Está en la página 1de 43

Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa

_____________________________________________________________________________________

ESTUDIO DE ESTIMACION DE RIESGOS – CCNN


SANTA ROSA EN LA PROVINCIA DE PADRE
ABAD

_________________________________________________________________________________ 1
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

Este informe corresponde a la identificación y evaluación de los principales


peligros que amenazan a la CCNN de Santa Rosa que mayormente están
relacionados con las precipitaciones pluviales, estas asociadas a las bajas
pendientes del terreno presentes en la localidad hacen que los caudales de los
caños y quebradas se incrementen muy rápidamente e inunden las poblaciones
asentadas en las riberas del río Aguaytia, así como también por el cierre de
varios caños naturales ocasionando inundación de viviendas y calles de la
ciudad, también encontramos la erosión lateral, debido a la morfología y
estructura del terreno, provocando pérdidas en la infraestructura urbana de la
ciudad y de su entorno inmediato.

Para este trabajo de identificación de peligro, se recopilo información,


bibliográfica, estadística y cartográfica, además de los trabajos de
reconocimiento que se hicieron a los principales puntos de la localidad donde
existe una amenaza de peligro, el cual posteriormente fueron evaluados para su
georreferenciación en los planos.

_________________________________________________________________________________ 2
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Índice
I. OBJETIVOS ...................................................................................................................4

1.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................... 4


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO..................................................................................................... 4

II. SITUACION GENERAL. ..................................................................................................4

III. ANALISIS DEL ENTORNO ..............................................................................................5

3.1 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS..................................................................................... 5


3.2 ALTITUD............................................................................................................................ 7
3.3 SUPERFICIE. ...................................................................................................................... 7
3.4 ACCESIBILIDAD ................................................................................................................. 7
3.5 POBLACION ...................................................................................................................... 7
3.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS............................................................................................. 8
3.7 EQUIPAMIENTO URBANO. ............................................................................................... 9
3.7.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO. ...................................................................................... 9
3.7.2 EQUIPAMENTO DE SALUD.......................................................................................... 10
3.8 SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................ 11
3.9 CARACTERIZACION FISICAS ............................................................................................ 13

IV. ANÁLISIS DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS ................................................23

4.2.1 PELIGROS POR FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO ................................................... 25


4.3.1 IMPACTO DE LA ACCIÓN PLUVIAL................................................................................... 29
4.3.2 EROSIÓN FLUVIAL........................................................................................................... 30
4.3.3 INUNDACIONES. ............................................................................................................. 30
4.3.4 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE INTENSIDAD O MAGNITUD DE LA INUNDACIÓN ......... 33

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................41

_________________________________________________________________________________ 3
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

I. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Identificación de los peligros, (geodinámica interna, geodinámica externa e
hidrometeorológicos) y análisis de la vulnerabilidad de la Comunidad Nativa de
Santa Rosa con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de
vidas humanas e infraestructura), recomendar medidas de prevención; con la
finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres generada por los
peligros previamente identificados.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO


Evaluar la condición actual de la Comunidad Nativa de Santa Rosa en el
distrito de Padre Abad que son afectados por peligros naturales.

II. SITUACION GENERAL.

En el siglo XX a mediados del año de 1940, llegan los primeros colonos


provenientes de los altos del río Amazonas, un grupo étnico de la tribu
denominado Shipibo, fundando así un clan, que al pasar el tiempo fue creciendo
poco a poco llamándolo Comunidad Nativa Santa Rosa, ubicado a la margen
derecha del río Aguaytía, lugar acogedor con muchas riquezas tanto en flora
como en fauna, logrando de esa manera desenvolverse en sus principales
actividades como la caza, la pesca y la agricultura, como principales.

Antes de describir los peligros más importantes que afectan al territorio de la


Provincia de Padre Abad la cual ha sufrido a partir de los años 60, 70 y
actualmente presentan un crecimiento acelerado gracias a la apertura y
mejoramiento de la carretera Federico Basadre y en las márgenes de los ríos
navegables, así como a las políticas de gobierno a favor de la disponibilidad de
tierra para los emigrantes provenientes, en su mayoría de la región San Martín y
de la sierra peruana,

Esta transformación del uso del suelo por parte del hombre ha generado muchos
peligros tanto ambientales, antrópicos y sociales. Estos son producidos por
acción del hombre que voluntariamente o involuntariamente provocan
situaciones de emergencia.

_________________________________________________________________________________ 4
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

III. ANALISIS DEL ENTORNO

3.1 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS


La Comunidad Nativa de Santa Rosa, está ubicado políticamente dentro del
Distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali.
Geográficamente esta se encuentra ubicada en la margen derecha del Rio
Aguaytia
Presenta las siguientes coordenadas UTM:
- 9033669.45 Norte.
- 447250.46 Este.

Sus límites de la CCNN Santa Rosa:


La CCNN de Santa Rosa Limita por el Norte con la quebrada Raya, por el Sur
con el Bosque de Producción Permanente, por el Este con el caserío de
Nuevo San Martín, y por el Oeste con el caserío de Nueva Esperanza.

_________________________________________________________________________________ 5
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Gráfico Nº 1 Ubicación CCNN Santa Rosa.

_________________________________________________________________________________ 6
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

3.2 ALTITUD
La comunidad Nativa de Santa Rosa se encuentra a una altitud de 261 msnm.

3.3 SUPERFICIE.
La CCNN de Santa Rosa presenta una superficie de 84.03 km2. .

3.4 ACCESIBILIDAD
A la Comunidad Nativa de Santa Rosa se accede por vía acuática, desde la
ciudad de Aguaytía hasta la comunidad, aproximadamente a 4 horas rio bajo
aguaytia en bote motor, de conformidad con la siguiente descripción:

Cuadro Nº 1
Via de Tipo de Tiempo de
Ítem Descripción Distancia(Km)
Comunicación Vehículo Viaje

1 Aguaytia – Santa Rosa 30 Fluvial Bote motor 4 Horas

3.5 POBLACION
La población de la CCNN Santa rosa es de 1.036 habitantes que hacen un total
de 265 familias; Así mismo esta información fue tomada por SISMUNI.
Cuadro Nº 2
ITEM DESCRIPCION HABITANTES FAMILIAS
01 CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA 1,036 265
TOTAL 1,036 265
FUENTE: SISMUNI
ELABORACION.PROPIA
Como se puede observar en el cuadro anterior, la comunidad de Santa Rosa
cuenta con un total de 265 familias, haciendo un total de 1,036 habitantes; todos
ellos dedicados a la agricultura.
A continuación se muestra el total de habitantes por grupo de edades.
Cuadro Nº 2.1
Distribucion por Edades
Grupo Etareo Santa Rosa %
Menores de 1 año 56 5.41%
de 1 a 5 años 123 11.87%
de 6 a 9 años 98 9.46%
de 10 a 14 años 112 10.81%
de 15 a 19 años 143 13.80%
de 20 a 24 años 165 15.93%
de 25 a 65 años 339 32.72%
Total 1036 100.00%
Fuente: SISMUNI
_________________________________________________________________________________
Elaboración: propia 7
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Como se puede observar en el cuadro anterior se 56 niño menor a un año, con


respecto a niños entre un año y los cinco años se puede apreciar que el caserío
tiene 123, los niños de los seis y nueve son 98, los niños entre los diez y catorce
hay 112 y así sucesivamente.

3.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.


En la CCNN de Santa Rosa la gran mayoría de la población están dedicados
exclusivamente a la agricultura; cultivos como el arroz, maíz plátano, frijol y
cacao principalmente, dichos cultivos se ven menguados en su producción y
comercialización por las condiciones actuales de protección; también crían
animales domésticos como son los cerdos y ovejas aves de corral como son
gallinas, patos, gansos y pavos entre otros.

La estructura productiva en la zona de estudio está conformada por dos


actividades fundamentales: La actividad agrícola y la actividad pecuaria, es
decir; el valor bruto de la producción es netamente agropecuario. La dinámica
de la producción se orienta en un mayor porcentaje al autoconsumo y el
excedente de la producción resultante es destinado al mercado. Sin embargo, se
puede notar claramente una cadena productiva de carácter bastante simple: El
sector agrícola provee de insumos básicos al sector agropecuario, tales como:
Maíz, arroz, yuca y pastos para la producción de aves, porcinos y vacunos.
Su comercio está orientado básicamente a la explotación de los cultivos
existentes en la zona, podemos enmarcarlos de la siguiente manera:
Cuadro Nº 3
Actividades Económicas Porcentaje
Agricultura 86%
Ganadería 3%
Madera 5%
Comercio 3%
Caza y pesca 2%

_________________________________________________________________________________ 8
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

3.7 EQUIPAMIENTO URBANO.

3.7.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO.


Con respecto a educación a comunidad de Santa Rosa tiene institución
educativa de nivel secundario, primario y nivel inicial, lo que facilita el desarrollo
educativo y por ende en materia social y económica de la comunidad.
Cuadro Nº 4
Institucion Educativa del Nivel Inicial N° 279-B
Descripcion Alumnos %
3 Años 17 23.29%
4 Años 23 31.51%
5 Años 33 45.21%
Total 73 100.00%
Fuente: Actas de Evaluacion año 2012
Elaboración: propia

Como se observa en el cuadro anterior existen 17 alumnos de tres años, 23


alumnos de cuatro años y 33 alumnos de cinco años, matriculados en año 2012.
Cuadro Nº 4.1
Institucion Educativa del Nivel Primario N° 64118-B
Descripcion Alumnos %
Primer Grado 33 14.16%
Segundo Grado 47 20.17%
Tercer Grado 62 26.61%
Cuarto Grado 24 10.30%
Quinto Grado 43 18.45%
Sexto Grado 24 10.30%
Total 233 100.00%
Fuente: Actas de Evaluacion año 2012
Elaboración: propia

Como se observa en el cuadro anterior existen 33 alumnos del primer grado, 47


alumnos del segundo grado, 62 alumnos del tercer grado, 24 alumnos del cuarto
grado, 43 alumnos del quinto grado y 24 alumnos del sexto grado, matriculados
en año 2012.
Cuadro Nº 4.2
Institucion Educativa del Nivel Secundario Bilingüe Santa Rosa
Descripcion Alumnos %
Primer Año 21 19.44%
Segundo Año 28 25.93%
Tercer Año 22 20.37%
Cuarto Año 18 16.67%
Quinto Año 19 17.59%
Total 108 100.00%
Fuente: Actas de Evaluacion año 2012
Elaboración: propia
_________________________________________________________________________________ 9
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________
Como se observa en el cuadro anterior existen 21 alumnos del primer año, 28
alumnos del segundo año, 22 alumnos del tercer año, 18 alumnos del cuarto
año, 19 alumnos del quinto año, matriculados en año 2012.

3.7.2 EQUIPAMENTO DE SALUD.


Al respecto se menciona que la comunidad de Santa Rosa cuenta con un puesto
de salud nivel de complejidad –I-1 que cuenta con el siguiente personal:
Cuadro Nº 5
PERSONAL DEL PUESTO DE SALUD

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD

1 Obt. Obstetriz 1

2 Lic. Enfermeria 1

3 Tec. en Enfermeria 1

4 Promotora de salud 1

TOTAL 4

De lo anterior se concluye que la atención primaria de promoción y atención


básica de la salud es proporcionado en el puesto de salud que cuenta con la
infraestructura adecuada y acorde con el nivel de complejidad del puesto de
salud.

3.7.3VIVENDAS
Con respecto a las viviendas y su estructura a continuación se presenta su
análisis del caserío:
A continuación se muestra el material que se usan en los pisos de las viviendas:
Cuadro Nº 6
Materiales en piso de la Vivienda
Descripcion Santa Rosa %
Piso Madera 121 48.40%
Piso Cemento 21 8.40%
Piso Acabados 3 1.20%
Piso Tierra 105 42.00%
Total 250 100.00%
Fuente: SISMUNI
Elaboración: propia

Como se observa en el cuadro anterior la mayor proporción de los pisos en las


viviendas son de madera con el 48.40%, el 8.40% de los pisos son de cemento,
42.00% son de tierra y en menor medida con el 1.20% de pisos tienen acabados.
A continuación se muestra el material que se usan en la pared de las viviendas:

_________________________________________________________________________________ 10
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________
Cuadro Nº 6.2
Materiales en la Paredes de las Vivienda
Descripcion Santa Rosa %
Pared Madera 231 92.40%

Pared Concreto 19 7.60%

Pared Quincha 0 0.00%

Pared Adobe 0 0.00%

Total 250 100.00%


Fuente: SISMUNI
Elaboración: propia

Como se observa en el cuadro anterior las paredes de las viviendas en la zona


de influencia son de madera con el 92.40% en 7.60% tienen la pared de
concreto.
A continuación se muestra el material que se usan en los techos de las
viviendas:
Cuadro Nº 6.3
Materiales en el Techo de las Viviendas
Descripcion Santa Rosa %
Techo Madera 17 6.80%

Techo Concreto 0 0.00%

Techo Calamina 212 84.80%

Techo Paja 21 8.40%

Total Viviendas 250 100.00%


Fuente: SISMUNI
Elaboración: propia

Los techos de calamina representan el 84.80% los de madera son el 6.80% y el


8.40% son de paja.

3.8 SERVICIOS BÁSICOS

3.8.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

Con respecto al consumo de agua y al tratamiento de las aguas servidas a


continuación se realiza el análisis:

_________________________________________________________________________________ 11
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 7
Servicio de Agua y Saneamiento
Descripcion Santa Rosa %
Rios 247 98.80%
Acequia/Canal 0 0.00%
Pozo 0 0.00%
Puquial/Manantial Baldes/Galoneras 3 1.20%
Caños Publicos 0 0.00%
Agua Entubada 0 0.00%
Cisterna 0 0.00%

Total 250 100.00%


Fuente: SISMUNI
Elaboración: propia

Como se puede observar en el cuadro anterior el principal abastecedor de agua


de la comunidad es el rio siendo 247 familias las que se abastecen de esta
fuente, 3 utilizan las de una acequia.
Con respecto al tratamiento de las heces:

Cuadro Nº 7.1
Tratamiento de las Heces
Descripcion Santa Rosa %
Pozo o Silo 0 0.00%
Letrinas 0 0.00%
Campo Abierto 250 100.00%
Sanitario(Water) 0 0.00%
Desagüe A. Agua/laguna o. 0 0.00%
Desagüe A. Agua/pozo séptico 0 0.00%
Desagüe A. Agua/descarga río 0 0.00%
Total 250 100.00%
Fuente: SISMUNI
Elaboración: propia

Como se observa en el cuadro anterior 250 ocupan el campo abierto para


realizar sus necesidades.

3.8.2 Sistema de Energía Eléctrica.

Con respecto a las instalaciones eléctricas se puede mencionar que la


comunidad tiene por horas con un generados de energía cuentan con
instalaciones eléctricas en sus domicilios pero de manera precaria y es utilizados
de forma esporádicas y en ocasiones especiales.

_________________________________________________________________________________ 12
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

3.9 CARACTERIZACION FISICAS

3.9.1 GEOLOGÍA LOCAL

La Geología Local se describe la caracterización litolóestratigrafica y


Geocronológico dentro del ámbito del estudio, donde se ha identificado los
estratos los cuales están conformados de materiales de granulometría gruesa y
en otros de gruesos y finos correspondiendo a los depósitos fluviales y aluviales
respectivamente y cuya edad Cronológica refieren la Serie Holoceno, Sistema
Cuaternario y Era Cenozoico.

Los depósitos fluviales se ubican en el cauce del río Aguaytía, está constituido
por fragmentos de roca de naturaleza sedimentaría (en el río Negro) y siendo
variado en el río Aguaytía. Se caracteriza por la forma redondeada y tamaño
diferente, preferentemente siendo el tamaño mayor de 2mm, los cuales se
encuentran sueltos y concentrados en el cauce y en las riberas. La acumulación
de estos materiales en la ribera del río Aguaytía conforma depósitos que son
explotados como material de agregado.

Los depósitos aluviales sobre terrazas bajas corresponde a los materiales de


cobertura reciente y antiguo la diferencia en cada uno es la consistencia y las
geo formas asociadas. Así, los depósitos aluviales recientes conforman la terraza
consiste de fragmentos redondeados de naturaleza sedimentaría clástica con
una matriz limo arcillosa, presentando el material consistencia moderada que son
afectados por el proceso de la erosión de suelo producido por el escurrimiento de
las aguas de precipitación pluvial.

Cuadro Nº 8 GEOLOGÍA LOCAL


SISTEMA SERIE UNIDADES UBICACIÓN
ESTRATIGRÁFICAS

CUATERNARIO Depósitos fluviales y Cauce y zona


aluviales Qr-fl de playa del río
HOLOCENO Aguaytía.
Depósitos aluviales Terrazas,
antiguos Qh-al Llanura de
inundación,
zona urbana de
CCNN Santa
Rosa

_________________________________________________________________________________ 13
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Gráfico Nº 2 Mapa Geológico Cuadrángulo San Alejandro.

3.9.2 GEOMORFOLOGÍA

La actual configuración física en el área de influencia de la CCNN de Santa Rosa


comprende geo formas que se desarrollaron en materiales terrestres de
cobertura bajo la influencia de los procesos naturales externos e internos, las
cuales se mencionan en el cuadro Nº. 03
Cuadro Nº 9 GEOMORFOLOGÍA
MATERIALES QUE
UBICACIÓN DE LA
UNIDADES PROCESOS COFORMAN LAS
UNIDAD
GEOMORFOLÓGICAS NATURALES UNIDADES
GEOMORFOLOGICA
GEOMORFOLÓGICAS
Cauce Acción de río Aguaytía Depósito fluvial Río Aguaytía
Zona urbana de CCNN de
Terraza aluvial Acción de río Aguaytia Depósito Aluvial
Santa Rosa

_________________________________________________________________________________ 14
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

3.9.3 HIDROLOGÍA

La Hidrología de la provincia del Padre Abad, generada por las precipitaciones


anuales, que en promedio alcanzan a 4,471.08 mm., siendo los meses de
diciembre, enero y febrero los de mayor precipitación, y los meses de julio y
agosto los de menor precipitación, que forman parte del siclo Hidrológico. De
esta cantidad de agua, el 65% se evapora, y regresa a la atmósfera y; el 35%
restante de esta masa hídrica, se distribuye de la siguiente manera: Una parte se
infiltra, dando lugar a la escorrentía subterránea; y otra parte contribuye, a la
escorrentía superficial, que dan lugar a las quebradas, lagunas y ríos, que
conforman la cuenca del río Aguaytía.

En esta cuenca se presentan cuatro períodos hidrológicos, como son:


 Creciente, entre el mes de enero á el mes de abril.
 Media vaciante entre los meses de mayo y junio.
 Vaciante entre los meses de julio a septiembre.
 Inicios de creciente entre los meses de octubre a diciembre.

_________________________________________________________________________________ 15
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 9.1 Río Aguaytía lectura de estación Limnimétrica Crecida - Diciembre del
2007
Fecha Hora Hora Hora Y Prom. Q A R P
Dd/mm/a 06:00:am 12:00 06:00:pm m m3/s m2 m m
a

1 3.20 3.45 3.88 3.510 2754.319 1028.430 3.428 300.020

2 3.58 2.95 2.85 3.127 2275.337 916.113 3.061 299.253

3 2.27 2.20 1.85 2.107 1183.632 617.253 2.077 297.213

4 1.78 1.50 1.43 1.570 726.837 460.010 1.553 296.140

5 1.37 1.32 1.28 1.323 547.271 387.737 1.311 295.647

6 1.30 2.50 2.45 2.083 1161.984 610.417 2.054 297.167

7 2.45 2.20 2.15 2.267 1336.262 664.133 2.232 297.533

8 2.10 2.18 2.48 2.253 1323.266 660.227 2.219 297.507

9 2.60 2.68 2.75 2.677 1759.702 784.263 2.629 298.353

10 2.80 2.75 2.80 2.783 1877.228 815.517 2.731 298.567

11 3.45 3.75 4.70 3.967 3370.273 1162.233 3.862 300.933

12 4.30 3.65 3.10 3.683 2982.426 1079.217 3.593 300.367

13 2.65 2.55 2.00 2.400 1468.942 703.200 2.361 297.800

14 2.35 2.65 3.12 2.707 1792.455 793.053 2.658 298.413

15 4.10 4.08 4.10 4.093 3549.554 1199.347 3.982 301.187

16 4.10 3.70 3.80 3.867 3231.290 1132.933 3.767 300.733

17 3.80 3.50 3.05 3.450 2677.010 1010.850 3.371 299.900

18 2.55 2.50 2.97 2.673 1756.077 783.287 2.625 298.347

19 3.85 3.70 3.05 3.533 2784.614 1035.267 3.450 300.067

20 3.90 3.30 2.85 3.350 2550.073 981.550 3.275 299.700

21 2.40 2.25 2.20 2.283 1352.576 669.017 2.248 297.567

22 2.18 2.15 2.25 2.193 1265.404 642.647 2.1661 297.387

23 2.47 2.57 2.86 2.633 1712.809 771.567 2.587 298.267

24 2.55 2.05 1.85 2.150 1224.250 629.950 2.119 297.300

25 1.88 2.45 2.98 2.437 1506.289 713.943 2.397 297.873

26 3.04 3.65 3.85 3.513 2758.639 1029.407 3.431 300.027

27 3.52 3.12 2.70 3.140 2291.396 920.020 3.074 299.280

28 2.52 1.85 1.52 1.963 1053.157 575.257 1.937 296.927

29 1073 1.79 1.85 1.790 903.503 524.470 1.768 296.580

30 2.12 2.25 2.37 2.247 1316.786 658.270 2.213 297.493

31 3.75 3.62 3.43 3.600 2871.879 1054.800 3.514 300.200

Fuente: datos obtenidos del IIAP.

_________________________________________________________________________________ 16
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________
Los datos Limniméricos del mes de diciembre del 2,007, se ha toma do como
base para obtener los parámetro hidráulicos del río Aguaytía, por estar bastante
cercano a la moda, en tiempo de crecidas de este río
Curva de calibración del río Aguaytia Tirante versus Caudal, diciembre 2,007.
Tirante mínimo 1.57m, le corresponde un caudal de 726.837m³/s y su tirante
máximo es de 4.093m y le corresponde un caudal de 3549.554 m³/s.

Gráfico Nº 3 Curva de calibración del río Aguaytia – Época Creciente

Tirante Vs. Caudal

5
Y = Tirante en m.

1
0
0 1000 2000 3000 4000
Caudal = m3 / Sg.

Serie1
Cuadro Nº 9.2 Río Aguaytía, Estación Limnimétrica. En Máxima Vaciante -
Septiembre del 2,007.

_________________________________________________________________________________ 17
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Fecha Hora Hora Hora Y Prom. Q A R P


Dd/mm/aa 06:00:am 12:00 06:00:pm m m3/s m2 m m

1 2.10 2.10 2.10 2.100 1,177.431 615.300 2.070 297.200

2 2.10 2.10 2.10 2.100 1,177.431 615.300 2.070 297.200

3 2.08 2.05 2,05 2.060 1,140.495 603.580 2,031 297.120

4 2.05 2.05 2.00 2.033 1,116.128 595.768 2.005 297.067

5 2.05 2.08 2.10 2.077 1,155.828 608.463 2.048 297.153

6 2.10 2.12 2.15 2.123 1,119.190 622.137 2.093 297.247

7 2.10 2.05 2.05 2.067 1,146.618 605.533 2.038 297.133

8 2.05 2.00 2.00 2.017 1,101.005 590.883 1.989 297.033

9 2.00 1.95 1.90 1.950 1,041.326 571.350 1.924 296.900

10 1.90 1.87 1.85 1.873 974.325 548.887 1.850 296.747

11 1.85 1.80 1.80 1.817 925.937 532.283 1.794 296.633

12 1.85 1.90 1.90 1.883 982.964 551.817 1.859 296.767

13 1.90 1.85 1.85 1.867 968.582 546.933 1.843 296.733

14 1.80 1.80 1.80 1.800 911.890 527.400 1.778 296.600

15 1.80 1.85 1.85 1.833 940.067 537.167 1.811 296.667

16 1.80 1.75 1.75 1.767 884.052 517.633 1.746 296.533

17 1.75 1.73 1.70 1.727 851.097 505.913 1.707 296.453

18 1.75 1.78 1.80 1.777 892.368 520.563 1.755 296.553

19 1.80 1.83 1.85 1.827 934.405 535.213 1.804 296.653

20 1.85 1.88 1.90 1.877 977.201 549.863 1.853 296.753

21 1.85 1.85 1.88 1.860 962.852 544.980 1.837 296.720

22 1.90 1.90 1.80 1.867 968.582 546.933 1.843 296.733

23 1.85 1.87 1.87 1.863 965.715 545.957 1.840 296.727

24 1.87 1.90 1.90 1.890 988.741 553.770 1.866 296.780

25 1.95 1.98 1.95 1.960 1,050.194 574.280 1.934 296.920

26 1.90 1.85 1.85 1.867 968.582 546.933 1.843 296.733

27 1.85 1.90 1.90 1.883 982.964 551.817 1.859 196.777

28 1.90 1.90 1.88 1.893 991.634 554.747 1.869 296.787

29 1.80 1.90 1.90 1.867 968.582 546.933 1.843 296.733

30 1.90 1.85 1.85 1.867 968.582 546.933 1.843 296.733

Fuente: Datos conseguidos por el IIAP.

_________________________________________________________________________________ 18
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

El cuadro anterior muestra los tirantes del río Aguaytía en máxima vaciante.
Los datos limnimétricos del mes de septiembre del 2,007, para el cálculo de los
principales parámetros hidráulicos, se han tomado por ser los más
representativos, y se acercan a la moda, en tiempo de máxima vaciante del río
Aguaytía.

Gráfico Nº 4 Curva de calibración del río Aguaytia – Época Vaciante

Caudal Vs. Tirante

4
3.5
Tirante Y en m.

3
2.5
2 Serie1
1.5
1
0.5
0
0 1000 2000 3000 4000
Q = m3. /Sg.

Curva de calibración del río Aguaytia Caudal versus Tirante del mes de
septiembre, proyectado.
 Su tirante mínimo es de 1.727m, le corresponde un caudal de 851.097
m³/Sg.
 Tirante máximo es de 2.123 m., le corresponde un caudal Q = 1,199.190
m³/Sg.

3.9.4 CLIMA
La información del clima procede de las estaciones meteorológicas de Aguaytía y
San Alejandro del SENAMHI-HUANUCO. Como se observa en el Cuadro 3.1.4,
la temperatura media anual en la zona de Aguaytía de 24,98°C; la precipitación
pluvial promedio alcanza a 4, 471.08 mm y 4 266.46 mm por año, siendo los
meses de diciembre, enero y febrero los de mayor precipitación, y la menor
precipitación se presenta en los meses de julio y agosto. En términos generales
se trata de unas zonas de alta precipitación pluvial.

_________________________________________________________________________________ 19
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

El clima de la provincia de Padre Abad, no es uniforme; predomina el clima cálido


y húmedo con abundantes precipitaciones, este comportamiento es diferente en
la cima y flanco de la cordillera Azul (Aguaytía), donde pueden tipificarse climas
de trópico húmedo; con temperaturas elevadas durante el día y bajas en la
noche, además existe una intensa nubosidad en las altas vertientes y cumbres
de estos relieves montañosos.

En las demás zonas de la provincia como el distrito de Irazola y Curimaná las


características climáticas comunes son: altas temperaturas durante todo el año
(en los días y noches), intensas lluvias concentradas de Noviembre a Marzo,
pocas lluvias durante el resto del año.

a. Precipitación.

De acuerdo al Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por el


SENAMHI, el territorio pertenece a la región natural ceja de selva o selva alta de
clima cálido húmedo lluvioso con una zona de vida de bosque muy húmedo
tropical que propicia el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustos.
Según SENAMHI la precipitación total en el año 2003 fue de 4,471.080 mm.,
con una precipitación promedio mensual de 372.590 mm., (datos tomados del
registro de SENAMHI, para la zona de Aguaytía entre los años de 1990- 1999).

Cuadro Nº 10 Datos climáticos de la zona Aguaytía.

AGUAYTIA(*)
MESES
Temp. (°C) Precip (mm)
ENERO 24.95 618.75
FEBRERO 25.10 615.17
MARZO 25.10 550.67
ABRIL 25.40 335.38
MAYO 24.60 248.25
JUNIO 23.30 223.33
JULIO 24.70 103.32
AGOSTO 25.40 111.41
SETIEMBRE 25.60 202.36
OCTUBRE 25.50 306.14
NOVIEMBRE 25.03 496.91
DICIEMBRE 25.13 639.42
PROMEDIO 24.98 4 471.08
FUENTE: SENAMHI – HUANUCO (2001)
(*) Registro de 10 años (1990 –1999);
_________________________________________________________________________________ 20
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Las precipitaciones varían entre 137.6 y 663.9 mm siendo los meses con mayor
precipitación pluvial de Noviembre a Marzo. La humedad relativa mensual
máxima es de 90% y la mínima de 87% y su ritmo de variación está de acuerdo
al ciclo de lluvias. Una síntesis se presenta en el Cuadro Nº 3.1.4.b

Según el estudio climatológico de la cuenca del río Aguaytía (Gómez et al.


1,992), donde las mayores precipitaciones se presentan en el sector Oeste, zona
andina, entre 3,000 a más de 5,000 mm; mientras que las menores ocurren en el
sector este, en el llano amazónico entre 3,000 mm a menos de 1,500 mm.

El SENAMHI (Marzo 2006) elaboró el mapa de precipitación acumulada durante


el periodo lluvioso normal Setiembre-Mayo, donde Aguaytía se encuentra
ubicado en la zona de precipitación pluvial de 3000-4000 mmm.

Cuadro Nº 10.1 Información Meteorológica Provincia De Padre Abad - Año


2003
Temperatura Vel. Prec.
H.R
Meses Vient Total Horas de Sol
Máxima Mínima .Prom
m/s m.m
Enero 31.2 22.6 88 0.9 401.4 132.5

Febrero 30.8 21.9 87 1.1 794.3 98.5


Marzo 30.5 21.9 88 0.9 518.7 130.4
Abril 31.5 21.0 87 1.3 351.2 182.4
Mayo 30.9 21.2 88 1.4 349.4 166.3
Junio 30.9 21.1 89 1.3 288.8 180.7

Julio 30.2 19.3 89 1.8 137.6 188.7


Agosto 30.7 20.2 89 1.4 235.5 188.8

Setiembre 31.5 20.2 88 1.1 235.2 189.2

Octubre 32.4 21.3 97 1.1 191.6 193.0

Noviembre 32.0 21.9 88 1.2 415.6 156.8

Diciembre 32.5 21.5 90 1.2 663.9 102.5

Fuente: Senamhi 2003

_________________________________________________________________________________ 21
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

b. Temperatura.

La temperatura media durante el año 2003 fue de 24.93 ºC, con una máxima de
32.5 ºC y una mínima de 19.30 ºC, las temperaturas más altas se dan en los
meses de octubre y diciembre y la más baja se da en el mes de Julio durante
horarios de la noche conocidos como friazos. Originado por los vientos fríos
procedentes del atlántico sur, comprendidos dentro del anticiclón polar marítimo

c. Evaporación.

Total mensual registra por la misma estación varia entre 67.61mm y 114.81mm,
siendo el promedio anual variable entre los 63.84mm a 112.93mm

d. Humedad Relativa.

La Humedad Relativa Promedio en la zona de estudio es de 84,4 %.

e. Velocidad y Dirección del Viento.

Los vientos que soplan de Este, Nor-Este y Sur, traen consigo nubes húmedas y
ello origina frecuentes lluvias que vienen a acompañadas con ventarrones, rayos
y fuertes truenos, explicado por la carga atmosférica que se acumula como
grandes masas de aire caliente originado por el calentamiento del ambiente en
zonas tropicales como el valle de Aguaytía. La mayor velocidad de viento en el
año 2003 se dio en el mes de Julio con 1.8 m/s.

La velocidad media del viento varía entre 1,0 y 2,5 m/seg, la dirección
prevaleciente del viento es Nor-Noroeste (NNW).

_________________________________________________________________________________ 22
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

IV. ANÁLISIS DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

4.1 ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRES:

Comprende los siguientes componentes:

 Evaluación de Peligros.
 Evaluación de vulnerabilidad.
 Estimación del riesgo.

a. Evaluación de Peligros (P).- Tiene por finalidad identificar los peligros


naturales que podrían tener impacto sobre la ciudad y su entorno
inmediato, comprendiendo dentro de este concepto a todos “aquellos
elementos del medio ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y
causados por fuerzas ajenas a él”, así como los peligros de origen
antrópico, conocidos también como tecnológicos, es decir aquellos
originados por el hombre. Se analizara el impacto generado por acción de
fenómenos de Geodinámica Interna, Geodinámica Externa, fenómenos
hidrometeorológicos, contaminación ambiental y fenómenos de explosión e
incendio por sustancias químicas peligrosas los cuales serán evaluados en
forma independiente.
b. Evaluación de Vulnerabilidad (V).- Que permite determinar el grado
de susceptibilidad o debilidad del espacio geográfico para ser impactado
por un fenómeno natural o tecnológico, fortaleza de estructuras y grado de
preparación y organización de la población durante la ocurrencia de un
fenómeno en la ciudad. Como resultado de esta evaluación se obtiene el
Mapa de Vulnerabilidad de la Ciudad, en el que se determinan las zonas de
Muy Alta, Alta, Media y Baja Vulnerabilidad según las características
peculiares de cada zona urbana o rural.

Esta evaluación se realiza en el área ocupada de la ciudad y en las zonas


de influencia, analizándose diferentes tipos de variables para determinar los
espacios más vulnerables.

c. Estimación del Riesgo (R).- Corresponde a la evaluación conjunta de


los peligros que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de la ciudad ante
ellos.

_________________________________________________________________________________ 23
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________
Se obtienen de la combinación espacial analítica y cartográfica vía el Sistema
de Información Geográfica. El modelo analítico se define en la siguiente
ecuación:

RIESGO = PELIGRO + VULNERABILIDAD

El análisis y evaluación del Riesgo permite definir el nivel del mismo en


términos de grados de una escala cualitativa; así, se han definido 4 niveles de
riesgos en orden decreciente: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo.

Para la Estimación de Riesgos, la evaluación de los niveles de riesgo se ha


obtenido al Relacionar el nivel de peligro de acuerdo al Mapa de Peligros, con
las condiciones de vulnerabilidad del sector crítico que se han consignado en el
Mapa de Vulnerabilidad.

Donde se puede observar que la concurrencia de zonas de mayor peligro con


zonas de Mayor vulnerabilidad, determinan zonas de mayor Riesgo; conforme
disminuyen los Niveles de peligro y vulnerabilidad, disminuye el nivel de Riesgo
y por lo tanto el nivel de pérdidas esperadas.

Cuadro Nº 11

Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy


Alta
Peligro Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Muy Alto
Peligro Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio
Peligro Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Bajo

En este capítulo se analizaran sobre los peligros que inciden sobre la CCNN de
Santa Rosa y su entorno inmediato, traduciéndolos en mapas, con el objetivo
de determinar las zonas de mayor o menor nivel de peligro.

Se distinguen los siguientes fenómenos: de origen Geológico


(intensidades sísmicas, asentamientos y amplificación de ondas), de
origen Geológico- Climático (erosión fluvial de laderas) y de origen Climático
(desborde e inundaciones por acción pluvial y vientos fuertes).

_________________________________________________________________________________ 24
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

4.2 INDENTIFICACION DE PELIGROS

4.2.1 PELIGROS POR FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO

Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza


terrestre se manifiestan a través de fenómenos como movimientos
sísmicos, actividad volcánica y formación de las cordilleras, todos ellos
determinan los fenómenos de origen geológico.

La enorme energía que acumulan los movimientos relativos de las placas


se libera súbitamente, genera sismos que se propagan espacialmente en
todas direcciones.

4.2.1.1 Sismicidad

El territorio peruano está situado sobre una franja sísmica muy activa. Casi
todos los movimientos sísmicos están relacionados a la subducción de la placa
Oceánica de Nazca que se introduce bajo la placa Continental Sudamericana a
razón de 2 a18 cm / año.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como


son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados
con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como
una consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya
resultante más saltante precisamente es el proceso orogénico
contemporáneo constituido por los Andes.

_________________________________________________________________________________ 25
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Gráfico Nº 3 Mapa Sísmico del Perú.

_________________________________________________________________________________ 26
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Gráfico Nº 4 Zonificación Sísmica

De acuerdo al mapa de zonificación sísmica para el territorio peruano, la ciudad


de aguaytia se halla ubicado en una zona de sismicidad 2.

Tomando en consideración la escala Mercalli modificada, el área en


estudio se encuentra afectada por sismos con intensidades máximas de v a vii,
cuyas características son:
Sacudida que es percibida por todos, algunos vidrios y vajillas se rompen, se
mecen los árboles y postes.
Las personas tienden a salir de sus casas, los muebles cambian de lugar.
Daños ligeros en las construcciones, objetos apilados se derrumban.

_________________________________________________________________________________ 27
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

 Sismicidad Regional

En el ámbito geográfico de Aguaytía y su entorno llegan vibraciones


sísmicas procedentes de las trazas focales Moyobamba - Tarapoto –Contamana
–Pucallpa- Aguaytía, con efectos importantes en zonas de acumulaciones
incoherentes.

Dentro del área de la Región Ucayali el Mapa de Distribución de Intensidades


Máximas son cercanas a VIII (MM), ella se encuentra cerca de los poblados de
Atalaya ( Ucayali), Perene y Satipo ( Junín ), el resto del área está conformado
por dos zonas: la primera (68% ) se caracteriza por presentar intensidades del
orden de V ( MM ) y en ella se ubican Pucallpa, Aguaytia, San Francisco, Puerto
Italia, Masisea, Yapara, Mishagua y la Colonia Penal de él Sepa, la segunda
(25% del área total de la Región) se caracteriza por presentar intensidades
cercanas a IV (MM) y en ella se ubican los poblados de Puerto Portillo, Alerta,
Cocama y Santa Rosa, colinda al Este con Brasil y al Sur con Madre de Dios.

El día 12 de Julio del 2008 el sismo de 6.1 grados de Magnitud en la Escala de


Richter sacudió el Departamento de Ucayali a Horas 00.23 y su epicentro fue
localizado a 79 Km. Al noroeste de Pucallpa, situada a 80 Km. de la Ciudad de
Aguaytía. Con una profundidad de 175 Km., con una Intensidad de Nivel III en la
Escala de Mercalli Modificada, (IGP).
El día 22 de Agosto del 2008 el sismo de 5.0 grados de Magnitud en la Escala
de Richter a las 16.03 Horas sacudió el Departamento de Ucayali y su epicentro
fue localizado a 47 Km. Suroeste de Pucallpa a 100 Km. de la Ciudad de
Aguaytia, con una profundidad de 151 Km., con una Intensidad de Nivel II y III en
la Escala Mercalli Modificada, (IGP).

El día 26 de Agosto del 2008 el Sismo de 5.9 grados de Magnitud en la Escala


de Richter sacudió el Departamento de Ucayali y su epicentro fue localizado a66
Km. Al Norte de Pucallpa, a 100 Km. de la Ciudad de Aguaytía, con una
Profundidad de 120 Km. con una Intensidad de Nivel IV de acuerdo con la
Escala Mercalli Modificada (IGP).

_________________________________________________________________________________ 28
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

 Intensidades Sísmicas Probables

La ciudad de Aguaytía y su entorno inmediato se han reconocido diferentes


eventos tectónicos que han actuado desde, el Proterozoico terminal al
Pleistoceno y dentro de esta unidad de deformación, la actividad sísmica es de
carácter bajo, moderado; por lo tanto las intensidades que pueden desarrollarse
en los estratos conglomerados o suelo duro serían del orden de IV (M.M.). El
grado de calificación por sismicidad es de Peligro Medio.

4.3 PELIGROS POR FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICOS

Los fenómenos de origen climático o hidrometereológicos, conducen a


situaciones de desastres, cuando el clima se aparta de su régimen regular, y
extrapolan los parámetros que determina el ciclo hidrológico, generados por las
malas prácticas que se realizan en su ecosistema y su entorno.

En la CCNN Santa Rosa, los fenómenos de origen climáticos, se han presentado


como fuerte lluvias, altas temperatura, fuertes vientos, e inundaciones.

Los fenómenos a analizarse en esta parte del informe son de carácter


hidrológico; desde el punto de vista determinístico, causa efecto, siendo los
principales fenómenos a analizarse

4.3.1 Impacto de la acción Pluvial.

La actividad pluvial en la CCNN de Santa Rosa en condiciones normales, no


causa mayor daño o trastorno. Sin embargo, ante condiciones críticas de
precipitación pluvial; estos terrenos no pueden resistir la gran cantidad de
humedad infiltrada en su seno o transportada por su superficie.

_________________________________________________________________________________ 29
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

4.3.2 Erosión Fluvial

Este proceso se da a consecuencia de que el rio Aguaytia cuando incrementa su


caudal ejerce presión sobre las riberas que son de material de depósitos fluviales
ocasionando la erosión lateral, perjudicando a las viviendas, calles locales,
infraestructura de la CCNN de Santa Rosa.

4.3.3 Inundaciones.

Las inundaciones denominadas también riadas o caudales de puesta;


constituyen eventos hidrometeorológicos de naturaleza extrema y recurrente. El
incremento súbito del caudal de los ríos por efecto de las lluvias modifica
ostensiblemente el volumen normal promedio de las aguas. Las crecientes
definidas de esta manera son la antesala de las inundaciones propiamente
dichas y se producen cuando los cauces de los ríos resultan menores en cuanto
al volumen de las aguas que por su lecho discurren, ocasionando el desborde
gradual y consecuente invasión de zonas adyacentes.

Las consecuencias de las inundaciones varían desde los más leves daños hasta
las más graves, especialmente cuando las aguas cubren áreas urbanas,
infraestructuras viales, pudiendo llegar a paralizar completamente las actividades
de la población afectada. Asimismo en arrasan plantaciones y cultivos,
interrumpen carreteras y producen estos daños que afectan considerablemente
la economía del lugar o la región.

Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen


 Según su duración
- Inundaciones dinámicas o rápidas:
Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de
las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración.
Son las que producen los mayores daños en la población e infraestructura,
debido a que el tiempo de reacción es casi nulo.
- Inundaciones estáticas o lentas:
Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas,
producen un aumento paulatino del caudal y del río hasta superar su capacidad
máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando áreas planas
cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de Inundación.

_________________________________________________________________________________ 30
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

 Según su origen
- Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área
geográfica sin que este Fenómeno coincida necesariamente con el
desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un
régimen de lluvias intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un
elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la
incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio
período de tiempo sobre un suelo poco permeable.
- Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos. Es atribuida al aumento brusco del
volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar
sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida. (Consecuencia del exceso
de lluvias).

La ocupación de las llanuras de inundación por parte del ser humano en su


continuo intento de beneficiarse del máximo aprovechamiento de los recursos
naturales y establecerse cerca de ellos ha sido determinante y colabora en el
aumento de la gravedad del peligro.

Las crecidas del río son recurrentes en la zona por topología y morfología del
valle así como por la ubicación y propiedades morfológicas del cauce del río
Aguaytía y sus regímenes hidrológico e hidráulico. Los desbordes en época de
lluvias se deben a la colmatación del cauce del río por la erosión de suelos en
las partes altas y malas prácticas agrícolas.
A continuación se muestra las máximas avenidas del rio Aguaytía tomada por
SENAMHI en el puente Aguaytía.

_________________________________________________________________________________ 31
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Cuadro Nº 12
MAXIMAS CRECIDAS DEL RIO AGUAYTIA
AÑO LUGAR DIA MAXIMA CRECIDA
2001 AGUAYTIA 24-dic 10 METROS
2002 AGUAYTIA 12-feb 5 METROS
2003 AGUAYTIA 11-abr 6 METROS
2004 AGUAYTIA 07-ene 7 METROS
2005 AGUAYTIA 22-feb 5 METROS
2006 AGUAYTIA 25-ene 5.5 METROS
2007 AGUAYTIA 29-dic 4.9 METROS
2008 AGUAYTIA 03-feb 8.15 METROS
2009 AGUAYTIA 21-ene 4.7 METROS
2010 AGUAYTIA 04-dic 5.1 METROS
2011 AGUAYTIA 14-feb 6.1 METROS
2012 AGUAYTIA 18-dic 5 METROS
FUENTE: SENAMHI

ELABORACION : PROPIA

RÍO AGUAYTÍA SE DESBORDA E INUNDA COMUNIDAD NATIVA SANTA ROSA

Las fuertes lluvias que vienen cayendo en las zonas altas de la provincia de Padre Abad ocasionaron que el
río Aguaytía se desborde, inundando varias comunidades nativas y caseríos asentados en sus riberas.
La comunidad nativa Santa Rosa fue la más afectada por la fuerza de las aguas. De acuerdo al primer reporte
de Defensa Civil, unas 200 familias de escasos recursos económicos perdieron sus precarias viviendas y
enseres.
Se informó que Defensa Civil envió de inmediato una brigada para evaluar los daños y prestar la ayuda
necesaria, consistente en carpas, frazadas, medicinas y algunos alimentos.
Además, en coordinación con el sector Salud, se dispuso una inmediata fumigación para evitar la propagación
de mosquitos que causen el mal del dengue.
El apoyo para los damnificados fue posible gracias a las coordinaciones de la municipalidad Provincial de
Padre Abad, la Sub Región, entre otras instituciones.
Santa Rosa es una comunidad nativa donde habitan 1,553 persona, quienes al notar el peligro de desborde
se pusieron a buen recaudo, pero nada pudieron hacer por salvar sus pertenencias y enseres.
En medio de la emergencia, el jefe de la comunidad nativa agradeció el inmediato apoyo que vienen
recibiendo de parte de las autoridades de la provincia.

Informe 1

_________________________________________________________________________________ 32
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

4.3.4 Determinación del Nivel de Intensidad o Magnitud de la inundación

La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones en el área de estudio


dependen de varios aspectos como son los tipos de suelo, el tipo y la distribución
de la vegetación, la litología, las características del drenaje. Otro aspecto
importante a considerar son los meandros y las zonas en los que los ríos se
estrechan o pierden profundidad por falta de dragado (limpieza de los
sedimentos en cursos de agua), especialmente en las desembocaduras donde
se acumula el limo y la tierra arrastrada por la corriente.

Los criterios recomendados para evaluar la intensidad de las inundaciones son


diferentes en dependencia del tipo de inundación. Para inundaciones estáticas
se considera la profundidad o altura del flujo.

Cuadro Nº 13 Niveles de Intensidad


Profundidad del Flujo
Niveles de Intensidad (H) (m) (Inundaciones
estáticas)

H > 1.5 m
Muy Alta

Alta 0.5 m < H > 1.5 m

Media 0.25 m < H > 0.5 m

Baja < 0.25 m

Fuente: INDECI

Del análisis realizado se tiene que cada año existe una crecida del rio Aguaytía
que tiene un máximo de 4.7 metros de alto la misma el 24 de diciembre del 2001
su máximo fue de 10 metros de altura del cauce normal, causando inundaciones
en toda la zona baja del rio Aguaytía.

Considerando que todos los años se inunda superando los 1.5 metros, el nivel
de intensidad es Muy Alta.

_________________________________________________________________________________ 33
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Gráfico Nº 3 Zona Inundable.

_________________________________________________________________________________ 34
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

 Evaluación de la Frecuencia o Periodo de Retorno de la inundación


El periodo de retorno (T), es el intervalo de tiempo promedio dentro del cual un
evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido con una severidad
excepcional.
Cuadro Nº 14 Periodos de Retorno
Periodo de retorno en años
Niveles de Intensidad (Tr)

1 < T > 5 años


Muy Alta

Alta 5 < T > 15 años

Media 15 < H > 50 años

Baja 50 < T > 200 años a más

Fuente: INDECI
Tomando en cuenta los máximos niveles de inundación el periodo de retorno de
inundación excepcional es de 05 años, por lo tanto la intensidad es Muy Alta.

 Determinación del Nivel de Peligrosidad de la inundación


Los niveles de peligro por inundación del proyecto, resulta de la relación de
frecuencia de las inundaciones y su intensidad. Representándose gráficamente
en la siguiente matriz.
Cuadro Nº 14 Matriz de Niveles de Peligrosidad
Peligro Medio Peligro Alto Peligro Muy Alto Peligro Muy Alto
I Muy Alta
0,25 0,5 0,75 1
n
t
e Peligro Bajo Peligro Medio Peligro Alto Peligro Muy Alto
Alta
n 0,19 0,38 0,56 0,75
s
i Peligro Bajo Peligro Medio Peligro Medio Peligro Alto
Media
d 0,13 0,25 0,38 0,5
a
d Peligro Bajo Peligro Bajo Peligro Bajo Peligro Medio
Baja
0,06 0,13 0,19 0,25

Baja Medio Alta Muy Alto

Frecuencia (años)

Fuente: INDECI

_________________________________________________________________________________ 35
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

4.4 CALCULO DEL PELIGRO

Para el cálculo de Peligros se han considerado 04 niveles: bajo, medio, alto muy
y muy alto, cuya características y su valor correspondiente se detalla en el
cuadro siguiente
Estos valores fueron trabajados en base al manual de estimación de riesgos del
INDECI

Cuadro Nº 15 Calculo Del Peligro


VARIABLES PB PM PA PMA TOTAL
(- 25%) (26 a 50%) (51 a 75%) (76 a 100%)
Inundación 90 90
Precipitaciones 80 80
fuertes
Sismos 65 65
Erosión Fluvial 90 90

TOTAL 325

PELIGRO = 81.25%
Según los cálculos realizados podemos mencionar que el área en evaluación
presenta un PELIGRO MUY ALTO.

4.5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

La vulnerabilidad de cualquier espacio como la CCNN Santa Rosa, está definida


como el grado de fortaleza o debilidad que estos puedan tener ante la ocurrencia
de un fenómeno natural o antrópico adverso. La naturaleza de la vulnerabilidad
y los resultados de su evaluación varían: i) según el elemento expuesto
(integridad física de las personas, estructuras físicas, bienes, actividades
económicas, recursos naturales, otros); y, ii) según las amenazas o peligros
existentes (sismos, erosión, inundaciones, deslizamiento, otros).

Si bien se puede hablar de diferentes clases de vulnerabilidades, como la


ambiental, física, económica, social, política, científica, técnica, cultural,
educativa, ideológica, institucional (generalmente se trata de una combinación
de varios de ellos), para efectos del presente estudio se hará el análisis de
algunas clases de vulnerabilidades.
_________________________________________________________________________________ 36
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

a. Vulnerabilidad Física

Cuadro Nº 15 Determinación General de la vulnerabilidad física


VARIABLES VB VM VA VMA TOTAL
Estructural 80 80
Localización 80 80
Características 80 80
C
Geológicas
o TOTAL 240
n
siderando los tres factores analizados para la vulnerabilidad física
calculamos la resultante aplicando la formula

VF: Suma de vulnerabilidades /Número de vulnerabilidades


Total vulnerabilidad física: 240/3 = 80.0 % Vulnerabilidad muy alta.

b. Vulnerabilidad Ambiental Y Ecológica

El deterioro del medio ambiente (calidad del aire, del agua, de suelos)
puede incrementar la vulnerabilidad. La deforestación, la explotación
irracional de los recursos naturales, la exposición a contaminantes
tóxicos, el incremento demográfico y otros, contribuyen a una mayor
Vulnerabilidad.

Cuadro Nº 16 Determinación General de la vulnerabilidad Ambiental


VARIABLES VB VM VA VMA TOTAL
Condiciones 85 85
Atmosféricas
(Pp – Tº)
Calidad de Agua 75 75
(Sedimentos)
Condiciones 85 85
Ecológicas
(Deforestación)
TOTAL 250

_________________________________________________________________________________ 37
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Considerando los tres factores analizados para la vulnerabilidad Ambiental


calculamos la resultante aplicando la formula

VA: Suma de vulnerabilidades /Número de vulnerabilidades


Total vulnerabilidad Ambiental: 250/3 = 81.7 % Vulnerabilidad muy alta.

c. Vulnerabilidad Científica Y Tecnológica


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico relacionado con los
desastres que una comunidad debe tener. Es el uso de la tecnología
para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos. La
comunidad debe estar informada por ejemplo sobre la importancia de
las construcciones sismorresistentes, de defensas ribereñas,
Descolmatación de ríos contra inundaciones, y otros.

Cuadro Nº 17 Determinación General de la vulnerabilidad Ambiental


VARIABLES VB VM VA VMA TOTAL
Existencia de 70 70
Trabajos de
Investigación
Sobre
Desastres en
la localidad
Existencia de 90 90
Instrumentos
Para Medición
de Fenómenos
Completos
TOTAL 150

Considerando los dos factores analizados para la vulnerabilidad Científica y


Tecnológica calculamos la resultante aplicando la formula

VA: Suma de vulnerabilidades /Número de vulnerabilidades


Total vulnerabilidad Científica y Tecnológica: 150/2 = 75.0 %
Vulnerabilidad alta.

_________________________________________________________________________________ 38
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

d. Vulnerabilidad Total
Determinación general de la vulnerabilidad total, aplicando un 100%,
para la vulnerabilidad física, y un 100% para la vulnerabilidad social
tenemos:
VT = 2.0 x VF + 1.0 x 1.0 VA + 1VCT

Donde:
VT: Vulnerabilidad total
VF: Vulnerabilidad física
VA: Vulnerabilidad Ambiental
VCT: Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

Remplazando datos tenemos:

VT = 80.0 x 2 + 81.7 x 1.0 + 75.0 x 1.0= 77.53

VT = 79.18 Vulnerabilidad Muy alta.

4.6 CALCULO DEL RIESGO

Determinación de los niveles de riesgo


La topografía del terreno se presenta plano ondulada, con pendientes suaves, lo
que hace que el riesgo sea “muy alto” para inundación especialmente en épocas
de lluvias entre los meses de Diciembre a Mayo.

El mayor riesgo se presenta por falta de planes de prevención y estudios sobre


desastres naturales en el área de trabajo así como falta de instrumentos de
medición que nos permitan obtener información para la prevención.
Cuadro Nº 18
Peligro muy alto Riesgo alto Riesgo alto
Peligro alto
Peligro medio
Peligro bajo
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

_________________________________________________________________________________ 39
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

Leyenda
Riesgo bajo
Riesgo moderado
Riesgo alto
Riesgo inminente

Analizando el riesgo según este gráfico se deduce lo siguiente:


Cuadro Nº 19

VARIABLES PELIGRO VULN. RIESGO


Inundación PMA VMA RMA
Precipitaciones PMA VMA RMA
Sismos PA VMA RMA
Erosión Fluvial PMA VMA RMA

En base a éste análisis, obtenemos que ante el peligro alto debido a la erosión,
deslizamiento, derrumbes y principalmente por inundaciones del rio Aguaytia, y
tomando en cuenta la alta vulnerabilidad existente, el nivel de riesgo es muy alto,
por lo que es necesario realizar acciones inmediatas de prevención.

Al existir un riesgo muy alto, es necesario reconocer los elementos más


vulnerables que pueden sufrir daños severos, y los cuales es necesario proteger
mediante acciones de prevención; entre otros, tenemos:
 Pérdida de infraestructura pública como la carretera Red Vial Local.
 Pérdidas de vidas humanas, más aún si la emergencia toma
desprevenido a la población en tránsito.
 Pérdida de viviendas.
 Daños en los sistemas eléctricos.
 Daños al ecosistema terrestre y acuático.

_________________________________________________________________________________ 40
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la evaluación de riesgo realizada podemos concluir.

 Existe Peligro Muy Alto por inundación del Rio Aguaytia; en la CCNN
Santa Rosa, afectando principalmente a las calles locales, infraestructura
educativa inicial, a las viviendas que se encuentran ubicadas en este
sector así como los cultivos agrícolas de este sector afectando
aproximadamente. Los afectados seria La comunidad Nativa de Santa
Rosa en su totalidad que cuenta con un total de 1,036 habitantes, que
hacen un total de 207 familias
 Existe Peligro Muy Alto por erosión fluvial del Rio Aguaytia afectando
principalmente las riberas donde se ubica la CCNN Santa Rosa,
afectando principalmente a las viviendas, calles locales así como
potencialmente podría afectar a la infraestructura educativa inicial.

 Los principales peligros que se presentan en el área de estudio son en


orden de susceptibilidad: inundación, erosión fluvial y precipitaciones
altas. Estos eventos han ocurrido con avance considerable en los últimos
años.

 La vulnerabilidad del área evaluada está definida por el aspecto físico


estructural, ambiental y tecnológico – científico las cuales hacen que
tengan mayor grado de vulnerabilidad.

 Del análisis efectuado se ha determinado que el Sector de Rio Negro


evaluado presenta un riesgo muy alto.

Como resultado del análisis y de las conclusiones mencionadas, podemos citar las
siguientes recomendaciones:

 Realizar las gestiones, a fin de Declarar en Estado de Emergencia


por Riesgo Muy Alto la CCNN Santa Rosa.
 Realizar un estudio de manejo ambiental de toda la cuenca del río
Aguaytia y así definir áreas de protección.

_________________________________________________________________________________ 41
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

 Implementar un programa de reforestación en la cabecera de cuenca


del Aguaytia para evitar la aceleración y la generación de nuevos
fenómenos naturales.

 Redefinir la Faja Marginal que permita generar un corredor intangible en


ambas márgenes del rio Aguaytia.

_________________________________________________________________________________ 42
Municipalidad Provincial de Padre Abad.
Estimación de Riesgos – CCNN Santa Rosa
_____________________________________________________________________________________

MEDIDAS ESTRUCTURALES

Defensa Ribereña con Gaviones

Construcción en la margen derecha del río Aguaytía en la Comunidad Nativa de Santa


Rosa, 730.00 ml de gaviones de 5.00m de altura y 170 m de longitud y 4.5 m de altura
y 560 m de longitud.

_________________________________________________________________________________ 43
Municipalidad Provincial de Padre Abad.

También podría gustarte