Está en la página 1de 56

Unidad 1

-ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max: “Odiseo, o


mito e Ilustración”, en Dialéctica de la Ilustración:

(En la Odisea se encuentra todo el pensamiento iluminista, la obra refleja que lo que importa es la
razón)

-El Iluminismo instrumentaliza al individuo, lo “esclaviza”-

Odiseo es el prototipo del iluminismo:


A través de la razón logra dominar a los otros -para él objetos- que manipula para llegar a
cumplir su propósito.

“El astuto sabe esperar, es paciente, a veces “renuncia” y así engaña”

Ej: Ulises u Odiseo engañando al gigante luego de dejarlo ciego al decir que su nombre es nadie:
“Hermano, Quien te hizo esto?” “Nadie, nadie lo hizo”

La razón pura instrumentalizadora aliena. Supera a la superstición y vence a la naturaleza

Revisar

-ARISTÓTELES, Poética, Madrid, Aguilar, 1979:


“Toda arte es mimesis (imitación)” -Cada una tiene distintas formas para imitar-

Los objetos de los imitadores son “agentes” y los imitan mejor o peor de lo que son

Se pueden imitar poniendolós en boca de un personaje o del autor

El origen de la poesia se debe a 2 causas:


1 La imitación, que forma parte de la naturaleza humana desde la infancia
2 El placer del hombre por el conocimiento, incluso cuando la mimesis no es de gran calidad
(Improvisación)

La tragedia implica todos los elementos de la épica pero no al revés (?

La tragedia consiste en acciones humanas, felicidad y desdichas y esta toma un curso de accion.

Una tragedia tiene Inicio Desarrollo Desenlace y Coro. Cuenta el todo y no lo que pasa
internamente
EL ARTE DEBE PROVOCAR LA CATARSIS

Dif. entre poética e historia


La poesía no trata de decir lo que pasó, sino lo que podría

Las características de los personajes : deben se buenos, coherentes con su época


(Ej: una mujer no debe ser varonil) [Pretensión del verosímil]

LA poética se vincula con la novela por la TEORIA DE LA INTRIGA: por las relaciones causales,
actúa con lógica y no de manera espontánea

-----------

Poetica Artificio, elaboración del poeta sobre lo real donde imprime su estilo
continuación de la naturaleza, el artista es un conocedor de la naturaleza humana

si la tragedia no es verosímil desde principio a fin el público no puede identificarse

Revisar

ARTAL, Susana, “Transmisión oral y técnicas de


composición” y “El héroe épico” en De guerras, héroes y
cantos. Una introducción a la poesía épica tradicional, Bs. As.,
Biblos, 1992:
-“Transmisión oral y técnicas de composición”:

Lo Epico fue pasado mediante transmisión oral (cantado al publico por un Juglar).

Pueden notarse entonces los métodos de los Juglares por atraer y retener al publico con sus
discursos:

-No aburriendo

-Siendo bien explícitos

-Usando Reiteraciones (para que no se pierdan o por si caía un espectador nuevo)

-Usar Anticipaciones (Genera curiosidad y crea tensión)

Hay que pensar que como los relatos eran cantados los Juglares debían aprenderselos de una, es por
eso que el relato se iba deformando, pero bien los Juglares tenían formas de reproducir el mismo
relato, recordando los temas principales, si bien había variaciones, existen esquemas comunes.
Entonces halamos de FORMULAS que usaban para facilitar la memorización del poema, no era
necesario aprender palabra por palabra, sino su “plan” el cual era la disposición de acontecimientos
y después se “rellenaba” con giladas que flashaban y eran pertinentes al poema.

-“El héroe épico”:


Poesía Epica
“Los protagonistas de la epopeya son Héroes, por ende se exigen personajes capaces de llevar a
cabo proezas” Esto depende mucho para despertar el interés del público: su personalidad y lo
que transcurre.

Son el IDEAL DE GRANDEZA HUMANA [ cabe señalar que cada ideal dependerá del tipo de
factor socio-económico donde se contará cada historia, ósea, depende el target cambia la forma de
la historia] Igualmente presentan una serie de rasgos en común:

-El héroe SIEMPRE se destaca en un grupo, siempre tiene un físico privilegiado, es alto,
esbelto, con barba y el órgano que se destaca es el corazón (símbolo de valor).

-Las armas del héroe son casi extensiones de su cuerpo y la espada es el arma por
excelencia, estas poseen nombres propios y se les atribuyen facultades como las de cantar, morder,
etc....

/El escudo y la piel del héroe como algo invulnerable, inviolable, etc..../

-QUE LOS HEROES EPICOS TENGAN FACULTADES MUY SUPERIORES PERO SEAN
VULNERABLES/HUMANOS ES LO QUE LOS DIFERENCIA DE LA POESIA HEROICA
DE LA PRE-HEROICA DONDE HAY UN MAGO/SACERDOTE COMO
PROTAGONISTA INVENCIBLE....-

El héroe Epico ademas de lo físico se destaca su astucia y capacidad de resolver problemas que no
podría sólo con la fuerza. Aparte del dominio de si mismo. (Odiseo y las sirenas)

El Origen del Heroe epico se lo muestra superior a sus pares en pruebas y siempre luce mayor que
ellos. El objetivo del héroe es lograr la gloria desplazando sus facultades para llegar a su ideal de
hombría, sus “Móviles” por lo general son:

-Defensa de la religión

-Amor a su país o persona en particular

Cabe destacar que a veces el héroe muere en combate pero gralmente por exceso de orgullo.

-AUERBACH, Erich, “La cicatriz de Ulises”, en Mimesis:


El autor compara los textos Homericos y la de los autores bíblicos, dice, aunque son dos maneras de
narrar muy distintas, casi opuestas, ambas pueden pertenecer al género Epico, por ende ve la Biblia
como una ficción #NoMeVoyAMeterEnLaDiscusión
Epica Novela

-Cuenta todo NO DA -Esconde, hay cosas que no


TENSION cuenta...
el ejemplo del titulo:
Cuando la anciana lava los
pies de
Ulises (clándestino) y
reconoce
su cicatriz, por lo tanto a él,
asi
Homero cuenta toda la
historia de la cícatríz
se lo llama “efecto
retardador” -Pasado absoluto, genera una
avance y retroceso presión opresiva

-Presente Puro -Dios no tiene forma


(sin perspectiva)

-Los Dioses tienen formas -Los diálogos tienen mensajes


Figuras implícitos, las intenciones no
se dicen.
-los actores y actos
políticos son -Los personajes tienen CAPAS
limitados (como las cebollas)

-Los personajes son chatos

-El discurso es más simple -La narración tiene una


(Pensar en el Target) intención de verdad histórica
“busca dominar, es tirana
-Es Ficción, no buscan -Los personajes envejecen
verdades históricas, intentan mezclar su mundo con
busca entretener el nuestro

-Los personajes parecen -Interpretaciones forzadas


NO envejecer
-Pretensión de universalidad
-Realismo casero histórica
Vida domestica

Resumido:

EPOPEYA:

Se basa en el mito, se enmarca en una suerte de “Pasado absoluto”, no guarda ningún vínculo con el
presente desde el cual se cuenta, se presenta como si efectivamente pasó.
Narrador en 3era persona, generando un efecto de objetividad

Personajes Héroe Epico, Plano. siempre se lo ve como un modelo a seguir “ no se dejan llevar por
sus deseos, tienen dominio de si mismos, están por encima de la naturaleza

BRECHT toma del teatro épico el distanciamiento , los episodios los personajes planos, la no
identificación

BAJTIN, Mijail; “Épica y novela”, en Teoría y estética de la


novela:
<Es un tema complicado... difícil de definir.>

“La novela es el único género en formación” “Refleja el proceso de formación de la realidad” Es


una parodización y transformación de todos los géneros.

La novela no deja estabilizarse a ninguna de sus variantes, constantemente se transforma, se


autocrítica, se recicla y se renueva...
Es el único genero producido por el mundo nuevo, anticipa la evolución de la literatura, contribuye
a los demás géneros

“En relación con la novela, la teoría literaria muestra una impotencia total”

La novela opera bien con otros géneros ya que están acabados y formados, conservan su estabilidad
de hecho, la teoría del genero no se modificó casi nada desde que lo que planteó Aristoteles (OJO)

Entonces “todo iba bien”, hasta que apareció la novela

El problema está en que nunca se consigue dar una fórmula a la novela como género (se busca
develar su modelo interior, pero no se logran señalar rasgos en común preciso y estable para
definirla)

Ej: algunas novelas son planas en descripción, otras abundan las descripciones minuciosas,
algunas plantean problemáticas, otras solo buscan entretener, algunas tienen historias de amor,
otras nada de eso, etc....

ENTONCES: La novela es ECLECTICA: Varía según la moda y el momento social, económico,


político, tu hermana...

Hegel desarrolla una “teoría de la novela”:


1 No debe ser Poética en el sentido que lo son los otros géneros
2 El “Héroe” principal no debe ser “HEROICO” en el sentido épico ni trágico debe reunir rasgos
positivos y negativos, bajos y elevados, cómicos y serios (Osea complejo)
3 El “héroe” debe ser presentado en proceso de formación por la vida (tiene que evolucionar)
4 LA NOVELA TIENE QUE CONVERTIRSE PARA EL MUNDO CONTEMPORANEO EN LO
QUE LA EPOPEYA PARA EL ANTIGUO, porqué esta comparación? porque ambos son géneros
plásticos

Según Bajtin, rasgos que diferencian la Novela de otros géneros:

1.- Tridimensionalidad de la consciencia del personaje (Osea complejo...):

El paso de un estado Europeo de mentalidad cerrada a la apertura de diversidad de lenguas y


culturas, vivir un mundo activo y plurilingüe. Una lengua solo puede verse a través de otra, esto
genera una CONSCIENCIA CREADORA (Aire loco, aire)

2.- Transformación de las coordenadas temporales de la imagen literaria (como el montaje en


el cine, elipsis?)

Novela Epopeya

Habla sobre lo contemporáneo -Pasado Absoluto


la época actual -Genero Preciso
Florece la paralización -Jerarquico
La risa destruye la distancia, -Imagen alejada, fuera de todo
acerca.(dif central con la posible contacto con el
EPICA) “presente Imperfecto”
El Héroe se transforma en DISTANCIA EPICA
bufón, “A los muertos se los quiere de
Aparición de la imagen del otra manera”
autor en la Novela. -Sin posibilidad de ser re
El pasado absoluto cambia por interpretado, revalorizado
otras lineas temporales -Leyenda nacional y no
pasado presente y futuro personal
Presente imperfecto (impide -No había identificación
que se petrifique)
El autor puede insertarse en la
novela
3.- Nueva zona de construcción de la imagen literaria, máximo contacto con el presente
imperfecto

Mundo abierto Novela Mundo Nacional Epico

-La imagen se pone en Tiempo Absoluto


relación con los
acontecimientos de la vida
contemporánea

-La novela busca predecir La profecía épica se realiza


el futuro real dentro de su pasado absoluto

-La novela es moderna El aspecto argumental era


conocido entero de ante mano
-El interés por lo que
sucederá

-La novela especula con el


desconocimiento
la novela puede carecer por
completo de problemática

-Puede sucedernos,
sustituir nuestra propia
existencia
OTROS GENEROS SON
CAPACES DE ESO
CUANDO ADQUIEREN
RASGOS NOVELESCOS

Relaciones con otros géneros extra literarios

Algunas teorías creen que la novela proviene de la retórica (utilizada en distintos formatos, como
cartas y diarios)

Los personajes pueden tener cualquier destino y figurar en cualquier posición (las máscaras cómicas
del teatro burlesco influenciaron las primeras novelas). Hay exceso de humanidad la novela se
formó con la destrucción de la distancia épica.

La realidad imperfecta (siempre es el mundo evocado), genero en búsqueda permanente... el


vínculo con el presente es de critica o burla, pasado casi presente
FOUCAULT, Michel, “Conferencia: Edipo” en La verdad y
las formas jurídicas:

Relación Poder y Saber

Tenía que ver con algo de que Foucault decía que estaba mal el análisis freudiano de edipo sobre el
incesto, sino que tenía que ver con las relaciones de poder, el saber es poder, el saber como la
verdad ultima no la tiene solo un individuo y esta fragmentado, el gesto de edipo mutilansosé a el
mismo sacandosé los ojos, volviendosé ciego, como el que no sabe nada o el que no acepta la
verdad, al final el personaje se autodestierra

El objetivo de Foucault con Edipo va a ser sacar a luz y analizar las relaciones de poder, tomando la tragedia
de Edipo Rey como instauradora de un tipo de relación entre poder y saber, entre poder político y
conocimiento, que aún perdura en nuestra sociedad

En Edipo, el descubrimiento de la verdad se lleva a cabo por mitades que se ajustan y se acoplan.

Pero entre los dioses y los pastores están los reyes. Edipo, no es un hombre del olvido, del no saber, sino que
por el contrario es un hombre que sabía demasiado, y que concentra en sí mismo el sabe y el poder, era un
tirano (que después de haber pasado por muchas aventuras y llegado a la cúspide del poder estaba siempre
amenazado de perderlo), y lo que se cuestiona a lo largo de toda la obra es su poder (lo único que teme Edipo
es perder su poder), el cual finalmente pierde

REVISAR

-PLATÓN, Ion. Trad. Adolfo Ruiz Díaz


Una conversación escrita por Platón entre Sócrates e Ion , hablan acerca del momento de
inspiración de la poesía y uno termina convenciendo al otro que la inspiración es el estado mas puro
y conexión con lo superior y que el que sepa mucho de un arte podría abrazar todas las artes, que en
fondo todas se parecen.
ACTOR  No por arte sino por un don divino compone

o Algo asi...

Unidad 2
-HAUSER, A.: “La segunda derrota de la caballería”, en Cap.
VI. El Manierismo, de Historia social de la literatura y el arte,
Quinto Centenario

El texto habla del reconocimiento del Romanticismo Caballeresco:


En Francia, Italia y España comienzan a haber síntomas del autoritarismo el estado, una
degeneración de la democracia

La monarquía tiene intención de mantenerse en el poder cuando la realidad socio-política esta en un


gran cambio (Virando hacia un racionalismo)

Cervantes y Shakespeare demuestran que la caballería llegó a su fin y sólo pueden mantenerse en
ficciones Ocaso de la clase caballeresca

Romanticismo Caballeresco --> Realismo (?

Breve biografía de Cervantes:


Nace en familia pobre de nobleza caballera, tiene que ir a la guerra como soldado de Felipe II, es
prisionero 5 años de piratas, vuelve a su casa, su familia pobre y no consigue trabajo, cae preso y ve
la derrota de España ante los ingleses, su tragedia se refleja en la del pueblo cabballeresco, esto es
considerado parte del tiempo pre romántico

(FALTAN FECHASSSS) SXVII

Cervantes piensa entonces en una parodia de las novelas de caballeriza


-Acusacion contra la realidad
-Unión del Romantico con el realismo Racionalista

Caract de su obra: (primera novela, mezcla)


Ya no hay buenos y malos, su personaje es ambiguo (Santo y Loco)
El descubrimiento del humor dentro en el Manierismo
El heroé tiene doble naturaleza, lo cómico y trágico (Ironía romántica)
“El autoengaño consciente” alusiones del autor que el relato ocurre en la locura

SITUACION EN EUROPA: La Burguesía empieza a emerger, las economías cambian, la


monarquía cae o se transforma

Se compara a Shakespeare con Cervantes:

Ambos como personalidades que hicieron mucho ruido en su época, criticando. Siendo Justos,
estaban en contra de un sistema caballeresco corrompido

Shakespeare
venía de una familia acomodada, sus personajes son monarcas u oligarcas los cuales sube para
hacerlos caer,
Tiene agrado por los que fracasan más que por los que triunfan: Epoca Isabelina
“La Importancia para la clase alta de hablar de poesía y literatura”

Cervantes:
Viene de una familia pobre

-Teatro Isabelino (todo actor es hombre)


-Viene de lo Cortesano (arte popular)
-Los bufones y actores venían de esos lugares populares
-Los que trabajaban ahí tenían “Protectores” que les aseguraban un sueldo a los artistas
-Los actores y bufones pasan de ser casi sirvientes en fiestas entreteniendo en la Edad Media a
actores profesionales en teatro en la Edad Moderna.

Shakespeare pasa de las novelas al teatro, esta sería su segunda fase en su desarrollo

Su 3ra etapa es la trágica se separa de las clases altas y medias, compone sin consideraciones a las
clases, 5 años antes de su muerte renuncia al teatro.

Su 1er etapa fue la de poesía para la aristocracia.

-FOUCAULT, Michel: “Quijote”, en Las palabras y las cosas.


“el loco dice la verdad” y esto lo separa de sus compañeros, es transparente.
El loco es quien se enajena dentro de la analogía, es un jugador sin regla, por todas partes ve
semejanzas.

Aquí ocurre el enfrentamiento entre la poesía y la locura:


El loco junta los signos y ve semejanzas hasta borrar toda linea, en cambio el poeta busca analogías
y alegorías

EN Quijote hay una busqueda constante de similitudes, y cuando no las encuentra, culpan a un
hechizero (Secuencia de Dulcinea)

Quijote es una de las primeras novelas modernas, allí se ve la crisis de la identidad

Pone en evidencia la relación que hay entre las cosas y la palabra que la une en cuanto a que no hay
una unión real, sino virtual entre la palabra y el referente Quijote quiere que los libros medievales
que leyó encajen en su realidad, por eso la fuerza y ve en vez de molinos gigantes, el loco no
distingue, toda su realidad se mezcla.
Entra en crisis la relacion del sujeto con lo real y esta tensión no se resuelve...
Incluso en la narración hay una oposicion de propuestas, al comienzo por ejemplo el narrador
escribe “Les voy a contar (ficción) la verdadera historia (realidad) del Quijote” esto nunca se
termina de resolver
Esto marca el inicio de la modernidad o Mañerismo, hay una tensión de representar lo real en el
avance del sujeto sobre su entorno social y psicológico.
Un dato gracioso, en la 2da parte del Quijote la gente se reconoce por su propia obra, esto es una
burla, se repliegan sobre si mismos)

-GIRARD, René, “La venganza bastarda de Hamlet”, en


Shakespeare. Los fuegos de la envidia.
[“Las obras de Shakespeare tienen una condición casi sagrada” esto dificulta su buen estudio.]

El texto se concentra en Hamlet, lo denominan género de venganza, el cual es ambiguo y tiene


doble sentido, este cuenta el tedio de la venganza y anuncia este tipo de teatro, sin privar la catarsis.

“Para vengarse el vengador debe creer en la causa y la inocencia de quien se pretende vengar”

Entonces, Hamlet sabe que su padre también es un asesino, no puede olvidarse el contexto. El sabe,
entonces que el es solo un eslabón más en una cadena de venganzas.

La pregunta sería, se venga? Renunciar a ella que es considerado “Deber sagrado” de la sociedad
sería irse , excluirse e ir a la nada

HAMLET dice el texto es una analogía a su autor Shakespeare, ambos sienten lo mismo sobre la
venganza y el tiempo que el autor vive en la sociedad, donde esta exige sangre, por ende el autor
debe “obedecer”

Entonces la novela termina siendo la meditación sobre la venganza.

El personaje busca excusas, luego busca que otro realice el acto, habla con su madre, intenta
convencerla. Pero ella parece no encontrar diferencia entre sus dos maridos (hermanos) y él,
Hamlet,Tampoco... es la escena donde Hamlet le cuestiona a su madre y ambos quedan en silencio.

Entonces Hamlet busca constantemente la búsqueda para saciar al publico, para vengarse.

En un momento se habla de Hamlet como un psicótico, con un problema sexual, pero realmente
trata del sinsentido de la sociedad contemporánea

Laertes es quien al final empuja a Hamlet a la acción, el actúa de acuerdo a lo que la sociedad
espera “puede sentir pena por un inocente y a la vez matar a diez”. Esto pasa en el momento que
Laertes salta a la tumba de Ofelia y ruega que le realicen una ceremonia cristiana, Hamlet embebido
por lo que esta pasando salta también a la tumba y ambos se pelean.

Shakespeare critica la catarsis primitiva.. Es un teatro que siempre apunta a un CHIVO


EXPIATORIO, que siempre exista un bueno y un malo (mañerismo)

Aqui esta implícito el cristianismo y la Biblia... la bilia siempre busca un chivo expiatorio, la bilbia
es un estructurador, permite la victimización por eso la popularidad, existe el sometido y el
sometedor, el bueno y el malo. Jesus es vengador.

En el Renacimiento Shakespeare es uno de los primero en entender esto, entonces en Hamlet el


silencio anuncia el malestar del mundo moderno, se ve una vacilación, una duda sobre lo que pasa.

Es por eso que la intención de Hamlet cuando hace la obra es que Claudio se desenmascare.
desgraciadamente ocasiona el efecto contrario.

Ojo por ojo y el mundo quedará ciego.


-KOTT, Jan, "El Hamlet de este medio siglo", en Apuntes
sobre Shakespeare
La obra “Hamlet” NO PUEDE SER INTERPRETADA INTEGRAMENTE en teatro, ya que
duraría aprox. 6 horas, entonces sólo puede interpretarse una obra más acotada y no una
shakespeariana) y puede y debería ser enriquecida con lo contemomporaneo

El texto dice que Hamlet puede mirarse como un espejo de la realidad, es ahí donde reside su
genialidad.
Hay de todo, como una novela, hay que saber que y porque se escoge
Por ej: En Croacia se representó y se puntualizó en politica hablaba del comunismo (espías) <En
esa obra Hamlet no es reflexión, sino todo acción, busca pruebas y no confía en nadie, SER=Vengar
a su padre NO SER= Renunciar>

Hamlet es como una esponja, absorve todo nuestro contemporaneo. cada personaje y cada dialogo
pueden ser representados por diversos protagonistas.
Hamlet es el drama de las situaciones impuestas, el cual acepta su situación, pero la cuestiona (en
cada obra Hamlet pareciera leer un libro distinto, respecto a su tiempo)

El tema es que los personajes tienen papeles los cuales se rebelan, entonces Hamlet puede ser
representado de distintas maneras y siempre cambiará dependoendo el contexto

Fortimbras como alter ego ocupa siempre el primer plano, quien tiene la ultima palabra en el drama,
entonces ¿Qué debe representar?

“El teatro no debe perder nunca las necesidades de la epoca” -Brecht

RINESI, Eduardo, “Introducción” a Política y tragedia:


Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo, Bs. As., Colihue, 1995.
falta

Unidad 3

-ALTERMAN, Gabriela, “El erotismo de las vampiresas”, en


Nuevas miradas en torno a Dracula
La Tesis parte de los cambios profundos y animales que acarrea el acto sexual

Relación entre erotismo y muerte o violencia

“El acto sexual desprende nuestro ser de la muerte y el miedo a ella”


“La mordida, la succión de sangre, de fluidos, la proximidad de la muerte, lo sexual pleno”

“El humano ve en el vampiro la continuidad y la inmortalidad”

El autor pone en relación a Berenice y Ligeia de Poe con la vampiras de Stroker

Berencie en vida NO da interés, pero cuando comienza a morir [Como cuando sucede la
transformación de vampiro o en estado de catalepsia (explicación racional del vampiro,de dia
duerme, de noche actúa)] suscita interés...

Los dientes son otro elemento que se menciona, en Berencie su hermano los arranca cuando ella
“muere” (Después se devela que en realidad estaba viva)

Los vampiros son seres muy racionales, no convierten a cualquiera en uno de ellos( impronta del
naturalismo)

El autor se refiere al humano como seres “Discontinuos” cada ser es distinto al otro, pero continua
en la muerte

HARKER y Van Helsin: ven en las vampiezas un acento irracional Harker sucumbe como el
protagonista de berenice, por su ignorancia.

En Ligeia

hay 2 esposas, primero ligeia y despues romana, el narrador ignora a la segunda excepto cuando
esta enferma, es ahí cuando despierta interés. El entonces le da de beber sangre a ella (acto
vampirico) hasta convertirse en Ligeia

Lucy pasa algo parecido, se desprende de su continuidad mientras que se va convirtiendo en


vampiro

Ambos cuentos de Poe muestran características de belleza, seducción y erotismo.

Relación Mujer/Animal (instinto):

Se ve el poder que ejercen en los hombres

Relaciones con la muerte

Relaciones con los elementos de los dientes y la sangre

Lo irracional en el deseo

Tensión entre opuesto Hombre mujer, rareza prolongada (Vampiro, como un medio animal medio
humano, seres eróticos).
-AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel, “Pre-Romanticismo y
Romanticismo” en Teoría de la literatura, Madrid, Gredos,
1979:
SXVIII Desarrollo económico
Corrientes de la época: -Barroco Tardío. (Cuestiona al renacimiento)

Neoclasicismo: (La Razón): Vuelta a los valores griegos y romanos. Las obras son para educar

Se establece la Real Academia Española la cual fija el idioma, es un siglo de académicos y críticos
más que de creadores (Rev. Francesa, siglo de la razón, la ilustración, la ciencia y el progreso)

Siglo de búsqueda, los autores vagan en distintas corrientes dispares, eso generaba confusión.

El Rococo es la respuesta entonces a varias corrientes en una sola categoría

Crece la burguesía y el proletariado, la explotación de trabajadores en condiciones laborales


deplorables

En 1776 se rechaza la ilustración se vuelve a exaltar la imaginación

PRE Romanticismo (Shakespeare y Cervantes): surge a mitad del SXVIII donde la sociedad
europea se aleja del neoclasicismo (escape del racionalismo puro)

Lucha entre Afectos vs La razón Iluminista

El Romantisismo es la exaltación, la vuelta ala naturaleza, los sueños, la muerte, las sensaciones
profundas, rechaza el pensamiento clásico y toma como inspiración el arte medieval, buscaban
trascender, el yo absoluto

Para el clasicismo el romanticismo es absurdo, ridículo, DESORDENADO

PROMETEO es la figura mítica de los románticos, un semi dios, rebelde, que da el fuego al hombre

SATAN también es la personificación de la rebeldía y la aspiración de alcanzar el absoluto

El romanticismo es una literatura de evasión, de combate una lucha por una sociedad más justa.
Pondera el pasado como la edad media pero pretende crear un arte nuevo, capaz de expresar los
tiempos nuevos. es un arte visionario, pero realista...

-BARTHES, Roland, “El efecto de lo real” en Realismo ¿mito,


doctrina o tendencia histórica?
Realismo, Barthes habla de las descripciones que se dan en la literatura las defiende ya que otros
intelectuales las tachan de “aparentemente inútiles”

El las defiende argumentando que las descripciones tienen una función estética para representar y
dar mejor la sensación de verosímil en la historia, construye su realismo
permite objetividad del discurso con signos que denotan significados, (dice, lo concreto denota,
describe)

Es una Representación de lo vivido.

-DELEUZE, Gilles, “Zola y la grieta”, en Lógica del sentido,


Barcelona
Según Deleuze, la “grieta” es la púlsion de muerte que divide. habla de la literatura de Zola como
pútrida e instintiva.
La grieta es el obstáculo de pensamiento y es, a su vez su vehículo.

(No lo entendí muy bien) <3

-EPPLE, Juan A., “Hacia una evaluación del Naturalismo


francés”, en Cuadernos Universitarios:
Naturalismo Frances o positivismo

Define el Determinismo: El universo Causal (causa y efecto) su conocimiento se adquiere a partir


de la observación objetiva de los hechos. Dice, es una “concepción materialista” del mundo sin
pisibilidad que el hombre influya en estos.

Su base es el pensamiento científico moderno Observación y Experimentación

Zola ve un espiritú objetivo comoo el reemplazo de las abstracciones, desea adherirse al metodo
como un novelista este dice “el método experimental es la base para enfrentar toda realidad
humana”

Zola afirma que el cuerpo entero social puede ser estudiado como una entidad biológica y da a
entender que el hombre no puede influir sobre su realidad física

Zola se inicia en la literatura en una epoca en general de grandes cambios, donde la ciencia se
impone como la razón, Zola utilizará el metodo de Claude Bernard (médico) como la base de su
teoría de la novela experimental.

Zola se opone a los ideales católicos

Aunque Claude Bernard no se mete con el tema del Alma, Zola si. creyendo que todo es obserbable
y habla simplemente de grados de profundidad: “El hombre actúa según herencia y medio
ambiente”

“El novelista es impersonal, escribano, no juzga, observa y se atiene a los hechos”

Dice, el novelista busca las causas, el “Como “de los males sociales , el “que” se lo deja a los
filosofos

Esto es una tendencia puramente anti romántica, se le critica a Zola de pesimista y frio. Limitandosé
solo a cuestiones externas y materializando al hombre
El texto afirma que el naturalismo ya es cosa del pasado pero que ayudó a la evolución de la novela
europea y se ve en Zola a alguien azotado por su época 1848

El naturalismo no fue solo una escuela, sino todo un movimiento.

Luego aparecerá el Realismo artistico que busca el conocimiento estético y no el empírico

Plantea lo que podría haber pasado y no lo que debería pasar o PASó

-GABE, Irene, “El problema de la locura en Dracula.


Exploración de tres casos: Renfield, Harker y Van Helsing”
Contacto constante con la locura

Dato: La primer casa que se aloja Dracula en Londres es al lado de un loquero

El estado mental de los personajes siempre es cuestionado ej: “Seward se pregunta a si mismo si
convivir con locos lo ah vuelto loco”

Van Helsin dice que siempre fue abierto a todo incluso lo que otros tachan de locura

Mina Harker refiriendosé a los encuenctros con Drácula “debo tener cudiado con esos “sueños”,
sino me volveré loca”

Seward: “pienso que estamos locos y despertaremos con la camisa de fuerza”

en la novela hay 3 posibilidades de locura (si bien la locura aparece continuamente, se define en 3
personajes)

Ranfield

Paciente Psiquiatrico

Harker

Quien vivio experiencias traumaticas y por eso duda de su cordura (cuando vuelve a Londres dicen
que está enfermo y que delira)

Van Helsin

Hombre de ciencia fuera de lo común

Aunque Harker y Van helsin estan cuerdos el texto aun habla de una posible locura

“Es gracias a lo que ellos tránsitan en la locura lo que posibilita que la historia avance”

3 tipos de locura Locura Verdadera Ranfield (Diagnosticado) “Ranfield comiendosé la mosca”


come cosas vivas para seguir vivo, la cercanía con el conde lo vuelve loco, si se aleja se vuelve
cuerdo, pero ese estado es fugaz

Harker Locura de la Duda, (lo que pasa es real?)


Al comienzo por ejemplo en el castillo de draculosu vacilacion lo lleva a los lindes de la locura se
pregunta constantemente si se volvió loco

Cuando esta en el hospital con Mina dice no saber si lo que vivió fue o no real y alude a una “Fiebre
Cerebral”, todo le parecia irreal, desconfía de si mismo

Van Heslin es la Locura Heterodoxa

Es especialista en temas “diversos” filosofia, medicina, derecho y opera con intuición “mente
abierta”

Seward duda de él quien es su profesor y a veces lo cree loco

Helsing Critica la ciencia de su epoca y acude a conocimentos de la supersticion

Acepta la existencia de lo paranormal

ej: cuando prepara la habitación donde está Lucy con Ajo

- HUGO, Victor, “Prefacio”. Cromwell. Trad. J. Labaila.


Buenos Aires, Espasa-Calpe, Col. Austral

-Es una obra de teatro de 5 actos y 600 versos, por eso no es una obra representable.

El prefacio de la obra se considera el manifiesto del Romanticismo,


data de 1827

En este prefacio se defiende el drama como obra teatral, dice “El drama es la poesía más completa”
ya que contiene a las anteriores.

Es la mezcla entre lo grotesco (Comedía) y lo sublime (Tragedia) Dando el carácter de realidad


(ambigüedad, claro y oscuro)

El arte clásico solo aceptaba lo bello

El prefacio se presenta en contra del Neoclasicismo

El prefacio habla de la poesía y sus edades en el tiempo

Primitiva (oda y cantos Lírica) como carácter ingenuo y de germen. sus personajes: Colosos,
Adán, Noé de textos bíblicos
Antigua (Epica y Epopeya) de carácter sencillo sus personajes Aquiles de autores como
Homero

La Modera (El Drama) Los personajes son Hombres, Hamlet. de autores como Shakespeare

Qué es el Romanticismo? Mov Artístico que surge frente al racionalismo excesivo, prima el ser
interno. Se proclama el arte como la expresión de inquietudes

“El arte y la verdad son cosas distintas, sino una de ella no existiría, oposición con los clásicos que
para ellos era lo mismo”

Sus componentes son: El YO, como propia identidad, el amor pasional, la búsqueda del absoluto, el
sentimiento de rebeldía y libertad, la evasión, huye de la realidad.

Se refiere también a las mezclas de los géneros literarios ya que separarlos es aislar aspectos de la
vida del hombre y solo juntos, es la unidad de acción pueden explicar la integridad

Esto es justamente a lo que se opone del neoclasicismo con su unidad de tiempo y lugar

Es una literatura fuertemente subjetivismo, de carácter vinculado a divulgar los secretos de la


interioridad humana. “Literatura del yo”

La conciencia del autor, y no la naturaleza en sí, es ahora el taller de la obra de arte

Neoclasicismo:
Movimiento artístico y literario que se caracteriza por recuperar las normas y gustos de la
antigüedad clásica griega y latina consideradas reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad.
predomina la razón el realismo objetivo

-JACKOBSON, Roman, “El realismo artístico”, en Realismo


¿mito, doctrina o tendencia histórica?
Al comienzo habla de como el arte era un collage de ideas, pensamientos y anécdotas.

Luego señala a los historiadores de la literatura que confundieron el termino “realismo” y lo


cristalizaron diciendo que el realismo era una escuela artistica del SXIX totalmente desactualizados.

que el realismo era que A dice Esto es realista y B dice que lo que muestra A si es realista.

Ahi mismo el autor señala que para que algo pueda ser considerado por una sola persona como
realista la misma debe tener conocimiento y educación previa..

Dice, “Los pintores deben innovar (ver las cosas que antes no) “ ese es el realismo

Habla de la alegoria, como para decir algo tenes que decir otra cosa

ROMAN dice que un solo individuo NO puede decidir sobre la realidad y que es y que no lo es,
porque solo tiene un punto de vista condicionado por su sotuacion, socio politico economico trata a
los conservadores de “básicos”
El dice: ”TODO es relativo, TODO tiene multiples sentidos”

-POE, Edgar Allan, “Filosofía de la composición”


Poe nos habla de como escribió el cuervo a modo de ejemplo de composición literaria, en este texto
el autor demuestra que un escritor no es un iluminado y que cada obra tiene un minucioso trabajo.

Primero, dice no hay que dejar nada al azar. Propone empezar de atrás, desde el final, asi toda la
historia tendrá sentido para ese descenlace.

Lo original es pensar mucho y se da más por negación que por algun extasis instintivo.

La importancia de la Duración, un cuento se caracteriza según él en poder leerse de un tirón,


habla del cuento como algo breve pero con una intensidad pertinente a esa duración.

Tener en claro el TONO que se quiere dar Ej: en el Cuervo, la melancolía, para hablar de ella habla
de la muerte como lo más melancolico para el hombre

Habla de su busqueda que produzca ese sentimiento, formar una sola palabra que contenga O y R
“NEVERMORE”

Dice, hay que hacerse preguntas constantemente

Pensar el marco de la historia, donde se produce?, porqué? el marco es tan importante da los limites

Producir sensaciónes como por ejemplo por contraste, Ej: el cuervo Negro posado en el busto
Blanco.

Por ultimo, una obra bien trabajada siempre creará un segundo plano, entonces no será chata, con
un significado más profundo, habla de la segunda lectura (concepto), algo que nos queda.

-REST, Jaime, “Estudio preliminar y selección”, Antología del


cuento tradicional y el cuento moderno,
Cuento = Short Story(leer de un tirón). Significado que le termina de otorgar POE en 1842

-Cuento Tradicional, año 855 D.C el cuento era muy distinto e incierto, hasta ese periodo el
cuentista sólo repetía y reelaboraba anécdotas tradicionales,

Genero ORAL se contaba, la moraleja debe ser facilmente transmitida, Tiene una unica
perspectiva, se busca la simpleza del relato.

NO HAY DESCRIPCIONES ( Porque se leían a niños que no habia que convencerlos logicamente,
es más fácil decir, “EL DRAGÓN o EL MALO)

El cuento tradiciónal es de Naturaleza Fáctica, quiere decir que es un encadenamiento de Acciones


Anclado en lo “Maravilloso” hechos fábulosos y sobrenaturales Constantemente nos dice “esto no
es real” “Había una vez” No da marco, hace gala de lo inverosímil. (A
diferencia de la Epica que si nos presentaba algo como si hubiese sucedido, da marco)

Para que lo maravilloso funcione nunca se pone en duda en la historia, los personajes nunca dudan
frente a X acontecimiento loco

Nunca se ve lo cotidiano de los personajes Ej: comer, ir a hacer cacona.

El Narrador está en 3ra persona: esto da un efecto objetivo, de un todo.


La llamada “Adjetivación moral” adjetiva la acción, (para que no quede duda de como debe
interpretarse)
Los personajes son planos, no tienen psicología interna, no devienen con el tiempo, pueden pasar
100 años y no envejecen, no tienen motivación interna accionan casi por algo mecanico (no como
en la odisea que odiseo QUIERE volver a Itaca)
LO IMPORTANTE ES LA MORALEJA

La unificación del género fue una consecuencia del crecimiento en Europa a partir del
Romanticismo

El rasgo del Cuentista Moderno o Cuento Fantástico (evento sobrenatural que sucede en el mundo
“real”) consiste en presentar sus historias como productos de inventiva propia.
El cuento Fantástico no resuelve, ni con una explicación racional ni una sobrenatural

Genero está pensado para que sea leído de una, da un efecto de tensión que al final resuelve

Se plantea un presente imperfecto, y algo que acarrea el personaje que parece no tener resuelto

Narrador 1ra persona: Punto de vista en particular, subjetivo, no es totalizador


La duda está presente, el lector duda así se da lo fantástico

Los personajes son bastante similares al naturalismo o el realismo, son tridimensionales


(psicológicos) Pero como son cuentos solo nos dicen lo que necesitamos saber, el personaje es
alguien individual, particular, específico, tiene estrato social definido

El cuento moderno presenta una nueva óptica surge de la Burguesía con una actitud realista, se
pierde lo didáctico(educativo) del cuento tradicional
El cuento moderno fue desencadenando en obras cada vez más complejas de personajes y
situaciones lo que fue dando el surgimiento de la Novela
cuyo primer ejemplo fue el QUIJOTE

El cuento fue difícil ubicarlo en una dimensión hasta que tuvo un giro donde lo importante no es
tanto lo que se cuenta (historia) sino como se cuenta (discurso), ganó terreno la psicología, lo
experimental y lo ambiguo (la atmósfera)

-REST, Jaime, “Naturalismo / Realismo” en Conceptos de la


literatura moderna.

Universo que parezca parte del mundo


Esa ilusion se construye con un narrador en 3ra persona, descripciones y marco definido
Personajes: Tridimensionales, bien definidos su psicologia y su aspecto físico y social.
Concepto de ILUSION REFERENCIA o como la obra de mierda te convence que ese
mundo que evoca puede existir
El realismo se diferencia del naturalismo por “aquello que es más inmediato que la
percepción del hombre” una visión descriptiva y crítica de la sociedad, el texto realista debe
estimular una actitud critica y optimista de reformar y mejorar la organización social.

en cambio el naturalismo es frio y negativo, muy detallista, cinetificista, refleja vidas


miserables.

REALEMAS: Indices que aluden al mundo danodé mas verdad a la obra

-TODOROV, Tzvetan, “Definición de lo fantástico”


Introducción a la literatura fantástica
En un mundo que es nuestro, regido por nuestras propias leyes, irrumpe algo sobrenatural....eso es
real? o es una alucinación, un sueño? esa vacilación/ ambigüedad es LO FANTASTICO el narrador
al dar distancia de lo que acontece también genera un efecto de extrañamiento

Esta ambigüedad también depende de 2 procedimientos de escritura:

El imperfecto: que no precisa, plantea algo posible pero poco probable “Yo quería a Ana”

La modalizacion: cambia el sentido de la frase y modifica las relaciones “Tal vez llueve afuera”

El espectador es el que decide:

-TODOROV, Tzvetan, “Lo extraño y lo maravilloso”


Introducción a la literatura fantástica
Después de la vacilación fantástica, si se decide que las leyes de lo real quedan intactas y lo que
aconteció se puede explicar con lo real Ej: un sueño, drogas, etc, nos encontramos dentro del género
de Lo Extraño (sobrenatural explicado)

Si en cambio hay que admitir nuevas leyes (los dragones existen y te re cabio) nos encontramos en
el genero de Lo maravilloso (sobrenatural aceptado)

dentro de estos 2 géneros hay 4 sub géneros que no están bien delimitados

Extraño Puro: Los acontecimientos pueden ser explicados perfectamente por las leyes de la razón,
generalmente se asocia con el mundo interno (locura)

Extraño Fantástico: Los acontecimientos que a lo largo del relato parecen sobrenaturales, pero al
final se resuelven con una explicación lógica

Fantástico Maravilloso: Relatos que se presentan como Fantásticos y terminan con la aceptación
de lo sobrenatural

Maravilloso Puro: Los elementos sobrenaturales no provocan reacción en los personajes, lo toman
como algo natural.
-TODOROV, Tzvetan: “Tipología del relato policial”, Fausto
Tipología o Especie o género, los géneros eran juzgados negativamente si no obedecían
cuidadosamente las reglas del mismo, esto genera una barrera entre los géneros.

Los románticos se negaron a obedecer las mismas. Esto es así porque los géneros se
construyen a partir de grandes obras que los re definen, crean nuevos géneros o los re
piensan.
La obra maestra literaria no responde a ningún genero, pero la obra maestra literaria
popular, es la que mejor se inscribe al mismo.
La novela policial tiene sus géneros internos

La novela de enigma: Contiene dos historias, una en el pasado “Fábula” donde ocurrió
determinado crimen y otra en el presente donde el detective investiga lo que ocurrió en la
primer historia y descubre el crimen “El asunto” , aquí nada puede ocurrirles, son inmunes y
aprenden de la primer historia.
La primer historia puede ser narrada de manera desordenada. y la Segunda no tiene
importancia en si misma, solo media entre el espectador y la historia, generalmente su final
sorprende (el detective es el asesino)

El otro Género es el de Novela negra (detective vulnerable), donde se fusionan las dos
historias, suprime la primera y da lugar a la segunda. el interés está sostenido por la espera
aquí los personajes no son inmunes y pueden morir, en la novela negra todo es posible, hay
pasión, instintos, crímenes, la amoralidad. Hay un misterio que debe resolverse y todo se
desarrolla con cinismo

De estas dos surge una tercera, La Novela de Suspenso (detective sospechoso)


De la novela de enigma toma las dos historias pero rechaza reducir la segunda historia a una
revelación. El lector está interesado por lo que ocurrió y por lo que va a pasar ¿Qué va a
pasarle a los personajes? Ellos arriesgan su vida sin cesar.
Entonces el interés principal lo desarrolla la segunda historia
Generalmente el detective es culpable y víctima por algo que generalmente no cometió

-VACATELLO, Franco, “Superstición y ciencia en Drácula”

El autor plantea el choque de la religión con la ciencia positivista a mediados de SXIX este
enfrentamiento generó problemas de comprensión

Dracula tiene presente ese conflicto y otorgaría una solución... (todas las miradas son
posibles, hay que mantener la mente abierta, como Van Helsing)
Surge en una epoca de gran optimismo y desarrollo tecnológico racional (Ciencia e industria
comienzan a unirse)
La humanidad en su desarrollo abandona lo físico y se vuelca al conocimiento científico

Esto genera resistencia en los creyentes de la Fé.

Esto se ve reflejado en Harker, al comienzo de la novela el personaje abandona el civilizado


y cronometrado Londres por la salvaje Transilvania
(opuestos Oriente “Superstición” y occidente, “positivismo”)

Reflejos de pensamientos de la época Seward = Positivista, Van Helsin


= Supersticioso, filosofo y maestro de Seward
Van Helsing se aparta de lo nuevo y busca también en los conocimientos de antaño para
tratar los males, a medida que avanza la obra motiva al resto a lo mismo igualmente acoge
también la ciencia moderna
como los ocultistas, sociedades que insisten en mantener la mente abierta, Reivindica los
conocimientos del pasado

Van Helsin es el antagonista de Dracula, busca darle un descanso espiritual al demonio


quien domina su alma animal (oposición al positivismo que privilegia lo material por sobre
lo espiritual)

El vampiro busca mantener su estadía terrenal en oposición a su espíritu, es esclavo de su


alma animal. Se ve en Dracula una relación con el hombre positivista, que es puramente
materialista

WILLIAMS, Raymond, “Tragedia y revolución”


Tragedias eran las de antes, la tragedia es una serie de experiencias
 Williams define la tragedia moderna bajo cuatro problemas fundamentales: orden y
accidente, la destrucción del héroe, la acción irreparable y el énfasis en el mal
el sufrimiento y confusión producto de las dos guerras mundiales produjo una presión
dirigida a tomar un cuerpo de obras del pasado y su uso como forma de rechazo del
presente.
la idea de que el acontecimiento en sí no es trágico, sino que se vuelve trágico “a través de
la formación de una respuesta”
para separar un “mero accidente” de la tragedia hace falta valerse de alguna concepción de
ley o de orden para la que ciertos acontecimientos, dice Williams, sean significativos y otros
no
la tragedia de cualquier ciudadano podía ser tan real como la de un príncipe
las tragedias se marchitan y los accidentes no conectan con ningún sentido

ZOLA, Émile, “La novela experimental”, en El naturalismo.


Después lo pongo, me lo re sé -.-’ quemadez

Unidad 4

- BALLARD, J. G., “Prólogo”


SXX ambigüo siglo de las comunicaciones y armamentos técologicos la publicidad y la
paranoia presiden nuestra existencia como el vouyerismo, la insatisfaccion, se habla de una
muerte del afecto, el abandono del sentimiento y la emoción preparando el camino para que
el individuo busque los limites para sentir algo, como el morbo, el ver eso no nos
compromete moralmene termina siendo un juego.
Crash es una obra se ciencia ficción mostrar los encantos de la existencia es la principal
tradición de la CF. El Siglo XX es la aparición de las posibilidades ilimitadas, si algo
distinguió a ese siglo fueron el optimismo, la iconografía de masas y el gozo libre de culpas,
Ballard dice, la clave del presente está en el futuro la posibilidad de explorar el espacio
interior psicológico.
“La ciencia y la tecnología se multiplican, utilizamos ese lenguaje o enmudecemos”
nuestras imagens dominantes son las de un mundo gobernado por la tecnología
el futuro está dejando de existir, devorado por un presente insaciable.
Las opciones proliferan y todo deseo puede ser satisfecho en seguida.
Vivimos en una enorme novela, es cada vez menos necesario que el escritor invente. La
ficción ya está ahí. El escritor ya no sabe nada, debe confrontar las obras como un hombre
de ciencia lo que puede hacer es esbozar varías hipotesis y confrontarlas con hechos.
¿No estamos entonces asistiendo al desarrollo de una tecnología perversa más poderosa que
la razón? escrito en 1973.....

-BRECHT, Bertolt, Breviario de estética teatral, La Rosa


Blindada

“Después de Auschwitz ya no se puede escribir poesía” - Adorno

Brecht se distancia del teatro absurdo al dar a sus obras una función social
más adelante usará el termino “Teatro Dialéctico”

En su teatro no quiere provocar la Catarsis, la trama es el alma de la obra

En su Teatro epico o politico tiene una actitud critica, quiere producir conciencia en el
espectador, genera el distanciamiento, quiere busca evidenciar el cunstructo del teatro, no
provocar un efecto de “ensoñacion” sino una actitud “critica al espectador”, estar en el aquí
y ahora, el actor debe mostrar el personaje y no vivirlo, ser opuestos a lo que interpretarian.
Tecnica de Distanciamiento
Se rompe la cuarta pared, se habla al publico, no hay un telón detrás el actor deja de
interpretar y se lo ve sentarse esperando que los otros actores interpreten
se ve al hombre como objeto de investigación, es racional
En general fue una reacción contra otras formas populares de teatro, en particular contra el
drama realista cuyo pionero era Konstantin Stanislavski. A Brecht no le gustaba el
espectáculo vacío, los argumentos manipulativos y la elevada emoción del melodrama

En el teatro, el distanciamiento lo caracteriza a BRETCH y al teatro épico. Este se necesita para que el teatro
cumpla un nuevo rol, activar una conciencia crítica de la sociedad contemporánea a él.

ANTÍGONA🡪 Es una fuerte crítica al estado como aparato bélico. La conciencia crítica era el gran objetivo
del teatro Brechtiano. Éste dio lugar a una estética llamada TEATRO ÉPICO, y con el absurdo, renovaron el
teatro en el siglo XX. En BRECHT hay un intento por llamar la atención del espectador, mientras que
IONESCO muestra una exacerbación de lo regular y cotidiano. El TEATRO ÉPICO se destaca por
promulgar un fuerte paradigma poético marxista, la importancia de un juicio crítico del espectador. El efecto
de extrañamiento aliena al espectador de la obra y así pone en un rol dialéctico de la obra, otra vez
reflexionando sobre ésta.

-BÜRGER, Peter, "La obra de arte vanguardista" en Teoría


de la Vanguardia

Una vanguardia es un grupo o movimiento ideológico en particular


A comienzos del SXX el arte acadeimico estaba acabado

Las vanguardias pretendian llevar el arte a la práxis vital, que el receptro de las obras tengan
un impacto y se cuestionen por su dia a dia, vida.
Dadaismo provoca al espectador, la obra termina siendo eso, un impacto saliendo de la
categoría de obra (Ej:Duchamp y su migitorio)
Las vanguardias no querían institucionalizarse, aunque las Neovanguardias demostraron que
eso fracasó (las vanguardias se estudiaban y se exhibían en museos)

La pos modernidad se caracteriza por la ausencia de nuevos movimientos


Solo se recicla, la cultura se convierte en industria, todo tiene un target específico

el autor habla de dos tipos de obra, la orgánica (simbólica)


y la inorgánica (alegórica) montada en fragmentos

Las vanguardias se oponían al capitalismo. Las técnicas de distanciamiento son aquellas por
las que se vale un dramaturgo para producir el distanciamiento y no permitir una inversión
del espectador en la obra sino más bien replantear conceptos.

En el teatro, el distanciamiento lo caracteriza a BRETCH y al teatro épico. Este se necesita


para que el teatro cumpla un nuevo rol, activar una conciencia crítica de la sociedad
contemporánea a él.
-DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, Kafka. Por una
literatura menor

Deleuze y Guattari creen en una política de Kafka y se proponen llevar a cabo un análisis
del mismo.

“Las obras de Kafka son madrigueras con múltiples entradas”

Autor Checo que escribe en Alemán, de pequeño los nazis invadieron Checoslovaquia. Su
lengua es una lengua politica: se lee al escritor como representante de ese grupo o minoría

¿Como escribir en otra lengua? hay dos posiciónes al respecto

Re territorialización: El autor elige usar la lengua ajena pero la aggiorna a su cultura o


lexico Ej: africanos en EE UU

Des territorialización: Usa la lengua ajena pero señalando todo el tiempo la imposibilidad
de escribir con la misma, uso pobre del lenguaje

Decir “esta no es mi lengua”

En Kafka los personajes no se entienden entre ellos.

-FOUCAULT, Michel, “¿Qué es un Autor?” en Entre filosofía


y literatura, Año 1969

Foucault se plantea la pregunta del titulo, ¿Qué importa quién habla?

BARTHES habia escrito “la muerte del autor”: la desaparición de la figura del autor se
habia convertido en la critica en un tema dominante

Foucault establece 4 características fundamentales a las que promueve la función del autor:
1 Nombre de Autor: No el mero nombre propio, sino como clásificador, ordenador,
delimitador opositor con otras obras. Entonces el texto o trabajo no es algo cotidiano, sino
que adquiere un valor.

2 Relación de apropiación: El autor es propietario, por ende responsable de lo que escribe

3 Atribución: Rasgos estilísticos maneras y procedimientos, ahi donde los lectores


reconocemos las mañas de autor (poder diferenciar como ecribe Tolkien de H.K.Rowling)

4 La posición del autor: El autor como creador que usa la escritura como medio de
expresión y proyección

-HAUSER, A.: “Bajo el signo del cine”, en Historia social de la


literatura y el arte.

“El siglo XX empieza después de la primera guerra mundial”


La guerra marca una variación, 1929 quiebra en EEUU crisis mundial Capitalista,
decadencia de la epoca cultural moderna, el fachismo y el positivismo toman fuerza,
aparecen las vanguardias y “violan” la realidad en una suerte de “Naturalismo mágico”
objetos que existen junto a la realidad que no desean ocupar su lugar, las vanguardias fueron
movimientos que criticaban lo que sucedía en la cultura moderna (de aquí la depresión, la
oscuridad, el aislamiento EJ. Kafka)
Crean sus propio mundos / sistemas. Piden la destrucción de corriente, llamados en su epoca
“terroristas” agentes de su propia destrucción”
“Las contradicciones terminan siento el único arte” Arte Moderno
Señala a Kafka como un surrealista, dice, el sueño se convierte en todo un paradigma de la
imagen del mundo. El sueño y lo real se terminan fundiendo.

Kafka no es psicológico, sino mas bien un mitológico


En lugar de una historia el acento se pone en la deformación y distorsión de la consciencia

Cuando todas las demás artes parecen agotadas el cine viene a refrescar este paradigma

Todo Arte es un juego con el Caos; El cine viene a representar cosas que antes solo podía la
música

El cine a diferencia de las demás artes es ilimitado y dinámico, el tiempo pierde su intervalo
de continuidad (montaje)
LO SIMULTANEO, es esa cercanía y lejanía del tiempo y espacio el medio del cine
El Cine es el nuevo arte, ligado a la técnica y lo grúpal, mecánico y popular.

“Después de Auschwitz parecía que ya nada podía hacerse y ahí estaba el cine, demostrando
lo contrarío”
-KUNDERA, Milan, “En alguna parte ahí detrás”

El autor se pregunta, ¡¿Qué $%#@ es lo Kafkiano?!

En las obras de Kafka hay una serie de caracteristicas que pueden agruparse para hablar de
sus obras en general:

-Presencia de una institución, siempre anónima, que oprime (llena de mecanicos laberintos
donde no se sabe cuando empieza o cuando termina) Todo es borroso y absurdo

-Los personajes sienten culpa, quienen que la institucion los acepte, son sometidos y
siempre hay alguien que los ve someterse.

-La institución puede cometer un error y es el personaje quien asume ese error, sin vacilar ni
cuestionar,

-Idea de despersonalización de los personajes

-Hay “Funcionarios” que trabajan en esa institución y no saben ni conocen al resto

-Lo hórrible de lo cómico y la repetición, reirse de la desesperación y angustia ajena, como


los bloopers.
¿Qué es lo que “Está ahí detrás”?

Kafka era Checo y conocía del totalitarismo y la despersonalización la soledad violada,


Kafka describio mundos que no sólo conocía, sino que también sufría.
Por Ej: trabajo para el sector público en oficinas totalmente burócraticas.
La genialidad de Kafka es que el no se comprometió a una verdad, ni ideolocia ni politica,
sólo habló de la suya. No inventó nada, Kundera califica a Kafka como un gran poeta.

Genero: Kafka se presenta como un “Presente absoluto”


EJ: desde el momento 0 Gregorio Samsa era una cucaracha (Diferencia con POE)

-KUNDERA, Milan, “La desprestigiada herencia de


Cervantes” año 1986

El texto habla de una crisis del “olvido del ser”- Por el desarrollo de las ciencias el hombre
se termina convirtiendo en una cosa. Kundera señala que en la crisis habian surgido novelas
como El quijote (inaugurador de la Edad Moderna para el autor), Madame bovary, entre
otras (como reflexión de los tiempos que acontecian) . Pareciera ser que la novela es el
genero predilecto de la época, pero que quiere alejarse lo más posible de la trayectoria que
inaugura el Quijote.
Es la pasión del ser contra el “olvido del ser”
Hoy en día abundan novelas de descomposición
La novela descubrió sus propios medios, su lógica. Acompaña al hombre desde la edad
moderna, la “Pasion de conocer”
Dice “Cuando Dios abandona su lugar dando orden, Quijote salió de su casa y no reconoció
el mundo una unica verdad, sino multiples”
Comprender al mundo no en una sola realidad sino muchas...
Contra

El hombre que desea un mundo en el cual sea posible distinguir entre el bien y el mal,
porque existe en el el deseo de juzgar antes de comprender y en ese deseo se fundaran
ideologias y religiones (se habla entonces de una incapacidad de soportar la relatividad
humana)

Despues de 3 siglos que pasó con la aventura de Quijote? la fuerza está desnuda y los
personajes están encerrados, como en las novelas de Kafka, en ellas el monstruo se llama
historia, la paradoja temporal de la edad moderna como una “paradoja temrminal” “Nadie
puede escapar a ninguna parte”

El fin de la novela como una busqueda se dió por censuras y prohibiciones incompatibles
con los medios de comunicacion totalizadores (si hubo novelas en esos tiempor es porque
respondian a ese medio) la muerte de la novela es silenciosa

Habla de la globalización, la unificación del planeta va acompañada de un proceso de


reducción, todo se convierte en una sola voz.

El espíritu de la novela dice “todo es más complicado de lo que parece” el espíritu de la


continuidad. Ahora todo se reduce a segundos, la novela ya no es obra sino un hecho de
actualidad, un gesto sin futuro.

-SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo

Existencialismo
Elegir nosotros nuestro ser y el ser es libre, somos lo que hacemos con nosotros, somos
nuestras relaciones con otros”

El existencialismo viene a ser una filosofia opuesta a lo metafisico

La consciencia no es una cosa ni el reino de lo subjetivo, es pura intencionalidad, es un


torbellino, el “ego” da intención al mundo, la consciencia no es una sustancia, sino una
relación, esta está abierta a la experiencia, y para que esta pueda crear debe ser libre, esta
libertad se da siempre en determinada situación.

La libertad o la nada, porque somos humanos podemos decir NO.

El hombre tiene consciencia relacional, la libertad no es algo que tenemos, sino algo que
somos, la libertad es el sinsentido, la nada.

SER Y EXISTENCIA: SER Y LIBERTAD: SER Y NADA.

Quien no cuestiona su existencia la niega, el hombre es como el mismo se quiere ser y la


única trascendencia es terrenal “No hay nada que condicione la libertad”

HUMANISMO

El humanismo para sartre es ser con los otros, las relaciones entre sujetos. el hombre se
encuentra en constante construcción, no es cosa ni concepto, no es un fin, porque siempre
está construyendosé, es un proyecto (un humanismo).
Decide sobre si mismo. Dice, “No hay naturaleza humana, el hombre depende de la
epoca/Situación” Llama a comprometerse y ser responsable de los actos propios.

-La libertad absurda, Camus


No sé si este mundo tiene un sentido que lo supera, pero sé que
no conozco ese sentido y que por el momento me es imposible conocerlo
Si yo fuese un árbol entre los árboles, esta vida
tendría un sentido, Yo sería este mundo, al que me opongo ahora con toda mi conciencia.
Insistimos todavía en el método: se trata de obstinarse , el hombre absurdo es solicitado. No
quiere hacer, precisamente, sino lo que comprende bien. Quisieran hacerle reconocer su
culpabilidad. El se siente inocente. Para decir la verdad, sólo siente eso, su inocencia
irreparable. Ella es la que le permite todoAnteriormente se trataba de saber si la vida debía
tener un sentido para vivirla. Ahora parece, por el contrario,que se la vivirá tanto mejor si no
tiene sentido.
Vivir es hacer que viva
lo absurdo. Una de las únicas posiciones
filosóficas coherentes es, por lo tanto, la rebelión.
Aquí se ve hasta qué punto la experiencia absurda se aleja del suicidio. Se
puede creer que el suicidio sigue a la rebelión, pero es un error, pues no simboliza su
resultado lógico. Comprendo por qué las doctrinas que me explican todo me debilitan al
mismo tiempo.
El problema de la "libertad en sí" no tiene sentido..
o bien no somos libres y Dios todopoderoso es responsable del
mal, o bien somos libres y responsables, pero Dios no es todopoderoso. Antes de encontrar
lo absurdo, el hombre cotidiano vive con finalidades. Cree todavía que se puede dirigir algo
en su vida. En verdad, obra como si fuese
libre, aunque todos los hechos se encarguen de contradecir esa libertad.
Pero al mismo tiempo el hombre absurdo comprende que imaginaba una finalidad en su
vida y se convertía en esclavo de su libertad. Es
bueno, sin embargo, que el hombre se juzgue de vez en cuando. Es el único que puede
hacerlo...

-EL MITO DE SÍSIFO, Camus


Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de
una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado que no
hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza, por varías cosas que hizo en
amor a la humanidad y eso hizo enfurecer a los dioses
Sísifo es el héroe absurdo, ese que realiza cualquier trabajo sin temrminar nada. Sisifo sube
una piedra hacia una cima para luego ver como la misma cae, debe bajar para volver a
subirla.
Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento
pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá jamás, esa lentitud es su consciencia.

¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de


conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las
mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros
momentos en que se hace consciente. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin
saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que
sabe. Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es
su cosa, El hombre absurdo dice "sí" y su esfuerzo no terminará nunca. En ese
instan te sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en
ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino,
creado por él. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad
superior que niega a los dioses y levanta las rocas. El
también juzga que todo está bien. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar
un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso

-LA ESPERANZA Y LO ABSURDO EN LA OBRA


DE FRANZ KAFKA, Camus
Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer desde otro ángulo. A veces hay
una doble posibilidad de interpretación, un artista no puede restituirle sino el movimiento:
no hay traducción literal.
A primera vista, y para un lector desapegado, se trata de aventuras inquietantes
que arrastran a personajes temblorosos y obstinados en la persecución de problemas que no
formulan nunca. En El proceso es acusado José K... Pero no sabe de qué.
En virtud de una paradoja singular pero evidente, cuanto más
extraordinarias sean las aventuras del personaje tanto más sensible se hará la
naturalidad del relato; está en proporción con la diferencia que se puede sentir entre
la rareza de una vida de hombre y la sencillez con que ese hombre la acepta. Parece que
Kafka tiene esa naturalidad, es él quien
habla, Vive y le condenan. En estas contradicciones se reconocen los primeros signos de la
obra absurda. La Metamorfosis, es el producto de ese incalculable asombro que experimenta
el hombre al sentir la bestia en la que se convierte sin
esfuerzo. El secreto de Kafka reside en esta ambigüedad fundamental. Estas oscilaciones
perpetuas entre lo natural y lo extraordinario, el individuo y lo universal, lo trágico y lo
cotidiano, lo absurdo y lo lógico, la vida cotidiana y la inquietud sobrenatural. Kafka
expresa la tragedia
mediante lo cotidiano y lo absurdo mediante lo lógico. Un actor da más fuerza a un
personaje trágico si se abstiene de exagerarlo. En esta rebelión que sacude al hombre y le
hace decir: "Eso no es posible", hay ya la certidumbre desesperada de que "eso" es posible.
Cuando gregorio S se convierte en cucaracha esto solo le causa un "ligero fastidio", si Kafka
quiere expresar lo absurdo, se sirve de la coherencia.
Reconozco, por lo tanto, en esto una obra absurda en sus principios. En este universo sin
progreso va a introducir Kafka la esperanza bajo una forma singular. la enfermedad entra en
la vida normal. Ayuda a aceptarla. En cierto sentido (pensemos en Kierkegaard) la hace
querer, un remedio sutil que nos hace amar lo que nos aplasta y que hace que nazca la
esperanza en un mundo sin salida, No es lógica, sino perseverancia, es esperanza
probablemente vana, La palabra esperanza no es ridícula, cuanto más
trágica es la si
tuación, más rígida y provocativa se hace esa esperanza

"Se debe herir mortalmente a la esperanza


terrestre, pues solamente entonces nos salva la esperanza verdadera"
Veo solamente que la obra absurda misma puede
conducir a la infidelidad que quiero evitar. La obra que no era más que una repetición, se
convierte aquí en una cuna de ilusiones. Es lógico para el autor entonces que los novelistas y
filósofos existenciales, completamente orientados hacia lo Absurdo y sus consecuencias,
desemboquen, a fin de cuentas, en ese inmenso grito de esperanza.
Llega un momento en que la creación no
es tomada ya por lo trágico: sólo es tomada en serio. Entonces el hombre se preocupa
por la esperanza.
EL CÍRCULO DE TIZA CAUCASIANO

Autor: Bertolt Brecht, dramaturgo; 1898-1956.


Género y corriente: Drama lírico de vanguardia.
Estructura: Está dividida en cinco actos nominados.

Sinopsis: Esta pieza teatral plantea el problema legal de la tenencia de la tierra, que es resuelto por
Bertolt Brecht aplicando los principios de la "verdadera justicia", sostenidos por la ideología
marxista, a la cual el autor siempre se adhirió y apoyó mediante la mayoría de sus obras.
En el Cáucaso los miembros de dos granjas colectivas vecinas —una dedicada al cultivo de frutales
y la otra a la cría de cabras— se disputan la posesión del campo de pastoreo donde la segunda
estaba asentada y por ley le pertenecía. La proximidad de las tropas enemigas nazis empuja a esta
última colectividad a trasladar sus rebaños de cabras y asentarse en otro lugar.
Pasado el peligro, los emigrados quieren regresar a su antigua tierra —ahora arrasada— puesto que,
aparte de ser legalmente sus dueños, produce mejores pastos que la otra. Los integrantes de la
granja vecina no quieren restituírsela; pues, mientras aquellos abandonaron el campo, ellos lo
defendieron con fusiles, como hicieron con el suyo, y echaron de ahí a los alemanes. Además, lo
necesitan para hacer una represa, reconstruir sus propios cultivos y añadir viñedos; pero este
proyecto sólo puede llevarse a cabo si se incluye el campo en discusión.
Para resolver la dificultad, se representa ante los campesinos de las granjas una antigua obra teatral
china titulada El círculo de tiza, cuyo sentido simbólico se relaciona con el actual pleito. El
argumento de esta pieza es: Durante una revuelta sociopolítica —el país estaba en guerra— el rico y
poderoso gobernador Georgi Abaschvili es hecho prisionero; su esposa y toda la servidumbre deben
abandonar el palacio para salvar la vida. Apremiados por la huida, la frívola esposa se inquieta más
por sus vestidos y adornos que por su hijo Michel, recién nacido; y finalmente, en las prisas,
asustada ante el fuego enemigo, ya no tiene tiempo de recoger al niño.
Grusche, una joven sirvienta del palacio, se apiada del pequeño y se hace cargo de él. Con muchos
sacrificios lo lleva a una aldea vecina y allí lo cría y lo cuida como si fuera suyo, pues si se descubre
la verdadera identidad del niño, éste corre peligro de muerte.
Por otro lado, la misma revolución convierte a Azdak, un bribón borracho y pendenciero, en juez, y
sus sentencias desconcertantes favorecen siempre a los pobres y desgraciados. Pasados algunos
años, ante él comparecen un día Grusche y la esposa del gobernador, Natella Abaschvili, alegando
ambas ser la verdadera madre del niño. Esta última acusa a Grusche de haberle robado la criatura;
Grusche expone su amor y dedicación para sentirse con derecho a reclamarlo como suyo. (En
realidad, el repentino interés de Natella por su hijo radica en que lo necesita para entrar en posesión
de los bienes de su marido, decapitado por los revolucionarios.) Azdak no sabe la verdad, no
obstante, la sospecha, y las somete a una prueba, un auténtico 'Juicio de Dios", para dar su
veredicto. Hace colocar al niño en el interior de un círculo pintado con tiza y ambas mujeres deben
tironear de él con fuerza: quien logre sacarlo del círculo será la verdadera madre. Grusche, que ama
al niño, se niega a forcejear para no lastimarlo. Azdak, en un juicio salomónico se lo adjudica a ella.
La obra termina con estos versos que explican y constituyen la moral de toda la pieza:
Lo que existe debe pertenecer a aquellos
que para eso valen.
Los niños para que florezcan
las madrecitas.
Los coches a los buenos cocheros,
para viajar bien.
Y el valle a los que lo riegan para que dé sus frutos.

Esta obra, optimista en el fondo y sin los rasgos negros que caracterizan a casi todas las de Brecht,
literariamente figura entre las más valiosas y maduras de este autor. Dejando de lado su evidente
inclinación a la causa marxista, Brecht posee una técnica escénica donde se manifiesta su talento
como dramaturgo, además de intercalar en el texto momentos líricos de una singular belleza.

Apuntes sobre Dracula


Novela epistolar subgénero del romanticismo - Gótica: - Vínculos realistas y sobrenaturales.
Realismo Géneros discursivos intercalados (Diarios, cartas, transcripciones, etc..) Dandonos
puntos de vista diferentes
Sobrenatural: El personaje doble de Dracula, conversión de humano a no muerto
Obras (No están en orden)

Ligeia.

El protagonista alaba la sabiduría y la rara belleza de su esposa Ligeia. Ambos compartían erudición
y sabiduría, y ambos se profesaban una profunda admiración, un profundo amor, aunque en él
estaba más acentuado este sentimiento, hasta el nivel de la idolatría. Entonces Ligeia contrajo una
grave enfermedad y, pese a su fuerte voluntad de seguir viviendo, murió. De modo que el
protagonista cayó en la desolación, y intentó rehacer su vida con otra mujer, Lady Rowena
Trevanion, de belleza más clásica. Ambos se procuraron una casa de decoración gótica. Ni el uno ni
la otra se amaban. En el protagonista seguía vivo el recuerdo de Ligeia. Entonces Lady Rowena
cayó enferma, escuchaba voces y veía alucinaciones. Por su parte el protagonista experimentaba
con el opio. Una noche, en un estado anormal de excitación de ésta, él fue a llevarle un vaso de
vino, entonces escuchó un paso en la alfombra de la habitación, y vio caer en el vaso tres o cuatro
grandes gotas de un fluído color rubí. De esto vino un agravamiento de la enfermedad, y a la tercera
noche ella murió. A la cuarta noche él quedó solo vigilando el cadáver. Entonces oyó un sollozo
proveniente del cadáver y más tarde le vino a éste algo de color en las mejillas y en los párpados.
Poco después este color se le fue. Pero luego volvió a escuchar otro sollozo, el cadáver enseñaba
sus dientes, y el color le vino de nuevo. Entonces intentó hacerle revivir, pero de nuevo se le fue el
halo vital. Este proceso se repetía una y otra vez, y a cada nuevo halo vital le correspondía un
cambio corporal. Hasta que el cadáver se levantó y se dirigió al centro de la habitación, su altura y
su cara eran inconfundibles, era Ligeia.

Berenice.

“Mi nombre de pila es Egaeus; no mencionaré mi apellido.”

El protagonista es Egaeus. Creció entre libros y desarrolló una extraordinaria imaginación. Creció
junto a su prima Berenice. Egaeus era introvertido y enfermizo, Berenice era extrovertida y vivaz.
Él confinaba su vida al estudio, ella desbordaba de vida corriendo por el campo. Berenice era
bellísima. No obstante, le vino una grave enfermedad que le transmutó su carácter y, en cierta
forma, también su físico. Padecía una epilepsia que solía terminar en catalepsia. También se
agravaba lo enfermizo en Egaeus, que se manifestaba en una incontrolable atención hacia los
detalles más arbitrarios. Dice Egaeus que en esa extraña situación en que se encontraban ambos, él
la amó, no sentimentalmente sino de forma psíquica. Entonces él le pidió la mano y ella se la dio.
No se habían casado aún cuando Egaeus se fijó en los dientes de ella. Pero ella murió y la
enterraron. En un determinado momento Egaeus se despertó en la biblioteca y oyó unos gritos.
Entonces un criado le contó que habían profanado la tumba de Berenice y que se encontraba el
cadáver fuera, desfigurado. Señaló las ropas de Egaeus, él comprobó que estaban manchadas de
barro, una pala estaba colgada de la pared y había una cajita a su lado. Egaeus la abrió, contenía...
los dientes de Berenice.

Los crímenes de la calle Morgue

novela policial negro

La novela versa sobre dos amigos que viven en una mansión muy “especial” parisina que se
encuentra abandonada. El nombre de estos dos amigos es C. Auguste Dupin y el otro se trata del
narrador de la propia novela. Estos dos amigos se encargan de la investigación por el asesinato de
dos damas de la nobleza francesa, Madame l'Espanaye y su hija Mademoiselle Camille. Estas dos
damas fueron encontradas en su casa absolutamente mutiladas, y tal macabro asesinato no tiene
pistas aparentes para encontrar al homicida. Dupin y su amigo deciden llevar la investigación por su
cuenta.

Con el devenir de lo hechos Dupin que es muy escrupuloso en todos los detalles de la investigación
concluye que tal asesinato únicamente podría haber sido realizado por un orangután. Para
corroborar tal teoría ponen un anuncio falso en el periódico señalando que un orangután había sido
encontrado y que para recuperarlo había que ir a la dirección de la calle Faubourg Saint-Germain
que era la dirección donde habitaban nuestros protagonistas.

Poco después se presenta en casa de Dupin un pirata maltés que les cuenta, tras descubrir la
falsedad del anuncio, que el orangután se le había escapado y había entrado en casa de las damas
asesinadas y que él no había podido hacer nada por evitar tan macabro siniestro, pues el animal
presentaba una furia descomunal y no pudo hacer nada para detenerlo, por lo cual decidió irse
dejando la situación como posteriormente fue encontrado por la policía.

Debido a las concluyentes declaraciones del pirata se produjo la resolución del asesinato y la policía
puso en libertad al sospechoso que permanecía en la cárcel como causante del asesinato y, un
tiempo después, el orangután fue vendido a un zoológico.

Toda la obra se encamina hacia otro tipo de desenlace, pero este resulta rápido y de poca previsión
para el lector. Predomina la reflexión en toda la línea argumental debido a las investigaciones que
los dos protagonistas realizan durante todo momento. Es una obra de muy fácil comprensión para
cualquier tipo de lector, que no persigue otro aliciente que no sea el entretenimiento..

Personajes:

Dupin es el protagonista de la obra, procede de familia noble, muy minucioso, reflexivo y atento al
más mínimo detalle.
El orangután tiene un valor primordial para la novela al haber sido el personaje que ha cometido los
crímenes que es la principal línea argumental de toda la historia.

Madame l'Espanaye y Mademoiselle Camille l'Espanaye: damas de la nobleza, madre e hija que son
las víctimas del asesinato.

Adolphe Lebon es el presunto asesino según las investigaciones de la policía.

Pirata Maltes es el marino que se encargaba del cuidado del orangután. Era alto, robusto y
musculoso que tenía acento suizo al hablar y en su rostro era difícil describir su personalidad pues
se encontraba oculto tras unas patillas y un bigote muy frondoso.

Estos que acabamos de mencionar serían los personajes fundamentales del devenir de la novela,
junto a ellos estarían todos aquellos personajes que fueron entrevistados para poder esclarecer el
crimen.

Entre ellos destacan:

Pauline Dubourg: Lavandera.

Pierre Moreau: Vendedor de tabaco.

Isidore Muset: Gendarme.

Henri Duval: Vecino.

Jules Mignaud: Banquero.

William Bird: Sastre.

Alfonso García: Empresario.

Alberto Montani: Confitero.

Paul Dumas: Médico.

Alexandre Etienne: Cirujano.

Tema y ambiente:

Fundamentalmente el tema de todo el relato es la investigación reflexiva que lleva acabo Dupin y su
amigo para averiguar el asesinato. La conclusión que nosotros debemos extraer es que todos los
asuntos pueden tener solución siempre que se les aplique el tiempo necesario empleando la
reflexión y la lógica debidas.

El ambiente que se crea durante la novela es el de una atmósfera de tensión y realismo lógico frente
a la dificultad de la resolución de un cruel homicidio. Se trata de una novela policiaca y de misterio
que mantiene la tensión del lector hasta su inesperado final.
La historia se desarrolla en París más o menos sobre el año 1830 y las circunstancias que rodean a
la novela hacen de la trama algo posible pero que se nos antoja inverosímil cuando conocemos el
asesino real.

BOLA DE SEBO

- Guy de Maupassant-

ARGUMENTO DE LA OBRA.

Cuando las tropas alemanas estuvieron cerca de los lindes de Ruán, los últimos jirones del ejército
francés, forzados por lo penoso de su situación física y su inferioridad numérica frente al
adversario, tomaron la determinación de abandonar la zona, dejando la ciudad a expensas del
enemigo. Ante este panorama, los ricos burgueses que habitaban esta ciudad francesa no tuvieron
otra alternativa que acoger en sus hogares a los soldados y oficiales prusianos. Unos pocos de estos
habitantes, cansados ya de aquella sumisión forzada, decidieron huir de la ciudad, en dirección a
otras tierras dominadas todavía por el ejército bretón: los condes de Brèville, los señores de Carre-
Lemadon, el matrimonio Loiseau, un tipo relacionado con el mundo político llamado Cordounet,
dos monjas cristianas y una señorita de “innobles” oficios, a quien su obesidad innata había
otorgado el sobrenombre de Bola de Sebo. Partieron, la nieve caía intensa e incesante, por lo que el
viaje, sumido siempre en el más absoluto cinismo, duró más de la cuenta. Al llegar al punto
convenido, Tôtes, el trato con un oficial alemán se hizo más difícil de lo que en un principio se
podría suponer, puesto que éste no accedería a dejar marchar a la compañía hasta no obtener los
favores sexuales de Bola de Sebo. La chica, pese a la naturaleza impura de su oficio, siempre se
había mantenido altanera frente al enemigo, y solo el egoísmo y la frivolidad de sus compañeros de
viaje la empujaron a los brazos de aquel prusiano caprichoso. Cuando los deseos del alemán
estuvieron satisfechos y los caballos enganchados y dispuestos para el viaje, la comitiva mostró
abrumador desprecio hacia Bola de Sebo, quien abatida por la traición de sus conciudadanos, sintió
en sus carnes gelatinosas la hipocresía de sus compañeros durante el resto del camino.

2. EL TIEMPO EN EL RELATO

2.1. Tiempo histórico: este, como muchos otros cuentos de esta antología, está ambientado en el
conflicto que enfrentó entre 1870 y 1871 a los ejércitos francés y alemán, y que provocó la caída
de Napoleón III y la proclamación de la III República francesa.

2.2. Tiempo novelesco: el tiempo novelesco es el transcurrido durante la narración de la


convivencia entre los habitantes de Ruán y los alemanes, más los tres días y algunas horas que
duran el viaje y la estancia en Tôtes.
2.3. Ordenación Temporal: Ab ovo (desde el comienzo hasta el final)

3. EL AMBIENTE.

3.1. Análisis de los escenarios: Los escenarios en los que transcurren los hechos son siempre reales,
no presentan ningún aspecto inverosímil; además, son descritos con gran minuciosidad y atendiendo
siempre a la realidad. Tómese como ejemplo esta descripción de Ruán esperando ser tomada por los
alemanes:

“Después, una profunda calma, una espera aterrada y silenciosa se habían cernido sobre la
ciudad. Muchos burgueses barrigudos, debilitados por el comercio, esperaban ansiosamente a los
vencedores, temblando por si se consideraban armas sus asadores o sus grandes cuchillos de
cocina.

La vida parecía detenida, las tiendas estaban cerradas, la calle muda. A veces algún habitante,
intimidado por aquel silencio, se deslizaba rápidamente a lo largo de las paredes.

La angustia de la espera hacía deseable la llegada del enemigo.”

Además de esta, aparecen otras descripciones, referidas a parajes nevados vistos durante el viaje o a
la posada que en Tôtes alberga a la comitiva, dotadas todas ellas de la misma verosimilitud y demás
características que la mostrada en el ejemplo.

3.2. Influencia de los escenarios sobre los personajes: el espacio físico no es algo que influya sobre
los personajes, es más bien el “ambiente” que se respira en cada momento del relato: primero, en
Ruán, era ese sentimiento de pueblo vencido y ultrajado que les hace marchar; posteriormente, en
Tôtes, el ambiente rebosa un odio enmascarado por su hipocresía crónica, que les une contra Bola
de Sebo y su burda tenacidad al resistirse ante la propuesta del Oficial.

4. ESTRUCTURA INTERNA.

La estructura interna está fraccionada en varias partes y subapartados:

Parte 1: “La vida en Ruán bajo el yugo alemán”

• 1º subapartado: descripción de la ciudad poco tiempo antes de que el ejercito francés la


abandone.

• 2º subapartado: llegada de los enemigos; descripción de cómo s habitúan a la vida en la


ciudad, de su convivencia con las personas del pueblo.

Parte 2: “El viaje”

• 1º subapartado: los pasajeros se reconocen entre sí, y se agrupan según su rango social;
comienza la marginación de Bola de Sebo.

• 2º subapartado: la llegada se retrasa a causa del temporal. El hambre aumenta entre los
pasajeros. Bola de Sebo ha sido previsora y abastece de alimento a todos los viajeros.
Momentáneamente desaparecen las diferencias sociales y Bola de Sebo adquiere un respeto
efímero, igual de duradero que su cesto de alimentos.

Parte 3: “La estancia en Tôtes”

• 1º subapartado: el Oficial manifiesta por primera vez sus deseos, con el consiguiente
rechazo de la muchacha.
• 2º subapartado: tras descubrirse el porqué de que los caballos no sean enganchados, la
presión comienza a recaer sobre de Bola de Sebo, que en un principio es respaldada por el
resto de la comitiva.

• 3º subapartado: la prostituta es empujada a brazos del Oficial alemán, por unos compañeros
de viaje conspiradores, cínicos, hipócritas y egoístas. Posteriormente, mostrándose
ultrajados por su actitud ante el enemigo, dejando todavía más clara su desfachatez, la
rechazan.

5. LOS PERSONAJES.

Principales:

Bola de Sebo: es la protagonista del relato, dada la encrucijada a la que se enfrenta: debe ser infiel a
sus principios, “tratar” con el enemigo, para permitir la marcha de una comitiva de la cual ella
misma era uno de los miembros. Experimenta una evolución: al principio, comienza segura de sí
misma, pero con el paso de las páginas se torna insegura, manipulable, convirtiéndose finalmente en
la herramienta que concede la libertad al resto de miembros de la comitiva.

Los condes de Brèville, señores Carré-Lemadon y matrimonio Loiseau: son estratos poderosos de la
sociedad, pertenecientes a la alta burguesía, a la burguesía rica, hipócrita... se podría hacer una
diferenciación entre los condes y los Carré-Lemadon con respecto a los Loiseau. Éstos últimos
pertenecían más al vulgo, al pueblo común, pero su considerable fortuna les confería un grado
superior.

Cordounet: este es un personaje un tanto peculiar; pese a que no le parece bien el trato que está
recibiendo la prostituta lo transige, a modo de venganza, pues esta había rechazado mantener
relaciones sexuales con él. Por lo demás es un hombre taciturno, insociable, comprometido con la
política de su país, alimentado con un patriotismo exagerado, que piensa ser conocedor del destino
de Francia.

Secundarios:

El Oficial: pese a que este personaje desempeña un papel importante en la obra, no lo considero un
personaje principal.

Las monjas.

Los posaderos (señores de Follenvie).

El cochero.

6. ASPECTOS TÉCNICOS.

6.1. La historia es narrada por un narrador omnisciente.

6.2. Técnicas narrativas:

6.2.1. Modalidad del relato predominante: este es un texto narrativo típico del realismo,
impregnado de numerosas descripciones amplia y minuciosamente detalladas, con numerosos
diálogos entre los personajes.

6.3. El diálogo en la obra: existen dos personajes en la obra, que, desde mi punto de vista, están
caracterizados por su forma de hablar:
• La señora Follenvie, que pese a aparecer solo una vez, emplea en su lenguaje numerosos
vulgarismos que la catalogan dentro de la sociedad.

• El Oficial, que dada su condición de extranjero, habla de forma diferente.

7. INTENCIONALIDAD, TONO Y TEMA:

7.1. Intencionalidad: el autor denuncia la hipocresía de la sociedad media de su época; pone de


manifiesto su falta absoluta de valores, su frivolidad, su mediocridad; en definitiva, Bola de Sebo es
una crítica de la burguesía francesa de la segunda mitad del siglo XVIII.

7.2. Tono: El tono es directo, enfocado desde un punto de vista objetivo, con un vocabulario no
demasiado rebuscado, impregnado en ocasiones de ironías y críticas sutiles, sin excesos románticos,
aludiendo siempre a aquello concreto y cotidiano: es un tono puramente realista.

7.3. Temas: el tema principal de la obra es el dilema en que se ve atrapada Bola de Sebo cuando
llega a Tôtes. Pero por debajo subyacen otros aspectos, como por ejemplo la guerra franco-prusiana
y la actitud de los soldados del bando alemán, o hipocresía de los burgueses viajeros, temas que
podrían considerarse como secundarios.

8. ¿SOBRE QUÉ NOS INTERROGA EL TEXTO?

Sería falso decir que “Bola de Sebo” nos interroga sólo acerca de un tema o aspecto; plantea
interrogantes acerca de la guerra, de su brutalidad, de si realmente son necesarias para arreglar los
estúpidos conflictos que con tanta facilidad suelen surgir entre los seres humanos.

Por otro lado trata la frivolidad innata de las personas, que por norma general aumenta a la par que
el poder; su naturaleza que le obliga no sólo a ser algo, sino también a aparentarlo; su forma
hipócrita de actuar, su facilidad para unirse en contra de lo “políticamente” incorrecto, o de los
cánones morales de cada época. Maupassant dirige estas denuncias únicamente contra la burguesía
de su tiempo. Ampliarlas sobre la mayoría de sectores de nuestra sociedad, es cosa mía.

TIO VANIA

La acción tiene lugar en la hacienda que aportó al matrimonio la primera mujer de Serebriakov. En
ella residen su hija, Sonia, el tío Vania, Teleguin (amigo de la familia), María (madre de Vania), la
nana Marina y un mozo. Acababan de llegar a residir en ella los esposos terratenientes: el profesor
Serebriakov y la hermosa Elena, su segunda esposa con quién Sonia nunca tuvo buena relación. En
la hacienda llevaban una vida de campo tranquila y llena de duro trabajo. Las ganancias de la finca
eran enviadas a Serebriakov, que vivía en la ciudad junto con su esposa. Él era un crítico de arte y
profesor de una cátedra pero al jubilarse decide mudarse a la finca debido a la poca renta que la
finca producía.

Serebriakov escribía artículos de crítica de arte que encantaban al tío Vania y a su madre, por lo que
Vania acepta dedicar su vida a administrar la finca de Serebriakov. Pero cuando llega a la hacienda
Serebriakov, Vania se percata de que éste es un verdadero fracasado. Esto causa a Vania una gran
desolación, al reparar que ha "gastado" su propia vida en auxiliar a su fatuo cuñado y, por si fuera
poco, se halla atraído por su esposa, Elena.

A la finca llega Ástrov, el médico de la región que además es intimo amigo del tío Vania desde hace
por lo menos diez años. Ástrov llega a atender a Serebriakov, quien insiste en sufrir reuma a pesar
de haber sido diagnosticado con gota. Ástrov queda prendado de Elena y sus visitas se vuelven cada
vez más constantes, revelándose que Elena se siente frustrada de su esposo, aunque siente que su
"deber" es acompañarlo hasta la muerte, pese haber sacrificado su juventud y belleza a un hombre
fracasado que sólo vive de apariencias. Sonia está enamorada de Ástrov desde hace seis años y
nunca se ha atrevido a decírselo. Le gusta de él que es un hombre inteligente, que planta bosques y
que está absolutamente comprometido con su trabajo.

Todo el ambiente ahí es muy tenso debido a que la vida cotidiana de los que vivían ahí ha sido del
todo modificada. Desde la llegada de Serebriakov y Elena todo en la hacienda se mueve en torno a
ellos, se desplazan horarios de comida y de sueño, se bebe alcohol todo el día y nadie trabaja más
que Sonia.

Una noche una tormenta cae sobre la hacienda y la electricidad se corta tras la caída de un rayo.
Esto retiene al doctor Ástrov y lo obliga a pasar la noche ahí. Teleguin, Vanía y Ástrov beben hasta
emborracharse. El tío Vania, ya ebrio, busca a Elena e intenta besarla pero ella lo rechaza
rotundamente dejándolo destrozado. Sonia lo encuentra así y lo regaña por haber bebido. Vania se
marcha y Sonia busca a Ástrov para pedirle que no permita que su tío beba. Después de darle de
cenar, Sonia confiesa indirectamente su amor pero Ástrov no repara en ello y se marcha. Sonia
queda triste y sintiéndose ridícula cuando aparece Elena, con quien hace las paces, luego Sonia le
confiesa su amor por Ástrov y lo mucho que la aflige no ser bella. Elena le da ánimo y la alienta a
no rendirse, aunque confiesa que a ella también le atrae Ástrov.

Al comienzo del tercer acto Sonia le pide ayuda a Elena para saber cuáles son los sentimientos de
Ástrov. Elena finge estar interesada en los planos cartográficos que Ástrov se entretiene haciendo y
cuando él se los está mostrando le pregunta si él ama a Sonia. Ástrov contesta que no y Elena le
pide entonces que no vuelva por la hacienda, pero Ástrov, que nota a Elena atraída por él, la
acorrala y la besa. En ese momento entra Vania que había salido a buscar unas rosas de otoño que le
regalaría a Elena. Al verse sorprendidos, Ástrov se comporta casual y hasta habla del clima y sale,
pero Elena le dice a Vania que ella y su marido se marcharán de ahí ese mismo día; Vania le dice
que lo vio todo pero que no le importa y ella insiste en rechazarlo.

Los ánimos se crispan todavía más cuando Serebriakov reúne a la familia y propone vender la
hacienda e invertir el dinero en papeles del Estado y con el sobrante comprar otra finca en Finlandia
para vivir allí sólo con Elena. Tío Vania toma tal propuesta como una afrenta, recriminando que
dónde iban a vivir él, su madre y Sonia, que la hacienda surgió de la dote que le dieron a la primera
esposa de Serebriakov, su hermana, y que incluso Vania mismo había aportado de su propio capital
y saldado las cuentas, amén de su trabajo por más de veinticinco años renunciando a sus propios
sueños. Le recrimina también su fracaso como crítico de arte y lo culpa de la pobreza de la finca,
debido a que todo el dinero se lo enviaban a él. La discusión acaba con un tío Vania furioso que
dispara en dos ocasiones a su cuñado, errando ambos tiros.

En el último acto Ástrov le pide a Vania que le devuelva un frasco de morfina que le ha robado con
el propósito de suicidarse y que mejor se pegue un tiro en el bosque. Serebriakov y Elena se van de
la hacienda y Vania arrepentido hace las paces con él y le promete seguir enviándole dinero,
mientras Serebriakov renuncia a vender la finca. Ástrov promete a Elena no regresar a la hacienda
por el bien de Sonia y ella le agradece el afecto mostrado, prometiendo recordarlo. La obra termina
con un Vania y una Sonia desconsolados que se prometen mutuamente trabajar con esfuerzo hasta
que al fin llegue su momento de descanso.

La metamorfosis
En esta novela el autor, Franz Kafka, cuenta la historia de un joven llamado Gregorio que ve como
su vida cambia mucho después de convertirse en un insecto.

Gregorio era viajante comercial y sacaba adelante a toda su familia. Una mañana amanece con
cuerpo de insecto, y asustado, permanece en su cuarto sin hacer caso a las llamadas de su familia.
Intenta ponerse en pie, pero no domina su nuevo cuerpo y quiere abrir la puerta de su cuarto.
Cuando lo consigue le da una enorme sorpresa a su jefe que se va rápidamente, su madre cae
desmayada asustada de ver a su hijo y su padre enfadado le obliga a meterse en su cuarto con
crueldad.

Después de todo lo ocurrido Gregorio es abandonado por su familia, solo mantiene una pequeña
relación con su hermana Grete que le da de comer y le atiende, pero a su hermana le da asco su
cuerpo.

En una limpieza de la madre y la hermana, comienzan a quitar muebles, Gregorio se asusta y sale
corriendo, la madre lo vio y comenzó a gritar y ambos se pusieron muy nerviosos, cuando llega el
padre comienza a golpearle con manzanas haciéndole una herida.

Al encontrarse la familia pobres, intentan sacar dinero, por lo que alquilan habitaciones. Gregorio
ocasiono algunos problemas a su familia con los que alquilaban la habitación así que decide dejar
de comer para quitarse de en medio y liberar a su familia de todos los problemas que causaba.

Al día siguiente la criada encuentra a Gregorio muerto, y lo tira a la basura. Comienza entonces otro
cambio para la familia, pero esta vez para bien.

personajes importantes:

Gregorio Sams: es el protagonista, es un joven viajante de comercio que tiene que sacar adelante a
toda su familia. Su transformación de hombre a insecto afecta notablemente a su personalidad. Al
principio se ve como un hombre optimista y esperanzado, y superado por la situación, se convierte
debido a su sentimiento de aislamiento en un ser triste, que ha perdido la esperanza y las ganas de
vivir. Pero a pesar de ver como su familia lo margina, él los sigue viendo con sus mejores ojos e
incluso los justifica

Grete Sams: es la joven de 17 años hermana de Gregorio. Es el personaje que sufre el cambio más
evidente de personalidad. Al principio nos la presentan como una joven dulce y comprensiva con la
que Gregorio tenía una relación muy estrecha, era la única que se ocupaba de él. El cambio es
radical, pero poco a poco, pasa de visitarle todos los días a dejar que la criada se ocupe de sus
cuidados y su relación se vuelve cada vez más fría y limitada, incluso propone a sus padres que se
deshagan de él, que no pueden seguir aguantando esa situación.

Señor Sams: es el padre de Gregorio, es un hombre de avanzada edad, que perdió su trabajo. Al
principio, nos cuentan que cuando salía de viaje su padre lo esperaba ansioso y lo recibía con
entusiasmo, se puede decir que aunque no era nada espectacular, su relación era mínimamente
estrecha. Con la transformación de Gregorio cambia totalmente la actitud del padre hacia él, se
vuelve arisco y malhumorado,
Señora Sams: es la madre de Gregorio y es una mujer con una salud irregular, se cansa con facilidad
y le falla la respiración. Es un personaje que al principio siente un enorme asco y repulsión hacia
Gregorio como demuestra desmayándose cada vez que lo ve; pero poco a poco le puede más su
instinto maternal y se muestra más compresiva con él. En una ocasión el señor Sams intentó acabar
con Gregorio y la madre le suplica que lo deje vivir...
ESPERANDO A GODOT
Esperando a Godot, la obra maestra del existencialismo escrita por Samuel Beckett, proporciona
una deprimente, pero interesante filosofía. Beckett emplea personajes y decorados mínimos con el
fin de demostrar las ideas existencialistas. La obra se centra sobre dos personajes principales
situados en un lugar inconcreto.

ACTO PRIMERO
-Encuentro de Vladimiro y Estragón, hablan sobre este tema y sobre que habrían hecho solos.
-Vladimiro se quita el sombrero y Estragón el zapato y los revisan buscan algo.
-Dialogan sobre la Biblia y luego sobre la historia de lo ladrones.
-Comentan que están esperando a Godot, hablan sobre eso y del árbol.
-Vladimiro despierta a Estragón de su sueño y conversan cosas que nunca terminan de contarlas.
-Luego que Estragón se queja sobre el olor a ajo de Vladimiro, mas tarde propone ahorcarse juntos
pero no lo hacen.
-Hablan sobre Godot y sus papeles en todo esto.
-Vladimiro escucha un ruido. Luego Estragón tiene hambre y le da una zanahoria.
- Hablan sobre los gustos de cada uno por la zanahoria y enseguida cambian de tema porque
piensan que están atados a Godot.
-Oyen un grito muy cerca Estragón suelta la zanahoria pero la recoge y la guarda. Llegan a escena
Pozzo con un látigo y con una soga alrededor del cuello de Lucky que carga con una maleta, un
cesto, una silla, y un abrigo.
-Lucky cae con toda su carga, Vladimiro y Estragón tratan de ayudarlo con la advertencia de Pozzo
que es malo con los extraños.
-Hablan, preguntan Vladimiro y Estragón, si Pozzo es Godot hasta que se ponen de acuerdo de que
aquél sujeto no es Godot.
- Pozzo le da indicaciones a Lucky de mala manera y este le acerca un trozo de pollo, de pan y una
botella de vino.
- Vladimiro y Estragón hablan sobre el maltrato de Lucky si su mal aspecto.
- Estragón le pide los huesos del pollo primero a Pozzo y luego a Lucky.
-Cuando se estaba por retirar Pozzo decide quedarse y fumar otra pipa para ello obliga a Lucky
nuevamente para que le ponga la silla.
-Vladimiro se siente incomodo y se quiere ir pero no se va, entonces su compañero le pregunta a
Pozzo porque Lucky no suelta la carga. Pozzo después de tratar de huir del tema y de la insistencia
de Vladimiro y Estragón decide darle una respuesta.
- Lucky y Estragón lloran por la respuesta de Pozzo cuando Estragón trata de secarle las lagrimas a
Lucky el le da una violenta pata en la pierna. Estragón lo insulta Lucky.
-Los tres hablan sobre la mala atención de Lucky a su amo.
-Mientras Pozzo pregunta sobre su pipa Vladimiro y Estragón hablan sobre la reunión con Pozzo.
-Hablan sobre cosas sin sentido por ejemplo: Estragón le ruega que Pozzo se siente.
-Observan el cielo y al mismo tiempo Pozzo comienza el relato referido a lo que están mirando.
-Pozzo les pregunta si quieren que Lucky baile, recite, piense o cante, ellos deciden de que primero
baile y después piense y así fue, Lucky bailo y luego pensó cosas sin sentido por supuesto.
-Para que Lucky se calle Estragón le quita el sombrero y Lucky cae al piso. Pozzo les pide que lo
ayuden a levantarse.
- Finalmente Pozzo se va con Lucky luego de una larga despedida.
- Vladimiro y Estragón se quedan solos y hablan hasta que aparece un muchacho y le piden que se
acerque.
- El muchacho por miedo a Lucky y a Pozzo no se animo a darles el mensaje de que Godot no
llegaría hoy sino que seguramente al día después.
- Vladimiro y Estragón le hacen una serie de preguntas al muchacho y luego el se retira corriendo.
-Anochece de golpe, los dos contemplan la luna y Estragón se saca lo zapatos.
-Recuerdan el día en que se conocieron y tratan de acomodarse para una noche de frío.
-El acto termina poniéndose de acuerdo en irse pero ninguno de los dos se mueve.

ACTO SEGUNDO
- Vladimiro entra a escena caminando por todo el escenario en distintas direcciones, luego se
inmoviliza frente al árbol y enseguida retoma su caminata, después se queda quieto frente a los
zapatos toma uno lo huele y lo deja en su sitio. Continua paseando por la escena hasta que se
detiene pone sus manos en el pecho y comienza a cantar.
-Cuando se calla retoma su paseo en todas direcciones parándose en el árbol y en los zapatos.
-Estragón entra, Vladimiro se asombra de verlo y quiere besarlo pero Estragón se niega.
-Luego comienzan a discutir como pareja homosexual pero enseguida cambian de tema y se cuentan
lo que paso mientras no estaban.
-Ambos están felices y concientes que esperan a Godot con mucha expectativa.
- -Hacen referencia sobre si mismos que viven hablando de una cosa o de otra y que nunca se
cansan.
-Nuevamente anuncian que están esperando Godoy.
-Hablan sobre el pensamiento, luego lo mezclan con ver a la naturaleza, finalmente se olvidan y
quieren volver a empezar pero no pueden.
-Quieren hacer algo por estar contentos, entonces se dan cuenta de que el árbol no es el mismo árbol
que el día anterior, ya que ahora tiene hojas y inician una conversación de ello.
- Vladimiro trata de hacerle recordar sobre lo que paso el día anterior a Estragón pero nuevamente
el no recuerda.
-Estragón le muestra la herida en la pierna pero no recuerda porque fue. Dice que otra persona
cambio sus zapatos por lo suyos y enseguida le pide un zanahoria pero le da un rábano.
-Cambian de tema y vuelven a hablar de los zapatos, Estragón se los prueba y dice que le van bien
pero son demasiados grandes y dan por concluida la charla.
-Estragón se queda dormido pero al instante se despierta sobresaltado, cuando se da cuenta
Vladimiro corre hacia el y lo abraza.
-Enuncian otra vez que están esperando a Godot.
-Mientras Estragón se despide Vladimiro observa el sombrero de Lucky y va a buscarlo.
-Se intercambian los tres sombreros muy rápidamente.
-Comienzan a jugar que son Pozzo y Lucky.
-Estragón sale precipitadamente y vuelve anunciando que vienen pero no saben quien ni cuantos.
Vladimiro piensa que es Godot.
-Estragón sale corriendo nuevamente hacia la otra dirección, cuando vuelve dice que fue a un
precipicio y que también viene por allí. Vladimiro desesperado propone esconderse atrás del árbol
pero cuando ve que no les funciona deciden ponerse en el camino de espaldas no con el otro. Al ver
que no pasaba nada vuelven a jugar con insultos y luego practican ejercicios.
-Cuando se cansan se detienen hablan sobre Dios y entra a escena Pozzo y Lucky.
-Lucky suelta todo y arrastra con su peso a Pozzo y se cae. Pozzo comienza a gritar socorro y
Estragón y Vladimiro piensan que es Godot pero se dan cuenta que es solamente Pozzo.
-Estragón y Vladimiro discuten si levantarlo a Pozzo o no y dicen para que están ahí mientras Pozzo
sigue pidiendo ayuda hasta que finalmente lo trata de levantar Vladimiro por veinte pesetas pero se
cae el también. Estragón anuncia su partida pero antes lo ayudo a Vladimiro con la promesa que se
marcharían juntos. Estragón también se cae al piso al intentar ayudarlo a Vladimiro.
- Estragón y Vladimiro le advierte a Pozzo entonces el se comienza a arrastrar hasta que quedo sin
fuerzas.
- Estragón y Vladimiro piensan que Pozzo se ha muerto, empiezan llamándolo por su nombre pero
al ver que no contesta lo llaman con otros nombres y ahí responde.
-Se olvidan de Pozzo por un momento y miran a una nube.
-Proponen levantarse y ayudan a Pozzo con duda ya que estaban haciendo otra cosa, esperando a
Godot.
-Pozzo pregunta si son amigos o bandoleros y que hora es, no los reconoce porque se quedo ciego.
-Le dicen a Pozzo que es de noche, comienzan hablar sobre cuando perdió la vista y que antes de
ser ciego era muy buena.
-Pozzo pregunta por su criado adonde esta y en que lugar se encuentra pero no pueden decirle con
precisión.
-Estragón y Vladimiro se desvían del tema y retoman anunciando que esperan a Godot.
-Los tres hablan sobre el criado Lucky y Vladimiro le pregunta si se acuerda Pozzo que se habían
visto ayer pero recibió una respuesta negativa.
-Vladimiro se asombra del cambio en Pozzo y luego ayudan que Lucky se levanta para irse.
-Antes de irse le piden a Pozzo que Lucky cante y les dijo que era mudo, y se fueron.
- Estragón y Vladimiro se quedan solos luego Estragón quiere contar su sueño pero Vladimiro lo
interrumpe pensando en voz alta lo que sucedió con Pozzo y Lucky. Vladimiro sigue pensando en
vos alta si todo lo que vivían era solo un sueño.
-Entra el muchacho del día anterior y Vladimiro otra vez le hace una seria de preguntas y se entera
que Godot tampoco ira hoy sino al día siguiente.
-El muchacho se va rápidamente con le mismo mensaje para Godot que el día anterior.
- Estragón y Vladimiro se pone de acuerdo para irse pero deben volver al otro día para esperar a
Godot.
-Comienzan a hablar del árbol y nuevamente proponen ahorcarse aunque no tienen con que atarse.
-Proponen que si no esta Godot mañana se ahorcan, luego Vladimiro revisa el sombrero como antes
y le pide a Estragón que se suba los pantalones.
-Finalmente, la obra termina poniéndose de acuerdo en irse pero ninguno de los dos se mueve.

La cantante Calva

“SRA.SMITH:
“– ¡Vaya, son las nueve! Hemos comido sopa, pescado, patatas con tocino, y
ensalada inglesa. Los niños han bebido agua inglesa. Hemos comido bien esta noche. Eso es porque
vivimos en los suburbios de Londres
y nos apellidamos Smith”

La obra “La Cantante Calva” de Eugene Ionesco no se puede catalogar de pertenecer a un teatro
psicológico, ni a un teatro simbolista, ni social , ni poético ni superrealista. Es un teatro que todavía
no tiene etiqueta, que todavía no figura en ninguna estantería de confección. La presencia de
personajes “reales” que tienen contacto con el mundo exterior, acentua la temática absurdista y
caótica de “la Cantante Calva”. La obra en su plenitud es una parodia a la cotidaneidad de la vida
del hombre, en particular de 2 parejas que forman un matrimonio. Ionesco a través de su obra se
propone romper con toda ley literaria y metafísica, por lo cual sus personajes y sus respectivas
personalidades carecen de lógica. Dentro de el universo paralelo creado por el autor hay dos
personajes que estan por encima de todo. Ellos son el Jefe de Bomberos y Mary, la sirviente. El
Bombero por un lado es el único que tiene concepción del tiempo, el que tiene un horizonte al cual
caminar, objetivos dentro de su vida. En tanto Mary, es una mujer con sueños, que tiene intereses,
deseos, tambien sabe lo que quiere, sin necesariamente saber como obtenerlo.

En la obra hay dos cosas que requieren un esencial entendimiento. Ambos matrimonios, los Martin
y los Smith representan el “universon incoherente” o incoherencia universal de la vida bajo la
motonidad, lo que sucede con la rutina. Sus días son idénticos, uno después del otro. El tiempo
parece no avanzar con ellos. De ahí que al final de la obra la trama se repita cambiando los
personajes de los Smith por los Martin, diciendo estos las mismas cosas. La obra es un intento de
satirizar la tragedia Griega, de que el destino de todas esas monotonías siempre será el colapso y
que se repitirá infinitamente, lo que es bastante triste y trágico.

El matrimonio de los Smith en sus infinitas conversaciones en su casa, demuestran lo mucho de


nada que se puede decir. Como dos personas pueden hablar todo el día sin decirse absolutamente
nada de valor. Los Smith discuten y arreglan sus problemas en la cama, lo que viene a demostrar el
vacío contenido de todos sus diálogos y conversaciones que en muchos casos vienen a ser
monólogos de dos personas que no se escuchan mutuamente. Por el contrario, el matrimonio Martin
demuestra que el colapso comunicacional entre ellos es de tal envergadura que ya no saben ni donde
viven, ni quienes son, ni quienes son sus hijos, ni de su relación como pareja. Ya ni si quiera se
relacionan sexualmente. Cuando el Bombero les pregunta: “y en su casa no se esta quemando
nada?” y ellos responden que “no, desafortunadamente...” demuestran que su matrimonio esta en
una fase crítica, ya que ni siquiera tienen ningun tipo de vida sexual.

El absurdismo es un producto de la sociedad, no es un estilo anexo inventado para ser cómico y


bizarro. Nuestra sociedad cambió al nivel que creó todo el movimiento absurdista, nihilista. El
hombre de hoy vive “esperando su salvación”, que algo cambie su vida radicalmente y que le lleve
a un lugar mejor, donde sea feliz. La verdad es que eso nunca pasará, y es absurdo en sí. Ver a un
político es un clásico ejemplo de discurso absurdista, es decir mucho sin decir nada; “la economía
va mal... crear empleo... por el cambio democrático... el poder del pueblo...”, etc. Lo que el
absurdismo muestra es la vida cotidiana sin contenido, como el tiempo en que vivimos puede ser
cíclico, como nos movemos en un “limbo” que avanza pero no se mueve, sino que se queda
estático. Y es inmovilidad en el tiempo lo que produce la angustia que mucha gente no se explica.

El Bombero representa al hombre idealista, el que no ha perdido su esencia y que trata de salvar a
los matrimonios Martin y Smith, pero ve que está destinado al

fracaso. Un escenario que representa la caída diaria del hombre de valores, el que cree en el amor y
en el honor. El Bombero choca contra la dura realidad hecha tangible a través de los Smith y los
Martin. Muchas veces el individuo cotidiano no sabe porque su vida se mueve en un círculo. En el
caso de esos dos matrimonios, no tienen ni la menor idea, por lo que el Bombero se da por vencido,
sin antes dar un último intento de resucitarlos, preguntando: “y a proposito... ¿y la cantante calva?”
Él espera que despierten y le respondan: “¿de que diablos hablas?” pero esto simplemente no
sucede. Los personajes como Mary o el Bombero son incluidos en la obra para hacer la sátira y el
contraste mas acentuado. Ellos son nuestro nexo, ya que es cierto que muchas personas en el
público con como los matrimonios Martin y Smith, pero los que realmente entienden la obra ven en
Mary y especialmente en el Bombero a ellos mismos. Esto crea un sentimiento de frustración con el
universo que te rodea, porque comprendes que no funciona y que no puedes hacer absolutamente
nada para cambiarlo. El Bombero en sí es un ser frustrado, es un bombero y no logra encontrar
incendios (lo que impulsa su profesión) así que los anda buscando, una metáfora de andar buscando
“significado a su vida.” Cosa que personas o seres medianamente racionales hacen a menudo, pero
que gente como esos dos matrimonios dejaron de hacer hace mucho, cuando sus vidas cayeron en la
rutina, perdieron el horizonte.
EDIPO

En una época Layo y Yocasta gobernaban la ciudad de Cadmo, era un reino muy fructífero en todos
los aspectos, sin embargo, un día por obra de los enviados del dios Apolo, llegó a oídos de los reyes
una profecía la cual se cumpliría en algún tiempo.
Tal predicción consistía en que el hijo de Layo se habría de convertir en su asesino y en el esposo
de su madre a la cual también le tendría que engendrar hijos. Después de un tiempo, los reyes de los
Cadmeos, tuvieron un hijo al cual Layo mandó a matar con uno de sus siervos porque tenía miedo
de que su primogénito le diera muerte; a los tres días de nacido, el niño tenía perforados los pies por
un garfio de hierro e iba a ser arrojado desde la montaña Citerón, pero el siervo que tenía un noble
corazón, no cumplió las órdenes de su rey y llevó al niño a otro reino cerca de Cadmo.
En Corintio, el siervo regaló al bebé a un empleado de los reyes de dicho lugar, el cual condujo al
niño hasta el palacio real donde Pólibo y Merope (los reyes) adoptaron a aquél inocente.
Después de unos años, el bebé creció con el nombre de Edipo, nombre atribuido por las heridas de
sus pies; un día Edipo se encontraba en una fiesta en la cual una persona ebria le dijo que los reyes
de Corintio no eran sus verdaderos padres, así mismo le hizo saber acerca de la profecía que estaba
marcada en su destino la cual decía que en un tiempo Edipo habría de matar a su padre y casarse
con su madre. Lleno de incertidumbre, el soberano consultó con sus padres el comentario del
borracho, pero sus padres negaron rotundamente aquel chisme.
Como Edipo había comprobado que sus verdaderos padres eran Pólibo y Merope, salió del reino
para no cometer ninguna de las atrocidades que estaban establecidas, y un día vagando por el cruce
o intercepción de tres caminos, se encontró con una caravana de hombres que custodiaban un
carruaje, pero como el conductor lo empujó, Edipo lo atacó y finalmente mató a todas las personas
que iban ahí menos a un siervo que logró escapar.
Luego, Edipo llegó a Cadmo y salvó al pueblo del tributo que le daban a la esfinge y así la
población lo coronó rey y se casó con Yocasta, juntos gobernaron el reino y tuvieron cuatro hijos,
dos varones y dos mujeres. Cierto día en la ciudad de Cadmo, la población de ese lugar encabezada
por los ancianos, pide ayuda a su rey para que acabe o busque un remedio contra las enfermedades
que están azotando a todas las personas y que están matando a niños, mujeres, adultos y ancianos.
Edipo decide ayudarlos porque no le queda otro remedio ya que él es una persona muy importante
para Cadmo.
Entonces el reymanda a su cuñado llamado Creonte a visitar al dios Apolo para que éste le diera un
consejo y así acabar con la peste de la cual sufría su patria, al regresar a Cadmo, todavía encontró a
los ancianos en reunión con el rey, por eso dijo las instrucciones del dios frente a todos ellos. Apolo
había dicho que se acabarían los padecimientos si se resolvía un crimen que fue cometido hace
mucho tiempo y que por obra de la esfinge ya no es asunto para recordar por ninguno de los ahí
presentes; se tenía que aclarar el asesinato del rey anterior a Edipo llamado Layo.
Después de oír éstas palabras, el rey Edipo hizo, muchas sanciones al que fuera el culpable y mandó
a toda la población en busca de aquel asesino que mató al anterior rey. Una acusación era el exilio
otra, que nadie le abriera las puertas de su casa y, otra más era que nadie le podía hablar ni admitirlo
en sus plegarias o sacrificios porque era todo un criminal y debía ser castigado. Todo lo que se sabía
y lo que se decía del asesinato de layo era que lo habían matado unos bandidos.
Por otra parte, una vez que hubo terminado la reunión de Edipo y el pueblo de Cadmo, se apareció
ante el rey un adivino llamado Tiresias el cual dijo al gran gobernante que moderara sus palabras y
acusaciones ante el asesino que aún no conocía ya que de lo contrario le podían pasar cosas muy
malas; sin embargo, Edipo no hizo caso a éstas palabras del adivino que provocaron su enojo y
cólera, así que lleno de coraje el soberano insultó mucho a Tiresias y lo echó de su palacio.
El pobre ciego (adivino), también se enojó e insinuó al gran rey la culpabilidad de tal asesinato,
pero Edipo no se dejó y lo acusó de complicidad con Creonte para quitarle la corona y quedar su
cuñado como único y legítimo rey, después de éstas últimas palabras, Tiresias se fue.
Edipo se quedó pensando en lo que le había dicho el adivino, así que habló con Creonte, su cuñado
para aclarar el mal entendido, pero todas las explicaciones por parte de su cuñado fueron en vano,
ninguna hacía cambiar de parecer en Edipo la idea de fraude y complicidad por parte de Creonte y
el adivino.
Después, el magnánimo rey de Cadmo, habló con su esposa Yocasta, la cual le dijo que no se
afligiera con todo lo que le habían dicho ya que era seguro que nada de lo mencionado por el
adivino podía ser verdad, y así en el gobernante cesó por un rato su duda.
Luego de un tiempo de hablar con su mujer, ésta le indicó que hace mucho tiempo ella estuvo
casada con Layo, el rey que yacía muerto, y que de él tuvo un hijo. Una terrible noticia había
llegado a sus oídos por parte del oráculo de Apolo, tal profecía decía que el hijo de Layo habría de
matar a su padre, casarse con su madre y engendrarle hijos, es decir, que el hijo de Layo habría de
ser su asesino, esposo de su esposa y padre de sus hermanos.
También a Layo en ese tiempo le había llegado tal noticia, por lo que él optó por atar al niño de los
pies, y llevarlo hacia las afueras de Cadmo para matarlo. Yocasta del mismo modo le dijo a Edipo
que el rey Layo en el momento de su muerte iba acompañado de unos siervos, y de los cuales sólo
sobrevivía uno que había sido mandado lejos por temor a Edipo, porque en el momento que vio a
Edipo, sus ojos se llenaron de miedo y desesperación por lo que pidió un cambio de lugar de
trabajo, lejos del rey.
Posterior a esto, Edipo hizo llamar a aquel siervo para aclarar sus dudas, pues ya sospechaba ser el
asesino de Layo. Enseguida, llegó un mensajero a palacio, el cual daría noticia al gobernante Edipo;
el enviado decía que el rey había heredado la fortuna de su padre Pólibo que estaba muerto y que
por tal motivo debía ir a su lugar de origen para reclamar la corona y el reino de Corintio
Luego de oír éstas palabras del mensajero, Edipo no sospechó más de su inocencia en el asesinato,
pero también recordó que un día le hicieron llegar una noticia parecida a la que oyó Yocasta que
consistía en que, en un tiempo Edipo iba a matar a su padre y se habría de casar con su madre para
tener hijos con ella, por tal motivo recordó que se fue de su lugar de origen y en un camino se
encontró con un grupo de personas que custodiaban un carruaje, uno de los conductores empujó al
joven y éste mató a todos los que iban ahí, menos a uno que logró escapar. Con tales
reminiscencias, el rey de Cadmo, pensaba en su inocencia y en su culpabilidad al mismo tiempo que
también temía por todas las sanciones puestas al culpable por él mismo.
Después de ésta noticia llegó uno de los criados de palacio el cual anteriormente había ayudado a
Layo a deshacerse de aquel hijo que le iba a quitar la vida al rey.
Éste criado, le dijo a Edipo que hace mucho tiempo de sus propias manos le hizo entrega a una
persona de las afueras de Cadmo, un niño, el cual fue crecido en una familia buena, y eso era todo
lo que sabía.
Con todas éstas indagaciones a Edipo le llegaba a la cabeza la idea de que él era el asesino de su
padre Layo y que se había casado con su madre Yocasta para tener hijos, inmediatamente de pensar
y poner al descubierto al culpable, la buena madre y esposa de Edipo se suicidó debido a todos lo
problemas que tenía y todas las faltas y orgías que había cometido con sus propio hijo.
Edipolleno de culpa, se quitó la vista y mandó llamar a Creonte su cuñado, el cual iba a castigarlo y
habría de ser testigo de las profecías cumplidas, dichas por el oráculo de Apolo. Creonte fiel
servidor de Cadmo, exilió a Edipo que antes de irse se despidió de sus hijas y pidió a su cuñado y
tío que cuidara de sus tesoros más preciados, por que él desde donde estuviera no podría hacerlo;
con esto automáticamente Creonte quedó como rey de Cadmo y Edipo se marchó.
Así fue como Edipo, en un tiempo rey de Cadmo, mató a su padre, se casó con su madre y tuvo
hijos con ella sin saberlo y fue el más desdichado de los desdichados.

La bestia humana zola.


Séverina y Roubaud son un matrimonio convencional. Él la ama a ella; ella, en cambio, se
casó con él por motivos diversos, siendo bastante menor. Roubaud, empleado de la
empresa de ferrocarriles, se entera por su propia mujer que esta ha tenido amoríos desde
muy joven con quien fuera su protector, un hombre mayor de nombre Grandmorín, quien
la apadrinó desde que quedó huérfana
Roubaund le dice de ir a la casa del hombre mayor un tal “Presidente”(quien la crio de
chica), ella no quiere el le pregunta porque ella no le dice, hay una situación, con un anillo
en fomra de serpiente que la mujer tiene, que genera confusion en el personaje del hombre,
un anillo que ela aparentemente le dice que le habia regalado su madre, esa confusion lleva
al hombre muerto de celos le pega, la mujer le aclara que el presidente la violaba desde los
10, el se enfurece y decide ir para donde está el pedofilo...
Abundan las descripciones

ENSAYO DE MIENTRAS AGONIZO DE ALUMNO x :

“Mientras yo agonizo”

William Faulkner

En este ensayo me propongo analizar la cuestión del narrador y los múltiples puntos de vista
de los personajes en Mientras yo agoniza, de William Faulkner. Para llevar a cabo dicho análisis, el
eje se mantendrá principalmente en tres de los personajes, quienes en mi opinión son el corazón y el
motor del relato. Ellos son: Addie Bundren, Darl Bundren y Vardaman Bundren.

Por un lado, diría que Mientras yo agonizo posee una estructura de tragedia griega, con una
familia predestinada al padecimiento. a su destrucción, a una disolución lenta pero imparable. Por
otro lado, la historia es cercada por narradores interiores. Avanza y retrocede, sin dejar cabo suelto.
Es una novela de voces, de voces mudas. Entonces, Faulkner utiliza el fluir de la conciencia para
crear una polifonía trágica, y se vale de diferentes puntos de vista sobre un mismo viaje para poder
llevar a cabo su narración.

Mientras yo agonizo narra una saga grotesca, heroica, por momentos cómica y siempre atroz
de cinco hijos y un marido que deben atravesar una serie de desafortunados eventos para poder
transportar el cuerpo de la difunta Addie Bundren hasta la ciudad de Jefferson, para que ésta pueda
reposar con “los suyos”. Sin embargo, si bien una de las características más atractivas de la escritura
de Faulkner es su gusto por los relatos centrados en grupos de personas blancas perteneciente a la
clase media baja del sur de los Estados Unidos, no es el imaginario campestre lo primero que llama
la atención del lector de esta novela, sino la técnica narrativa empleada por Faulkner para llevar
adelante la travesía. Mientras Yo Agonizo se encuentra compuesta en su totalidad por cincuenta y
nueve monólogos interiores, de los cuales cincuenta y tres de ellos pertenecen a la familia Bundren.

Como lectores, estamos constantemente intentando recrear qué tipo de madre era Addie
Bundren: si sus hijos realmente eran seres despreciables y egoístas, incapaces de amar a su madre
(“un Bundren de raza pura es este tipo; uno que no ama a nadie, preocupado solo de una cosa: ganar
lo más posible con el menor esfuerzo” como dice el personaje de Cora Tull) o si en realidad era la
misma Addie quien era el lazo destructivo entre los hermanos.

Lo curioso de la técnica empleada por Faulkner es que solamente uno de esos cincuenta y
nueve monólogos pertenece a la difunta Addie Bundren, y que además, esa reflexión se presenta
post-mortem. Addie nos cuenta sobre su relación con su padre, como era de joven y, cómo conoce a
Anse por primera vez. Poco a poco vamos juntando las piezas del rompe-cabezas que Faulkner nos
va presentando y vamos comprendiendo los motivos que mueven a sus personajes; en el caso de
Addie Bundren, una mente sádicamente perturbada:

“Me acuerdo que mi padre siempre decía que la razón de vivir era prepararse a estar mucho
tiempo muerto. Y como yo tenía que mirarlos un día tras otro, cada cual con su secreto y su
pensamiento egoísta, y con la sangre extraña a la sangre del orto y a la mía, y pensaba que al
parecer para mi ese era el único modo de prepararme para estar muerta, odiaba a mi padre
por haber tenido la idea de plantarme. No veía la hora de que cometieran una falta para
poder azotarlos. Cuando caía el látigo lo sentía en mi carne; cuando abría y laceraba la que
corría era mi sangre, y con cada latigazo pensaba: ¡Ahora os enteráis de que existo! Ya soy
algo en vuestra vida secreta y egoísta, ahora que os he marcado la sangre con mi sangre para
siempre…”

Con la ayuda de los monólogos interiores de sus hijos, en especial aquellos que pertenecen a Darl,
uno comienza a darse cuenta que estilo de mujer era Addie y el motivo por el cual quiere que la
entierren junto a su padre. La sección de Addie por más corta que sea, alcanza para sacar de si al
lector en cuanto a la construcción del personaje. Cuenta los motivos por el cual se casa con Anse y
como realmente se sentía sobre este, sobre las razones por las cuales tuvo a sus hijos, y termina por
aclarar que Jewel no es realmente hijo de Anse sino del reverendo.
A medida que el relato avanza, vamos viendo como Faulkner centra la novela en la
conciencia de Darl Bundren y en los actos heroicos de los otros hijos. Indudablemente esto se ve
reflejado en el hecho de que de los cincuenta y nueve monólogos interiores, diecinueve de ellos,
incluido el primero, pertenecen a la conciencia y al punto de vista de Darl.

Con una madre manipuladora y caprichosa, y un padre egoísta, los Bundren apenas se ven
unidos por una cierta moral de “honor familiar”. Darl es el que más se ve afectado por la carencia
de amor por parte de su madre y del egoísmo de su padre. Su hermano Jewel también representa
uno de sus mayores enemigos, y una cierta hostilidad entre él y su hermana Dewey Dell siempre se
encuentra presente incluso generando una leve tensión incestuosa por momentos.

En su libro Como leer y por qué, Harold Bloom se centra sobre el personaje de Darl y lo
describe como un “poeta y metafísico intuitivo, que se encuentra peligrosamente cerca de un
precipicio al cual debe caer”. A su vez, lo relaciona con los personajes de Shakespeare e insinúa que
el mismo Faulkner pone un poco de si mismo en su personaje:

“Dudoso de su identidad, Darl tiene una percepción shakesperiana de la nada que es una
versión del nihilismo de Faulkner (siempre en la gran etapa de 1929-1939), y de su
experiencia durante la guerra, que consistió en entrenarse como piloto de la Fuerza Aérea
Británica pero no volar nunca. A Darl, que estuvo en la Primera Guerra Mundial, la
experiencia apenas le ha marcado la conciencia. Como le repugna la terrible odisea de
llevar el cadáver en carreta hasta donde Addie nació, casi sabotea el esfuerzo prendiendo
fuego a un granero; pero solo consigue inspirar en Jewel un heroísmo renovado.”1

Quizás la sumatoria de todos estos componentes sea la razón de transición de la cordura a la


locura en Darl. Pero dicha locura no es la típica de un “típico loco”, como observa su su hermano
Cash luego de que Darl incendia el granero en donde se encuentra el ataúd con Addie. En sus
monólogos interiores, Darl se torna un tanto reflexivo y posee una singularidad para ver las cosas,
que ninguno de los otros Bundres presenta. Tal como se ve en el siguiente pasaje…

“…y como el sueño es no-es y la lluvia y el viento son era, eso no es. Pero la carreta es, porque
cuando la carreta sea era, Addie Bundren no será. Y Jewel es, así que Addie Bundren tiene que ser.
Y entonces yo tengo que ser, si no no podría vaciarme para dormir en una habitación extraña. Y
entonces si todavía no me he vaciado es que soy es.
Cuantas veces me he acostado con lluvia bajo un techo extraño, pensando en casa.”

El proceso de locura en Darl termina por darse en su totalidad cuando es aprehendido por la
policía y escoltado en tren al manicomio del estado. Durante este pasaje se encuentra tan abstraído
de toda percepción real que sus observaciones ya pasan a ser relatadas en tercera persona. Su último
monologo interior comienza “Darl se ha ido a Jackson. Cuando lo han metido en el tren se reía, se
reía en el vagón, y las cabezas se volvieron, cuando pasaba, como cabezas de búhos.” Ese “Darl se
ha ido...” produce el único cambio de narrador primera persona a narrador en tercera persona de
toda la novela. Ya su vez nos indica que el personaje de Darl ya no se encuentra presente.

Mientras Addie Bundren agoniza en su lecho, cada uno de sus hijos se encuentra realizando
diferentes tareas. Ya sea Cash serruchando la madera del ataúd de su madre, su única hija firme a su
lado, o sus hijos trabajando para ganar unos dólares extras. Pero Vardaman atrapa un pez, un pez en
1
Cómo leer y por qué, de Harold Bloom. Editorial Norma S.A..,2004 Pág.293
el cual se convertirá su madre que eventualmente morirá y que necesitara de agujeros para poder
respirar y que intentara escapar en un rio. En sus monólogos interiores, Vardaman es un simple
espectador de los que hacen sus hermanos y no hace más que reiterar las condiciones en las que se
encuentra cada uno de ellos. En su inocencia de niño posee toda la información de las
circunstancias pero no le interesa analizarlas. Sabe que la madre de su hermano no es la misma que
la suya (“la madre de Jewel es un caballo” dice); a pesar de que sabe que su hermana tienen un
secreto que él sabe pero que no puede contar a nadie, nunca dice en voz alta ni para sí mismo cuál
es ese secreto haciéndonos pensar que realmente no reconoce la gravedad de los hechos (“Y yo he
visto una cosa que Dewey Dell me ha dicho que no debía decir a nadie”). Poco a poco va relatando
la locura de su hermano Darl hasta que finalmente describe cómo se lo llevan en un tren a un
loquero (“Mi hermano es Darl. Se ha ido a Jackson en tren. Él no ha tomado el tren para volverse
loco. Él se volvió loco en nuestra carreta. Darl.”); y finalmente relata el desmejoramiento de la
pierna de su hermano Cash (“El pie y la pierna de Cash son como los de los negros. En seguida lo
han quebrado y se lo han quitado, y la pierna de Cash se ha puesto a sangrar”). Sin embargo, la
ambición que lo mueve durante todo el viaje, es la promesa de un tren rojo de juguete. La forma en
la que Vardaman piensa, por asombrosas asociaciones de ideas, nos hace pensar de a momentos que
presenta leve signos de un comienzo de locura como su hermano.

En lo que respecta al resto de los narradores en la novela, es decir, al resto de los integrantes
de la familia Bundren, cada uno tiene su propio motivo que los mueve. Ya sea recobrar su dignidad
para Dewey Dell, asegurar la seguridad del cuerpo de su madre del resto de la familia y del mundo
entero para Jewel, o ya sea simplemente una esposa y dentadura nueva para Anse. Quizás Cash sea
el único que se ve exonerado de un motus propio, y al recibir un golpe en la pierna se mantiene al
margen de las catástrofes resaltando de esta manera su condición neutral hacia sus hermanos, padre
y madre.

Según André Gide, los personajes de Faulkner carecen de alma2. A lo que se refiere con
dicha observación es a que los Bundren no tienen esperanzas, no pueden creer que sus condiciones
vayan a cambiar nunca. Simplemente aceptan su condición y su desgracia, casi como algo impuesto
sobre ellos y que ellos deben afrontar ya sea como castigo o como rendición. Esta cualidad quizás
se vea un poco más marcada en la de los personajes de Anse y de Dewey Dell. Si bien la novela trae
a flote una cierta afirmación de los valores familiares cristianos, cuando se plantean dichas
cuestiones, los monólogos poseen una leve tonalidad irónica que parecería poner a estos mismos en
jaque. Tal es la conversación entre Tull y su esposa Cora luego de que la carreta de los Bundren sea
arrastrada por la corriente al intentar cruzar el puente de la propiedad de los Tull y de que Anse
haya resultado ileso por no haber intentado realizar las maniobras dejando todo el trabajo a Cash,
Darl y Jewel.“- Yo realmente no sé lo que quieres –dije- . De pronto dices que ellos desafiaban la
mano de Dios y un minuto después gritas contra Anse porque no ha estado con ellos.” De todas
formas, no considero que la religión o la obra del Señor sean uno de los tópicos fuertes de la novela,
sino más bien el honor de la familia como leit motive y la perseverancia.

Por último, al leer la novela, uno no puede evitar hacer ciertas comparaciones entre la
estética de Mientras Yo Agonizo y la de El ciudadano de Orson Welles. El film pone en evidencia
algo poco frecuente en la literatura (y en el cine hasta ese momento) pero que sin embargo Faulkner
ha logrado en la totalidad de su novela; múltiples puntos de vista. Al igual que El Ciudadano, la
2
Cómo leer y por qué, de Harold Bloom. Editorial Norma S.A..,2004. Pág. 294
novela se desarrolla a partir la muerte de uno de los personajes centrales, y que cuya muerte será el
motor que mueva a los demás personajes.

En conclusión, la obra de Faulkner es catalogada como una novela de múltiples puntos de


vista. Gracias a que cada narrador ve la historia de un modo diferente, Mientras Yo Agonizo es un
melancólico canto, un canto obsesivo a la destrucción de un núcleo familiar, pero más aún, al
fracaso del hombre, atormentado por la naturaleza y por su condición de desamparo. Addie Bundren
se convierte en una maldición aun mayor que cuando vivía, y su muerte desata una serie de eventos
desafortunados para sus familiares, quienes deben lidiar con inundaciones y fuegos para poder
llevar el cadáver a su lugar de reposo. La novela de Faulkner no es una obra sencilla o fácil de leer,
pero aun así cualquiera puede apreciar su técnica y la riqueza que aporta el hecho de estar
construida a partir de monólogos interiores.

Odisea:

Canto X

La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue narrando cómo viajaron hasta la isla
de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a Odiseo una bolsa de piel que
contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres decidieron ver lo que había en la
bolsa, dejando salir a todos los vientos y creando una tormenta que hizo desaparecer la esperanza
del regreso al hogar. Tras seis días de navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes
caníbales que devoraron a casi todos los compañeros de Odiseo. Huyendo de allí llegaron a la isla
de Circe, quien dijo al héroe que para regresar a su casa, antes tendrá que pasar por el país de los
muertos. Igual que Calipso, Circe se había enamorado de Odiseo. Pero ninguna de las dos se vio
correspondida.

Canto XI

Descenso a los infiernos. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias ovejas,
Odiseo visita la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le profetizó un difícil
regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron beber la sangre de los
animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego a su madre Anticlea y
también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos combatientes que habían muerto
durante la guerra de Troya.
Canto XII

Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo en ruta, lograron escapar de las
Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para ello, siguiendo los consejos de Circe,
Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a él y manda ser atado al
mástil. Escaparon también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria
(nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios,
los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la
mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, sobreviviendo únicamente Odiseo.
Finalmente, arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia).

canto XIX

La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera identidad, mantiene una
larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea que le bañe. Ésta, que fue
enfermera del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su juventud, le hizo un
jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues, reconoce a su amo, que
le hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza.

QUIJOTE
Capítulo VIII.
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felices recordación

Mientras cabalgaban, vieron unos molinos de viento que don Quijote confundió con gigantes,
atacándolos y saliendo mal parado de ello. Sancho le explicó que eran molinos y le ayudó a
levantarse. Después siguieron cabalgando y Sancho sintió hambre, así que comieron lo que llevaban
en las alforjas.

Al día siguiente, siguieron cabalgando hasta que encontraron a dos frailes, la esposa de un hombre
rico y sus acompañantes. Don Quijote pensó que los frailes eran encantadores que habían
secuestrado a la princesa rica, y les fue a hacer frente, agrediéndolos. Sancho fue a coger la ropa de
uno de los frailes vencidos, pero llegaron los mozos de los frailes y le metieron una paliza. Mientras
tanto, don Quijote estaba intentando cortejar a la mujer rica, pero un acompañante de ésta, apodado
Vizcaíno, le dijo a don Quijote que se fuera, empezando la pelea en el otro capitulo

Capítulo 10 parte 2

"Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y de otros
sucesos tan ridículos como verdaderos"

Don Quijote espera en el bosque en las afueras del Toboso, y le manda a Sancho a que vuelva a la
ciudad para buscar a Dulcinea. Además, le pide al escudero que observe que cómo reacciona
cuando menciona su nombre: "finalmente, hijo, mira todas sus acciones y movimientos; porque si tú
me los relatares como ellos fueron, sacaré yo lo que ella tiene escondido en lo secreto de su corazón
acerca de lo que al fecho de mis amores toca".
Después de despedirse de don Quijote, Sancho sale del bosque sintiéndose confuso y pensativo, y
una vez que se alejó lo suficiente para que su amo no lo pudiera ver, se apea del burro y comienza a
hablar consigo, dudando de todo y diciéndose que buscar a Dulcinea es tan inútil como buscarle tres
pies al gato. Lugo agrega: "Este mi amo, por mil señales, he visto que es un loco de atar, y aun
también yo no le quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo, y le sirvo, si es
verdadero el refrán que dice: 'Dime con quién andas, decirte he quién eres', y el otro de 'No con
quien naces, sino con quien paces' ".

Teniendo en cuenta la locura de don Quijote, Sancho comienza a creer que no sería tan difícil
hacerle creer que una labradora es Dulcinea. Tras pasar un rato en las afueras de la ciudad para que
su amo creyera que entró al Toboso, vienen en camino tres labradoras. Sancho corre para buscar a
don Quijote y le dice que debe salir del bosque para ver a Dulcinea que viene con dos señoras
suyas. Y agrega que están vestidas de telas de brocado y adornadas de oro, perlas y diamantes. Don
Quijote le dice a Sancho que le recompensará con el mejor despojo de su primera aventura o crías
de sus tres yeguas por estas buenas nuevas que le ha traído, pero cuando sale del bosque, le
pregunta a Sancho dónde están ya que sólo ve a tres labradoras.

Sancho insiste en que es Dulcinea y sus señoras, y cuando se acercan, se arrodilla ante ellas, les
llama "reina y princesa y duquesa de la hermosura" y se presenta a sí mismo y a su amo. Don
Quijote y las tres labradoras se quedan atónitos y luego una de ellas les dice que se aparten del
camino y que las dejen pasar y otra los acusan de burlarse de ellas. Entonces don Quijote les dice
que un encantador le ha puesto cataratas en los ojos para que no pueda ver su hermosura.

Sancho se levanta y las deja pasar, pero el asno en que estaba la labradora que supuestamente es
Dulcinea, la tira al suelo. Don Quijote acude a levantarla, pero la labradora se levanta sola sin ayuda
y tres labradoras salen corriendo en sus asnos. Don Quijote sigue creyendo que todo es obra de
encantadores que le quieren hacer mal y que no sólo convirtieron a Dulcinea en una labradora fea,
sino que también olía mal.

El amo y su escudero deciden dirigirse a la ciudad de Zaragoza para las fiestas que se celebran cada
año en esa ciudad.

También podría gustarte