Está en la página 1de 4

Servicio Educativo de Telesecundaria

Programa de impulso a la Innovación en la Educación Telesecundaria


Seguimiento a los componentes pedagógicos y
operativos de Telesecundaria
Documentos que han normado el Servicio de Telesecundaria

1. Acciones de Planeación Regional para la Programación Detallada,


(1986).
Documento que expone los objetivos del proyecto de Acciones de
Planeación Regional, así como la metodología y el proceso de la misma,
describe las etapas que deberán lleva a cabo los equipos encargados del
proyecto como son: Trabajo de Gabinete, Investigación de Campo, Análisis
y Determinación de Propuestas, y Vinculación con la Programación
Detallada; por último, se muestra un diagrama de flujo que presenta en
forma esquemáticas las fases de la metodología y calendario de
actividades.

2. Manual de Operación del Servicio de Telesecundaria en los Estados,


(1982).
Documento que describe:
• La Estructura del Servicio, es decir, los componentes fundamentales
del subsistema de Educación Telesecundaria, enfocada de una
manera desconcentrada las funciones
• Descripción de las funciones relacionadas con el servicio de
Telesecundaria que deben ser desarrolladas por las direcciones
generales, las delegaciones generales con sus órganos
dependientes, incluyendo las escuelas telesecundarias federales.
• Límites de Autoridad. En el que se señalan las principales acciones
que tomará cada uno de los participantes con relación a los aspectos
mencionados dentro del Servicio de Telesecundaria.

3. Manual de Organización de la Escuela Telesecundaria, (1983).


El documento proporciona un marco descriptivo de la estructura orgánica
y funcional de la Escuela Telesecundaria para propiciar su mejor
funcionamiento al otorgar el apoyo organizacional que facilite una
adecuada delimitación de funciones y responsabilidades.

4. Manual de Organización del Departamento de Telesecundaria en las


Delegaciones Generales, (1982).
Documento que define el objetivo que da origen a la creación de este
Departamento. Puntualiza las relaciones jerárquicas que guardan entre sí
las diversas unidades que lo forman y las descripciones de los puestos

1
correspondientes a este órgano, incluye recomendaciones para la
interpretación y el uso del manual.

5. La Telesecundaria mexicana. Análisis del costo-efectividad. (1974).


Documento en el que se describen los resultados de la evaluación al
Servicio de Telesecundaria, realizada por la Universidad de Stanford. La
Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación, DGEAD, en
1972 comisionó al Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la
Universidad de Stanford, California, para evaluar los aspectos más
sensibles de este proyecto. Se juzgó oportuno que después de los
primeros años de trabajo se realizara una evaluación que objetivamente
permitiera conocer el servicio como los aspectos relacionados con su costo
y eficacia, las dinámicas de alumnos y maestros ante esta modalidad, así
como su contrarrestar las opiniones de algunos docentes y civiles que
consideraban el servicio como de segunda categoría e incapaz de alcanzar
los niveles de eficiencia esperados por las autoridades.

6. El Modelo pedagógico de la educación básica, (1990).


El documento incluye en primera instancia toda una serie de
consideraciones relativas a los planes de estudio, los criterios generales
para determinar y diseñar las materias optativas de la educación
secundaria, criterios para la incorporación, lineamientos específicos para
la incorporación de contenidos estatales a los programas de estudio, las
propuestas de Nuevo Modelo Pedagógico de la Telesecundaria en el
Marco de la Modernización Educativa.

7. Acuerdo 11000 (1971).


Establece que la educación Secundaria que imparte la Secretaría de
educación pública por televisión forma parte del sistema educativo
nacional.

8. Propuesta de Gestión Educativa de Calidad para Telesecundaria


(2001).
Documento cuya finalidad fue contar con una primera referencia a través
de la cual se buscaba aplicar los conceptos y criterios de la gestión
educativa de calidad al ámbito particular de Telesecundaria.

9. La Telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por su


datos y relatos, (2010).
Documento que presenta el devenir de la Telesecundaria que, sin ser
propiamente una historia, da cuenta de sus avances y de algunos
momentos relevantes que le dan solidez, ubicándola como una modalidad
irremplazable orientada a combatir el rezago educativo y contribuir al

2
cumplimiento de igualdad de oportunidades educativas para que todos
los jóvenes puedan concluir su educación básica.

10. Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, (2011).


El documento responde a lo establecido en el Acuerdo 384; por el que se
establecía el Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria,
publicado el 26 de mayo de 2006, en lo referente a su artículo sexto
transitorio que al margen señala: “Para la modalidad de Telesecundaria, la
Secretaría de Educación Pública presentará un modelo pedagógico
acorde con el nuevo plan y programas de estudio”.

11. Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos


Docentes, (2014).
Documento que refiere los perfiles, parámetros e indicadores generales
para los docentes de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. En este
apartado también se presentan los perfiles, parámetros de Educación
Indígena, Educación Especial, Educación Física, Telesecundaria y Segunda
Lengua.

12. Perfil, Parámetros e Indicadores para personal con función de


dirección y supervisión en Educación Básica, (2017).
Documento que refiere los perfiles, parámetros e indicadores para la
evaluación del desempeño del personal con funciones de Jefe de Sector
de Educación Preescolar, Educación Primaria y Telesecundaria, así como
los supervisores de Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación
Secundaria, Educación Especial, Educación Física y Educación Básica para
Adultos, así como el correspondiente al Jefe de Enseñanza de Educación
Secundaria.

13. Oportunidades educativas en Telesecundaria y factores que las


condicionan, (2001).
Este artículo menciona la eficacia y la equidad de la Telesecundaria en
zonas rurales marginadas de México. Presenta evidencias respecto del
bajo nivel de logro de sus alumnos, así como de la pobre capacidad de la
modalidad para compensar las desventajas sociales de sus destinatarios.
Muestra también que el sistema de Telesecundaria opera
inequitativamente y fortalece las desigualdades preexistentes. Cuestiona
cuál ha de ser el futuro de esta modalidad en un contexto de política
educativa que, con el fin de universalizar el acceso a secundaria, ha optado
por impulsar su crecimiento de manera muy importante durante los
últimos años.

3
14. Operación de la Telesecundaria en zona rurales marginadas, (2001).
Informe dividido en cuatro grandes apartados. El primero expone asuntos
relativos a la selección de la muestra de investigación y a la recolección de
los datos. El segundo describe y compara las condiciones de vida, el clima
educacional de los hogares y la trayectoria escolar de los alumnos
pertenecientes a los diferentes grupos socioeconómicos. El tercero está
dedicado al análisis de algunos rasgos esenciales del subsistema de
Telesecundaria y su funcionamiento en los diversos estratos. El cuarto y
último ofrece observación a manera de conclusiones provisionales.

También podría gustarte