Está en la página 1de 129

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

EVALUACIÓN PRELIMINAR
PROYECTO:
“ RELLENO SANITARIO MANUAL Y
PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE
HUALLA, PROVINCIA DE VICTOR
FAJARDO, REGIÓN AYACUCHO ”

Elaborado por:
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE SAC

Jr. Tizón y Bueno Nº 659, Jesús María – Lima 40


Teléfono: 460-6571, Telefáx: 460 – 4836
E-mail:ambides@ambides.com

AMBIDES S.A.C.
ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO 7
II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 26
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 28
3.1. Antecedentes 28
3.2. Objetivo y justificación del proyecto 28
3.3. Localización geográfica 28
3.4. Marco legal referencial 29
3.5. Autoridades competentes 30
3.6. Envergadura del proyecto 31
3.7. Monto estimado de la inversión 31
3.8. Tipo de infraestructura 33
3.9. Cantidad y características de residuos sólidos a manejar 35
3.10. Distribución del área general del proyecto 46
3.11. Accesibilidad al área del proyecto 46
3.12. Cerco perimétrico 46
3.13. Barrera sanitaria, para rellenos sanitarios 46
3.14. Recursos humanos 47
3.15. Vida útil del proyecto 47
3.16. Señalización y letreros de información 47
3.17. Sistema de abastecimiento de agua potable y disposición de aguas residuales 47
3.18. Sistema de recolección de aguas de escorrentía 48
3.19. Instalaciones complementarias 48
3.20. Estimación de generación de lixiviados, para rellenos sanitarios 48
3.21. Estimación de generación de gases 51
3.22. Estimación del material de cobertura, para rellenos sanitarios 51
3.23. Impermeabilización del fondo y taludes, para rellenos sanitarios 52
3.24. Sistema de recolección y manejo de lixiviados, para rellenos sanitarios 52
3.25. Sistema de recolección y manejo de gases, para rellenos sanitarios 53
3.26. Pozos de monitoreo de lixiviados, para rellenos sanitarios 53
3.27. Descripción de las etapas del proyecto 53
3.27.1. Etapa de Habilitación y Construcción 53
3.27.2. Etapa de Operación y Mantenimiento 54
3.27.3. Etapa de cierre 55
40
3.27.4. Etapa de post cierre 56
IV. LINEA BASE 56
4.1. Ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto 56

AMBIDES S.A.C.
4.2. Medio físico 57
4.2.1. Suelos 57
4.2.2. Topografía 57
4.2.3. Geología, geomorfología, geodinámica y geotecnia 57
4.2.4. Hidrología e Hidrogeología 60
4.2.5. Meteorología, clima y zonas de vida 61
4.2.6. Resultados del monitoreo ambiental basal 63
4.2.7. Vulnerabilidad y peligros de origen natural 69
4.3. Medio biológico 69
4.3.1. Formación ecológica 69
4.3.2. Vegetación natural 71
4.3.3. Fauna en general 71
4.3.4. Áreas naturales protegidas 72
4.4. Medio social, económico, cultural y antropológico 72
4.4.1. Aspectos de salud 72
4.4.2. Medio cultural 75
4.4.3. Existencia de restos arqueológicos 75
4.4.4. Uso actual del territorio 75
4.4.5. Vulnerabilidad y peligros de origen antropogénico 75
4.5. Opinión técnica favorable76
V. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 76
5.1. Objetivo 76
5.1.1.Objetivos específicos 76
5.2. Actores Involucrados y Ámbito de Intervención 76
5.3. Etapas 78
5.3.1.Planeamiento del proyecto 78
5.3.2.Desarrollo del Proyecto 78
5.3.3.Implementación de actividades 78
Pasantías y Talleres 79
5.3.4.Campañas de difusión 79
5.3.5.Buzón de Sugerencias y Quejas 80
5.3.6.Reuniones 80
5.3.7.Visitas Guiadas a las Instalaciones 80
5.4. Cronograma de Ejecución Anual del plan de participación ciudadana 80
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES 81
40

VI. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 86


6.1 Suelo 86

AMBIDES S.A.C.
6.2 Recurso Hídrico 87
6.3 Recurso Aire 88
6.3.1 Generación de Partículas 88
6.3.2 Gases 88
6.3.3 Control de Olores 88
6.4 Ruido 89
6.5 Vegetación natural y Fauna 89
6.6 Social 89
VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 91
7.1 Monitoreo de la Calidad de Agua 91
7.2 Monitoreo de Lixiviados 92
7.3 Monitoreo de la Calidad de Aire 92
7.3.1 Monitoreo de la Emisión de Gases 93
7.3.2 Monitoreo de los Niveles del Ruido 94
7.4 Monitoreo del Medio Social 95
7.5 Cronograma de Monitoreo 95
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS 97
8.1 Plan de Prevención de Riesgos 97
8.1.1 Suelo 97
8.1.2 Recursos hídricos 98
8.1.3 Aire 98
8.1.4 Vegetación natural y fauna 100
8.1.5 Social 100
8.1.6 Plan de control de accidentes 102
IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO 107
9.1 Material de cobertura final 108
9.2 Recuperación del Área para uso posterior 108
X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 111
XI. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN 111
XII. LISTA DE ANEXOS 113

40

AMBIDES S.A.C.
I. LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Cerco vivo y perimétrico.....................................................................43
Ilustración 2 Diseño de la poza de lixiviados, sección transversal.......................48
Ilustración 3 Diseño de la poza de lixiviados, sección longitudinal......................49
Ilustración 4 Proyección de generación de biogás.................................................49
Ilustración 5 mapa hidrográfico del área del proyecto...........................................65

40

AMBIDES S.A.C.
A. EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO:
“RELLENO SANITARIO MANUAL Y PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE HUALLA, PROVINCIA DE VICTOR
FAJARDO, REGIÓN DE AYACUCHO”

I. RESUMEN EJECUTIVO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Hualla ha formulado su Proyecto de Inversión
Pública a nivel de perfil denominado “Mejoramiento y ampliación de la
gestión integral de los residuos sólidos municipales en el distrito de Hualla,
Provincia de Víctor Fajardo, Región Ayacucho”, el cual contempla la
implementación del “Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento
de Residuos Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia de Víctor Fajardo,
Región de Ayacucho”, en base a éste último va dirigida la evaluación
preliminar.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

a) Localización geográfica
El proyecto de la “Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de
Residuos Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia de Victor Fajardo, Región
de Ayacucho”,se ubica en el sector denominado Milley Pata, en el distrito de
Hualla, camino hacia el poblado de Tiquihua, a unos 2.7 km
aproximadamente, desde la plaza principal. El terreno se encuentra a una
cota promedio de 3350 msnm y tiene una superficie aproximada de 2.42 has,
limitada por 32 vértices que establecen una poligonal cerrada irregular, con
un perímetro de 671.20 m. El área donde se proyecta el emplazamiento de
dicha infraestructura se encuentra localizada entre las coordenadas
observadas en el siguiente cuadro (*):

Cuadro Nº 01
Coordenadas UTM en Datum WGS 84 - Zona 18 L
COORDENADAS COORDENADAS
VERTICE
ESTE (X) NORTE (Y)
A 613368.0000 8467116.0000
B 613362.0000 8467090.0000
C 613358.0000 8467056.0000
D 613333.0000 8467022.0000
E 613324.0000 8467005.0000
F 613310.0000 8466991.0000
G 613290.0000 8466968.0000
H 613279. 0000 8466950. 0000 40
I 613259.0000 8466960.0000
J 613260.0000 8466964.0000
K 613241.0000 8466972.0000
L 613237. 0000 8466981. 0000

AMBIDES S.A.C.
M 613230.0000 8466986. 0000
N 613226.0000 8466983.0000
O 613223. 0000 8466982. 0000
P 613207. 0000 8466985. 0000
Q 613199.0000 8466988.0000
R 613202.0000 8466992.0000
S 613195.0000 8467006.0000
T 613192. 0000 8467006. 0000
U 613191.0000 8467035.0000
V 613172.0000 8467046.0000
W 613200.0000 8467105.0000
X 613204.0000 8467128.0000
Y 613201.0000 8467132.0000
Z 613211. 0000 8467128. 0000
A1 613221.0000 8467125.0000
B1 613227.0000 8467121.0000
C1 613225.0000 8467116.0000
D1 613232.0000 8467112.0000
E1 613246.0000 8467106.0000
F1 613301.0000 8467157.0000
Fuente: Elaboración propia.

(*) Es necesario enfatizar que no se coloca numeración a los cuadros mostrados en el


resumen ejecutivo por estar ya contenidos en el ítem II, para así evitar confusión en la
correlación de los cuadros.
El terreno elegido para el proyecto “Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia de VÍctor
Fajardo, Región de Ayacucho”, la zona denominada Milley Pata, se encuentra ubicada
a una altitud promedio de 3,350 m.s.n.m. El área destinada para la habilitación,
construcción y operación del relleno sanitario manual del proyecto es de 2.42 Has y
su perímetro es de 671.20 m., los cuales encierran todas las estructuras e
infraestructuras necesarias para el desarrollo del proyecto.
2.1. Monto estimado de la inversión

El monto total de la Inversión sólo en infraestructura, promedia 1, 827,097.79


Nuevos Soles incluido IGV. Los costos relacionados a la implementación del Plan
de Manejo ambiental serán considerados posteriormente.

2.2. Tipo de infraestructura

Operaciones de disposición
La operación de un relleno sanitario manual, es una alternativa tecnológica para la
disposición final de residuos sólidos de poblaciones donde la generación no 40
excede las 20 toneladas por día, según las normas peruanas. Su categorización
como relleno sanitario manual, obedece al tipo de operación que se realiza en él,
sin la necesidad del uso de maquinaria pesada para su funcionamiento, toda vez

AMBIDES S.A.C.
que el esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realiza mediante el
uso de herramientas básicas como rastrillos, pisones manuales, caretillas, palas,
entre otros. Son actividades que se realizan en el frente de trabajo de la
disposición final de los residuos, con personal profesional, técnico calificado y
entrenado, así como con equipo necesario.

Recepción de residuos
Para la recepción de los residuos, se debe tener asignado las área o zonas a
utilizar, considerando un frente de trabajo del menor ancho posible que permita
una adecuada operación y maniobra de los vehículos y equipos, así como para un
buen desempeño del personal a fin que la descarga, el esparcido, la compactación
y cobertura, sea segura y apropiada diariamente.

Clasificación de residuos

Después de realizado el correspondiente control de los residuos sólidos


procedentes del piloto de segregación de residuos (segregados en fuente), se
procederá a realizar la clasificación de los mismos; por ejemplo diferentes tipos de
plásticos, esta clasificación se realizará de manera manual por personal
capacitado en la tarea.

Descarga
Los residuos pre-seleccionados sean orgánicos o inorgánicos, se derivarán a sus
zonas respectivas para su procesamiento. Por ejemplo, para el caso de residuos
orgánicos se derivará a la loza de compostaje de 200 m², sin embargo se retirarán
algunos residuos incompatibles de manera manual, para ello el personal estará
con sus uniformes e implementos de seguridad respectivos. Los residuos
reciclables que también vienen de un recojo selectivo, pasan a la zona de
reciclables que tiene una loza de 100 m², en donde se colocarán en depósitos de
almacenamiento. Ambos ambientes de orgánicos e inorgánicos cuentan con techo
o cobertura para impedir que se deterioren los residuos.

Esparcido y compactación
El esparcido de los residuos se efectuará en capas no mayores a 0,60 m,
incluyendo la cobertura. La compactación en este caso se realiza con pisones
manuales, rodillos compactadores. La compactación de residuos en forma manual
se realizará hasta reducir la altura de la celda de residuos por lo menos en un
25%.

Material de cobertura 40
Los residuos sólidos adecuadamente compactados en el lugar de disposición final
ya sea en trinchero o en plataforma, requiere un recubrimiento diario, esto lo

AMBIDES S.A.C.
proporciona el material de cobertura que se extraerá de la excavación de las
trincheras, este material de cobertura cumple las siguientes funciones;
- Minimizar la presencia y proliferación de moscas y aves.
- Impedir la entrada y proliferación de roedores.
- Evitar incendios y presencia de humos.
- Reducir los malos olores.
- Atenuar o disminuir la entrada de agua de lluvia a los residuos.
- Orientar los gases hacia los drenajes para evacuarlos del relleno sanitario.
- Darle al relleno sanitario una apariencia estética aceptable y
- Servir como base para las vías de acceso internas.

Cerco perimétrico
El cerco perimétrico evitará el ingreso de las personas y animales, y el libre
desplazamiento, de tal manera que el ingreso y salida de los vehículos y personas
autorizadas sea en forma ordenada y controlada a través de la caseta de control.
Sistema de abastecimiento de agua potable y disposición de aguas
residuales
Sistema de recolección de aguas de escorrentía: Canal Interceptor de aguas
pluviales, consiste en la excavación de un canal trapezoidal, cuya función será
impedir el flujo de corrientes de aguas subterráneas y superficiales provenientes
de las lluvias que ingresen o inunden al área de las trincheras, y evitar que se
genere más volumen de lixiviados.

Instalaciones complementarias
Caseta de Control y limpieza
Caseta que estará disponible, para el control de personal, vehículos y de residuos
sólidos.
Caseta Administrativa
Caseta usada para el personal responsable de la dirección administrativa del
relleno sanitario y planta de aprovechamiento, y será la responsable de velar por
el control, manejo y supervisión que tiene que ver con la administración general de
la planta de aprovechamiento y relleno sanitario.
Servicios Higiénicos
Esta infraestructura cuenta con dos baños tanto para hombres como para
mujeres, cada uno de estos con duchas, lavaderos para el aseo del personal.

Comedor
40
Infraestructura adecuada y apartada del área de aprovechamiento de los residuos
sólidos, usada para que el personal pueda almorzar y lavar los utensilios.

AMBIDES S.A.C.
Sistema de recolección y manejo de lixiviados, para rellenos sanitarios.
Drenes de lixiviados (interior)
El drenaje para lixiviados consistirá en un sistema de drenajes que se instalará
consta de canales trapezoidales ramales instalados en toda el área del fondo de
las trincheras que recolectarán los lixiviados, para luego ser recolectados a través
de un canal trapezoidal emisor o dren emisor, la que conducirá el líquido a una
poza de recolección de lixiviados.
Poza de lixiviados
Los lixiviados serán conducidos de la red de tubería exterior a esta poza, de
donde saldrán otra vez para ser recirculados o tratados. La profundidad que
abarcara la Poza será de 2.9m., el terreno natural será compactado y
posteriormente cubierto con una capa de arcilla de 0.4m, será impermeabilizada
con una geomembrana y un geotextil. Cabe mencionar que las pozas serán
techadas con calaminas galvanizadas.

Sistema de recolección y manejo de gases, para rellenos sanitarios.


Construcción de Chimeneas
Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los
residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada,
utilizando chimeneas; construidas con piedras (hasta 4” de diámetro) y constara
de unos parantes de madera de 3”x2” o palos de eucalipto en cada esquina de la
chimenea que serán cubiertos con una malla metálica. Cada chimenea tendrá un
área de influencia que no sobrepasara los 25m. y se van levantando en forma
vertical, conforme la celda va ascendiendo y de acuerdo a planos.
Pozo de Monitoreo de Lixiviados
Para controlar y validar la gestión de lixiviados se habilitan 02 pozos de monitoreo
instalados junto a la poza de lixiviados de aproximadamente 4.14 m. de
profundidad.

2.3. Etapas del proyecto

2.3.1. Descripción de la etapa de habilitación y construcción

Secuencia Constructiva
Se procederá a ejecutar toda la vía de acceso interior hasta llegar a la última
trinchera, se comenzará construyendo la primera trinchera desde la parte más
alejada y más alta hacia la zona más cercana y más baja, por lo que se comenzará
construyendo la trinchera Nº1, y seguir reutilizándola a través de plataformas y
finalmente clausurarla a través de un procedimiento final. Luego se procederá a 40
utilizar la trinchera N°2 (construida durante la vida útil de la trinchera N°1) y así ir
bajando consecutivamente.

AMBIDES S.A.C.
Todo el material aprovechable que provenga de los cortes, será empleado en lo
posible en la formación de terraplenes, subrasantes, bordes de camino, taludes
asientos, y rellenos de alcantarillas y en cualquier otra parte que fuere indicado por
el Ingeniero Supervisor.
Bajo esta partida el contratista realizará todos los rellenos con material proveniente
de los cortes, necesarios para conformar la plataforma del camino, de acuerdo con
las presentes especificaciones y en conformidad con los lineamientos, rasantes y
dimensiones indicadas en los planos o como haya indicado el Ingeniero Supervisor.
Respecto al Material excedente, se realizará el retiro del material de las
excavaciones que resulten excedentes y/o material inservible, estos serán
depositados en lugares donde no cree dificultades a terceros. Además para mayor
seguridad con los agentes externos al área del relleno se construirá como límites de
seguridad un cerco de seguridad y una barrera sanitaria.

Cerco de Seguridad
El cerco de seguridad consistirá en un cerco perimétrico con alambres de púa,
adheridas a palos de Eucalipto de 3’’ separados cada 3m y asimismo ancladas a
zapatas de 0.4x0.4m y una profundidad de 0.6m.
El cerco perimétrico evitará el ingreso de las personas y el libre desplazamiento, de
tal manera que el ingreso y salida de los vehículos y personas autorizadas sea en
forma ordenada y controlada a través de la caseta de control

Barrera Sanitaria
Consistirá de un cerco natural basado en árboles como el Molle que será instalado
cada 3 metros, que tendrá como fin impedir el paso de personas ajenas a la obra,
darle un mejor paisaje y darle una apariencia de bosque y como una cortina de
viento para evitar los malos olores.

2.3.2. Descripción de la etapa de operación y mantenimiento

El relleno sanitario se debe llevar a cabo siguiendo un plan general de operaciones


preestablecidas o bajo la guía de un manual de operación, el cual debe ser flexible
para que el supervisor pueda actuar según su criterio cuando haya que resolver
situaciones inesperadas, como cambios de clima o emergencias.
En lo posible, todas las obras de infraestructura deben estar concluidas antes del
inicio de la descarga de los residuos sólidos en el nuevo relleno sanitario.
Actividades de administración y control:
 Recursos económicos: la construcción, operación y mantenimiento de un
relleno sanitario manual implica gastos que aunque son mínimos, deben ser 40
atendidos oportunamente, por lo cual en el presupuesto anual del municipio
deben preverse los recursos correspondientes.

AMBIDES S.A.C.
 Supervisión: uno de los componentes más importantes en el relleno sanitario
manual es el jefe o supervisor, quien debe organizar, dirigir y controlar las
operaciones y verificar el uso de los equipos de protección por parte de los
trabajadores. Es importante que el supervisor tenga el pleno respaldo de la
administración municipal.
 Salud y seguridad de los trabajadores: debido al tipo de labores del manejo
de los residuos sólidos (recolección, transporte y disposición final de residuo
sólidos), los trabajadores están constantemente expuestos a accidentes
ocupacionales y a enfermedades infectocontagiosas.

2.3.3. Descripción de la etapa de cierre

Mediante la ejecución de la cobertura final de los residuos sólidos, se evitará la


existencia de olores provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos,
el contacto del agua de lluvia con los residuos sólidos y su posible filtración a
niveles inferiores no contaminados, la proliferación de vectores, el desventajoso
efecto visual que produce los residuos sólidos descubierta y la dispersión por efecto
del viento de los elementos livianos.

2.3.4. Descripción de la etapa de postcierre

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el


transcurrir del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para
controlar y minimizar los impactos negativos pudieran fallar.
Mantenimiento de Cobertura Final:
Consiste en la inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno,
correspondiente a labores de restauración, vegetación y limpieza.
Control de Contaminación Ambiental:
Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de monitoreo de los
sistemas de control y tratamiento de los gases y lixiviados, basados en los controles
sobre los aspectos ambientales más importantes.
Trabajos de Saneamiento:
Realizar trabajos de Fumigación y Desratización en el área del Relleno Sanitario
para evitar la proliferación de enfermedades y vectores de enfermedades.

3. LINEA BASE

Suelo
El suelo del área evaluada, está formado por una cobertura cuaternaria de regular
espesor de naturaleza sedimentaria, compuesta de arenas, arcillas y limos más o
menos compactos en superficie, de color pardo claro, rojo oscuro por 40
meteorización, este material autígeno está dispuesto en capas horizontales por
delgados niveles de arcilla y capas de arenisca gris oscura.

AMBIDES S.A.C.
Topografía
El terreno presenta un 21% de pendiente aproximadamente dentro de lo cual tendrá
que diseñarse las trincheras y/o plataformas a fin de almacenar el mayor volumen
de residuos sólidos en su interior.

Geología, geomorfología, geodinámica y geotecnia


La capa superior que se reconoce es la cobertura cuaternaria (Q-co) de gran grosor
en los fondos de valle, mientras que en las laderas el grosor es mucho menor y
abarca casi toda la zona estudiada, donde se observa una capa arcillosa gris
blanquecina, más o menos compacta y algunos niveles limosos de grano fino a
medio (20 cm) matriz arcillosa poco compacta, de color gris oscuro brunáceo, con
presencia de gravas y gravillas provenientes de la fisuración de lutitas muy friables
y que presentan nódulos de areniscas. Adquieren un color pardo amarillento en
intemperización; y se pueden observar niveles calcáreos en los afloramientos que
bordean la trocha de ingreso al terreno (zona de la cantera), también se observan
secuencias lutáceas de color amarillo con pequeños fragmentos de cuarzo. Por las
características del suelo en el terreno evaluado, delgada cobertura cuaternaria de
color pardo grisáceo y perfil estratigráfico que muestra gruesas capas de calizas
color blanquecino más o menos compactos (cierta dificultad en la excavación), con
niveles delgados de lutitas y arcillas, el suelo se muestra estable y en buenas
condiciones para desarrollar el proyecto de relleno sanitario. La zona estudiada
aparentemente se muestra bastante estable y no existen huellas de fenómenos de
geodinámica externa que la hayan afectado y de darse estarían circunscritos a
problemas de erosión tanto lineal como de laderas, manifestación que debe ser
mayor en época de lluvias extraordinarias o por los efectos de la presencia del
fenómeno meteorológico de El Niño.

El terreno cuenta con una capacidad portante admisible del suelo de 3.6 Kg/cm²
para asentar sobre ellas el relleno sanitario y cualquier estructura de la planta de
aprovechamiento.

Geofísica
El estudio Geológico indica que para la época de avenida se infiere que se
establecerán en 24 m. de profundidad (temporalmente); en tanto que para la época
de estiaje los niveles freáticos, bajaran y se localizaran en 30 metros de
profundidad.
En el área directa del estudio, no se evidencia bofedales, pero en zonas de
influencia indirecta, zonas adyacentes en la quebrada próxima, aguas abajo del
área del proyecto, se observa bofedales con migraciones mínimas de aguas
subterráneas.

Hidrología e hidrogeología
La cuenca del río Pampas a la cual pertenece el tramo denominado rio Cangallo en
el distrito de Víctor Fajardo, está localizada en la zona centro del Perú, pertenece al 40
sistema hidrográfico de la vertiente del océano atlántico, desde su naciente, en la
Laguna Choclococha, recorre parte de los departamentos de Ayacucho y
Huancavelica, hasta llegar a desembocar en el rio Apurímac. La zona evaluada

AMBIDES S.A.C.
corresponde a la unidad hidrográfica Medio Pampas, con un total de 176 has de
riego, valor obtenido por la comisión de regantes de la región. El uso es
mayormente agrícola, pues sirve para regar los terrenos de cultivo próximos al
cauce de los ríos, agua potable, energía y pecuario.

Meteorología
Para fines del presente estudio se ha tomado información primaria de la estación
meteorológica operativa del SENAMHI más cercana al área del proyecto que es la
Estación Huancapi. Según los datos proporcionados por la estación Huancapi
durante el periodo 2008-2012 por año, la precipitación mayor se da en los meses de
enero y febrero, siendo 229 mm la máxima precipitación total mensual media
reportado en el mes de febrero, durante el año 2011 se reportó una precipitación
anual máxima de 375.2 mm en el mes de enero.

Clima
Según la ubicación del predio denominado Milley Pata, en el Mapa de Clasificación
Climática del Perú, brindado por el Servicio Nacional de Meteorología SENAMHI y
publicado por el Ministerio del Ambiente MINAM, corresponde clasificar como B (i)
B’2 H3, que significa de clima templado, lluvioso, con invierno seco y
atmosféricamente húmedo, utilizando la tabla de clasificación climática de
Thornthwaite. De acuerdo a la data histórica de la estación Huancapi, podemos
mencionar que el período más cálido se observa en octubre y diciembre. La
temperatura media anual es de 14.7 ºC. Se tiene que la máxima media mensual fue
de 17.6 ºC registrada en el mes de noviembre, mientras que la mínima media
mensual fue de 13.2 ºC correspondiente al mes de julio.
Zonas de vida
Se encuentra la zona de vida de paramo húmedo- subalpino subtropical (pmh-SaS).
En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde suave hasta
empinada; la vegetación natural está compuesta por asociaciones herbáceas, de
gramíneas perennes.

Monitoreo ambiental basal


Se realizó un monitoreo ambiental en el área del proyecto, cuyos resultados
indican:

Aire
Luego del análisis de los resultados se concluye, que las concentraciones de PM10,
H2S, SO2, NO2 y CO, cumplen con el estándar de calidad ambiental del aire.
Agua superficial
Parámetros de campo
Para las estaciones de monitoreo, los resultados del parámetro pH superan el rango
estándar establecido para las sub categorías: riego de vegetales (6.5 – 8.5
unidades pH) y bebidas de animales (6.5 – 8.4 unidades pH), para los parámetros:
temperatura de la muestra, la normativa no contempla un estándar específico. 40

AMBIDES S.A.C.
Parámetros Fisicoquímicos
Para las estaciones de monitoreo, los resultados de los parámetros Cromo
Hexavalente y Demanda Bioquímica de Oxígeno no se detectaron. Para el caso
de la Dureza Total en las estaciones de monitoreo, los resultados fueron 193.0
mg CaCO3/L y 197.1 mg CaCO3/L respectivamente, cabe indicar que la
legislación actual de calidad del agua, para dicho parámetro no contempla un
estándar específico. Los resultados de los parámetros Demanda Química de
Oxígeno, Nitratos y Nitritos para las estaciones de monitoreo, los resultados no
fueron detectados.

Parámetros Biológicos
Los resultados de coliformes fecales para las estaciones de monitoreo no fueron
detectados, además de los resultados de coliformes totales para las estaciones
de monitoreo fueron: 4,5E+00 NMP/100 ml y 6.8E+00 NMP/100 mL
respectivamente, de esta manera se cumple con los estándares establecidos
para cada parámetro.

Metales Totales
Para el elemento metálico Hierro (Fe) obtenido en las estaciones de monitoreo
los resultados son: en el primer punto no fue detectado y 0.243 mg/L para el
segundo punto de monitoreo, los cuales superan el estándar para las sub
categorías: Riego de Vegetales el estándar es 1 mg/L y Bebidas de Animales el
estándar es 1 mg/L.

Para el elemento metálico Manganeso (Mn) obtenido en las estaciones de monitoreo


los resultados son: en el primer punto no fue detectado y 0.0084 mg/L
respectivamente, cuyo valor es cercano al estándar para las sub categorías: Riego de
Vegetales el estándar es 0.2 mg/L y Bebidas de Animales el estándar es 0.2 mg/L.
Para la mayoría de los elementos metálicos los resultados muestran ser valores
menores que el estándar para las sub categorías: Riego de Vegetales y Bebidas de
Animales.

Ruido
Los puntos de monitoreo de ruido ambiental se ubicaron estratégicamente en la parte
perimétrica del proyecto con la finalidad de evaluar las condiciones actuales del área y
los cambios que podrían acontecer durante la etapa de operación del proyecto; una
vez obtenidos los resultados de las mediciones, éstos se compararon con el Estándar
de Calidad Ambiental (ECA) para niveles de ruido ambiental.
A continuación se muestran los resultados obtenidos en cada punto de monitoreo de
ruido ambiental para los horarios diurno y nocturno, para luego ser comparados con
40
los estándares de calidad ambiental para ruido (ECA), para una zona industrial.

AMBIDES S.A.C.
Velocidad y dirección del viento
En la estación de monitoreo AIR - 01, se determinó que la dirección de viento tiene un
predominio de ESE (este sur este), se registró una velocidad promedio del viento de
0.8 m/s, la misma que al ser comparada con la escala de Beaufort equivale a brisa
ventolina, esto se debe por la presencia de vientos leves en el área favoreciendo al
proyecto, la humedad relativa promedio de 92.1%; con una temperatura ambiental
promedio de 11.9ºC. En la estación de monitoreo AIR - 2, se determinó que la
dirección de viento tiene un predominio de NW (nor oeste), se registró una velocidad
del viento en calma, esto se debe al aire ligero en el área del proyecto, la humedad
relativa promedio de 93.1%; con una temperatura ambiental promedio de 14.8ºC.
Formación ecológica
La zona de estudio, ubicada a 2.7 Km aproximadamente del distrito de Hualla, y tiene
una área de 2.82 has, en una zona que forma parte de una amplia ladera de poca
pendiente, de relieve ondulado, la cual es apta para el pastoreo. El relieve topográfico
es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupan las laderas largas del
flanco occidental y las paredes del valle interandino. El escenario edáfico está
representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente profundos, de textura
tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico, pertenecientes a los grupos
edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos
diversos.
Vegetación natural
La zona destinada para el proyecto no cuenta con abundancia de especies, sino que
es esta es escasa, concordando con la descripción que hace SERNAP de la zona
estepa espinosa Montano Bajo Subtropical, a la cual pertenece el distrito de Hualla.
La vegetación predominante que ocupa casi el total de la superficie del área del futuro
proyecto son las gramíneas. Durante el tiempo de evaluación estas especies se
encontraban tanto en estado vegetativo como senescencia. La Opuntia pubescens y la
Euphorbia sp. llegaron a ocupar aproximadamente un 8% de los cuadrantes que se
tomaron como muestra, en tanto que las especies herbáceas (Acacia, alchemilla,
trisetum, poa, calamagrostris y festuca) ocupan aproximadamente un 75%) de los
cuadrantes. Finalmente un 15% es ocupado por piedras de la zona.
Fauna en general
Los avistamientos de aves se realizaron durante el segundo día de evaluación en
horas de la mañana, entre las 05:00 y 07:00 h., desde un vértice de cada cuadrante
durante una hora; así se observaron especies de aves pequeñas (gorrión), las cuales
solo se limitaban a pasar por el área o se detenían momentáneamente por el terreno.
Respecto a la fauna terrestre, esta es conformada por invertebrados, cuyo hábitat son
las especies de flora, tal como se puede observar en las áreas aledañas.
Relación de fauna representativa observada en el área del proyecto y zonas aledañas.
Medio socio-Económico
40
El Sistema de Salud del Distrito de Hualla depende de la micro red de Salud de
Fajardo la cual depende de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, las
referencias y contra referencias son: Si es de referencia inmediata es en el Hospital

AMBIDES S.A.C.
Cangallo, Centro de Salud de Referencia (solo si corresponde) es en el Centro de
Salud de Huancapi.
El Distrito de Hualla cuenta con 01 Centro de Salud de Hualla ubicado en Hualla, y con
01 Puesto de Salud de Tiquihua ubicado en el centro poblado de Tiquihua.
Los problemas de salud en la población del distrito de Hualla son como consecuencia
de malos hábitos de alimentación e higiene, desnutrición y malnutrición, sobre todo en
los últimos años la hidatidosis humana afecta a la población de Hualla. Entre las
enfermedades más frecuentes están las enfermedades respiratorias agudas,
dérmicas, alérgicas, enfermedades diarreicas agudas, parasitosis intestinal.

Principales Actividades Económicas PEA


La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente
disponible para desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14
años o mayor.
La tasa de actividad mide la participación en el mercado laboral de la población con
edad de trabajar y como podemos observar en el siguiente cuadro, en el distrito de
Hualla es del 57.8%; por encima de la media nacional, la cual se encuentra entorno al
54.1%.
Actividad agrícola
Constituye la principal fuente de sustento de gran parte de las familias de Hualla. Los
principales cultivos en orden de importancia son: maíz; trigo; cebada, papa, haba,
arveja, oca, olluco y quinua, con rendimientos por debajo del promedio nacional para
condiciones similares.Se desarrolla en el ámbito distrital de Hualla especialmente en el
valle del rio Pampas, las principales especies son: Chirimoya. higos, pacay, naranja,
palta, guayaba, lúcuma, tuna,
nispero,guinda,durazno,manzana,cítricos,platano,uva,pepino,fresa,ayrampo,sauco,tum
bo,membrillo,entre otros. Muchos de ellos no se encuentran registrados en la
Dirección Regional Agraria de Ayacucho.

Medio cultural
El distrito de Hualla cuenta con un gran potencial turístico a desarrollar, tiene atractivos
naturales y culturales que son de gran valor paisajístico e histórico, posee una gran
diversidad de productos turísticos, que se convierten en una fortaleza, con capacidad
de generar empleo y dinamismo económico; sin embargo no son aprovechados ni
explotados aunque podrían tratarse de una fuente de ingresos económicos y culturales
muy importantes.
Entre las festividades propias del distrito de Hualla se pueden mencionar:
- La festividad de San Pablo y San Pedro que coinciden con el festival de Hualla
el cual se celebra entre el 26 y 29 de junio.
- La festividad de Santiago, San Felipe y Santa Ana de Tiquihua entre el 24 y 26 40
de julio.
- Jeruhuanto realizado el 28 de julio.
- Yarqa Aspil realizado el 15 de setiembre en Hualla y 25 en Tiquihua.

AMBIDES S.A.C.
- San Diego realizado el 26 de julio.

- Dentro de la oferta turística que ofrece el distrito de Hualla se tiene:


- Resto Arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta e Intihuatana.
- Mirador ubicado en el Cerro San Cristóbal.

El informe de estimación o evaluación de riesgo emitido por la Autoridad Regional


correspondiente de Defensa Civil se encuentra en trámite actualmente, por lo que será
anexado posteriormente.

4. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


La participación de la ciudadanía en el proceso de evaluación de impacto ambiental
es una de las tareas más importantes para lograr que los proyectos o actividades
minimicen y prevengan en forma efectiva los posibles impactos que puedan
generar, así como también para lograr su aceptación por la comunidad en la cual
ellos se desarrollan.
Para el presente proyecto se llevó a cabo en el municipio del Centro poblado de
Tiquihua el día 12 de marzo del 2013 una reunión entre las autoridades, otras
personalidades de Tiquihua y la población, en donde se presenta el proyecto del
relleno sanitario manual y planta de aprovechamiento de residuos sólidos
municipales y se consulta a la población si se muestra de acuerdo con el mismo,
como resultado tanto las autoridades como la población muestran una opinión
unánime y favorable para con el proyecto.
Así también, se llevó a cabo en el auditorio de la municipalidad distrital de Hualla el
día 13 de marzo del 2013, una reunión entre las autoridades y población de Hualla
en donde se consulta la opinión acerca del proyecto de relleno sanitario manual y
planta de aprovechamiento, en dicha reunión se firman los acuerdos de participar,
supervisar, cooperar en la implementación del proyecto, así mismo aceptan la
habilitación y operación del relleno sanitario manual y planta de aprovechamiento.
Durante la etapa de operación se realizarán las siguientes actividades:
Implementación de actividades
Con todas las actividades se pretende, definitivamente, generar una opinión pública
informada en la localidad de Hualla y específicamente en los sectores aledaños al
proyecto para que así puedan participar con todos los elementos disponibles en el
proceso de participación ciudadana.
Pasantías
Mediante las pasantías se describirán las diversas actividades a realizarse durante las
labores diarias en la planta tanto de disposición final como de aprovechamiento de
residuos sólidos.
Talleres
Se realizarán talleres donde la temática guardará concordancia con los cambios y
necesidades de la coyuntura local durante la duración del proyecto. Se realizarán 40
como mínimo dos talleres al año.

AMBIDES S.A.C.
Campañas de difusión
La frecuencia de instrucción de las campañas de información y campañas de
capacitación, deberá ser establecida para brindar un programa uniforme y planificado,
en el cual se pueda brindar a la población durante los años que dure el periodo de
post-cierre, los medios de información apropiados, salvaguardando la posibilidad de
desinformación y/o tergiversación de la realidad, por lo tanto, la etapa de desarrollo de
campañas de difusión del plan de cierre, podrá inclusive ser prolongado por los años
adicionales que ante una situación puntual, sean considerados por la autoridad de
salud.
Buzón de Sugerencias y Quejas
Durante la vida del proyecto se mantendrá en la gerencia de servicios públicos de la
municipalidad de Hualla un buzón para recibir todas las sugerencias y quejas de la
población en general, las cuales serán atendidas a la brevedad posible en forma
directa por la oficina encargada o se coordinarán reuniones con las personas u
organizaciones que han emitido sus sugerencias o quejas.
Reuniones
Se realizarán a petición de las asociaciones vecinales u otro tipo de organizaciones
con el fin de esclarecer dudas o atender pedidos por parte de éstas.
Visitas Guiadas a las Instalaciones
Se realizarán a petición de las asociaciones vecinales u otro tipo de organizaciones
con el fin de esclarecer dudas o atender pedidos por parte de éstas.
Publicación de Reportes
A través del portal de la Municipalidad distrital de Hualla, se publicarán los reportes de
los resultados de los monitoreos ambientales que se realicen a lo largo de la vida del
proyecto.
5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describen los posibles impactos ambientales que puedan


ocasionarse por el desarrollo del proyecto.

Cuadro Nº 02
Identificación y evaluación de impactos ambientales
ASPECTO AMBIENTAL ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL
Etapa: Planificación y
Habilitación
Obras preliminares
Vía de acceso interior
Se realizarán trabajos de
movimiento de tierras La excavación de la futura
Se ejecutarán cortes y rellenos planta durante la primera
Suelos Construcciones en áreas de etapa del relleno sanitario
disposición final modificará la calidad y la
Construcción de Cero disponibilidad de suelos. 40
Perimétrico y Barrera Sanitaria
Construcción en áreas de
compostaje
Agua Obras preliminares El recurso hídrico
Vía de acceso interior y subterráneo se encuentra a

AMBIDES S.A.C.
exterior
Construcciones en áreas de
disposición final
30 m. de profundidad (época de
Construcción en áreas de
avenida)
compostaje
en el área del terreno, por lo
AIRE: Habrá remoción de
Obras preliminares material para la habilitación de la
infraestructura, por un
lado es necesario recordar
que esta actividad no será
Vía de acceso interior y permanente y por el otro,
exterior habrá escaso número de
vehículos circulando y a corto
Aire
tiempo de permanencia
durante esta etapa.
RUIDO: durante esta etapa
Construcciones en áreas de se generará ruido
disposición final inevitablemente, sin
embargo, esta etapa es de
corto tiempo y se empleará la
Construcción en áreas de mínima maquinaria.
compostaje
Obras preliminares
Vía de acceso interior y El desplazamiento de
exterior vegetación durante la vida útil
Flora y fauna Construcciones en áreas de del relleno sanitario manual,
disposición final modificará el hábitat de las
Construcción en áreas de especies presentes.
compostaje
Obras preliminares
Se estiman impactos positivos
Vía de acceso interior y
porque se
exterior
beneficiará a la población,
Cultural y humana Construcciones en áreas de
iniciando actividades de
disposición final
reciclaje que mejorara
Construcción en áreas de gradualmente su calidad de vida.
compostaje
Etapa: Operación
Transporte de residuos
Formación de terraplenes,
taludes, etc. Con material
aprovechable de los cortes Al compactar los residuos
Descarga y almacenamiento de sólidos se modificarán las
Suelo residuos características físicas del
Cobertura de residuos suelo por lo que éste no
Drenaje de gases podrá tener otro uso.
Formación de pilas o cúmulos
Almacenamiento y Recirculación
de lixiviados
Transporte de residuos El recurso hídrico
Descarga y almacenamiento de subterráneo se encuentra a
residuos 30 m. de profundidad (época de
Cobertura de residuos avenida)
Agua Drenaje de gases en el área del terreno, por lo
Formación de pilas o cúmulos que no habrá impacto. Sin
embargo, la poza de
Almacenamiento y Recirculación almacenamiento de lixiviados
de lixiviados serán impermeabilizadas
Aire Transporte de residuos El recorrido de los vehículos
Descarga y almacenamiento de puede generar el
residuos levantamiento de material
Cobertura de residuos particulado, así como la 40
Drenaje de gases generación de gases, sin
Formación de pilas o cúmulos embargo, el transporte de
Almacenamiento y Recirculación residuos no se realizará de
de lixiviados manera constante. Podrían
producirse malos olores

AMBIDES S.A.C.
provenientes de la poza de
lixiviados y de los sistemas de
Transporte de residuos
Descarga y almacenamiento de
residuos El desplazamiento de vegetación
durante la vida útil
Cobertura de residuos
Flora y fauna del relleno sanitario manual,
Drenaje de gases
modificará el hábitat de las
Formación de pilas o cúmulos especies presentes.
Almacenamiento y Recirculación
de lixiviados
Transporte de residuos
Se estiman impactos positivos
Descarga y almacenamiento de
residuos porque se beneficiará a la
población,
Cobertura de residuos
Cultural y humana iniciando actividades de
Drenaje de gases
reciclaje que mejorará
Formación de pilas o cúmulos gradualmente su calidad de
Almacenamiento y Recirculación vida.
de lixiviados
Etapa: Cierre y Post cierre
Retiro de infraestructura de la El volumen de suelo extraído del
planta terreno modificará la
Cobertura final geomorfología de manera
Instalación de quemadores muy focalizada, evitando
Suelo perjudicar a las zonas aledañas.
Habrán impactos
Colocación de la vegetación positivos en cuanto la
rehabilitación del suelo en esta
etapa.
Retiro de infraestructura de la El recurso hídrico
planta subterráneo se encuentra a
Agua Cobertura final 30 m. de profundidad (época de
Instalación de quemadores avenida) en el área del terreno,
Colocación de la vegetación por lo que no habrá impacto.
Retiro de infraestructura de la AIRE: La colocación de
planta quemadores modificara la
calidad de aire, sin embargo
se reducirán los gases
Cobertura final generados por descomposición
de residuos.
El colocamiento y
mantenimiento de vegetación
Aire
favorecerá la producción de
Instalación de quemadores oxígeno, contrarrestando la
emisión de gases.
RUIDO: el retiro de la
infraestructura generara
ruido, sin embargo esta
Colocación de la vegetación molesta terminará cuando se
culmine la actividad.
Retiro de infraestructura de la
planta Se estiman impactos
Flora y fauna Cobertura final positivos ya que se procederá
Instalación de quemadores con la rehabilitación del hábitat.
Colocación de la vegetación
Retiro de infraestructura de la
planta Se estiman impactos
Cultural y humana Cobertura final positivos por la colocación y
Instalación de quemadores recuperación del área.
Colocación de la vegetación
40
Fuente: Elaboración propia.

AMBIDES S.A.C.
6. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Mediante las medidas de mitigación que se adopten en cada una de las fases del
proyecto, se pueden reducir, minimizar y muchas veces evitar los impactos
ambientales potenciales asociados al desarrollo proyecto.

Suelo
El suelo se verá afectado durante la etapa de habilitación / construcción y operación
por las diferentes actividades que se realizarán durante el desarrollo del proyecto.

Recurso Hídrico
A fin de evitar la eventual contaminación de los cursos de aguas subterráneas por
lixiviados, a pesar de no existir napa freática cercana al relleno, se implementará
una capa aislante que impida la infiltración de los contaminantes hacia el agua
subterránea, esta capa impermeabilizante ubicada en el interior de la plataforma.

Recurso Aire
Generación de Partículas
Es generado por las actividades de movimiento de tierra, traslado de material y
tránsito vehicular, para mitigar este impacto se han previsto las siguientes medidas:

Gases
Se han considerado medidas con el fin de evitar y controlar que el gas producido al
interior del relleno sanitario manual.

Control de Olores
Para realizar un adecuado control de olores se han considerado las siguientes
medidas.

Cobertura diaria de la totalidad de los residuos en el área de disposición final con


espesores adecuados. Implementación de un programa de control de celdas de
residuos, el cual incluye el sello de grietas y reposición de material en aquellos
lugares que resulten erosionados por los agentes ambientales, entre otros.
Limpieza diaria en las diferentes áreas de trabajo. En el área de compostaje la
fuente de olor provienen de la descomposición de los materiales orgánicos, por lo
tanto, es necesario asegurar la circulación de aire y la humedad convenientemente
para garantizar que el proceso realizado en el interior de las pilas de composteo
sea aeróbico, reduciendo así la emanación de olores desagradables.

Ruido
Para reducir los niveles de ruido en el área del Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento de residuos sólidos municipales, se mantendrán limitadas las
velocidades de los camiones recolectores de residuos, y se ha considerado la
instalación de una cortina vegetal tanto en el perímetro como en el interior del área
del área del proyecto, que atenuará los ruidos que se pudieran presentar. 40

AMBIDES S.A.C.
Flora y Fauna
Las medidas de mitigación para la flora y fauna se concentrarán actividades en el
área de influencia directa, de modo tal que las áreas adyacentes sean alterados lo
menos posible.

Social
Salud pública y ocupacional
En la matriz se está considerando el impacto que causa el aprovechamiento de
residuos sólidos en el estilo de vida de la población incluyendo a los trabajadores.
Para evitar el impacto negativo respecto a la salud de los trabajadores, se está
considerando el uso de uniformes e implementos de seguridad, además de exigirse
exámenes pre-ocupacionales y los chequeos médicos trimestrales.

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


Se ha establecido un programa de monitoreo ambiental, considerando
componentes ambientales de importancia durante el desarrollo del proyecto, los
cuales se indican a continuación:

Monitoreo de la Calidad de Agua


Con la finalidad de llevar un control, se realizará el monitoreo de agua superficial al
cuerpo de agua cercano al área del proyecto de manera trimestral.

Monitoreo de Lixiviados
Durante las fases de operación, clausura y post-cierre del relleno sanitario manual y
planta de aprovechamiento, se realizarán inspecciones para detectar
humedecimientos de la superficie, afloramientos de lixiviados y presencia de los
mismos en los pozos de monitoreo, estas inspecciones se realizarán de manera
rutinaria de acuerdo al cronograma de monitoreo. Tendrá la finalidad de determinar
las causas por las que se produce el afloramiento y/o fuga, se evaluarán posibles
flujos, y de producirse acumulaciones, encharcamientos o presencia de lixiviados
en los pozos de monitoreo, se tomarán muestras para su correspondiente análisis
de laboratorio.

Monitoreo de la Calidad de Aire


Durante la ejecución y operación del proyecto se realizarán evaluaciones que
permitan determinar la calidad del aire en toda el área de influencia directa, los
valores obtenidos serán comparados con los límites establecidos por la legislación
ambiental vigente. Los ensayos de laboratorio deberán realizarse en laboratorios
acreditados para los parámetros analizados ante INDECOPI.

Monitoreo de la Emisión de Gases


Durante la etapa de habilitación se realizará un muestro bimestral de los gases
(indicados en el cronograma de monitoreo), en los tramos que se estén habilitando. 40
En la etapa de operación el monitoreo se realizará en los drenes de chimenea más
representativas, en el área administrativa y en área de compostaje con una

AMBIDES S.A.C.
frecuencia anual. En la etapa de clausura y post-cierre se realizarán solamente en
las chimeneas.

Monitoreo de los Niveles del Ruido


Durante las etapas del proyecto se realizarán evaluaciones que permitan
determinar los niveles de ruido, con la frecuencia indicada en el cronograma de
monitoreo, que estarían ocasionando las diversas actividades dentro del relleno
sanitario manual y planta de aprovechamiento, los valores obtenidos serán
comparados con el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, que considera los niveles máximos de ruido en el ambiente, que no
deben excederse, para proteger la salud humana. En el siguiente cuadro se
observa el equipo a emplear.

Monitoreo del Medio Social


El monitoreo se efectuará mediante un seguimiento y registro de las acciones
tomadas en virtud a las relaciones adoptadas con la comunidad, el cual asentará un
detalle de todas las iniciativas tomadas por el proyecto, inquietudes o sugerencias
recibidas, y respuesta efectuada a las mismas. A su vez, de detectarse un posible
detrimento de la imagen del proyecto, se diseñarán y materializarán actividades
específicas por parte de profesionales especializados, a fin de afianzar los lazos
entre la población y la Municipalidad de Parinacochas– Ayacucho.

8. PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan de Prevención de Riesgos
Suelo
Se presentan las siguientes medidas durante el desarrollo del proyecto:
- Los residuos sólidos no tocarán el suelo hasta llegar al lugar de disposición final;
- Limpieza diaria de todas las áreas, en especial de las áreas donde se manipularán
alimentos.
- Se realizará la cobertura diaria de todos los residuos sólidos;
- En el caso de la planta de aprovechamiento, se colocará una loza en el área de
compostaje que aísle el residuo del suelo.

Programa de manejo de Lixiviados


La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a que la
impermeabilización del fondo de las plataformas, el sistema de captación de lixiviados,
así como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados
en las medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la
ocurrencia de este riesgo.
En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los
40
análisis de calidad de aguas establecidos en el Plan de Monitoreo desarrollado para el
proyecto.

AMBIDES S.A.C.
Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la
magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido.
Recursos hídricos
No existen fuentes cercanas de agua, de todas formas se tomarán las siguientes
medidas:
- Como se mencionó en el Ítem anterior, se realizará un manejo de los
lixiviados;
- Se evitará la permanencia prolongada de los vehículos;
- Para evitar que el líquido, que se pueda producir debido al lavado de las
estructuras, se filtre en el subsuelo se aplicará el uso de canaletas.

Aire
Se aplicará un programa de reducción de emisiones y gases durante las etapas de
desarrollo del proyecto:
Generación de Partículas
Para prevenir algún riesgo se procederá con:
- Minimización del movimiento de tierra;
- Riego del área de movimiento de tierras;
- Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en
buen estado de mantenimiento;
- Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros)
y cada 1000 horas (mantenimiento general);
- La humedad de los suelos se mantendrá con el riego del área cada 3 horas
como mínimo;
- Restricción de velocidades de los vehículos;
- Cobertura de los vehículos con una malla protectora hasta el momento de su
descarga.

Gases
Para evitar la emisión de gases durante el desarrollo del proyecto se tomarán las
siguientes medidas:
- Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en
buen estado de mantenimiento;
- Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros)
y cada 1000 horas (mantenimiento general);
- El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado;
- Control de emisiones.

Emisiones de Biogás
Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la
40
descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y
explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no
ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la
presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar

AMBIDES S.A.C.
en la explosión del área del proyecto, la migración del gas fuera del área y/o incendio
de las celdas de los residuos sólidos.

Control de Olores
Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los
normales de un proyecto de esta naturaleza. Se tomarán medidas de prevención en
diferentes puntos del relleno sanitario y la planta de aprovechamiento de residuos,
tomándose inspecciones diarias al sistema de limpieza total del recinto, drenes de
biogás, pozos de monitoreo, quema del biogás, actividades de fumigación, entre otros.

Ruido
Para prevenir impactos se tomarán medidas que permitan evitar congestión en el
acceso vehicular, además de realizar un mantenimiento continuo de los vehículos, uso
de equipos de protección personal, entre otros.

Flora y fauna
A pesar de que la zona presenta poca variedad de especies tanto en flora como fauna,
se tomarán las siguientes medidas para no alterar el hábitat:
- Mantenimiento de áreas verdes para atraer fauna local y conservar las
especies vegetales nativas;
- Restricción de acceso de trabajadores a áreas no incluidas en el proyecto;
- Prohibición de ingreso y permanencia de animales domésticos a las áreas del
proyecto.

Social
Proliferación de Vectores Sanitarios
Para evitar la proliferación de “Vectores Sanitarios” que pueden transmitir
enfermedades, se prevé una serie de medidas para su control, como realizar la
desratización, desinsectación y sanitización del recinto, limpieza diaria de todas las
áreas, realizar un correcto manejo de aguas servidas, realizar la cobertura diaria del
100% de los residuos dispuestos y verificar su calidad a través del tiempo, entre otras
medidas.
Personal de trabajo
Como primera medida se considera la capacitación de los directivos (gerencia),
trabajadores y encargados ambientales; además se implementará las buenas
prácticas operacionales y otras medidas de seguridad e higiene ocupacional.

40
Plan de control de accidentes
Considerando que los tipos de riesgos y condiciones existentes, pueden generar
emergencias de distintas magnitudes, es necesario también definir una clasificación

AMBIDES S.A.C.
del evento en donde el presente plan considera una estructura de comando flexible
que permite expandirse y contraerse, de acuerdo con el tamaño de la emergencia y
requerimiento de recursos.

PLAN DE CIERRE O ABANDONO


El fundamento del plan, se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre
aquellas componentes ambientales que puedan verse afectadas con posterioridad a la
vida útil del relleno sanitario manual. Mediante él se establecen los requisitos mínimos
que se deben tener en cuenta para asegurar a la autoridad sanitaria y a la comunidad,
que se mantendrá una estrecha vigilancia ambiental y un control sanitario en el lugar
donde operó el Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de Residuos
Sólidos Municipales.

Material de cobertura final


Se colocará un suelo que pueda soportar el tránsito de los vehículos de recolección,
además de servir como soporte de vegetación que se colocará sobre su superficie, el
espesor planteado está establecido cumple con lo establecido en el reglamento de la
Ley 27314 y es de 0.55 m.
Recuperación del Área para uso posterior
El proyecto considera la colocación de una carpeta adecuada que permita plantar
especies existentes en áreas cercanas, y en la medida que sea factible, incorporando
nuevas especies que protejan el suelo de los agentes erosivos (lluvia, vientos).
Los objetivos de la recuperación del área son básicamente dos:
- Proteger la cobertura final del área de relleno, la cual podría verse dañada por
efecto del viento y las precipitaciones;
- Mejorar considerablemente el paisaje original, construyendo áreas verdes e
integrando el relleno al paisaje natural.

En este tipo de proyecto siempre se debe tener en cuenta la forma de integrarlo


perfectamente al ambiente natural. No solo el acceso y el entorno de las obras
ejecutadas sino que también la superficie del relleno serán consideradas en el impacto
paisajístico. En un futuro solo se podrá emplear el área con fines recreacionales o de
forestación. Se considera las poáceas tales como, Trisetum sp., Poa sp., Festuca sp.
Así como también como Opuntia pubescens.
Mediante la reforestación se logra la inserción del área del relleno sanitario manual en
el paisaje natural. Además, permite proteger la cobertura final de la erosión causada
principalmente por las precipitaciones y el viento.

II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 40

Nombre del proyecto: La Municipalidad Distrital de Hualla ha formulado su Proyecto


de Inversión Pública a nivel de perfil denominado “Mejoramiento y ampliación de la

AMBIDES S.A.C.
gestión integral de los residuos sólidos municipales en el distrito de Hualla, Provincia
de Víctor Fajardo, Región Ayacucho”, el cual contempla la implementación del
“Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de Residuos Sólidos del
Distrito de Hualla, Provincia de Víctor Fajardo, Región de Ayacucho”, en base a éste
último va dirigida la evaluación preliminar.

Propuesta de Clasificación: Declaración de Impacto Ambiental - DIA


Tipo de proyecto a realizar: Nuevo ( X )

Ubicación física del proyecto: El proyecto de la “Relleno Sanitario Manual y Planta


de Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia de Víctor
Fajardo, Región de Ayacucho”, se ubica en el sector denominado Milley Pata, en el
distrito de Hualla, camino hacia el poblado de Tiquihua, a unos 2.7 km
aproximadamente, desde la plaza principal. El área donde se proyecta el
emplazamiento de dicha infraestructura se encuentra localizada entre las coordenadas
observadas en el cuadro Nº 01.

Superficie total: El perímetro total del área disponible para la habilitación del relleno
sanitario manual del proyecto es de 671.20 m., los cuales encierran todas las
estructuras e infraestructuras necesarias para el desarrollo del proyecto.

Situación legal del predio: El terreno destinado para el relleno sanitario manual se
encuentra saneado, en el anexo se muestran los documentos de compra y venta del
terreno. En el Anexo Nº 01: Documentos de compra-venta del terreno, se observan las
copias de compra venta del terreno destinado al proyecto.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III.1. Antecedentes
El municipio distrital de Hualla con RUC Nº 20176704927, representado por su alcalde
Sr. Wilber Pariona Paredes, formula el proyecto de “Mejoramiento y ampliación de la
gestión integral de los residuos sólidos municipales en el distrito de Hualla, Provincia
de Víctor Fajardo, Región Ayacucho”. Dentro de este proyecto se considera la
necesidad de contar con una infraestructura adecuada para llevar a cabo la gestión
integral de residuos sólidos municipales como lo es la construcción del relleno
sanitario manual y planta de aprovechamiento de residuos sólidos municipales para
asegurar la disposición final y aprovechamiento de los residuos sólidos de manera
controlada alargando la vida útil de la infraestructura.

40
III.2. Objetivo y justificación del proyecto

Objetivo

AMBIDES S.A.C.
Identificar las condiciones ambientales existentes en el ámbito de influencia del relleno
sanitario manual y planta de aprovechamiento en el distrito de Hualla provincia de
Víctor Fajardo.
Establecer un plan de manejo ambiental para minimizar o mitigar los impactos
ambientales potenciales que pudieran generarse en la construcción y operación de la
infraestructura del proyecto.

Justificación
El manejo y disposición inadecuada de los residuos sólidos da lugar a la generación
de micro vertederos en los diversos espacios públicos constituyendo un foco
infeccioso de riesgo para la salud pública y en general para la preservación del
ecosistema.
Ante esta peligrosa situación, la Municipalidad Distrital de Hualla – Ayacucho plantea
como alternativa de solución, la construcción del Relleno sanitario manual y planta de
aprovechamiento de residuos sólidos municipales del distrito de Hualla, proyecto que
cumplirá con las normas ambientales vigentes, ofreciendo una alternativa segura para
el distrito de Hualla.
La operación del Relleno sanitario manual y planta de aprovechamiento de residuos
sólidos municipales, empleará técnicas adecuadas para el manejo y aprovechamiento
de los residuos sólidos, empleando principios de ingeniería, de tal manera que no
perjudiquen el ambiente, cause molestias a la población o daños a la salud pública.

III.3. Localización geográfica


El proyecto de la “Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de Residuos
Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia de Víctor Fajardo, Región de Ayacucho”, se
ubica en el sector denominado Milley Pata, en el distrito de Hualla, camino hacia el
poblado de Tiquihua, a unos 2.7 km aproximadamente, desde la plaza principal. El
terreno se encuentra a una cota promedio de 3350 msnm y tiene una superficie
aproximada de 2.42 has, limitada por 32 vértices que establecen una poligonal cerrada
irregular, con un perímetro de 671.20 m. La zona evaluada forma parte de una amplia
ladera de poca pendiente, de relieve ondulado, el curso hídrico más cercano es el río
Cangallo que está a una distancia de 4.74 km, con dirección hacia el Este.

III.4. Marco legal referencial


La legislación ambiental peruana a la cual se somete el presente estudio, está regida y
sometida a las siguientes leyes y normas:

40

Ley Nº 26842, Ley General de Salud. Establece que la protección del ambiente
es responsabilidad del estado y de las personas naturales y jurídicas, los

AMBIDES S.A.C.
que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para
preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud
competente.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: Establece que los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que describen la actividad que
se pretende ejecutar, incluyendo una evaluación técnica de sus efectos
directos o indirectos tanto en el ambiente físico como social, a corto,
mediano y largo plazo.

Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental:
Establece un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas
y alcances en las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos de
inversión.

Reglamento de la Ley 27446, aprobado por Decreto Supremo Nº019-2009-


MINAM: Las autoridades competentes son responsables de categorizar,
revisar y aprobar los estudios ambientales, aprobar la clasificación y
términos de referencia de los EIAs bajo su ámbito, otorgar la Certificación
Ambiental para las categorías y fiscalizar para comprobar la veracidad de la
información en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos: Señala que las


municipalidades distritales deberán conducir los residuos sólidos en su
totalidad directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de
disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial, además
establece que el manejo de los residuos sólidos que sea realizado por toda
persona natural o jurídica deberá ser desarrollado de manera sanitaria y
ambientalmente segura.

Reglamento de la Ley Nº 27314, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-


PCM: Establece los lineamientos para el manejo de residuos sólidos en el
ámbito de nuestro país, además de incluir las estrategias de minimización y
comercialización en el manejo de residuos sólidos, incluyendo la necesidad
de consignar éstas actividades dentro de su plan de Manejo de Residuos.

Decreto Legislativo Nº 1065 del 28.06.2008 que modifica la Ley Nº 27314:


Establece las competencias del MINAM, especifica las competencias de las
autoridades sectoriales, la autoridad de salud, la autoridad de transporte y
comunicaciones, establece el rol de los gobiernos regionales y el rol de las
municipalidades, precisa las responsabilidades del generador de residuos
sólidos del ámbito no municipal, entre otros.

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº.


27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. 40
Tiene por objeto la identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así

AMBIDES S.A.C.
como de políticas, planes y programas públicos, a través del
establecimiento del SEIA.

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, que aprueba los Estándares Nacionales


de Calidad de Aire: Establece los valores correspondientes para los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de
tránsito. Además, este reglamento establece las zonas de atención
prioritaria.

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares


Nacionales de Calidad de Agua: Establece el nivel de concentración o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en cuyos niveles de concentración no deberán
representar riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
ambiente.

Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, que aprueba los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Aire: Actualiza el valor permitido
para el dióxido de azufre, una de las principales causas de contaminación
ambiental en las ciudades.

Decreto Supremo Nº 085-2003-MINAM, que aprueba los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido: Aprueba el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido y los lineamientos
para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad
de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834: Se norma los aspectos


relacionados a la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación, con el fin de proteger las muestras representativas de
ecosistemas naturales del territorio conforme al artículo 68 de la
Constitución.

III.5. Autoridades competentes

Son los organismos del Estado que bajo legislación vigente se encargan de la
regulación, vigilancia, fiscalización y sanción de las infraestructuras de residuos
sólidos del ámbito de la gestión municipal.

Ministerio del Ambiente: Órgano que, entre otras funciones promueve la


adecuada gestión de residuos sólidos mediante el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión integral
de residuos sólidos.
40
Ministerio de Salud:Órgano que norma a través de la DIGESA y que entre otras
funciones, aprueba los estudios ambientales y emite la opinión técnica favorable

AMBIDES S.A.C.
de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito municipal,
previamente a su aprobación por la municipalidad provincial correspondiente.

Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA:Órgano técnico normativo que


entre otras funciones propone y hace cumplir la política nacional de salud
ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones
ambientales para la protección de la salud de la población.

Dirección General de Salud – DIRESA: Órgano técnico que tiene como función
otorgar la aprobación del expediente para estas infraestructuras, garantizando la
organización y funcionamiento de los mismos.

Gobiernos Regionales: Organismos que otorgan la aprobación de los certificados


necesarios para la elaboración de este tipo de proyectos.

Gobiernos Locales: Organismo que aprueba la inversión pública para la


elaboración de este tipo de infraestructura.

III.6. Envergadura del proyecto


El terreno elegido para el proyecto del Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia de Víctor
Fajardo, Región de Ayacucho, se encuentra ubicado en el sector denominado Milley
Pata, en el distrito de Hualla, provincia de Víctor Fajardo en el departamento de
Ayacucho.
A una altitud promedio de 3,350 m.s.n.m. Con área total del predio seleccionado, es de
2.42 Has, los cuales se encuentran disponibles para el desarrollo del proyecto.
Además cuenta con una longitud del perímetro del área disponible para la habilitación
del Proyecto es de 671.20 m., los cuales encierran todas las estructuras e
infraestructuras necesarias para el desarrollo del proyecto.

Proyección de la población afectada


El área de influencia directa del proyecto en el distrito de Hualla está definida como
mínimo 1Km. alrededor de la poligonal del área para la infraestructura de disposición
final. En esta área no existen viviendas, la vía de acceso es la carretera Hualla-
Tiquihua y un camino de herradura hasta el área de disposición final. Además a unos
80 m de la zona poligonal del relleno se encuentra un curso de agua cristalina que
tiene origen en ojo de agua – quebrada Puccso –.del cual se realizó el monitoreo
correspondiente el día 11 de diciembre de 2012 en las estaciones AG-SP-01 y AG-SP-
02 (Ver anexo 10: Monitoreo Ambiental). Las coordenadas en mención serán las
mismas en los próximos monitoreos pudiéndose confirmar de este modo la calidad del
agua en cada etapa del proyecto. (Ver anexo 02: Plano de monitoreo Ambiental)
El área de influencia indirecta del proyecto queda definida en función al sector que
40
será impactado positivamente con el servicio de adecuada disposición final de los
residuos sólidos municipales, esta área de influencia indirecta corresponde a la ciudad
de Hualla la que se encuentra a 2 km aproximadamente del área del relleno; asimismo

AMBIDES S.A.C.
el CCPP de Tiquihua que se encuentra a un poco más de 2 km (del área del relleno al
centro de la ciudad). Ver Anexo Nº 02: Planos – U-1 Área de Influencia.
Entre sus vías de acceso están la carretera a Huancapi carretera a Nazca, carretera a
Tiquihua. Según los censos realizados por el INEI, la proyección de la población para
el año 2013 de Hualla y Tiquihua es de 2,377 y 715 respectivamente; siendo estos el
número total de beneficiados.

Imagen Nº 01
Área de Influencia Directa e Indirecta

III.7. Monto estimado de la inversión


El monto total de la Inversión sólo en infraestructura, promedia 1, 827,097.79 Nuevos
Soles incluido IGV, el cual se detalla a continuación:

Cuadro Nº03
Monto estimado de la inversión de infraestructura

COSTOS
UNIDA
ADECUADA DISPOSICION FINAL EN HUALLA PARCIALE
D
S S/. 
Construcción de vía de acceso interna    
5
Obras provisionales de todo el proyecto Glb.
1,695.03
Obras preliminares m2
4,048.41
4
Movimiento de tierras m3
9,925.40
1
Pavimento m3
4,645.49
Construcciones en relleno sanitario manual     40
11
Construcciones en trincheras m3
6.260.03
Construcción de caseta de motobomba y 1
m2
accesorios - recirculación de lixiviados 7,366.84

AMBIDES S.A.C.
40,
Construcción de drenes de lixiviados m2
237.85
Canal interceptor de aguas pluviales m2
1,992.73
3
Construcción de poza de lixiviados m3
2,156.29
1
Redes de tuberías exteriores de lixiviados m2
2,946.09
23
Construcción de techado de poza de lixiviados m2
7,256.30
Canaleta de aguas pluviales - poza de lixiviados m
5,125.93
5
Construcción de cerco de seguridad m
7,918.50
Cerco natural (cerco vivo) Und
3,921.82
Construcción de pozo de monitoreo de lixiviados m3
2,366.34
41
Construcción de techado de celdas m2
5,100.93
Canaleta de aguas pluviales - Trinchera m
7,150.71
Construcción de chimeneas Hprom.=6.0m (ducto 1
Und
de empedrado + tubería y sombrero) 7,855.56

Redes de desagüe exterior m


2,017.14
Construcción de edificaciones e instalaciones
   
sanitarias
3
Construcción de caseta administrativa y almacén m2
2,613.41
2
Construcción del comedor m2
8,657.00
1
Construcción de caseta de control m2
7,509.23
5
Construcción de servicios higiénicos m2
4,327.29
Construcción de veredas m2
3,864.12
12
Construcción de plantas de compost m2
7,126.76
8
Construcción de planta de reciclaje m2
4,255.93
Construcción de infraestructuras sanitarias    
1
Cisterna y caseta de motobomba m3
7,158.98
9,
Tanque elevado m3
810.50
Tanque séptico (2X1.8m) m3
4,199.85
Pozo de percolación m3 5,144.74
1,474.655.2
COSTO DIRECTO
0
GASTOS GENERALES 5% 73,732.76
1,827,097.7
TOTAL DEL PRESUPUESTO
  9
Fuente: Expediente técnico.

40

III.8. Tipo de infraestructura

AMBIDES S.A.C.
Infraestructura de Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de Residuos
Sólidos del Distrito de Hualla, Provincia de Víctor Fajardo, Región de Ayacucho.
III.9. Cantidad y características de residuos sólidos a manejar

A.- Estimación de los Residuos Sólidos destinados para el reaprovechamiento


De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudios de caracterización de
Residuos Sólidos realizados en Hualla y Tiquihua, la cantidad de residuos
reaprovechables presentes en los residuos sólidos domiciliarios es la siguiente:
Localidad de Hualla
Porcentaje de materia orgánica : 24.04 %
Porcentaje de materia inorgánica reaprovechable : 46.33 %

CCPP de Tiquihua
Porcentaje de materia orgánica : 40.85 %
Porcentaje de materia inorgánica reaprovechable : 37.44 %

Para el caso específico de Hualla se ha considerado utilizar el 50% de los residuos


sólidos inorgánicos reaprovechables y un 70% de los residuos orgánicos generados
para ser manejados en la planta de reaprovechamiento, tomando en consideración lo
indicado por el MEF, al iniciar con un proyecto piloto de reaprovechamiento, que con el
paso de los años, y luego de una evaluación, se verá la conveniencia de ampliar este
piloto. A continuación se presenta la proyección de los residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos reaprovechables para el caso de la ciudad de Hualla, considerando que el
año 0 representa el año de inversión (año 2013).

Cuadro Nº 05
PROYECCIÓN DEL REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
INORGÁNICOS REAPROVECHABLES - HUALLA

RESIDUOS RESIDUOS
GENERACIÓN DE GENERACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS RECEPCIONADOS EN LA RECEPCIONADOS EN LA
RESIDUOS ANUAL DE INORGÁNICOS PLANTA DE PLANTA DE
DOMICILIARIOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES REAPROVECHAMIENTO DE REAPROVECHAMIENTO DE
AÑO (t/día) (t/año) (t/año) RESIDUOS RECICLABLES RESIDUOS RECICLABLES
(t/año) (t/día)

(A) ( B ) = ( A ) x 365 ( C ) = ( B ) x 46.33 % ( D )= ( C ) X 50.0% ( E )= ( D ) / 365

-1 1.26 460.69 160.08 80.04 0.22

0 1.29 470.56 163.51 81.76 0.22

1 1.32 480.63 167.01 83.51 0.23


2 1.35 490.93 170.59 85.29 0.23

3 1.37 501.44 174.24 87.12 0.24


4 1.40 512.17 177.97 88.99 0.24
40
5 1.43 523.14 181.78 90.89 0.25
6 1.46 534.34 185.68 92.84 0.25

7 1.50 545.79 189.65 94.83 0.26

AMBIDES S.A.C.
8 1.53 557.47 193.71 96.86 0.27

9 1.56 569.41 197.86 98.93 0.27


10 1.59 581.60 202.10 101.05 0.28
Fuente: Elaboración propia en base a los resultaos obtenidos del ECRS 2012.

Cuadro Nº 06
PROYECCIÓN DEL REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS – HUALLA

RESIDUOS RESIDUOS
GENERACIÓN DE GENERACIÓN DE RECEPCIONADOS EN LA RECEPCIONADOS EN LA
RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS PLANTA DE PLANTA DE
ORGÁNICOS
DOMICILIARIOS MUNICIPALES REAPROVECHAMIENTO DE REAPROVECHAMIENTO DE
(t/año)
AÑO (t/día) (t/año) RESIDUOS ORGANICOS RESIDUOS ORGANICOS
(t/año) (t/día)

(A) ( B ) = ( A ) x 365 ( C ) = (B ) x 24.04 % ( D )= ( C ) X 70% ( E )= ( D ) / 365

-1 1.26 460.69 83.06 58.14 0.16

0 1.29 470.56 84.84 59.39 0.16

1 1.32 480.63 86.66 60.66 0.17


2 1.35 490.93 88.51 61.96 0.17

3 1.37 501.44 90.41 63.29 0.17


4 1.40 512.17 92.35 64.64 0.18

5 1.43 523.14 94.32 66.03 0.18


6 1.46 534.34 96.34 67.44 0.18

7 1.50 545.79 98.41 68.88 0.19


8 1.53 557.47 100.51 70.36 0.19

9 1.56 569.41 102.66 71.87 0.20


10 1.59 581.60 104.86 73.40 0.20
Fuente: Elaboración propia en base a los resultaos obtenidos del ECRS 2012.

Para el caso del CCPP de Tiquihua se ha previsto recoger el 90% de los residuos
sólidos inorgánicos reaprovechables y un 90% de los residuos orgánicos, para ser
manejados en la planta de reaprovechamiento; este porcentaje es superior al de
Hualla, debido a que la localidad de Tiquihua presenta una menor población respecto
a Hualla.

40
Cuadro Nº 06 A

AMBIDES S.A.C.
RESIDUOS RESIDUOS
GENERACIÓN
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECEPCIONADOS EN LA RECEPCIONADOS EN LA
ANUAL DE
RESIDUOS INORGÁNICOS PLANTA DE PLANTA DE
RESIDUOS
DOMICILIARIOS RECICLABLES REAPROVECHAMIENTO DE REAPROVECHAMIENTO DE
SOLIDOS
AÑO (t/día) (t/año) RESIDUOS RECICLABLES RESIDUOS RECICLABLES
(t/año)
(t/año) (t/día)

(A) ( B ) = ( A ) x 365 ( C ) = ( B ) x 37.44 % ( D )= ( C ) X 90.0% ( E )= ( D ) X 365

-1 0.41 148.76 41.77 37.59 0.10

0 0.41 150.24 42.18 37.97 0.10


1 0.42 151.75 42.61 38.35 0.11

2 0.42 153.26 43.03 38.73 0.11


3 0.42 154.80 43.46 39.12 0.11

4 0.43 156.34 43.90 39.51 0.11


5 0.43 157.91 44.34 39.90 0.11

6 0.44 159.49 44.78 40.30 0.11


7 0.44 161.08 45.23 40.70 0.11

8 0.45 162.69 45.68 41.11 0.11


9 0.45 164.32 46.14 41.52 0.11

10 0.45 165.96 46.60 41.94 0.11


Fuente: Elaboración propia en base a los resultaos obtenidos del ECRS 2012.

Cuadro Nº 07
PROYECCIÓN DEL REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS – TIQUIHUA

RESIDUOS RESIDUOS
GENERACIÓN DE
GENERACIÓN DE RECEPCIONADOS EN LA RECEPCIONADOS EN LA
RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS PLANTA DE PLANTA DE
SÓLIDOS ORGÁNICOS
DOMICILIARIOS REAPROVECHAMIENTO DE REAPROVECHAMIENTO DE
MUNICIPALES (t/año)
AÑO (t/día)
(t/año)
RESIDUOS ORGANICOS RESIDUOS ORGANICOS
(t/año) (t/día)

(A) ( B ) = ( A ) x 365 ( C ) = (B ) x 40.85 % ( D )= ( C ) X 90% ( E )= ( D ) X 365

-1 0.41 148.76 45.58 41.02 0.11

0 0.41 150.24 46.03 41.43 0.11


1 0.42 151.75 46.49 41.84 0.11

2 0.42 153.26 46.96 42.26 0.12


3 0.42 154.80 47.43 42.68 0.12

4 0.43 156.34 47.90 43.11 0.12


5 0.43 157.91 48.38 43.54 0.12

6 0.44 159.49 48.86 43.98 0.12


7 0.44 161.08 49.35 44.42 0.12 40
8 0.45 162.69 49.84 44.86 0.12
9 0.45 164.32 50.34 45.31 0.12

10 0.45 165.96 50.85 45.76 0.13

AMBIDES S.A.C.
Fuente: Elaboración propia en base a los resultaos obtenidos del ECRS 2012.

Cuadro Nº 08
PROYECCIÓN DEL REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS –
HUALLA Y TIQUIHUA (Consolidado de los Cuadros anteriores)
RESIDUOS
RESIDUOS
RECEPCIONADOS EN
RECEPCIONADOS EN
LA PLANTA DE
LA PLANTA DE
REAPROVECHAMIENTO
AÑO REAPROVECHAMIENTO
DE RESIDUOS
DE RESIDUOS
RECICLABLES
ORGANICOS (t/día)
(t/día)

(A) (B)
2012 0.32 0.27
2013 0.33 0.28
C2014 0.33 0.28
2015 0.34 0.29
2016 0.35 0.29
2017 0.35 0.30
2018 0.36 0.30
2019 0.36 0.31
2020 0.37 0.31
2021 0.38 0.32
2022 0.38 0.32
2023 0.39 0.33
Fuente: Elaboración propia en base a los resultaos obtenidos del ECRS 2012.

B.- Estimación de los Residuos Sólidos destinados para la disposición final


La población urbana del distrito de Hualla, comprende toda la población de Hualla y
Tiquihua; la tasa de crecimiento obtenida de acuerdo a la proyección de la población
urbana de Hualla es de 1.13%. Para el caso de Tiquihua se proyecta una población
urbana constante, por recomendación del MEF, al obtenerse, una tasa negativa
(según los 02 últimos resultados censales para dicha localidad).
En los siguientes cuadros se estiman la cantidad de residuos a manejar en el relleno
sanitario manual, considerando el año 0 como el año de inversión (2013).

Cuadro Nº 09
Proyección de los residuos sólidos generados en la ciudad de Hualla
GENERACIÓN
GENERACIÓN GENERACIÓN
RESIDUOS
GENERACIÓN NO RESIDUOS
AÑ GPC SÓLIDOS
POBLACIÓN DOMICILIARIA DOMICILIARI SÓLIDOS
O (kg/día) MUNICIPALE
(t/día) A MUNICIPALES
S
(t/día) (t/año)
(t/día)
-1 2,350 0.537 1.26 0.130 1.39 508.19
0 2,377 0.542 1.29 0.133 1.42 519.07
1 2,404 0.548 1.32 0.136 1.45 530.19
2 2,431 0.553 1.35 0.139 1.48 541.54
3 2,458 0.559 1.37 0.142 1.52 553.14 40
4 2,486 0.564 1.40 0.145 1.55 564.98
5 2,514 0.570 1.43 0.148 1.58 577.08
6 2,543 0.576 1.46 0.151 1.61 589.43

AMBIDES S.A.C.
7 2,571 0.581 1.50 0.154 1.65 602.06
8 2,601 0.587 1.53 0.157 1.68 614.95
9 2,630 0.593 1.56 0.161 1.72 628.12
10 2,660 0.599 1.59 0.164 1.76 641.57
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 10
Proyección de los residuos sólidos generados en el CCPP de Tiquihua
GENERACIÓN
GENERACIÓN GENERACIÓN
RESIDUOS
GENERACIÓN NO RESIDUOS
AÑ GPC SÓLIDOS
POBLACIÓN DOMICILIARIA DOMICILIARI SÓLIDOS
O (kg/día) MUNICIPALE
(t/día) A MUNICIPALES
S
(t/día) (t/año)
(t/día)

-1 715 0.570 0.41 0.016 0.42 154.73


0 715 0.576 0.41 0.017 0.43 156.28
1 715 0.581 0.42 0.017 0.43 157.84
2 715 0.587 0.42 0.017 0.44 159.42
3 715 0.593 0.42 0.017 0.44 161.01
4 715 0.599 0.43 0.017 0.45 162.62
5 715 0.605 0.43 0.017 0.45 164.25
6 715 0.611 0.44 0.018 0.45 165.89
7 715 0.617 0.44 0.018 0.46 167.55
8 715 0.623 0.45 0.018 0.46 169.23
9 715 0.630 0.45 0.018 0.47 170.92
10 715 0.636 0.45 0.018 0.47 172.63
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 11 40
Proyección de los residuos sólidos generados en las localidades de Hualla y Tiquihua
(consolidado de los cuadros anteriores)

AMBIDES S.A.C.
GENERACIÓN GENERACIÓN
RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERACIÓN
MUNICIPALES MUNICIPALES RESIDUOS
AÑO (t/año) (t/año) SÓLIDOS
MUNICIPALES
(t/año)
SAN PEDRO DE
TIQUIHUA
HUALLA

-1 508.19 154.73 662.92


0 519.07 156.28 675.35
1 530.19 157.84 688.03
2 541.54 159.42 700.96
3 553.14 161.01 714.15
4 564.98 162.62 727.60
5 577.08 164.25 741.33
6 589.43 165.89 755.33
7 602.06 167.55 769.61
8 614.95 169.23 784.18
9 628.12 170.92 799.04
10 641.57 172.63 814.19
Fuente: Elaboración propia.

40

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 12
Determinación del volumen de los residuos sólidos para la disposición final

PARÁMETROS VALOR UNIDADES

TASA DE CRECIMIENTO DE RESIDUOS 1.00%  


DENSIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RELLENO SANITARIO 0.40 Ton/m3
PORCENTAJE DE MATERIAL DE COBERTURA 25%  
ÁREA ADMINISTRATIVA (% ) 30%  

GENERACIÓN MUNICIPAL
Volumen RRSS
VOLUMEN DE
compactados +
POBLACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Volumen
Material de
(Habitantes ) NO A DISPONER acumulado (m3)
AÑO DOMICILIARIA TOTAL TOTAL Cobertura
DOMICILIARIA (m3/año)
(t/día) (t/día) ANUAL (t/año) (m3/año)
(t/día)

(A) (B) © (D) = ©+ (B) (F) = (D) x 365      

1 3,119 1.73 0.15 1.89 688.03 1,720.07 2,150.09 2,150.09

2 3,146 1.76 0.16 1.92 700.96 1,752.40 2,190.50 4,340.59


3 3,173 1.80 0.16 1.96 714.15 1,785.37 2,231.72 6,572.30

4 3,201 1.83 0.16 1.99 727.60 1,819.01 2,273.76 8,846.07


5 3,229 1.87 0.17 2.03 741.33 1,853.32 2,316.65 11,162.72

6 3,258 1.90 0.17 2.07 755.33 1,888.32 2,360.40 13,523.12


7 3,286 1.94 0.17 2.11 769.61 1,924.02 2,405.03 15,928.14

8 3,316 1.97 0.18 2.15 784.18 1,960.44 2,450.55 18,378.69


9 3,345 2.01 0.18 2.19 799.04 1,997.59 2,496.99 20,875.68

10 3,375 2.05 0.18 2.23 814.19 2,035.49 2,544.36 23,420.04

AMBIDES S.A.C.
92
GENERACIÓN MUNICIPAL
Volumen RRSS
VOLUMEN DE
compactados +
POBLACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Volumen
Material de
(Habitantes ) NO A DISPONER acumulado (m3)
AÑO DOMICILIARIA TOTAL TOTAL Cobertura
DOMICILIARIA (m3/año)
(t/día) (t/día) ANUAL (t/año) (m3/año)
(t/día)

(A) (B) © (D) = ©+ (B) (F) = (D) x 365      

11 3,405 2.09 0.19 2.27 829.66 2,074.15 2,592.68 26,012.72


12 3,435 2.13 0.19 2.32 845.43 2,113.59 2,641.98 28,654.70

13 3,466 2.17 0.19 2.36 861.53 2,153.82 2,692.27 31,346.98


14 3,497 2.21 0.20 2.41 877.95 2,194.86 2,743.58 34,090.56

15 3,528 2.25 0.20 2.45 894.70 2,236.74 2,795.92 36,886.48


16 3,560 2.29 0.21 2.50 911.78 2,279.46 2,849.32 39,735.80

17 3,592 2.34 0.21 2.55 929.22 2,323.04 2,903.80 42,639.60


18 3,625 2.38 0.21 2.59 947.00 2,367.50 2,959.38 45,598.98

19 3,658 2.43 0.22 2.64 965.14 2,412.86 3,016.08 48,615.05


20 3,691 2.47 0.22 2.69 983.66 2,459.14 3,073.93 51,688.98

21 3,725 2.52 0.23 2.75 1,002.54 2,506.36 3,132.95 54,821.93


22 3,759 2.57 0.23 2.80 1,021.81 2,554.53 3,193.16 58,015.09

23 3,793 2.62 0.24 2.85 1,041.47 2,603.68 3,254.60 61,269.69


24 3,828 2.67 0.24 2.91 1,061.53 2,653.83 3,317.29 64,586.98

25 3,863 2.72 0.25 2.96 1,082.00 2,704.99 3,381.24 67,968.22


26 3,898 2.77 0.25 3.02 1,102.88 2,757.20 3,446.50 71,414.72

27 3,934 2.82 0.26 3.08 1,124.18 2,810.46 3,513.08 74,927.79


28 3,971 2.88 0.26 3.14 1,145.92 2,864.81 3,581.01 78,508.80

29 4,008 2.93 0.27 3.20 1,168.10 2,920.26 3,650.33 82,159.13


30 4,045 2.99 0.27 3.26 1,190.74 2,976.84 3,721.05 85,880.18

AMBIDES S.A.C.
92
GENERACIÓN MUNICIPAL
Volumen RRSS
VOLUMEN DE
compactados +
POBLACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Volumen
Material de
(Habitantes ) NO A DISPONER acumulado (m3)
AÑO DOMICILIARIA TOTAL TOTAL Cobertura
DOMICILIARIA (m3/año)
(t/día) (t/día) ANUAL (t/año) (m3/año)
(t/día)

(A) (B) © (D) = ©+ (B) (F) = (D) x 365      

31 4,082 3.05 0.28 3.33 1,213.83 3,034.57 3,793.22 89,673.40


32 4,121 3.11 0.28 3.39 1,237.39 3,093.48 3,866.85 93,540.25

33 4,159 3.17 0.29 3.46 1,261.44 3,153.59 3,941.99 97,482.25


Fuente: Elaboración en base a la información contenida en el Perfil de Inversión Pública “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los
residuos sólidos municipales en el distrito de Hualla, Provincia de Víctor Fajardo, Región Ayacucho”.
*Se considera el año 1 como el año 2014 (inicio de operación del relleno sanitario)

El cuadro en mención tiene lugar en el cuadro Nº 12 de la página 45, estos datos son sustentados como consolidado en la Proyección
de Residuos Sólidos generados en la ciudad de Hualla cuadro Nº 09 y el CCPP de Tiquihua cuadro Nº 10, donde se concluye que los
residuos sólidos a disponer a partir del año uno (01) en domiciliarios es de 1.73 t/día y no domiciliarios de 0.15 t/día, alcanzando para el
año diez (10) 2.05 y 0.18 t/día en domiciliarios y no domiciliarios respectivamente.
En cuanto a la tasa de crecimiento obtenida de acuerdo a la proyección de la población urbana de Hualla es de 1.13%. Para el caso de
Tiquihua se proyecta una población urbana constante, por recomendación del MEF, al obtenerse, una tasa negativa (según los 02
últimos resultados censales para dicha localidad).

AMBIDES S.A.C.
92
C. Análisis de la Demanda para la etapa de Recolección
La demanda de recolección en el distrito está determinada por la totalidad de
residuos sólidos municipales producidos. Al año N° 01 se tendrá una demanda de
recolección en el CCPP Urbano Hualla de 1.45 t/día y de 0.44 t/día en el CCPP
Urbano Tiquihua, sumando un total de 1.89 t/día. al año 10 ésta se habrá
incrementado a 1.76 t/día en el CCPP urbano Hualla y a 0.47 t/día en el CCPP
urbano Tiquihua, sumando un total de 2.23 t/día. Este incremento tiene como
factores la tasa de crecimiento poblacional (1.13% para el caso del CCPP Urbano
Hualla) y el crecimiento de la GPC.
Cuadro Nº 13
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN CCPP URBANO HUALLA

GENERACIÓN GENERACIÓN RECOLECCIÓN


RECOLECCIÓN DE
DE RESIDUOS DE RESIDUOS DE RESIDUOS
POBLACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS
AÑO SÓLIDOS NO SÓLIDOS
(hab) MUNICIPALES*
DOMÉSTICOS DOMICILIARIOS MUNICIPALES
(t/año)
(t/día) (t/día) (t/día)

  (A) (B) (C) (D)=(B)+(C) ( E ) = ( D ) x 365

-1 2,350 1.262 0.13 1.39 508.19

0 2,377 1.289 0.13 1.42 519.07

1 2,404 1.317 0.14 1.45 530.19

2 2,431 1.345 0.14 1.48 541.54

3 2,458 1.374 0.14 1.52 553.14

4 2,486 1.403 0.14 1.55 564.98

5 2,514 1.433 0.15 1.58 577.08

6 2,543 1.464 0.15 1.61 589.43

7 2,571 1.495 0.15 1.65 602.06

8 2,601 1.527 0.16 1.68 614.95

9 2,630 1.560 0.16 1.72 628.12

10 2,660 1.593 0.16 1.76 641.57

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 14
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN CCPP URBANO TIQUIHUA

GENERACIÓN RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN


GENERACIÓN DE
DE RESIDUOS RESIDUOS DE RESIDUOS
POBLACIÓN RESIDUOS NO
AÑO SÓLIDOS SÓLIDOS SÓLIDOS
(hab) DOMICILIARIOS
DOMÉSTICOS MUNICIPALES MUNICIPALES*
(t/día)
(t/día) (t/día) (t/año)

  (A) (B) (C) (D)=(B)+(C) ( E ) = ( D ) x 365 92


-1 715 0.408 0.016 0.42 154.73

0 715 0.412 0.017 0.43 156.28

AMBIDES S.A.C.
1 715 0.416 0.02 0.43 157.84

2 715 0.42 0.02 0.44 159.42

3 715 0.42 0.02 0.44 161.01

4 715 0.43 0.02 0.45 162.62

5 715 0.43 0.02 0.45 164.25

6 715 0.44 0.02 0.45 165.89

7 715 0.44 0.02 0.46 167.55

8 715 0.45 0.02 0.46 169.23

9 715 0.45 0.02 0.47 170.92

10 715 0.45 0.02 0.47 172.63

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 15
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DEL DISTRITO DE HUALLA

GENERACIÓN GENERACIÓN RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN DE


DE RESIDUOS DE RESIDUOS DE RESIDUOS RESIDUOS
POBLACIÓN
SÓLIDOS NO SÓLIDOS SÓLIDOS
(hab)
AÑO DOMÉSTICOS DOMICILIARIOS MUNICIPALES MUNICIPALES*
(t/día) (t/día) (t/día) (t/año)

(A) (B) (C) (D)=(B)+(C) ( E ) = ( D ) x 365

-1 3,065 1.670 0.147 1.82 662.92

0 3,092 1.701 0.149 1.85 675.35

1 3,119 1.733 0.152 1.89 688.03

2 3,146 1.765 0.156 1.92 700.96

3 3,173 1.798 0.159 1.96 714.15

4 3,201 1.832 0.162 1.99 727.60

5 3,229 1.866 0.165 2.03 741.33

6 3,258 1.901 0.168 2.07 755.33

7 3,286 1.937 0.172 2.11 769.61

8 3,316 1.973 0.175 2.15 784.18

9 3,345 2.010 0.179 2.19 799.04

10 3,375 2.048 0.183 2.23 814.19

Fuente: Elaboración propia

92

AMBIDES S.A.C.
III.10. Distribución del área general del proyecto
Las operaciones de habilitación incluyen los trabajos por realizar para retirar la
vegetación en el terreno. Las operaciones de movimiento de tierras incluyen trabajos
para excavar y luego trasladar este volumen hacia los lugares donde se necesita. Así
se distingue el lugar de excavación, y el lugar de llenado. Los excedentes de la
excavación realizada serán colocados en la cantera del terreno para ser empleadas
posteriormente. Se contará con: 03 trincheras, planta de compost, planta de reciclaje,
01 caseta de control, 01 caseta de administración- 02 SSHH, 01 cisterna-tanque
elevado, 01 tanque séptico, 01 pozo percolador, 02 pozos de lixiviados, 01area
reservada para otros usos. Ver Anexo Nº 02: Planos – Distribución general de todo el
proyecto.
III.11. Accesibilidad al área del proyecto
La vía de acceso exterior está a cargo de la Entidad Administradora de los Residuos
Sólidos. La vía de acceso Interior será un tramo afirmado de un solo carril de 3.6 m. de
ancho con 404 m. de recorrido. Los detalles serán especificados en el Expediente
Técnico.
III.12. Cerco perimétrico
El cerco perimétrico consistirá en un cerco con alambres de púa (espaciadas c/u
0.15m.), adheridas a palos de Eucalipto de 3’’ separados cada 3m y asimismo
ancladas a zapatas de 0.4x0.4m y una profundidad de 0.6m. Además tendrá un portón
metálico de entrada y salida con la finalidad de darle seguridad y permitir el control del
ingreso y salida del vehículo recolector.
III.13. Barrera sanitaria, para rellenos sanitarios
La Barrera Sanitaria constaría de: Cerco Vivo, éste consistirá de un cerco natural
basado en especies típicos de la zona (queñual Polylepis incana y por la tuna Opuntia
sp.) que serán plantados aproximadamente cada 3 metros, a 1.0 m del cerco de
seguridad que tendrá como fin impedir el paso de personas ajenas a la obra, darle un
mejor paisaje y darle una apariencia de bosque y como una cortina de viento para
evitar los malos olores. Además lo ya mencionado del Cerco Perimétrico con el
Alambre de Púas, tal como se observa en la siguiente ilustración.

Imagen Nº 2
Cerco vivo y perimétrico

Palo de eucalipto 33”

Alambre de púas

92

AMBIDES S.A.C.
III.14. Recursos humanos
El personal para el relleno sanitario manual consta de un ingeniero supervisor, 04
operarios para el relleno sanitario manual, 01 operario para la planta de compost, 01
para la planta de compostaje, 01 para la planta de reciclaje, 01 para la caseta de
administración, 01 para la caseta de control y limpieza, resultando en total 08
operarios.

III.15. Vida útil del proyecto

El Volumen de recepción de las Trincheras es de 11,211.23 m 3, esta se compara con


la Proyección de Generación de los Residuos hasta encontrar un valor similar el cual
es el siguiente 11,375.51. m3, este valor corresponde al tiempo de 5 años.
Por lo tanto el Periodo de Vida Útil de las trincheras es de 5 años.
Cuadro Nº 16
Proyección de la Generación de Residuos para el Distrito de Hualla.
VOLUMEN
GENERACIÓN MUNICIPAL
DE
Volumen
RESIDUO
RRSS
S Volumen
AÑ POBLACIÓN compactado
NO TOTAL SÓLIDOS acumulad
O (Habitantes) DOMICILIARI TOTAL s + Material
DOMICILIARI ANUA A o (m3)
A de Cobertura
A L DISPONE
(t/día) (t/día) (m3/año)
(t/día) (t/año) R
(m3/año)

1 3,119 1.73 0.15 1.89 688.03 1,720.07 2,150.09 2,150.09

2 3,146 1.76 0.16 1.92 700.96 1,752.40 2,190.50 4,340.59

3 3,173 1.80 0.16 1.96 714.15 1,785.37 2,231.72 6,572.30

4 3,201 1.83 0.16 1.99 727.60 1,819.01 2,273.76 8,846.07

5 3,229 1.87 0.17 2.03 741.33 1,853.32 2,316.65 11,162.72

6 3,258 1.90 0.17 2.07 755.33 1,888.32 2,360.40 13,523.12

7 3,286 1.94 0.17 2.11 769.61 1,924.02 2,405.03 15,928.14

8 3,316 1.97 0.18 2.15 784.18 1,960.44 2,450.55 18,378.69

9 3,345 2.01 0.18 2.19 799.04 1,997.59 2,496.99 20,875.68

10 3,375 2.05 0.18 2.23 814.19 2,035.49 2,544.36 23,420.04

11 3,405 2.09 0.19 2.27 829.66 2,074.15 2,592.68 26,012.72

12 3,435 2.13 0.19 2.32 845.43 2,113.59 2,641.98 28,654.70

13 3,466 2.17 0.19 2.36 861.53 2,153.82 2,692.27 31,346.98

14 3,497 2.21 0.20 2.41 877.95 2,194.86 2,743.58 34,090.56 92


15 3,528 2.25 0.20 2.45 894.70 2,236.74 2,795.92 36,886.48

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 17
Volumen de recepción en plataformas y trincheras del futuro relleno sanitario manual
Volumen
(m3)
3737.08
trincheras 3737.08
3737.08
4938.85
plataformas
4960.05
4785.75
34445.93
Fuente: Elaboración propia.

El Volumen de recepción de las Plataformas es de 23,234.70 m 3, y el volumen de


recepción de la Trinchera es de 11,211.13 m3, lo que hace un volumen total de
recepción de 34,445.83 m3, esta se compara con la Proyección de Generación de los
Residuos hasta encontrar un valor similar o ligeramente mayor el cual es el siguiente
34,090.56 m3, este valor corresponde al tiempo de 14 años.
Por lo tanto el Período de Vida Útil de las trincheras y Plataformas es de 14 años. Si
se toma en consideración que la Municipalidad distrital de Hualla, cuenta con una
planta de Reaprovechamiento de residuos, el período de vida útil del relleno sanitario
podría extenderse algunos años adicionales.
Los detalles de cálculo y diseño serán tratados con mayor amplitud y detalle en el
Expediente Técnico del proyecto, que será presentado posterior a la aprobación del
EIA.

III.16. Señalización y letreros de información


El Cartel de identificación del Proyecto, es de presentación de la obra en construcción,
a fin de que sea identificada por la comunidad. Exhibirá una breve descripción del
proyecto y una leyenda cívica.

III.17. Sistema de abastecimiento de agua potable y disposición de aguas


residuales

Sistema de Agua Potable


El Sistema de Agua Potable consta de una cisterna de 6.4 m³ conectada con un
tanque elevado impulsada por una motobomba, la cual tiene una caseta propia que lo
92
cubrirá en caso de lluvias y se encuentra a la derecha de los servicios higiénicos. Y
consta además de una caja de rebose.

AMBIDES S.A.C.
Del tanque elevado se distribuirá el agua a través de una red interior y exterior
pasando por los servicios higiénicos y comedor.
Tanque séptico y Pozo Percolador:
Para la evacuación de las aguas servidas que se generen en los servicios higiénicos
de la administración, se construirá un tanque séptico que permitirá la sedimentación de
los residuos sólidos de los efluentes para luego pasar a una poza de percolación.
Las redes de desagüe se encargarán de conectar la red interior de desagüe con el
tanque séptico y pozo percolador. Esta red conducirán las aguas servidas de la caja
de registro de los servicios higiénicos y caja de rebose de la cisterna a través de
tuberías de PVC SAL con un diámetro de 4’’.

III.18. Sistema de recolección de aguas de escorrentía


Canal Interceptor de aguas pluviales
Será construida durante la etapa de habilitación y consiste en la excavación de un
canal de forma trapezoidal, cuya función será impedir el flujo de corrientes de aguas
subterráneas y superficiales provenientes de las lluvias que ingresen o inunden al área
de las trincheras, y evitar que se genere más volumen de lixiviados.

III.19. Instalaciones complementarias


Caseta de Control
Caseta que estará disponible, para el control de personal, vehículos y de residuos
sólidos.
Caseta Administrativa
Caseta usada para el personal responsable de la dirección administrativa del relleno
sanitario y planta de aprovechamiento, y será la responsable de velar por el control,
manejo y supervisión que tiene que ver con la administración general de la planta de
aprovechamiento y relleno sanitario.

Servicios Higiénicos
Esta infraestructura cuenta con dos baños tanto para hombres como para mujeres,
cada uno de estos con duchas, lavaderos para el aseo del personal.
Comedor
Infraestructura adecuada y apartada del área de aprovechamiento de los residuos
sólidos, usada para que el personal pueda almorzar y lavar los utensilios.

III.20. Estimación de generación de lixiviados, para rellenos sanitarios 92

Drenaje para lixiviados:

AMBIDES S.A.C.
De acuerdo con el Estudio geológico, hidrológico, las características climáticas del
área de la zona revelan la presencia de precipitaciones pluviales significativas en los
meses de enero y febrero, que implican que la generación de lixiviados se originará
por los líquidos provenientes de las precipitaciones propias de la zona y
adicionalmente de la fracción orgánica de los residuos sólidos dispuestos. En tal
sentido, el sistema de drenajes que se instalará consta de canales trapezoidales
ramales instalados en toda el área del fondo de las trincheras que recolectarán los
lixiviados, para luego ser recolectados a través de un canal trapezoidal emisor o dren
emisor, la que conducirá el líquido a una poza de recolección de lixiviados.
En líneas generales constará de:
- Drenes Principales (Emisor): El canal trapezoidal constara de tubos
FºGº perforados de 8”.
- Drenes Auxiliares (Ramales): El canal constara de tubos FºGº
perforados de 6”.
- Los lixiviados recolectados en la poza serán transportados hacia los
rellenos para su posterior recirculación y degradación.
- Los detalles de cálculo y diseño para el drenaje de lixiviados serán
tratados con mayor amplitud y detalle en el Expediente Técnico del proyecto.

Evidentemente, el drenaje de los lixiviados, como parte del sistema de manejo de


lixiviados, se implementará antes de la operación del relleno sanitario, en la etapa de
habilitación. Este trabajo se vuelve repetitivo una vez se vayan construyendo las
siguientes trincheras, es decir, se habilitará las siguientes trincheras, incorporando el
drenaje interno de los lixiviados, antes de entrar en operación.
La planta de compostaje, también tendrá sus drenes externos de evacuación de
lixiviados, los cuales se colocarán en el perímetro de la loza de concreto, de 10 m. de
ancho por 20 m. de largo con un espesor de 0.15m., de la zona de fabricación de
compost, teniendo una pendiente del 2% que conduce a una poza de captación en uno
de los vértices de la plataforma de concreto. El canal será de 0.30x0.30 m. tanto de
espesor como de altura. La poza tendrá las siguiente medidas libres: 050x0.50x0.60m,
largo, ancho y altura respectivamente y será de concreto pulido.

Poza de almacenamiento de lixiviados:


Se construirá una poza de captación de lixiviados, el cual tendrá una dimensión en
superficie de 13.14x43.63 m. de ancho y largo respectivamente. Los taludes de
excavación de la poza serán de 1:1, sobre el cual se colocará una capa de arcilla de
0.40m de espesor, posteriormente se colocará una geomembrana para aumentar el
nivel de impermeabilización, por debajo de ella irá un geotextil (E=2 mm.) que
permitirá proteger dicha geomembrana.
La poza de lixiviados, tendrá una caja adicional en uno de los vértices, el cual permitirá
succionar el líquido lixiviado hacia la superficie para el proceso de recirculación, para
ello contará con una bomba en superficie y una tubería de succión que conecta el 92
punto más bajo y la bomba. La poza de lixiviados será techada para evitar seguir
generando líquidos producto de la precipitación, eso ayudará a reducir y casi eliminar
el lixiviado.

AMBIDES S.A.C.
El estimado del volumen de generación de los lixiviados en el relleno sanitario manual
será determinado en base al método Alemán y Suizo y de acuerdo a las
recomendaciones del MINAM.
El volumen de lixiviado o líquido percolado en un Relleno Sanitario depende de los
factores:
- Precipitación pluvial en el área del Relleno Sanitario.
- Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea.
- Evapotranspiración.
- Humedad natural de los residuos sólidos.
- Grado de compactación.
- Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los residuos sólidos
para retener humedad).
-
Para el presente proyecto no se considera la humedad ya que el mayor porcentaje de
los residuos orgánicos son destinados para el compostaje.
El volumen de lixiviado está fundamentalmente en función de la precipitación. No solo
la escorrentía puede generarlo, también las lluvias que caen en el área del relleno
hacen que su cantidad aumente, ya sea por la precipitación directa sobre los residuos
depositados o por el aumento de infiltración a través de las grietas en el terreno.
Debido a las diferentes condiciones de operación y localización de cada relleno las
tasas esperadas pueden variar, de ahí que deban ser calculadas para cada caso en
particular.
Dado que resulta difícil de obtener información local sobre los datos climatológicos se
suelen utilizar coeficientes que correlacionan los factores antes mencionados con el fin
de precisar el volumen de lixiviado producido.
El método suizo permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de lixiviado o
líquido percolado mediante la ecuación:

Q=1xPxAxK

Q = Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (L/seg.)


P = Precipitación máxima mensual (mm/año). SENAMHIII!14.5
A = Área de una trinchera (m2)1374.08
t = Número de segundos en un año (31’536,000 seg./año)

K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos


valores recomendados son los siguientes:

Cuadro Nº 04
Estimación de generación de lixiviados 92
Modo de Operación (Tipo de relleno) = 1  
       
Producción de aguas lixiviadas (% de la
precipitación)= 60.00 %
       

AMBIDES S.A.C.
Precipitación Anual = 1500 mm
       
Nº de
  trincheras= 3  
       
Área de relleno= 0.43 hectáreas
       
Numero de días lluviosos = 90  
       
Profundidad de poza adoptada= 2.5 m
       
       
  Producción Producción  
  de Aguas de Aguas  
  Lixiviadas Lixiviadas  
  (m3/día) (m3)  
       
  10.60 954.3  
       
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente ilustración se observa el diseño de la poza de almacenamiento de


lixiviados.

Imagen Nº 03
Diseño de la poza de lixiviados, sección transversal

Techado
galvanizado

Geomembrana
y geotextil

Imagen Nº04
Diseño de la poza de lixiviados, sección longitudinal

92

AMBIDES S.A.C.
Techado
galvanizado

Geomembrana
y geotextil

Los detalles de cálculo y diseño serán tratados con mayor amplitud y detalle en el
Expediente Técnico del proyecto, que será presentado posterior a la aprobación del
EIA.

III.21. Estimación de generación de gases


En el siguiente grafico se observa cómo será la proyección de Generación de biogás
del Relleno sanitario, el cual depende principalmente de la cantidad de residuos
acumulados. El cálculo se anexa en la hoja Excel del anexo Nº 04: Cálculo de
generación de gases, sin embargo en la entrega de la versión digital del presente
documento se adjunta el Excel completo junto al manual.

Imagen Nº 05
Proyección de generación de biogás

Fuente: Modelo de Cálculo de gases.

III.22. Estimación del material de cobertura, para rellenos sanitarios


La cobertura diaria se efectuará en dos superficies, una horizontal y otra inclinada,
dicha inclinación tendrá un talud de 1:2.5, para asegurar la estabilidad de los taludes.
El espesor de la capa de cobertura será de 0.20m y se colocará de manera diaria, el 92
volumen de cobertura anual será aprox. de 382.24 m³/año (año1).
En el estudio geotécnico, el cual se adjunta, se aprecia la calidad del material de
cobertura, el cual se ha indicado que es el mismo de la excavación, de acuerdo al

AMBIDES S.A.C.
resultado del estudio es una grava arcillosa, lo que da característica de material de
soporte y además de semi impermeabilidad.
Para el caso de la cobertura final, se colocará un suelo que pueda soportar el tránsito
de los vehículos de recolección, además de servir como soporte de vegetación que se
colocará sobre su superficie, el espesor planteado está establecido cumple con lo
establecido en el reglamento de la Ley 27314 y es de 0.55 m.
Para encontrar la disponibilidad de material de cobertura, se ha hecho un balance de
material simple, es decir, lo que se excava debe ser igual a lo que se requiere como
material de recubrimiento para toda la infraestructura del relleno, eso tiene una ventaja
ya que establece la profundidad máxima de excavación de las trincheras. Se ha usado
como porcentaje de uso de material de cobertura, como el 20% del total del volumen
de la capacidad volumétrica del relleno (trinchera + plataforma), considerándose El
volumen de cobertura inicial es 1.20 m³, mientras que el volumen de cobertura final es
de 13,966.4 m³.

III.23. Impermeabilización del fondo y taludes, para rellenos sanitarios


Teniendo en cuenta las características de los componentes de los líquidos percolados,
es indiscutible que estos pueden contaminar las aguas y los suelos con los cuales
entran en contacto.
Para la impermeabilización se realizará el sistema de doble barrera por lo que debajo
de las excavaciones de las áreas del relleno primero se colocará una capa de arcilla
de 0.40 m. de espesor para luego colocar encima un manto de geomembrana de 2
mm de espesor y finalmente adherida a esta última otro manto de geotextil que entrará
en contacto directo con los líquidos lixiviados, contando con un talud de 1 a 0.5 en
función a los estudios de Mecánica de Suelos que se adjunta en el Anexo Nº 05:
Estudio Geotécnico.

Impermeabilización de la base del relleno:


Teniendo en cuenta las características de los componentes de los líquidos percolados,
es indiscutible que estos pueden contaminar las aguas y los suelos con los cuales
entran en contacto.
Para la impermeabilización se realizará el sistema de doble barrera por lo que debajo
de las excavaciones de las áreas de los rellenos primeramente se colocarán una capa
de arcilla de 0.40 m. de espesor con una humedad algo mayor a la óptima
compactándose cada capa con maquinaria hasta obtener una densidad seca no
inferior a 90% de la densidad seca máxima establecidas por el ensayo citado. El
coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso será menor a K
= 1x10-6 (cm/s). De esta manera se evitará la filtración de los lixiviados hacia los
suelos y por consiguiente hacia las aguas subterráneas a pesar de estar lejanas a la
superficie.
92
Luego se colocará un manto de geotextil éste deberá ser un no tejido, agujado, libre de
agujas, compuesto por fibras sintéticas. El geotextil deberá estar libre de defectos o
imperfecciones que puedan afectar significativamente sus propiedades físicas. Este
trabajo consistirá en la provisión y colocación de un geotextil como protector de la

AMBIDES S.A.C.
membrana impermeable. Dicho geotextil está diseñado para soportar las cargas de
punzonamiento para impedir cualquier daño a la geomembrana que no le permita cumplir
con su función impermeabilizante.
El área de instalación deberá ser preparada perfilándola y dejándola libre de
obstrucciones que puedan dañar el geotextil. No se deberá permitir la presencia de
piedras, excesivo polvo o humedad en el geotextil. El contratista no deberá operar
ningún equipo directamente sobre el geotextil.
En el desarrollo y el extendido del geotextil deberá ser desenrollado tan suavemente
como fuera posible sobre la superficie preparada, libre de arrugas y pliegues. En
taludes, los rollos de geotextil deberán ser anclados en la corona y desenrollados
hacia abajo. Si el viento pudiera levantar los geotextiles, estos deberán ser mantenidos
en su lugar con sacos de arena u otro material que no dañe el geotextil. Los
geotextiles adyacentes deberán ser traslapados.
Cabe citar que en la etapa de habilitación se impermeabilizará la base de la primera
trinchera y durante la etapa operación se procederá de la misma con las demás
trincheras.

Taludes:
La superficie del suelo estará debidamente compactada, libre de rocas, objetos
punzantes, desechos, escombros, u otros objetos que puedan afectar la integridad o
función de las geomembranas.
Se procederá a la colocación de la geomembrana cuando las condiciones del terreno
sean aprobadas por el Ing. Supervisor. Se apilará en vertical sobre una superficie
preparada libre de material cortopunzante. El equipo que llevará los paneles hacia el
área a impermeabilizar es aquel capaz de cargar un peso aproximado de 4 toneladas
métricas. El despliegue se realizará conforme a lo establecido en el plano de
distribución de distribución de paneles.
La colocación de las geomembranas será realizada en concordancia a las posiciones y
niveles indicados en los planos de diseño y de forma tal de minimizar la formación de
arrugas y prevenir los dobleces y pliegues. La distribución de paneles será definido
una vez revisado los planos de la obra a impermeabilizarse.
Este trabajo consiste en la impermeabilización del fondo de la base de la plataforma
con geomembranas, con el fin de evitar filtraciones de los lixiviados productos de la
descomposición de la basura. Se realizará en forma manual el colocado, para luego
ser conformado en toda el área de la plataforma.
Se debe de tener mucho cuidado con el tendido y colocación, para lo cual se debe de
ejecutar esta partida con mano de obra altamente calificada, para lo cual se necesitará
especificaciones particulares de este producto por los proveedores.

92
III.24. Sistema de recolección y manejo de lixiviados, para rellenos sanitarios

Drenes de lixiviados (interior)

AMBIDES S.A.C.
El drenaje para lixiviados consistirá en una red interna horizontal de zanjas
trapezoidales de canto rodado ubicados en el fondo de cada trinchera, para captar y
conducir los líquidos lixiviados dentro del relleno sanitario, estos drenes serán
excavados en el terreno y se impermeabilizaran con geomembrana y geotextil.
La impermeabilización de la plataforma y las pozas de lixiviados será efectuada
empleando geomembrana de polietileno de alta densidad. Se le dará pendientes
adecuadas a taludes y piso, la cual deberá de ser techada para evitar el aumento de
su volumen debido a las precipitaciones pluviales.

Redes de tubería de lixiviados exteriores


Los lixiviados serán conducidos a la poza a través de tuberías externas que emplearán
tubería de PVC SAL con un diámetro de 24’’, el cual une cada uno de los drenes de
cada trinchera y conducirá hacia la poza de lixiviados.

Poza de lixiviados
Los lixiviados serán conducidos de la red de tubería exterior a esta poza, de donde
saldrán otra vez para ser recirculados o tratados. Los lixiviados serán conducidos de la
red de tubería exterior a esta poza, de donde saldrán otra vez para ser recirculados o
tratados. La profundidad que abarcara la poza será de 2.9m., el terreno natural será
compactado y posteriormente cubierto con una capa de arcilla de 0.4m, será
impermeabilizada con una geomembrana y un geotextil. Cabe mencionar que las
pozas serán techadas con calaminas galvanizadas.

III.25. Sistema de recolección y manejo de gases, para rellenos sanitarios


Construcción de Chimeneas
Drenaje de gases:
La cantidad de chimeneas necesarias en el relleno sanitario manual, se fijarán
tomando en consideración al área de influencia de cada una de ellas. Esta influencia
determina la separación entre chimeneas y la altura que alcanzarán los residuos
procesados. En promedio están incorporando 03 chimeneas por trinchera.
Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los
residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada,
utilizando chimeneas; construidas con piedras (hasta 4” de diámetro) y constara de
unos parantes de madera de 3”x2” o palos de eucalipto en cada esquina de la
chimenea que serán cubiertos con una malla metálica. Cada chimenea tendrá un área
de influencia que no sobrepasará los 25m. y se van levantando en forma vertical,
conforme la celda va ascendiendo y de acuerdo a planos.
En la parte final de cada chimenea se instalará un quemador con la finalidad de
proceder a la combustión de los gases generados por el relleno sanitario manual.
92

III.26. Pozos de monitoreo de lixiviados, para rellenos sanitarios


Pozo de Monitoreo de Lixiviados

AMBIDES S.A.C.
Se construirá 02 pozos de monitoreo instalados junto a la poza de lixiviados de
aproximadamente 4.14 m. de profundidad, con la finalidad de controlar los vertidos e
infiltraciones de lixiviados que pudieran presentarse durante la etapa de operación,
todo ello con la finalidad de evitar accidentes por la fuga de los líquidos lixiviados hacia
el suelo y aguas subterráneas.

III.27. Descripción de las etapas del proyecto

III.27.1. Etapa de Habilitación y Construcción


Secuencia Constructiva
Se procederá a ejecutar toda la vía de acceso interior hasta llegar a la última trinchera,
se comenzara construyendo la primera trinchera desde la parte más alejada y más alta
hacia la zona más cercana y más baja, por lo que se comenzara construyendo la
trinchera Nº1, y seguir reutilizándola a través de plataformas y finalmente clausurarla a
través de un procedimiento final. Luego se procederá a utilizar la trinchera N°2
(construida durante la vida útil de la trinchera N°1) y así ir bajando consecutivamente.
Para que todo el sistema del proyecto entre en funcionamiento tienen que estar
concluidas las siguientes obras:
- Vías de acceso interior: 100%
- Poza de Lixiviados: 100%
- Sistema de alcantarillado: 100%
- Redes de tubería de lixiviados exteriores: 100%
- Área de Reciclaje: 100%
- Área de Compost: 100%
- Caseta de Control: 100%
- Caseta Administrativa: 100%
- Servicios Higiénicos: 100%
- Comedor: 100%
- Cisterna – Tanque Elevado: 100%
- Tanque Séptico: 100%
- Pozo de Monitoreo: 100%

Es necesario remarcar que los detalles de cálculo y diseño serán tratados con mayor
amplitud y detalle en el Expediente Técnico del proyecto, que será presentado
posterior a la aprobación del EIA.

III.27.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

92
Operaciones de disposición

AMBIDES S.A.C.
La operación de un relleno sanitario manual, es una alternativa tecnológica para la
disposición final de residuos sólidos de poblaciones donde la generación NO EXCEDE
las 20 toneladas por día, según las normas peruanas.
Su categorización como relleno sanitario manual, obedece al tipo de operación que se
realiza en él, sin la necesidad del uso de maquinaria pesada para su funcionamiento,
toda vez que el esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realiza
mediante el uso de herramientas básicas como rastrillos, pisones manuales, caretillas,
palas, entre otros. Son actividades que se realizan en el frente de trabajo de la
disposición final de los residuos, con personal profesional, técnico calificado y
entrenado, así como con equipo necesario.

- Elementos de control y monitoreo


Se recomienda que se debe contar con un manual de operación, control de registro,
informe de actividades y un programa de monitoreo ambiental. Estos elementos tienen
la finalidad de garantizar que la operación del sitio sea sanitaria y ambientalmente
segura.

- Control de ingreso de vehículos y residuos


Se debe contar mínimamente con un sistema manual de registro como un cuaderno o
formulario, en el que se anotarán diariamente el pesado de los residuos, fecha y hora
de recepción, tipo de vehículo y nombre del conductor del vehículo. La cantidad de
residuos sólidos puede ser estimada en función a la capacidad de carga del vehículo.
Además antes que este ingrese el supervisor debe cerciorarse qué tipo de residuos
contiene.

Cuadro Nº04 Modelo de hoja control de ingreso de vehículos

- Control de tránsito interno


El control de los movimientos de los vehículos recolectores una vez que han ingresado
a la zona del relleno sanitario, es importante para lograr fluidez y evita taponamientos
en los caminos interiores. Debe un estricto control sobre las personas que accedan al
sitio, por lo que los vehículos recolectores solo deben llevar en su interior al operador y
un ayudante, el resto de la cuadrilla deberá esperar en la zona de entrada, lo mismo
para vehículos de empresas privadas o particulares. Respetar señalamientos e
instrucciones, con una velocidad máxima de 20km/hr.
92
- Manual de operación
Para una correcta operación, este deberá estar regulado por un manual en el que se
describa la forma de efectuar los controles de cada uno de los elementos que

AMBIDES S.A.C.
intervienen en el trabajo, desde personal, maquinaria hasta la infraestructura. El
contenido del manual de operación tendrá los puntos de operación más
sobresalientes.
- Informe mensual de actividades
El informe mensual de actividades constituye una herramienta de control de
operaciones, tanto para la entidad que tiene a su cargo la operación propia del sitio de
disposición final como para las autoridades ambientales encargadas de la vigilancia al
cumplimiento de la normatividad existente.

Recepción de residuos
Para la recepción de los residuos, se debe tener asignado las área o zonas a utilizar,
considerando un frente de trabajo del menor ancho posible que permita una adecuada
operación y maniobra de los vehículos y equipos, así como para un buen desempeño
del personal a fin que la descarga, el esparcido, la compactación y cobertura, sea
segura y apropiada diariamente.

Clasificación de residuos
Después de realizado el correspondiente control de los residuos sólidos procedentes
del piloto de segregación de residuos (segregados en fuente), se procederá a realizar
la clasificación de los mismos; por ejemplo diferentes tipos de plásticos, esta
clasificación se realizará de manera manual por personal capacitado en la tarea.
Descarga
Los residuos pre-seleccionados sean orgánicos o inorgánicos, se derivarán a sus
zonas respectivas para su procesamiento. Por ejemplo, para el caso de residuos
orgánicos se derivará a la loza de compostaje de 200 m² (el plano indica 341.1m², que
corresponde al área total del techado), sin embargo se retirarán algunos residuos
incompatibles de manera manual, para ello el personal estará con sus uniformes e
implementos de seguridad respectivos. Los residuos reciclables que también vienen
de un recojo selectivo, pasan a la zona de reciclables que tiene una loza de 100 m² (el
plano indica 172.9m², que corresponde al área total del techado), en donde se
colocarán en depósitos de almacenamiento. Cabe resaltar que ambos ambientes de
orgánicos e inorgánicos cuentan con techo o cobertura para impedir que se deterioren
los residuos. El volumen aproximado de residuos orgánicos que serán destinados para
la elaboración de compost es de 1.23 m³/día, y el volumen aproximado de residuos
inorgánicos que serán destinados para el reciclaje es de 1.03 m³/día.
Para el depósito de residuos por parte de los vehículos dentro de las trincheras se
colocará una rampa para facilitar las labores.
Esparcido y compactación 92
El esparcido de los residuos se efectuará en capas no mayores a 0,60 m, incluyendo
la cobertura. La compactación en este caso se realiza con pisones manuales, rodillos

AMBIDES S.A.C.
compactadores. La compactación de residuos en forma manual se realizará hasta
reducir la altura de la celda de residuos por lo menos en un 25%.
- Material de cobertura
Los residuos sólidos adecuadamente compactados en el lugar de disposición final ya
sea en trinchera o en plataforma, requiere un recubrimiento diario, esto lo proporciona
el material de cobertura que se extraerá de la excavación de las trincheras, este
material de cobertura cumple las siguientes funciones;
 Minimizar la presencia y proliferación de moscas y aves.
 Impedir la entrada y proliferación de roedores.
 Evitar incendios y presencia de humos.
 Reducir los malos olores.
 Atenuar o disminuir la entrada de agua de lluvia a los residuos.
 Orientar los gases hacia los drenajes para evacuarlos del relleno sanitario.
 Darle al relleno sanitario una apariencia estética aceptable y
 Servir como base para las vías de acceso internas.

Al respecto y para reducir los costos en la disponibilidad de material de cobertura, se


ha previsto usar el material de excavación de las trincheras como material de
cobertura. Este material de las trincheras, es parte de la cobertura cuaternaria de los
suelos de la zona del relleno y es de poco espesor y de naturaleza sedimentaria,
compuesta de arcillas y limos poco compactos en superficie, de color gris oscuro, que
provienen de la acumulación de material residual por meteorización, producto de la
erosión y acumulación de materiales detríticos a partir de calizas gris blanquecinas.
Los materiales de naturaleza arcillo arenosa depositados recientemente, se distribuyen
en casi toda la zona que conserva siempre un relieve colinoso. Los suelos derivados
de material calcáreo principalmente, son producto de la intensa erosión, formados “in
situ” por procesos naturales de meteorización, apreciándose niveles (grosor aprox.
1.50 m) de arcillas calcáreas, limos y arenas más o menos consolidadas en los cortes
de carretera. Tiene una capacidad portante de 1.2 Kg/cm² y una permeabilidad de
6.22x10-6 cm/s. Ver Anexo Nº 02: Planos – Distribución general de todo el proyecto.
Infraestructuras de la Planta de Reaprovechamiento

Planta de Reciclaje
Se construirá sobre la base de un terreno natural compactado una loza de Concreto
Simple de fc=175kg/cm2
La Planta de Reciclaje es de 14.3 metros de largo, con un techado de nave de 1.38 m.
industrial que lo cubrirá ante las aguas pluviales. La construcción de la nave industrial
consta de tijerales metálicos en las que se apoyarán las correas y sobre estas las
calaminas galvanizadas.
Los tijerales metálicos están anclados a columnas de 0.30 x 0.30 de sección y altura
de 4.38 metros. Se contará con una mesa central para la selección de residuos y 92
cuatro tachos de 1.5 m3 para la segregación. Ver imagen Nº 06 que detalla el
expediente técnico.

AMBIDES S.A.C.
Imagen Nº 06
Infraestructura de la Planta de Reciclaje

Planta de Compost
La Planta de Compost se construirá sobre un terreno natural compactado, sobre él que
se ubicará un corredor para volteo donde estará ubicados los camellones de compost.
Contará, del mismo modo, con un techado igual al de la planta de reciclaje. Además
tiene un solado con una proporción de cemento/hormigón de 1 en 10 con un espesor
de 2’’; y una loza de concreto simple de f’c = 175kg/cm2 de 10 m de ancho x 20 m de
largo, la planta de compost contará con un canal de lixiviados que conducirá a estos a
una caja de captación de lixiviados. Ver Imagen Nº 07 de la planta de compostaje.

Imagen Nº 07
Planta de Compost

El relleno sanitario se debe llevar a cabo siguiendo un plan general de operaciones


preestablecidas o bajo la guía de un manual de operación, el cual debe ser flexible
para que el supervisor pueda actuar según su criterio cuando haya que resolver
situaciones inesperadas, como cambios de clima o emergencias.
En lo posible, todas las obras de infraestructura deben estar concluidas antes del inicio
de la descarga de los residuos sólidos en el nuevo relleno sanitario.
92
Los siguientes son los pasos para la conformación de las primeras celdas diarias:

AMBIDES S.A.C.
- Señalar en el terreno el área que ocupará la primera celda con los residuos
sólidos del día, de acuerdo con las dimensiones estimadas que se basan en el
volumen de ingreso esperado y en el grado de compactación que se obtendrá.
- Descargar los residuos sólidos en el frente de trabajo, a fin de mantener una
sola y estrecha área descubierta durante la jornada y evitar el acarreo a
grandes distancias.
- Una vez completada la primera celda, la segunda podrá ser construida de
inmediato al lado o sobre la primera, siguiendo siempre el plan de construcción
del relleno sanitario. En los periodos secos se recomienda que los vehículos
transiten por encima de las celdas terminadas para darles una mayor
compactación.

“Se deben desarrollar actividades periódicas de mantenimiento a la infraestructura de


disposición final.”
- Respetar los ductos para gases: los ductos para gases que fueron construidos
se deben continuar construyendo y cuidando cuando se descarga y compacta
los residuos.
- Quemar los gases captados: después de seis meses de iniciada la operación
de disposición final de os residuos sólidos, se recomienda quemar los gases
captados, para lo cual se enciende un fósforo en la chimenea.
-

Actividades de administración y control


- Recursos económicos: la construcción, operación y mantenimiento de un
relleno sanitario manual implica gastos que aunque son mínimos, deben ser
atendidos oportunamente, por lo cual en el presupuesto anual del municipio
deben preverse los recursos correspondientes.
- Supervisión: uno de los componentes más importantes en el relleno sanitario
manual es el jefe o supervisor, quien debe organizar, dirigir y controlar las
operaciones y verificar el uso de los equipos de protección por parte de los
trabajadores. Es importante que el supervisor tenga el pleno respaldo de la
administración municipal.

“Un relleno sanitario manual exige una constante supervisión para poder evitar fallas
futuras.”
- Salud y seguridad de los trabajadores: debido al tipo de labores del manejo de
los residuos sólidos (recolección, transporte y disposición final de los residuos
sólidos), los trabajadores están constantemente expuestos a accidentes
ocupacionales y a enfermedades infectocontagiosas.

Estos accidentes pueden tener dos orígenes:


 Condiciones inseguras de trabajo:
- Recoger los residuos sólidos manualmente, sin emplear guantes y recogerlos, 92
lo que puede producir cortes en las manos al encontrar vidrios rotos o metales
afilados.

AMBIDES S.A.C.
- Manipular recipientes muy pesados, lo cual puede generar luxaciones y
desgarramientos musculares al ser levantados para su traslado.
- Trabajar en jornadas laborales más de 8 horas, con la consiguiente fatiga de
los trabajadores.
- Carecer de uniformes adecuados y equipos individuales de protección.
 Negligencia de los trabajadores.
- No usar los uniformes ni el equipo de protección personal pese a contar con
ellos
- Ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.
- Levantar en forma indebida recipientes u objetos pesados.

La operación en la planta de reaprovechamiento de residuos inorgánicos será de


manera manual; los operarios dispondrán de los implementos de seguridad y
herramientas necesarias; además de un manual de operación y de capacitaciones
para la realización de los trabajos. Esto se realizará en la planta de reciclaje.
En cuanto al compostaje para su producción se prepararán camellones para el
tratamiento de residuos orgánicos para un tiempo aproximado de residencia de dos
meses a la cual se llama proceso de fermentación, en el área de compostificación se
ha previsto la generación de impactos negativos insignificantes, posiblemente se
modifique la calidad del suelo por la contaminación de los lixiviados resultantes de los
líquidos generados durante la formación de las pilas o cúmulos.

Drenaje para lixiviados:


Los procesos de descomposición de los residuos sólidos en un relleno sanitario y el
agua de lluvia que se infiltra originan el lixiviado (líquido que percola a través de las
celdas que contienen a los residuos y sus materiales de cubierta).
Para evaluar la calidad del lixiviado y sus posibles efectos en las aguas subterráneas
se realiza un monitoreo de ambas. El monitoreo consiste en una serie de programas
que incluyen la toma de muestra, sus análisis fisicoquímico y biológico en un
laboratorio y la evaluación de los resultados.
La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a que la
impermeabilización del fondo de la trinchera, el sistema de captación de lixiviados, así
como el adecuado manejo y disposición de los residuos, han sido considerados en las
medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de
este riesgo.
En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los
análisis de calidad de aguas establecidos en el Plan de Monitoreo desarrollado para el
proyecto. Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se
evaluará la magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido.
Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas
subterráneas, se detallan a continuación: 92

- Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad), revisando si


existen grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. Si se
constata su deterioro, se procederá a su reparación.

AMBIDES S.A.C.
- Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. Sin perjuicio
de ello, se cumplirá con un programa de mantenimiento del sistema de
interceptación de aguas lluvias.
- En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en
el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma
inmediata. Si se determinará que la contaminación en los parámetros de base tiene
efectos inmediatos sobre la salud pública o el medio ambiente, se requerirán
muestras adicionales o más frecuentes.
- Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un
informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir.
Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará
nuevamente a la autoridad enviando para estos efectos el desarrollo de las
medidas y los resultados de los análisis.
- El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la
contaminación no es causada por el Relleno Sanitario Manual o que la fuente de
contaminación ha sido detectada y reparada.

El control de lixiviados se hace a partir de la extracción de estos por la caja de registro


ya sea para ser llevados a una planta de tratamiento o para ser recirculados en las
zonas verdes. De acuerdo a los cálculos obtenidos se determina la cantidad de
lixiviados que se espera, en el caso que ésta sea muy baja se recomienda realizar una
recirculación, dependiendo de las características cualitativas de estos lixiviados,
siempre y cuando no sobrepase el límite permisible en la mayoría de sus parámetros.
En los primeros seis meses se deberá hacer una evaluación a la caja de registro de
lixiviados con la finalidad de ver si requiere de una limpieza para la extracción de los
lodos acumulados, si no fuera necesario se volverá a realizar este procedimiento a los
6 meses y así sucesivamente hasta encontrar el número de meses que deben de
pasar para que se limpie la caja. En este caso se retirara el lodo y se revisara las
condiciones de la caja, esto es que no tenga rajaduras ni grietas.

Drenes de lixiviados (interior)


El drenaje para lixiviados consistirá en una red interna horizontal de zanjas
rectangulares de canto rodado ubicados en el fondo de cada trinchera, para captar y
conducir los líquidos lixiviados dentro del relleno sanitario, estos drenes serán
excavados en el terreno y se impermeabilizarán con geomembrana y geotextil.
La impermeabilización de la plataforma y las pozas de lixiviados será efectuada
empleando geomembrana de polietileno de alta densidad. Se le dará pendientes
adecuadas a taludes y piso, la cual deberá de ser techada para evitar el aumento de
su volumen debido a las precipitaciones pluviales.

III.27.3. Etapa de cierre


Mediante la ejecución de la cobertura final de los residuos sólidos, se evitará la
existencia de olores provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos, el
contacto del agua de lluvia con los residuos sólidos y su posible filtración a niveles
inferiores no contaminados, la proliferación de vectores, el desventajoso efecto visual 92
que produce los residuos sólidos descubierta y la dispersión por efecto del viento de
los elementos livianos.

AMBIDES S.A.C.
El cierre del relleno estaría supeditado a la finalización normal de su vida útil u algún
otro factor de fuerza que adelante su término. A medida que se vaya alcanzando la
cota de coronamiento de cada plataforma, se procederá a realizar la cobertura final de
ellas y las obras de recuperación del área; la cual tiene por propósito proteger la
cobertura final de las celdas de basura, las que podrían ser deterioradas por efecto del
viento y de las precipitaciones, dejando los desechos descubiertos, y recuperar el
paisaje inicial, manteniendo el equilibrio con la naturaleza y disminuyendo el impacto
paisajístico. Esta etapa tiene por normatividad un periodo de 1 año aproximadamente.
Desmontaje de las instalaciones
Los servicios higiénicos, la caseta de control, el área administrativa, el comedor, La
planta de reciclaje, de compost y demás instalaciones serán demolidas y depositados
los escombros en lugares adecuados. Los canales pluviales, la barrera sanitaria, los
pozos de monitoreo serán mantenidos.

III.27.4. Etapa de post cierre


En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir
del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y
minimizar los impactos negativos pudieran fallar. Esta etapa tiene por normatividad un
periodo de 10 años.
Mantenimiento de Cobertura Final:
Consiste en la inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno,
correspondiente a labores de restauración, vegetación y limpieza.

Control de Contaminación Ambiental:


Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de monitoreo de los
sistemas de control y tratamiento de los gases y lixiviados, basados en los controles
sobre los aspectos ambientales más importantes.

Trabajos de Saneamiento:
Realizar trabajos de Fumigación y Desratización en el área del Relleno Sanitario para
evitar la proliferación de enfermedades y vectores de enfermedades.

IV. LINEA BASE

IV.1. Ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto


El presente proyecto se encuentra ubicado en el sector denominado Milley Pata,
distrito de Hualla.
El área de influencia directa del proyecto en el distrito de Hualla está definida como 92
mínimo 1Km. alrededor de la poligonal del área para la infraestructura de disposición
final. En esta área no existen viviendas, la vía de acceso es la carretera Hualla-
Tiquihua y un camino de herradura a unos 80 m de la zona poligonal del relleno se
encuentra un curso de agua cristalina que tiene origen en ojo de agua – quebrada

AMBIDES S.A.C.
Puccso –.donde se realizarán los monitoreos en cada etapa del proyecto el que se
detalla en el cuadro Nº 38. (Ver anexo 02: Plano de monitoreo Ambiental)

El área de influencia indirecta del proyecto queda definida en función al sector que
será impactado positivamente con el servicio de adecuada disposición final de los
residuos sólidos municipales, esta área de influencia indirecta corresponde a la ciudad
de Hualla la que se encuentra a 2 km aproximadamente del área del relleno; asimismo
el CCPP de Tiquihua que se encuentra a un poco más de 2 km (del área del relleno al
centro de la ciudad). Ver Anexo Nº 02: Planos – U-1 Área de Influencia.

IV.2. Medio físico

IV.2.1. Suelos
El suelo del área evaluada, está formado por una cobertura cuaternaria de poco
espesor de naturaleza sedimentaria, compuesta de arcillas y limos poco compactos en
superficie, de color gris oscuro, que provienen de la acumulación de material residual
por meteorización, producto de la erosión y acumulación de materiales detríticos a
partir de calizas gris blanquecinas.
IV.2.2. Topografía
El terreno presenta un 21% de pendiente aproximadamente dentro de lo cual tendrá
que diseñarse las trincheras y/o plataformas a fin de almacenar el mayor volumen de
residuos sólidos en su interior.
La zona evaluada presenta un relieve de poca pendiente y ligeramente ondulada. En
la parte baja presenta una depresión producto de la extracción de material en tiempos
pasados. La cota más alta del terreno es de 3370 m.s.n.m. y la más baja se encuentra
a 3330 m.s.n.m.
El Benchmark de referencia es de 3343.5 m.s.n.m. (Ver T-1 Plano topográfico).
Para el levantamiento topográfico se han empleado los siguientes equipos:
- Teodolito marca Wild T1.
- Accesorios: Un trípode de madera, una mira de madera de 4m. desplegable.
- GPS marca Garmin Serie Etrex HC.
- Brújula Brunthom.
- Wincha de 50m.
- 3 radios de comunicación marca Shack.

El levantamiento topográfico se inició previa coordinación con el profesional


responsable de la selección de sitio, tomándose como punto de partida el norte
magnético, de una estación adecuada para el levantamiento topográfico se ha 92
configurado una poligonal principal cerrada de 39 vértices, cuyas coordenadas son
UTM en DATUM WGS sistema 84. Se adjunta el Anexo Nº 06: Levantamiento
topográfico de Hualla, de donde se obtiene la información citada. Así también en el

AMBIDES S.A.C.
Anexo Nº 2: Planos –T-1 Plano Topográfico, se detalla la topografía del terreno del
área el proyecto.

IV.2.3. Geología, geomorfología, geodinámica y geotecnia


Geología local
La capa superior que se reconoce es la cobertura cuaternaria (Q-co) de gran grosor
en los fondos de valle, mientras que en las laderas el grosor es mucho menor y
abarca casi toda la zona estudiada, donde se observa una capa arcillosa gris
blanquecina, más o menos compacta y algunos niveles limosos de grano fino a
medio (20 cm) matriz arcillosa poco compacta, de color gris oscuro brunáceo, con
presencia de gravas y gravillas provenientes de la fisuración de lutitas muy friables
y que presentan nódulos de areniscas. Adquieren un color pardo amarillento en
intemperización; y se pueden observar niveles calcáreos en los afloramientos que
bordean la trocha de ingreso al terreno (zona de la cantera), también se observan
secuencias lutáceas de color amarillo con pequeños fragmentos de cuarzo.
De acuerdo a la columna estratigráfica el área en estudio corresponde a la
Formación Ferrobamba (Km-fe) de edad Cretáceo medio, siendo el material madre
de origen sedimentario afectado por un leve grado de metamorfismo, producto del
tectonismo Herciniano que lo afectó, plegando y fallando las secuencias
preexistentes.

Aspectos Geomorfológicos
En el área propuesta se verifica la presencia de colinas alargadas, cerros escarpados,
laderas con pendientes moderadas a fuertes y depresiones, en función de la
topografía, se tiene relieves relacionados al sustrato rocoso calcáreo existente,
afectado por condiciones climáticas características de la región Quechua, que
producen erosión diferencial y acumulación de materiales detríticos de naturaleza
calcárea, llegando a cubrir gran parte de la región con material cuaternario de suelos
residuales.
Regionalmente se presentan relieves que adoptan formas topográficas definidas, en
ciertos casos con pendientes pronunciadas y en otros lomas alargadas, estas formas
se corresponden con el tipo de litología de calizas que aflora en la zona, la posición
estructural de las rocas involucradas y los procesos que han modelado su formación
indican principalmente el grado de resistencia a los agentes erosivos que han actuado
sobre ellas, el reconocimiento de estas características, permite postular el modo de
evolución de la geoforma y los procesos que la afectaron en casos recurrentes y que
pueden seguir actuando.
Las unidades geomorfológicamente reconocidas, así como su resistencia a la acción
de los agentes erosivos, tienen relación directa con el control estructural, litológico y
condiciones climatológicas de los diversos sectores que conforman el área. Se
92
distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:
Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada

AMBIDES S.A.C.
Las vertientes montañosas y colinas moderadamente empinadas se encuentran en
forma dispersa, desde los 3.200 hasta los 5000 msnm; su relieve variable conforma
una topografía accidentada. Son ligeramente accidentadas, son laderas que tienen
espaciamientos de varios cientos de metros entre los cauces que los disectan.
En consecuencia, la topografía es bastante regular y menos agreste que si tuvieran
una fuerte disección, este nivel bajo de disección se debe a substratos geológicos
permeables, calcáreas, o intrusivos fuertemente fracturados, que orientan las aguas de
lluvia hacia circulaciones profundas, antes que favorecen el escurrimiento superficial.
Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada
La vertiente montañosa y las colinas empinadas a escarpadas, se encuentran en la
mayor parte de la región, en forma dispersa, desde los 2000 hasta los 5000 msnm.
Con pendientes predominantes mayor a 50%, con una superficies rocosas y cubierta
discontinua de material periglacial, estos relieves son los más agrestes de área, y
están formados por sectores montañosos fuertemente disectados, donde la altura de
las laderas puede sobrepasar los 1000 m, con presencia de numerosos cauces,
muchas veces separados unos de otros por menos de 100 m de longitud.
A esta condición de severa disección y magnitud de los relieves, se aúnan pendientes
empinadas, frecuentemente superiores a 50%, con numerosos escarpes sub
verticales. A veces bajo los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, aparecen
amplios depósitos de relleno coluvial condicionados por la gravedad, inestables debido
a las fuertes pendientes.
Vertiente allanada
Son sectores de topografía ligeramente ondulada a disectada (pendientes de 4 a
15%). Corresponden a sectores donde la excavación cuaternaria de los valles permitió
el ensanche relativamente amplio de depósitos aluviales, como al desarrollo incipiente
de superficies de erosión locales a partir de la base de las vertientes; en ambos casos,
los terrenos se componen de materiales coluvio- aluviales de grava, arena, limo y
arcilla dispuestos de manera heterométrica.
La baja pendiente, así como la reducida actividad morfológica de las vertientes
aledañas hace que aquí la erosión actual sea bastante restringida, salvo el caso
localizado de los terrenos de mayor pendiente y accidentes topográficos, donde se
aprecian acciones de escurrimiento difuso y en surcos, así como el desarrollo de
pequeñas cárcavas; asimismo hay fenómenos erosivos localmente importantes en los
bordes ribereños. En el Anexo Nº 07: Estudio geológico, hidrológico, se describe la
información detallada.

Aspectos Geodinámicos
Geodinámica interna
La actividad del área de acuerdo al Mapa de Sismicidad instrumental del Instituto
Geofísico del Perú es media y corresponde a la zona 2, de acuerdo a la Norma
92
Técnica E-030 - Diseño Sismorresistente. El Mapa de Regionalización Sismotectónica
y zonificación sísmica del Perú, muestra valores de sismos VII MM, con profundidades
mayores a 60 km y cuyas ocurrencias son poco probables, de acuerdo a la Norma
Técnica E-030, del diseño Sismo-resistente del Reglamento Nacional de construcción.

AMBIDES S.A.C.
Los cálculos que determinan el resultado del estudio son principalmente las fuerzas
sísmicas horizontales. Se puede concluir que por las características del suelo en el
terreno evaluado, delgada cobertura cuaternaria de color pardo grisáceo y perfil
estratigráfico que muestra gruesas capas de calizas color blanquecino más o menos
compactos (cierta dificultad en la excavación), con niveles delgados de lutitas y
arcillas, el suelo se muestra estable y en buenas condiciones para desarrollar el
proyecto de relleno sanitario.

Geodinámica externa
La zona estudiada aparentemente se muestra bastante estable y no existen huellas de
fenómenos de geodinámica externa que la hayan afectado y de darse estarían
circunscritos a problemas de erosión tanto lineal como de laderas, manifestación que
debe ser mayor en época de lluvias extraordinarias o por los efectos de la presencia
del fenómeno meteorológico de El Niño. Sin embargo por las características del suelo
arcillo limoso calcáreo podría darse deslizamientos, solevantamiento.

Geofísica
El estudio geofísico, que se encuentra en el Anexo Nº 08: Estudio geofísico
geoestructural del subsuelo, indica que para la época de avenida se infiere que se
establecerán en 24 m. de profundidad (temporalmente); en tanto que para la época de
estiaje los niveles freáticos, bajaran y se localizaran en 30 metros de profundidad.
En el área directa del estudio, no se evidencia bofedales, pero en zonas de influencia
indirecta, zonas adyacentes en la quebrada próxima, aguas abajo del área del
proyecto, se observa bofedales con migraciones mínimas de aguas subterráneas.
Geotecnia
La resistencia de la capacidad portante del suelo está directamente relacionada con el
ángulo de fricción interna (Ø) y su cohesión ©. Por lo que en base a los resultados de
los ensayos de laboratorio de Ø=35.5º y una cohesión de 0.35 kg/cm² se ha
procedido al cálculo de la capacidad portante a una profundidad de desplante de 1.20
m, debido a que los cimientos se apoyarán sobre una grava arcillosa (GC). (Ver Anexo
Nº 05: Estudio Geotécnico)
Obteniendo finalmente una capacidad portante admisible del suelo de 3.6 Kg/cm² para
asentar sobre ellas el relleno sanitario y cualquier estructura de la planta de
aprovechamiento.

IV.2.4. Hidrología e Hidrogeología

Aspectos hidrológicos
La cuenca del río Pampas a la cual pertenece el tramo denominado rio Cangallo en el 92
distrito de Víctor Fajardo, está localizada en la zona centro del Perú, pertenece al
sistema hidrográfico de la vertiente del océano atlántico, desde su naciente, en la
Laguna Choclococha, recorre parte de los departamentos de Ayacucho y

AMBIDES S.A.C.
Huancavelica, hasta llegar a desembocar en el rio Apurímac. Políticamente comprende
las provincias de Huamanga, Cangallo, Fajardo, Huancasancos, Lucanas, Sucre,
Vilcas Huamán, La Mar de la Región Ayacucho; las provincias de Chincheros y
Andahuaylas de la región Apurímac y la provincia de Castrovirreyna de la
Huancavelica.
La zona evaluada corresponde a la unidad hidrográfica Medio Pampas, con un total de
176 has de riego, valor obtenido por la comisión de regantes de la región. El uso es
mayormente agrícola, pues sirve para regar los terrenos de cultivo próximos al cauce
de los ríos, agua potable, energía y pecuario. El curso hídrico más cercano es el rio
Cangallo que está a 4.74 Km con dirección hacia el Este.
En el área de estudio se encuentran una serie de ríos y quebradas diseminados en
toda la cuenca del río Pampas; en el tramo que corresponde a la zona de Víctor
Fajardo, el uso es mayormente agrícola, pues sirve para regar los terrenos de cultivo
próximos al cauce de los ríos, agua potable, energía y pecuario.
Específicamente, a pocos metros del área del futuro relleno se halla un curso de agua
superficial y cristalino cuyo origen es un ojo de agua cercano, el caudal de esta
quebrada es bajo y de régimen permanente el cual ha sido monitoreado en dos puntos
(Ver plano de monitoreo basal) y del cual se llevará un constante monitoreo en todas
las etapas que atraviese el Proyecto de Infraestructura del Relleno Sanitario Manual y
Planta de Aprovechamiento del Distrito de Hualla. Ver cuadro Nº 42.
Los parámetros climatológicos como son la temperatura, humedad relativa, velocidad
del viento y evapotranspiración; son los de mayor importancia para los objetivos de
caracterización, la información corresponde a series anuales de modelos climáticos
mundiales. A continuación se muestra el mapa hidrográfico del área del proyecto.

Imagen Nº 08
Mapa hidrográfico del área del proyecto

Fuente: Estudio Geológico – Geotécnico - Hidrológico para el distrito de Hualla.

92
Aspectos hidrogeológicos
De acuerdo con los resultados del estudio geofísico de sondajes eléctrico verticales
realizados en el área del proyecto tal como se muestra en el Anexo Nº 08: Estudio

AMBIDES S.A.C.
geofísico geoestructural el subsuelo, se ha podido determinar que en la zona de
evaluación y áreas de influencia indirecta las aguas subterráneas fluyen en dirección
Noreste (NE) a una profundidad de 30m. en época de venida.

IV.2.5. Meteorología, clima y zonas de vida


Precipitación
Para fines del presente estudio se ha tomado información primaria de la estación
meteorológica operativa del SENAMHI más cercana al área del Proyecto: Estación
Huancapi. Según los datos proporcionados por la estación Huancapi durante el
periodo 2008-2012 por año tal como lo indica el Anexo Nº 09: Información SENAMHI
Huancapi, la precipitación mayor se da en los meses de enero y febrero, siendo 229
mm el promedio de precipitación más alto en lo que va hasta el año 2012, reportado
en el mes de febrero; sin embargo, durante el año 2011 se reportó una precipitación
anual máxima de 375.2 mm en el mes de enero. A continuación se describe el proceso
por el cual se obtienen los promedios de la información del SENAMHI.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2008 230.0 148.1 94.5 15.4 2.6 5.0 0.0 3.8 0.6 33.5 31.1 156.8
2009 129.9 176.0 152.5 53.8 10.8 0.0 25.1 3.4 11.7 57.4 109.2 128.8
2010 254.2 199.1 138.8 66.5 8.0 0.0 0.0 0.0 19.0 41.6 26.0 176.2
2011 375.2 270.0 157.5 108.0 11.3 0.0 25.6 4.4 74.1 39.0 55.7 143.6
2012 132.7 352.0 193.9 155.2 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
promedio: 224.4 229.0 147.4 79.8 8.2 1.3 12.7 2.9 26.4 42.9 55.5 151.4
Fuente: Elaboración propia.

La información mencionada se observa en el anexo citado y en el cuadro siguiente:


Imagen Nº 09
Precipitación media mensual

Fuente: Estación de Huancapi, SENAMHI 2012.

Temperatura
De acuerdo a la data histórica de la estación Huancapi, podemos mencionar que el
período más cálido se observa en octubre y diciembre. La temperatura media anual es 92
de 14.7 ºC. Se tiene que la máxima media mensual fue de 17.6 ºC registrada en el
mes de noviembre, mientras que la mínima media mensual fue de 13.2 ºC

AMBIDES S.A.C.
correspondiente al mes de julio. En el siguiente cuadro se detallan la información
mencionada.

Imagen Nº 10

Temperatura media máxima y mínima


Fuente: Estación de Huancapi, SENAMHI 2012.

Clima
Según la ubicación del predio denominado Milley Pata, en el Mapa de Clasificación
Climática del Perú, brindado por el Servicio Nacional de Meteorología SENAMHI y
publicado por el Ministerio del Ambiente MINAM, corresponde clasificar como B (i) B’2
H3, que significa de clima templado, lluvioso, con invierno seco y atmosféricamente
húmedo, utilizando la tabla de clasificación climática de Thornthwaite.
Los fenómenos atmosféricos en las localidades, cambian de acuerdo a las estaciones
del año, quedando definidas las épocas de sequía y lluvia. La época de lluviosa se
inicia en el mes de noviembre y continúa hasta mediados del mes de abril; mientras
que la estación seca se inicia en el mes de abril y se prolonga hasta el mes de
noviembre.
Zonas de vida
Se encuentran las zonas de vida de paramo húmedo- subalpino subtropical (pmh-
SaS). En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde suave hasta
empinada; la vegetación natural está compuesta por asociaciones herbáceas, de
gramíneas perennes.

92

AMBIDES S.A.C.
IV.2.6. Resultados del monitoreo ambiental basal
En el área del proyecto se realizó el monitoreo ambiental basal cuyos puntos de
monitoreo serán los referenciales para los monitoreos a realizarse para el plan de
seguimiento y control. En el Anexo Nº 10, se adjuntan los resultados del monitoreo.
Calidad de Aire
Las actividades de monitoreo realizadas, se basaron según lo estipulado en el
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos de la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA), los parámetros evaluados fueron: material
particulado menor o igual a 10 micras (PM10), sulfuro de hidrogeno (H2S), dióxido de
azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) , monóxido de carbono (CO), y paralelo a
estos se realizó el registro de los parámetros meteorológicos como: velocidad y
dirección de viento, temperatura ambiental, humedad relativa y presión atmosférica.
Los puntos de monitoreo de calidad de aire han sido ubicados fuera del terreno en
dirección opuesta uno del otro, siendo representativos del área y servirán como
referencia para monitoreos posteriores durante la etapa de operación del mismo.
En el cuadro siguiente, podemos observar la ubicación de los puntos de muestreo de
aire.
Cuadro Nº 18
Ubicación de los puntos de monitoreo de aire
Estaciones Coordenadas UTM (WGS 84)
de Zona 18 L
Muestreo Este (X) Norte (Y)
Fuente: CORPLAB –
Informe AIR-01 0613383 8467062 de ensayo 22795/2012.

AIR -02 0613180 8467118


En el siguiente cuadro se observan
los resultados del monitoreo realizado
en el área del proyecto.

Cuadro Nº 19
Resultados del Monitoreo de Aire
Resultados de los Análisis de las Muestras de Aire
Estación PM10 H2 S SO2 NO2 CO
de Muestreo (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)
Tiempo de
24 horas 24 horas 24 horas 1 hora 8 horas
muestreo
Valor Estándar
de Calidad 150 150 80 200 10 000
Ambiental
AIR-01 24.05 ND ND 45.42 9741

AIR -02 30.85 ND ND 36.43 1332


Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012. 92

Luego del análisis de los resultados se concluye, que las concentraciones de PM10,
H2S, SO2, NO2 y CO, cumplen con el estándar de calidad ambiental del aire.

AMBIDES S.A.C.
Agua Superficial
Los puntos de monitoreo de la calidad de agua superficial se tomaron en la quebrada
Puccso ubicada a más de 200m del área central del relleno ubicándose en las
coordenadas que indica el cuadro Nº 20 estos puntos tienen una distancia entre uno y
otro de 257m, se ubicaron estratégicamente en la parte perimétrica del proyecto con la
finalidad de evaluar las condiciones actuales del área y los cambios que podrían
acontecer durante la etapa de operación del proyecto; una vez obtenidos los
resultados de las mediciones, éstos se compararon con el Estándar de Calidad de
Agua. En el anexo Nº 02: Planos – M-01 Plano de Monitoreo Ambiental Basal, se
determinan los puntos de monitoreo realizados.
En el siguiente cuadro se detallan las coordenadas de los puntos de monitoreo.

Cuadro Nº 20
Ubicación de los puntos de monitoreo de Agua Superficial
Estaciones Coordenadas UTM (WGS 84)
de Zona 18 L
Muestreo Este (X) Norte (Y)

AG-SP-
0613217 8467286
01

AG-SP-
0613452
02 8467182

Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012.

En el cuadro Nº 21, se muestra la comparación de los resultados del monitoreo de


agua superficial con el Estándar de Calidad de Agua para la categoría 3, para las sub-
categorías de Riego de Vegetales y Bebidas de Animales. Según el Decreto Supremo
N° 023-2009-MINAM, quedando de la siguiente manera:

Cuadro Nº 21
Resultados del Monitoreo de Agua Superficial

Estándar: Categoría 3 Estaciones de Monitoreo


Parámetros Unidad Riego de Bebidas de
AG-SP-01 AG-SP-02
Vegetales Animales
Parámetros de Campo

pH Unidades pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.4 8.80 8.91


Temperatura de la muestra ºC -- -- 13.7 14.6
Turbidez NTU -- -- 2.20 9.63
Parámetros Fisicoquímicos
Cromo Hexavalente mg Cr+6/L 0.1 1 ND ND
92
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15 <=15 ND ND
Demanda Química de Oxígeno mg O2/L 40 40 ND ND
Dureza Total mg CaCO3/L -- -- 193.0 197.1

AMBIDES S.A.C.
Nitratos mg NO3--N/L 10 50 0.736 0.605
Nitritos mg NO2--N/L 0.06 1 ND ND
Parámetros Biológicos
1000 (T.B.)
Coliformes Fecales NMP/100 mL 1000 ND ND
2000 (T.A.)
5000 (T.B.)
Coliformes Totales NMP/100 mL 5000 4,5E+00 6.8E+00
5000 (T.A.)
Metales Totales

Aluminio (Al) mg/L 5 5 ND 0.312

Arsénico (As) mg/L 0.05 0.1 0.0088 0.0086

Bario (Ba) mg/L 0.7 -- 0.0376 0.0402

Berílio (Be) mg/L -- 0.1 ND ND

Boro (B) mg/L 0.5 - 6 5 ND ND

Cadmio (Cd) mg/L 0.005 0.01 ND ND

Calcio (Ca) mg/L 200 -- 55.32 57.01

Cobalto (Co) mg/L 0.05 0.01 ND ND

Cobre (Cu) mg/L 0.2 0.5 ND ND

Fosforo (P) mg/L -- -- ND ND

Hierro (Fe) mg/L 1 1 ND 0.243

Litio (Li) mg/L 2.5 2.5 ND ND

Magnesio (Mg) mg/L 150 150 11.06 11.20

Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.2 ND 0.0084

Mercurio (Hg) mg/L 0.001 0.001 ND ND

Níquel (Ni) mg/L 0.2 0.2 ND ND

Plata (Ag) mg/L 0.05 0.05 ND ND

Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.05 ND ND

Selenio (Se) mg/L 0.05 0.05 ND ND

Sodio (Na) mg/L 200 -- 0.76 0.77

Zinc (Zn) mg/L 2 24 0.305 ND


Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012.

Parámetros de campo
Para las estaciones de monitoreo, los resultados del parámetro pH superan el rango
estándar establecido para las sub categorías: riego de vegetales (6.5 – 8.5 unidades
pH) y bebidas de animales (6.5 – 8.4 unidades pH), para los parámetros: temperatura
de la muestra, la normativa no contempla un estándar específico.

Parámetros Fisicoquímicos
92
Para las estaciones de monitoreo, los resultados de los parámetros Cromo
Hexavalente y Demanda Bioquímica de Oxígeno no se detectaron.

AMBIDES S.A.C.
Para el caso de la Dureza Total en las estaciones de monitoreo, los resultados fueron
193.0 mg CaCO3/L y 197.1 mg CaCO 3/L respectivamente, cabe indicar que la
legislación actual de calidad del agua, para dicho parámetro no contempla un estándar
específico.
Los resultados de los parámetros Demanda Química de Oxígeno, Nitratos y Nitritos
para las estaciones de monitoreo, los resultados no fueron detectados.

Parámetros Biológicos
Los resultados de coliformes fecales para las estaciones de monitoreo no fueron
detectados, además de los resultados de coliformes totales para las estaciones de
monitoreo fueron: 4,5E+00 NMP/100 mL y 6.8E+00 NMP/100 mL respectivamente, de
esta manera se cumple con los estándares establecidos para cada parámetro.

Metales Totales
Para el elemento metálico Hierro (Fe) obtenido en las estaciones de monitoreo los
resultados son: en el primer punto no fue detectado y 0.243 mg/L para el segundo
punto de monitoreo, los cuales superan el estándar para las sub categorías: Riego de
Vegetales el estándar es 1 mg/L y Bebidas de Animales el estándar es 1 mg/L.
Para el elemento metálico Manganeso (Mn) obtenido en las estaciones de monitoreo
los resultados son: en el primer punto no fue detectado y 0.0084 mg/L
respectivamente, cuyo valor es cercano al estándar para las sub categorías: Riego de
Vegetales el estándar es 0.2 mg/L y Bebidas de Animales el estándar es 0.2 mg/L.
Para la mayoría de los elementos metálicos los resultados muestran ser valores
menores que el estándar para las sub categorías: Riego de Vegetales y Bebidas de
Animales.

Calidad de Ruido
Los puntos de monitoreo de ruido ambiental se ubicaron estratégicamente en la parte
perimétrica del proyecto con la finalidad de evaluar las condiciones actuales del área y
los cambios que podrían acontecer durante la etapa de operación del proyecto; una
vez obtenidos los resultados de las mediciones, éstos se compararon con el Estándar
de Calidad Ambiental (ECA) para niveles de ruido ambiental. En el anexo Nº 02:
Planos – M-01 Estaciones Coordenadas UTM (WGS 84) Plano de Monitoreo
de Zona 18 L
Ambiental Basal, se Muestreo
determinan los
Este (X) Norte (Y)
puntos de monitoreo realizados.
En el siguiente RUI-01 0613203 8467110 cuadro se detallan
las coordenadas de los puntos de
monitoreo. RUI-02
0613363 8467092
Cuadro Nº 22 92
Ubicación de los puntos de
RUI-03
monitoreo de Ruido 0613249 8466888

RUI-04
0613129 8466910
AMBIDES S.A.C.

RUI-05
0613245 8467028
Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en cada punto de monitoreo de


ruido ambiental para los horarios diurno y nocturno, para luego ser comparados con
los estándares de calidad ambiental para ruido (ECA), para una zona industrial.

Cuadro Nº 23
Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental
Niveles de Ruido Ambiental (diurno) Niveles de Ruido Ambiental (nocturno)
Puntos de
Monitoreo LMáx. LMín. LAeqT LMáx. LMín. LAeqT
dBA dBA dBA dBA dBA dBA
RUI - 01 45.6 34.9 36.7 54.7 34.9 37.9

RUI - 02 42.1 35.0 35.4 49.5 36.4 41.7

RUI - 03 52.5 35.1 38.8 54.2 34.9 40.0

RUI - 04 52.6 35.1 37.6 59.0 35.0 41.4

RUI - 05 50.4 35.0 37.7 47.4 34.7 36.8


Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012.

De los resultados de ruido en los seis (05) puntos monitoreados, en los horarios diurno
y nocturno, los resultados no exceden el estándar de calidad ambiental para ruido en
zona industrial (horario diurno: 80 dB y horario nocturno: 70 dB), lo cual se debe al
escaso y/o nulo tránsito peatonal y vehicular en el interior y los exteriores del área
seleccionada para el proyecto.

Velocidad y dirección del viento


92
Los registros de este parámetro fueron comparados con la escala equivalente de
Beaufort, que describe el tipo de viento y también se expresa en números
considerando al “0” como calma absoluta (mínimo) y 12 como condiciones de huracán
(máximo), ver el siguiente cuadro.

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 24
Escala Equivalente de Beaufort para Velocidades de Viento
Velocidad Equivalente del
Número Beaufort Descripción
Viento (m/s)

0 Calma 0 - 0.2
1 Ventolina 0.3 - 1.5
2 Brisa suave 1.6 - 3.3
3 Brisa leve 3.4 - 5.4
4 Brisa moderada 5.5 - 7.9
5 Brisa fresca 8.0 - 10.8
6 Brisa fuerte 10.9 - 13.8
7 Viento fuerte 13.9 - 16.9
8 Viento duro 17.0 - 20.5
9 Muy duro 20.6 - 24.1
10 Temporal 24.2 - 28.3
11 Borrasca 28.4 - 32.5
12 Huracán 32.6 a +
Fuente: Diccionario Náutico

A continuación se muestra los valores mínimos y máximos así como el promedio de


los registros diarios de los parámetros meteorológicos medidos durante el período de
monitoreo de las estaciones de calidad de aire AIR-01 y AIR-02, ver el siguiente
cuadro.
Cuadro Nº 25
Resultados de las condiciones meteorológicas
Parámetros Estaciones de Monitoreo
Unidades
Meteorológico AIR-01 AIR-02
Dirección de Viento --  ESE NW
Velocidad del Viento m/s 0.8 calma
Humedad Relativa % 92.1 93.1
Temperatura Ambiente °C 11.9 14.8
Presión Atmosférica mbar 749.9 800.3
Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012.

En la estación de monitoreo AIR - 01, se determinó que la dirección de viento tiene un


predominio de ESE (este sur este), se registró una velocidad promedio del viento de
0.8 m/s, la misma que al ser comparada con la escala de Beaufort equivale a brisa
ventolina, esto se debe por la presencia de vientos leves en el área favoreciendo al
proyecto, la humedad relativa promedio de 92.1%; con una temperatura ambiental
promedio de 11.9ºC.
92
En el siguiente grafico se observa la rosa de viento correspondiente.

Imagen Nº 11
Rosa de viento del punto de monitoreo AIR-01

AMBIDES S.A.C.
Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012.

En la estación de monitoreo AIR - 2, se determinó que la dirección de viento tiene un


predominio de NW (nor oeste), se registró una velocidad del viento en calma, esto se
debe al aire ligero en el área del proyecto, la humedad relativa promedio de 93.1%;
con una temperatura ambiental promedio de 14.8ºC.
En el siguiente grafico se observa la rosa de viento correspondiente.

Imagen Nº 12
: Rosa de viento del punto de monitoreo AIR-02

Fuente: CORPLAB – Informe de ensayo 22795/2012.

IV.2.7. Vulnerabilidad y peligros de origen natural


El informe de estimación o evaluación de riesgo emitido por la Autoridad Regional
correspondiente de Defensa Civil se encuentra en trámite actualmente, por lo que será
anexado posteriormente.
Se adjunta copia de cargo de entrega de solicitud en el anexo Nº 11: Solicitud de
Informe de vulnerabilidad, es necesario mencionar que al ingresar el documento a
DIGESA se contará con el documento original emitido por el INDECI.

92
IV.3. Medio biológico

AMBIDES S.A.C.
IV.3.1. Formación ecológica
La zona de estudio, ubicada a 2.7 Km aproximadamente del distrito de Hualla, y tiene
una área de 2.82 has, en una zona que forma parte de una amplia ladera de poca
pendiente, de relieve ondulado, la cual es apta para el pastoreo.
La zona seleccionada está ubicada dentro de la formación ecológica estepa espinosa
Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) de acuerdo a la Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales ONERN (1976): “En el estepa espinosa Montano Bajo
Subtropical, donde existen instaladas 10 estaciones climatológicas y 4 estaciones
pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 7.7 °C (Corpac,
Ayacucho) y la media anual mínima, de 12.8 °C (Pampacolca, Arequipa).El promedio
máximo de precipitación total por año es de 590.4 milímetros (Huamanga, Ayacucho) y
el promedio mínimo, de 216.1 milímetros (Lampa, Ayacucho).
El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupan
las laderas largas del flanco occidental y las paredes del valle interandinos. El
escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente
profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico,
pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles sobre
materiales litológicos diversos.
Presentan una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de
lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada por el pastoreo
de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año, prevalecen especies
arbustivas xerofíticas.
Las especies vegetales indicadores de estas zonas de vida son: La “tuna”, “chamana”
y el “molle” en los lugares un poco más abrigados y el “ccasi” (Haplorus peruviana) en
las partes elevadas, muy cerca a los límites de la estepa montano. Entre las
gramíneas, se distribuyen especies de los géneros Stipa, Melica, Andropogon,
Eragrostis y Pennisetum, que se secan al comienzo de la estación invernal”.
De acuerdo a la clasificación de las ecorregiones propuesta por el Dr. A. Brack, la
zona del futuro proyecto se encuentra en la ecorregión de serranía esteparia que se
caracteriza por presentar un clima semiárido donde predomina la vegetación herbácea
de estepa (gramíneas y pajonales), que va acompañada de vegetación xerofita de
suculentas como las cactáceas espinosas y la bromeliáceas.
En los recorridos de campo a la zona del proyecto y sus alrededores se pudo
comprobar las características de esta formación ecológica en los alrededores.
Modelo conceptual del ecosistema
Tal como se mencionó anteriormente la zona de estudio es una amplia pampa, con
poca presencia de arbustos y gran cantidad de gramíneas, un aspecto a resaltar de
la zona es la gran cantidad de piedras que se pueden observar en su superficie, la
que disminuye el porcentaje de cobertura vegetal que pudiese existir.
En cuanto a la fauna, esta se caracteriza por estar conformada principalmente por
invertebrados, pues las aves sólo usan la zona como lugar de tránsito y no como
lugar de anidación o de cortejo. 92
Lo que el proyecto considera es reforestar el perímetro de la zona del proyecto con
ejemplares nativos de la zona tales como cortinas de “tunas” (Opuntia sp.) y con
“Quenuales” (Polilepis incana), lo cual conformaría un cerco vivo, que a su vez

AMBIDES S.A.C.
servirá para evitar la presencia de segregadores informales que van a afectar la
zona circundante. La información se detalla en el Anexo Nº 12: Estudio biológico.

IV.3.2. Vegetación natural

La zona destinada para el proyecto no cuenta con abundancia de especies, sino que
es esta es escasa, concordando con la descripción que hace SERNAP de la zona
estepa espinosa Montano Bajo Subtropical, a la cual pertenece el distrito de Hualla.
La vegetación predominante que ocupa casi el total de la superficie del área del futuro
proyecto son las gramíneas. Durante el tiempo de evaluación estas especies se
encontraban tanto en estado vegetativo como senescencia, ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 26
Flora presente en la zona del futuro proyecto
Zona directa del proyecto
Familia Especie Nombre común Tipo
Cactaceae Opuntia pubescens Tuna Cactus
Fabaceae Acacia sp. Acacia 3 espinas Herbácea
Euphorbiaceae Euphorbia sp. Espina Arbustiva
Rosaceae Alchemilla pinnnata Herbácea
Poaceae Trisetum sp. Pasto Herbácea
Poaceae Poa sp. Pasto Herbácea
Poaceae Calamagrostis sp. Paja Herbácea
Poaceae Festuca sp. Festuca Herbácea
Fuente: Elaboración propia.

La Opuntia pubescens y la Euphorbia sp. llegaron a ocupar aproximadamente un 8%


de los cuadrantes que se tomaron como muestra, en tanto que las especies herbáceas
(Acacia, alchemilla, trisetum, poa, calamagrostris y festuca) ocupan aproximadamente
un 75%) de los cuadrantes. Finalmente un 15% es ocupado por piedras de la zona.

IV.3.3. Fauna en general


Los avistamientos de aves se realizaron durante el segundo día de evaluación en
horas de la mañana, entre las 05:00 y 07:00 h., desde un vértice de cada cuadrante
durante una hora; así se observaron especies de aves pequeñas (gorrión), las cuales
solo se limitaban a pasar por el área o se detenían momentáneamente por el terreno.
Respecto a la fauna terrestre, esta es conformada por invertebrados, cuyo hábitat son
las especies de flora, tal como se puede observar en las áreas aledañas.
Relación de fauna representativa observada en el área del proyecto y zonas aledañas.

Cuadro Nº 27 92
Especies en la zona del estudio y alrededores

AMBIDES S.A.C.
Orden Familia Nombre científico Nombre común

Nothoprocta
Tinamiformes Tinamidae Perdiz serrana
pentladii

Passeriformes Passeridae Gorrión

Fuente: Elaboración propia.

La escasa diversidad de aves puede explicarse por la misma escasez de tipos de


vegetación y tipos de especies de plantas de tallo alto, por lo que no tienen muchas
fuentes de alimentación, insectos, frutos, semillas, zonas de nidación en la zona del
proyecto.

IV.3.4. Áreas naturales protegidas


El área del proyecto no se superpone a alguna área natural protegida, conforme al
pronunciamiento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SERNANP sobre la ubicación del proyecto respecto a las Áreas naturales o sus Zonas
de Amortiguamiento. (Ver Anexo Nº 13: Constancia de no afectación a área natural
protegida - SERNANP).

IV.4. Medio social, económico, cultural y antropológico

IV.4.1. Aspectos de salud


El Sistema de Salud del Distrito de Hualla depende de la micro red de Salud de
Fajardo la cual depende de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, las
referencias y contra referencias son: Si es de referencia inmediata es en el Hospital
Cangallo, Centro de Salud de Referencia (solo si corresponde) es en el Centro de
Salud de Huancapi.
El Distrito de Hualla cuenta con 01 Centro de Salud de Hualla ubicado en Hualla, y con
01 Puesto de Salud de Tiquihua ubicado en el centro poblado de Tiquihua.
Los problemas de salud en la población del distrito de Hualla son como consecuencia
de malos hábitos de alimentación e higiene, desnutrición y malnutrición, sobre todo en
los últimos años la hidatidosis humana afecta a la población de Hualla. Entre las
enfermedades más frecuentes están las enfermedades respiratorias agudas,
dérmicas, alérgicas, enfermedades diarreicas agudas, parasitosis intestinal.

Cuadro Nº 28
Abastecimiento de agua potable en la localidad de Hualla
Hualla Tiquihua
Acceso a agua potable
(%) (%)
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 28.44 4.94
Red Pública Fuera de la vivienda 51.83 0.38 92
Pilón de uso público 0.46 0.00
Pozo 1.38 3.04
Río, acequia, manantial o similar 4.13 86.31

AMBIDES S.A.C.
Vecino 13.15 4.56
Otro 0.61 0.76
Total 100 100
Fuente: INEI. Censo XI de población y VI vivienda. 2007.

Alcantarillado
Gran parte de la población principalmente en los anexos y estancias realizan la
deposición de sus excretas al aire libre, de igual manera la carencia de lavaderos
domésticos ayudan a la contaminación de los manantiales, riachuelos y ríos. En el
cuadro siguiente se detalla la disponibilidad de servicios higiénicos en la localidad de
Hualla.
Cuadro Nº 29
Disponibilidad de servicios higiénicos en la localidad de Hualla
Tiquihu
Hualla
Disponibilidad de Servicio Higiénico a
(%)
(%)
Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) 15.90 10.65

Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la


30.43 6.08
edificación)

Pozo séptico 0.46 2.66


Pozo ciego o negro / letrina 0.76 23.57
Río, acequia o canal 0.00 0.38
No tiene 52.45 56.65
Total 100 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Electricidad
Hualla actualmente se alimenta de energía eléctrica de la Hidroeléctrica de Llusita, que
se encuentra interconectada con la Central Hidroeléctrica del Mantaro, de esta manera
los principales centros poblados cuentan con energía eléctrica permanente, pero aun
así la población no cuenta con el servicio en su totalidad. En el cuadro siguiente se
detalla la situación del servicio de alumbrado público en la localidad de Hualla.

Cuadro Nº 30
Disponibilidad del servicio de alumbrado público en la localidad de Hualla
Disponibilidad de Servicio Hualla Tiquihua
de Alumbrado Público (%) (%)
Si 52.60 53.23
No 47.40 46.77
Total 100 100
Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007
92

Características de la vía de comunicación en el área de influencia

AMBIDES S.A.C.
El distrito de Hualla abarca el Rio Pampas ya que el distrito está asentado a la margen
derecha de este y la carretera afirmada ruta: Huancapi- Hualla-Canaria; sobre los
cuales ejercen atracción espacial y de relación socioeconómica.
También abarca a los centros poblados que se ubican en territorios políticos
administrativos del distrito de Cayara (Chincheros), que se ubican en la parte norte de
San Pedro de Hualla; tiene una extensión moderada y abarca la región natural de
sierra.
Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y niveles
de ingreso de la población
El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las
características demográficas y sociales de la fuerza laboral potencial y efectiva del
país, donde podemos encontrar datos acerca de la Población en Edad de Trabajar
(PET) y de la Población Económicamente Activa (PEA), ocupada y desocupada.
La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente
disponible para desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14
años o mayor.
La tasa de actividad mide la participación en el mercado laboral de la población con
edad de trabajar y como podemos observar en el siguiente cuadro, en el distrito de
Hualla es del 57.8%; por encima de la media nacional, la cual se encuentra entorno al
54.1%.
Cuadro Nº 31
Tasa de Actividad provincial y distrital
Víctor
Hualla
PET Fajardo
(%)
(%)
Hombres 67.9 74.4

Mujeres 29.9 44.4

Total 48.0 57.8


Fuente: INEI. Censo XI de población y VI vivienda. 2007

Se aprecia que tanto el porcentaje de PEA ocupada como desocupada en Hualla


supera la media provincial. Esto es debido, al menor porcentaje de población menor a
14 años en el distrito, por lo que nos indica una población más envejecida que la
media.
Actividad agrícola
Constituye la principal fuente de sustento de gran parte de las familias de Hualla.
Los principales cultivos en orden de importancia son: maíz; trigo; cebada, papa,
haba, arveja, oca, olluco y quinua, con rendimientos por debajo del promedio
nacional para condiciones similares.
92
Se desarrolla en el ámbito distrital de Hualla especialmente en el valle del rio
Pampas, las principales especies son: Chirimoya. higos, pacay, naranja, palta,
guayaba, lúcuma, tuna,

AMBIDES S.A.C.
níspero,guinda,durazno,manzana,cítricos,platano,uva,pepino,fresa,ayrampo,sauco,
tumbo,membrillo,entre otros. Muchos de ellos no se encuentran registrados en la
Dirección Regional Agraria de Ayacucho.

Actividad pecuaria
La ganadería es la segunda actividad económica más importante de Hualla; brinda
ocupación a un sector importante de la comunidad campesina de Hualla y Tiquihua, se
caracteriza por una crianza mixta (vacuno; ovino porcino, caballos) Adicionalmente se
desarrolla la crianza de caprinos en las quebradas y de camélidos (llamas y alpacas)
en las punas.
Otros servicios existentes
Los medios de comunicación presentes en la localidad de Hualla es la televisión por
cable, el altoparlante por el cual la población y el municipio se comunican.

Telefonía
Con relación al servicio telefónico al interior en los distritos de la provincia, se ha
podido comprobar la presencia de un sistema de telefonía rural - satelital, al mismo
que se accede a través de teléfonos tarjeteros y monederos ubicados en la localidad;
sin embargo a modo de ejemplo alcanzamos la cobertura de teléfonos dentro de la
ciudad.

IV.4.2. Medio cultural


El distrito de Hualla cuenta con un gran potencial turístico a desarrollar, tiene atractivos
naturales y culturales que son de gran valor paisajístico e histórico, posee una gran
diversidad de productos turísticos, que se convierten en una fortaleza, con capacidad
de generar empleo y dinamismo económico; sin embargo no son aprovechados ni
explotados aunque podrían tratarse de una fuente de ingresos económicos y culturales
muy importantes.
Entre las festividades propias del distrito de Hualla se pueden mencionar:
- La festividad de San Pablo y San Pedro que coinciden con el festival de Hualla el
cual se celebra entre el 26 y 29 de junio.
- La festividad de Santiago, San Felipe y Santa Ana de Tiquihua entre el 24 y 26 de
julio.
- Jeruhuanto realizado el 28 de julio.
- Yarqa Aspil realizado el 15 de setiembre en Hualla y 25 en Tiquihua.
- San Diego realizado el 26 de julio.

Dentro de la oferta turística que ofrece el distrito de Hualla se tiene:


Resto Arqueológico Pre Inca: Ñaupallaccta e Intihuatana.
Mirador ubicado en el Cerro San Cristóbal. 92

AMBIDES S.A.C.
IV.4.3. Existencia de restos arqueológicos
El informe de estimación o evaluación de riesgo emitido por la Autoridad Regional
correspondiente de Defensa Civil se encuentra en trámite actualmente, por lo que será
anexado posteriormente. Se adjunta cargo de solicitud del Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos, ver Anexo Nº 14: Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos.

IV.4.4. Uso actual del territorio


En cuanto la condición legal de este terreno, pues este ha sido adquirido por la
Municipalidad distrital de Hualla, mediante documentos de compra venta del terreno.
En la actualidad, el terreno no tiene uso alguno, por lo que la Municipalidad Provincial
de Fajardo expide la Compatibilidad de uso del terreno para la implementación del
Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos del distrito
de Hualla. Ver Anexo Nº 15: Certificado de Compatibilidad de Uso.

IV.4.5. Vulnerabilidad y peligros de origen antropogénico


El área ya ha sido intervenida por el hombre por lo que no se puede generar algún
daño o perjuicio a la población que pueda estar ubicada cerca al área del proyecto.

IV.5. Opinión técnica favorable


La Dirección Regional de Salud-DIRESA de Ayacucho, es la autoridad encargada de
otorgar la Opinión Técnica Favorable-OTF del proyecto, en el anexo Nº 16 se adjunta
la solicitud presentada ante la autoridad para la evaluación y aprobación del área
destinada para la habilitación del futuro proyecto. Cabe recalcar que para la
presentación ante la DIGESA se contará con el citado documento.

V. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación de la ciudadanía en el proceso de evaluación de impacto ambiental es
una de las tareas más importantes para lograr que los proyectos o actividades
minimicen y prevengan en forma efectiva los posibles impactos que puedan generar,
así como también para lograr su aceptación por la comunidad en la cual ellos se
desarrollan. En el fondo un plan de participación supone la programación de un
proceso de diálogo, cuya finalidad es generar una situación de transparencia respecto
del proyecto, para poder canalizar la información y elementos de apoyo para la
adopción de decisiones eficaces orientadas al desarrollo sostenible del proyecto.

V.1. Objetivo
El objetivo del Plan de Participación Ciudadana es cumplir y establecer los
lineamientos básicos que permitan asegurar que la relación población-autoridad 92
municipal, sea la más adecuada para manejar los aspectos sociales relacionados con
el proyecto y así contribuir a mejorar las condiciones ambientales y no perjudicar la
salud de la población.

AMBIDES S.A.C.
V.1.1. Objetivos específicos
 Mantener informada en forma adecuada y oportuna a los grupos de interés del
Proyecto, sobre los resultados de los monitoreos realizados, el estado del
proyecto, etc.
 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población
respecto a los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales
que podría generarse a partir de la elaboración y/o ejecución del Proyecto.
 Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población
del área de influencia directa para prevenir o mitigar los impactos negativos
percibidos y maximizar los impactos positivos del Proyecto.

V.2. Actores Involucrados y Ámbito de Intervención


Los actores involucrados son ciudadanos que se integran en determinados grupos u
organizaciones a partir de metas, objetivos e intereses organizacionales. En general,
son aquellos grupos humanos organizados, con intereses y representatividad que
conforman las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, siendo las más
importantes los que se muestran en el siguiente cuadro denominado Matriz de
involucrados.
Cuadro Nº32
Matriz de involucrados
ENTIDAD
INVOLUCRADA ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERÉS ESTRATEGIAS
O COMPROMISOS
BENEFICIARIOS

Contaminación Crecimiento económico


Financiamiento (en calidad de
Fondo ambiental e sostenible en armonía
donación) para la Impulsar el proyecto y financiar
Contravalor inapropiado con el medio ambiente.
implementación del sistema la etapa de inversión del mismo
Peruano Alemán manejo de los Proyecto piloto para el
integral de gestión
residuos sólidos país

Deficiente
gestión integral
Coordinar con el distrito las
Gobierno de residuos Brindar a los Supervisar el proyecto y
alternativas de solución a la
Regional de sólidos e ciudadanos un ambiente financiar parte de la inversión
problemática ambiental
Ayacucho inadecuados limpio y saludable del mismo
encontrada
hábitos de la
población
Deficiente
gestión integral Coordinar con el distrito y Fiscalización del servicio de
Municipalidad de residuos Brindar a los demás centros poblados, las limpieza pública y fortalecer las
Provincial de sólidos e ciudadanos un ambiente alternativas de solución en favor capacidades de los funcionarios
Víctor Fajardo inadecuados limpio y saludable a la mejora de la gestión integral responsables del área de
hábitos de la de los residuos solidos limpieza pública.
población
Mejorar la gestión
Deficiente
integral de los residuos
manejo integral Difundir las mejoras de la
sólidos y sus diferentes
Municipalidad de los residuos prestación de servicio
aspectos relacionados
Distrital de sólidos aunado Corregir las fallas de Ejecutar y financiar el proyecto
como por ejemplo los
Hualla a una falta de coordinación entre los actores
institucionales, al
cultura en la institucionales y sociales
generar conciencia en
población
los pobladores.
inadecuadas
92
Realizar las labores de
condiciones
Operarios de limpieza en condiciones Brindar adecuadas condiciones Apoyar en el mejoramiento de
laborales para
servicio de adecuadas: laborales al operario de limpieza la calidad de servicio de
prestar el
limpieza pública indumentaria y para un eficiente desempeño limpieza pública
servicio de
capacitación
limpieza pública

AMBIDES S.A.C.
Altos índices de
enfermedades
gastrointestinale
s como
Realizar servicios preventivos
consecuencia
promocionales de salud a los
del inadecuado Coordinar con el municipio
operarios de limpieza pública y
manejo de Disminuir los índices de distrital y demás autoridades
a la población en general.
Centros de residuos sólidos enfermedades causados locales para promover el
Salud en el distrito por la exposición a adecuado manejo de los
Monitorear de la prestación del
(botaderos) riesgos ambientales residuos sólidos y su implicancia
servicio en limpieza pública.
Malos hábitos con la salud poblacional
de la población
(residuos sólidos
abandonados en
las vías
públicas)
Realizar campañas de
educación y sensibilización
ambiental

Participación en las diversas


Contribuir a la formación
actividades de capacitación y
Escasa de una sociedad
Incluir la temática de residuos sensibilización que
Instituciones consciencia ambientalmente
sólidos en la malla curricular comprometan a docentes,
educativas ambiental de la responsable, a través de
escolar personal administrativo y
ciudadanía la práctica y difusión de
estudiantes.
valores
Segregación de residuos
sólidos en la institución
educativa con un
almacenamiento adecuado.
Contaminación
El Comité por la Disminuir la Unificar esfuerzos de los Velar por el cumplimiento de los
ambiental por la
Limpieza del contaminación diversos actores sociales en objetivos planteados y la
inadecuada
Distrito de ambiental en beneficio búsqueda de un interés común: participación ciudadana durante
disposición de
Hualla de la salud poblacional. ambiente sano y saludable todo el proceso.
residuos sólidos.
Apoyar en la formulación,
implementación y evaluación
del proyecto.

Participar en las campañas de


Inadecuada
salud y sensibilización
disposición final
ambiental.
(botaderos) de
Organizaciones Demandar la mejora de la
los residuos
de Base y Mejora de la calidad de gestión integral de los residuos Participar en programas de
sólidos
Población en vida sólidos a las autoridades segregación en fuente.
generados.
general locales.
Adoptar la cultura de pago por
Malos hábitos
el servicio de limpieza pública.
de la población
Adoptar hábitos de
minimización de residuos
sólidos.

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas, taller de diagnóstico participativo,


información municipal.

V.3. Etapas
Este tipo de proyectos generan en la mayoría de veces incertidumbre y preocupación
en la población directamente afectada, esto se debe al desconocimiento del proyecto
que genera el temor por los potenciales impactos negativos tanto ambientales como
sociales. Originándose de esta manera los conflictos sociales, por lo que es
recomendable desarrollar espacios de participación ciudadana que fomenten el diseño
del proyecto, el diálogo y el intercambio de opiniones. 92

AMBIDES S.A.C.
V.3.1. Planeamiento del proyecto
Para esta etapa se llevó a cabo en el municipio del Centro poblado de Tiquihua el día
12 de marzo del 2013 una reunión entre las autoridades, otras personalidades de
Tiquihua y la población, en donde se presenta el proyecto del relleno sanitario manual
y planta de aprovechamiento de residuos sólidos municipales y se consulta a la
población si se muestra de acuerdo con el mismo, como resultado tanto las
autoridades como la población muestran una opinión unánime y favorable para con el
proyecto.
Así también, se llevó a cabo en el auditorio de la municipalidad distrital de Hualla el día
13 de marzo del 2013, una reunión entre las autoridades y población de Hualla en
donde se consulta la opinión acerca del proyecto de relleno sanitario manual y planta
de aprovechamiento, en dicha reunión se firman los acuerdos de participar, supervisar,
cooperar en la implementación del proyecto, así mismo aceptan la habilitación y
operación del relleno sanitario manual y planta de aprovechamiento. (Ver Anexo Nº 17:
Participación Ciudadana).

V.3.2. Desarrollo del Proyecto


Durante esta etapa se mantendrán canales de comunicación con la población,
mediante buzones de sugerencias y quejas, reuniones, visitas guiadas, etc.

V.3.3. Implementación de actividades


Con todas las actividades se pretende, definitivamente, generar una opinión pública
informada en la localidad de Hualla y específicamente en los sectores aledaños al
proyecto para que así puedan participar con todos los elementos disponibles en el
proceso de participación ciudadana.

Pasantías y Talleres
Pasantías:
Mediante las pasantías se describirán las diversas actividades a realizarse durante las
labores diarias en la planta tanto de disposición final como de aprovechamiento de
residuos sólidos. Lo realizara un personal capacitado y supervisado por el ingeniero
supervisor. El público objetivo recibirá material adicional para guiarse durante el
recorrido, se contará con personal capacitado para que realice la guía del público y
absuelva las dudas del mismo. El desarrollo de las pasantías será como mínimo dos
veces al año.

Talleres:
Se realizarán talleres donde la temática guardará concordancia con los cambios y
necesidades de la coyuntura local durante la duración del proyecto. Se realizarán
como mínimo dos talleres al año, donde la temática será la siguiente: 92

 Temas permanentes (Rotativos entre sí):

AMBIDES S.A.C.
 Operación del relleno sanitario manual, planta de compostaje y segregación de
los residuos sólidos inorgánicos.
 Cierre del relleno sanitario manual perspectivas a futuro y las actividades
adecuadas a realizarse.
 Minimización en la generación de los residuos sólidos.
 El medio ambiente y el cuidado de la salud de la población.
 La responsabilidad social y los roles de la población.
 La vigilancia ciudadana y la importancia de las obligaciones.
 Los residuos sólidos y la comunidad.

 Temas electivos (En función de los escenarios en los que se desenvuelvan):

 La importancia de la salud y el entorno.


 Sistemas de vigilancia sanitaria.
 Sistemas de monitoreo de calidad ambiental y los roles de la población.
 El entorno ambiental del distrito de Hualla y las alternativas de desarrollo local.
 La población y la resolución de conflictos.
 La comunicación efectiva local.

Tanto para las pasantías como para los talleres, se determina el público objetivo:
Público objetivo:
- Población en general, organizada a través de Entidades Públicas, Privadas,
Institutos, Colegios, ONG’s, Asociaciones, otros.
- Población en edad escolar.
- Operarios Municipales.

V.3.4. Campañas de difusión


La frecuencia de instrucción de las campañas de información y sensibilización, deberá
ser fortalecida conforme evolucione el proyecto (desde la etapa de planificación), ya
que será entonces cuando se tenga certeza de las campañas que están resultando,
debiendo incrementar o disminuir la frecuencia. Además, se deberá brindar un
programa uniforme y planificado, en el cual se puedan identificar los medios de
información y comunicación apropiados, salvaguardando la posibilidad de
desinformación y/o tergiversación de la realidad. Las campañas de difusión, podrán
ser prologadas inclusive años después de la etapa de cierre, si por ejemplo la
autoridad de salud lo cree adecuado ante alguna situación puntual. Las campañas de
información y difusión que se desarrollen serán por medio de perifoneo, analizando el
horario de difusión y el método más apropiado.
Asimismo; las campañas de sensibilización y capacitación deberán de comprometer el
92
suministro de información para todas las actividades de monitoreo ambiental que se
realizan cada año, con la finalidad de cambiar estrategias, cambiar público objetivo,
establecer grupos de acción y conformar planes operativos en el desarrollo de la etapa
de cierre y sobre todo salvaguardar la integridad de las actividades del plan de cierre.

AMBIDES S.A.C.
Las campañas de información que se desarrollen deberán incluir material informativo
(folletos y afiches) y campañas de información que se realizarán 2 veces al año.

V.3.5. Buzón de Sugerencias y Quejas


Durante la vida del proyecto se mantendrá en la gerencia de servicios públicos de la
municipalidad de Hualla un buzón para recibir todas las sugerencias y quejas de la
población en general, las cuales serán atendidas a la brevedad posible en forma
directa por la oficina encargada o se coordinarán reuniones con las personas u
organizaciones que han emitido sus sugerencias o quejas.

V.3.6. Reuniones
Se realizarán a petición de las asociaciones vecinales u otro tipo de organizaciones
con el fin de esclarecer dudas o atender pedidos por parte de éstas.

V.3.7. Visitas Guiadas a las Instalaciones


Se realizarán a petición de las asociaciones vecinales u otro tipo de organizaciones
con el fin de esclarecer dudas o atender pedidos por parte de éstas.

V.4. Cronograma de Ejecución Anual del plan de participación ciudadana

Cuadro Nº 33
Actividades en el Plan de Participación Ciudadana, cronograma anual
Meses
Descripción 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
Desarrollo de Material Informativo - Educativo                         

  Diseño material informativo                        

  Campaña de difusión                        

Talleres de Sensibilización                        

  Convocatorias                        

  Materiales de trabajo                        

  Consultoría para elaboración de taller                        

  Alquiler de local (2 veces)                        

  Realización de talleres                        

Pasantías

Coordinación entre instituciones

Pasantías a rellenos sanitarios y planta de tratamiento

Campañas publicitarias                        

  Monitoreo de situación local                         92


  Análisis de la situación local                        

  Actividades de difusión                        
Fuente: Elaboración propia.

AMBIDES S.A.C.
En el siguiente cuadro, se plantea el cronograma del Plan de Participación Ciudadana
por etapas.

Cuadro Nº 34
Cronograma del Plan de Participación Ciudadana por etapas
Planificación y Operación y Cierre y
Descripción
habilitación mantenimiento post cierre
Diseño de Material Informativo –
Educativo     
Talleres
Pasantías
Reuniones
Campañas publicitarias
Visitas guiadas a las instalaciones
Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia:
Semestral
Anual

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

El desarrollo de la identificación y evaluación de impactos ambientales ocasionados


por el proyecto se caracteriza por la utilización de metodologías que cuantifican la
magnitud de las condiciones que producirá el Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento del Distrito de Hualla, Provincia de Víctor Fajardo, Región de
Ayacucho en las diferentes etapas en la que se desarrollará, para lo cual se ha
elaborado la siguiente metodología.

92

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 35
Principales Impactos en el Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos municipales

"PRINCIAPLES IMPACTOS EN EL RELLENO SANIATRIO MANUAL Y PLANTA DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES"

PLANIFICACIÓN HABILITACIÓN OPERACIÓN CIERRE POST-CIERRE

Transporte de residuos sólidos

Monitoreo y mantenimiento d
Construcción en las plantas de

Inspección y mantenimiento d
Área administrativa, almacen,

Selección de residuos sólidos


Construcción en las áreas de
de tratamiento de lixiviados

Mantenimiento de las posas

Instalacaiónd e quemadores
Implementación del sistema

elos sistemas de control de


Levantamiento topográfico

Construcción de trincheras

residuos sólidos orgánicos


Compactación de residuos

Desmantelamiento de las
Tratamientod e lixiviados

Trabajos de fumigación y
Vías de acceso (Interior)

Reaprovechamiento de
Transporte de residuos
instalaciones sanitarias

Tratamiento de aguas
Tratamiento de gases
Descarga de residuos

Mantenimiento de la
caseta de control de

control de roedores
Obras preliminares
Taller participativo

ela cobertura final


cobertura vegetal

gases y lixiviados
Monitoreo basal

disposicón final
Caracterización

infraestructura
Cobertura final

Revegetación
de lixiviados
tratamiento

inorgánicos
residuales
Calicatas

sólidos
PLANTA DE PLANTA DE RELLENO SANITARIO-
PLANTA DE
RELLENO SANIATRIO REAPROVECHA RELLENO SANITARIO RELLENO SANITARIO APROVECH PLANTA DE
APROVECHAMIENTO
COMPONENTES AMBIENTALES MIENTO AMIENTO REAPROVECHAMIENTO

-1 -1 -6 -2 -1 -4 -6 -7 -5 -8 -7 -8 -1 -6 -6 -3 6 3 3 -1 3 3 2 -1 5 -1 -2 -1 2 -5
Calidad de los suelos
SUELO 2 -1 -2 -2 -1 -6 -6 -6 -5 -8 -6 -8 -2 -6 -6 -1 6 4 3 -3 2 2 6 -1 4 -2 -2 -1 2 -2
Disponibilidad del recurso suelo
VARIABLES FÍSICAS

-1 -1 -2 -2 -1 -3 -6 -5 -4 -6 -5 -8 -1 -3 -2 -2 -1 -1 1 -1 -1 -1 3 -1 2 -1 -1 -1 -1 -1
Geomorfología del suelo
-1 -1 -2 -2 -1 -1 -2 -1 6 -1 -1 -1 -1 -5 -4 4 5 4 5 -2 3 3 3 -1 1 -1 -3 3 5 -1
Calidad de aguas subterraneas
HIDRICO
-1 -1 -2 -2 -1 -2 -2 -1 6 -1 -1 -1 -1 -3 -3 4 5 4 7 -3 3 3 3 -1 1 -1 -2 1 5 -1
Calidad de las aguas superficiales
-1 -1 -1 -2 -1 -4 -5 -3 3 -6 -4 -6 -5 -6 -4 1 -5 7 1 -6 3 3 3 4 4 -2 -3 -1 5 -5
Calidad del aire
AIRE
-1 -2 -2 -2 -4 -6 -5 -6 -2 6 -6 -6 -4 -6 -6 -3 -4 -4 -5 -3 -3 -3 -4 -1 -3 -3 -4 -1 -1 -2
Ruido
VARIABLE SOCIAL VARIABLES BIOTICAS

-2 -1 -2 -2 1 -6 -6 -3 -2 -7 -4 -6 -2 -2 -1 -1 -1 2 2 -1 -1 -1 6 -1 7 5 3 6 1 -1
Cobertura vegetal
FLORA
-1 -1 -1 -2 -1 -4 -3 -2 -2 -3 -4 -3 -2 -1 -1 -1 -1 2 2 -1 -1 -1 4 -1 5 3 2 3 1 -1
Diversidad
FAUNA -1 -1 -1 -2 -1 -4 -3 -2 -2 -3 -4 -3 -2 -1 -1 -1 -1 2 2 -3 -1 -1 4 -1 4 3 2 2 1 -5
Diversidad
-1 -1 -1 6 4 -2 4 3 4 5 4 8 -2 -1 -1 6 4 5 3 8 4 4 3 3 2 3 2 4 2 -4
Estilo de vida
CULTURAL
-1 -1 -2 -1 -1 -5 -5 -5 -3 -8 -7 -5 -2 -6 -4 -2 -4 -2 -3 -2 1 4 5 -3 8 4 6 4 2 -1
Paisaje
HUMANO -1 -1 -1 6 -2 -4 3 3 5 5 4 6 4 -4 4 5 5 6 5 6 4 5 3 5 3 6 -1 5 5 5
Salud e higiene

Fuente: Elaboración propia.

AMBIDES S.A.C.
92
Etapa de Habilitación:
Para el recurso suelo, dado que la excavación para la futura planta durante la primera
etapa del relleno sanitario modificará la calidad y la disponibilidad de suelos, se debe
recalcar que será durante todo el período de vida útil del Relleno Sanitario Manual y
Planta de Aprovechamiento.
En cuanto al recurso agua, no se consideran impactos en el agua subterránea que
pueda alterar significativamente su composición natural, debido a la ausencia de
aguas superficiales en el área del proyecto y a la profundidad de la napa freática (30
m. en época de avenida).
Para el recurso aire, se considera al material particulado y la producción de gases
como potenciales generadores de impactos negativos, pues se producirá la remoción
de material para la habilitación de la infraestructura, por un lado es necesario recordar
que esta actividad no será permanente y por el otro, habrá escaso número de
vehículos circulando y a corto tiempo de permanencia durante esta etapa.
En cuanto al ruido, el movimiento de maquinaria para realizar los desplazamientos de
material causa inevitablemente ruido, sin embargo para este caso en particular se
estima como un problema de importancia de baja considerando la mínima maquinaria
que trabajará en el sitio, el corto tiempo en que se ejecutará esta etapa y la lejanía al
lugar del relleno sanitario manual. Además que el área del proyecto se encuentra
relativamente cercana a una carretera en donde también existe un fluido regular de
vehículos.
Para los recursos de flora y fauna se estiman impactos negativos dado que se
realizará la habilitación de la planta de relleno en donde se generará ruido y
desplazamiento de vehículos que puedan perturbar el hábitat de la baja diversidad de
fauna presente en el área de estudio.
Con respecto a la población, durante esta etapa se producirán impactos que no
afectarán considerablemente a la población ya que se encuentra distante del futuro
proyecto.
Durante esta etapa la calidad paisajística se verá perjudicada por la habilitación de la
infraestructura, sin embargo cabe resaltar que esta etapa será de corta duración.

tapa de Operación:
Para el recurso suelo, en el área de disposición final la compactación de los residuos
producirá un impacto negativo sobre la calidad, disponibilidad y geomorfología del
suelo ya que al ser compactados los residuos sólidos modificarán las características
físicas del suelo por lo que el éste no podrá tener otro uso.
En cuanto al recurso agua, se considera que todos los trabajos que serán realizados
en la presente etapa generarán impactos negativos en las aguas superficiales, aunque
no comprometen las características físico-químicas del agua subterránea pues el nivel 92
freático es distante con respecto a la superficie del terreno.
Para el recurso aire, en esta etapa se considera un impacto negativo debido al
transporte de residuos ya que puede causar el levantamiento de material particulado

AMBIDES S.A.C.
así como también la producción de gases por parte de los vehículos de transporte,
aunque se debe recalcar que no se realizará constantemente dado que se trata de un
relleno sanitario manual. Se estima que el drenaje de gases generará impacto
negativo al aire, por lo que se deben tomar medidas de mitigación al respecto.
En cuanto al ruido, en la etapa de operación los vehículos generarán ruido durante el
transporte de residuos, proceso que se realizará la mayor parte del tiempo, pues se
realiza en forma continua dentro de la jornada laboral, por ser un Relleno Sanitario
Manual y además en el horizonte total de la vida de la Planta de aprovechamiento de
residuos sólidos, tomando en cuenta que al terminarse su operación el problema se
detiene de inmediato.
Para los recursos de flora y fauna, en esta etapa se prevé un desplazamiento temporal
de la flora mientras dure la vida útil del relleno sanitario manual, estimándose un
impacto negativo. En cuanto a la fauna se estima un impacto negativo aunque es
necesario recalcar que no existe mucha diversidad.
Para la variable cultural y humana, se pronostican impactos positivos que beneficiarán
a la población, iniciando actividades de reciclaje de residuos que mejorará
gradualmente su calidad de vida. Durante la descarga de los residuos se estima que
generará impacto negativo pero es necesario mencionar que dicha actividad se
realizará dentro de la planta evitando así molestia a los transeúntes.
Podrían producirse malos olores, provenientes de la descarga de residuos sólidos y de
las pozas de lixiviados; sin embargo la existencia de un cerco vivo y de un sistema de
supervisión y mantenimiento de las infraestructuras, entre ellas las pozas y el sistema
de lixiviados, mitigará el impacto.
Durante esta etapa el paisaje se verá afectado de manera negativa, ya que en esa
área operará un relleno sanitario manual que modificará de manera relativa el paisaje
inicial, por lo que se debe contemplar un cerco vivo.

Etapa de Cierre y post cierre:


Para el recurso suelo, Durante esta etapa, la operación de cobertura final causará un
impacto negativo ya que se empleará material que limitará la disponibilidad del suelo al
ser empleado como material impermeabilizante; así también el volumen de suelo
extraído del terreno modificará la geomorfología de manera muy focalizada. De la
misma manera se proveen impactos positivos más que todo en la colocación de la
vegetación con flora nativa herbácea y/o arbustiva, devolviendo la capacidad de uso
mayor del suelo del área del proyecto, garantizando con el mantenimiento su
permanencia en el tiempo.
En la etapa de Post Clausura, se plantean impactos positivos durante la rehabilitación
del hábitat, la disponibilidad del suelo y la geomorfología no se verían afectados
significativamente durante el monitoreo ambiental.
En cuanto al recurso agua, en esta etapa se han considerados los impactos negativos,
92
debido a las actividades a realizarse en el área de estudio no intervienen con el
componente agua del medio físico del ambiente.

AMBIDES S.A.C.
En esta etapa no se consideran impactos en las aguas superficiales salvo en la
actividad de retiro de la infraestructura de la planta.
Para el recurso aire, durante esta etapa se ha considerado un impacto positivo la
instalación de quemadores, pues la combustión de los gases producidos por el relleno
ocasionarán una modificación de la calidad de la columna de aire que se desplaza
sobre el Relleno Sanitario manual, sin embargo la disposición final de los residuos por
el método de relleno sanitario manual sumado al proceso de compostificación reducirá
considerablemente los gases que se generarían por la descomposición de la materia
orgánica. Así también la colocación y mantenimiento de vegetación producirán
impactos positivos debido a su limitada extensión, favoreciendo la producción de
oxigeno lo que contrarrestará la emisión de gases de la acumulación de residuos
En cuanto al ruido, durante el retiro de la infraestructura de la planta se generarán
impactos negativos, dado que esta actividad genera desplazamientos de los vehículos,
pero este impacto terminará en cuanto se culmine la actividad.
Para los recursos de flora y fauna, en esta etapa hay que resaltar, que se estiman
impactos positivos ya que se procederá a la rehabilitación del hábitat.
Para la variable cultural y humana, en la presente etapa se estima impactos
insignificantes y positivos sobre todo por la colocación de la vegetación y rehabilitación
de los hábitats, dando así a la población cercana un ambiente característico de la
zona. Durante el retiro de la infraestructura de la planta se estima que se generarán
impactos positivos, se invertirá en la colocación de vegetación y mantenimiento de la
cobertura final con flora propia de la zona. Solo se estima un impacto negativo durante
el retiro de la infraestructura de la planta, es necesario mencionar que esta actividad
se realiza durante un tiempo corto y posteriormente todo regresa a la normalidad.

VI. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Mediante las medidas de mitigación que se adopten en cada una de las fases del
proyecto, se pueden reducir, minimizar y muchas veces evitar los impactos
ambientales potenciales asociados al desarrollo proyecto. Para esto, el presente
proyecto considera una serie de medidas y criterios cuya finalidad es generar un
efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado, para ser
mitigados hasta un nivel que no provoque alteraciones relevantes en él.
A continuación se describen las medidas de mitigación que han sido contempladas en
el diseño de ingeniería del relleno sanitario manual y planta de aprovechamiento del
distrito de Hualla, provincia de Víctor Fajardo y región de Ayacucho, enfocadas
precisamente a reducir los posibles impactos dentro de un criterio de protección
ambiental.

6.1 Suelo
El suelo se verá afectado durante la etapa de habilitación/construcción y operación por 92
las diferentes actividades que se realizarán durante el desarrollo del proyecto.

AMBIDES S.A.C.
Medidas de mitigación:
Se construirán (02) pozos de monitoreo en el relleno de aproximadamente 4.14 m. de
profundidad.
Los trabajos de nivelación y compactación del terreno sólo se realizarán en el área de
disposición final de residuos y en las vías de acceso. El material removido será
reutilizado en la habilitación de la plataforma para la cobertura diaria previa selección
de tamaño.
La vegetación presente en el área del proyecto será conservada para mantener las
especies propias del lugar. Al término de la vida útil del proyecto, se procederá a la
recuperación de los suelos afectados, de acuerdo a la naturaleza del impacto y
cumpliendo las normas nacionales establecidas con respecto al manejo de residuos
sólidos. Las parcelas de compostaje y revegetación con especies propias de la zona
en la etapa de clausura, contribuirán al término del proyecto.
Para minimizar la producción de lixiviados se contemplan las siguientes medidas:
 Construcción de drenes pluviales, de manera que el agua procedente de las
precipitaciones no tenga acceso a las áreas de las trincheras y/o plataformas y
al área de compostaje.
 Cobertura diaria de los residuos sólidos.
 Sistema de drenaje interno en las trincheras para direccionar los lixiviados a la
poza de lixiviados. Además se contempla un sistema de recirculación de
lixiviados y reforestación de las trincheras ya rellenadas, con lo que se
consigue un aumento de la evapotranspiración y desvío de las aguas de
precipitación.

Otra de las medidas de mitigación será la supervisión y el monitoreo continua de fuga


de lixiviados en las pozas de monitoreo. Para este fin se construirán 02 (dos) pozos de
monitoreo que serán de mayor profundidad que las trincheras.
Se realizarán labores de supervisión y mantenimiento en todas las instalaciones,
incluidas las pozas de captación de lixiviados.

6.2 Recurso Hídrico


Medidas de mitigación:
Para las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos, se implementará un
sistema de tratamiento de aguas residuales conformadas por un tanque séptico y un
pozo percolador.
A fin de evitar la eventual contaminación de los cursos de aguas subterráneas por
lixiviados, a pesar de que la napa freática fluye a 30 m. de profundidad en época de
avenida, se implementará una capa aislante que impida la infiltración de los
contaminantes hacia el agua subterránea, esta capa impermeabilizante ubicada en el
interior de la plataforma estará conformada por arcilla de 0.40 m de espesor, luego 92
encima se colocará un manto de geotextil y finalmente adherida a esta última otro
manto de geomembrana de 2 mm de PVC que estará en contacto directo con los

AMBIDES S.A.C.
líquidos lixiviados, así como también se construirá un pozo de monitoreo para el
control de la calidad de aguas subterráneas.

6.3 Recurso Aire

6.3.1 Generación de Partículas


Es generado por las actividades de movimiento de tierra, traslado de material y tránsito
vehicular, para mitigar este impacto se han previsto las siguientes medidas:
Medidas de mitigación:
Una de las medidas de mitigación más importantes, es el entrenamiento a los
operarios en prevención de impactos, lo que ayudará a que las actividades en las
diferentes etapas sean realizadas teniendo en cuenta la preservación de la calidad del
aire.
Durante la etapa de habilitación para cuando se realice el movimiento de tierras se
procederá con el riego diario o inter diario dependiendo del uso de maquinaria para la
habilitación respectiva del área; posteriormente en la etapa de operación y
construcciones se procederá al riego de vías de acceso interior, que se realizará por
un camión cisterna con una frecuencia de 3 veces por semana.
Los vehículos deberán estar cubiertos con lonas para evitar la emisión de polvo en el
transporte, habrá restricción del límite de velocidad, debidamente señalizado, para la
circulación de los vehículos que ingresen al relleno sanitario manual y planta de
aprovechamiento de residuos sólidos.
En la etapa de habilitación y construcción, se procederá a regar las diferentes áreas
para evitar el levantamiento de polvo, ya que en esta etapa existe gran riesgo de
contaminar el aire con material particulado.
La presencia de una cortina vegetal en el perímetro del relleno sanitario manual y
planta de aprovechamiento de residuos sólidos, disminuirán la incidencia del viento
sobre el área, levantamiento del polvo, arrastre de elementos livianos contenidos en
los residuos sólidos y propagación de olores.
6.3.2 Gases
Se han considerado las siguientes medidas con el fin de evitar y controlar que el gas
producido al interior del relleno sanitario manual.
Medidas de mitigación:
Construcción continua de drenes verticales (chimeneas) desde el fondo del relleno
para permitir la evacuación del biogás, inspección diaria de las chimeneas con el
objeto de verificar la quema del biogás.
Instalación de quemadores de biogás, la quema se realizará cuando los volúmenes y
características del biogás sean las adecuadas, acción que se realizará con sumo
cuidado y si se considera necesario. 92
Control de la calidad del material de cobertura de las celdas, con el fin de que no
ingrese oxígeno al interior de la masa de residuos ni que se produzcan emanaciones
desagradables hacia la atmósfera.

AMBIDES S.A.C.
6.3.3 Control de Olores
Para realizar un adecuado control de olores se han considerado las siguientes
medidas.

Medidas de mitigación:
Cobertura diaria de la totalidad de los residuos en el área de disposición final con
espesores adecuados. Implementación de un programa de control de celdas de
residuos, el cual incluye el sello de grietas y reposición de material en aquellos lugares
que resulten erosionados por los agentes ambientales, entre otros. Limpieza diaria en
las diferentes áreas de trabajo. En el área de compostaje la fuente de olor provienen
de la descomposición de los materiales orgánicos, por lo tanto, es necesario asegurar
la circulación de aire y la humedad convenientemente para garantizar que el proceso
realizado en el interior de las pilas de composteo sea aeróbico, reduciendo así la
emanación de olores desagradables. El espesor del material de cobertura diario será
de 0.20 m. y será compactado manualmente, además, el proyecto contará con un
cerco vivo.

6.4 Ruido
Medidas de mitigación:
Para reducir los niveles de ruido en el área del Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento de residuos sólidos municipales, se mantendrán limitadas las
velocidades de los camiones recolectores de residuos, y se ha considerado la
instalación de una cortina vegetal tanto en el perímetro como en el interior del área del
área del proyecto, que atenuará los ruidos que se pudieran presentar.

6.5 Vegetación natural y Fauna


Medida de mitigación:
Se concentrarán actividades en el área de influencia directa, de modo tal que las áreas
adyacentes sean alterados lo menos posible.

Medida de reparación y compensación:


Se realizará una evaluación para estimar la existencia de un decrecimiento de la
fauna.

6.6 Social

Salud pública y ocupacional: 92


En la matriz se está considerando el impacto que causa el aprovechamiento de
residuos sólidos en el estilo de vida de la población incluyendo a los trabajadores.

AMBIDES S.A.C.
Medida de mitigación:
Para evitar el impacto negativo respecto a la salud de los trabajadores, se está
considerando el uso de uniformes e implementos de seguridad, además de exigirse
exámenes pre-ocupacionales y los chequeos médicos trimestrales.
Así también se realizaran las siguientes actividades:
 Se implementará el plan de participación ciudadana para el beneficio de la
población.
 El personal deberá realizarse un examen médico pre-ocupacional, para
conocer su estado de salud previa a ocupar el puesto de trabajo.
 El personal contará con un seguro de salud.
 Coordinación con el centro de salud de Hualla para la realización de los
chequeos médicos y para el seguimiento del calendario de vacunación.
 Los exámenes podrán realizarse con mayor frecuencia de considerarse
necesario por el estado de salud, edad del paciente o de encontrarse alguna
mujer en estado de gestación.
 Se contará con una vacunación periódica, tal como se cita en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 36
Calendario de vacunación
Vacuna Temporalidad
Influencia 1 dosis: Al contacto con el paciente
Luego se refuerza anualmente
Tétanos y 1° dosis: Al contacto con el
Difteria paciente
2° dosis: Al segundo mes
3° dosis: Al cuarto mes
Fiebre 1° dosis: Al contacto con el
Amarilla paciente
Luego se refuerza cada 3 años
Hepatitis B 1° dosis: Al contacto con el
paciente
2° dosis: Al segundo mes
3° dosis: Al cuarto mes
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la afectación a la población, se establecerá un sistema de comunicación


permanente con las comunidades aledañas al área del proyecto con la finalidad de
canalizar todas las consultas e inquietudes, molestias que pudieran surgir en las
diferentes etapas del proyecto.
Con el objeto de surgir la proliferación de vectores sanitarios (moscas, roedores, 92
cucarachas, entre otros) se han considerado las siguientes acciones:
 Cobertura diaria del total de residuos. (en el tiempo establecido por el especialista
y bajo la vigilancia del supervisor encargado)

AMBIDES S.A.C.
 Implementación y control de un programa de manutención de la cobertura (sello
de grietas, nivelación de pendiente, entre otros).
 Limpieza diaria de las áreas de trabajo.
 Construcción y manutención de un cordón sanitario perimetral.
 Fumigación y control de roedores.

Cabe señalar que el control de vectores como aves y ratones no es un factor


importante durante el proceso de compostificación, debido al control obtenido
mediante el volteo y las altas temperaturas que las pilas de compostaje alcanzan. Sin
embargo, para el caso de las moscas, la larva de la mosca en el material para la
compostificación, puede tener su origen en los huevos puestos en el lugar de
recolección o en la misma planta, es muy importante que el material sea preparado
inmediatamente para el proceso de compostaje, de modo que las altas temperaturas
en las pilas impidan el crecimiento de las mismas.

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Con el fin de que la Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento opere


adecuadamente, se requieren Programas de Monitoreo Ambiental que permitan
realizar seguimientos y controles de los diferentes impactos ambientales generados
por dicha operación, esto siguiendo los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) que
establece la legislación ambiental vigente. Este plan debe llevarse a cabo a lo largo de
todas las etapas que forman parte del proyecto.
El plan de monitoreo ambiental tiene los siguientes objetivos básicos:
 Verificar que la magnitud y naturaleza de los impactos potenciales se ajuste a los
estándares de calidad ambiental establecidas en la legislación ambiental peruana
vigente;
 La determinación de la calidad ambiental del medio natural, lo que permite evaluar
y predecir los eventuales cambios a futuro durante el transcurso del tiempo;
 Detectar y prevenir la ocurrencia de accidentes o efectos ambientales no
deseados.

La formulación del programa de monitoreo ambiental ha considerado los siguientes


aspectos:
 Potencial contaminación por emisiones y descargas al medio ambiente producidas
durante las distintas etapas del proyecto;
 Marco jurídico-legal aplicable al proyecto;
 Aspectos de la línea de base;
 Impactos potenciales del proyecto;
 Plan de medidas de mitigación;
 Detección temprana de cualquier impacto no previsto, de tal manera que pueda
ser controlado a través de acciones adecuadas. 92

AMBIDES S.A.C.
Se ha establecido un programa de monitoreo ambiental, considerando componentes
ambientales de importancia durante el desarrollo del proyecto, los cuales se indican a
continuación:

7.1 Monitoreo de la Calidad de Agua


Con la finalidad de llevar un control, se realizarán monitoreos de agua superficial al
cuerpo de agua cercano al área del proyecto de manera semestral (ver frecuencia de
monitoreo en el cuadro 33)
Los parámetros a considerar son los siguientes: parámetros de campo (pH,
temperatura de la muestra), parámetros fisicoquímicos (Cromo hexavalente, DBO,
DQO, dureza total, nitratos, nitritos), metales totales, parámetros biológicos
(coliformes).
Las coordenadas para el monitoreo de la calidad de agua serán las mismas que se
tomaron en el monitoreo ambiental basal, de esta manera podrá corroborarse la
calidad del agua superficial en todo momento. El monitoreo se realizará en el ojo de
agua de Puccso. (Ver Anexo Nº 02: Planos - Plano de monitoreo ambiental)

7.2 Monitoreo de Lixiviados


Durante las fases de operación, cierre y post-cierre dela planta de aprovechamiento y
relleno sanitario manual, se realizarán inspecciones para detectar humedecimientos de
la superficie, afloramientos de lixiviados y presencia de los mismos en los pozos de
monitoreo (Ver Anexo Nº02: Planos – Plano de monitoreo ambiental por etapas), estas
inspecciones se realizarán de manera rutinaria de acuerdo al cronograma de
monitoreo. Tendrá la finalidad de determinar las causas por las que se produce el
afloramiento y/o fuga, se evaluarán posibles flujos, y de producirse acumulaciones,
encharcamientos o presencia de lixiviados en los pozos de monitoreo, se tomarán
muestras para su correspondiente análisis de laboratorio.
Un modelo de formulario se muestra a continuación en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 37
Ficha de reporte de resultados – Lixiviados

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento del distrito de Hualla

Ficha de reporte de resultados - lixiviados


Área de Limite
Parámetro Unidad Resultado Frecuencia
muestreo Permisible
pH Unidad
Temperatura ºC
Conductividad S/m
DBO5 mg/L Según cronograma
Pozo/Poza(*)
de monitoreo
DQO mg/L
Coliformes
Totales
NPM/100 cc 92
Metales Pesados
(*) Indicar el número de pozo o poza que se está monitoreando
Fuente: Elaboración propia.

AMBIDES S.A.C.
Los métodos de análisis químicos recomendados para el análisis de lixiviados son los
que se presentan en la siguiente tabla:
Cuadro Nº 38
Métodos de Análisis de Lixiviados
Plan de monitoreo ambiental
Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento del distrito de Hualla

Método de Análisis de lixiviados


Parámetro Nombre del método Método
DBO5 Gravimétrico APHA 1995-5210 B
DQO Gravimétrico APHA 1995-5220 B
Coliformes totales Gravimétrico APHA 1995-9221 B
Metales Gravimétrico APHA 1995-3500
Nota: APHA es un método del American Public Health Association
Fuente: Elaboración propia.

7.3 Monitoreo de la Calidad de Aire


Durante las etapas de operación, cierre y post cierre del proyecto se realizarán
evaluaciones que permitan determinar la calidad del aire en toda el área de influencia
directa, los valores obtenidos serán comparados con los límites establecidos por la
legislación ambiental vigente. Los ensayos de laboratorio deberán realizarse en
laboratorios acreditados para los parámetros analizados ante INDECOPI. Se
contempla realizar monitoreo en las etapas de cierre y post cierre, pero con frecuencia
anual (ver cuadro 33.Cronograma de monitoreo). Las coordenadas para el monitoreo
de la calidad de aire serán las mismas que se tomaron en el monitoreo ambiental
basal. (Ver Anexo Nº02: Planos – Plano de monitoreo ambiental por etapas)

7.3.1 Monitoreo de la Emisión de Gases


Durante la etapa de habilitación se realizará un muestreo semestral de los gases
(indicados en el cronograma de monitoreo), en los tramos que se estén habilitando. En
la etapa de operación el monitoreo se realizará en los drenes de chimenea más
representativas, en el área administrativa y en área de compostaje (Ver Anexo Nº02:
Planos – Distribución general de todo el proyecto, en donde se observa la ubicación de
las instalaciones citadas) con una frecuencia anual. En la etapa de clausura y post-
cierre se realizarán en las chimeneas, así como también fuera del área del proyecto
como por ejemplo cerca a la población más cercana del área del proyecto.
Los resultados del monitoreo ambiental se deberán registrar y archivar en el siguiente
formulario:

92

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 39
Ficha de reporte de resultados - Gases

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento del distrito de Hualla
Ficha de reporte de resultados - Gases

Área de Parámetros Dia Prof


Veloc. Eda Frecuenci
muestre m Flujo .
PM1 CH SO H2 NO de gas d a
CO Pulg (m3/h) área
o 0 S (m/s) área
4 2 2
. (m)

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de que el tránsito vehicular dentro del relleno sanitario manual será escaso,
también se realizarán evaluaciones que permitan determinar las concentraciones de la
emisión de gases producidos por estos vehículos de recolección y transporte; dichas
evaluaciones tendrán una frecuencia anual. Los valores obtenidos del monitoreo serán
comparados con los límites establecidos en la legislación ambiental vigente, tal como
se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 40
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento del distrito de Hualla

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


Forma del estándar
Contaminante Periodo Método de análisis
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética
Dióxido de anual Fluorescencia UV
Azufre (SO2 ) NE más de 10 (método automático)
24 horas 250 veces/año
Anual 50 NE 3 veces/año Separación inercial/
PM-10
24 horas 150 NE 3 veces/año filtración (Gravimetría)
Promedio móvil, Infrarrojo no
Monóxido de 08 horas 10000
NE más de 1 dispersivo (NDIR)
Carbono (CO) 01 hora 30000
vez/año (Método automático)
Promedio aritmético
Anual 100
Dióxido de Nitrógeno anual Quimiluminiscencia
(NO2) NE más de 24 (Método automático)
1 hora 200
veces/año
Nota: Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE = No
Exceder.

Respecto al SO2 (24 horas), el Sector Productivo propone 365 a no ser excedido más
de una vez al año. Decreto Supremo N° 074 - 2001 - PCM, Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 92

AMBIDES S.A.C.
7.3.2 Monitoreo de los Niveles del Ruido
Durante las etapas del proyecto se realizarán evaluaciones que permitan determinar
los niveles de ruido, con la frecuencia indicada en el cronograma de monitoreo, que
estarían ocasionando las diversas actividades dentro del relleno sanitario manual y
planta de aprovechamiento, los valores obtenidos serán comparados con el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, que
considera los niveles máximos de ruido en el ambiente, que no deben excederse, para
proteger la salud humana. Los puntos de monitoreo se ruido serán las mismas del
monitoreo ambiental basal. (Ver Anexo Nº02: Planos – Plano de monitoreo ambiental
por etapas)
En el siguiente cuadro se observa el equipo a emplear.

Cuadro Nº41
Equipos recomendados a utilizar

Plan de monitoreo ambiental


Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento del distrito de Hualla
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Impactante Parámetro Equipo empleado


Composición (CH4, CO2, N2, O2,) Cromatógrafo de gases
Explosividad, toxicidad Detector de gases
Biogás
Temperatura Termómetro
Flujo Flujómetro
Muestreador de Alto
Partículas Suspendidas Totales
Partículas en aire Volumen (Hi-Vol)
(PST)
Muestreador Andersen
Ruido Ambiental Ruido Sonómetro
Fuente: Elaboración propia.

7.4 Monitoreo del Medio Social


El monitoreo se efectuará mediante un seguimiento y registro de las acciones tomadas
en virtud a las relaciones adoptadas con la comunidad, el cual asentará un detalle de
todas las iniciativas tomadas por el proyecto, inquietudes o sugerencias recibidas, y
respuesta efectuada a las mismas. A su vez, de detectarse un posible detrimento de la
imagen del proyecto, se diseñarán y materializarán actividades específicas por parte
de profesionales especializados, a fin de afianzar los lazos entre la comunidad y el
municipio de Hualla.
Los resultados obtenidos a través de estos programas, permitirán establecer medidas
preventivas y correctivas, para que el Relleno Sanitario Manual y Planta de
Aprovechamiento del distrito de Hualla funcione correctamente.
Es necesario señalar, que el aspecto económico en muchas ocasiones limita la
dimensión de este tipo de programas, debido a que generalmente, los análisis que
deben realizarse implican un alto costo.
92

AMBIDES S.A.C.
7.5 Cronograma de Monitoreo
En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de monitoreo.
Leyenda:
Trimestral
Semestral
Anual

92

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 42
Cronograma de monitoreo
ETAPA DE OPERACIÓN ETAPA CIERRE ETAPA DE POST-
ETAPA HABILITACIÓN
CIERRE
Pl Área post-
ETAPAS Relleno sanitario
Relleno an Relleno infraestruc
y planta de
sanitario ta sanitario tura
tratamiento
A.

Quebrada Pocso
Quebrada Pocso

Quebrada Pocso

Quebrada Pocso
Ha Po
Ár
bili zo
ea
Con taci s Chi Ár Poz Chi Poz Chi
Con co
str. ón m me ea os me os me
Parámetros str. m
pla 1ea on ne ad mo nea mo nea
vías po
nta trin ito as m. nit s nit s
sta
che re
je
ra o
Colifor
mes
DBO
DQO
Metale
Lixiviados

s
pH
Tempe
ratura
Condu
ctivida
d
NOx
SOx
Calidad del aire

CO
CH4
H2S
PM-10
Ruido
Colifor
mes
Calidad de agua superficial

DBO
DQO
Metale
s
pH
Tempe
ratura
condu
ctivida
d
Fuente: Elaboración propia

92

AMBIDES S.A.C.
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS

8.1 Plan de Prevención de Riesgos


El presente plan persigue evitar la manifestación de efectos desfavorables en la
población y el medio ambiente, así como prever las formas adecuadas de intervención
ante los sucesos eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto
puedan producir daños a la salud o al medio ambiente.
8.1.1 Suelo
Se presentan las siguientes medidas durante el desarrollo del proyecto:
 Los residuos sólidos no tocarán el suelo hasta llegar al lugar de disposición
final;
 Limpieza diaria de todas las áreas, en especial de las áreas donde se
manipularán alimentos. Se realizará la cobertura diaria de todos los residuos
sólidos;
 En el caso de la planta de aprovechamiento, se colocará una loza en el área de
compostaje que aísle el residuo del suelo.

Programa de manejo de Lixiviados


La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es baja, debido a que la
impermeabilización del fondo de las plataformas, el sistema de captación de lixiviados,
así como el adecuado manejo y disposición de los residuos que han sido considerados
en las medidas de mitigación en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la
ocurrencia de este riesgo.
En el caso de ocurrencia de una infiltración ésta será detectada por medio de los
análisis de calidad de aguas establecidos en el Plan de Monitoreo desarrollado para el
proyecto.
Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la
magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido. Las acciones
y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas subterráneas, se
detallan a continuación:
 Se verificará la calidad de la cobertura (establecer periodicidad), revisando si
existen grietas o disminución del espesor del material de recubrimiento. Si se
constata su deterioro, se procederá a su reparación;
 Se verificará permanentemente el buen estado los drenes pluviales. Sin
perjuicio de ello, se cumplirá con un programa de mantenimiento del sistema de
interceptación de aguas lluvias;
 En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina,
en el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en
forma inmediata. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de
base tiene efectos inmediatos sobre la salud pública o el medio ambiente, se
requerirán muestras adicionales o más frecuentes.
 El presente plan deberá mantenerse hasta que se demuestre que la 92
contaminación no es causada por el relleno sanitario manual o que la fuente de
contaminación ha sido detectada y reparada.

AMBIDES S.A.C.
8.1.2 Recursos hídricos
No existen fuentes cercanas de agua, de todas formas se tomarán las siguientes
medidas:
 Como se mencionó en el Ítem anterior, se realizará un manejo de los lixiviados;
 Se evitará la permanencia prolongada de los vehículo;
 Para evitar que el líquido, que se pueda producir debido al lavado de las
estructuras, se filtre en el subsuelo se aplicará el uso de canaletas.

8.1.3 Aire
Se aplicará un programa de reducción de emisiones y gases durante las etapas de
desarrollo del proyecto:
Generación de Partículas
Para prevenir algún riesgo se procederá con:
 Minimización del movimiento de tierra;
 Riego del área de movimiento de tierras;
 Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en
buen estado de mantenimiento;
 Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros) y
cada 1000 horas (mantenimiento general);
 La humedad de los suelos se mantendrá con el riego del área cada 3 horas
como mínimo;
 Restricción de velocidades de los vehículos;
 Cobertura de los vehículos con una malla protectora hasta el momento de su
descarga.

Gases
Para evitar la emisión de gases durante el desarrollo del proyecto se tomarán las
siguientes medidas:
 Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en
buen estado de mantenimiento;
 Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros) y
cada 1000 horas (mantenimiento general);
 El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado ;
 Control de emisiones.

Emisiones de Biogás
Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la
descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y
explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no
ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la
presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar 92
en la explosión del área del proyecto, la migración del gas fuera del área y/o incendio
de las celdas de los residuos sólidos.

AMBIDES S.A.C.
A continuación se detallan las principales medidas y acciones para la prevención de
emisiones de Biogás:
 Preparación de manuales y procedimientos de operación y de respuesta a
eventos, definición de responsabilidades;
 Entrenamiento al personal;
 Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones;
 Programa de relaciones con bomberos y comunidades;
 Seguimiento de las variables pertinentes como se describe en el Plan de
Monitoreo;
 Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso de
detectarse deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y
recubrimiento de material para recuperar los espesores iniciales, de modo de
impedir el ingreso de oxígeno a la masa de residuos;
 Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará
una inspección sobre ella utilizando un metanómetro, instrumento de gran
sensibilidad que permite medir entre otras, las emisiones de gas metano en el
aire.
 Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se
pueden mencionar las siguientes:
o Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos;
o Compactación de los residuos y construcción de las celdas de
acuerdo a las especificaciones técnicas;
o Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos
dispuestos, respetando los espesores de recubrimiento indicados
para la celda;
o Los drenajes verticales se distribuirán de acuerdo a lo
especificado en el diseño del proyecto, y se verificará
periódicamente su adecuado funcionamiento;
o Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito;
o Capacitación del personal en planes de emergencia y
evacuación;
o Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad
tal como incendios, terremotos, entre otros.

Control de Olores
Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los
normales de un proyecto de esta naturaleza. Se tomarán las siguientes medidas de
prevención:
 Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en la Planta
de Aprovechamiento de residuos (Área de compostaje) y en el área de relleno
sanitario manual; éste equipo estará a cargo de la Gerencia.
92
 Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas.
 Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado
hasta el momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta
superar la situación de emergencia.

AMBIDES S.A.C.
 Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los
pozos de monitoreo.
 Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas
de servicio, los caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área
circundante a la planta de aprovechamiento de residuos orgánicos, etc.
 Inspección de la quema del biogás, revisión de las condiciones de quemado y
la efectividad del proceso.
 Intensificación de actividades de fumigación.

Ruido
Para prevenir impactos se tomarán las siguientes medidas:
 Uso de vehículos y maquinarias según especificaciones del fabricante y en
buen estado de mantenimiento;
 Mantenimiento continuo de los vehículos cada 500 horas (cambio de filtros) y
cada 1000 horas (mantenimiento general);
 En lo posible, se trabajará fuera de los horarios pico, para evitar congestión en
el acceso vehicular;
 Los vehículos se estacionarán con el motor apagado y para evitar ruidos;
 Uso de equipos de protección personal en las actividades que se consideren
pertinentes.
 Se colocará una barrera viva para atenuar los ruidos.

8.1.4 Vegetación natural y fauna


A pesar de que la zona presenta poca variedad de especies tanto en flora como fauna,
se tomarán las siguientes medidas para no alterar el hábitat:
 Mantenimiento de áreas verdes para atraer fauna local y conservar las
especies vegetales nativas;
 Restricción de acceso de trabajadores a áreas no incluidas en el proyecto;
 Prohibición de ingreso y permanencia de animales domésticos a las áreas del
proyecto.

8.1.5 Social
Proliferación de Vectores Sanitarios
Para evitar la proliferación de “Vectores Sanitarios” que pueden transmitir
enfermedades, se prevé una serie de medidas para su control mencionadas a
continuación:
 Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos,
respetando los espesores de recubrimiento indicados para la celda;
 Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la
presencia de grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de
detectarse deterioro de la cobertura, se procederá a la reparación de ésta, 92
sellando grietas y agregando material para recuperar los espesores iniciales;
 Se realizará un correcto manejo de las aguas servidas, manteniendo todo el
sistema enterrado;

AMBIDES S.A.C.
 Se realizará limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de
éste cualquier desecho o residuos sólido que pueda haber quedado
descubierta;
 Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se
manipularán alimentos. Se realizará el retiro diario de todos los residuos
generados en estos sectores.
 Desratización permanente del recinto, mediante la construcción de un cordón
sanitario;
 Desinsectación y sanitización de todas las dependencias;
 En caso de ser necesario y previa aprobación del programa por parte de la
Autoridad sanitaria, se realizará fumigación del área.

Personal de trabajo
Como primera medida se considera la capacitación de los directivos (gerencia),
trabajadores y encargados ambientales, en los siguientes temas:
 Orientación en seguridad individual;
 Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral;
 El área administrativa contara con un botiquín de primeros auxilios y el
personal deberá de usar en todo momento el siguiente equipo de higiene y
seguridad laboral: respirador o mascarilla, guantes de cuero, casco protector,
zapatos o botas de seguridad, mameluco.

De las buenas prácticas operacionales:


Carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y equipos o
herramientas pesados:
 Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo;
 Posición correcta de carga de pesos (columna recta, y esfuerzo con las
piernas);
 Carga de pesos de acuerdo a la contextura de la persona.

De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos:


 El uso de implementos de seguridad e higiene en el trabajo es obligatorio;
 El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado;
 Durante la descarga, el personal no se ubicará en zonas por debajo del nivel o
rampa donde el vehículo se ha estacionado;
 Se colocará un tope o freno de madera para señalizar el punto en el cual los
neumáticos del camión se deberán detener.

De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades:


 Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo;
 Evitar el contacto directo con los residuos sólidos; 92
 No romper los empaques de los residuos que provienen del centro de salud;
 No comer ni fumar en el área de la Planta de aprovechamiento de residuos;

AMBIDES S.A.C.
 Evitar la inhalación directa de los gases que se puedan generar en las
chimeneas, aun cuando se esté usando respiradores o mascarillas.

Del control del volumen de residuos sólidos:


 El personal de la Planta de Aprovechamiento de residuos mantendrá
actualizado el formulario de control del volumen y tipo de residuos sólidos que
se recepcionen.

Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional:


 Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos;
 No disponer en la Planta de aprovechamiento, residuos sólidos peligrosos
(bolsas con restos de compuestos químicos, aceites quemados, etc.);
 No destruir los empaques de residuos que provengan del centro de salud;
 Capacitar al personal en primeros auxilios;
 Mantener la concentración en el trabajo;
 Realizar el aseo personal después del trabajo;
 No mezclar la ropa de trabajo con la ropa de uso diario;
 No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo;
 Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de emergencia, los jefes
inmediatos superiores y centro de salud;
 El personal deberá someterse a chequeos médicos cada 3 meses, contando
con seguro médico cada personal;
 Reuniones de seguridad.

8.1.6 Plan de control de accidentes


Considerando que los tipos de riesgos y condiciones existentes, pueden generar
emergencias de distintas magnitudes, es necesario también definir una clasificación
del evento en donde el presente plan considera una estructura de comando flexible
que permite expandirse y contraerse, de acuerdo con el tamaño de la emergencia y
requerimiento de recursos.
Se describe la situación de emergencia que se podrían presentar en la empresa:
 Derrames: consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo.
 Incendio: Considerado a todo acontecimiento que puede derivar en un incendio de
residuos sólidos no peligrosos o peligrosos que pongan en peligro la vida, salud,
bienes de la empresa y/o medio ambiente.
 Fugas: consiste en el escape accidental de sustancias (tóxicas o no) hacia el
exterior del recipiente que las contiene. En el caso de gases y vapores, el efecto
principal es la formación de una nube. El efecto para los trabajadores dependerá
del producto, la concentración, la distancia y el tiempo de exposición.
 Explosiones: Es la liberación simultanea de energía atrapada en un espacio
reducido generando un repentino aumento de la presión y haciendo que se
desprenda luminosidad, gas y calor. 92
 Inundaciones: Ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o

AMBIDES S.A.C.
deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por
avalanchas causadas por maremotos.
 Deslizamientos: Consisten en un descenso masivo y relativamente rápido, a veces
de carácter catastrófico de materiales, a lo largo de una pendiente. El material se
mueve como una masa única.
 Accidente vehicular en carretera: que puede acontecer durante el desplazamiento
rutinario del vehículo recolector.
 Sismo: acontecimiento que puede darse lugar según la naturaleza sísmica del
área.

Clasificación de Emergencias
A continuación se presenta el siguiente cuadro en el que se definen, los niveles que
puede alcanzar una emergencia, permitiendo determinar el nivel de organización
necesario. Para gestionar una emergencia se creará y capacitará una brigada; que
será la encargada de realizar los simulacros y de controlar aquellos accidentes no muy
graves. La brigada de emergencia será liderada por el supervisor del relleno sanitario
manual y planta de aprovechamiento de residuos sólidos y estará compuesta por él y
dos personas más las cuales serán capacitadas y entrenadas. Estarán en
comunicación directa con el Centro de Salud de Hualla, que se encuentra
aproximadamente a 2.7 km.

Cuadro Nº 43
Niveles de emergencias

Nivel Descripción

La emergencia puede ser controlada localmente por cierto personal de


mantenimiento o del área impactada. Puede observarse un máximo de un herido
Bajo Nivel I
leve, la necesidad de utilizar un extintor (por amago o leve generación de humo) y
es indispensable investigar el accidente y contabilizar la pérdida. La situación es
manejada totalmente por la brigada de emergencia.

La emergencia debe ser controlada por la brigada de emergencia. Esta brigada se


encargará de manejar la situación y de avisar al centro de salud de Hualla. Se
observan más de dos heridos leves o por lo menos uno de consideración,
Medio Nivel II
incendio mediano y/o perjuicio material moderado, afectación de las operaciones.
El jefe de Turno se constituye como el Coordinador General de la emergencia. Es
necesario informar inmediatamente a la administración y municipalidad e
investigar posteriormente el incidente.
La emergencia requiere participación total de la organización. La comunicación
con el apoyo externo debe ser inmediata y automática. Se podría observar más
Alto Nivel III de un herido grave, muertos, explosión, incendio fuera de control, gran generación
de humo, detención de las operaciones u otra condición crítica. Se requiere
participación directa de la administración como del Coordinador General,
liderando totalmente el Plan de Contingencias.

Fuente: Elaboración propia


92

Cuadro Nº 44

AMBIDES S.A.C.
Brigada de Primeros Auxilios

92

AMBIDES S.A.C.
Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención
eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en
tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.
Se implementarán cuatro botiquines, que contendrá como mínimo deben contener:
algodón, alcohol, merthiolate, agua oxigenada, gasa, curitas, aspirinas, jabón
germicida, venga elástica, alcohol yodado, esparadrapo, tijerilla, ungüento analgésico
para golpes, los mismos que servirán de auxilio ante accidentes laborales que
pudieran sufrir los trabajadores; así mismo se dispondrá de equipos contra incendios
(extintor), para apagar el fuego en caso que ocurriera incendios, esto contribuirá evitar
accidentes de esta naturaleza. Al igual que los botiquines se dispondrá de 4 extintores
distribuidos de la siguiente forma:
 01 en la caseta del relleno sanitario manual
 01 en la zona de compostaje;
 01 en la zona de reciclaje.
 01 en el vehículo de recolección.

Los extintores serán renovados periódicamente, las características técnicas de los


extintores son las siguientes que se muestran en el cuadro.

Cuadro Nº 45
Especificaciones técnicas del extintor
ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXTINTOR RECARGABLE

NATURALEZA DEL AGENTE DE EXTINCION  

. POLVO QUIMICO SECO MULTIPROPOSITO

NOMBRE QUIMICO Y CONTENIDO PORCENTUAL  

. FOSFATO MONO AMONICO AL 90%

. PARA FUEGOS CLASES ABC

. POTENCIAL DE EXTINCION 1-A : 2-B : C

. Tº LIMITE DE OPERACIÓN - 20º C + 60º C

.MASA NOMINAL DEL EXTINOR CARGADO 1,8 kg

. MASA NOMINAL DEL EXTINTOR


DESCARGADO 0,8 kg

. CAPACIDAD NOMINAL DEL EXTINTOR 1 kg

. AISLANTE ELECTRICO Hasta 100.00 Volts

. GAS IMPULSOR   NITROGENO

92

Las medidas y acciones para prevenir los accidentes son:


 Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:

AMBIDES S.A.C.
o Orientación de seguridad individual;
o Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral;
o Buenas prácticas operacionales;
o De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros
conteniendo residuos, y equipos o herramientas pesados;
o De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos;
o De la manipulación de residuos para evitar accidentes y
enfermedades;
o Del control del volumen de residuos sólidos.

 Se prohibirá el tránsito peatonal, ni vehicular por el área del Relleno Sanitario


Manual sin previa autorización;
 Sólo se podrá ingresar al área del relleno previa autorización de la Gerencia,
por lo tanto para los análisis, estudios en terreno, inspecciones y seguimiento,
previamente se deberá informar a la gerencia de las actividades a desarrollar y
del personal que participará en las actividades, mediante la entrega de un
informe de terreno;
 Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta
adecuada y exigida por las normas de seguridad, los jefes de faena estarán a
cargo de velar por el cumplimiento de esta exigencia;
 Se elaborará manuales y procedimientos de seguridad con fines prácticos para
que el personal pueda asimilar fácilmente todas las medidas y acciones
contempladas en el plan de control de accidentes;
 Se programara simulacros de emergencias anualmente con el fin de mantener
un grado adecuado de preparación en el personal para que puedan afrontar
situaciones de emergencia, y poder fijar criterios aceptables que permitan
resolver estas situaciones. Se programa, prepara, realiza y evalúa cada uno de
estos simulacros de acuerdo al plan de acciones establecidas.

Dado que el distrito de Hualla es pequeño, las comunicaciones se realizan de manera


directa, es decir, vía telefonía móvil.
Se colocarán los números telefónicos de emergencia en lugares visibles en todas las
áreas de las instalaciones. Se contará con el número de todos los operarios del relleno
y un familiar directo, así como los que aparecen la siguiente lista:

Cargo Nombre Teléfono


Centro de salud de Hualla Efraín Álvaro Gómez 941958202
Alcalde Municipalidad distrital de Wilber Pariona Paredes 966850010
Hualla
Presidente de la directiva Loil Tucta Valenzuela 966136643
comunal
Gobernador distrital Cesar Tincopa Huamaní 966809668
Comisaria de Huancapi Jr. CPNP Chipao s/n 92
Comisaria de Canaria Av. Libertad s/n 66326171
Cabe señalar que el distrito de Hualla no cuenta con una Compañía de bomberos ni
una oficina de Defensa Civil, se está tomando en cuenta los números de las

AMBIDES S.A.C.
comisarías de Huancapi y Canaria aunque se encuentran aproximadamente a una
hora de camino por lo que ambas resultan más cercanas.
Las medidas que se deben de llevar a cabo en el plan de control de accidentes son las
siguientes:

Cuadro Nº 46
Plan de Control de Accidentes o Plan de Contingencias

Riesgo/
Medidas y Acciones 1 2 3 4
Accidente

Identificar y aislar la zona afectada;


Dar la señal de alarma;
Incendio Atacar el fuego con equipos extintores y agua.
en el área Lo ideal es sellar la superficie afectada para tapar todas las x x x
del relleno grietas.
u oficinas En el caso de que el incendio persista y las acciones y medidas
tomadas no sean suficientes se comunicará a la compañía de
bomberos más cercana.

En el caso de un accidente de baja magnitud (rueda pinchada o


avería en los camiones). El conductor deberá comunicar en
forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente, y si
lo estima necesario solicitará apoyo.
Accidente En el caso de un accidente de mediana o gran magnitud
vehicular en (volcamiento, derrame de residuos, choque con accidente, etc.)
camiones se procederá a : x x x
El camión accidentado se movilizará, con la finalidad de no
a) obstruir el paso a otros camiones o vehículos.
Accidente en En el caso que el conductor esté habilitado deberá comunicar en
la carretera forma inmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente;
Se enviará a un equipo entrenado para el rescate y solución del
accidente, si se estima necesario;
El Ingeniero a cargo concurrirá al área y elaborará un informe
detallado del accidente y las acciones.

Todo el acceso estará señalizado de acuerdo a las exigencias.


b) Sin embargo, en el caso de ocurrencia de un accidente en el x x x x
Accidente en acceso se procederá a:
el acceso Movilizar el camión accidentado, con la finalidad de no obstruir el
paso a otros camiones o vehículos;

El diseño del relleno ha considerado la construcción de caminos


interiores, que tienen por finalidad permitir el tránsito de los
camiones recolectores. En el caso de la ocurrencia de un
accidente en esta área se procederá de la misma forma que el
c)
caso de los accidente en la carretera y acceso. x x x
Accidente en
En el caso de inundaciones, explosiones, deslizamientos, y
el relleno
sismos, las infraestructuras contarán con los afiches de
señalización de zonas seguras en caso de sismos y extintores
en posiciones estratégicas para zonas propensas a explosiones
o que cuenten objetos inflamables, del mismo modo con
botiquines de emergencia.
d) x x x x
Accidentes La ejecución del proyecto considera antes del comienzo de la 92
personales construcción del relleno, realizar una serie de actividades
orientadas a la capacitación de los trabajadores, en temas
relacionados con la seguridad individual, manejo seguro de
herramientas y maquinarias, transporte, descarga y colocación
de los residuos sólidos, etc.

AMBIDES S.A.C.
Riesgo/
Medidas y Acciones 1 2 3 4
Accidente
Sin embargo, la ocurrencia de estos accidentes puede
producirse a pesar de todas las medidas antes señaladas, por lo
tanto en el caso de accidentes personales se:
Deberá informar en forma inmediata a la gerencia del lugar,
motivo y alcance del accidente, quien dará aviso al centro de
salud más cercano que es el Centro de Salud de Hualla.
Se trasladará en forma inmediata al accidentado tomando todas
las medidas, según lo indique la gerencia.
Se elaborará un informe que dé cuenta del accidente y se
evaluará las responsabilidades conjuntas en la ocurrencia del
evento. Si es necesario se reorientarán las medidas de
seguridad laboral.
Si el personal se encuentra en un vehículo, se debe buscar un
refugio temporal manteniéndose lejos de la corriente. No se
e) debe acercar a edificaciones con peligro de caer. Luego de x x x x
Inundaciones pasada la emergencia, se procederá a verificar el estado de las
instalaciones, teniendo sumo cuidado al verificar fugas u otros

Evacuar la zona de derrumbe; Interrumpir el flujo de vehículos en


f) el área; Considerar la cantidad de personas afectadas.
x x x x
Deslizamiento Comunicarse con el centro de salud; Auxiliar correctamente a las
s personas afectadas

En caso de explosiones se debe de seguir estas


recomendaciones:
- Buscar protección debajo o detrás de muebles solidos si
g) hubieran disponibles x x x
Explosiones - Salir de las instalaciones lo más pronto posible
- Identificar sistemas que puedan incendiarse
- Luego de la emergencia, se procederá a realizar una
inspección de las infraestructuras
Como medidas para prevenir daños personales durante la
ocurrencia
de un sismo, se realizarán simulacros de actuación cada 3
meses. Dirigidos por los responsables de la implementación del
Plan de contingencias.
Cuando finalice el sismo, se procederá a evacuar la
infraestructura y un equipo especializado deberá realizar un
x x x x
h) Sismos estudio con su correspondiente informe de los daños
ocasionados por el mismo y las medidas que se deben llevar a
cabo para restaurar la infraestructura. Se tendrá especial
cuidado en supervisar los taludes, trincheras, los sistemas de
drenaje, las chimeneas…
Se realizarán los correspondientes monitoreo de agua y de aires
para comprobar el estado de las instalaciones y que no se
produzcan fugas

1: Habilitación
2: Operación y Mantenimiento
3: Clausura
4: Post Clausura

En el caso de ocurrir un derrame de residuos en la carretera el vehículo de recolección


se detendrá a un lado de la carretera para no generar tráfico, se reportará al personal 92
que se encuentra en el relleno sanitario el accidente y el personal del vehículo que
contará con pala y manta para recoger los residuos cabe mencionar que el uniforme

AMBIDES S.A.C.
con reflectivos con el que contará el personal de recolección ayudará a evitar
accidentes.

IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

A medida que se vaya alcanzando la cota de coronamiento de cada posible trinchera o


plataforma, se procederá a realizar la cobertura final de ellas y las obras de
recuperación del área. Esta recuperación tiene dos propósitos, el primero es proteger
la cobertura final de las celdas de residuos, las que podrían ser deterioradas por efecto
del viento y de las precipitaciones, dejando los desechos descubiertos. El segundo
responde a la necesidad de recuperar el paisaje inicial, manteniendo el equilibrio con
la naturaleza.
Debido a lo anteriormente expuesto, se ha planteado recuperar el área plantando las
especies propias de la zona.
El fundamento del plan, se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre
aquellas componentes ambientales que puedan verse afectadas con posterioridad a la
vida útil del relleno sanitario manual. Mediante él se establecen los requisitos mínimos
que se deben tener en cuenta para asegurar a la autoridad sanitaria y a la comunidad,
que se mantendrá una estrecha vigilancia ambiental y un control sanitario en el lugar
donde operó el Relleno Sanitario Manual y Planta de Aprovechamiento de Residuos
Sólidos Municipales.
Los aspectos más relevantes que involucran el Plan de Abandono, se refieren
principalmente a:
 Medidas de control de la contaminación (gases y lixiviados): se realizará mediante
los monitoreos continuos contemplados en cada etapa del proyecto durante la
vida útil, con el fin de asegurar de que no se produzcan impactos ambientales
negativos, cumpliendo con la legislación vigente.
 Trabajos de saneamiento: Se realizarán trabajos de fumigación y desratización en
el área del relleno sanitario manual para evitar la proliferación de enfermedades.
 Programa de mantenimiento: de las áreas verdes, drenes pluviales, cerco
perimétrico, a fin de no causar un mayor impacto paisajístico al que se ocasione
durante el desmantelamiento de la infraestructura.
 Cierre del relleno sanitario manual y reducción del impacto paisajístico: retiro de la
infraestructura, actividad por la cual se reducirá el impacto paisajístico mediante la
rehabilitación del área donde se desarrolló el proyecto.
 Recuperación del terreno utilizado, integrándolo perfectamente al ambiente
natural.

El Plan de cierre será replanteado y presentado para su aprobación por parte de la


Autoridad de Salud de la región, 04 años antes del cumplimiento de la vida útil de
acuerdo a lo establecido en el Art. 89º del D.S. Nº 057-2004.PCM.
9.1 Material de cobertura final 92
La cobertura final tiene por objeto mantener el área donde se desarrolló el relleno, por
largo tiempo de fenómenos meteorológicos (viento y precipitaciones), fenómenos
físicos y de procesos dinámicos de reasentamiento. En la etapa de clausura el material
e cobertura será no menor de 0.50m. de espesor. El material producto de las

AMBIDES S.A.C.
excavaciones de explanación del área del proyecto es útil para emplearse como
material de cobertura dado a sus características arcillosas con una permeabilidad baja.
9.2 Recuperación del Área para uso posterior
El proyecto considera la colocación de una carpeta adecuada que permita plantar
especies existentes en áreas cercanas, y en la medida que sea factible, incorporando
nuevas especies que protejan el suelo de los agentes erosivos (lluvia, vientos).
Los objetivos de la recuperación del área son básicamente dos:
 Proteger la cobertura final del área de relleno, la cual podría verse dañada por
efecto del viento y las precipitaciones;
 Mejorar considerablemente el paisaje original, construyendo áreas verdes e
integrando el relleno al paisaje natural.

Mediante la reforestación se logra la inserción del área del relleno sanitario manual en
el paisaje natural. Además, permite proteger la cobertura final de la erosión causada
principalmente por las precipitaciones y el viento. También permite lograr una serie de
otras funciones dentro del ecosistema, asociadas a la reforestación y a la recuperación
del área, tales como:
 Evitar y controlar la erosión;
 Mejorar el clima local;
 Regular la infiltración de las aguas;
 Mejorar la calidad de los suelos;
 Crear un hábitat para la flora y fauna;
 Bajar la temperatura del suelo;
 Retener la humedad del suelo.

Para la reforestación se dará prioridad a las especies autóctonas, como arboles de


raíces poco profundas, debido a que el relleno aún se encuentra generando biogás en
forma discontinua. Una vez finalizada la disposición de los residuos y la construcción
de la cobertura final se procederá con la reforestación. Así también, se deberán
respetar las nivelaciones de terreno, con el fin de mantener las pendientes de
evacuación de las aguas de precipitación.
En este tipo de proyecto siempre se debe tener en cuenta la forma de integrarlo
perfectamente al ambiente natural. No solo el acceso y el entorno de las obras
ejecutadas sino que también la superficie del relleno serán consideradas en el impacto
paisajístico. En un futuro solo se podrá emplear el área con fines recreacionales o de
forestación. Se considera las poáceas tales como, Trisetum sp., Poa sp., Festuca sp.
Así como también como Opuntia pubescens.

Plan de contingencia
92
Las actividades a realizar en la etapa de cierre y post cierre no implican grandes
riesgos; sin embargo es necesario tomar medidas de prevención tales que protejan la
salud tanto de la población como del medio ambiente.

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 47
Medidas de contingencia

POSIBLE EMERGENCIA
ETAPA ACTIVIDAD
DERRAME INCENDIO FUGA DERRUMBES
Ejecución de la cobertura X X
final
Instalación de quemadores y X X
Cierre
combustión de gases
Captación y recirculación de X
lixiviados
Inspección y Mantenimiento X
de cobertura Final y barrera
sanitaria
Monitoreo de los sistemas de X
control de los gases y
Post-cierre
lixiviados
Trabajos de fumigación y X
desratización
Reforestación y mejora de la X
arquitectura del paisaje
Fuente: Elaboración propia.

Para evitar los accidentes citados anteriormente y proceder a recuperar el área de una
manera adecuada. Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de
monitoreo de los sistemas de control y tratamiento de los gases y lixiviados, basados
en los controles sobre los aspectos ambientales más importantes.
Durante la etapa de cierre, también se contará con un equipo para incendios y con un
manual de operaciones para la etapa de cierre de rellenos sanitarios.
Cronograma de ejecución de las medidas de cierre.

Cuadro Nº 48:
Plan de cierre
MESES
PLAN DE CIERRE
1 2 3 4 5 6
Ejecución de la cobertura final x x x x
Instalación de estructuras x x x x x
temporales para servicios sanitarios
Control y quema de gases x x x x x
Control y sistema de recirculación x x x x x
de lixiviados
Desmontaje de instalaciones x x
Trabajos de saneamiento x x x x x
Programa de mantenimiento de la x x x x x x
barrera sanitaria y área verde
Mantenimiento del canal de x x x x x x
captación de aguas de precipitación
92
Mantenimiento de las vías de x x x x x
acceso interno
Control de vectores x x x x x x

AMBIDES S.A.C.
Monitoreo de la calidad del aire, de
aguas superficiales y lixiviados.1
Fuente: Elaboración propia.

Cronograma de ejecución de las medidas de post cierre


En el cronograma a continuación se detallan las actividades a realizar durante la etapa
de post-cierre en el primer año. Sin embargo las medidas de post cierre deberán
realizarse durante 5 años- A excepción del monitoreo ambiental que debe realizarse
durante 15 años.
Cuadro Nº 49
Plan de post-cierre
Meses
PLAN DE POST-CIERRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Reforestación del área x x x x
Programa de x x x x x x x x x x
mantenimiento de la
barrera sanitaria y área
verde
Mantenimiento del canal x x x x x x x x x x
de captación de aguas de
precipitación
Mantenimiento de las vías x x x x x x x x x x
de acceso interno
Control de vectores x x x x x x x x x x
Monitoreo de la calidad
del aire, de aguas
superficiales y lixiviados.2
Fuente: Elaboración propia.

92

1
El cronograma de monitoreo puede observarse el ítem 9.5 “Cronograma de monitoreo ambiental”.
2
El cronograma de monitoreo puede observarse el ítem 9.5 “Cronograma de monitoreo ambiental”.

AMBIDES S.A.C.
X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
A continuación se adjunta el cronograma del plan de manejo ambiental, en cual se
consideran las actividades que se van a realizar y en la etapa que se ejecutarán.
Cuadro Nº 50
Cronograma Plan de Manejo Ambiental

Hab Operación y mantenimiento Cierre Post-cierre


y
Cons
PLAN DE Indicador
t.
es de
cumplimi
MANEJO
ento
AMBIENTAL
Mese Años Meses Año
s

3 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 6 1 2 3 4 5

Riego de vías de Informe


acceso interiores de
supervisi
ón

Capacitaciones Informe
al personal y de
gerencia capacitaci
ones y
acta de
asistencia

Chequeos Informes
médicos y médicos
programas de
vacunación

Mantenimiento Informe
de sistema de de
control de gases supervisi
ón

Mantenimiento Informe
del sistema de de
recirculación de supervisi
ón
lixiviados

Mantenimiento Informe
de la barrera de
sanitaria y área supervisi
ón
verde

Ejecución y Informe
de
92
mantenimiento
del material de supervisi
ón
cobertura

AMBIDES S.A.C.
Mantenimiento Informe
Canal pluvial de
supervisi
ón

Mantenimiento Informe
de las vías de de
acceso interno supervisi
ón

Mantenimiento Informe
de áreas verdes de
supervisi
ón

Trabajos de Informe
fumigación y de
desratización supervisi
ón

Ejecución y Informe
mantenimiento de
de la cobertura supervisi
ón
final

Monitoreo de Informe
calidad agua de
superficial monitoreo

Monitoreo de la Informe
generación y de
composición de monitoreo
lixiviados

Monitoreo de la Informe
emisión de gases de
monitoreo

Monitoreo de Informe
ruido ambiental de
monitoreo

Monitoreo de la Informe
calidad del aire de
monitoreo

Educación Informe
ambiental de
(talleres a grupos capacitaci
ones y
organizados de
acta de
la comunidad: asistencia
Comedores,
Mercados,
Hoteles y
Restaurantes,
empresas
generadoras de
R.S.) 92
Educación Informe
ambiental a de
líderes de capacitaci
ones y
opinión

AMBIDES S.A.C.
(periodistas, acta de
docentes, líderes asistencia
comunales,
promotores
ambientales)

Informe
Taller de de
concienciación y capacitaci
sensibilización ones y
ambiental acta de
asistencia

Programa de Informes
visita domiciliaria de
de promotores promotor
es
ambientales

Actividades de Informes
impacto social de
(festivales, ferias actividad
es
reciclaje,
Concursos )

Informe
Pasantías para de
conocer capacitaci
experiencias ones y
exitosas acta de
asistencia

Informes
Actividades de
de
difusión difusión

Fuente: Elaboración propia.

XI. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN


Para la implementación del plan de seguimiento y control del presente proyecto se
propone el siguiente presupuesto de acuerdo al cronograma establecido para el
mencionado plan.
Cabe recalcar que el municipio puede financiar el proyecto con apoyo del fondo Perú-
Alemania o a través de concursos públicos tal como el FONIPREL para poder financiar
el mantenimiento y operación del proyecto, por lo que se presenta este presupuesto
que es considerado a parte del costo de inversión de la infraestructura presentada al
principio del documento.
El resumen total de la inversión y gastos se detalla en el siguiente cuadro.

92

AMBIDES S.A.C.
Cuadro Nº 51
Presupuesto de implementación anual del Plan de Manejo Ambiental

Costo Veces
metra Costo
  Actividad unidad
do
Unitario por
Total (S/.)
(S/.) Año

A. Capacitación         2,000.00
1  Plan de Prevención de riesgos  Est.  1.00  200.00  5.00  1,000.00
Plan de Prevención de Accidentes
2  (Contingencia) Est.   1.00  200.00  5.00   1,000.00
B. Plan de Prevención de Riesgos         1,447.00
1 Seguridad en higiene y seguridad laboral         700.00
  Chequeos médicos realizados al personal und. 5.00 35.00 4.00 700.00
und 
2 Botiquín de Medicamentos 3.00 83 3.00 747.00
Plan de Prevención de Accidentes
C. (Contingencia)         9030.00
1 Incendio en área de relleno o planta          

Extintores contra incendio polvo químico seco


  ABC 9kg unidad 4.00 157.50 1.00 630.00
2 Accidente Vehicular          
Sistema de comunicación telefónica
  unidad 5 90 12 5400.00
3 Accidente Personal          
  Sistema de seguro medico glb 5 50 12 3,000.00
             
D. Medidas de Mitigación         14,000.00
1 Suelo         2,500.00
Recuperación del suelo con material de préstamo global 1.00 2500 1 2,500.00
2 Hidrologia 2,160.00
 
  Mantenimiento de Infraestructuras sanitarias        
  Tanque séptico global 1.00 400.00 1.00 400.00
  Pozo de percolación global 1.00 400.00 1.00 400.00
  Tanque Elevado global 1.00 100.00 2.00 200.00
  Cisterna global 1.00 100.00 2.00 200.00
  Abastecimiento de Agua Potable est. 1.00 80.00 12.00 960.00
3 Atmósfera         8,640.00
Abastecimiento de agua para riego de vías de
acceso est. 1.00 60.00 144 8,640.00
4 Salud Ocupacional         700.00
Campañas de vacunación al personal est. 5.00 70.00 2.00 700.00
              92
E. Plan de Monitoreo Ambiental         23607.92.
1 Monitoreo de la calidad del agua (trimestral)         1560.00
Monitoreo de la calidad del agua u 1.00 350.00 2.00 700.00

AMBIDES S.A.C.
2 Recirculación de lixiviados         4999.00
Operación y mantenimiento est. 1.00 208.00 24.00 4999.92
3 Monitoreo de Lixiviado         2000.00
Monitoreo de Lixiviado u 1.00 1000.00 2.00 2000.00
4 Monitoreo de la calidad del aire         15908.00
  Monitoreo de gases de drenes de chimenea u 2.00 1485.00 2.00 5940.00
  Monitoreo de gases de vehículos de recolección u 1.00 140.00 1.00 140.00
Monitoreo en puntos basales u 2.00 1485.00 2.00 5940.00
  Monitoreo de ruido u 6.00 162.00 4.00 3888.00
F. Plan de Participación Ciudadana         56,500.00
1 Desarrollo de Material Informativo - Educativo      3000.00
Diseño material informativo est. 1.00 1500.00 1.00 1500.00
Diseño de material formativo est. 1.00 1500.00 1.00 1500.00
2 Talleres de Sensibilización     7100.00
Convocatorias est. 1.00 600.00 2.00 1200.00
Materiales de trabajo est. 3.00 400.00 2.00 2400.00
Consultoría para elaboración de taller est. 1.00 500.00 1.00 500.00
Alquiler de local (2 veces) est. 3.00 400.00 2.00 2400.00
Complementos (refrigerio y otros) est. 3.00 100.00 2.00 600.00
3 Pasantías     43000.00
Coordinaciones est. 1.00 500.00 2.00 1000.00
Pago a personal, movilidad, desplazamiento est. 1.00 3500.00 12.00 42000.00
4 Campañas publicitarias     3,400.00
  Monitoreo de situación local est. 1.00 400.00 1.00 400.00
  Análisis de la situación local est. 1.00 1000.00 1.00 1,000.00
  Actividades de difusión est. 1.00 1000.00 2.00 2,000.00
             
 
106,584.92
COSTO TOTAL S/.
Fuente: Elaboración propia.

92
XII. LISTA DE ANEXOS

ANEXO 01: Documentos de compra-venta del terreno

AMBIDES S.A.C.
ANEXO 02: Planos
ANEXO 03: Estudio de caracterización de residuos sólidos
ANEXO 04: Cálculo de generación de gases
ANEXO 05: Estudio Geotécnico
ANEXO 06: Levantamiento topográfico de Hualla
ANEXO 07: Estudio geológico, hidrológico
ANEXO 08: Estudio geofísico geoestructural del subsuelo
ANEXO 09: Información SENAMHI Huancapi
ANEXO 10: Informe de Monitoreo Ambiental Basal
ANEXO 11: Informe de vulnerabilidad de riesgos
ANEXO 12: Estudio biológico
ANEXO 13: Constancia de no afectación a área natural protegida - SERNANP
ANEXO 14: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
ANEXO 15: Certificado de Compatibilidad de Uso
ANEXO 16: Opinión Técnica Favorable de Selección de Sitio
ANEXO 17: Participación Ciudadana

92

AMBIDES S.A.C.

También podría gustarte