Está en la página 1de 6

Experiencia de aprendizaje 5 | VII CICLO 5to.

grado

Integramos las diversas


tecnologías para el buen vivir

Hola, amigas y amigos!


¡Soy Sirwana, mis padres son de Huayoccari
de la región de Cusco. Junto con mis amigos:
Amaru, Willka y Sisariy los acompañaremos
en esta interesante experiencia de
aprendizaje.
¡Empecemos!

¿De qué situación partimos?


Amaru ayudaba a su padre a cargar los sacos de nitrato que estaba trayendo de
la tienda de fertilizantes. Cuando don José, anciano de 70 años de la comunidad
de Huayoccari le dice: —Muchacho, en mi juventud, tenía chacras en el Valle de
Quillabamba (ceja de selva) y cosechaba un promedio de 100 quintales de café;
ahora no llega ni a 20 quintales. En mis terrenos había rica fruta (plátanos, naranjas,
limones, papayas, etc.), además de coca, yuca, uncucha y muchos alimentos más.
Actualmente, esa tierra está cansada, por eso, me vine a vivir a Huayoccari; pero me
he dado cuenta que, en esta zona andina, solo cultivan maíz blanco gigante. Aquí,
igual, la tierra está cansada.
El padre de Amaru interviene: —Sí, don José, antes criábamos varios tipos y colores
de maíz. No usábamos fertilizantes industriales. Hoy, si no ponemos nitrato, el maíz
ya no se produce bien.
Frente a esta situación, nos planteamos el reto: ¿cómo podemos mejorar el cuidado
del suelo y la crianza de los alimentos con las diversas tecnologías para el buen
vivir?

Esta situación podemos adecuarla a las características de nuestro contexto:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE - SECUNDARIA


Experiencia de aprendizaje 5 5to. grado

¿Y cuál será nuestro reto?

¿Cómo podemos mejorar el cuidado del


suelo y la crianza de los alimentos con las
diversas tecnologías para el buen vivir?

Si este reto no responde


a las características de
nuestra comunidad, podemos
plantearnos otro a lograr.

¿Cuál sería ese reto?

Podemos escribirlo en lengua


originaria y castellano.

2
Experiencia de aprendizaje 5 5to. grado

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderemos a plantear acciones viables


asumiendo una postura para la conservación y
recuperación del suelo y crianza de la tierra con
las diversas tecnologías para el buen vivir en
nuestra comunidad en un pódcast.

Ahora que ya conocemos el


propósito de la experiencia,
podemos plantearnos otros para el
reto que nos hemos propuesto.

¿Cuáles serían nuestros propósitos?

Podemos escribirlo en lengua originaria y castellano.

Registramos en nuestro cuaderno


de trabajo o portafolio.

3
Experiencia de aprendizaje 5 5to. grado

¿Cuál será nuestro producto final?

Un pódcast que incluya las acciones viables


de crianza de la tierra o conservación y
recuperación del suelo con las diversas
tecnologías para el buen vivir.

Teniendo en cuenta el reto y el


propósito que hemos planteado
anteriormente, ahora podemos
consensuar otro producto.

¿Y qué producto podemos elaborar?

Podemos escribirlo en lengua


originaria y castellano.

4
Experiencia de aprendizaje 5 5to. grado

Estamos listas y listos para iniciar nuestra ruta


de aprendizaje

¡Sí! Para lograr que nuestro propósito nos lleve del reto al producto,
recorreremos tres etapas de aprendizaje. En cada una de ellas,
desarrollaremos diversas actividades.

Propósito: plantear acciones


viables asumiendo una Producto: un pódcast que
postura para la conservación incluyan las acciones viables
y recuperación del suelo y de crianza de la tierra, y la
la crianza de la tierra con conservación y recuperación
las diversas tecnologías del suelo con las diversas
para el buen vivir en nuestra tecnologías para el buen vivir.
comunidad.

Elaboramos y
3 vivenciamos propuestas
Vivenciamos y analizamos para plantear acciones
la problemática de de recuperación y
la recuperación y
2 conservación de los
conservación de los suelos suelos y la crianza de la
y la crianza de la tierra. tierra.

Comprendemos la
situación. 1

Reto:
¿Cómo podemos mejorar el cuidado del suelo y la crianza de los
alimentos con las diversas tecnologías para el buen vivir?

5
Experiencia de aprendizaje 5 5to. grado

¿Cómo queremos ver nuestro producto al final de la ruta?


Cada actividad nos ayudará a realizar el pódcast, en lengua originaria y
en castellano, con las propuestas para ejercer la soberanía alimentaria
para el buen vivir. Para lograrlo, debemos considerar las producciones o
actuaciones de la experiencia de aprendizaje:
• Aportes de las fuentes primarias y secundarias: orales y escritas, y las
ideas centrales de las actividades desarrolladas en la experiencia de
aprendizaje.
• Integración de las tecnologías para la conservación y recuperación del
suelo y la crianza de la tierra para el buen vivir.
• Sustentación de la utilización de los distintos sistemas de conocimientos.
• Accesibilidad, comprensión y adaptación al propósito comunicativo en
lengua originaria y en castellano.
• Promoción de la conservación y utilización del suelo y la crianza de la
tierra.
• Alternativas de solución viables y con valor agregado sostenible a las
acciones planteadas.
• Gestión autónoma de la información y el conocimiento.
• Uso responsable de los recursos y el talento.
• Gestión responsable del espacio y de las relaciones sociales.
• Hábitos alimenticios.
• Desafío que permita ejercer la soberanía alimentaria y el buen vivir.
• Utilización de redes sociales para promocionar los productos alimenticios
oriundos y potencialmente saludables.
• Postura crítica frente a las diversos enfoques y teorías sobre la soberanía
alimentaria y el buen vivir.

Nos planteamos metas y reconocemos oportunidades


¿Qué opinamos acerca de las características del producto? ¿Cuáles son las metas
personales y oportunidades que nos plantearemos?

Registramos en nuestro cuaderno de trabajo o portafolio

¡Felicitaciones! Ahora que ya conocemos


qué vamos a trabajar, tenemos que
organizarnos para saber en qué tiempo
lo haremos y cómo reconoceremos
nuestros progresos.

También podría gustarte