Está en la página 1de 13

GEOCIENCIAS 202320

ACTIVIDAD 2: LA TIERRA ENTENDIDA COMO SISTEMA

Nombre y Apellidos: Angel Camilo Tovar Herrera

Código: 202014875

La Actividad 2 ilustra las interacciones océano-atmósfera en el Sistema Terrestre, al examinar el


rol natural y antropogénico (i.e., causado por los humanos) de gases invernadero. Como vimos
en clase, el efecto invernadero natural hace de la Tierra un planeta habitable, pero los procesos
antropogénicos alteran este efecto, induciendo al calentamiento global y cambios climáticos. Esta
actividad consiste en 4 partes. Buscamos evaluar tu habilidad de escuchar y leer material
científico documentado para públicos generales, mediante tu capacidad de describir, explicar y
sintetizar la información. En aquellas donde requieras investigar literatura adicional, recuerda que
buscamos evaluar tu habilidad de encontrar fuentes confiables y contribuir con la formación de
una sociedad que sepa filtrar noticias falsas. Usa buscadores como “Google Académico” para
lograrlo; no olvides citar adecuadamente y en formato APA las referencias que uses (revisa las
instrucciones del curso en la Presentación 1 en Bloque Neón). Si te piden explicar algo, usa
terminologías aprendidas, pero redacta con tus propias palabras.

Para empezar y prepararte para el ejercicio, usa estos dos recursos:

a) Escucha atentamente el siguiente video, el cual expone alguna de las controversias


existentes en este tema:
• https://www.youtube.com/watch?v=ipVxxxqwBQw
b) Explora con atención este recurso con una base de datos de CO2 global:
• https://ourworldindata.org/co2-emissions

Parte 1 – El efecto invernadero (3 puntos)


La primera parte de este ejercicio se enfoca en la naturaleza del efecto invernadero y en las
diferencias entre el efecto natural y el antropogénico. Responde a los siguientes puntos usando
los dos recursos proporcionados arriba (3 puntos: 0.5 c/u):

1. Explica la función (el rol) del efecto invernadero natural (50 a 150 palabras).

El efecto invernadero natural es un proceso crucial en la atmósfera terrestre que mantiene


la temperatura adecuada para la vida tal como la conocemos. Su función principal es

1
retener parte del calor solar y así mantener una temperatura promedio apropiada en la
Tierra. Este proceso involucra la absorción y reemisión de radiación infrarroja por ciertos
gases atmosféricos, como el dióxido de carbono y el metano, que actúan como una
especie de "manta" alrededor del planeta, atrapando calor y evitando que escape al
espacio. El efecto invernadero natural equilibra las temperaturas en la Tierra, evitando
que sea demasiado fría durante la noche y demasiado caliente durante el día, lo que hace
posible la vida tal como la conocemos.

2. Explica las diferencias entre el efecto invernadero natural y el antropogénico (100-200


palabras).

La principal diferencia es que el efecto invernadero natural es un proceso natural que ha


existido durante mucho tiempo y es esencial para la vida en la Tierra, mientras que el segundo
es el resultado de las actividades humanas que han aumentado las concentraciones de gases
de efecto invernadero en la atmósfera, intensificando el calentamiento global y el cambio
climático. Segundo, el efecto invernadero natural se debe a la presencia de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4) y el óxido nitroso (N2O), que retienen el calor solar y mantienen la temperatura
adecuada en la Tierra, mientras que el antropogénico produce grandes cantidades de CO2 y
otros gases de efecto invernadero, intensificando el efecto invernadero natural.

3. Proporciona ejemplos de gases invernadero antropogénicos y discute sus efectos en el


calentamiento global (100-200 palabras).

Algunos gases de efecto invernadero antropogénicos son el dióxido de Carbono (CO2) el cual
se produce por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) para la generación
de energía y el transporte, así como la deforestación y la conversión de tierras forestales en
tierras agrícolas. Generando un aumento en la concentración de este gas en la atmósfera, lo
que provoca un mayor atrapamiento del calor solar y un aumento de las temperaturas
globales. En segundo lugar tenemos el metano (CH4) que se produce por la agricultura,
especialmente la producción de ganado y la gestión de residuos orgánicos, así como la
producción y distribución de combustibles fósiles, como el petróleo y el gas natural. Es un gas
mucho más potente que el CO2 en términos de atrapamiento de calor. Su liberación
contribuye significativamente al calentamiento global y al cambio climático. En tercer lugar
está el óxido Nitroso (N2O) que se produce por la agricultura (uso de fertilizantes
nitrogenados), la quema de biomasa y los procesos industriales, produciendo aumento de la
temperatura de la Tierra y también tiene efectos nocivos en la capa de ozono estratosférico.

2
4. ¿Cuál es el país que emitió la menor cantidad de CO2 en 2021?

El país que emitió la menor cantidad fue San Cristobal y Nieves con un total de 51.296
toneladas. Sin embargo, la región en donde fue menor la emisión a nivel mundial fue en
la Antártida la cual es un continente con un total de 10.992 toneladas al año.

5. ¿Cuál es el país que emitió la mayor cantidad de CO2 en 2021?

El país que emitió la mayor cantidad fue China con un total de 11.472.369.000 millones
de toneladas.

6. ¿Cuál fue el porcentaje de emisiones de CO2 en Colombia y en comparación con el


porcentaje de emisiones globales de CO2 en 2021?

Las emisiones de Colombia en el 2021 fueron de 91.703.380 toneladas correspondiente


al 0.25% de emisiones globales en el mismo año.

Parte 2 – Concentraciones de CO2 atmosférico (6 puntos)

Uno de los mejores registros de cambio de las concentraciones de CO2 en la atmósfera Terrestre
durante las últimas décadas es curva Keeling que vimos en clase (consúltala abajo). Dicha curva
representa un registro diario de los análisis de CO2 atmosférico. Charles David Keeling inició la
toma de estas medidas de CO2 atmosférico en 1958, en el observatorio de Mauna Loa en Hawaii,
aprovechando la ubicación aislada de dicha localidad en el Océano Pacífico, lejos de ciudades
principales y de grandes actividades industriales. Por tanto, cualquier cambio en los niveles de las
concentraciones de CO2 medidos en Mauna Loa pueden ser consideradas medidas globales de
las concentraciones de CO2 en la atmósfera de nuestro planeta.
Puedes consultar y descargar todos los datos desde el siguiente enlace:
• https://keelingcurve.ucsd.edu/

3
Figura 1. Curva Keeling obtenida a partir de los datos adquiridos en el Observatorio de Mauna Loa, Hawaii, desde
1958.
Analiza los datos graficados y responde a los siguientes puntos (6 puntos: 2 c/u):

1. ¿Cuál es la diferencia entre las curvas negra y roja de la Figura 1?

La línea negra corresponde a fluctuaciones o sea los datos exactos que se tomaron para
el estudio mientras que la línea negra corresponde al promedio de estos datos para
intervalos de tiempo o bien es una línea de tendencia para todos los datos obtenidos y
registrados en la gráfica.

2. Explica la causa de las fluctuaciones en los niveles de CO2 (curva roja). ¿A qué se deben?
¿Qué significan?

Estas fluctuaciones se presentan por lo general en la mitad de cada año y puede deberse
a los viajes (principalmente en avión) que se realizan en este periodo que son las
vacaciones de verano para la mayoría de habitantes.

3. Calcula la pendiente de la curva para cada década: construye una tabla con los datos y
cálculos de las pendientes, explicando cómo las calculaste y discute cómo han cambiado
las tasas de cambio con el tiempo.

4
El procedimiento realizado fue realizar una grafica para cada grupo de datos
correspondientes a las diferentes décadas hasta el día de hoy y en base a estas con ayuda
de la función ‘‘línea de tendencia’’ y ‘‘ecuación de la línea de tendencia’’ mostrar el valor
que acompaña a la x en la ecuación el cual correspondería a la pendiente y así realizar el
análisis correspondiente:

1958-1967 1968-1977
330 340
y = 0.0599x + 315.3 y = 0.0934x + 322.78
325 335
330
320
325
315
320
310 315
305 310

1976
1958
1958
1959
1960
1960
1961
1961
1962
1963
1963
1964
1965
1965
1966
1966
1967
1967

1968
1968
1969
1970
1970
1971
1972
1972
1973
1974
1974
1975

1976
1977
1978-1987 1988-1997
370
350 y = 0.119x + 334.94 365 y = 0.1094x + 350.58
360
345
355
340 350
345
335
340
330 335 1992

1996
1978
1978
1979
1980
1980
1981
1982
1982
1983
1984
1984
1985
1986
1986
1987

1988
1988
1989
1990
1990
1991

1992
1993
1994
1994
1995
1996

1997
1998-2007 2008-2017
390 420
y = 0.158x + 365.02
410 y = 0.191x + 383.97
380
400
370 390
380
360
370
350 360
2012
1998
1998
1999
2000
2000
2001
2002
2002
2003
2004
2004
2005
2006
2006
2007

2008
2008
2009
2010
2010
2011
2012

2013
2014
2014
2015
2016
2016
2017

5
2018-2023
430
425
y = 0.1989x + 407.71
420
415
410
405
400
395

2018

2023
2018
2018

2019
2019
2019
2020
2020
2020
2021
2021
2021
2022
2022
2022

2023
En base a esto se obtuvo la siguiente tabla de pendientes para las décadas entre 1958—
2018 y el lustro entre 2018-2023:

Intervalo de tiempo (años) Valor de la pendiente


1958-1967 0.0599
1968-1977 0.0934
1978-1987 0.119
1988-1997 0.1094
1998-2007 0.158
2008-2017 0.191
2018-2023 0.1989
0.25
Valor de la pendiente

y = 0.0233x + 0.0398
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1958-1967 1968-1977 1978-1987 1988-1997 1998-2007 2008-2017 2018-2023
Intervalo de tiempo (años)

|0.1094 − 0.119|
= 8.067%
0.119

Podemos observar que la pendiente aumenta en cada intervalo de tiempo presentado


excepto en el periodo 1988-1997 donde tuvo una disminución de 0.0096 puntos o del
8.067% con respecto al intervalo de tiempo 1978-1987, sin embargo podemos observar
que estas pendientes siguen con un aumento significativo con el pasar de los años con
una tendencia a la alta.

6
Parte 3 – Acidificación del Océano (6 puntos)

La atmósfera y los océanos de nuestro planeta intercambian gases constantemente, lo que


significa que un aumento en los niveles CO2 atmosférico inciden en las especies de carbono en el
océano. Una de las consecuencias más dramáticas es que los aumentos de CO2 en la atmósfera
bajan los valores de pH de los océanos. Esto significa que los océanos se vuelven cada vez más
ácidos (acidificación del océano) o menos alcalinos. El valor de pH impacta la estabilidad de
distintas especies de carbono en el océano porque cada especie es estable a diferentes valores
de pH. Analiza la Figura 2.

Figura 2. Variación de las concentraciones de CO2 atmosférico correspondiente a la curva de Keeling (en rojo), CO2
disuelto en el océano (verde) y pH en el océano (azul) medidas en la Estación Aloha, en Hawaii, desde 1958.
Analiza la información graficada en la Figura 2, consulta en fuentes confiables que debes citar y
responde a los siguientes puntos:

1. ¿Cómo se define el valor del pH? ¿Cómo se calcula? ¿Qué escala se usa para definir el
valor del pH y qué significa dicha escala? (1 punto)

El pH del océano se define como una medida de la acidez o alcalinidad del agua de mar.
Se calcula utilizando la escala de pH, que es una escala logarítmica. lo que significa que
cada unidad de cambio en el pH es un cambio de 10 veces en la acidez o alcalinidad, que

7
va desde 0 hasta 14, donde 7 es considerado neutro. Valores por debajo de 7 indican
acidez, mientras que valores por encima de 7 indican alcalinidad (Barreña, 2016). El
cálculo del pH del océano en relación con el dióxido de carbono (CO2) se basa en los
procesos químicos que ocurren cuando el CO2 se disuelve en el agua de mar y al
combinarse se forma ácido carbónico (H2CO3), luego este acido se disocia en el agua,
liberando iones de hidrógeno (H+). Por lo tanto, cuanto mayor es la concentración de CO2
disuelto en el agua de mar, mayor será la producción de iones de hidrógeno (H+) y, en
consecuencia, menor será el pH, lo que indica un aumento en la acidez del agua de mar.
Este proceso se conoce como acidificación oceánica (Tarakanov, 2022).

2. ¿Por qué disminuye el pH medido en el océano al aumentar las concentraciones de CO2?


Argumenta explicando las interacciones de dicho gas entre la atmósfera y los océanos.
Para explicar y discutir, asegúrate de discutir cómo funciona el ciclo del carbono (100-300
palabras) (2 puntos)

La disminución del pH del océano ocurre por un fenómeno conocido como acidificación
oceánica, la cual está estrechamente vinculada al incremento de las concentraciones de
dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y se origina en una serie de complicadas
interacciones entre la atmósfera, los océanos y el ciclo del carbono. El ciclo del carbono
es un proceso natural mediante el cual el carbono se desplaza entre la atmósfera, la
biosfera (que abarca tanto plantas como animales), los océanos y la litosfera (la capa
terrestre sólida). En este ciclo, las plantas absorben CO2 del aire mediante la fotosíntesis
y, como resultado, liberan oxígeno como un subproducto. En el ámbito oceánico, el CO2
presente en la atmósfera se disuelve en la capa superficial del mar, donde interactúa con
el agua para dar lugar a la formación de ácido carbónico, bicarbonato e iones de
carbonato. (Tarakanov, 2022)

3. Teniendo en cuenta la respuesta que diste al punto 1 de la parte 3, explica y discute si la


disminución del pH con el tiempo representa un cambio significativo o no de dicho valor.
(1 punto)

Como se mencionó anteriormente la acidificación oceánica tiene efectos perjudiciales


para los organismos marinos que dependen de la formación de carbonato de calcio, como
corales, moluscos y algunos tipos de plancton, ya que el incremento de la acidez dificulta
el proceso de construcción y mantenimiento de sus estructuras esqueléticas y conchas,
de igual manera tendría efectos negativos y alteraría la cadena alimenticia marina (reef
resilience network, 2023).

8
4. Investiga y explica las consecuencias de la disminución de los valores pH para la vida
marina, con particular atención a aquellos organismos marinos que construyen
esqueletos o conchas de carbonato, o corales (100-300 palabras; puedes incluir figuras
pero debes citar sus referencias en formato APA, como se espera para todas las fuentes
que cites en esta actividad) (2 puntos)

Los efectos que produce la disminución de los valores pH en organismos como los corales,
moluscos y ciertos tipos de plancton calcáreo es que dependen de la precipitación de
carbonato de calcio para construir sus estructuras esqueléticas o conchas. La acidificación
oceánica reduce la disponibilidad de carbonato de calcio en el agua de mar, lo que dificulta
la capacidad de estos organismos para desarrollar y mantener sus esqueletos o conchas
pudiendo generar la extinción de estos si no evolucionan en base a la acidificación
oceánica. De igual manera como se mencionó anteriormente la extinción de estos
organismos alteraría la cadena alimenticia marina ya que son los principales alimentos en
el mar y produciría la extinción de otros animales afecto la biodiversidad marina
(Tarakanov, 2022).

Parte 4 – Tu huella de carbono (5 puntos)

En nuestras vidas diarias, nosotros producimos CO2 en cantidades considerable y estas emisiones
relacionadas con actividades humanas están causando el calentamiento global. Este
calentamiento, a su vez, causa más cantidad y severidad de eventos meteorológicos extremos en
todo el mundo. Tales eventos incluyen fenómenos cada vez más intensos y menos predecibles
como tormentas tropicales, olas de calor y el consecuente derretimiento de las capas de hielo en
los polos, aumentos del nivel del mar, además de afectar la distribución geográfica de plantas y
animales que viven solamente en rangos de temperatura restringidos. Parte del CO2 que
generamos los humanos resulta de la respiración (todos exhalamos CO2), pero la mayor parte
proviene de nuestras actividades diarias y lo podemos cuantificar como nuestra propia huella de
carbono. Sin embargo, hay formas de reducir nuestro impacto en el Sistema climático global.
Calcula tu huella, responde a los siguientes puntos y reflexiona al respecto.

1. Calcula tu huella de carbono usando la siguiente aplicación:


https://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx

Captura y adjunta digitalmente una copia de la última página (el resumen) obtenida con
la aplicación, completa la siguiente tabla y, después, responde a las otras preguntas:
1. ¿Cuántas toneladas de CO2 produjiste en el último año para cada ítem del cuestionario? ¿Cuál
es tu huella de carbono total? (0.5 puntos):

9
Toneladas de CO2
Vivienda 0.29
Vuelos 7.12
Coche 0
Moto 0
Bus/Tren 0.99
Secundario 6.28
Total 14.68

2. ¿Cuál es la huella de carbono promedio para Colombia? (0.25 puntos)


La huella promedio por persona en Colombia es de 1.60 toneladas de CO2 (Carbon
footprint, 2023).
3. Calcula el porcentaje que representa tu huella de carbono con respecto al porcentaje
promedio en Colombia (deja explícitos tus cálculos): compárala y comenta tus resultados. (0.5
puntos)
Teniendo como referencia que el promedio de Colombia es el 100% entonces:
14.68 ∗ 100%
= 917.5%
1.6
Mi huella de carbono anual es un 917.5% con respecto al promedio nacional siendo casi
10 veces mayor.
4. ¿Cuál es el promedio de la huella de carbono mundial? (0.25 puntos)
Le promedio de la huella de carbono a nivel mundial es de 4.79 toneladas de CO2
(Carbon footprint, 2023).
5. Calcula el porcentaje de tu huella de carbono con respecto al porcentaje promedio mundial.
Deja explícito tu cálculo. Además, ¿Cuál es el porcentaje del promedio de la huella de carbono
de Colombia comparado con el de Estados Unidos? (0.5 puntos)

10
14.68 ∗ 100%
= 306.5%
4.79
Mi huella de carbono anual es un 306.5% con respecto al promedio nacional siendo más
de 3 veces mayor.
Teniendo como referencia que la huella promedio de carbono de Estado Unidos es de
14.24 toneladas de CO2 (Datosmacro.com, 2021), entonces tenemos que:
14.24 ∗ 100%
= 0.11%
1.6
La huella de carbono promedio de Colombia es un 0.11% con respecto al promedio de
Estados Unidos.
6. Sintetiza tus resultados e indica si tu huella de carbono está por encima o por debajo de:
a. El promedio del mundo (0.25 puntos)
Teniendo en cuenta los porcentajes y valores obtenidos mi huella de carbono esta por
encima de la del promedio mundial.
b. El promedio de Colombia (0.25 puntos)
Teniendo en cuenta los porcentajes y valores obtenidos mi huella de carbono está por
encima de la del promedio nacional.
7. ¿Cómo podrías reducir tu huella de carbono? Escribe un plan corto, conciso y realista para
reducir tu huella de carbono en un 50% (300-500 palabras). Explica qué acciones vas a tomar
para hacer esto posible. Para proponer ideas puedes ver:
https://www.carbonfootprint.com/minimisecfp.html (1 punto)
Teniendo en cuentas las recomendaciones que nos presenta la pagina del link lo
principal es reducir el tiempo de ducha a la mitad pasando de los 30 minutos diarias a solo
15 minutos o si es posible menos, también es viable instalar cabezales de ducha de bajo
flujo que reduzcan el consumo de agua; tomar bebidas frías en caso de que calentarlas no
sea necesario y solo sea prácticamente un gusto. Otra solución es colgar la ropa si no es
necesario tenerla seca enseguida y de esta manera ahorrar energía. Hacer buen uso de
los residuos clasificándolos aunque en algunos casos en Colombia esto es innecesario ya
que las autoridades locales no se encargan de hacer un buena clasificación a nivel local,
obteniendo así un solo basurero con todos los tipos de residuos juntos. En casos como la
universidad realizar el uso de vehículo compartido o ‘’wheels’ y de esta manera no usar
autos de más para dirigirse hacia la universidad. Otra actividad importante es el cambio
de las bombillas por bombillas LED y por ultimo el factor mas importante que mas genero
un cambio en mi huella de carbono promedio son los viajes que realizo por medio de
avión, lo viable seria limitar los viajes a uno por año o a lugares mas cercanos de Colombia
para de esta manera disminuir considerablemente mi huella de carbono en un 50%. Sin
embargo también toca tener en cuenta los viajes que se realizan por medio de otro
transporte como buses o motos, estos recorridos se pueden cambiar por empezar a usar

11
la bicicleta, de esta manera también mejorar el estado y salud física, y otros factores
importantes que son beneficiosos. O también es viable la compra de un vehiculo
totalmente eléctrico para que de esta manera uno se encuentre seguro y no produzca
dióxido de carbono considerablemente.

8. ¿Crees que después de la pandemia aumentó o se redujo tu huella de carbono? ¿Por qué? (1
punto)
Después de que termino la pandemia la huella de carbono se mantuvo igual o se podría
decir que hasta aumento debido a que se siguieron con los mismos hábitos que se tenían
antes de esta, esto principalmente porque en el actual año 2023 se registró el mayor
número de viajes en avión durante un día a nivel mundial. De igual manera durante la
pandemia tuvo una reducción significativa debido a que la circulación de vehículos y
especialmente de aviones estaba muy limitada y estos son los principales productores de
carbono en el mundo.
9. ¿Cuál es la meta global de la huella de carbono Mundial para el año 2050? (0.5 puntos)
La meta global ampliamente reconocida en relación con la huella de carbono para el año
2050 es lograr la neutralidad de carbono o cero emisiones netas de gases de efecto
invernadero. Esto significa que la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por
actividades humanas debe ser igual o menor a la cantidad que puede ser retirada de la
atmósfera o compensada mediante acciones como la reforestación, la captura y
almacenamiento de carbono, y la adopción de tecnologías más limpias. Esta meta tiene
como objetivo limitar el calentamiento global a niveles seguros y evitar los impactos más
graves del cambio climático (Fundacion aquae, 2021).

Referencias
Barreña, D. H. (31 de agosto de 2016). Hombre geologico. Obtenido de
https://geologicalmanblog.wordpress.com/2016/08/31/acidificacion-oceanos/
Carbon footprint. (28 de septiembre de 2023). Obtenido de
https://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx
Datosmacro.com. (2021). Datosmacro.com. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-
co2/usa#:~:text=En%20la%20tabla%20vemos%20que,m%C3%A1s%20CO2%20emiten%2
0por%20habitante.
Fundacion aquae. (19 de Abril de 2021). Obtenido de
https://www.fundacionaquae.org/wiki/emergencia-climatica-para-lograr-la-neutralidad-
de-carbono-en-
2050/#:~:text=El%20objetivo%20marcado%20es%20alcanzar,neutralidad%20de%20carb
ono%20en%202050.
reef resilience network. (2023). Obtenido de https://reefresilience.org/es/stressors/ocean-
acidification/

12
Tarakanov, V. (diciembre de 2022). Organizacion internacional de energía atómica. Obtenido de
https://www.iaea.org/es/bulletin/como-las-emisiones-de-carbono-acidifican-nuestros-
oceanos#:~:text=Cuando%20el%20CO2%20se%20disuelve,mecanismos%20biol%C3%B3
gicos%2C%20incluida%20la%20calcificaci%C3%B3n.

13

También podría gustarte