecas-xicalancas, nonoalcas y los itzaes.
El epiclásico se destaca porque hubo una fragmentación política y climática que derrumbó a varias
ciudades de Mesoamérica como lo fue Teotihuacan, a cultura Maya, Monte Albán, etc. por lo que hubo
cierto reacomodo de los habitantes de estas culturas y generó que otras ciudades crecieran de manera rápida
tanto en su población y dimensión. Debido a estos sucesos, es como la ciudad de El Tajín se encuentra con
influencias Teotihuacanas y Mayas.
Con la caída de Teotihuacán, las regiones urbanas establecieron nuevas formas de organización
política, militar y religiosa, emancipadas ya del dominio teotihuacano directo o indirecto. De la misma
manera, hubo un tiempo en el que se propaga un mito, un elemento unificador que ayudó a definir un
mosaico prehispánico: el dios serpiente Quetzalcóatl y donde se comienzan a compartir cultos y mitografías
entre las distintas culturas de Mesoamérica. Gracias a esto, también se aprecian el juego de pelota y una
especial atención en el conocimiento astronómico del ciclo de Venus, planeta identificado con Quetzalcóatl.

3
Relación con Teotihuacán
Teotihuacán tuvo de alguna manera
cierta influencia en El Tajín, ya que esta siendo
tan grande, generó ideas, mitos, rituales e
impuso estilos y modas que se establecieron
como indicadores de prestigio, aunque no es
raro encontrar similitudes en ciertos símbolos Mural del edificio 1 de El Tajín
o signos como lo fue en la pintura roja sobre rosa que
estuvo en Teotihuacán y que se reiteró en Tajín. Algo que
genera mucha similitud entre las dos culturas, es la manera en
la que cada una de las culturas elaboró sus murales, ya que estos
vienen siendo muy parecidos, aunque microscópicamente, “los
artistas de El Tajín prepararon la cal usando una goma vegetal
como aditivo”, lo que podría ser una influencia maya. En estos
muros, existe un tallado tan similar tanto en la forma de
representar diseños mítico-religiosos, personajes zoomorfo-
fantásticos y caudas emplumadas, con elementos
arquitectónicos idénticos: la cruz, ollin y un personaje
serpentiforme. Mural de Atetelco (Teotihuacán)
Relación con los Mayas
Entre ambas culturas existen similitudes tanto en la
cosmovisión como en la organización política. En términos de
organización espacial, la ciudad de El Tajín al igual que otras
ciudades mayas, opta por la conformación de un espacio diferencial
basado en alturas orográficas distintas, de manera en que la cima se
construye una verdadera acrópolis desde donde se ejerce el poder no
solo simbológico sino también político. Entre varias cosas más, algo
que une a las culturas es que se han encontrado como ciertas figuras
o iconografía maya en los murales de El Tajín, como lo viene siendo
una deidad del viento pintada de azul marino sobre azul maya en el
edificio I y con estilos mayas representados en los códices.
Dios asociado a Tlaloc y con el viento
en un mural del edificio I

Zonificación social
Desde un punto de vista espacial, el sitio está conformado por las siguientes áreas:
gestión/administración, producción, intercambio, consumo y religión. es considerado como la ciudad
prehispánica con el más alto grado de desarrollo para el período clásico tardío en la costa central de
Veracruz, además de contar con los elementos necesarios para ser un centro ceremonial con un control
regional y un comercio a larga distancia ya que su ubicación era realmente favorecedora y los comunicaba
con variedades de ciudades aledañas.

4
Su desarrollo imparte de acuerdo
con una acrópolis central y en lo más alto
del terreno donde solamente podían
acceder los líderes, sacerdotes, políticos y
gobernantes. La cultura del Tajín
aprovechó la topografía para marcar
dominio sobre la ciudad, por lo que
terminan desarrollando palacios y templos
en las partes más altas donde usan escaleras
que poco a poco se contraen y se hacen más
pequeñas para así evitar cualquier ataque o
invasión tanto extranjera o del mismo
Acrópolis El Tajín pueblo. Sin embargo, estos se
caracterizaban por ser una cultura muy tranquila y pacífica,
por lo que n tenían conflictos con otras culturas ni ciudades.
Económicamente, sus principales actividades económicas eran tanto la agricultura y el comercio.
Destinaron grandes terrenos a la agricultura ya que con la llegada de más ciudadanos y el crecimiento de la
ciudad, necesitaron más espacios para la agricultura y así mantener a la población. Su agricultura se basaba
en el maíz, frijol, chile, algodón, cacao, maguey y pulquero. Con el algodón cultivaban sus tejidos textiles,
lo que les brindó mucho mayor valor comercial en todo lo que fue Mesoamérica. Al principio sus cultivos
fueron a través del método de milpa y posteriormente aprovechando las grandes lluvias y el suelo
impermeable, desarrollaron regados artificiales.
Otra parte por la que también se sostenía económicamente la ciudad de El Tajín, fue con el tributo
que los pueblos circunvecinos pagaban en productos y servicios. Otros segmentos de la población, aparte
de los de clase dominante y campesina, fueron el de los artesanos y lo que se dedicaron al comercio en áreas
especiales de intercambio como lo fueron los mercados, o transportando mercancías
La ciudad administraba las relaciones políticas y religiosas, por ello, la figura de 13 conejo era
también la encarnación de Quetzalcóatl, dios principal de El Tajín, cuya representación figurativa y
simbólica es repetitiva en la arquitectura, la pintura y escultura del sitio.
13 Conejo fue un gobernante de El Tajín, se dice en los muros pintados que él fue quien llegó como
representante de un dios en la tierra por parte de Quetzalcóatl, cambió sustancialmente el aspecto de la
ciudad al erigir edificios caracterizados por la profusión de nichos, grecas y cornisas.
“Entre 800 y 1200 d.C., la llegada de Trece Conejo dio pie a la modificación de los edificios
tempranos de la Plaza del Arroyo, de esa manera, en su parte superior les fueron montados un par de altares,
aludiendo a la idea del ‘cerro de los mantenimientos’, y también se les agregaron más escalinatas”.
A partir de todo lo anterior, “Trece Conejo justificó su llegada como representante de Quetzalcóatl,
y a su vez pudo personificar un mito de origen para legitimar su linaje, apropiándose de las cosas que ya
estaban en El Tajín, pero dándoles una nueva vista” (Patricia Castillo Peña).
13 Conejo vivía a lo más alto de la acrópolis en un cerro por el cual cada vez era más difícil ingresar
por su misma ubicación, sin embargo, aprovechaba para poder estar siempre al pendiente y viendo todo lo
que sucedía a los alrededores de la ciudad de El Tajín. El poseía un título de jugador de pelota pero no
jugaba, ya que con tener el título, hacia referencia a que sabía todo del juego y que estaba conectado
divinamente con las plegarias de los jugadores, ya que al jugar lo hacían como método de ofrenda hacia su
cosmovisión.
Se desconocen tumbas o entierros de los cuerpos de gobernantes, líderes, sacerdotes o de cualquier
persona que vivía en la ciudad, ya que no se han encontrado tumbas, cementerios, capillas, funerarios, etc.

5
no se sabe qué es lo que hacían con los cuerpos. Hay hipótesis que dicen que los llevaban lejos de la ciudad
o simplemente los quemaban, por lo que al final no quedó ni un rastro de nadie, ni de sus costumbres,
huellas, etnias, etc. no hay nada de nadie.

En 1785, Diego Ruiz, cabo de ronda del ejército Virreinal buscaba plantaciones clandestinas de
tabaco cuando se encontró precisamente con la pirámide de los nichos, fue entonces el primer vistazo a lo
que hoy se le conoce como El Tajín (Ciudad del relámpago) (Ciudad de los juegos de pelota) ya que es la
ciudad con más canchas de juegos de pelota que se ha encontrado, ya que actualmente cuenta con 17 canchas
exploradas y en total se han avistado más de 20. En 1939, el Instituto nacional de antropología e historia
comisiona al arqueólogo José García Payón para dirigir las exploraciones de esta gran ciudad.
En Veracruz se localiza El Tajín, considerado
como la ciudad prehispánica mesoamericana más
importante de la costa norte de Veracruz, su influencia
abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde
la sierra Norte de Puebla, donde su influencia se aprecia
claramente en la zona arqueológica de Yohualichan, hasta
la planicie costera del Golfo de México.
Primeras fotografías de El Tajín antes La ciudad fue edificada en una superficie
de intervenir aproximada de 144 hectáreas, en un pequeño valle de relieve
muy irregular abierto con una orientación norte-sur hacia una
planicie de suaves ondulaciones y se localiza a 140-200 metros sobre el nivel del mar. Se rodea por dos
colinas: una al oeste y otra al este, mientras que también como ya se mencionó en otro apartado, está limitado
por dos arroyos que separan el área de la acrópolis del área habitacional.
El origen de los forjadores de El Tajín se establece a partir de una población multiétnica, en la que
destacan desde el periodo Preclásico (2500 a.C.-150/200 d.C.), en cantidad, los grupos de origen huasteco
y cotoque con lengua de la familia maya.
Ente los siglos VII y XI se registra la llegada de la raíz totonaca, que aportó nuevos y característicos
rasgos estilísticos. Esta raíz ya tenía en su bagaje cultural la herencia de los grupos olmecas con nexos en
los actuales territorios de Tabasco y el sur de Veracruz.
Durante el periodo Clásico (entre el 150 d.C. y el 650 d.C.) El Tajín representó la ciudad
mesoamericana más grande e importante de la costa norte de Veracruz, y llegó a dominar un amplio espacio
a lo largo de la planicie costera del Golfo de México y la Sierra Norte de Puebla.
El Tajín en 1992 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, dada su
importancia arqueológica, cultural e histórica. El nombre “Tajín" es un vocablo totonaco que designa al
trueno y al rayo, es muy posible que correspondiera a una deidad Totonaca de este nombre, que entonces
ocuparía en el panteón de los antiguos pobladores de esta Urbe, un sitio similar al de Tlaloc entre los Nahuas,
Chac entre los Mayas y Cosijo entre los Zapotecas.

6
La ciudad totonaca se extendía entre las cuencas de los ríos Cazones y Tecolutla, pero la zona
explorada y recuperada hasta hoy abarca unas 10 hectáreas donde se levantan 40 edificios que en su época
de esplendor estaban cubiertos de pintura mural.

Etapas de El Tajín
No hay un exacto de cómo fueron sucediendo las fechas, sin embargo, el periodo se se infiere en
una etapa pre-urbana y una posterior a la ocupación de la ciudad de El Tajín. Constando de 5 etapas con
fechas generales:
1. Fase pre-urbana (600-800 d.C.).
En ella ocurre un desarrollo en centros vecinos como Morgadak Grande y
Cerro Grande. Se inicia la construcción de la Plaza del Arroyo. Se siguen los
patrones tradicionales que orientan plazas y avenidas con alineamientos norte-sur,
este-oeste. Las esculturas presentan retratos de gobernantes en altorrelieve, en
formato de estelas.
2. Fase de consolidación (800-900 d.C.).
La población rural vecina se convierte en tributaria de la ciudad. Se
construyen edificios al norte de la primera plaza. El estilo se define con más claridad
con la utilización de nichos para decorar los tableros y de cornisas voladas encima
de estos. En las canchas de los juegos de pelota se adosan en seis puntos de las
paredes (las cuadro esquinas y los dos centrales) esculturas que representan el rostro
de un personaje humano o fantástico. Es en esta fase cuando se construye y es
posible distinguir una tradición escultórica de la arquitectura de El Tajín.
3. Fase de expansión urbana (900-1100 d.C.).
Corresponde al máximo florecimiento de la ciudad. Se manifiesta en un
poder central y absolutista. Se controlan centros subsidiarios como Yohualinchan y
Coatzintla. El plano urbano no sigue el patrón de alineación común en
Mesoamérica. Se opta por construcciones en las que, para trasladarse de un espacio
a otro, es necesario transitar por diversos vericuetos. Las esculturas en bajorrelieve
alcanzan su mayor complejidad, integrando a varios personajes en escenas rituales
y míticas. La arquitectura alcanza la maestría que se observa en edificios como la
pirámide de los Nichos o la gran Xicalcoliuhqui, donde las lajas son cortadas y
colocadas a hueso.
4. Fase del declive (1100-1200 d.C.)
La población se segmenta y la
ciudad es abandonada.
5. Fase posterior a El Tajín (1200-1500 d.C.).
A pesar del abandono, los
pobladores vecinos siguen efectuando
peregrinaciones, ceremonias y
entierros al área ceremonial del sitio.
.

Cronología del desarrollo de El Tajín.

7
El Ocaso de Tajín
El Tajín fue abandonado hacia el año 1200 de nuestra era. Este fenómeno ha sido recurrente en otras
áreas mesoamericanas, particularmente en el área maya, y ha sido objeto de diversas explicaciones. Sabemos
que una pequeña población se mantuvo en los alrededores, pues en periodos tardíos se reconocen las
cerámicas diagnósticas de los totonacas y se han hallado entierros que, no obstante, prehispánicos,
corresponden a un periodo posterior a la ocupación del lugar. Un ejemplo de estos son los entierros hallaos
en la Plaza de Arroyo.
El hecho de que la pirámide de los Nichos se mantuviera a la vista en un medio de vegetación se
reproduce con mucha rapidez, se puede apreciar que, a pesar del abandono, se siguió limpiando y
manteniendo esta construcción. Hoy mismo, los vecinos siguen haciendo ofrendas a la pirámide.
El abandono del lugar dio espacio para varias teorías. El establecimiento del poder con base en la
supremacía guerrera es vulnerable a los embates de pueblos enemigos. Pero también el acaparamiento del
poder central por un solo individuo a menudo resulta insostenible en la historia de la humanidad, de manera
que no podemos descartar las luchas internas.
Recientemente se ha insistido en el agotamiento ecológico de los terrenos alrededor de los sitios
prehispánicos, ante la devastadora tala de árboles para fabricar, a partir de su quema, la cal con la que serían
recubiertos los edificios. En diversas ocasiones se ha propuesto que el fin de la ciudad se debió a revueltas
internas o a invasiones externas que habrían acabado con el poder y el orden reinantes.
Una teoría que parece tomar fuerza ante eventos meteorológicos recientes es la de una inundación
de terribles consecuencias en el área. Durante el proyecto Tajín se retiró una capa de tierra de una altura de
alrededor de un metro y medio para poder liberar los muros de la Gran Xicalcoliuhqui. Esa cantidad de
tierra parecía haberse acumulado durante un milenio de desocupación; sin embargo, en 19999 hubo unan
inundación que hizo que una semana se volviesen a cubrir los mismos muros con una capa similar a la
retirada con tanto esfuerzo. Estas catástrofes ocurren cíclicamente en la costa del Golfo, y bien pueden ser
causa de migraciones, abandonos y desastres que tuvieron consecuencias también políticas y económicas
en los centros urbanos.
Tampoco se descarta la hipótesis del agotamiento del medio ecológico circundante de la ciudad, el
cual quizá ya no fue suficiente para sostener a la población, que en el apogeo de la ciudad alcanzó unos
20,000 habitantes. Se sabe que la concepción de Mesoamérica es catastrofista. si se acepta la sucesiva
existencia de mundos o soles es porque se vislumbra un final para el mundo tal y como lo concebían. Acaso
el sustento religioso, ideológico y filosófico era mandato del sucesivo desplazamiento de las urbes.
Tanto en la tradición mesoamericana como en culturas muy alejadas, cuando la sociedad es
teocrática, el grupo se traslada si el líder anuncia la voluntad de sus dioses de hallar una tierra prometida.
Tal es la historia de los mexicas en su peregrinación desde Aztlán hasta Tenochtitlan, o en pueblos lejanos
están las historias del éxodo o de la hégira, no solamente como mitos religiosos, sino como experiencias
sociales históricamente trascendentales.

8
Los arquitectos experimentaron nuevas formas, realizaron bosquejos y diseñaron nuevos proyectos,
inventaron rudimentos para decorar sus edificios y a partir de una recurrencia crearon el estilo llamado
“Tajín”, en el cual se conjugaron diversos elementos arquitectónicos que originaron la combinación de
“talud-tablero, nicho-cornisa” (Piña Chan/Castillo, 1999). En relación con esto, Ladrón de Guevara dice:
“...el estilo consiste, en términos generales, en la repetición rítmica de motivos, entrelaces y grecas, así como
la simetría en la ocupación de todo el espacio sin dejar huecos” ( Ladrón de Guevara, 1999).
A lo largo del periodo de El Tajín, los arquitectos fueron desarrollándose y aumentando sus
conocimientos con base a lo que ya habían hecho. Si bien el terreno impermeable de la zona provocó que
con el tiempo las edificaciones se fueran ondulando como en “un efecto de gelatina” (Laura Pescador s.f)
al estancarse el agua en los cimientos de los edificios, los arquitectos tuvieron que buscar diversas formas
para solucionar estos problemas, una de las cuales, pero no óptima, fue hacer franjas en las plazas que
dirigían a sus desagües artificiales cuando en tiempos de lluvias no hallaban qué hacer con tanta agua. Otra
de las soluciones que dieron, fue específicamente con la Pirámide de los Nichos, en esta en vez de hacer un
relleno del suelo con tierra para hacer el edificio, utilizaron piedras, núcleos de piedras como en cajas para
evitar la humedad en el suelo y que el agua no lo fuera deformando. Es por esa razón que es la pirámide
mejor conservada: los arquitectos fueron analizando poco a poco mejor cómo funcionaba el medio ambiente
en su zona y que así no terminara como otro “edificio borracho” (Juan Villoro s.f).
Las actividades de mayor auge fueron los trabajos
en piedra y la pintura, pues “no hubo en ella un solo
espacio que se dejara sin color” (Soto, 18; 1997). La
ciudad debió haber tenido un fuerte colorido y los artistas
llenaron los espacios con ideas, creando un estilo
particular que lo identifica en la actualidad como un grupo
diferente. Grabaron y pintaron hasta murallas. En los
palacios pintaban y bruñían los muros, ya sea con piedra o
con madera, la decoración empezaba desde abajo con un Estilo Tajín (Pirámide de los Nichos)
estilo totalmente liso y finalizaban con mucha decoración y
nichos.
Los juegos de pelota están constituidos por dos edificios y un espacio central abierto donde se
llevaba a cabo el ritual; además de contener banquetas, en sus esquinas agregaron esculturas de tipo
monolítico que representan a personajes dentro de las fauces de un monstruo. Se advierte cómo las ideas
religiosas quedan plasmadas en la arquitectura de estos edificios, adquiriendo relevancia en el contexto del
propio centro ceremonial. A diferencia de los mayas que tenían sus juegos de pelota en orientación norte-
sur, El Tajín los diseño en ambos sentidos, es decir, también orientó juegos de pelota en el sentido este-
oeste. La ciudad creía y predicaba mucho por medio de los juegos de pelota. Jugaban para ello. Por lo que
se cree que el origen de tantas canchas de juego de pelota (más de 20) se debe a que gracias a la llegada del
cambio climático (hipótesis de la razón por la que desaparecieron de los mayas) junto con cambios y sequías
fue motivo para que la ciudad de El Tajín creara más cachas de juego de pelota para así rezar y predicar en
grandes cantidades. No tuvieron control. Todo lo basaban en los juegos de pelota.
Las primeras áreas habitaciones están separadas por los pequeños arroyos que corren de sur a norte
y cuyo nacimiento puede localizarse en las laderas este, oeste y sur. La arquitectura utilizada para el hábitat
es diferente. Las casas están construidas principalmente con bajareque (Choza o casa pequeña que se

9
encuentra en mal estado), de una sola pieza y techos de palma a dos y cuatro aguas. Los materiales de las
construcciones son perecederos y corresponden al status de quienes las habitaron.
La arquitectura de El Tajín se caracteriza por los perfiles tan afilados que manejaban (respondiendo
a la geometría del relámpago), por taludes, por cornisas y por abundantes nichos como recipiente para
adornos.
Tajín grande
la Pirámide de los Nichos, reconocida por su bellas proporciones y finos acabados. Durante el siglo
XIX, quienes visitaron el sitio quedaron tan sorprendidos por la belleza del monumento que prestaron poca
atención a los numerosos montículos que lo rodeaban. También los antiguos habitantes del lugar, sin duda,
debieron haber mostrado reverencia por el edificio, dándole un lugar preponderante y de ricos significados,
pero siempre dentro de un complejo de edificios, arte público y vida urbana.
El edificio de los nichos, reconocido por
su sofisticada e impresionante
arquitectura, convirtiéndose en el símbolo
que le ha dado prestigio al sitio. La
composición de esta estructura es la
siguiente: planta cuadrada de 35 metros
por lado, seis cuerpos sobrepuestos de
forma decreciente, cuyo séptimo y último
cuerpo corresponden al recinto sagrado, es
llamada así porque los tableros que
componen sus fachadas fueron decorados
con nichos que hacen un total de 365,
razón por la cual ha recibido atención de
los estudiosos en calendarios y
cosmovisión Mesoamericanos. Cada uno
de “los nichos funcionan como dientes”
Pirámide de los Nichos
(Laura Pescado s.f). es decir, si se pierde
un nicho, los demás se recorren, como lo hacen los dientes. Los remates en cada uno de los edificios hacen
referencia a la divinidad.
Tajín chico
Es considerada como el área administrativa, esta alberga grandes edificios con estilos
arquitectónicos y técnicas de construcción diferentes, con plazas de pequeñas dimensiones; los espacios al
interior de las construcciones eran rectangulares, formando pequeños cuartos. Las estructuras estaban
techadas en dos planos inclinados y techos planos sostenidos por pilares, con una mezcla que contenía cal
y piedra pómez. El primero, sirvió de cementante y el último material se utilizó para aligerar el peso, ya que
surgieron problemas con el tiempo debido a que se les cayó el techo en repetidas ocasiones, ya que como
trabajaban los techos con pura piedra, pues ellos estaban al tanto de la compresión y sabían cómo
funcionaba, sin embargo, no conocían la tensión y menos el material para resistirla, por lo que fue causa de
los derrumbes de los techos y cada vez fueron haciendo más grandes las columnas.
Los elementos decorativos son variados: escaleras empotradas, paneles remetidos y alargados, alfardas
decoradas con grecas, molduras inclinadas, cornisas voladas e inclinadas, nichos y molduras en zig-zag que
forman a la vez rombos y cuadros.

10
El edificio más importante del sitio, también conocido
como el complejo de las columnas, en virtud de su
composición, tiene una plaza o patio interior rodeado
de estructuras y albergo al último gobernante del sitio:
Trece Conejo, también llamado el señor del Tajín.
Desde un enfoque arquitectónico, tiene un patio
hundido que albergó esculturas moldeadas de cuatro
figuras humanas y en las esquinas, soluciones de
drenes o desagües.
Otro edificio importante es el denominado “Y”, un
edificio también importante es la gran Xicalcoliuhqui
Complejo de las columnas
o “voluta de jícaro” es una estructura de forma
cuadrangular alusiva al símbolo sagrado del caracol. Se trata de un espiral de líneas rectas con un desarrollo
horizontal de grecas escalonadas, las cuales forman marcos rectangulares que van integrando nichos de
cierta profundidad hasta lograr una construcción espectacular e impresionante.

La influencia que tuvo El Tajín respecto a su alrededor es un espacio periférico de 20 kilómetros


aproximadamente, alrededor del sitio principal, que se distinguía por su distancia, ubicación topográfica del
sitio (composición del terreno), estructuración del asentamiento, elementos comunes y ausentes entre el sitio
principal y los de la periferia para conocer la influencia que esta tuvo respecto a otras culturas.
Ocho sitios fueron identificados, todos
localizados en dirección sur-este, que estuvieron
en relación directa con el Tajín, de los cuales se
ubican: San Lorenzo, Tlahuanapa, Morgadal,
Serafin, Morgadal grande, Cerro grande.
Podemos inferir que gran parte de sus actividades
dependían del centro principal, de fácil acceso
por la distancia que había entre ellos, Cada uno
presenta las categorías básicas funcionales. Más
distantes del centro rector, ellos podrían
funcionar de manera más o menos
independiente; representan verdaderos sitios
secundarios, dotados de una innegable Cuantificación de las estructuras mayores y menores
importancia: los ocho juegos de pelota influenciadas por El Tajín
identificados, por ejemplo, representan casi el 50
por ciento de los existentes en el sitio principal.
Reagrupando los elementos identificados en cada uno de los sitios, nos encontramos con diversos complejos
arquitectónicos: siete juegos de pelota, 11 plazas de variadas dimensiones, edificios cuadrados y
rectangulares con variaciones en sus alturas y superficies de construcción, áreas habitacionales integradas a
su vez por unidades simples y unidades compuestas.

11
La cuantificación reporta 105 edificios mayores y 100 estructuras menores (casas). Considerando la
naturaleza del trabajo efectuado, ésta última cifra aportada cambiaría: un sólo trabajo más intensivo ha
permitido identificar en el sitio de Serafín 68 estructuras habitacionales. Entonces es posible que sitios como
Morgadal y Cerro Grande cuenten con un número similar o superior al propuesto.
En el plano de arquitectura ceremonial los sitios parecen individuales y siempre en posición
secundaria, considerándolos juntos tienen un peso esencial en la configuración urbana del Tajín. El caso de
Tajín es diferente a los de muchas ciudades mesoamericanas como Teotihuacan en el centro de donde el
peso se manifiesta en el vacío de su entorno, Tikal en la región maya o Xochicalco así como Monte Alban.
El Tajín, edificado en un pequeño valle, favoreció el desarrollo urbano y propició el crecimiento de ciudades
satélites localizadas a cierta distancia del sitio, lo que explicaría la ausencia de asentamientos en ciertos
sitios.
Si bien El Tajín no tuvo una influencia muy grande, tuvo varias aportaciones a las zonas aledañas
con detalles arquitectónicos unolvidables como lo son los ichos, las cornisas, su orden urbanístico en el que
todo lo productivo, administrativo, religioso, etc. está separado de lo habitacional. También influenció y
aportó grandes frutos de la agricultura y sobre todo citó a la vainilla, siendo un producto endémico que llegó
a todo mundo. La cultura también se ha distinguido por ser una cultura pacífica, no son un pueblo violento
y que ha aprendido con el paso de los siglos a romper los conflictos por la vía pacífica, y con diplomacia.

Era un pueblo politeísta: Se adoraban deidades


solares (Trueno, Huracán, Rayo, Tempestad) Deidades
principales: Quetzalcóatl, Tajín, Tláloc Después de la
conquista de Tenochtitlan). La cultura la ciudad adoraba
mucho al dios Quetzalcóatl, al que veían representado
en el gobernador 13 Conejo. Mientras que al mismo
tiempo usaban los remates como motivo de divinidad
hacia ellos. La ciudad como ya fue antes mencionado,
basaba sus creencias y plegarias en los juegos de pelota,
ya que en ella se muestran escenas en relieve que nos
explican la cosmovisión totonaca. A los costados, en las
Relieve tallado en cancha de juego de bardas de los principales juegos de pelota, tienen grabado
pelota donde se ve cómo decapitan a un varios relatos y mitos referenciados al acto religioso del
sacrificio humano juego de pelota y una cosmovisión general. El juego de
pelota, como carácter religioso contenía la finalidad del
sacrificio humano del perdedor para satisfacer las necesidades de los dioses, por loo cual, los relieves de
El Tajín nos dejan ver un poco más de cómo era la ceremonia.
En la parte superior de los relieves centrales se observa la imagen de Quetzalcóatl (como lo suele ser en
toda Mesoamérica), en esos relieves se suelen ver la imagen de advocación de gemelos divinos, la
dualidad día-noche, representada por Tlahizcalpntecutli y Xólotl y tiene que ver con el planeta venus. Los
antiguos habitantes de Mesoamérica observan el cielo constantemente y descubrieron que Venus tiene una
particularidad que lo hace sobresalir, ya que la mitad del año es una “estrella” matutina y la otra mitad una
“estrella” vespertina lo que la hacía pensar a los prehispánicos que se trataba de un ser noble, un gemelo, y

12
cuando se encontraba en la mañana era una deidad benévola, y por el contrario em la noche un dios cruel.
Los nichos construidos en los edificios piramidales son también con la intención de formar entradas para
los dioses mineros.

El sitio se presenta como un espacio urbano


estratificado, en donde la configuración del terreno natural
jugó un papel importante en la manifestación del poder. La
verticalidad del poder quedó plasmada en el complejo de las
columnas de la siguiente manera: se localiza el edificio de
las columnas, llamado así por tres pilastras que sostenían
una gran terraza esculpidas en bajorrelieves donde se
representan escenas de la vida cotidiana de la elite que
gobernó la ciudad, porque sirvió de aposento de trece
Conejo, identificado como la máxima autoridad y uno de los
gobernantes más activos y creativos que tuvo Tajín
(Brueggemann, 1991), quien perteneció al último linaje que
gobernó la ciudad.
Desde el punto de vista urbanístico en El Tajín, se
privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por
templos y desniveles. Además de las decoraciones con
nichos, relieves y pintura mural. El Tajín es la ciudad con
Plano general del urbanismo en El Tajín.
mayor número de juegos de pelota: 17, lo que ha sido
interpretado como una necesidad ante la diversidad cultural
que, de acuerdo con la época, pudo habitar la ciudad. Cronología: 300 a 1200 d. C. Ubicación cronológica
principal: Epiclásico, 600 a 900 d. C.
Desde un punto de vista espacial, el sitio está conformado por las siguientes áreas:
gestión/administración, producción, intercambio, consumo y religión, así como por semióticos e
infraestructurales que hacen operable al sistema urbano señalados por Brueggemann. A partir del análisis
urbano, El Tajín es considerado como la ciudad prehispánica con el más alto grado de desarrollo para el
período clásico tardío en la costa central de Veracruz, además de contar con los elementos necesarios para
ser un centro ceremonial con un control regional y un comercio a larga distancia.
El sitio cuenta con 168 edificios, distribuidos en
complejos arquitectónicos con características particulares
que los distinguen entre sí. Desde la perspectiva urbana las
construcciones se han clasificado en varias categorías:
templos, adoratorios, juegos de pelota, residencias y casas
habitación. Algunos de los complejos arquitectónicos se
construyeron en desniveles, aprovechando la topografía
del terreno, a través de terrazas acondicionadas para tal
propósito o directos sobre el suelo natural. La dimensión
de los espacios, así como el número y volumen de las
Fotografía aérea de El Tajín
construcciones contenidas muestran ciertas variaciones;
algunos, por ejemplo, están separados por muros o barreras arquitectónicas, mientras otros se fueron creando

13
de acuerdo a las necesidades de crecimiento y a la superficie disponible, siempre con tendencia a la
verticalidad. Los complejos agrupan construcciones que son diferentes entre sí, debido a los elementos
decorativos y al concepto arquitectónico aplicado en cada uno de ellos.
Al interior del sitio se localizan edificios que cumplen con una doble función de acuerdo a su
ubicación. Hay diversos ejemplos: los que forman parte de una plaza y al mismo tiempo hacen parte de un
juego de pelota, los localizados en el centro haciendo parte de dos plazas, otro ejemplo concreto sería el
edificio número 16; la fachada sur hace parte de la plaza del Arroyo y en sentido opuesto, la sur se integra
arquitectónicamente al cabezal del juego de pelota 13- 14 o a veces formando parte de un complejo mayor.
La idea de los constructores es clara: no dejar los complejos aislados, en una concatenación, darle una doble
función a las construcciones y la utilización al máximo de los espacio disponibles. Ésta es una particularidad
no sólo del Tajín sino de la región.
Las zonas habitacionales se localizan un poco más alejadas del centro ceremonial, separadas por los
arroyos de temporal, principalmente en su alrededor, distribuidas en terrazas semiartificiales y la mayor
concentración se localiza en dirección sur. Los espacios domésticos se localizan en complejos de unidades
compuestas y se identifican hasta tres estructuras en cada conjunto (Manzanilla, 1986), lográndose una clara
diferencias del status de sus moradores a partir su cercanía con el centro principal y de los materiales de
construcción.
Desde el punto espacial y urbano y de acuerdo con el modelo de Castells (1980), se pueden
identificar las siguientes categorías, gestión/administración, producción, intercambio, consumo y religión,
igualmente los “elementos semióticos e infraestructurales que hacen operable al sistema urbano”. Se puede
considerar que el Tajín presenta todas las características y los elementos necesarios para identificarlo como
un centro urbano con claras tendencias a un control regional. Los límites de la ciudad fueron impuestos por
la topografía.
De la costa del Golfo, El Tajín es la ciudad prehispánica que presenta el mayor número de
estructuras dedicadas a la práctica del ritual del juego de pelota. Se han registrado 17 dentro del área urbana
explorada. Con esto, el sitio cobra un peso importante como centro ceremonial.
El Tajín nace como un asentamiento de menor importancia, crece y se desarrolla entre los siglos IX
y XII, hasta alcanzar un alto desarrollo en la conformación de su centro ceremonial y urbano. En un período
de 400 años se consolida políticamente y se convierte en la ciudad más importante de la costa del Golfo.
Con base en la superficie construida del centro ceremonial y la extensión del sitio, se estima que la
población osciló entre los 25 000 y los 30 000 habitantes. Aunque el crecimiento del sitio estuvo limitado
por el medio natural, éste alcanzó un alto desarrollo urbano que se plasmó en la estructuración del sitio
donde la arquitectura civil y religiosa tuvo un rol notorio en la manifestación del poder.
Los constructores del Tajín seguramente poseían conocimientos sobre conceptos de espacios
religiosos, organización social y arquitectura, tal y como se manifiesta en las primeras construcciones
realizadas en el sitio.

14
El caso de Tajín es diferente a los de
muchas ciudades mesoamericanas como
Teotihuacan en el centro de México, donde el
peso se manifiesta en el vacío de su entorno.
Fue edificado en un pequeño valle, que
favoreció el desarrollo urbano y propició el
crecimiento de ciudades satélites localizadas
a cierta distancia del sitio, lo que explicaría
las diferencias entre el centro ceremonial y el
cinturón urbano. Su centro urbano estaba
conformado por un conjunto monumental de Plaza de los Nichos, urbanismo
pirámides, juegos de pelota y palacios que
ocuparon el 10% de su superficie.
Entre las características urbanas de Tajín se encuentran las plazas rodeadas por pirámides y las
canchas de juego de pelota en forma de I, delimitadas por dos edificios gemelos alargados y un tercero,
llamado cabezal. En su arquitectura hay elementos de tradición teotihuacana, como el talud tablero. Entre
los elementos característicos del estilo de Tajín se encuentran las cornisas sobre los tableros decorados con
nichos. Éstos proporcionan a los edificios un juego de luz y sombra que aligera la pesadez que habitualmente
tienen las enormes masas que conforman las pirámides (Ladrón de Guevara, 2013). Tomado de “Tajín y su
región”. Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 60, pp. 32-33

El estilo arquitectónico que maneja El Tajín es muy peculiar y único, por lo que se le conoce como
“estilo Tajín”, este estilo resalta por la cantidad de detalles que manejan en todas sus edificaciones, así como
la utilización de toda la pintura, sin dejar un solo hueco sin pintar, usando en su mayoría el color rojo sangre
y el azul frío. Esto de los huecos no solamente se vio en la pintura de las edificaciones, sino también en la
ubicación de las edificaciones, ya que no aislaron ningún proyecto arquitectónico. Todos debían estar
concatenados. Buscaron siempre aprovechar al máximo todo el espacio disbonible, sin desperdiciar ni uno
solo.
Patrones constructivos
El patrón constructivo de El Tajín está integrado por edificios de base cuadrada o
rectangular con uno o varios cuerpos superpuestos:

• Estructuras piramidales truncadas con una escalera y alfardas al frente.


• Los edificios del centro ceremonial están ubicados en una sucesión escalonada de
plataformas y explanadas artificiales rodeadas de cerros.
• Las diversas altimétricas y la consecuente nivelación de los terrenos por muros de
contención servían al mismo tiempo de barreras arquitectónicas para estructurar el universo
urbano.
• Los complejos agrupan construcciones que son diferentes entre sí, debido a los elementos
decorativos y al concepto arquitectónico aplicado en cada uno de ellos.

15
Elementos arquitectónicos significativos
Destacan los nichos, los frisos y las cornisas saledizas o voladas. Todos tienen funciones
tanto estructurales como decorativas.
• Los nichos, están constituidos por piedras cortadas
justo a la medida y no están pegadas con ningún
cementante, sosteniéndose por su propio peso y
acomodo. Se llama hornacina o nicho al hueco de
planta semicircular abierto en el espacio de un muro
para colocar en él una urna o estatua. Se coloca
orientada tanto al exterior como al interior de los
edificios y cumple una función principalmente
ornamental. Nichos en El Tajín
• Parte sobresaliente o superior de un entablamento.
También se utiliza para señalar los pisos o
plantas por el exterior de los muros.
Remate del entablamento a manera de
moldura volada a veces sostenida por
ménsulas.
• Cornisa volada. Parte ancha de la sección
central de un entablamento, que puede ser
lisa o (en los órdenes jónico y corintio)
estar decorada con bajorrelieves. En una
pared sin columnas queda sobre el
arquitrabe („viga principal‟) y queda
cubierto por las molduras de la cornisa.
Características de la arquitectura. Cornisas en Tajín
• Se rescata el sistema teotihuacano del talud sobre
tablero y alfarda, que otorgan un fuerte sentido a la horizontalidad, pero dicho carácter se
mezcla sutilmente con la verticalidad de la arquitectura maya.
• Los nichos se convierten en el elemento de unión y equilibrio entre la horizontalidad y la
verticalidad, convirtiéndose, junto con las grecas que adornan las gruesas alfardas, en los
elementos que otorgan movimiento y vida a las construcciones totonacas.
• Distintos conjuntos o áreas palaciegas donde por sorpresa se advierte la presencia de
ventanas, elementos no comunes en Mesoamérica.
• Se considera que El Tajín vivió tres épocas: la primera es identificada porque sus edificios
están construidos con 17 a 20 grados de desviación hacia el norte. Una segunda etapa se
identifica por la construcción de edificios aledaños a la zona monumental, ya que se registró
un crecimiento. Finalmente, la tercera etapa está constituida, para los especialistas, como la
desocupación de la zona prehispánica.

16
Pirámide de los Nichos

La pirámide de los Nichos, originalmente en color rojo y azul, es el edificio más famoso de la ciudad
debido a sus configuración cuadrangular de 36m por 36 en planta y con 365 nichos en todo su envolvente,
haciendo referencia al ciclo agricultorico y calendario solar, ya que cada nicho significa un día del año. Esta
pirámide ya es del tardío y fue desarrollada con una base de pura piedra en forma de núcleos para evitas la
humedad después de analizar el medio ambiente para evitar que se ondulara como los otros edificios en
épocas de lluvia. Su ubicación no está bien cuadrada con todo lo demás del conjunto arquitectónico, ya que
en parte fue metida a la fuerza y con la deconstrucción de ciertas plazas para poder crear esta pirámide,
razón por la que no cuadra, sin embargo, este proyecto está más pensado que los demás, ya que aquí es
donde se implementa una arquitectura que se diseña conforme al entorno, a los cerros, ya que el cerro al que
le da la espalda, tiene la función de enmarcar la pirámide por la entrada a la ciudad al ver esta. La naturaleza
enmarca el proyecto y mientras más se acerca uno, más se esconde la naturaleza, dejando por completo la
vista a la Pirámide de los Nichos.
A la arquitectura de esta pirámide está conformada por puras piedras, sin pegar, sin unir.
Simplemente con la adecuada utilización para poder mantenerse con compresión, lo que lo hace curioso, ya
que cada roca está exactamente a la medida que debería de ir, una tras otra, como si hubieran copiado y
pegado cada piedra para que les quedara a la dimensión en que la necesitaban.
Cada detalle de esta pirámide lo hace especial, desde el uso abundante de los nichos, la alfarda de
la que nacen cornisas techadas y con todas las extremidades, todos los perfiles de la pirámide como
filamentos, y con una alusión en general a as deidades y gobernantes de la época.
La pirámide cuenta como una arquitectura sobria y austera en estos tiempos, con un ritmo
compositivo, elementos lumínicos en los nichos y efectos ópticos respecto a la naturaleza.

17
Entre los elementos arquitectónicos que configuran la pirámide, se encuentran:

• Cornisas
• Una proporción entre las plantas, las cornisas, los nichos y la alfarda.
• Acabados muy finos
• Una planta cuadrada de 36x36
• 365 nichos
• 7 plataformas escalonadas
• Una escalinata
• Alfardas
• Grecas que hacían alusión al movimiento del agua y del viento
• Frisos con relieve.

Primeras fotos de la Pirámide de


los Nichos.
Primeras fotos de la Pirámide de
los Nichos.

Intervención del arqueólogo José Templo a las divinidades. Donde


García Payón. el remate refiere a la divinidad.

18
Dibujo de Carl Nebel de la Primeras fotografías de la
Pirámide de los Nichos Pirámide de los Nichos

Cerro enmarcando a la Pirámide Cerro ocultándose al acercase a la


de los Nichos Pirmide de los Nichos

Columnas del templo de las


columnas del Tajín Chico con
influencia Tolteca Arco falso como los mayas

19
Ciudad de El Tajín Envolvente de la Greca Mayor

Plano de la Greca mayor

Plano completo de El Tajín

Fotografía aérea de el sitio de El


Tajín
Fotografía aérea de el sitio de El
Tajín

20
Plano del sitio de San Lorenzo Plano del sitio de Tlahuanapa

Plano del sitio de Morgadal


Plano del sitio de Morgadal
Grande
(comunidad)

Plano del sitio de Cerro Grande

21
• Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, El pasado indígena. México, Fondo de Cultura
Económica / El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas, 1996, (Serie Hacia una
Nueva Historia de México)
• Guevara, S. L. de. (2016). El Tajín: La urbe que representa al orbe. In Google Books. Fondo de
Cultura Economica.
• El Tajín, la Olimpia de América. (n.d.). Www.revistabuenviaje.com. Retrieved November 29, 2021,
from
• Salazar, (2021). La cultura del Tajín y su arquitectura/investigación y análisis de la arquitectura
mexicana precolombina.
• El trazo urbano y la arquitectura de Tajín, Veracruz. (2016, July 8). Arqueología Mexicana
• El Tajín, la Olimpia de América. (n.d.). Www.revistabuenviaje.com.
• Cuader nos de Tr abajo. (n.d.). https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/09/Tajin.pdf
• Staff. (2014, August 30). Aportes de la cultura totonaca al mundo | Poblanerías en línea.
• Tajín, la ciudad del relámpago. PIEDRAS QUE HABLAN. (n.d.).
• Historia de El Tajín, un enigmático lugar. (2010, August 31). México

22

También podría gustarte