Está en la página 1de 2

Dinámica de Sistemas Mecánicos – IMEC2540

Experiencia opcional para la casa 1.2: Estimativos cinéticos a partir de datos


cinemáticos.

Entregue su procedimiento y los archivos usados para el desarrollo del proceso numérico.

1. Fuerzas en el impacto
Datos previos a utilizar
Resultados del taller 1.2 (información del balón de baloncesto rebotando).
Contexto
Con la parte previamente analizada en la entrega anterior, usted cuenta con un estimativo de la
aceleración que sufre un balón de baloncesto cuando se somete a varios rebotes consecutivos.
Ahora, se busca aprovechar tal información para estimar las fuerzas durante los impactos
sucesivos. Para ello, se buscarán datos sobre características de un balón típico de baloncesto,
y luego tal información se combinará con los estimativos cinemáticos de las aceleraciones
máximas.
1.1. Propiedades de masa: Para tener datos sobre las propiedades de masa, realice una
investigación documental, indagando por el intervalo de posibles valores se masa de un
balón profesional de baloncesto. Se recomienda primero investigar sobre las dimensiones
de los posibles balones, para luego concentrarse en el tamaño oficial de la NBA. Reporte
tanto el intervalo que encuentre como la fuente de información utilizada.
1.2. Fuerza en el impacto: Estime la fuerza pico que se tendrá para diversos rebotes de los
ocurridos durante el video utilizado en la parte previamente entregada. Combine tal
información con los estimativos cinemáticos que obtuvo, particularmente la aceleración
máxima durante los rebotes. Se recomienda realizar un diagrama de cuerpo libre del balón
durante el impacto, así como su diagrama cinemático, para aprovecharlos en la formulación
que le permita estimar la fuerza máxima ejercida por el piso sobre el balón durante los
rebotes. Presente su proceso y sus estimativos para diferentes rebotes.

2. Fuerzas en curva
Datos previos a utilizar
Resultados del taller 1.2 (información del vehículo, tanto en su movimiento
prioritariamente recto como en su movimiento en una trayectoria curva).
Contexto
Gracias a su esfuerzo previo, la información de las dos trayectorias del vehículo que se
analizaron en la entrega anterior ya fueron identificadas. Ahora se van a utilizar tales datos para
estimar las fuerzas tangenciales a la superficie que deberán estar generándose en las llantas
del vehículo durante cada una de las maniobras. Para ello, se buscarán datos sobre la masa de
posibles automóviles, y con tales posibles masas se estimarán las fuerzas tangenciales que
deberán generarse entre llantas y suelo. Se espera que se use un modelo simplificado en el cual
el vehículo se considera como una partícula: esto lleva a que las fuerzas de las diferentes llantas
se totalicen en una gran fuerza, y que se vea su efecto combinado sin identificar al momento el
aporte que proporcionará cada llanta interactuando independiente con el suelo.

2.1. Propiedades de masa: Para tener datos sobre las propiedades de masa, realice una
investigación documental, indagando por la masa de diferentes posibles automóviles de su
preferencia. Considere datos con los niveles de carga que usted prefiera, especificando cual
fue (ejemplo: vehículo con su peso bruto vehicular, vehículo con un solo pasajero, etc).
Reporte los valores para al menos dos vehículos y las fuentes de información utilizadas.
2.2. Fuerza en recta: Estime las fuerzas longitudinales y laterales que deberán ejercer las
llantas del vehículo a lo largo del tiempo, cuando se considera la trayectoria esencialmente
recta ya analizada. Compare los resultados obtenidos para los diferentes posibles vehículos
analizados suponiendo que siguieron la misma trayectoria. Compare los resultados para la
dirección longitudinal y la lateral. Compare también los datos tomando el peso del vehículo
como referencia.
2.3. Fuerza en curva: Estime las fuerzas longitudinales y laterales que deberán ejercer las
llantas del vehículo a lo largo del tiempo, cuando se considera la trayectoria curva ya
analizada. Compare los resultados obtenidos para los diferentes posibles vehículos
analizados suponiendo que siguieron la misma trayectoria. Compare los resultados para la
dirección longitudinal y la lateral. Compare también los datos tomando el peso del vehículo
como referencia.

También podría gustarte