Está en la página 1de 3

LAS FACHADAS DE LAS BASILICAS SE RENUEVAN

Tanto Urbano como Alejandro habían centrado su atenció n en la Basílica de San


Pedro durante el XV y XVI. Ahora en el s. XVIII habrá una intervenció n en otras
basílicas: San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén…

San Juan de Letrán


Se remonta a la época del emperador Constantino. Cambios en lo que se refiere al
á bside principal.
- Borromini: 1646-1650
- Carlo Fontana, 1704
No será hasta 1732 cuando el papa Clemente XII toma la decisió n de renovar
esa fachada. Cuenta con la ayuda de la Academia de San Lucas, que convoca un
concurso de ideas: 23 proyectos. (Ferdidando Fuga o Luigi Vanvitelli, Giovanni A
Bianchi o Filippo Barigioni).
Se elige el proyecto de Alessandro Galilei (1691-1737). Formado en Roma, en
1714 se traslada a Londres. En 1730 llega a Roma llamado por Clemente XII. La
propuesta de Galilei intenta modificar la altura de las cinco naves y se concibe la
fachada como un cuerpo totalmente independiente al cuerpo que hay detrá s.
Fachada teló n. Esta solució n no era nueva. Ya la había puesto en prá ctica Bernini
cuando realiza la fachada de la iglesia de Santa Bibiana. Paleocristiana, de tres
naves, que no tienen nada que ver con lo que hay detrá s. El proyecto de Galilei y
Vanvitelli eran los que presentaban una similitud. Pilastras pareadas en los
extremos, sencillas en la parte media, columnas en la parte central. En San Pedro
del Vaticano tenemos también pilastras.
En la fachada de Galilei nos encontramos con que el orden se levanta sobre un
alto plinto, solució n que posiblemente ve en obras de Miguel Á ngel (Palacio de
Pilaza del Capitolio). También habría que recordar la obra de Palladio. Basamento
para dar mayor altura. Está remitiendo al modelo palladiano. Solució n que
presenta en el vano central del segundo cuerpo; el vano de las bendiciones. No hay
escalonamiento de planos sino un resaltar la parte media, la parte central. El zó calo
sobre el que se asientan pilastras y columnas pueden remitir a Miguel Á ngel. No
solamente es ese zó calo o pilastra gigante que unifica los dos cuerpos, sino que
Galilei juega con la combinació n de un orden mayor y un orden menor.
Escalonamiento que veíamos en Santa Susana y en otras obras. Aquí en cambio
ese escalonamiento se ha minimizado. Se limita a la parte media. En las columnas
que articulan la fachada de Letrá n son columnas adosadas, que está n ante un muro,
que no dejan espacio detrá s. Son columnas con pleno desarrollo. Vaciado mural
característico de un barroco tardío.
Podemos conectarlo con un proyecto de Bernini no ejecutado, como es la
propuesta para la fachada del Louvre. El juego de volú menes no tiene nada que ver.
Uno de los motivos por los que se rechazó fue el cará cter abierto con arquerías en
los dos niveles. Lo está retomando Galilei pero con un cará cter mucho má s plano.
Fachada donde el contraste de luz y sombra, de la piedra con los vanos, está
pensado quizá s en funció n del espacio en el que se encuentra esa fachada. Está
pensado para la visualizació n desde un punto lejano.

Santa María la Mayor


Construcció n cuyo origen se remonta a la época paleocristiana. El cuerpo de
naves con mosaicos se ha conservado, pero la basílica con esas tres naves
modificaron totalmente su estructura. Capillas menores. Fachadas laterales.
Renovació n de la zona de la cabecera. Obra acometida por Carlo Rainaldi. Cará cter
de gran fachada. Rainaldi reviste lo ya existente. Trata de ocultar lo ya existente y
las dos capillas funerarias.

Fachada

Benedicto XIV se la encarga en 1741 a Ferdinando Fuga (Florencia 1699-Roma


1781). Formado en Roma con una actividad itinerante. En 1717 se va a Roma. En
1730 llega a Roma llamado por Clemente XII como arquitecto de los palacios
pontificios. En 1751 vuelve a Ná poles llamado por Carlos III. El condicionante que
se le pone a Fuga es que tenía que conservar los mosaicos de la basílica
paleocristiana. Esto le lleva a adoptar una fachada que tiene un predomino de
vanos sobre el macizo. Cará cter abierto.
Esta solució n de renovar la fachada pero conservando los mosaicos es una
solució n que ya se había hecho en Santa Maria in Trastevere (Carlo Fontana 1702).
Fontana antepone al cuerpo de fachada medieval un pó rtico, dejá ndolo al
descubierto, protegido por un segundo cuerpo.
Aquí se opta por un corte má s cá sico. Fachada en dos cuerpos superpuestos. Un
cuerpo inferior y un cuerpo superior má s estrecho uniéndolas mediante volutas o
aletones que suavizan la diferencia de proporciones. Solució n má s tradicional
porque está usando superposició n de cuerpos. Contraste de luz y sombra que
provoca grande oquedades. Sentido del movimiento es má s acusado. Frente a
Galeilei, que había utilizado pilastras frente a las columnas de la parte central, aquí
Fuga se decanta por la columna, tanto en el cuerpo superior como inferior. Mayor
plasticidad. Juego de plano má s acusado. Al estar rematado por frontones se
quiebran la base. Solució n má s diná mica. Balaustrada coronada por una escultura
de la Virgen. En la parte media, el entablamento se interrumpe por el desarrollo de
ese vano central. Está utilizando las fó rmulas del hombre Barroco. En el XVIII se
mira hacia atrá s pero las soluciones barrocas siguen presentes.
En definitiva, dos fachadas que con una reinterpretació n o relectura, está n
volviendo a dos modelos anteriores. El modelo de San Juan de Letrán, con ese juego
de vanos, y en Santa María la Mayor, retomando el modelo de fachada gesuística. El
esquema es el mismo pero sobre ese esquema se está n haciendo relecturas.
Benedicto XIV en 1741 encarga no solamente la fachada de la Basílica de Santa
María la Mayor, sino también la fachada de otras de las basílicas que estaba en ese
circuito que tenía que visitar cualquier artista:
Santa Crocce in Gerusalemme

Fachada distinta pero con ciertas soluciones semejantes. Fachada que van a
asumir dos arquitectos: Domenico Gregorini, Pietro Passalacqua. Se mueven má s
en la herencia de Borromini (frente Santa Maria y San Juan de Letrán). Influencia
de obras anteriores. El remate coincide con el de Galilei en San Juan de Letrá n. Está
utilizando el mismo tipo de remate. Pilastras que se elevan sobre un alto plinto
queriendo ganar altura. Si en San Juan dominaban los planos ortogonales, aquí
vemos la convexidad de la parte central contrarrestada con las pilastras de los
extremos. También nos llevaría a San Juan la puerta de medio punto con un arco
que se apea en columnillas. Frente a los planos ortogonales de San Juan de Letrán o
de Santa María la Mayor tenemos esa convexidad central, volviendo a Cortona, al s.
XVII. Ese engarce con los esquinales de pilastras está n dando como resultado una
pilastra que presenta el fuste y capitel dorado. Se buscan modelos en obras
representativas de la etapa anterior. También el hacer de Borromini, nos podrían
llevar otros detalles.
Santa Magdalena, 1735.
Fachada que se soluciona con una solució n có ncava. Cornisa del segundo cuerpo
con ondulació n. Remate de diseñ o libre. Todo eso nos estaría llevando a cosas
relacionadas con Borromini, que se está recuperando cien añ os después en esta
iglesia del arquitecto Giseppe Sardi.

MECENAZGO PAPAL ENTRE 1720 Y 1760

 Inocencio 1723: plaza de Españ a


 Benedicto XIIIPlaza de San Ignacio
 Clemente XIIFontana de Trevi/Fachada de San Juan de Letrán

También podría gustarte