Está en la página 1de 15

Maestría

Planteamiento del proyecto

Nombres: Matrículas:
Yanel Méndez Vázquez AL02660947
Loreto Stefani Pérez Orduña AL02643511
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Dirección Estratégica Yezabel Sánchez Alemán
Módulo: Actividad:
Tema 4: Análisis problemático de enfermería
Fecha: 22 – Febrero - 2019

Bibliografía
GESTION DE ENFERMERIA . (28 de 01 de 2018). GESTION . Recuperado el
25 de 02 de 2019, de PLANEACION ESTRATEGICA INTEGRADA :
WWW.GESTIONDEENFERMERIA.COM
RIQUELME, M. (25 de 02 de 2019). ADMINISTRACION. Recuperado el 25 de
02 de 2019, de WEB Y EMPRESAS : WWW.WEBYEMPRESAS.COM
SCIELO . (11 de 2009). REVISTA MEDICA . Recuperado el 26 de 02 de 2019 ,
de LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOS SISTEMAS DE
ORGANIZACION DE SALUD : HTTP://WWW.REVMATANZAS.SLD.CU

a. Tema:
LIDERAZGO INTERPERSONAL DE LAS ENFERMERAS JEFES Y SU
INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL.

b. Marco Teórico:
En el marco teórico del proyecto esta centrado en grandes temáticas:
supervisión, perfil de puesto, capacitación, habilidades gerenciales, liderazgo y
autoevaluación, puntos que se requieren para desempeñar de manera eficaz la
función de supervisor del personal de enfermería.
Cabe mencionar que para el cumplimiento de enfermería del personal
supervisor de enfermería a través de un proceso administrativo.
Maestría
Planteamiento del proyecto

PROCESO ADMNISTRATIVO
Un proceso administrativo se da como un flujo continuo y conectado de
actividades de planeación, dirección y control, establecidas para lograr el
aprovechamiento del recurso humano, técnico, material y cualquier otro, con
los que cuenta la organización para desempeñarse de manera efectiva.
(RIQUELME, 2019)
Planeación: Es el primer paso a dar, consiste en saber por anticipado qué se
va a hacer, la dirección a seguir, qué se quiere alcanzar, qué hacer para
alcanzarlo, quién, cuándo y cómo lo va a hacer.
Las funciones como supervisora son:
 Entregar y recibir del turno
 Actualiza el plan de trabajo correspondiente a su puesto
 Participar en la planeación y elaboración de instrumentos administrativos
 Elaborar el diagnóstico sobre el estado de salud de los pacientes por
servicio. (Censo)
 Planificar los recursos humanos de enfermería
 Planear el programa de evaluación y motivación del personal de
enfermería
 Elaborar y actualizar el plan anual de trabajo correspondiente a su
puesto.
Organización: Es el segundo paso para dar, constituye un conjunto de reglas a
respetar dentro de la empresa por todos quienes allí laboran, la principal
función en esta etapa es la coordinación. Después de la planeación el siguiente
paso es distribuir y asignar las diferentes actividades a los grupos de trabajo
que forman la empresa, permitiendo la utilización equitativa de los recursos
para crear una relación entre el personal y el trabajo que debe ejecutar.
Las funciones de la supervisora en enfermería:
 Recibir y distribuir el personal de turno correspondiente, conforme a
programación necesidades del servicio e incidencias
 Establecer coordinación y comunicación con las subjefaturas de
recursos humanos y de enseñanza y con otros departamentos de la
institución
Maestría
Planteamiento del proyecto

 Se comunica y coordina con los jefes de servicio y con el personal


operativo de los diferentes servicios a su cargo
 Establecer en conjunto con los jefes de servicio la distribución del
personal operativo acorde a las necesidades del paciente y a las
competencias del personal
 Establecer en conjunto con el jefe de servicio el método de trabajo a
seguir en los servicios a su cargo
 Autorizar cambios de turno, pases de salida y festivos laborados por
cobrar Cubrir al 12 personal que presenta incidencias como: vacaciones,
permisos por fallecimiento o matrimonio, cambio de domicilio, licencia
sin goce de suelo y cuidados maternales entre otros
 Asistir y participar en las reuniones convocadas por la jefa de
departamento y/o subjefaturas, propiciar un ambiente organizacional
saludable que favorezca la productividad y las relaciones interpersonales
armoniosas
 Generar instrumentos de control y formato que faciliten y apoyen sus
actividades.
Dirección: Es el tercer paso a dar, dentro de ella se lleva a cabo la ejecución de
los planes, la comunicación, la motivación y la supervisión necesaria para
alcanzar las metas de la empresa. En esta etapa es necesaria la presencia de
un gerente con la capacidad de tomar decisiones, instruir, ayudar y dirigir a las
diferentes áreas de trabajo.
Las funciones de supervisora en enfermería:
 Gestionar los recursos necesarios (materiales y de equipo) para bridar
los cuidados de enfermería, Tomar decisiones para resolver las
situaciones y/o problemas que se presentan durante su turno
 Dar seguimiento de incidentes, eventos adversos, recomendaciones en
los procesos de calidad, en conjunto con el jefe de servicio
 Participar en las técnicas de integración del personal en los servicio
 Implementar el plan de trabajo correspondiente a su puesto
 Comunicar los cambios y movimiento realizados en rol
 Resolver problemas derivados de la gestión del cuidado
Maestría
Planteamiento del proyecto

 Manejar de forma asertiva los conflictos interpersonales e intergrupales,


Implementar el programa de motivación a sus seguidores
 Liderar al grupo a su cargo para logar el cumplimiento de los objetivos
institucionales
 Implementar y actualiza el plan de trabajo correspondiente a su puesto
 Cumplir con responsabilidad las funciones delegadas,
 Comunicación efectiva con todos los niveles y departamentos
Control: Es el último paso que hay que dar, dentro de esta se lleva a cabo la
evaluación del desarrollo general de una empresa, esta última etapa tiene la
labor de garantizar que el camino que se lleva, la va a acercar al éxito. Es una
labor administrativa que debe ejercerse con profesionalidad y transparencia.
Sus funciones como supervisora de enfermería son:
 Participar en la evaluación de desempeño al personal de enfermería
 Implementar instrumentos administrativos de control
 Informar y Proporcionar formato de periodo vacacional y cambios en el
rol
 Vigilar y evaluar al personal, en cumplimiento de las normas
establecidas
 Detectar debilidades profesionales (conocimientos, habilidades y
actitudes)
 Supervisar y evaluar en forma periódica la atención que el personal de
enfermería proporciona al paciente
 Participar en la evaluación de los estándares e indicadores de calidad de
los servicios de enfermería, Realizar los registros correspondientes a su
cargo, (asistencia, licencias, incapacidades e incidencias), Elaborar
informes y dar seguimiento de incidencia, evento adversos y
recomendaciones en los procesos de calidad
 Elaborar las actas de accidentes de trabajo que se sucedan durante su
turno
Generalidades de Jefes de Enfermería
Es la actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al
supervisar y/o dirigir el trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de
ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.
Maestría
Planteamiento del proyecto

Supervisar es la acción de ejercer la inspección o vigilancia sobre una tarea o


labor. Ateniéndonos a la significación que se deriva de la estructura verbal de la
palabra, supervisar significa “mirar desde arriba”, “mirar desde lo alto” (del latín
súper, “sobre”). Es decir, supervisar hace referencia al acto de observar o
estudiar algo con una visión global y a una cierta distancia10. La supervisión es
una dirección democrática, cuyo principal interés es el hombre y su realización
va en consonancia con los objetivos organizacionales.
Sus objetivos son:
 Desarrollo del personal subordinado, hacia el logro de la eficiencia
 Promover la calidad del servicio para los usuarios
 Proteger y apoyar el logro de objetivos organizacionales
Aplicar medidas correctivas en las desviaciones y trabajar bajo los principios
de:
 Planeación. La supervisión planeada logra sus objetivos, no es posible
pensar en realizarla si no sabemos perfectamente qué vamos a
supervisar.
 Liderazgo. Supervisar significa dirigir, entre otras cosas; el liderazgo
promueve las conductas positivas.
 Motivación. El conocimiento de las motivaciones conductuales facilita la
supervisión.
 Enseñanza. Supervisar requiere conocimiento del proceso enseñanza
aprendizaje, ya que ésta es función central del supervisor.
 Comunicación. Cuando se supervisa es indispensable comunicarse en
forma significativa. La comunicación adecuada y simplifica la
supervisión. La supervisión es función de personal altamente calificado,
conocedor del trabajo que se realiza, responsable de aplicar medidas
disciplinarias sin detrimento del logro de objetivos, capacitado en el
liderazgo y manejo de conflictos, y altamente creativo.
Las enfermeras son conocidas por su carácter bondadoso. Pasar de enfermera
a supervisora no debería disminuir los atributos personales, sino que debería
resaltarlos mucho más. El supervisor de enfermería debe exhibir todos o
algunos de los siguientes atributos personales: puede relacionarse fácilmente
con seres humanos, tiene capacidad interpersonal, presta atención a los
Maestría
Planteamiento del proyecto

detalles y tiene dominio de la fuerza física, debe ser capaz de motivar a otros y
evaluar el desempeño del personal en el trabajo, puede comunicarse de
manera efectiva con el personal y los pacientes y entiende la necesidad de
autodesarrollo y actúa en consecuencia. Tiene además la capacidad de medir
las asignaciones de trabajo y delegar responsabilidades si fuera necesario.

PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El proceso para elaborar un plan estratégico incluye las siguientes etapas:


Definir posición estratégica actual: Aquí se pretende describir el perfil
estratégico que tiene la organización, examinar los factores estratégicos clave,
que han influido para encontrarse en una situación determinada. (GESTION DE
ENFERMERIA , 2018)
Los factores clave son:
 Misión
 Objetivos
 Competencia
 Mercado
 Producto
 Medio ambiente
 Proceso para definir la posición estratégica actual en un departamento
de enfermería.
La MISIÓN y el propósito es la descripción concisa de lo que ocupa una
organización.
El segundo elemento clave para evaluar son los objetivos.
El tercer elemento para evaluar para definir la situación actual es la
competencia. La matriz FODA es una estructura conceptual para un análisis
sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades
externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización.
MERCADO
Se presenta por la demanda del producto o del servicio por pare de los
usuarios. Por lo que respecta al servicio de enfermería, la demanda real y
potencial se expresa conforme con las expectativas de los clientes. 
Maestría
Planteamiento del proyecto

PRODUCTO 
 Es el resultado del proceso de transformación de insumos, en el caso del
departamento de enfermería, el producto es la atención de enfermería.
MEDIO AMBIENTE
Las presiones del entorno y las tendencias en relación con el producto, se
identifican al precisar: cuales fuerzas y tendencias económicas, políticas,
sociales y tecnológicas influyen en la prestación de los servicios.
POSICIONAMIENTO
Esta es la segunda etapa en la elaboración de un plan estratégico.
Para realizarlo se levanta un inventario de la situación actual que incluye:
Datos generales de la empresa o establecimiento médico.
 Visión
 Misión
 Filosofía
 Valores.
Además, se describe la historia de la organización, se revisa la forma de
agregar valor, se describe el departamento, área o sección responsable del
plan y su estructura.
ESTRATEGIAS
La estrategia es la forma de conseguir los objetivos con tanta precisión como
sea posible, indicando el camino para lograrlo.
Los pasos para documentar una estrategia son:
 Identificar el campo de acción que se quiere dominar.
 Explicar las ventajas competitivas que permiten lograr el dominio de un
campo de acción.
 Presentar la estrategia.
 Especificar los objetivos.
 Identificar las potencialidades.
Existen 3 enfoques para formular las estrategias, los cuales son:
 Enfoque ascendente: las iniciativas son elaboradas por los
departamentos y propuestas para su aprobación a niveles jerárquicos
más altos.
Maestría
Planteamiento del proyecto

 Enfoque descendente: la estrategia es iniciativa de ejecutivos a nivel


superior en la organización contando con la asesoría de jefes de
departamentos.
 Enfoque interactivo: se realiza la estrategia tomando en cuenta los
niveles jerárquicos, estableciendo la coordinación y asegurando los
nexos entre situaciones generales y específicas.
ESTRATEGIAS DE CARTERA
 Estrategias de negocios
 Estrategia de integración (integración hacia atrás e
integración horizontal).
 Estrategias de mercado (estrategia de penetración, desarrollo de
mercado y desarrollo de producto)
 Estrategias de defensa (de fusión, de economía y de liquidación)
 Estrategias de producto (producto diferente y producto económico)
 Estrategias departamentales
 Estrategias de investigación y desarrollo
 Estrategias de producción
 Estrategias de marketing y ventas
 Estrategias de administración
LA CULTURA ORGANIZACIONAL
La cultura no se moldea con discurso de fundadores y ejecutivos; se forma con
ejemplo, con las actitudes cotidianas y la suma total de valores, sistema de
creencias, de expectativas y reglas no escritas. Esas reglas comienzan a
estructurar la relación funcional y a las personas del entorno laboral,
adquiriendo más fuerza, en la práctica, que las normas oficiales. La forma de
comprender la formación de la cultura es acercándose a la teoría de grupo. El
proceso de formación cultural tiene la misma esencia que la de colectividad o
identidad del grupo-esquemas comunes de pensamientos, creencias,
sentimientos y valores resultante de experiencias compartidas y aprendizaje
común, que en última instancia denominamos cultura de ese grupo.
El entorno determina en un principio la formación de la cultura, ella constituye
un conjunto de paradigmas, que se forman a lo largo de la vida de la
organización como resultado de la interacción entre sus miembros, con las
Maestría
Planteamiento del proyecto

estructuras, estrategias, sistemas, procesos y de la propia organización con su


entorno, para formar un conjunto de referencias.
Ciertamente, las costumbres actuales, tradiciones y forma general de hacer las
cosas se deben principalmente a lo hecho ante y al grado de éxito que ha
tenido en la organización. Esto nos lleva a la última fuente de la cultura: sus
fundadores. Ellos tienen un mayor impacto en la cultura inicial de la
organización pues tienen visión de cómo debería ser ella. No están restringidos
por costumbres o ideologías anteriores. El tamaño pequeño que suele
caracterizar a las nuevas organizaciones facilita más la imposición de la visión
de los fundadores sobre todos los miembros de la organización. 
Para mantener la cultura, una vez establecida, se aplican prácticas en la
organización como el proceso de selección, la evaluación del desempeño, la
capacitación, actividades de desarrollo, la recompensa, la sanción (hasta la
expulsión), que garantizan que quienes se inician en la organización, se ajusten
a la cultura. Aunque existen tres fuerzas que desempeñan papel fundamental:
la práctica de selección, las acciones de la alta dirección y los métodos de
socialización.  (SCIELO , 2009).
La selección identifica y acepta individuos que tengan conocimientos,
habilidades y destrezas para desempeñarse en la organización. Acepta
personas con valores coincidentes con los de la organización, o con una buena
parte de ellos. Ofrece información acerca de ella, si percibe conflicto entre sus
valores personales y los de la organización, puede eliminarse. La selección, se
vuelve una calle de dos sentidos, tanto el directivo como al candidato pueden
anular el matrimonio si existe incompatibilidad. Se mantiene la cultura
organizacional al sacar individuos que puedan atacar o minar sus valores
centrales. 
La alta dirección con lo que dicen y su comportamiento, establecen normas que
se filtran hacia abajo y mantienen la cultura. 
La socialización proceso que le permite a los nuevos miembros que no están
del todo adoctrinados con la cultura de la organización y pueden llegar a
perturbar las creencias y costumbres establecidas, la organización, debe
ayudarlo a su adaptación. 
Para el desarrollo de la Cultura Organizacional existen elementos claves que
deben ser habilidades en el desempeño de los directivos como: la orientación
Maestría
Planteamiento del proyecto

hacia la acción , para que la misma se cumpla, la orientación al usuario ,


garantizando que todos los recursos y personal de la organización dirijan sus
actividades a la satisfacción de sus necesidades, la autonomía y decisión,
garantizando el surgimiento de líderes e innovadores, la preocupación por la
productividad y rendimiento de sus miembros , considerándolos el activo más
importante de la organización, fuente fundamental de mejoramiento. Otros de
los elementos a tener presente es el compromiso con los valores , desde los
niveles superiores, manteniendo estrecho contacto, visitando y dialogando con
"el frente de batalla" , la identificación y acción con sus fortalezas y debilidades,
sus amenazas y oportunidades , el logro de organizaciones simples, con los
miembros necesarios, donde cada cual sepa la parte de valor que brinda a los
servicios y participe en su administración y por último pero no menos
importante la rigidez y flexibilidad , debiéndose aceptar ambas de acuerdo a la
dinámica de cambio y circunstancia.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL.
La Cultura Organizacional posee características primarias, que concentran la
esencia de la misma como es la identidad de sus miembros, los cuales se
identifican con la organización como un todo, no con su trabajo especifico o
campo de conocimiento, el énfasis en el grupo garantizando que las
actividades laborales se organicen en torno a grupo no a personas, el enfoque
hacia las personas, teniéndose en cuenta que las decisiones de la
administración repercuten en los resultados de sus miembros y la integración
de unidades permitiendo que las mismas funcionen de forma coordinada e
independiente. 
Otras de las características de la Cultura Organizacional es el control , a partir
del uso de reglamentos, procesos y supervisiones directa para evaluar la
conducta de los miembros; la tolerancia al riesgo que conlleva a los miembros
a ser agresivos, innovadores o arriesgado, la recompensa relacionada con
criterios como antigüedad, rendimiento en el trabajo, etc. el perfil hacia los fines
o los medio donde la administración se preocupa tanto de los resultados o
metas como de las técnicas o procesos. Por último, el enfoque hacia un
sistema abierto logrando que la organización controle y responda a cambios
externos.
Funciones de la cultura organizacional
Maestría
Planteamiento del proyecto

Refleja la identidad de sus miembros con la organización pues determina los


rasgos organizacionales que están comprendidos en el concepto de cultura,
que serán los elementos establecidos, conocidos y compartidos por el grupo
social. Logra generar nexos entre los miembros y la organización a través de la
lealtad y el compromiso, pues cada individuo posee un organismo y una serie
de habilidades innatas que lo hacen característico y diferente a los demás, pero
es cierto que, por medio de la adquisición de costumbres, normas, valores,
actitudes, etc., la cultura le imprime su sello. Esto hace que se refuerce la
estabilidad social, que cualquier cambio se oriente hacia las necesidades que
se generen de manera óptima. Constituye además un mecanismo de control,
estableciendo las reglas del juego, a partir de los diferentes modos de pensar,
creer y hacer las cosas.

c. Planteamiento del problema: en este momento vas a elaborar el


planteamiento de tu proyecto, por ello, se te pide revises y desarrolles lo
siguiente:

o Selecciona la empresa o institución sobre la cual desarrollarás tu


proyecto. Descríbela de manera general, teniendo en cuenta lo
siguiente:
a. Nombre de la empresa o institución
b. Giro
c. Tamaño
d. Contexto
e. Nacional o internacional
o Evalúa el tipo de estrategia que está aplicando actualmente la
empresa, para detectar sus áreas de oportunidad.

a. Considerando el ambiente externo e interno, realiza un análisis,


para detectar las áreas de oportunidad de esta, utiliza los diferentes
modelos, herramientas y conceptos revisados en el curso. 
o Partiendo de tu análisis previo e identificando las áreas de
oportunidad: Desarrolla una estrategia de mejora para la
empresa.
Maestría
Planteamiento del proyecto

d. Objetivo del proyecto:

o Objetivo general: debe responder al problema de investigación y


a lo que se pretende lograr. Debe mencionar el “qué” y el “para
qué”.
o Objetivos específicos: deben responder a las preguntas
subordinadas y al objetivo general.

e. Introducción: en esta sección se pretende dar una idea general de la


investigación, de manera que el lector se interese por leer el proyecto
realizado.

Se describen los siguientes elementos:

o Descripción de los contenidos, con la finalidad de dar al lector 


una idea general
o Generalidad del tema
o Objetivo de la investigación
o Estructura del trabajo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa en la que se desarrolla nuestro proyecto es el Hospital


Español, en el se refleja parte de la historia de emigración española en México
causados por la guerra Civil y la postguerra. El Hospital Español fue fundado
en 1842 por Don Francisco Preto primer Consul General de España en México,
esto con el fin de atender las necesidades de los compatriotas más
desfavorecidos presentes en el nuevo país.

Actualmente, la empresa sanitaria trabaja con un Giro de Servicio aún


que combina con un factor de producción múltiple, ya que el proceso es
diferente para cada paciente, existiendo por tanto un sin fin de productos.

El tamaño que porta la empresa es Grande, ya que tiene instalaciones


propias, cuenta con más de 1500 empleados de confianza y sindicalizados.
Maestría
Planteamiento del proyecto

El hospital Español se ubica dentro de un contexto social, ya que está


comprometido con la sociedad y su participación es importante para el
bienestar de los usuarios.

Es una empresa Nacional ya que cuenta con siete instituciones dentro


del país.
 Ciudad de México
 Pachuca, Hidalgo
 Puebla, Puebla
 Tampico, Tamaulipas
 Torreón, Coahuila
 San Luis Potosí, SLP.
 Veracruz, Veracruz

En la actualidad, vivimos en una época competitiva y cambiante en la


que, los gestores deben modernizar constantemente sus hábitos gerenciales y
de Liderazgo, siendo un proceso difícil que requiere perseverancia, ayuda de la
Organización y la Capacidad de trabajar en equipo con su persona, creando un
clima de cooperación y crecimiento personal, situación que implica una
complejidad en los Organizados, derivada del incremento en la demanda de
Servicios, y la búsqueda de estándares de Calidad.

En las instituciones de Salud hoy en día, se requiere de una gestión de


Liderazgo encargado y responsable de dirigir adecuadamente a sus recursos
humanos para lograr los objetivos de la Organización, siendo el escenario
diferente para enfermería, ya que sus funciones exigen de un ejercicio de alta
trascendencia funciones exigen de un ejercicio de alta trascendencia en la
toma de decisiones con los pacientes o usuarios.

Según Agustín (2012), menciona que el liderazgo: “Es la capacidad de la


persona para lograr que otras lo sigan con entusiasmo en el logro de
determinados objetivos, así como que se coordinen eficazmente para ello, todo
con base en la confianza que les infunda y en su habilidad para persuadirlos”.
Maestría
Planteamiento del proyecto

Así mismo, Huber (2010), refiere que el liderazgo es un aspecto


importante relacionado con la manera en que las Enfermeras integran los
diversos elementos de la práctica de su actividad con objeto de asegurar la
más alta Calidad de atención para los pacientes.

En las Organizaciones del clima Organizacional es un pilar en la gestión


de los recursos humanos, es por ello, que un buen nivel de comunicación,
respeto mutuo, sentimientos de pertenencia, atmósfera amigable, aceptación y
ánimo mutuo, junto con una sensación general de satisfacción, son algunos de
los factores que definen un clima saludable a una actividad correcta y buen
rendimiento. Por lo que el líder debe desarrollar una manera armónica
diferentes actividades que los lleve a obtener resultados satisfactorios. (Alves,
2000).

Sin embargo, hemos detectado que dentro de nuestra Organización el


liderazgo no funciona del todo bien, ya que las decisiones de los líderes, la
comunicación y órdenes a veces no son bien recibidos por el personal, lo que
produce insatisfacción en el trabajo, generando retraso en el proceso laboral,
ausentismo y otros factores que afectan directamente a la organización,
disminuyendo el rendimiento de los trabajadores y la productividad, en el
Hospital Español se detecta este conjunto de evidencias que denotan el
limitado liderazgo y motivación en la dirección del personal por parte de las
enfermeras, jefas, de continuar así pueden obstaculizar el desarrollo productivo
de la gestión asistencial, observándose situaciones donde el rol de la jefa
pueda interferir de manera directa en el personal, sintiéndose desmotivado e
insatisfecho, los medios de difusión no parecieron que cumplen su función,
tanto en la forma de expresión, como de opinión de las enfermeras
asistenciales.

Por su parte Pérez y Sánchez (2000), precisión que los gestores de


enfermería tienen la responsabilidad de crear un clima Organizacional
favorecedor a la Calidad del Cuidado ofrecido a los usuarios, apoyándose en el
proceso humano y social, la influencia interpersonal del liderazgo, la
Maestría
Planteamiento del proyecto

motivación, comunicación y colaboración, centrada en el cuidado de la


persona.

INTRODUCCIÓN

Al formular el presente trabajo, cuyo objetivo general es fortalecer el rol


personal del jefe de enfermería a través de una evaluación y cumplimiento de
sus funciones, favoreciendo el liderazgo para tener calidad de atención al
paciente. Nos dimos cuenta de que el liderazgo es uno de los elementos
humanos y administrativos importante en la estructura y desarrollo
organizacional de una institución de Salud

También podría gustarte