Está en la página 1de 14

Evaluación ambiental del efecto del uso de aditivos químicos en

la estabilización de suelos viales

Avaliação ambiental do efeito da utilização de aditivos químicos


na estabilização de solos rodoviários
DOI: 10.54020/seasv3n2-014

Recebimento dos originais: 03/02/2022


Aceitação para publicação: 03/03/2022

Dairo León Vanegas Taborda


Ingeniero Sanitario y Civil de la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Dirección: Calle 67 #53-108, Ciudad Universitaria, Medellín - Colombia,
CP: 050010
Correo electrónico: dairo.vanegas@udea.edu.co

Gloria María Restrepo Vásquez


Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Sevilla
Institución: Universidad de Antioquia
Dirección: Calle 67 #53-108, Ciudad Universitaria, Medellín - Colombia,
CP: 050010
Correo electrónico: gloria.restrepo1@udea.edu.co

Eliana Patricia Llano Cardona


Doctora en Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Dirección: Calle 67 #53-108, Ciudad Universitaria, Medellín - Colombia,
CP: 050010
Correo electrónico: eliana.llano@udea.edu.co

RESUMEN
Las obras de infraestructura tales como caminos, carreteras y similares,
proporcionan beneficios sociales y fortalecen las economías regionales. Sin
embargo, al utilizar grandes áreas de los territorios y recursos naturales como
fuente de materiales, causan en el entorno afectaciones que generan impactos
ambientales importantes. Las tecnologías de estabilización química son
soluciones alternativas a la pavimentación, mediante las cuales es posible mejorar
las propiedades ingenieriles de los suelos para obtener adecuados desempeños
mecánicos.El objetivo de este trabajo fue evaluar a nivel de laboratorio los
impactos ambientales generados por el uso de químicos en la estabilización de
suelos para aplicaciones viales, para ello se utilizó un suelo arcilloso para su
aditivación con productos químicos de diferente naturaleza; se elaboraron
probetas cilíndricas con el suelo aditivado compactadas bajo las condiciones
obtenidas en el ensayo de compactación Proctor normal. Luego se sometieron a
múltiples ensayos como pH, COT, DBO, DQO, biodegradabilidad y pruebas
indirectas de generación de material particulado. Los resultados obtenidos

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 335
evidenciaron que en general los aditivos empleados como estabilizantes químicos
no presentan peligrosidad al ambiente en términos de toxicidad, biodegradabilidad
y generación de material particulado.

Palabras clave: estabilización de suelos, estabilizantes químicos, impacto


ambiental.

RESUMO
Obras de infra-estruturas como estradas, auto-estradas e similares proporcionam
benefícios sociais e reforçam as economias regionais. Contudo, ao utilizarem
grandes áreas de terra e recursos naturais como fonte de materiais, causam
impactos ambientais significativos. As tecnologias de estabilização química são
soluções alternativas à pavimentação, através das quais é possível melhorar as
propriedades de engenharia dos solos para obter um desempenho mecânico
adequado. O objectivo deste trabalho era avaliar a nível laboratorial os impactos
ambientais gerados pela utilização de produtos químicos na estabilização de solos
para aplicações rodoviárias. Para este efeito, foi utilizado um solo argiloso para a
sua aditivação com produtos químicos de natureza diferente; foram feitas
amostras cilíndricas com o solo aditivado compactado nas condições obtidas no
teste normal de compactação de Proctor. Foram depois submetidos a múltiplos
testes, tais como pH, COT, CBO, CQO, CQO, biodegradabilidade e testes de
geração de partículas indirectas. Os resultados obtidos mostraram que, em geral,
os aditivos utilizados como estabilizadores químicos não representam um perigo
para o ambiente em termos de toxicidade, biodegradabilidade e geração de
partículas em suspensão.

Palavras-chave: estabilização do solo, estabilizadores químicos, impacto


ambiental.

1 INTRODUCCIÓN
La red de carreteras ha aumentado progresivamente con el tiempo a
medida que se mejoran las conexiones entre las comunidades, habiendo una
relación directa entre el desarrollo económico de un país y sus sistemas de
transporte (Turkane & Chouksey, 2022)
Las carreteras son el modo de transporte más utilizado en el mundo entero,
caracterizado positivamente por su flexibilidad, rapidez, coordinación con otros
medios y trazabilidad. Sin embargo, la infraestructura vial ha venido generando
importantes impactos ambientales, entre ellos la emisión de gases de efecto
invernadero, relacionados directamente con los vehículos motorizados y los
materiales de construcción, tanto en pavimentos rígidos como flexibles (Soler &
Mira, 2010).
El asfalto se ha utilizado como principal material de pavimentación durante

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 336
años. Sin embargo, últimamente, el hormigón se ha convertido en su fuerte
competidor en la construcción de carreteras (Tanyıldızı & Karaca, 2021). Estos
dos agentes se han caracterizado por generar múltiples problemáticas
ambientales, degradadoras del medioambiente y la salud del ser humano. Por
ejemplo, los elementos que se emiten a cuerpos de agua dulce durante la
construcción con hormigón son responsables en parte de su eutrofización y
acidificación, e igualmente de las emisiones de gases en la atmosfera. El cemento
particularmente genera enormes cantidades de CO2, siendo responsable del 5%
al 8% de las emisiones globales generadas (Kumari, Gupta, & Deshwal, 2022)
Una alternativa sostenible a la construcción tradicional de carreteras es la
estabilización química de suelos. Entre muchas de sus ventajas se puede
destacar el bajo consumo de recursos naturales, los bajos costos en las diferentes
fases de construcción y las bajas emisiones contaminantes relacionadas. La
estabilización tradicional se caracteriza principalmente por mejorar las
capacidades mecánicas de los suelos, basada en el uso de productos como el
cemento, la cal, el yeso y las cenizas volantes. Recientemente se han realizado
igualmente numerosas investigaciones de agentes estabilizadores no
tradicionales, tales como polímeros y enzimas, que han mostrado resultados
competentes para mejorar la respuesta mecánica de suelos viales (Barbieri, et al.,
2021)
Estabilizar un suelo significa mejorar sus propiedades, tales como
resistencia, durabilidad, permeabilidad, densidad, etc. por medio de un sistema
establecido (Fonseca, Piratova, & Piratova, 2019). Particularmente la
estabilización química de suelos viales se ha centrado en mejorar las condiciones
mecánicas necesarias para resistir los esfuerzos generados por determinado flujo
vehicular. Sin embargo, el impacto ambiental asociado a estos estabilizantes ha
sido de poco interés, aunque a simple vista se pueda suponer que la demanda de
recursos energéticos y la contaminación asociada es baja con respecto a la
construcción tradicional de carreteras.
En este trabajo se hizo énfasis en la evaluación ambiental del efecto del
uso de aditivos químicos, tradicionales y no tradicionales, en la estabilización de
suelos viales. El suelo de estudio seleccionado fue una arcilla, previamente
clasificada mediante las metodologías SUCS y AASHTO, sobre la cual se

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 337
utilizaron siete productos de diferente naturaleza química para su aditivación. Se
elaboraron probetas cilíndricas con el suelo aditivado compactadas bajo las
condiciones óptimas de humedad y densidad obtenidas en el ensayo de
compactación Proctor normal. Luego se sometieron a condiciones normales de
laboratorio para su curado y finalmente se realizaron pruebas ambientales como
pH, Carbono Orgánico Total (COT), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO),
Demanda Química de Oxígeno (DQO), biodegradabilidad, pruebas de desgaste y
análisis de tamaño de partícula para evaluar material particulado.

2 MATERIALES Y METODOS
2.1 SUELO DE ESTUDIO
El suelo de estudio fue tomado de una vía no pavimentada del municipio
de Valencia, departamento de Córdoba, Colombia (Figura 1) el cual se describe
como un suelo arcilloso de color pardo rojizo. Posteriormente fue clasificado como
una arcilla limosa CL de acuerdo a la metodología USCS, y como una arcilla de
tipo A-7-6(13) según el procedimiento de la AASTHO. Previamente, en otros
estudios, se determinaron propiedades del suelo como Limites de Atterberg,
densidad y humedad óptima, CBR, contenido de sulfatos y pH.

Figura 1. Localización del municipio de Valencia, área de estudio

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 338
2.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ADITIVADOS
Para cada serie de ensayos se realizaron probetas bajo las condiciones
óptimas obtenidas en el ensayo de compactación Proctor estándar: el blanco (B)
como muestra natural y las restantes aditivadas con 7 productos químicos de
diferente naturaleza: cemento gris (C), cal (L), zeolita (R), aceite sulfonado (A),
enzima orgánica (E), polímero (P) y organosilano (S).
Una vez determinada la densidad y la humedad óptima para cada sistema
aditivado se procedió con la serie de ensayos para su posterior estudio ambiental.
Cada ensayo se realizó por duplicado con el propósito de garantizar la coherencia
de resultados.
Una primera serie de probetas de suelo aditivado con los diferentes
productos, se dejaron curando durante 7 días dentro de bolsas herméticas en el
laboratorio. Pasado el tiempo establecido se realizó extracción de residuos sólidos
con agua (lixiviación) bajo las condiciones establecidas en la norma ASTM
D3987−12. Al finalizar el proceso de lixiviación se recuperó el residuo de
extracción y se hicieron mediciones de pH, COT, DQO y DBO
La segunda serie de probetas aditivadas se dejaron curando en laboratorio
durante 20 días a condiciones estándar de presión y temperatura. Luego se
realizó la prueba de desgaste para ello se utilizó un cepillo mecánico de desgaste
con una sobrecarga de 3 Kgf. Antes del ensayo las probetas se secaron en horno
durante 24h a 60°C. Seguidamente, cada espécimen fue sometido a 4
repeticiones de 480 ciclos cada una, donde cada ciclo corresponde a un giro de
360° sobre la probeta en contacto de un cepillo de cerdas metálicas, a una
frecuencia de 60 rpm. Después de cada una de las 4 repeticiones se midió el
diámetro, la masa de la probeta y la masa de desgaste mediante la diferencia
entre la masa inicial y final de la probeta. El material generado en esta prueba fue
recuperado para determinar la composición química de cada sistema mediante
fluorescencia de rayos X (FRX), donde se utilizó un equipo Thermo ARL Optim’X
WDXRF.

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 339
2.3 RESULTADOS Y DISCUSIONES
2.3.1 Potencial de hidrógeno, pH
El pH registrado para cada una de las muestras se presenta en la Tabla 1.
Los valores obtenidos en los sistemas aditivados se mantienen estables con
respecto a la muestra natural (B), excepto para las muestras aditivadas con cal
(L), cemento (C) y ceolita (R). La alcalinidad de estos compuestos se debe a su
composición química natural que incluye elevados contenidos de calcio.
En determinados ambientes esto podría generar una alteración en el
ecosistema. Por ejemplo, la alteración del pH en un cuerpo de agua puede causar
la muerte de peces. Igualmente, su aumento o disminución influye en la absorción
de nutrientes por la raíz en plantas (Olmos, Marqués, & Moreto, 2003). En general,
el consumo de agua alcalina en seres humanos no presenta ningún riesgo, la
acidificación del organismo depende principalmente de bebidas y alimentos
diferentes del agua (Vasey, 2010).
Se debe tener entonces especial cuidado con estos últimos tres
estabilizantes, evitando implementarlos en proyectos viales con fuentes de agua
circundantes o ecosistemas sensibles a la alteración de pH.

Tabla 1. Resultados de pH
Muestra pH
B 5.31
E 5.51
P 5.65
S 5.35
A 6.95
L 12.06
C 11.13
R 11.74

2.3.2 Carbono orgánico total, COT


El COT mide los compuestos orgánicos en un cuerpo de agua.
Generalmente proviene de fuentes naturales o procesos artificiales como
sustancias sintéticas que contienen carbono. La presencia de materia orgánica en
un cuerpo de agua hace que bajen los sus niveles de oxígeno, trayendo
consecuencias como asfixia de peces, afectación de ecosistemas acuáticos, etc.
(Hach, 2022). De ahí entonces la importancia de evaluar este parámetro en este

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 340
estudio, principalmente cuando se tienen fuentes de agua en los alrededores del
suelo estabilizado.
Los resultados de COT se muestran en la Tabla 2. En general, la diferencia
entre los sistemas aditivados y el suelo natural no es significativa. Según la
American Public Health Association (APHA, 2017) la cantidad de COT en las
fuentes de agua varía ampliamente desde <0.1 a > 25 mg/L en agua potable y >
100 mg/L en aguas residuales. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran
valores dentro del rango de agua potable. Esto se debe principalmente a las bajas
concentraciones de carbono orgánico en la arcilla.

Tabla 2. Resultados de COT

Muestra COT (mg/L)


B 7.15
E 8.61
P 10.69
S 6.51
A 7.82
L 7.11
C 11.74
R 11.57

2.3.3 Demanda química y biológica de oxígeno, DQO-DBO


En la Figura 2 y 3 se presentan los resultados de DQO y DBO para cada
una de las muestras, donde el objetivo principal fue analizar la variabilidad de las
muestras aditivas con respecto al suelo sin aditivar (B). Se puede observar que la
concentración de DQO fue mayor que la de DBO. Esto se debe al agente oxidante
químico que se utiliza para la DQO, el cual favorece la generación de más
compuestos oxidantes comparados con los medios biológicos utilizados para la
DBO. Los valores de DQO de los sistemas aditivados, con respecto al suelo
natural, son similares, excepto para aquellos estabilizados con cemento (C), cal
(L) y zeolita (R), los cueles fueron mucho más bajos que el blanco. Se concluyó
que el contenido de óxido de calcio (CaO) tuvo un efecto significativo en la
precipitación de la materia orgánica contenida estas muestras, lo que condujo a
una disminución de la DBO. Esto se atribuye principalmente a la floculación
inducida por el aumento del pH debido al agotamiento del CO 2, como se afirma
por (Branyikova, et al., 2018) y (Mayers, Landelsb, Allenb, & Albers, 2020).

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 341
Figura 2. Resultados de DQO para cada sistema aditivado
600

500

DQO (mg O2/L)


400

300

200

100

0
B E P S A L C R

Figura 3. Resultados de DBO para cada sistema aditivado


150

125
DBO (mg O2/L)

100

75

50

25

0
B E P S A L C R

2.3.4 Índice de biodegradabilidad


La Tabla 3 presenta la relación DBO5/DQO, como índice de
biodegradabilidad. Al comparar el blanco (B) con el suelo aditivado con polímero
(P) y enzima (E) se observa que no existe una diferencia notable. Esto indica que
no existe una influencia sobre la biodegradabilidad de estos dos aditivos químicos.
Por otro lado, el sistema con organosilano (S) y aceite sulfonado (A)
muestran una mejora en el proceso de oxidación de la materia orgánica,
posiblemente asociado a los dos aditivos químicos agregados, lo que se evidencia
en el aumento de la DBO (para S) y la disminución de la DQO para ambas
muestras de aditivos, con respecto al blanco.
Las muestras adicionadas con cemento, cal y zeolita mostraron diferencias
con respecto al suelo natural. Esto se debió al notable descenso de la DBO,
asociado al contenido de óxido de calcio en estas tres muestras, y al ligero
aumento de la DQO, como se explicó anteriormente. Esto puede ser positivo en
términos de durabilidad, ya que son materiales estables en presencia de agentes
biológicos.

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 342
Tabla 3. Índice de biodegradabilidad de cada sistema aditivado

Relación
Muestra Clasificación
DBO5/DQO

B 0.2531 MB
E 0.2337 MB
P 0.2498 MB
S 0.4381 BD
A 0.4912 BD
L 0.0365 NB
C 0.0508 NB
R 0.0620 NB
BD: Biodegradable; MB: Moderadamente biodegradable; NB: No biodegradable

2.3.5 Prueba de desgaste físico


La prueba de desgaste físico da una idea general de la erodabilidad y el
material particulado generado por suelos tratados con aditivos químicos. En la
Figura 4 se registró la masa de desgaste asociada a cada sistema de aditivos.
El cemento y la zeolita fueron los aditivos que mejores resultados
mostraron. Estos productos se caracterizan por su alta capacidad cementante, lo
que provoca una mayor adherencia y cohesión entre las partículas, y en
consecuencia una mayor resistencia a los agentes físicos y químicos.
El suelo estabilizado con organosilano presentó el mayor grado de erosión
con respecto al suelo natural y demás sistemas aditivados. Estudios como el de
(Ajay & Prakash, 2014) demostraron que los organosilanos pueden mejorar
propiedades mecánicas y otras como la permeabilidad y la resistencia a la
humedad, sin embargo, en este trabajo se evidencio una baja resistencia al
desgaste.
La circulación de vehículos en carreteras influye en la generación partículas
suspendidas tales como PM2.5: material particulado de diámetro igual a 2.5 μm
(Alshetty & Nagendra, 2022). El organosilano tratado en este estudio es
susceptible a la generación de este tipo de partículas, las cuales representan una
amenaza para la salud humana. Se han relacionado con problemas de salud como
cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y enfermedades del corazón
(Wang, et al., 2020). Para proteger la salud humana, al momento de utilizar este
producto en la estabilización de suelos viales, se deben tener en cuenta variables
como el tipo de suelo a tratar, la comunidad circundante, el flujo vehicular, entre

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 343
otras. Igualmente se pueden pensar en soluciones como el aislamiento de la capa
de suelo tratado, utilizando productos impermeabilizantes como una solución
bituminosa.

Figura 4. Masa de suelo desgastado


35
30
Masa de desgaste (g)

25
20
15
10
5
0
B E P S A L C R

2.3.6 Composición química


La Tabla 4 ilustra la composición química de cada muestra. El dióxido de
silicio (SiO2) representa en % p/p más del 50% de la composición química en la
mayoría de las muestras analizadas. Por otro lado, la alúmina (Al 2O3) y el óxido
de hierro (Fe2O3) sumaron alrededor del 25%, completando aproximadamente el
85% de la composición química con SiO2. Estos componentes son constituyentes
básicos de las arcillas, demostrado por múltiples estudios, así como el de
(Nshimiyimana, Fagel, Messan, Wetshondo, & Courard, 2020), por lo que no
presentan ningún riesgo para el ser humano y el medio ambiente. Asimismo, las
bajas concentraciones del resto de componentes no presentan ningún impacto
particular.
No existen diferencias importantes entre las muestras con aditivo químico
y el blanco, a excepción de aquellas con cemento, cal y zeolita, donde
incrementaron significativamente los contenidos de CaO. Esto se debió al calcio
como base de la composición química de estos tres aditivos.

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 344
Tabla 4. Composición química de cada sistema aditivado
Sample SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO TiO2 K2O Na2O LOI
B 53.56 25.57 9.09 0.38 1.21 1.04 0.89 0.41 7.49
E 53.31 25.49 9.61 0.37 1.24 1.05 0.92 0.24 7.39
P 53.55 25.58 8.94 0.46 1.17 1.01 0.89 0.34 7.65
S 53.85 25.81 8.96 0.42 1.12 1.00 0.91 0.47 7.15
A 54.19 25.75 8.87 0.41 1.22 1.00 0.94 0.19 7.14
L 47.72 22.38 8.68 8.61 1.43 1.02 0.83 0.23 8.71
C 46.19 21.68 8.45 9.58 1.56 0.96 0.88 0.39 9.01
R 47.10 21.05 8.64 9.26 1.56 0.99 0.86 0.35 8.83

3 CONCLUSIONES
La investigación confirmó que en general los estabilizadores químicos
evaluados no presentan peligro para el medio ambiente en términos de toxicidad,
biodegradabilidad y generación de material particulado. Además, se encontraron
mejoras en propiedades como la densificación y la resistencia mecánica. Se
aclara que para tener un impacto ambiental mínimo o inclusive nulo, se debe
evaluar cada proyecto en particular, es decir, se deben tener en cuenta
condiciones geográficas, demográficas, hidrográficas, características del suelo a
tratar, el tipo de fauna y flora circundante al área intervenida, etc.
En general, para todos los sistemas aditivos se observa estabilidad en
parámetros como pH, COT, DQO, DBO y composición química, en comparación
con el suelo natural. Esto indica que la estabilización química con estos
compuestos no altera significativamente la matriz suelo en términos ambientales.
Aunque este estudio no realiza un estudio cuantitativo del material
particulado que podría generarse en suelos químicamente estabilizados, la prueba
de desgaste mostró indirectamente una disminución de este parámetro. Sin
embargo, cabe señalar que los organosilanos son muy susceptibles de generar
material particulado. Para ello se recomiendan riegos superficiales, poliméricos o
asfálticos como protección contra el desgaste superficial que estos suelos puedan
sufrir a causa del tránsito vehicular.
Este estudio concluye que el impacto ambiental que generan los aditivos
químicos en la estabilización de infraestructura vial no es significativo en
comparación con los procesos constructivos tradicionales y que estas tecnologías
son alternativas viables desde perspectivas y enfoques de durabilidad y
sustentabilidad ambiental.

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 345
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Universidad de Antioquia por el apoyo para la
realización de esta investigación.

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 346
REFERENCES

(s.f.).

Ajay, R., & Prakash, M. (2014). Nanotechnology Organosilane Compounds for


Chemical Bonding in Road Construction. Association of Asphalt Paving
Technologists, 1-3.

Alshetty, D., & Nagendra, S. (2022). Impact of vehicular movement on road dust
resuspension and spatiotemporal distribution of particulate matter during
construction activities. Atmospheric Pollution Research, 1-2.

APHA. (2017). Standard methods for the examination of water and wastewater.
5310 B. Total Organic Carbon (TOC)—High-Temperature Combustion Method.
American Water Works Association, Water Environment Federation.

Barbieri, D. M., Lou, B., Chen, H., Shu, B., Wang, F., & Hof, I. (2021). Organosilane
and Lignosulfonate Stabilization of Roads Unbound: Performance during a Two-
Year Time Span. Hindawi, 1-2.

Branyikova, I., Filipenska, M., Urbanova, K., Ruzicka, M., Pivokonsky, M., &
Branyik, T. (2018). Physicochemical approach to alkaline flocculation of Chlorella
vulgaris induced by calcium phosphate precipitates. Colloids and Surfaces B:
Biointerfaces, 1-4.

Fonseca, A. M., Piratova, A. M., & Piratova, A. M. (2019). Estabilización de suelos.


Ediciones de la U.

Hach, C. (31 de Mayo de 2022). Obtenido de HACH:


https://es.hach.com/parameters/toc

Kumari, M., Gupta, P., & Deshwal, S. S. (2022). Integrated Life Cycle Cost
Comparison and Environment Impact Analysis of the Concrete and Asphalt Roads.
Materials Today: Proceedings, 3-6.

Mayers, J., Landelsb, A., Allenb, M., & Albers, E. (2020). An energy and resource
efficient alkaline flocculation and sedimentation process for harvesting of
Chromochloris zofingiensis biomass. Bioresource Technology Reports, 1-10.

Nshimiyimana, P., Fagel, N., Messan, A., Wetshondo, D. O., & Courard, L. (2020).
Physico-chemical and mineralogical characterization of clay materials suitable for
production of stabilized compressed earth blocks. Construction and Building
Materials, 1-13.

Olmos, R. R., Marqués, R. S., & Moreto, F. V. (2003). El agua en el medio


ambiente: muestreo y análisis. Baja California : Plaza y Valdés.

Soler, D., & Mira, J. (2010). Gestión del Transporte. Valencia: Marge Books.

Tanyıldızı, M., & Karaca, E. O. (2021). The superiorities of concrete roads over
asphalt roads. Advanced Engineering Days, 1-3.

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 347
Turkane, S. D., & Chouksey, S. K. (2022). Design of low volume road pavement of
stabilized low plastic soil using fly ash geopolymer. Materials Today, 1-2.

Vasey, C. (2010). La importancia del equilibrio ácido-básico: Una visión práctica y


completa. Edaf .

Wang, X., Yang, X., Wang, X., Zhao, J., Hua, S., & Lu, J. (2020). Effect of
reversible lanes on the concentration field of road-traffic-generated fine particulate
matter (PM 2.5 ). Sustainable Cities and Society, 1-2.

Studies in Environmental and Animal Sciences, Curitiba, v.3, n.2, p. 335-348, apr./jun., 2022 348

También podría gustarte