Está en la página 1de 531

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta

publicación.   © Permanyer 2021


VOLUMEN 33 - Suplemento 2 / Septiembre 2021 – ISSN: 0188-9893 www.endoscopia-ameg.com

XLIX REUNIÓN NACIONAL


DE ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL

PERMANYER
www.permanyer.com
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Evolución en inhibición

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ISSN: 0188-9893
eISSN: 2444-6483

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
www.endoscopia-ameg.com
Revista Endoscopia is indexed in:
SCIELO-CENIDS-BIREME-LILACS-CICH, UNAM-BIBLIOMEX SALUD ARTEMISA

EDITOR EN JEFE
Dr. Félix Ignacio Téllez Ávila
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Ciudad de México, México

COEDITORES
Dr. José Alberto González-González Dr. Enrique Murcio-Pérez
Departamento de Gastroenterología Departamento de Endoscopia Gastrointestinal
Hospital Universitario, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS
Monterrey, Nuevo León, México Ciudad de México, México

EDITORES FUNDADORES
Dr. Antonio De la Torre Bravo Dr. Manuel Marañón Sepúlveda

COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ EDITORIAL NACIONAL
Dr. Rafael Barreto Zúñiga Dr. Aurelio López Colombo Dr. José María Remes Troche
Departamento de Endoscopia Coordinación Delegacional de Investigación Universidad de Veracruz,Veracruz
Gastrointestinal en Salud Ciudad de México, México
Instituto Nacional de Ciencias Médicas Delegación estatal del IMSS en Puebla
y Nutrición Salvador Zubirán Puebla, México Dr. Juan Carlos López Alvarenga
Ciudad de México, México Editor Metodología y Estadística, UNAM
Dr. Miguel Ángel Ramírez Luna Ciudad de México, México
Dr. Jorge García Leiva Departamento de Endoscopia Gastrointestinal
Hospital General Instituto Nacional de Ciencias Médicas Dr. Jesús Alberto Camacho Escobedo
San Luis Potosí, México y Nutrición Salvador Zubirán Hospital General de Mexicali
Ciudad de México, México Baja California Norte, México
Dr. José de Jesús Herrera Esquivel
Instituto de Enfermedades Digestivas Dra. Fabiola Romano Munive Dr. Fredy Chablé Montero
Morelia, Michoacán, México Departamento de Endoscopia Gastrointestinal Departamento de Patología
Práctica Privada  Fundación Clínica Médica Sur
Dr. Salvador Herrera Gómez Ciudad de México, México Ciudad de México, México
Departamento de Endoscopia
Gastrointestinal Dra. Nancy Aguilar Olivos Dr. Antonio Sosa Lozano
Instituto Nacional de Ciencias Médicas Departamento de Endoscopia Gastrointestinal Editor de Radiologia e Imagen
y Nutrición Salvador Zubirán Hospital Fundación Clínica Médica Sur Froedtert Memorial Lutheran Hospital
Ciudad de México, México Ciudad de México, México Medical College of Wisconsin

PERMANYER
www.permanyer.com
Dr. Juan Miguel Abdo Francis Dr. Luis Eduardo Zamora Nava Dr. Francisco Valdovinos Andraca
Gastroenterólogo, Endoscopista, Jefe de la Departamento de Endoscopia Gastrointestinal Departamento de Endoscopia Gastrointestinal
División de Enseñanza e Investigación Instituto Nacional de Ciencias Médicas Instituto Nacional de Ciencias Médicas
Hospital Ángeles Acoxpa y Nutrición Salvador Zubirán y Nutrición Salvador Zubirán

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Ciudad de México, México Ciudad de México, México Ciudad de México, México

Dr. Guido Grajales Figueroa Dra. Yolanda Cortés Aguilar Dra. Karina Olvera Obregón
Departamento de Endoscopia, Gastrointestinal Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Centro Médico ABC
Instituto Nacional de Ciencias Médicas Hospital Valentín Gómez Farías, ISSSTE Ciudad de México, México
y Nutrición Salvador Zubirán Zapopan, Jalisco, México
Ciudad de México, México Dr. Gustavo López Arce Ángeles
Departamento de Endoscopia, Hospital Juárez
Ciudad de México, México

COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL


Dr. Everson Artifón Dr. John Ospina Nieto Dr. Jorge Landaeta
Division of Gastrointestinal Endoscopy Pontificia Universidad Javeriana Servicio de Gastroenterología
University of São Paulo Medical School Bogotá, Colombia Hospital Vargas de Caracas
São Paulo, Brazil Universidad Central de Venezuela
Dr. Carlos Robles Medranda Caracas, Venezuela
Dr. Josué Barahona-Garrido Department of Endoscopy
Head of the Unit of Gastroenterology Instituto Ecuatoriano Dr. Miguel Muñoz Navas
and Digestive, Endoscopy de Enfermedades Digestivas Instituto de Investigación Sanitaria
Hospital Las Américas University Hospital Omni de Navarra (Idisna)
Guatemala City, Guatemala Guayaquil, Ecuador Clínica Universidad de Navarra
Pamplona, Spain
Dr. Eduardo Fenocchi Dr. Leonardo Sosa Valencia
Digestive Cancer Center Centro de Investigaciones, Tecnológicas, Dr. Isaac Raijman
National Cancer Institute Ecoendoscópicas (CITÉ) Digestive Associates of Houston
Montevideo, Uruguay Caracas, Venezuela Houston, Texas, Estados Unidos

Dr. Marc Giovannini Dr. Todd Baron Dr. Roque Sáenz


Department of Gastroenterology Division of Gastroenterology Latin American WGO and OMGE
Paoli-Calmette Institute and Hepatology Gastrointestinal, Endoscopy
Marsella, Francia University of North Carolina School Advanced Training Center
of Medicine Clínica Alemana-Olympus-
Dr. Michel Kahaleh Chapel Hill, United States Universidad del Desarrollo
Division of Gastroenterology and Hepatology Santiago de Chile, Chile
Weill Cornell Medical College Dr. Luis Caro
New York,United States Gastroenterología Diagnóstica Dr. Sergio Zepeda Gómez
y Terapéutica (GEDyT) Division of Gastroenterology
Dr. Fauze Maluf Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina University of Alberta Hospital
Division of Gastrointestinal Endoscopy Edmonton Alberta, Canada
University of São Paulo Medical School
São Paulo, Brazil

Esta obra se presenta como un servicio a la profesión médica. El contenido de la misma refleja las opiniones, criterios y/o hallazgos propios y
conclusiones de los autores, quienes son responsables de las afirmaciones. En esta publicación podrían citarse pautas posológicas distintas a las
aprobadas en la Información Para Prescribir (IPP) correspondiente. Algunas de las referencias que, en su caso, se realicen sobre el uso y/o dispensa-
ción de los productos farmacéuticos pueden no ser acordes en su totalidad con las aprobadas por las Autoridades Sanitarias competentes, por lo que
aconsejamos su consulta. El editor, el patrocinador y el distribuidor de la obra, recomiendan siempre la utilización de los productos de acuerdo con
la IPP aprobada por las Autoridades Sanitarias.

© 2021 Permanyer
Mallorca, 310 – Barcelona (Cataluña), España – permanyer@permanyer.com

© 2021 Permanyer México


Temístocles, 315
Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo – 11560 Ciudad de México
PERMANYER Tel.: +52 55 2728 5183 – mexico@permanyer.com
www.permanyer.com www.permanyer.com

Edición impresa en México


Impreso en papel Este papel cumple los requisitos de ANSI/NISO
ISSN: 0188-9893
totalmente libre de cloro Z39.48-1992 (R 1997) (Papel Permanente)
Ref.: 6309AX202

© 2021 Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Publicado por Permanyer. Publicación open access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.
org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Reproducciones con fines comerciales:
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ninguna parte de esta publicación, ni almacenarse en un soporte recuperable
ni transmitirse, de ninguna manera o procedimiento, sea de forma electrónica, mecánica, fotocopiando, grabando o cualquier otro modo para fines comerciales.
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
www.endoscopia-ameg.com
Revista Endoscopia is indexed in:
SCIELO-CENIDS-BIREME-LILACS-CICH, UNAM-BIBLIOMEX SALUD ARTEMISA

CONTENIDO
EDITORIAL
Mensaje del presidente
Dr. Héctor Espino Cortés 1

TRABAJOS DE INGRESO 2021


VIERNES, 17 DE SEPTIEMBRE
Dual focus-NBI versus endoscopia de alta definición con luz blanca para la identificación
de adenomas colorrectales: revisión sistemática y meta análisis
Daniel González-Hermosillo-Cornejo, Ricardo Balanzá-López, Nancy E. Aguilar-Olivos y Fernando Rojas-Mendoza 3

Análisis de los indicadores de calidad establecidos por la ASGE durante la realizacion de


la CPRE
Alan E. Garcia-Fuentes y Fernando Perez-Aguilar 11

Utilidad de emulsión de mentol tópico durante la canulación de válvula ileocecal en


colonoscopias diagnósticas
Karla A. Soto-Hernández, Miguel A. Herrera-Servín, Ariosto Hernández-Lara y Julio C. Zavala-Castillo 29

Bacteriologia encontrada en cultivo de protesis biliares en Hospital Bicentenario ISSSTE


Tultitlan
Sadot Gabriel-RuschkeYoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante 36

Factores asociados a la canulación difícil de la vía biliar en pacientes con ictericia


maligna en un centro oncológico
Gisela A. Morones-Navarrete, Alberth A. Mena-Contreras, Nashiely Gil-Rojas, Pilar Peniche-Moguel,
Jacobo A. Zarate-Guzmán, Alfredo Gutiérrez-Roa, Omar Jaime-Leal 41

Efecto de la simvastatina en pacientes con hipertensión portal para disminur la


gastropatía hipertensiva
Fabrizio A. Guillen-Siordia, Miguel A. Jimenez Luevano, Rogelio R. Sepulveda-Castro, Felix A. Ventura Sauceda,
Yolanda Cortes-Aguilar, Luis S. Lopez Peña y Abrahan Guzman-Lepe 51

Utilidad de los hallazgos endoscopicos en la estadificación clinica del cáncer de recto¨


Raquel Y. López-Pérez, Edwin Ornelas-Escobedo, Miguel A. Herrera-Servín y Julio C. Zavala-Castillo 71

Decisión temprana para técnica de canulación en CPRE


Victor A. Sevilla-Lizcano, José de J. Herrera-Esquivel, Roberto Delano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar y
Vicente Rodríguez-Madariaga 79

Diverticulos yuxtapapilares: Tasa de éxito de canulación de la papila mayor en el


Hospital Juárez de México
Liliana Domínguez-Aguilar, Miguel A. Chávez-García, Jony Cerna-Cardona, Martín Antonio-Manrique,
Mauricio Tapia-Hernández, Dalia V. Méndez-Bizarrón, Omar Velásquez-Martínez, Elsy D. Alcivar-Villavivencio e
Inés Z. Vásquez-Santander 85
Técnica alternativa de precorte para canulación selectiva de la vía biliar en pacientes
con canulación difícil
Daniel Muñoz-Fuentes, Susana Y. Pedroza-Chamorro, Raquel Y. López-Pérez, Edwin Ornelas-Escobedo,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Miguel A. Herrera-Servin, Pedro J. Gutiérrez-Camacho y Julio C. Zavala-Castillo 95

Colangiopancratografía retrógrada endoscópica (CPRE) en la paciente embarazada,


revisión de casos en un centro de referencia
Jed R. Zacarias-Ezzat, Pedro J. Gutiérrez-Camacho y Julio C. Zavala-Castillo 103

Concordancia endoscópica de la clasificación de KUDO con la histología en los pólipos


colorrectales en el hospital Regional de Alta Especialidad Tipo B Bicentenario de la
Independencia
Carlos García-Arredondo, Katia D. López-García, Yoeli M. Escandón-Espinoza y Thalia Angulo-Zaldivar 108

Asociación entre el score Oakland ≥9 y la necesidad de hemostasia endoscopica en


hemorragia gastrointestinal baja
Juan A. Guillen-Ramirez y Félix A. Ventura 116

Miotomía Endoscópica Peroral para el tratamiento de la Acalasia. Experiencia a 8 años


de la primera miotomia peroral en México
Eduardo Torices-Dardón, Eduardo Torices-Escalante, Leticia Domínguez-Camacho y Arturo Torices-Dardón 120

Características endoscópicas, clínicas y patológicas de pacientes jóvenes con cáncer


gástrico en México
Edgar O. Ceballos-Romero, Angélica I. Hernández-Guerrero, José I. Siliceo-Murrieta y
Ma. del Carmen Manzano-Robleda127

Hemorragia gastrointestinal en pacientes hospitalizados por infección por SARS-Cov-2


en el Hospital Juárez de México
Dalia Victoria Méndez-Bizarrón, Rafael Álvarez- Castelló, Martin Antonio-Manrique, Miguel A. Chávez-García,
Elsy D. Alcívar-Villavicencio, Liliana Domínguez-Aguilar, Mauricio Tapia-Hernández, Inés Z. Vásquez-Santande y
Omar Velásquez-Martínez 132

SÁBADO, 18 DE SEPTIEMBRE
Relación clínica de pólipos gástricos incidentales con factores de riesgo y correlación
histopatológica
Roberto J. González-Medina y Jorge A. Arizmendi-Baena 138

Hallazgos endoscópicos en el paciente con hemorragia digestiva alta asociada a COVID-19


José J. Sánchez-Fuentes, Eduardo Torices-Escalante y Leticia Domínguez-Camacho 143

Manejo endoscópico de la fístula traqueoesofágica recurrente con la aplicación de ácido


tricloroacético, en el paciente pediátrico, serie de casos
Romer J. Valero-Mamani, Gerardo Blanco-Rodríguez, Jaime Penchyna-Grub, Gustavo Teyssier-Morales,
Mario Peña-García y Rodrigo Vázquez-Frias 150

Éxito en septotomía transpancreática como técnica biliar avanzada en vía biliar de


difícil acceso en El Hospital Juárez de México
Mauricio Tapia-Hernández, Jony Cerna-Cardona, Miguel A. Chávez-García, Martín Antonio-Manrique,
Liliana Domínguez-Aguilar, Dalia V. Méndez-Bizarrón, Ines S. Vázquez-Santander, Elsy D. Alcivar-Villavicencio y
Omar Velasquez-Martínez 155

Impacto de la pandemia de SARS-COV-2 en el escrutinio de cáncer colorectal


Víctor H. Fúnez-Madrid, Santiago Philibert-Rosas, Raquel Y. López-Pérez y Julio C. Zavala-Castillo 162

Factores de riesgo clínicos y endoscopicos para resangrado post-endoscopia en


hemorragia digestiva alta no variceal
Jócelyn Saucedo-Saldívar, Edwin Ornelas-Escobedo, Víctor H. Fúnez-Madrid, Raquel Y. López-Pérez,
Julio C. Zavala-Castillo 168
Cápsula endoscópica: indicaciones y diagnósticos obtenidos en pacientes pediátricos
en un hospital de tercer nivel
Jorge A. Fonseca-Nájera y Miriam del C. López-Reynoso 176

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgos endoscópicos en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital
privado de la Ciudad de México
Pedro Valdez-Hernández, Diego Angulo-Molina, Alberto Farca-Belsaguy, José A. Estradas-Trujillo y Daniel Kiel-Ríos 181

Características endoscópicas de la vía biliar en pacientes con sonda en T sometidos a


Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE)
Ansony R. Godinez-Vidal, Miguel A. Herrera-Servin, Pedro J. Gutiérrez-Camachoy Julio C. Zavala-Castillo 187

Eficacia de revisión en retroflexión, posterior a doble revisión para detección de adenomas


en colon derecho
Christian M. Romero-Parga y Rogelio R. Sepulveda-Castro 193

Comparación de la escala AIMS65, GLASGOW- BLATCHFORD y ROCKALL en pacientes con


hemorragia de tubo digestivo alto en el Hospital Primero de Octubre,de enero 2020 a febrero de 2021
Stephanie Serrano-Collazos, Leticia Dominguez-Camacho y Eduardo Torices-Escalante 200

Evaluación de la tasa de detección de pólipos en colonoscopía con intercambio de agua y


la asistida por ENDOCUFF
Alma B. Mendoza-Rivera y Yolanda Cortes-Aguilar 208

Experiencia en 10 años del manejo de lito dificil en un hospital de tercer nivel


Elsy D. Alcivar-Villavicencio, Martin Antonio-Manrique, Miguel A. Chávez-García, Jony Cerna-Cardona,
Inés Z. Vásquez-Santander, Liliana Domínguez-Aguilar, Dalia V. Méndez-Bizarrón, Mauricio Tapia-Hernández y
Omar Velásquez-Martínez 213

Prevalencia de hemorragia gastrointestinal alta y hallazgos endoscópicos en pacientes


con infección por SARS-COV-2
Daniel M. Castillo-Carrillo y EnriqueMurcio-Pérez 222

Divertículo periampular y su relación con el éxito técnico y resultados clínicos de la


colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en pacientes con coledocolitiasis en el
Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” del ISSSTE
Uriel Martínez-Segundo, Miguel Camacho-Nájera, Manuel Medel-Infante, Rolando Armienta-Sarabia y
Maelena Hernandez-Gómez 233

Características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico en un


hospital oncológico de referencia
Omar Jaime-Leal, Alberth A. Mena-Contreras, Jacobo Zarate-Guzmán, Pilar Peniche-Moguel, Nashiely Gil-Rojas,
Alfredo Gutiérrez-Roa y Gisela Morones-Navarrete 238

DOMINGO, 19 DE SEPTIEMBRE
Balón intragástrico ajustable como terapia puente en pacientes con superobesidad en
centros de cirugía bariátrica y metabólica
Jaime J. Lizola-Hernández, Fernando Pérez-Aguilar y Miguel A. Torres-Mendoza 251

Comparación de eficacia entre escalas pronosticas para hemorragia digestiva baja en el


Hospital Juárez de México del 1 de enero del 2018 al 20 de junio del 2021
Inés Z. Vásquez Santander, Eduardo Ramos-Raudry, Elsy D. Alcívar-Villavicencio, Omar Velásquez-Martínez,
Liliana Domínguez-Aguilar, Mauricio Tapia-Hernández, Dalia V. Méndez-Bizarrón, Martín Antonio-Manrique,
Miguel A. Chávez-García y Teófilo Pérez-Corona 256

Identificación del microbioma biliar en pacientes sometidos a colangiopancreatografía


retrógrada endoscópica
Juan C. Silis Cravioto, Edwin Ornelas-Escobedo, Miguel A. Herrera-Servín y Julio C. Zavala Castillo 266
Revisión de las características de los pólipos detectados por colonoscopia y tasa de
detección de adenomas, en el Hospital Central Norte de Pemex
Montserrat López-Vite, Hugo López-Acevedo, Carlos J. Mata-Quintero, Carlos E. Amaral-Peña,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Mauro E. Tun-Abraham y Omar R. Quiroz-Rodríguez 273

Correlación diagnóstica del PET-CT en lesiones incidentales de colon con la colonoscopia


para la detección de adenomas avanzados de colon
Silvia K. Astudillo-Gómez, Mauro E. Ramírez-Solís y Angélica I. Hernández-Guerrero 284

Hallazgos endoscópicos e histopatológicos en pacientes con infección por virus de


inmunodeficiencia humana con indicación de panendoscopia y colonoscopia en un
centro de tercer nivel
Diego A. Barraza-Ortiz, Mauro E. Ramírez-Solís, Angélica I. Hernández-Guerrero 291

Tasa de detección de adenoma en residentes de gastroenterología en entrenamiento


Omar D. Borjas-Almaguer, Héctor J. Maldonado-Garza, Joel O. Jaquez-Quintana, José A. González-González 297

Prevalencia actual de esófago de Barrett en el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”


ISSSTE en el período de 2019 y 2020
Rodrigo Robles-Zavaleta, Rolando Armienta-Sarabia, Miguel Camacho-Najera, Manuel Medel-Infante y
Ma Elena Hernández-Gómez. 303

Diferencias clínicas y endoscópicas en pacientes con esófago de Barrett sin displasia y


con displasia
Isaac Bartnicki-Navarrete, Francisco Valdovinos-Andraca, Ambrosio R. Bernal-Méndez, Rafael Barreto-Zúñiga,
Armando Gamboa-Domínguez, Javier Elizondo-Rivera, A. Fabiola Romano-Munive, Daniel Briseño-García y
Félix I. Téllez-Ávila 312

Balón intragástrico. Reganancia de peso y grado de satisfacción a largo plazo en un


centro de tercer nivel
Eduardo Hernández-Mazzoco, Yoeli M.Escandón-Espinoza, Katia D. López-García, Thalía Angulo-Zaldívar y
Azucena Reyes-Pérez 317

Apego a las recomendaciones sobre seguimiento endoscópico de neoplasias


colorectales avanzadas en un hospital oncológico de la ciudad de México
Alvaro G. Valladares-Pasquel y Angélica I. Hernández-Guerrero 326

Evaluación endoscópica de los cambios anatómicos a nivel de la unión esófago


gástrica posterior a una cirugía de funduplicatura, en pacientes atendidos, en el
servicio de endoscopia del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” de
marzo 2020 a marzo del 2021
Yaosca S. Pedroza-Chamorro, Edwin Ornelas-Escobedo, Miguel A. Herrera-Servín, Luis F. Torreblanca-Sierra y
Julio C. Zavala-Castillo 334

Escala pronostica para hallazgos positivos en endoscopia en pacientes con sospecha


de ingestión de cuerpo extraño
Sebastián Porras-Castillo, Raquel Palos-Cuéllar y Oscar V. Hernández-Mondragón 345

Colangiografía endoscópica en el síndrome de Mirizzi en el Hospital Juárez de


México, Experiencia de 10 años
Omar Velásquez-Martínez, Nora N. Hernández-Velázquez, Miguel A. Chávez-García, Jony Cerna-Cardona y
Martin Antonio-Manrique 358

Aplicación del protocolo de Kyoto por endoscopistas en entrenamiento, en un centro de


referencia de tercer nivel de atención
Andrea Flores-Torres, Miguel A. Herrera-Servín, Rachel Y. López-Pérez y Julio C. Zavala-Castillo 364

Relación entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la infección por Helicobacter


pylori en pacientes postoperados de gastrectomía vertical
Carlos J. Mata-Quintero, Hugo López-Acevedo, Omar R. Quiroz-Rodríguez, Monserrat López-Vite, Carlos Amaral-Peña,
Mauro Tun-Abraham, Marco Vargas-Tames 371
TRABAJOS LIBRES 2021
VIERNES, 17 DE SEPTIEMBRE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Ecoendoscopia durante el brote por COVID-19: experiencia de un solo centro “100% COVID”
Israel Santana-Salgado, M. Ramírez-Ramírez, Y. Zamorano-Orozco, A. Desales-Iturbe, L. A. Mejía-Cuan,
C. Rivera-Nava, G. Huete-Sandoval, A. Alonso, Y. Macias Ángeles, N. Martínez-Gómez y J. A Preciad-Aguilar 377

Hallazgos en colon por cápsula endoscópica no reportados por colonoscopia


Julio C. Pintor-Belmontes, Luis F. García-Contreras, Gerardo Blanco-Velasco y Óscar V. Hernández-Mondragón 380

Enteropatía por COVID-19, identificada por cápsula endoscópica, en una cohorte


prospectiva de pacientes con infección severa por SARS-CoV-2
Mª Fernanda Torres-Ruiz, Gerardo Blanco-Velazco, Daniela Garrido-Rodríguez, Amy B. Peralta-Prado,
Isabel León-Rodríguez, Julio C. Lara, William C. Lara, Dulce Mª López-Sánchez, Gonzalo Salgado y Santiago Avila-Ríos 382

Impacto del tiempo de drenaje de la vía biliar mediante CPRE en la mortalidad y la


estancia hospitalaria en pacientes con colangitis aguda. Experiencia de 5 años
Vicente Rodríguez-Madariaga, Adolfo Cuendis-Velázquez, Martín Rojano-Rodríguez, Carlos Valenzuela-Salazar,
Roberto Delano-Alonso yJosé de J. Herrera-Esquivel 384

Seguridad de la gastrostomia endoscopica percutánea en pacientes con COVID-19


Mª del Rosario Dominguez-García, Claudia Martínez-Camacho, Gerardo Blanco-Velasco, Omar M. Solórzano-Pineda y
Oscar V. Hernández-Mondragón 396

Indicaciones de endoscopia transopertoria en el Hospital General “Dr. Manuel Gea


Gonzalez”
Karina Flores-Marín, José De J. Herrera-Esquivel, Roberto Délano-Alonso, Mucio Moreno-Portillo,
Carlos Valenzuela-Salazar, Jaime A. González-Angulo-Rocha, Gabriel Rangel-Olvera, Roberto A. Garcia-Manzano,
Julio A. Campos-Badillo, Victor A. Sevilla-Lizcano, Jesús I. Hernandez-Solis,
Mª Fernanda Morales-Jimenez, José R. Ramirez-Nava,; Eugenio A. Salgado-Graniel, Vicente Rodriguez-Madariaga y
Ana K. Garcia-Ávila 404

CPRE intraoperatoria. ¿Rendezvous o canulacion convencional?


Bernardino Alcaraz-López, Bernardino Alcaraz-Regalado y Krystel Marianne-Alcaraz Regalado 408

Experiencia de la aplicación del protocolo de seguridad COVID-19 en paciente sometido a


procedimientos endoscópicos en el hospital en un hospital 100% COVID-19
Nabor Martínez-Gómez, Yolanda Orozco-Zamorano, Ana L. Desales-Iturbe, C.L.A. Mejía, César A. Rivera-Nava,
Miguel A. Ramírez-Ramírez, Yuridia R. Macías-Ángeles, Alonso A; Greta Huete, A.J.A. Preciado y Israel Santana-Salgado 409

Resolución endoscópica de fugas biliares post quirúrgicas


Viridiana Oregel-Aguilar, Luis F. Torreblanca-Sierra, Ansony R. Godinez-Vidal, Cinthia Y. Laura-Ramirez y
Julio C. Zavala-Castillo 411

Apego a las recomendaciones internacionales US-MSTF en resección de pólipos de


colon en el Hospital Juárez de México
Gustavo U. Castañón García, Mª Guadalupe Martínez-Galindo, Jony Cerna-Cardona, Miguel A. Chávez-García,
Alberto A. Cisneros, Martín A. Manrique, Teófilo Pérez-Corona, Ricardo J. Chicas-López, Miguel A. García-Cruz,
Mario Y. Ruiz-Fuentes, Stefanny J. Barrios-Hernández y Alejandro Alvarez-Gutierrez 412

Optimización en la toma de biopsias para la detección de Helicobacter Pylori


Armando A. Baeza-Zapata, Susanna I. Scharrer-Cabello, Omar D. Borjas-Almaguer, Joel O. Jáquez-Quintana y
Héctor J. Maldonado-Garza 414

Perforación duodenal secundaria a ultrasonido endoscópico ¿Cómo resolverso


endoscópicamente?
Jorge A. Perales-Oliva, Raúl A. Zamarripa-Mottú, Julio C. Pintor-Belmontes, Enrique Murcio-Pérez,
Óscar V. Hernández-Mondragón 419

Utilidad del ultrasonido endoscópico para la diferenciación de las lesiones subepiteliales,


en un paciente con un GIST a nivel de la unión esofagogástrica
Gabriel Rangel-Olvera, Víctor Sevilla-Lizcano, Roberto Delano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar y José de J. Herrera 421
Gastroentero-anastomosis guiada por ultrasonido endoscópico para el tratamiento de
obstrucción al tracto de salida gástrico maligno con ascitis, reporte de un caso
Raúl A. Zamarripa-Mottú, Oscar V. Hernández Mondragón, Enrique Murcio-Pérez y Jorge A. Perales-Oliva 425

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Clip Ovesco como terapia mecánica de rescate en hemorragia gastrointestinal
Roberto Soria-Rodríguez, Julio C. Pintor-Belmontes y Claudia Martínes-Camacho 427

SÁBADO, 18 DE SEPTIEMBRE
Ampulectomia endoscópica en paciente con adenocarcinoma ampular ulcerado con
intususcepción de la mucosa duodenal. Reporte de caso
Gabriel Rangel-Olvera, Adolfo Cuendis-Velázquez, Víctor Sevilla-Lizcano, Roberto Delano-Alonso,
Carlos Valenzuela-Salazar y José de J. Herrera-Esquivel 429

Aspiración de cápsula Patency. Reporte de caso


Guillermo Villarreal-Vargas, Raúl A. Zamarripa-Mottú, Luis F. García-Contreras, Julio C. Pintor-Belmontes,
Gerardo Blanco-Velasco y Oscar V. Hernández-Mondragón 431

Hallazgo inusual por ultrasonido endoscópico de doble tumor quístico de páncreas


Viridiana Oregel-Aguilar, Luis F. Torreblanca-Sierra, Gustavo López-Arce, Julio C. Zavala-Castillo 432

Perforación periampular resuelta mediante rendezvous guiado por ultrasonido


endoscópico y prótesis biliar metálica cubierta
Rodrigo Soto-Solís y Katia Picazo-Ferrera 434

Cierre de fístula esofágica postfunduplicatura con sistema OVESCO OTSC “Over The
Scope Clipping”
Julio C. Pintor-Belmontes, Raquel Palos-Cuellar, Óscar V. Hernández-Mondragón 435

Manejo endoscopico de perforación post-cpre stapfer III. Reporte de caso


Dulce S. Aragón-Bustamante, Brenda Soto-Pérez, Miguel A. Torres-Mendoza y Fernando Pérez-Aguilar 436

Características endoscópicas de una úlcera rectal infecciosa secundaria a herpes, a


Propósito de un caso
Rodolfo O. Avalos-Abreu, Miguel Herrera-Servín, Julio C. Zavala-Castillo, Yazmín López-Pérez y Jesús Macías-Cervantes 439

Correlación entre hallazgos endoscópicos e histológicos en metaplasia intestinal gástrica


Teresa F. Meléndez-Alvarado, Víctor H. Fúnez-Madrid y Julio C. Zavala-Castillo 441

Correlación entre tamaño de varices esofágicas según baveno vi y el tipo de


gastropatía portal según McCormack
Sadot Gabriel-Ruschke, Yoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante 445

Eficacia de la limpieza intestinal entre dos preparaciones: bajo volumen en pacientes


externos vs alto volumen en pacientes hospitalizados en colonoscopia electiva, en el
Hospital Juárez de México
J. Erwin Perea Leal y Ernesto Perez-Valle 450

Obstrucción intestinal secundaria a endometriosis


rectal; patología poco frecuente
Daniel G. Hermosillo Cornejo, Gerardo A. Montalvo-Dominguez, Juan L. Romero Flores, Nancy E. Aguilar-Olivos y
Fernando Rojas-Mendoza 459

Características epidemiológicas y endoscópicas del sangrado digestivo por varices


esofágicas
Harry W. Citalan-Poroj, Jorge Aguilar-Álvarez, Jhonatan Aguilar-Hernández, Gustavo U. Castañón-García,
Jesús E. Perea-Leal, Diana M. Morales-Sánchez, Manuel A. Ordoñez-Penman, Martín A. Manrique,
Miguel A. Chávez-García y Rafael Álvarez-Castello 462
Características clínico-epidemiológicas de pacientes de la tercera edad ingresados por
hemorragia del tubo digestivo alto de origen no variceal (HTDANV) en el Hospital Juárez
de México, 2018-2019

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Manuel A. Ordóñez-Penman, Martin A. Manrique, Miguel A. Chávez-García, Gustavo U. Castañón-García,
Jesús E. Perea-Leal, Diana M. Morales-Sánchez y Harry W. Citalan-Poroj 464

Enfermedad de Crohn con presentación esofágica. Reporte de caso


Gretel L. Ojeda-Aguilar, Ana A. Rosales-Solis, José L. Lemus-Gómez, José A. Gameros, y Juan J. Miranda-Martínez 465

Estadística de SpyGlass en Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario de la


Independencia ISSSTE
Sadot Gabriel-Ruschke, Yoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante 467

DOMINGO, 19 DE SEPTIEMBRE
Factores pronósticos y resultados en pacientes con colangitis aguda: Una década de
experiencia en un centro académico del noreste de México
Daniel E. Benavides-Salgado, Raúl A. Jimenez-Castillo, Yessica Lopez-Alejandro, Saira Juarez-Hernandez,
Christian Del Angel-Argueta, Ariadnee Reyna-Aréchiga, Valeria Hernandez-Rodarte; Alfredo Banda-Loyola,
Hector Maldonado-Garza y Joel Jaquez-Quintana 472

Dilatación endoscópica de estenosis en hepatico-yeyuno anastomosis a través de asa


de hutson: una opción viable
José L. Lemus-Gómez, Ana A. Rosales-Solis, José A. Gameros-Martinez, Gretel L. Ojeda-Aguilar y
Juan J. Miranda-Contreras 474

Esófago negro: reporte de caso


Enrique Obregón-Moreno, Juan P. Hernández-Bonilla, Julio C. Zavala-Castillo, Miguel A. Herrera-Servin 477

Diagnóstico por ultrasonido endoscópico de neoplasias biliopancreáticas y


gastrointestinales: ROSE + FNB VS FNB
Cinthya I. Díaz-Valencia, Juan A. Gutiérrez-Ochoa, Mauricio Muñoz-Ravell, Gustavo López-Arce-Ángeles y
Julio C. Zavala Castillo 482

Gastritis Eosinofílica, hallazgos endoscópicos, reporte de un caso


José R. Ramírez-Nava, José de J. Herrera-Esquivel, Roberto Délano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar,
J.L. Hernández-Solís, Ricardo Pineda-Leguizamo, R. Rodríguez-Madariaga; E.A. Salgado-Graniel,
G. Rangel-Olvera y Mucio Moreno-Portillo 486

Detección de tumor del estroma gastrointestinal (GIST) de yeyuno mediante cápsula


endoscópica
Juan J. Miranda-Contreras, Ana A. Rosales-Solís, Gretel L. Ojeda-Aguilar, José L. Lemus-Gómez y
José A. Gameros-Martínez 488

Cápsula endoscópica como herramienta diagnóstica de angiodisplasias en paciente


con Síndrome de Heyde. Reporte de un caso
José A. Gameros-Martínez, Ana A. Rosales-Solis, José L. Lemus-Gómez, Gretel L. Ojeda-Aguilar y
Juan J. Miranda-Contreras 491

Síndrome de Mirizzi tipo IV abordaje asistido por endoscopía


Javier I. Hernández-Solís, José de J. Herrera-Esquivel, Roberto Délano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar,
Jaime González-Angulo-Rocha, José R. Ramírez-Nava, Karina Marin-Flores y A. Cuendis-Velázquez 493

Hallazgos endoscópicos en pacientes hospitalizados con COVID-19 en un


hospital 100% COVID
José A. Preciado-Aguiar, Y. Zamorano-Orozco, A. Desales-Iturbe, L.A. Mejía-Cuan, M. Ramírez-Ramírez,
C. Rivera-Nava, G. Huete Sandoval, A. Alonso, Y. Macias Ángeles, C. Sanchez-Borja-Leal, N. Martínez-García e
I. Santana Salgado 495

Hemorragia digestiva baja secundaria a tuberculosis intestinal. Reporte de caso y


revisión de la literatura
Mauricio Muñoz-Ravell, Julio C. Zavala Castillo, Bernardo Carranza-Gallardo, Juan A. Gutiérrez-Ochoa,
Daniel Muñoz-Fuentes y Cinthya I. Díaz-Valencia 499
Correlación endoscópica/histológica en úlceras pépticas observada en Hospital
Bicentenario de la Indepencia
Sadot Gabriel-Ruschke, Yoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante 501

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Obstruccion maligna de la via biliar y del tracto de salida gastrico tratado con
derivacion hepato gastrica con stent guiado por ultrasonido endoscópico y
prótesis enteral; reporte de dos casos
Ana K. García-Ávila, Enrique Murcio-Pérez, Luis E. García-Ríos y Julio A. Campos-Badillo 505

Evaluación endoscópica de lesiones premalignas y neoplasias de esófago. Revisión de


la literatura actual
Roberto Délano-Alonso, Julio A. Campos-Badillo, Mª Fernanda Morales-Jiménez, Eugenio A. Salgado-Graniel,
José de J. Herrera-Esquivel, Carlos Valenzuela-Salazar, Laura Malpica- Rivera, Víctor Sevilla-Lizcano,
Martín Hernández-Márquez, Eduardo W. Goicoechea-Turcott, Manuel Moncayo-Pulido, Mario E. Trejo-Ávila,
Jaime González-Angulo-Rocha y Ana K. García-Ávila 509
ENDOSCOPIA

EDITORIAL

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Mensaje del presidente

En este segundo suplemento publicamos los trabajos nuestros medios de difusión durante los primeros me-
enviados al Comité de Admisión para la XLIX Reunión ses de la gestión, hubo escasas solicitudes.
Nacional de Endoscopia Gastrointestinal. El Coordina- Con el propósito de que los trabajos que se envíen
dor de este Comité, el Dr. Aurelio López Colombo, sean bien diseñados, por medio del Dr. Gerardo Blanco
nombró a 6 vocales: los Doctores Marlene Chaurand Velasco conseguimos que el Dr. Rodolfo Rivera Ruiz
Lara, José Miguel Espinosa González, Joel Omar Ja- (a quien expresamos nuestra gratitud), jefe del Centro
quez Quintana, Jesús Antonio Lizárraga López, Clau- de Adiestramiento e Investigación Clínica del CMN Si-
dia Martínez Camacho y Luis Eduardo Zamora Nava, glo XXI del IMSS, otorgara 10 becas a residentes para
a quienes expreso mi gratitud. En una ardua tarea un curso de Metodología de la Investigación. Esto per-
analizaron 128 trabajos subidos a la plataforma, 49 de mitirá que los 10 médicos seleccionados por los profe-
ellos de ingreso y los restantes 79 fueron libres orales, sores de los cursos de diferentes hospitales, elaboren
videos y carteles. En la revisión que realizaron se con- mejores trabajos de investigación y ayuden a sus com-
sideró que 35 estudios no cumplían con los requeri- pañeros. También se programó una sesión extraordi-
mientos metodológicos, por lo que no fueron aceptados. naria sobre Metodología de la Investigación donde se
Por lo tanto, en esta Reunión Nacional 2021 se pre- presentó el Diplomado disponible en la Universidad
sentarán en formato virtual 93 trabajos. Además, el Anáhuac sobre este tema. La invitación sigue abierta
Comité seleccionó 10 escritos para una evaluación por a los interesados, para completar el grupo requerido
sinodales independientes, que eligieron a los merece- para este Diplomado dirigido a Socios AMEG.
dores de los estímulos que otorga la Asociacion Mexi- Si los socios participan en proyectos de investigación
cana de Endoscopia Gastrointestinal y Colegio de adecuadamente diseñados, de ser posible multicéntri-
Profesionistas A.C. a los mejores trabajos. cos, con el estímulo y apoyo de la Asociación Mexica-
Con la idea de optimizar la calidad de los estudios na de Endoscopia Gastrointestinal y Colegio de
que se envían al Congreso de la Asociacion Mexicana Profesionistas A.C., se lograrán artículos de alto im-
de Endoscopia Gastrointestinal y Colegio de Profesio- pacto, que, al publicarlos en nuestra Revista Endosco-
nistas A.C.; acordamos con el Dr. Aurelio López Co- pia, permitirán posicionarla mejor. Es por eso que
lombo la integración de un Comité de Apoyo a la debemos motivar e impulsar principalmente a los en-
Investigación, integrado por socios con maestría en doscopistas jóvenes para que la investigación sea algo
investigación clínica y expertos en determinados cam- habitual de su trabajo.
pos de la Endoscopia, con el fin de asesorar principal- Una parte importante del aprendizaje en Endoscopia
mente a los médicos en entrenamiento, para que sus es la adquisición de destrezas y perfeccionamiento de
esfuerzos fueran encauzados a la producción de me- habilidades. En los hospitales con curso de Endosco-
jores trabajos. Aunque se presentó el ofrecimiento en pia esto se obtiene haciendo los procedimientos en los

Disponible en internet:
Endoscopia. 2021;33(Supl 2):1-2
www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

1
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

pacientes, con la supervisión de un endoscopista con para tener un espacio mas grande, donde realizar con
experiencia. Desde hace un año y medio, por la pan- seguridad talleres en modelos biológicos, con equipos
demia que padecemos en todo el mundo, se redujeron e instrumentos de última generación, que permitirán a

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
las endoscopias programadas en la mayoría de los los socios hacer procedimientos con la ayuda de pro-
hospitales, lo que afectó la capacitación de tres gene- fesores de la Asociacion Mexicana de Endoscopia
raciones de endoscopistas en entrenamiento. Las po- Gastrointestinal y Colegio de Profesionistas A.C. con
sibilidades de mitigar los efectos de la pandemia en la experiencia en ellos.
capacitación de los nuevos endoscopistas, es que per- Con la colaboración de todos los socios, del perso-
manezcan más tiempo en los servicios de Endoscopia, nal administrativo, la ayuda de los laboratorios farma-
lo que es difícil porque ya se recibieron los nuevos céuticos y las casas productoras o distribuidoras de
residentes. Otra es la práctica en simuladores robóti- equipos e instrumental para Endoscopia, gradualmente
cos, que no están disponibles en la gran mayoría de haremos a la Asociacion Mexicana de Endoscopia
los centros. Lo viable es la práctica en modelos mecá- Gastrointestinal y Colegio de Profesionistas A.C. una
nicos o biológicos ex – vivo, con la enseñanza, orien- institución que engrandecerá la Endoscopia mexicana,
tación y supervisión de profesores expertos. Para para bien de nuestros pacientes.
hacer esto, se gestionó y obtuvo la extraordinaria ayu- Dr. Héctor Espino Cortés
da de Olympus Grants. La casa AMEG se remodeló Presidente 2020 - 2021

2
VIERNES, 17 DE SEPTIEMBRE
TRABAJOS DE INGRESO 2021

3
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Dual focus-NBI versus endoscopia de alta definición con luz
blanca para la identificación de adenomas
colorrectales: revisión sistemática y meta análisis
Daniel González-Hermosillo-Cornejo*, Ricardo Balanzá-López, Nancy E. Aguilar-Olivos y
Fernando Rojas-Mendoza
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Médica Sur, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La efectividad de la colonoscopia para prevenir el cáncer colorrectal es directamente proporcional a la cali-
dad del procedimiento y el indicador con mayor peso a la fecha es la Tasa de Detección de Adenomas. Actualmente, el
estándar para la realización de una colonoscopia es la imagen de alta definición con luz blanca; sin embargo, la caracteri-
zación de los pólipos colorrectales a través de tecnología de mejoramiento de imagen permite normar la conducta terapéu-
tica apropiada en tiempo real. La tecnología NBI ha demostrado incrementar la TDA; sin embargo, Near-focus tiene menos
años de disponibilidad y su utilidad en combinación con NBI (Dual focus-NBI) no se encuentra definida. Objetivo: Realizar
una revisión sistemática y metaanálisis de los ensayos clínicos aleatorizados que compararan el uso de las tecnologías
Near-Focus-NBI Vs. alta definición con luz blanca para la identificación/discriminación de adenomas colorrectales en tiempo
real. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática y metaanálisis en MEDLINE, PUBMED y COCHRANE desde
el 2012 a la fecha evaluando la precisión del diagnóstico endoscópico de los pólipos colorectales utilizando Dual Focus-NBI
Vs. luz blanca. Resultados: Se analizaron 21 estudios, de los cuales se incluyeron 3, con un total de 943 pólipos. Al com-
parar la precisión diagnóstica utilizando luz blanca Vs. Dual Focus-NBI el resultado fue RM 1.33, IC 95% (0.91-1.96), P=0.14,
I² 41%. La diferencia en cuanto a la confianza del endoscopista en su diagnóstico utilizando las dos tecnologías fue RM
1.80, IC 95% (1.31-2.47), P=0.0030, I² 90%. Conclusiones: El uso de la herramienta Dual Focus-NBI no incrementa signifi-
cativamente la capacidad para diferenciar pólipos neoplásicos de no neoplásicos comparado al uso de endoscopia de alta
definición con luz blanca sin embargo la confianza de los endoscopistas se ve favorecida al usar Dual Focus-NBI.

Palabras clave: Colonscopia. Adenoma. Neoplasias Colonicas.

Dual Focus-NBI Vs. High-definition white light endoscopy for identification of colorectal
adenomas: Systematic review and meta-analysis
Abstract
Introduction: The effectiveness of colonoscopy in preventing colorectal cancer is proportional to the quality of the procedure
per se, and the best quality indicator to date is the Adenoma Detection Rate. Currently, high definition imaging with white
light is considered the standard for performing a colonoscopy; however, the characterization of colorectal polyps through

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Daniel González Hermosillo Cornejo Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):4-10
E-mail: dr.gonzalezhermosillo@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000352 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

4
D. González-Hermosillo Cornejo, et al.: Dual focus-NBI para identificación de adenomas colorrectales

image enhancement technology makes it possible to decide the appropriate therapeutic manouver in real time. NBI technol-
ogy has been shown to increase ADR; However, Near-focus has fewer years of availability and its usefulness in combination
with NBI (Dual focus-NBI) is not defined. Objective: To carry out a systematic review and meta-analysis of the randomized

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
clinical trials that compare the use of Near-Focus-NBI vs. White light high definition colonoscopy for the identification/dis-
crimination of colorectal adenomas in real time. Methods: A systematic search and meta-analysis was carried out searching
the MEDLINE, PUBMED and COCHRANE databases from 2012 to date evaluating the precision of the endoscopic diagno-
sis of colorectal polyps using Dual Focus-NBI Vs. white light. Results: 21 studies were screened, of which 3 were included
on final analysis, with a total of 943 polyps among this 3 studies. When comparing the diagnostic precision using white light
vs. Dual Focus-NBI, the result was OR 1.33, 95% CI (0.91-1.96), p = 0.14, I² 41%. The difference in the confidence of the
endoscopist in his diagnosis using the two technologies was OR 1.80, CI 95% (1.31-2.47), p = 0.0030, I² 90%. C
­ onclusions: The
use of the Dual Focus-NBI tool does not significantly increase the ability to differentiate neoplastic from non-neoplastic pol-
yps compared to the use of high definition endoscopy with white light, however the confidence of endoscopists is favored
when using Dual Focus-NBI.

Key words: Colonscopy. Adenoma. Colonic Neoplasms.

Introducción en inglés de American Society for Gastrointestinal En-


doscopy) recomienda iniciar el tamizaje para CCR a
A nivel mundial el cáncer colorrectal (CCR) ocupa el
los 50 años en individuos con riesgo promedio. Las
tercer lugar en incidencia dentro de todos los tipos de alternativas de tamizaje de CCR consideradas apropia-
cáncer y el segundo lugar en cuanto a muertes rela- das por la ASGE incluyen colonoscopia cada 10 años,
cionadas a cáncer. En México el CCR representa el prueba inmunoquímica fecal (FIT por sus siglas en
cuarto cáncer diagnosticado con mayor frecuencia y la inglés de fecal immunochemical test) anual, colotomo-
sexta causa de muerte relacionada a cáncer. En el año grafía cada 5 años, FIT con prueba de ADN fecal cada
2018 se diagnosticaron 1,849,518 nuevos casos de 3 años, sigmoidoscopia flexible cada 5 a 10 años o
CCR en el mundo y se reportaron 880,702 muertes cápsula endoscópica de colon cada 5 años3.
relacionadas a esta patología, durante este periodo en La efectividad de la colonoscopia para prevenir el
México se diagnosticaron 10,457 casos y se reportaron CCR es directamente proporcional a la calidad del
5,700 muertes asociadas a CCR1. procedimiento. La calidad de una colonoscopia puede
La incidencia y mortalidad del CCR se ha estabiliza- ser medida al comparar el desempeño de un endos-
do e incluso disminuido en múltiples países con índices copista con una referencia estándar4. El parámetro
de desarrollo humano altos como Estados Unidos de específico que se utiliza para dicha comparación se
América, Australia, Nueva Zelanda y diversos países conoce como “indicador de calidad”. Los indicadores
de Europa Occidental. Una de las estrategias por las de calidad que se han asociado a una disminución en
cuales la incidencia de CCR ha disminuido en estos la incidencia y mortalidad de CCR son frecuencia de
países es la detección temprana y prevención a través preparación colónica adecuada, uso de los intervalos
de colonoscopias de tamizaje con subsecuente poli- de vigilancia recomendados, tasa de intubación cecal,
pectomía en caso de identificar lesiones premalignas. tiempo de retiro del colonoscopio y Tasa de Detección
Múltiples países de América Latina, el Caribe y Asia, de Adenomas (TDA)4.
con servicios salud limitados y escaso acceso a detec- La ASGE y la Sociedad Europea de Endoscopia
ción temprana y tratamiento, han reportado un incre- Gastrointestinal (ESGE por sus siglas en inglés de
mento en la mortalidad secundaria a CCR2. European Society of Gastrointestinal Endoscopy) reco-
Existen dos tipos principales de lesiones premalig- miendan una TDA mínima del 25% en general, 30%
nas en el colon, los adenomas convencionales y las para hombres y 20% para mujeres4,5. Estas recomen-
lesiones serradas. Los adenomas convencionales son daciones tienen como objetivo mejorar la TDA de los
precursores de aproximadamente el 70-90% de todos endoscopistas ya que se ha demostrado que cada 1%
los casos de CCR a través de la secuencia adeno- de incremento en la TDA disminuye un 3% la inciden-
ma-carcinoma, la cual tiene una duración promedio de cia y un 5% la mortalidad por CCR6,7. En la actualidad
10 años para completar su transformación de adeno- se están desarrollando estrategias que permitan incre-
mas a cánceres esporádicos3. La Sociedad Americana mentar la TDA y caracterizar a los pólipos encontrados
de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE por sus siglas para realizar la mejor estrategia de tratamiento con el
5
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

objetivo de incrementar el beneficio de la colonoscopia Métodos


sobre la incidencia y mortalidad por CCR.
Actualmente, el estándar para la realización de co- Búsqueda bibliográfica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
lonoscopia es la imagen de alta definición con luz
Tras contar con la aprobación del comité de ética e in-
blanca; sin embargo, la caracterización de los pólipos
vestigación del Hospital llevamos a cabo una búsqueda
colorrectales a través de la tecnología enfocada al
bibliográfica acorde a las guías de PRISMA (Preferred
mejoramiento de la imagen incorporadas a sondas de
Reporting Items for Systematic Reviews and Network Me-
colonoscopia puede permitir normar la conducta en-
ta-analyses) para el desarrollo de este escrito. Los estu-
doscópica terapéutica apropiada en tiempo real. Entre
dios incluidos en esta revisión sistemática fueron identifi-
las nuevas herramientas para el mejoramiento de la
cados a través de una extensa búsqueda en las bases de
imagen se encuentra el Near-Focus y el NBI. El
datos científicas de PUBMED, MEDLINE y COCHRANE
Near-focus es una magnificación óptica a 65X que
siendo incluidos los estudios publicados del año 2012 has-
permite evaluar la superficie mucosa a una distancia
ta la fecha (El límite del año 2012 se eligió por se la fecha
de 2 a 6 mm. Por otro lado, el NBI (Narrow Band Ima-
de lanzamiento de la tecnología dual-focus). El autor prin-
ging) o imagen de banda estrecha es un filtro que
cipal (DGH) estuvo encargado de coordinar la estrategia
permite el paso de la luz a 2 longitudes de onda a 415
de búsqueda a través de las siguientes palabras clave
y 540 mm para resaltar las estructuras vasculares su-
pero sin limitar la búsqueda a las mismas: “Adenomatous
perficiales permitiendo una correcta inspección del pa-
Polyps”, “Colonic Polyps”, “Colonoscopy/methods”, “Na-
trón vascular y glandular y lograr una clasificación de
rrow Band Imaging/methods”, “Near Focus”, “Dual Focus”
probables pólipos benignos, premalignos (adenomas) Incluyendo estudios en los idiomas ingles y español.
o con probabilidad de cáncer. La tecnología NBI ha Se realizó un análisis extenso para incluir estudios clí-
sido utilizada y evaluada desde hace varios años, por nicos aleatorizados que compararan los resultados de
lo que ha sido posible demostrar mediante metaanáli- caracterizar pólipos colorrectales en tiempo real utilizando
sis que incrementa la TDA y su utilidad para definir la el uso de las tecnologías Near-Focus + imagen de banda
probabilidad de clasificar los pólipos; sin embargo, el estrecha (NBI) versus la caracterización con luz blanca e
Near-focus tiene pocos años de disponibilidad y su imagen de alta definición en colonoscopia, utilizando
utilidad en combinación con NBI (Dual focus-NBI) no como estándar de diagnóstico el resultado histopatológico
se encuentra completamente definida.8 para definir la correcta clasificación de las lesiones.
De acuerdo con el resultado de nuestra investigación
bibliográfica, hasta este momento no se cuenta con
ningún metaanálisis que brinde información sobre Dual Criterios de Inclusión, Exclusión y
focus-NBI versus endoscopia de alta definición con luz desenlaces de Interés
blanca para la identificación de adenomas colorrecta- Se incluyeron todos los estudios tipo ensayo clínico
les. Es de gran importancia demostrar si la tecnología aleatorizado que compararon los resultados de carac-
disponible puede tener impacto sobre la detección de terizar pólipos colorrectales en tiempo real utilizando
adenomas y de ser así aplicarla a la práctica en tami- el uso de las tecnologías Near-Focus + imagen de
zaje de cáncer de colon. banda estrecha (NBI) versus la caracterización con luz
Varios estudios clínicos aleatorizados han demostra- blanca e imagen de alta definición en colonoscopia con
do que la discriminación de pólipos colorrectales me- énfasis en los siguientes desenlaces: a) Tasa De de-
diante la aplicación de las tecnologías mencionadas tección de Adenomas y b) Confianza del endoscopista
puede ser de utilidad; sin embargo, se requiere anali- para discriminar el tipo de lesión por tipo de tecnología.
zar la información disponible sobre el efecto de la Algunas otras variables extraídas de los estudios inclu-
misma, para plantear conclusiones y recomendaciones yeron: Titulo, país de origen, tipo de diseño, año de
sobre su aplicabilidad.9-12 publicación, características de los pacientes. 2 autores
El OBJETIVO del presente trabajo fue Realizar una (DGH, RB) identificaron los artículos originales de ma-
revisión sistemática y metaanálisis de los ensayos clí- nera independiente para revisar la elegibilidad y vali-
nicos aleatorizados que compararan el uso de las tec- dez. En caso de desacuerdo una tercera autora (NA)
nologías Near-Focus-NBI versus alta definición con luz resolvió el consenso. Se completo la búsqueda me-
blanca para la identificación/discriminación de adeno- diante bibliografía cruzada y contacto directo con los
mas colorrectales en tiempo real. autores en caso de ser necesario.
6
D. González-Hermosillo Cornejo, et al.: Dual focus-NBI para identificación de adenomas colorrectales

El desenlace primario que valoramos fue la tasa de


detección de adenoma colorrectales comparando la dis-
criminación entre ambas tecnologías. La tasa de detec-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ción de adenomas se define con el cociente entre el
número de pacientes con al menos 1 adenoma entre el
número de pacientes evaluados mediante colonoscopia.
El desenlace secundario fue la confianza del endosco-
pista para clasificar los pólipos como adenomas antes del
resultado histopatológico. Se excluyeron estudios que no
fueran ensayos clínicos aleatorizado, que no presentaran
resultados sobre los desenlaces de interés (ej. TDA) o
Figura  1. Figura de riegos de sesgo de los estudios
publicados en un idioma distinto al ingles o español. incluidos.

Síntesis de la Información, Análisis y


Evaluación de la evidencia
Valoramos el efecto de la intervención con análisis 118 Artiulos
• 182 Excluidos por titulo,
identificados en la
tradicional de metaanálisis por pares, presentando busqueda bibliografica.
resumen o duplicidad.

RM’s para el efecto con intervalos de confianza del


• 18 Excluidos: por
95%. 2 Autores (DGH, RB) valoraron de forma inde- ser solo resumen,
21 Textos completos
pendiente el riesgo de sesgos utilizando la herramienta analizados para diseño equivocado,
inclusión. desenlaces
RevMan (Review Manager 5.3) desarrollada por la “Co- incorrectos, etc.
chrane Collaboration” para revisiones sistemáticas y
metaanálisis de comparación de intervenciones. La 3 Articulos incluidos
conclusión de este análisis se muestra a través de la en el analisis final.

figura de riegos de sesgo (Fig. 1).


La heterogeneidad se calculo mediante I2, conside-
Figura 2. Algoritmo de Búsqueda con criterios de exclusión.
rando una I2 > 50 como una heterogeneidad estadísti-
camente significativa. El análisis estadístico se realizó
mediante el programa RevMan (Review Manager 5.3).
Los resultados se presentan de forma narrativa y ade- Los países responsables de la publicación de los
más de forma gráfica, utilizando diagrama de bosque estudios incluidos fueron; USA, Polonia y Japón, y los
(forest-plot) para esquematizar el efecto de la interven- objetivos de estos fueron similares. La mayor parte de
ción sobre el desenlace primario, comparado con el estos estudios excluyeron pacientes menores de 18
efecto de la otra opción diagnostica incluida. años, pacientes con síntomas sugestivos de CCR, pa-
cientes con mala preparación colonica, pacientes con
EII o síndromes poliposicos familiares (Tablas 1-2).
Resultados
Al extraer los datos de los 3 estudios incluidos se
La búsqueda final arrojo 21 estudios susceptibles de encontraron 496 pacientes con un total de 943 pólipos.
valoración, de los cuales tras revisión de resumen para Al comparar la precisión diagnóstica utilizando luz
aplicación de criterios de inclusión y exclusión, fueron blanca Vs. Dual Focus-NBI el resultado fue RM 1.33,
descartados 18 quedando un total de 3 ensayos clíni- IC 95% (0.91-1.96), P=0.14, I² 41% (Fig. 3) La diferencia
cos aleatorizados para análisis final (Fig. 2). en cuanto a la confianza del endoscopista en su diag-
Los estudios incluidos fueron publicados entre los nóstico utilizando las dos tecnologías fue RM 1.80, IC
años 2014 a 2016, los 3 estudios fueron prospectivos 95% (1.31-2.47), P=0.0030, I² 90%. (Fig. 4)
y reportaron como desenlace la precisión diagnostica
al utilizar ambas tecnologías, sin embargo solo 2 de
Discusión
los estudios brindaron información sobre la confianza
del endoscopista en cuanto a certeza diagnostica (Ike- La videoendoscopia permite a los endoscopistas la
matsu H et al. y Wallace MB et al.). visualización directa de la mucosa colonica con el objeto
7
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Características Generales de los estudios incluidos


Autor Año País Diseño Objetivo Inclusión Exclusión

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Szura M 2016 Polonia. Ensayo Comparar la capacidad del Pacientes de – Síntomas sugestivos de cáncer
et al. Clínico. sistema Dual Focus-NBI para 40 a 65 años colorrectal.
diferenciar pólipos colorrectales programados – Colonoscopia previa <10 años.
neoplásicos de no neoplásicos. para – Boston <5.
colonoscopia. – Lesión obstructiva.

Ikematsu 2014 Japón. Ensayo Clarificar la utilidad clínica de Pacientes – Pólipos >10mm.
H et al. Clínico. Dual Focus-NBI Vs. luz blanca programados – Carcinoma invasor.
de alta definición para distinguir para – EII.
entre lesiones neoplásicas y no colonoscopia – Síndromes asociados a pólipos.
neoplásicas de colon. de tamizaje.

Wallace 2014 EUA. Ensayo Comparar la precisión para Pacientes – <18 años.
MB et al. Clínico. diferenciar pólipos neoplásicos programados – Hemorragia de tubo digestivo.
de no neoplásicos con luz blanca para – Síndromes asociados a pólipos.
contra NBI y Dual Focus-NBI. colonoscopia. – EII.
– Boston <5.

Tabla 2. Desenlaces Principales de los estudios incluidos


Autor # Px. y Pólipos Precisión en el Confianza de los Conclusión
Diagnóstico Endoscopistas

Szura M 270 pacientes. Si. No. Dual Focus-NBI es útil para predecir la histología de pólipos
et al. 386 pólipos. colorrectales en tiempo real con una alta precisión.

Ikematsu 37 pacientes. Si. Si. Dual Focus-NBI es útil para distinguir entre lesiones no
H et al. 100 pólipos. neoplásicas y neoplásicas de colon ya que aumenta el nivel
de confianza del endoscopista.

Wallace 189 pacientes. Si. Si. No existe diferencia en la precisión diagnóstica para pólipos
MB et al. 457 pólipos. neoplásicos o no neoplásicos al utilizar luz blanca, NBI o Dual
Focus-NBI.

Figura 3. Precisión diagnostica para pólipos neoplásicos.

Figura 4. Confianza del endoscopista para emitir diagnostico.

de identificar tejido anormal y la calidad de la imagen advenimiento de los avances tecnológicos en fechas
depende directamente de la capacidad del equipo para recientes es cada vez mejor la capacidad para discrimi-
magnificar los hallazgos en alta resolución. Con el nar tejido normal de tejido patológico, los endoscopios
8
D. González-Hermosillo Cornejo, et al.: Dual focus-NBI para identificación de adenomas colorrectales

con capacidad para magnificación alta que salieron al pólipos neoplásicos de no neoplásicos comparándola
mercado en el año 2012 (EVIS EXCERA III, Olympus®) con el uso de endoscopia de alta definición con luz
funcionan a través de un lente móvil ajustable que per- blanca, sin embargo la confianza de los endoscopistas

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
mite el cambio del punto focal a una distancia de la se ve favorecida al usar Dual Focus-NBI lo que podría
superficie de 2 a 6mm con solo presionar un botón en representar una caracterización más rápida que dismi-
el mando del equipo (Dual-Focus®), lo que al sumarse nuya el tiempo por estudio.
con cromoendoscopia digital (NBI) brinda una imagen En el futuro será necesario llevar a cabo mas inves-
en alta resolución de el patrón de superficie mucoso tigaciones comparando estos desenlaces en ambas
(criptas glandulares y vasculatura) que permite la discri- tecnologías de manera tal que nuestras conclusiones
minación en tiempo real de lesiones encontradas. puedan validarse como universales. Es importante
En la actualidad hay reportes de series que confirman considerar que al ser un estudio operador dependiente
la utilidad de estas tecnologías para diferenciar lesiones la experiencia del endoscopista desempeña un papel
neoplásicas de no neoplásicas13, sin embargo el número fundamental que podría alterar estos resultados, por lo
de estudios clínicos aleatorizados que tienen como obje- que muy probablemente estas modalidades de tecno-
tivo identificar la TDA comparando ambas tecnologías es logía enfocadas a mejorar la imagen endoscópica re-
limitado por lo que una revisión sistemática y metaanáli- sulten de particular utilidad para endoscopistas en en-
sis podría ayudar a emitir una recomendación basada en trenamiento o no experimentados. Futuros estudios
evidencia. Con esta revisión sistematica y metaanális que podrán etratificar a los endoscopistas de acuerdo a su
a conocimiento de los autores es la primera en su tipo a nivel de experiencia para observar cambios en los
la fecha, logramos demostrar que si bien no hay una resultados.
diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la
precisión diagnostica utilizando luz blanca Vs. Dual Fo-
cus-NBI para la discriminación de los pólipos colorrecta- Financiamiento
les si hay un aumento significativo en la confianza del Los autores declaran no haber recibido apoyo finan-
endoscopista para emitir un diagnostico en tiempo real, ciero para la realización de este trabajo.
lo que podría traducirse en un cambio en la conducta
terapéutica endoscópica al momento del estudio. La he-
terogeneidad para el desenlace principal fue < 50%. Bibliografía
Aunque a primera vista pudiera ser difícil interpretar 1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, et al. Global cancer statistics 2018:
GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 can-
estos resultados y adoptarlos para emitir una recomen- cers in 185 countries. CA Cancer J Clin 2018;68:394-424.
dación universal, se deberá considerar que esta tec- 2. Arnold M, Sierra MS, Laversanne M, et al. Global patterns and trends in
colorectal cancer incidence and mortality. Gut 2017;66:683-691.
nología se encuentra integrada en los equipos de nue- 3. Rex DK, Boland CR, Dominitz JA, et al. Colorectal cancer screening:
va generación sin un costo o tiempo extras adicionales Recommendations for physicians and patients from the U.S. Multi-Socie-
ty Task Force on Colorectal Cancer. Gastrointest Endosc 2017;86:18-33.
por estudio, por lo que nuestra sugerencia es que se 4. Rex DK, Schoenfeld PS, Cohen J, et al. Quality indicators for colonos-
copy. Gastrointest Endosc 2015;81:31-53.
utilice de forma rutinaria en caso de contar con ella. 5. Kaminski MF, Thomas-Gibson S, Bugajski M, et al. Performance mea-
Nuestro estudio tiene como fortalezas a demás de sures for lower gastrointestinal endoscopy: a European Society of Gas-
trointestinal Endoscopy (ESGE) Quality Improvement Initiative. Endosco-
ser el primero en su tipo, la aplicación de criterios de py 2017;49:378-397.
búsqueda estrictos con extracción de la información 6. Kaminski MF, Wieszczy P, Rupinski M, et al. Increased Rate of Adenoma
Detection Associates With Reduced Risk of Colorectal Cancer and Dea-
detallada, que incluyó estudios en distintos continen- th. Gastroenterology 2017;153:98-105.
7. Corley DA, Jensen CD, Marks AR, et al. Adenoma detection rate and
tes, que incluyó solo ensayos clínicos prospectivos y risk of colorectal cancer and death. N Engl J Med 2014;370:1298-306.
que se utilizó el mismo equipo (Colonoscopio Olympus 8. Shaukat A, Kahi CJ, Burke CA, et. al. ACG Clinical Guidelines: Colorec-
tal Cancer Screening 2021. Am J Gastroenterol. 2021;116(3):458-479.
CF-HQ190L) para la caracterización. Las limitantes 9. Kudo S, Tamura S, Nakajima T, et. al. Diagnosis of colorectal tumour
fueron que el número de estudios disponibles en la lesions by magnifying endoscopy. Gastrointest Endosc 44:8–14
10. Hewett DG, Kaltenbach T, Sano Y, et. al. Validation of a simple classifi-
literatura es escaso, que todos los estudios los llevaron cation system for endoscopic diagnosis of small colorectal polyps using
a cabo endoscopistas experimentados y la poca dis- narrow-band imaging. Gastroenterology. 2012 Sep;143(3):599-607.e1.
11. Rastogi A, Keighley J, Singh V, et. al. High accuracy of narrow band
ponibilidad de las tecnologías en nuestro medio. imaging without magnification for the real-time characterization of polyp
histology and its comparison with high-definition white light colonoscopy:
a prospective study. Am J Gastroenterol 104:2422–2430
12. Wallace MB, Crook JE, Coe S, et al. Accuracy of in vivo colorectal polyp
Conclusiones discrimination by using dual-focus high-definition narrow-band imaging
colonoscopy. Gastrointest Endosc. 2014;80(6):1072-1087.
El uso de la herramienta Dual Focus-NBI no incre- 13. ASGE Technology Committee. High-definition and high-magnification
endoscopes. Gastrointestinal endoscopy, 80(6), 919–927. https://doi.or-
menta significativamente la capacidad para diferenciar g/10.1016/j.gie.2014.06.019

9
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Apéndices
Apéndice 1.-Estrategias de búsqueda para las distintas bases de datos consultadas:

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
PUBMED: “Adenomatous Polyps/diagnosis”, OR “Adenomatous Polyps/pathology”, OR “Colonic Polyps/diag-
nosis” OR “Colonic Polyps/pathology” and “Colonoscopy/methods” OR “Narrow Band Imaging/methods” OR
“Near Focus” OR “Dual Focus”
MEDLINE: PPV Journals@Ovid 1((Colonoscopy and Narrow Band Imaging) or Near Focus or Dual
Focus).m_titl.
COCHRANE: (‘Adenomatous Polyps’ OR Colonic Polyps OR Colonoscopy) AND (Narrow Band Imaging* OR
Dual Focus*)
Lista de abreviaturas utilizadas.
– CCR – Cáncer Colorrectal.
– ASGE - American Society for Gastrointestinal Endoscopy.
– FIT - Fecal immunochemical test.
– TDA – Tasa de Detección de Adenomas.
– ESGE - European Society of Gastrointestinal Endoscopy.
– NBI - Narrow Band Imaging.
– PRISMA - Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Network Meta-analyses.
– EEI – Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

10
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Análisis de los indicadores de calidad establecidos por la
ASGE durante la realizacion de la CPRE
Alan E. Garcia-Fuentes* y Fernando Perez-Aguilar
Hospital “Dr Fernando Quiroz Gutierrez”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de Mexico,
México

Resumen
Introducción: En la actualidad existen pocos trabajos sobre calidad en relación a la realización de la colangiopancreato-
grafía retrógrada endoscópica (CPRE). Y  es algo paradójico, pues se trata del procedimiento endoscópico con mayor
morbimortalidad, así como dentro de los procedimientos endoscópicos el que más demandas genera, conocer el nivel de
calidad, en este aspecto o en cualquier otro, exige medir los aspectos más relevantes de la atención que se ofrece, habi-
tualmente en forma de indicadores. Los indicadores de calidad pueden dividirse en tres categorías: Estructura, proceso y
resultados. Se ha emprendido este proyecto para aportar indicadores de calidad y seguridad útiles sobre los procedimien-
tos de endoscopia digestiva, así como evidenciar si son adecuadamente aplicados a nuestro medio y referidos según ni-
veles de evidencia ya actualmente establecidos. Objetivo: Determinar si el nivel de calidad de los indicadores establecidos
por la ASGE de la CPRE en el Servicio de Endoscopia Gastrointestinal en el Hospital Fernando Quiroz se encuentra dentro
de los porcentajes establecidos para considerar un estudio de calidad, durante el periodo del 01 de junio de 2019 al 01 de
Julio de 2020. Material y métodos: Se trata de un estudio transversal y observacional, sobre el análisis de los indicadores
de calidad ya establecidos por la durante la realización de la colangiopancreatografia retrograda endoscópica, en el hos-
pital Fernando Quiroz Gutiérrez en el periodo del 01 de junio de 2019 al 01 de julio del 2020. Resultados: El estudio desa-
rrollado fue conformado por 61 pacientes 39 mujeres (63.93%) y 22 hombres (36.06%) (Fig. 1) con un rango de edad de
15 a 98 años, con una prevalencia en la sexta década de la vida y una media de 57 años (Fig. 2). En los indicadores de
calidad preprocedimiento evaluados: 100% de las colangiografías endoscópicas realizadas tuvo realmente indicación sien-
do previamente evaluadas con la sintomatología del paciente, exámenes de laboratorio y pruebas de imagen en todos los
pacientes, la indicación más común fue la coledocolitiasis (Fig. 3) encontrándose como diagnostico principal en 19 pacien-
tes (31%) y de estos con una extracción exitosa de litos en el 100% de los pacientes y resolución de la coledocolitiasis. El
100% de los pacientes contó con la presencia en el expediente clínico del consentimiento informado (Fig. 4) para la reali-
zación del estudio documentado con la firma del paciente y del familiar responsable. La profilaxis antimicrobiana fue em-
pleada en 100% de los estudios con adecuados antimicrobianos ya que estos la mayoría de las veces eran indicados por
el servicio de urgencias y a valorar continuar el tratamiento por el servicio tratante. Entre los indicadores transprocedimien-
to para considerar el estudio exitoso se evaluó la canulación del conducto deseado (Fig. 5) el cual en 47 pacientes (77%)
de los estudios se realizó canulación profunda del conducto a estudiar, en 9 pacientes se cánula el conducto pancreático,
sin ser esta la terapéutica buscada y 5 pacientes no se logró la canulación, de estos 3 pacientes presentaban un divertí-
culo duodenal lo cual aumenta la dificultad para la realización del estudio, en estos pacientes se realizó esfinterotomia (Fig. 6)
en 42  (68%) y en los 13 pacientes que requirieron modificación de su anatomía (precorte) se logró adicionalmente una

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Alan E. Garcia-Fuentes Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):11-28
E-mail: dralangarcia89@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000353 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

11
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

canulación profunda en el 38% (5 pacientes), se realizó colangiografía en 5 pacientes (8.19%) y esfinteroplastia únicamen-
te en 1 paciente (1.63%) en estos pacientes se colocaron 14 endoprótesis biliares y 2 endoprótesis pancreáticas, con un
grado de dificultad de Schutz de 46 pacientes con grado 1 (Fig.  7) (75%) 6 pacientes con grado 3  (10%) 3 pacientes

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
grado 2 (5%) y 6 pacientes grado 0, estos pacientes los cuales no se les pudo asignar un grado de dificultad debido a la
imposibilidad de completar el estudio sin embargo con los riesgos inherentes al procedimiento (sangrado, pancreatitis,
perforación) motivo por el cual se agregan a la estadística. En los indicadores posprocedimiento evaluados en el rubro de
complicaciones, 6 pacientes presentaron sangrado (9.8%) (Fig. 8) posterior a la realización de la esfinterotomía, sin embar-
go todas con un éxito en el cese de la hemorragia, así mismo sin presentar recidiva de sangrado en días posteriores al
procedimiento, del total de los estudios realizados no se presentó ninguna perforación así mismo con una mortalidad del
0% y en total se presentó pancreatitis post-CPRE en 7 pacientes (11.47%) (Fig. 9) de estos todos con pancreatitis aguda
leve con manejo únicamente de sostén sin requerir Unidad de cuidados intensivos, cabe resaltar que también en 7 pacien-
tes (11.47%) no se evaluaron enzimas pancreáticas posterior al procedimiento, la mayoría de las ocasiones por no contar
con el reactivo, En 100% de los estudios realizados se llevó a cabo la adecuada realización del reporte con una adecuada
evidencia fotográfica, así como respaldo digital y físico del estudio. Conclusiones: Los indicadores de calidad evaluados
durante la realización de colangiopancreatografías endoscópicas en el Hospital Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez se encuentran
la mayoría dentro de los porcentajes recomendados por la ASGE, además de ser similares con los resultados de las series
consultadas para la realización de este trabajo, por lo que se puede confirmar que de manera general la calidad de dichos
estudios es adecuada sin embargo existen indicadores en los cuales la calidad podría mejorar lo cual es el objetivo de este
estudio ya que se puede hacer énfasis en mejorar estos para ofrecer un estudio de mayor calidad a nuestros pacientes.

AQ1 Palabras clave: ???

Analysis of the quality indicators established by ASGE during the realization of ERCP
Abstract
Introduction: Currently there are few studies on quality in relation to the performance of endoscopic retrograde cholan-
giopancreatography (ERCP). And it is somewhat paradoxical, since it is the endoscopic procedure with the highest morbid-
ity and mortality, as well as within the endoscopic procedures the one that generates the most demands, knowing the level
of quality, in this aspect or in any other, requires measuring the most relevant aspects of the care offered, usually in the form
of indicators. Quality indicators can be divided into three categories: Structure, process and results. This project has been
undertaken to provide useful quality and safety indicators on digestive endoscopy procedures, as well as to show whether
they are adequately applied to our environment and referred according to already established levels of evidence. Objective: To
determine if the level of quality of the indicators established by the ASGE of ERCP in the Gastrointestinal Endoscopy Service
at the Fernando Quiroz Hospital is within the percentages established to consider a quality study, during the period of June
1 from 2019 to July 01, 2020. Material and methods: This is a cross-sectional and observational study, on the analysis of the
quality indicators already established during the performance of the endoscopic retrograde cholangiopancreatography, at
the Fernando Quiroz Gutiérrez hospital in the period from June 1, 2019 to July 1, 2020. Results: The study developed con-
sisted of 61 patients, 39 women (63.93%) and 22 men (36.06%) (Fig. 1) with an age range of 15 to 98 years, with a prevalence
in the sixth decade of life and a mean of 57  years (Fig.  2). In the pre-procedure quality indicators evaluated: 100% of the
endoscopic cholangiographies performed had an indication, being previously evaluated with the patient’s symptoms, labo-
ratory tests and imaging tests in all patients, the most common indication was choledocholithiasis (Fig. 3) found as the main
diagnosis in 19  patients (31%) and of these with a successful extraction of stones in 100% of patients and resolution of
choledocholithiasis. 100% of the patients had the presence in the clinical file of the informed consent (Fig. 4) to carry out the
study documented with the signature of the patient and the responsible family member. Antimicrobial prophylaxis was used
in 100% of the studies with adequate antimicrobials since these were most of the time indicated by the emergency depart-
ment and to assess continuing the treatment by the treating service. Among the transprocedural indicators to consider the
study successful, the desired duct cannulation was evaluated (Fig. 5) which in 47 patients (77%) of the studies performed
deep cannulation of the duct to be studied, in 9 patients the pancreatic duct was cannulated, without this being the therapy
sought and 5 Cannulation was not achieved, of these 3  patients presented a duodenal diverticulum which increases the
difficulty to carry out the study, in these patients sphincterotomy was performed (Fig. 6) in 42 (68%) and in the 13 patients
who required modification of its anatomy (precut), a deep cannulation was additionally achieved in 38% (5 patients), chol-
angiography was performed in 5 patients (8.19%) and sphincteroplasty in only 1 patient (1.63%) in these patients, 14 biliary

12
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

endoprostheses were placed and 2 pancreatic endoprostheses, with a Schutz degree of difficulty of 46 patients with grade 1
(Fig. 7) (75%) 6 patients with grade 3 (10%) 3 patients with grade 2 (5%) and 6 patients with grade 0, these patients which
could not be assigned a degree of difficulty due to the impossibility of completing the study, however with the risks inherent

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
to the procedure (bleeding, pancreatitis, perforation), which is why they are added to the statistics. In the post-procedure
indicators evaluated in the category of complications, 6  patients presented bleeding (9.8%) (Fig.  8) after performing the
sphincterotomy, however all with a success in the cessation of bleeding, likewise without presenting recurrence of bleeding.
bleeding in days after the procedure, from the total of the studies carried out there was no perforation likewise with a mor-
tality of 0% and in total there was post-ERCP pancreatitis in 7 patients (11.47%) (Fig. 9) of these all with Mild acute pancre-
atitis with only supportive management without requiring an intensive care unit, it should be noted that also in 7  patients
(11.47%) pancreatic enzymes were not evaluated after the procedure, most of the times due to not having the reagent, in
100% of the studies carried out, the adequate report was carried out with adequate photographic evidence, as well as dig-
ital and physical backup of the study. Conclusions: The quality indicators evaluated during endoscopic cholangiopancrea-
tography at the Dr.  Fernando Quiroz Gutiérrez Hospital are mostly within the percentages recommended by the ASGE, in
addition to being similar with the results of the series consulted for this work, so it can be confirmed that in general the
quality of these studies is adequate, however there are indicators in which the quality could improve, which is the objective
of this study since emphasis can be placed on improving these to offer a higher quality study of our patients.

AQ1 Key words: ???

Introduccion publica sus observaciones de la canulación endoscó-


pica retrograda del ámpula de Váter en Annals of Sur-
En la actualidad existen pocos trabajos sobre calidad
gery denominó a este procedimiento
en relación con la realización de la colangiopancreato- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
grafía retrógrada endoscópica (CPRE). Y es algo para- (CPRE)1.
dójico, pues se trata del procedimiento endoscópico con En 1975 David Zimmon y cols. publican en New
mayor morbimortalidad, así como dentro de los proce- England Journal of Medicine la extracción de litos de
dimientos endoscópicos el que más demandas genera, la vía biliar posterior a una esfinterotomía • En 1979,
conocer el nivel de calidad, en este aspecto o en cual- Soehendra (Alemania) describió la técnica del drenaje
quier otro, exige medir los aspectos más relevantes de de la obstrucción biliar tumoral mediante la inserción
la atención que se ofrece, habitualmente en forma de prótesis (stents)
indicadores. Los indicadores de calidad pueden dividir- La CPRE es un procedimiento para el manejo tera-
se en tres categorías: Estructura, proceso y resultados péutico de una gran variedad de desórdenes biliopan-
Estructura: engloba todo lo relativo a los atributos creáticos, siendo lo más frecuente la extracción de los
estables en los que se da la asistencia, tanto materia- cálculos del ducto biliar y el tratamiento de la ictericia
les como de organización. obstructiva de etiología maligna2-4.
Proceso: comprende todo lo que se hace por los Tratándose este de uno de los procedimientos en-
pacientes y la habilidad con que se hace doscópicos técnicamente más complejo y con alto ries-
Resultado: se refiere a lo que beneficia a los pacien- go de complicaciones; por ende, debe ser realizada
tes, cambio en la salud que pueda ser atribuido a la por endoscopistas con el suficiente entrenamiento y
asistencia recibida. experiencia para maximizar su éxito y la seguridad.
Aun en centros de referencia, en los que además de
garantizarse un número adecuado de procedimientos
Antecedentes historicos
al año, son realizados por personal experto, entrenado
La CPRE se describió a finales de la década de 1960 y capacitado para tal fin, las complicaciones de la
como una técnica diagnóstica. 1966, William C. Wat- CPRE se presentan hasta en 10% con una mortalidad
son reporta en Lancet sus observaciones sobre el hasta de 1%5,6.
ámpula de Váter, concluye la utilidad de una canulación El doctor Peter cotton un gastroenterólogo británico
endoscópica en el diagnóstico de enfermedades pan- y uno de los más grandes expositores sobre la vía biliar
creáticas o biliares1. decía “CPRE mal indicada, CPRE complicada” a mayor
En 1968, William S. McCune (1909-1998) de la Uni- frecuencia de complicaciones recae sobre aquellos
versidad de George Washington, Washington, DC, pacientes en los que es menos probable obtener algún
13
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

beneficio de una CPRE, de modo que la forma más El periodo posterior al procedimiento implica el se-
efectiva de reducir las complicaciones post-CPRE es guimiento posterior al paciente. Incluye indicaciones
‘simplemente’ evitar las CPRE’s innecesarias. apropiadas, entrega de reporte escrito, reconoci-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
El estudio permite que la estructura del ducto biliar miento, documentación y manejo de complicaciones
pueda ser diagnosticada y evaluada con una seguridad (pancreatitis, perforación, hemorragia, eventos car-
de hasta 90%, utilizándola como prueba de elección para diopulmonares), seguimiento de la patología del pa-
pacientes con diagnóstico de obstrucción biliar, colangitis ciente, evaluar la satisfacción del mismo. La
o ambos, además de hacer posible su tratamiento en un efectividad en CPRE depende de la competencia
alto porcentaje de casos, justificando su uso con base en adecuada del endoscopista y una alta tasa de éxito
pruebas de laboratorio e imágenes iniciales2. combinada con tasa baja de complicaciones 5.
Lógicamente, no todos los indicadores tienen el mis-
Marco teórico mo peso. De hecho, la Asociación Americana de En-
doscopia Gastrointestinal (ASGE) define unos
La American society for gastrointestinal endoscopy indicadores para CPRE como prioritarios, los cuales
(ASGE) y el American college of gastroenterology estiman como esenciales para obtener buenos resul-
(ACG) publicaron en el 2006 que la certificación que tados, que incluyen los siguientes: indicación adecua-
se requiere para realizar esta técnica se debería obte- da, canulación del conducto deseado, extracción de
ner después de un mínimo de 200 procedimientos, que litiasis y pancreatitis post-CPRE3.
incluyen en forma obligatoria la realización de esfinte-
Estos indicadores de calidad para la realización de
rotomía, la extracción de cálculos, las dilataciones bi-
CPRE se recomiendan los siguientes porcentajes en
liares y la colocación de drenajes1,5.
los indicadores pre procedimiento que evalúan si se
Posteriormente en el año 2006 la ASGE y el ACG
cuenta con indicación para realizar el estudio (examen
publican los indicadores de calidad en endoscopia, los
clínico del paciente, paraclínicos para patología bilio-
cuales se dividen en tres partes: Estructura, Proceso
pancreática) con un porcentaje recomendado que debe
lo cual incluye: Indicadores preprocedimiento, indica-
ser mayor a 90%. Consentimiento informado, porcen-
dores durante el procedimiento e indicadores pospro-
taje superior a 96% recomendado por la ASGE. Anti-
cedimiento y resultados siempre tratando de cumplir el
microbianos como terapia profiláctica porcentaje
mayor porcentaje posible de los mismos. En el 2015
recomendado es de 98%
estos criterios son actualizados por la ASGE con nue-
En la evaluación de los indicadores transprocedi-
vos indicadores de calidad para procedimientos
endoscópicos5. miento, la canulación profunda del conducto a estudiar
Estos son los mismos que han publicado los criterios debe ser del 98% porcentaje recomendado por la
e indicaciones específicos para la CPRE, detallando ASGE. En aquellos procedimientos que se requiere la
las habilidades a desarrollar para dicho procedimiento modificación de la anatomía de la papila para lograr la
y que sea considerado de alta calidad. canulación del conducto (precorte) se requiere de un
El periodo previo al procedimiento incluye todo con- 90%. La resolución de coledocolitiasis con extracción
tacto entre el equipo de trabajo y el momento de la de litos < 10 mm y la adecuada colocación de endopró-
sedación e inserción del endoscopio; incluyen la indi- tesis en obstrucción de la vía biliar con 90% de reco-
cación adecuada del procedimiento, consentimiento mendación en ambos parámetros1,5.
informado, historia previa, estratificación del riesgo, La canulación del conducto de interés (biliar, pan-
uso de antibióticos profilácticos, sedación adecuada, creático o ambos, según el caso) es la base para con-
manejo de anticoagulantes y la identificación del grado seguir el éxito diagnóstico y/o terapéutico que se
de dificultad del procedimiento en cuestión. El periodo persigue con la prueba, por lo que debe quedar regis-
durante el procedimiento se extiende desde la admi- trado en todos los casos. Se considera canulación
nistración del sedante e inserción del endoscopio has- satisfactoria cuando la guía pasa la papila y se intro-
ta el retiro del mismo; esto incluye la realización duce en el conducto deseado, para luego profundizar
adecuada del procedimiento (documentación gráfica, y poder inyectar contraste, a fin de visualizar todo el
monitorización del paciente, documentación de los me- sistema ductal. Se incluye cualquier tipo de precorte
dicamentos), así como las maniobras terapéuticas re- cuando falla la técnica estándar, para evitar la necesi-
queridas (tasas de canulación, extracción de cálculos, dad de una segunda endoscopia o una colangiografía
colocación de endoprótesis)5. percutánea3.
14
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

Los últimos indicadores estudiados son los pospro- ¿Los indicadores de calidad utilizados en la realiza-
cedimientos, donde los reportes deben de contar con ción de CPRE en el servicio de Endoscopia gastroin-
reporte adecuadamente realizado, con evidencia foto- testinal del Hospital General Fernando Quiroz ISSSTE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
gráfica e impresión de colangiografía realizada la re- se encuentran dentro de los porcentajes recomenda-
comendación de la ASGE de 98%. dos por la ASGE, durante el periodo del 01 de junio
Y de complicaciones presenciadas durante el estudio del 2019 al 01 de Julio del 2020?
y posterior a la realización del estudio, sangrado 1% y
pancreatitis postCPRE de 5% que recomienda la ASGE5.
Justificación
Las enfermedades pancreatobiliares tienen implica-
Planteamiento del problema
ciones importantes tanto en costos a las instituciones
La importancia de realizar un estudio de calidad ra- de salud como en la calidad de vida del paciente, esto
dica en el apego a los estándares internacionales ya aunado a la falta de estandarización y unificación de
establecidos, la implementación de los indicadores de los criterios ya establecidos con sus subsecuentes
calidad en endoscopia, especialmente en centros don- complicaciones de la enfermedad lo cual a nivel insti-
de se realice y se tenga un programa de entrenamiento tucional aumenta los costos en el tratamiento en estos
en CPRE, nos permitirá distinguir entre un procedi- pacientes justificando el estudio de esta patología
miento apropiado de alta calidad de uno no apropiado Los estudios previos estiman una mortalidad del 1%
de baja calidad y esto ayudará a disminuir la morbi- con una morbilidad del 10% siendo necesario en oca-
mortalidad en los pacientes. siones el manejo especializado, aunque la mortalidad
Tampoco contamos con una estadística en el servi- ha disminuido, los pacientes continúan siendo afecta-
cio de este hospital sobre el éxito en la realización del dos por la morbilidad alta como es pancreatitis, san-
estudio, así como los resultados obtenidos durante el grado y/o perforación traduciendo esto en
pre, trans y postprocedimiento, los cuales marcaran hospitalizaciones prolongadas, así con un aumento en
una pauta importante a los estudios realizados en pro- la estancia intrahospitalaria.
cedimientos posteriores. Desde el punto de vista académico se realiza el es-
Se ha emprendido este proyecto para aportar indi- tudio para realizar un adecuado apego a los lineamien-
cadores de calidad y seguridad útiles sobre los proce- tos internacionales conociendo a su vez de una forma
dimientos de endoscopia digestiva, así como evidenciar más extensa las complicaciones inherentes del proce-
si son adecuadamente aplicados a nuestro medio y dimiento para lograr disminuirlas.
referidos según niveles de evidencia ya actualmente Las implicaciones en morbilidad y mortalidad de los
establecidos. pacientes las cuales tratadas a tiempo y adecuadamen-
Una de las complicaciones más severas de una Co- te puede disminuir importantemente las cifras de mor-
langiopancreatografia es la pancreatitis aguda, así talidad, existe la necesidad de tener alternativas las
como el sangrado durante el procedimiento los cuales cuales puedan ser viables para el costo beneficio del
pueden derivar a un mayor tiempo de hospitalización paciente y la institución en la que se esté atendiendo.
y aumento de la morbimortalidad del paciente. Existe una necesidad importante de difundir los li-
Si se logra demostrar en los resultados de este es- neamientos, guías y técnicas las cuales favorecerían
tudio que existe un apego adecuado a los índices de los sistemas de salud en específico de México en don-
calidad internacionales se reducirán los posibles ries- de no todas las instituciones y en particular los Hospi-
gos y complicaciones. tales cuentan con este sistema el cual aminoraría
Se espera establecer el apego a las guías y reco- costos y aumentaría los beneficios a los pacientes.
mendaciones de la ASGE en los estudios de CPRE
realizados posteriormente, ya que esto no aumenta los
Objetivos generales y específicos
costos y al contrario conlleva un beneficio a la pobla-
ción general y derechohabientes del ISSSTE.
Generales
Determinar si el nivel de calidad de los indicadores
Pregunta de investigacion
establecidos por la ASGE de la CPRE en el Servicio
Por lo anterior conviene plantearse la siguiente de Endoscopia Gastrointestinal en el Hospital Fernan-
pregunta do Quiroz se encuentra dentro de los porcentajes
15
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

establecidos para considerar un estudio de calidad, d) Tablas de Contingencia


durante el periodo del 01 de junio de 2019 al 01 de e) Gráficas: Gráficas ANOVA para la comparación
Julio de 2020. de Promedios

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
II) Software Estadístico: STATISTICA 10
Específicos
Diseño del estudio
– Describir las características generales (edad, sexo)
de la población de los pacientes candidatos a trata- Se realizo un estudio cuya área de investigación es
miento endoscópico. de tipo transversal y observacional.
– Evaluar los indicadores antes, durante y posterior al
procedimiento de CPRE.
Universo de trabajo
– Conocer el diagnostico principal encontrado poste-
rior a la realización de la CPRE (evalúa dificultad del Se incluyo a todos los pacientes ingresados en el
procedimiento) servicio de cirugía general y/o Medicina interna a los
– Cuantificar el número de casos a los cuales se les cuales se les realizo CPRE del 1 de junio del 2019 a
realizo CPRE en el periodo de tiempo antes 1 de Julio 2020
mencionado.
– Identificar si existe alguna complicación inherente al
Criterios de inclusion
procedimiento (elevación de enzimas pancreáticas,
sangrado y/o perforación) Pacientes con indicación adecuada (previa valora-
– Describir el tipo de Técnica utilizada y si fue exitosa ción mediante clínica, estudios paraclínicos e imagen)
la realización del mismo, así como la canulación del que requiriera la realización de CPRE y de quienes
conducto deseado. se solicitó valoración a nuestro servicio de Endosco-
pia gastrointestinal y cirugía laparoscópica, en el pe-
riodo antes establecido que se encuentren
Hipótesis
hemodinámicamente estables y en los que se haya
Los indicadores de calidad establecidos por la ASGE realizado el procedimiento.
utilizados en la realización de CPRE en el servicio de
Endoscopia gastrointestinal del Hospital General Fer-
Criterios de exclusion
nando Quiroz ISSSTE se encuentran dentro de los
porcentajes recomendados durante el periodo 1. Pacientes con tiempos de coagulación prolongados
establecido. y/o Hemoglobina menor a 8 gr/dl
2. Pacientes con inestabilidad hemodinámica.
3. Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y/o
Metodo
infarto agudo de miocardio reciente.
Se trato de un estudio transversal y observacional 4. Postoperatorio reciente cirugía tubo digestivo
en todos los pacientes ingresados en el Servicio de superior.
Cirugía y/o Medicina interna en el Hospital General 5. No colaboración del paciente o que no acepte la
Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez a los cuales se les rea- realización del estudio.
lizo CPRE entraron en el proceso de selección para el
estudio. La selección dependía de los criterios de in-
Criterios de eliminacion
clusión, exclusión y eliminación.
Los pacientes se registraron mediante una Hoja de 1. Suspensión del procedimiento endoscópico por cual-
concentrado de datos. (Anexo 1) quier motivo.
I) Estadística Descriptiva: 2. Pacientes en los cuales este contraindicado la reali-
1. Se describieron los datos obtenidos mediante: zación del estudio.
a) Tablas Frecuencias
b) Medidas de Tendencia Central: Media Aritméti-
Instrumento de investigacion
ca, Mediana y Moda
c) Medidas de Dispersión: Rango, Desviación es- Se utilizo la hoja de concentración de datos, donde
tándar y Percentiles. se describe edad, sexo, diagnósticos de pre y post
16
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

procedimiento, grado de dificultad, indicación, consen- Pancreatitis es una cualitativa presente (si).
timiento, antibiótico, canulación, precorte, extracción aguda enfermedad
de coledocolitiasis, prótesis biliar, documentación foto- grave que nominal no presente (no).

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
puede ser dicotómica
gráfica y complicaciones. moderada o
severa, la
pancreatitis
Validacion del intrumento de investigacion aguda es: la
inflamación
Se utilizaron medidas de tendencia central tales aguda del
páncreas y del
como moda, media, mediana, variación y varianza y tejido
ANOVA en cada una de las variables. alrededor de
este.

Hemorragia Salida de cualitativa presente (si).


Desarrollo del proyecto sangre desde
el aparato nominal no presente (no).
Al momento del ingreso del paciente al cual se le circulatorio, dicotómica
realizaría CPRE se realizó la apertura de expediente provocada por
clínico, exploración física completa, valoración integral, la rotura de
vasos
posteriormente toma de laboratorios Biometría hemáti- sanguíneos
ca, química sanguínea y tiempos de coagulación, se como venas,
arterias o
solicitaron estudios de imagen (Ultrasonido, Tomogra-
capilares
fía, Colangioresonancia) por el servicio tratante poste-
riormente se le explicó al paciente el estudio a realizarse Diagnostico Motivo Cualitativa 1.- Normal
principal de la 2.- Coledocolitiasis
y se solicitó firma de consentimiento informado. realización del 3.- Lesión biliar
estudio 4.- Estenosis
4.- Otros
Variables Éxito de la Canulación del Cualitativa 1.- Realizada
terapeutica conducto Nominal 2.- No realizado
Variable Definición Tipo de Medición empleada principal dicotómica
conceptual de variable evaluado
la variable
Esfinterotomia Procedimiento cualitativa 1.- Realizada
Sexo Conjunto de las Cualitativa 1.- Masculino que consiste nominal 2.- No realizada
características Dicotómica en pasar dicotómica
determinadas 2.- Femenino corriente
biológicamente eléctrica a
que dividen a través de un
los individuos catéter
en masculinos especial
y femeninos. denominado
esfinterotomo
Edad biológica Tiempo Cuantitativa
para cortar la
transcurrido a Discreta Años de edad
papila
partir del
nacimiento de Precorte Procedimiento cualitativa 1.- Realizada
un individuo. que consiste nominal 2.- No realizada
en pasar dicotómica
Amilasa enzima cuantitativa Normal
corriente
hidrolasa que 23 a 85 u/l
eléctrica a
tiene la función continua
través de un
de catalizar la razón
bisturí aguja
reacción de
para cortar la
hidrólisis de los
papila
enlaces 1-4 del
componente
α-amilasa al
digerir el
glucógeno y el Plan de analisis estadistico
almidón para
formar
azúcares
(Figs. 1-9)
simples
(Tablas 1-3)

17
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Consideraciones éticas de Helsinki (1964);


23. El protocolo de la investigación debe enviarse,
para consideración, comentario, consejo y aprobación

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
al comité de ética de investigación pertinente antes de
comenzar el estudio. Este comité debe ser transparen-
te en su funcionamiento, debe ser independiente del
investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo
de influencia indebida y debe estar debidamente cali-
ficado. El comité debe considerar las leyes y reglamen-
tos vigentes en el país donde se realiza la investigación,
como también las normas internacionales vigentes,
pero no se debe permitir que éstas disminuyan o eli-
minen ninguna de las protecciones para las personas
Figura  1. Histograma con distribución de pacientes por que participan en la investigación establecidas en esta
sexo encontrando prevalencia en pacientes del sexo Declaración.
femenino  39  (63.93%) y 22 pacientes de sexo masculino Código de Núremberg: (1947)
(36.06%). Los diez puntos son:
1. Es absolutamente esencial el consentimiento volun-
tario del sujeto humano. Esto significa que la persona
implicada debe tener capacidad legal para dar con-
sentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser
capaz de ejercer una elección libre, sin intervención
de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño,
coacción u otra forma de constreñimiento o coerción;
debe tener suficiente conocimiento y comprensión de
los elementos implicados que le capaciten para hacer
una decisión razonable e ilustrada. Este último ele-
mento requiere que antes de que el sujeto de expe-
rimentación acepte una decisión afirmativa, debe co-
nocer la naturaleza, duración y fines del experimento,
el método y los medios con los que será realizado;
todos los inconvenientes y riesgos que pueden ser
esperados razonablemente y los efectos sobre su
Figura 2. Distribución de la edad (años) de los 61 pacientes
estudiados. Se observa la prevalencia en edad de los 50 salud y persona que pueden posiblemente originarse
a 60 años con 14 pacientes (22%) con una media de 57 de su participación en el experimento. El deber y la
años edad mínima de 15 y máxima de 98. responsabilidad para asegurarse de la calidad del
consentimiento residen en cada individuo que inicie,
dirija o esté implicado en el experimento. Es un deber
y responsabilidad personales que no pueden ser de-
Implicaciones eticas legados impunemente.
Ley General de Protección de datos personales en 2. El experimento debe ser tal que dé resultados pro-
posesión de sujetos obligados vechosos para el beneficio de la sociedad, no sea
– ´Ley General de Salud, en específico los contenidos en obtenible por otros métodos o medios y no debe ser
el Reglamento en materia de Investigación en salud. de naturaleza aleatoria o innecesaria.
– ´La información recopilada será manejada con es- 3. El experimento debe ser proyectado y basado sobre
tricta confidencialidad y discreción y será utilizada los resultados de experimentación animal y de un
solamente en beneficio del paciente. conocimiento de la historia natural de la enfermedad
– ´Previo consentimiento informado o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los
– ´Carta de no Conflicto de Intereses del investigador resultados previos justificarán la realización del
responsable experimento.
18
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

Bivariate Histogram of Numero Pac. against Diagnostico


Hoja1 in Pacientes 2 13v*67c

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
6

4
No of obs

80
70 1
1 65
60 C 60
50 L O
C VB LED
40 E P S O
Nu CP STE RE N T RA CO
me 30 C
C P RE NO O SB LIT
ro 20 C P RE S S SA ER IAS
Pa R P RE S AT IS T I G I
c. 10 UL EN RE S SA ATIS ISF AMP SFA A + S R E
0 R CE DE A TIS FA AC U C T E S U
1 E Z T T L S
-1 0 95 00 NDE RA VO ISF FAC CTO OR A D O RI FIN E L T
ZV DU US AC TO R IA E V A D T E A
OU OD + TO RI IA + E AT IV R O P O
S EN ESF RIA A + + E SF ER ER TO R C
+C A I O S F N I + TI M P
OL L + NTE + ES BS IN T T E ES C U L IA + R E
ED CA RO FI TR ER RO F IN O C +
OC NU TO NT U C O T TO TE D U O L E S F
E
O L LA M I R O C I O O M M I A R O O D O C I N T
IT C A N E A E
IA ION AM T OM D IA A A M T O M N A C I O R O
SI I P L
S V B P L I IA S T A M P L L I A I A A C / N E T O M
RE S A AM L I + M P N
S U AT + B P L C O A + D I P L A P D O I A A
E L IS F A R I A L E C O V E I A I L A P + M P
T A A C R ID + E D O L E R T + S I N D I L I
+ T O O S F C O D O IC U P Y T R A V E A +
E
S F R I A B IL IN T + C O L O R
D I TI BA
IA E L VE CU R R
IN
TE R E R O S F IT I P E R R T L O ID
RO P L IN T A S I A IC O
TO A S E R IS M P U PE
TI OT RE UL LA R I
M A S R AM
IA + O M UE AR PU
AM S P IA L + LA
PL Y + TA EB R
IA EP P
B

ico
ost
gn

Figura 3. Histograma de los diagnósticos principales.

4. El experimento debe ser realizado de tal forma que


se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario
y todo daño.
5. No debe realizarse ningún experimento cuando exis-
ta una razón a priori (“ a priori” conocimiento que es
independiente de la experiencia) para suponer que
pueda ocurrir la muerte o un daño que lleve a una
incapacitación, excepto, quizás, en aquellos experi-
mentos en que los médicos experimentales sirven
también como sujetos.
6. El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder
nunca el determinado por la importancia humanitaria del
problema que ha de ser resuelto con el experimento.
Figura  4. El 100% de los pacientes cuenta con 7. Deben realizarse preparaciones propias y proveerse
consentimiento informado ya que se adjunta desde el de facilidades adecuadas para proteger al sujeto de
servicio de urgencias y es requisito indispensable para
experimentación contra posibilidades, incluso remo-
ingresar a quirófano así mismo contaban todos con
tratamiento antibiótico de igual forma en la mayoría de tas, de daño, incapacitación o muerte.
las ocasiones se inicia desde que se ingresa a urgencias 8. El experimento debe ser realizado únicamente por per-
y se valora el continuarlo por el servicio tratante. La sonas científicamente cualificadas. Debe exigirse a tra-
documentación completa del estudio se realiza en el 100%
vés de todas las etapas del experimento el mayor gra-
de los pacientes ya que se encuentra una copia física en
el expediente, una digital en el Sistema (Tesiview) y se do de experiencia (pericia) y cuidado en aquellos que
entrega otra a archivo. realizan o están implicados en dicho experimento.
19
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  7. Grado de Dificultad de Schutz encontrando
Figura 5. Éxito de canulación del conducto deseado, en 47 prevalencia en el Grado 1 en 46 pacientes con un 75.40%
pacientes (77.04%) se logró canular la vía biliar principal, Grado 2 en 3 pacientes y grado 3 en 6 pacientes (9.83%)
en 9 pacientes (14.75%) se cánula el conducto pancreático los cuales en su mayoría son colangioscopias, el grado 0
sin ser esta la terapéutica buscada así mismo en 5 se incluye a los pacientes a los cuales no se les pudo
pacientes (8.19%) no se logró la canulación cabe resaltar realizar el estudio y sin embargo se integran a la estadística
que de estos 5 pacientes 3 presentaban un divertículo ya que de igual forma pueden presentar complicaciones
duodenal lo que aumenta la dificultad de la realización del inherentes al procedimiento.
estudio.

Figura  8. Incidencia de sangrado en los pacientes


encontrándolo en 6 (9.83) el cual cede con la aplicación
de energía térmica o compresión externa por balón biliar
Figura 6. Histograma de técnicas utilizadas, encontrando sin reportar complicaciones agregadas.
que en 42 pacientes (68.85%) se realiza esfinterotomia, en
13 de estos se realizó precorte (21.31%) esto con la
intención de canular la vía biliar lográndolo en 8 pacientes
(61.53%) además en 5 pacientes (8.19%) se realizó la terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón
colangiografía para visualización de conductos biliares y para creer con toda probabilidad, en el ejercicio
en 1  (1.63%) paciente se realizó esfinteroplastia con de la buena fe, que se requiere de él una des-
extracción de lito con canastilla de dormia por lito gigante. treza mayor y un juicio cuidadoso de modo que
una continuación del experimento traerá proba-
blemente como resultado daño, discapacidad o
9. Durante el curso del experimento el sujeto humano muerte del sujeto de experimentación.
debe estar en libertad de interrumpirlo si ha alcan- Ley General de Salud en materia de investigación:
zado un estado físico o mental en que la continua- Artículo 13. En toda investigación en la que el ser
ción del experimento le parezca imposible. humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el
10. Durante el curso del experimento el científico criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus
responsable tiene que estar preparado para derechos y bienestar.
20
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

Tabla 1. Tabla de frecuencia de la edad (años) de los 61


pacientes estudiados.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 9. Pancreatitis post CPRE se presentó en 7 pacientes
(11.47%) de importancia el resaltar que 7 pacientes
contaban con evidencia de enzimas pancreáticas de
control muchas veces por no contar con el reactivo y 47
pacientes (77.04%) sin elevación de enzimas pancreáticas
posterior al procedimiento.

Artículo 14: La Investigación que se realice en seres


humanos deberá desarrollarse conforme a las siguien-
tes bases:
I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que
la justifiquen;
II. Se fundamentará en la experimentación previa
realizada en animales, en laboratorios o en otros
hechos científicos.
III. Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento
que se pretenda producir no pueda obtenerse por
otro medio idóneo; Tabla 2. Frecuencia de sexo de los 61 pacientes
IV. Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los estudiados.
beneficiados esperados sobre los riesgos predecibles;
V. Contará con el consentimiento informado y por escrito
del sujeto de investigación o su representante legal,
con las excepciones que este Reglamento señala;
VI. Deberá ser realizada por profesionales de la salud
a que se refiere el artículo 114 de este Reglamen-
to, con conocimiento y experiencia para cuidar la
integridad del ser humano, bajo la responsabilidad
de una institución de atención a la salud que actúe Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de éxito de canulación
bajo la supervisión de las autoridades sanitarias en los pacientes estudiados.
competentes y que cuente con los recursos huma-
nos y materiales necesarios, que garanticen el
bienestar del sujeto de investigación;
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comi-
siones de Investigación, Ética y la de Bioseguri-
dad, en su caso, y
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización
del titular de la institución de atención a la salud
y, en su caso, de la Secretaría, de conformidad Artículo 17: Se considera como riesgo de la investi-
con los artículos 31, 62, 69, 71, 73, y 88 de este gación a la probabilidad de que el sujeto de investiga-
Reglamento. ción sufra algún daño como consecuencia inmediata o
21
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  10. Columnas agrupadas comparativas entre los porcentajes recomendados por la American Society for
Gastrointestinal Endoscopy y el Hospital general doctor Fernando Quiroz Gutiérrez encontrando los siguientes
porcentajes: ASGE: Indicación 90%, Consentimiento 96%, Antibiótico 98%, Canulación 98%, Modificación (PC) 90%,
Resolución CL 90%, Documentación 98%, Sangrado 1%, Pancreatitis 5%. HGFQG: Indicación 100%, Consentimiento
100%, Antibiótico 100%, Canulación 77%, Modificación (PC) 61%, Resolución CL 100%, Documentación 100%, Sangrado
9%, Pancreatitis 11%.

tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, Resultados


las investigaciones se clasifican en las siguientes
Se realizó este estudio con 61 pacientes que ingre-
categorías;
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean saron al servicio de cirugía general y/o Medicina Inter-
técnicas y métodos de investigación documental retros- na en el Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez
pectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna en el periodo comprendido 01 de junio de 2019 al 01
intervención o modificación intencionada en las varia- de julio del 2020 a los cuales se les realizo una Colan-
bles fisiológicas, psicológicas y sociales de los indivi- giopancreatografia retrograda endoscópica, todos
duos que participan en el estudio, entre los que se cumplieron con los criterios de inclusión previamente
consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de ex- establecidos para este estudio.
pedientes clínicos y otros, en los que no se le identifi- Su distribución fue la siguiente: Se evaluaron un total
que ni se traten aspectos sensitivos de su conducta de 61 CPRE, 39 mujeres (63.93%) y 22 hombres
Uso de consentimiento informado, se les informará (36.06%) (Fig.  1) con un rango de edad de 15 a 98
a todos los pacientes que los datos serán manejados años y una media de 56 años (Fig. 2) En los indicado-
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana Sobre el Ex- res de calidad preprocedimiento evaluados: El 100%
pediente Clínico, NOM-004-SSA3-2012, la cual consi- de las colangiografías endoscópicas realizadas tuvo
dera la confidencialidad de la información y el uso realmente indicación siendo previamente evaluadas
exclusivo para acciones de salud e investigaciones. con la sintomatología del paciente, exámenes de labo-
ratorio y pruebas de imagen, la indicación más común
fue la coledocolitiasis en 19 pacientes (31%) (Fig. 3) y
Consideraciones de bioseguridad encontrando estudio normal en 11 pacientes (18%) una
Apego a las guías internacionales de limpieza y des- prevalencia igual entre CPRE no satisfactoria y este-
infección de alto nivel para endoscopia (ASGE) Utiliza- nosis (13%) cada uno, Odditis y dilatación de vía biliar
ción de consumibles (guantes, jeringas, solución salina) en 5 pacientes (8%) cada uno, con 4 lesiones de vía
estériles y nuevos para cada procedimiento endoscópi- biliar (7%) en el periodo estudiado y un paciente repor-
co, así como para la toma de muestras sanguíneas. tado como disfunción de esfínter de oddi (SOD 2%) en
22
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

total en estos pacientes se colocaron 14 endoprótesis total se presentó pancreatitis post-CPRE (Fig. 9) en 7
biliares y 2 endoprótesis pancreáticas con un 100% de pacientes (11.47%) de estos todos con pancreatitis
éxito en la colocación de las mismas, el 100% de los aguda leve con manejo únicamente de sostén sin re-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pacientes contó con la presencia en el expediente clí- querir Unidad de cuidados intensivos, cabe resaltar
nico del consentimiento informado (Fig. 4) para la rea- que también en 7 pacientes (11.47%) no se evaluaron
lización del estudio documentado con la firma del enzimas pancreáticas posterior al procedimiento, la
paciente y del familiar responsable. La profilaxis anti- mayoría de las ocasiones por falta de reactivo. En
microbiana fue empleada en 100% (Fig. 4) de los es- 100% de los estudios realizados se llevó a cabo la
tudios con adecuados antimicrobianos ya que adecuada realización del reporte con una adecuada
previamente se iniciaba de forma profiláctica desde el evidencia fotográfica (Fig. 4), así como respaldo digital
servicio de urgencias y se continuaba posterior al pro- y físico del estudio.
cedimiento. Entre los indicadores transprocedimiento Al final se comparan los porcentajes obtenidos en
se encontró un éxito de canulación del conducto de- los diferentes rubros y de acuerdo a los estatutos ya
seado, en 47 pacientes (77.04%) en los cuales se logró establecidos (Fig. 10) con los siguientes resultados:
canular la vía biliar principal (Fig.  5), en 9 pacientes ASGE HGFQG
(14.75%) se cánula el conducto pancreático sin ser esta Indicación 90% 100%
la terapéutica buscada así mismo en 5 pacientes Consentimiento 96% 100%
(8.19%) no se logró la canulación cabe resaltar que de Antibiótico 98% 100%
estos 5 pacientes 3 presentaban un divertículo duode- Canulación 98% 77%
nal lo que aumenta la dificultad de la realización del Modificación 90% 61%
estudio. Resolución CL 90% 100%
Técnica utilizada: A  42 pacientes (68.85%) (Fig.  6) Documentación 98% 100%
se les realiza esfinterotomia y en 13 se realizó precorte Sangrado 1% 9%
(21.31%) esto con la intención de canular la vía biliar Pancreatitis 5% 11%
lográndolo en 8 pacientes (61.53%) además en 5 pa-
cientes (8.19%) se realizó la colangiografía para visua-
Discusion
lización de conductos biliares y en 1 (1.63%) paciente
se realizó esfinteroplastia con extracción de lito con Este estudio sistemático fue realizado con la finali-
canastilla de dormia por lito gigante, con un 100% de dad de conocer y analizar las diferentes variables an-
éxito en los pacientes para la extracción de litos. tes mencionadas debido que la realización de la
Los procedimientos con en un grado de dificultad colangiopancreatografia retrograda endoscópica ha
de Schutz (Fig. 7) Grado de Dificultad de Schutz en- presentado un aumento en la realización del mismo por
contrando prevalencia en el Grado 1 en 46 pacientes múltiples etiologías es importante el unificar los crite-
con un 75.40% Grado 2 en 3 pacientes y grado 3 en rios de realización, así como el apego a las normativas
6 pacientes (9.83%) los cuales en su mayoría son internacionales para disminuir las tasas de morbimor-
colangioscopias, el grado 0 se incluye a los pacientes talidad en estos pacientes.
a los cuales no se les pudo realizar el estudio y sin Los indicadores de calidad evaluados en la realiza-
embargo se integran a la estadística ya que de igual ción de CPRE en el presente estudio fueron compara-
forma pueden presentar complicaciones inherentes al dos con los porcentajes recomendados por la ASGE
procedimiento. los cuales se encuentran vigentes de forma internacio-
En los indicadores posprocedimiento evaluados en nal desde el 2006 con una actualización en 2015, don-
el rubro de complicaciones (Anexo 3) 6 pacientes pre- de son divididos en tres periodos, en los indicadores
sentaron sangrado (9.8%) (Fig.  8) posterior a la reali- preprocedimiento que evalúan si se cuenta con indica-
zación de la esfinterotomía, sin embargo todas con un ción para realizar el estudio se tomó en cuenta el exa-
éxito en el cese de la hemorragia la cual cede con la men clínico del paciente, paraclínicos, tales como
aplicación de energía térmica o compresión externa determinación de pruebas de función hepática, donde
por balón biliar sin reportar complicaciones agregadas 100% contaba con determinación de bilirrubinas y
sin necesidad de transfusión y sin presentar recidiva 100% de los estudios realizados contó con estudios de
de sangrado en días posteriores al procedimiento, del imagen auxiliares para el diagnóstico de patología bi-
total de los estudios realizados no se presentó ninguna liopancreática, tales como ultrasonido de hígado y vía
perforación así mismo con una mortalidad del 0% y en biliar, colangiografía por resonancia magnética, o bien,
23
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

con tomografía axial computarizada. En nuestro estu- Conclusiones


dio, 100% de las colangiopancreatografías contó con
Según lo observado en éste estudio se pretende
indicación, encontrándose por arriba del porcentaje re-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
comendado por la ASGE que debe ser mayor a 90%. hacer énfasis en dar una atención de calidad a los
El 100% de los estudios se contó con consentimiento pacientes primordialmente identificando pacientes de
informado, porcentaje superior a 96% recomendado por riesgo y así mismo tratar de aumentar los porcentajes
la ASGE. En cuanto al uso de antimicrobianos como en los cuales se encontró se puede mejorar la calidad,
terapia profiláctica en nuestro estudio fue de 100%, los indicadores de calidad evaluados durante la reali-
parámetro que se encuentra arriba del recomendado, zación de colangiopancreatografías endoscópicas en
que es de 98%. En la evaluación de los indicadores el Hospital Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez se encuen-
transprocedimiento, la canulación profunda del conduc- tran la mayoría dentro de los porcentajes recomenda-
to a estudiar que fue de 77%, por debajo de 98%, por- dos por la ASGE, cumpliendo con la mayoría de los
centaje recomendado por la ASGE; sin embargo, cabe estatutos que son dependientes de la calidad en la
resaltar que los endoscopistas que están finalizando su atención que podemos brindar a los pacientes, por lo
entrenamiento el porcentaje de canulación profunda o que se puede confirmar que de manera general la ca-
efectiva debe de ser de 80%; en endoscopistas ya en- lidad de dichos estudios es adecuada. Sin embargo, si
trenados de 85-90% de efectividad en la canulación. valoramos los indicadores de manera individual, la pre-
Demostrando que en nuestro estudio pese a que se sencia de complicaciones como sangrado y pancrea-
encuentra un porcentaje debajo del mínimo requerido titis se encuentran en un porcentaje superior a las
muchos de los endoscopistas se encuentran en entre- recomendaciones de la ASGE es un área donde se
namiento y por cuestiones ajenas a nuestra formación debe de poner mayor atención para la prevención de
también el numero de procedimientos disminuyo nota- complicaciones así mismo un estricto apego al segui-
blemente pudiendo esto repercutir en esta cifra, La miento del paciente ya que se encontró que en el mis-
resolución de coledocolitiasis y la adecuada colocación mo porcentaje que se presentó pancreatitis en estos
de endoprótesis en obstrucción de la vía biliar fue de pacientes, no se tomó reactivo posterior al procedi-
100% con 90% que recomienda la ASGE. La coloca- miento pero a pesar de esto ningún paciente presento
ción de endoprótesis fue de 100%, superior al porcen- ninguna complicación mayor. En el caso de indicado-
taje que se recomienda en la ASGE 90% res transprocedimiento, donde se observó un porcen-
Los últimos indicadores estudiados son los pospro- taje menor al recomendado por la ASGE fue en el
cedimientos, donde 100% de nuestros estudios reali- número de intentos para la canulación de la papila
zados contaron con reporte adecuadamente realizado, mayor y el porcentaje de canulación profunda del con-
con evidencia fotográfica e impresión de colangiografía ducto a estudiar, se debe resaltar de importancia que
realizada arriba de las recomendaciones de la ASGE nuestro servicio y hospital como muchos otros es sede
de 98%. El último indicador estudiado fue de compli- de entrenamiento para endoscopistas gastrointestina-
caciones presenciadas durante el estudio y posterior a les y aunque las colangiopancreatografías endoscópi-
la realización del estudio, fue de sangrado al realizar cas son realizadas por los residentes de segundo año,
la esfinterotomía del 9.8% sin embargo resuelta sin bajo la supervisión del profesor titular el adquirir una
complicaciones y sin aumento en la mortalidad de los adecuada curva de aprendizaje es algo que conlleva
pacientes muy por arriba de lo que recomienda la tiempo, así mismo como ya se estudió los diferentes
ASGE 1% sin embargo se hace énfasis que el sangra- grados de dificultad de los estudios e inclusive influ-
do se refiere únicamente al sangrado reportado duran- yendo el hecho de si se encuentra una anatomía mo-
te el procedimiento el cual cede a maniobras como dificada (divertículo intrapapilar) esto último no siendo
presión con balón biliar o electrocoagulación, todas tomado en cuenta dentro de los criterios de Schutz. En
siendo consideradas como Sangrado leve según los conclusión, debemos trabajar en disminuir los posibles
criterios de complicaciones de Cotton (anexo 3) y riesgos y complicaciones inherentes al procedimiento
11.7% con presencia de pancreatitis postCPRE por ya que es nuestra mayor área de oportunidad para que
arriba de 5% que recomienda la ASGE. Sin embargo, la atención médica que ofrecemos al realizar este tipo
de importancia resaltar que no se presentó ningún de estudios endoscópicos sea de mayor calidad sin
caso de perforación o alguna complicación mayor o embargo la pauta y este énfasis tan importante en
bien, sin existir mortalidad encontrándose ambas en prestar atención a este tipo de estándares internacio-
0% asociada con el procedimiento realizado. nales ya es algo que de este momento y en estudios
24
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

posteriores se tomara más en cuenta, todo esto al final importancia para conocer cuáles son los rubros en los
se traduce en una menor morbimortalidad, lo que nos que es necesario mejorar, así como hacer énfasis en
permitirá optimizar tiempos y es aquí donde vemos estos mismos, todo siempre con la finalidad del bene-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
existen criterios y rubros que mejorar
ficio del paciente.
En la literatura existen pocos artículos que comparen
la estadística propia de sus servicios y de sus médicos
con los estatutos internacionales, lo cual es de suma Cronograma de actividades

Protocolo de tesis Inicio real

Periodo 5 Duración del plan


resaltado

Actividad Inicio Del Duración Inicio Duración Porcentaje Meses   % Completado


Plan Del Plan Real Real Completado
1 2 3 4 5

Recolección de Marzo 1 mes 1 1 mes 100% Marzo


datos marzo

Recolección de Abril 1 mes 1 abril 1 mes 100% Abril


reportes de
estudios
previos

Identificación Mayo 2 meses 1 mayo 2 meses 100% Mayo y


de pacientes Junio
candidatos
*nuevos* a
procedimiento

Desarrollo y Julio 2 meses 1 Julio 2 meses 100% Julio y


descripción de Agosto
los
procedimientos

Análisis y Septiembre 2 meses 1 sept. 2 meses 100% Septiembre y


elaboración de Octubre
informe final

AQ2 Bibliografía 6. American Society for Gastrointestinal Endoscopy and American Collage
of Gastroenterology. Quality indicators for ERCP. Vol 2 No. 6 2017
1. Jing Yan a Chun-Xia Zhou a Chong Wang a Yuan-Yuan Lia Le-Ying 7. Peñaloza Ramírez A, Álvarez Castañeda J. Las complicaciones de la
Yang a You-Xiang Chena Jian-Jian Hu b Guo-Hua L Risk factors for CPRE: Una mirada a la evidencia. Asociaciones Colombianas de
delayed hemorrhage after endoscopic sphincterotomy Hepatobiliary & Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepato-
Pancreatic Diseases International January 23 2020 15:1 logía. 2010.
2. American Society for Gastrointestinal Endoscopy and American Collage 8. American Society for Gastrointestinal Endoscopy and American Collage
of Gastroenterology. The role on endoscopy in the management of cho- of Gastroenterology. Adverse events associated with ERCP. Vol  85
ledocholithiasis Gastrointestinal Endoscopy Vol 74 No. 4 2011. No. 1 2017
3. Artifon ELA, Tchekmedyian AJ, Aguirre PA. Colangiopancreatrografía 9. Tovar Cárdenas A. Indicadores de calidad en la colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica: una técnica en permanente evolución. Rev Ga- retrógrada endoscópica. Gen 2010; 64 (1).
troenterol Peru 2013; 33(4): 321-7. 10. Ramos Pachón CM, Ávalos García R, Haza Medina T, ­Umpierre ­García  I.
4. Adler DG, Lien II JG, Cohen J, et al. ASGE/ACG Task Force on quality Evaluación de calidad en la colangiopancreatografía retrógrada endos-
in endoscope. Quality indicators for ERCP. Gastrointest Endosc 2015; cópica en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faus-
81:5466. DOI: 10.1016/j.gie.2014.07.056 tino Pérez Hernández. Rev Méd Electrón 2013; 35(4).
5. Martín Guidi, Hui Jer Hwang, et al. Calidad y competencia en colangio- 11. Pérez Álvarez G, Parra Blanco A. Pancreatitis postcolangiopancreato-
grafía endoscópica. Rumbo a lo seguro. Acta Gastroenterol Latinoam grafía retrógrada endoscópica mediante el empleo de prótesis pancreá-
2015; 45(1): 037-045. ticas. GH Continuada 2010; 9(3).

Author Queries???
AQ1: Kindly provide minimum three key words
AQ2: Kindly cite references 7-11 in the text part
AQ3: Kindly cite Anexos 2,4,5 and 6 in the text part

25
26
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Anexo 1. Cuestionario de recolección de información.


Anexos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
A.E. Garcia-Fuentes, F. Perez-Aguilar: Análisis de indicadores de calidad ASGE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
AQ3 Anexo 2. Hoja de consentimiento informado.

Anexo 3. Clasificación complicaciones mayores de Cotton.


27
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
AQ3 Anexo 4. Grados de dificultad de Schutz.

AQ3 Anexo 5. Diagrama 4 de Pareto. Se conceptualizan los diagnósticos principales encontrados en los 61 pacientes
(Coledocolitiasis, CPRE normal, No satisfactoria, estenosis, dilatación de vía biliar, odditis, lesión de vía biliar, Disfunción
se esfínter de oddi).

AQ3 Anexo 6. Encontrando una prevalencia importante de los pacientes con diagnóstico de coledocolitiasis en 19 pacientes
(31%) Estudio normal en 11 pacientes (18%) encontrando una prevalencia igual entre CPRE no satisfactoria y estenosis
(13%) cada uno, Odditis y dilatación de vía biliar en 5 pacientes (8%) cada uno, con 4 lesiones de vía biliar (7%) en
el periodo estudiado y un paciente reportado como disfunción de esfínter de oddi (SOD 2%). En estos pacientes se
colocaron 14 endoprótesis biliares y 2 endoprótesis pancreáticas.
28
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Utilidad de emulsión de mentol tópico durante la canulación de
válvula ileocecal en colonoscopias diagnósticas
Karla A. Soto-Hernández*, Miguel A. Herrera-Servín, Ariosto Hernández-Lara y Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La colonoscopia es el método óptimo para la prevención del cáncer colorrectal. Actualmente no existe un
consenso que obligue canular la válvula ileocecal en todas las colonoscopias, debido a su dificultad técnica y el tiempo
involucrado en la maniobra. La colonoscopia incompleta es un factor de riesgo independiente para cáncer colorrectal de
ahí el valor de la canulación de válvula ileocecal y fotodocumentación de la mucosa de ileon distal. El porcentaje promedio
de intubación de la válvula ileocecal se reporta hasta en un 87% y el tiempo de intubación va desde 2 a 20 minutos, con
un tiempo promedio de 5 a 9  minutos. Existe evidencia que sugiere que la aplicación tópica de mentol, que es un ingre-
diente activo de la menta, ayuda a disminuir transitoriamente la peristalsis intestinal por medio de sus propiedades relajan-
tes del músculo liso por lo que su aplicación tópica podría aumentar la tasa de intubación proporcionando al endoscopista
fotodocumentación de colonoscopia completa e incrementando los estándares de calidad de colonoscopia. Objetivo: Medir
el tiempo de canulación de la válvula ileocecal y tasa de canulación de válvula ileocecal posterior a la aplicación tópica de
mentol durante colonoscopias diagnósticas. Material y métodos: Ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado simple, doble
ciego. Población: pacientes que acudan al servicio de Endoscopia para realización de colonoscopia. Metodología: 1.Se
aleatorizaron los pacientes en los dos grupos 2.Al llegar al ciego se roció esencia de mentol en cubrebocas del endosco-
pista para cegar el olfato de la esencia de menta 3.Se rociaron 20 ml de emulsión preparada que contienen para el grupo
1 (Mentol cristalizado 1.6 gr+Propilenglicol 1ml+Polisorbato80 2ml+ Agua bidestilada 17 ml) y para el grupo 2 (Propilenglicol
1 ml + Polisorbato80 2 ml + Agua bidestilada 17 ml) 4.Se esperaron 60 segundos a que hiciera efecto tópico la emulsión.
5. Se cronometró el tiempo que tomó al endoscopista en canular la válvula iloeceal y se paró el cronómetro al fotodocu-
mentar mucosa de ileon distal. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes los cuales se aleatorizaron en grupo 1 (Mentol) 31
pacientes (53.4%), 27 pacientes en grupo 2 (Placebo) 46.6%. El sexo de los pacientes fue 60.3% femenino y 39.7% mas-
culino, la edad media fue de 51.9 años ± 15.4 DE. La indicación más frecuente por la cual se realizó Colonoscopia diag-
nóstica fue Hemorragia digestiva baja (24.1%), seguida por Tamizaje de Cáncer Colorectal (20.7%). El tiempo promedio en
canular la válvula ileocecal fue de 225 segundos (3min 44 seg); Para el grupo 1 (Mentol) el tiempo promedio fue de 214
segundos (3min 34seg) ± 42 seg mientras que para el grupo 2 (placebo) el tiempo promedio fue de 236 segundos (3min
56seg) ± 40 segundos y se aplicó prueba T student para muestras independientes obteniendo una significancia de 0.710.
La intubación de la válvula ileocecal se logró en el 98.3% de los casos. La percepción del grado dificultad para canular la
válvula ileocecal fue fácil en 63.8% vs Difícil 36.2% y se aplicó prueba de Chi cuadrada de Pearson en la percepción de
grado de dificultad por grupo obteniendo un valor de 0.331. El 91.4% de los endoscopistas refirió que la sustancia irrigada
no modificaba la visibilidad de la válvula ileocecal y se aplicó prueba de Chi Cuadrada de Pearson (0.528). Conclusiones: La
canulación de la válvula ileocecal es una maniobra que queda a decisión del endoscopista sin embargo aporta

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Karla A. Soto-Hernández Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):29-35
E-mail: karlaasotoh@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000354 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

29
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

f­otodocumentación de colonoscopia completa incluso como respaldo médico legal. En el análisis descriptivo si hay diferen-
cia objetiva medida por tiempo entre el grupo de mentol vs el grupo placebo, sin embargo, este no alcanzó diferencia es-
tadística. No hubo diferencia entre los grupos respecto al grado de dificultad percibida al momento de canular la válvula.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
En este ensayo clínico se logró una tasa de canulación del 98% que es mayor a lo reportado en la literatura (87%).

Palabras clave: Mentol. Colonoscopia. Calidad. Detección.

Topical menthol emulsion usefulness during ileocecal valve cannulation in


colonoscopy
Abstract
Introduction: Colonoscopy is the optimal method for colorectal cancer prevention. Currently there is no consensus about
cannulation of the ileocecal valve in all colonoscopies, due to its technical difficulty and the time involved during this speci-
fic movement. Incomplete colonoscopy is an independent risk factor for colorectal cancer, thence the value of ileocecal
valve cannulation and photodocumentation of the distal ileal mucosa. The average reported percentage of ileocecal valve
intubation is up to 87% and the intubation time goes from 2 to 20 minutes, with an average time of 5 to 9 minutes. There is
evidence that suggests that the topical application of menthol, which is an active ingredient of peppermint, helps to tempo-
rarily decrease intestinal peristalsis by its smooth muscle relaxant properties, so its topical application could increase the
intubation rate by providing the endoscopist complete colonoscopy photodocumentation and increasing colonoscopy qua-
lity standards. Aims: To Measure the ileocecal valve cannulation time and ileocecal valve cannulation rate after topical
menthol application during diagnostic colonoscopies. Methods: Single, double-blind, prospective, randomized clinical trial.
Population: patients at the Endoscopy Unit scheduled for colonoscopy. Methodology: 1. Patients were randomized into one
of the two groups  2. Upon reaching the cecum, menthol essence was sprayed over the endoscopist’s face mask to blind
the smell of the mint essence 3. 20 ml of prepared emulsion were sprayed at the cecum for group 1 (1.6 gr of Crystallized
menthol + Propylene glycol 1ml + Polysorbate80  2ml + Bidistilled water 17  ml) and for group  2 (Propylene glycol 1  ml +
Polysorbate80  2  ml + Double distilled water 17  ml) 4. We waited 60  seconds in order for the emulsion absorb 5. With a
chronometer it was meassured the time it took the endoscopist to cannulate the iloeceal valve and and the timer was stopped
when photodocumentation of distal ileal mucosa was photographed. Results: 58 patients were included, who were rando-
mized into group 1 (Menthol) 31 patients (53.4%) and 27 patients into group 2 (Placebo) 46.6%. Patients were 60.3% fema-
le and 39.7% male, the mean age was 51.9  years ±15.4 SD. The most frequent indication for colonoscopy was Lower GI
bleeding (24.1%), followed by Colorectal Cancer Screening (20.7%). The overall average time to cannulate the ileocecal
valve was 225 seconds (3min 44sec); For group 1 (Menthol) the average time was 214 seconds (3min 34sec) ±42 seconds
while for group 2 (placebo) the average time was 236 seconds (3min 56sec)± 40 seconds, T test was applied for obtaining
a p value of 0.710. Intubation of the ileocecal valve was accomplished in 98.3% of the cases. The perception of difficulty to
cannulate the ileocecal valve was Easy in 63.8% vs Difficult in 36.2% and Pearson’s Chi-square test was applied obtaining
a p value of 0.331. Endoscopists reported in 91.4% that the irrigated substance did not modify the visibility of the ileocecal
valve (p 0.528). Conclusions: Cannulation of the ileocecal valve is a maneuver that is up to consideration of the endoscopists.
In the descriptive analysis, there is an objective difference in time measured between the menthol group vs the placebo
group, however, this did not reach a statistical difference. There was no difference between the groups regarding the percei-
ved difficulty grade when cannulating the ileocecalvalve. In this clinical trial, a cannulation rate of 98% was achieved, which
is higher than what is reported in the medical literature (87%).

Key words: Menthol. Colonoscopy. Quality. Detection.

Introducción ocasiones hay lesiones premalignas o malignas que


pueden llegar a pasar desapercibidas en una colonos-
La colonoscopia se considera el método óptimo de
elección para la prevención del cáncer colorrectal al copia1,2. Los principales motivos para la no detección
permitir detectar lesiones premalignas así como su uti- de una lesión en la colonoscopia incluyen: colonosco-
lidad en el seguimiento pacientes, sin embargo, sigue pia incompleta, mala preparación intestinal, baja tasa
siendo una herramienta imperfecta ya que en de detección de adenomas, técnica subóptima, menor

30
K.A. Soto-Hernández, et al.: Utilidad de emulsión de mentol tópico en canulación de válvula ileocecal

tiempo de retirada, presencia de lesiones planas, poca Las consecuencias negativas de esto son varias: baja
experiencia del endoscopista3,4. detección de adenomas, baja detección de lesiones pla-
La colonoscopia se lleva a cabo insertando el colo- nas (sobre todo en el colon proximal), menor tasa de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
noscopio y haciéndolo avanzar lentamente hasta llegar intubación cecal, tiempos prolongados para la intubación
al  ciego que es el sitio de inicio del intestino grueso. cecal, tiempo prolongado de retirada, insuflación y dis-
El reconocimiento del ciego durante la colonoscopia se tensión excesiva del colon con malestar y distensión
logra identificando referencias anatómicas como la abdominal, aumento de los costos de prevención y ma-
convergencia de las tres tenias longitudinales, la visua- nejo de Cáncer Colorrectal y excluir al paciente de pro-
lización del orificio apendicular y la identificación de la gramas de escrutinio y seguimiento adecuados. La co-
válvula ileocecal. La válvula ileocecal es el sitio anató- lonoscopia incompleta se identificó como un factor de
mico por el cual el íleon terminal que es la parte final riesgo independiente para cáncer colorrectal9.
del intestino delgado desemboca en el ciego. La canu- El porcentaje promedio de intubación de la válvula
lación de la válvula ileocecal se identifica objetivamen- ileocecal una vez ya identificada se reporta hasta en
te al observar un cambio en la mucosa al pasar de una un 87% y el tiempo de intubación de la válvula ileoce-
mucosa de colon a una mucosa de aspecto velloso, cal va desde 2 minutos hasta más de 20 minutos, con
aterciopelada, granular, con presencia de folículos lin- un tiempo promedio de 5 a 9 minutos11.
foides (placas de Peyer)5. Existe evidencia que sugiere que la aplicación tópica
Actualmente no existe un consenso global acerca de de L-mentol, que es un ingrediente activo de la men-
si es necesario realizar la intubación de la válvula ileo- ta12, un derivado de origen vegetal, ayuda a disminuir
cecal en todas las colonoscopias6,debido a su dificultad transitoriamente la peristalsis intestinal y la espastici-
técnica y el tiempo involucrado en la maniobra por lo dad colónica por medio de sus propiedades relajantes
que queda a juicio del endoscopista determinar si se del músculo liso13. La emulsión de mentol se prepara
realiza o completa la intubación o no. Los que respaldan calentando agua a 40o C y cristales de mentol natural.
la postura de no realizar la intubación de la válvula ileo- Se agita la mezcla hasta que se forma un líquido se-
cecal es porque consideran que aumenta la duración mitransparente agitando hasta lograr homogenei-
del procedimiento, que tiene escasa utilidad diagnóstica dad12,14. El mentol es generalmente seguro y bien to-
en la mayoría de las colonoscopias de tamizaje y que lerado cuando se toma por vía oral así como cuando
en la gran mayoría de los casos no modifica la conducta se ha utilizado de manera tópica en ensayos clínicos
terapéutica, sin embargo los endoscopistas que pro- previos15-17 en los cuales se ha utilizado para mejorar
mueven la realización de la maniobra es su utilidad e la visualización de la mucosa colónica así como para
indicación indispensable en ciertas patologías como disminuir la percepción de dolor por parte del paciente
sospecha de Enfermedad de Crohn, diarrea crónica, durante la colonoscopia18.
Colitis Ulcerativa Crónica inespecífica, Hemorragia di-
gestiva de origen oscuro además del valor agregado de
Objetivos
la fotodocumentación de la mucosa ileal lo que docu-
menta y respalda que la colonoscopia fue completa6,7. – General: Medir el tiempo de canulación de la válvula
Acorde a las guías más recientes de la Sociedad ileocecal y tasa de canulación de válvula ileocecal
Americana de Endoscopia Gastrointestinal2, la Socie- posterior a la aplicación tópica de mentol durante
dad Europea de Endoscopia Gastrointestinal8, Asocia- colonoscopias diagnósticas.
ción Mexicana de Gastroenterología y Asociación – Secundarios: Determinar la visibilidad de la válvula
Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal9 los indica- ileocecal posterior a la irrigación del mentol. Descri-
dores de calidad prioritarios son una tasa de detección bir el grado de dificultad al canular la válvula ileoce-
de adenomas mayor al 25 % en pacientes con riesgo cal. Describir las características clínicas e indicación
promedio de cáncer colorectal y asintomáticos, una de los pacientes que acuden a colonoscopias diag-
intubación cecal y fotodocumentación mayor al 95 % y nósticas. Describir la viabilidad de preparación del
el uso correcto de los intervalos recomendados para mentol para su reproducibilidad a posteriori.
el tamizaje y seguimiento del cáncer colorrectal.
Una colonoscopia completa con intubación cecal es la
Materiales y método
clave del éxito para la meta de detección deseada. Des-
afortunadamente existe una prevalencia del 20% al 25% a) Tipo y diseño del estudio: Ensayo clínico, prospecti-
de colonoscopias incompletas (que no llegan al ciego)10. vo, aleatorizado simple, doble ciego.
31
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

b) Población y tamaño de la muestra: empleará la prueba de T student. Para las variables


– Población: La población del presente estudio, serán cualitativas se aplicará prueba de Chi Cuadrada (Pear-
todos los pacientes que acudan al servicio de En- son) y se comparán las diferencias entre los grupos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
doscopia para realizarse una colonoscopia diag- con un nivel de significancia del 0.05. Para el análisis
nóstica y que cumplan los criterios de inclusión. emplearemos el programa estadístico SPSS v.25.0
– Tamaño de muestra: La estimación del tamaño de (SPSS Inc, IBM, Armonk, NY, USA).
la muestra se realizará de acuerdo a los resultados
de estudios previos con el grupo 1 (20 ml de emul-
Metodología
sión con mentol) y el grupo 2 (20 ml de emulsión
sin mentol) con un error alfa de 0.05, error beta de 1. Se preparó diariamente por la mañana la emulsión
0.1 y con un poder de 0.9. La muestra calculada de acuerdo al grupo de aleatorización:
es de 84 pacientes, 42 pacientes por cada brazo Grupo 1 (Mentol): Mentol cristalizado 1.6 gr + Pro-
del estudio, estimando una pérdida del 15% total. pilenglicol 1ml+Polisorbato80  2ml+ + Agua bides-
c) Selección de pacientes tilada 17 ml
– Criterios de inclusión: Grupo 2 (Placebo): Propilenglicol 1 ml + Polisorba-
• Todos los pacientes mayores de 18 años progra- to80 2 ml + Agua bidestilada 17 ml
mados para colonoscopia diagnóstica *Ambas sustancias lograron homogeneidad y apa-
• Ambos sexos riencia macroscópica idéntica al ser elaboradas
• Pacientes que acepten formar parte del protoco- con báscula digital de laboratorio térmica a 40ºC
lo y firmen el consentimiento informado con agitador magnético.
– Criterios de exclusión: *Los otros componentes adicional al mentol de la
• Pacientes que no deseen participar en el estudio muestra son:
• Pacientes con contraindicaciones absolutas para – Propilenglicol es un solvente líquido claro, incoloro,
colonoscopia insípido, ligeramente viscoso utilizado como aditivo
• Pacientes con antecedente de cirugía abdominal directo en alimentos y tiene como función  agente
que modifiquen la anatomía de válvula ileocecal humectante y emulsionante para conservar el
como resección ileocecal ó hemicolectomía mentol.
derecha – Polisorbato 80 es un aditivo alimentario con acción
• Embarazo o lactancia detergente que emulsiona y disuelve las grasas a
• Alergia al mentol fin de mantener homogeneidad de la emulsión. Es
• Pacientes con mala preparación intestinal una sustancia aprobada para uso en alimentos
• Pacientes con colonoscopia incompleta como emulsionante.
• Pacientes con tumores que impidan completar la – Agua bidestilada: Agua que se obtiene por el doble
colonoscopia proceso de desmineralización.
• Pacientes con estenosis que impidan completar *Ambas sustancias se almacenaban diariamente
la colonoscopia en Termos metálicos que impedían visualizar el
– Criterios de eliminación: contenido y no identificar.
• Pacientes en los que que no se logre identificar 2. El paciente acudió al servicio de endoscopia progra-
la válvula ileocecal mado para su colonoscopia diagnóstica (la solicitud
• Pacientes con expedientes incompletos es a petición del servicio y médico tratantes y previa
• Pacientes que expresen el deseo de salir en autorización y programación por el Servicio de
cualquier momento de la investigación Endoscopia).
• Pacientes a los que no se les pueda dar 3. Se le explica al paciente el protocolo y se obtuvo el
seguimiento consentimiento informado.
4. Se registraron los datos del paciente, edad, género
e indicación del estudio y se registró en la hoja de
Análisis estadístico
recolección de datos.
Las variables cuantitativas continuas serán descritas 5. El endoscopista (Todas las colonoscopias fueron
como promedio, desviación estándar e Intervalos de realizadas por Residentes de 2do año de Endosco-
Confianza del 95%. Las variables cuantitativas serán pia Gastrointestinal) realizó la colonoscopia de ma-
presentadas en porcentajes y proporciones y se nera habitual y al llegar al ciego el cual se identifica
32
K.A. Soto-Hernández, et al.: Utilidad de emulsión de mentol tópico en canulación de válvula ileocecal

al visualizar referencias anatómicas como: la conver-


gencia de las tres tenias longitudinales, la visualiza-
ción del orificio apendicular y la identificación de la

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
válvula ileocecal. En ese momento el endoscopista
dió aviso verbal al investigador asociado.
6. El investigador asociado rocía la esencia de mentol
en el cubrebocas con el fin de saturar los receptores
olfativos con menta y el investigador no pueda iden-
tificar si la emulsión contiene menta o es placebo.
7. El investigador asociado entregará al endoscopista
una jeringa de 20 ml ya sea con la sustancia 1 ó con
la sustancia 2 de acuerdo al resultado de la
aleatorización.
– Método de aleatorización: Se realizó aleatoriza-
ción en bloques balanceados (2 bloques: 42 pa-
Figura 1. Referencias anatómicas a identificar previo a la
cientes del grupo 1 y 42 pacientes del grupo 2. irrigación de emulsión.
Los números se almacenaron en sobres sellados
(la aleatorización la realizó una persona ajena a la
investigación).
8. El investigador administró por el canal de trabajo del
colonoscopio los 20  ml de la emulsión y se crono-
metrarán 60 segundos en lo que hace efecto tópico
y al finalizar los 60 segundos se cronometrará el
tiempo que transcurre hasta que se canula la válvula
ileocecal y se documenta por fotografía mucosa de
intestino delgado (Figs. 1-2).
9. El tiempo cronometrado se registrará en la hoja de
recolección de datos.
Hoja de recolección de datos del estudio de investi-
gación médica “Utilidad de emulsión de mentol tópico
durante la canulación de válvula ileocecal en colonos-
copias diagnósticas”
Nombre del paciente: Edad: Género: ECU:
Indicación del estudio de colonoscopia
1:Tamizaje cáncer colorectal Figura 2. Fotodocumentación de mucosa ileal posterior a
canulación de vávula ileocecal.
2:Dolor abdominal crónico
3:Diarrea crónica
4:Síndrome de Intestino Irritable
5:Enfermedad Inflamatoria Intestinal Forma de válvula ileocecal:   1 Labial 2 Papilar
6:Hallazgos radiológicos anormales Grado de dificultad para canular válvula ileocecal:
7:Seguimiento posterior a polipectomía Fácil Difícil
8:Seguimiento de cáncer colorectal Visibilidad de válvula ileocecal:
9:Anemia crónica 1 Visible 2 Parcialmente visible
10:Síndrome consuntivo 10. El endoscopista completa la colonoscopia de ma-
11:Hemorragia digestiva baja nera habitual.
12: Otros 11. El paciente sale de la sala de colonoscopia y pasa
Grupo Aleatorización al área de recuperación de la manera habitual
Grupo 1 Grupo 2 donde continua con el registro de signos vitales
Intubación de válvula ileocecal: 1 Si 0 No por parte de enfermería.
Tiempo de intubación de la válvula ileocecal: 12. El paciente egresa del servicio para seguimiento
minutos por su servicio y médicos tratantes.
33
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Resultados varios factores, dentro de ellos: que los endoscopistas


tenían 60 segundos en lo que surgía efecto tópico el
Se incluyeron 58 pacientes los cuales se aleatoriza-
mentol el cual aprovechaban como tiempo de planea-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ron en grupo 1 (Mentol) 31 pacientes (53.4%) y se in-
ción de movimientos previo a la canulación, de igual
cluyeron 27 pacientes en grupo 2 (Placebo) 46.6%.
forma el minuto de espera fungía como tiempo de
El sexo de los pacientes fue 60.3% femenino y 39.7%
descanso previo al reto de canular la válvula iloececal
masculino, la edad media fue de 51.9 años ± 15.4 DE.
y sin duda el factor de saber que sus habilidades en-
La indicación por la cual se realizó la Colonoscopia
doscópicas serían medidas y cuantificadas incremen-
diagnóstica fue Hemorragia digestiva baja (24.1%), se-
taron el esfuerzo y concentración empleadas al mo-
guida por Tamizaje de Cáncer de Colon y Recto
mento de canular la válvula ileocecal.
(20.7%), Seguimiento de Cáncer de Colon y Recto
El tiempo promedio empleado en canular la válvula
(15.5%), Diarrea crónica (6.9%), Enfermedad Inflama-
ileocecal es menor el grupo mentol que en el de pla-
toria Intestinal (6.9%), Síndrome de Intestino Irritable
cebo al momento de la comparación descriptiva, sin
(1.7%), Dolor abdominal en estudio (5.2%), Hallazgos
embargo, no se alcanzó significancia estadística, cabe
radiológicos anormales (5.2%), Anemia en estudio
mencionar que al no haber completado la muestra
(3.4%), Síndrome consuntivo (1.7%), Seguimiento pos-
calculada (84 pacientes) esta falta de diferencia pudie-
tpolipectomía (1.7%), Otros (6.9%).
ra corresponder a resultados preliminares por muestra
La canulación de la válvula ileocecal se logró en el
aún incompleta y no propiamente a una falta de signi-
98.3% de los casos. La forma de la válvula ileocecal
ficancia, por lo que se continuará reclutando pacientes
fue Labial 69% y Papilar en 31%.
hasta completar la muestra y recalcular estadísticas.
El tiempo promedio en canular la válvula ileocecal
El 63% de los endoscopistas percibieron que el gra-
fue de 225 segundos (3min 44 seg). Para el grupo 1
do de dificultad al canular la válvula fue fácil que podría
(Mentol) el tiempo promedio fue de 214 segundos
estar en relación a un aumento de confianza derivado
(3min 34seg) ± 42 segundos, mientras que para el
del efecto placebo al pensar que pudieran estar dentro
grupo 2 (placebo) el tiempo promedio fue de 236 se-
del grupo de Mentol.
gundos (3min 56seg) ± 40 segundos. Se aplicó prueba
T student para muestras independientes obteniendo
una significancia de 0.710. Conclusiones
La percepción del grado dificultad para canular la
La canulación de la válvula ileocecal es una manio-
válvula ileocecal fue fácil en 63.8% vs Difícil 36.2% y
bra que queda a decisión del endoscopista sin embar-
se aplicó prueba de Chi cuadrada de Pearson en la
go aporta gran valor. Hasta el momento si hay diferen-
percepción de grado de dificultad cruzada por grupo
cia objetiva medida por tiempo entre el grupo de mentol
obteniendo un valor de p 0.331.
vs el grupo placebo, sin embargo, este no alcanzó di-
El 91.4% de los endoscopistas refirió que la sustan-
ferencia estadística. No hubo diferencia entre los gru-
cia irrigada no modificaba la visibilidad de la válvula
pos respecto al grado de dificultad percibida al momen-
ileocecal y se aplicó prueba de Chi Cuadrada de Pear-
to de canular la válvula. En este ensayo clínico se logró
son (0.528).
una tasa de canulación del 98% que es mayor a lo
reportado en la literatura (87%) probablemente en re-
Discusión de resultados lación a un aumento de confianza por el efecto placebo
de los beneficios conocidos de la menta y la mayor
Se reclutaron 58 pacientes hasta la fecha de publi-
concentración ante la inminente y conocida medición
cación de estos resultados. La indicación más frecuen-
de habilidades.
te en nuestro para colonoscopias es hemorragia diges-
tiva baja y el menos fruecuente es el seguimiento
posterior a postpolipectomía lo que nos pone a pensar Bibliografía
en si en verdad se están cumpliendo los intervalos de 1. Johnson DA, Barkun AN, Cohen LB, et al. Optimizing adequacy of bowel
cleansing for colonoscopy: Recommendations from the U.S. Multi-Socie-
seguimiento y vigilancia posterior a las colonoscopias ty Task Force on Colorectal Cancer. Gastrointestinal Endoscopy 2014;
índice en nuestro centro. 80:543-62.
2. Anderson, J. C., & Butterly, L. F. (2015). Colonoscopy: quality indica-
La tasa de canulación de la válvula ileocecal fue de tors. Clinical and translational gastroenterology, 2015, 6(2), e77.
98.3% lo cual es mayor a lo reportado en la literatura 3. Rex D.K.,  Schoenfeld P.S.,  Cohen J.,  Pike I.M.,  Adler D.G.,
­Fennerty  M.B.,  Lieb J.G. Weinberg D.S. Quality indicators for colonos-
(87%), consideramos que esto pudiera relacionarse a copy. Gastrointestinal Endoscopy, 2015, 81 (1), 31-53.

34
K.A. Soto-Hernández, et al.: Utilidad de emulsión de mentol tópico en canulación de válvula ileocecal

4. Saltzman JR, Cash BD, Pasha SF, et al. Bowel preparation before colo- 12. Grigoleit HG, Grigoleit P. Gastrointestinal clinical pharmacology of pe-
noscopy. Gastrointestinal Endoscopy, 2015;81:781,94. 5. ppermint oil. Phytomedicine. 2005;12(8):607-611.
5. Cotton, Peter B. Practical gastrointestinal endoscopy: the fundamentals. 13. Sanagapalli S, Agnihotri K, Leong R, Corte CJ. Antispasmodic drugs in
(2005), 5th ed.107. colonoscopy: a review of their pharmacology, safety and efficacy in im-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
6. Murat Meral, Göksel Bengi, Hasan Kayahan, Mesut Akarsu, Müjde proving polyp detection and related outcomes. Therap Adv Gastroenterol.
Soytürk, Ömer Topalak, Hale Akpınar and.zgül Sağol- Is ileocecal valve 2017;10(1):101-113
intubation essential for routine colonoscopic examination? European 14. Shavakhi A, Ardestani SK, Taki M, Goli M, Keshteli AH. Premedication with
Journal of Gastroenterology & Hepatology 2018, 00:000–000 peppermint oil capsules in colonoscopy: a double blind placebo-controlled
7. Kartsonis, Athan P. MD; Howse, Kim R.N. How Much Time Does Ileoce- randomized trial study. Acta Gastroenterol Belg. 2012;75(3):349-353.
cal Valve Cannulation Add to the Colonoscopy Exam and How Success- 15. Hiki n., Kurosaka h., Tatsutomi y., Shimoyama s., Tsuji e., Kojima j. et al.
ful Are We at Its Performance?, American Journal of Gastroenterology: Peppermint oil reduces gastric spasm during upper endoscopy: a rando-
September 2006 – Vol. 101 – 52 mized, double-blind, double-dummy controlled trial. Gastrointest. En-
8. Hassan Cesare et al. Bowel preparation for colonoscopy: ESGE Guide- dosc., 2003, 57: 475-482
line – Update 2019. 16. Shah I, Baffy NJ, Horsley-Silva JL, Langlais BT, Ruff KC. Peppermint Oil
9. Peláez-Luna M, et al. Guías de manejo endoscópico del cáncer colorrec- to Improve Visualization in Screening Colonoscopy: A Randomized Con-
tal Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal. Endoscopia trolled Clinical Trial. Gastroenterology Res. 2019;12(3):141-147
2017; 29 (2): 113-135 17. Inoue K, Dohi O, Gen Y, Jo M, Mazaki T, Tokita K, Yoshida N. et al.
10. Trecca A. The importance of Complete Colonoscopy and Exploration of L-menthol improves adenoma detection rate during colonoscopy: a ran-
the Cecal region In Ileoscopy. Technique, Diagnosis and Clinical Appli- domized trial. Endoscopy. 2014;46(3):196–202.
cations. 2012. 18. Chumpitazi, B. P., Kearns, G. L., & Shulman, R. J. The physiological
11. Andujar-Amor MA, et al. Rendimiento diagnóstico del dispositivo Endo- effects and safety of peppermint oil and its efficacy in irritable bowel
cuff en la detección de adenomas. Experiencia en el Hospital Juárez de syndrome and other functional disorders.  Alimentary pharmacology &
México. Endoscopia 2018; 30 (1): 7-14 therapeutics, 2018, 47(6), 738–752.

35
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Bacteriologia encontrada en cultivo de protesis biliares en
Hospital Bicentenario ISSSTE Tultitlan
Sadot Gabriel-Ruschke*, Yoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia, ISSSTE (HRAEBI), Tultitlan,
Estado de México, México

Resumen
Introducción: Los stents biliares son dispositivos tubulares de plástico (teflón, polietileno o poliuretano) o metal (aleación
de acero inoxidable o de níquel-titanio) utilizados para aliviar la obstrucción o estenosis en pacientes con enfermedad
tanto benignas como malignas. La duración de la permeabilidad del stent es un proceso multifactorial que se ve influencia-
da por las bacterias, proteínas, viscosidad de la bilis y las propiedades de stent. Este proceso resulta en la deposición de
lodo, que contiene una biopelícula bacteriana, bilirrubinato cálcico y cristales de calcio palmitato. E.Colli es el patógeno con
mayor presencia en el cultivo de las prótesis biliares. Objetivo: Presentar los datos obtenidos de los cultivos realizados a
Prótesis Biliares, obtenidas en el servicio de endoscopia Gastrointestinal del HRAEBI Tultitlan. Durante el periodo Febrero
2019-2021. Material y métodos: Se realizo un estudio Prospectivo, Descriptivo, en pacientes que fueron sometidos a CPRE
o panendoscopia para extracción de Prótesis Biliar y su envío a cultivo durante un periodo de 7 meses, se obtuvo estadís-
tica descriptiva con el Programa SPSS 20 para MAC. Resultados: se Incluyeron 52 pacientes para el presente estudio, 29
femeninos y 23 masculinos, la media de edad fue de 60 años, la comorbilidad mas frecuente resultó Diabetes Mellitus tipo
II con 57%, seguido de HAS en 19%. Con respecto a la causa que motivó la colocación, la coledocolitiasis representó el
59.6%, seguido de estenosis indeterminada en un 30,8%. E,colli fue la mas prevalente apareciendo en 23 de los 52 cultivos,
seguida por Klebsiella Pneumoniae en 14 pacientes. 43 pacientes tuvieron cultivo monobacteriano, 6 pacientes Bi-bacteria-
nos y 3 pacientes Tri-bacteriano. Conclusiones: E.Colli sigue siendo el patógeno mayormente presente en las series sobre
cultivo de prótesis biliares, algunos datos obtenidos difieren con respecto a otros trabajos, siendo en nuestro caso Klebsie-
lla Pneumoniae el segundo lugar y Proteus Mirabilis en tercero, así mismo se obtuvieron cultivos con Enterobacter aeroge-
nes y Pseudomona Aeruginosa.

Palabras clave: Cultivo de protesis biliar. Bacterias en via biliar. Cultivo biliar.

Bacteriology found in biliary prosthesis culture in Hospital Bicentenario ISSSTE Tultitlan


Abstract
Introduction: Biliary stents are tubular devices made of plastic (Teflon, polyethylene or polyurethane) or metal (stainless
steel or nickel-titanium alloy) used to relieve obstruction or stenosis in patients with both benign and malignant disease.
The duration of stent patency is a multifactorial process that is influenced by bacteria, proteins, bile viscosity, and stent

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Sadot Gabriel-Ruschke Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):36-40
E-mail: drruschke@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000355 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

36
S. Gabriel-Ruschke, et al.: Cultivo de protesis biliar en hreabi

properties. This process results in the deposition of sludge, which contains a bacterial biofilm, calcium bilirubinate, and
calcium palmitate crystals. E.Colli is the pathogen with the greatest presence in the culture of biliary prostheses.
Objective: To present the data obtained from the cultures performed on Biliary Prosthesis, obtained in the Gastrointestinal

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
endoscopy service of HRAEBI Tultitlan. During the period February 2019-2021. MATERIAL AND METHODS: A prospective,
descriptive study was carried out in patients who underwent ERCP or panendoscopy for biliary prosthesis extraction and
its shipment to culture during a period of 7 months, descriptive statistics were obtained with the SPSS 20 Program for MAC.
Results: 52  patients were included for the present study, 29  female and 23  male, the mean age was 60  years, the most
frequent comorbidity was Type II Diabetes Mellitus with 57%, followed by SAH in 19%. Regarding the cause that motivated
the placement, choledocholithiasis represented 59.6%, followed by indeterminate stenosis in 30.8%. E, colli was the most
prevalent appearing in 23 of the 52 cultures, followed by Klebsiella Pneumoniae in 14 patients. 43 patients had monobac-
terial culture, 6 Bi-bacterial patients and 3 Tri-bacterial patients. Conclusions: E.Colli continues to be the pathogen most
present in the series on biliary prosthesis culture, some data obtained differ with respect to other studies, in our case being
Klebsiella Pneumoniae in second place and Proteus Mirabilis in third, likewise cultures were obtained with Enterobacter
aerogenes and Pseudomona Aeruginosa.

Key words: Bile prosthesis culture. Biliary tract bacteria. Bile culture.

Introducción La duración de la permeabilidad del stent es un pro-


ceso multifactorial que se ve influenciada por las bac-
Los stents biliares son dispositivos tubulares de plás-
terias, proteínas, viscosidad de la bilis y las propieda-
tico (teflón, polietileno o poliuretano) o metal (aleación des de stent23. Este proceso resulta en la deposición
de acero inoxidable o de níquel-titanio) utilizados para de lodo, que contiene una biopelícula bacteriana, bili-
aliviar la obstrucción o estenosis en pacientes con en- rrubinato cálcico y cristales de calcio palmitato. La
fermedad tanto benignas como malignas1,2,3. Los stents oclusión del stent normalmente se desarrolla después
de plástico se obstruyen debido a la formación de bio- de 3-5 meses, predispone a la obstrucción biliar y en
film bacteriano dentro del lumen del stent y tienen una ocasiones da lugar a colangitis, requiriendo el cambio
permeabilidad media de aproximadamente 3 me- del stent24.
ses4,5,6. La estrategia más coste-efectiva para prolon- Las Series actuales presentan a E.Colli como el pa-
gar la permeabilidad es el uso de stent de mayor diá- tógeno con mayor presencia en el cultivo de las próte-
metro7. Las prótesis metálicas (PM) fueron desarrollados sis biliares, algunas de las series, presentan variacio-
para aumentar el diámetro del stent, incrementando la nes en cuanto a la prevalencia de los segundos o
permeabilidad y reduciendo la obstrucción recurren- terceros lugares, enuciando en estos puestos a Kleb-
te8,9,10. Las PM se dividen en PM totalmente cubiertas, siella Sp, Enterobacter Aerogenes, Proteus Mirabilis y
parcialmente cubiertas, y no cubiertas. Las PM cubier- Enterococcus Faecalis25,26,27.
tas fueron diseñadas para prolongar aún más la dura-
ción de la permeabilidad de la PM no recubiertas me-
diante la prevención de la obstrucción debido al Objetivo
crecimiento de tejido de granulación tumoral alrededor Presentar los datos obtenidos de los cultivos realiza-
del stent11-15. La selección del stent depende del pro- dos a Prótesis Biliares, obtenidas en el servicio de
nóstico del paciente y el coste16,17. Las PM son más endoscopia Gastrointestinal del HRAEBI Tultitlan. Du-
coste-efectivas en aquellos pacientes con una expec- rante el periodo Febrero 2019-2021.
tativa de vida mayor de 6 meses. Una selección ade-
cuada mejora la calidad de vida de el paciente, y re-
duce las intervenciones frecuentes para recambio de
Material y metodos
dichas protesis18. Se realizo un estudio Prospectivo, Descriptivo, en
La colocación de prótesis endoscópica es exitosa en pacientes que fueron sometidos a CPRE o panendos-
95% de los casos, con una baja tasa de morbilidad y copia para extracción de Prótesis Biliar, la cual bajo
mortalidad19,20,21. A pesar de no causar impacto en la técnica antiséptica fue enviada al laboratorio de Mi-
sobrevida de los pacientes con patología neoplásica, crobiología del Hospital Regional de Alta Especiali-
los estudios han demostrado mejora en la calidad de dad Bicentenario de la Indepencia ISSSTE en el pe-
vida22. riodo comprendido de 10 Diciembre 2020 al 10 Junio
37
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

2021. Dentro de los datos de interés recolectados Tabla 1. Características generales de los pacientes
para el el presente estudio se incluyen Edad y sexo Valor Dato Porcentaje
de los pacientes, Comorbilidades como Diabetes Me- (%)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
llitus, Hipertensión Arterial, Síndrome Metabólico, Sexo Femenino: 29 55.8%
Hipo o hipertiroidismo, Nefropatia, Cardiopatía o He- Masculino: 23 44.2%
patopatia. Asi también el diagnostico que motivó la Edad Minimo: 34 años
colocación de la endoprotesis, se definió retiro pro- Maximo: 88 años
gramado aquel que se realiza con una cita previa del Media: 60 años

paciente, y retiro No programado, en el cual el pa- Comorbilidades Diabetes mellitus: 30 57.7%


ciente acudió o antes o después de la cita. Se docu- Hipertension arterial: 10 19,2%
Cardiopatia: 1 1.9 %
mento el tiempo de permanencia de la prótesis en Ninguna: 11 21.2%
días, si se trataba de su primera prótesis, o si el
Motivo de Coledocolitiasis :31 59,6%
paciente fue citado para recambio de la misma, se colocacion Estenosis
evidencio si el motivo de retiro se trataba por un tra- indeterminada:16 30.8%
Fuga biliar: 4 7.7%
tamiento satisfactorio o era para manejo subsecuen-
Tumor cabeza 1,9%
te. Posterior a 10 dias de ser enviada la prótesis Bi- pancreas: 1
liar, se recabaron los resultados emitidos por el
Tiempo de 31- 60 Dias: 7 px 13,5%
departamento de Microbiología, determinando con permanencia 61 - 90 Dias: 29 px 55,8%
estos valores si se obtuvieron cultivos positivos o 91 A 120 dias: 7 px 13,5%
121- 150 Dias: 5 px 9,6%
negativos, si eran mono o polimicrobianos, así como 151- 180 Dias: 3 px 5,8%
el nombre específico del patogeno aislado. >181 Dias: 1 px 1,9%

Motivo de retiro Tramiento satisfactorio: 61.5%


32 px
Criterios de inclusion y exclusion Retiro y recambio: 20 38,5%
px
Fueron aceptados para el presente protocolo, todos
los pacientes que acudieron al servicio de endoscopia
del Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentena-
rio de la Indepencia ISSSTE para el retiro o recambio
de su prótesis biliar y que decidieran participar en el
coledocolitiasis representó el 59.6%, seguido de es-
presente estudio previa firma del consentimiento infor-
tenosis indeterminada en un 30,8%. En 20 pacientes
mado para el envío de la prótesis biliar al servicio de
se realizó retiro de la prótesis y recolocacion de una
Microbiología. Se excluyeron a los pacientes que no
nueva, de los cuales el 48% fue su segunda sesión
desearan participar en el estudio.
de recambio, el tiempo de permanencia con mayor
frecuencia fue de 61 a 90 días (Tabla 1). Con respec-
Análisis estadístico to a las bacterias reportadas 7 fueron las cepas.
Estos datos fueron sometidos a análisis estadístico E,colli fue la mas prevalente apareciendo en 23 de
utilizando el Programa SPSS 20 versión para MAC, en los 52 cultivos, seguida por Klebsiella Pneumoniae
los cuales se aplicó estadística descriptiva para el cal- en 14 pacientes. 43 pacientes tuvieron cultivo mono-
culo de Media, mediana, frecuencia y Moda, las tablas bacteriano, 6 pacientes Bi-bacterianos y 3 pacientes
y gráficos fueron obtenidos a partir de los mismos Tri-bacteriano (Tabla 2). AQ1
cálculos realizados por el programa.
Conclusiones
Resultados E.Colli sigue siendo el patógeno mayormente pre-
En un periodo de 7 meses, se Incluyeron 52 pa- sente en las series sobre cultivo de prótesis biliares,
cientes para el presente estudio, 29 femeninos y 23 algunos datos obtenidos difieren con respecto a
masculinos, la media de edad fue de 60 años, la otros trabajos, siendo en nuestro caso Klebsiella
comorbilidad mas frecuente resultó Diabetes Mellitus Pneumoniae el segundo lugar y Proteus Mirabilis en
tipo II con 57%, seguido de HAS en 19%. Con res- tercero, así mismo se obtuvieron cultivos con Ente-
pecto a la causa que motivó la colocación, la robacter aerogenes y Pseudomona Aeruginosa lo
38
S. Gabriel-Ruschke, et al.: Cultivo de protesis biliar en hreabi

E.COLLI KLEBSIELLA SP.


Bibliografía
ENTEROCOCCUS FAECALIS PROTEUS MIRABILIS 1. van Milligen de Wit AW, van Bracht J, Rauws EA, Jones EA, Tytgat GN,
ENTEROBACTER AEROGENES PSEUDOMONA AE. et al. (1996) Endoscopic stent therapy for dominant extrahepatic bile

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
KLEBSIELLA OXYTOCA. duct strictures in primary sclerosing cholangitis. Gastrointest Endosc
44: 293–299.
2. Aljiffry M, Renfrew PD, Walsh MJ, Laryea M, Molinari M (2011) Analyti-
cal review of diagnosis and treatment strategies for dominant bile duct
strictures in patients with primary sclerosing cholangitis. HPB: the offi-
cial journal of the International Hepato Pancreato Biliary Association
13: 79–90.
3. Baron TH, Sr., Davee T (2013) Endoscopic management of benign bile
5% 3% duct strictures. Gastrointest Endosc Clin N Am 23: 295–311.
8% 4. Boulay BR, Gardner TB, Gordon SR (2010) Occlusion rate and compli-
cations of plastic biliary stent placement in patients undergoing neoadju-
E.COLLI vant chemoradiotherapy for pancreatic cancer with malignant biliary
PROTEUS 36% obstruction. J Clin Gastroenterol 44: 452–455.
MIRABILIS 5. Lawrence C, Romagnuolo J, Payne KM, Hawes RH, Cotton PB (2010)
14% Low symptomatic premature stent occlusion of multiple plastic stents for
benign biliary strictures: comparing standard and prolonged stent change
ENTEROCOC intervals. Gastrointest Endosc 72: 558–563.
CUS 6. Devière J, Nageshwar Reddy D, Püspök A, Ponchon T, Bruno MJ,
Bourke MJ, Neuhaus H, Roy A, González-Huix Lladó F, Barkun AN,
FAECALIS
KLEBSIELLA Kortan PP, Navarrete C, Peetermans J, Blero D, Lakhtakia S, Dolak W,
13%
SP. Lepilliez V, Poley JW, Tringali A, Costamagna G; Benign Biliary Ste-
22% noses Working Group. Successful management of benign biliary stric-
tures with fully covered self-expanding metal stents. Gastroenterology
2014; 147:  385-395; quiz e15 [PMID: 24801350 DOI: 10.1053/j.gas-
tro.2014.04.043]
7. Donelli G, Guaglianone E, Di Rosa R, Fiocca F, Basoli A. Plastic biliary
stent occlusion: factors involved and possible preventive approaches.
Clin Med Res 2007; 5:  53-60 [PMID: 17456835 DOI: 10.3121/
cmr.2007.683]
AQ2 Figura 1. Prevalencia de bacterias en cultivo biliar. 8. Kwon CI, Lehman GA. Mechanisms of Biliary Plastic Stent Occlusion and
Efforts at Prevention. Clin Endosc 2016; 49: 139-146 [PMID: 27000422
DOI: 10.5946/ce.2016.024]
9. Sung JY, Leung JW, Shaffer EA, Lam K, Olson ME, Costerton JW. As-
cending infection of the biliary tract after surgical sphincterotomy and
biliary stenting. J  Gastroenterol Hepatol 1992; 7:  240-245 [PMID:
cual no es detectado en la mayoría de las series 1611012 DOI: 10.1111/j.1440-1746.1992. tb00971.x]
10. Yeoh KG, Zimmerman MJ, Cunningham JT, Cotton PB. Comparative
provenientes de países tercermundistas. Algunos costs of metal versus plastic biliary stent strategies for malignant obs-
tructive jaundice by decision analysis. Gastrointest Endosc 1999;
datos también se homologan con otras series, como 49: 466-471 [PMID: 10202060]
la mayor prevalencia en el sexo femenino, y la exis- 11. Meyenberger C, Fantin AC (2003) [Biliary stents]. Ther Umsch
60: 225–232.
tencia de comorbilidades, tal como Diabetes Melli- 12. van Berkel AM, Boland C, Redekop WK, Bergman JJ, Groen AK, et al.
(1998) A prospective randomized trial of Teflon versus polyethylene
tus. Por igual Coledocolitasis sigue siendo la indi- stents for distal malignant biliary obstruction. Endoscopy 30: 681–686.
cación con mayor fuerza que motiva la colocación 13. Davids PH, Groen AK, Rauws EA, Tytgat GN, Huibregtse K (1992)
Randomised trial of self-expanding metal stents versus polyethylene
de prótesis y su resolución diferida en 1 o mas stents for distal malignant biliary obstruction. Lancet 340: 1488–1492.
14. Costerton JW, Lewandowski Z, Caldwell DE, Korber DR, L­ appin-Scott HM.
sesiones. Microbial biofilms. Annu Rev Microbiol 1995; 49:  711-745 [PMID:
8561477]
15. Rerknimitr R, Fogel EL, Kalayci C, Esber E, Lehman GA, Sherman S.
Microbiology of bile in patients with cholangitis or cholestasis with and
Discusion without plastic biliary endoprosthesis. Gastrointest Endosc 2002; 56: 885-
889 [PMID: 12447303 DOI: 10.1067/mge.2002.129604]
El presente estudio pretende dar una idea acerca de 16. Prat F, Cosson C, Domingo N, Chapat O, Fompeydie D, Nassar N,
Fritsch J, Choury AD, Pelletier G, Buffet C. Study of the mechanisms of
la casuística local con relación a la bacteriología en- biliary stent occlusion: an analysis of occluded and nonoccluded stents,
with emphasis on the role of antinucleating biliary anionic Peptide factor.
contrada en cultivos de Prótesis Biliares, la mayor parte Endoscopy 2004; 36: 322-328 [PMID: 15057682 DOI: 10.1055/s- 2004-
de los datos se homologa con estudios internacionales 814411]
17. Dumonceau JM, Tringali A, Blero D, Deviere J, Laugiers R, et al. (2012)
presentados a la fecha. También da la posibilidad y Biliary stenting: indications, choice of stents and results: European So-
ciety of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) clinical guideline. Endoscopy
sienta las bases para estudios subsecuentes donde 44: 277–298. Leung JW, Ling TK, Kung JL, Vallance-Owen J (1988) The
implementar antibiograma nos acercaría a mejor cono- role of bacteria in the blockage of biliary stents. Gastrointest Endosc
34: 19–22.
cimiento sobre la profilaxis pre procedimiento y en el 18. Speer HF, Costerton JW, Cotton PB (1986) The role of bacterial biofilm
in clogging of biliary stents. Gastrointest Endosc 32: 156.
tratamiento de complicaciones. 19. Groen AK, Out T, Huibregtse K, Delzenne B, Hoek FJ, et al. (1987)
Characterization of the content of occluded biliary endoprostheses. En-
doscopy 19: 57–59.
20. van Berkel AM, van Marle J, Groen AK, Bruno MJ (2005) Mechanisms
Conflicto de intereses of biliary stent clogging: confocal laser scanning and scanning electron
microscopy. Endoscopy 37: 729–734.
El autor y los coautores declaran no tener conflicto 21. Dowidar N, Kolmos HJ, Matzen P (1992) Experimental clogging of biliary
endoprostheses. Role of bacteria, endoprosthesis material, and design.
de intereses. Scand J Gastroenterol 27: 77–80.

39
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

22. Naber KG, Schito G, Botto H, Palou J, Mazzei T (2008) Surveillance 25. Leung JW, Liu Y, Chan RC, Tang Y, Mina Y, Cheng AF, Silva J Jr. Ear-
study in Europe and Brazil on clinical aspects and Antimicrobial Resis- ly attachment of anaerobic bacteria may play an important role in biliary
tance Epidemiology in Females with Cystitis (ARESC): implications for stent blockage. Gastrointest Endosc 2000; 52: 725-729 [PMID: 11115903]
empiric therapy. Eur Urol 54: 1164–1175. 26. Ahimou F, Semmens MJ, Haugstad G, Novak PJ. Effect of protein,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
23. Dowidar N, Kolmos HJ, Lyon H, Matzen P. Clogging of biliary endopros- polysaccharide, and oxygen concentration profiles on biofilm cohesive-
theses. A  morphologic and bacteriologic study. Scand J Gastroenterol ness. Appl Environ Microbiol 2007; 73: 2905-2910 [PMID: 17337565 DOI:
1991; 26: 1137-1144 [PMID: 1754848 DOI: 10.310 9/00365529108998605] 10.1128/AEM.02420-06]
24. Di Rosa R, Basoli R, Donelli A, Penni G, Salvatori A, Fiocca FM, Bal- 27. Kiriyama S, Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Mayumi T, Pitt HA,
dassarri FL. A microbiological and morphological study of blocked biliary ­Gouma DJ, Garden OJ, Büchler MW, Yokoe M, Kimura Y, Tsuyuguchi T, Itoi T,
stents. Microb Ecol Health Dis 1999; 11:  84-88 [DOI: 10.1080/0891 Yoshida M, Miura F, Yamashita Y, Okamoto K, Gabata T, Hata J, Higuchi R,
06099435817] Windsor JA, Bornman PC, Fan ST, Singh H, de Santibanes E, Gomi H.

Author Qyeries???
AQ1: Kindly check the citation
AQ2: Kindly cite figure 1 in text part

40
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Factores asociados a la canulación difícil de la vía biliar en
pacientes con ictericia maligna en un centro oncológico
Gisela A. Morones-Navarrete*, Alberth A. Mena-Contreras, Nashiely Gil-Rojas, Pilar Peniche-Moguel,
Jacobo A. Zarate-Guzmán, Alfredo Gutiérrez-Roa, Omar Jaime-Leal
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La obstrucción de la vía biliar benigna o maligna es una causa frecuente de atención en endoscopia. La
colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) se ha convertido en el estudio estándar para el abordaje y trata-
miento de las enfermedades pancreatobiliares. La canulación del ámpula de Vater en algunas ocasiones puede resultar
complicada. Se define a la canulación biliar difícil por la presencia de uno o más de los siguientes criterios: más de 5
contactos con la papila mayor con el accesorio utilizado en la CPRE sin lograr el acceso a la vía biliar, más de 5 minutos
manipulando la papila sin lograr el acceso a la vía biliar y más de una canulación o la opacificación del conducto pan-
creático principal de manera no intencionada sin lograr el acceso al colédoco. Los factores asociados a una canulación
biliar difícil descritos son la falta de experiencia del endoscopista, la dificultad para lograr una adecuada posición en el
duodeno, el tamaño de la papila y sus variaciones anatómicas, la infiltración tumoral y antecedentes quirúrgicos a este
nivel. Con el fin de lograr éxito en el acceso a la vía biliar posterior a la falla de la técnica convencional se debe utilizar
alguna de las técnicas alternativas de forma oportuna. Conocer los factores asociados a una canulación biliar difícil en los
pacientes con ictericia maligna nos ayudará a tomar una decisión oportuna y adecuada de la técnica a realizar y de esta
forma lograr el acceso a la vía biliar en la mayoría de los pacientes y evitar complicaciones propias del procedimiento.
Objetivo: conocer los factores asociados a la canulación difícil de la vía biliar en pacientes sometidos a CPRE por obstruc-
ción maligna. Objetivo secundario: conocer la prevalencia de la canulación difícil de la vía biliar y de CPRE fallida en
nuestro servicio. Material y métodos: Estudio de 3 años de casos y controles, retrospectivo, descriptivo observacional, de
los pacientes con obstrucción maligna de la vía biliar priimaria o metastásica sometidos a CPRE en el Servicio de Endosco-
pia del Hospital de Oncología del CMN SXXI. Se revisaron datos demográficos, clínicos y endoscópicos. Se analizaron las
variables con estadística descriptiva para conocer sus distribuciones, medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó
correlación de Pearson o Spearman dependiendo del tipo de variable y prueba de hipótesis por Chi cuadrada, determinan-
do un IC de 95% y un α de 0.05 para la significancia estadística. Se realizó análisis multivariado por regresión logística de
Cox para las siguientes variables: edad, sexo, ECOG, tipo de tumor, variación anatómica, antecedente quirúrgico de la vía
biliar, enfermedad biliar metastásica, colangitis. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 23. Resultados: Se incluyeron
402 pacientes sometidos a CPRE de enero del 2017 a septiembre del 2019; en 121 (30.09%) la canulación de la vía biliar
fue difícil. De estos, 69 (57.02%) fueron mujeres y 52 (42.97%) hombres, la media de edad fue de 63 años, la mayoría tuvo
ECOG 1 (42.14%), el tumor más frecuente fue el adenocarcinoma de páncreas (34.71%), en 30 se encontró alguna variación
anatómica (24.79%), 9 de ellos tenían el antecedente quirúrgico de la vía biliar (7.43%), 55  (45.45%) enfermedad biliar
metastásica y 16  (13.22%) colangitis previa. En el análisis estadístico se encontró una correlación positiva (6.217) y

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Gisela A. Morones-Navarrete Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):41-50
E-mail: gismorones@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000356 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

41
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

s­ ignificancia estadística (p 0.013) de la canulación biliar difícil con el diagnóstico de ampuloma, con una razón de riesgo
de 2.38 (IC del 95%,1.185-4.813). Se encontró además una asociación estadísticamente significativa (p 0.049) de la enfer-
medad metastásica de la vía biliar y el carcinoma de vesícula biliar (p 0.057) con la canulación difícil de la vía biliar. En 35

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pacientes la CPRE fue fallida, representando un 8.70% de la población total. Conclusiones: La canulación difícil de la vía
biliar en nuestro centro fue del 30.09%; mayor a la reportada en estudios previos de población no oncológica. Encontramos
una asociación de la canulación biliar difícil con la enfermedad biliar metastásica, el carcinoma de vesícula biliar y el am-
puloma, este último representando un factor de riesgo independiente. El porcentaje de CPRE fallida encontrado fue 8.70%,
similar a lo reportado en otros estudios. Los datos encontrados servirán para tomar una decisión oportuna de la técnica
endoscópica a elegir y de esta forma evitar complicaciones relacionadas con la CPRE.

Palabras clave: Canulación difícil de la vía biliar. Factores asociados. Ictericia maligna. CPRE.

Factors associated with difficult cannulation of the bile duct in patients with malignant
jaundice in a cancer center
Abstract
Introduction: Benign or malignant bile duct obstruction is a common cause for endoscopic attention. Endoscopic retrogra-
de cholangiopancreatography (ERCP) has become the standard study for the approach and treatment of pancreaticobiliary
diseases. Cannulation of the ampulla of Vater can sometimes be difficult. Difficult biliary cannulation is defined by the pre-
sence of one or more of the following criteria: more than 5 contacts with the major papilla with the accessory used in ERCP
without gaining access to the bile duct, more than 5 minutes manipulating the papilla without gaining access to the bile duct,
and more than one cannulation or opacification of the pancreatic duct unintentionally without gaining access to the common
bile duct. The factors associated with a difficult biliary cannulation described are the lack of experience of the endoscopist,
the difficulty to achieve an adequate position in the duodenum, the size of the papilla and its anatomical variations, tumor
infiltration and surgical history at this level. In order to achieve successful access to the bile duct after the failure of the
conventional technique, one of the alternative techniques must be used in a timely manner. Knowing the factors associated
with a difficult biliary cannulation in patients with malignant jaundice will help us make a timely and adequate decision on
the technique to be performed and thus achieve access to the bile duct in most patients and avoid complications.
­Objective: To know the factors associated with difficult cannulation of the bile duct in patients undergoing ERCP due to
malignant obstruction. Secondary objective: to know the prevalence of difficult cannulation of the bile duct and failed ERCP
in our department. Material and methods: A 3-year retrospective, descriptive, observational case-control study of patients
with malignant primary or metastatic bile duct obstruction undergoing ERCP at the Endoscopy Service of the Hospital de
Oncología del CMN SXXI. Demographic, clinical and endoscopic data were reviewed. The variables were analyzed with
descriptive statistics to know their distributions, measures of central tendency and dispersion. Pearson or Spearman corre-
lation was performed depending on the type of variable and hypothesis test by Chi square, determining a 95% CI and an α
of 0.05 for statistical significance. Multivariate analysis by Cox logistic regression was performed for the following variables:
age, sex, ECOG, tumor type, anatomical variation, bile duct surgical history, metastatic biliary disease, cholangitis. The statis-
tical package SPSS version 23 was used. Results: 402 patients undergoing ERCP from January 2017 to September 2019
were included; in 121 (30.09%) bile duct cannulation was difficult. Of these, 69 (57.02%) were women and 52 (42.97%) were
men, the mean age was 63 years, the majority had ECOG 1 (42.14%), the most frequent tumor was pancreatic adenocarci-
noma (34.71%) Some anatomical variation was found in 30  (24.79%), 9 of them had a previous bile duct surgical history
(7.43%), 55 (45.45%) metastatic biliary disease and 16 (13.22%) previous cholangitis. The statistical analysis found a positive
correlation (6,217) and statistical significance (p 0.013) of difficult biliary cannulation with the diagnosis of ampuloma, with a
risk ratio of 2.38  (95% CI, 1,185-4,813). A  statistically significant association (p 0.049) of metastatic bile duct disease and
gallbladder carcinoma (p 0.057) with difficult cannulation of the bile duct was also found. In 35 patients, ERCP was unsuc-
cessful, representing 8.70% of the total population. Conclusions: Difficult cannulation of the bile duct in our center was
30.09%; higher than that reported in previous studies of the non-cancer population. We found an association of difficult biliary
cannulation with metastatic biliary disease, gallbladder carcinoma and ampuloma, the latter representing an independent
risk factor. The percentage of failed ERCP found was 8.70%, similar to that reported in other studies. The data found will
serve to make a timely decision on the endoscopic technique to choose and thus avoid complications related to ERCP.

Key words: Difficult cannulation of the bile duct. Associated factors. Malignant jaundice. ERCP.

42
G.A. Morones-Navarrete, et al.: Factores asociados a canulación de vía biliar

Introducción riesgo de complicaciones debido a la manipulación


prolongada de la papila y a los repetidos intentos trau-
La obstrucción de la vía biliar y la ictericia por enfer-
máticos propios de la técnica con los accesorios

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
medades benignas o malignas es una causa frecuente utilizados4.
de atención en los servicios de endoscopia. La colan- La Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointesti-
giopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) se nal (ESGE) define a la canulación biliar difícil por la
ha convertido en el estudio estándar para el abordaje presencia de uno o más de los siguientes criterios: más
y tratamiento de las enfermedades pancreatobiliares1. de 5 contactos con la papila mayor con el accesorio
En cuanto a las enfermedades malignas, ha demostra- utilizado en la CPRE sin lograr el para el acceso de la
do mejorar la calidad de vida y la supervivencia al vía biliar, más de 5 minutos manipulando la papila sin
permitir la colocación de endoprótesis biliares que per- lograr el acceso a la vía biliar y más de una canulación
miten el drenaje biliar2. o la opacificación del conducto pancreático principal
Esta técnica fue descrita por primera vez en 1968 en de manera no intencionada sin lograr el acceso al
Japón por Itaru Oi y McCune3. La tasa de éxito de este colédoco4.
procedimiento en los centros experimentados actual- La probabilidad de éxito de la canulación está in-
mente es del 90-95%4. fluenciada por factores propios del operador; por fac-
La CPRE consiste en la exploración endoscópica de tores propios del paciente y por factores externos que
la vía biliar con un duodenoscopio bajo apoyo anesté- dependen de los accesorios utilizados para realizar la
sico en una sala de rayos X con fluoroscopio y con CPRE7,8.
accesorios para manipular el ámpula de Vater. La Los factores propios del operador están determina-
canulación de la vía biliar se define como el acceso al dos por la experiencia del mismo, es decir, el número
colédoco y a la vía biliar intrahepática mediante la ma- y la frecuencia con que realiza estos procedimientos.
nipulación del ámpula de Vater con diversos acceso- La inexperiencia del operador es un factor que predis-
rios como un esfinterotomo ayudado con una guía pone a complicaciones. En un gran estudio prospectivo
hidrofílica, la cual representa la técnica convencional multicéntrico italiano, la comparación de centros con
estándar más utilizada5. El objetivo de la CPRE es la pequeño volumen de estudios (<200 CPRE/año) contra
obtención y visualización radiológica de un colangio- centros con un gran volumen de estudios (>200 CPRE/
grama que defina la morfología de la vía biliar y del año) mostró evidencias significativas en los resultados.
conducto pancreático, diagnosticar las enfermedades Los grandes centros tuvieron mayor porcentaje de éxi-
subyacentes y ofrecer un tratamiento resolutivo o to, menos complicaciones globales (2.0% vs. 7.1%,
paliativo5. p < 0.001) y menos muertes relacionadas a las com-
La canulación del ámpula de Vater en algunas oca- plicaciones (0.18% vs. 0.75%, p < 0.05), mientras que
siones puede resultar complicada. La canulación com- en los centros de bajo volumen el porcentaje de éxito
pleja y también reportada con el término de canulación fue menor y las complicaciones fueron mayores, prin-
difícil de la vía biliar se define como la situación en la cipalmente la pancreatitis postCPRE9.
cual el endoscopista, utilizando la técnica de canula- Los factores propios del paciente que influyen en el
ción habitual, no logra el acceso a la vía biliar aún éxito o falla de la canulación pueden ser anatómicos
después de varios intentos y después de cierto límite y/o funcionales, como las características del ámpula de
de tiempo, por lo que se vuelve necesario el uso de Vater, el tamaño, su morfología, su orientación, su lo-
otros recursos para obtener el acceso a la vía biliar4. calización adyacente o dentro de un divertículo intes-
La canulación del ámpula de Vater y el éxito en lo- tinal, presencia de estenosis y/o compresión extrínseca
grar el acceso a la vía biliar a través de la CPRE para de la luz intestinal. Otros factores que dificultan el
el estudio de la enfermedad obstructiva de la vía biliar procedimiento son la presencia de actividad tumoral
se ha reportado por arriba del 90% en los centros con gástrica o duodenal que dificulta aproximarse a la pa-
experiencia y con un alto volumen de realización de pila, así como la presencia de una anatomía alterada
procedimientos6. Sin embargo, en ocasiones el acceso quirúrgicamente cómo una gastroyeyunoanastomosis
a la vía biliar puede resultar problemático y la falla en Bilroth II, esófagoyeyunoanastomosis, cirugía de Whi-
la canulación biliar se presenta hasta en un 18% de pple, entre otras.
los casos aún en manos experimentadas. En algunos En algunos casos la papila mayor puede tener va-
centros la falla en la canulación se ha reportado hasta riantes en su morfología; puede ser pequeña, plana,
<5%. Las dificultades en la canulación incrementan el estenótica, puede ser grande y cubierta de múltiples
43
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

pliegues; el septum dentro de la papila que separa el son hemorragia, perforación retroperitoneal y la más
conducto colédoco del conducto pancreático puede ser frecuente pancreatitis15,16. La ESGE recomienda que la
largo y tortuoso, dificultando la canulación de la vía fistulotomía con cuchillo sea realizada por endoscopis-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
biliar. La canulación puede dificultarse también por la tas experimentados. Se entiende por endoscopista ex-
enfermedad propia de la vía biliar cómo es un lito im- perimentado a aquel que tiene éxito en más del 80%
pactado en la porción distal del colédoco y en el ám- de los casos sin el uso de técnicas de rescate4.
pula de Vater y por la presencia de una obstrucción o La canulación compleja y difícil conlleva a un incre-
estenosis angulada de la vía biliar que la hace mento del riesgo de complicaciones, las cuales pueden
infranqueable4,10,11. ser de severidad variable. Las más frecuentes son pan-
Los factores externos que hacen la canulación biliar creatitis, hemorragia postesfinterotomía, perforación de
compleja dependen de las características técnicas del víscera hueca, creación de falsas vías, tatuaje del ám-
accesorio utilizado, su calidad de fabricación, disponibi- pula de Vater con el medio de contraste, infecciones.
lidad de variedad y diversidad de los insumos al mo- Además, la CPRE prolongada conlleva a mayor tiempo
mento de realizar el procedimiento, así como la utilización anestésico y aparición de complicaciones cardiovascu-
del accesorio adecuado para cada paciente12. lares y ventilatorias, que pueden llevar incluso al falle-
En resumen, los factores asociados a una canulación cimiento del paciente7,17. Además, un procedimiento
biliar difícil descritos con más frecuencia son la falta prolongado conlleva al cansancio y fatiga del operador
de experiencia del endoscopista, la dificultad para lo- y del equipo médico que participa en la CPRE.
grar una adecuada posición en el duodeno que permita Los intentos de canulación papilar han mostrado ser
visualizar correctamente la papila, el tamaño de la un predictor independiente de pancreatitis post-CPRE,
papila y sus variaciones anatómicas, la infiltración tu- cuando se repiten más de 5 veces o por más de 5 mi-
moral de la vía biliar y antecedentes quirúrgicos a este nutos. De acuerdo a metaanálisis realizados un intento
nivel7,13. de canulación de más de 10  minutos representa un
Existen algunas técnicas descritas para mejorar el factor de riesgo independiente con un odds ratio (OR)
éxito de la canulación y disminuir el riesgo de compli- de 1.76 y una incidencia global incrementada de pan-
caciones asociadas; entre estas se encuentran el uso creatitis de 3.8% a 10.8% comparado con un intento de
de la técnica asistida con guía metálica con un extremo canulación de menos de 10 minutos, por lo que, con el
hidrofílico para lograr una canulación biliar selectiva; fin de lograr éxito en el acceso a la vía biliar posterior a
otro método utilizado después de la canulación repeti- la falla de la técnica convencional se debe utilizar alguna
da no intencional del conducto pancreático principal y de las técnicas alternativas de forma oportuna9.
después de varios intentos fallidos de la canulación de En cuanto a la corriente de corte, la ESGE sugiere
la vía biliar es dejar una guía hidrofílica dentro del con- utilizar corriente mixta en lugar de la corriente de corte
ducto pancreático y utilizar una segunda guía para puro, ya que asocia a un menor riesgo de sangrado4.
canular el conducto colédoco1,4. Múltiples estudios han comparado recientemente los
Una de las técnicas más utilizadas para lograr el resultados en el grupo de pacientes con precorte tem-
acceso a la vía biliar es la realización del precorte del prano con aquellos con precorte tardío en los casos
ámpula de Vater (fistulotomía), la cual consiste en la con canulación biliar difícil. En los metaanálisis no se
incisión del ámpula de Vater con un accesorio llamado ha encontrado diferencia entre los dos grupos en tér-
Kneedle Knife (bisturí cuchillo) con el uso concomitante minos de tasa de éxito de canulación biliar, sin embar-
de una unidad electroquirúrgica y uso de corriente go, un precorte temprano se ha asociado a la prevención
monopolar14. Con esta técnica se logra aumentar el de la pancreatitis post-CPRE18.
éxito de acceso a la vía biliar hasta en un 90%, con En un estudio realizado en un centro japonés en el
una tasa de complicaciones del 3.4-6.9%4,14. 2018, por Takano Yuichi y colaboradores, se encontró
Se ha comparado la esfinterotomía con precorte con que la tasa de éxito de canulación biliar fue significa-
las técnicas de canulación estándar. En un metaanáli- tivamente más alta en el grupo de precorte temprano
sis (de 6 estudios prospectivos controlados aleatoriza- (< 20 min) (94% vs 70%). En los pacientes en los que
dos que incluyeron a 959 pacientes, Gong y el precorte fue iniciado después de 40 minutos, la tasa
colaboradores) se estableció la eficacia y seguridad de de éxito de canulación biliar fue pobre (53%), esto,
la esfinterotomía con precorte; la tasa de éxito de canu- debido a que la canulación es difícil cuando el ámpula
lación de la vía biliar fue de 89.3% y el porcentaje de de Vater se encuentra edematizada o inflamada, lo que
complicaciones fue de 2-34%. Las que se reportaron resulta de un largo periodo continuo de canulación, por
44
G.A. Morones-Navarrete, et al.: Factores asociados a canulación de vía biliar

lo que los autores concluyen que el precorte es útil Objetivos secundarios


cuando la papila tiene poco daño y debe de realizarse
dentro de los primeros 20 minutos18. – Conocer la prevalencia de canulación difícil de la vía

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Otro de los métodos de rescate descritos para obte- biliar en los pacientes sometidos a CPRE con diag-
ner la canulación biliar es la esfinterotomía biliar trans- nóstico de enfermedad maligna de la vía biliar.
pancreática descrita por Goff y colaboradores19 y en la – Conocer la prevalencia de CPRE fallida en los pa-
cual se obtiene un éxito hasta del 86-100% de los cientes sometidos a CPRE con diagnóstico de enfer-
casos y tiene tasas aceptables de pancreatitis post- medad maligna de la vía biliar.
CPRE (3.5-10-4%), cuando se combina esta técnica
con el precorte con cuchillo se puede obtener un éxito Material y métodos
de canulación hasta del 99% con un riesgo de pan-
creatitis post-CPRE descrito de 8.2%17. Se realizó un estudio de 3 años de casos y controles,
Recientemente se han desarrollado nuevos acceso- retrospectivo, descriptivo observacional, realizado en
rios para una canulación biliar más efectiva y para pacientes con obstrucción maligna de la vía biliar prii-
disminuir las complicaciones; entre estos accesorios maria o metastásica sometidos a CPRE en el Servicio
está el papilotomo de punta oblicua, el cual ha demos- de Endoscopia del Hospital de Oncología del CMN
trado incrementar la tasa de canulación biliar, mientras SXXI, en un periodo de tiempo de enero del 2017 a
reduce la frecuencia de procedimientos de canulación septiembre del 2019.
de rescate, sin embargo, el uso de este tipo de pailo-
tomo no redujo los eventos de acceso pancreático no Criterios de inclusión
intencional o el riesgo de pancreatitis post-CPRE20.
A pesar de todos los avances, el desarrollo de téc- – Se incluyeron pacientes mayores de 18 años some-
nicas y nuevos accesorios, la canulación biliar selecti- tidos a CPRE por enfermedad maligna de la vía biliar
va falla en un 5-15% de los casos, aún en centros en el servicio de Endoscopia Gastrointestinal del
experimentados4. En un estudio multicéntrico de larga Hospital de Oncología CMN Siglo XXI de enero del
escala realizado en el Reino Unido, la canulación biliar 2017 a septiembre del 2019.
profunda selectiva se obtuvo sólo en el 84% de los – Se incluyeron pacientes de ambos sexos.
casos21.
Cuando el acceso a la vía biliar es fallido a pesar de Criterios de exclusión
todas las técnicas utilizadas se ha recomendado rea-
lizar un segundo intento después de 3-5 días de que – Se excluyeron aquellos pacientes con CPRES reali-
todas las técnicas utilizadas en la CPRE han fallado. zadas por diagnóstico de enfermedades benignas.
Se recomienda realizar la nueva CPRE en un intervalo – Se excluyeron los pacientes que no contaran con los ex-
corto de tiempo posterior a que se realizó la esfintero- pedientes clínicos o estudios endoscópicos completos.
tomía de precorte, una vez que el edema papilar indu-
cido por el cauterio se ha resuelto, usualmente 3-5 días Análisis estadístico
posteriores al primer precorte. Comúnmente la apertu-
ra del conducto biliar puede ser identificada facilitando Se clasificó a los pacientes en aquellos que tuvieron
la canulación biliar. Se ha encontrado una tasa de éxito canulación difícil de la vía biliar y los que no la tuvieron.
del 77% en la canulación biliar en una CPRE repetida Se realizó la recolección de datos mediante la revisión
realizada posterior a 4 días. Si se realiza una tercera de expedientes y reportes endoscópicos. Se revisaron
CPRE la tasa de éxito de canulación biliar aumenta datos demográficos, clínicos y endoscópicos. Se ana-
hasta el 82%22. lizaron las variables con estadística descriptiva para
conocer sus distribuciones y medidas de tendencia
central. Las variables cuantitativas se expresaron
Objetivos como media y para las variables cualitativas se utiliza-
ron porcentajes.
Objetivo primario
Se realizó correlación de Pearson o Spearman de-
– Conocer los factores asociados a la canulación difícil pendiendo del tipo de variable y prueba de hipótesis
en pacientes sometidos a CPRE con enfermedad por Chi cuadrada para determinar la asociación entre
maligna de la vía biliar. las variables, determinando un Intervalo de confianza
45
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

(IC) de 95% y un α de 0.05 para la significancia


estadística.
Se realizó un análisis multivariado por regresión lo-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
gística de Cox para las siguientes variables indepen-
dientes: edad, sexo, ECOG, tipo de tumor, variación
anatómica, antecedente quirúrgico de la vía biliar, en-
fermedad biliar metastásica, colangitis.
El análisis estadístico se realizó con el paquete com-
putacional Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS v 23.0).

Resultados
Se revisaron un total de 879 estudios de CPRE reali- Figura 1. Distribución de sexo en ambos grupos.
zadas en nuestra unidad en el intervalo de tiempo que
comprendió nuestro estudio. 477 fueron excluidos por
tener una enfermedad benigna, no contar con el expe-
diente electrónico completo o ser estudios incompletos.
Al final de la selección se incluyeron 402 pacientes
que cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales,
un total de 121 presentaron una canulación difícil de la
vía biliar (30.09%), los 281 restantes representaron
nuestro grupo control (Tablas 1 and 2).
De los pacientes con canulación biliar difícil
69 (57.02%) fueron mujeres y 52 (42.97%) hombres, la
media de edad fue de 63 años, respecto al estado
funcional, se observó un predominio de pacientes con
escala ECOG de 1  (42.14%), el tumor más frecuente
fue el adenocarcinoma de páncreas (34.71%), en 30
Figura 2. Distribución de edad en ambos grupos.
pacientes se encontró alguna variación anatómica
(24.79%), 9 de ellos tenían el antecedente quirúrgico
de la vía biliar (7.43%), 55 (45.45%) enfermedad biliar
metastásica y 16 (13.22%) colangitis previa.
En el grupo de pacientes con canulación biliar difícil
se encontró un predominio del sexo femenino, con una
p de 0.145 por lo cual no representó un hallazgo esta-
dísticamente significativo. Por otro lado, en los pacien-
tes que no presentaron una canulación difícil de la vía
biliar se encontró un predominio discreto del sexo mas-
culino (Fig. 2).
En cuanto a la edad, se agrupó a los pacientes en 3
grupos etarios: Grupo 1 < 50 años, Grupo 2  50-70
años, Grupo 3 >70 años.
Se encontró en ambos grupos de población un pre-
dominio de pacientes en el rango de edad de 50-70
años. No se encontró asociación estadística de ningún Figura  3. Distribución del estado funcional (ECOG) en
grupo etario con la canulación biliar difícil (Fig. 2). ambos grupos.
El estado funcional, determinado por la escala ECOG
presentó una distribución homogénea en ambos gru-
pos, predominando el ECOG 1, sin diferencias estadís- Las variaciones anatómicas encontradas fueron el am-
ticamente significativas (Fig. 3). puloma, seguido de la estenosis duodenal secundaria a
46
G.A. Morones-Navarrete, et al.: Factores asociados a canulación de vía biliar

14
12
10

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
8
6
4
2
0
AMPULOMA

ESTENOSIS
DUODENAL POR AT

DIVERTÍCULO

AT EN ESÓFAGO
DISTAL

EXTRÍNSECA DEL
DUODENO

ÁMPULA
INTRADIVERTICULAR
COMPRESIÓN
YUXTAPAPILAR

Figura  4. Variaciones anatómicas encontradas en Figura  6. Distribución de enfermedad biliar metastásica


pacientes con canulación difícil de la vía biliar. en ambos grupos.

mestastásica de la vía biliar y la canulación biliar difícil


con una asociación de 3.74, siendo significativamente
estadística (p 0.049). En el grupo control predominó la
enfermedad maligna primaria de la vía biliar (Fig. 6).
Se realizó un análisis multivariado por regresión lo-
gística de Cox para las siguientes variables indepen-
dientes: edad, sexo, ECOG, tipo de tumor, variación
anatómica, antecedente quirúrgico de la vía biliar, en-
fermedad biliar metastásica, colangitis.
Se encontró una correlación positiva (6.217) y signi-
ficancia estadística (p = 0.013) de la canulación biliar
Figura 5. Distribución del diagnóstico tumoral encontrado difícil con el diagnóstico de ampuloma. Se encontró
en ambos grupos. además una asociación estadísticamente significativa
(p = 0.053) de la enfermedad metastásica de la vía
biliar y el carcinoma de vesícula biliar (p = 0.057) con
la canulación difícil de la vía biliar. En 35 pacientes la
actividad tumoral, el divertículo yuxtapapilar, actividad CPRE fue fallida, representando un 8.70% de la pobla-
tumoral en esófago distal, compresión extrínseca del ción total (Tabla 3).
duodeno y ámpula intradiverticular; las variaciones ana-
tómicas no representaron una asociación estadística-
Discusión
mente significativa (Fig. 4).
Los diagnósticos predominantes en ambos grupos En este estudio realizado en población mexicana en
fueron el adenocarcinoma de páncreas seguido del un centro oncológico de tercer nivel, en una población
colangiocarcinoma extrahepático. Al realizar la prueba total de 402 pacientes, se estableció la prevalencia de
de Chi cuadrada, en el diagnóstico de ampuloma se canulación difícil de la vía biliar, así como los factores
encontró una fuerza asociación de 6.217 con una p asociados a esta.
0.013, (estadísticamente significativa), así como al de- La prevalencia de canulación biliar difícil en nuestra
terminar el riesgo, se encontró un OR para el desarrollo unidad fue de 30.09%, la cual representa un valor su-
de canulación biliar difícil de 2.38, con un Intervalo de perior al que se ha reportado en estudios previos en
Confianza (IC) del 95% (1.185-4.813) e igualmente con los que se ha encontrado hasta un 18% de prevalencia,
significancia estadística (Fig. 5). sin embargo, estos han sido realizados en pacientes
También se encontró una asociación estadística- con predominio de enfermedades benignas; por otro
mente significativa entre presencia de enfermedad lado, el antecedente de enfermedad maligna de la vía

47
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Características clínicas y epidemiológicas de Tabla 2. Características clínicas y epidemiológicas de


pacientes con canulación difícil de la vía biliar pacientes con ictericia maligna sin canulación difícil de
Total N = 121
la vía biliar

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Total N: 281
Edad (Años, media) 27-90 (63)
Edad (Años, media) 27-95 (62)..
Sexo (Fem/Masc). 69 (57.02%) / 52
(42.97%). Sexo (Fem/Masc). 138 (49.11%)/143
(50.88%).
Estado funcional.
ECOG 0 10 (8.26%). Estado funcional.
ECOG 1 51 (42.14%). ECOG 0 37 (13.16%).
ECOG 2 38 (31.40%). ECOG 1 118 (41.99%).
ECOG 3 18 (14.87%). ECOG 2 75 (26.69%).
ECOG 4 4 (3.30%). ECOG 3 45 (16.01%).
ECOG 4 6 (2.13%).
Tumor
Ampuloma. 17 (14.04%). Tumor
Colangiocarcinoma intrahepático. 3 (2.47%). Ampuloma. 18 (6.40%).
Colangiocarcinoma extrahepático. 37 (30.57%). Colangiocarcinoma intrahepático. 8 (2.84%).
– Colangiocarcinoma perihiliar -17 Colangiocarcinoma extrahepático. 99 (35.23%).
Bismuth Corlette I 8 – Colangiocarcinoma perihiliar. -76
Bismuth Corlette II 4 Bismuth Corlette I 27
Bismuth Corlette III 1 Bismuth Corlette II 26
Bismuth Corlette IV 4 Bismuth Corlette III 15
– Colangiocarcinoma distal -20 Bismuth Corlette IV 8
Adenocarcinoma de páncreas. 42 (34.71%). – Colangiocarcinoma distal. -23
Carcinoma de vesícula biliar. 2 (1.65%). Adenocarcinoma de páncreas. 103 (36.65%).
Cáncer de colon y recto 9 (7.43%). Carcinoma de vesícula biliar. 17 (6.04%%).
Otros. 11 (9.09%). Cáncer de colon y recto 10 (3.55%).
Otros. 26 (9.25%).
Variación anatómica
Sí 30 (24.79%). Variación anatómica
No 91 (75.20%). Sí 93 (33.09%).
No 188 (66.90%).
Antecedente quirúrgico
Sí 9 (7.43%). Antecedente quirúrgico
No 112 (92.56%). Sí 29 (10.3%).
No 252 (89.67%).
Enfermedad Biliar metastásica
Sí 55 (45.45%). Enfermedad Biliar metastásica
No 66 (54.54%). Sí 99 (35.23%).
No 182 (64.76%).
Colangitis
Sí 16 (13.22%). Colangitis
No 105 (86.77%). Sí 47 (16.72%).
No 234 (83.27%).

Se realizó correlación de Spearman para variables cualitativas y de Pearson para


variables cuantitativas y prueba de hipótesis de Chi cuadrada para determinar la
asociación entre variables con un IC de 95% y un α de 0.05 para la significancia
estadística.
biliar ha sido reportado previamente como un factor de
riesgo independiente para la aparición de canulación
biliar difícil.
Se encontró un predominio del sexo femenino en el En el análisis estadístico se evaluó la asociación de
grupo de pacientes con canulación difícil de la vía bi- la canulación difícil de la vía biliar con las siguientes
liar, aunque no representó un hallazgo significativa- variables independientes: edad, sexo, estado funcional
mente estadístico, la media de edad de este grupo fue (ECOG), diagnóstico, variación anatómica, anteceden-
de 63 años. Podemos observar que la mayoría de te quirúrgico, enfermedad biliar metastásica o colangi-
nuestros pacientes son sometidos a CPRE cuando tis al momento del estudio.
tienen un buen estado funcional, ya que predominó el Se encontró una asociación positiva significativa de
ECOG 1 en ambos grupos, El diagnóstico más común los diagnósticos de carcinoma de vesícula biliar
en ambas poblaciones fue el adenocarcinoma de pán- (p = 0.057), del ampuloma (p = 0.013) y de la enferme-
creas, seguido en frecuencia por el colangiocarcinoma dad biliar metastásica (0.0.53) con la canulación biliar
extrahepático. difícil; además, el ampuloma representó un factor de
48
G.A. Morones-Navarrete, et al.: Factores asociados a canulación de vía biliar

Tabla 3. Análisis multivariado por regresión logística de Cox


Asociación por Chi Cuadrada con Canulación biliar difícil Correlación Spearman

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Variable Valor de asociación Significancia Valor correlación Significancia

Sexo 2.121 0.145 0.073 0.146

Edad 1.221 0.543 0.056 0.873

ECOG 2.944 0.567 -0.052 0.299

Antecedente quirúrgico 0.867 0.353 0.047 0.353

Variación anatómica 0.015 0.902 0.06 0.902

Enf. metastásica 3.74 0.049 0.096 0.049

Ca vesícula biliar 3.631 0.057 0.112 0.057

Ampuloma 6.217 0.013 0.124 0.013

Páncreas 0.139 0.71 -0.019 0.71

CCIH 0.043 0.836 -0.01 0.836

Colon y recto 2.827 0.093 0.084 0.093

CCEH 0.818 0.366 -0.045 0.366

Otros tumores 0.35 0.554 -0.03 0.55

Colangitis 0.801 0.371 -0.025 0.432

riesgo independiente para el desarrollo de canulación de presentar esta dificultad técnica y, de esta forma,
difícil de la vía biliar, presentando un OR positivo con facilita al endoscopista el tomar medidas tempranas en
significancia estadística, por lo que es un diagnóstico la selección de la técnica de canulación más adecuada
que debe de ser tomado en cuenta al realizar una en cada caso. Lo anterior nos permitirá llegar a una
CPRE, ya que deben de ser tomadas medidas tempra- canulación biliar exitosa en la mayoría de los casos y
nas en cuanto a la modificación de la técnica endos- evitará así las complicaciones asociadas a una canu-
cópica de canulación. Cabe mencionar que, a pesar lación biliar prolongada.
de la elevada prevalencia de variaciones anatómicas
en nuestra población, estas no tienen una asociación
Conclusiones
con la canulación difícil de la vía biliar ni representan
un factor de riesgo para la misma. – La prevalencia de canulación difícil de la vía biliar
La prevalencia de CPRE fallida en nuestro estudio fue de 30.09%; mayor a la reportada en estudios
fue de 8.70%, similar a la reportada en centros expe- realizados en pacientes con predominio de enferme-
rimentados, en donde se ha encontrado de un 5-15% dades benignas.
de fallas en la canulación biliar; esto, a pesar de que – Los factores asociados a la canulación difícil de la
nuestra población es de alta complejidad por tratarse vía biliar encontrados fueron enfermedad biliar me-
de pacientes con enfermedades malignas, lo que pue- tastásica, carcinoma de vesícula biliar y ampuloma;
de contribuir a una mayor dificultad técnica del proce- este último se encontró además como un factor de
dimiento endoscópico. riesgo independiente para su desarrollo.
Los datos obtenidos nos ayudan a caracterizar a la – La prevalencia de CPRE fallida en nuestro estudio fue
población sometida a CPRE por enfermedades malig- de 8.70%, similar a lo reportado en estudios de centros
nas en nuestro centro hospitalario, por otro lado, el experimentados en poblaciones no oncológicas.
conocer los factores asociados a la canulación biliar – Los datos obtenidos en este estudio son útiles para
difícil resulta de utilidad para realizar una adecuada una adecuada selección de la técnica endoscópica
valoración de los pacientes que tienen un alto riesgo de canulación de la vía biliar con el fin de conseguir
49
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

el mayor éxito posible y evitar las complicaciones 11. Patricia Ruiz Cuesta et al, Colangiografía retrógrada endoscópica en
pacientes con alteraciones en la anatomía gástrica por cambios posqui-
asociadas a una canulación biliar prolongada. rúrgicos, Gastroenterol, Hepatol, 2013;36(10):609-615.
12. Elizondo Rivera J. Cateterismo endoscópico de la papila de Vater y

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
colangiopancreatografía endoscópica. En: Córdova JA, de la Torre Bra-
vo A, Eds. Procedimientos endoscópicos en gastroenterología. Paname-
Bibliografía ricana: México D.F, 2009;32(1) 137-146.
13. Hirotoshi Fukatsu, et al, Analysis of Factors Associated with Difficult
1. Luís, Lopes et al, ERCP in Portugal: A Wide Survey on the Prevention Biliary Cannulation: Especially Regarding Post Operative Anatomical
of Post-ERCP Pancreatitis and Papilary Cannulation Techniques, GE Factors, Gastrointestinal Endoscopy, Volume 63, issue 5, PAB302, April
Port J Gastroenterol. 2018 Dec; 26(1): 14–23. 01, 2006;63(5):302
2. Wang et al, Endoscopic Management of Pancreatobiliary Neoplasms, 14. Ulku Saritas, et al, Precut sphincterotomy: A reliable salvage for difficult
Gastroenterology 2018:2(154)1947–1963. biliary cannulation, World J Gastroenterol. 2013 Jan 7; 19(1): 1–7.
3. Cotton et al, Fifty years of ERCP: a personal review, Gastrointestinal 15. Tomas DaVee, et al, Precut sphincterotomy for selective biliary duct
Endoscopy (2018). cannulation during endoscopic retrograde cholangiopanccreatography,
4. Pier Alberto Testoni et al. Papillary cannulation and sphincterotomy te- Annals of Gastroenterology (2012) 25, 291-302.
chniques at ERCP: European Society (ESGE) Clinical Guideline. Endos- 16. Biao Gong et al, Does precut technique improve selective bile duct
copy 2016; 48(1) 657–683. cannulation or increase post-ERCP pancreatitis rate? A meta-analysis of
5. Meinhard Classen et al, Gastroenterological Endoscopy, Thieme, Second randomized controlled trials, Surg Endosc (2010) 24:2670–2680.
Edition, USA, 2010,153-157. 17. Shamel Ismail et al, Criteria for difficult biliary cannulation: start to count,
6. Alberto Mariani et al, Prospective evaluation of ERCP performance in an Italian European Journal of Gastroenterology & Hepatology, 2019 31:1200–1205.
regional database study. Digestive and Liver Disease 2019;51(2) 978–984. 18. Takano Yutchi, et al, Optimal Timing for Precutting in cases with difficult
7. Rani Berry et al. Difficult biliary cannulation: Historical perspective, prac- biliary cannulation, Endoscopy International Open 2018; 06(1)1015-1019.
tical updates, and guide for the endoscopist, World J Gastrointest En- 19. Goff JS. Long-term experience with the transpancreatic sphincter precut
dosc. 2019 Jan 16; 11(1): 5–21. approach to biliary sphincterotomy. Gastrointest Endosc 1999; 50:642–645.
8. Hirotoshi Fukatsu, et al, Analysis of Factors Associated with Difficult 20. Hiro Imazu, et al, Impact of a Novel Oblique-Tip Papillotome for Biliary
Biliary Cannulation: Especially Regarding Post Operative Anatomical Cannulation during ERCP: A Nonrandomized Coarsened Exact Matching
Factors, Gastrointestinal Endoscopy, Volume 63, issue 5, PAB302, April Study, Research Article, Gastroenterology Research and Practice, Volu-
01, 2006;34(3) 24-27. me 2020,74(1):31-40.
9. Testoni PA, Mariani A, Giussani A, et al. Risk factors for post-ERCP pancreatitis 21. Sean P. Lynch, et al, Difficult Biliary Cannulation, Curr Gastroenterol Rep
in high and low-volume centers and among expert and non-expert operators: a (2010) 12:135–140.
prospective multicenter study. Am J Gastroenterol. 2010;105:1753–1761. 22. Michael Pavlides, et al, Repeat endoscopic retrograde cholangiopancrea-
10. Sean P. Lynch, et al, Difficult Biliary Cannulation, Curr Gastroenterol Rep ticography after failed initial precut sphincterotomyfor biliary cannulation,
(2010) 12:135–140. World J Gastroenterol 2014 September 28; 20(36): 13153-13158.

50
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Efecto de la simvastatina en pacientes con hipertensión portal
para disminur la gastropatía hipertensiva
Simvastatin effect of portal hypertension patients for reducing overall hypertensive
gastropathy
Fabrizio A. Guillen-Siordia, Miguel A. Jimenez Luevano, Rogelio R. Sepulveda-Castro,
Felix A. Ventura Sauceda, Yolanda Cortes-Aguilar, Luis S. Lopez Peña y Abrahan Guzman-Lepe
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital Regional “Dr. Valentin Gomez Farias”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México

Marco teorico complicaciones derivadas de la hipertensión portal y


de la insuficiencia hepática1.
Cirrosis hepatica Esta última fase se conoce como cirrosis hepática
descompensada. El fenómeno clave que marca el paso
La cirrosis constituye la culminación de un largo pro-
de una fase a la siguiente, es el aumento de la presión
ceso que aboca finalmente a la formación de septos
portal1.
fibrosos y nódulos de regeneración, que representan
el sustrato morfológico de esta enfermedad (Fig. 1). La
fibrosis hepática juega un papel determinante en la Hipertension portal y vasodilatacion
evolución a cirrosis a partir de diversas enfermedades esplacnica
hepáticas, y consiste en un aumento difuso de la matriz
La hipertensión portal se define como un incremento
extracelular en respuesta a un daño persistente en el
hígado1. del gradiente de presión portal (la diferencia entre la
El alcohol y el virus de la hepatitis C siguen siendo presión portal y la presión en la vena cava inferior o en
los dos factores etiológicos más frecuentemente impli- la vena suprahepática). Los valores normales son de
cados en nuestro medio, seguidos de la enfermedad 1 a 5  mmHg. El método más utilizado para medir el
por depósito de grasa no alcohólica. Cuando no se gradiente de presión portal consiste en la determina-
logra identificar ninguna de estas causas, debe reali- ción del gradiente depresión en la vena hepática
zarse una minuciosa investigación para descartar en- (GPVH) definido como la diferencia entre la presión
fermedad autoinmune, genética o metabólica, toxicidad venosa hepática de enclavamiento (u ocluida) y la pre-
por fármacos, así como cirrosis de causa biliar o con- sión libre. Existe hipertensión portal cuando el GPVH
gestiva1 (Tabla 1). está elevado. Si la elevación es inferior a 10  mmHg,
La historia natural de la cirrosis se caracteriza por consideramos que la hipertensión portal es subclínica,
una fase asintomática, denominada cirrosis hepática mientras que valores del GPVH mayores o iguales a
compensada, seguida de una fase sintomática y rápi- 10 mmHg definen lo que se denomina como “hiperten-
damente progresiva, en la que se manifiestan sión portal clínicamente significativa” pues a partir de

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Fabrizio A. Guillen-Siordia Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):51-70
E-mail: fabriziore5@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000357 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

51
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

resistencia vascular hepática. Tradicionalmente se


pensaba que este aumento de la resistencia vascular
se debía exclusivamente a un factor mecánico, ligado

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
a la distorsión de la arquitectura vascular originada por
la fibrosis, los nódulos de regeneración y fenómenos
de microtrombosis u oclusión vascular. Sin embargo,
hoy sabemos que a este componente, relativamente
fijo del incremento de la resistencia vascular, se suma
otro componente dinámico, dependiente de la contrac-
ción activa de las células estrelladas perisinusoidales,
que se activan en la cirrosis hepática y desarrollan
Figura  1. Histología de la cirrosis hepática: la imagen capacidades contráctiles que les permiten funcionar
muestra las dos características mas relevantes: nódulos
como pericitos sinusoidales. También se incluyen a los
de regeneración y septos fibrosos.
miofibroblastos periportales y las células del músculo
liso de las vénulas portales2.
La activación de estos elementos contráctiles se ve
Tabla 1. Clasificación Etiológica de la Cirrosis favorecida por un estado de disfunción endotelial en
Alcohol los sinusoides, que da lugar a una insuficiente produc-
ción de factores vasodilatadores endógenos, como el
Hepatitis Virica
óxido nítrico (ON), junto con el aumento de factores
Obstruccion Biliar vasoconstrictores, como el tromboxano A2, la endote-
Cirrosis biliar primaria
Cirrosis biliar secundaria (colangitis esclerosante primaria)
lina y el sistema renina-angiotensina2.
El conocimiento de estos mecanismos resulta de
Enfermedad Metabolica Congenita
Hemocromatosis
gran importancia, dado que el componente dinámico
Enfermedad de Wilson de la resistencia vascular intrahepática es reversible y,
Déficit de alfa-1-antitripsina por tanto, una diana terapéutica. De hecho, la mayoría
Fibrosis quística
Galactosemia de los tratamientos existentes para la hipertensión por-
Glucogenosis tipos III y IV tal se centran en la corrección de las alteraciones
Tirosinemia hemodinámicas mediante fármacos vasoactivos (terli-
Intolerancia hereditaria a la fructosa
Telangiectasia hemorrágica hereditaria presina, somatostatina, betabloqueantes no selecti-
vos). A  su vez, el componente mecánico podría
Enfermedad Metabolica Adquirida
Esteatohepatitis no alcoholica modificarse favorablemente mediante tratamientos que
mejoren la enfermedad hepática subyacente (absten-
Causas Vasculares
Hígado de estasis crónico. ción de alcohol, tratamiento antiviral, fármacos antifi-
Enfermedad veno-oclusiva del hígado bróticos, etcétera)2.
Hepatitis Autoinmune
El aumento de la presión portal determina la apertura
y desarrollo de una extensa red de colaterales porto-
Drogas y Toxinas
sistémicas, cuya finalidad es derivar una proporción
Sifilis significativa del flujo esplácnico hasta la circulación
Sarcoidosis general, sin pasar por el hígado. Ello comporta múlti-
ples consecuencias relevantes, entre las que destaca
Bypass yeyuno-ileal
la formación de varices esofágicas, evento clave en la
Hipervitaminosis A historia natural de la cirrosis hepática. De otra parte, el
Idiopatica o Criptogenica shunt portosistémico permite que bacterias o productos
bacterianos de procedencia intestinal alcancen la cir-
culación general, lo que favorece la liberación de cito-
cinas (mediadoras de la inflamación) que promueven
estos valores pueden aparecer todas las complicacio- tanto la síntesis de óxido nítrico (ON), como de prosta-
nes de la hipertensión portal2. ciclina (PGI2) en la circulación extrahepática, donde
El factor inicial que conduce a la aparición de hiper- provocan una intensa vasodilatación y atenúan la res-
tensión portal en la cirrosis es el aumento de la puesta a estímulos vasoconstrictores. Finalmente, a
52
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

inducción de eNOs (óxido nítrico sintetasa endotelial),


constituye otra fuente de producción de ON1.
En años recientes se ha comprobado asimismo que

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
en la cirrosis se activan fenómenos angiogénicos de-
pendientes del factor de crecimiento vascular deriva-
do de endotelio (VEGF) y de plaquetas (PDGF), y que
este fenómeno contribuye en gran medida a la pro-
gresión de la cirrosis y de la hipertensión portal, pues
contribuyen a la activación de las células estrelladas,
a la fibrogénesis e inflamación hepáticas, y a la va-
sodilatación esplácnica y formación de colaterales
portosistémicas. De hecho, al antagonizar la vía de
señalización de VEGF/PDGF se disminuye muy signi-
ficativamente la fibrosis hepática, la vasodilatación
esplácnica, la formación de colaterales y la presión
portal, por lo que se han propuesto terapias antian-
giogénicas para el tratamiento de la hipertensión por-
tal y la cirrosis4,5.

Historia natural de la cirrosis


La historia natural de la cirrosis comprende dos pe-
ríodos bien diferenciados. Durante el primer período,
Figura 2. Factores implicados en l hipertensión portal del el enfermo permanece asintomático y, de hecho, la
enfermo con cirrosis hepática. Las dos características
enfermedad puede permanecer oculta durante años,
más relevantes: nódulos de regenera-ción y septos
fibrosos de tal manera que su descubrimiento ocurre de forma
accidental, al detectar una hepatomegalia de borde
duro y cortante o el hallazgo de anomalías de labora-
torio en el curso de una analítica rutinaria (cirrosis
través del shunt circulan péptidos gastrointestinales con compensada). El segundo período se caracteriza por
poder vasoactivo (por ejemplo, glucagón) que escapan una fase clínica rápidamente progresiva marcada por
al catabolismo hepático ejerciendo efectos vasodilata- el desarrollo de complicaciones (cirrosis descompen-
dores sistémicos. Éstos y otros mecanismos vinculados sada). La progresión de la cirrosis va a depender di-
a la intervención de péptidos vaso dilatadores con efec- rectamente de la causa y de su posible tratamiento6.
tos paracrinos (VIP, calcitonina, sustancia P) y/o la in- Recientemente, se ha propuesto un nuevo esquema
tervención de endocannabionoides y de un reflejo en la historia natural de la cirrosis que describe cuatro
neural sensorial que inhibe el tono vascular, se conju- fases con unas características clínicas y un pronóstico
gan para inducir un estado de vasodilatación esplácni- bien diferenciados:
ca. Este fenómeno contribuye a explicar la disfunción Estadio 1: ausencia de varices esofágicas y de asci-
circulatoria observada en la cirrosis hepática con hiper- tis: 1% de mortalidad al año.
tensión portal, con repercusiones sobre el pulmón y la Estadio 2: varices esofágicas sin antecedente de
circulación renal2. La vasodilatación esplácnica es res- hemorragia y sin ascitis: 3,4% de mortalidad al año.
ponsable de la circulación hiperdinámica, que se mani- Estadio 3: presencia de ascitis con o sin varices
fiesta por un descenso de la presión arterial y de la esofágicas: 20% de mortalidad al año.
resistencia vascular periférica, aumento del gasto car- Estadio 4: hemorragia gastrointestinal por hiperten-
diaco y elevación del aflujo de sangre al territorio portal. sión portal, con o sin ascitis: 57% de mortalidad al año.
Este hiperaflujo contribuye a elevar y mantener la hi- Los estadios 1 y 2 corresponden a pacientes con la
pertensión portal en fases avanzadas de la cirrosis fase de cirrosis hepática compensada mientras que los
(Fig. 2)3. El estrés de rozamiento (shear stress) provo- estadios 3 y 4 corresponden con la fase de cirrosis
cado por la circulación hiperdinámica, a través de la hepática descompensada (Fig. 3)6.
53
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 2. Clasificación de Child-Pugh para evaluar el estado


de la función hepática. Las dos características más
relevantes: nódulos de regeneración y septos fibrosos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  3. Historial natural de la cirrosis hepática:
probabilidad de progresión al año según el estadio
clínico. Las dos características más relevantes: nódulos
de regeneración y septos fibrosos.

Hemorragia digestiva por gastropatia


hipertensiva portal
Hemorragia por varices esofagogastricas La hemorragia digestiva alta es una de las compli-
El incremento de la presión portal y los fenómenos caciones más temibles reportadas en el paciente cirró-
de angiogénesis asociados promueven la apertura de tico con hipertensión portal, resultante de varias
colaterales y la consiguiente formación de varices eso- causas; la más frecuente: la ruptura de várices esofá-
fagogástricas, que desvían una parte del flujo sanguí- gicas (80%) y otras como las lesiones de la mucosa
neo hacia la vena cava. Globalmente, la probabilidad gástrica, del intestino delgado y grueso, secundarias a
de que un enfermo con cirrosis hepática desarrolle trastornos vasculares9-11.
varices esofágicas es del 5% al año de establecer el Muchos autores han centrado sus estudios en el
diagnóstico y del 12% a los tres años. Este hecho no tratamiento preventivo del sangramiento por várices
es probable que ocurra sin un gradiente de presión esofágicas, pero no ha sido del todo satisfactorio dado
portal superior a 10 mm Hg7. Con el tiempo, el aumento que el cirrótico no sólo sangra por esta causa10. La
de la presión portal produce una dilatación progresiva gastropatía congestiva es una complicación tardía y
de la variz y un adelgazamiento de su pared. Cuando secundaria de la hipertensión portal, que sangra en el
la presión hidrostática intravaricosa supera el límite 15-40% de los cirróticos y se desencadena por trastor-
elástico de su pared, se genera una tensión excesiva nos circulatorios de la mucosa gástrica; los cuales
que produce su rotura (teoría de la explosión). El riesgo disminuyen los mecanismos defensivos y favorecen al
es más alto entre los pacientes con mala función he- daño mucosal11,12.
pática y varices de gran tamaño o con signos de color Las lesiones de la mucosa gástrica en pacientes con
rojo (estrías longitudinales o manchas de color rojo hipertensión portal, son conocidas desde hace varias
cereza sobre la superficie de la variz)7 (Fig. 4). décadas, existiendo diferentes criterios en cuanto a su
Por ejemplo, un paciente con un grado Child C, terminología, diagnóstico y significado clínico12.
ascitis a tensión y varices de gran tamaño con signos Preble, en 1900, citado por Piñol, et al,13 fue el pri-
endoscópicos de riesgo, presenta una probabilidad de mero en describir las lesiones de la mucosa gástrica
sangrado del 76%. La tabla 2 muestra los parámetros en cirróticos que fallecieron por hemorragia digestiva.
de Child-Pugh para evaluar la función del hígado8. Similares descripciones fueron realizadas por Wagens-
Cualquier circunstancia que conduce a un deterioro teen, y Palmer, citados por Planas, et al,14 en los años
significativo de la función hepática o a un agravamien- 1945-1957. En 1978, Van Vliet, citado por Grentz,
to de la hipertensión portal puede ser el detonante de et  al,15 reportó casos de hemorragia digestiva alta en
un episodio de sangrado. Es el caso de una transgre- cirróticos con hipertensión portal, y comprobaron por
sión enólica, una cirugía mayor reciente, una infec- endoscopia e histología, lesiones vasculares de la mu-
ción bacteriana (especialmente la peritonitis bacteriana cosa gástrica (Fig. 5).
espontánea) o una transfusión de hemoderivados8 Durante muchos años, la hemorragia por lesiones
(Tabla 2). difusas de la mucosa gástrica en estos pacientes se
54
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

A B C

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  4. Signos endoscópicos de riesgo para la hemorragia por varices esofágicas: A) varices esofágicas de gran
tamaño; B) manchas rojas sobre la superficie de la variz; C) “red wale marks” (estrías longitudinales y sinuosas de color
rojo sobre la superficie de la variz) sobre unas varices de gran tamaño. Las dos características más relevantes: nódulos
de regenera- ción y septos fibrosos.

En un pequeño porcentaje de enfermos con cirrosis


las lesiones son claramente erosivas o ulceradas tanto
desde el punto de vista endoscópico como histológico,
pero en una alta proporción de cirróticos con hiperten-
sión portal estas lesiones han sido caracterizadas
como de tipo vascular18,19.
La gastropatía portal hipertensiva, es considera-
da en la actualidad como una enfermedad clínica y
endoscópica con hallazgos histológicos más o me-
nos característicos y con funcionamiento alterado
de la mucosa gástrica; con capacidad de producir
sangrado digestivo en el paciente con hipertensión
portal19.
La importancia de diagnosticar la gastropatía portal
Figura  5. Imagen endoscópica de gastropatía de la hipertensiva radica en que su manejo terapéutico es
hipertensión portal. totalmente diferente ya que debe ser dirigido a dismi-
nuir la presión portal20.
Durante la última década ha aumentado el interés
habían considerado como gastritis hemorrágicas, asu- sobre la asociación entre la hipertensión portal y los
miendo que se trataban de alteraciones inflamatorias cambios en la mucosa gástrica. La gastropatía portal
y/o erosivas de la mucosa, catalogadas como de tipo hipertensiva ha surgido como una nueva causa de san-
péptico y por lo tanto tratadas de forma errada con grado gastrointestinal en estos pacientes21.
antiácidos o antisecretores16. La gastropatía hipertensiva portal es responsable
Pero no fue hasta 1985, cuando Mc Cormack y su de hemorragias agudas en aproximadamente 5 % de
grupo de colaboradores, citado por Ferrain, et al,17 los pacientes cirróticos y puede ser causa de anemia
dieron un nuevo concepto al establecer una correlación severa, aún cuando no provocan episodios de san-
clínica, endoscópica e histológica de las lesiones gás- grado agudo. Se caracteriza por marcada ectasia vas-
tricas en el cirrótico con hipertensión portal y la deno- cular difusa de la mucosa gástrica que tiene un flujo
minaron “gastropatía congestiva”, con la cual, siguiendo sanguíneo muy aumentado; condicionando una mu-
los criterios endoscópicos de Taor, et al,18 y otros, cosa hiperémica y no congestiva. Teniendo en cuenta
crearon la clasificación endoscópica de estas lesiones, que la importancia en el conocimiento de la gastro-
vigente actualmente (Figs. 6-7). patía hipertensiva portal radica en que puede ser
55
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Leve Patrón en mosaico (sin enrojecimiento de areola)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Severa Patrón en mosaico con signos rojos o manchas negro-
amarronadas

Figura 6. Clasificación de la gastropatía hipertensiva según Consenso Baveno III.

Leve Patrón escarlatiforme, enrojecimiento


superficial, patrón en piel de víbora

Severa Manchas rojo-cereza confluentes o no,


hemorragia difusa

Figura 7. Clasificación de la gastropatía hipertensiva según Mc Cormack.

causa de hemorragia digestiva, aguda o crónica, en Hallazgos histologicos


pacientes con hipertensión portal; se realiza el pre-
La gastropatía de la hipertensión portal, antes llama-
sente trabajo con el objetivo de profundizar en las
da” gastropatía congestiva”, debido a que el rasgo
actuales consideraciones del tema, de importancia histológico predominante es la congestión y no la in-
relevante para gastroenterólogos, clínicos, cirujanos, flamación, se encuentra presente en su forma leve; en
patólogos y médicos en general; así como especificar más de la mitad de los pacientes con cirrosis, y es
los aspectos más novedosos en cuanto al manejo, asintomática en la mayoría de ellos. Lesiones similares
prestando especial atención al diagnóstico y terapéu- desde el punto de vista endoscópico, han sido descri-
tica endoscópica 22. tas por otros científicos en el intestino delgado y en el

56
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

colon, por lo tanto también se le conoce con el nombre vasoconstrictores esplácnicos como somatostatina, ter-
de “gastroenteropatía congestiva” o “vasculopatía por- lipresina y propranolol. La relación de esta lesión con
tal hipertensiva”22. la hipertensión portal la demuestra su curación o esca-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
sa prevalencia en pacientes con una derivación porto
cava o una derivación porto sistémica percutanea
Prevalencia
intravenosa25.
La prevalencia global de gastropatía en pacientes Los mecanismos involucrados en la aparición de la
con cirrosis es del 80%, esta es más frecuente en pa- gastropatía hipertensiva portal no son claros. La hiper-
cientes con várices de gran tamaño y con grados ma- tensión portal es una condición necesaria, aunque no
yores de insuficiencia hepática. Esta relación con el suficiente y, si bien el riesgo de GHP se relaciona
grado de insuficiencia hepática es la razón por la que tanto con el grado de hipertensión portal como con el
esta lesión es muy rara en pacientes con hipertensión de insuficiencia hepática, también puede presentarse
portal no cirrótica, pese a tener valores del gradiente en pacientes con hipertensión portal extrahepática.
de presión portal comparables a los existentes en la Parece muy importante el rol de factores humorales
cirrosis. Sin embargo, a pesar de relacionarse con que participan en la regulación del flujo sanguíneo
várices de gran tamaño, existe una mala correlación intramucoso, como el aumento en los niveles locales
entre el gradiente de presión portal y la presencia de de óxido nítrico y factor de necrosis tumoral alfa; mien-
gastropatía, lo que indica que el aumento de presión tras una eventual disminución en el factor de creci-
portal es sólo un factor permisivo23. miento epidérmico pudiera comprometer la tolerancia
Algunos reportes médicos evidencian la gran varia- de la mucosa a la injuria. Endoscópicamente es posi-
bilidad en la prevalencia de la gastropatía hipertensiva ble reconocer la presencia de gastropatía hipertensiva
portal23. Los criterios al respecto difieren de forma portal entre 10 y 80% de los pacientes con hiperten-
considerable en la literatura. Sarin, et al, en su estudio sión portal, pero sólo 10-25% de ellos tendrá alguna
presenta mayor porciento de gastropatía severa (36%) manifestación clínica26.
y de moderada (32%), lo cual no guarda correlación La escleroterapia de várices esofágicas es otro de
significativa con lo reportado por otros autores, que los factores que de forma constante se ha relacionado
señalan una baja prevalencia de la forma severa con con la aparición de gastropatía. El empeoramiento o la
respecto a la moderada. Esto obedece no sólo al pa- aparición de esta lesión son máximos de seis a nueve
ciente seleccionado, sino también al criterio endoscó- meses después de la erradicación de las várices eso-
pico dado por el especialista24. fágicas, con una tendencia ulterior a la mejoría o la
La incidencia de hemorragia aguda en pacientes con resolución. Comparativamente a la escleroterapia, la
gastropatía es baja (menor del 3% a los tres años) y ligadura con bandas de várices esofágicas ejerce una
solo se observa en la forma grave. Su gravedad y mor- menor influencia en el desarrollo de gastropatía. Como
talidad son muy inferiores a las de la hemorragia por la aparición de la gastropatía hipertensiva portal des-
várices. La incidencia de sangrado crónico, que se pués del tratamiento puede ser simplemente una con-
manifiesta por presencia de sangre oculta en las heces secuencia del compromiso progresivo de la función
y anemia microcítica, es de un 10-15% a los tres años, hepática a lo largo del tiempo, aun no es posible una
y puede aparecer tanto en la forma leve como en la conclusión definitiva al respecto27.
grave. Por otra parte, el riesgo de recidiva una vez que
se ha producido el primer episodio de hemorragia por
Mecanismos involucrados en la
gastropatía es alto (80% a los dos años)25.
gastropatia hipertensiva portal
Alteraciones hemodinámicas sistemáticas
Patogenia
Aumento de vasodilatadores endógenos (glucagón,
La patogenia de la gastropatía dista mucho de estar prostaciclina, óxido nítrico y endotelinas)
aclarada. Experimentalmente se ha demostrado que en Disminución de vasoconstrictores endógenos
la hipertensión portal la mucosa gástrica no se encuen- Alteraciones de la microcirculación de la mucosa
tra congestiva, sino hiperémica por aumento del flujo gástrica
sanguíneo. Esta hiperemia es, en parte, debida a un Disminución del flujo sanguíneo gástrico
exceso de producción de óxido nítrico y revierte con Alteración de la barrera mucosa gástrica
inhibidores de la síntesis de éste, así como con Alteraciones funcionales del estómago
57
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Disminución del ácido clorhídrico y bicarbonato Si en ese momento se realiza la endoscopia de urgen-
Hipergastrinemia cia, se comprueba que no existe lesión erosiva en la
Pepsinógeno sérico bajo mucosa que explique la pérdida de sangre, pero sí ob-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
servamos el rezumamiento de sangre por la misma30.
Historia natural
Manifestaciones clinicas
La historia natural de la gastropatía hipertensiva por-
tal parece ser bastante benigna. Un estudio italiano de Esta enfermedad tiene varias formas de presenta-
315 pacientes, seguidos por tres años, detectó inicial- ción en la práctica clínica, que van desde la asintomá-
mente esta entidad en el 80 %.27,28 Desde el punto de tica hasta la sintomática muy severa que lleva al
vista endoscópico, las lesiones se mantuvieron esta- cirrótico a la muerte. La mayoría de los casos se pre-
bles o mejoraron en 50 %, tuvieron evolución fluctuante sentan con sangramiento digestivo alto (hematemesis
en 25% y empeoraron en 25% de los casos. Sólo el o melena), de forma crónica e insidiosa. Este puede,
11% de los pacientes tuvo sangrado crónico atribuible de forma ocasional, ser masivo y poner en peligro la
a la gastropatía hipertensiva portal y hemorragia aguda vida del paciente. La frecuencia del sangrado es varia-
se presentó en el 2,5%. En otro estudio indio, de 967 ble, según la severidad de la gastropatía, el sangra-
pacientes con hemorragia digestiva alta por várices miento aparece en el 35 % de los casos moderados y
esofágicas, se demostró gastropatía hipertensiva por- el 90 % de los severos31. Otros síntomas presentes son
tal inicial sólo en el 9%28. El seguimiento mostró que la anemia crónica hipocrómica y los síntomas de la
la evolución de los pacientes que desarrollaron gastro- enfermedad de base. Este cuadro se presenta en todos
patía hipertensiva portal luego de escleroterapia en- los cirróticos con hipertensión portal, de diferentes cau-
doscópica fue claramente mejor que aquellos con sas y es independiente de la edad, del sexo y de la
gastropatía hipertensiva portal pre-existente (sangrado historia previa de esclerosis de várices32.
evidente 4,7% versus 32% respectivamente). Esta fue
transitoria y se resolvió espontáneamente en 44% de
Diagnostico endoscopico
los primeros. En los pacientes sintomáticos, la anemia
ferropénica por hemorragia crónica inaparente es la Desde la primera descripción de Mc Cormack en
manifestación más frecuente, aunque también puede 1985, citado por Ferrarin, et al,25 esta enfermedad se ha
presentarse como hemorragia aguda28. clasificado de diferentes formas, pero las lesiones ele-
mentales que hoy se consideran apenas difieren de las
iniciales28-29. La gastropatía se clasifica en leve y grave.
Mecanismos hemorragicos de la mucosa
La forma leve la constituye el patrón en mosaico, tam-
gastrica
bién llamada en piel de serpiente, formado por múltiples
Aunque los estudios y reportes sobre los hallazgos áreas poligonales de pequeño tamaño rodeadas por un
ultraestructurales del daño vascular gástrico son esca- borde deprimido de color claro. Esta lesión es la forma
sos y existen divergencias entre ellos, los estudios de más frecuente de gastropatía, y morfológicamente re-
Nardone, et al,28,29 reportan un aumento de la apertura presenta una exageración del patrón normal de las
de poros entre las células endoteliales y postulan una áreas gástricas30.
hipótesis para explicar el mecanismo de la hemorragia La gastropatía se denomina grave cuando al patrón en
gástrica en pacientes con hipertensión portal. mosaico se añaden signos rojos de cualquier variedad.
El daño de las células endoteliales de los capilares Estos incluyen lesiones antes denominadas puntos rojos
dilatados (ectasia), favorece el paso de la sangre hacia o manchas rojo cereza, cuya diferencia endoscópica es
la mucosa y aparece una hemorragia intramucosa. difícil y probablemente ambas formen parte de un mismo
Seguidamente ocurre un escape entre las células espectro. Recientemente se incluye también dentro de
epiteliales de la mucosa. la forma grave aquel patrón en mosaico en el que la
Al final, aparece el sangramiento hacia la luz gástrica. areola es roja. La gastropatía afecta al fundus y al cuer-
Si en ese momento se realiza la endoscopia de urgen- po del estómago en el 75% de los casos, con o sin ex-
cia, se comprueba que no existe lesión erosiva en la tensión antral, y sólo el 6% se encuentra confinada al
mucosa que explique la pérdida de sangre, pero sí ob- antro. También se han propuesto clasificaciones con tres
servamos el rezumamiento de sangre por la misma. grados, aunque su reproducibilidad es menor30.
58
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

Diagnostico histologico Tratamiento Endoscópico


Múltiples son los estudios realizados en animales y Recientemente la terapia endoscópica, mediante

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
en estómagos resecados de sujetos cirróticos, que coagulación con plasma de argón o láser (Nd: YAG);
destacan las alteraciones morfológicas de la microcir- constituye la terapia de elección, ya que permiten tratar
culación gástrica como mecanismo de producción de superficialmente y con bajo riesgo extensas áreas del
la lesión de la mucosa gástrica, su traducción histoló- estómago. Una sesión de fulguración con argón o láser
gica, hace que la enfermedad sea definida como un es suficiente para mejorar las lesiones localizadas sólo
proceso donde predomina la congestión sobre la en el antro, se redujeron las necesidades transfusio-
inflamación30. nales en el 85% de los casos. Los resultados son
peores en la forma difusa al ser más extensa el área
afectada35.
Tratamiento

Terapia farmacológica Tratamiento Quirúrgico


Los medicamentos que bloquean la secreción ácida Para pacientes seleccionados, con hemorragia recu-
y los protectores de la mucosa gástrica no demues- rrente o incontrolable, la antrectomía constituye una
tran utilidad. El propranolol constituye el tratamiento opción curativa, pero en pacientes con cirrosis e hiper-
estándar en el manejo crónico, luego del estudio alea- tensión portal se asocia a una alta morbimortalidad36.
torio y controlado de Pérez- Ayuso que demostró una
significativa reducción en el resangrado en compara-
Antecedentes
ción con placebo, mientras la somatostatina o el oc-
teótride constituyen la elección en el tratamiento de Aunque la alteración de la arquitectura vascular in-
la hemorragia aguda, basado en la utilidad sugerida trahepática que existe en la cirrosis sea el principal
en modelos experimentales y algunos estudios en factor responsable del aumento de las resistencias
humanos. La terlipresina no ha sido evaluada adecua- vasculares hepáticas que causan la hipertensión por-
damente en este contexto. La terapia con estróge- tal, en la actualidad no hay ninguna duda de que en la
nos-progesterona se ha utilizado con éxito para patogenia de este trastorno influyen también factores
controlar el sangrado recurrente en pacientes con vasculares que pueden ser modificados farmacológi-
malformaciones vasculares gastrointestinales, y va- camente37. Nos referimos al tono vascular intrahepático
rias comunicaciones aisladas también han demostra- que está aumentado en la cirrosis hepática38.
do un efecto beneficioso en pacientes con ectasia En este sentido, el complejo anatómico-funcional que
vascular gástrica31. forman las células endoteliales sinusoidales (CES), que
recubren la luz de las sinusoides, y las células estrella-
das del hígado (HSC), que rodean a las células endo-
Técnicas Radiológicas
teliales, juega un papel muy importante en la regulación
El shunt porto sistémico transyugular intrahepático del flujo sanguíneo intrahepático39,40. La proximidad fí-
constituye la terapia alternativa de elección. Diversos sica existente entre ambos tipos de células justifica que
estudios muestran una significativa reducción o reso- entre ellas existan estrechas relaciones41. Las HSC,
lución endoscópica luego de instalar un shunt porto además de producir componentes de la matriz extrace-
sistémico intrahepático y una clara reducción en el lular (MEC), tienen capacidad contráctil y responden a
riesgo de resangrado y requerimientos transfusiona- señales enviadas por las CES determinadas por las
les31-33. Debiera indicarse en aquellos pacientes into- características del flujo sanguíneo que circula a través
lerantes o refractarios al beta-  bloqueo. Dos estudios de los sinusoides. Cuando este es continuo, laminar,
pequeños (12 y ocho pacientes) en casos selecciona- unidireccional o pulsátil, las CES liberan óxido nítrico
dos, citados por Agha,34 han comunicado que el shunt (ON) el cual actúa sobre las HSC vecinas y las mantiene
esplenorenal permitió controlar el sangrado en todos inactivas, relajadas y sin producir MEC42,43. Cuando por
los casos. La cirugía derivativa debiera reservarse para el contrario, como ocurre en la cirrosis hepática, el árbol
aquellos pacientes no candidatos a shunt porto sisté- vascular intrahepático se encuentra distorsionado, el
mico transyugular intrahepático y sólo cuando exista flujo de sangre por los sinusoides deja de ser continuo,
un cirujano con experiencia35. se producen turbulencias que repercuten sobre la
59
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

función del endotelio sinusoidal y este sobre las HSC Estos efectos de las estatinas sobre los sinusoides
vecinas. En estas condiciones se produce una disfun- hepáticos están también relacionados con el factor
ción endotelial sinusoidal que se manifiesta por una KLF255. La exposición de las CES a estos fármacos,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
menor producción de ON44,45, un mayor consumo de por ejemplo a la SVST, aumenta el KLF2 y todos los
este por unirse al anión superóxido para formar peroxi- genes diana de este factor de transcripción56. Con ello,
nitrito46 y un aumento de factores vasoconstrictores ta- las estatinas mejoran la disfunción endotelial y todas
les como el tromboxano A2 y la endotelina-1. En sus consecuencias (apoptosis y reducen los efectos de
consecuencia, aumenta el tono vascular y las resisten- las citocinas proinflamatorias sobre los endotelios). Es-
cias sinusoidales intrahepáticas47. tos efectos endoteliales de las estatinas no son inde-
La eNOS (endotelial nitric oxide synthase), respon- pendientes del que ejerce sobre la HMG-CoA
sable directa de la síntesis del potente vasodilatador reductasa, ya que pueden ser anulados totalmente por
ON, para que adquiera su plena actividad enzimática, el mevalonato. Este último es un metabolito de la vía
requiere su fosforilación en serina 1197, lo cual se pro- de síntesis del colesterol que resulta directamente de
duce por la intervención de las cinasas de serina, PI3K la acción de la HMG-CoA reductasa y que es precursor
(phosphatidylinositol-3-kinase) y Akt.48 Hay situacio- de diversos isoprenolatos, tales como el GGPP (gera-
nes, como es el caso de la cirrosis hepática, en las nil-geranil pirofosfato) y el FPP (farnesil pirofosfato).
que la expresión de KLF2 en las CES está aumentada Estos últimos se incorporan a las membranas celulares
a pesar de lo cual la actividad enzimática de la eNOS donde sirven de unión a proteínas fijadoras de GTP,
es baja. Esto se explica porque la eNOS no está ade- tales como Rho, Rac y Ras. Una vez que estas proteí-
cuadamente fosforilada. Esto último probablemente se nas han sido isoprenalizadas, ponen en funcionamien-
to las vías de señalización que conducen a la
debe a que la expresión de VEGF (vascular endothelial
sobreexpresión de NF-kB, y con ello al aumento de los
growth factor), que activa la vía PI3K/Akt, no está au-
fenómenos inflamatorios, y la represión del gen KLF2
mentada en la cirrosis hepática49.
con lo que se potencian esos mismos fenómenos in-
Entre los fármacos que han sido considerados en el
flamatorios, la síntesis de sustancias reactivas deriva-
tratamiento de la hipertensión hepática asociada a la
das del oxígeno (ROS) y la proliferación celular. Las
cirrosis hepática destacan las estatinas, en especial la
estatinas, al inhibir a la HNG-CoA reductasa, y con ello
simvastatina (SVST). Son fármacos inhibidores de la
impedir la activación de Rho, aumentan la expresión
enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-
de KLF2 y disminuyen los fenómenos inflamatorios, la
CoA) reductasa que interviene en la síntesis del coles-
producción de ROS y la proliferación celular57.
terol. Por ello, son fármacos que reducen las tasas de
Las estatinas, además de provocar la relajación de
colesterol-LDL en sangre y se emplean con éxito en el
las HSC y de reducir las resistencias sinusoidales al
tratamiento de las hipercolesterolemias y en la preven- flujo de sangre a través del hígado, han demostrado
ción de los accidentes cardiovasculares50. Además, que también pueden disminuir la fibrosis hepática en
estudios experimentales y clínicos de los últimos años pacientes con hepatitis crónica C58. Este descenso de
han mostrado que disminuye la disfunción endotelial la fibrosis puede contribuir a mejorar la función hepá-
sinusoidal existente en la cirrosis hepática51, aumenta tica en cirróticos, probablemente por disminuir el de-
la expresión genética de la eNOS, la estabilidad de su pósito de MEC sobre los sinusoides hepáticos. No se
mRNA52, su actividad enzimática y la disponibilidad conocen con exactitud los mecanismos por los que las
hepática de oxido nitrico (ON). Además, reduce la re- estatinas pueden comportarse como agentes antifibro-
sistencia al paso de la sangre a través del hígado y la génicos. En el presente número de la Revista Española
presión portal sin modificar la hemodinámica esplácni- de Enfermedades Digestivas, Miao y cols.59, emplean-
ca ni sistémica52,54. Por ello, las estatinas parecen re- do una línea de HSC inmortalizada de origen humano,
unir varias de las características que deben tener los las LX2, muestran que SVST reduce o inhibe gran
fármacos ideales para tratar la hipertensión portal. Es número de los efectos del TGFβ (transforming growth
decir, mejoran la perfusión del hígado y reducen la factor-beta) sobre la activación, proliferación y emigra-
presión portal con significación clínica sin que ello ción de las células LX2, a la vez que disminuye la
afecte a la presión arterial media y las resistencias producción de diversos factores proinflamatorios (NF-
vasculares sistémicas. Además, observaciones clíni- κB) y proangiogénicos tales como el HIF-1α (hypoxia-in-
cas han mostrado que estos fármacos mejoran tam- ducible factor 1α)60 y el VEGF. Los autores de este
bién la función hepática54. estudio confirman en células LX2 lo que otros autores
60
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

han demostrado previamente en otras líneas celulares, estrelladas del hígado y con ello reducir el grado de
que la SVST aumenta la expresión del factor de trans- fibrosis hepática y disminuir la barrera de matriz extra-
cripción KLF2 y que disminuye la de sus genes diana celular que se interpone entre la sangre de los sinusoi-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
angiogénicos. Aunque los autores no lo demuestran, des y los hepatocitos. Por lo anterior, podemos afirmar
ya que no han realizado estudios de inhibición o silen- que desde un punto de vista teórico nos encontramos
ciamiento genético del KLF2, es muy probable que la ante un grupo de fármacos que reúnen los requisitos
SVST inhiba la respuesta fibrogénica y proangiogénica que se exigen a los candidatos ideales para tratar la
del TGFβ por aumentar la expresión de KLF2. Estos hipertensión portal. No obstante, estas esperanzas
estudios in vitro sobre cultivos celulares de HSC mues- teóricas deben ser ratificadas mediante estudios con-
tran que la SVST puede ejercer sus efectos sobre el trolados, aleatorios, suficientemente amplios y diseña-
KLF2 actuando directamente sobre esas células, con dos específicamente para determinar si las estatinas
independencia de los efectos que ejerce sobre las son capaces de disminuir la hipertensión portal en un
CES. No obstante, estudios realizados en cocultivos grado que tenga significación clínica y si estos benefi-
de CES y HSC han enseñado que el tratamiento de las cios los ejerce con efectos adversos mínimos69.
CES con SVST desactiva a las HSC vecinas, de forma En ocho estudios, siete ECA (ensayos clínicos alea-
que estas dejan de producir MEC. En estos efectos torizados) y un estudio observacional, se incluyeron a
inhibitorios de las CES sobre las HSC parece interve- 3195 pacientes. En seis ECA el RR agrupado para la
nir, además del KLF2, el ON y el cGMP61. reducción de la hipertensión portal fue de 1,91 (IC del
Sin duda, los efectos de la SVST sobre las HSC 95%,1,04 a 3,52; I2= 63%). Sobre el análisis de sub-
dependen también de su capacidad para inhibir la grupos de estudios que utilizaron estatinas durante 1
HMG-CoA reductasa62, para mantener inactivo el mes, el RR fue 2,01 (IC del 95%,1,31 a 3,10; I2= 0%);
Rho63 y para aumentar el factor KLF2. En efecto, la el RR agrupado para los estudios que utilizaron esta-
sobreexpresión de KLF2 mediante el tratamiento de tinas durante 3 meses fue de 3,76 (IC del 95%,0,36 a
ratas cirróticas con SVST o mediante la infección de 39,77; I2= 75%); el RR agrupado para los estudios que
las mismas con virus portadores del gen KLF2 se sigue utilizaron betabloqueantes no selectivos en el grupo de
en un marcado descenso de la actividad fibrogénica control fue 1,42 (IC del 95%,0,82 a 2,45; I2 = 64%); el
hepática reconocible por descender la producción de RR agrupado para los estudios que utilizaron un fár-
colágeno tipo I y la expresión de α-actina del músculo maco que no se informó en el grupo de control fue 4.21
liso, un marcador de activación de las HSC. En estos (IC del 95%,1,52 a 11,70; I2 = 0%); el RR agrupado para
animales se observa que se produce la desactivación los estudios que utilizó simvastatina fue de 2,20 (IC del
de las HSC con lo que se frena su proliferación, au- 95%,0,92 a 5,29; yo 2 = 69%); El RR para el estudio
menta su muerte por apoptosis y cesa la producción con atorvastatina fue 1,82 (IC 95%,1,00 a 3,30). Para
de MEC64. Otro mecanismo por el que la SVST pudiera el riesgo de hemorragia por varices, en dos ECA el RR
reducir la actividad de las HSC sería por sus efectos basado en un estudio observacional fue de 0,47 (IC del
antioxidantes. El papel del estrés oxidativo como factor 95%,0,23 a 0,94); el RR agrupado para el riesgo de
profibrogénico es bien conocido65-67. Tanto en cultivos hemorragia varicosa en pacientes tratados con estati-
de HSC como en ratas cirróticas se ha comprobado nas fue de 0.88 (IC 95%,0.52 - 1.50)70.
que el KLF2 induce la traslocación nuclear del factor A 121,058 pacientes con enfermedad hepática cróni-
Nrf2 que aumenta la expresión genética de proteínas ca (84,5% con hepatitis C), el 46% estuvo expuesto a
antioxidantes tales como la hemeoxigenasa-1 y la NA- estatinas. En pacientes con cirrosis, el uso de estatinas
DPH deshidrogenasa quinona-1 que descienden el se asoció con un riesgo 46% menor de descompensa-
anión superóxido68. ción hepática (4 estudios; RR,0,54; IC del 95%,0,46-
En conclusión, la simvastatina, al igual que las res- 0,62; I20%; calidad de evidencia moderada), y 46%
tantes estatinas, inicialmente concebidas como fárma- menos mortalidad (5 estudios; RR,0,54; IC del 95%,0,47-
cos dirigidos para combatir los estados de 0,61; I210%; calidad de evidencia moderada). En pa-
hipercolesterolemia, ha resultado que posee efectos cientes con enfermedad hepática crónica sin cirrosis,
muchos más amplios, ya que puede corregir la disfun- el uso de estatinas se asoció con un riesgo no signifi-
ción endotelial sinusoidal existente en la cirrosis hepá- cativo (58% menos) de desarrollo de cirrosis o progre-
tica y reduce selectivamente las resistencias vasculares sión de la fibrosis (5 estudios; RR,0,42; IC del 95%,0,16
intrahepáticas sin comprometer a la circulación sisté- a 1,11; I299%; calidad de evidencia muy baja). En 3
mica. Por último, es capaz de inactivar las células ensayos clínicos controlados aleatorizados, el uso de
61
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

estatinas se asoció con un 27% menos de riesgo de farmacológicos, ya que estos medicamentos solamen-
hemorragia por varices o progresión de hipertensión te retrasan la inminente aparición de complicaciones
portal (razón de riesgo,0,73; IC del 95%,0,59-0,91; por hipertensión portal, no existe una nueva línea te-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
I20%; calidad de evidencia moderada)71. rapéutica ampliamente aprobada para evitar la apari-
ción definitiva de dichas complicaciones. Las estatinas
han sido investigas como una nueva línea alternativa
Planteamiento del problema
de tratamiento que puede generar beneficios superio-
La cirrosis es un problema de salud pública impor- res a los beta bloqueadores a este grupo de atención
tante a nivel mundial ya que las complicaciones de médica. Conforme avanza los estudios científicos,
esta afectan importantemente la salud y calidad de existen nuevas líneas de investigación para utilizar las
vida de los enfermos, entre estos el sangrado de tubo estatinas como tratamiento médico en la hipertensión
digestivo alto por hipertensión portal constituye una de portal, sin embargo, no existen a la fecha suficientes
las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad ensayos clínicos que avalen su uso en el manejo es-
en estos pacientes. Tan solo en México las complica- tandarizado de la hipertensión portal.
ciones por enfermedad hepática constituyen la cuarta Lo que se pretende con este trabajo es demostrar la
causa de mortalidad más frecuente, cada año mueren eficacia y seguridad de la simvastatina en el manejo
en México alrededor de 40,000 personas por compli- de la gastropatía hipertensiva severa mediante el apro-
caciones relacionadas a la enfermedad hepática, entre vechamiento de los resultados endoscópicos que se
ellas el sangrado de tubo digestivo generado por la obtienen a través del análisis de los patrones mucosos
hipertensión portal. Lo que representa un importante y vasculares característicos que se presentan en los
daño al sistema de salud, social y económico en estadios iniciales y avanzados de la enfermedad, com-
México. parando dichos resultados endoscopicos con los β-blo-
La gastropatía hipertensiva es una complicación de queadores para que en un futuro se pueda incluir en
la enfermedad hepática sumamente frecuente, que, si el manejo estandarizado de los pacientes con hiper-
bien no representa una importante causa de sangrado tensión portal por cirrosis hepática, especialmente en
digestivo alto, si permite identificar precozmente el es- aquellos que padezcan gastropatía hipertensiva seve-
tado de salud del enfermo y a la vez dirigir un trata- ra, y asi aprovechar aún más las bondades de la en-
miento específico que mejore su condición y disminuya doscopia para el diagnóstico y control de la
la mortalidad en este tipo de pacientes. La gastropatía enfermedad.
hipertensiva se diagnostica mediante endoscopia, el
avance de la tecnología y desarrollo científico en el área
Justificacion
de la endoscopia ha permitido identificar los cambios
generados por la enfermedad y así diagnosticar tem- Magnitud: Debido a la gran problemática que existe
pranamente las complicaciones en estadios iniciales en salud pública sobre el sangrado de tubo digestivo
ocasionadas por la cirrosis hepática, permitiendo así secundario a la hipertensión portal, se pretende reali-
prevenir los episodios de sangrado en tubo digestivo. zar este estudio para continuar la línea de investiga-
Actualmente el objetivo del tratamiento para la hiper- ción sobre el uso de la simvastatina para el manejo de
tensión portal, específicamente para el manejo de las la hipertensión portal y sus complicaciones.
varices esofágicas y gastropatía hipertensiva es el de Factibilidad: Puesto que existe un gran número de
prevenir los episodios de sangrado y evitar su conse- pacientes que padecen cirrosis hepática y gastropatía
cuente mortalidad. Es por ello que se han empleado hipertensiva que acude a atención medica endoscópi-
múltiples tratamientos donde los más aceptados hasta ca, es posible realizar este estudio sin alguna incon-
el momento son los β-bloqueadores y el manejo en- veniencia. La evidencia científica que actualmente
doscópico mediante ligadura o escleroterapia de las podemos encontrar sobre el uso de estatinas para el
varices esofágicas y gástricas. Esto limita de cierta manejo de la hipertensión portal es suficiente para
forma las opciones terapéuticas en pacientes no can- considerar a estos medicamentos como una alternativa
didatos a estos tipos de tratamiento. en el manejo para estos pacientes.
A pesar de ser una complicación sumamente fre- Vulnerabilidad: Debido a la complejidad que conlleva
cuente en la población mexicana, solamente se cuenta realizar este estudio, se necesitara de realizar un se-
con el uso ampliamente aprobado de beta bloqueado- guimiento constante y minucioso de los pacientes, así
res, haciendo muy limitado la opción a los tratamientos como un estricto apego al tratamiento. La emergencia
62
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

sanitaria actual generada por la pandemia del SARS- “Conocer el porcentaje de sexo y edad en los pa-
CoV-2 representa un gran reto para llevar a cabo este cientes estudiados”
estudio, sin embargo, se hará todo lo posible por con-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
seguir el número de pacientes necesarios para com-
pletar satisfactoriamente el estudio y así generar un
Materiales y metodos
estudio con un alto nivel de evidencia.
Trascendencia: con esta investigación se pretende
Diseño de la metodologia
generar conocimiento para actualizar nuevos paradig-
mas en el tratamiento y mejorar la calidad de vida en
Tipo de estudio

este importante número de pacientes con diagnóstico Ensayo clínico abierto de tipo prospectivo.
de cirrosis hepática y gastropatía hipertensiva. En un
futuro, este trabajo puede generar una serie de pautas
que permitan a las sociedades científicas implementar Sede del estudio

guías, protocolos y/o procedimientos con el propósito Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del Ins-
de disminuir la mortalidad de los pacientes con com- tituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Tra-
plicaciones por cirrosis hepática, para así disminuir los bajadores del Estado (ISSSTE) Zapopan, Jalisco.
gastos en salud pública y controlar los problemas so-
ciales y económicos de la población en México.
Universo de trabajo
Pregunta de la investigacion Pacientes diagnosticados de cirrosis hepática y gas-
tropatía hipertensiva establecidos mediante diagnósti-
¿Cuál es el efecto de la simvastatina en pacientes co clínico, endoscópico, imagenológico y laboratorial,
con hipertensión portal para disminuir la gastropatía
del 1ro de octubre del 2020 al 30 de junio del 2021.
hipertensiva?

Unidad de trabajo
Hipotesis alterna
Se tomaron en cuenta a pacientes tratados en el
“La simvastatina en pacientes con hipertensión por-
servicio de gastroenterología y endoscopia del Hospi-
tal disminuye la gastropatía hipertensiva”
tal Regional “Dr.  Valentín Gómez Farías” del ISSSTE
con diagnóstico de cirrosis hepática y gastropatía hi-
Hipotesis nula pertensiva, que cumplan con los criterios del estudio.
“La simvastatina en pacientes con hipertensión por-
tal no altera la gastropatía hipertensiva” Muestreo
Aleatorización por casos consecutivos
Objetivo general CRITERIOS (Tabla 3).
“Determinar el efecto de la simvastatina en pacientes VARIABLES: (Tabla 4)
con hipertensión portal para disminuir la gastropatía
hipertensiva” Estrategia del estudio

Objetivos especificos Instrumentos de investigacion


“Valorar la evolución de la gastropatía hipertensiva Recursos humanos: El autor de este trabajo.
posterior al tratamiento con propranolol y simvastatina Recursos materiales: los pacientes y expedientes
de acuerdo a su clasificación endoscópica del consen- clínicos del archivo del Hospital Regional “Dr. Valen-
so de Baveno III” tín Gómez Farías” del ISSSTE. Se realizará una hoja
“Valorar la evolución de la gastropatía hipertensiva de recolección de datos en el programa SPSS ver-
posterior al tratamiento con propranolol y placebo de sión 21 para Windows tomando en cuenta las varia-
acuerdo a su clasificación endoscópica del consenso bles descritas previamente, la cual se muestra en el
de Baveno III” anexo 1.
63
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 3. sido valorados previamente de forma inicial en el ser-


Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión vicio de endoscopia gastrointestinal de dicha unidad y
se realizó el vaciado de información, de acuerdo con

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
1. Los pacientes con 1. Pacientes
diagnóstico de cirrosis hemodinamicamente el cronograma de actividades.
hepática y gastropatía inestables o con
hipertensiva realizado por el diagnóstico de cáncer
servicio de gastroenterología hepático y/o falla hepática Presentacion de la informacion
y endoscopia del Hospital fulminante.
Regional “Dr. Valentín Los resultados se describieron a través de explora-
Gómez Farías” del ISSSTE.
ción de nuestras variables para conocer si tienen con-
2. Cualquier género. gruencia con lo reportado en la literatura posteriormente
3. Rango de edad de 18-90
años.
se realizó una tabla de datos demográficos como edad
4. Cuenten con expediente y sexo de cada uno de los sujetos que cumplieron los
clínico completo y que criterios de nuestro estudio.
acepten el protocolo de
estudio. Los datos obtenidos se ordenaron y organizaron
para presentarlos finalmente en el trabajo de tesis.

Organización
Desarrollo del proyecto
En este trabajo participo el autor, es importante ha-
Previa autorización por el comité de enseñanza, in- cer mención y reconocimiento a cada una de las per-
vestigación y ética del Hospital Regional “Dr.  Valentín sonas que facilitaron la información, a los trabajadores
Gómez Farías” del ISSSTE, y los pacientes que cum- de archivo clínico; así como al titular del curso y direc-
plan los criterios de estudios se les realizaron una eva- tor de tesis.
luación clínica y endoscópica inicial; antes de someterse
al grupo de estudio se documentaran los hallazgos en
el expediente y previo consentimiento informado se
Presupuesto y financiamiento
inició tratamiento de acuerdo a la distribución de grupos El trabajo se considera de bajo costo, pues se cuenta
a estudiar; grupo experimental (simvastatina + propra- con los recursos humanos y materiales para llevarse a
nolol) o grupo control (propranolol + placebo), se realizó cabo (computadora, hojas de papel, lápices) o se en-
una segunda y última evaluación a los 2 meses de cuentran en el hospital (medicamentos, estudios diag-
haber iniciado tratamiento médico reportando los ha- nósticos, expedientes clínicos).
llazgos endoscópicos finales y anexándolos a su expe-
diente. Se documentaron los resultados mediante
sistema electrónico, se recolectaron los nombres y nú-
Calculo del tamaño de la muestra
meros de expedientes de los sujetos tratados en el La proporción de los pacientes que mejoran con la
servicio de endoscopia gastrointestinal de dicha uni- simvastatina (disminución de la hipertensión portal) es
dad, posteriormente se solicitaron dichos expedientes de 10%.
al departamento de archivo clínico, en donde se revi- Consideramos este 10% para el cálculo del tamaño
saron y cotejaron para documentar los resultados ob- de muestra como valor de p = 10%; de tal forma que
tenidos previamente. Se vaciaron los datos en la hoja el valor de q = 90%.
de cálculo de Excel que se muestra en el anexo 1. Se Determinamos que la mínima diferencia que desea-
realizo un análisis bivariado, mediante SPSS Statistics mos encontrar es del 15% (precisión)
V21, se cruzaron las variables antes mencionadas, X2 Fijamos el error α en 5%, con una confianza del 95%,
y t de student. Además, se estudió las características cuyo valor de acuerdo con la tabla de normalidad equi-
de la población (edad y sexo) y si existió relación con vale 1.96.
la enfermedad durante el tratamiento. Fijamos el error β en un 20% con una potencia de
8%, cuyo valor de acuerdo con la tabla de normalidad
equivale a 0.84.
Limite de tiempo y espacio
Utilizamos la ecuación para calcular el tamaño mues-
Se estudiaron únicamente los sujetos tratados del 1 tral en una comparación de dos proporciones de po-
de octubre del 2020 al 30 de junio del 2021 que hayan blación infinita.
64
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

Tabla 4. Tabla operacional de variables


Variable Funcion Escala Indicador Prueba estadistica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Inferenciales Descriptivas

Gastropatía Dependiente Cualitativa Leve, Severa o X2 Frecuencia y Porcentajes


Hipertensiva Ausencia

Simvastatina Independiente N/A N/A N/A N/A

Sexo Intervinientes Cualitativa Masculino o Femenino X2 Frecuencia y


Porcentajes

Edad Intervinientes Cuantitativa 17 años hasta 90 años T student Frecuencia y Porcentajes

Tabla 5. Valores utilizados para la distribución normal nombres de los sujetos porque serán encriptados a
α
para Z y para Zβ través de números que únicamente contará el autor y
2
serán gravados con contraseña que no podrá ser re-
α Zα⁄2 β Zβ velada para guardar ante todo la confidencialidad
0.1 1.65 0.2 0.84 como se sugiere por las guías de buena práctica clíni-
ca internacionales (OMS y nacionales de investigación
0.05 1.96 0.1 1.28
clínica).
0.01 2.58 0.05 1.65 Además, que este trabajo está sujeto a la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
General de Salud en su capítulo de investigación clíni-
Desarrollamos la ecuación con los valores estable- ca, a la Declaración de Helsinki, el Reporte de Bel-
cidos (Tabla 5): mont, Código de Núremberg y a la Norma sobre la
2 pq( Zα + Zβ )2 Investigación clínica del ISSSTE.
n= 2

2
p = 0.10 Resultados y discusion
q = 0.90
Se recabaron los siguientes datos del departamento
 =0.15
de estadística del hospital y archivo clínico, en el pe-
Za ⁄ 2 = 1.96
riodo comprendido entre del 1ro de octubre del 2020
Zb = 0.84
al 30 de junio del 2021, se estudiaron a 140 pacientes
(2)(0.10)(0.90)(1.96 + 0.84)2
n =  en el servicio de endoscopia gastrointestinal de esta
(0.15)2
unidad médica, de acuerdo con los criterios de inclu-
(2)(0.1)(0.9)(2.8)2 (0.18 ) (7.84) 1.41 sión y exclusión se obtuvo una muestra de 140 pacien-
=n =   =   = 141
0.15 0.15 0.15 tes (70 pacientes para el grupo control y 70 pacientes
n = 141 para el grupo experimental); se estudiaron sus
Por lo tanto, se requiere de un total de 140 pacien- características.
tes,70 en cada grupo, para esperar en dicha muestra El 0% (0) corresponde al grupo de edad de entre
un 95% de nivel de confianza confianza(α), potencia 18-25 años, 15.7% (22) entre 26-40 años, 34.3% (48)
de 80% (β), y precisión de 0.15 (error máximo entre 41-65 años y 50% (70) > 66 años (Fig. 9).
permitido). El 46% (64) fueron del sexo femenino y 54% (76)
fueron del sexo masculino (Fig. 10).
En el grupo control se realizaron 70 endoscopias
Consideraciones eticas iniciales, de las cuales 41  (58.6%) reportaron gastro-
Este trabajo se considera de mínimo riesgo pues ya patía hipertensiva leve y 29 (41.4%) gastropatía hiper-
está corroborada la seguridad de los tratamientos a tensiva severa (Fig. 11).
estudiar, se recabarán datos obtenidos a través de los A los 2 meses se repitió una endoscopia de control
expedientes clínicos del hospital, no se utilizarán los reportando 42 (60%) casos de gastropatía hipertensiva
65
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 11. Endoscopia inicial en grupo control.

Figura 8. Efecto Vascular de las Estatinas en la hipertensión


portal.

Figura 12. Endoscopia de control en grupo control.

Figura 9. Edad.

Figura 13. Endoscopia inicial en grupo experimental.

leve y 28  (40%) de gastropatía hipertensiva severa


(Fig. 12).
En el grupo experimental se realizaron 70 endosco-
pias iniciales, de las cuales 46 (65.7%) reportaron gas-
tropatía hipertensiva leve y 24  (34.3%) gastropatía
hipertensiva severa (Fig. 13).
A los 2 meses se repitió una endoscopia de control
reportando 47 (67.1%) casos de gastropatía hipertensi-
va leve, 19 (27.1%) de gastropatía hipertensiva severa
y en 4 (5.8%) casos reportaron ausencia de gastropatía
hipertensiva (Fig. 14).
Estos resultados coinciden con en el ensayo clínico
Figura 10. Sexo. realizado por S. Bishnu et. al, donde se estudiaron a
66
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

Tabla 6. Cambios en la gastropatía hipertensiva. GHL: gastropatía hipertensiva leve, GHS: gastropatía hipertensiva
severa, AGH: ausencia de gastropatía hipertensiva, PDF: porcentaje de disminución en su frecuencia, X2: chi-
cuadrado, P: valor P.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Endoscopias

Ghl Ghs Agh Total Pdf X2 P

Grupo control Inicial 41 29 0 70 1.4% 26.5 .384

Control 42 28 0 70

Grupo experimental Inicial 46 24 0 70 14.2% 1.5 .007

Control 47 19 4 70

Esto indica que existe una asociación negativa en la


severidad de la gastropatía hipertensiva clínicamente
significativa al usar de forma constante simvastatina
como tratamiento en pacientes con cirrosis hepática e
hipertensión portal.
La principal aportación que podemos obtener en
este estudio es la significativa disminución de la fre-
cuencia en la severidad de la gastropatía hipertensiva
en paciente con cirrosis hepática.
Este estudio, nos ayuda para que pueda ser retoma-
Figura 14. Endoscopia de control en grupo experimental. do en un futuro en nuevas líneas de investigación para
el tratamiento en paciente con cirrosis hepática e hi-
pertensión portal.
El no incluir y no analizar otras variables relaciona-
23 pacientes, en el que el grupo experimental que uti- das a la cirrosis hepática e hipertensión portal, como
lizo propranolol y atorvastatina disminuyo significativa- la descompensación hepática, el sangrado de tubo
mente el gradiente de presión venosa hepática a digestivo alto variceal y la mortalidad, puede ocasionar
comparación del grupo control que solo utilizo propra- incertidumbre sobre los beneficios reales de la estati-
nolol. Asociándolo así a una mejoría de la hipertensión nas, en este estudio.
portal con el uso de estatinas en pacientes con cirrosis
hepática.
Conclusiones
Otro estudio tipo revisión sistemática realizado por
R. Kim et. al, donde reportan el estudio de un total de De lo que tenemos hasta ahora se puede concluir lo
121,000 pacientes con cirrosis hepática, de los cuales siguiente:
el 46% estuvo expuesto al uso de las estatinas, de- El tratamiento combinado de simvastatina con pro-
mostró en su totalidad estar asociado a una disminu- pranolol durante dos meses disminuye significativa-
ción del riesgo del 46% en descompensación hepática mente la frecuencia de la severidad en la gastropatía
(4 estudios RR,0.54; 95% CI,0.46–0.62; I2 = 0%) y una hipertensiva en hasta un 14.2% en comparación con
disminución de la mortalidad también del 46% (5 estu- la disminución del 1.4% de la monoterapia con propra-
dios; RR,0.54; 95% CI,0.47–0.61; I2 = 10%). nolol (P 0.007).
Mediante el análisis del SPSS Statistics V21 se rea- El grado leve de severidad en gastropatía hiperten-
lizaron pruebas estadísticas inferenciales y descripti- siva fue el de mayor frecuencia de presentación.
vas, en donde se observa una disminución en la El grupo de edad mayor a 66 años fue el que se
frecuencia de la severidad en la gastropatía hiperten- presentó con mayor frecuencia para ambos grupos.
siva con el uso de simvastatina con propranolol duran- El sexo masculino fue el que se presentó con mayor
te en hasta un 14.2% a comparación del grupo control frecuencia para ambos grupos.
en donde solo se observó una disminución en su fre- Por los resultados obtenidos en este estudio, se de-
cuencia del 1.4% (Tabla 6). ben dirigir medidas preventivas a la población de
67
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal 23. Sarin S, Jain A, Lamba G, Gupta R, Chowdhary A. Isolated gastric vari-
ces: prevalence, clinical relevance and natural history. Dig Surg. 2003;
para disminuir las complicaciones de la misma, conse- 20:42-7.
24. Kato K, Yamada M, Nishimura D, Hocino H. Portal hypertensive gastro-
guir una menor mortalidad y en casos particulares

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pathy. J Gastroenterol. 1998; 33:546-9.
hacer énfasis en el uso de tratamientos alternativos 25. Fabian G, Tovari E, Baranyay F. Portal hypertensive gastropathy as a
cause of chronic iron deficiency anemia in a patient with systemic scle-
como las estatinas, permitiendo así ampliar la disponi- rosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009; 12:161-4.
26. García N, Sanyal A. Portal hypertensive gastropathy and gastric antral
bilidad de recurso para tratar la enfermedad, disminuir vascular ectasia. Curr Treat Options Gastroenterol. 2001; 4:163-71.
la incidencia de complicaciones en este tipo de pacien- 27. Poniachik Teller J, Quera R, Sáenz Fuenzalida R, Alfaro J, Somok G.
Coagulación endoscópica con plasma de argón: una opción terapéutica
tes y puedan mejorar su calidad de vida. en la ectasia vascular astral. Rev méd Chile. 2005; 129:547-51.
28. Nardone G, Rocco A, Balzano T, Budillon G, Tominaga K, Arakawa T.
The efficacy of octreotide therapy in chronic bleeding due to vascular
Abnormalities of the Gastrointestinal Tract. Aliment Pharmacol Ther.
Bibliografia 1999; 13:1429-36.
29. Moss SF, Ghosh P, Thomas DM, Jackson JE, Calam J. Gastric antral
1. Bosch J, D’Amico G, García-Pagán JC. Portal hypertension. En: vascular ectasia: Maintenance treatment with estrogen-progesterone.
­Schiff ER, Sorrell MF, Maddrey WC, eds. Schiff’s Diseases of The Liver. Gut. 2002; 33:715-7.
Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia,2002:429-86. 30. Sarin S, Primignani M, Agarwal S. Gastric varices. In: de Franchis R,
2. García-Pagán JC, Bosch J. The Splanchnic Circulation in Cirrhosis. En: editor. Portal hypertension. Proceedings of the third Baveno international
Arroyo V, Ginès P, Schrier RW. Ascites and Renal Dysfunction in Liver consensus workshop on definitions, methodology and therapeutic strate-
Disease. Pathogenesis, Diagnosis and Treatment. Blackwell Science, gies. London: Blackwell Science; 2001.p.76-96.
Massachusetts,1999:411-27. 31. Pérez-Ayuso R, Pique J, Bosch J. Propranolol in prevention of recurrent
3. Ginès P, Schrier RW. The Arterial Vasodilatation Hypothesis of Ascites bleeding from severe portal hypertensive gastropathy in cirrhosis. Lancet.
Formation in Cirrhosis. In: Arroyo V, Ginès P, Rodés J, Schrier RW (eds). 2006; 337:1431-4. 25.Tripathi D, Therapondos G, Jackson E, R ­ edhead D,
Ascites and Renal Dysfunction in Liver Disease. Pathogenesis, Diagnosis Hayes P. The role of the transjugular intrahepatic portosystemic stent
and Treatment. Blackwell Science, Massachusetts,1999:411-27. shunt (TIPSS) in the management of bleeding gastric varices: clinical and
4. Fernández M, Semela D, Bruix J, Colle I, Pinzani M, Bosch J. Angioge- haemodynamic correlations. Gut. 2008; 51: 270-4.
nesis in liver disease. J Hepatol 2009;50(3):604-20. 32. Bass NM, Somber KA. Hipertensión portal y hemorragia digestiva. En:
5. Mejías M, García-Pras E, Tiani C, Miquel R, Bosch J, Fernández M. Sleisenger & Fordtran, editores. Enfermedades Gastrointestinales y He-
Beneficial effects of sorafenib on splanchnic, intrahepatic, and portoco- páticas. 6ta ed. T  2. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
llateral circulations in portal hypertensive and cirrhotic rats. Hepatology 2009.p.1374-86. 637
2009;49(4):1245-56. 33. Orive Cura VM, Orive Calzada A, Bajador Andréu E, García López S,
6. De Franchis R. Evolving consensus in portal hypertension. Report of the MuñozNavas M. Hemorragia digestiva alta secundaria a hipertensión
Baveno IV consensus workshop on methodology of diagnosis and the- portal. En: Bajador Andréu E, García López S, Orive Cura VM, Orive
rapy in portal hypertension. J Hepatol 2005; 43:167-76. Calzada A, MuñozNavas M, editores. Evidencia científica en hemorragia
7. García-Tsao G, Groszmann RJ, Fisher RL, Conn HO, Atterbury CE, digestiva alta. Manual de actuación. Madrid: Internacional Marketing and
Glickman M. Portal pressure, presence of gastroesophageal varices and Communication; 2006.p.93-124.
variceal bleeding. Hepatology 1985;5:419-24. 34. Giannini EG, Zaman A, Kreil A. Platelet count/spleen diameter ratio for
8. The North Italian Endoscopic Club for the Study and Treatment of Eso- the noninvasive diagnosis of esophageal varices: Results of a multicen-
phageal Varices. Prediction of the first variceal hemorrhage in patients ter, prospective, validation study. Ame J Gastroenterol. 2006;101:2511-9.
with cirrhosis of the liver and esophageal varices. A  prospective multi- 35. Agha A, Anwar E, Bashir K. External validation of the platelet count/
center study. N Engl J Med 1988;319:983. spleen diameter ratio for the diagnosis of esophageal varices in Hepati-
9. Burak K, Lee S, Beck P. Portal hypertensive gastropathy and gastric tis C virus related cirrhosis. Digestive disease and sciences. 2009;
antral vascular ectasia (GAVE) syndrome. Gut. 2001; 49:866-72. 54(3):654-60.
10. Francis R. Evolving consensus in portal Hipertensión Report of the Ba- 36. Giannini EG, Botta F, Borro P. Application of the platelet count/spleen
veno IV Consensus Wokshop on methodology of diagnosis and therapy diameter ratio to rule out the presence of oesophageal varices in patients
in portal hipertensión. J Hepatology. 2005; 43:167-76. with cirrhosis: A validation study based on follow-up. Digestive and liver
11. Hernández GH. Hipertensión portal y gastropatía hipertensiva. Manual disease. 2005; 37:779-85.
Endoscopia Digestiva Superior Diagnóstica. La Habana: Editorial Cien- 37. Wiest R, Groszmann RJ. The paradox of nitric oxide in cirrhosis and
cias Médicas; 2008. portal hypertension: Too much, not enough. Hepatology 2002;35:478-91.
12. Weiner FR, Simon DR. Portal hypertensive gastropathy. Occult Gastroin- 38. Bhathal PS, Grossman HJ. Reduction of the increased portal vascular
testinal bleeding. Gastrointestinal endoscopy. Clinics of North America. resistance of the isolated perfused cirrhotic rat liver by vasodilators.
1996; 29:643-57. J Hepatol 1985;1:325-9.
13. Piñol JF, Jiménez MG. Gastropatía secundaria a hipertensión portal. 39. Friedman SL. Hepatic stellate cells: Protean, Multifunctional, and enig-
Actualización. Rev Cubana Med. 1998; 37(3):166-75. matic cells of the liver. Physiol Rev 2008;88:125-72.
14. Planas R, Morrillas RM, Boix J. Hemorragia Digestiva por Hipertensión 40. Pinzani M, Gentilini P. Biology of hepatic stellate cells and their possible
Portal. Tratamiento Hemostático. En: Planas R, Morrillas RM, Boix J, relevance in the pathogenesis of portal hypertension in cirrhosis. Semin
editores. Tratamiento de las Enfermedades hepáticas y biliares. Ciudad Liver Dis 1999;19:397-410.
de la Habana: EECIMED; 2005.p.147-56. 7 41. Marrone G, Maeso-Díaz R, García-Cardena G, Abraldes JG, García-Pa-
15. Gretz JE, Achem SR. Portal hypertensive gastropathy: Clinical presen- gán JC, Bosch J, et al. KLF2 exerts antifibrotic and vasoprotective effects
tation, diagnosis, and treatment. Am J Gastroenterol. 2008; 93:890-5. in cirrhotic rat livers: Behind the molecular mechanisms of statins. Gut
16. Sarin S, Lahoti D, Saxena S, Murthy N, Makwana U. Prevalence, clas- 2014 Dec 10. doi: 10.1136/gutjnl-2014-308338.
sification and natural history of gastric varices: a long-term follow-up 42. Rossi J1, Jonak P, Rouleau L, Danielczak L, Tardif JC, Leask RL. Diffe-
study in 568 portal hypertension patients. Hepatology. 2006; 16:1343-9. rential response of endothelial cells to simvastatin when conditioned with
17. Ferrarin R, Mayer G, Lersch E, Hahn G, Lubini M. Ectasia vascular antral. steady, non-reversing pulsatile or oscillating shear stress. Ann Biomed
Rev Med Hosp San Vicente de Paúl. 2000; 26:72-4. Eng 2011;39:402-13.
18. Llanos López J, Valdés Moyano E, Cruzat CC, Llanos MC. Ectasia 43. Failli P, DeFranco RM, Caligiuri A, Gentilini A, Romanelli RG, Marra F,
vascular gástrica antral: infrecuente causa de anemia ferropriva: comu- et al. Nitrovasodilators inhibit platelet-derived growth factor-induced pro-
nicación de un caso. Gastroenterol Latinoam. 2000; 11:58-62. liferation and migration of activated human hepatic stellate cells. Gas-
19. Tsai HH, Smith J, Danesh BJ. Successful control of bleeding from Portal troenterology 2000;119:479-92.
hypertensive gastropathy. Gut. 2006; 32:93-4. 44. DeLeve LD, Wang X, Guo Y. Sinusoidal endothelial cells prevent rat
20. Rollan RA. Várices esofágicas y gastropatía de la hipertensión portal: stellate cell activation and promote reversion to quiescence. Hepatology
Fisiopatología, clínica y tratamiento. Gastr Latinoam. 2006; 17(2):201-10. 2008;48:920-30.
21. Jalan R, Hayes P. UK guidelines on the management of variceal haemo- 45. Gupta TK, Toruner M, Chung MK, Groszmann RJ. Endothelial dysfunc-
rrhage in cirrhotic patients. Gut. 2008; 46(Suppl 3- 4):1-15. tion and decreased production of nitric oxide in the intrahepatic microcir-
22. Puricet Kumar AB, Fleisher I. Thermal therapy for gastro-intestinal blee- culation of cirrhotic rats. Hepatology 1998;28:926-31.
ding. Gastrointestinal. Endosc Clin North Am. 2007; 7:593-609. 46. Shah V, Toruner M, Haddad F, Cadelina G, Papapetropoulos A, Choo K,
15.Makharia GK, Behra A, Kaman L, Vaiphei K, Singh K, Kochhar R, et al. Impaired endothelial nitric oxide synthase activity associated with
et al. Portal hypertensive gastropathy: A rare cause of upper gastro-in- enhanced caveolin binding in experimental cirrhosis in the rat. Gastroen-
testinal bleeding. Indian J Gastroenterol. 2006; 18:86-7. terology 1999;117:1222-8.

68
F.A. Guillen-Siordia, et al.: Efecto de simvastatina en gastropatia hipertensiva

47. Gracia-Sancho J, Lavina B, Rodriguez-Vilarrupla A, García-Calderó H, 58. Jain MK, Ridker PM. Anti-inflammatory effects of statins: Clinical eviden-
Fernández M, Bosch J, et al. Increased oxidative stress in cirrhotic rat ce and basic mechanisms. Nat Rev Drug Discov 2005;4:977-87.
livers: A  potential mechanism contributing to reduced nitric oxide bioa- 59. Simon TG, King LY, Zheng H, Chung RT. Statin use is associated with
vailability. Hepatology 2008;47:1248-56. a reduced risk of fibrosis progression in chronic hepatitis C. J  Hepatol

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
48. Graupera M, Garcia-Pagan JC, Abraldes JG, Peralta C, Bragulat M, 2015;62:18-23.
Corominola H, et al. Cyclooxygenasederived products modulate the in- 60. Miao Q, Zeng X, Ma G, Li N, Liu Y, Luo T, et al. Simvastatin suppresses
creased intrahepatic resistance of cirrhotic rat livers. Hepatology the proangiogenic microenvironment of human hepatic stellate cells via
2003;37:172-81. the Kruppel-like factor 2 pathway. Rev Esp Enf Dig 2015;107:63-71.
49. Fulton D, Gratton JP, McCabe TJ, Fontana J, Fujio Y, Walsh K, et al. 61. Kawanami D, Mahabeleshwar GH, Lin Z, Atkins GB, Hamik A, H ­ aldar SM,
Regulation of endothelium-derived nitric oxide production by the protein et al. Kruppel-like factor 2 inhibits hypoxia-inducible factor 1alpha expres-
kinase Akt. Nature 1999;399:597-601. sion and function in the endothelium. J Biol Chem 2009; 284:20522-30.
50. Gracia-Sancho J, Russo L, García-Calderó H, García-Pagán JC, Gar- 62. Xie G, Wang X, Wang L, Wang L, Atkinson RD, Kanel GC, et al. Role
cía-Cardeña G, Bosch J. Endothelial expression of transcription factor of differentiation of liver sinusoidal endothelial cells in progression and
Kruppel-like factor 2 and its vasoprotective target genes in the normal regression of hepatic fibrosis in rats. Gastroenterology 2012;142:918-27.
and cirrhotic rat liver. Gut 2011;60:517-24. 63. Mallat A, Preaux AM, Blazejewski S, Dhumeaux D, Rosenbaum J, M ­ avier P.
51. Reriani MK, Dunlay SM, Gupta B, West CP, Rihal CS, Lerman LO, et al. Effect of simvastatin, an inhibitor of hydroxy-methylglutaryl coenzyme A
Effects of statins on coronary and peripheral endothelial function in hu- reductase, on the growth of human Ito cells. Hepatology 1994;20:1589-94.
mans: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled 64. Rombouts K, Kisanga E, Hellemans K, Wielant A, Schuppan D, Geerts A.
trials. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2011;18:704-16. Effect of HMG-CoA reductase inhibitors on proliferation and protein syn-
52. Abraldes JG, Rodriguez-Vilarrupla A, Graupera M, Zafra C, Garcia-Cal- thesis by rat hepatic stellate cells. J Hepatol 2003;38:564-72.
dero H, Garcia-Pagan JC, et al. Simvastatin treatment improves liver 65. Trebicka J, Hennenberg M, Odenthal M, Shir K, Klein S, Granzow M, et al.
sinusoidal endothelial dysfunction in CCl(4) cirrhotic rats. J  Hepatol Atorvastatin attenuates hepatic fibrosis in rats after bile duct ligation via
2007;46:1040-6. decreased turnover of hepatic stellate cells. J Hepatol 2010;53:702-12.
53. Laufs U, La Fata F, Plutzky J, Liao JK. Upregulation of endothelial nitric 66. Urtasun R, Nieto N. Hepatic stellate cells and oxidative stress. Rev Esp
oxide synthase by HMG CoA reductase inhibitors. Circulation Enferm Dig 2007;99:223-30.
1998;97:1129-35. 67. Solís Herruzo JA, Solís-Muñoz P, Muñoz Yagüe T, García-Ruiz I. Mole-
54. Zafra C, Abraldes JG, Turnes J, Berzigotti A, Fernández M, García-Pa- cular targets in the design of antifibrotic therapy in chronic liver disease.
gan JC, et al. Simvastatin enhances hepatic nitric oxide production and Rev Esp Enferm Dig 2011;103:310-23.
decreases the hepatic vascular tone in patients with cirrhosis. Gastroen- 68. García-Ruiz I, de la Torre P, Díaz T, Esteban E, Fernández I,
terology 2004;126:749-55. ­Muñoz-Yagüe T, Solís-Herruzo JA. Sp1 and Sp3 transcription factors
55. Abraldes JG, Albillos A, Bañares R, Turnes J, Gonzalez R, mediate malondialdehyde-induced collagen alpha 1(I) gene expression
­Garcia-Pagan  JC, et al. Simvastatin lowers portal pressure in patients in cultured hepatic stellate cells. J Biol Chem 2002;277:30551-8.
with cirrhosis and portal hypertension: A  randomized controlled trial. 69. J.A. Solís-Herruzo y P. Solís-Muñoz, Revista Especializada en Enferme-
Gastroenterology 2009;136:1651-8. dades Digestivas, Madrid vol. 107, n.o 2, pp. 57-62,2015.
56. Parmar KM, Nambudiri V, Dai G, Larman HB, Gimbrone MA Jr, Gar- 70. Wan S, Huang C, Zhu X. Systematic review with a meta-analysis: clinical
cía-Cardeña G. Statins exert endotelial atheroprotective effects via the effects of statins on the reduction of portal hypertension and variceal
KLF2 transcription factor. J Biol Chem 2005;280:26714-9. haemorrhage in cirrhotic patients. BMJ Open 2019.
57. Marrone G1, Russo L, Rosado E, Hide D, García-Cardeña G, García-Pa- 71. Rebecca G. Kim, Rohit Loomba, Larry J. Prokop and Siddharth Singh,
gán JC, et al. The transcription factor KLF2 mediates hepatic endothelial Statin Use and Risk of Cirrhosis and Related Complications in Patients
protection and paracrine endothelial-stellate cell deactivation induced by With Chronic Liver Diseases: A  Systematic Review and Meta-analysis,
statins. J Hepatol 2013;58:98-103. Clinical Gastroenterology and Hepatology 2017;15:1521–1530.

Anexos

ANEXO 2. Consentimiento Informado de Participa- Tratamiento con simvastatina como


ción en Ensayo Clínico objeto de estudio en investigacion
Señalamos que la explicación del médico fue lo su-
Carta de consentimiento bajo información ficientemente clara para evidenciar los beneficios que
la participación en el ensayo clínico le ofrece al pacien-
Nombre del Paciente: ______________________
te respecto a otras opciones de manejo, sobresaliendo
______________________ Edad: _______ años.
particularmente las siguientes ventajas al participar en
Lugar: ____________________ Día: _______. el ensayo clínico antes mencionado:
Mes: __________________. Año: ___________.
Diagnóstico(s): GASTROPATIA HIPERTENSIVA La simvastatina en pacientes con
Quienes con nuestras firmas validamos este docu- hipertensión portal disminuye la
mento manifestamos que, con un lenguaje simple, el gastropatía hipertensiva
médico nos explicó el plan de manejo propuesto y Igualmente manifestamos que, tomando en cuenta
aclaró cada una de las preguntas que le planteamos. las características personales del paciente, el médico
De esta forma nos queda perfectamente claro que, nos describió las probables complicaciones que la li-
tomando en consideración las características persona- teratura médica reporta para el tratamiento médico que
les e individuales del paciente, la participación en el se propone. Después de relacionarlas con los benefi-
ensayo clínico que se requiere consiste en lo que a cios antes descritos, aceptamos que se conocen como
continuación se expresa: posibles riesgos los siguientes:

69
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

PRECACAUCIONES GENERALES: LA SIMVASTATI- rehabilitación antes, durante y posterior a la participa-


NA COMO OTROS INHIBIDORES DE HMG-COA RE- ción del ensayo clínico que el médico considere
DUCTASA, OCASIONALMENTE PUEDEN PROVOCAR pertinentes.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
MIOPATÍAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR Sabemos que la medicina no es una ciencia exacta,
MUSCULAR, DEBILIDAD ASOCIADA A ELEVACIO- por lo que en este acto liberamos al médico de res-
NES IMPORTANTES DE CREATININCINASAS (CK ³ ponsabilidades médico-legales en caso de surgir algu-
10 X UNL SUPERIORES A LOS LÍMITES NORMA- na complicación, pues damos por entendido que todo
LES), RABDOMIÓLISIS, CON O SIN INSUFICIENCIA procedimiento por él realizado tiene como única finali-
RENAL AGUDA SECUNDARIA A MIOGLOBINURIA dad la recuperación de la salud del paciente en térmi-
QUE SE HA REPORTADO OCASIONALMENTE. SE nos médica y humanamente posibles.
HA REPORTADO LA ELEVACIÓN DE FOSFATASA El paciente manifiesta que el médico le explicó sufi-
ALCALINA Y GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA. cientemente que, en caso de aceptar la participación
LAS ALTERACIONES EN LAS PRUEBAS DE FUN- en el ensayo clínico propuesto, cuenta con la absoluta
CIÓN HEPÁTICA HAN SIDO LEVES Y libertad para revocar este consentimiento en el mo-
TRANSITORIAS. mento que así lo considere pertinente, reiterando así
CONTRAINDICACIONES: LA SIMVASTATINA ESTÁ su absoluto respeto a la libre toma de decisiones.
CONTRAINDICADA EN PERSONAS CON HIPERSEN- El paciente hace constar que la información que le
SIBILIDAD CONOCIDA A LOS COMPONENTES DE ha proporcionado el médico tratante es suficiente para
LA FÓRMULA, EMBARAZO Y LACTANCIA, Y MUJE- razonadamente tomar su decisión sobre el consenti-
RES QUE ESTUVIERAN UTILIZANDO UN MÉTODO miento solicitado, manifestándola libremente con su
ANTICONCEPTIVO NO HORMONAL Y QUE POTEN- nombre y firma en el espacio correspondiente a la
CIALMENTE PUDIERA QUEDAR EMBARAZADA. opción que considera pertinente.
Manifestamos también que, cumpliendo con la norma- NO OTORGA el consentimiento. SÍ OTORGA el
tividad correspondiente, el médico nos explicó el signifi- consentimiento.
cado de la libertad prescriptiva que solicita como _____________________________________.
autorización, de tal forma que pueda actuar y resolver _____________________________________.
las contingencias o urgencias que eventualmente se Nombre y firma del paciente o representante legal.
pudieran presentar derivadas de la participación del en- Nombre y firma del paciente o representante legal.
sayo clínico autorizado (tratamiento con simvastatina). ____________________________________. __
Manifestamos que recibimos información sobre la _________________________________.
no-intervención, las intervenciones alternas y pronós- Nombre, firma y parentesco del 1er testigo. Nombre,
tico en la participación del ensayo clínico propuesto. firma y parentesco del 2º testigo.
Aceptamos que toda participación en el ensayo clínico __________________________________
tiene potenciales complicaciones durante y posterior a Nombre y firma del médico investigador.
la misma (incluyendo de mortalidad), riesgos anestési-
cos y probables alteraciones en la integridad física o
Con fundamento en la ley general de
funcional del paciente derivadas de las acciones efec-
salud
tuadas para tratar su padecimiento.
Autorizamos a que el médico, de acuerdo a su criterio, Artículo 77 bis. reglamento de la ley general de salud
modifique en cualquier momento el manejo planeado, materia de prestación de servicios de atención médica.
tomando en cuenta que la salud y bienestar del paciente artículos 80,81,82,83 y a la norma oficial mexicana
están de por medio. Así mismo, autorizamos los proce- nom-004-ssa3-2012. del expediente clínico fracciones
dimientos diagnósticos, profilácticos, terapéuticos y de 10.1.1.1. a la 10.1.1.4.

70
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Utilidad de los hallazgos endoscopicos en la estadificación
clinica del cáncer de recto¨
Raquel Y. López-Pérez*, Edwin Ornelas-Escobedo, Miguel A. Herrera-Servín y Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Digestiva, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: El cáncer de recto representa el una tercera parte de la neoplaias en colon. La colonoscopia permite diag-
nosticar las neoplasias rectales y mediante el uso de cromoendoscopia, es posible predecir la profundidad de la invasión
de acuerdo a las características en el patrón vascular y glandular. Existen pocos estudios que reporten la asociación entre
los hallazgos macroscópicos endoscópicos y la estatificación por imagen de los tumores rectales. Objetivo: Caracterizar
endoscopicamente los tumores de recto y determinar la asociación de los hallazgos endoscópicos con su estadificación
clínica. Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal, relacional, analítico en el que se incluyeron 89 pacientes con
cáncer de recto (periodo 1 junio 2019  -  30 de mayo de 2021). Se recabaron las características clínicas y demográficas
(edad, género, estadio clínico según TNM).Se les realizó colonoscopia con un equipo PENTAX (serie EC36-I10L HD + es-
tándar). Se caracterizaron con luz blanca nueve características endoscópicas: tamaño tumoral, obstrucción de la luz rectal,
pérdida de lobulación, excavación, áreas deprimidas demarcadas, edema del tallo, edema tumoral, convergencia de pliegues
y úlceras sangrantes y con cromoendoscopia el patrón vascular y glándular. El análisis estadístico se llevó a cabo con el
software SPSS 26. Las variables categóricas se expresaron en frecuencias/porcentajes y las continuas en medias/desviación
estándar. Las diferencias de las variables categóricas se analizaron mediante la prueba de Chi Cuadrada. Se realizó un
análisis ROC para determinar la exactitud diagnóstica de las variables estudiadas, así como tablas de 2X2 para calcular el
valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Los valores de p inferiores a 0.05 se consideraron estadís-
ticamente significativos. Resultados: Se incluyeron 89 pacientes:41 mujeres (46.1%) y 48 hombres (53.9%) con edad
promedio 56.3 años ±12.3 años. La distribución de la estadificacion clínica por imagen fue descrita como sigue: Estadio
0 3.4% (3 pacientes) Estadio I 6 pacientes (6.7%). El estadio II A se encontró en 4.5% de los pacientes y 9% para el esta-
dio IIB. El reporte para pacientes en estadio III fue reportado en un 13.5%, 25.8% y 11.2% para los estadios IIIA, IIIB, IIIC
respectivamente. Encontramos una asociación entre la presencia de áreas deprimidas del tumor (p=0.016) y convergencia
al tumor (p=0.011) con un mayor riesgo de presentar estadios clinicos avanzados. Las áreas deprimindas sensibilidad (S)
de 79%, especificidad (Sp) de 47%, un VPP de 76% y un VPN de 82% para determinar estadios avanzados de la tumoración
rectal. Mientras que la convergencia al tumor mostró una S 75%, Sp 55%, VPP 83% y VPN 40 %. Conclusión: La descrip-
ción de áreas deprimidas y convergencia al tumoral son características endoscópicas obtenidas con luz blanca que per-
miten inferir la estadios clínicos más avanzados en los pacientes con cáncer de recto. Estas características pueden auxiliar
a la cromoendoscopia digital en centros donde no se cuenta con este recursos.

Palabras clave: Cáncer de recto. Cromoendoscopia digital. Estadio clínico.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Raquel Y. López-Pérez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):71-78
E-mail: dra.yazminlopez@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000358 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

71
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Usefulness of endoscopic findings in the clinical staging of rectal cancer


Abstract

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Background: Rectal cancer accounts for one third of colon neoplasms. Colonoscopy allows the diagnosis of rectal neoplasms
and with of chromoendoscopy, it is possible to predict the depth of the invasion according to the characteristics of the vas-
cular and glandular pattern. There are few studies that report the association between macroscopic endoscopic findings and
imaging staging of rectal tumors. Objective: Endoscopically characterize rectal tumors and determine the association of
endoscopic findings with their clinical staging. Material and methods: Prospective, cross-sectional, relational, analytical study
in which 89 patients with rectal cancer were included (period June 1, 2019 - May 30, 2021). The clinical and demographic
characteristics (age, gender, clinical stage according to TNM) were collected. Colonoscopy was performed with a PENTAX
equipment (standard EC36-I10L HD + series). Nine endoscopic characteristics were characterized with white light: tumor
size, rectal lumen obstruction, loss of lobulation, excavation, demarcated depressed areas, stem edema, tumor edema, con-
vergence of folds and bleeding ulcers and with chromoendoscopy the vascular and glandular pattern. Statistical analysis
was carried out with SPSS 26 software. Categorical variables were expressed as frequencies/percentages and continuous
variables as means/standard deviation. The differences of the categorical variables were analyzed using the Chi Square test.
A ROC analysis was performed to determine the diagnostic accuracy of the variables studied, as well as 2X2 tables to cal-
culate the positive predictive value (PPV) and negative predictive value (NPV). P  values ​​less than 0.05 were considered
statistically significant. Results: Eighty-nine patients were included: 41 women (46.1%) and 48 men (53.9%) with a mean
age of 56.3 years ±12.3 years. The distribution of clinical staging by imaging was described as follows: Stage 0 3.4% (3 pa-
tients) Stage I 6  patients (6.7%). Stage II A was found in 4.5% of patients and 9% for stage IIB. The report for patients is
stage III was reported in 13.5%, 25.8% and 11.2% for stages IIIA, IIIB, IIIC respectively. We found an association between the
presence of depressed areas of the tumor (p = 0.016) and convergence to the tumor (p = 0.011) with a higher risk of pre-
senting advanced clinical stages. The depressed areas sensitivity (S) of 79%, specificity (Sp) of 47%, a PPV of 76% and a
NPV of 82% to determine advanced stages of rectal tumors. While the convergence to the tumor showed an S 75%, Sp 55%,
PPV 83% and NPV 40%. Conclusion: The description of depressed areas and convergence to the tumor are endoscopic
characteristics obtained with white light that allow inferring the most advanced clinical stages in patients with rectal cancer.
These characteristics can assist digital chromoendoscopy in centers where these resources are not available.

Key words: Rectal cancer. Digital chromoendoscopy. Clinical stage.

Introducción promedio para desarrollo de CCR, y es la colonoscopia


el procedimiento estandarizado para diagnóstico y se-
El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer con
guimiento, ofreciendo las mejores tasas de sensibiliad
mayor prevalencia en el mundo y corresponde al tipo y especificidad para detección de lesiones. En primera
de cáncer del aparato digestivo con mayor morbi-mor- instancia realizar estudio con luz blanca permite exa-
talidad. Según los datos de GLOBOCAN 2018, es el minar todos los segmentos del colon, para describir las
tercer cáncer con mayor mortalidad a nivel mundial, caracteristicas macroscopicas. Además, en la actuali-
reportándose casi 1.4 millones de casos nuevos y dad existen modalidades de endoscopia que permiten
694,000 muertes por año.1, 2 mejorar las caracteristicas de las imágenes endoscop-
Del total de pacientes diagnósticados con CCR, un cias, dentro de las cuales se incluyen la cromoendos-
tercio de las tumoraciones se localizan en el recto. Es copia digital y la endomicroscopía láser con focal.3,4
importante destacar que aunque se estudia al CCR Estas técnicas premiten diferenciar las neoplasias rec-
como un todo, las tumoraciones en el recto tienen im- tales avanzadas mediante le evaluación de la profun-
plicaciones distintas a las confinadas al resto del colon, didad de la invasión de la lesión y de acuerdo a las
así como también consideraciones especiales tanto en características en su patrón vascular y glandular.5
el tratamiento médico – quirúrgico como con en su El estadio clínico (TNM) en el cáncer de recto es el
pronóstico.2 indicador más importante para evaluar la profundidad
Actualmente las recomendaciones de las diferentes de la invasión y determinar el tratamiento adecuado.5,6
asociaciones mundiales de práctica medica en gas- Por tanto el desafío para la endoscopia en el cáncer
troenterología recomiendan inicio de colonoscopia de de recto es la obtención de imágenes durante el estu-
tamizaje desde los 50 años en paciente con riesgo dio y determinar los subgrupos de pacientes con
72
R.Y. López-Pérez, et al.: hallazgos endoscopicos en estadificación del cáncer de recto

diferentes riesgos de recurrencia: aquellos con tumo- blanca, con sensibilidad (91% vs 73%, P <0,0001) lo
res superficiales, que pueden ser tratados mediante que sugiere que el solo uso de identificación de patro-
endosocopia y diferenciarlos de aquellos candidatos a nes glándulares con luz blanca permite identificar tu-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cirugía para lograr un margen de resección circunfe- mores de recto.
rencial adecuado. De lo anterior surge la relación rele- Otro estudio realizado en Corea, conociendo el an-
vante con las modalidades de imagen que permiten tecedente que actualmente la resonancia magnetica es
conocer la diseminación local de los tumores rectales: el estudio de imagen indicado como modalidad para la
estadio T (invasión local), margen de resección circun- estadificación local del cáncer de recto. Se estudiaron
ferencial, cáncer rectal localmente avanzado y estadio 42 pacientes como evaluación preoperatoria y estadi-
N (invasión regional).8 ficación con neoplasias rectales detectadas en colo-
En la actualidad, las neoplasias colorrectales confi- noscopia con alta sospecha de malignidad por
nadas a la mucosa o después de la invasión a la sub- caracteristicas endoscopicas. Encontraron que aque-
mucosa con un tamaño inferior a 1000 μm se consideran llas lesiones en colonoscopia reportadas tenias infiltra-
buenas candidatas para el tratamiento endoscópico ción de la pared rectal y la afectación de los órganos
porque el cáncer intramucoso prácticamente nunca se pélvicos, reportado en resonancia magnetica de apro-
asocia con metástasis a los ganglios linfáticos y puede ximadamente el 93% y también tiene una alta precisión
resecarse curativamente a través de una colonoscopia. en la evaluación de la afectación de los ganglios linfá-
Sin embargo, se ha reportado hasta un 6% al 12% de ticos perirrectales, que es de aproximadamente el 91%
metástasis a ganglios linfáticos regionales identifica- en comparación con los resultados patológicos
dos mediante resonancia magnética en tumores confi- posoperatorio.13
nados a la mucosa-submucosa, no estando indicado Sin embargo se sabe que estudios previos reportan
el tratamiento endoscópico en estos casos.9,10 y los que solo 0.07%  -5.80% de los pólipos de menos de
riesgos informados de metástasis en los ganglios lin- 20 mm de tamaño son carcinoma y que aùn el uso de
fáticos son 0 a 3% para la invasión de sm1, 8 a 10% cromoendoscopia puede no se capaz de identificar
para sm2 y 23 a 25% para sm3. pequeñas neoplasias colorrectales avanzadas.14
Caracterizar las lesiones desde la primera colonos- Durante la colonoscopia, los endoscopistas suelen
copia y evaluar con precisión la profundidad de la in- evaluar los pólipos colorrectales de acuerdo con los
vasión en las neoplasias colorrectales es de suma hallazgos morfológicos y elegir un tratamiento incluso
importancia para determinar un la conducta terapéuti- en el momento del estudio de acuerdo a la predicción
ca oportuna.9,10 Con el advenimiento de nuevas tecno- de la invasión.
logías para determinar las caracteristicas endoscópicas Wang y colaboradores evaluaron siete característi-
de las neoplasias colorrectales se ha restado impor- cas morfológicas de los pólipos y encontró que la
tancia a las técnicas convencionales para caracterizar depresión demarcada, el edema del tumor, el edema
este tipo de lesiones. Existen pocos reportes que eva- del tallo son hallazgos típicos de los cánceres peque-
lúen los hallazgos endoscópicos encontrados en una ños y profundos, completado con las caracteristicas
colonoscopia convencional (con luz blanca) de una de patrón glándular y vascular establecido por
neoplasia colorrectal y la relación con su invasión local, cromoendoscopia.15,16,17
locorregional o a distancia; y aún menos común en el En un estudio retrospectivo Wang y coloraborado-
subgrupo de pacientes con cáncer confinado específi- res compararon siete caracteristicas endoscopicas
camente al recto. incluida perdida de concluencia de los pliegues, ede-
Min Min y colaboradores realizaron un ensayo clinico ma del tumor, edema de tallo, úlcera central y tama-
aleatorizado que incluyó 141 pacientes donde se eva- ño mayor de de 20 mm de tamaño.18 Encontraron en
luó el orden de revision en unica colonoscopia de uso 15% de los pacientes con cánceres profundos au-
de luz blanca-cromoendoscopia o cromoendosco- sencia de estos signos y alto VPN para los cánceres
pia-luz blanca. Se incluyeron 141 pacientes en el en- profundos de morfología invasiva, patrón de hoyo
sayo. Setenta y un pacientes fueron evaluados con invasivo y signo de no levantamiento son superiores
cromoendoscopia seguida de luz blanca y 70 pacientes al 95%. Sin embargo, la precisión diagnóstica para
en el orden luz blanca/cromoendoscopia.11,12 La tasa los cánceres profundos comparados con el gold es-
global de detección de tumor de recto aumentó signi- tandar de estadificacion de invasión (Resonancia
ficativamente en un 24% para la colonoscopia con uso magnetica) no ha sido estudiado, únicamente com-
de cromoendoscopia despues de identificacion de luz parando la correspondencia de hallazgos en
73
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

colonoscopia y determinación histologica de cáncer confianza de 95%, se sustituyeron los valores para la
de recto.19,20 siguiente fórmula: n= Z2 p/q/B2
En el presente estudio se evaluaron endoscópica- Donde:

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
mente los tumores de recto y se correlaciono con las n= tamaño de la muestra
características endoscópicas tanto con luz blanca z= 1.96
como con cromoendoscopia para la estatificación clí- P = frecuencia esperada
nica (mediante estudio de resonancia magnética), eva- q= 1-p
luando su impacto en el diagnóstico del cáncer de B = 0.05
recto. Por lo anterior se obtuvo un valor de n=31 pacientes
necesarios a incluir en el estudio para aceptar o refutar
Objetivos nuestra hipótesis.
Grupo de estudio
Objetivo primario
Determinar la correlación entre los hallazgos endoscó- Criterios de inclusión
picos de las tumoraciones de recto mediante el uso de Pacientes con referencia a estudio de colonoscopia
luz blanca/cromoendoscopia digital y su estadificación como protocolo de estudio de una tumoración en recto,
clínica (mediante tomografia y resonancia magnética). y que la tumoración sea evidenciada y biopsiada du-
rante el estudio endoscópico para su posterior estudio
Objetivo secundario histopatológico, cuyo resultado sea compatible con un
adenocarcinoma de recto.
Determinar la utilidad diagnóstica de los hallazgos
endoscópicos de las tumoraciones de recto mediante
el uso de luz blanca/cromoendoscopia digital. Criterios de exclusión
– Pacientes en quien no se decribieron las caracterís-
Material y métodos ticas de la tumoración durante el procedimiento
endoscópico.
Diseño del estudio – Mala preparación colonica Boston <7 (ya que impide
la correcta evaluación de las características de la
Estudio prospectivo transversal, correlacional, analítico.
tumoración)
– Pacientes sin estudio de resonancia magnética o to-
Población mografía computada, puesto que estos estudios son
Pacientes con referencia a estudio de colonoscopia necesarios para precisar la estadificación clínica con
como protocolo de estudio de una tumoración en recto, base a las guías de diagnóstico internacionales.
y que la tumoración sea evidenciada y biopsiada du-
rante el estudio endoscópico para su posterior estudio Criterios de eliminación
histopatológico, cuyo resultado sea compatible con un
adenocarcinoma de recto. Pacientes que no cuenten con toda la información
necesaria en el expediente clínico o cuyo diagnóstico
histopatológico no sea el de adenocarcinoma de
Tamaño de la muestra recto.
Para el cálculo del tamaño de la muestra decidimos
utilizar la fórmula de estimación de una proporción. Procedimiento
Del total de los pacientes (100%) referidos a nuestra
unidad para realizar una colonoscopia como protocolo – Una vez seleccionados los casos se obtuvo consen-
de estudio de una tumoración colorrectal, el 2 a 3% de timiento informado para participar en el estudio, se-
los pacientes presenta una tumoración confinada al gún requerimientos del Comité de Ética de nuestra
recto. Institución y de acuerdo con los Principios de la
Considerando los datos anteriores, y tomando en Declaración de Helsinki y con La ley General de
consideración una precisión del 5% y un nivel de Salud, Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la
74
R.Y. López-Pérez, et al.: hallazgos endoscopicos en estadificación del cáncer de recto

Investigación en Seres Humanos Capítulo I, Dispo- Análisis estadístico


siciones Comunes. Artículo 13 y 14 (Anexos 1 y 2).
– Se recabó la información enfocada a las característi- Los datos se analizarón con el paquete estadístico

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cas demográficas, clínicas y bioquímicas de cada SPSS versión 26. Se utilizó estadística descriptiva para
paciente, corroborando y complementando esta infor- la presentación inicial de las variables y para conocer
mación mediante la revisión del expediente clínico. su distribución. La distribución de las variables se de-
– Es preciso mencionar que no se realizó un estudio terminó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Utiliza-
extraordinario a los pacientes incluidos en el estudio. mos frecuencias y porcentajes para las variables
El estudio de colonoscopia fue solicitado como parte cualitativas y medias, desviación estándar, medianas
de protocolo de estudio de la tumoración rectal por y rangos intercuartilares según la distribución de las
su médico tratante. variables cuantitativas. La comparación de las varia-
– La preparación del colon para el estudio de colonos- bles cuantitativas se realizó mediante la prueba T de
copia fue la siguiente: preparación con dosis dividida Student o Wilcoxon Mann-Whitney para muestras in-
de Nulitelly Bis Ò (macroglol 3350 105.00 g,bicarbo- dependientes y la prueba de ANOVA o Kruskal Wallis
nato de sodio 1.43 g, cloruro de sodio 2.80 gramos,- cuando existan comparaciones múltiples, y según la
cloruro de potasio 0.37 g. + bisacodilo 5 mg). prueba correspondiente de acuerdo a su distribución.
– Se usó la escala de Boston para evaluar la calidad Las diferencias entre las variables categóricas se ana-
de la preparación, tomando como adecuada prepa- lizaron mediante la prueba de Chi Cuadrada o exacta
ración una puntuación de Boston >6 puntos. de Fisher. Para determinar la exactitud diagnóstica de
– Siguiendo las recomendaciones de la ASGE (Ame- las variables estudiadas, se aplicó un análisis estadís-
rican Society of Gastrointestinal Endoscopy) para tico tipo ROC y se usaron tablas de contingencia 2X2
medir la calidad de un estudio de endoscopia (canu- para calcular el valor predictivo positivo (VPP) y valor
lación de ciego en los estudios en los cuales se predictivo negativo (VPN). Se utilizaron las pruebas de
puede franquear el tumor, tiempo de retirada, ade- correlación de Pearson o Spearman para realizar co-
cuada preparación de colon) se llevó a cabo la colo- rrelaciones entre las variables, según correspondio.
noscopia completa a cada uno de los pacientes uti- Tomando como correlación positiva a mayor cercania
lizando un equipo PENTAX serie EC36-I10L HD + a la unidad.
estándar, reportando tiempo de inserción y extrac-
La significancia estadística se determinará con un
ción de equipo, localización, tamaño y característi-
valor de p<0.05.
cas macroscópicas del tumor con luz blanca eva-
luando: tamaño tumoral, obstrucción de la luz rectal,
pérdida de lobulación, excavación, áreas deprimidas Resultados
demarcadas, edema del tallo, edema tumoral, con-
Se incluyeron 89 pacientes con diagnostico endos-
vergencia de pliegues y úlceras sangrantes. Con la
copico de cancer de recto, corroorado por histopatolo-
tecnología i-Scan (cromoendoscopia integrada a los
gia: 41 mujeres (46.1%) y 48 hombres (53.9%) con
equipos de endoscopia) se determinarán las carac-
edad promedio 56.3 años ±12.3 años.
terísticas del patrón glándular y vascular mediante la
Las caracteristicas reportadas por resonancia mag-
clasificación de KUDO
– El procedimiento se realizó con el paciente bajo se- netica reportaron tamaó tumr de eje longitudinal 20 cm
dación por el grupo de residentes de endoscopia ±2.7  cm. La localización a margen anal se encontro
bajo vigilancia de un médico endoscopista experto, con una media de 5.3 cm ±3.3 cm.
con toma de biopsias de la tumoración. La distribucion de la estadificacion clinica del cancer
– Se recabó el resultado de histopatología del tumor de recto fue descrita como sigue: Estadio 0  3.4% (3
en el sistema electrónico de expediente clínico del pacientes) Estadio I 6 pacientes (6.7%). El estadio II A
Hospital. se encontro en 4.5% de los pacientes y 9% para el
– Los estudios de resonancia magnética y tomografía estadio IIB. El reporte para pacientes es estadio III fue
para la estatificación clínica del tumor de acuerdo a reportado en un 13.5%, 25.8% y 11.2% para los esta-
sistema TNM fueron interpretados por un médico dios IIIA, IIIB, IIIC respectivamente. El estadio IV se
radiólogo experto, y consultados a través del archivo reporto en 29.3%
de imagen (PACS) del expediente clínico del En dos pacientes se reporto fistula rectovesical en
Hospital. la resonancia magenetica.
75
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Respecto a la descripción endoscopica la localiza- rectal. Mientras que la convergencia al tumor mostró una
ción a margen anal se encontro con una media de S 75%, Sp 55%, VPP 83% y VPN 40 %.
5.8 cm ±3.8 cm,las nueve caracteristicas endoscopicas

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
reportadas con luz blanca se encontro: obtrucción e
Discusión
lumen intestinal menor de 50% en 35 pacientes (39.3%)
50% de ocupacion de la luz del recto en 23 pacientes El cáncer colorrectal representa la tercera neoplasia
(25.8%) y más de 50% de obtrucción en 31 pacientes reportada a nivel mundial en ambos sexos. Y de este
(34.8%). La pérdida de lobulación se reporto en 73 un tercio corresponde a cancer rectal con implicacio-
pacientes (82%) excavacion 57 pacientes (64%), areas nes de tratamiento y calidad de vida distintas a las que
deprimidas en 63 pacientes (70.8%), edema de tallo en impacta el cancer de colon.
55 pacientes (61.8%) edema de tumor en 68 pacientes Globocam 2018 reporta cerca de 1096000 casos
(76.4%) y la convergencias del tumor se reproto en 60 nuevos de cancer de colon de los cuales 704,000 co-
pacientes (67.4%). rresponden a cancer rectal. Existe una inciencai mayor
La descripción endosopica con cromondocopia digi- en hombre que en mujeres en un rango de 3-4:1.21 En
tal, mediante la escala KUDO describio un patròn nuestro estudio se reporto tabien una mayor incidencia
KUDO (I) con carcteristica normal en 3 pacientes(3.4%) en hombres sin poder igual al relacion 3:1. Reportando
patron estrellado(KUDO II) en el 5.6% de los pacientes. 41 mujeres 48 hombres (53.9%) y 41 mujeres (46.1%)
Para el patron KUDO IIIs (tubular corto) y KUDO IIIL con diagnostico de càcner rectal durante el tiempo de
(tubular largo) un 6.7% y 247% respectivamente. En 22 reclutamiento.
El tamizaje de cáncer colorrectal y las campañas de
pacientes (24.7%) Se reporto un patron KUDO IV y en
conscientizacion han tenido impacto al incrementar la
un 34.8% (31 pacientes) se reporto perdida total de la
tasas de incidencia, por diagnostico teprano, disminu-
arquitectura criptoglandular.
yendi la mortalidad gracias a la extirpación de pólipos
La determinación histologica de los tumores reporto
precancerosos o de lesiones limitadas a mucosa.
87 casos de adenocarcinomas y 2 linfomas. Dentro de
En Estados Unidos por ejemplo se ha visto el impac-
la estirpe de adenocarcinoma (87 pacientes): poco di-
to de estas politicas de salud con mayor detección de
ferenciado en 21 pacientes (23.6%) moderadamente
càncer rectal en etapas iniciales. 22
diferenciado en 41 pacientes (46.1%) y adenocarcino-
Se conoce que a menor Estadio de lesión es mayor
ma no diferenciado en 25 pacientes (28.1%).
la tasa e supervivencia.,
Dentro de las caracteristicas descritas por endosco-
La tasa de supervivencia relativa a 5 años para el
pia,se reporto asociacion significativa con todos lo es-
cáncer de colon en estadio aproximadamente del 92%.
tadios clinicos la prescencia de excavación (p= 0.013),
La tasa para el estadio IIA y el estadio IIB es del 87%
convergencia al tumor (p=0.003) y áreas deprimidas y el 65%, respectivamente. Sorprendentemente, la tasa
(p=0.16). de supervivencia a 5 años para el estadio IIIA y el es-
Al realizar el análisis comparativo entre las caracte- tadio IIIB es levemente superior al 90% y al 72%, res-
rísticas endoscópicas y clínicas del tumor (incluyendo pectivamente. El estadio IIIC tiene una tasa de
estadio clínico [EC] según TNM), encontramos que los supervivencia del 53%, mientras que el estadio IV, o
tumores de recto inferior presentan con mayor frecuen- CCR metastásico, tiene una supervivencia a 5 años de
cia obstrucción de la luz rectal (p=0.04) y se asocian sólo el 12%23
a EC avanzados (EC III-IV) (p=0.02) en comparación En nuestro estudio encontramos un mayor numero de
con los del tercio inferior o superior del recto. Los tu- pacientes con tumores de recto avanzado, con mayor
mores de menor tamaño (<2 cms) se encontraron aso- prevalencia en aquellos estadios con invacion ganglio
ciados a una mayor invasión regional (ganglios positivos invasion ganglionar locorregional (13.5%, 25.8% y 11.2%
en mesorrecto) (p=0.04) y a EC avanzados (p=0.003). para los estadios IIIA, IIIB, IIIC respectivamente) e inclu-
Encontramos una asociación entre la presencia de so con enfermedad metastasica 29.3%. En las caracte-
áreas deprimidas del tumor (p=0.016) y convergencia risticas demografias recabada la mayoria de los pacientes
al tumor (p=0.011) con un mayor riesgo de presentar acudieron a realizar esté como su primer estudio de
estadios clinicos avanzados. colonocopia con edad promedio (56.3 años ±12.3 años)
Las áreas deprimindas sensibilidad (S) de 79%, espe- mayor a la edad estipualda para inicio de tamizaje de
cificidad (Sp) de 47%, un VPP de 76% y un VPN de 82% colon en poblacion de riesto promedio y en contexto de
para determinar estadios avanzados de la tumoración referencia por medico por presencia de sintomas de
76
R.Y. López-Pérez, et al.: hallazgos endoscopicos en estadificación del cáncer de recto

alarma. Lo que nos indica que existe un retraso en el de 47%, un VPP de 76% y un VPN de 82% y S 75%,
diagnóstico de cáncer de recto, diagnosticando la mayo- Sp 55%, VPP 83% y VPN 40 % respectivamente, lo
ria de estas neoplasia en etapa fuera de tratamiento. cual prodian ser caractritica endoscopicas auxiliar a la

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
La elección del tratamiento endoscopico depende cromoendoscopia digital en centros donde no se cuen-
del paciente, la clínica, la estadificación por imagen y ta con este recurso para inferir estadios tumorales más
fundamentalmente la etirpe histológica. avanzados.
El tratamiento por escisión local sola al tiempo del
diagnotico en colonoscopia,(sin adyuvancia previa, como
Conclusión
en el protocolo quirúrgico) requiere la consideración de
la posibilidad de posteriores de desarrollo de recidiva La descripción de áreas deprimidas y convergencia
local o ganglios linfáticos afectados. En este caso la al tumoral son características endoscópicas obtenidas
selección del tratamiento se basa en el macroscópico con luz blanca que permiten inferir la estadios clínicos
clasificación de las caractristicas de acuerdo a la más avanzados en los pacientes con cáncer de recto.
clasificación de Kudo.24 Se han descrito diversas cara-
teristicas tumorales que condiciona sopecha de malig-
Bibliografía
nidad en una lesión vista por endoscopia. Nosotros
1. Rawla P, Sunkara T, Barsouk A. Epidemiology of colorectal cancer: in-
describimos nueve aspecto en la morfologia de tumor cidence, mortality, survival, and risk factors. Prz Gastroenterol.
para asociarlos con potencial riesgo de invasión loco- 2019;14(2):89-103. doi: 10.5114/pg.2018.81072. Epub 2019  Jan  6.
PMID: 31616522; PMCID: PMC6791134.
rregional, con intención de disminuir la posibilidad de 2. Ferlay J, Colombet M, Soerjomataram I, Mathers C, Parkin DM,
­Piñeros M, Znaor A, Bray F. Estimating the global cancer incidence and
recidiva local. mortality in 2018: GLOBOCAN sources and methods. Int J Cancer.
En nuestro estudio la frecuencia de estas caracteris- 2019 Apr 15;144(8):1941-1953. doi: 10.1002/ijc.31937. Epub 2018 Dec 6.
PMID: 30350310.
ticas se encontro de manera similar en todos los pa- 3. Van Leersum NJ, Snijders HS, Henneman D, Kolfschoten NE,
cientes (pérdida de lobulación en 73 pacientes ­Gooiker  GA, ten Berge MG, Eddes EH, Wouters MW, Tollenaar RA;
Dutch Surgical Colorectal Cancer Audit Group, Bemelman WA, van
(82%),excavacion 57 pacientes (64%), areas deprimi- Dam  RM, Elferink MA, Karsten TM, van Krieken JH, Lemmens VE,
­Rutten HJ, Manusama ER, van de Velde CJ, Meijerink WJ, Wiggers T,
das en 63 pacientes (70.8%), edema de tallo en 55 van der Harst  E, Dekker JW, Boerma D. The Dutch surgical colorectal
pacientes (61.8%) edema de tumor en 68 pacientes audit. Eur J Surg Oncol. 2013  Oct;39(10):1063-70. doi: 10.1016/j.
ejso.2013.05.008. Epub 2013 Jul 18. PMID: 23871573.
(76.4%) y la convergencias del tumor se reproto en 60 4. Park W, Kim B, Park SJ, Cheon JH, Kim TI, Kim WH, Hong SP. Conven-
tional endoscopic features are not sufficient to differentiate small, early
pacientes (67.4%). Con predominico del edema de tu- colorectal cancer. World J Gastroenterol. 2014 Jun 7;20(21):6586-93. doi:
mor (76.4%) y presencia de àreas excavadas. 10.3748/wjg.v20.i21.6586. PMID: 24914381; PMCID: PMC4047345.
5. Juan José Granados-Romero, Alan Isaac Valderrama-Treviño, Ericka
La técnica de resonancia magnética en el cáncer de Hazzel Contreras-Flores Colorectal cancer: a review International Journal
recto ha sido descrita por Taylor et al (estudio MER- of Research in Medical Int J Res Med Sci. 2017 Nov;5(11):4667-4676
6. Gono K, Obi T, Yamaguchi M, Ohyama N, Machida H, Sano Y, ­Yoshida S,
CURY).La precisión para predecir el estado de cáncer Hamamoto Y, Endo T. Appearance of enhanced tissue features in na-
rrow-band endoscopic imaging. J Biomed Opt. 2004 May-Jun;9(3):568-77.
rectal mediante resonancia magetica fue estudiado en doi: 10.1117/1.1695563. PMID: 15189095.
408 pacientes, 311 fueron sometidos a cirugía primaria. 7. Langberg KM, Parikh ND, Deng Y, Ciarlegio M, Laine L, Aslanian HR.
Digital chromoendoscopy utilization in clinical practice: A survey of gas-
La precisión para la predicción de un margen claro fue troenterologists in Connecticut. World J Gastrointest Pharmacol Ther.
2016 May 6;7(2):268-73. doi: 10.4292/wjgpt.v7.i2.268. PMID: 27158543;
91% con un valor predictivo negativo del 93%.25 PMCID: PMC4848250.
Un metaanálisis reciente para evaluar la precisión de 8. Beets-Tan RG, Beets GL. Rectal cancer: review with emphasis on MR
imaging. Radiology. 2004  Aug;232(2):335-46. doi: 10.1148/ra-
la resonancia magnética en diol.2322021326. PMID: 15286305.
9. Tanaka S, Oka S, Kaneko I, Hirata M, Mouri R, Kanao H, Yoshida S,
la estadificación del cáncer de recto en base a 21 Chayama K. Endoscopic submucosal dissection for colorectal neoplasia:
estudios concluyó que possibility of standardization. Gastrointest Endosc. 2007 Jul;66(1):100-7.
doi: 10.1016/j.gie.2007.02.032. PMID: 17591481.
la especificidad de la resonancia magnética fue sig- 10. Yamada M, Sakamoto T, Otake Y, Nakajima T, Kuchiba A, Taniguchi H,
nificativamente mayor para la estadificación en el cán- Sekine S, Kushima R, Ramberan H, Parra-Blanco A, Fujii T, Matsuda T,
Saito Y. Investigating endoscopic features of sessile serrated adenomas/
cer rectal (94%) que para la categoría T (75%) y los polyps by using narrow-band imaging with optical magnification. Gas-
trointest Endosc. 2015 Jul;82(1):108-17. doi: 10.1016/j.gie.2014.12.037.
ganglios linfáticos (71%).26 Epub 2015 Apr 1. PMID: 25840928.
Comparamos con esta modalidad de estadifiación 11. Min M, Deng P, Zhang W, Sun X, Liu Y, Nong B. Comparison of linked
color imaging and white-light colonoscopy for detection of colorectal
clinica los hallazgos endoscopicos de luz blanca y cro- polyps: a multicenter, randomized, crossover trial. Gastrointest Endosc.
2017  Oct;86(4):724-730. doi: 10.1016/j.gie.2017.02.035. Epub
moendoscopia digital encontrando que la descripción 2017 Mar 9. PMID: 28286095.
de áreas deprimidas ofrece u OR 3.4 (IC 95%. 1.21- 12. Gralnek IM, Siersema PD, Halpern Z, Segol O, Melhem A, Suissa A,
­Santo E, Sloyer A, Fenster J, Moons LM, Dik VK, D’Agostino RB Jr, Rex DK.
9.73) y la convergencia a tumor un OR 3.8 (IC 95% Standard forward-viewing colonoscopy versus full-spectrum endoscopy: an
1.2-9.6) para presencia de estadios clinicos más avan- international, multicentre, randomised, tandem colonoscopy trial. Lancet
Oncol. 2014 Mar;15(3):353-60. doi: 10.1016/S1470-2045(14)70020-8. Epub
zados, confiriendo una (S) de 79%, especificidad (Sp) 2014 Feb 20. PMID: 24560453; PMCID: PMC4062184.

77
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

13. Horvat N, Carlos Tavares Rocha C, Clemente Oliveira B, Petkovska I, 19. Murakami T, Sakamoto N, Nagahara A. Clinicopathological features,
Gollub MJ. MRI of Rectal Cancer: Tumor Staging, Imaging Techniques, diagnosis, and treatment of sessile serrated adenoma/polyp with dyspla-
and Management. Radiographics. 2019  Mar-Apr;39(2):367-387. doi: sia/carcinoma. J Gastroenterol Hepatol. 2019 Oct;34(10):1685-1695. doi:
10.1148/rg.2019180114. Epub 2019  Feb  15. PMID: 30768361; PMCID: 10.1111/jgh.14752. Epub 2019 Jun 30. PMID: 31158302.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
PMC6438362. 20. Tanaka S, Kaltenbach T, Chayama K, Soetikno R. High-magnification
14. Kudo Se, Lambert R, Allen JI, Fujii H, Fujii T, Kashida H, Matsuda T, Mori M, colonoscopy (with videos). Gastrointest Endosc. 2006 Oct;64(4):604-13.
Saito H, Shimoda T, Tanaka S, Watanabe H, Sung JJ, Feld AD, Inadomi JM, doi: 10.1016/j.gie.2006.06.007. PMID: 16996357.
O’Brien MJ, Lieberman DA, Ransohoff DF, Soetikno RM, Triadafilopoulos G, 21. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, et al. Global cancer statis- tics 2018:
Zauber A, Teixeira CR, Rey JF, Jaramillo E, R ­ ubio  CA, Van Gossum A, GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 can-
Jung M, Vieth M, Jass JR, Hurlstone PD. Nonpolypoid neoplastic lesions of cers in 185 countries. CA Cancer J Clin 2018; 68: 394-424.
the colorectal mucosa. Gastrointest Endosc. 2008  Oct;68(4  Suppl):S3-47. 22. Arnold M, Sierra MS, Laversanne M, et al. Global patterns and trends in
doi: 10.1016/j.gie.2008.07.052. PMID: 18805238. colorectal cancer incidence and mortality. Gut 2017; 66: 683-91.
15. Ferrara F, Luigiano C, Ghersi S, Fabbri C, Bassi M, Landi P, ­Polifemo AM, 23. Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program (www.
Billi P, Cennamo V, Consolo P, Alibrandi A, D’Imperio N. Efficacy and seer.cancer.gov) SEER*Stat Database: Incidence – SEER 18 Regs Re-
outcomes of ‘inject and cut’ endoscopic mucosal resection for large search Data + Hurricane Katrina Impacted Louisiana Cases, Nov 2015
sessile and flat colorectal polyps. Digestion. 2010;82(4):213-20. doi: Sub (1973–2013 varying) – Linked To County Attributes – Total U.S.,
10.1159/000284397. Epub 2010 Jun 24. PMID: 20588036. 1969–2014 Counties, National Cancer Institute, DCCPS, Surveillance
16. Kanao H, Tanaka S, Oka S, Kaneko I, Yoshida S, Arihiro K, Yoshihara M, Research Program, Surveillance Systems Branch, released April 2016,
Chayama K. Clinical significance of type V(I) pit pattern subclassification based on the November 2015 submission.
in determining the depth of invasion of colorectal neoplasms. World J 24. Management of early rectal cancer M. G. Tytherleigh1, B. F. Warren2 and
Gastroenterol. 2008 Jan 14;14(2):211-7. doi: 10.3748/wjg.14.211. PMID: N. J. McC. Mortensen11Colorectal Surgery and 2Cellular Pathology, John
18186557; PMCID: PMC2675116. Radcliffe Hospital, Oxford, UK. British Journal of Surgery 2008;95: 409–423.
17. Kudo SE, Takemura O, Ohtsuka K. Flat and depressed types of early 25. Taylor FG, Swift RI, Blomqvist L, Brown G. A  systematic approach to the
colorectal cancers: from East to West. Gastrointest Endosc Clin N Am. interpretation of preoperative staging MRI for rectal cancer. AJR Am J Roent-
2008  Jul;18(3):581-93, xi. doi: 10.1016/j.giec.2008.05.013. PMID: genol 2008; 191: 1827-1835 [PMID: 19020255 DOI: 10.2214/AJR.08.1004]
18674705. 26. Al-Sukhni E, Milot L, Fruitman M, Beyene J, Victor JC, Schmocker S,
18. Park W, Kim B, Park SJ, Cheon JH, Kim TI, Kim WH, Hong SP. Conven- Brown G, McLeod R, Kennedy E. Diagnostic accuracy of MRI for assess-
tional endoscopic features are not sufficient to differentiate small, early ment of T category, lymph node metastases, and circumferential resec-
colorectal cancer. World J Gastroenterol. 2014 Jun 7;20(21):6586-93. doi: tion margin involvement in patients with rectal cancer: a systematic re-
10.3748/wjg.v20.i21.6586. PMID: 24914381; PMCID: PMC4047345. view and meta-analysis. Ann Surg Oncol 2012; 1.

Anexos

Tabla 1. Caracteristicas demograficas de pacientes con Tabla 2. Hallazgos endoscopicos en pacientes con
Cáncer de recto Cáncer de recto, al comparar con estadio clinico
Caracteristicas Pacientes (N=89)
(Tomografia/resonancia magnetica)
Demograficas Hallazgo Endoscópico EC Valor de p
Edad (años) 56.3± III - IV I – II
Sexo Tamaño del tumor
Mujer 41(46.1) >2 cms 46 13 0.41
Hombre 48(53.9) <2 cms 21 9
Características Resonancia Magnética Obstrucción del lumen
Localización a margen anal (cm) >50% 43 10 0.12
ESTADIO TNM <50% 24 12
Estadio 0 ( in situ)
Estadio I 3(3.4) Pérdida de lobulación
Estadio II A 6(6.7) Presente 54 19 0.54
Estadio II B 4(4.5) Ausente 13 3
Estadio II C 8(9.0)
Estadio III A 12(13.5) Áreas deprimidas
Estadio IIIB 23(25.8) Presente 53 11 0.16
Estadio IIIC 10(11.2) Ausente 14 10
Estadio IV 22(24.7)
Excavación
Presente 45 12 0.28
Ausente 22 10

Edema de tallo
Presente 40 15 0.12
Ausente 19 14

Edema de tumor
Presente 53 15 0.29
Ausente 14 7

Convergencia al tumor
Presente 50 10 0.011
Ausente 67 12

78
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Decisión temprana para técnica de canulación en CPRE
Victor A. Sevilla-Lizcano*, José de J. Herrera-Esquivel, Roberto Delano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar
y Vicente Rodríguez-Madariaga
Departamento de Cirugia Endoscopica, Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General “Dr. Manuel Gea Gonzalez”, Ciudad de Mexico, México

Resumen
La falla en el éxito técnico de la colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE), se encuentra por arriba del 20%
de los pacientes, así como la incidencia de complicaciones como la pancreatitis post-CPRE es directamente proporcional
a los intentos de canulación. El objetivo del estudio en proveer una estadística en canulación difícil, discutir acerca de las
técnicas de canulación empleadas. En este estudio de 838 pacientes que desde septiembre 2019 a mayo 2021, de los
cuales 155 pacientes fueron clasificados por criterios de consensos internacionales como canulacion dificil, en el Hospital
General Dr. Manuel Gea Gonzalez. Su éxito dependen de la canulación conducto biliar o pancreático a través de la papila
de Vater. Tasa de falla en 18%, pero <5% en manos experimentadas, En el estudio pretende discutir la frecuencia de canu-
lacion dificil, y la discusion de los metodos de canulacion avanzada. Donde demostramos que escoger de manera tempra-
na el abordaje en la canulacion desde infundibulotomia con aguja de precorte en una papila embarazada; tecnica de doble
guia o esfinterotomia transpancreatica en la primera canulacion incidental del conducto pancreatico, disminuye de manera
exitosa la frecuencia en las complicaciones post-CPRE: pancreatitis aguda, sangrado, tiempo prolongado de abordaje.

Palabras clave: Canulación biliar selectiva. Técnica de precorte. Divertículo periampular. Pancreatitis post-colangiopancrea-
tografía retrograda endoscópica.

Early decision for cannulation technique in ERCP


Abstract
The technical success failure of endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is found in over 20% of patients,
as well as the incidence of complications such as post-ERCP pancreatitis is directly proportional to cannulation attempts.
The objective of the study is to provide statistics on difficult cannulation, to discuss the cannulation techniques used. In this
study of 838 patients, from September 2019 to May 2021, of which 155 patients were classified by international consensus
criteria as difficult cannulation, at the Dr. Manuel Gea Gonzalez General Hospital. Its success depends on the bile duct or
pancreatic cannulation through the papilla of Vater. Failure rate at 18%, but <5% in experienced hands, the study aims to
discuss the frequency of difficult cannulation, and the discussion of advanced cannulation methods.

Key words: Selective biliary cannulation. Post-endoscopic retrograde cholangiopancreatography pancreatitis. Periampullary
diverticulum. Precut technique.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Victor A. Sevilla-Lizcano Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):79-84
E-mail: selvask72slp@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000359 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

79
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Antecedentes desde: manipulacion prolongada de la papila, intento


repetidos de canulación, inyeccion de contraste al con-
La colangiografiapancreatografía retrógada endos-
ducto pancreatico y paciente joven, sexo femenino.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cópica (CPRE), fue reportada por primera vez en 1968 Canulación difícil definida por una o mas contactos con
y aceptada rápidamente para el manejo de las enfer- la papila con mas de 5 min, seguidos de la visualiza-
medades biliopancreática benigna como maligna1. Con cion de la papila, mas de una canulacion no intencio-
la introducción de la esfinterotomía en 1974, la endos- nada del conducto pancreatico con lo confiere un
cópica terapéutica vio su desarrollo. La evolucion de riesgo de eventos adversos. Tasa de falla en 18%, pero
la colangiopancreatiografia retrograda endoscopica <5% en manos experimentadasj, En el estudio preten-
(CPRE) se ha influenciado por los avances en la radio- de discutir la frecuencia de canulacion dificil, y la dis-
logica como la resonancia magnetica, colecistectomia cusion de los metodos de canulacion avanzada2-5.
laparoscopica y ultrasonido endoscopico1,2. Hoy en dia Donde demostramos que escoger de manera tempra-
la indicaciones para CPRE son numerosas, que incluye na el abordaje en la canulacion desde infundibulotomia
pero no limita a: obstruccion por litos, malignidad, in- con aguja de precorte en una papila embarazada; tec-
feccion, y paracitos, disfuncion del esfinter de Oddi, nica de doble guia o esfinterotomia transpancreatica
manejo paliativo, terapia paliativa para malignidad con en la primera canulacion incidental del conducto pan-
coloacion de endoprotesis y mucas mas. La indicación creatico, disminuye de manera exitosa la frecuencia en
más frecuente de las prótesis biliares es la descom- las complicaciones post-CPRE: pancreatitis aguda,
presión de la vía biliar obstruida, generalmente por li- sangrado, tiempo prolongado de abordaje.
tiasis o tumores, pero también indicado en afecciones
no obstructivas como fistulas biliares, hemorragias tas
esfinterotomías o dilatación biliar2. La indicación más Objetivo
frecuente de las prótesis biliares es la descompresión Con este estudio se protende establecer de manera
de la vía biliar obstruida, generalmente por litiasis o observacional, la frecuencia de canulacion dificil en los
tumores, pero también indicado en afecciones no obs- procedimiento de CPRE, que cumplan criterios según las
tructivas como fistulas biliares, hemorragias tas esfin- guias internacionales. Donde demostramos que escoger
terotomías o dilatación biliar3. Desde el advenimiento de manera temprana el abordaje en la canulacion desde
de la CPRE, la canulacion selectiva biliar no solo es el infundibulotomia con aguja de precorte en una papila
primer limitante en el procedimiento sino tambien es la embarazada; tecnica de doble guia o esfinterotomia
porcion anatomica que representa mayor reto2,3. La transpancreatica en la primera canulacion incidental del
incidencia de complicaciones va del 4-30%, y la falla conducto pancreatico, disminuye de manera exitosa la
en la canulacion por arriba del 20%, que se asocia a frecuencia en las complicaciones post-CPRE: pancrea-
una tasa alta tasa de complicaciones incluidas como titis aguda, sangrado, tiempo prolongado de abordaje.
pancreatitis post-CPRE, sangrado, retraso en la tera-
paia entre otros. Experiencia del operador y factores
anatomicos >100 procedimientos; centros de alto volu- Materiales y métodos
men >300 cpres al año. Tamaño de la papila, morfolo- El éxito en la CPRE es la apropiada colocacion, vi-
gia, orientacion, y variantes anatomicas3-5. La sualizacion y posicionamiento de la papila. Una buena
colocación de prótesis es el segundo motivo terapéu- visulaizacion de la papila dudodenal mayor va desde
tico mas frecuente de la colangiopancreatografía retró- evaluar la correcta colocacion del duodenoscopico aun
gada endoscópica después de la extracción de cálculos lado de la papila. La posicion del paciente en decubito
y en la ictericia obstructiva biliopancreática maligna, su lateral, o decubito supino puede mejora la orientacion
inserción se plantea tanto como un tratamiento paliati- del endoscopio y previene el retroceder en el estoma-
vo en pacientes con tumores irresecables del páncreas go. El endoscopio debe colocarse por debajo a nivel
como para la descompresión biliar temporal previa a de la papila, para mantener visualizacion con orienta-
la cirugía resectiva, en pacientes con tumores reseca- cion infrapapilar, una vez posicionado y con los frenos
bles4. La curva de aprendizaje y influye estar en un colocados, el endoscopista esta listo para elegir la
centro de alto volumen. La tasa de éxito en la canula- tecnica inicial para la canulacion biliar. En este estudio
cion >80% despues de 350 a 400 CPRES con super- de 838 pacientes que desde septiembre 2019 a mayo
vision. Y despues de las 300 CPRES realizadas la tasa 2021, de los cuales 155 fueron clasificados por criterios
de éxito es >96%. La dificultad de la canulación va de consensos internacionales como canulacion dificil.
80
V.A. Sevilla-Lizcano, et al.: Decisión temprana para técnica de canulación en CPRE

Donde demostramos que escoger de manera tempra-


na el abordaje en la canulacion desde infundibulotomia
con aguja de precorte en una papila embarazada; tec-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
nica de doble guia o esfinterotomia transpancreatica
en la primera canulacion incidental del conducto pan-
creatico, disminuye de manera exitosa la frecuencia en
las complicaciones post-CPRE: pancreatitis aguda,
sangrado, tiempo prolongado de abordaje, etc.

Análisis estadístico
Las características demográficas, clínicas y de trata-
miento los pacientes tratados en el servicio Endosco-
pia Gastrointestinal del Hospital General Dr.  Manuel
Gea González, de la Ciudad de México, se describie-
ron mediante medianas y rangos intercuartiles para las Gráfica 1. Solo en 19 pacientes no se consiguió la
variables continúas. Las variables categóricas se des- canulación biliar, a pesar de los intentos de canulación
cribieron utilizando frecuencia y porcentaje. avanzada.

Criterios de inclusion
Todos los pacientes que se les realizo el procedi- colédocolitiais, colangitis, microlitiasis entre otros. El tra-
miento de CPRE desde septiembre del 2019 a mayo tamiento con mayor prevalencia fue la esfinterotomía,
2021, que cuenten con expediente en la base de datos seguido por el barrido de balón y la prótesis. En el 81.5%
del servicio de Endoscopia Gastrointestinal. de los pacientes se logró realizar la canulación de con-
ductos. El 38.3% se colocó prótesis biliar, respecto al
número de intentos en la canulación el 58.9% se logró
Criterios de exclusion
al primer intento. Un dato importante a evaluar fue el
Todos los que no cumplan el criterio de inclusión. tiempo de canulación donde, el 85.6% de las canulacio-
Para el subanálisis bivariado entre el status de la nes tomo menos de 5 min. Datos concordantes también
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con el tiempo de flouroscopia. El 16.7% presentó un lito
(CPRE) y la variable de interés se utilizó la prueba de de mayor de 10 mm de diámetro. Únicamente el 12.1%
chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher para las experimentó una extracción fallida. Tabla 1.
variables categóricas y la prueba de t-de Student o la
prueba de la U de Mann-Whitney para las variables
continuas, según corresponda. Asimismo, se evaluó la
CPRE
correlación entre la edad, número de intentos, el tiem- Entre los pacientes con CPRE el 59.5% fueron muje-
po de canulación y el tiempo de flouroscopia radica- res, la media de edad general fue de 49 años con un
ción mediante la correlación de Pearson. El análisis de rango de 32% a 63.5%. Los diagnósticos más prevalen-
los datos se llevó a cabo con SPSSv.21. Se consideró tes fueron colédocolitiais, y colangitis, los tratamientos
significativo un valor crítico de P<0.05. más frecuentes fueron la esfinterotomía, pre-corte y pró-
tesis. En el 78.9% se logró la canulación de conducto
biliar con resolución exitosa y el 43.8% se colocó prótesis
Resultados
biliar. El número de intentos oscilo desde 1 a mayor de
10, donde el 32.4% experimentaron 3 intentos y el 20.5%
Población total
más de 5 intentos. Aproximadamente, el 40% presentó
El presente estudio incluyo un total de 838 casos de un tiempo de canulación superior a los 6 minutos. En el
los cuales 38.2% fueron hombres y el 61.8% correspon- 77.3% presentaron canulación de papila virgen.
dieron a mujeres. La mediana de edad fue de 49 años Grafica 1. Se cánula de manera exitosa en le 82%
con un rango intercuartílico de 32 a 64 años. Los 3 de los paciente con canulación difícil, y solo en 18%
diagnósticos clínicos con mayor frecuencia fueron no se logro la canulación del conducto biliar.
81
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Caracteristicas demograficas


Total n=838 (%) Canulación difícil Éxito técnico Valor p
n=155 (22.1%) n=653 (77.9)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Género 0.45 a
Masculino 320 (38.2) 75 (40.5) 245 (37.5)
Femenino 518 (61.8) 110 (59.5) 408 (62.5)
Edad (mediana,RIC) 49 (32,64) 49 (32,63.5) 48 (33,65) 0.77 b
Diagnóstico Clínico 0.0001 a
Estenosis 51 (6.1) 0 (0.0) 51 (7.8)
Fuga biliar (Strasberg A, alto grado, muñón 26 (3.1) 18 (9.7) 8 (1.2)
cístico, bajo gastro)
Neoplasia 9 (1.1) 7 (3.8) 2 (0.3)
Normal 21 (2.5) 0 (0.0) 21 (3.2)
Colangitis 135 (16.1) 34 (18.4) 101 (15.5)
Microlitiasis 53 (6.3) 0 (0.0) 53 (8.1)
Prótesis (retiro ó migración) 26 (3.1) 7 (3.8) 19 (2.9)
Coledocolitiasis 399 (47.6) 91 (49.2) 308 (47.1)
Otros 118 (14.1) 28 (15.1) 90 (13.8)
Tratamiento n=430 n=89 n=341 0.0001 a
Prótesis 70 (16.3) 15 (16.9) 55 (16.1)
Esfinterotomia 169 (39.3) 37 (41.6) 132 (38.7)
Barrido de Balón 118 (27.4) 12 (13.5) 106 (31.0)
Canulación de doble guía 3 (0.7) 3 (3.3) 0 (0.0)
Colangiografía 22 (5.1) 5 (5.6) 17 (5.0)
Dilatación 4 (0.9) 0 (0.0) 4 (1.1)
Extracción de Litos 7 (1.6) 0 (0.0) 7 (2.05)
Precorte 33 (7.6) 16 (18.0) 17 (5.0)
Otros 4 (0.9) 1 (1.1) 3 (0.9)
Canulación de conductos 155 (18.5) 39 (21.1) 116 (17.8) 0.30 a
No 683 (81.5) 146 (78.9) 537 (82.2)
Si
Colocación de prótesis biliar 0.08 a
No 517 (61.7) 104 (56.2) 413 (63.2)
Si 321 (38.3) 81 (43.8) 240 (36.8)
Intentos de canulación 0.0001 b
1 494 (58.9) 40 (21.6) 454 (69.5)
2 125 (14.9) 38 (20.5) 87 (13.3)
3 79 (9.4) 60 (32.4) 20 (3.1)
+5 39 (4.7) 38 (20.5) 0 (0.0)
+10 4 (0.5) 4 (2.2) 0 (0.0)
Sin dato 97 (11.6) 5 (2.7) 92 (14.1)
Tiempo de canulación (min.) n=715 n=173 n=542 0.0001 b
<5 612 (85.6) 91 (52.6) 521 (96.1)
6-10 81 (11.3) 62 (35.8) 19 (3.5)
11-15 9 (1.2) 7 (4.0) 2 (0.4)
≥16 13 (1.8) 13 (7.5) 0 (0.0)
Canulación papila virgen 350 (41.8) 42 (22.7) 308 (47.2) 0.0001 a
No 488 (58.2) 143 (77.3) 345 (52.8)
Si
Tiempo FluoroscopiaRadiacion N= 683 N=171 N= 512 0.0001 b
≤5 596 (87.3) 132 (77.2) 464 (90.1)
6-10 70 (10.2) 29 (17.0) 41 (8.0)
11-15 12 (17.6) 6 (3.5) 6 (1.1)
≥ 16 5 (0.7) 4 (2.3) 1 (0.2)
Lito CB1CM 0.36 a
No 698 (83.3) 150 (81.1) 548 (83.9)
Si 140 (16.7) 35 (18.9) 105 (16.1)
Extracción fallida 0.049 a
No 737 (87.9) 155 (83.8) 582 (89.1)
Si 101 (12.1) 30 (16.2) 71 (10.9)
RIC: Rango intercuartílico
a Prueba chi cuadrada
b Prueba U de Mann-Whitney

82
V.A. Sevilla-Lizcano, et al.: Decisión temprana para técnica de canulación en CPRE

Grafica 2. Solo en 19 pacientes no se consiguió la


canulación biliar, a pesar de los intentos de canulación
avanzada.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Grafica 3. De los pacientes con canulacion dificil, se
agregan los principales dignosticos clinicos.

Diferencias estadísticamente
significativas
Se encontró diferencias estadísticamente significati-
vas entre el estatus del CPRE y el éxito técnico res- Grafica 2. Solo en 19 pacientes no se consiguió la
pecto al diagnóstico (p=0.0001), el tipo de tratamiento canulación biliar, a pesar de los intentos de canulación
(p=0.0001), el número de intentos (p=0.0001), el tiempo avanzada.
de canulación (p=0.0001), la canulación de papila vir-
gen (p=0.0001), el tiempo de flouroscopia (p=0.0001)y
en la extracción fallida (p=0.049).

Correlaciones
No existió correlación entre la edad, el número de
intentos, el tiempo de canulación, el tiempo de flouros-
copia. Sin embargo, si encontramos una correlación
proporcional y positiva (r=0.326) entre el tiempo de
canulación y el número de intentos p=0.001.

Discusion Grafica 3. De los pacientes con canulacion dificil, se


agregan los principales dignosticos clinicos.
Tecnica estandar cateter y esfinterotomia con guia,
colocacion de guia o protesis pancreatica seguida de
canulacion biliar. Acceso con aguja de precorte, con o
sin protesis pancreatica; Infundibulotomia, papilotomia, de precorte con la Infundibulotomia de precorte tiene
transpancreatica y tecnicas Redezvous5. La canula- una evidencia moderada y una recomendación fuerte.
cion del conducto biliar común se puede realiza con ESGE, sugiere el uso de precortes solo en endosco-
cateter de canlotomo o esfinterotomo, el conducto biliar pistas con tasas de éxito mayores del 80%. Uso de
se encuentra perpendicula a la pared duodenal, se protesis pancreatica y precorte. La canulacion biliar
prefiere abordaje hacia las 9-12 de las manecillas del con protesis pancreatica prótesis pancreática reduce
reloj y al preferir el esfinterotomo facilita el abordaje pancreatitis post-cpre minimiza la manipulacion pan-
para logra la canulacion5,6. La canulacion preferida creatica y facilita la localizacion del conducto biliar. La
depende del operador, pero ESGE recomienda tecnica tecnica con doble guia facilita la canulación cuando se
asistida con guia profunda: es mas rapida y el precorte, ha abordado repetidamente el conducto pancreático.
como la tecnica para canulacion dificil mas usada. Su- Involucra el uso de dos guias por separado5,7. En el
giere canulacion con guia, reduce pancreatitis post- conducto pancreatico cargado en un esfinterotomo que
CPRE. Recomendación fuerte con evidencia moderada. en estudios aleatorizados con serie de casos con re-
Guia hidrofilica ayuda al éxito de la canulacion. Debil sultados alentadores. Doble guia cuenta con evidencia
recomenacion evidencia muy baja. Se realiza la canu- moderada y una recomendación fuerte. ESGE reco-
lación del conducto deseado y posterior inyección de mienda el uso de protesis pancreatica en todos los
medio de contraste:1. Se incerta el cateter en la papila casos que se use doble guia. Se recomienda el pre-
y despues de avanza la guia con control fluoroscopico; cortes cuando no se puede acceder a la papila, esta
2. Se avanza la guia 1-2  mm por fuera del cateter, y demostrado de el uso temprano mejora la incidencia
se avanza hacia el orifcio papilar en direccion del con- pancreatitis post-CPRE7. En 2016 estudio retrospectivo
ducto biliar bajo control fluoroscopico5-7. Esfinterotomia 1873 pacientes 230 pacientes se consideraron
83
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

canulacion dificil doble guia 134 pacientes con tasa de diferentes definiciones, pero ESGE considera 5-10mi-
éxito del 68%. La tecnica transpancreatica o Goff 34 nuntros, mas de 5 intento o mas de un intento de canu-
pacientes con 76% tasa de éxito con aguja de precorte lacion del conducto pancreatico no intencionada. Esta

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
con 55 pacientes 80% tasa de existo7,8. Pancreatitis revision considera los 135 casos realizados los cuales
post cpre 0.4%. La tecnica de Goff, ESGE recomienda presentaron criterios de canulacion dificil y que se re-
en canulación difícil mas papila pequeña y solo por solvieron con tecnicas avanzadas de canulacion. La
endoscopistas expertos y el uso de prótesis pancrea- decision de manera temprana en el abordaje de canu-
tica en todos los casos. Previa inserción al conducto lacion dificil demostro disminuir el tiempo operatorio,
pancreático con el esfinterotomía posicionado a las 11 pancreatitis post-cpre y otras complicaciones.
o 12 horas. Incision atraves del septum pancreatico y
biliar hasta exponer el conducto biliar. Eventos adver-
sos t. Goff. Tasa de canulacion del 85-100%, eventos
Biblografia
1. Moore KL. Embriología clínica. 4a Ed. México: Interamericana Mc-
adversos 3.5% a 20-5%, pancreatitis 3.5% a 22.4%, Graw-Hill; 1989.
solo para canulacion dificil, canulacion con divdrti ulo 2. Roskams T, Desmet V. Embriology of extra- and intrahepatic bile ducts,
the ductal plate. Anat Rec Hoboken) 2008;291:628-635.
periampular 79% mas difícil, uso de guias de 0.025 3. Simeone DM. Gallbladder and biliary trac. In: Tadataka Y, Alpers DH,
canulación con divertículo duodenal la esfinterotomia Kaplowitz N, et al, editors. Tetbook of Gastroenterology. 4ª edicion.
Philadephia: Linppicot Williams & Wlikins; 2003. Pp. 2166-2175.
es segura. Existen tres tipos: tipo 1, papila localizada 4. Adkins RB, Chapman WC, Reddy VS. Embryology, anatomy, and Surgi-
cal applications of the extrahepatic biliary system. Surg Clin North Am
dentro del diverticulo 50%; tipo 2, papila localizada al 200; 80:363-379.
margen del divierticulo 20%; tipo 3, papila localizada 5. Dumonceau, J.-M., Tringali, A.  Endoscopic biliary stenting: indications,
choice of stents, and results: European Society of Gastrointestinal En-
cerca del divierculo8-10. doscopy (ESGE) Clinical Guideline – Updated October 2017. Endoscopy.
6. Ma, M. X., Jayasekeran, V. Chong, A. K.  Benign biliary strictures: pre-
valence, impact, and management strategies. Clinical and Experimental
Gastroenterology, Volume 12, 83–92.2019
Conclusion 7. Bill, J. G., & Mullady, D. K.  Stenting for Benign and Malignant Biliary.
Strictures. Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America 2019.
Las habilidades terapeuticas han crecido rapidamen- 8. Chathadi, K. V., Chandrasekhara, V. The role of ERCP in benign disea-
ses of the biliary tract. Gastrointestinal Endoscopy, 81(4), 795–803.2015
te dsdes 50 años del abvenimiento. Un aspecto cons- 9. Coté, G. A., Slivka, A. Effect of Covered Metallic Stents Compared With
tante entre el endoscopista y el acceso satifactoria en Plastic Stents on Benign Biliary Stricture Resolution. JAMA, 315(12),
1250.2016
la canualcion de la papila, es el adecuado entrenamien- 10. J. Wen, T. Li. Comparison of efficacy and safety of transpancreatic
to, selección correcta del paciente, posicionamiento y septotomy, needle-knife fistulotomy or both based on biliary cannulation
unintentional pancreatic access and papillary morphology, Hepatobiliary
decidir técnica inicial. Un que la canulacion dificil tiene & Pancreatic Diseases International 2018.

84
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Diverticulos yuxtapapilares: Tasa de éxito de canulación de la
papila mayor en el Hospital Juárez de México
Liliana Domínguez-Aguilar*, Miguel A. Chávez-García, Jony Cerna-Cardona, Martín Antonio-Manrique,
Mauricio Tapia-Hernández, Dalia V. Méndez-Bizarrón, Omar Velásquez-Martínez,
Elsy D. Alcivar-Villavivencio e Inés Z. Vásquez-Santander
Servicio de Endoscopia, Unidad de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Juárez de México, Secretaria de Salud, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Los divertículos yuxtapapilares se encuentran en el 9% al 32,8% de los pacientes que se someten a co-
langiopancreatografía y causan distorisión de la anatomía dificultando la canulación de la papila mayor. El desarrollo de
la JPD está relacionado con las características anatómicas de la región periampular y las características embriológicas
del páncreas. Objetivo: Determinar la tasa de éxito de canulación de la papila mayor en pacientes con divertículos yu-
xtapapilares en el Hospital Juárez de México desde marzo del 2015 a marzo del 2021. Material y métodos: Estudio
observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Resultados y conclusiones: En el estudo evaluamos a 62 pacien-
tes mayores de 18 años sometidos a colangiopancreatografía endoscópica en el Hospital Juárez de México durante 6
años. Las principales indicaciones de Colangiopancrearografia fueron: coledocolitiasis en 55 pacientes (73.3%), Colangi-
tis en 10 pacientes (13.3%), Neoplasia en 4 pacientes (5.3%), Síndrome de Mirizzi en 2 pacientes (2.6%), Síndrome de
Lemmel en 2 pacientes (2.6%) y fístula biliar en 2 pacientes (2.6%). El 40% de las colangiografías endoscópicas fueron
procedimientos de urgencia y el 60% fueron electivos. Las dos principales conmorbilidades fueron: Diabetes Mellitus 2
en un 24.1% e Hipertensión arterial sistémica en un 29%. El género predominante fue el masculino en 52% y femenino
en 48%. La edad media fue de 67 años y la edad más avanzada fue de 94 años. 61 pacientes presentaron divertículos
únicos y 1 paciente presentó divertículos múltiples. En cuanto al tamaño el 41.9% correspondieron a divertículos de 10mm,
16.1% a diverticulos de 15mm, 12.9% de 8 mm, 11.2% divertículos de 20mm, 4.8% a diverticulos de 5mm, 3.2% a diver-
ticulos de 7mm, 12mm respectivamente y 1.6% a diverticulos de 9mm y 25mm. La presentación más frecuente fue extralu-
minal en 58 pacientes (93.5%) e intraluminal en 4 pacientes (6.4%). Logramos el 100% de canulación exitosa. 16 pacien-
tes (25.8%) requirieron septotomía para canulación de la vía biliar y en el resto no se utilizaron otros métodos para
canulación como: precorte, inyección, aspiración y/o tracción del diverticulo. Conclusiones: La prevalencia del divertícu-
lo yuxtapapilar es baja en nuestro servicio (3.5%) y generalmente es un hallazgo endoscópico que está fuertemente re-
lacionado con la edad y con la coledocolitiasis en ausencia de colelitiasis. En nuestro estudio los divertículos yuxtapapi-
lares no predisponen a un menor porcentaje de canulación de la vía biliar ni se asoció a mayor riesgo de morbimortalidad
en los pacientes incluidos en este estudio.

Palabras clave: Divertículos yuxtapapilares. Divertículos duodenales. Colangiografía endoscópica. Canulación.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Liliana Domínguez-Aguilar Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):85-94
E-mail: liliana_4533@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000360 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

85
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Juxtapapillary diverticula: Cannulation success rate of the major papilla at the Hospital
Juárez de México

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Juxtapapillary diverticula are found in 9% to 32.8% of patients who undergo cholangiopancreatography and
cause distortion of the anatomy making cannulation of the greater papilla difficult. The development of JPD is related to the
anatomical characteristics of the periampullary region and the embryological characteristics of the pancreas. OBJECTIVE. To
determine the success rate for cannulation of the major papilla in patients with juxtapapillary diverticula at the Hospital Juárez
de México from March 2015 to March 2021. Material and methods: Observational, cross-sectional, descriptive and retros-
pective study. Results and conclusions: In the study, we evaluated 62  patients over 18  years of age who underwent
­endoscopic cholangiopancreatography at the Hospital Juárez de México for 6 years. The main indications for Cholangiopan-
crearography were: choledocholithiasis in 55  patients (73.3%), Cholangitis in 10  patients (13.3%), Neoplasia in 4  patients
(5.3%), Mirizzi syndrome in 2 patients (2.6%), Lemmel syndrome in 2 patients (2.6%) and biliary fistula in 2 patients (2.6%).
Forty percent of endoscopic cholangiograms were emergency procedures and 60% were elective.The two main ­comorbidities
were: Diabetes Mellitus 2 in 24.1% and Systemic arterial hypertension in 29%. The predominant gender was masculine in
52% and feminine in 48%. The mean age was 67 years and the oldest was 94 years. 61 patients had single diverticula and
1  patient had multiple diverticula. Regarding size, 41.9% corresponded to 10mm diverticula, 16.1% to 15mm diverticulum,
12.9% to 8mm diverticulum, 11.2% to 20mm diverticulum, 4.8% to 5mm diverticulum, 3.2% to 7mm diverticulum, 12mm res-
pectively and 1.6 % to diverticula of 9mm and 25mm. The most frequent presentation was extraluminal in 58 patients (93.5%)
and intraluminal in 4 patients (6.4%). We achieved 100% successful cannulation. 16 patients (25.8%) required s­ eptotomy for
cannulation of the bile duct and the rest did not use other methods for cannulation such as precut, injection, aspiration and/
or traction of the diverticulum. Conclusions: The prevalence of juxtapapillary diverticulum is low in our department (3.5%)
and it is generally an endoscopic finding that is strongly related to age and choledocholithiasis in the absence of choleli-
thiasis. In our study, juxtapapillary diverticula did not predispose to a lower percentage of bile duct cannulation or was as-
sociated with a higher risk of morbidity and mortality in the patients included in this study.

Key words: Juxtapapillary diverticula. Duodenal diverticula. Endoscopic cholangiography. Cannulation.

Marco teórico del colédoco pueden ser más difíciles en pacientes en


los que la papila se encuentra completamente dentro del
El duodeno es la segunda ubicación más común de
divertículo, incluso para los expertos en endoscopia. Sin
divertículos después del colon.1 Los divertículos yuxta-
embargo, trabajos más recientes han demostrado que la
papilares (JDP) se encuentran en el 9% al 32,8% de
tasa de canulación exitosa y las tasas de morbilidad y
los pacientes que se someten a colangiopancreatogra-
mortalidad después de la CPE son casi las mismas entre
fía endoscópica (CPE).
pacientes con y sin diverticulos yuxtapapilares. Esto po-
Estos divertículos se localizan típicamente en la re-
dría atribuirse al desarrollo reciente de nuevos dispositi-
gión periampular a lo largo de la cara medial de la
vos y/o nuevas manipulaciones, como una técnica
segunda y tercera porciones del duodeno. Sin embargo
un 10% de estos divertículos pueden estar localizados basada en un esfinterotomo o la canulación con guía,
en la tercera y cuarta porciones del duodeno. Los di- que ahora prevalece y que reemplaza a la canulación
vertículos duodenales se diagnostican incidentalmente convencional en los países occidentales. La canulación
hasta un 14,5% en los estudios radiológicos baritados es más difícil porque la anatomía de la papila está dis-
del tracto digestivo superior y un 22% en autopsias2 torsionada y el divertículo desplaza el trayecto de la vía
Los divertículos yeyunoileales son raros y se ha in- biliar.4 La prevalencia de divertículos yuxtapapilares au-
formado que afectan del 0.5 al 2,3% de los individuos menta con la edad y se ha informado que el 65% de los
en series radiográficas y hasta el 7% en estudios de pacientes son de edad avanzada. No parece haber pre-
autopsias5. Se notifican con mayor frecuencia en hom- dilección de género. En la actualidad, hay clara evidencia
bres con la mayor incidencia en la sexta y séptima de la asociación entre los divertículos duodenales y los
décadas de la vida.3 cálculos del conducto biliar, particularmente en ausencia
La papila a menudo se localiza en el borde superior o de cálculos en la vesícula biliar.5
inferior del diverticulo periampular. Ocasionalmente, la El desarrollo de los divertículos yuxtapapilares está
identificación del orificio papilar y la canulación exitosa relacionado con las características anatómicas de la
86
L. Domínguez-Aguilar, et al.: Diverticulos yuxtapapilares: Tasa de éxito

región periampular y las características embriológicas puede visualizarse fácilmente dentro del diverticulo más
del páncreas, las cuales están estrechamente asocia- allá del orificio papilar, esto sirve como una guía útil para
das con la denominada “resistencia al locus minoris”. determinar la dirección biliar y también es útil para orien-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Suda y col. [11 verificaron claramente que el divertículo tar la dirección de la esfinterotomía, si es necesario. En
yuxtapapilar casi siempre penetra en el páncreas como contraste con la anatomía papilar habitual, cuando hay
a lo largo de la línea de fusión embriológica del pán- un divertículo periampular, la dirección biliar a menudo
creas ventral y dorsal, que es un punto débil que ofrece no tiene un ángulo superior tan agudo, sino que al prin-
la vía más fácil para un divertículo. Además, demos- cipio discurre de forma más horizontalmente. Por tanto,
traron que los diverticulos yuxtapapilares también ocu- no es necesario angular la guía tan bruscamente hacia
rren en puntos débiles de la pared duodenal, como el arriba y, en ocasiones, puede ser preferible un catéter
tejido conectivo perivascular.6 estándar para la canulación. La canulación debe realizar-
La dilatación de la vía biliar es significativamente más se de manera habitual; Sin embargo, debido a la distor-
común en pacientes con diverticulos yuxtapapilares sión anatómica del divertículo, la ubicación de la papila
que en aquellos sin diverticulos. Esto se debe en parte mayor y menor puede ser aberrante en lugar de las po-
a la compresión mecánica, que induce la deformidad siciones convencionales de las 11 y las 5 en punto (aun-
de la parte inferior del colédoco por el divertículo per que la relación entre los dos conductos generalmente se
se. El esfínter de Oddi regula el flujo biliar y pancreático conserva). Para una papila situada profundamente dentro
hacia el duodeno y también previene el reflujo del jugo de un divertículo o apuntando en una dirección inusual,
duodenal hacia el sistema de conductos, así como el se pueden requerir técnicas especiales.
reflujo pancreáticobiliar. Dado que los JPD se encuen- A menudo, se puede ingresar a la papila menor, sin
tran adyacentes a el orificio de la papila de Vater, se embargo, se puede utilizar una guía colocada en la
ha considerado que los JPD desempeñan un papel en papila menor o la colocación de un stent pancreático
la disfunción del esfínter de Oddi.7 para evertir la papila hacia la luz duodenal, seguida de
Los divertículos duodenales pueden ser intraluminales técnicas de canulación auxiliares.
o extraluminales. El primer tipo es raro y congénito. Pa- Alternativamente, se puede evertir el borde del diver-
recen un saco que se extiende distalmente hacia el tículo realizando tracción fuera del borde con una pinza
duodeno, por lo general con una abertura excéntrica de biopsia y canulando rápidamente. También se puede
proximal en el saco. Están revestidos en ambos lados usar una cánula para mantener la papila en posición y
con mucosa duodenal y mucosa muscular, pero no tie- canular con una segunda cánula. En raras ocasiones,
nen una capa muscular adecuada. Este último tipo es puede ser útil la colocación de un clip junto al divertí-
predominante entre la divergencia duodenal. Son efusio- culo para retraer la papila en una orientación duodenal
nes extraluminales de mucosa y muscularis mucosae.8 adecuada. Con divertículos de boca grande, puede ser
La ubicación de la papila con respecto al divertículo posible colocar la punta del endoscopio dentro del di-
se divide en dos categorías. En el tipo I, la papila está vertículo y lograr una posición frontal. Se debe tener
en el borde o dentro de los 2 cm del borde del divertí- cuidado al maniobrar el endoscopio en estas circuns-
culo y esto se llama papila peri-diverticular. En el tipo tancias para evitar la perforación del divertículo.11
II, la papila se encuentra dentro o en el medio del borde Si la papila se encuentra dentro del divertículo, varias
inferior de la divertículo o entre dos divertículos adya- maniobras pueden ayudar a llevar la papila a una po-
centes, y esto se denomina papila intradiverticular9 sición más favorable. La aspiración de aire de la cavi-
Los diverticulos yuxtapapilares son asintomáticos en la dad diverticular puede llevar la papila hacia la punta del
mayoría de los casos y los que desarrollan sintomatología endoscopio. También puede resultar útil aplicar presión
son los que se encuentran más adyacentes a ámpula de abdominal en el cuadrante superior derecho o cambiar
Vater (1 cm). Pueden llegar a manifestarse como pseu- la posición del paciente (p. Ej., a la posición prona). Si
dotumores, diverticulitis, úlcera, perforación, sangrado de estas maniobras fallan, se puede inyectar un pequeño
tubo digestivo alto, colangitis o pancreatitis crónica.10 depósito de solución salina en el lado contralateral (di-
Si hay un divertículo periampular la papila generalmen- verticular) de la papila para inclinar el orificio papilar
te se encuentra en el borde inferior o dentro del divertí- hacia el endoscopista. Otra herramienta eficaz es un
culo, generalmente entre las 4 y las 8 de las manecillas pequeño pinza de dientes de ratón. La canulación se
del reloj. En aproximadamente el 10% de los casos, la logra mejor con una guia deslizante8.
papila puede estar enterrada dentro del divertículo y di- Un divertículo grande distorsionará el curso del co-
ficultar el acceso. El segmento intramural a menudo lédoco distal, dificultando la inserción profunda de la
87
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

cánula. La dirección de canulación después de entrar en el Hospital Juárez de México desde marzo del 2015
en el orificio biliar debe modificarse de acuerdo con la a marzo del 2021.
anatomía de la derivación.8

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Las complicaciones son raras; solo el 1% de estos
pacientes requieren tratamiento quirúrgico urgente. Las
Objetivos específicos
complicaciones reportadas son diverticulitis, hemorra- 1. Enunciar las características de los pacientes:
gia, bezoares, perforación, vómitos cíclicos, etcétera, a. Edad
aunque son muy raras.12 b. Género
El tratamiento no está indicado en los divertículos c. Conmorbilidades
asintomáticos. Los eventos emergentes como el san- 2. Describir la indicación de la colangiografía
grado y la perforación son indicaciones importantes endoscópica
para la intervención radiológica o quirúrgica. La cole-
a. Coledocolitiasis
docolitiasis debe tratarse de forma convencional, ya
b. Sospecha de neoplasia pancreaticobiliar
sea por vía endoscópica o quirúrgica. Para la colangitis
c. Estenosis biliar indeterminada
acalculosa como manifestación del síndrome de Lem-
d. Síndrome de Mirizzi
mel, se ha informado que la terapéutica endoscópica,
e. Colangitis
incluida la esfinterotomía endoscópica, es eficaz13.
f. Fístula biliar
3. Describir el número de divertículos yuxtapapilares
Justificación a. Único
El Hospital Juárez de México es un centro de concen- b. Múltiples
tración para pacientes con patologías pancreatobiliares. 4. Especificar el tamaño del y/o los divertículos
Realizar un estudio que nos permita evaluar cuáles han yuxtapapilares
sido las principales características clínicas, epidemiolo- a. <5 milímetros
gía, hallazgos endoscópicos de los pacientes y técnicas b. 5-10 milímetros
de canulación de la papila mayor en el contexto de un c. 10-15 milímetros
divertículo yuxtapapilar en pacientes sometidos a colan- d. mayor de 15 milímetros
giografía endoscópica nos aportaría información valiosa 5. Determinar la localización de la papila mayor con
acerca del manejo de los pacientes con divertículos yu- respecto al divertículo yuxtapapilar
xtapapilares tratados en la Unidad de Endoscopia en el a. Extraluminal
Hospital Juárez de México, en el momento actual no hay b. Intraluminal
estudios actualizado de la población con esta patología. 6. Determinar el éxito o el fracaso de canulación de la
papila mayor.
Pregunta de investigación a. Éxito
b. Fracaso
¿Cuál es la tasa de éxito en la canulación de la pa-
7. Describir la ténica empleada para la canulación de
pila mayor en pacientes con diverticulos yuxtapapilares
la papila mayor
en el Hospital Juárez de México?
a. Tracción con pinza
b. Aspiración de aire de la cavidad diverticular
Hipótesis c. Inyección de solución salina en la región contrala-
teral del diverticulo
H1: no hay diferencias en la tasa de éxito de canu-
lación de la papilia mayor en pacientes con diverticulos d. Presión abdominal en cuadrante superior
yuxtapapilares. derecho.
e. Septotomia
8. Determinar complicaciones asociadas a la canula-
Objetivos ción en el contexto del divertículo yuxtapapilar
a. Sangrado
Objetivo general b. Perforación
Determinar la tasa de éxito de canulación de la pa- c. Colangitis
pila mayor en pacientes con divertículos yuxtapapilares d. Diverticulitis
88
L. Domínguez-Aguilar, et al.: Diverticulos yuxtapapilares: Tasa de éxito

Beneficios esperados La información se recolectó a partir de los infor-


mes de CPE de los pacientes. Se analizaron las
Conocer la epidemiología, hallazgos endoscópicos,
variables de edad, género, conmorbilidades, indica-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tasa de éxito y técnicas de canulación de la papila mayor
ción del estudio endoscópico, éxito o fracaso en la
en pacientes con diverticulos yuxtapapilares de los pa-
canulación, número de diverticulos yuxtapapilares,
cientes sometidos a colangiopancreatografía endoscópi-
ca durante 6 años en el Hospital Juárez de México tamaño, complicaciones y se realizó su análisis es-
tadístico descriptivo.

Material y métodos
Criterios de selección
Metodología
Criterios de inclusión
Se realizó un estudio prospectivo, transversal, obser-
vacional y descriptivo en el que fueron considerados – Pacientes mayores de 18 años
para participar todos los pacientes enviados en forma – Género masculino o femenino
consecutiva al Servicio de Endoscopia Gastrointestinal – Colangiografía endoscópica realizada en el Hospital
del Hospital Juárez de México en un periodo de seis Juárez de México con hallazgos de divertículo yuxta-
años (de marzo 2015 a marzo del 2021) para la reali- papilar en el la colangiopancreatografía endoscópica
zación de Colangiografía endoscópica.
Se incluyó a todos aquellos casos en los que se iden-
tificó uno o múltiples divertículos yuxtapapilares. La pre-
Criterios de exclusión

paración para el procedimiento endoscópico fue ayuno – No aceptación del paciente para el procedimiento
de ocho horas o más y la colocación de un catéter pe- – Pacientes con CPE y sin divertículo yuxtapapilar.
riférico de 18 a 20 G en la vena antecubital o en venas
del antebrazo, para la administración de soluciones In-
travenosas y agentes anestésicos indicados por el ser- Criterios de eliminación
vicio de anestesiología. Estudios de laboratorio biometría – Imposibilidad de pasar a la segunda porción del duo-
hemática completa, pruebas de funcionamiento hepáti- deno por compresión extrínseca de la rodilla duode-
co, tiempos de coagulación y estudios de imagen
nal, del bulbo duodenal o por otra patología del
Los procedimientos se realizaron mediante la técnica
píloro.
convencional. Para la obtención de la imagen radioló-
gica se utilizó arco en “C” y las imágenes fueron inter-
pretadas por los endoscopistas. Descripción de las variables

Nombre de la variable Definición operacional Instrumento Unidad de Valores o Escala


de medición medida categorías de
medición

Edad Tiempo transcurrido en años desde el Expediente Años Mayores de De


nacimiento al momento de la cirugía clínico 18 años intervalo.
calculado mediante su registro

Género Conceptos sociales de las funciones, Expediente Categórico Mujer Nominal


comportamiento, actividades y atributos que clínico Hombre
cada sociedad considera apropiados para los
hombres y las mujeres

CONMORBILIDA-DES
Conmorbilidad Término utilizado para describir dos o más Expediente Categórico Hipertensión Nominal
trastornos o enfermedades que ocurren en la clínico arterial
misma persona. Diabetes
mellitus 2
Diabetes mellitus 2 Enfermedad metabólica caracterizada por Expediente Categórico Sí Nominal
niveles elevados de glucosa en sangre Clínico No
Hipertensión arterial Enfermedad caracterizada por cifras Expediente Categórico Sí Nominal
sistémica tensionales por encima de 130/80mmhg clínico No

89
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Nombre de la variable Definición operacional Instrumento Unidad de Valores o Escala


de medición medida categorías de
medición

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Indicaciones Médicas
Coledocolitiasis Es la presencia de por lo menos un cálculo Expediente Categórico Sí Nominal
biliar en el conducto colédoco. clínico No
Fistula biliar Son la comunicación anormal entre el Expediente Categórico Sí Nominal
sistema biliar, el tracto gastrointestinal o piel clínico No
Síndrome de Mirizzi Compresión extrínseca de la vía biliar Expediente Categórico Si Nominal
Clínico no
Colangitis Infección bacteriana de los conductos Expediente Categórico Sí Nominal
biliares como consecuencia de estasis y clínico No
obstrucción biliar.
Neoplasia Formación anormal en alguna parte del cuerpo Expediente categórico Si Nominal
de un tejido nuevo de carácter tumoral. clínico No
Divertículo yuxtapapilar Cavidad anormal en forma de bolsa pequeña Expediente Categórico Si Nominal
que se crea adaycente a la papila mayor en clínico No
la segunda porción duodenal
Intraluminal Dentro de la luz de un diverticulo Expediente Categórico Si Nominal
clínico No
Extraluminal Fuera o adyacente a la luz del divertículo Expediente Categórico Si Nominal
clínico No
Único Se aplica a una o varias cosas de las cuales Expediente Categórico Si Nominal
o de cuya especie no hay otras. clínico No
Múltiple Que tiene más de un elemento, está formado Expediente Categórico Si Nominal
por diversas partes o aspectos, o se clínico No
manifiesta de muchas maneras.

ESTUDIO
Colangiopancreatografía Es una intervención mixta endoscópica y Expediente Categórico Si Nominal
endoscópica radiológica, utilizada para estudiar y, clínico No
principalmente tratar, las enfermedades de
los conductos biliares y del páncreas.
Canulación Introducir un catéter o guía en el conducto Expediente Categórico Si Nominal
biliar principal clínico No
Éxito Cosa que supone un éxito o resultado feliz al Reporte de Categórico Sí Nominal
introducir catéteres o guias en el conducto estudio No
biliar principal endoscópico
Fracaso Imposibilidad de introducir catéteres o guias Reporte de Categórico Sí Nominal
en el conducto biliar principal estudio No
endoscópico

COMPLICACIONES
Perforación Solución de continuidad de las capas del Reporte de Categórico Si Nominal
tracto digestivo estudio No
endoscópico
Reporte de Categórico Sí Nominal
Sangrado Pérdida de sangre durante evento estudio No
Diverticulitis endoscópico endoscópico
Inflamación de un divertículo Reporte de Categórico Si Nominal
estudio No
Precorte endoscópico
Corte de la papila previo a la introducción de Reporte de Categórico Si Nominal
catéteres o guias al conducto biliar principal estudio No
Septotomía endoscópico
Corte del septo del conducto común entre el Reporte del Categórico Sí Nominal
canal biliar y pancreático estudio No
Tracción endoscópico
Acción de introducir una pinza de biopsia para Reporte de Categórico Si Nominal
ejercer una fuerza sobre la papila y permitir la estudio No
adecuada visualización de la papila mayor. endoscópico Sí
Inyección Acción de administrar solución salina sobre Reporte del Categórico No Nominal
la pared del divertículo para permitir la estudio
adecuada visualización de la papila mayor en endoscópico
el momento de la canulación.

90
L. Domínguez-Aguilar, et al.: Diverticulos yuxtapapilares: Tasa de éxito

Descripción general del estudio Aspectos éticos


El trabajo cumple con los requisitos establecidos
Cálculo del tamaño de la muestra

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
por la Ley General de Salud en materia de investiga-
Un muestreo no probabilístico de todos los pacientes ción y se cataloga con investigación sin riesgo, pues
con diagnóstico de divertículos yuxtapapilares en un emplea técnicas y métodos de investigación retros-
periodo de marzo del 2015 a marzo del 2021. pectiva en los cuales no se realiza ninguna modifica-
ción en las variables fisiológicas ni psiológicas del
paciente.
Analisis estadístico
De igual manera cumple con el código de Helsinki
Se realizaron pruebas descriptivas no paramétricas que establece que el objetivo principal de la investiga-
estableciendo frecuencias para las variables categó- ción en el área médica es generar nuevos conocimien-
ricas, media y desviación estándar para las variables tos y que la investigación debe cumplir con los valores
numéricas se realizaron pruebas comparativas de humanos: beneficencia, no maleficencia, respeto y
medias con prueba T y ANOVA de dos vías para va- justicia.
riables cuantitativas y chi cuadrada para variables
cualitativas
Aspectos de bioseguridad
El estudio proyectado es observacional, por lo
Recursos
que no representa implicaciones éticas o experim-
Investigador: Liliana Domínguez Aguilar mentales, salvo la confidencialidad de la informa-
Autor: Liliana Domínguez Aguilar ción contenida en los registros médicos respecto a
Director y asesor metodológico: Dr.  Miguel Ángel la identidad de cada paciente. Se revisará que el
Chávez García. estudio realizado (colangiografía endoscópica) se
haya llevado a cabo bajo firma de consentimiento
Recursos fisicos y materiales informado.

– Computadora
– Microsoft Excel Resultados
– Hojas de papel
– Impresora Datos demográficos del paciente.
– Tinta Durante los 6 años de estudio se realizaron 2109
– Lapiceros CPEs en el Hospital Juárez de México. En este es-
– Duodenoscopio Olympus/Pentax. tudo evaluamos a 62 pacientes mayores de 18 años
con divertículos yuxtapapilares sometidos a colan-
Recursos financieros giopancreatografía endoscópica en el Servicio de
Endoscopia del Hospital Juárez de México en un
CONCEPTO CANTIDAD COSTO periodo de 6 años. Se excluyeron del análisis a pa-
cientes en quienes hubo imposibilidad de acceso a
Cartucho de tinta para impresora 1 500.00
la segunda porción del duodeno (compresión extrín-
Cartucho de tinta a color para 1 500.00 seca de la rodilla duodenal, del bulbo duodenal o
impresora por otra patología del píloro). Las principales indica-
Paquete de hojas blancas 2 100.00
ciones de Colangiopancrearografia fueron: coledo-
colitiasis en 55 pacientes (73.3%), Colangitis en 10
Folders 10 20.00 pacientes (13.3%), Neoplasia en 4 pacientes (5.3%),
Síndrome de Mirizzi en 2 pacientes (2.6%), Síndro-
Bolígrafos 10 35.00
me de Lemmel en 2 pacientes (2.6%) y fístula biliar
Lápices 6 20.00 en 2 pacientes (2.6%). 11 pacientes requirieron dos
procedimientos endoscópicos en la resolución de su
Goma de borrar 5 10.00
patología.

91
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

INDICACIONES COLANGIOGRAFÍA
ENDOSCÓPICA
Colangiografía endoscópica
80.00%
70.00% Del universo de nuestro estudio: 61 pacientes pre-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
60.00%
sentaron divertículo único y 1 paciente presentó diver-
Porcentaje

50.00%
40.00% tículos múltiples. En cuanto al tamaño el 41.9%
30.00%
20.00%
correspondieron a divertículos de 10mm, 16.1% a di-
10.00% verticulos de 15mm, 12.9% de 8 mm, 11.2% divertícu-
0.00%
Coledocolit
Colangitis Neoplasia
Síndrome Síndrome Fístula los de 20mm, 4.8% a diverticulos de 5mm, 3.2% a
iasis de Mirizzi de Lemmel biliar
Series1 73.30% 13.30% 5.30% 2.60% 2.60% 2.60% diverticulos de 7mm, 12mm respectivamente y 1.6% a
diverticulos de 9mm y 25mm. La presentación más
El 40% de las colangiografías endoscópicas fueron
frecuente fue extraluminal en 58 pacientes (93.5%) e
procedimientos de urgencia y el 60% fueron electivos.
intraluminal en 4 pacientes (6.4%).
Las dos principales conmorbilidades fueron: Diabetes
Mellitus 2 en un 24.1% e Hipertensión arterial sistémica Tamaño de divertículos yuxtapapilares

en un 29%. El género predominante fue el masculino 50.00%


40.00%
en 52% y femenino en 48%. La edad media fue de 67
30.00%
años y la edad más avanzada fue de 94 años.
20.00%
10.00%
0.00%
10mm 15mm 8mm 20mm 9mm 5mm 7mm 12mm 25mm

Logramos el 100% de canulación exitosa. 16 pacien-


Femenino tes (25.8%) requirieron septotomía para canulación de
48%
la vía biliar y en el resto no se utilizaron otros métodos
52%
Masculino
para canulación como: precorte, inyección, aspiración
y/o tracción del diverticulo. Los hallazgos endoscópi-
cos más frecuentes fueron coledocolitiasis de grandes
elementos 47.5%, Microlitiasis 38.5%, Colangitis 8.2%,
Síndrome de Mirizzi 3.1%, Síndrome de Lemmel: 1.7%,
Fuga del conducto cístico 1%. A 51 pacientes se resol-
Conmorbilidades vió su patología en el primer intento, a 9 pacientes en
la segunda colangiografía endoscópica y a otros 2
pacientes en 3 momentos distintos debido a: prolonga-
29%
24.10%
ción de tiempos de coagulación: 27.2%, litos grandes:
63.3% y 9% por descontrol hipertensivo. A los 11 pa-
cientes que requirieron una nueva colangiografía en-
doscópica se logró resolver su patología pancreatobiliar
de ingreso.
DIABETES MELLITUS 2 HIPERTENSIÓN ARTERIAL

92
L. Domínguez-Aguilar, et al.: Diverticulos yuxtapapilares: Tasa de éxito

Discusión apoyado por nuestro estudio en donde el rango de


tamaño fue de 5 milímetros hasta 25 milímetros.16
El primer reporte de divertículo duodenal fue realiza-
Los síntomas producidos por el divertículo general-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
do por Chomall en 1710, y documentado adecuada-
mente están relacionados con complicaciones de la
mente por Morgagni en 1762 como una curiosidad
región pancreatobiliar como ictericia obstructiva, colan-
anatómica13. El duodeno es el segundo sitio mas co-
gitis o pancreatitis como consecuencia de un aumento
mún para los divertículos del tracto digestivo después
de la presión en un divertículo inflamado y alteraciones
del colon, seguido por yeyuno, ileon y estómago con
del vaciamiento o debido a infecciones bacterianas
una incidencia reportada de hasta el 25%, predomi-
ascendentes por estasis de partículas de alimento y
nantemente en pacientes entre 50 y 60 años sin pre-
crecimiento bacteriano pudiendo ser una causa de co-
disposición de género y ubicados principalmente en la
langitis o pancreatitis recidivante y no propiamente con
segunda porción duodenal, hallazgos similares en
la presencia del diverticulo que habitualmente es un
nuestro estudio: mujeres 57% y hombres 43%.
hallazgo endoscópico.17
Los divertículos yuxtapapilares representan una her-
En los últimos años, se han informado nuevos dis-
nia de las capas mucosas o submucosas a través de
positivos y nuevas técnicas de manipulación para la
un defecto en la pared muscular dentro de un radio de
canulación biliar exitosa en pacientes con diverticulos
2 a 3 cm del ámpula de Vater. La prevalencia de diver-
yuxtapapilares intraluminales y además, se ha repor-
ticulos yuxtapapilares aumenta con la edad y la evi-
tado que la canulación exitosa en pacientes con diver-
dencia en la literatura médica indica que los divertículos
ticulos yuxtapapilares ha variado del 61% al 95,4%,
periampulares son raros antes de los 40 años, incre-
que es significativamente menor que la observada en
mentándose su incidencia por encima de los 50 años
aquellos sin diverticulos yuxtapapilares18, sin embargo,
y es el comportamiento que muestra la población de
en nuestro estudio advertimos que los diverticulos yu-
nuestro estudio.
xtapapilares no representan ninguna dificultad técnica
Hay una clara evidencia de asociación entre divertí-
en la colangiografía endoscópica ni aumenta el riesgo
culos yuxtapapilares y cálculos en las vías biliares, en
de complicaciones, en observar una causa y efecto.
particular en ausencia de cálculos en la vesícula biliar.
La ubicación de la papila con respecto al divertículo se
divide en dos categorías. En el tipo, la papila está en Conclusiones
el borde o dentro de los 2 cm del borde del divertículo,
La prevalencia del divertículo yuxtapapilar es baja en
y esto se llama papila peri-diverticular (PDP). En los
nuestro servicio (3.5%) y generalmente es un hallazgo
casos de tipo II, la papila se encuentra dentro o en el
endoscópico que está fuertemente relacionado con la
medio del borde inferior de la divertículo o entre dos
edad y con la coledocolitiasis en ausencia de colelitia-
divertículos adyacentes denominada papila intradiver-
sis. En nuestro estudio los divertículos yuxtapapilares
ticular (IDP). La localización es semejante a la pobla-
no predisponen a un menor porcentaje de canulación
ción estudiada
de la vía biliar ni se asoció a mayor riesgo de morbi-
En los pacientes estudiados por Acuña Prats y cola-
mortalidad en los pacientes incluidos en este estudio.
boradores14 la localización intradiverticular de la papila
mayor se detectó en el 41,6 % de los mismos. Külling15
señala en su presentación de caso que la papila mayor Bibliografía
se localiza intradiverticular en 5 % al 23 % de los pa-
cientes en las series de colangiografía endoscópica, 1. M. Bittle, M, L. Gunn M, et at, Imaging of Duodenal Diverticula and Their
Complications, Radiol 2012;41:20-29.
resultados que se asemejan con los nuestros, debido 2. Wang, B, Bin Shi, W, Et al, Entering the duodenal diverticulum: A method
for cannulation of the intradiverticular papilla, World J Gastroenterol
a que nuestra incidencia fue igualmente baja para los 2012 December 28; 1848]: 7394-7396.
diverticulos intrapapilares (6.4%). 3. Ellionore Järbrink-Sehgal, O. Small bowel diverticula: Clinical manifesta-
tions, diagnosis, and management, UpToDate, Mar 02, 2020.
El tamaño de los diverticulos varia desde muy pe- 4. Soehendra N, Color Atlas of Operative Techniques for the Gastrointes-
tinal Tract, Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP),
queños hasta llegar a medir 10 cm, en especial aque- Chapter 8, Pages: 87-99
llos que se desarrollan en la cara lateral del duodeno. 5. Tham TC, Kelly M: Association of periam pullary duodenal diverticula
with bile duct stones and with technical success of endo scopic retrogra-
Esto es debido a que los de la cara medial general- de cholangiopancreatogra phy. Endoscopy 2004;36:1050–1053.
mente están rodeados por tejido pancreático que limita 6. Shemesh E, Klein E, Czerniak A, Coret A, Bat L. Endoscopic sphincte-
rotomy in patients with gallbladder in situ: the influ- ence of periampullary
su crecimiento, no así los de la cara lateral, dato duodenal diverticula. Surgery 1990; 107: 163-166

93
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

7. Tham TC, Kelly M. Association of periampullary duodenal diverticula with 13. H. Baron T, A. Kozarek R, Carr-Locke D, Cannulation of the Major Pa-
bile duct stones and with technical success of endoscopic retrograde pilla, Chapter 14, ERCP, Third Edition, Elviser.
cholangiopancreatography. Endoscopy 2004; 36: 1050-1053 14. Zoepf T, Zoepf DS, Arnold JC, Benz C, Rie- mann JF: The relationship
8. Egawa N, Anjiki H, Takuma K, Kamisawa T: Juxtapapillary Duodenal between juxta-  papillary duodenal diverticula and disorders of the bilio-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Diverticula and Pancreatobiliary Disease. Dig Surg 2010;27:105-109. pancreatic system: analysis of 350 patients.
9. Suda K, Mizuguchi K, Matsumoto M: A  his topathological study on the 15. Ospina Nieto. J, et al, Impacto verdadero del divertículo periampular en
etiology of duo denal diverticulum related to the fusion of the pancreatic la CPRE, Rev Col Gastroenterol/22  4 2007
anlage. Am J Gastroenterol, 1983;78:335–338. 16. Acuña Prats R, Guadarrama Colín MA, Leal Mérida G, Mata Cruz R,
10. Naoto Egawa H, Anjiki Kensuke T, et at, Juxtapapillary Duodenal Diver- Tapia Yáñez MA, Blas Azotla R. Incidencia del divertículo duodenal en
ticula and Pancreatobiliary Disease la colangiografía endoscópica. Cir Gen [Internet]. 2005 [citado
11. Zoepf T, Zoepf DS, Arnold JC, Benz C, Riemann JF. The re- lationship 10 Feb 2014];27:144-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/
between juxtapapillary duodenal diverticula and disorders of the biliopan- endosco/ce-2002/ce023g.pdf
creatic system: analysis of 350 pa-  tients. Gastrointest Endosc 2001; 17. Külling D, Haskell E. Double endoscope method to access intradiverticular papi-
54: 56-61 lla. Gastrointest Endosc.2005; 625:811-12. Citado en PubMed; PMID: 16246708.
12. Chan C, Bandín AR, Villalobos I. Guía de práctica clínica. Colangitis. 18. De los Ángeles Mayo O, M, et al, Divertículo duodenal simulando neo-
Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. 2014, pp. 1-30. plasia quística de páncreas, Rev Chil Cir 2018;702:164-167

94
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Técnica alternativa de precorte para canulación selectiva de la
vía biliar en pacientes con canulación difícil
Daniel Muñoz-Fuentes*, Susana Y. Pedroza-Chamorro, Raquel Y. López-Pérez, Edwin Ornelas-Escobedo,
Miguel A. Herrera-Servin, Pedro J. Gutiérrez-Camacho y Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General De México, Dr. Eduardo Liceága, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La CPRE es un procedimiento endoscópico de gran complejidad, su objetivo principal es la canulación biliar
selectiva (CBS). La incidencia de canulación biliar fallida reportada en la literatura es del 20%. Incluso en manos experi-
mentadas, la CBS puede fallar y los intentos múltiples de canulación con técnicas convencionales pueden aumentar el
riesgo de efectos adversos como hemorragia, perforación o pancreatitis postCPRE. Cuando la canulación biliar por técnicas
convencionales no se logra, existen las técnicas clásicas de precorte como la esfinterotomía precortada, la fistulotomía y
esfinterotomía transpancreática. Una variante utilizada en nuestra institución es el precorte horizontal, variante de la fistulo-
tomía con incisión horizontal del orificio papilar. Objetivo: Analizar las distintas técnicas de precorte empleadas durante una
CPRE, incluida la variante de precorte horizontal que se realiza en nuestra institución, en pacientes con canulación difícil en
el periodo de Junio de 2020 a Junio de 2021. Material y Métodos: Se realizó un estudio restrospectivo, descriptivo y trans-
versal. Se revisaron expedientes de pacientes a quienes se realizó alguna técnica de precorte. Se calculó muestra en 70
pacientes en 2 grupos de 35 cada uno (precorte clásico y precorte horizontal). Se identificaton y compararon entre grupos
tasas de canulación selectiva de la vía biliar y sus complicaciones (hemorragía, perforación, pancreatitis). Resultados: Se
encontraron 81 pacientes, con una media de edad de 49.36 años, mujeres 67.9% (n=55). La indicacion de CPRE más fre-
cuente fue la coledocolitiasis 29.6% (n=24). Se realizó precorte horizontal en el 43.2% (n=35) y precorte clásico en 56.8%
(n=46). De los 81 pacientes se canuló selectivamente la vía biliar en el 77.8% (n=63), con una tasa de CPRE fallida del 22.2%
(n=18). En 12 de los 18 casos con CPRE fallida (66.7%), se les realizó una segunda CPRE con canulación selectiva de la
vía biliar en el 100%. Se ajustó la tasa de canulación selectiva de la vía biliar en el total de la muestra en un 92.6% (n=75).
Se compararon tasas de canulación de acuerdo a los grupos, no existiendo una diferencia estadísticamente significativa
con la prueba de Chi2, con una p >0.05. De los 81 pacientes, las tasas complicaciones fueron: hemorragia, 4.9%, perforación
2.4% y pancreatitis postCPRE 12.3%. Se realizaron pruebas de correlación entre las complicaciones con la técnica de
precorte empleada, no encontrando diferencias significativas. Conclusiones: 1. El precorte horizontal, es un alternativa en
nuestro centro para el acceso selectivo a la vía biliar en más del 80% de los casos, no existiendo diferencias con las téc-
nicas clásicas de precorte. 2. Los eventos adversos relacionados con la CPRE en ambos grupos fueron similares, lo que
hace a la variante horizontal, una alternativa para su uso en caso de canulación difícil. 3. Al no haber diferencia entre grupos,
se necesita incrementar el tamaño de la muestra continuando con un ensayo clínico aleatorizado, para demostrar que el
precorte horizontal tiene una mayor tasa de canulación selectiva de la via biliar, y menor tasa de complicaciones compara-
do con las técnicas clásicas.

Palabras clave: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Precorte horizontal. Precorte clásico. Canulación
biliar selectiva (CBS).

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Daniel Muñoz-Fuentes Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):95-102
E-mail: danielmfmd@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000361 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

95
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Pre-cut alternative technique for selective cannulation of the bile tract in patients with
difficult cannulation

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: ERCP is a highly complex endoscopic procedure, its principal objective is the selective biliary cannulation
(SBC). The incidence of failed biliary cannulation reported in the literature is 20%. Even in experienced hands, SBC can fail
and multiple attempts at cannulation with conventional techniques may increase the risk of adverse events such as bleeding,
perforation and post-ERCP pancreatitis. When biliary cannulation by conventional techniques is not achieved, there are
classic precut techniques such as precut sphincterotomy, fistulotomy and transpancreatic sphincterotomy. A variant used in
our institution is the horizontal precut of the fistulotomy with a horizontal incision of the papillary orifice. Objective: To analyze
the different precut techniques used during ERCP, including the horizontal precut variant performed at our institution, in
patients with difficult cannulation in a period from June 2020 to June 2021. Material and Methods: It is a retrospective,
descriptive and tranversal study. Records of patients who was performed a precut technique were reviewed. A sample was
calculated in 70  patients in 2 groups of 35 each one (classical precut and horizontal precut). Rates of selective bile duct
cannulation and complications (bleeding, perforation, post-ERCP pancreatitis) were identified and compared between groups.
Results: 81 patients were found, mean age was 49.36 years, women 67.9% (n = 55). The most frequent indication for ERCP
was choledocholithiasis 29.6% (n = 24). Horizontal precut was performed in 43.2% (n = 35) and classic precut in 56.8%
(n = 46). Of the 81  patients, the bile duct was selectively cannulated in 77.8% (n = 63), with a failed ERCP rate of 22.2%
(n = 18). In 12 of the 18 patients with failed ERCP (66.7%), a second ERCP was performed with selective cannulation of the
bile duct in 100%. It was adjusted the rate of selective cannulation of the bile duct in the total sample by 92.6% (n = 75).
Cannulation rates were compared according to the groups, with no statistically significant difference in the Chi2 test, with a
p>0.05. Of the 81 patients, the complication rates were: bleeding, 4.9%, perforation, 2.4%, and post-ERCP pancreatitis, 12.3%.
Correlation tests were performed between the complications with the precut technique used, finding no significant differen-
ces. Conclusions: 1. The horizontal precut is an alternative in our center for selective access to the bile duct in more than
80% cases, showing no differences with the classic precut techniques. 2. The adverse events related to ERCP in both groups
were similar, which makes the horizontal variant an alternative for use in difficult cannulation. 3. As there is no difference
between groups, it is necessary to increase the sample size continuing with a randomized clinical trial, to demonstrate that
the horizontal precut has a higher rate of selective cannulation of the bile duct, and a lower rate of complications compared
to the classical techniques.

Key words: Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP). Horizontal Pre-cut. Classic Pre-cut. Selective Biliary
Cannulation (CBS).

Introducción estudio la CPRE será exitosa, de no ser así; el paciente


tiene una canulación dificil2.
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Incluso en manos de endoscopistas experimentados,
(CPRE), es un procedimiento endoscópico de gran la canulación selectiva de la vía biliar puede fallar y los
complejidad; su objetivo principal es la canulación biliar intentos múltiples de canulación con técnicas conven-
selectiva (CBS), siendo este el primer paso para la cionales pueden aumentar el riesgo de efectos adver-
realización del procedimiento, siendo en algunas oca- sos asociados, como: hemorragia, perforación o pan-
siones un paso limitante. La incidencia de canulación creatitis postCPRE2.
biliar fallida reportada en la literatura es del 20%, aso- Cuando se encuentra una canulación difícil, el en-
ciándose a un mayor riesgo de complicaciones1. doscopista debe decidir si persiste con las técnicas
La CPRE exitosa depende de varios factores técni- estándar, cambia a técnicas más avanzadas como el
cos para su realización, como: el tipo de duodenosco- precorte, o termina el procedimiento. La seguridad del
pio, la buena visualización de la papila duodenal ma- paciente, la urgencia del procedimiento, el tiempo de-
yor, evitar la sobredistención y la posición del paciente. dicado a la canulación, el costo y la disponibilidad de
Una vez que se siguen estos pasos, el endoscopista los accesorios son factores importantes en esta
elegirá la técnica de preferencia para intentar la canu- decisión3.
lación selectiva de la vía biliar1. Si con las técnicas Los estudios han demostrado que un mayor tiempo
convencionales de canulación se logra completar el dedicado a la canulación y un mayor número de
96
D. Muñoz-Fuentes, et al.: Precorte alternativo en pacientes con canulación difícil

intentos fallidos pueden conducir a mayores tasas de Fistulotomía


pancreatitis postCPRE4. La incidencia de esta compli-
cacion según la Sociedad Europea de Endoscopia Se realiza una incisión con el needle knife en un

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gastrointestinal (ESGE), se reportó del 3.5 al 9.7% con área de la papila, por encima del orificio papilar, que
una mortalidad del 0.1 al 0.7%. cubre el segmento intraduodenal del conducto biliar
Existen factores de riesgo para pancreatitis post- principal distal para crear una fístula entre la luz del
CPRE relacionados al procedimiento que, si son mo- duodeno y la luz del conducto biliar. La técnica de
dificables, entre los cuales se encuentran; canulación fistulotomía precortada deja el esfínter y el orificio pa-
difícil (RR=1.76-14.9), canulación del conducto pancrá- pilar intactos y crea una fístula que permite al endos-
tico principal más de 1 vez (RR= 2.1-2.77), e inyección copista canular directamente. Esta técnia se cree que
de medio de contraste en el conducto pancréatico prin- reduce el daño térmico al orificio pancréatico y por
cipal (RR= 1.58-2.72).4-5 tanto reduce el riesgo de pancreatitis postCPRE8.
El riesgo de pancreatitis postCPRE aumentó con la
esfinterotomía de precorte (RR = 2.71). El riesgo tam- Esfinterotomía transpancreática
bién aumenta en los centros que realizan un volumen
global bajo de CPRE (<200 CPRE/año) y una baja Se utiliza un esfinterotómo estandar orientado hacia
frecuencia de CPRE por endoscopista (<40 por año)1. el conducto biliar principal a las 11 de la “carátula del
En la búsqueda de mejorar las tasas de canulación, reloj”, insertado superficialmente en la ampula o en el
se diseñaron muchas técnicas y herramientas para no conducto pancréatico principal, el esfinterotomo estan-
solo facilitar la canulación biliar sino también para re- dar se usa para hacer una incisión hacia arriba para
ducir los efectos adversos del procedimiento1. realizar papilotomía y posterior canulación8.
Recientemente, las pautas de la Sociedad Europea
de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE) definieron la Técnica de precorte horizontal
canulación biliar difícil en una papila intacta como cual-
quier procedimiento en el que la duración del intento Esta técnica no esta reportada en la literatura sin
de canulación excedió los 5  minutos o 5 intentos, o embargo es una variante de la fistulotomía. Consiste
más de una canulación u opacificación de conducto en la realización de una incisión con cuchillo de aguja
pancreático principal no intencional 3,6. (needle knife) de manera transversal al orificio papilar,
Cuando la canulación biliar por técnicas convencio- 2  mm por debajo del ángulo duodeno-papilar, en el
nales no se logra, existen las técnicas de precorte, en sentido horario entre las 10’ a las 12’ en la carátula del
la cual el accesorio más utilizado es el cuchillo de reloj con el objetivo de crear una fistula entre la luz
aguja, sin embargo, se puede utilizar tambien el esfin- duodenal y el conducto biliar principal, posterior al cor-
terotómo estandar 7. te existe salida espontanea de bilis continuando la
Existen varias opciones para acceder a la vía biliar técnica convencional para canulación selectiva de la
principal, involucrando o no el esfinter de Oddi, sin vía bilar. En caso de que no se logre la canulación, a
embargo, una revisión de Davee et al 8 decribio las partir de la incisión previa transversal en el sentido
técnicas precortadas más utilizadas. horario de las 12 se realiza otra incisión de manera
longitudinal en dirección al orificio papilar.
Algunos estudios sobre estas técnicas demostraron
Esfinterotomía (papilotomía) precortada tasas de 15 a 20 % de pancreatitis postCPRE con las
En esta técnica el needle knife se usa para disecar técnicas de precorte, un porcentaje significativamente
la papila duodenal mayor, colocando el accesorio en alto comparado con técnicas convencionales de canu-
posción de las 11-12 de la “carátula del reloj”, cortando lación; sin embargo esta afirmación puede no estar
hacia arriba a lo largo de la linea media del segmento clara, debido a que previo al precorte se realizarón
intraduodenal del conducto biliar comun; el músculo múltiples intentos de canulacion selectiva del conducto
del esfínter puede reconocerse por su aspecto “blan- biliar8.
quecino de piel de cebolla”. Una vez que este músculo Por esta razón muchos endoscopistas prefieren rea-
está expuesto, la papila a menudo se puede ver como lizar técnicas precortadas tempranas cuando se predice
un punto rojo, pudiendo comenzar a canular o se pue- o reconoce canulación difícl, para reducir el riesgo de
de incidir el esfínter aún más y luego realizar la canu- efectos adversos como pancreatitis10. La conclusión de
lación 3,8,9. estos estudios es que no hay diferencias significativas
97
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

en las tasas de éxito para la canulación selectiva del 4. Establecer relaciones de causalidad entre los even-
conducto biliar entre las técnicas convencionales y el tos adversos y las técnicas de precorte empleadas.
precorte, sin embargo, en la mayoria se encontro tasas

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
más bajas de pancreatitis postCPRE en el grupo que se
Material Y métodos
utilizó el precorte temprano, de igual modo la experien-
cia del endoscopista se relaciono con una tasa menor
Tipo de estudio
de pancreatitis 10,11,12,13,14.
En el Hospital General de México Dr. Eduardo Licea- Retrospectivo, descriptivo, correlacional y de corte
ga, en el servicio de endoscopia gastrointestinal, la transversal
CPRE es un procedimiento de rutina y con altas tasas
de resolución en la mayoría de los pacientes con una
Población y tamaño de la muestra
indicación bien establecida, aunque los pacientes pre-
senten una vía biliar de difícil acceso, esta práctica no Se revisaron los expedientes de pacientes a quienes
está documentada y menos está documentado los di- le realizó alguna técnica de precorte durante una co-
ferentes procedimientos alternativos que se emplean y langiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
sus efectos. En base al numero total de pacientes a quienes se
El servicio de endoscopia gastrointestinal de nuestra les realizó colangiografía endoscópica retrograda en
instirución es considerado un centro de alto volumen, un periodo de 12 meses y utilizando en programa
dado que se realizan más de 400 estudios de CPRE GPower 3.1.9.4; se planteó un Alpha del 0.05% con una
de forma anual y la tasa de canulación global es mayor Beta del 95% que es la tasa de éxito global de canu-
del 95%. lación en nuestro servicio se calculó de la muestra
Por lo antes mencionado esta investigación es de para ambas proporciones.
relevante importancia a fin de lograr caracterizar e Por lo que para cada una de las técnicas de precorte
identificar alternativas de técnicas de canulación segu- en estudio se deberá tener un total de muestra 70 ex-
ras y reproducibles de tal forma que se logre dar la pedientes, correspondiendo 35 expedientes por cada
mejor atención a los pacientes en un centro como el proporción a quien se le haya realizado técnica de
nuestro donde existe una alta demanda de patologías precorte clásico y horizontal.
biliopancreaticas. Se utilizó el método observacional, aplicando una
ficha de recolección de datos, la cual fue diseñada
exclusivamente para esta investigación, se identifica-
Objetivos
ran los expedientes que cumplan los criterios de inclu-
sión para el estudio y a partir de esta información re-
Objetivo general
colectada, en base a la ficha se diseñara una base de
Analizar las distintas técnicas alternativas de precor- datos utilizando los programas Excel versión 16.31,
te empleadas durante una colangiopancreatografía re- SPSS versión 25 y Epi Info vesión 3.43.
trógrada endoscópica, incluida la variante nombrada
precorte horizontal que se realiza en nuestra institución
Criterios de inclusión y exclusión
en pacientes con canulación difícil en el servicio de
endoscopia gastrointestinal del Hospital General de
Criterios de inclusión
México de Junio de 2020 a Junio 2021.
– Todos los expedientes completos de pacientes con
indicación de CPRE según las directrices de ASGE
Objetivos específicos
– Expedientes completos con consentimiento informa-
1. Caracterizar las distintas técnicas alternativas de do completo y firmado previo a la realización del
precorte utilizadas en pacientes con canulación difícil estudio endoscópico CPRE
de la vía biliar. – Todos los reportes endoscópicos completos de pa-
2. Identificar eventos adversos asociados a las distintas cientes con diagnóstico de vía biliar de acceso
técnicas alternativas de precorte utilizadas. difícil
3. Corralacionar los tipos de técnica de precorte con – Todos los expedientes completos de pacientes a los
las la tasas de éxito de canulación selectiva de la vía que se les realizo CPRE por primera vez en el pe-
biliar. riodo de estudio y se realizó técnicas de precorte
98
D. Muñoz-Fuentes, et al.: Precorte alternativo en pacientes con canulación difícil

– Todos los expedientes de pacientes a los que se les Tabla 1. Niveles de bilirrubinas y leucocitos previos al
realizó CPRE en el servicio de endoscopia del Hos- estudio de CPRE
pital General de México Dr.  Eduardo Liceaga y su BT BD BI Leucocitos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
seguimiento fue realizado por el servicio tratante. N 81 81 81 81

Media 7.7512 4.6138 3.1343 11232.84


Criterios de exclusión Desv. 7.99929 4.68311 3.52796 7124.451
Desviación
– Expedientes de pacientes a los que se les realizó
CPRE en otra unidad hospitalaria Mínimo 0.35 0.09 0.07 4500
– Expedientes y reportes incompletos de pacientes a Máximo 37.77 19.21 18.56 50400
quienes se les realizó CPRE en el periodo de
BT: bilirrubinas totales, BD: bilirrubina directa, BI: bilirrubina indirecta
estudio
– Expediente de pacientes con vía biliar difícil a los
que no se les realizó ninguna técnica alternativa de
precorte, si no, técnicas convencionales para acceso
a vía biliar Tabla 2. Indicaciones para la realización de CPRE
– Expedientes de pacientes sin consentimiento infor- Frecuencia Porcentaje %
mado para el estudio firmado
Coledocolitiasis 24 29.6
– Expedientes y reportes endoscópicos incompleto
– Expedientes de pacientes que durante el seguimien- Disrrupcion de la via biliar 10 12.3
to acuden a otra institución médica Colangitis 14 17.3

Estenosis de la via biliar 4 4.9


Criterios de eliminación Probable coledocolitiasis 14 17.3
– Pacientes con expedientes incompletos. Sindrome Icterico 5 6.2

Tumor de pancreas 4 4.9


Análisis estadístico Otros* 6 7.4
Se realizó el análisis estadístico utilizando Excel ver- Total 81 100.0
sión 16.31, SPSS versión 25 y Epi Info vesión 3.43; con *Ampuloma,Síndrome de Mirizzi, Fístula pancreática
el compromiso de dar respuesta de cada uno de los
objetivos específicos planteados.
Para el análisis descriptivo se realizaron pruebas de
frecuencia, medias, mediana, moda, desviasión están-
dar, las cuales se ejemplificaran en tablas Se tomarón los niveles de bilirrubinas y leucocitos
Se realizarón pruebas de correlación y contingencia previos al estudio de CPRE (Tabla 1), la indicacion de
derivadas de la prueba de X2 (Chi cuadrada). CPRE más frecuente fue la coledocolitiasis en el 29.6%
(n=24) seguida de la colangitis y la probable coledoco-
litiasis con el 17.3% cada uno (n=14) (Tabla 2)
Resultados
Se clasifico el tipo papila duodenal de acuerdo a
Con base a la búsqueda en el periodo de estudio Haraldsson E, et al15, siendo la más frecuente la tipo
evaluado de Junio 2020 a Junio 2021 se realizaron 450 1 o de apariencia clásica en el 38.3% (n=31) Tabla 3.
estudios de CPRE en los cuales se realizaron técnica Se tomaron los criterios de la ESGE para definir
de precorte en 90 pacientes. canulación díficil como parámetro, entre ellos esta el
Para nuestro estudio se eliminaron 9 pacientes por tiempo de canulación dividiéndose en mayor a 5 minu-
ser de unidades hospitalarias externas, quedando para tos en el 79% de los casos (n=79) y menor a 5 minutos
el análisis un total de 81 pacientes. De estos pacientes 21%. Tambien se tomaron los intentos de canulación
la edad promedio fue de 49.36 años con un mínimo de dividiéndose en menor de 5 intentos en el 53.1% de
15 y un máximo de 83 años. La mayoría de los pacien- los casos (n=43), y mayor a 5 intentos en el 46.9%
tes fueron mujeres 67.9% (n=55), y el resto hombres (n=38). Además como tercer criterio de canulación di-
32.1% (n=26). fícil se tomó la canulación del conducto pancreático, lo
99
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

más frecuente fue que no se canulara en ninguna oca- Tabla 3. Tipos anatómicos de papila duodenal
sión en el 66.7% de los casos (n=54) Tabla 4. Frecuencia Porcentaje %
De los 81 pacientes incluidos en nuestro estudio se

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tipo 1 (Clásica) 31 38.3
realizó precorte horizontal en el 43.2% de los pacientes
(n=35), para el resto de los pacientes 56.8% (n=46) se Tipo 2 (Pequeña) 26 32.1
realizó precorte clásico. Dentro del precorte clásico lo Tipo 3 (Péndula) 23 28.4
más común es la fistulotomía en 25 de 81 pacientes
Tipo 4 (Arrugada) 1 1.2
estudiados (30.9%), el resto de los tipos de precorte
se mencionana en la Tabla 5 Total 81 100.0

En la muestra de 81 pacientes que se estudiaron se


canuló selectivamente la vía biliar en el 77.8% de los
casos (n=63) con las técnicas avanzadas de calulación
(técnicas de precorte), por lo tanto dando una tasa de Tabla 4. Número de veces en que se canuló el conducto
pancreático
CPRE fallida del 22.2% (n=18).
En 12 de los 18 pacientes con CPRE fallida (66.7%), Frecuencia Porcentaje
se les realizó una segunda CPRE en un intervalo pro- 0 veces 54 66.7
medio de 48 hrs, con canulación selectiva de la vía
1 vez 14 17.3
biliar en el segundo intento en el 100% de estos. De
los restantes 6 pacientes: 2 requirieron colocación de 2 o mas veces 13 16.0

drenaje percutáneo transhepático, 2 tratamiento quirúr- Total 81 100.0


gico con exploración de vía biliar, 1 técnica de Ren-
dez-vous (en quirófano), y en 1 paciente no se derivó
la vía biliar. Con este análisis posterior, 75 pacientes
de 81 se logró la canulación selectiva de la vía biliar Tabla 5. Procedimientos de precorte en los pacientes
con una tasa del 92.6%, teniendo por lo tanto una tasa estudiados
de CPRE fallida del 7.4%. Frecuencia Porcentaje %
De acuerdo a los tipos de precorte, de los 35 pacien-
Precorte horizontal 35 43.2
tes a quien se le realizó precorte horizontal 6 no se
pudieron canular, teniendo una tasa de canulación se- Fistulotomia 25 30.9

lectiva de la vía biliar del 82.9%. Del grupo de precorte Enfinterotomia precorte 14 17.3
clásico de 46 pacienes no se pudieron canular 12, Esfinterotomia 7 8.6
teniendo una tasa de canulación selectiva de la vía transpancreatica
biliar del 74%, no existiendo una diferencia estadistica- Total 81 100.0
mente significativa entre grupos realizando prueba
comparativa de Chi2, con una p > 0.05. Tabla 6.
El diagnóstico endoscopico posterior a la colangio-
pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) el
manejó endoscopicamente con colocación de clip
más común fue la coledocolitiasis resuelta en el 27.2%
metálico.
de los casos (n= 22), los demás diagnósticos se mues-
En cuanto a las complicaciones tardias, se presen-
tran en la Tabla 7.
taron en 11 pacientes (13.5%), de estos 1 paciente
Las complicaciones asociadas al procedimiento en-
(1.2%) tuvo perforación Stapfer IV manejada quirúrgi-
doscópico CPRE se dividieron en inmediatas las cua-
les se evidenciarion durante el procedimiento, y tardías camente. Los restantes 10 pacientes (12.3%) fueron
las cuales se diagnosticaron posterior al seguimiento. pancreatitis postCPRE.
Dentro de las complicaciones inmediatas se pre- Se correlacionó del tipo de precorte con las compli-
sentaron en 5 de 81 pacientes (6.2%), de las cuales caciones presentadas, la perforación se presentó en 1
la hemorragia fue en 4 de 81 (4.9%) pacientes la cual paciente tanto en el grupo de precorte horizontal, como
fue manejada durante el procedimiento con instila- 1 en el grupo de precorte clásico. De los pacientes que
ción de adrenalina en diluciòn 1:10000 con adecuada presentaron hemorragía, la cual fue complicación in-
hemostasia posterior. En 1 paciente se evidenció una mediata durante el procedimiento, 1 caso fue para el
perforación advertida suprapapilar Stapfer II que se grupo de precorte horizontal y 3 casos para el grupo
100
D. Muñoz-Fuentes, et al.: Precorte alternativo en pacientes con canulación difícil

Tabla 6. Técnias de Precorte vs Canulación selectiva de la vía biliar


Si Canulación selectiva de la vía biliar Total

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
No

Técnicas de precorte Precorte horizontal 29 6 35

Fistulotomia 16 9 25

Esfinterotomia de precorte 12 2 14

Esfinterotomia transpancreatica 6 1 7

Total 63 18 81

Tabla 7. Diagnósticos endoscópicos posterior a CPRE se encontraron casos con la definición de la ESGE de
Frecuencia Porcentaje canulación difícil, lo que evidententemente hace que el
estudio endoscopico sea de mayor complejidad a pe-
Dilatacion de la via biliar 14 17.3
sar de estar en un centro de alto volumen en CPRE >
Coledocolitiasis resuelta 22 27.2
200 procedimientos al año.
Coledocolitiasis no resuelta 3 3.7 La tasa de canulación selectiva de la vía biliar con
Estenosis de la via biliar 9 11.1 el precorte horizonal, nombre que se le ha dado a la
técnica que realizamos en nuestro servicio, presentó
Canulacion fallida 16 19.8
una tasa mayor de la reportada por la literatura que
Disrrupcion de la via biliar 3 3.7 debe tener un centro de entrenamiento que es mayor
Otros* 14 17.3 al 80%, en nuestro caso del 82.9%. La tasa del pre-
Total 81 100.0
corte clásico, grupo que englobo a las 3 variantes del
precorte descritas en la literatura tuvo una tasa de
canulación selectiva de la vía biliar del 74%, muy cer-
cana a la reportada en la literatura, sin embargo al
de precorte clásico. En cuanto a la pancreatitis de los comparar ambos grupos no existió diferencia significa-
10 casos, la mitad de los casos (5), ocurrieron el grupo tiva en que una técnica sea superior a otra en este
de precorte horizontal, y la otra mitad en el grupo de aspecto.
precorte clásico. Otro de los objetivos planteados durante el estu-
Se realización pruebas de correlación entre las com- dio fue determinar si las complicaciones asociadas
plicaciones con la técnica de precorte empleada con al procedimiento endoscopico son las mismas para
la prueba de Chi cuadrada de Pearson, no encontran- ambos grupos. En este caso se encontradon 2 pa-
do diferencias significativas entre la técnica de precor- cientes en quién se presentó perforación una por
te horizontal y el precorte clásico. grupo, sin embargo por ser una proporción muy
pequeña no hubo comparación entre grupos que
sea significativa.
Discusión En cuanto a la hemorragía se presentarón 4 even-
En este estudio se presenta una técnica no reporta- tos, no demostrando diferencias entre grupos, por la
da en la literatura sobre técnicas avanzadas de canu- misma situación que la hemorragía, grupos pequeños
lación de la via biliar (precorte), realizada en nuestro no comparable estadísticamente. En caso de la pan-
servicio de endoscopia del Hospital General de Méxi- creatitis postCPRE hubo 10 casos en todos clasifican-
co, Dr. Eduardo Liceaga, el objetivo del estudio no es dose como leves según criterios de Atlanta, sin em-
afirmar que esta técnica es mejor que las ya reportada bargo tampoco hubo diferencias significativas entre
en la literatura, ya que existen limitantes en el presente grupos.
estudio para afirmarlo. Algo de resaltar en esta revisión es que de los 18
Dentro de lo los datos de la revisón varios son rele- pacientes que no se pudo realizar canulación selectiva
vantes, en todos los casos como criterio de inclusión de la vía biliar en el primer evento de CPRE 12 de estos
101
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

(66.6%) de los casos se reliazó un segundo intento de Bibliografía


CPRE canulando selectivamente la vía biliar, aumen- 1. Berry R, Y Han J, Tabibian J, et al. Difficult biliary cannulation: Historical
tado la tasa de canulación selectiva de la vía biliar en perspective, practical updates, and guide for the endoscopist. World J

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gastrointest Endosc 2019 January 16; 11(1): 5-21
pacientes que se realizó precorte al 92.6%, pudiendo 2. Tse F, Yuan Y, Moayyedi P, et al. Guidewire-assisted cannulation of the
common bile duct for the prevention of post-endoscopic retrograde
ser objeto de estudio posterior si es mejor diferir la cholangiopancreatography (ERCP) pancreatitis. Cochrane Database
CPRE para un segundo intento en caso de presentar Syst Rev 2012; 12
3. Testoni PA, Mariani A, Aabakken L, et al. Papillary cannulation and
varios intentos de canulación incluso con técnicas sphincterotomy techniques at ERCP: European Society of Gastrointes-
tinal Endoscopy (ESGE) Clinical Guideline. Endoscopy 2016; 48
avanzadas como el precorte. 4. Dumonceau JM, Kapral C, Aabakken L, et al. ERCP-related adverse
events: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guide-
line. Endoscopy 2020; 52: 127–149
Conclusiones 5. Cotton PB, Eisen G, Aabakken L, et al. A lexicon for endoscopic adver-
se events: report of an ASGE workshop. Gastrointest Endosc 2010; 71
6. Dumonceau JM, Andriulli A, Elmunzer B et al. Prophylaxis of post-ERCP
La técnica de precorte horizontal, presentada en esta pancreatitis: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE)
Guideline - updated June 2014. Endoscopy 2014; 46
revisión realizada en nuestra institución es un alterna- 7. Morena-Madrigal EJ. A “Hybrid-Tome” For Biliary Needle-Knife Precut:
tiva de las variantes de precorte para acceso selectivo Preliminary Results. Gastrointest Endosc 2018; 87
8. Davee T, Garcia J, Baron T, et al. Precut sphincterotomy for selective
a la vía biliar en más del 80%, no existiendo diferencias biliary duct cannulation during endoscopic retrograde cholangiopan-
creatography. Ann Gastroenterol 2012; 25: 291-302
con las técnicas clásicas de precorte. 9. Baron TH, Kozarek RA, Carr-Locke DL. ERCP. Amsterdam: Elsevier; 2018
Los eventos adversos relacionados a la CPRE (per- 10. Cennamo V, Fuccio L, Zagari R, et al. Can early precut implementation
reduce endoscopic retrograde cholangiopancreatography-related com-
foración, pancreatitis, hemorragia) en ambos grupos de plication risk? Meta-analysis of randomized controlled trials. Endoscopy
2010; 42: 381-388
investigación fueron similares en sus tasas, lo que 11. Gong B, Hao L, Bie L, et al. Does precut technique improve selective bile
hace a la variante horizontal del precorte, una alterna- duct cannulation or increase post-ERCP pancreatitis rate? A meta-analysis
of randomized controlled trials. Surg Endosc 2010; 24: 2670-2680
tiva para su uso en caso de canulación difícil. 12. Navaneethan U, Konjeti R, Venkatesh P, et al. Early precut sphinctero-
tomy and the risk of endoscopic retrograde cholangiopancreatography
Al no haber diferencia entre grupos, se necesita in- related complications: An updated meta-analysis. World J Gastrointest
crementar el tamaño de la muestra continuando el Endosc 2014; 6: 200-208
13. Choudhary A, Winn J, Siddique S, et al. Effect of precut sphincterotomy on
estudio, convierdose en un ensayo clínico aleatorizado, post-endoscopic retrograde cholangiopancreatography pancreatitis: a syste-
si se quiere demostrar que la técnica de precorte ho- matic review and meta-analysis. World J Gastroenterol 2014; 20: 4093-4101
14. Sundaralingam P, Masson P, Bourke MJ. Early Precut Sphincterotomy
rizontal es significativamente mejor para canulación Does Not Increase Risk During Endoscopic Retrograde Cholangiopancrea-
tography in Patients With Difficult Biliary Access: A Meta-analysis of Ran-
selectiva de la via biliar, y menor para complicaciones domized Controlled Trials. Clin Gastroenterol Hepatol 2015; 13: 1722-1729.
relacionadas al procedimiento comparada con las téc- 15. Haraldsson E, Lundell L, Swahn F,et al. Endoscopic classification of the
papilla of Vater. Results of an inter- and intraobserver agreement study.
nicas de precorte clásico. United European Gastroenterology Journal 2017, Vol. 5(4) 504–510

102
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Colangiopancratografía retrógrada endoscópica (CPRE) en la
paciente embarazada, revisión de casos en un centro de
referencia
Jed R. Zacarias-Ezzat*, Pedro J. Gutiérrez-Camacho y Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General De México, Dr. Eduardo Liceága, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: El riesgo de enfermedad litiasica biliar es mayor con el embarazo y las mujeres multíparas tienen 10 veces
más probabilidades de desarrollar complicaciones biliares. Aunque la fisiología del embarazo en sí aumenta el riesgo de
patología biliar, el manejo de estas condiciones en esta población está poco estudiado. El tratamiento conservador de la
colelitiasis durante el embarazo se asocia con síntomas biliares recurrentes. Se ha demostrado que la CPRE es un método
alternativo, seguro para el tratamiento de la coledocolitiasis, sin embargo, ¿Cómo se debe realizar la CPRE en mujeres
embarazadas, teniendo en cuenta las condiciones y requisitos especiales?, esto debe ser realizado por endoscopistas ex-
pertos para permitir altas tasas de éxito y minimizar la duración del procedimiento. El miedo a la intervención surge de la
falta de información sobre los beneficios y los riesgos exactos. Los estudios disponibles son pocos al respecto de esta
enfermedad, lo que lleva a un alto índice de complicaciones materno fetales. Objetivo: Presentar una revisión de casos de
pacientes embarazadas con enfermedad biliar a quienes se le realizó CPRE en el periodo de estudio en nuestra institución,
mencionando los efectos adversos asociados, procedimientos endoscópicos realizados y resultados para el binomio.
­Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se revisaron expedientes de mujeres
embarazadas a quienes se les realizó CPRE, en el periodo entre Junio de 2019 a Junio de 2021. Resultados: Se realizaron
CPRE en 63 pacientes embarazadas, la edad promedio fue de 25.59 años. El 54% eran multigestas (n=34). Se realizó el
estudio durante el primer trimestre en la mayoria de los casos 69.8% (n=44). La indicación más común de la CPRE fue la
coledocolitiasis 68.3%. En las CPRE se tuvo una canulación selectiva de la vía biliar en todos los casos. El diagnóstico
posterior a la CPRE más frecuente fue la coledocolitiasis resuelta, en un 74.6% (n=47). Dentro de las complicaciones aso-
ciadas al procedimiento, se presentaron 3 casos de hemorragía durante el estudio (4.8%). No se presentó en níngun caso
perforación. Se presentaron un 7.9% de casos de pancreatitis postCPRE. Se revisaron los seguimientos de los casos y no
se presentaron eventos de aborto ni de parto pretérmino en la pacientes a quienes se le realizó CPRE en nuestro centro.
Conclusiones: 1. La CPRE es un procedimiento seguro y eficaz para el tratamiento de patología litiásica biliar durante el
embarazo. 2. El manejo multidisciplinario y el tratamiento oportuno de esta condición obtiene resultados favorables para el
binomio. 3. No se debe tratar conservadoramente estos casos ya que retrasar el tratamiento lleva a mayores complicaciones
para el binomio y genera mayores gastos de recursos en salud.

Palabras clave: Embarazo. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Coledocolitiasis. Colangitis.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Jed R. Zacarias-Ezzat Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):103-107
E-mail: jedson1000@yahoo.com.mx DOI: 10.24875/END.M21000362 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

103
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) in the pregnant patient,


cases review in a referral center

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: The risk of gallstone disease is higher with each pregnancy and multiparous women are 10 times more likely
to develop biliary complications. Although the physiology of pregnancy itself increases the risk of biliary pathology, the man-
agement of these conditions in this patient population is poorly studied. Conservative treatment of cholelithiasis during
pregnancy is associated with recurrent biliary symptoms. It has been shown that ERCP is a safe alternative for the treatment
of choledocholithiasis, however, how should ERCP be performed in pregnant women, taking into account the special condi-
tions and requirements? This should be performed by high-volume endoscopy centers to allow high rates of success and
minimize the procedure’s duration. The fear to realize this intervention arises from the lack of information about the exact
benefits and risks. Few studies are available on this condition, which leads to a high rate of maternal-fetal complications.
Objective: To present a review of the cases of pregnant patients with biliary disease who underwent ERCP during the study
period at our institution, mentioning the associated adverse effects, endoscopic procedures performed and results for the
binomial. Material and Methods: A retrospective, descriptive and cross-sectional study was performed. Records of pregnant
women who underwent ERCP were reviewed, in the period from June 2019 to June 2021. Results: ERCP was performed in
63 pregnant patients, the mean age was 25.59 years, 54% were multiparous (n= 34). The procedure was carried out in the
first trimester in most cases 69.8% (n= 44). The most common indication for ERCP was choledocholithiasis 68.3%. In all ERCP
procedures, selective bile duct cannulation was realized in all cases. The most frequent diagnosis after ERCP was resolved
choledocholithiasis, in 74.6% (n= 47). Among the complications associated with the procedure, three cases of bleeding (4.8%)
occurred during the procedure. There were no cases of perforation. There were 7.9% of post-ERCP pancreatitis cases. In the
follow-up of the patients and no abortion or preterm delivery reports were obtained in any patients at our center.
Conclusions: 1. The performance of ERCP during pregnancy is safe and effective for the treatment of cholelithiasis during
pregnancy. 2. The multidisciplinary management and well-timed treatment of this disease obtains favorable results for the
binomial. 3. These cases should not be treated conservatively since delaying the treatment leads to mayor complications for
the mother and child and generates greater spending of health resources.

Key words: Pregnancy. Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP). Choledocholithiasis. Cholangitis.

Introducción desarrollaron posteriormente complicaciones graves


como colecistitis aguda, colangitis, coledocolitiasis
Existe el conocimiento que los cambios fisiológicos sintomática, estenosis biliares o pancreatitis biliar que
durante el embarazo predisponen a la enfermedad bi- necesitarían una intervención terapéutica. 6
liar1,2. Los niveles altos de estrógeno estimulan la pro- Aunque la fisiología del embarazo en sí aumenta el
ducción hepática y la secreción de colesterol. El riesgo de patología biliar, el manejo de estas condicio-
aumento de la progesterona también retrasa el vacia- nes en esta población de pacientes está poco estudia-
miento de la vesícula biliar, lo que provoca estasis biliar do hasta el momento. El pilar de la intervención biliar
y retrasa la liberación de ácidos biliares que se unen es la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
al colesterol3,4. En conjunto todos estos factores con- (CPRE), que es terapéutica para muchas de estas en-
ducen, conducen al desarrollo de cálculos biliares de fermedades. 6
colesterol. Además de los riesgos habituales asociados con la
Este riesgo es mayor con cada embarazo y las mu- CPRE, surgen algunas preocupaciones inherentes en
jeres multíparas tienen 10 veces más probabilidades una mujer embarazada, que incluyen, entre otros, la
de desarrollar complicaciones biliares5. exposición a la radiación, la teratogenicidad de los
En un estudio prospectivo de 3200 mujeres emba- medicamentos, la anestesia y los cambios en la ana-
razadas sin colelitiasis en la ecografía abdominal ini- tomía materna. 3
cial (EE. UU.), Se observó nueva colelitiasis o lodo Debido a estas preocupaciones de efectos adversos
biliar en el 7,1% en el segundo trimestre, el 7,9% en el y a la naturaleza precaria del embarazo en sí, la CPRE
tercer trimestre y hasta el 10,2% a las 6 semanas se ha evitado históricamente durante el embarazo. Con
posparto. De estos, alrededor del 1,2% desarrolló sín- el riesgo elevado de enfermedad biliar que puede ocu-
tomas y el 10% de aquellos con síntomas rrir en esta población de pacientes, evitar las medidas
104
J.R. Zacarias-Ezzat, et al.: Colangiopancratografía retrógrada endoscópica (CPRE) en la paciente
embarazada

terapéuticas también puede convertirse en una causa Objetivos


de morbilidad y mortalidad significativas.3 Actualmente,
el manejo de estas complicaciones está mal definido, Objetivo general

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
y cada caso se decide de forma individual, lo que pue-
de llevar a un sesgo clínico y al aplazamiento de los Presentar un revisión de los casos de pacientes em-
cuidados intensivos. barazadas con enfermedad biliar a quienes se le rea-
El tratamiento conservador de la colelitiasis durante lizó CPRE en el periodo de estudio.
el embarazo se asocia con síntomas biliares recurren-
tes y visitas frecuentes a urgencias. Se ha demostrado Objetivos específicos
que la CPRE es un método alternativo seguro para el
tratamiento de los cálculos de las vías biliares. Debe 1. Mencionar los efectos adversos asociados a
limitarse a las indicaciones terapéuticas para la extrac- procedimiento
ción de cálculos o la colocación de un stent. Es nece- 2. Documentar procedimientos endoscópicos realizados
sario optimizar la eficacia y seguridad de la CPRE, 3. Resultados para el binomio en el seguimiento
teniendo en cuenta su invasividad y los posibles ma-
yores riesgos durante el embarazo.7
El aclaramiento ductal debe tener éxito en la mayoría
Material y métodos
de los casos con cálculos no complicados compara-
bles a la CPRE en los casos no embarazadas. Los
Tipo de estudio
cálculos difíciles pueden identificarse mediante colan- Retrospectivo, descriptivo y de corte transversal
gioresonancia magnética (CRM) o ultrasonido endos-
cópico (USE) antes de la intervención. Entonces, la
CPRE puede limitarse a la colocación de un stent para Población
el drenaje biliar a fin de minimizar la duración del pro- Se revisarán los expedientes de mujeres embaraza-
cedimiento y posponer la extracción de cálculos com- das a las quienes se les realizó CPRE, en el periodo
plejos hasta después del parto.7 de Junio 2019 a Junio de 2021.
Los riesgos relacionados con la CPRE se pueden
dividir en resultados adversos maternos no relaciona-
dos con el embarazo y relacionados con el embarazo Criterios de inclusión y exclusión
y aquellos que afectan los resultados fetales. Pancrea-
titis post-CPRE (PEP), colangitis o colecistitis se puede Criterios de inclusión
considerar como eventos adversos que no están direc-
– Todos los expedientes completos de pacientes con
tamente relacionados con el embarazo.
indicación de CPRE según ASGE en pacientes
Los resultados adversos fetales debido a la CPRE
embarazadas
durante el embarazo incluyen, retraso del crecimiento,
– Expedientes completos con consentimiento informa-
malformaciones congénitas, bajo peso al nacer o
do completo
muerte fetal.8
¿Cómo se debe realizar la CPRE en mujeres embaraza-
das, teniendo en cuenta las condiciones y requisitos espe- Criterios de exclusión
ciales? Debe ser realizado por profesionales de alto volumen
para permitir altas tasas de éxito y minimizar la duración del – Pacientes que se encontraran en puerperio
procedimiento y la exposición a la radiación. 9 – Mujeres no embarazadas
Varios estudios predominantemente retrospectivos – Expedientes de pacientes a los que se les realizó
demostraron que la CPRE convencional se puede rea- CPRE en otra unidad hospitalaria
lizar de manera eficaz y segura durante el embarazo.10 – Expedientes y reportes incompletos de pacientes a
El miedo a la intervención surge de la falta de acceso quienes se les realizó CPRE en el periodo de estudio
a la información sobre los beneficios y los riesgos
exactos. Los estudios disponibles son pocos al respec-
Criterios de eliminación
to de esta patología que lleva a alto indice de compli-
caciones materno fetales. – Pacientes con expedientes incompletos

105
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Análisis estadístico General de México, Dr. Eduardo Liceaga es un centro


de referencia para pacientes con embarazo de alto
Se realizará el análisis estadístico SPSS versión 25.
riesgo. La complicaciones relacionadas a la presencia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Para el analisis descriptivo se realizaran pruebas de de colelitiasis y falta de tratamiento durante el emba-
frecuencia, medias, mediana, moda, desviasión están- razo por miedo a los procedimiento invasivos, llevan a
dar, porcentajes, las cuales se ejemplificaran en tablas. complicaciones como coledocolitiasis asociada o no a
colangitis, y pancreatitis de origen biliar en su mayoría
Resultados leve, sin embargo estas patología cambian el pronós-
tico del binomio, llevando a mayor riesgo de parto
Se realizaron CPRE en 63 pacientes embarazadas, pretérmino o aborto, además mayor ingreso a hospita-
la edad promedio de las pacientes fue de 25.59 años lización generando costos en salud, aumentando ade-
± 5.65, con un mínimo de 17 años y un máximo de 36 más la mortalidad materna que es un criterio de calidad
años. De estas pacientes el 46% eran nuligestas de servicios de salud de una institución.
(n=29) y el 54% multigestas (n=34). En nuestra revisión se demostró describe que la reali-
Se realizó el estudio en el primer trimestre en la ma- zación de procedimiento endoscópico CPRE para la re-
yoria de los casos 69.8% (n=44) (Tabla 1). solución de coledocolitiasis es segura, con efectos
La indicación más común del estudio endoscópico adversos relacionados a procedimiento como pancreatitis
CPRE fue la coledocolitiasis en el 68.3% de los casos y hemorragia similares a los reportados en pacientes que
(n=43) (Tabla 2). no están embarazadas, asimismo con buen pronóstico.
En todos los estudios de colangiopancreatografía En cuanto a los procedimientos realizados en casi
retrógrada endoscópica se tuvo una canulación selec- todos los casos se logró resolver la patología obstruc-
tiva de la vía biliar en todos los casos. Dentro de los tiva, ya sea con la extracción de litos, y en algunos
procedimientos terapéuticos realizados durante la casos en los que no se logró en su totalidad colocán-
CPRE, se realizó esfinterotomía en el 100% (n=63). dose prótesis biliares tratando la obstrucción.
Como ténicas avanzadas de canulación se realizó pre- Las complicaciones materno-fetales inmediatas,
corte en 13 de 63 pacientes (n=20.6%). Se colocó como aborto o parto pretérmino según corresponda,
prótesis biliar plástica en 15.9 % de los pacientes fue nula, y que en nuestro centro tenemos un manejo
(n=10), asimismo se colocó prótesis pancreáica en 8 multidisciplinario de patología biliar en el embarazo con
de 63 pacientes (12.7%). el servicio de materno fetal, ya que en la realización
Para el tratamiento de la coledocolitiasis, se reali- del estudio endoscópico se monitoriza la frecuencia
zaròn barridos con balón en el 100% de los casos, cardiaca fetal previo al procedimiento y posterior al
tuviendise que usar canastilla de Dormia en 9.5% de mismo, de igual modo se aplica profilaxis con tocolíti-
los casos (n=6). cos como la indometacina que se administra vía rectal
El diagnóstico posterior a la CPRE más frecuente fue 100mg previo al procedimiento.
la coledocolitiasis resuelta, en el 74.6% de los casos En pacientes con colelitiasis y cuadros de pancrea-
(n=47), mostrandose los demás diagnósticos en la titis de repetición se le colocó prótesis biliares para
Tabla 3. posterior resolución quirúrgica (colecistectomía) por el
Dentro de las complicaciones asociadas al procedi- servicio de cirugía general.
miento, se presentó intraprocedimiento 3 casos de he-
morragía (4.8%) de los casos. No se presentó níngun
caso de perforación. Se presentó un 7.9% de pancrea-
Conclusiones
titis postCPRE. La realización de CPRE durante el embarazo es se-
Se buscó seguimiento de la paciente y no se obtuvo gura y eficaz para el tratamiento de patología litiásica
ningun aborto ni parto pretérmino según corresponda, biliar durante el embarazo.
en la pacientes que se le realizó CPRE en nuestro El manejo multidisciplinario y el tratamiento oportuno
centro. de esta patología sin método expectante obtiene resul-
tados favorables para el binomio.
No se debe tratar conservadoramente estos casos
Discusión
ya que retrasar el tratamiento lleva a mayores compli-
La patología litiásica biliar durante el embarazo tiene caciones para el binomio y genera mayores gastos de
una prevalencia aproximada del 1 al 12%, el Hospital recursos en salud.
106
J.R. Zacarias-Ezzat, et al.: Colangiopancratografía retrógrada endoscópica (CPRE) en la paciente
embarazada

Bibliografía 6. Mohamed A, Shishira B, Mahendran J, et al. Safety of endoscopic retro-


grade cholangiopancreatography (ERCP) in pregnancy: A  systematic
1. Jamidar PA, Beck GJ, Hoffman BJ, et al. Lehman GA, Hawes RH, review and meta-analysis. Saudi J Gastroenterol. 2019 Nov-Dec; 25(6):
Agrawal RM, et al. Endoscopic retrograde cholangiopancreatography in 341–354.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pregnancy. Am J Gastroenterol. 1995;90:1263–7 7. Neuhaus H, Choledocholithiasis in pregnancy: When and how to perform
2. Swisher SG, Schmit PJ, Hunt KK, Hiyama DT, Bennion RS, Swisher EM, ERCP?, Endoscopy International Open 2020; 08: E1508–E1510
et al. Biliary disease during pregnancy. Am J Surg. 1994;168:576–81. 8. Dumonceau JM, Garcia-Fernandez FJ, Verdun FR et al. Radiation
3. Magno-Pereira V, Moutinho-Ribeiro P, Macedo G. Demystifying endos- pro-  tection in digestive endoscopy: European Society of Digestive En-
copic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) during pregnan-
dos- copy (ESGE) Guideline. Endoscopy 2012; 44: 408–424
cy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2017;219:35–9.
4. Chan CH, Enns RA. ERCP in the management of choledocholithiasis in 9. Liao C, Thosani N, Kothari S et al. Radiation exposure to patients dur- ing
pregnancy. Curr Gastroenterol Rep. 2012;14:504–10. ERCP is significantly higher with low-volume endoscopists. Gas- trointest
5. Ferreira AC, Filho FM, Mauad FM, Gadelha A, Spara P, Filho IJ. Clinical Endosc 2015; 81: 391–398
and ultrasonographic risk factors associated with asymptomatic gallsto- 10. Tang S, Mayo MJ, Rodriguez-Frias E et al. Safety and utility of ERCP
nes in women. Radiol Bras. 2004;37:77–82 during pregnancy. Gastrointest Endosc 2009; 69: 453–461

Anexo tablas

Tabla 1. Trimestre del embarazo en las pacientes que


se realizó CPRE
Frecuencia Porcentaje

Primer trimestre 44 69.8

Segundo trimestre 15 23.8

Tercer trimestre 4 6.3

Total 63 100.0

Tabla 2. Indicacion de CPRE


Frecuencia Porcentaje

Coledocolitiasis 43 68.3

Colangitis 13 20.6

Pancreatitis 7 11.1

Total 63 100.0

Tabla 3. Diagnóstico postCPRE


Frecuencia Porcentaje

Coledocolitiasis resuelta 47 74.6

Colangitis 6 9.5

Coledocolitiasis parcialmente resuelta 5 7.9

Colelitiasis 5 7.9

Total 63 100.0

107
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Concordancia endoscópica de la clasificación de KUDO con la
histología en los pólipos colorrectales en el hospital Regional
de Alta Especialidad Tipo B Bicentenario de la Independencia
Carlos García-Arredondo*, Katia D. López-García, Yoeli M. Escandón-Espinoza y Thalia Angulo-Zaldivar
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional de Alta Especialidad Tipo B Bicentenario de la Independencia, Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Tultitlán, Estado de México, México

Resumen
Introducción: Los pólipos colorrectales si bien en la mayoría de los casos son asintomáticos, revisten gran importancia ya
que los adenomas son precursores de esta neoplasia. Actualmente con el advenimiento de la cromoendoscopia digital y
magnificación, se han propuesto múltiples clasificaciones, como KUDO, la cual caracteriza los patrones de las criptas
(pit-pattern) y los correlaciona con su histología, con una alta sensibilidad y especificidad. Objetivo: Conocer si existe con-
cordancia entre las características endoscópicas de los pólipos utilizando la clasificación de KUDO y su histología en
nuestro hospital. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, entre el 1 de Marzo 2020 al 30 de Abril
2021, se incluyeron 67 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplico herramienta estadística Chi cuadrada
y W de Kendall para la asociación entre la clasificación de KUDO y la histología del pólipo. Resultados: Sin diferencia
significativa en genero, las lesiones más prevalentes fueron menores a 5mm, con Paris 0-Is, KUDO I y con histología hiper-
plasica, con p estadísticamente significativa. Para la congruencia entre KUDO y la histología se utilizo la W de Kendall (0.003.
Conclusiones: Presentamos una tasa de detección de pólipos por debajo de la recomendada; el sitio sigmoides y recto
fueron los más frecuentes para lesiones hiperplasicos, se evidencio correlación con el tamaño del pólipo y su histología. Se
realizo una comparativa con la literatura escrita, obteniendo resultados discordantes entre la asociación KUDO con histolo-
gía de los pólipos, esto se atribuye a la pequeña muestra que se incluyo en el estudio, por lo cual se deberá incrementar
dicha muestra para valorar la verdadera asociación.

Palabras clave: Polipo. Clasificación KUDO. Clasificación Paris. Patrón de criptas. Cromoendoscopia digital. Magnificación.

Endoscopic agreement of the KUDO classification with the histology in colorectal


polyps in the Hospital Regional de Alta Especialidad Tipo B Bicentenario de la
Independencia
Abstract
Introduction: Although colorectal polyps are asymptomatic in most cases, they are of great importance since adenomas are
precursors of this neoplasm. Currently with the advent of digital chromoendoscopy and magnification, multiple classifications
have been proposed, such as KUDO, which characterizes the crypt patterns (pit-pattern) and correlates them with their

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Carlos García-Arredondo Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):108-115
E-mail: drgarcia.arredondo@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000363 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

108
C. García-Arredondo, et al.: Concordancia entre KUDO e histología de pólipos

histology, with high sensitivity and specificity. Objective: To know if there is concordance between the endoscopic charac-
teristics of polyps using the KUDO classification and their histology in our hospital. Material and Methods: Retrospective
cross-sectional study, between March 1, 2020 to April 30, 2021, 67 patients were included who met the inclusion criteria. The

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
statistical tool Chi square and Kendall’s W was applied for the association between the KUDO classification and the histol-
ogy of the polyp. Results: Without significant difference in gender, the most prevalent lesions were less than 5mm, with
Paris 0-Is, KUDO I and with hyperplastic histology, with a statistically significant p. Kendall’s W (0.003. Conclusions: We
present a polyp detection rate below the recommended one; the sigmoid and rectum sites were the most frequent for hy-
perplastic lesions, there was evidence of correlation with the size of the polyp and its histology. A  comparison was made
with the written literature, obtaining discordant results between the KUDO association with the histology of the polyps, this
is attributed to the small sample that was included in the study, for which said sample should be increased to assess the
true association.

Key words: Polyp. KUDO classification. Paris classification. Pitt pattern. Chromoendoscopy. Magnification.

Introducción pólipos y 1.9% para adenomas, y en mayores de 50


años de 8.9% y 4.8% respectivamente. Los factores de
Actualmente el carcinoma colorrectal es una causa
riesgo para el desarrollo de pólipos en nuestra pobla-
importante a nivel mundial de mortalidad; siendo la ción Mexicana se encontró que los de mayor asocia-
segunda neoplasia más común diagnosticada en mu- ción fueron el tener antecedente familiar de cáncer
jeres y la tercera en hombres, sin embargo su inciden- colorrectal y el índice de masa corporal >25; otros
cia y mortalidad es 25% más baja en mujeres que en factores de riesgo son el consumo de alcohol (mas de
hombres; teniendo una variabilidad geográfica, siendo ocho bebidas a la semana), tabaquismo, género mas-
más frecuente en países desarrollados y en occidente. culino, dieta con alto contenido de grasas, y la edad >
Se estima que habrá un incremento a nivel mundial de 50 años, así como otras condiciones como enfermedad
2.5 millones de casos nuevos para el año 2035 mun- inflamatoria intestinal y los síndromes poliposipos.6,7
dial1 En México representa la segunda causa de muer- Los adenomas avanzados son aquellos pólipos ade-
te asociada a cáncer2 nomatosos que reúnen al menos una de las siguientes
Los pólipos colonicos son el factor de riesgo más características: tamaño mayor a 10mm, estirpe vellosa
importante en el desarrollo de cáncer colorrectal, ya o que tengan displasia de alto grado.3
que 95% de las neoplasias de colon, provienen de En años recientes se ha descubierto mas sobre los
estas lesiones,3 La palabra pólipo proveniente del grie- eventos celulares y moleculares que participan en el
go que significa “poli” (muchos) y “pous” (pies). desarrollo del cáncer colorectal en la secuencia ade-
Estas lesiones se pueden clasificar: por su potencial noma-carcinoma en donde se describe el paso del
de malignizar en neoplasicos o no neoplasicos; por su tejido normal hacia displasia y posterior a cáncer, y la
tipo de histológica en inflamatorio, hamartomas, serra- cual fue descrita por primera vez por Dukes en 1926,
dos (hiperplasicos) o adenomas, y por su morfología y la cual contribuye al 70% de los casos de cáncer de
según la clasificación de Paris en lesiones protuyentes, colon. Esta transformación de un adenoma hacia el
ligeramente elevadas y planas.3 Winawer et al en su cáncer tarda aproximadamente 10 años en desarrollar-
estudio sobre prevención del cáncer colorectal median- se, y se ve con mayor frecuencia en adenomas avan-
te polipectomía encontraron que hasta el 70% de los zados. Los genes identificados de mayor importancia
pólipos removidos correspondían a adenomas, y que son el APC, p53, y Kras.8
de estos el 70-85% correspondían a adenomas tubu- En base a la gran prevalencia que presenta el cán-
lares, 10-25% a adenomas tubulovellosos y 5% a ade- cer colorrectal, se han puesto estrategias para su
nomas vellosos.4 En una serie en pacientes post-mortem diagnostico oportuno y detección de lesiones precur-
de Bujanda L. et al, observaron una prevalencia del soras, observando una repercusión a favor del diag-
14-20% en menores de 54 años; 20-34% de 55 a 64 nostico temprano y manejo endoscópico, con esto
años; 35-44% de 65-74 años y de 33-52% en mayores traduciendo una menor mortalidad asociada a esta
de 75 años.5 En el estudio de Gonzalez-Gonzalez et al neoplasia. Actualmente se maneja como estándar de
la prevalencia de pólipos colorrectales fue menor a la calidad en colonoscopia una tasa de detección de
reportada en países desarrollados; encontrando una pólipos del 25% en promedio (mujeres 20% y hombres
prevalencia en menores de 50 años de 5.8% para 30%). La ASGE y ACG en sus ultimas actualizaciones
109
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

sobre prevención del cáncer de colon recomiendan invasor.13 La clasificación del patrón de las criptas
iniciar el despistaje a los 45 años y 40 años en per- (pit-pattern) ha funcionado para diferenciar entre póli-
sonas de raza negra, brindando múltiples herramien- pos no neoplasicos, neoplasicos y cáncer. En el estu-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tas como lo son la colonoscopia, rectosigmoidoscopia, dio Australiano ACE, demostró que el 56% de las
sangre oculta en heces, prueba de inmunohistoquimi- lesiones catalogadas como KUDO V presentaban in-
ca fecal (Fit), y colonografia por TAC; cada una de vasión a la submucosa, comparado con KUDO III y IV
ellas con intervalos ya predeterminados de vigilancia; donde solo el 4-5% tenían invasión submucosa
sin embargo de todas estas la colonoscopia es la que (p<0.001).14
presenta mayores ventajas ya que permite una visua- El uso de cromoendoscopia digital con magnificación
lización completa de la mucosa del colon y en caso en patrones regulares de criptas y la histología en va-
de encontrar alguna lesión (individualizando cada rios estudios se ha mostrado gran correlación, de igual
caso), realizar la polipectomía.9 forma en lesiones KUDO II a IV; sin embargo para
patrones de criptas irregulares su concordancia dismi-
nuye hasta el 54%, y se deberán de valorar estas le-
Clasificación de KUDO
siones minuciosamente, poniendo especial atención en
En el año 1994 KUDO et al, realizaron un estudio el patrón de su microvasculatura.15
para describir y clasificar los patrones de las criptas En un meta análisis de Ming Li et al, donde se toma-
(pit-pattern) con un colonoscopio de magnificación. El ron 20 estudios con un total de 5,111 pólipos, obtenien-
estudio incluyo a 14,023 pacientes entre el año 1987 a do una sensibilidad del 89% y especificidad del 85.7%;
1993; clasificándolos inicialmente en 7 tipos de criptas: siendo el tipo I y II correspondientes a pólipos hiper-
KUDO I normal, KUDO II criptas redondas y pequeñas, plasicos, inflamatorios; el tipo II a V son los pólipos con
KUDO III criptas de forma asteroide pequeño, KUDO potencial de malignizar con una alta sensibilidad y
IV forma de asteroide grande, KUDO V criptas ovales, especificidad; por lo que concluyen que la clasificación
KUDO VI ramificadas o con giro y KUDO VII ausencia de KUDO es una herramienta para el endoscopista de
de criptas. Macroscópicamente los patrones III, IV, V y caracterizar y predecir de forma adecuada una lesión
VI fueron los mas comunes en lesiones protuyentes; el poliploide, y de esta forma normar la conducta más
tipo II fue mas común en lesiones planas y el patrón adecuada a seguir para el paciente.16
VII con ausencia de criptas se vio en ambos tipos de En años previos la cromoendoscopia digital, la mag-
lesiones.10 nificación y el advenimiento de la inteligencia artificial,
Posteriormente se realizo una modificación a la cla- son las futuras directrices que se están estudiando
sificación de KUDO, quedando el patrón I como redon- reportándose con mas del 90% de sensibilidad y es-
deado (diámetro de 0.07 +/-  0.02mm el cual es pecificidad en la detección de pólipos, sin embargo se
característico de mucosa normal; KUDO II patrón es- siguen realizando mas estudios al respecto.17
trellado con diámetro de 0.09 +/-  0.02mm el cual se
presenta en pólipos hiperplasicos, siendo estos dos
Objetivo primario
primeros correspondientes a lesiones sin potencial
neoplasicos. El patrón III-L patrón elongado, III-S pa- – Conocer si existe concordancia entre las característi-
trón tubular con ramas cortas, el IV patrón ramificado cas endoscópicas de los pólipos utilizando la clasifi-
con saculaciones y circunvoluciones, el V patrón irre- cación de KUDO y su histología en nuestro hospital.
gular no estructurado. Estos últimos patrones se defi-
nen como neoplasicos. (shibaki et al 2015)11,12
Objetivos secundarios
En el 2004 Hakone subdivide el tipo V en Vn el cual
no tiene un area estructural como consecuencia del – Conocer cuáles son el tipo de pólipos más frecuen-
cáncer y es considerado como indicador de invasión a tes en nuestro hospital utilizando la clasificación de
submucosa y el patrón VI con un patrón de pozo irre- KUDO, Paris y la histología.
gular que se considera con displasia o menor – Conocer cuál es la localización más frecuente de
invasión.12 pólipos en nuestra población.
En algunos casos podemos tener dos tipos de pa- – Conocer cual es nuestra tasa de detección de póli-
trones en una misma lesión, lo cual se deberá inter- pos en nuestro hospital.
pretar con cautela y probablemente se trate de una – Saber si existe correlación con la edad y el tamaño
lesión ya con displasia de alto grado o un carcinoma de los pólipos así como con su histología.
110
C. García-Arredondo, et al.: Concordancia entre KUDO e histología de pólipos

– Conocer en que genero son mas prevalentes en chi-cuadrada, se detectó que no hubo diferencia signifi-
nuestra población. cativa entre el sexo masculino y femenino (p=0.569), la
localización de los pólipos fue más frecuente en la región

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
del recto, seguido del sigmoides, al comparar por la ubi-
Material y métodos
cación no se tuvo diferencia significativa (p=0.321), por
Se realizo un estudio retrospectivo, observacional, de la clasificación de Paris se detectó que el pólipo sésil o
tipo corte transversal, unicéntrico y homodémico, con un 0-ls fue el más frecuente con clasificación KUDO I con
muestro no probabilístico de tipo intencional en el Hospi- diferencia significativa; por el tipo histológico aquellos
tal Regional de Alta Especialidad Tipo B Bicentenario de con adenoma igual o menor a 5mm representaron la
la Independencia, ISSSTE, en la ciudad de Tultitlan, Es- mayor proporción a diferencia de los adenomas mayores
tado de México. Se incluyeron todos los pacientes que a 5mm, siendo la diferencia estadísticamente significati-
fueron sometidos a colonoscopia en los periodos com- va (p=0.003); en base al tamaño del pólipo se encontró
prendidos entre 01 de Marzo 2020 al 30 de Abril del 2021. que los pólipos menores a 5 mm fueron hiperplasicos en
– Criterios de inclusión: Edad mayor de 18 años, su mayoría, predominando en recto y sigmoides y reti-
firma del consentimiento informado para el procedi- rados en su mayoría con pinza de biopsia. Los pólipos
miento, hallazgo de pólipo durante el estudio, que de más de 1  cm, el 50% de estos eran de histología
cuente con las clasificaciones de KUDO y Paris y avanzada con una p significativa de (0.003) (Tabla 2),
que tuvieran reporte de patología. Se utilizo la prueba estadística W de Kendall para
– Criterios de exclusión: Edad menor a 18 años, co- valorar la congruencia diagnóstica entre la clasificación
lonoscopia sin hallazgo de pólipos, reportes sin es- de KUDO y la histología, obteniendo un valor de
calas de KUDO y Paris. W=0.003, lo que indica que es baja la concordancia,
Las variables evaluadas fueron la edad, genero, lo- obteniendo un valor de p=0.647, sin tener diferencia
calización del pólipo, la clasificación de Paris, clasifi- estadísticamente significativa.
cación de KUDO, el tamaño del pólipo, la histología y
la técnica de polipectomía. Para la caracterización de
Discusión
los pólipos se utilizo una torre FUJI Eluxeo 7000, con
colonoscopios EC-760R-V/L y EC-160ZP-V/L, con la En el presente trabajo se encontró una tasa de de-
aplicación de cromoendoscopia digital FICE-4/LCI. tección por debajo de la recomendada como marcador
de calidad en colonoscopia por la ASGE (Mujeres 20%/
Hombres 30%), siendo nuestras tasas de 16 y 17%
Resultados
respectivamente, sin embargo esto en parte se justifica
En el análisis se encontraron 200 estudios de colo- por la muestra pequeña de los participantes y por lo
noscopia, encontrándose en total 67 pacientes con acontecido durante la pandemia del SARS-COV2 en el
pólipos colorrectales, que cumplían los criterios de in- mundo, lo cual también disminuyo la productividad de
clusión. Se detectó que en el 50.7% fueron del sexo estudios realizados en el servicio. El genero no hubo
masculino, 49.3% del femenino, la edad fue de diferencia significativa, y encontramos que el sitio mas
59.3+13.5 años. (Grafico 1). La tasa de detección de común de pólipos fue en recto (19%) seguido de sig-
pólipos para ambos sexos fue del 33.5% (Mujeres moides (18%), y el menos frecuente fue el ciego, lo cual
16.5% y hombres 17%). coincide con la literatura escrita, como el trabajo de
Sam A. O´Connor et al, donde recto y sigmoides fueron
los sitios mas comunes, sin embargo en ciego el nu-
Análisis descriptivo
mero de lesiones encontradas fue mayor.18 El tipo his-
En el análisis descriptivo de las siguientes variables: tológico mas frecuente fue el hiperplasico, con
localización de los pólipos, clasificación de Paris, cla- localización mas prevalente en recto y sigmoides y con
sificación de KUDO, tamaño del pólipo, técnica de tamaño en su mayoría menor a 5mm, y morfología Paris
polipectomía e histología se muestran en la tabla 1. 0-Is lo cual coincide con otras revisiones.19 De los tipos
histológicos de adenoma, los mas frecuentes fueron el
tubular (9%) y tubulovelloso (9%), solo 3 fueron de his-
Análisis estadístico
tología vellosa (4.5%). En cuanto a la técnica de poli-
En el análisis de la asociación entre el sexo y la cla- pectomía la mas común fue resección con pinza de
sificación KUDO, por medio de la prueba estadística biopsia, esta para lesiones menores de 5 mm, seguida
111
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

de Asa fría en lesiones de 5-10mm y en 7 casos se 2. A. L. Colombo. Polipos colonicos; Rev Gastroenterol de Mexico; 2010
3. Salmo, E., & Haboubi, N. (n.d.). Adenoma and malignant colorectal polyp:
utilizo la técnica Asa caliente, sin embargo solo 4 lesio- Pathological considerations and clinical applications. Retrieved June 26, 2021
nes fueron mayores de 10mm. En las tablas cruzadas 4. Winawer SJ, Zauber AG, Ho MN, et al; Prevention of colorectal cáncer

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
by colonoscopic polipectomía. The National Polyp Study Group. N Engl
de correlación entre KUDO e histología, se utilizo chi J Med 1993; 329: 1977-1981.
5. Bujanda, L., Cosme, A., Gil, I., & Arenas-Mirave, J. I. (2010). Malignant
cuadrada encontrando que la clasificación de KUDO I colorectal polyps.  World Journal of Gastroenterology: WJG,  16(25),
25 fueron pólipos no neoplasicos, y solo 3 con potencial 3103–3111.
6. Gonzalez-Gonzalez JA, Maldonado-Garza; Risk factors for colorectal
neoplasicos; KUDO II reporto 11 de tipo hiperplasico y polyps in a mexican population; Revista Mexicana de Gastroenterologia
1 con histología normal, sin correlacionar en ningún de Mexico 2010; 2(75):171-176.
7. Click B, Pinsky PF, Hickey T, et al; Association of Colonoscopy Adenoma
caso con adenomas. En KUDO IIIs correlaciono con 2 Findings With Long-term Colorectal Cancer incidence. JAMA.
2018 May 15; 319: 2021-2031.
de histología no neoplasica,un adenoma tubular, tres 8. Evelien Dekker, Pieter J Tranis; Colorectal Cancer; The Lancet; 2019;
tubulovelloso, mientras que KUDO IIIL correlaciono con Vol 394, 1467-1480
9. Aasma Shaujat, Charles J. Kahi, Carol A. Burke, et al; ACG Clinical
un pólipo no neoplasico, un adenoma tubular, un tubu- Guidelines: Colorectal Cancer Screening 2021; The American J. of Gas-
lovelloso y dos velloso; KUDO IV correlaciono en un troenterology; Vol 116; March 2021.
10. S. Kudo, S. Hirota, T. Nakajima, et al; Colorectal tumors and pit pattern;
caso con pólipo hiperplasico, y un adenoma tubulove- J. Clin Pathol 1994; 47: 880-885.
lloso y KUDO V correlaciono con uno hiperplasico, uno 11. Liu HH, Kudo SE, Juch JP. Pit Pattern analysis by magnification cromoe-
ndoscopy for the diagnosis of colorrectal polyps; J Formos Med Assoc
tubulovelloso y un velloso, con una p significativa de 2003; 108; 178-182.
12. Jasper L.A Vleugels, Yark Hazewinkel, Evelien Dekker; Morphological
0.003; y para la asociación entre KUDO e histología se classifications of gastrointestinal lesions; Best Practice & Research Cli-
utilizo la W de Kendall, la cual no se acerca al valor de nical Gastroenterology; 2017; 359-367.
13. Su MY, Hsu CM, et al; Comparative study of conventional colonoscopy,
1 (0.003) lo que nos i0ndica que es baja la concordan- chromoendoscopy and narrow band imaging systems in diferential diag-
cia con un valor de p no significativo de 0.647; a dife- nosis of neoplasic and nonneoplasitic colonic polyps. Am Journal Gas-
troenterology 2006; 101: 2711-2716.
rencia de otros estudios donde se encuentra una gran 14. Moss A, Bourke MJ, Williams SJ, et al; Endoscopic mucosal resection
outcomes and prediction of submucosal cáncer from advanced colonic
relación entre KUDO y la histología encontrada con mucosal neoplasia; Gastroenterology 2011; 140: 1909-18.
sensibilidad y especificidad por arriba del 80%, sin em- 15. Shinji Tanaka, Shiro Oka, Mayuko Hirata, et al; Pit pattern diagnosis for
colorectal neoplasia using narrow ban imaging magnification; Digestive
bargo esto se vio influenciado por el poco numero de Endoscopy; 2006; 18; S52-S56.
pacientes, por lo que se ampliara la base de datos en 16. Ming Li, Syed Mohsin, Syeda Umm, et al; Kudo´s pit pattern classification
for colorectal neoplasms: A meta-analysis; World Journal of Gastroente-
futuro para valorar si logramos una prueba significativa rology; 2014; 20; 12649-12656.
y con fuerte asociación entre estas dos variables.15-16 17. Shin ei Kudo, Yuchi Mori, Masashi Misawa et al; Artificial intelligence and
colonoscopy: Current status and future perspectives
18. Sam A. O´Connor, David G. Hewet, Marcus O. Watson et al; Accuracy
of polyp localization at colonoscopy;; Endoscopy international open 2016;
Bibliografía E642-E646.
19. Sharmeen Mansoor, Tseatan Dolkar, Hani El-Fanek; Polyps ando
1. Dekker, E., Tanis, P. J., Vleugels, J. L. A., Kasi, P. M., & Wallace, M. B. polypoid lesions of the colon; International Jornal of surgical pathology;
(2019). Colorectal cancer. Lancet, 394(10207), 1467–1480. 2013; 2- 215-223.

112
Grafico 2
Grafico 1

Grafico 4
Grafico 3
Anexos: Tablas y Graficas
C. García-Arredondo, et al.: Concordancia entre KUDO e histología de pólipos

113
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1
n %

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Localización de Recto 19 28.4
Pólipos
(Grafico 2) Sigmoides 18 26.9

Colon Descendente 10 14.9

Colon Transverso 11 16.4

Colon Ascendente 8 11.9

Ciego 1 1.5

TOTAL: 67 100

Clasificación de 0-Ip 14 20.9


Paris
Grafico 5 (Grafico 3) 0-Isp 10 14.9

0-Is 38 56.7

0-Iia 4 6

0-Iib 1 1.5

TOTAL: 67 100

Clasificación de I 35 52.2
KUDO
(Grafico 4) II 14 20.9

III-s 6 9

III-L 7 10.4

IV 2 3

V 3 4.5

TOTAL: 67 100

Tamaño del Igual o menor a 5mm 34 50.7


Pólipo:
(Grafico 5) 6-10mm 29 43.3
Grafico 6
Mayor o igual a 11mm 4 6

TOTAL: 67 100

Histología del Hiperplasico 32 47.8


Pólipo:
(Grafico 6) Adenoma Tubular 6 9

Adenoma Tubulovelloso 6 9

Adenoma Velloso 3 4.5

Otros(Inflamatorio, 9 13.4
hamartoma):

Histologia Normal 2 3

Sin Reporte 9 13.4

TOTAL: 67 100

Técnica de Pinza de Biopsia 43 64.2


Polipectomía
(Grafico 7) Asa Fria 15 22.4
Grafico 7 Asa Caliente 7 10.4

Solo se tomo biopsia 2 3

TOTAL: 67 100

114
C. García-Arredondo, et al.: Concordancia entre KUDO e histología de pólipos

Tabla 2
Clasificación KUDO Total Valor de p

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
I II IIIs IIIL IV V

Sexo Masculino 19 5 3 3 2 2 34 0.569

Femenino 16 9 3 4 0 1 33

Localización Recto 7 2 2 3 2 3 19 0.321


de pólipos
Sigmoides 9 8 0 1 0 0 18

Colon descendente 5 2 2 1 0 0 10

Colon transverso 7 1 1 2 0 0 11

Colon ascendente 6 1 1 0 0 0 8

Ciego 1 0 0 0 0 0 1

Clasificación 0-Ip 3 2 1 4 2 2 14 0.038


de Paris
0-Isp 6 1 2 0 0 1 10

0-Is 24 8 3 3 0 0 38

0-IIa 1 3 0 0 0 0 4

0-IIb 1 0 0 0 0 0 1

Histología Hiperplasico 18 11 1 0 1 1 32 0.003

Adenoma Tubular 3 1 1 1 0 0 6

Adenoma Túbulo-velloso 0 0 3 1 1 1 6

Adenoma Velloso 0 0 0 2 0 1 3

Otros 7 0 1 1 0 0 9

Sin Reporte 6 1 0 2 0 0 9

Histología normal 1 1 0 0 0 0 2

Tamaño del Igual o menor a 5mm 24 6 3 0 1 0 34  


polipo
6-10mm 11 6 3 7 1 1 29 0.0001

Igual o mayor a 11mm 0 2 0 0 0 2 4

Asa Fría 4 2 2 6 0 1 15 0.0001

Asa Caliente 1 2 1 1 1 1 7

Solo se tomó biopsia 0 1 0 0 0 1 2

115
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Asociación entre el score Oakland ≥9 y la necesidad de
hemostasia endoscopica en hemorragia gastrointestinal baja
Juan A. Guillen-Ramirez* y Félix A. Ventura
Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Zapopan, Jalisco,
México

Resumen
Antecedentes: La Hemorragia Gastrointestinal inferior se caracteriza por un curso autolimitado, siendo la principal etiología
la enfermedad diverticular, relacionada a mayor edad. Existe falta de opciones para estratificar riesgo. Score Oakland además
de alta segura, predice resultados adversos, nueva hemorragia y necesidad de transfusión. Objetivo: Conocer la asociación
entre Score Oakland ≥9 y la necesidad de terapia endoscópica. Material y métodos: Estudio Transversal, analítico, pros-
pectivo; Incluimos Pacientes mayores de 18 años con hemorragia inferior sometidos a colonoscopia. Se realizo estadística
descriptiva de resultados preliminares. Se empleó SPSS 22.0 para el análisis. Resultados: Entre octubre 28, 2020, y junio
01 2021 los resultados preliminares muestran un total de 17 pacientes analizados. La media de edad fue 70±14 años, el 53 %
eran hombres y el 47% eran mujeres. Seis pacientes (35.3%) tenían el diagnostico de enfermedad diverticular, cuatro de
neoplasia (23.5%), uno de hemorroides (5.9%) y seis (35.3%) otros diagnósticos como ulceras y proctitis por radiación.
Dieciséis pacientes presentaron una puntuación de Oakland >9  (94.1%) y solo un paciente (5.9%) puntuación <9. Dos
pacientes (11.7%) requirieron terapia endoscópica de argón plasma por diagnóstico de proctitis por radiación, en ambos
siendo su puntuación Oakland >9. Conclusiones: se aprecia una tendencia hacia una asociación positiva entre un Score
Oakland ≥9 y la necesidad de terapia endoscópica.

Palabras clave: Hemorragia Inferior. Enfermedad diverticular. Score Oakland.

Association between the Oakland 9 score and the need for endoscopic hemostasis in
low gastrointestinal bleeding
Abstract
Background: Lower gastrointestinal hemorrhage is characterized by a self-limited course, the main etiology being diverticu-
lar disease, related to older age. There is a lack of options to stratify risk. Oakland score in addition to safe high, predicts
adverse outcomes, new bleeding, and the need for transfusion. Objective:Tto know the association between Score Oakland
≥9 and the need for endoscopic therapy. Material and methods: Cross-sectional, analytical, prospective study; We included
Patients older than 18 years with inferior bleeding who underwent colonoscopy. Descriptive statistics of preliminary results
were performed. SPSS 22.0 was used for the analysis. Results: Between October 28, 2020, and June 01, 2021, the prelimi-
nary results showed a total of 17 patients analyzed. The average age was 70±14 years, 53% were men and 47% were women.
Six patients (35.3%) were diagnosed with diverticular disease, four with neoplasia (23.5%), one with hemorrhoids (5.9%) and

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Juan A. Guillen-Ramirez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):116-119
E-mail: dr_antonioguillen@outlook.com DOI: 10.24875/END.M21000364 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

116
J.A Guillen-Ramirez, F. A. Ventura: Score Oakland ≥9 y necesidad de Terapéutica endoscópica

six (35.3%) with other diagnoses such as ulcers and radiation proctitis. Sixteen patients had an Oakland score >9 (94.1%)
and only one patient (5.9%) score <9. Two patients (11.7%) required endoscopic plasma argon therapy by diagnosis of ra-
diation proctitis, in both of which their Oakland score >9. Conclusions: There is a tendency towards a positive association

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
between an Oakland ≥ 9 score and the need for endoscopic therapy.

Key words: Inferior Hemorrhage. Diverticular Disease. Oakland Score.

Introduccion (23%  -38%) son las causas comunes, siendo el san-


grado diverticular el menos común (4% -19%).8
La hemorragia gastrointestinal inferior aguda (HGIA)
En los adultos, la hemorragia diverticular es la principal
representa aproximadamente el 20% de todos los
etiología de HGIA clínicamente significativa, que ocurre
casos de hemorragia gastrointestinal, por lo general
en hasta 3 a 5% de los pacientes con diverticulosis.3,10
conduce al ingreso hospitalario con evaluaciones
La presentación puede variar desde hemorragias au-
diagnósticas invasivas y consume recursos médicos
tolimitadas hasta hemorragias e intervenciones poten-
importantes. La morbilidad y la mortalidad aumentan
cialmente mortales incluyen transfusiones, endoscopia
en pacientes de edad avanzada y aquellos con afec-
superior e inferior, estudios radiológicos diagnósticos
ciones médicas comórbidas. Clásicamente, el sangra-
o terapéuticos y cirugía.11
do agudo del tracto gastrointestinal inferior se
El manejo de la HGIA implica determinar la fuente
manifiesta como hematoquecia (sangre marrón o roja
de sangrado para dirigir la intervención más apropiada
que atraviesa el recto).1,2
para lograr la hemostasia.12,13
En la mayoría de los estudios, se informa que la di-
Existen múltiples opciones de intervención, incluida
verticulosis es la fuente más común de hemorragia
la sigmoidoscopia flexible, la colonoscopia, la angiogra-
colónica y, en la mayoría de los casos, el sangrado se
fía tomográfica computarizada, la angiografía mesenté-
detiene espontáneamente, aunque a veces puede ser
grave.3 Se informan tasas de prevalencia del 42 al 60% rica y la gammagrafía nuclear. Además del diagnóstico,
en la población de los Estados Unidos (EE. UU.).4 la colonoscopia ofrece endoterapia, que incluye inyec-
El 80% de los divertículos de colon se encuentran ción de adrenalina, termocoagulación o aplicación de
en el colon izquierdo, y el colon sigmoide representa hemoclip. La extravasación de contraste en la Angioto-
la mayoría de los casos en 70%.4,5 mografia o la angiografía mesentérica puede identificar
Los factores de riesgo para Hemorragia diverticular el sangrado susceptible de embolización; en compara-
identificados en un estudio Coreano son: Edad ≥ 65 ción con la colonoscopia, los pacientes toleran mejor la
años (OR 2.0), Diabetes Mellitus (OR 1.6), Enfermedad Angiotomografia, pero pueden identificar una fuente
Isquémica cardiaca (OR 1.0), Uso de Aspirina (OR 3.0), solo donde hay sangrado activo.13
AINES (OR 1.0), Bloqueadores de los canales de calcio Las pautas publicadas más recientemente sobre el
(OR 1.0), Obesidad (IMC ≥ 25 kg/m2) (OR 1.9), Diver- manejo de HGIA recomiendan la colonoscopia como el
ticulosis Bilateral (OR 3.4).6 Se estima que el 65% de procedimiento de diagnóstico inicial en casi todos los
los adultos desarrollarán diverticulosis a los 80 años pacientes con Hemorragia digestiva baja.14 Ante la evi-
de edad, y 10 a 30% de las personas con diverticulosis dencia de estigmas de hemorragia reciente: sangrado
sufrirán complicaciones, como diverticulitis y sangrado activo, vaso visible sin sangrado, coagulo adherido ad-
diverticular.17 yacente (con sangrado o vaso visible al retirar el coa-
Las causas de la HGIA en los países occidentales gulo); se recomienda la hemostasia endoscópica.12
son: hemorragia diverticular (30% -65%), colitis isqué- Existen varios puntajes de estratificación de riesgo
mica (5% -20%), hemorroides (5% -20%), pólipos/neo- ampliamente validados para hemorragia gastrointesti-
plasias colorrectales (2%  -15%), angioectasia (5% nal superior, pero no hay equivalente disponible para
10%), sangrado post-polipectomía (2% -7%), enferme- hemorragia gastrointestinal baja. En 2016 el colegio
dad inflamatoria intestinal (3%  -5%), colitis infecciosa americano de gastroenterología recomendó que se
(2%  -5%), úlcera rectal (0-5%), varices colorrectales realizara evaluación de riesgo, pero no aprobó el uso
(0-3%), proctitis por radiación (0-2%), colitis inducida de una sola herramienta; Desde la publicación de esta
por fármacos (0-2%) y lesión de Dieulafoy (poco fre- guía, la puntuación Oakland se desarrolló dentro de
cuente). Por otro lado, en los países tropicales, los una muestra representativa a nivel nacional en Pacien-
pólipos/neoplasias colorrectales (29% -53%) y la colitis tes de reino unido y en lugar de calcular un puntaje de
117
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

riesgo de muerte o intervención hospitalaria, se diseñó sexo, terapia endoscópica y etiología, así también so-
para identificar a los Pacientes que tenían un riesgo bre las variables nominal y cuantitativa correspondien-
bajo de experimentar resultados adversos y cuyas te a score Oakland y edad respectivamente. Para el

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
afecciones podrían tratarse de manera segura sin hos- análisis de datos de utilizo el programa estadístico
pitalización.18 Aunque el puntaje se diseñó para prede- SPSS versión 22, IBM.
cir el alta segura, también predice resultados adversos,
como la nueva hemorragia y la transfusión de glóbulos
Resultados
rojos. Una puntuación de Oakland de <9 se asocia con
una probabilidad del 95% de alta segura.16 Entre octubre 28, 2020, y junio 01  2021 debido a
situación actual de pandemia por COVID 19 los resul-
tados preliminares muestran un total de 17 pacientes
Objetivo
que cumplieron los criterios de inclusión y fueron ana-
El objetivo del estudio es conocer la asociación entre lizados. La media de edad fue 70±14 años, el 53 %
Score Oakland ≥9 y la necesidad de terapia endoscó- eran hombres y el 47% eran mujeres. Seis pacientes
pica en pacientes con el diagnostico de hemorragia (35.3%) tenían el diagnostico de enfermedad diverticu-
gastrointestinal baja. lar, cuatro de neoplasia (23.5%), uno de hemorroides
(5.9%) y seis (35.3%) otros diagnósticos como ulceras
y proctitis por radiación.
Material y metodo
Dieciséis pacientes presentaron una puntuación de
Se trata de un estudio Transversal analítico, Realiza- Oakland >9 (94.1%) y solo un paciente (5.9%) puntuación
do en Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del <9. Dos pacientes (11.7%) requirieron terapia endoscó-
ISSSTE dentro del Departamento de Endoscopia Gas- pica de argón plasma por diagnostico de proctitis por
trointestinal con temporalidad Prospectivo (octubre radiación, en ambos siendo su puntuación Oakland >9.
2020 a junio 2021); siendo el universo de trabajo todos
los pacientes con diagnóstico de Hemorragia Gastroin-
Discusion
testinal Baja que cumplan con los criterios de inclusión
y que acudan a realización de Colonoscopia. La inclu- La hemorragia gastrointestinal inferior aguda repre-
sión de pacientes será en el momento en que se capte senta aproximadamente el 20% de todos los casos de
para estudio endoscópico, previa firma de consenti- hemorragia gastrointestinal. Clásicamente, se mani-
miento informado. fiesta como hematoquecia. Con poca frecuencia, pue-
de manifestarse como melena o, por el contrario, el
sangrado agudo del tracto gastrointestinal superior
Criterios de inclusion
puede manifestarse como hematoquecia.1,2
– Pacientes de ambos sexos En la mayoría de los estudios, se informa que la diver-
– Mayores de 18 años de edad ticulosis es la fuente más común de hemorragia colónica
– Que cuenten con diagnóstico de hemorragia Gas- y, en la mayoría de los casos, el sangrado se detiene
trointestinal baja espontáneamente, aunque a veces puede ser grave.
– Que se sometan a colonoscopia completa Presentándose de manera clínicamente significativa has-
– Que acepten participar en el estudio y que firmen el ta en 3 a 5 de los pacientes con diverticulosis.3,10
consentimiento Informado En nuestro estudio, se aprecia la relación estrecha
que tiene esta patología con la edad, siendo la media
de edad de 70 años la observada en nuestra población
Criterios de exclusion
analizada. En cuanto a la etiología, el 35.5% de los
– Paciente con hemorragia digestiva alta documentado pacientes tenían como origen de hemorragia baja la
por endoscopia superior enfermedad diverticular, lo cual coincide con la etiolo-
– Paciente con colonoscopia Incompleta gía observada en países occidentales del 30-65% para
esta patología.8
La etiología que se identificó con necesidad de hemos-
Analisis estadistico
tasia endoscópica en nuestro estudio fue la proctitis por
Se realizo Estadística descriptiva como frecuencias radiación, catalogándose dentro de otros diagnósticos
y porcentajes, sobre las tres variables cualitativas como etiología de hemorragia baja por su baja incidencia
118
J.A Guillen-Ramirez, F. A. Ventura: Score Oakland ≥9 y necesidad de Terapéutica endoscópica

en países occidentales (0-2%).8 El 94.1% de los pacien- 7. Strate LL, Liu YL, Aldoori WH, Syngal S, Giovannucci EL. Obesity In-
creases the Risks of Diverticulitis and Diverticular Bleeding. Gastroen-
tes analizados, presentaron un score Oakland >9 y den- terology. 2009; 136:115-122.
8. Tomonori Aoki, Yoshihiro Hirata, Atsuo Yamada, Kazuhiko Koike. Initial
tro de estos pacientes se encontraron los pacientes con

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
management for acute lower gastrointestinal bleeding. World J Gas-
necesidad de hemostasia endoscópica de argón plasma troenterol. 2019; 25:69-84.
9. Maykel JA, Opelka FG. Colonic Diverticulosis and Diverticular Hemorr-
por el diagnostico de proctitis por radiación. hage. Clinics in Colon and Rectal Surgery. 2004; 17:195-204.
En conclusión, se aprecia una tendencia hacia una 10. Shah AR, Jala V, Arshad H. Evaluation and management of lower gas-
trointestinal bleeding. Dis Mon. 2018; 1-12.
asociación positiva entre un Score Oakland ≥9 y la 11. Oakland K, Guy R, Uberoi R, Hogg R, Mortensen N, Murphy MF, et al.
Acute lower GI bleeding in the UK: patient characteristics, interventions
necesidad de terapia endoscópica. and outcomes in the first nationwide audit. Gut 2017; 0:1-9.
12. Nagata N, Ishii N, Manabe N, Tomizawa K, Urita Y, Funabiki T, et al.
Guidelines for Colonic Diverticular Bleeding and Colonic Diverticulitis:
Bibliografía Japan Gastroenterological Association. Digestion 2019; 99:1-26.
13. Oakland K, Isherwood J, Lahiff C, Goldsmith P, Desborough M,
1. Strate LL, Gralnek IM. ACG Clinical Guideline: Management of Patients ­Colman  KS, et al. Diagnostic and therapeutic treatment modalities for
With Acute Lower Gastrointestinal Bleeding. Am J Gastroenterol. 2016; acute lower gastrointestinal bleeding: a systematic review. Endoscopy
41: 1-16. International Open 2017; 05: E959–E973.
2. Gralnek IM, Neeman Z, Strate LL. Acute Lower Gastrointestinal Blee- 14. Xavier SA, Machado FJ, Magalhaes JT, Cotter JB. Acute lower gastroin-
ding. N Engl J Med 2017; 376:1054-63. testinal bleeding: are STRATE and BLEED scores valid in clinical prac-
3. Olafsson GD, Hreinsson JP, Björnsson ES. Incidence of diverticular ble- tice? Colorectal Dis. 2019; 3:357-64.
eding: a population-based study. Scand J Gastroenterol. 2019; 10:1-5. 15. Yamada A, Niikura R, Yoshida S, Hirata Y, Koike K. Endoscopic management
4. Kaise M, Nagata N, Ishii N, Ohmori J, Goto O, Iwakiri K. Epidemiology of colonic diverticular bleeding. Digestive Endoscopy 2015; 27: 721–726.
of colonic diverticula and recent advances in the management of colo- 16. Oakland K. Risk stratification in upper and upper and lower GI bleeding:
nic diverticular bleeding.Dig. endosc. 2019; 32:240-50. Which scores should we use? Best Practice & Research Clinical Gas-
5. Garibaya RR, Nesmeb NS, Sánchez RC, Troched JM, Carrera JA, Sán- troenterology. 2019; 1-7.
chez LA. Consenso mexicano sobre el diagnóstico y tratamiento de la 17. Tsuruoka N, Takedomi H, Sakata Y, Shimoda R. Recent Trends in Treat-
enfermedad diverticular del colon. Rev de Gastro de Mexico. 2019; ment for Colonic Diverticular Bleeding in Japan. Digestion. 2019; 1-6.
84:220-40. 18. Oakland K, Kothiwale S, Forehand T, Jackson E, Bucknall C, Sey M et al.
6. Suh S, Ju Seo P, Park H, Shin CM, Jin Jo H, Kim HY, et al. The Risk External Validation of the Oakland Score to Assess Safe Hospital Dis-
Factors for Colonic Diverticular Bleeding. Korean J Gastroenterol. 2012; charge Among Adult Patients With Acute Lower Gastrointestinal Blee-
6:349-354. ding in the US. JAMA Network Open. 2020; 3: 1-11.

Anexo
Tabla 1. Género, etiología y Puntaje Oakland en
hemorragia Inferior
Total Oakland ≥9 Oakland <9
(n=17)

Sexo
Masculino 9 (53%) 9 (53%) 1.(6%)
Femenino1(6%) 8 (47%) 7 (41%)
Etiología
Enf Diverticular1 (5.8%) 6 (35.6%) 5 (29.4%) 1.(5.8%)
Neoplasia 4 (23.5%) 4 (23.5%)
HemorroidesOtros 1 (5.9%) 1 (5.8%)
Otros 6 (35.3%) 6 (35.2)

119
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Miotomía Endoscópica Peroral para el tratamiento de la
Acalasia. Experiencia a 8 años de la primera miotomia peroral
en México
Eduardo Torices-Dardón*, Eduardo Torices-Escalante, Leticia Domínguez-Camacho y
Arturo Torices-Dardón
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE, Ciudad de México, México

Resumen
Objetivos: Presentar la experiencia a 8 años de la primera miotomia endosópica peroral en México y demostrar la factibi-
lidad, seguridad y eficacia clínica de la miotomía endoscópica peroral en el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE.
Material y métodos: Serie de casos consecutivos de pacientes con diagnóstico de Acalasia corroborados por clínica, serie
esofagogastroduodenal, endoscopia y manometría esofágica. Todos se sometieron bajo anestesia general a miotomía en-
doscópica peroral. Resultados: En los primeros casos al cuarto día se realizaron esofagogramas con material de contraste
hidrosoluble los cuales mostraron el paso adecuado del medio de contraste, sin fugas (Fig. 2B) y se inició la vía oral, sien-
do egresados al quinto día del procedimiento, actualmente los pacientes se manejan prácticamente de manera ambulatoria
con estancias promedio no mayores de 48 horas. Se realizó el seguimiento a la cuarta semana cada tres meses posterior
al POEM, todos los pacientes referían reducción de la disfagia en forma significativa, la manometría esofágica revelo una
disminución de la presión del esfínter esofágico inferior de 33,5 ± 10,1 a 9.7±1,7  mmHg.(Fig.  3 y 5). Conclusiones: La
miotomía peroral es un procedimiento reproducible, seguro y con resultados clínicos adecuados. Esta técnica puede llegar
a ser una herramienta ideal en el tratamiento de la acalasia sintomática en manos de cirujano endoscopísta experto en el
contexto de cirugía endoscópica a través de orificios naturales. Los pacientes de edad avanzada y la acalasia tipo III junto
con algunos otros trastornos de la motilidad esofágica resultan sin duda el panorama ideal para esta técnica.

Palabras clave: Acalasia. Miotomía endoscópica peroral. Cirugía endoscópica intraluminal a través de orificio natural.

Peroral Endoscopic Myotomy for the treatment of Achalasia. 8 years of experience after
the first peroral myotomy in Mexico
Abstract
Objectives: To present the experience of 8 years after the first peroral endoscopic myotomy in Mexico and to demonstrate
the feasibility, safety and clinical efficacy of peroral endoscopic myotomy at the Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE.
Material and methods: Series of consecutive cases of patients with a diagnosis of Achalasia corroborated by clinic, upper
gastrointestinal series, endoscopy and esophageal manometry. All underwent peroral endoscopic myotomy under general
anesthesia. Results: In the first cases, on the fourth day, esophagograms were performed with water-soluble contrast m
­ aterial

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Eduardo Torices-Dardón Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):120-126
E-mail: eduardo.torices.d@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000365 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

120
E. Torices-Dardón, et al.: Miotomía Endoscópica Peroral para el tratamiento de la Acalasia

which showed the adequate passage of the contrast medium, without leaks (Fig. 2B), being discharged on the fifth day of
the procedure. Currently, patients are practically managed on an outpatient basis with average stays of no more than 48
hours. Follow-up was performed at the fourth week every three months after POEM, all patients reported a significant reduc-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tion in dysphagia, esophageal manometry revealed a decrease in lower esophageal sphincter pressure from 33.5 ± 10.1 to
9.7 ± 1.7  mmHg (Fig.  3 y 5). Conclusions: Peroral myotomy is a safe and reproducible procedure with adequate clinical
results. This technique can become an ideal tool in the treatment of symptomatic achalasia in the hands of an expert endos-
copic surgeon in the context of endoscopic surgery through natural orifices. Elderly patients and type  III achalasia along
with some other esophageal motility disorders are certainly the ideal setting for this technique.

Key words: Achalasia. Peroral endoscopic myotomy. Natural orifice translumenal endoscopic surgery.

Introducción de elección para la acalasia, con un control eficaz de


los síntomas en 90 a 97 % de los pacientes.
La acalasia es un trastorno motor primario del esó- Los avances en el tratamiento quirúrgico de la aca-
fago de etiología desconocida, caracterizado por dis- lasia han sido implacables a lo largo de los últimos 25
fagia secundaria a relajación incompleta del esfínter años. El abordaje se ha modificado desde toracotomía,
esofágico inferior (EEI) con o sin hipertonía del EEI y laparotomía, a la cirugía de mínima invasión como to-
aperistalsis esofágica.1 racoscopía o laparoscópica, de incisión única o a tra-
El síntoma principal es la disfagia a sólidos y líquidos vés de cirugía robotica.6,7
así como regurgitación, pérdida de peso y en casos Las ventajas que ofrecen los abordajes por mínima
avanzados sintomatología pulmonar.2 Existen varias invasión son: menor tiempo de estancia hospitalaria,
modalidades de tratamiento, desde el tratamiento mé- menor pérdida de sangre, menor intensidad del dolor,
dico (farmacológico), dilatación neumática endoscópi- menor disfunción pulmonar e incorporación más tem-
ca (DNE), inyección endoscópica de toxina botulínica prana a actividades regulares que la cardiomiotomía
(IETB) y el tratamiento quirúrgico con la cardiomioto- abierta. 1,8,9
mía de Heller (estándar de oro) ya sea por abordaje Sin embargo, la cardiomiotomía de Heller por mínima
abierto o laparoscópico, todas estas con el objetivo de invasión aún se relaciona con una tasa de perforación
disminuir la presión del EEI y paliar los síntomas.3 No del 5 al 10% y una recurrencia del 25 a 33% a 10 años
hay un tratamiento disponible para restaurar la activi- de seguimiento.5
dad muscular esofágica en los pacientes con acalasia. La técnica denominada Miotomía Endoscópica Pe-
La terapia farmacológica con bloqueadores de los ca- roral (POEM) o Miotomía Esofágica Transendoscópica
nales de calcio es efectiva reduciendo la presión de (TransEndoscopic Esophageal Myotomy = TEEM) ha
EEI, sin embargo el efecto es temporal en el alivio de sido desarrollada en el contexto de la cirugía a través
la disfagia, sin modificar la relajación de EEI, ni mejorar de orificios naturales (NOTES [Natural Orifice Translu-
la peristalsis. Su utilización está limitada a etapas tem- menal Endoscopic Surgery]), la cual se ha visto es
pranas de la enfermedad (sin dilatación esofágica), segura, con excelentes resultados a corto y largo plazo
como terapia puente en espera de una opción de te- (éxito técnico de 94%10) en ausencia de complicacio-
rapia definitiva y en casos de alto riesgo o rechazo ante nes mayores.11
una opción invasiva, sin olvidar los efectos adversos En 1980 Ortega y cols.12 describen por primera vez
en los pacientes de edad avanzada.4 la miotomía esofágica por vía endoscópica inicialmente
La IETB tiene una efectividad que disminuye con el en fase experimental en perros mestizos, con 2 inci-
tiempo y debido a la necesidad de programar nueva siones esofágicas a través de la mucosa, posterior-
inyección, su indicación es en pacientes de edad avan- mente la realizaron en 17 pacientes con acalasia, re-
zada, con comorbilidades mayores o alto riesgo ope- portando adecuada paliación de los síntomas,
ratorio que rechacen la DNE. La DNE del EEI es la descenso de la presión del EEI y ganancia de peso de
terapia no quirúrgica más efectiva para aliviar la disfa- los pacientes13, a pesar de no parecer segura, ni
gia (disminuye la presión del EEI en 59,1%; pero el 25% confiable.
de los pacientes requerirá nueva DNE), sin embargo Pasricha y cols. en 2007,14 proponen la creación de
se reserva para pacientes que rechazan la cirugía o un tercer espacio a través de un túnel submucoso y
no son candidatos a la misma.5 La cardiomiotomía de describe los pasos de la técnica POEM para seccionar
Heller con funduplicatura es el tratamiento quirúrgico la capa muscular interna en un modelo porcino vivo.
121
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Dos años después Inoue y cols.15 proponen extender


A B C
la miotomía 6  cm del lado esofágico y 2  cm del lado
gástrico en 17 pacientes con acalasia, con disminución

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
del grado de disfagia y presión del EEI con p significa-
tiva, demostrando su factibilidad y seguridad en el
campo clínico. A partir de entonces se han desarrolla- E
D F
do algunos estudios clínicos, limitados a centros espe-
cializados (20:9 en EE.UU.). Sin embargo, los resulta-
dos prometedores preliminares y la experiencia
internacional creciente apoyan positivamente a su ma-
yor difusión, sin embargo al tratarse de una patología
poco frecuente y que requiere de un arduo proceso de Figura  1. A. Inyección submucosa. B. Creación del túnel
aprendizaje para la aproximación a la técnica11. submucoso. C. Inicio de miotomía 2 cm por debajo de
En México el primer POEM se realizo el 4 de marzo la unión esofagogástrica. D. Coagulación de vasos
de 2013, en el Hospital Regional 1o de Octubre del submucosos con pinza caliente. E. Miotomía terminada.
F. Cierre de la entrada al túnel submucoso con clips
ISSSTE, hoy en día con mas de 100 casos realizados
hemostáticos.
los cuales nos han llevado tomar conductas mas es-
pecificas para las particularidades que presenta cada
paciente y pueden llegarse a presentar en los diferen-
tes tipos de Acalasia. (Olympus) y una pinza de biopsias caliente (Coagrasper
FD-410LR, Olympus). En los últimos casos se utilizó
disector electrohidraúlico ERBE JET con catéter disec-
Material y métodos tor con punta en T. (ERBE Elektromedizin GmbH). Para
Serie de casos consecutivos de pacientes con diag- el cierre de la incisión mucosa se utilizaron clips hemos-
nóstico de acalasia corroborados por clínica, serie eso- táticos (EZ-CLIP, HX-110QR, Olympus) y CO2 como gas
fagogastroduodenal, endoscopia y manometría esofágica para la distensión del túnel submucoso.
que acuden a la consulta externa del Hospital Regional
1º de Octubre del Instituto de Seguridad y Servicios So-
Descripción de la técnica endoscópica
ciales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El presente trabajo fue aprobado por al comité cien- Creación del túnel submucoso
tífico y de ética de dicha institución, se elaboró un in-
Para la creación del tunel submucoso se inyectó en
forme escrito para cada paciente.
la submucosa 10  ml de solución fisiológica al 0.9%
Los criterios de inclusión son los mismos para la
adicionada con 0.2 ml de azul de metileno, 10 cm por
realización de cardiomitomia de Heller y edad mayor a
arriba de la unión esofagogástrica en la cara anterior
18 años. No se considero criterio de exclusión trata-
miento previo con IETB o DNE. (a las 2 hrs de las manecillas del reloj) (Fig. 1A). Sobre
Previa firma de consentimiento informado, valoración la inyección submucosa se realizo una incisión longi-
de riesgo cardiovascular y anestésico fueron someti- tudinal de 1.5  cm en la mucosa esofágica para dar
dos a Miotomía Endoscópica Peroral realizándose el entrada al espacio submucoso con el endoscopio,
procedimiento bajo anestesia general en posición de- creando un túnel disecando el tejido conectivo con el
cúbito dorsal. bisturí aguja y con el disector con punta de triángulo
Para el procedimiento se utilizo inicialmente como (Fig.  1B), con la inyección de solución fisiológica al
equipo un videogastroscopio (modelo GIFH-180 de 0.9% con azul de metileno. En la proximidad de la
Olympus, Tokyo Japón), un capuchón transparente unión esofagogástrica se encuentran algunos vasos
adaptado; Videoprocesador EVIS EXERA II CV-180 y submucosos los cuales son coagulados con la pinza
Fuente de Luz EVIS EXERA II CLV-180 (Olympus), in- de biopsia caliente (Fig. 1D) antes de seccionarlos.
yector desechable (NM-201L-0423 Olympus), un papilo-
tomo desechable de precorte triple luz V (NeedleCut3V,
Miotomía
Olympus), bisturí con punta triangular (MTW Endosko-
pie, ESD-knife modelo “d” triángulo, Wesel, Germany). La sección de las fibras musculares circulares, se
Una unidad electroquirúrgica SurgMaster UES-40 inicia 2  cm por debajo de la unión esofagogástrica y
122
E. Torices-Dardón, et al.: Miotomía Endoscópica Peroral para el tratamiento de la Acalasia

en forma ascendente hasta 6 cm por arriba de la unión


A B
esofagogástrica con el disector con punta de triángulo
y electrocauterio, hasta visualizar las fibras musculares

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
longitudinales (Figs. 1C y 1E).

Cierre de la incisión mucosa

El cierre de la incisión en la mucosa esofágica se


realizó con la aplicación de clips hemostáticos desde
el extremo distal hacia el proximal de la incisión mu-
cosa (Fig. 1F).
Antes de concluir el procedimiento se realizó gastros-
copia con retrovisión comprobando el paso adecuado a Figura  2. A. Trago de material de contraste previo a la
través de la unión esofagogástrica y sin resistencia. miotomía y B. Trago posterior a la miotomía en caso # 4.
Inicialmente los pacientes permanecían en observa-
ción con ayuno y sonda nasogástrica durante tres días
posteriores a la cirugía, se administraban antibióticos
endovenosos (Cefalosporina de tercera generación). Al
cuarto día se realizaba un esofagograma con material
de contraste hidrosoluble, corroborando ausencia de
fuga de medio de contraste, para posteriormente iniciar
la vía oral con líquidos y egreso al quinto día del posto-
peratorio con dieta blanda. Hoy en día nuestros pacien-
tes presentan una recuperación posterior al procedi-
miento mas rápida, se utiliza una dosis profiláctica de
antibiótico, ayuno de 24 horas e inicio de la vía oral
posterior con líquidos, sin estudios de imagen de ma-
nera rutinaria, los pacientes son egresados con una
estancia promedio menor de 48 horas.
Estadística: Se realizó estadística descriptiva con
medidas de tendencia central (promedio y desviacio-
nes estándar).
Figura  3. Manometría esofágica previa (arriba) y
manometría posterior a la miotomía endoscópica peroral
Resultados (abajo) que muestran un descenso de la presión basal en
reposo del esfínter esofágico inferior de 39 a 4.9 mmHg
En un periodo de 8 años (del 4 de marzo de 2013 al
en el caso # 4.
22 de junio de 2021) 100 pacientes (55% mujeres y 45%
hombres) de edad promedio 64.8 años (rango de 44 a
84 años) con diagnóstico de acalasia corroborado por
clínica, serie esofagogastroduodenal (Fig.  2A), endos- Endoscópica Peroral bajo anestesia general con intuba-
copia y manometría esofágica (Fig. 3) fueron incluidos ción orotraqueal en posición decúbito dorsal en quirófa-
en el trabajo. La duración de los síntomas antes de la no inicialmente y actualmente en la sala de endoscopia.
intervención fue de 15,8 ± 8,8 meses. Identificando un La miotomía endoscópica peroral se completó exitosa-
caso de esófago sigmoideo. Algunos pacientes recibie- mente en un tiempo de 112,5 ± 51,2 minutos.
ron tratamiento previo con dilatación con bujías
Savary-Gulliard en hasta tres sesiones sin mejoría por
lo que posteriormente fueron referidos a nuestra institu-
Procedimiento endoscópico
ción. Algunos pacientes fueron sometidos previamentea El procedimiento se realizó colocando en la punta del
funduplicatura tipo Nissen laparoscópica secundario a endoscopio un capuchón de acrílico transparente. La
un diagnóstico erróneo de enfermedad por reflujo gas- incisión de entrada a la submucosa se realizó infiltrando
troesofágico. Todos fueron sometidos a Miotomía y levantando previamente la mucosa con 10 cc de
123
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 5. Descenso de la medición de la Presión en reposo
del Esfínter esofágico Inferior posterior al Miotomía
Endoscópica peroral.

Figura  4. Teleradiografía de Tórax en el 1er. día


postoperatorio que muestra aire subdiafragmático y subdiafragmático, en dos escaso enfisema mediastinal.
neumomediastino en el caso #1. (Fig. 4). Tres casos presentaron enfisema subcutáneo en
cara anterior de tórax y cuello, todos los pacientes se
mantuvieron asintomáticos y sin repercusión sistémica.
Uno de los pacientes en sus primeras horas posquirúr-
solución fisiológica con azul de metileno 10 cm por arriba gicas presento nauseas y hematemesis escasa, se rea-
de la unión esofagogástrica, incidiendo la mucosa con lizo endoscopia superior evidenciando hematoma orga-
un disector con punta triangular y en los últimos casos nizado, sin evidencia de hemorragia activa a nivel de
la infiltración submucosa y la incisión de la mucosa se cierre mucoso, manejado con irrigación de solución sa-
realizó con el hidroelectrodisector ERBE JET, con una lina e inyección endoscópica de bordes con Adrenalina
longitud de 1.5 cm en promedio. El túnel submucoso se diluida al 1:20,000. Al cuarto día se realizaron esofago-
realizó con técnica similar a la de disección submucosa gramas con material de contraste hidrosoluble los cuales
endoscópica inyectando constantemente e infiltrando el mostraron el paso adecuado del medio de contraste con
plano submucoso con solución fisiológica y disecando mejora en el vaciamiento esofágico al estómago, sin
las fibras de tejido areolar laxo con disector triangular o fugas (Fig. 2B) y se inició la vía oral, siendo egresados
con el hidroelectodisector ERBE JET. El túnel se exten- al quinto día del procedimiento. Se realizó el seguimiento
dio 2  cm por debajo de la unión esofagogástrica en el a la cuarta semana cada tres meses posterior al POEM,
estómago. No se obsevó mayor sangrado durante la todos los pacientes referían reducción de la disfagia en
realización del túnel y la hemostasia de los vasos sub- forma significativa, así como otras manifestaciones (do-
mucosos de mayor tamaño se logro con la pinza de lor retro esternal y vómito), la manometría esofágica re-
biopsias caliente. La miotomía se inició en sentido de velo una disminución de la presión del esfínter esofágico
abajo hacia arriba desde las fibras oblicuas y circulares inferior de 33,5 ± 10,1 a 9.7±1,7 mmHg.(Fig. 3 y 5). Ac-
gástricas hasta las circulares esofágicas 4 cm por debajo tualmente el procedimiento se realiza con una estancia
del sitio de entrada al túnel, con una longitud total de promedio de 48 horas, sin la necesidad de estudios de
8  cm. En la mayoría de los casos se inicio en sentido imagen e iniciando la vía oral a las 24 horas del proce-
proximal a distal hasta observar las fibras musculares dimiento, el uso de CO2 durante la realización del pro-
longitudinales. En todos los casos el cierre de la incisión cedimiento reduce considerablemente los hallazgos ra-
mucosa se realizó con la aplicación de clips hemostáti- diológicos previamente mencionados y en caso de
cos del extremo distal hacia el proximal. presentarse enfisema subcutáneo con una resolución en
menos de 48 hrs del mismo.
Resultados posoperatorios tempranos
Discusión
En los casos iniciales el primer día del postoperatorio
se realizaron radiografías simples de tórax las cuales en El POEM es un novedoso procedimiento dentro del
tres casos mostraron la presencia de aire libre abordaje de NOTES y endoscópia terapéutica
124
E. Torices-Dardón, et al.: Miotomía Endoscópica Peroral para el tratamiento de la Acalasia

Tabla 1. Datos demográficos Tabla 3. Los requisitos básicos para entrenamiento en


Número de pacientes 100
miotomía endoscópica peroral (POEM)
La familiaridad con el manejo de endoscopio gastrointestinal

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Femenino (n) 55% (n=55)
El conocimiento de la anatomía de esófago y la unión
Masculino (n) 44% (n=45) esofagogástrica
Edad (años) 64,8 ± 14,8 El conocimiento de la fisiopatología de la acalasia
Dilatación Endoscópica previa (n) 33 (n=33) El conocimiento del procedimiento de POEM, la disponibilidad de
los accesorios endoscópicos, vigilancia y el cuidado del paciente
Cirugía Previa (n) 11% (n=11)
durante el período perioperatorio.
Presión Reposo EEI Inicial (mm Hg) 33,5 ±10,1

Presión Reposo EEI Pos POEM (mm Hg) 9.7±1,7

Tiempo Quirúrgico (min) 112,5 ± 51,2


que nos sometimos previo a la publicación del presente
Tiempo de estancia hospitalaria (días) 2 estudio.
Cada vez se amplían aún más las indicaciones de
POEM hasta prácticamente ser candidatos todos los
pacientes con acalasia sin importar el grado de dilata-
Tabla 2. Complicaciones tempranas
ción esofágica, extendiéndose incluso para aquellos
Microperforación Advertida 11% (n=11) casos con falla a cardiomiotomía quirúrgica.16
Neumoperitoneo 3% (n=3) Sin embargo se recomienda evitar realizarlo en esó-
Neumomediatino 2% (n=2)
fago sigmoideos tipo 2 o S2 (de acuerdo a la clasifica-
ción por tomografía computada (TC) se subdivide tipo
Hemorragia 1% (n=1)
1(S1) en: esófago dilatado significativamente y tortuo-
Hipercapnea 1% (n=1) so, pero con un solo lúmen visible en la TC; tipo 2 o
S2: es aquel esófago muy dilatado y severamente tor-
tuoso con vueltas en U en una dirección proximal y en
el que se identifica un doble lúmen en algunos cortes
avanzada. Sin embargo ni los gastroenterólogos, ni de TC debido a la etapa muy avanzada, donde el lú-
cirujanos están absolutamente familiarizados con esta men del esófago es tortuoso y gira hacia arriba, ya que
técnica, ya que representa ser un reto de alta comple- en estudios realizados no se evidencio alivio de la
jidad. Se requiere la capacidad de destreza y precisión disfagia en este grupo de pacientes tras el procedi-
en la manipulación del endoscopio, el reconocimiento miento.17
Existen algunos otros puntos de controversia
de la anatomía de las estructuras luminales y extralu- tales como la recomendación de la utilización de un
minales, particularmente vasos, nervios y anatomía insuflador de CO2 en lugar de aire atmosférico, dadas
mediastinal.
Actualmente, el POEM es una técnica co- las ventajas de mayor velocidad de absorción, evitando
nocida alrededor del mundo, con buenos resultados riesgo de enfisema mediastinal y menor riesgo de em-
terapéuticos e indicaciones cada vez mas precisas.
Sin bolia gaseosa; aún así se reporta la presencia de en-
embargo, los prometedores resultados y la creciente fisema mediastinal y aire subdiafragmático sin reper-
experiencia internacional han generado la necesidad cusiones sistémicas y tratado en forma conservadora.
de un sistema de formación en el procedimiento de En nuestro caso al no contar inicialmente con insufla-
POEM. N. Eleftheriadis y colaboradores 11 planteo los dor de CO2 el procedimiento se realizó de manera
requisitos básicos de un operador para realización de convencional con insuflación de aire atmosférico a tra-
POEM (Tabla 3) ellos plantean además un proceso de vés del endoscopio con buenos resultados, sin embar-
aproximación a la técnica que consta de diferentes go todos los últimos casos se han realizado con CO2
pasos: Observación del procedimiento en manos del dadas la ventajas presentadas previamente. Otro tema
especialistas experto, seguido por la formación en un de debate es respecto a la profundidad de la miotomía
modelo animal para entrenamiento en cerdo inanimado y su longitud. La capa de músculo circular engrosada
y vivo, antes de emprender el procedimiento en seres es la responsable de la acalasia, mientras que el mús-
humanos y así prevenir complicaciones graves poten- culo longitudinal es naturalmente delgado, por lo que
cialmente mortales en un modelo animal. Proceso al preservar la capa muscular longitudinal externa no

125
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

compromete la efectividad de la miotomía parcial; en acidosis asociadas a la instalación con CO2, que re-
contraste con la miotomía quirúrgica, en la que la sec- quirieron de mantener al paciente bajo intubación hasta
ción es del espesor total.
Otra ventaja que ofrece la corrección del desequilibrio.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
POEM es la capacidad de controlar la longitud de la
miotomía. Mientras que en el abordaje quirúrgico tran-
Conclusión
sabdominal la longitud es limitada, con un máximo de
8 cm generalmente, en POEM la miotomía puede ser La miotomía peroral es un procedimiento reproduci-
de hasta más de 10  cm (hasta 25  cm). En los casos ble, seguro y con resultados clínicos adecuados. Esta
de acalasia vigorosa o espasmo esofágico difuso, se técnica puede llegar a ser una herramienta ideal en el
recomienda miotomía más larga. La recomendación es tratamiento de la acalasia sintomática en manos de
de una longitud de 10 a 15  cm, incluyendo al menos cirujano endoscopísta experto en el contexto de cirugía
2  cm en el lado gástrico, mientras que la miotomía endoscópica a través de orificios naturales. Los pa-
larga extendida es de más de 15 cm. 11,16,18,19
Por otra cientes de edad avanzada y la acalasia tipo III junto
parte, en la miotomía de Heller se disecan y movilizan con algunos otros trastornos de la motilidad esofágica
las estructuras que rodean para exponer el esófago resultan sin duda el panorama ideal para esta
abdominal, modificando dos mecanismos naturales an- técnica.
tirreflujo (el ligamento periesofágico y el ángulo de his),
lo que exige un procedimiento quirúrgico antirreflujo
Bibliografía
adicional, estructuras que durante POEM se mantienen
1. D. Stefanidis, W. Richardson, T.M. Farrel, G. P. Kohn, V. Augestein. SAGES
intactas. En los casos de falla al tratamiento quirúrgico Guidelines for the surgical treatment of esophageal Achalasia. 05/2011.
o fracaso a POEM anterior, se recomendó realizar 2. C. B. William, W.S. Kenneth. Achalasia. Surg Clin N Am 91 (2011)1031-1037.
3. N. Walzer, I. Hirano. Achalasia. Gastroenterol Clin N Am 37 (2008) 807-825.
POEM posterior para evitar el sitio de la cicatriz quirúr- 4. S.N. Stavropoulos, R. Modayil, D. Friedel. Achalasia. Gastrointest En-
doscopy Clin N Am 23(2013) 53-75.
gica anterior. 5. G. M. Campos, E. Vittinghoff, C. Rabl, M. Takata. M. Gadenstatter, F.
Nuestro grupo de trabajo se apegó a las recomen- Lin, R. Ciovica. Endoscopic and Surgical Treatment for Achalasia a
systematic review and Meta-Analysis. Ann Surg 2009;249: 45-57.
daciones técnica descrita por Inoue y colaboradores. 6. Abir F, Modlin I, Kidd M, Bell R. Surgical treatment of achalasia. Dig Surg.
Nuestra experiencia inicial la reportamos muy satisfac- 2004; 21:165-76.
7. Williams V, Peters J. Achalasia of the esophagus: a surgical disease.
toria con resultados similares a la bibliografía interna- J A, Coll Surg. 2008:151-162.
8. G. Zaninotto, M. Costantini, C. Rozzetto, L. Zanatta, E. Guirroli, G. por-
cional y con indicaciones cada vez mas precisas. En tale, L. Nicoletti, F. Cavallin, G. Battaglia, A. Ruol, E. Ancona. Four
todos nuestros casos de manera inmediata al iniciar la Hundred laparoscopic Myotomies for Esophageal Achalasia. Ann Surg
2008;248:986-993.
vía oral los pacientes presentaron marcada disminu- 9. A. S. Rosemurgy, C. A. Morton, M. Rosas, M. Albrink, S. B. Ross. A Sin-
gle Institution`s Experience with More than 500 Laparoscopic Heller
ción de la disfagia y mejoría de la tolerancia a la dieta, Myotomies for Achalasia. J Am Coll Surg 2010;210:637-647.
a las 4 semanas se evidencio disminución de la pre- 10. Perretta S, Dallemagne B, Donatelli G, et al. Transoral endoscopic eso-
phageal myotomy based on esophageal function testing in a survival
sión del esfínter esofágico inferior, corroborándose con porcine model. Gastrointest Endosc 2011; 73: 111-6.
una mejoría en el vaciamiento esofágico observando 11. N. Eleftheriadis, H. Inoue, H. Ikeda, M. Onimaru, A. Yoshida, T. Hosoya,
R. Maselli, S. Kudo.Training in peroral endoscopic myotomy (POEM) for
en los tragos de material de contraste con el paso esophageal achalasia. Therapeutics and Clinical Risk Management
2012:8 329–342.
adecuado del mismo al estómago. En los pacientes 12. J.A. Ortega, V Madureri, L. Perez. Endoscopic myotomy in the treatment
con periodos de disfasia muy prolongados y portado- of acalasia. Gastrointest Endosc 1980;26:8-10.
13. S. Sobrino-Cossío. Miotomía endoscópica per oral para el tratamiento
res de esófago sigmoideo se refirió en algunos casos de la acalasia. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 76, Supl. 1, 2011.
regurgitación ocasional postprandial, sin embargo en 14. Pasricha PJ, Hawari R, Ahmed I, et al. Submucosal endoscopic esopha-
geal myotomy: a novel experimental approach for the treatment of acha-
el estudio radiográfico contrastado se observó el paso lasia. Endoscopy 2007;39:761-4.
15. Inoue H, Minami H, Kobayashi Y, et al. Peroral endoscopic myotomy
adecuado del medio de contraste al estómago pero (POEM) for esophageal achalasia. Endoscopy 2010; 42: 265-71.
con retención de alimento en los ángulos del esófago 16. H. Inoue, M. Tianle, H. Ikeda, T. Hosoya, M. Onimaru, A. Yoshida, H.
Minami, S. Kudo. Peroral Endoscopic Myotomy for Esophageal Achalasia:
el cual ocasiona la regurgitación. No se reportaron Technique, Indication, and outcomes. Thorac Surg Clin 21 (2011) 519-525.
17. Inoue H, Kudo SE. Per-oral endoscopic myotomy (POEM) for 43 conse-
complicaciones mayores, se observaron casos de cutive cases of esophageal achalasia. Nihon Rinsho. 2010;68(9): 1749–
neumperitoneo, neumomediastino y enfisema subcutá- 1752. Japanese.
18. Woltman TA, Pellegrini CA, Oelschlager BK. Achalasia. Surg Clin North
neo leve, mismos que no requirieron de ninguna inter- Am. 2005;85(3):483–493.
vención, ni represento repercusión sistémica en todos 19. Chiu P. Inoue H, Teoh AYB, et al. Per-oral endoscopic myotomy for
treatment of hypertensive lower esophageal sphincter. Gastrointest En-
los casos. En un solo caso se presento hipercapnea y dosc. 2011;73: AB107.

126
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Características endoscópicas, clínicas y patológicas de
pacientes jóvenes con cáncer gástrico en México
Edgar O. Ceballos-Romero1*, Angélica I. Hernández-Guerrero1, José I. Siliceo-Murrieta2 y
Ma. del Carmen Manzano-Robleda1
1Serviciode Endoscopia, Instituto Nacional de Cancerología de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México; 2Instituto de Ciencias de la Salud,
Universidad Veracruzana, Veracruz- México

Resumen
Introduccion: el cáncer gástrico es el segundo cáncer gastrointestinal más frecuente después de cáncer de colon. Es-
tudios recientes han reportado importante incremento en personas de 40 años o menos con un comportamiento más
agresivo y menor supervivencia. Objetivo: Determinar las características endoscópicas, clínicas y patológicas de los
pacientes de 40 años o menos con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Cancerología de México (INCan).
Material y metodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo se incluyeron los pacientes con adenocarcinoma
gástrico entre 18 y 40 años de enero 2010 a diciembre 2015. Se excluyeron pacientes con expediente incompleto. Se
describieron síntomas de alarma, tiempo de inicio síntomas a realización de la primera endoscopia y características en-
doscópicas de acuerdo a localización, Borrmann y tamaño del tumor. Finalmente, por patología el adenocarcinoma se
subclasificó como intestinal, difuso o mixto. Análisis estadístico: Se realizó un análisis descriptivo, se calcularon frecuen-
cias y porcentajes para variables cualitativas y de medidas de resumen para las variables cuantitativas. El análisis de
supervivencia se realizó tomando como tiempo de supervivencia la fecha de pre-consulta a la fecha de defunción y se
utilizó el estimador de Kaplan Meier. Resultados: En el periodo descrito se identificaron un total de 173 pacientes, 55%(n=
95) fueron mujeres, la media de edad fue de 34 años (DE 5.17, rango de 18 a 40 años). El 61%, (n=105) no tenía afección
a cardias. De acuerdo a la clasificación de Borrmann, el tipo IV representó el 50% (n=87), tipo III en un 47% (n=82), 2.31%
(n=4) Borrmann II. Todos los pacientes presentaron síntomas de alarma al momento del diagnóstico. El tiempo promedio
entre inicio de los síntomas del paciente hasta el momento en que se le realizó la primera endoscopía fue de 5.6 meses
(DE 5.08 meses, rango 1-36 meses). El tipo histológico de adenocarcinoma de acuerdo a la clasificación de Lauren fue
difuso en el 86.12% (n=149), intestinal en el 10%(n=18) y mixto en el 3.4%(n=6). En cuanto a la supervivencia el 25% de
los sobrevivieron a un año, 13% sobrevivieron a dos años y solo el 7% a 5 años. Conclusión: El adenocarcinoma gástri-
co en jovenes mexicanos es frecuente. Se presenta en etapas clínicas avanzadas, como tumores de gran tamaño e his-
tología difusa, con un retraso de casi 6 meses desde el inicio de los síntomas a la realización de la primera endoscopia
y baja supervivencia.

Palabras clave: Cáncer gástrico. Adenocarcinoma gástrico. Cáncer gástrico en jóvenes.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Edgar O. Ceballos-Romero Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):127-131
E-mail: omarceballos1988@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000366 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

127
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Endoscopic, clinical and pathological characteristics of young patients with gastric


cancer in Mexico

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Gastric cancer is the second most common gastrointestinal cancer after colon cancer. Recent studies have
reported a significant increase in young people with ≤40  years and more aggressive behavior and lower survival.
Objective: To determine the endoscopic, clinical and pathological characteristics of patients aged 40  years or less with
gastric cancer at the National Cancer Institute of Mexico (INCan). Material and methods: A retrospective and descriptive
study was carried out, including patients with gastric adenocarcinoma between 18 and 40 years from January 2010 to De-
cember 2015. Patients with incomplete records were excluded. Alarm symptoms, time from symptom onset to performance
of the first endoscopy, and endoscopic characteristics were described according to location, Borrmann classification and
tumor size. Finally, adenocarcinoma was subclassified as intestinal, diffuse, or mixed. Statistical analysis: A  descriptive
analysis was carried out, frequencies and percentages were calculated for qualitative variables and summary measures for
quantitative variables. Survival analysis was performed taking as survival time the pre-consultation date to the date of death
and the Kaplan Meier estimator was used. Results: Between January 2010 and December 2015, 173 cases were identified,
55% (n = 95) were women, the mean age was 34 years (SD 5.17, range 18 to 40 years). 61% (n = 105) had no cardias lo-
cation. According to Borrmann’s classification, type  IV represented 50% (n = 87), type  III in 47% (n = 82), 2.31% (n = 4)
Borrmann II. All patients presented with alarm symptoms at the time of diagnosis. The mean time between the onset of
symptoms until the moment of the first endoscopy was 5.6  months (SD 5.08  months, range 1-36  months). The histological
type of adenocarcinoma according to Lauren’s classification was diffuse in 86.12% (n = 149), intestinal in 10% (n = 18) and
mixed in 3.4% (n = 6). Regarding survival, 25% of them survived one year, 13% survived two years and only 7% survived
5 years. Conclusion: Gastric adenocarcinoma in young Mexicans is common. It presented at advanced clinical stage, large
tumors and diffuse histology, with a diagnosis delay of almost 6 months from the onset of symptoms to the first endoscopy
and low overall survival.

Key words: Gastric cancer. Gastric adenocarcinoma. Gastric cancer in young patients.

Introduccion Objetivo
El cáncer gástrico ocupa el sexto lugar de los tumo- El objetivo de este trabajo fue determinar las carac-
res en México siendo el segundo cáncer gastrointesti- terísticas endoscopicas, clinicas y patológicas de los
nal más frecuente después de cáncer de colon.1,2 Se pacientes de 40 años o menos con diagnóstico de
estima que para el año 2040 esta cifra se aumente de cáncer gástrico de primera vez que acuden al Instituto
8,800 a 15,600 nuevos casos.3 Nacional de Cancerología de México (INCan). Como
En México, la entidad federativa con mayor mortali- objetivos secundarios se consideraron el tiempo de
dad por esta enfermedad se ha identificado en Chiapas inicio de síntomas al diagnóstico y la supervivencia
(6.4 por 100,000 habitantes), se ha visto en menor global a 5 años.
proporción en otros lugares como la Ciudad de México
(CDMX) (4.5 por 100,000 habitantes) y el Estado de
Material y metodos
México (2.5 por 10,000 habitantes).4
Típicamente se ha reportado mayor incidencia en
Población de estudio
adultos de 70 años o más, sin embargo, algunos estu-
dios recientes han reportado importante incremento en Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo me-
personas de 40 años o menos con un comportamiento diante una búsqueda en el archivo electrónico del IN-
más agresivo, mayor mortalidad y menor superviven- Can, se incluyeron todos los pacientes, hombres y
cia.5-10 Por lo anterior el conocimiento de las caracte- mujeres, con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico
rísticas clínicas, endoscopicas y patologicas de los entre 18 y 40 años de edad que acudieron a nuestro
pacientes jóvenes con cáncer gástrico al momento del hospital en un periodo de tiempo entre enero 2010 a
diagnóstico es fundamental para poder conocer el diciembre 2015 que contaran con endoscopía diagnós-
comportamiento de esta enfermedad en población tica y biopsias al momento de su ingreso. Se excluye-
mexicana. ron pacientes con expediente incompleto.
128
E.O. Ceballos-Romero, et al.: Características de pacientes jóvenes con cáncer gástrico

Caracteristicas clínicas medidas de resumen (n, media, desviación estándar,


y rango) para las variables cuantitativas.
Se describieron las siguientes variables: género (mu- El análisis de supervivencia de pacientes con cáncer

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
jer/hombre), edad (años, DE), antecedente familiar de gástrico se realizó tomando como tiempo de supervi-
primer grado para cáncer gástrico (madre, padre o vencia la fecha de pre-consulta (primer día que acude
hijos), síntomas de alarma antes del diagnóstico (pér- el paciente al INCan) a la fecha de defunción. Cuando
dida peso en kg, hemorragia digestiva reportada como se desconoció la fecha de defunción o aún no muere,
melena o hematoquecia, anemia o vómito,).12,13 Tam- se consideran casos con censura por la derecha. Para
bién se consideraron el tiempo de síntomas a realiza- la función de supervivencia se utilizó el estimador de
ción de la primera endoscopia diagnóstica (dentro o Kaplan Meier la cual se representa por una curva de
fuera del INCan) en meses y la presencia de comorbi- supervivencia.
lidades (diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémi- Para la comparación de curvas de supervivencia en
ca) y la etapa clínica al diagnóstico de acuerdo al TNM, función de variables de grupo se utilizó la prueba de
AJCC 8va edición.14 Log-Rank y se consideró diferencias significativas para
valores de p menor a 0.05.
Caracteristicas endoscopicas y patología
Las características endoscópicas que se analizaron Resultados
fueron las siguientes: 1) localización endoscopica del Se identificaron un total de 1,246 pacientes con cán-
tumor: con afección a cardias o sin afección a car- cer gástrico de primera vez en el periodo de tiempo
dias.18 Los tumores sin afección al cardias se sub-cla- estudiado. De los cuales, el 17.5% (n=219) correspon-
sificaron como: fondo, cuerpo alto, cuerpo medio, cuer- dieron a pacientes de 40 años o menos, 46 pacientes
po bajo, antro, incisura, curvatura mayor y curvatura fueron excluidos por presentar datos incompletos en el
menor; 2) caracteristicas marcroscopicas según la cla- expediente electrónico del INCan.
sificación de Borrmann (I: Tumor polipoide, II: Ulcera- Se analizaron un total de 173 pacientes, más de la
do, III: Ulcero Infiltrante, IV: Linitis Plástica)15 y 3) por mitad fueron mujeres (55%, n= 95), la media de edad
el tamaño se clasfició a los pacientes con tumores fue de 34 años (DE 5.17, rango de 18 a 40 años) y el
mayores o menores de 5 cm. 7.5% (n=13) tenía familiares de primer grado con cán-
Finalmente por patología el adenocarcinoma gástrico cer gástrico. El resto de las características de los pa-
se subclasificó como intestinal, difuso o mixto según cientes se describen en la tabla 1.
la clasificación de Lauren.16,19 Durante la endoscopía diagnóstica en el INCan en-
contramos las siguientes características: la mayoría de
Caracteristicas del tratamiento recibido y los pacientes 61%, (n=105) tenían una localización del
seguimiento tumor sin afección a cardias. De los subgrupos sin
afección a cardias el 60% (n=104/173) se localizó en
De acuerdo al tratamiento recibido después del diag- cuerpo distal, 57% (n=97/173) en antro y 44%(n=76/173)
nóstico y etapificación, se identificaron los siguientes en incisura. El 39% (n=68) de los pacientes incluidos
grupos: pacientes que recibieron tratamiento quirurgi- presentó tumor con afección cardias y la mayoría de
co, quimioterapia(QT), radioterapia(RT), quimio-radio- los tumores 83% (n=143) abarcaron más de dos regio-
terapia(QT/RT), QT/RT + cirugía y cualquier tratamiento nes anatómicas.
acompañado de cuidados paliativos (CP) incluyendo De acuerdo a la clasificación de Borrmann para cán-
pacientes enviados a mejor soporte médico y QT cer gástrico avanzado el tipo IV fue el más frecuente
paliativa. con el 50% (n=87) seguido de tipo III en un 47% (n=82),
Finalmente se registraron la fecha de defunción y la solo el 2.31% (n=4) fueron Borrmann II. Ningún pacien-
fecha de la última consulta reportadas en el expediente te presentó tumor Borrmann I. El 83% (n=143) de los
electrónico. tumores fueron mayores de 5 cm.
Todos los pacientes presentaron síntomas de alarma
al momento del diagnóstico (70% perdida de peso,
Análisis estadístico
40% vómito y 30% anemia).
Se realizó un análisis descriptivo, se calcularon fre- El tiempo promedio entre inicio de los síntomas del
cuencias y porcentajes para variables cualitativas y de paciente hasta el momento en que se le realizó la
129
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Características de la población de estudio.


n=173
Frecuencia Porcentaje

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Sexo Mujer 95 55

Hombre 78 45

Edad (media, mín, máx) 34.26 18 40

Antecedentes familiares 13 7.51


con CG de 1re grado

Datos de alarma 171 98.84

Comorbilidades (DM/HAS) 9 5.20

DM: Diabetes Mellitus; HAS: Hipertensión arterial sistémica.

Figura  1. Curva de supervivencia de pacientes jóvenes


con Cáncer Gástrico.

Tabla 2. Localización y tamaño del cáncer gástrico por


endoscopia. N=173
n (173) % (n=149), intestinal en el 10%(n=18) y mixto en el
Afección a cardias 68 39.31 3.4%(n=6).
La mayoría de los pacientes presentaron una etapa
Sin afección a cardias 105 60.69
clínica avanzada al momento del diagnóstico, 78%
Cuerpo alto 85 49.13 (n=131) debutaron con etapa IV, 15% (n=26) etapa II,
Cuerpo medio 93 53.76 6%(n=10) etapa II y únicamente 0.59% (n=1) etapa clí-
nica I.
Cuerpo bajo 104 60.12
El tratamiento recibido por los pacientes fue 80%
Fondo 59 34.10 (n=127) CP, 45% (n=71) QT, 17% (n=27) QT/RT + ciru-
Antro 97 56.07 gía, 7% (n=11) Cirugía + QT, 5%(n=8) QT/RT, 3.8%
(n=6) cirugía únicamente.
Incisura 76 43.93
En cuanto a la supervivencia encontramos que el
Curvatura mayor del estomago 69 39.88 25% de los pacientes sobrevivieron a un año, el 13%
Curvatura menor del estomago 83 47.98 sobrevivieron a dos años y solo el 7% a 5 años
Borrmann II 4 2.31
(figura 1).

III 82 47.40
Discusión
IV 87 50.29

Tamaño (172) <5CM 29 16.86


En este trabajo encontramos que en un periodo de
6 años hasta un 17.5% de los pacientes con cáncer
>5CM 143 83.14
gástrico de primera vez tiene 40 años de edad o me-
nos. Esto es mayor a lo reportado en la literatura en
otros paises donde se reporta un 4-10%. 5,8,9,17,20,22 Tal
como se describe en otras revisiones, la mayoría de
primera endoscopía fue de 5.6 meses (DE 5.08 meses, los pacientes fueron mujeres con histología agresiva,
rango 1-36 meses). En el grupo de pacientes vivos al etapas clinicas avanzadas al momento del diagnós-
momento de este análisis el tiempo promedio del inicio tico 6,8,10,11 y hasta un 7.5% tenía al menos un familiar
de síntomas a la primera endoscopía fue 2.6 meses de primer grado con cáncer gástrico.20,22
(DE 1.51 meses, rango 1-5 meses) comparado contra Respecto a la clasificación anatómica entre afección
5.6 meses (DE 5.13 meses, rango 1-36 meses) con el a cardias y no afección a cardias, en la literatura se
grupo de pacientes fallecidos (p=00021). reporta la localizacion no cardias como la más frecuen-
El tipo histológico de adenocarcinoma de acuerdo a te.21 A pesar de haber sido la localización mas frecuen-
la clasificación de Lauren fue difuso en el 86.12% te en nuestro trabajo el porcetaje de pacientes fue
130
E.O. Ceballos-Romero, et al.: Características de pacientes jóvenes con cáncer gástrico

menor con lo reportado previamente (61% vs 88%).21 síntomas a la realización de la primera endoscopia y
En cuanto a la sub-clasificación de los tumores sin baja supervivencia.
afección a cardias se ha descrito que el 68% se loca-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
liza en cuerpo y 34 % en antro,20 lo anterior fue similar
Bibliografía
a lo encontrado en nuestro trabajo. Vale la pena men-
1. Globocan 2020 Today Revisado el 24 De junio 2021. https://gco.iarc.fr
cionar que encontramos que la mayoría de los tumores 2. Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Epidemiología,
afectaba más de una región anatómica lo que se po- factores de riesgo, variedades histológicas e historia natural Revista de
Gastroenterología de México 2010;2(75):237-239.
dría corresponder con la etapa clínica avanzada y tu- 3. Globocan 2020 Tomorroy Revisado el 24 De junio 2021 https://gco.iarc.fr
4. Oñate-Ocaña LF. Gastric cancer in Mexico. Gastric Cancer 2001; 4:b162-164.
mores mayores a 5  cm. Tambien hay que considerar 5. De, B., Rhome, R., Jairam, V.  et al.  Gastric adenocarcinoma in young
que todos los pacientes presentaron síntomas de alar- adult patients: patterns of care and survival in the United States. Gastric
Cancer 21, 889–899 (2018)
ma al momento del diagnóstico y que el tiempo del 6. G Calderillo-Ruiz, A Takahashi, M Herrera et al Gastric cancer in young
Latin women: bad prognostic factors and outcomes. Annals of Oncology
inicio de síntomas a la primera endoscopía fue de 5.6 Volume 30 | Supplement 4 2019.
meses, lo anterior es de suma importancia y preocu- 7. Yang, Dongyun et al. “Survival of metastatic gastric cancer: Significance
of age, sex and race/ethnicity.”  Journal of gastrointestinal oncolo-
pación y nos obliga a estudiar las posibles causas del gy vol. 2,2 (2011): 77-84. doi:10.3978/j.issn.2078-6891.2010.025
8 Heriberto Medina-Franco, Martin J. Heslin and Ruben Cortes-Gonzalez,
retraso en la atención de estos enfermos. Ya que como Clinicopathological Characteristics of Gastric Carcinoma in Young and
observamos en nuestros resultados se trata de tumo- Elderly Patients: A  Comparative Study Annals of Surgical Oncology,
7(7):515–519
res asociados a una baja supervivencia a 1, 2 y 5 años. 9. L. Adán-Merino, S. Gómez-Senent, C. Froilán-Torres, et al. Adenocarci-
noma gástrico en adultos jóvenes; estudio comparativo con pacientes
Dentro de las limitaciones de nuestro trabajo encon- mayores, Revista de Gastroenterología de México 2010; 3(75):253-260
tramos que es un estudio unicéntrico, retrospectivo y 10. Anderson WF, Camargo MC, Fraumeni JF, et al.: Age-specific trends in
incidence of noncardia gastric cancer in US adults. JAMA 303  (17):
realizado en un hospital de tercer nivel de atención con 1723-8, 2010
11. Adachi Y, Yasuda K, Inomata M, et al.: Pathology and prognosis of
población oncológica, lo que probablemente haya con- gastric carcinoma: well versus poorly differentiated type. Cancer 89 (7):
tribuido a nuestros hallazgos. Por otro lado no se ana- 1418-24, 2000.
12. Vincenzo Stanghellini, Francis K.L. Chan, William L. et al Gastroentero-
lizó la presencia de Helicobacter Pylori, esto resulta logy, 2016-05-01, Volumen 150, Número 6, Páginas 1380-1392,
13. Aasma Shaukat, Amy Wang, Ruben D. Acosta, et al The role of endos-
dificil en la mayoría de los pacientes ya que debido a copy in dyspepsia Gastrointest Endosc 2015;82:227–232
la gran carga tumoral que presentaron al momento de 14. American Joint Committee on Cancer. Stomach Cancer. In: AJCC Can-
cer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer; 2017:203-220
la endoscopía diagnóstica no es posible identificar mu- 15. Borrmann R. Geschwülste des Magens und Duodenums. In: Borchardt H,
Borrmann R, Christeller E, et al., editors.  Verdauungsschlauch: Erster
cosa sana para la detección de la bacteria. A pesar de Teil Rachen und Tonsillen, Speiseröhre Magen und Darm, Bauchfe-
las limitaciones consideramos que la principal fortaleza ll. Vienna: Springer; 1926. pp. 812–1054
16. Lauren P: The two histologic main types of gastric carcinoma: diffuse and
es que es el primer estudio a nivel nacional que des- so-called intestinal type carcinoma. An attempt at a histo-clinical classi-
fication. Acta Parhol Microbid Scan. 1965, 64: 31-49.
cribe las características endoscópicas del adenocarci- 17. National Cancer Institute. Physician Data Query (PDQ). Gastric Cancer
noma gástrico en pacientes jóvenes lo que puede to- Treatment. 2021. Revisado en: https://www.cancer.gov/types/stomach/
hp/stomach-treatment-pdq en Junio 25, 2021.
marse como precedente para futuros trabajos de 18. Lee, S., Park, Y., Cho, S., Kang, J., & Lee, D.-J. (2015). Technical skills
and training of upper gastrointestinal endoscopy. World Journal of Gas-
investigación en el tema. troenterology, 759-787.
19.- Fenoglio-Preiser CM, Noffsinger AE, Belli J, et al.: Pathologic and phe-
notypic features of gastric cancer. Semin Oncol 23 (3): 292-306, 1996.
Conclusión 20. Yu Bai and Zhao-Shen Li Endoscopic, clinicopathological features and
prognosis of very young patients with gastric cancer Journal of Gastroen-
terology and Hepatology 26 (2011) 1626–1629
El adenocarcinoma gástrico en jovenes mexicanos 21. McColl KE, Going JJ. Aetiology and classification of adenocarcinoma of
the gastro-oesophageal junction/cardia. Gut. 2010 Mar;59(3):282-4. doi:
es frecuente. Se presenta en etapas clínicas avanza- 10.1136/gut.2009.186825. PMID: 20207629
das, como tumores de gran tamaño e histología difusa, 22. Kim, Dong-Yi et al. “Clinicopathologic characteristics of gastric carcinoma
in elderly patients: a comparison with young patients.”  World journal of
con un retraso de casi 6 meses desde el inicio de los gastroenterology vol. 11,1 (2005): 22-6. doi:10.3748/wjg.v11.i1.22

131
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hemorragia gastrointestinal en pacientes hospitalizados por
infección por SARS-Cov-2 en el Hospital Juárez de México
Dalia Victoria Méndez-Bizarrón*, Rafael Álvarez- Castelló, Martin Antonio-Manrique,
Miguel A. Chávez-García, Elsy D. Alcívar-Villavicencio, Liliana Domínguez-Aguilar,
Mauricio Tapia-Hernández, Inés Z. Vásquez-Santande y Omar Velásquez-Martínez
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: El virus SARS-COV2 causa la enfermedad COVID-19, un síndrome clínico con un amplio espectro de mani-
festaciones primariamente respiratorias. La hemorragia digestiva es una manifestación rara, observada en pacientes graves.
Objetivo: Describir las características de los pacientes con COVID-19 con hemorragia digestiva, la terapia endoscópica
utilizada y el éxito ésta. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron
pacientes hospitalizados en el Hospital Juárez de México infectados con SARS-CoV-2 que presentaron hemorragia gas-
trointestinal y se les realizó endoscopia superior durante el periodo del 23 de Marzo de 2020 al 23 de Marzo de 2021.
Resultados: Se identificaron 60 pacientes, 49 de ellos fueron hombres (81.6%) y 11 mujeres, la edad promedio fue de 59.4
años. La hemorragia se manifestó con más frecuencia como vómitos o residuo en sonda nasogástrica en posos de café
(46.6%). Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron gastropatía erosiva en 19 pacientes (31.6%), úlcera gástrica
Forrest III en 15 pacientes (25%), esofagitis por sonda en 10 pacientes (16.6%), úlcera duodenal en 9 pacientes (15%). Se
aplicó terapia endoscópica a 13 pacientes, siendo satisfactoria en 8 pacientes. Conclusiones: Los síntomas gastrointesti-
nales están descritos en pacientes con COVID-19. Este estudio retrospectivo permite describir las características de los
pacientes infectados por SARS-CoV-2 con hemorragia gastrointestinal en nuestro medio, lo cual puede ayudar a determinar
factores de riesgo y prevenir la hemorragia en estos pacientes.

Palabras clave: Hemorragia. Gastrointestinal. SARS-Cov-2. COVID-19.

Gastrointestinal hemorrhage in patients hospitalized for SARS-Cov-2 infection at the


Hospital Juarez de México
Abstract
Introduction: The SARS-COV2 virus causes COVID-19 disease, a clinical syndrome with a wide spectrum of primarily re-
spiratory manifestations. Gastrointestinal bleeding is a rare manifestation, seen in seriously ill patients. Objective: Describe
the characteristics of COVID-19  patients with gastrointestinal bleeding, the endoscopic therapy used and its success.
­Material and methods: Observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study. Patients hospitalized at Hospital
Juárez de México infected with SARS-CoV-2 who presented gastrointestinal bleeding and underwent upper endoscopy

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Dalia V. Méndez-Bizarrón Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):132-136
E-mail: mendez.bizarrón.dalia@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000367 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

132
D.V. Méndez-Bizarrón, et al.: Hemorragia gastrointestinal en COVID-19

during the period from March 23, 2020 to March 23, 2021 were included. Results: 60 patients were identified, 49 of them
were men (81.6%) and 11 women, the average age was 59.4  years. The hemorrhage manifested itself more frequently as
vomiting or residue in the nasogastric tube in coffee grounds (46.6%). The most frequent endoscopic findings were erosive

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
gastropathy in 19  patients (31.6%), Forrest III gastric ulcer in 15  patients (25%), tube esophagitis in 10  patients (16.6%),
duodenal ulcer in 9  patients (15%). Endoscopic therapy was applied to 13  patients, being satisfactory in 8  patients.
­Conclusions: Gastrointestinal symptoms are described in patients with COVID-19. This retrospective study allows us to
describe the characteristics of patients infected by SARS-CoV-2 with gastrointestinal bleeding in our setting, which can help
determine risk factors and prevent bleeding in these patients.

Key Words: Hemorrhage. Gastrointestinal. SARS-Cov-2. COVID-19.

Introducción invasión viral. El virus utiliza el receptor de la enzima


convertidora de angiotensina II (ECA II) para entrar a
En diciembre de 2019, la Organización Mundial de las células. ECA II es expresado por las células alveo-
la Salud (OMS) desde su oficina en China informó de lares tipo II de los pulmones y las células epiteliales
casos de neumonía de etiología desconocida detecta- del sistema gastrointestinal. En la autopsia realizada a
dos en Wuhan y un nuevo coronavirus llamado SARS- un paciente con COVID-19 se detectó degeneración,
COV2 fue extraído de muestras de tracto respiratorio necrosis y varios grados de desgarros de mucosa en
inferior en varios pacientes. Desde entonces la infec- el tracto gastrointestinal. Al realizar tinciones para ECA
ción se ha diseminado en todo el mundo. El 11 de II en especímenes se encontraron áreas positivas en
marzo de 2020, la OMS declaro a la infección como el citoplasma gástrico, células epiteliales intestinales y
una pandemia.1 raramente en células epiteliales escamosas del esófa-
SARS-CoV-2 causa la enfermedad COVID-19, un go. Además se detectó la proteína de la nucleocápside
síndrome clínico con un amplio espectro de manifes- viral en las células epiteliales glandulares del recto,
taciones respiratorias, gastrointestinales, cardiacas y duodeno y en el citoplasma gástrico. Estos hallazgos
renales.2 Más de la mitad de los pacientes reportan pueden ser indicadores de un ataque directo del virus
dificultad respiratoria, pocos de ellos desarrollarán sín- al aparato digestivo, que puede ayudar a iniciar la de-
drome de distrés respiratorio agudo.2 generación y necrosis de la mucosa gastrointestinal,
Aunque la COVID-19 es una enfermedad primaria- causando ulceración y sangrado.3
mente respiratoria, se han reportado síntomas gas- Se ha demostrado un aumento en las tasas de trom-
trointestinales como náusea, vómito, dolor abdominal bosis, sugestivo de coagulopatia asociada a COVID-19.
y diarrea en un 16-35% de los pacientes.2 Incluso se Las autopsias han revelado aumento en las tasas de
ha reportado una incidencia del 36 al 50.5% de sínto- micro y macrotrombos. En casos de COVID-19 severo,
mas gastrointestinales en pacientes críticos.3 muchos pacientes han recibido profilaxis antitrombóti-
La hemorragia digestiva es una manifestación rara, ca con base en análisis observacionales que sugieren
observada frecuentemente en pacientes graves.3 No un beneficio en cuanto a mortalidad con el uso de
está claro si el coronavirus se asocia con un riesgo anticoagulantes. Sin embargo, el uso de anticoagulan-
incrementado de hemorragia gastrointestinal, sin em- tes no es inocuo. Pesavento y colaboradores, realiza-
bargo la presencia de ésta en pacientes con neumonía ron un análisis retrospectivo, el cual reveló que los
por SARS-CoV-2 implica un desafío único, especial- pacientes con COVID-19 tratados con medicamentos
mente para los endoscopistas debido a la potencial antitrombóticos tienen un riesgo aumentado de sangra-
diseminación del virus por aerosoles.2 do aún con dosis subterapéuticas.5
La endoscopia continua siendo la terapia de primera Otros posibles mecanismos para la presentación de
línea en hemorragia gastrointestinal aguda, posterior a hemorragia gastrointestinal incluyen la formación de
una resucitación adecuada. Las guías actuales sugie- úlceras por estrés, colitis hemorrágica posiblemente
ren realizar endoscopia en las primeras 24 horas para secundaria al virus o coagulación intravascular
pacientes con hemorragia digestiva alta aguda y dentro diseminada.6
de las 24 horas después de una preparación intestinal Estudios observacionales, han demostrado que los
adecuada en pacientes con hemorragia digestiva baja.4 pacientes hospitalizados por COVID-19 pueden estar
El COVID-19 daña el sistema digestivo de forma di- en riesgo de presentar sangrado gastrointestinal. Sin
recta mediante la respuesta inflamatoria e indirecta por embargo, la prevalencia, etiología, factores de riesgo
133
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

y resultados para los pacientes que desarrollan estos internamiento, 4 pacientes (6.6%) eran consumidores
síntomas no están bien estudiados.6 crónicos de ácido acetilsalicílico, 1 paciente (1.66%) te-
La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto nia insuficiencia hepática. 39 pacientes (65%) estaban

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
significativo en todo el mundo. La COVID-19 afecta con tratamiento con anticoagulante durante su hospita-
diversos aparatos y sistemas del cuerpo humano. Al lización. El 25% de los casos (15 pacientes) se encon-
tratarse de una enfermedad no conocida previamente, traban en el área de terapia intensiva durante el estudio
los aspectos clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pro- endoscópico. 36 pacientes (60%) se encontraban con
nósticos de esta enfermedad aún no están del todo apoyo mecánico ventilatorio durante el estudio. 39 pa-
dilucidados. cientes (65%) fallecieron durante la hospitalización.
La literatura actual que describe la hemorragia gas- Todos los pacientes tuvieron una estancia intrahos-
trointestinal como síntoma de infección por SARS- pitalaria de más de 7 días, manifestando hemorragia
CoV-2 es limitada. Sin embargo en nuestro hospital una gastrointestinal durante su estancia intrahospitalaria
de las indicaciones más frecuente para realizar endos- con un promedio de 13.18 días posterior a su ingreso
copia en pacientes con neumonía atípica por SARS- a urgencias, una media de 22.10 días desde el inicio
CoV-2 fue la hemorragia de tubo digestivo. El objetivo de los síntomas de la enfermedad COVID-19. El 100%
de este estudio es describir las características de los de los pacientes presentaron síntomas respiratorios
pacientes con COVID-19 que presentaron hemorragia como manifestaciones iniciales de infección por SARS-
gastrointestinal, las manifestaciones clínicas, la terapia CoV-2, 6 pacientes (10%) presentaron diarrea como
endoscópica utilizada y el éxito de la misma. parte del cuadro clínico inicial, 6 pacientes (10%) pre-
sentaron dolor abdominal, 5 pacientes (8.3%) presen-
taron náusea y/o vómito. Sólo 1 paciente (1.6%) pre-
Materiales y métodos
sento melena y hematemesis como manifestaciones
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, iniciales aunadas a los síntomas respiratorios.
retrospectivo y transversal. Se incluyeron registros de En cuanto a las manifestaciones de hemorragia di-
pacientes hospitalizados en el Hospital Juárez de Mé- gestiva, la más frecuente fue vómitos o residuo en
xico con diagnóstico de neumonía atípica por SARS- sonda nasogástrica en posos de café que se presentó
CoV-2 (prueba de reacción en cadena de la polimerasa en 28 pacientes (46.6%), seguido de melena en 23
[PCR] positiva) que presentaron hemorragia de tubo pacientes (38.33%), hematemesis en 3 pacientes (5 %),
digestivo y se les realizó estudio endoscópico durante rectorragia en 2 pacientes (3.33%), en 2 pacientes la
el periodo del 23 de Marzo de 2020 al 23 de Marzo de única manifestación fue descenso de hemoglobina
2021. Se excluyeron registros de pacientes cuyos ex- (3.33%). 54 pacientes (90%) tuvieron un puntaje mayor
pedientes no se encontraron en el departamento de a 1 en la escala de sangrado de Glasgow-Blatchford.
archivo, expedientes con información incompleta, ex- Los hallazgos endoscópicos reportados fueron: gas-
pedientes de pacientes menores de 18 años. tropatía erosiva en 19 pacientes (31.6%), úlcera gástri-
ca Forrest III en 15 pacientes (25%), esofagitis por
sonda en 10 pacientes (16.6%), úlcera duodenal en 9
Resultados
pacientes (15%), gastropatía aguda en 8 pacientes
Durante el periodo analizado se identificaron 60 pa- (13.3%), gastropatía crónica y úlcera gástrica Forrest
cientes con la enfermedad COVID-19 que presentaron IIc en 7 pacientes cada una (11.6%), úlcera gástrica
algún signo de hemorragia digestiva, de los cuales 49 Forrest IIa en 6 pacientes (10%). Otros hallazgos fue-
fueron hombres (81.6%) y 11 mujeres (18.3%). La edad ron desgarro de Mallory Weiss (2 pacientes), lesión de
promedio fue de 59.4 años (19-81). 22 pacientes fueron Dieulafoy (1 paciente), várices esofágicas grandes de
portadores de diabetes mellitus (36.66%), 21 de hiper- Baveno (1 paciente), gastropatía isquémica, esofagitis,
tensión arterial (35%), 24 presentaron algún grado de duodenitis y úlcera esofágica. Se aplicó terapia endos-
sobrepeso u obesidad (40%), 4 pacientes portaban cópica a 13 pacientes (21.66%), 7 pacientes (11.6%)
enfermedad renal crónica (6%), 1 paciente tenía ante- fueron tratados con doble terapia (adrenalina y hemo-
cedente de enfermedad cardiaca (1.6%), 2 pacientes clip), 5 pacientes con monoterapia mecánica (hemo-
estaban embarazadas al momento de su hospitaliza- clip), en 1 paciente se realizo ligadura variceal. La te-
ción (3.3%). rapia utilizada fue satisfactoria en 8 pacientes
La mayoría de los pacientes no contaba ningún factor (13.3%),en el resto de requirió de nueva terapia endos-
de riesgo para hemorragia digestiva previo a su cópica y en un caso manejo quirúrgico.
134
D.V. Méndez-Bizarrón, et al.: Hemorragia gastrointestinal en COVID-19

Tabla 1. Comorbilidades en pacientes hospitalizados por Tabla 2. Hallazgos endoscópicos en pacientes


infección por SARS-CoV-2 con hemorragia hospitalizados por infección por SARS-CoV-2 con
gastrointestinal hemorragia gastrointestinal

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Cormobilidad/condición asociada Número de pacientes (%) Hallazgos endoscópicos Número de pacientes (%)

Diabetes Mellitus 22 (36.6) Esofagitis (A, B, C de los Ángeles) 5 (8.3)

Hipertensión arterial 21 (35) Úlcera esofágica 1 (1.6)

Sobrepeso/Obesidad 24 (40) Esofagitis por sonda 10 (16.6)

Enfermedad renal crónica 4 (6.6) Várices esofágicas grandes de 1 (1.6)


Baveno
Embarazo 2 (3.3)
Gastropatía aguda 8 (13.3)
Hipotiroidismo 2 (3.3)
Gastropatía erosiva 19 (31.66)
Enfermedad cardiaca 1 (1.6)
Gastropatía crónica 7 (11.6)
Asma 1 (1.6)
Gastropatía isquémica 1 (1.6)
Lupus 1 (1.6)
Desgarro de Mallory-Weiss 2 (3.3)

Lesión de Dieulafoy 1 (1.6)

Úlcera gástrica Forrest IIa 6 (10)


Discusión Úlcera gástrica Forrest IIb 1 (1.6)

Existen diversos estudios observacionales que han Úlcera gástrica Forrest IIc 7 (11.6)
demostrado que los pacientes hospitalizados por CO- Úlcera gástrica Forrest III 15 (25)
VID-19 pueden estar en riesgo de presentar sangrado
Úlcera duodenal Forrest Ia 1 (1.6)
gastrointestinal.
Trindade y colaboradores en su análisis de 11  158 Úlcera duodenal Forrest IIa 3 (5)
hospitalizados con diagnóstico de COVID-19, 314 pa- Úlcera duodenal Forrest IIc 3 (5)
cientes presentaron sangrado de tubo digestivo. El uso
Úlcera duodenal Forrest III 3 (5)
de anticoagulantes o antiplaquetarios no se asoció a
un aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal.
En este estudio también se concluyó que en pacientes
que presentaron hemorragia gastrointestinal la morta-
lidad fue mayor.6
18%
Martin y colaboradores encontraron que la etiología
más común para hemorragia fueron úlceras gástricas y
duodenales (80%),4 lo que coincide con nuestro análisis.
Cavaliere y colaboradores presentaron 6 casos de MUJERES

hemorragia digestiva en pacientes con neumonía por HOMBRES


COVID-19, los cuales fueron manejados de forma con-
servadora, mostrando respuesta adecuada en 24 ho-
ras, sin realizar endoscopia.7 En nuestro centro se rea- 82%
lizó endoscopia a todos los pacientes que presentaban
signos de hemorragia digestiva.
Gulen y Satar reportaron el primer caso de CO-
VID-19 cuya manifestación inicial fue hemorragia de Gráfica 1. Distribución por género de la muestra.
tubo digestivo en forma de melena, sin hallazgos en
tomografía de tórax.8 En nuestro estudio sólo un pa-
ciente debutó con melena y hematemesis como parte con hematoquecia o melena, la mayoría sin una histo-
de síntomas iniciales de COVID-19. ria conocida de hemorragia digestiva.9
Barrett y colaboradores reportaron una serie de 6 Holzwanger presentó una serie de 11 casos de CO-
casos de pacientes con PCR positiva para COVID-19 VID-19 y hemorragia gastrointestinal baja en un
135
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

hospital de tercer nivel en Boston. De los cuales, 10 análisis. Para el servicio de Endoscopia de nuestro
fueron manejados en la terapia intensiva, a ninguno se hospital la hemorragia gastrointestinal ha representado
le dio manejo endoscópico.10 un reto tanto por el riesgo alto de contagio durante los

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Pattel y colaboradores publicaron un estudio cohorte procedimientos endoscópicos como en su abordaje te-
en pacientes hospitalizados por COVID-19 sin cáncer rapéutico. Este estudio retrospectivo nos permite des-
y con cáncer activo (terapia dirigida al cáncer en los cribir las características de los pacientes infectados por
últimos 6 meses) y analizaron la incidencia de eventos SARS-CoV-2 con hemorragia gastrointestinal, lo cual
trombóticos y hemorrágicos en 28 días. La incidencia puede ser útil como base para estudios prospectivos
acumulada de eventos trombóticos fue de 18.2% en la que ayuden determinar factores de riesgo y eventual-
cohorte sin cáncer y de 14.2% en los pacientes con mente prevenir la hemorragia en estos pacientes.
cáncer.11
González et al. analizaron a pacientes con hemorra-
gia gastrointestinal y COVID-19 en el departamento de
Abreviaturas
urgencias, previo a ser hospitalizados y compararon ECA II: enzima convertidora de angiotensina II
sus variables con un grupo de pacientes con hemorra- PCR: reacción en cadena de la polimerasa
gia gastrointestinal sin COVID-19. Encontraron 83 ca- COVID-19: Enfermedad por el nuevo coronavirus
sos de hemorragia digestiva en 74 814 pacientes con SARS-CoV-2.
COVID-19 (1.11%).12
Li X, et al. reportaron el primer caso de hemorragia
gastrointestinal asociada a lesiones en mucosa esofá-
Conflicto de intereses
gica causadas por SARS-CoV-2, confirmado por la de- Los autores declaran no tener ningún conflicto de
tección de ARN del virus en las lesiones esofágicas.13 intereses.
Mauro y colaboradores describieron la incidencia y
tratamiento de la hemorragia gastrointestinal en pa-
cientes hospitalizados en 8 nosocomios el norte de
Referencias bibliográficas
1. Recipi et al. Coronavirus (COVID-19) Outbreak: What the Department of
Italia. De 4871 pacientes hospitalizados, 23 presenta- Endoscopy shoul Know. Gastrointest Endosc 2020; S0016-5107(20):
ron sangrado de tubo digestivo, en un tiempo promedio 30245-5.
2. Gadiparthi C, Perisetti A, Sayana H, Tharian B, Inamdar S, Korman A.
de 4 días de estancia intrahospitalaria. El 52% de los Gastrointestinal Bleeding in Patients with Severe SARS-CoV-2. Am J
casos presentaron melena, 18 pacientes ameritaron Gastroenterol 2020;115(8):1283-1285.
3. Gulen M, Satar S. Uncommon presentation of COVID-19: Gastrointestinal
endoscopia superior, en 6 de ellos recibieron terapia bleeding. Clin Res Hepatol Gastroenterol 2020;44(4):e72-e76.
4. Martin TA, et al. Gastrointestinal Bleeding in Patients With Coronavirus
endoscópica y 3 presentaron resangrado posterior al Disease 2019: A  Matched Case-Control Study. Am J Gastroenterol
estudio.14 2020;115(10):1609-1616.
5. Pesavento R, et al. The hazard of (sub) therapeutic doses of anticoagu-
Tian realizó una revisión de la literatura desde Di- lants in non-critically ill patients with Covid-19: the Padua province expe-
rience. J Thromb Haemost 2020; 18: 2629–35.
ciembre de 2019 a Febrero de 2020 de casos confir- 6. Trindade A, Izard S, Coppa K, Hirsch J, Lee C, Satapathy S; Northwell
mados de COVID-19 con síntomas gastrointestinales, COVID-19 Research Consortium. Gastrointestinal bleeding in hospitali-
zed COVID-19 patients: a propensity score matched cohort study. J In-
la incidencia de hemorragia gastrointestinal se reportó tern Med 2020;10.1111/joim.13232.
de 4 a 13.7%.15 7. Cavaliere K, Levine C, Wander P, Sejpal DV, Trindade A. Management
of upper GI bleeding in patients with COVID-19 pneumonia. Gastrointest
Debido a que la información acerca del número de Endosc 2020; 92(2): 454-455.
8. Gulen M, Satar S. Uncommon presentation of COVID-19: Gastrointestinal
pacientes hospitalizados por COVID-19 en nuestra ins- bleeding. Clin Res Hepatol Gastroenterol 2020;44(4):e72-e76.
titución es confidencial, no fue posible realizar un aná- 9. Barrett LF, Lo KB, Stanek SR, Walter JW. Self-limited gastrointestinal
bleeding in COVID-19. Clin Res Hepatol Gastroenterol 2020;44(4):e77-e80.
lisis sobre la incidencia de hemorragia gastrointestinal 10. Holzwanger E, Bilal M, Stallwood C, Sterling M, Yacavone R. Acute lower
en nuestro medio. gastrointestinal bleeding during the COVID-19 pandemic - less is more!
Endoscopy 2020; 52 (9): 816-817.
11. Patell R, et al. Incidence of thrombosis and hemorrhage in hospitalized
cancer patients with COVID-19. J Thromb Haemost 2020; 18(9):2349-2357.
Conclusiones 12. González R, et al. Incidence, Clinical Characteristics, Risk Factors, and
Outcomes of Upper Gastrointestinal Bleeding in Patients With COVID-19:
Results of the UMC-19-S12. J  Clin Gastroenterol 2020. Recuperado el
La pandemia de COVID-19 ha rebasado a todos los 2 de Abril de 2021, de: https://doi.org/10.1097/MCG.0000000000001465.
13. Li X, et al. Upper Gastrointestinal Bleeding Caused by SARS-CoV-2
sistema de salud a nivel mundial. Cada vez se revelan Infection. Am J Gastroenterol 2020 Sep;115(9):1541-1542.
más manifestaciones de la infección, la cual no sólo 14. Mauro A, et al. Upper gastrointestinal bleeding in COVID-19 inpatients:
Incidence and management in a multicenter experience from Northern
afecta al sistema respiratorio. Los síntomas gastrointes- Italy. Clin Res Hepatol Gastroenterol 2021;45(3):101521.
tinales están descritos en estos pacientes como se ha 15. Tian Y, Rong L, Nian W, He Y. Review article: gastrointestinal features
in COVID-19 and the possibility of faecal transmission. Aliment Pharma-
demostrado en estudios internacionales y en nuestro col Ther 2020;51(9):843-851.

136
SÁBADO, 18 DE SEPTIEMBRE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Relación clínica de pólipos gástricos incidentales con factores
de riesgo y correlación histopatológica
Roberto J. González-Medina* y Jorge A. Arizmendi-Baena
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General “Dr.  Fernando Quiroz Gutiérrez”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Actualmente la automedicación de inhibidores de la bomba de protones se ha incrementado además se
estima que 80% de la población mayor de 26 años en México se encuentra infectada por Helicobacter pylori. Los pólipos
gástricos en su mayoría son lesiones benignas relacionadas con ingesta crónica de inhibidores de la bomba de protones
y e infección crónica por Helicobacter pylori. Objetivo: Establecer la relación entre la presencia de infección por Helicobac-
ter pylori y de la ingesta crónica de inhibidores de la bomba de protones con la presencia de pólipos gástricos.
Material y métodos: Se realizo un estudio transversal, prospectivo y de prevalencia en los pacientes enviados al servicio
de endoscopia gastrointestinal del Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE entre marzo a septiembre de
2016. Se analizo el número de pólipos, localización, tamaño, resultado histopatológico, así como el antecedente de ingesta
de inhibidores de bomba de protones e infección por Helicobacter pylori en reporte histopatológico. Resultados: Se reali-
zaron 1085 procedimientos endoscópicos entre marzo a agosto de 2016, se encontraron pólipos gástricos macroscópicos
en 36 pacientes, representando el 3.31% del total de los procedimientos. 26 pacientes fueron del sexo femenino (72.2%) y
10 del sexo masculino (27.7%). La edad promedio fue de 57.8 años. Las variedades histológicas reportadas fueron hiperplá-
sicos 15  (41.6%), inflamatorios 8  (22.2%), hiperplasia foveolar polipoide 8  (22.2%) y de glándulas fúndicas 5  (13.8%). La
principal localización fue en cuerpo con 18 casos (50), fondo 14 (38.8%) y antro 4 (11.1%). En 31 casos (86.1%) se reportó
la ingesta crónica de inhibidores de la bomba de protones. 9 reportes histopatológicos fueron positivos para infección por
Helicobacter pylori (25%). No hubo reportes de malignidad. Conclusiones: La prevalencia de pólipos gástricos incidentales
por lo general es baja, coincidiendo en promedio publicado en la literatura mexicana e internacional. La principal variedad
histopatológica fueron los pólipos hiperplásicos, y en relación con la presencia de Helicobacter pylori fueron fue la hiper-
plasia foveolar polipoide, y por la ingesta de inhibidores de la bomba de protones fueron los pólipos hiperplásicos.

Palabras clave: Pólipo gástrico. Inhibidores bomba de protones. Helicobacter pylori.

Clinical relationship of incidental gastric polyps with risk factors and hitopathological
correlation
Abstract
Introduction: Currently the self-medication of proton pump inhibitors has increased, and it is estimated that 80% of the
population over 26  years of age in Mexico is infected with Helicobacter pylori. Gastric polyps are mostly benign lesions

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Roberto J. González-Medina Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):138-142
E-mail: medroberto82@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000368 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

138
R.J. González-Medina, J.A. Arizmendi-Baena: Pólipos gástricos y factores de riesgo

related to chronic ingestion of proton pump inhibitors and chronic Helicobacter pylori infection. Objective: To establish the
relationship between the presence of Helicobacter pylori infection and the chronic ingestion of proton pump inhibitors with
the presence of gastric polyps. Material and methods: A cross-sectional, prospective and prevalence study was carried out

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
in patients sent to the gastrointestinal endoscopy service of the General Hospital Dr.  Fernando Quiroz Gutiérrez, ISSSTE
between March and September 2016. The number of polyps, location, size, and histopathological result were analyzed as
well as the history of ingestion of proton pump inhibitors and Helicobacter pylori infection in histopathological report.
Results: 1085 endoscopic procedures were performed between March and August 2016, macroscopic gastric polyps were
found in 36 patients, representing 3.31% of all procedures. 26 patients were female (72.2%) and 10 male (27.7%). The ave-
rage age was 57.8 years. The histological varieties reported were hyperplasic 15 (41.6%), inflammatory 8 (22.2%), polypoid
foveolar hyperplasia 8  (22.2%) and fundic glands 5  (13.8%). The main location was the body with 18  cases (50), fundus
14 (38.8%) and antrum 4 (11.1%). In 31 cases (86.1%) chronic ingestion of proton pump inhibitors was reported. 9 histopa-
thological reports were positive for Helicobacter pylori infection (25%). There were no reports of malignancy. Conclusion: The
prevalence of incidental gastric polyps is generally low, according with the average published in the Mexican and interna-
tional literature. The main histopathological variety were hyperplastic polyps, and in relation to the presence of Helicobacter
pylori they were polypoid foveolar hyperplasia, and due to the ingestion of proton pump inhibitors were hyperplasic polyps.

Key words: Gastric polyp. Proton pump inhibitor. Helicobacter pylori.

Introducción Se analizaron el número de pólipos, localización, ta-


maño, resultado histopatológico, antecedente de in-
En la actualidad, la automedicación de inhibidores
gesta de inhibidores de bomba de protones e infección
de la bomba de protones se ha incrementado de forma por Helicobacter pylori en reporte histopatológico. Se
drástica, además se estima que aproximadamente utilizaron equipos de endoscopia Fujifilm 4400 con
80% de la población mayor de 26 años en México, se panendoscopio Fujifilm 1G348K34, equipo de endos-
encuentra infectada por Helicobacter pylori. Los póli- copía Pentax EG2990 con panendoscopio Pentax
pos gástricos, en su mayoría son lesiones benignas A17682. Se realizo toma de biopsia de los pólipos con
que se encuentran relacionadas a gastritis crónica, pinza de biopsia, además de toma de biopsia de
ingesta crónica de inhibidores de la bomba de proto- acuerdo con el sistema de Sydney, aunque en algunos
nes, así como por la infección por Helicobacter pylori. casos, solo fue toma de biopsia del pólipo. Los pa-
Generalmente son asintomáticos y se presentan como cientes se encontraban con un ayuno de 8 horas, con
hallazgo incidental. En un estudio de Endoscopía Eso- consentimiento informado firmado de aceptación, sus-
fagogastroduodenal, un pequeño porcentaje pude ser pensión de medicamentos 7 días previos al estudio
maligno. Es de importancia clínica determinar su rela- (inhibidores de bomba de protones, aluminio y mag-
ción con los principales factores de riesgo. Ante la nesio, procinéticos. Se aplicó sedación local con lido-
presencia de pólipos gástricos, la realización de biop- caína 10% spray bucofaríngeo, además de sedación
sia para análisis histopatológico está indicada. consciente con midazolam y propofol intravenoso, mo-
nitorización externa y oxígeno suplementario con pun-
Objetivo tas nasales. Se capturo información en una hoja de
recolección de datos, además de realizar llamadas
Establecer la relación entra la presencia de infección telefónicas en algunos casos para complementación
por Helicobacter pylori así como de la ingesta crónica de datos. Se analizaron las muestras en el departa-
de inhibidores de la bomba de protones con la presen- mento de patología de nuestro hospital y algunos fue-
cia de pólipos gástricos. ron reevaluados, debido a diagnósticos no claros o
difíciles. Se realizó el análisis estadístico con Excel
2016.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio transversal, prospectivo y de
prevalencia en los pacientes enviados al Servicio de
Resultados
Endoscopia Gastrointestinal del Hospital General Se realizaron un total de 1085 procedimientos endos-
Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE durante el cópicos de tubo digestivo alto durante el periodo com-
periodo comprendido de marzo a septiembre de 2016. prendido de marzo a agosto de 2016, se encontraron
139
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

pólipos gástricos macroscópicos en 36 pacientes, lo


cual representó el 3.31 % del total de los procedimien-
tos. 26 pacientes fueron del sexo femenino (72.2%) y

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
10 fueron del sexo masculino (27.7%), con una relación
2.6:1. La edad promedio fue de 57.8 años. Las varieda-
des histológicas reportadas fueron hiperplásicos
15 (41.6%), inflamatorios 8 (22.2%), hiperplasia foveolar
polipoide 8 (22.2%) y glándulas fúndicas 5 (13.8%). (Fi-
gura  1). 2 estudios fueron excluidos por no reportar
pólipo gástrico. La principal localización fue en cuerpo
con 18 casos (50%), en fondo 14  (38.8%) y antro
4 (11.1%). (Figura 2). La presencia de pólipo único fue Figura 1
de 16 (44.4%), de 2 a 5 fueron 15 (41.6%) y mayor a 10
de 5  (13.8%). (Figura  3) Morfológicamente los pólipos
sésiles fueron los más comunes representando el
86.1% (31), posteriormente pólipos planos el 11.1% (4)
y pediculado en un caso (3.6%). (Figura 4).
En 31 casos (86.1%) se reportó la ingesta de inhibi-
dores de la bomba de protones y se relacionó más
frecuentemente con la presencia de pólipos hiperplá-
sicos en 14 casos (45.1%). (Figura  5). En cuanto al
tiempo de ingesta, la mayoría tenía más de un año
ingiriendo inhibidores de bomba de protones. En rela-
ción con el tiempo, 4 habían ingerido el medicamento
por más de 2 meses, 15 por más de 1 año, 3 por más
de 3 años, 4 por más de 5 años y 4 más de 10 años. Figura 2
(Figura 6).
De todos los estudios realizados, 9 reportes histopa-
tológicos fueron positivos para infección por Helicobac-
ter pylori (25%), de los cuales 6 fueron del sexo feme-
nino y 3 del sexo masculino, con una relación 2:1,
(Figura 7). la correlación con resultado histopatológico
fue hiperplasia foveolar polipoide en 5 casos, pólipos
hiperplásicos en 2 casos e inflamatorios en 2 casos
(Figura 8).

Discusión
En nuestro estudio, la prevalencia fue del 3.31%, el
sexo predominante fue el femenino con una relación Figura 3
2.6:1, el promedio de edad fue de 58 años y el princi-
pal tipo histopatológico fueron los pólipos hiperplási-
cos, lo cual se encuentra estrechamente relacionado
a los resultados publicados en México por Hernández frecuentes fueron los pólipos hiperplásicos (71.2%)17.
en el año 2000, que aunque reportó una prevalencia En cuanto a la localización de los pólipos, fue más
menor, pero posteriormente en el año 2011 Montene- frecuente en cuerpo (50%), fueron únicos en el 44%
gro reporto un incremento en la prevalencia que fue de los casos y la forma predominante fue sésil en el
de 3.1%, con similitudes en sexo, grupo de edad y 88%, lo cual muestra una similitud a lo publicado por
reporte histopatológico1,8. También queda demostrado García y Castaño, donde la mayoría fueron sésiles y
en series internacionales, como en Brasil en 2006, con únicos, pero con diferente localización, la cual fue en
un mayor número de reportes histopatológico, los más fondo20,21. La ingesta de inhibidores de la bomba de
140
R.J. González-Medina, J.A. Arizmendi-Baena: Pólipos gástricos y factores de riesgo

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 4

Figura 7

Figura 5

Figura 8

mecanismo sugerido en varios estudios consiste en


una elevación de los niveles de gastrina posterior a la
supresión ácida lo cual estimula la hipertrofia e hiper-
plasia de las células enterocromafines y parietales,
llevando al desarrollo de protrusiones de células pa-
rietales que eventualmente progresan hacia quistes de
glándulas fúndicas y pólipos de glándulas fúndicas; se
Figura 
ha demostrado que posterior a la suspensión de IBP´s
tienden a desaparecer en un lapso de 10 meses6,10.
Martín y Colaboradores realizaron una revisión siste-
protones fue muy elevada (86.1%) y se encontró más mática con metaanálisis en 2016, en 12 estudios se
asociada con la presencia de pólipos hiperplásicos estableció la relación de pólipos de glándulas fúndicas
(45.1%), aunque cabe mencionar que todos los pólipos en usuarios de inhibidores de bomba de protones
de glándulas fúndicas también estaban relacionados comparado con controles. La infección por helicobac-
con la ingesta de IBP´s. Es ampliamente conocido que ter pylori fue del 25%, mostrando una varianza en
el incremento de la prevalencia de pólipos de glándu- cuanto a la variedad histopatológica que fue con hi-
las fúndicas se debe principalmente al uso de inhibi- perplasia foveolar polipoide en la mayor parte de los
dores de la bomba de protones, así como la edad. El casos seguido de pólipos hiperplásicos. No hay una
141
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

relación estrecha entre H. pylori y un tipo histopatoló- 9. Song H, Zhu L, Lu D. Long term proton pump inhibitor (PPI) use, and
the development of gastric premalignant lesions. Cochrane database of
gico de pólipo ya que se han reportado asociados con systematic review 2014; 14:1-45
pólipos de glándulas fúndicas y pólipos hiperplási- 10. Huang C, Lai R, Mai L, Zhou H, Chen H, Guo. Relative risk factors as-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
sociated with the development of fundic gland polyps. European Journal
cos13,14. Se han llevado a cabo análisis de grandes of Gastroenterology & Hepatology. 2014; 26: 1217-1221.
11. Sobrino S, Rivera J, Ayala G, Bosques F, Esquivel F, Herrera R, et al.
bases de datos, en los cuales han predominado los III Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori. Revista de Gastroen-
pólipos de glándulas fúndicas (7.72% - 77%) sin con- terología de México.2007; 72 (3).
12. Horvath B, Rish K. Prevalence of Helicobacter pylori in Gastric Hiper-
cluir de forma sólida su asociación con ingesta de plastic Polyps. Int. J. Surg. Pathol. 2016; 24: (8) 704-708.
inhibidores de la bomba de protones, así como poca 13. Elhanafi S, Saadi M, Lou w, Mallawaarachchi I, Dwivedi A, Zuckerman
Marc, et al. Gastric polyps: Association with Helicobacter pylori status
relación con la presencia de infección Helicobacter and the pathology of the surrounding mucosa, a cross sectional study.
pylori18,19. World Journal of Gastrointestinal Endoscopy. 2015; 7(10); 995-1002
14. Nam S, Park B, Ryu K, Nam J. Effect of Helicobacter pylori infection and
its erradication on the fate of gastric polyps. European Journal of Gas-
troenterology & Hepatology. 2016; 28: 449-454.
Bibliografía 15. Evans J, Chandrasekhara V, Chathadi K, Decker G, Early D, Fisher D,
et al. The role of endoscopy in the management of premalignant and
1. Hernández M, García-Samper X, Contreras-Rivas O, ­Medina-González A, malignant conditions of the stomach. Gastrointestinal Endoscopy. 2015;
Armienta R, Cutipa G, et al. Experiencia en pólipos gástricos. Rev. Fac. 82 (1): 1-8.
Med. 2000 (2): 43-45. 16. Macías R, García O, Ruiz A, Barrero R. Evaluación de los pólipos gás-
2. Palacios F, Frisancho O, Palomino E. Pólipos Gástricos y Cambios His- tricos en endoscopia. Endoscopia. 2014; 26(2): 62-69.
tológicos en la Mucosa Circundante Rev. Gastroenterol. Perú  2003. 17. Morais D, Yamanaka A, Zeitune J, Andreollo N. Gastric Polyps: a retros-
23 (4). pective analysis of 26,000 digestive endoscopies. Arq Gastroenterol.
3. Kelly P, Lauwers G. Clinical guidelines: Consensus for the management 2007;44(1):14-17.
of patients with gastric polyps. Natural Reviews Gastroenterology and 18. Carmack S, Genta R, Shculer C, Saborian M. The current spectrum of
Hepatology. 2011; 8: 7–8.
gastric polyps: A  1  year national study of over 120,000  patients Am J
4. Jain R, Chetty R. Gastric Hyperplastic Polyps: A  Review. Digestive Di-
Gastroenterol. 2009;104:1524-32.
seases and Science. 2009; 54 (9): 1839-1846.
19. Sonnenberg A, Genta R. Prevalence of benign gastric polyps in a large
5. Sihues E, Añez M, Lizarzábal M, Rangel R, Fernández J, Romero G
et al. Pólipos de estómago y duodeno: Una revisión de 1 año de expe- pathology database. Digestive and Liver Disease.2015 (47) 164:169.
riencia en un centro de referencia Gen Vol.61 No.2 Caracas Jun. 2007. 20. Castaño R, Ruiz M, Jaramillo P, Sanin E, Botero M, Cárdenas A, et al.
6. Huguet J, Ruiz L, Ortí E, Luján E, Sempere J, Medina E. Poliposis Pólipos Gástricos: Aspectos epidemiológicos y su relación con el consumo
gástrica secundaria a tratamiento con inhibidores de la bomba de proto- de bloquedores de bomba. Rev. Col. Gastroenterol. 2005; 20 (4): 48-59.
nes. Gastroenterol Hepatol. 2009; 32(2). 88–91. 21. García A, MartÍn M, González M, Foruny E, Vázquez S, Boixeda M. Gas-
7. Goddard A, Badreldin R; Pritchard D, Walker M, Warren R. The mana- tric polyps: analysis of endoscopic and histological features in our center.
gement of gastric polyps. Gut 2010; 59: 1270-1276. Rev. Española de enfermedades digestivas. 2011; 103. (8): 416-420.
8. Montenegro W, Zamorano Y, Martínez C. Prevalencia de pólipos gástri- 22. Martin F, Chenevix G, Yeomans N. Systematic review with meta-analysis:
cos y su correlación histopatológica en el Hospital “Dr. Carlos Mac Gre- fundic gland polyps and proton pump inhibitors. Alimentary Pharmacolo-
gor Sánchez Navarro” Endoscopia 2011; 23(1): 23-28. gy and Therapeutics. 2016; 44: 915-925.

142
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgos endoscópicos en el paciente con hemorragia
digestiva alta asociada a COVID-19
José J. Sánchez-Fuentes*, Eduardo Torices-Escalante y Leticia Domínguez-Camacho
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional 1º de Octubre,Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La infección por SARS-COV2 (COVID-19) es un problema de salud emergente pues no se tenía registro
previo de dicho padecimiento. Las manifestaciones de dicha enfermedad son múltiples dentro de las cuales se puede in-
volucrar en el tracto gastrointestinal. Objetivo: Describir los hallazgos endoscopicos en los pacientes con hemorragia di-
gestiva alta asociada a COVID-19. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, trabajado sobre base
de datos de pacientes a quienes se les realizó algún procedimiento endoscópico en el Hospital Regional 1° de Octubre del
ISSSTE, durante el periodo junio 2020  -  abril 2021. El análisis estadístico descriptivo (media, mediana, moda, desviación
estándar, porcentajes), como medida de frecuencia, la prevalencia. Resultados: Se evaluaron en total 32 pacientes, 22 (69%)
fueron mujeres, el diagnóstico de COVID-19 se estableció por TC de tórax en 24 (75%) y por PCR (+) en 8 (25%). La edad
media fue de 67.4 (±10.7) años. Las principales comorbilidades (varios pacientes presentaban múltiples) fueron: hipertensión
arterial sistémica en 22 (69%), diabetes mellitus en 16 (50%), enfermedad renal crónica en 7 (22%). El tratamiento farmaco-
lógico anticoagulante administrado fue enoxaparina en 19 (59%). Los hallazgos endoscópicos (varios pacientes presentaban
múltiples) encontrados al momento del estudio fueron: gastropatía erosiva en 26  (81%), bulboduodenitis en 16  (50%) y
patología ulcerosa en 11 (34%), la terapéutica se realizó en 5 (15.6%) siendo la infiltración más hemoclip la más utilizada
(13%) en 4 pacientes. Conclusiones: Este es el primer estudio que define las características endoscópicas en pacientes
con hemorragia digestiva alta asociada a COVID-19, siendo la etiología más frecuente la gastropatia erosiva. Los mecanismos
implicados en el daño gastrointestinal aún son inciertos y se requieren más estudios para determinar posibles etiologías.

Palabras clave: Endoscopia. Hemorragia digestiva. COVID-19.

Endoscopic findings in the patient with upper gastrointestinal bleeding associated with
COVID-19
Abstract
Introduction: The infection by SARS-COV2 (COVID-19) is an emerging health problem since there was no previous record
of this condition. The manifestations of this disease are multiple within which it can be involved the gastrointestinal tract.
Objective: To describe the endoscopic findings in patients with upper gastrointestinal bleeding associated with COVID-19.
Material and methods: Descriptive, observational, cross-sectional study, based on data from patients who underwent an

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*José J. Sánchez-Fuentes Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):143-149
E-mail: chuysf1984@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000369 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

143
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

endoscopic procedure at the ISSSTE Regional Hospital 1 ° de Octubre, during the period June 2020  -  April 2021. The
descriptive statistical analysis (mean, median, mode, standard deviation, percentages), as a measure of frequency, preva-
lence. Results: A total of 32 patients were evaluated, 22 (69%) were women, the diagnosis of COVID-19 was established

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
by chest CT in 24 (75%) and by PCR (+) in 8 (25%). The mean age was 67.4 (±10.7) years. The main comorbidities (sever-
al patients presented multiple) were: systemic arterial hypertension in 22  (69%), diabetes mellitus in 16  (50%), chronic
kidney disease in 7  (22%). The anticoagulant drug treatment administered was enoxaparin in 19  (59%). The endoscopic
findings (several patients had multiple) found at the time of the study were: erosive gastropathy in 26 (81%), bulboduode-
nitis in 16 (50%) and ulcerative pathology in 11 (34%), therapy was performed in 5 (15.6%), infiltration and hemoclip place-
ment was the most used (13%) in 4 patients. Conclusions: This is the first study to define the endoscopic characteristics
in patients with upper gastrointestinal bleeding associated with COVID-19, the most frequent etiology being erosive gast-
ropathy. The mechanisms involved in gastrointestinal damage are still uncertain and further studies are required to determine
possible etiologies.

Key words: Endoscopy. Gastrointestinal bleeding. COVID-19.

Introducción contexto de la HDA es de los procedimientos que de-


ben realizarse en pacientes con infección por CO-
El brote de la nueva infección por coronavirus 2
VID-19.12 Es necesario considerar el riesgo de desatu-
(SARS-CoV-2) del síndrome de dificultad respiratoria ración y complicaciones cardiopulmonares en pacientes
aguda grave (Figura 1), que conduce a la enfermedad con HDA. Por lo tanto, el momento de la endoscopia
por coronavirus 2019 (COVID-19), creció de forma y el tratamiento médico son cruciales para el resultado
espectacular por todo el mundo y la OMS declaró del paciente.11,12
pandemia oficial el 11 de marzo de 2020.1,2,3 El 31 de Aunque los síntomas respiratorios son la manifesta-
diciembre de 2019, China informó por primera vez de ción más común, han surgido rápidamente datos que
41 casos de neumonía de etiología desconocida que implican al tracto gastrointestinal (GI) como un sitio
causaba síntomas pulmonares graves y muertes clave para la afectación extrapulmonar.13,14,15 Las ma-
(­Figura 2). Al momento de redactar este protocolo de nifestaciones GI incluyen náuseas, vómitos, diarrea,
investigación se han diagnosticado globalmente dolor abdominal y hemorragia GI.15,16,17 Se ha descrito
172,456,062 casos con 3,708,626 muertes y en Mé- HDA en el 2-13% de los pacientes hospitalizados con
xico se han diagnosticado 2,429,631 casos con enfermedad de COVID-19.16,17 A medida que evolucio-
228,568 muertes. 2,3 na el curso clínico de la enfermedad, y muchos pacien-
El COVID-19 varía desde un curso asintomático o tes tienen estancias hospitalarias prolongadas, un au-
un síndrome leve similar a la gripe hasta una neu- mento de la HDA ha creado nuevos desafíos para el
monía viral grave (Figura 3) con insuficiencia respi- endoscopista.17
ratoria. 3,4,5 La evidencia reciente sugiere que los En la HDA aguda, la endoscopia sigue siendo la
pacientes con COVID-19 tienen una mayor suscep- terapia de primera línea después de una reanimación
tibilidad a desarrollar tromboembolismo venoso, que adecuada. Las pautas actuales sugieren que la endos-
puede ser un factor de mal pronóstico.6,7 Por tanto, copia se debe realizar dentro de las primeras 24 horas
la tromboprofilaxis se reconoce formalmente como para pacientes con HDA y dentro de las 24 horas pos-
un tratamiento fundamental. 8 Además, los pacientes teriores a la preparación adecuada del intestino en
hospitalizados con frecuencia tienen comorbilidad pacientes con HDB.18
cardiovascular y están en tratamiento con antiagre- Los factores de riesgo de complicaciones de CO-
gantes plaquetarios o anticoagulantes.9,10 Una pro- VID-19 incluyen edad avanzada, enfermedad cardio-
porción de pacientes con un curso severo de la vascular, enfermedad pulmonar crónica, diabetes y
enfermedad están expuestos a úlceras por estrés, obesidad. Los hallazgos de laboratorio en pacientes
como los pacientes de la unidad de cuidados inten- hospitalizados pueden incluir linfopenia y niveles ele-
sivos (UCI), y esto aumenta aún más el riesgo de vados de dímero D, lactato deshidrogenasa, proteína
HDA.11 C reactiva y ferritina.19 Los hallazgos asociados con
De forma rutinaria, la HDA es tratada por endoscopia malos resultados incluyen un recuento creciente de
después de la estabilización clínica dentro de las glóbulos blancos con linfopenia, tiempo de protrombi-
24  horas. La endoscopia gastrointestinal (GI) en el na prolongado y niveles elevados de enzimas
144
J.J. Sánchez-Fuentes, et al.: Endoscopia en hemorragia digestiva y COVID-19

hepáticas, lactato deshidrogenasa, dímero D, interleu- Criterios de inclusión


cina-6, proteína C reactiva y procalcitonina. Cuando
Expedientes clínicos de pacientes a quienes se les
hay anomalías presentes en las imágenes, los hallaz-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
realizó procedimiento endoscópico y que contaban con
gos típicos son opacificaciones o consolidación en
el diagnóstico de hemorragia digestiva alta junto con
vidrio deslustrado.20
infección por COVID-19 con las siguientes
El estado de hipercoagulación en pacientes con CO-
características:
VID-19 críticos con riesgo de coagulación intravascular
– Pacientes atendidos en el Hospital Regional 1º de
diseminada y microangiopatía trombótica, púrpura
Octubre del ISSSTE.
trombocitopénica inmunológica, linfohistiocitosis he-
– Durante el periodo de junio 2020 - abril 2021.
mofagocítica.21 La coagulopatía y la trombocitopenia
– Expediente clínico completo según la NOM 004-
aumentan el riesgo de hemorragia, trombosis venosa
SSA3-2012 y NOM 024-SSA3-2010 (productos elec-
profunda y tromboembolismo pulmonar (80 %). La te-
trónicos de Expediente Clínico).
rapia anticoagulante y la tromboprofilaxis son factores
– Diagnostico de infección por COVID-19 por PCR,
de riesgo reconocidos de hemorragia digestiva alta en
tomografía o prueba rápida.
pacientes hospitalizados con razón de momios de 2.6
– Reporte endoscópico.
y 1.7 respectivamente; la razón de momios aumenta a
– Reporte en expediente de las variables de interés
3.2 si la anticoagulación se asocia con un único agente
(variables clínicas y hallazgos endoscópicos).
antiplaquetario.22
Aún no se ha aclarado si la HDA en estos pacientes
se debe principalmente a la enfermedad COVID-19 Criterios de exclusión
directa, indirectamente a los efectos relacionados con Expedientes clinicos de pacientes en quienes no se
el tratamiento o una combinación de ambos.23 contara con el diagnóstico de infección por COVID-19
La información obtenida por diversos grupos de in- ya fuera por PCR, tomografía o prueba rápida.
vestigación en varias naciones es extensa y variada Expedientes clínicos de pacientes a quienes no les
pero hasta el momento no se cuenta con literatura fue realizado algún procedimiento endoscópico en el
descrita de población mexicana. Esta carencia de in- servicio de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital
formación, es una oportunidad para que se obtenga de Regional 1º de Octubre del ISSSTE.
este estudio información del tracto gastrointestinal en
la población nacional.
La información obtenida traerá beneficio para los Análisis estadístico
futuros pacientes con dicha afección pues permitirá El análisis estadístico descriptivo (media, mediana,
identificación temprana, menor estancia hospitalaria, moda, desviación estándar, porcentajes), como medida
menor número de estudios endoscópicos innecesarios, de frecuencia, la prevalencia.
menor número de complicaciones, menor número de
fallecimientos y de forma global una reducción de cos-
tos en la atención del derechohabiente en las institu-
Resultados
ciones que los atiendan. Se evaluaron en total 32 pacientes, el sexo fueron
22 (69%) mujeres y 10 (31%) hombres, de los cuales
el diagnóstico de COVID-19 se estableció por TC de
Objetivo
tórax en 24 (75%) y por PCR (+) en 8 (25%). La edad
Describir los hallazgos endoscópicos en el paciente media fue de 67.4 (±10.7) años (Gráfica 1). La pre-
con hemorragia digestiva alta asociada a COVID-19. sentación de hemorragia digestiva alta para realizar
esofagogastroduodenoscopía (EGD) fue melena en
25  (78%) y hematemesis en 7  (22%). Las comorbili-
Material y métodos
dades (varios pacientes presentaban múltiples) que
Estudio descriptivo, observacional, transversal, tra- se presentaron fueron: hipertensión arterial sistémica
bajado sobre base de datos de pacientes a quienes se en 22 (69%), diabetes mellitus en 16 (50%), enferme-
les realizó algún procedimiento endoscópico en el Hos- dad renal crónica en 7  (22%), de los cuales 3  (9%)
pital Regional 1° de Octubre del ISSSTE, durante el se encontraban en diálisis peritoneal, 1  (3%) en he-
periodo junio 2020 - abril 2021. modiálisis y 3 (9%) sin tratamiento sustitutivo, evento
145
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

vascular cerebral en 7 (22%), subtipo hemorrágico en Discusión


1  (3%), e isquémico en 6  (19%), hipotiroidismo en
Los estudios previamente descritos, que son esca-
3 (9%), insuficiencia hepática en 3 (9%), clasificación

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
sos, se enfocan en características generales de pa-
Child-Pugh B en 2  (6%) y Child-Pugh C en 1  (3%),
cientes COVID-19 y hallazgos endoscópicos. En nues-
insuficiencia cardiaca en 2 (6%), enfermedad pulmo-
tro estudio el predominio de pacientes con hemorragia
nar obstructiva crónica en 2  (6%), politrauma en
gastrointestinal alta e infección por COVID-19 es en el
1 (3%) y otros, cada uno de ellos con 1 (3%): parkin-
genero femenino con 69%, la media es de 67.4 (±10.7)
son, tumor renal, linfoma no Hodgkin, absceso cere-
años, la principal presentación del cuadro de hemorra-
bral y cáncer renal (­Gráfica 2). El tratamiento farma-
gía digestiva alta es melena en 78%, la principal co-
cológico anticoagulante administrado fue enoxaparina
morbilidad es hipertensión arterial sistémica en 69%,
en 19  (59%) y rivaroxaban y acenocumarina ambos
seguido de diabetes mellitus en 22%, similar a lo re-
en 1  (3%). Laboratorios (medias): hemoglobina 8.85
portado en la literatura internacional (enfermedades
(±2.42), hematocrito 25.64 (±7.48), leucocitos 13.02 cardiovasculares, daño renal, disfunción hepática, dia-
(±5.65), neutrófilos 10.89 (±5.23), linfocitos 2.31 betes mellitus)21, a 59% de los pacientes les fue admi-
(±0.8), plaquetas 207.1 (±83), glucosa 150.9 (±71.1), nistrado anticoagulante como parte del tratamiento, el
urea 122.79 (±81.3), creatinina 3.65 (±2.51), BUN 56.3 principal hallazgo endoscópico fue la gastropatia ero-
(±40.2), sodio 134 (±5.6), potasio 5.04 (±0.83), cloro siva en 81%, seguido de bulbuduodenitis en 50% y
102 (±7.23), calcio 8.53 (±0.8), deshidrogenasa lácti- patología ulcerosa en 34%, la terapéutica se realizó en
ca (DHL) 311.3 (±115.5), tiempo de protrombina (TP) 15.6% siendo la infiltración más hemoclip la más
17 (±5.4), índice internacional normalizado (INR por utilizada.
sus siglas en íngles) 2.34 (±0.44). Gasometría arterial
(medias): pH 7.39 (±0.07), pCO2 37.1 (±6.8), pO2 59.8
(±24.1) y bicarbonato (HCO3) 23.1 (±4.7). Los hallaz- Bibliografía
gos endoscópicos (varios pacientes presentaban 1. Wang D, Hu B, Hu C, et al. Clinical characteristics of 138 hospitalized
patients with 2019 novel coronavirus–infected pneumonia in Wuhan,
múltiples) encontrados al momento del estudio fue- China. JAMA. 2020;323:1061–1069.
2. Suárez V, Suarez-Quezada M, Oros-Ruiz S, et al. Epidemiology of CO-
ron: esofagitis en 6  (19%); grado A de Los Ángeles VID-19 in Mexico: from the 27th of February to the 30th of April 2020. Rev
en 1  (3%), grado B en 2  (6%), grado C en 1  (3%), Clin Esp. 2020;220:463-471.
3. Chilamakuri R, Agarwal S. COVID-19: Characteristics and Therapeutics.
grado D en 2 (6%), várices esofágica en 2 (6%); grado Cells. 2021 Jan 21;10(2):206.
4. Hoehl S, Rabenau H, Berger A, et al. Evidence of SARS-CoV-2 infection in
II y grado IV de Dagradi en 1 (3%) cada uno, incom- returning travelers from Wuhan, China. N Engl J Med. 2020;382:1278-1280.
petencia del esfínter esofágico inferior en 5  (16%), 5. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with
2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020;395:497–506.
hernia hiatal tipo I en 3  (9%), desgarro de Ma- 6. Yang F, Shi S, Zhu J, Shi J, Dai K, Chen X. Analysis of 92 deceased
patients with COVID-19. J Med Virol. 2020. DOI: 10.1002/jmv.25891.
llory-Weiss en 1 (3%), gastropatía hipertensiva portal 7. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with
en 1 (3%), várices gastroesofágicas GOV-2 en 1 (3%), 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020;395:497–506.
8. Pan L, Mu M, Yang P, et al. Clinical characteristics of COVID-19 patients
reflujo duodenogástrico en 10 (31%), gastropatía ero- with digestive symptoms in Hubei, China: a descriptive, cross-sectional.
Multicenter Study Am J Gastroenterol. 2020;115:766–73.
siva en 26  (81%); leve en 18  (56%), moderada en 9. Zhang J, Dong X, Cao Y, et al. Clinical characteristics of 140  patients
7  (22%) y severa en 1  (3%), patología ulcerosa en infected with SARS-CoV-2 in Wuhan, China. Allergy. 2020;75(7):1730–41.
10. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with
11  (34%): clasificación de Forrest III en 6  (19%); IB 2019 novel coronavirus in Wuhan, China [published January 24, 2020].
Lancet. doi:10.1016/S0140-6736(20)30183-5.
en 1 (3%), IIA en 1 (3%) y IIC 1 (3%); con distribución 11. Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characte-
topográfica: antro en 7 (22%), fondo en 2 (6%) y cuer- ristics of 99  cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan,
China: a descriptive study [published January 29, 2020]. Lancet.
po en 1 (3%), clasificación de Sakita en 5 (16%); S1 doi:10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
12. Yin Y, Wonderlink RG. MERS, SARS and other coronaviruses as causes
en 3  (9%), H1 en 1  (3%) y H2 en 1  (3%), con distri- of pneumonia. Respirology. 2018;23:130‐137.
bución topográfica: antro en 5  (16%) y cuerpo en 13. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, et al., Clinical characteristics of 138
hospitalized patients with 2019 novel coronavirus-infected pneumonia in
1  (3%), gastropatìa atrófica en 5  (16%), gastropatía Wuhan, China, JAMA (2020) 323, https://doi.org/10.1001/jama.2020.1585.
14. Castro Filho EC, Castro R, Fernandes FF, Pereira G, Perazzo H. Gas-
crónica en 10  (31%), gastropatía folicular en 2  (6%), trointestinal endoscopy during the COVID-19 pandemic: an updated re-
lesión de Dieulafoy en 1  (3%), bulboduodenitis leve view of guidelines and statements from international and national socie-
ties. Gastrointest Endosc. 2020; 92(2):440–5.
en 9 (28%) y severa en 7 (22%) (Gráfica 3), recibieron 15. Henry BM, de Oliveira MHS, Benoit J, Lippi G. Gastrointestinal symptoms
associated with severity of coronavirus disease 2019 (COVID-19): a
terapéutica 5  (16%), de los cuales a 4  (13%) se les pooled analysis. Intern Emerg Med. 2020;15:857–9.
aplicó inyección de adrenalina con hemoclip y liga- 16. Nobel YR, Phipps M, Zucker J, et al. Gastrointestinal symptoms and
COVID-19: case control study from the United States. Gastroenterology.
dura várices en 1 (3%) (­Gráfica 4). 2020;59:373–5.

146
J.J. Sánchez-Fuentes, et al.: Endoscopia en hemorragia digestiva y COVID-19

17. Ibrahim YS, Karuppasamy G, Parambil JV, Alsoub H, Al-Shokri SD. Case report: 22. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, et al. The incubation period of coronavirus
paralytic ileus: a potential extrapulmonary manifestation of severe COVID-19. disease 2019 (COVID-19) from publicly reported confirmed cases: esti-
Am J Trop Med Hyg. 2020. https://doi.org/10.4269/ajtmh.20-0894 [Internet]. mation and application. Ann Intern Med 2020; 172: 577-82.
18. Lin L, Jiang X, Zhang Z, et al. Gastrointestinal symptoms of 95  cases 23. Wu C, Chen X, Cai Y, et al. Risk factors associated with acute respiratory

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
with SARS-CoV-2 infection. Gut. 2020;69(6):997-1001. distress syndrome and death in patients with coronavirus disease 2019
19. Ang TL. Gastrointestinal endoscopy during COVID-19 pandemic. J Gas- pneumonia in Wuhan, China. JAMA Intern Med 2020; 180: 934-43.
troenterol Hepatol. 2020;35:701-2.
24. Bernheim A, Mei X, Huang M, et al. Chest CT findings in coronavirus
20. Kimball A, Hatfield KM, Arons M, et al. Asymptomatic and presymptoma-
tic SARS-CoV-2 infections in residents of a long-term care skilled nursing disease-19 (COVID-19): relationship to duration of infection. Radiology
facility — King County, Washington, March 2020. MMWR Morb Mortal 2020; 295: 200463.
Wkly Rep 2020; 69: 377-81. 25. Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characte-
21. Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E. Persistence of coronaviru- ristics of 99  cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan,
ses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. China: a descriptive study [published January 29, 2020]. Lancet.
J Hosp Infect 2020; 104: 246-51. doi:10.1016/S0140-6736(20)30211-7.

Anexos

C D

Figura 1. Estructura y organización genómica del SARS-CoV-23

147
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Representación esquemática del ciclo de vida del virus SARS-CoV-23.

Figura 3. Características, diagnóstico y manejo de Covid-19 según estadio o gravedad de la enfermedad 4.

148
J.J. Sánchez-Fuentes, et al.: Endoscopia en hemorragia digestiva y COVID-19

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gráfica 2. Presencia de comorbilidades en los pacientes
Gráfica 1. Distribución del sexo en los pacientes con con hemorragia digestiva alta y COVID-19.
hemorragia digestiva alta y COVID-19.

Gráfica 3. Hallazgos endoscópicos en pacientes con


hemorragia digestiva alta y COVID-19. Gráfica 4. Terapéutica realizada en pacientes estudiados.

149
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Manejo endoscópico de la fístula traqueoesofágica recurrente
con la aplicación de ácido tricloroacético, en el paciente
pediátrico, serie de casos
Romer J. Valero-Mamani*, Gerardo Blanco-Rodríguez, Jaime Penchyna-Grub, Gustavo Teyssier-Morales,
Mario Peña-García y Rodrigo Vázquez-Frias
Departamento de Cirugía de Tórax y Endoscopia, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La fístula traqueoesofágica recurrente se presenta posterior a una corrección primaria de la atresia de esófa-
go, la reparación quirúrgica tiene alto riesgo de complicaciones y las diferentes técnicas endoscópicas aun un bajo porcen-
taje de éxito. Es por esta razón que buscamos mejorar los resultados con la aplicación endoscópica de ácido tricloroacéti-
co. Objetivo: Conocer cuáles son las características y la evolución de los pacientes que recibieron manejo endoscópico
con ácido tricloroacético en la fistula traqueoesofágica recurrente. Material y método: Se realizó un estudio observacional,
descriptivo y retrospectivo, del tipo de serie de casos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, del 2015 al 2020.
Se identificaron siete expedientes con reparación primaria de atresia de esófago y posterior diagnóstico de fistula traque-
oesofágica recurrente, confirmado por endoscopia. Se realiza cepillado de la fístula y posterior aplicación de ácido tricloro-
acetico al 50 % de forma tópica, en caso de persistencia se repite el procedimiento. Resultado: El manejo endoscópico fue
exitoso en todos los casos, confirmados por clínica y endoscopia. El tiempo medio de aparición de la fístula traqueoesofági-
ca recurrente fue de 4.8 meses (rango 1-19.2). La localización más frecuente fue en el tercio inferior de la tráquea. El núme-
ro medio de sesiones para cerrar la fístula fue 2.4 veces (rango 1-4). El intervalo medio entre procedimientos fue 22 días
(rango 14-30). Actualmente se encuentran asintomáticos, ninguno presento complicaciones postendoscopicas y todos los
procedimientos fueron manejados de forma ambulatoria. El tiempo medio de seguimiento fue de 33 meses (rango 9-  79).
Conclusión: De momento el manejo endoscópico de la fístula traquesofágica recurrente con cepillado y aplicación de
ácido tricloroacético en nuestra institución, ha sido un procedimiento efectivo, seguro y fácilmente reproducible, sin embar-
go, aún son pocos casos por lo que habrá que esperar que el número de estos aumente para poder aseverar esta opinión.

Palabras clave: Atresia de esófago. Fístula traquesofágica recurrente. Manejo endoscópico.

Endoscopic management of recurring tracheoesophageal fistula with the application of


trichloroacetic acid, in the pediatric patient, a series of cases
Abstract
Introduction: Recurrent tracheoesophageal fistula occurs after primary correction of esophageal atresia, surgical repair has
a high risk of complications, and different endoscopic techniques still have a low success rate. It is for this reason that we

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Romer J. Valero-Mamani Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):150-154
E-mail: r_v_m_17@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000370 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

150
R.J. Valero-Mamani, et al.: Manejo endoscópico de la fístula traqueoesofágica recurrente

seek to improve the results with the endoscopic application of trichloroacetic acid. Objective: To know what are the charac-
teristics and evolution of the patients who received endoscopic management with trichloroacetic acid in the recurrent tra-
cheoesophageal fistula. Material and method: An observational, descriptive and retrospective study of the type of case

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
series was carried out at the Hospital Infantil de México Federico Gómez, from 2015 to 2020. Seven records were identified
with primary repair of esophageal atresia and subsequent diagnosis of recurrent tracheoesophageal fistula, confirmed by
endoscopy. Brushing of the fistula is performed and subsequent application of 50% trichloroacetic acid topically, in case of
persistence the procedure is repeated. Outcome: Endoscopic management was successful in all cases, confirmed by clinic
and endoscopy. The mean time to onset of recurrent tracheoesophageal fistula was 4.8  months (range 1-19.2). The most
frequent location was in the lower third of the trachea. The mean number of sessions to close the fistula was 2.4 times (ran-
ge 1-4). The mean interval between procedures was 22 days (range 14-30). They are currently asymptomatic, none of them
presented post-endoscopic complications, and all procedures were managed on an outpatient basis. The mean follow-up
time was 33  months (range 9-79). Conclusion: For now, the endoscopic management of recurrent tracheophageal fistula
with brushing and application of trichloroacetic acid in our institution has been an effective, safe and easily reproducible
procedure, however, there are still few cases, so we will have to wait that the number of these increase to be able to assert
this opinion.

Key words: Esophageal atresia. Recurrent tracheophageal fistula. Endoscopic management.

Introducción y con el endoscopio en el esófago viendo donde se


observa el paso de este ya que no es fácil observar la
La atresia de esófago es una malformación congé-
salida de saliva por el orificio de la fístula original4,7,10.
nita que se caracteriza por la interrupción de la luz Gdanietz y Krause describieron con éxito el primer
esofágica, asociada o no a una fístula traqueoesofági- tratamiento de la fístula traqueoesofágica recurrente,
ca que puede sospecharse desde la etapa prenatal1, 2. con adhesivos plásticos mediante abordaje endoscó-
Se presenta 1 en 2500–4500 recién nacidos vivos3,4, pico en 197511, en la última década, existe una varie-
según su configuración anatómica se clasifica en cinco dad de técnicas endoscópicas que pueden ser
tipos, de los cuales el más común es el Tipo C en un empleadas de manera segura por el endoscopista,
85-90%4,5,6, el tratamiento quirúrgico consiste en eso- como son la: fulguración con uso de láser, infiltración
fagoplastia y ligadura de fistula traqueoesofágica, ya subepitelial para obstrucción de la fístula, stents eso-
sea por toracotomía o toracoscopia. Una de las com- fágicos, adhesivos tisulares, clips endoscópicos, dis-
plicaciones que se ha descrito es la fístula traqueoe- positivos oclusores, etc; todas ellas con bajo porcentaje
sofágica recurrente, que puede ocurrir en de éxito y poco práctico para la edad pediátrica, debido
aproximadamente 3-15% de los casos después de una al pequeño número de casos reportados y la mayor
cirugía primaria4,7. Una segunda reparación es técnica- utilidad en adultos4,12,13. Sin embargo, los avances en
mente desafiante y tiene un alto riesgo de complica- las técnicas e instrumentación endoscópica pediátrica
ciones7. Se informa que la incidencia de una segunda han permitido un abordaje mínimamente invasivo como
fístula traqueoesofágica recurrente, después de una alternativa a las reintervenciones quirúrgicas, pero por
segunda reparación abierta es aproximadamente del la poca cantidad de pacientes aun no es aceptado en
10% al 22%7,8,9. Los síntomas clásicos incluyen: tos su totalidad. Existen publicaciones de casos, las más
especialmente durante la alimentación, cianosis repe- representativas son las de Sung en 200812, Lelonge en
tida e infecciones respiratorias. La confirmación puede 201513 y Lara en 201914, que reportan buenos resulta-
realizarse mediante un esofagograma, mediante la in- dos mediante la aplicación de ácido tricloroacético al
yección de una solución radiopaca hidrosoluble a tra- 50% en forma tópica para cierre de fístula traqueoeso-
vés de una sonda que se pasa hasta el estómago y fágica recurrente, sin embargo, su uso y seguimiento
que se retira muy lentamente con el paciente en decú- postoperatorio aún no se encuentra estandarizado.
bito ventral y oblicuo, ya que la comunicación se pro- El ácido tricloroacético al 100% está compuesto por
duce desde el esófago hacia la tráquea a nivel de la carbono, cloro, oxígeno e hidrógeno; entre las propie-
anastomosis4,7. La broncoscopia también confirma la dades químicas se presentan el peso molecular 163,39,
sospecha, al pasar un catéter ureteral a través de la fórmula química CCl3COOH, temperatura de fusión
foseta en la tráquea y corroborando al verla en el esó- 58o C, es parte de la familia química (ácido carboxílico),
fago o aplicando azul de metileno diluido en la tráquea temperatura de ebullición 198º C, pka de 0,615. Este
151
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

producto es un ácido fuerte que a una concentración la abertura del defecto o a lo largo del trayecto fistuloso
del 80-90% se usa para las exfoliaciones químicas de (repetir este último en dos a tres oportunidades en un
la piel; el uso tópico al 50% en la mucosa de las vías lapso de 20 a 30 segundos antes de terminar el pro-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
respiratorias en una pequeña cantidad de esta solución cedimiento), siempre bajo control endoscópico poste-
no es tóxica y se neutraliza por las secreciones tra- rior a la aplicación para corroborar un adecuado
queobronquiales y no corre el riesgo de dañar la vía procedimiento. El procedimiento se realiza de forma
aérea distal. Causa desepitelización, que teóricamente ambulatoria y seguimiento por consulta externa, en
crea edema de tejidos blandos y fibrosis posterior que casos de persistencia de fístula, se repite el procedi-
conduce obliteración3,12. Hasta la fecha, ningún proce- miento. Se requiere al menos 1 mes para la cicatriza-
dimiento ha sido aceptado como el estándar de oro ción de heridas y la formación de fibrosis en el sitio
debido a los resultados variables y al pequeño número cauterizado. El número de sesiones es diferente en
de casos reportados. La cirugía es otra alternativa cada paciente.
como tratamiento de elección, excepto en los pacientes
con un alto riesgo quirúrgico. El objetivo de este trabajo
es conocer cuáles son las características y la evolución Resultados
de los pacientes que se ha realizado este procedimien- Se lograron identificar siete expedientes de casos de
to en nuestra institución. pacientes pediátricos que cumplieron los criterios de
selección. La media de edad fue de 3.2 años, cuatro
Material y método casos de pacientes masculinos y tres casos de pacien-
tes femeninos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y
El manejo endoscópico de la fístula traqueoesofági-
retrospectivo, del tipo de serie de casos en el Hospital
ca recurrente con ácido tricloroacético al 50 % fue
Infantil de México Federico Gómez, del 2015 al 2020.
exitoso en todos los casos. La aparición de esta fístula
Se identificaron siete expedientes con reparación pri-
en todos fue secundario a la reparación quirúrgica de
maria de atresia de esófago y posterior diagnóstico de
atresia de esófago tipo C, seis por abordaje abierto y
fistula traqueoesofágica recurrente, confirmado por en-
uno toracoscópico. En seis pacientes fue posterior a
doscopia. Los criterios de inclusión fueron pacientes
cierre de fístula traqueoesofágica más esofagoplastia
con atresia de esófago que posterior a una resolución
primaria; en un paciente se realizó cierre de fístula
quirúrgica, presenta fístula traqueoesofágica recurren-
traqueoesofágica primaria, pero con esofagoplastia di-
te. Criterios de exclusión pacientes con fístula tra-
ferida debido a una brecha amplia entre ambos cabos
queoesofágica producidas por cuerpo extraño (pila
(más de seis cuerpos vertebrales), en quien se realizó
botón) o ingesta de cáustico. Se realiza cepillado de la
fístula y posterior aplicación de ácido tricloroacetico al esofagostomía, actualmente se encuentra pendiente
50 % de forma tópica, en caso de persistencia se repite cirugía definitiva.
el procedimiento. Tres pacientes presentaron estenosis esofágica pos-
El procedimiento endoscópico se realizó bajo anes- terior a la reparación primaria de la atresia, en los que
tesia general, se realiza laringoscopia, inmediatamente se realizó dilatación con balón, posteriormente presen-
se inserta un broncoscopio rígido (el tamaño depende taron fístula traqueoesofágica recurrente. En nuestra
de acuerdo al peso y edad del paciente) y se revisa serie de casos todos los pacientes presentaron neu-
toda la tráquea. Después de la identificación del de- monía de repetición, dos de los cuales además mani-
fecto, el broncoscopio se coloca en la pared posterior festaron accesos de tos que nos orientó a sospechar
de la tráquea, justo al nivel de la fístula. Este procedi- de una fístula, el mismo se confirma mediante bron-
miento ayuda al endoscopista a sostener con seguri- coscopia rígida, solo en un paciente se realiza esofa-
dad el broncoscopio en el orificio de la fístula durante gograma donde se observa trayecto fistuloso. El tiempo
la aplicación del compuesto químico. Después de la medio de aparición de la fístula traqueoesofágica re-
estabilización del broncoscopio, se realiza un cepillado currente posterior al cierre de la fístula primaria fue de
del trayecto de la fístula, con cepillo bronquial para 4.8 meses (rango 1-19.2 meses).
producir lesión de la mucosa en toda su circunferencia, La localización más frecuente fue en el tercio inferior
posteriormente se empapa un algodón pequeño con de la tráquea (cuatro pacientes), seguido de la carina
solución de ácido tricloroacético al 50% sostenido por y tercio medio de la tráquea en dos y un paciente res-
una pinza endoscópica y se aplica de forma tópica en pectivamente. El número medio de sesiones de este
152
R.J. Valero-Mamani, et al.: Manejo endoscópico de la fístula traqueoesofágica recurrente

procedimiento hasta el cierre de la fístula fue 2.4 veces esofágica y traqueal donde finalmente se conecta am-
(rango 1-4). bas estructuras. En nuestro estudio tres de los siete
El intervalo medio entre procedimientos fue 22 días pacientes presentaron estenosis esofágica después de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
(rango 14-30 días). El cierre de la fístula se confirmó una anastomosis primaria, en quienes se realiza dila-
mediante broncoscopia rígida, además de encontrarse tación con balón y que posteriormente presentan fístu-
asintomáticos, ningún paciente presento complicacio- la, por lo que creemos que la dilatación es otro factor
nes postendoscopica y todos los procedimientos fue- para la formación de una fistula. En nuestro servicio el
ron manejados de forma ambulatoria. El tiempo medio gold standard tanto para el diagnóstico, como para el
de seguimiento brindado a nuestros pacientes fue de cierre de fístula traqueoesofágica recurrente es a tra-
33 meses (rango 9- 79 meses), todos actualmente sin
vés de la broncoscopia y las manifestaciones clínicas,
recurrencia del cuadro.
diferente a trabajos realizados por otros autores que
utilizan además esofagograma y tomografía como ru-
Discusión tina. El tiempo medio de aparición de esta fístula pos-
terior a la cirugía primaria fue de 4.8 meses, muy
Durante los últimos diez años se han publicado di-
ferentes técnicas endoscópicas enfocados en la reso- variable, como se describe en la literatura internacio-
lución de la fístula traqueoesofágica recurrente, donde nal, sin embargo, la localización más frecuente fue en
la tasa de éxito en general es del 74%16, estas técnicas tercio inferior de la tráquea, lugar de mayor frecuencia
son mediante obstrucción del tracto fistuloso, desepi- del origen la fistula traqueoesofágica en la atresia de
telización de la fístula o una combinación de ambos, esófago tipo C. El número medio de sesiones de apli-
por ejemplo: el uso de Histoacryl solo, tiene una tasa cación de ácido tricloroacético fue de 2.4 veces, en-
de éxito del 62%11,17-20, la aplicación de pegamento de contrándose entre el promedio reportado por Lelonge13
fibrina como único agente tiene una tasa de éxito del y Sung12. Creemos que el intervalo medio entre proce-
67%17,21-25, el uso de diatermia sola una tasa de éxito dimientos se debe realizar cada mes, el cual concuer-
del 50%, el uso de láseres (KTP y Nd: YAG) una tasa da con el reporte realizado por Sung. Nuestros
de éxito del 80%26-28. Sin embargo, las técnicas en- resultados confirman la efectividad reportados Sung,
doscópicas combinadas tienen un mayor porcentaje Lelonge y Lara12,13,14. Además, debemos mencionar
de éxito16. Publicaciones de casos realizadas por Sung que ninguno de nuestros pacientes presento ninguna
en 200812, Lelonge en 201513 y Lara en 201914 han complicación y todos los procedimientos se manejaron
reportado mejores resultados con la aplicación endos- de forma ambulatoria contrario a reportes realizados
cópica de ácido tricloroacético al 50% en forma tópica. por los autores ya mencionados anteriormente, hasta
El ácido tricloroacético es un ácido fuerte que se usa el momento todos se mantienen asintomáticos y no
para las exfoliaciones químicas de la piel; una peque-
tienen recurrencia de la fístula, siendo nuestro tiempo
ña cantidad y a una concentración del 50% de esta
de seguimiento de 9 nueve meses el más reciente y
solución no es tóxica y se neutraliza por las secrecio-
79 meses el más antiguo.
nes traqueobronquiales y no corre el riesgo de dañar
la vía aérea distal, esta última causa desepitelización,
que teóricamente crea edema de tejidos blandos y Conclusión
fibrosis posterior que conduce a la obliteración7. El
De momento el manejo endoscópico de la fístula
estudio que realizamos muestra la resolución en todos
los casos y sin recurrencia hasta el momento. traquesofágica recurrente con cepillado y aplicación de
Luego de la cirugía primaria en pacientes con atresia ácido tricloroacético en nuestra institución, ha sido un
de esófago tipo C, la sutura traqueal y esofágica que- procedimiento efectivo, seguro y fácilmente reproduci-
dan en íntimo contacto4,7,8,9,10. El mecanismo de forma- ble, sin embargo, aún son pocos casos por lo que
ción de la fístula traqueoesofágica recurrente implica habrá que esperar que el número de estos aumente
la presencia de una pequeña dehiscencia de la sutura para poder aseverar esta opinión.
esofágica que posteriormente compromete la sutura
traqueal4. La estenosis esofágica es otra complicación
Financiamiento
en estos pacientes que requiere dilatación con balón,
este mecanismo produce lesión en toda la circunferen- Los autores declaran que mo se recibió ningún tipo
cia anastomótica el cual debilita mucho más la pared de financiamiento para la realización de este estudio.
153
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Conflicto de intereres 14. Lara D, Riveros L, Pineda l, et al. Recurrent tracheoesophageal fistula
tracheoscopic chemocauterization with trichloroacetic acid. Downloaded
from https://academic.oup.com/dote/article/32/Supplement_1/
Los autores declaran que no existe conflicto de doz047.110/5518505 by 81695661, OUP on 25 June 2019.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
intereses 15. Beutner K, Wiley D, Douglas J, et al. Genital warts and their treatment.
Clin Infect Dis. 1999 Jan;28 Suppl 1: S37-56.
16. Lal D, Oldham K. Recurrent Tracheoesophageal Fistula. European Jour-
nal of Pediatric Surgery Vol. 23 No. 3/2013, 214-8
Bibliografía 17. Willetts IE, Dudley NE, TamPK. Endoscopic treatment of recurrent tracheo-oe-
sophageal fistulae: long-term results. Pediatr Surg Int 1998;13(4):256–8
1. Dorothy I, Bulas, M. Prenatal diagnosis of esophageal, gastrointestinal, 18. Waag K, Joppich B, Manegold R, et al. Endoscopic closure of tracheo-oe-
and anorectal atresia. This topic last updated: 2020; 28-34. sophageal fistulae. Z Kinderchir 1979;27(suppl.): 93–5
2. Estroff J, Parad R, Share J, et al. Second trimester prenatal findings in 19. Pompino H. Endoscopic closure of tracheo-esophageal fistulae. Z  Kin-
duodenal and esophageal atresia without tracheoesophageal fistula. derchir 1979;27(suppl):90–3
J Ultrasound Med 1994; 13:375-9. 20. Daniel P, Martin S, Grahl KO. [Problem of endoscopic gluing of an eso-
3. Spitz L. Esophageal atresia. Lessons I have learned in a 40-year expe- phagotracheal fistula recurrence following surgery for esophageal atresia
rience. J Pediatr Surg 2006; 41:1635–40 using tissue adhesives]. Zentralbl Chir 1980;105 (22):1522–4
4. Cannizzaro C, Martinez M, Chatas G. Fetoneonatologia Quirurgica. 21. Gutierrez C, Barrios JE, Lluna J, et al. Recurrent tracheoesophageal
Vol 1. Journal. Buenos Aires, 2018, 505-24 fistula treated with fibrin glue. J Pediatr Surg 1994;29(12):1567–9
5. Depaepe A, Dolk H, Lechat M. The epidemiology of tracheo-oesophageal 22. Hoelzer DJ, Luft JD. Successful long-term endoscopic closure of a recu-
fistula and oesophageal atresia in Europe. eurocat Working Group. Arch rrent tracheoesophageal fistulawith fibrin glue in a child. Int J Pediatr
Dis Child 1993; 68:743-52. Otorhinolaryngol 1999;48(3):259–63
6. Keckler S, Peter S, Valusek P, et al. VACTERL anomalies in patients 23. Lopes MF, Pires J, Nogueria Brandão A, Reis A, Morais Leitão L. En-
with esophageal atresia: an updated delineation of the spectrum and doscopic obliteration of a recurrent tracheoesophageal fistula with enbu-
review of the literature. Pediatr Surg Int 2007; 23:309-15.
crilate and polidocanol in a child. Surg Endosc 2003;17 (4):657
7. Lelonge Y, Varlet F, Varela P, et al. Chemocauterization with trichloroa-
24. Gutiérrez San Román C, Barrios JE, Lluna J, et al. Long-term assess-
cetic acid in congenital and recurrent tracheoesophageal fistula: a mini-
ment of the treatment of recurrent tracheoesophageal fistula with fibrin
mally invasive treatment. Surg Endosc 2016; 30:1662–6
glue associated with diathermy. J Pediatr Surg 2006;41(11):1870–3
8. Kovesi T, Rubin S. Long-term complications of congenital esophageal
atresia and/or tracheoesophageal fistula. Chest 2004; 126:915-25 25. Farra J, Zhuge Y, Neville HL, et al. Submucosal fibrin glue injection for
9. Willetts I, Dudley N, Tam P. Endoscopic treatment of recurrent tracheo-oe- closure of recurrent tracheoesophageal fistula. Pediatr Surg Int
sophageal fistulae: long-term results. Pediatr Surg Int 1998; 13:256-8. 2010;26(2):237–40
10. Beasley S, Myers N. The diagnosis of congenital tracheoesophageal 26. Schmittenbecher PP, Mantel K, Hofmann U, Berlien HP. Treatment con-
fistula. J Pediatr Surg 1988; 23:415–7 genital tracheoesophageal fistula by endoscopic laser coagulation: preli-
11. Gdanietz K, Krause I. Plastic adhesives for closing esophotracheal fistu- minary report of three cases. J Pediatr Surg 1992;27 (1):26–8
lae in children. Z Kinderchir.1975; 17:137–8 27. Bhatnagar V, Lal R, Sriniwas M, Agarwala S, Mitra DK. Endoscopic
12. Sung M, Chang H, Hah J, et al. Endoscopic management of recurrent treatment of tracheoesophageal fistula using electrocautery and the
tracheoesophageal fistula with trichloroacetic acid chemocauterization: a Nd: YAG laser. J Pediatr Surg 1999;34(3):464–7
preliminary report. J Pediatr Surg. 2008; 43:2124–7 28. Rakoczy G, Brown B, Barman D, et al. KTP laser: an important tool in
13. Ramaia D, Bivonab A, Latsonb W, et al. Endoscopic management of refractory recurrent tracheo-esophageal fistula in children. Int J Pediatr
tracheoesophageal fistula Annals of Gastroenterology. 2019;32, 24-9 Otorhinolaryngol 2010;74(3):326–7

154
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Éxito en septotomía transpancreática como técnica biliar
avanzada en vía biliar de difícil acceso en El Hospital Juárez de
México
Mauricio Tapia-Hernández*, Jony Cerna-Cardona, Miguel A. Chávez-García, Martín Antonio-Manrique,
Liliana Domínguez-Aguilar, Dalia V. Méndez-Bizarrón, Ines S. Vázquez-Santander,
Elsy D. Alcivar-Villavicencio y Omar Velasquez-Martínez
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La colangiografía endoscópica exitosa requiere de varios aspectos técnicos importantes para su realización,
de acuerdo con la definición operacional no estandarizada de canulación difícil o de difícil acceso se determina cuando
aún incluso en mano de endoscopistas experimentados hasta un 20% de los casos no se puede acceder al conducto biliar
principal de forma inicial. La Esfinterotomía transpancreática de precorte o esfinterotomía tipo Goff, la cual se usa bajo cir-
cunstancias bien definidas: canulación del conducto pancreático principal de manera incidental, papila pequeña. Se realiza
corte con el esfinterotomo dentro del orificio pancreático, con la finalidad de cortar el septum que separa el conducto pan-
creático del biliar, y que al ser reposicionado provee acceso a la porción distal del colédoco. Tiene una tasa de canulación
exitosa del 85-100%, con una tasa general de eventos adversos de 3.5-22.4%. Objetivo principal: Determinar la tasa de
éxito técnico de la septotomía transpancreática en casos de vía biliar de difícil acceso en el Hospital Juárez de México.
Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrosprospectivo que determina el éxito técnico de la
septotomía transpancreática en la colangiografia endoscópica en casos de vía biliar de difícil acceso. Resultados: De las
3088 CPE realizadas en el periodo de 7 años, se identificaron 300 casos donde se realizó septotomía(9.71%), de estos el
70% fueron del sexo femenino y 30% masculino, observando con mayor prevalencia paciente de 46-60 años en el 38.3%.
Se determinó una tasa de éxito técnico en el 96% durante el primer procedimiento, en 12 casos (4%) no fue posible la
realización de la canulación selectiva, 4 de nueva colangiografía endoscópica un éxito técnico del 100%, 8 casos se ofreció
tratamiento quirúrgico. Conclusión: En nuestro centro, la tasa de éxito técnico de la septotomía transpancreática en casos
de vía biliar de dificil aceeso fue del 96%. Es una herramienta costo efectiva en las técnicas de canulacion de via biliar con
tasa de éxito técnico elevada, las complicaciones que parecen ser bajas aunque en nuestro estudio no se pudo determinar
esta relación.

Palabras clave: Endoscopia Gastrointestinal. Septotomía Transpancreática. Centro de referencia. Aparato gastrointestinal.
Colangiorafía Endoscópica. Coledocolitiasis. Vía biliar de difícil acceso. Tasa de éxito. Canulación de conducto biliar principal.
Cirugía General. Colangitis aguda. Fistulotomía de precorte. Prótesis pancreática. Canulación exitosa. Corte Preliminar. Sep-
totomía transpancreática.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Mauricio Tapia-Hernández Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):155-161
E-mail: mautahe_89@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000371 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

155
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Success of the transpacreatic precut sphincterotomy as a technique for bile duct of


difficult access in Hospital Juarez de México

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Successful endoscopic cholangiography requires several important technical aspects for its performance,
according to the non-standard operational definition of difficult-to-access cannulation, it is determined when even in the hands
of experienced endoscopists up to 20% of cases cannot be accessed. to the main bile duct initially. Precut transpancreatic
sphincterotomy or Goff-type sphincterotomy, which is used under well-defined circumstances: incidental cannulation of the
main pancreatic duct, small papilla. A cut is made with the sphincterotome inside the pancreatic orifice, in order to cut the
septum that separates the pancreatic duct from the bile duct, and that when repositioned provides access to the distal
portion of the common bile duct. It has a successful cannulation rate of 85-100%, with an overall adverse event rate of 3.5-
22.4%. Main goal: Determine the technical success rate of transpancreatic sphincterotomy in cases of difficult access bile
duct at the Hospital Juárez de México. Material and methods: Observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study
that determines the technical success of transpancreatic sphincterotomy in endoscopic cholangiography in cases of diffi-
cult-to-access bile ducts. Results: Of the 3,088 endoscopic cholangiography performed in the 7-year period, 300 cases were
identified where transpancreatic sphincterotomy was performed (9.71%), of these 70% were female and 30% male, with a
higher prevalence of patients aged 46-60 years in 38.3%. A technical success rate was determined in 96% during the first
procedure, in 12 cases (4%) was not possible to perform selective cannulation, 4 with a new endoscopic cholangiography
a technical success of 100%, 8 cases treatment was offered surgical. Conclusion: In our center, the technical success rate
of transpancreatic sphincterotomy in cases of difficult access bile duct was 96%. It is a cost-effective tool in bile duct can-
nulation techniques with a high technical success rate, complications that appear to be low, although this relationship could
not be determined in our study.

Key words: Gastrointestinal Endoscopy. Transpancreatic sphincterotomy. Reference Center. Gastrointestinal Tract. Endoscopic
Cholangiography. Choledocholitiasis. Difficult Bile Duct Access. Success Rate. General Surgery. Acute Colangitis. Precut
Fistolotomy. Pancreatic Prosthesis. Cuccessful Cannulation. Preliminary cut. Septotomy.

Introducción Técnicas nuevas en procedimientos biliares, gastroin-


testinales, e inclusive extraluminales como patologías
La colangiografía endoscópica (CPE) se define pancreáticas y colecciones en espacios intraperitoneal
como una intervención mixta, endoscópica y radioló- y retroperitoneal, con innovación y avance en la reali-
gica la cual se utiliza para el tratamiento de los pro- zación de los mismos.4 Los avances radiológicos, qui-
blemas de los conductos biliares y pancreáticos; rúgicos y endoscópicos han influenciado de manera
descrita desde los finales de la década de 1960 como importante la Colangiorafía Endoscópica; dando asi a
procedimiento diagnóstico, y a partir de 1974 su indi- este procedimiento numerosas indicaciones para su
cación es exclusivamente terapéutica, jugando un pa- realización, que van desde obstrucción biliar en cole-
pel importante en la extracción de cálculos. Se docolitiasis, malignidad, infección, parásitos, disfunción
requiere de curva de aprendizaje al ser una técnica del esfínter de Oddi, derivaciones paliativas y terapeu-
compleja, adecuado entrenamiento y profundo cono- ticas y muchas otras más.6,7
cimiento de las maiobras a realizar; con evolución Los avances en procedimientos terapeúticos avan-
constante. Si bien, una de las limitaciones era la dis- zados en Endoscopia Gastrointestinal en el Hospital
ponibilidad del equipo necesario durante el procedi- Juárez de México, han permitido a nuestra institución
miento, y en especial en aquellos casos de difícil posicionarse como centro de referencia en procedi-
acceso1. Éstas limitaciones han generado la imperiosa mientos avanzados y casos no resueltos para otras
necesidad de realizar avances en relación al procedi- instituciones, al solucionar patologías complejas del
miento mismo, uso de canastillas, prótesis, catéteres aparato gastrointestinal.
y guías, así como el uso y desarrollo de técnicas al- Desde los inicios de la colangiografía endoscópica, la
ternas para lograr el éxito del mismo, que han permi- canulación selectiva de la vía biliar se ha mantenido como
tido el desarrollo de la colangiografía endoscópica la principal limitación a la realización de este procedimien-
como la conocemos ahora. 2,3 to endoscópico, más aún en situaciones complejas;

156
M. Tapia-Hernández, et al.: Éxito de la septotomía transpancreática en vía biliar de difícil acceso

siendo así desde un 4-30% con relación al centro consul- la finalidad de cortar el septum que separa el conducto
tado. Un gran número de factores afectan el éxito técnico pancreático del biliar, y que al ser reposicionado provee
del procedimiento, entre los que se encuentran: la expe- acceso a la porción distal del colédoco. Tiene una tasa

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
riencia del endoscopista, anatomía, entre otros; sin em- de canulación exitosa del 85-100%, con una tasa general
bargo, no es posible determinar cuál será una via biliar de de eventos adversos de 3.5-22.4%.
difícil canulación previa a su realización. Manteniendo de De las diferentes maniobras que se han utilizado
esta forma un riesgo asociado de complicaciones inclu- para facilitar la canulación selectiva de la vía biliar en
yendo pancreatitis post colangiografía endoscópica, he- casos difíciles, se incluyen algunas de las técnicas que
morragia, retraso en el tratamiento, entre otras. se han descrito y han sido utlizadas a lo largo del tra-
La colangiografía endoscópica exitosa requiere de tamiento y uso de la colangiografía endoscópica para
varios aspectos técnicos importantes para su realiza- obtener las mayores tasas de éxito en su canulación
ción, incluyendo la adecuada valoración de la papila como: Colocación de guía pancreática, técnica de do-
mayor y su correcto posicionamiento ya que es deter- ble guía, colocación de stent pancreático, papilotomía
minante para una adecuada canulación, las técnicas de precorte, fistulotomia de precorte, punción su-
de canulación disponibles mediante guia hidrofílica o pra-papilar, punción suprapapilar guiada por Ultrasoni-
medio de contraste han sido algunas de las más utili- do Endoscópico, Rendevouz guiada por Ultrasonido
zadas con mayor éxito, sin embargo, existen otras las Endoscópico, Rendevouz percuntáneo, clipaje de los
cuáles se han realizado por diferentes endoscopistas pliegues redundantes, utilización de posición larga del
a lo largo del mundo. endoscopio, cambio de posición del paciente. La
En cuanto a las complicaciones relacionadas con ­Esfinterotomía transpancreática de precorte o esfinte-
este procedimiento endoscópico incluyen; pancreatitis rotomía tipo Goff, usada bajo circunstancias bien defi-
aguda en 3.5-5%, sangrado de 0.3-2%, perforación nidas: canulación del conducto pancreático principal
0.6% e infección <3% de los casos. El realizar colan- de manera incidental, papila pequeña. Se realiza un
giografía endoscópica sobre todo en caso de difícil corte con el esfinterotomo dentro del orificio pancreá-
acceso, requiere el entrenamiento adecuado del ma- tico, con la finalidad de cortar el septum que separa el
nejo durante su realización, la preparación y compe- conducto pancreático del biliar, y que al ser reposicio-
tencia adquirida mediante un entrenamiento formal nado provee acceso a la porción distal del colédoco.
durante la realización de un curso de alta especialidad La tasa de canulación exitosa es del 85-100%, con
para obtener conocimiento o habilidades al realizar tasa general de eventos adversos de 3.5-22.4%.
endoscopía de alta calidad. El endoscopista que reali- Además de la preparación del endoscopista, el per-
za el procedimiento debe estar acreditado para realizar sonal de la sala tiene que estar habituado para el tipo
el procedimiento de manera segura y bajo estándares de procedimiento a realizar, medidas de seguridad e
de calidad. Se deben considerar las complicaciones y insumos necesarios para procedimientos endoscópi-
los riesgos adicionales que se pueden reproducir con cos. Algunas instituciones tienen su propio personal
la realización del procedimiento, tomando en cuenta para realización de este tipo de procedimientos; bus-
las medidas necesarias para ofrecer la seguridad ade- cando así que el personal este preparado para la co-
cuada al paciente durante su procedimiento, y resolu- rrecta asistencia y manejo óptimo al realizar este tipo
ción si es que alguna de ellas se pudiera presentar al de procedimientos. 7
momento de realizar la intervención.7 Es importante determinar en que casos de nuestro
La colangiografía endoscópica exitosa requiere de va- hospital es posible realizar cada uno de los procedi-
rios aspectos técnicos importantes para su realización, mientos endoscópico al contar con el equipo y los in-
de acuerdo con la definición operacional no estandari- sumos necesarios para su realización, con la finalidad
zada de canulación difícil o de difícil acceso se determina de mejorar la morbimortalidad asociada a complicacio-
cuando aún incluso en mano de endoscopistas experi- nes relacionadas con el procedimiento.
mentados hasta un 20% de los casos no se puede ac-
ceder al conducto biliar principal de forma inicial. La
Objetivo principal (poner objetivo
Esfinterotomía transpancreática de precorte o esfintero-
principal y secundarios)
tomía tipo Goff, la cual se usa bajo circunstancias bien
definidas: canulación del conducto pancreático principal Demostrar cual es la tasa de éxito técnico en el uso
de manera incidental, papila pequeña. Se realiza corte de septotomía transpancreática en casos de vía biliar
con el esfinterotomo dentro del orificio pancreático, con de difícil acceso en el Hospital Juárez de México
157
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Secundarios: su aspecto macroscópico, de acuerdo con esta ca-


a. Identificar la tasa de éxito de canulación del conducto racterística y de canulación selectiva se decidió la
biliar principal mediante la septotomía transpancreática realización de septotomía transpancreática como par-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
b. Identificar cuales son las patologías, alteraciones te de la estretegia asociada al procedimiento de mí-
anatómicas y características demográficas que con- nima invasión (Fig. 2).
dicionan una vía biliar de difícil acceso.
Datos demográficos
Material y métodos
70% fueron del sexo femenino, con rango de edad de
Estudio observacional, descriptivo, transversal, retros- 46-60 años ene 38.3% (Fig. 3)., aunque el área bajo la
prospectivo para determinar el éxito de la septotomía curva se identifica con mayor concentración desde los
transpancreática durante la colangiografia endoscópica 30-75 años (Fig. 4).
en casos de vía biliar de difícil acceso. Se evalúan todos La mayoria de los casos que se identificaron fueron
los casos sometidos a Colangiografía Endoscópica en solicitados por el servicio de Cirugía General hasta en
el Hospital Juárez de México mayores de 18 años en un 90.6%, seguidos por otros servicios como Gas-
los que se realizó septotomía transpancreática. troenterología, Medicina Interna, Oncología, Medicina
Interna del Hospital Juárez de México hasta completar
el total de los casos identificados, por lo que el acceso
Criterios de inclusión
a resolución de casos mediante septotomía como
– Paciente sometidos a colangiografía endoscópica en ­estrategia endoscópica en procedimientos de mínima
el servicio de Endoscopia Gastrointestinal en el Hos- invasión; para posteriormente continuar con su trata-
pital Juárez de México. miento integral según sea el requerido (Fig. 5).
– Pacientes mayores de 18 años.
Resultados de colangiografía endoscópica
Criterios de eliminación
En los casos donde se realizó la septotomia trans-
– Pacientes que no cuenten con expediente clínico del pancreática se obstuvo un 96% de éxito técnico (Fig. 6).
Hospital Juárez de México y no se pueda obtener los En 12 casos (4%) no fue posible realizar la canulación
datos completos para el estudio. selectiva de la vía biliar ni la resolución completa del
– Pacientes que no cuenten con los datos suficientes procedimiento endoscópica por lo que en esos caso se
para completar los datos relevantes para el estudio decidió otra opción terapeútica para cada caso en par-
por solicitud de alta voluntaria. ticular con el servicio tratante. De los 12 casos, 4 de
ellos se reprogramo el procedimiento para nueva inter-
vención obteniendo un éxito técnico en los 4 casos, 8
Criterios de exclusión
casos se ofreció tratamiento quirúrgico por el servicio
– Pacientes menores de 18 años. tratante o servicio interconsultante.
Así como se observa en la gráfica (Fig. 7), la indica-
ción más frecuente para el estudio endoscópico fue la
Selección de muestra
coledocolitiasis, otras como colangitis aguda, con pre-
– Se seleccionarán todos los pacientes que se hayan sentación insidiosa asociada a coledocolitiasis, hasta
sido sometidos a colangiografia endoscópica duran- en un 66.3% del total de los casos. En los casos de
te el periodo comprendido entre 2013-2020 en el fístula biliar, se presentaban antecedente de cirugia
Hospital Juárez de México. previa, en este caso colecistectomia, se identificó
como fístula de alto gasto, como Amsterdam-Bergman
A; los cuales se pudieron resolver con el procedimiento
Resultados
endoscópico y colocación de prótesis plástica.
Se identificaron un total de 3088 del periodo de 7
años, se identicaron 300 casos en donde se realizó
Discusión
septotomia. (9.71%) (Fig. 1). De acuerdo a la gráfica
2 en los cuáles las carcaterísticas morfológicas, iden- En comparación con los estudios internacionales, el
tificando hasta en 90% una papila mayor normal en uso de la septotomía transpancreática difiere de
158
M. Tapia-Hernández, et al.: Éxito de la septotomía transpancreática en vía biliar de difícil acceso

manera considerable, Goff et al con hasta 36%, Kaha- con tasa de éxito técnico elevada, las complicaciones
leh et al. de 5%. De los 300 casos revisados, en nues- que parecen ser bajas aunque en nuestro estudio no
tro centro con una prevalencia del 9.71% donde se se pudo determinar esta relación. Seria deseable com-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
realizó septotomía tranpancreática. Se observó una parar e identificar las complicaciones relacionadas con
tasa de éxito técnico de 96%, comparada con el 95% este tipo de procedimientos comparadas con las tecni-
en el estudio de Udd et al. y mayor que la observada cas convencionales.
en el estudio de Kahaleh et al. con éxito técnico de
85% cuando se usa como método individual.
Bibliografía
Según Udd et al. el riesgo de complicaciones aso-
1. B, Rani. “Dificult biliary cannulation: Historical perspective, practical up-
ciadas al uso de septotomía transpancreática es de dates, and guide for the endoscopist”, World Journal of Gastrointestinal
Endoscopy 2019 January 16; 11(1): 5-21.
12%, en comparación con Goff et al. que solo se ob- 2. C, Jose, “Técnicas avanzadas en canulación biliar difícil” Revista Aso-
servó en 2%, en nuestro centro sin identificar compli- ciación Méxicana de Endoscopia Gastrointestinal 2017; 29(1), 39-46
3. A, Pier, “ESGE Guidelines: Papillary cannulation and sphincterotomy
caciones inmediatas, no se pudo determinar las techniques at ERCP”, 2016
4. M, Ali “Endoscopic retrograde cholangiopancreatography cannulation in
complicaciones por falta de información en todos los the difficult duct: Which technique should you pull out of the bag?”, Di-
expedientes y sistema de laboratorio. gestive Endoscopy 2017; 29: 149–151
5. D. Nageshwar, “ How to improve cannulation rate during endoscopic
Al hacer referencia de las guías internacionales de retrograde cholangiopancreatography”, Gastroenterology 2017,
152: 1275-1279
la ASGE y ESGE en relación a la canulación difícil de 6. J, Espinel, “Las técnicas de rescate en la canulación biliar difícil”, Salud
la vía biliar, donde se refiere imposbilidad de canula- y Ciencia 2018, 640-646
7. M, Udd, “ Management of difficult bile duct cannulation in ERCP”, World
ción del 5-20%. En nuestro centro solo el 0.38% de Journal of Gastrointestinal Endoscopy 2010 March 16; 2(3): 97-103.
8. ASGE Guidelines “Adverse events associated with ERCP”, Gastrointes-
los casos no se pudo completar el procedimiento por tinal Endoscopy 2017, Vol. 85, No 1.
diferentes variables cuando se uso la septotomía 9. M, Chavez, “ Canulación biliar difícil: un precorte tipo fistulotomía para
evitar la pancreatitis post CPRE. Un Análisis retrospectivo de dos años”
transpancreática. Revista Gastroenterología Peru 2019; 39(4): 335-345
10. G, Edson “ Eficacia y complicaciones de la técnica de doble guía duran-
Del total de los casos realizados el 70% fueron fe- te la canulación de la vía biliar principal”, Revista Gastroenterología Peru
menino, con indicación principal fue la coledocolitasis, 2017; 37(3): 235-239
11. C, Gregory, “ Difficult Biliary Cannulation: Use of physician-controled
no mencionada en otra bibliografía. wire-guided cannulation over a pancreatic duct stent to reduce the rate
of precut sphincterotomy”, Gastrointestinal Endoscopy 2010, Vol.  71,
No. 2, 275-279
12. A, Pier, “Difficult biliary cannulation during ERCP: How to facilitate biliary
Conclusión access and minimize the risk od post-ERCP pancreatitis”, Digestive and
Liver Disease 2011, 43, 596-603
La septotomia tranpancreática, es una herramienta 13. F, Tse, “Double guidewire technique in difficult biliary cannulation for the
prevention of post-ERCP pancreatitis: A systematic review and metanaly-
costo efectiva en las técnicas de canulacion de via biliar sis” Endoscopy 2017; 49: 15-26.

159
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Anexo

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
27
66

Colangiografía Endoscóoica 300 3088


52

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500


Septotomía Total Procedimientos

70

Figura 1. Total de Procedimientos


85

18-30 31-45 46-60 61-75 >75

19
54 Figura 4. Rango-edad.

300
272
270
250
Ninguna Papila Edematosa Diverticulo Papila Lateralizada Orificio Puntiuforme
200

150
Figura 2. Alteración morfológica papíla mayor.
100

50
9 4 15
0
Cirugia general Gastroenterología Medicina Interna Oncología
Servicio Intercosultante

Figura 5.
90

210
Colangioragía Endoscópica con 12 288
Septotomía

Femenino Masculino

Figura 3. Género. 0 50 100 150 200 250 300 350

Vía Biliar de Dificil Acceso Éxito Canulación

Figura 6. Exito canulación al realizar septotomía.

160
M. Tapia-Hernández, et al.: Éxito de la septotomía transpancreática en vía biliar de difícil acceso

Ampuloma 2
Fístula pancreática 3

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Pseudoquiste Páncreas 4
Cáncer de Vesícula 2
Colangitis 16
Coledocolitiasis residual 3
Cáncer de Via Biliar 3
Cáncer de Páncreas 5
Estenosis Via biliar 18
Fístula biliar 18
Sindrome Ictérico en Estudio 27
Coledocolitiasis 199
0 50 100 150 200 250

Diagnóstico

Figura 7. Diagóstico.

161
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Impacto de la pandemia de SARS-COV-2 en el escrutinio de
cáncer colorectal
Víctor H. Fúnez-Madrid*, Santiago Philibert-Rosas, Raquel Y. López-Pérez y Julio C. Zavala-Castillo
Unidad de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Objetivo primario: Valorar el impacto de la pandemia de SARS-CoV-2 en el escrutinio de Cáncer colorectal (CCR).
Métodos: Estudio observacional, longitudinal, analítico, cohorte incidental, ambispectivo. Incluyó pacientes a escrutinio con
riesgo promedio para CCR de febrero del 2,109 a marzo del 2021. Se calculó el número de muestra (37 pacientes),100%
comparado con periodo prepandemia, con disminución estimada del 70%, con la siguiente formula: N  = Z² X p X q/d².
­Resultados: Se revisaron 1,803 expedientes clínicos, basados en los estudios colonoscópicos realizados en el servicio de
Endoscopia Gastrointestinal, durante el periodo de Febrero de 2,019 a Marzo de 2,021; dentro de los cuales 169 fueron por
escrutinio de Cáncer colorectal en pacientes con riesgo promedio, 38 (22.5%) durante el periodo de la pandemia, con una
media de edad de 59.36 años (SD ±10.32 años), 121 fueron del sexo femenino (71.6%), De los que se refirieron 100 (59.2%)
por parte del servicio de Gastroenterología, 52 (30.8%) de coloproctología, El mes en que menos estudios colonoscópicos
por esta indicación se realizaron fue Junio de 2020 con 0 (0%), con un total de 9 colonoscopias por cualquier indicación
en este mes, seguido por Julio con 1 caso (0.6%) 24 colonoscopias en total. El diagnostico colonoscópico más frecuente
fue un estudio normal en 76  (45.0%), 46  (26.3%) con pólipo clasificación de París 0-Is; en el diagnóstico histológico se
presentó con mayor frecuencia estudio patológico normal en 110  (65.1%) de las muestras enviadas. Dentro del grupo de
escrutinio por riesgo promedio de cáncer colorrectal 29 (17.2%) contaban con estudio sangre oculta en heces previo a la
colonoscopia. Al analizar las colonoscopias de escrutinio por CCR en subgrupos mes a mes, en el periodo prepandemia el
valor de δ=131 (77.5%) y postpandemia δ=38 (22.5%), que marcó un decremento δ del 50% de procedimientos entre estos
periodos (p<0.001). Conclusiones: La suspensión de estudios endoscópicos electivos para la contención de infecciones
por SARS-CoV-2, ha venido en detrimento en el escrutinio y seguimiento de CCR. Es prioritario adecuar los servicios de
salud para incluir y adherir a los pacientes de riesgo de CCR, evitando a futuro el aumento de la incidencia, morbilidad y
mortalidad de esta patología.

Palabras clave: SARS-CoV-2. Escrutinio. Tamizaje. Cancer colorectal.

Impact of the SARS-COV-2 pandemic on colorectal cancer screening


Abstract
Primary outcome: To assess the impact of the SARS-CoV-2 pandemic in the screening of colorectal cancer (CRC). Methods:
Observational, longitudinal, analytical, with an incidental, ambispective cohort study. It included patients under scrutiny with
average risk for CRC from February 2,109 to March 2021. The sample number (37 patients) was calculated, 100% compared
to the pre-pandemic period, with an estimated decrease of 70%, with the following formula: N = Z² X p X q / d². Results: 1,803

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Víctor H. Fúnez-Madrid Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):162-167
E-mail: victorhugofunezm@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000372 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

162
V.H. Fúnez-Madrid, et al.: Impacto de sars-cov2 en el escrutinio de cáncer colorectal

clinical records were reviewed, based on colonoscopic studies carried out in the Gastrointestinal Endoscopy service, during
the period from February 2,019 to March 2,021; among which 169 were screened for colorectal cancer in patients with
average risk, 38 (22.5%) during the period of the pandemic, with a mean age of 59.36 years (SD ± 10.32 years), 121 were

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
female ( 71.6%), of which 100 (59.2%) were referred by the Gastroenterology service, 52 (30.8%) by coloproctology, The
month in which fewer colonoscopic studies for this indication were performed was June 2020 with 0 (0% ), with a total of 9
colonoscopies for any indication in this month, followed by Julio with 1 case (0.6%) 24 colonoscopies in total. The most
frequent colonoscopic diagnosis was a normal study in 76 (45.0%), 46 (26.3%) with a polyp classification of Paris 0-Is; In
the histological diagnosis, a normal pathological study was presented more frequently in 110 (65.1%) of the samples sent.
Within the screening group for average risk of colorectal cancer, 29 (17.2%) had a stool occult blood study prior to colonos-
copy. When analyzing CRC screening colonoscopies in subgroups month by month, in the pre-pandemic period the value
of δ = 131 (77.5%) and post-pandemic δ = 38 (22.5%), which marked a decrease δ of 50% of procedures among these
periods (p <0.001). Conclusions: The suspension of elective endoscopic studies to contain SARS-CoV-2 infections has been
detrimental in the scrutiny and follow-up of CRC. It is a priority to adapt health services to include and adhere to patients at
risk of CRC, avoiding in the future an increase in the incidence, morbidity and mortality of this pathology.

Key words: SARS-CoV-2. Screening. Colorectal cancer

Introducción primaria generalizadas para disminuir el riesgo de


CCR, la detección es la herramienta de salud pública
Con la aparición de la pandemia por la Enfermedad
más poderosa para reducir la mortalidad. Los métodos
del Virus coronavirus-2 causante del Síndrome Respi-
de detección son eficaces, pero tienen limitaciones.
ratorio Agudo Severo (SARS-CoV2), declarada oficial-
Además, muchas personas que cumplen los requisitos
mente como pandemia por la Organización Mundial de
para realizar una prueba de detección permanecen sin
la Salud el 11 de marzo de 2020, todas la secretarias,
realizarse pruebas de detección.5
asociaciones e instituciones de salud sugirieron el re-
La prevención primaria es difícil, por lo que los es-
traso de procedimientos médicos no urgentes, lo que
fuerzos de control del CCR se basan en gran medida
ha incluido la suspensión de colonoscopias de escru-
en el escrutinio. Se estima que entre el 46% y el 63%
tinio y seguimiento de Cáncer colorrectal (CCR), medi-
de las muertes por CCR en los Estados Unidos se han
da necesaria para la contención de infecciones por
atribuido a las oportunidades de detección que se pu-
SARS-CoV-2 (COVID-19), la cual ha representado un
dieron haber aprovechado.6,7
factor de alta tasa de mortalidad en México1,2.
Los factores de riesgo de COVID-19 incluyen enfer- La prueba de inmunoquímica fecal (FIT) que utiliza un
medad cardiovascular, hipertensión y diabetes. Esta anticuerpo para detectar la globina humana, la cual no
población tiene regulación positiva del receptor de la se ve afectada por la dieta, además solo se requiere una
enzima convertidora de angiotensina-2 (ECA2), que es muestra de heces para la mayoría de pruebas FIT dis-
utilizado por COVID-19 como vía de entrada y desarro- ponibles, y los estudios han demostrado una adherencia
llo de la infección. Las proteínas de la envoltura viral significativamente amplia.8. Se ha informado una reduc-
se unen a los receptores ACE2 y los degradan, impi- ción del 10% en la incidencia de CCR y una reducción
diendo así la función normal de ACE2. La infección por del 62% en la mortalidad por CCR atribuible a la FIT y
SARS-2CoV-2 causa desequilibrios en la ECA2 e indu- una sensibilidad combinada del 79% y una especificidad
ce una respuesta inmune inflamatoria, conocida como del 94% comparado con la colonoscopia9,10.
tormenta de citocinas, las cuales amplifican las comor- La colonoscopia que está indicada, en muchos pro-
bilidades dentro del huésped2,3,4. gramas de escrutinio de CCR, después de que otras
La incidencia de Cáncer colorectal (CCR) se ha in- pruebas menos invasivas dan positivo, también se pue-
crementado a nivel mundial, según Globocan 2020 es de utilizar para la detección primaria. La colonoscopia
el 4o tipo de cáncer más frecuente, 10% de casos a requiere previa modificación de la dieta y la adminis-
nivel mundial de cáncer y la 5a causa de mortalidad tración de una preparación intestinal con agentes os-
por cáncer, con 9.3% de todas las muertes. El CCR móticos. La mayoría de las personas que se someten
tiene una alta mortalidad cuando se detecta en etapas a una colonoscopia con sedación, requieren la asisten-
avanzadas, pero también es altamente prevenible. Da- cia de alguien que las ayude a movilizarse después del
das las dificultades para implementar cambios impor- procedimiento. Estudios de cohortes y de casos y con-
tantes en el estilo de vida o estrategias de prevención troles han encontrado asociación entre la colonoscopia
163
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

y la reducción de la mortalidad e incidencia del CCR. más de un año en el inicio del escrutinio resulta en
Un estudio de cohorte, prospectivo de casi 89.000 en- la pérdida de efectividad en el programa 20.
fermeras y otros profesionales de la salud encontró

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
que, durante 24 años de seguimiento, la colonoscopia
Material y métodos
se asoció con una reducción del 68% (IC del 95%,
55%  -76%) en la mortalidad específica por CCR en Objetivo primario: Valorar el impacto de la pandemia
comparación a no realizarse alguna vez colonoscopia. de SARS-CoV-2 en el escrutinio de Cáncer
Se encontró que las personas que se sometieron a una colorectal.
colonoscopia con polipectomía tenían una reducción Objetivo secundarios: Cuantificar la disminución de
del 43% en la incidencia de CCR en comparación con la frecuencia de los procedimientos decolonoscopia
aquellos sin colonoscopia11,12. para escrutinio de Cáncer colorectal durante la pande-
Además se ha establecido que la colonoscopia con mia de SARS-CoV-2.
polipectomía reduce la incidencia y la mortalidad por Cuantificar la disminución de procedimientos de co-
cáncer colorrectal (CCR). Es la piedra angular de una lonoscopia durante la pandemia de SARS-CoV-2.
prevención eficaz. El Estudio Nacional de Pólipos en Identificar factores que modificaron la realización de
Estados Unidos mostró que la resección de adenomas estudios de colonoscopia.
durante la colonoscopia se asocia con reducción de la Metodología: Realizamos un estudio observacional y
mortalidad por CCR de hasta un 50% en relación con analítico/cohorte incidental a partir de un registro am-
los controles de la población.13,14 bispectivo. En el que se incluyeron y compararon todos
Durante la pandemia de SARS-COV2 dado que los los expedientes clínicos incluyendo historia clínica, exa-
trabajadores de la salud tienen un mayor riesgo de con- men físico, estudios de laboratorio, colonoscopia y re-
traer COVID-19 porque la endoscopia digestiva alta es sultados histopatológicos de los pacientes que asistieron
un procedimiento generador de aerosol de alto riesgo, y al servicio de endoscopia gastrointestinal (EGI) del
la transmisión oral-fecal puede ser una ruta potencial Hospital General de Mexico (HGM) “Dr. Eduardo Licea-
para COVID-19, 20 sociedades internacionales han su- ga”, para escrutinio por CCR realizadas a pacientes con
gerido posponer los estudios endoscópicos no urgentes, riesgo promedio. Del mes de Febrero de 2,109 a Marzo
dentro de los cuales entra la colonoscopia como parte de 2021. Excluyendo los expedientes clínicos cuya indica-
los estudios recomendados para escrutinio del CCR15,16,17. ción de colonoscopia no fuera escrutinio/tamizaje de
En Italia se verificó la efectividad y seguridad de CCR y los que se encontraron incompletos.
la realización del escrutinio de CCR en un hospital Se calculó el número de muestra basado en la si-
sin pacientes con COVID-19, donde invitaron 137 guiente fórmula en 100% comparado con el periodo
pacientes con FIT positivo a realizarse colonoscopia, prepandemia y disminución del 70%.
aceptaron 60, cuyos estudios se realizaron en un N = Z² X p X q/d². Dando un cálculo de muestra de
periodo de 2 meses, en sus resultados comparado 37 pacientes.
en un tiempo de ventana al año previo, donde en- Para el análisis estadístico, las variables categóricas
contraron aumentó en la tasa de adenomas 57% vs se midieron en frecuencias y para su análisis se utilizó
47.5%; P=0.2. Donde encontraron más factores de chi cuadrada, las variables no categóricas en medias
riesgo (FIT positivo, antecedentes familiares, o sín- y desviación estándar, con el programa estadístico
tomas de alarma, como hemorragia rectal, alteración Spss v 26.0 (IBM SPSS Statistics 26).
reciente de hábito intestinal), en los que sugirieron
como práctica clínica durante la pandemia seguir la
Resultados
prevención de contagios de SARS-CoV-2 programa
de Escrutinio de CCR y asegurar la seguridad tanto Se revisaron 1,803 expedientes clínicos, basados
del equipo de trabajo de endoscopia y los pacien- en los estudios colonoscópicos realizados en el ser-
tes18. En España compararon 4 meses de estudios vicio de Endoscopia Gastrointestinal, durante el pe-
colonoscopia con su contraparte del año previo, un riodo de Febrero de 2,019 a Marzo de 2,021; dentro
total de 369 pacientes, con disminución de 38% de de los cuales 169 fueron por escrutinio de Cáncer
las actividades en el servicio de endoscopia, y 48% colorectal en pacientes con riesgo promedio,
del diagnóstico de casos nuevos de CCR y 85% del 38 (22.5%) durante el periodo de pandemia, con una
escrutinio de CCR19. En Estados Unidos estimaron media de edad de 59.36 años (SD ±10.32 años), 121
basados en un modelo de Markov que el retraso en fueron del sexo femenino (71.6%) y 48 masculino
164
V.H. Fúnez-Madrid, et al.: Impacto de sars-cov2 en el escrutinio de cáncer colorectal

se presentó con mayor frecuencia estudio patológico


160
normal en 110  (65.1%) de las muestras enviadas, se-
140
guido de adenoma tubular 25 (14.8%) y colitis crónica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
120
Numero de colonoscopias

con 16 (9.5%). Dentro del grupo de escrutinio por ries-


100 go promedio de cáncer colorrectal 29 (17.2%) contaban
80 con estudio sangre oculta en heces previo a la
60 colonoscopia.
40 Al analizar las colonoscopias de escrutinio por CCR
20 en subgrupos mes a mes, en elde prepandemia el valor
0
de δ=131,77.5 y enpostpandemia δ=38,22.5, decre-
2019 2020 2021 mento δ del 50% de procedimientos entre estos perio-
dos (p<0.001). Decremento ilustrado en la figura 1.
Figura 1. Colonoscopias totales por mes. E ilustramos el decremento de colonoscopias por
escrutinio de CCR en la figura 2.

Discusión
25
Numero de colonoscopias por escrutinio por CCR

El manejo de Cáncer en México es una de las prio-


20 ridades en los servicios de salud que tratan estas pa-
tologías, donde el Cáncer colorrectal (CCR) en lo
15 particular ha presentado un incremento de casos, que
coincide con el incremento a nivel mundial donde, se-
10 gún Globocan 2021, es el 4o tipo de cáncer más fre-
cuente, siendo el 10% de todos los casos y la 5a causa
5 de mortalidad por cáncer, con 9.3% de todas las muer-
tes. El CCR tiene una alta mortalidad cuando se detecta
0 en etapas avanzadas, pero también es altamente pre-
2019 2020 2021
venible. Dadas las dificultades para implementar cam-
bios importantes en el estilo de vida o estrategias de
Figura 2. Colonoscopias por Escrutinio por CCR.
prevención primaria generalizadas para disminuir el
riesgo de CCR, la detección es la herramienta de salud
pública más poderosa para reducir la mortalidad. Ade-
(28.4%). De los que se refirieron 100 (59.2%) pacien- más, muchas personas que cumplen los requisitos para
tes por parte del servicio de Gastroenterología, realizar una prueba de detección permanecen sin rea-
52 (30.8%) de coloproctología, 6 (3.6%) de oncología lizarse pruebas de detección.5 Siendo el Hospital Ge-
médica, 4 (2.4%) de cirugía general, 3 (1.8%) de Me- neral de México (HGM) un centro asistencial de alto
volumen, uno de los principales centros de detección
dicina Interna y de medicina general y 1  (0.6%) de
de CCR, donde se cuenta con el servicio de endosco-
Trasplante; el mes con más estudios colonoscópicos
pia gastrointestinal, bastión importante en este aborda-
realizados por escrutinio de CCR fue Diciembre del
je de pacientes con probabilidad de detección temprana
2019 con 20 (11.8%), total de colonoscopias 109, se-
de CCR.
guido de Junio 2019 con 18 (10.7%), total de colonos-
Con la aparición de la pandemia por la Enfermedad
copias 152. El mes en que menos estudios del Virus coronavirus-2 causante del Síndrome Respi-
colonoscópicos por esta indicación se realizaron fue ratorio Agudo Severo (SARS-CoV2), todas la secretaria
Junio de 2020 con 0 (0%), en un total de 7 colonos- de salud, asociaciones e instituciones de salud sugirie-
copias en este mes, seguido por Julio con 1 caso ron el retraso de procedimientos médicos no urgentes,
(0.6%) 24 colonoscopias en total. lo que ha incluido la suspensión de colonoscopias de
El diagnostico colonoscópico más frecuente fue un escrutinio y seguimiento de Cáncer colorrectal (CCR).
estudio normal en 76 (45.0%), seguido de 52 (24.8%) Medida necesaria para la contención de infecciones por
con enfermedad diverticular y 46  (26.3%) con pólipo SARS-CoV-2, la cual ha representado un factor de alta
clasificación de París 0-Is; en el diagnóstico histológico tasa de mortalidad en población mexicana1,2, medidas
165
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

que se tomaron en el HGM para disminuir el riesgo de colonoscopia en el servicio. Evitando como el estu-
contagio desde que se instauró la pandemia, como dio italiano la presencia mayor número de factores
cierre de consultas externas, disminución de realiza- de riesgo (FIT positivo, antecedentes familiares, o

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ción en general de procedimientos endoscópicos, re- síntomas de alarma, como hemorragia rectal, altera-
traso (con reprogramación) de los procedimientos ción reciente de hábito intestinal). Nosotros encon-
electivos, disminución de personal asistencial del ser- tramos dentro del grupo de escrutinio con 29
vicio de endoscopia, tanto médicos, como enfermería, pacientes (17.2%) que contaban con estudio sangre
técnicos de equipos endoscópicos; lo que ha venido en oculta en heces previo a la colonoscopia.
detrimento del escrutinio para la detección de CCR. El diagnostico colonoscópico más frecuente fue es-
Teniendo especial énfasis en esta población que se tudio normal en 76 casos (45.0%) y de relevancia para
requiere realizar estudios endoscópicos con alta expo- nuestra investigación fueron 46 (26.3%) con pólipo se-
sición al virus, al ser valorados en mucosa gastrointes- gún clasificación de París 0-Is; en el diagnostico histo-
tinal en este servicio, dado que a nivel de esta se lógico se presentó con mayor frecuencia estudio
encuentran los receptores de la enzima convertidora de patológico normal en 110 (65.1%) de las muestras en-
angiotensina-2 (ECA2); importante en el curso de la viadas, seguido de adenoma tubular 25  (14.8%). Se
COVID-19 ya que estos pacientes se ha identificado realizó previamente un estudio en España, donde com-
que tienen regulación positiva del receptor de la ECA2, pararon 4 meses con su contraparte del año previo,
que es utilizado por SARS-CoV-2 como vía de entrada encontrando disminución del 48% del diagnóstico de
y desarrollo de la infección. Pues las proteínas de la nuevos casos de CCR (35), evidenciando el retardo del
envoltura viral se unen a los receptores ACE2 y los diagnóstico temprano de lesiones premalignas y de
degradan, impidiendo así la función normal de ACE2. CCR durante la pandemia de SARS-CoV-2. Que con-
La infección por SARS-2CoV-2 causa desequilibrios en cuerda con un estudio en Atlanta, Georgia, Estados
la ECA2 e induce una respuesta inmune inflamatoria, Unidos se estimó basado en un modelo de Markov que
conocida como tormenta de citocinas, las cuales am- el retraso en más de un año de retraso en el inicio del
plifican las comorbilidades dentro del huésped2,3,4. escrutinio resulta en la perdida de efectividad se estos
Ante todas estas dificultades acaecidas con la programas (36).
pandemia de SARS-CoV-2, realizamos un estudio Al analizar las colonoscopias de escrutinio por CCR
ambispectivo, observacional, longitudinal, analítico, en subgrupos mes a mes, en elde prepandemia el valor
cohorte incidental; valorando el impacto de la pan- de δ=131  (77.5%) y en postpandemia δ=38  (22.5%)
demia sobre el escrutinio de CCR en el HGM en sus decremento δ del 50% de procedimientos entre estos
primeros 12 meses, junto con un periodo de ventana períodos (p<0.001), en el estudio español se mostró
en el año previo, donde encontramos 169  (14.01%) una disminución del 38% de las actividades en el ser-
casos valorados por escrutinio de Cáncer colorectal vicio de endoscopia y del 85% de escrutinio de
en pacientes con riesgo promedio,los que presenta- CCR  35, en nuestro servicio identificamos la disminu-
ron una media de edad de 59.36 años (SD ±10.32 ción del 72.9%, por lo que es prioritario adecuar los
años), la mayoría del sexo femenino (71.6%). La ma- servicios tanto de referencia, como tratantes de esta
yoría referidos por el servicio deGastroenterología patología para incrementar el número de pacientes de
100 (59.2%); identificamos como el mes en que me- riesgo de CCR evitando a futuro el aumento de CCR
nos estudios colonoscópicos por esta indicación se fuera de tratamiento.
realizaron fue Mayo de 2020 con 0 (0%), con un total
de 7 colonoscopias en este mes. En Italia en un es-
tudio, de similar metodología, verificó la efectividad
Conclusiones
y seguridad de la realización del escrutinio de CCR, La suspensión de estudios endoscópicos electivos
donde invitaron a 137 pacientes con FIT positivo para la contención de infecciones por SARS-CoV-2, ha
previo, en la que incluyeron a 60 que aceptaron en- venido en detrimento en el escrutinio y seguimiento de
trar al escrutinio, cuyos estudios se realizaron en un Cáncer colorrectal (CCR) donde identificamos la dismi-
periodo de 2 meses. Nosotros realizamos 39 estu- nución del 72.9%, un decremento δ del 50% de procedi-
dios colonoscópicos durante el periodo de 12 meses mientos durante la instauración de la pandemia (p<0.001),
en periodo de pandemia que asistían espontánea- y que a aumentado el inicio tardío del escrutinio de Cán-
mente al servicio de EGI, por lo que podría ser una cer colorectal en pacientes con riesgo promedio con una
opción la realización de FIT previo a realización de media de edad de 59.36 años (SD ±10.32 años).
166
V.H. Fúnez-Madrid, et al.: Impacto de sars-cov2 en el escrutinio de cáncer colorectal

Ante el advenimiento de probables nuevos repuntes 5. Ladabaum U, et al. Strategies for Colorectal Cancer Screening. Gas-
troenterology 2020; 158(2): 418-432.
de casos por SARS-CoV-2 de requerir suspensiones 6. White A, et. al. Cancer screening test used in The United States, 2015.
MMWR Morbid Mortal Wkly Rep 2017; 66: 201-206.
de estudios electivos, la detección de sangre oculta en

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
7. Meester R.G., Doubeni C.A., Lansdorp-Vogelaar I., et. al. Colorectal
heces, basado en FIT previo a colonoscopia, podría cancer deaths attributable to nonuse of screening in the United States.
Ann Epidemiol 2015; 25: 208-213.
evitar la presencia mayor número de cuadros avanza- 8. Vart G., et al. Comparing participation rates between immunochemical
and guaiac faecal occult blood tests: a systematic review and meta-analy-
dos de adenomas o CCR al momento del diagnóstico sis. Prev Med 2012; 55: 87-92.
y aumento del riesgo de contagio de los pacientes y 9. Giorgi Rossi P, et. al.: Impact of screening program on incidence of
colorectal cancer: a cohort study in Italy. Am J Gastroenterol 2015;
personal de salud. 110: 1359-1366.
10. Chiu H.M, et. al.: Effectiveness of fecal immunochemical testing in redu-
Dado que más de un año de retraso en el inicio del cing colorectal cancer mortality from the One Million Taiwanese Scree-
escrutinio resulta en la perdida de efectividad en la ning Program. Cancer 2015; 121: 3221-3229.
11. Brenner H, et. al.: Reduced risk of colorectal cancer up to 10 years after
detección de CCR, es prioritario adecuar los servicios screening, surveillance, or diagnostic colonoscopy. Gastroenterology
2014; 146: 709-717.
tanto de referencia, como tratantes de esta patología 12. Nishihara R, et. al.: Long-term colorectal-cancer incidence and mortality
para incluir y adherir a los pacientes de riesgo, evitan- after lower endoscopy. N Engl J Med 2013; 369: 1095-1105.
13. Kaltenbach T., et al. Endoscopic Removal of Colorectal Lesions—Re-
do a futuro el aumento de la incidencia, morbilidad y commendations by the US Multi-Society Task Force on Colorectal Can-
cer. Gastroenterology, 2020; 158(4): 1095-1129.
mortalidad de CCR. 14. Zauber A.G, et. al.: Colonoscopic polypectomy and long-term prevention
of colorectal-cancer deaths. N Engl J Med 2012; 366: 687-696.
15. Castro E., et al.Gastrointestinal endoscopy during the COVID-19 pande-
mic: an updated review of guidelines and statements from international
Bibliografía and national. Gastrointest Endosc, 2020, 92(2): 440-445.
16. Repici A., et. al.: Coronavirus (COVID-19) outbreak: what the department
1. Filho C, et al. Gastrointestinal endoscopy during the COVID-19 pande- of endoscopy should know. Gastrointest Endosc 2020; 92: 192-197.
mic: an updated review of guidelines and statements from international 17. Soetikno R., et. al.: Considerations in performing endoscopy during the
and national societies. Gastrointest Endosc 2020; 92: 440-445. COVID-19 pandemic. Gastrointest Endosc 2020; 92: 176-183.
2. Han C, et al. Preventing the spread of COVID-19 in digestive endoscopy 18. D’Ovidio V, et al. Impact of COVID-19 Pandemic on Colorectal Cancer
during the resuming period: meticulous execution of screening procedu- Screening Program. Clinical Colorectal Cancer, 2020; 20(1): e5-11.
res. Gastrointest Endosc 2020; 92: 445-447. 19. Suare J. et al. Impact of the COVID‐19 pandemic during Spain’s state of
3. Pollard CA, et al. The COVID-19 pandemic: a global health crisis. Physiol emergency on the diagnosis of colorectal cancer. J  Surg Oncol. 2021;
Genomics 2020; 52(11): 549-557. 123: 32–36.
4. Cao Y, et al. Comparative genetic analysis of the novel coronavirus 20. Sharaf RN. Impact of the COVID-19 Pandemic on Colorectal Cancer
(2019-nCoV/SARS-CoV-2) receptor ACE2 in different populations. Cell Incidence and Death in the United States. Clin Gastroent and hepatol
Discov 2020; 6: 11. 2021; 20: e29.

167
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Factores de riesgo clínicos y endoscopicos para resangrado
post-endoscopia en hemorragia digestiva alta no variceal
Jócelyn Saucedo-Saldívar*, Edwin Ornelas-Escobedo, Víctor H. Fúnez-Madrid, Raquel Y. López-Pérez,
Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General de México, Dr. Eduardo Liceaga, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La hemorragia digestiva alta no variceal (HDANV) se define como una hemorragia proximal al ligamento de
Treitz en ausencia de varices esofágicas, gástricas o duodenales. La endoscopia es la principal modalidad diagnostica y
terapéutica para la HDANV pues ofrece no solo la capacidad de localizar el sitio de sangrado, sino que también permite
aplicar diferentes técnicas terapéuticas,a pesar de los avances en medicamentos con el uso generalizado de terapia con
inhibidores de la bomba de protones (IBP), así como a la implementación de técnicas hemostáticas endoscópicas moder-
nas las tasas de resangrado y mortalidad han permanecido hasta en un 10% durante los últimos 30 años. Objetivo: Definir
los factores de riesgo clínicos y endoscópicos para resangrado post-endoscopia en HDANV. Material y métodos: Entre el
1 de enero de 2021 y el 15 de junio de 2021 se evaluaron de manera prospectiva 112 pacientes con diagnóstico de HDANV,
quienes fueron sometidos a evaluación por esofagogastroduodenoscopia. Se revisaron las características clínicas y endos-
cópicas de los pacientes con resangrado y se compararon con los pacientes que no desarrollaron resangrado.
Resultados: Se evaluaron 112 pacientes con diagnóstico de HDANV, con edad media de 55.88 años (SD±16.55 años),
44 (39.3%) del género femenino. Encontramos resangrado en 17 pacientes (15.17%), de los cuales 4 (23.5%) presentaron
resangrado en una segunda ocasión. La media del tiempo a resangrado fue de 5.23 días (SD ±6.69). En el análisis de
cruces de variables de resangrado con cualquier otra variable no se encontró correlaciónEn el análisis del subgrupo de
pacientes con estigmas de alto riesgo de resangrado(Forrest Ia a IIb), se encontró un efecto protector del tratamiento dual
o triple endoscópico (p<0.001). Conclusiones: No encontramos correlación entre los factores clínicos analizados y el res-
angrado, en cuando a los hallazgos endoscópicos en el subgrupo de pacientes con diagnóstico de HDANV con estigmas
de alto riesgo, se encontró un efecto protector de la doble o triple terapia endoscópica, por lo que consideramos que el
adecuado manejo endoscópico es de vital importancia para una evolución óptima en estos pacientes.

Palabras clave: Factores De Riesgo. Resangrado. Hemorragia Digestiva Alta No Variceal.

Risk factors and clinical outcomes for rebleeding following endoscopy in nonvariceal
upper gastrointestinal hemorrhage
Abstract
Introduction: Non-variceal upper gastrointestinal bleeding (NVUGIH) is defined as bleeding proximal to the ligament
of Treitz in the absence of esophageal, gastric, or duodenal varices. Endoscopy is the main diagnostic and therapeutic
modality for HDANV as it offers not only the ability to locate the site of bleeding, but also allows the utilization of d
­ ifferent

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Jócelyn Saucedo-Saldívar Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):168-175
E-mail: evenstar122@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000373 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

168
J. Saucedo-Saldívar, et al.: Hemorragia digestiva alta no variceal; factores de riesgo para resangrado

therapeutic techniques, despite advances in medications with the widespread use of proton pump inhibitor therapy
(PPI), as well as the implementation of modern endoscopic hemostatic techniques, rebleeding and mortality rates have
remained up to 10% during the last 30 years. Objective: To define the clinical and endoscopic risk factors for post-en-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
doscopic rebleeding in NVUGIH. M ­ aterial and methods: Between January 1, 2021, and June 15, 2021, 112  patients
with a diagnosis of Non-Variceal Upper Gastrointestinal Hemorrhage (NVUGIH) who underwent evaluation by esoph-
agogastroduodenoscopy were prospectively evaluated. The clinical and endoscopic characteristics of the patients with
rebleeding were reviewed and compared with the patients who did not develop rebleeding. Results: 112 patients with
a diagnosis of Non-Variceal Upper Digestive Hemorrhage NVUGIH were evaluated, with a mean age of 55.88 years (SD
± 16.55 years), 44 (39.3%) females. We found rebleeding in 17 patients (15.17%), of which 4 (23.5%) presented rebleed-
ing on a second occasion. The mean rebleeding time was 5.23 days (SD ± 6.69). In the cross analysis of variants with
any other, no correlation was found. In the analysis of the subgroup of patients with high risk of rebleeding (Forrest Ia
to IIb), a protective effect of dual or triple endoscopic treatment was found (p<0.001). Conclusions: We did not find
correlation between the clinical factors analyzed and rebleeding, in terms of endoscopic findings in the subgroup of
patients diagnosed with NVUGIH with high-risk stigmata, a protective effect of double or triple endoscopic therapy was
found (p< 0.001), so we consider that adequate endoscopic management is of vital importance for an optimal evolution
in these patients.

Key words: Risk Factors. Rebleeding. Nonvariceal Upper Gastrointestinal Hemorrhage.

Introducción a la implementación de técnicas hemostáticas endos-


cópicas modernas las tasas de resangrado y morta-
La hemorragia digestiva alta no variceal (HDANV)
lidad han permanecido hasta en un 10% durante los
se define como una hemorragia proximal al ligamento últimos 30 años. Considerándose el resangrado es un
de Treitz en ausencia de varices esofágicas, gástricas factor importante asociado con la mortalidad en la
o duodenales. La presentación clínica varía según la HDANV y a menudo previene el egreso hospitalario
intensidad del sangrado, desde sangrado oculto, temprano5.
(hasta) melena, hematemesis y shock hemorrágico.
Las causas de HDANV pueden ser úlceras pépticas,
lesiones de Mallory-Weiss, gastritis erosiva, esofagitis Objetivo
por reflujo, lesiones de Dieulafoy o angiodisplasia. Definir los factores de riesgo clínicos y endoscópicos
Tras el ingreso hospitalario, se debe realizar un abor- para resangrado post-endoscopia en Hemorragia Di-
daje estructurado del paciente con HDANV aguda que gestiva Alta No Variceal (HDANV).
incluya reanimación hemodinámica y estabilización, y
la estratificación según el riesgo de una mala evolu-
ción, como la presencia de resangrado o muerte1. Material y método
Además, de predecir la necesidad de una interven- Entre el 1 de enero de 2021 y el 15 de junio de 2021
ción clínica. Se han propuesto varios marcadores y se evaluaron de manera prospectiva 112 pacientes con
puntajes de riesgo a este respecto como las puntua- diagnóstico de Hemorragia Digestiva Alta No Variceal
ciones de Rockall y Glasgow-Blatchford (GBS), Pro- (HDANV), quienes fueron sometidos a evaluación por
getto Nazionale Emorragica Digestiva (PNED), esofagogastroduodenoscopia. Los estudios fueron rea-
AIMS65, la creatinina sérica, albúmina, índice inter- lizados con un equipo PENTAX gastroscopio Standard
nacional normalizado (INR), estado mental y la pre- HD EG-2990i.Se excluyeron los pacientes quienes pre-
sión arterial sistólica 2.Posterior a esto la endoscopia sentan Hemorragia Digestiva Alta de origen variceal,
es la principal modalidad diagnostica y terapéutica aquellos en quienes no se encontró hallazgos endos-
para la HDANV pues ofrece no solo la capacidad de cópicos concordantes con estigmas de HDANV y pa-
localizar el sitio de sangrado, sino que también per- cientes que continuaran hospitalizados al concluir el
mite aplicar diferentes técnicas terapéuticas como estudio. Se revisaron las características clínicas y en-
medidas terapéuticas como la inyección, termocoagu- doscópicas de los pacientes con resangrado y se com-
lación, o endoclips.A pesar de los avances en medi- pararon con los pacientes que no desarrollaron
camentos con el uso generalizado de terapia con resangrado. Se registraron las características del pa-
inhibidores de la bomba de protones (IBP), así como ciente y los datos relacionados con el resangrado para
169
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

las siguientes variables: sexo, edad, enfermedad sub- utilizó chi cuadrada, las variables no categóricas en
yacente (insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, medias y desviación estándar; en la correlación entre
hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, neo- variables aleatorias se utilizó el coeficiente de corre-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
plasias, uso de antiagregantes, uso de anticoagulantes lación de Spearman, con el programa estadístico
y otros), hallazgos endoscópicos (causa y estado de SPSS v 26.0 (IBM SPSS Statistics 26), EL valor de
hemorragia), y terapéutica endoscópica. Se tomaron P <0,05 se consideró significativo en todas las
en cuenta los signos vitales y laboratorios (Hemoglo- pruebas.
bina, Plaquetas, tiempo de protrombina e INR) al in-
greso o al advertir datos de hemorragia digestiva. Se
Resultados
estadificaron los pacientes de acuerdo con la escala
de Rockall post-endoscopia (Tabla  1). Se registraron
Características demográficas y clínicas de
las transfusiones sanguíneas previas a la valoración
los pacientes
endoscópica. El resangrado se definió por al menos
uno de los siguientes factores: hematemesis 24 horas Se evaluaron 112 pacientes con diagnóstico de
posterior a la endoscopia, melena posterior a haber Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV),
presentado por lo menos una evacuación normal, dis- con edad media de 55.88 años (SD ± 16.55 años),
minución de al menos 1gr/dl en el nivel de hemoglobi- 44 (39.3%) del género femenino. 32 (28.6%) de los
na, con confirmación endoscópica del sangrado pacientes ingresaron originalmente por otra causa
durante la misma hospitalización de la valoración ini- diferente de hemorragia digestiva no variceal. En
cial. El estado de sangrado se clasificó según la clasi- sus características clínicas presentaron como prin-
ficación de Forrest: Sangrado pulsátil, Sangrado en cipales comorbilidades, Enfermedad renal crónica
capa, Vaso visible, Coagulo Adherido, Fondo de He- en 23 pacientes (20.5%), otras (perforación intesti-
matina, Fondo de fibrina (Tabla 2). nal, afección de la vía biliar) 20  (17.9%), neoplasia
14  (12.5%), referían uso previo de anticoagulantes
33 (29.5%), de antiagregantes 20 (17.9%), de AINES
Criterios de inclusión y exclusión
40 (35.7%).
La manifestación inicial de hemorragia fue melena
Inclusión
58 (51.8%), disminución de hemoglobina en 23 (20.5%),
Pacientes hospitalizados a quien se les realiza eso- hematemesis 24 (21.4%) y hematoquezia en 7 (6.3%);
fagogastroduodenoscopia por indicación de Hemorra- 25 (22.3%) con resultado SARS Cov-2 positivo, su pre-
gia Digestiva Alta en el servicio de Endoscopia sión arterial sistólica fue de 105.2  mmHg (SD
Gastrointestinal del Hospital General de México duran- ±26.53 mmHg).
te el período del 01 enero de 2021 al 15 de junio de La media de la frecuencia cardiaca fue de 94.59
2021. latidos por minuto (SD ±22.39), hemoglobina 8.4  g/dl
(SD ±5.2 g/dl), plaquetas 261,110/mm³ (SD ±165,468),
INR de 1.08 (SD ±1.61), Tiempo de protrombina de
Exclusión
14.07 (SD ±9.87), creatinina de 1.87  mg/dl (SD
Pacientes quienes presentan hemorragia digestiva ±2.30  mg/dl), se requirió transfusión en 59  (48.3%)
alta de origen variceal. pacientes, administrándose mas de 2 concentrados
Pacientes que no cuenten con expediente clínico eritrocitarios en 19 (17.0%) pacientes y se encontró la
completo. necesidad de uso de vasopresor en 34 (30.4%).
Pacientes en quienes no se encuentre hallazgo en-
doscópico de hemorragia digestiva alta no variceal.
Valoración endoscópica
Pacientes que continuaran hospitalizados al concluir
el estudio. En el diagnóstico endoscópico la úlcera duodenal se
Pacientes que no acepten ser parte del estudio. encontró en 36 pacientes (32.1%), úlcera gástrica
25 (22.3%), úlcera esofágica 16 (14.3%), gastroduode-
nitis erosiva 14  (12.5%), neoplasia gástrica 7  (6.3%),
Análisis estadísticos
esofagitis erosiva 4 (3.6%), neoplasia duodenal 2 (1.8%)
Para el análisis estadístico, las variables categóri- otros (Mallory Weiss, Lesión de Dieulafoy, Angiodispla-
cas se midieron en frecuencias y para su análisis se sias gástricas, Ulceras anastomóticas) 8 (7.1%).
170
J. Saucedo-Saldívar, et al.: Hemorragia digestiva alta no variceal; factores de riesgo para resangrado

Los estigmas de sangrado encontrados fueron base coagulación con argón plasma (CAP) + hemospray, en
de fibrina 40  (35.7%), fondo de hematina 31  (27.7%), 1 caso, inyección de adrenalina + CAP en 2 casos, in-
vaso visible 18 (16.1%), hemorragia en capa 13 (11.6%), yección de adrenalina + hemoclip en 1 caso e inyección

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
coagulo adherido 8  (7.1%) y hemorragia pulsátil de adrenalina + CAP + hemoclip en un caso.
1 (0.9%). No se encontró ningún paciente con puntuación de
Requirieron terapia endoscópica 27 (24.1%), 22 con 1 y 2 en la escala de Rockall post-endoscópico, en los
inyección con adenalina 22 (19.6%), térmica 14 (12.5%), pacientes con resangrado.
mecánica con colocación de hemoclips 13 (11.6%), li- La manifestación clínica de resangradoprincipal fue
gadura endoscópica 5  (4.5%); y hemospray en descenso de hemoglobina en 7 (41.17%, p=0.083).
14 (12.5%). La puntuación de Rockall postendoscópico En la segunda endoscopía el diagnóstico endoscó-
más frecuente fue de 4 en 20 (17.9%) pacientes, segui- pico mas frecuente fue de úlcera duodenal
do de 3 y 4 con 16 (14.3%) pacientes. en9  (52.9%) pacientes (p=0.573). Los estigmas de
sangrado encontrados con mayor frecuente fueron
coagulo adherido y fondo de hematina en 5 casos
Factores relacionados con el resangrado
(29.41%, p=0.442). En 7 (41.17%) pacientes fue admi-
Encontramos resangrado en 17 pacientes (15.17%), nistrada terapia endoscópica múltiple (p=0.269), uti-
de los cuales 4 (23.5%) presentaron resangrado en una lizando inyección de adrenalina + hemospray, en 4
segunda ocasión. La media del tiempo de resangrado pacientes, inyección de adrenalina + CAP en 1 casos,
fue de 5.23 días (SD ±6.69), siendo el tiempo máximo CAP + hemoclip en 1 caso y CAP + hemoclip en 1
de 32 días y el mínimo de 2 días (7 pacientes, 41.17%). caso.
En el análisis de cruces de variables de resangrado En los 4 pacientes que presentaron resangrado en
con cualquier otra variable no se encontró correlación, una segunda ocasión el diagnostico endoscópico fue
donde de estos pacientes, 10 (58.8%, p=0.216) fueron ulcera duodenal en todos ellos, los estigmas de san-
hombres fueron, 16 (94.1%) pacientes presentaban co- grado fueron coagulo adherido en 2 de ellos, siendo
morbilidades (p=0.372), siendo la mas frecuente enfer- los dos restantes, vaso visible y fondo de hematina, la
medad renal crónica en 5 (29.41%) de ellos, 3 pacientes terapéutica endoscópica utilizada en estos fue inyec-
contaban con diagnostico de infección por Sars ción de adrenalina + hemospray en 2 pacientes, inyec-
Cov2 (17.6%, p=0.851). De los 17 pacientes con resan- ción de adrenalina + CAP en 1 caso, y el caso restante
grado 8  (47.05) requerieron trasfusión sanguínea de no requirió de terapéutica.
concentrados eritrocitarios (p=0.320), 8 (47.05)se man- En la valoración del cuadro clínico,no se encontró
tenían con uso de vasopresor (p=0.386), 9 con uso correlación entre parámetro clínicos, ni laboratoriales
previo de anticoagulantes (52.9%, p=0.775), 1  (5.8%) de presentación de resangrado. La media de edad fue
con previo de antiagregante plaquetario (p=0.731), de 57.7 años (p=0.967), 13 que tuvieron ingreso por
6  (35.2%) con uso previo previo de AINES con una causa diferente a sangrado (p=0.584), TAS
significancia limítrofe (p=0.077). 106.14  mmHg (p=0.522), FC 90.7 lpm (p=0.789), Hb
En cuanto a los hallazgos endoscópicos de los pa- 9.13 g/dl (p=0.330), ni paquetas 291,000/mm³ (p=0.098).
cientes con resangrado durante la endoscopia inicial se En el análisis del subgrupo de pacientes con estig-
encontró como diagnostico mas frecuente la ulcera duo- mas de alto riesgo de resangrado(Forrest Ia a IIb), se
denal en 10 (58.8%) pacientes, seguido de ulcera eso- encontró un efecto protector del tratamiento dual o
fágica 5  (29.41%), los estigmas de sangrado fueron triple endoscópico (p<0.001), independientemente de
sangrado en capa en 5  (29.41%), vaso visible en la aplicaciónde terapia térmica o mecánica como se-
6 (35.2%), coagulo adherido en 2 (11.7%), fondo de he- gunda modalidad terapéutica.
matina 2  (11.7%), fondo de fibrina 3  (17.6%), se aplico
terapia endoscópica en 9 (52.9%, p=0.269) casos, sien-
Discusión
do monoterapia en 4  (23.5%) y terapia múltiple en
5 (29.41% p=0.001); de los cuales se administró inyec- El resangrado es unacomplicación importante en la
ción de adrenalina en 7  (41.17%), terapia térmica con HDANV, estando documentado el hecho de que au-
argón plasma en 4 (23.5%),terapia mecánica con hemo- menta la mortalidad en una tasa de diez veces y es
clip en 2  (11.7%) y hemospray en 3  (17.6%), la terapia uno de los factores predictivos de mortalidad mas im-
múltiple administrada fue con inyección de adrenalina + portantes.En este estudio, la frecuencia de resangrado

171
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

despues de la valoración endoscópica inicial fue del endoscopia y los tres recibieron terapia en la segun-
15.17%, lo cual es similar a lo reportado en la literatura. da valoración, todos con inyección de adrenalina y
La identificación de pacientes con alto riesgo de res- hemospray.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
angrado es de suma importancia para su seguimiento El uso de anticoagulantes, y antiagregantes en nues-
cercano. tro estudio no se relacionaron con el resangrado. Estos
Las escalas actualmente disponibles (Rockall, Blat- hallazgos concuerdan con la literatura donde se ha
chford y AIMS65) no fueron diseñadas expresamente demostrado que el uso de antiplaquetarios no aumenta
para predecir nuevas hemorragias y no funcionan bien el riesgo de resangrado6 a pesar de que la supresión
en este entorno. De hecho,en estudios recientes se ha de la síntesis de prostaglandinas en la mucosa gastro-
demostrado su pobre utilidad correlacionando las pun- duodenal se asocia con el daño mucoso causado por
tuaciones de bajo riesgo con un alto porcentaje de la aspirina, el uso generalizado de los inhibidores de
nuevas hemorragias4, en nuestro estudio a su vez no bomba de protones parece contrarrestar este
encontramos una correlación válida entre las puntua- fenómeno.
ciones elevadas del Rockall post-endoscópico con el En cuanto a la terapia de anticoagulación, el cese
riesgo de resangrado. inmediato de la medicación después de la sospecha
La comorbilidad más frecuente encontrada tanto en de hemorragia puede estar asociado con la correlación
la valoración general (20.5%), como en los pacientes negativa. La consideración de los factores relaciona-
con resangrado (29.4%), fue la enfermedad renal dos con el procedimiento puede ser importante para
crónica. reducir la tasa de mortalidad debido a hemorragias
En estudios recientes se ha demostrado que los durante y/o después de la terapia endoscópica7. El
pacientes en terapia de sustitución de la función consenso en cuanto a las recomendaciones para el
renal con enfermedad renal en etapa terminal tie- manejo de pacientes con HDANV, es que la terapia
nen mayor probabilidad de experimentar resangra- combinada es superior a la terapia única7. La doble
do que los pacientes que no son sometidos a terapia endoscópica ya sea terapia de inyección con
hemodiálisis 3; Se sabe poco acerca de los meca- adrenalina, combinada con terapia térmica con argón
nismos subyacentes para el alto riesgo de hemorra- plasma, o terapia mecánica con hemoclip redujo sig-
gia, nueva hemorragia y mortalidad en pacientes nificativamente el resangrado en este estudio (p 0.001),
con insuficiencia renal crónica. Dentro de los facto- lo que sugiere que la terapia en la modalidad de com-
res sospechados la disminución de la secreción de binación es un determinante principal de un mejor re-
bicarbonato, la coagulación anormal o la disfunción sultado en pacientes con HDANV.
plaquetaria podrían estar relacionados con el alto Las limitaciones de este estudio incluyen el número de
riesgo de resangrado 4. pacientes y corto tiempo de su realización; además de la
Se ha descrito la presencia de HDANV en pacien- omisión de la descripción del uso de IBP. Por lo tanto, se
tes con infección por SARS-CoV-2, predominante- necesita ampliar el estudio incluyendo esta variable para
mente reportada como serie de casos, de sangrados una mejor valoración a lo largo del tiempo.
autolimitados con lesiones mucosas esofagogástri-
cas9, En un estudio se identificó hemorragia causada
Bibliografia
por lesiones mucosas esofágicas cuya etiología se
1. Monteiro S, Gon alves TC, Magalh es J, et al. Upper gastrointestinal
determinó como infección por SARS-CoV-2 por de- bleeding risk scores: who, when and why? World J Gastroint Pathophy-
tección de RNA viral en la mucosa esofágica, en siol 2016;7:86-96.
2. Rockall TA, Logan RF, Devlin HB, et al. Selection of patients for early
nuestro estudio encontramos un 22.3% (25) de los discharge or outpatient care after acute upper gastrointestinal haemorr-
hage. National Audit of Acute Upper Gastrointestinal Haemorrhage. Lan-
pacientes con HDANV presentaban a su vez infec- cet 1996;347:1138-40. DOI: 10.1016/S0140-6736(96)90607-8
ción por SARS-CoV-2, de los cuales un 58.2% (13) 3. Lee YJ, Kim ES, Hah YJ, et al. Chronic kidney disease, hemodynamic
instability, and endoscopic high-risk appearance are associated with 30-
presentaron afectación esofágica, sin embargo no se day rebleeding in patients with non-variceal upper gastrointestinal blee-
realizó toma de biopsias para definir la etiología de ding. J Korean Med Sci 2013;28:1500-6. DOI: 10.3346/jkms.2013.28.10.1500
4. Stanley AJ, Laine L, Dalton HR, et al. Comparison of risk scoring system
la misma; Dentro de estos casos únicamente for patients presenting with upper gastrointestinal bleeding: international
multicentre perspective study. BMJ 2017;356:i6432.
3  (14.2%) presentaron resangrado dentro de los pri- 5. Suk KT, Kim HS, Lee CS, et al. Clinical outcomes and risk factors of
meros 3 días de la valoración inicial, dos de los casos rebleeding following endoscopic therapy for nonvariceal upper gastroin-
testinal hemorrhage. Clin Endosc 2011;44:93-100. DOI: 10.5946/
no recibieron terapia endoscópica en la primera ce.2011.44.2.93

172
J. Saucedo-Saldívar, et al.: Hemorragia digestiva alta no variceal; factores de riesgo para resangrado

6. Garcia-Iglesias P, Villoria A, Su rez D, et al. Meta-analysis: predictors of 11. Gralnek IM, Stanley AJ, Morris AJ, Camus M, Lau J, Lanas A, ­Laursen SB,
rebleeding after endoscopic treatment for bleeding peptic ulcer. Aliment Radaelli F, Papanikolaou IS, Cúrdia Gonçalves T, Dinis-Ribeiro  M,
Pharmacol Ther 2011;34:888-900. DOI: 10.1111/j.1365-2036.2011.04830. ­Awadie H, Braun G, de Groot N, Udd M, Sanchez-Yague A, Neeman Z,
7. Barkun AN, Bardou M, Kuipers EJ, et al. International consensus recom- van Hooft JE. Endoscopic diagnosis and management of nonvariceal

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
mendations on the management of patients with nonvariceal upper gas- upper gastrointestinal hemorrhage (NVUGIH): European Society of Gas-
trointestinal bleeding. Ann Intern Med 2010;152:101-113. trointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline  -  Update 2021. Endoscopy.
8. Li X, Huang S, Lu J, et al. Upper Gastrointestinal Bleeding Caused by 2021 Mar;53(3):300-332. doi: 10.1055/a-1369-5274. Epub 2021 Feb 10.
SARS-CoV-2 Infection. Am J Gastroenterol. 2020;115(9):1541-1542.
PMID: 33567467.
doi:10.14309/ajg.0000000000000757
12. Maggio D, Barkun AN, Martel M, Elouali S, Gralnek IM; Reason Investi-
9. Barrett LF, Lo KB, Stanek SR, Walter JW. Self-limited gastrointestinal
bleeding in COVID-19. Clin Res Hepatol Gastroenterol. gators. Predictors of early rebleeding after endoscopic therapy in patients
2020  Sep;44(4):e77-e80. doi: 10.1016/j.clinre.2020.06.015. Epub with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding secondary to high-risk
2020 Jul 15. PMID: 32753264; PMCID: PMC7362869. lesions. Can J Gastroenterol. 2013  Aug;27(8):454-8. doi:
10. Jiménez Rosales R, Martínez-Cara JG, Vadillo-Calles F, 10.1155/2013/128760. PMID: 23936874; PMCID: PMC3956029.
­Ortega-Suazo   EJ, Abellán-Alfocea P, Redondo-Cerezo E. Analysis of 13. Lazăr DC, Ursoniu S, Goldiş A. Predictors of rebleeding and in-hospital
rebleeding in cases of an upper gastrointestinal bleed in a single center mortality in patients with nonvariceal upper digestive bleeding. World J
series. Rev Esp Enferm Dig. 2019  Mar;111(3):189-192. doi: 10.17235/ Clin Cases. 2019  Sep  26;7(18):2687-2703. doi: 10.12998/wjcc.v7.
reed.2018.5702/2018. PMID: 30569727. i18.2687. PMID: 31616685; PMCID: PMC6789381.

Anexos

Tabla 1. Tabla 2.
Variables Puntos Forrest Tipo de Lesión % Riesgo de %
resangrado (sin Mortalidad
Edad tratamiento) (sin
<60 0 tratamiento)
60-79 1
>80 2 IA Sangrado pulsátil 55 (17-100) 11 (0-23)

Estado hemodinámico IB Sangrado en capa


Frecuencia cardiaca >100lpm 1
Presión arterial sistólica 2 IIA Vaso visible 43 (0-81) 11 (0-21)

Comorbilidades IIB Coagulo adherido 22 (14-36) 7 (0-10)


Insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica 2
Insuficiencia renal, insuficiencia hepática, 3 IIC Fondo de 10 (0-13) 3 (0-10)
neoplasia Hematina

Hallazgos endoscópicos diagnósticos III Fondo de Fibrina 5 (0-10) 2 (0-3)


Sin lesiones, Mallory Weiss 0
Ulcera péptica, erosiones, esofagitis 1
Neoplasia 3

Hallazgos endoscópicos hemorrágicos


Fondo de hematina, fondo de fibrina 0
Sangre visible, sangrado activo, vaso visible, 2
coagulo adherido

173
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 3. Características de los pacientes.


Total Resangrado P

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Sexo (Masculino) 68 (60,7%) 10 (58.8%) p=0.216
Edad 55,88 (SD±16,551) 57.7 (SD±16.84) p=0.967
Ingreso hospitalario por un 32 (28.6%) 13 (76%) P=0.058
motivo distinto a HDANV
Comorbilidades p=0.216
Ninguno 16 (14,3%) 1 (17.6%)
Hipertension 7 (6,3%) 4 (23.5%)
Diabetes 16 (14,3%) 4 (23.5%)
Enfermedad Renal Crónica 23 (20,5%) 5 (29.4%)
Cardiopatia 9 (8,0%) 3 (17.6%)
Cirrosis 7 (6,3%) 1 (5.8%)
Neoplasias 14 (12,5%) 2 (11.7)
Otros 20 (17,9%) 3 (17.6%)
SARS-Cov 2 25 (22.3%) 3 (17.6%) p=0.851
Medicamentos
AINES 40 (35.7%) 6 (35.2%) p=0.077
Antiagregantes 20 (17.9%) 1 (5.8%) p=0.731
Anticoagulantes 33 (29.5%) 9 (52.9%) p=0.775
Manifestación de la Hemorragia p=0.083
Hematemesis 24 (21.4%) 5 (29.4%)
Melena 58 (51.8%) 5 (29.4%)
Hematoquezia 7 (6.3%) 0 (0%)
Descenso de Hemoglobina 23 (20.5%) 7 (41.1%)
Parámetros clínicos y
laboratoriales
TAS 105.2 mmHg (SD ±26.53 mmHg) 103.35 (SD ±28.82 mmHg) p=0.522
FC 94.59 latidos por minuto (SD ±22.39) 90.58 lpm (SD ±19.74) p=0.789
Hemoglobina 8.4 g/dl (SD ±5.2 g/dl) 9.06 g/dl (SD ±3.14 g/dl) p=0.330
Plaquetas 261,110/mm³ (SD ±165,468) 322,823/mm³ (SD ±226.19) p=0.098
Creatinina 1.87 mg/dl (SD ±2.30 mg/dl) 1.90 mg/dl (SD ±2.04 mg/dl) p=0.17
INR 1.08 (SD ±1.61) 1.19 (SD ±0.21) p=0.147
TP 14.07 (SD ±9.87) 14.54 (SD ±2.32) p=0.211
Transfusión 59 (48.3%) 8 (47.05%) p=0.320
Vasopresor 34 (30.35%) 8 (47.05%) p=0.386
Puntuacion de Rockall Frecuencia Frecuencia

1 13 (11.6%) 0 (0%)

2 5 (4.46%) 0 (0%)

3 16 (14.2%) 4 (23.5%)

4 20 (17.8%) 4 (23.5%)

5 16 (14.2%) 1 (5.8%)

6 14 (12.5%) 3 (17.6%)

7 14 (12.5%) 2 (11.7%)

8 13 (11.6%) 3 (17.6%)

9 1 (0.8%) 4 (23.5%)
(Continúa)

174
J. Saucedo-Saldívar, et al.: Hemorragia digestiva alta no variceal; factores de riesgo para resangrado

Tabla 3. Características de los pacientes (Continuación).


Hallazgos Endoscópicos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Diagnostico endoscópico 1o endoscopia (general) 1o endoscopia 2o p=0.573
(pacientes con endoscopia
resangrado)

Ulcera esofágica 16 (14.3%) 5 (29.41%) 6 (35.2%)

Ulcera gástrica 25 (22.3%) 4 (23.5%) 4 (23.5%)

Ulcera duodenal 36 (32.1%) 10 (58.8%) 9 (52.9%)

Esofagitis erosiva 4 (3.6%) 1 (5.8%) 0 (0%)

Gastroduodenitis erosiva 14 (12.5%) 1 (5.8%) 2 (17.6%)

Neoplasia gástrica 7 (6.3%) 1 (5.8%) 1 (5.8%)

Neoplasia duodenal 2 (1.8%) 0 (0%) 0 (0%)

Otros 8 (7.1%) 1 (5.8%) 1 (5.8%)

Estigmas de sangrado p=0.442

Sangrado pulsátil 1 (0.9%) 0 (0%) 0 (0%)

Sangrado en capa 13 (11.6%) 5 (29.41%) 2 (11.7%)

Vaso visible 18 (16.1%) 6 (35.2%) 3 (17.6%)

Coagulo adherido 8 (7.1%) 2 (11.7%) 5 (29.41%)

Fondo de Hematina 31 (27.7%) 2 (11.7%) 2 (11.7%)

Fondo de Fibrina 40 (35.7%) 3 (17.6%) 5 (29.41%)

Terapia endoscópica 31 (27.6%) 9 (52.9%) 9 (52.9%) p=0.269

Sin terapia endoscópica 81 (72.32%) 8 (47.05%) 8 (47.05%)

Monoterapia 13 (%) 4 (23.5%) 2 (11.7%)

Terapia Múltiple 18 (16.0%) 5 (29.41%) 7 (41.17%) p=0.001

Inyección de adrenalina 22 (19.6%) 7 (41.17%) 5 (29.41%)

Terapia térmica con argón 14 (12.5%) 4 (23.5%) 3 (17.6%)


plasma

Terapia mecánica con hemoclip 13 (11.6%) 2 (11.7%) 1 (5.8%)

Hemospray 14 (12.5%) 3 (17.6%) 6 (35.2%)

175
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Cápsula endoscópica: indicaciones y diagnósticos obtenidos
en pacientes pediátricos en un hospital de tercer nivel
Jorge A. Fonseca-Nájera* y Miriam del C. López-Reynoso
Unidad Médica de Alta Especialidad: Centro Médico Nacional “La Raza” Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Servicio de Endoscopia
Pediátrica, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: La cápsula endoscópica (CE) permite a los médicos: acceder al intestino delgado para investigar alteracio-
nes que con otros métodos de estudio no es tan sencillo. Se introdujo a principios del siglo XXI. Durante la última década,
numerosos estudios han confirmado que la CE es un método no invasivo y una herramienta de diagnóstico altamente con-
fiable para examinar la mucosa del intestino delgado y otras estructuras del tracto gastrointestinal. Resultados: Se incluye-
ron 28 pacientes, predominó el sexo masculino en 64.3% (n=18) en comparación al femenino con 36% (n=10), con edades
comprendidas entre los 4 y los 15 años, con una edad media de 11 años, todos con peso mayor de 14kg. Los pacientes
pudieron ingerir la cápsula en 60.7% (n=17).A todos los pacientes se les indicó deambulación durante el estudio, a ningu-
no se le indicó procinético. Se reportaron 2 eventos adversos (7%) sin embargo, ningún paciente presentó dolor abdominal
o retención de la cápsula con obstrucción secundaria.De los 28 pacientes estudiados, se diagnosticaron alteraciones en
89% (n=25). Estas incluyeron pólipos, várices, erosiones y úlceras. Discusión: Para el inicio del estudio de cápsula la ma-
yoría de nuestros pacientes pudieron deglutir la cápsula sin necesidad de endoscopia; en una serie australiana de 2017
también predominó dicho patrón. El uso de procinético se ha reportado, en algunos estudios, benéfico para acortar el
tiempo de tránsito intestinal y asegurar una mayor visualización de las estructuras GI, sin embargo, en nuestros pacientes
no se administró, ni tampoco se menciona de su uso en otras series pediátricas. En cuanto a eventos adversos, se reporta-
ron 2, limitándose a estudios incompletos. De los 28 pacientes estudiados, se diagnosticaron alteraciones en 89% (n=25),
el 11% restante se reportó sin alteraciones. Conclusiones: Con el presente estudio pudimos reportar diagnósticos con las
alteraciones observadas tras la realización de cápsula endoscópica en una población pediátrica, las cuales fueron encon-
tradas en casi el 90% de los pacientes, además se agruparon en función de su síntoma o patología de envío, encontrándo-
se una asociación positiva entre los mismos, demostrándose así la utilidad y versatilidad de esta herramienta diagnóstica.
La mayoría de los pacientes pediátricos que requieran de CE podrán tragar la cápsula y no necesitaran de la administración
de procinético para asegurar la visualización adecuada de las estructuras GI. Se demuestra que la CE es un método de
estudio seguro al reportarse un porcentaje muy bajo de eventos adversos y estos no se asociaron con dolor u obstrucción
intestinal.

Palabras clave: Cápsula endoscópica. Intestino medio. Población pediátrica.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Jorge A. Fonseca-Nájera Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):176-180
E-mail: jorgefonsecan@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000374 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

176
J.A. Fonseca-Nájera, M.C. López-Reynoso: Cápsula endoscópica en pediatria: indicaciones y diagnósticos

Endoscopic capsule: Indications and diagnostics obtained in paediatric patients in a


tertiary reference center

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Background: The endoscopic capsule (CE) allows physicians: access the intestine and investigate alterations that with
other study methods is not so simple. It was introduced in the early 21st century. During the last decade, numerous plubica-
tions have confirmed that CE is a non-invasive method and a highly reliable diagnostic tool for examining the mucosa of the
small intestine and other structures of the gastrointestinal tract. Results: 28 patients were included, males predominated in
64.3% (n = 18) compared to females with 36% (n = 10), aged between 4 and 15  years, with a mean age of 11  years, all
weighing more than 10kg, with 14kg being the lowest reported weight. The patients were able to ingest the capsule in 60.7%
(n = 17). All patients were indicated ambulation during the study, none were indicated prokinetic. Two adverse events (7%)
were reported, however, no patient had abdominal pain or capsule retention with secondary obstruction. Diagnosis was made
with alterations founded in 89% (n = 25). Alterations included polyps, varicose veins, erosions, and ulcers. Discussion: Most
of our patients were able to swallow the capsule without the need for endoscopy; in a 2017 Australian series, this pattern
also prevailed. The use of prokinetics has been reported in some studies, the purpose of shortening intestinal transit time
and ensuring greater visualization of GI structures, however, it was not administered in our patients, in other pediatric series
its use is not mentioned. Regarding adverse events, 2 were reported, limited to incomplete studies. Of the 28 patients stud-
ied, diagnostic alterations were found in 89% (n = 25), the remaining 11% were reported without alterations. Conclusions: With
the present study we were able to report the diagnostic obtained after performing capsule endoscopy in a pediatric popu-
lation, which were found in almost 90% of the patients, and they were also grouped according to their symptom or shipping
pathology, finding a positive association between them, thus demonstrating the usefulness and versatility of this diagnostic
tool. Most pediatric patients requiring CE will be able to swallow the capsule and will not need prokinetic administration to
ensure adequate visualization of the GI structures. CE is shown to be a safe study method as a very low percentage of
adverse events is reported and these were not associated with pain or intestinal obstruction.

Key words:Endoscopic capsule. Midgut. Pediatric patients.

Introducción Este sistema permite más de 5 horas de grabación


continua. El paciente no necesita estar confinado a un
Se ha pensado que el intestino delgado es un “área ambiente hospitalario durante el examen y es libre de
ciega” para los médicos porque fue bastante difícil de continuar con su rutina diaria4.
visualizar y evaluar durante muchos años. En 2001, la Los datos acumulados han demostrado que la CE
cápsula endoscópica (CE) fue aprobada para la eva- desempeña actualmente un papel importante en el
luación endoscópica del intestino delgado por la Admi- diagnóstico de enfermedades involucradas en el intes-
nistración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Al ser tino delgado, como hemorragia digestiva oscura
un método simple, no invasivo y confiable, la CE ha (OGIB), sospecha de enfermedad de Crohn (EC), tu-
sido ampliamente utilizada en la práctica clínica en mores, enfermedad celíaca y síndromes de poliposis5.
estos años, incluso en niños. La facilidad de uso y la naturaleza no invasiva de este
Fue inventada por Gavriel Iddan a mediados de la dispositivo de diagnóstico llevaron al desarrollo de cáp-
década de 19901,2.Es un método de examen endolu- sulas diseñadas para la visualización del esófago, el
minal, que utiliza una herramienta inalámbrica des- estómago o el colon6.
echable con forma de cápsula que se ingiere y luego Desde que se introdujo en población pediátrica, los
se impulsa mediante la motilidad intestinal a través del fabricantes y la FDA han reducido la edad mínima de
tracto gastrointestinal. Desde allí, transmite imágenes CE. En 2009, la FDA aprobó la CE para niños de 2
de forma inalámbrica a un registrador de datos que años o más. La edad más joven de un niño sometido
lleva el paciente3. a un estudio de CE fue de 8 meses y el peso más bajo
Las imágenes de video se transmiten usando radio- fue de 7,9 kg. La ingestión voluntaria parece factible a
telemetría de banda UHF a antenas pegadas al cuerpo una edad mayor de 6-8 años y ya se ha informado en
que permiten la captura de imágenes, y la fuerza de la un niño de 4 años7.
señal se usa para calcular la posición de la cápsula; Cuando el paciente no puede tragar la cápsula en-
las imágenes se almacenan en una grabadora portátil. doscópica, se puede introducir de forma segura en el
177
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

duodeno utilizando diversas técnicas o un dispositivo resultados, posteriormente, con dicha lista, se elabora-
de introducción8. ron las gráficas y tablas específicas correspondientes.
Las indicaciones clínicas están estratificadas por Se reportaron frecuencias y porcentajes de las va-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
edad9.Se refiere que el OGIB y la EC fueron las prin- riables. Se utilizó estadística descriptiva con medidas
cipales indicaciones para realizar el estudio de CE10. de tendencia central y dispersión, observación de fre-
La mayoría de la literatura acerca de la utilidad, fun- cuencia de porcentaje de las variables.
cionamiento y demás tópicos referentes a la CE fueron
realizados en población adulta, por lo que nuestro ob- Resultados
jetivo fue analizar una serie pediátrica con CE en un
hospital de referencia de tercer nivel: evaluar los resul- Se incluyeron 28 estudios de CE y un total de 26
tados obtenidos tras su realización, si existieron com- pacientes, predominó el sexo masculino en 64.3%
plicaciones asociadas que se traducen en nivel de (n=18) en comparación al femenino con 36% (n=10),
seguridad y la factibilidad del estudio independiente- con edades comprendidas entre los 4 y los 15 años,
mente de la vía de administración. con una edad media de 11 años, siendo 14kg el menor
peso reportado.
A todos se les había realizado al menos una esofa-
Objetivo gogastroduodenoscopia y una colonoscopia previa al
estudio de CE. En algunos casos (diagnóstico o sos-
Describir los diagnósticos obtenidos por el estudio
pecha de enfermedad de Crohn) se requirió tránsito
de cápsula endoscópica en la población pediátrica de
intestinal previo. El consentimiento informado fue fir-
la UMAE Hospital General “Dr.  Gaudencio González
mado por uno o ambos padres en todos los casos.
Garza” CMN La Raza
Como se aprecia en el gráfico 1, para el inicio del
estudio, los pacientes deglutieron la cápsula en 60.7%
Material y método (n=17) y se introdujo por endoscopia en 39.3% (n=11).
Se administró la cápsula endoscópica de la marca Pill-
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y
cam de Given Imaging en todos los casos, se utilizaron 2
observacional.
modalidades: SB (n=10) y colon (n=18) de acuerdo a la
disponibilidad de recursos otorgados; se registró toda la
Criterios de inclusión y exclusión grabación a través de la colocación de electrodos externos
en la pared abdominal y a través de su sistema Holter, en
Criterios de inclusión la figura 1, se muestran algunas imágenes obtenidas.
A todos los pacientes se les indicó deambulación
1. Expedientes de niños menores de 16 años. durante el estudio, no se administró procinético.
2. Expedientes de pacientes de ambos géneros. Se reportaron 2 incidentes que fueron estudios in-
3. Reporte de cápsula endoscópica en el expediente completos (7%), uno de ellos con estudio incompleto
del paciente. por tumoración en duodeno que imposibilitó el paso de
la CE al resto de las estructuras anatómicas siendo
Criterios de exclusión dicha tumoración el diagnóstico, otro paciente presentó
retención de la cápsula en estomago por un lapso de
1. Expedientes de pacientes con estenosis. 11 horas, con avance posterior; ningún paciente pre-
2. Expedientes de niños que no cuenten con derecho- sentó dolor abdominal o retención de la cápsula con
habiencia institucional. obstrucción intestinal secundaria.
3. Expedientes incompletos. De los 28 pacientes estudiados, se diagnosticaron
4. Expedientes en los que se haga referencia de ha- alteraciones en 25 (89%), de éstas lesiones, 40% fue-
berse realizado estudio de cápsula endoscópica, ron lesiones únicas y 60% fueron múltiples; el 11% de
pero que no se cuente con el reporte. los pacientes3 se reportaron con estudio sin alteracio-
nes como se muestra en el gráfico 2.
Las alteraciones encontradas de la mucosa fueron:
Análisis estadísticos
úlceras, gastropatía erosiva, pólipos, erosiones, ileítis,
Se recabaron los datos de la hoja de recolección de hiperplasia nodular, estenosis –franqueables-, várices
datos y se realizó una lista en hoja electrónica con los y un caso de tumoración.
178
J.A. Fonseca-Nájera, M.C. López-Reynoso: Cápsula endoscópica en pediatria: indicaciones y diagnósticos

A B C D

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  1. Imágenes obtenidas de los estudios de cápsula endoscópica revisados para este estudio: A) Tumoración
duodenal –Flecha azul-; B) Zona de estenosis –Flechas amarillas-; C) Pólipo pediculado –Flecha roja-; D) Úlceras
-Flechas blancas-

estudio con 104 procedimientos de CE y 88 pacien-


tes11, sin embargo, el periodo de análisis fue de 7 años
y el rango de edad se extendió hasta los 18.5 años.
Por otra parte, en comparativa con una serie mexicana,
la realizada por el grupo de cirugía pediátrica de ISSS-
TE incluye 8 pacientes, pero con una temporalidad
menor de 15 meses12.
Los estudios de cápsula endoscópica de nuestra
serie fueron realizados con mayor frecuencia en pa-
cientes masculinos, coincidiendo con la investigación
mexicana comentada.
Gráfico 1. El 60.7% (n=17) de los pacientes pudieron Para el inicio del estudio de cápsula la mayoría de
deglutir la cápsula vía oral, los 11 pacientes restantes
nuestros pacientes pudieron deglutir la cápsula sin
ameritaron introducción endoscópica.
necesidad de endoscopia, mejorando los beneficios de
su uso al limitar el riesgo anestésico y los efectos se-
cundarios de los fármacos en el tránsito intestinal; en
la serie australiana referida previamente también pre-
dominó la población que logró la deglución de la
cápsula.
El uso de procinético se ha reportado en algunos
estudios, benéfico para acortar el tiempo de tránsito
intestinal y asegurar una mayor visualización de las
estructuras GI, sin embargo, en nuestros pacientes no
se administró, ni tampoco se menciona de su uso en
otras series pediátricas.
En cuanto a eventos adversos, se reportaron 2, limi-
tándose a estudios incompletos, sin embargo, ninguno
Gráfico 2. De los 28 pacientes estudiados, se encontraron implicó malestar para el paciente pues no se asoció
alteraciones en un 89% (n=25), el 11% restante se reportó con dolor u obstrucción intestinal. Aún y cuando se
sin alteraciones presentaron dichos eventos, la cápsula endoscópica
logro identificar una tumoración duodenal en cuarta
porción y la obstrucción causada por el tumor fue lo
que impidió el avance de la cápsula.
Discusión
El 93% de la población tuvo un hallazgo con la cáp-
Nuestro estudio logró recolectar en un periodo de 5 sula endoscópica, estos fueron diversos y para hacer
años, una población de 26 pacientes y 28 estudios de representativos los resultados, se vincularon con el
CE, en comparativa en series internacionales existe un diagnóstico de envío, por ejemplo, las erosiones y

179
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

pólipos fueron las lesiones más comunes asociadas 5. Huang L, Huang Z, Tai Y, et al. The small bowel diseases detected by capsule
endoscopy in patients with chronic abdominal pain. Medicine 2018; 97:8 (e0025)
con OGIB. Lo anterior también es de suma importancia 6. Koffas A, Laskaratos F-M, Epstein O. Training in video capsule endos-
para nuestro estudio ya que no se dirigió a una sola copy: Current status and unmet needs. World J Gastrointest Endosc

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
2019 June 16; 11(6): 395-402.
patología, si no que nos muestra la versatilidad que la 7. Bandorski D, et al. Contraindications for video capsule endoscopy. World
J Gastroenterol 2016 December 7; 22(45): 9898-9908.
CE puede tener. 8. Oikawa-Kawamoto M, et al. Safety and utility of capsule endoscopy for
infants and young children; World J Gastroenterol 2013  December 7;
19(45): 8342-8348.
Bibliografía 9. Cohen S-A. The Potential Applications of Capsule Endoscopy in Pediatric
Patients Compared with Adult Patients; Gastroenterology & Hepatology
1. Soo-Kyung P, Byong-Duk Y, Kyeong-Ok K, et al. Guidelines for Video 2013; 9(2): 92-97.
Capsule Endoscopy: Emphasis on Crohn’s Disease. Clin Endosc 2015; 10. Shamir R, Eliakim R. Capsule endoscopy in pediatric patients. World J
48:128-135 Gastroenterol 2008; 14(26): 4152-4155.
2. Song H-J, Shim K-N. Current status and future perspectives of capsule 11. Burgess CJ, McIntyre EC, Withers GD, et al. Comparing swallowing of
endoscopy. Intest Res 2016;14(1):21-29. capsule to endoscopic placement of capsule endoscopy in children.
3. Koprowski R. Overview of technical solutions
and assessment of clinical Journal of gastroenterology and hepatology 2017; 1:11–14

usefulness of capsule endoscopy. BioMed Eng OnLine (2015) 14:111. 12. Hipolito-Cifuentes R,
Waller-González LA, Espinoza-Flores P. Experiencia con
4. Iddan, G, Meron G, Glukhovsky
A, Swain
P. Wireless capsule endosco- la cápsula endoscópica en niños con sangrado de tubo digestivo de origen
py. Nature, 2000; 405(6785): 417–417. desconocido. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica 2009; 16:114-118

180
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgos endoscópicos en pacientes hospitalizados por
COVID-19 en un hospital privado de la Ciudad de México
Pedro Valdez-Hernández*, Diego Angulo-Molina, Alberto Farca-Belsaguy, José A. Estradas-Trujillo y
Daniel Kiel-Ríos
Servicio de Endoscopia, Centro Médico ABC Observatorio, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Las manifestaciones clínicas de COVID-19 son muy amplias ya que puede afectar a varios órganos, incluyen-
do al aparato gastrointestinal. Existen pocos estudios en donde se reporten los hallazgos anormales de procedimientos en-
doscópicos en estos pacientes. Objetivo: Describir los hallazgos anormales en pacientes hospitalizados por COVID 19.
Material y métodos: Se buscaron pacientes adultos hospitalizados por COVID 19 de marzo 2020 a marzo 2021 a los que
se les hubiera realizado algún procedimiento endoscópico. Resultados: Se incluyeron 106 pacientes a los que se les realiza-
ron un total de 128 procedimientos. La edad promedio fue 67.89 años y el 19.81% fueron mujeres. Los principales motivos
para la realización de estudios fueron: sangrado de tubo digestivo en 30.44%, anemia sin causa aparente 21.88%, colocación
de sonda percutánea por gastrostomía 17.97%, colocación de sonda nasoenteral 14.84% y disminución significativa de la
hemoglobina sin causa aparente 9.38%. Se reportaron hallazgos anormales en 67.19% de los estudio. Los hallazgos anormales
más frecuentemente descritos fueron: gastropatía eritematosa/erosiva en 27.12%, esofagitis/úlceras esofágicas 19.95%, úlceras
gástricas 14.69%, úlceras duodenales 6.21%, bulboduodenitis 5.08% y úlceras en colon 4.52%. Se tomaron 13 biopsias, con
resultados histopatológicos variables que incluían lesiones por isquemia e infección por CMV. En pacientes con sangrado de
tubo digestivo, en la mitad de los casos se requirió de algún tratamiento endoscópico; la mortalidad intrahospitalaria de estos
pacientes fue del 41.38%, estando la mayoría en estado crítico. Conclusiones: En pacientes hospitalizados por COVID 19,los
hallazgos anormales reportados en procedimientos endoscópicos son frecuentes. La presencia de erosiones y úlceras en la
mucosa del tubo digestivo superior fueron los principales hallazgos. La indicación más frecuente de procedimientos en-
doscópicos fue por sangrado de tubo digestivo, siendo la mortalidad intrahospitalaria alta en este grupo de pacientes. En
algunas biopsias de las lesiones de la mucosa fue posible identificar el agente causal de las mismas, llegando a influir en el
manejo, por lo que deben considerarse la realización de biopsias dependiendo del caso.

Palabras clave: COVID-19. Endoscopia. Patología. Sangrado. Hospitalización

Endoscopic findings in hospitalizated patients with COVID-19 in a private hospital of


Mexico City
Abstract
Introduction: Clinical manifestations of COVID-19 are vast because affects several organs, including the gastrointestinal tract.
There are few studies reporting the abnormal findings of endoscopic procedures realized in this patients. Objective: To

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Pedro Valdez-Hernández Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):181-186
E-mail: pedrozedlav@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000375 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

181
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

describe the abnormal findings of endoscopic procedures in hospitalized COVID-19 patients. Materials and methods: Adult
hospitalized patients with COVID-19 who had endoscopic procedures done between March 2020 and March 2021 were
searched. Results: 106 patients were included, with a total of 128 endoscopic procedures done. The mean age was 67.89

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
years and 19.81% were women. The main reasons for endoscopic procedures were gastrointestinal bleeding in 30.44% of
cases, anemia without identifiable cause in 21.88%, colocation of percutaneous gastrostomy in 17.97%, colocation of naso-
enteral tube in 14.84% and significant decrease of haemoglobin in 9.38%. Abnormal findings were reported in 67.19% of
cases. The most frequent abnormal findings were erosive/erythematous gastropathy in 27.12%, esophagitis or esophageal
ulcers in 19.95%, gastric ulcers in 14.69%, duodenal ulcers in 6.21%, duodenitis in 5.08% and colonic ulcers in 4.52%. A
total of 13 biopsies were realized with variable results that included isquemic lesions and CMV infection. In patients with
gastrointestinal bleeding, in half of cases endoscopic treatment were required. Intrahospital mortality in this subgroup of
patients was 41.38%, almost all patient were in critical conditions. Conclusions: In hospitalized patients with COVID-19,
abnormal findings in endoscopic procedures are frequent. Erosions and ulcers in the gastrointestinal mucosa were the most
frequent findings. The most common indication of this procedures was gastrointestinal bleeding and the mortality in this
subgroup of patients was high. In some biopsies of the mucosal lesions a specific etiology could be identified that affected
the management, taking biopsies according to the case should always be considered.

Key words: COVID-19. Endoscopy. Pathology. Bleeding. Hospitalization

Introducción postulado que los mecanismos por los que el COVID


19 causa las diversas manifestaciones gastrointestina-
La pandemia por COVID 19 afectó la manera habitual
les reportadas es por disfunción de la barrera intestinal,
en la que se realizaba la práctica médica a nivel mun-
inflamación crónica intestinal, alteraciones en el meta-
dial. Se trata un virus ARN monocatenario positivo,
bolismo de la serotonina y disbiosis.3. Los síntomas
envuelto, perteneciente a la familia Coronoviridae gé-
gastrointestinales pueden ocurrir antes o después de
nero betacoronavirus, queocasiona el síndrome respi-
los síntomas respiratorios.Estos síntomas gastrointesti-
ratorio agudo grave (SARS-COVID-2) el cual es
nales son hiporexia, náusea, vómito diarrea y dolor
altamente contagioso y ha afectado a millones de per-
abdominal, siendo muy inespecíficos2, y se pueden
sonas en el mundo. Se reportó su origen en Wuhan,
presentar tanto en formas leves como graves de la en-
China, en diciembre 2019, y se declaró como una emer-
fermedad, aunque el dolor abdominal es más caracte-
gencia sanitaria en enero 2020 por la OMS. Se trans-
rístico en las graves4.Se reportaalgún grado de daño
mite principalmente a través de tracto respiratorio, ya
sea por medio de gotas, por contacto o aerosoles, hepático directo o indirecto por COVID 19 en el 19% de
siendo la transmisión fecal también posible. Los sínto- los pacientes infectados5. La prevalencia de síntomas
mas más comunes son tos, fiebre, disnea, fatiga, cefa- gastrointestinales en México es del20.5% en pacientes
lea y mialgias. El diagnóstico se hace principalmente con COVID 19, siendo estos síntomas exclusivos al
por PCR para SARS-COV-2 en orofaringe y nasofarin- inicio de la enfermedad en el 6.2%6.
ge. Hasta el momento no hay terapia antiviral que sea Se considera la endoscopia de tubo digestivo supe-
efectiva. Se ha reportado eliminación fecal de SARS- rior como un procedimiento generador de aerosoles,
COV-2 hasta en el 40.5% de los infectados.1,2 En pa- por lo que se restringió su realización durante el trans-
cientes asintomáticos o incluso antes de que aparezcan curso de la pandemia, incluso para los casos urgentes
síntomas, este virus ya es infeccioso. En la mayoría de se intentaba evitar7. Esto disminuyó de manera signifi-
los casos el curso de la enfermedad es leve, siendo cativa el número de procedimientos endoscópicos rea-
grave en el 14%. Además de las manifestaciones más lizados durante la pandemia, afectando a numerosos
comunes que son las respiratorias, también se han pacientes que necesitaban de estos estudios8. Se emi-
descrito síntomas correspondientes al tracto del gas- tieron recomendaciones por las principales sociedades
trointestinal con una frecuencia variable según lo repor- involucradas para evitar en lo posible el impacto nega-
tado, llegando a ser de hasta el 79%. Este involucro al tivo en la salud que pudiera tener el retraso en la rea-
sistema digestivo tiene una explicación, el virus infecta lización de estos procedimientos, teniendo en cuenta
las células uniéndose al receptor ECA 2 el cual, ade- el riesgo que conlleva al personal de salud realizarlos.
más de encontrarse expresado en células alveolares, En pacientes hospitalizados con COVID 19, las indica-
también se encuentra expresado de manera abundante ciones más frecuentes para la realización de estudios
en células epiteliales del tracto gastrointestinal2. Se ha endoscópicos son la colocación de sondas de
182
P. Valdez-Hernández, et al.: Hallazgos endoscópicos en pacientes hospitalizados por COVID-19

alimentación y sangrado de tubo digestivo. Existen de la hemoglobina se reportaba mayor de 2 gr/dL en 24


pocos estudios que reporten los hallazgos endoscópi- hrs sin otra causa aparente. Se definió anemia en estu-
cos en pacientes con COVID 19. La frecuencia de dio como cualquier disminución de hemoglobina que no

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
hallazgos anormales reportados es alta, pero esto pro- fuera significativa. Los hallazgos se agruparon según el
bablemente sea por el elevado umbral que se tiene tipo de lesión y la localización en el tracto gastrointes-
para la realización de dichos estudios en estos pacien- tinal y se recabó que tipo de tratamiento recibieron dado
tes9. Muchas de las lesiones encontradas son atribui- el caso. En caso de que contaran con biopsias se reca-
bles más a la gravedad de la enfermedad que al daño baron los resultados histopatológicosEl análisis descrip-
directo por COVID 19, aunque es posible que el daño tivo estadístico se reportaron los resultados como como
isquémico por microtrombosis juegue un rol importan- medias (DE) para variables cuantitativas o proporciones
te4. Se ha reportado que los pacientes positivos para para variables cualitativas. El análisis estadístico se rea-
COVID 19 tienen tasas más altas de sangrado de tubo lizó con el programa Stata/SE 13.0.
digestivo y requieren de manera más frecuente trata-
miento endoscópico que los pacientes que resultan
Resultados
negativos para este virus10. En la mayoría de las oca-
siones se encuentran anticoagulados, lo que podría Se encontraron 166 procedimientos de los cuales se
predisponerlos a eventos hemorrágicos. También en excluyeron 38 por no contar con reporte completo en el
muchos casos se encuentran inmunosuprimidos, lo expediente electrónico. Se incluyeron 106 pacientes a
que favorece a la infección por otros patógenos con los cuales se realizaron un total de 128 procedimientos
afección gastrointestinal. y que se encontraban hospitalizados por COVID 19 del
periodo comprendido de marzo 2020 a marzo 2021. Fue-
ron 96 (75%) endoscopias de tubo digestivo alto (ETDA),
Objetivo
8 (6,25%) colonoscopias, 21 (16,41%) ETDA y colonos-
Describir los hallazgos de estudios endoscópicos en copia/rectosigmoidoscopia en el mismo tiempo y
pacientes hospitalizados en el Centro Médico ABC Ob- 3 (2.34%) enteroscopias. La edad promedio fue de 67.89
servatorio infectados por SARS COV 2. Como objetivo años y 21 (19.81%) pacientes fueron mujeres. Las indi-
secundario se buscaron las causas de sangrado de caciones para la realización de estudios endoscópicos
tubo digestivo en este grupo de pacientes. fueron: anemia en estudio en 28 casos (21.88%), san-
grado de tubo digestivo manifiesto en 39 (30.44%), dis-
minución significativa de hemoglobina sin causa aparente
Material y métodos
en 12 (9.38%), colocación de sonda por gastrostomía en
Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo. Se 23  (17.97%), colocación de sonda nasoenteral en
identificaron pacientes hospitalizados por SARS-COV-2 19(14.84%), estudio de síntomas gastrointestinales en
en el Centro Médico ABC Observatorio a los que se les 3 (2.34%), descompresión de colon en 2 (1.56%) y alte-
realizó algún procedimiento endoscópico (endoscopia raciones en estudios de imagen en 2 (1.56%).De todos
de tubo digestivo superior, colonoscopia, colocación de los procedimientos endoscópicos, se reportaron sin al-
sonda por gastrostomía y enteroscopia) durante el pe- teraciones en el 32.81% y fueron anormales en 67.19%.
riodo de marzo 2020 a marzo 2021.Toda la información Los hallazgos anormales reportados están enlista-
se recolectó a través del archivo electrónico. Se inclu- das en Tabla 1. En los casos de úlceras gastroduode-
yeron pacientes mayores de 18 años que tuvieran prue- nales, 13 fueron de alto riesgo.
ba PCR para SARS-COV-2 positiva y que se les hubiera Se tomaron 13 biopsias en todos estos procedimien-
realizado algún estudio endoscópico. Se excluyeron pa- tos. Los reportes histopatológicos en los casos de es-
cientes que no tuvieran reportes endoscópicos y que los tudios de endoscopia superior fueron los siguientes:
registros médicos fueran incompletos. Se recabaron los esofagitis inespecífica, esofagitis herpética, esofagitis
tipos de estudios realizados, el motivo del estudio, las con patrón liquenoide, mucosa gástrica con inflama-
principales variables clínicas y la mortalidad intrahospi- ción inespecífica, colitis isquémica, infección por cito-
talaria. Se definió sangrado de tubo digestivo manifiesto meglovirus (CMV), candidiasis, tejido de granulación y
(STD) cuando se presentaba melena, hematoquecia, gastritis química.En los casos en donde se realizó co-
hematemesis o vómitos en posos de café. Se definió lonoscopia, los reportes fueron los siguientes: colitis
como disminución significativa de la hemoglobina de isquémica, colitis por CMV,ileítis por CMV, adenoma
probable origen gastrointestinal cuando la disminución tubular, ileitis inespecífica y colitis inespecífica. En los
183
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Hallazgos endoscópico anormales en pacientes Tabla 2. Hallazgos endoscópico anormales en sangrado
con COVID 19 (86 procedimientos) de tubo digestivo manifiesto en pacientes con COVID 19
ETDA Colonoscopia/
(39 casos)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
rectosigmoidoscopia ETDA Colonoscopia/
rectosigmoidoscopia
Gastropatía eritematosa/erosiva Divertículos (6.21%)
(27.12%) Esofagitis/úlceras esofágicas (20%), Úlceras en colon (6.15%
Esofagitis/úlceras esofágicas Úlceras en colon Gastropatía eritematosa/erosiva Divertículos (6.15%)
(16.95%) (4.52%) (15.38%),
Úlceras gástricas (14.69%) Pólipos en colon (2.82%) Úlceras gástricas (18.46%), Intususcepción (1.54%)
Úlceras duodenales (6.21%) Isquemia en colon Úlceras duodenal (7.69%) Úlcera en íleon terminal
(1.13%) (1.54%)
Bulboduodenitis (5.08%), Úlceras en íleon Lesión Dieulafoy gástrica (6.15%)
terminal (1.13%)
Restos hemáticos sin otras
Lesión Dieulafoy en estómago Pólipos en colon alteraciones (4.62%),
(3.39%) (3.08%),
Bulboduodenitis (3.08%),
Úlcera en faringe (1.69%) Úlcera en íleon terminal
(1.54%), Estenosis duodenal (3.08%)

Candidiasis esofágica (1.69%) Intususcepción (0.56%) Angiodisplasias en estómago


(1.54%)
Restos hemáticos sin otras
alteraciones (1.13%) Candidiasis esofágica (1.54%),

Estenosis duodenal (1.13%) ETDA, endoscopia de tubo digestivo alto

Gastropatía portal (1.13%)

Angioectasias en duodeno (0.56%)

Angioectasias en estómago (0.56%) Discusión


Várices gástricas (0.56%) En este estudio retrospectivo y descriptivo realizado
ETDA, endoscopia de tubo digestivo alto en un hospital privado de la Ciudad de México, la pre-
valencia de hallazgos anormales en procedimientos en-
doscópicos por diversos motivos fue del 67.19%. Cuando
se realizaron por STD esta prevalencia fue del 92.3%.
casos donde se reportó CMV y herpes, las lesiones Los hallazgos anormales más frecuentemente encontra-
fueron tipo úlceras. dos en endoscopia superior fueron gastropatía eritema-
En pacientes que tuvieron STD, la edad promedio fue tosa y/o erosiva, esofagitis con o sin úlceras esofágicas
de 69.76 años (DE +-11.97), similar a los pacientes que y úlceras gastroduodenales. En colonoscopias y recto-
no lo tuvieron (67 años, +-DE 14.09, p=0.326). En cuan- sigmoidoscopias, los hallazgos más frecuentes fueron-
to el género,las mujeres que presentaron STD fueron divertículos y úlceras en colon. Estos hallazgos son
el 20.59%, tampoco sin diferencias con respecto a los similares a los reportados en otros estudios. Kuftinec et
pacientes que no tuvieron sangrado (19.44%). Solo 3 al, reportó en un estudio multicéntrico como hallazgos
estudios se reportaron como normales en STD, com- más frecuentes alteraciones inflamatorias y ulceraciones
parado con43 (36.75%) de los pacientes sin STD.A ex- de la mucosa del tracto digestivo superior11. Massironi et
cepción de un caso, todos los pacientes con STD al,en otro estudio multicéntrico, reportó alteraciones en
estaban recibiendo anticoagulación previo al estudio. más del 70% de los estudios endoscópicos realizados,
Los hallazgos endoscópicos en el subgrupo de STD siendo los principales hallazgos esofagitis, gastritis ero-
están enlistados en Tabla 2. Fue necesario en 4 casos siva y úlcera duodenal12. En un estudio multcéntrico in-
reintervención endoscópica por persistir con STD.En 3 ternacional de 114 estudios endoscópicos, se reportaron
casos se requirió de tratamiento por radiología inter- anormales más de la mitad de los estudios. Las altera-
vencionista para el manejo del sangrado, ninguno fue ciones más frecuentes en estudios superiores fueron
llevado a cirugía. En pacientes con STD la mortalidad úlceras (25.3%) gastroduodenopatía erosiva (16.1%) y
intrahospitalaria fue de 41.38%. gastropatía hemorrágica (9.2%), en estudios
184
P. Valdez-Hernández, et al.: Hallazgos endoscópicos en pacientes hospitalizados por COVID-19

endoscópicos bajos la alteración más frecuente fue co- inmunomoduladores en el manejo de COVID 19 (ej.
litis isquémica13. En este mismo estudio los únicos pre- esteroides, tocilizumab). Se ha llegado a identificar
dictores que se identificaron para encontrar una alteración COVID-19 en biopsias de lesiones en muy pocos ca-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
mayor en estudios endoscópicos fueron niveles elevados sos, por lo que el daño viral directo no pareciera jugar
de dímero D elevados y la presencia de síntomas gas- un papel importante en el daño de la mucosa gastroin-
trointestinales. Finalmente, otro estudio que involucró testinal, aunque de manera indirecta podría ocasionar
605 procedimientos en 545 pacientes durante la pande- daño isquémico por disfunción trombótica atribuible al
mia siendo positivos a COVID-19 un total de 84 pacien- exceso de inflamación, activación plaquetaria y disfun-
tes10; en endoscopia altas la proporción de hallazgos ción endotelial. La isquemia de esta mucosa también
anormales fue mayor en pacientes positivos para COVID podría ser ocasionada por hipoperfusión secundaria a
19 comparado con aquellos que resultaron negativos choque en algunos casos13,12.
(31% vs 20.8%), y al igual que en los estudios previos, Las limitaciones del presente estudio son las inhe-
los hallazgos más frecuentes fueron erosiones y úlceras rentes a las de un estudio retrospectivo. Fueron mucho
de la mucosa.La pandemia por COVID 19 ha tenido un más hombres que mujeres, por lo que están sobrerre-
impacto enorme en la forma en la que se realizaba en- presentados. En cuanto a fortalezas, tenemos un buen
doscopia. La cuidadosa selección de pacientes y el aho- número y variedadde pacientes y procedimientos en-
rro del limitado equipo de protección personal han doscópicos, con casos de STD. La mortalidad en estos
ocasionado que el número de procedimientos se hayan pacientes fue más alta en nuestro estudio, esto debido
reducido de manera drástica al aumentar el umbral para a que nuestros pacientes se encontraban más graves
su realización. Esto explica en parte la frecuencia alta en nuestra población.
de hallazgos endoscópicos anormales en pacientes con
infección por COVID 1910, 11.
Conclusiones
Los pacientes graves por COVID 19 podrían estar
más predispuestos a tener STD que otros pacientes En pacientes hospitalizados por COVID 19,los ha-
por las dosis de anticoagulación que manejan para la llazgos anormales reportados en procedimientos en-
prevención de complicaciones trombóticas. La preva- doscópicos son frecuentes. La presencia de erosiones
lencia de STD en pacientes con COVID 19 se ha esti- y úlceras en la mucosa del tubo digestivo superior
mado en un 3% según un estudio14. En el mismo fueron los principales hallazgos. La indicación más
estudio no se identificó que la anticoagulación y anti- frecuente de procedimientos endoscópicos fue por
plaquetarios fueran factor de riesgo para STD. Cuando sangrado de tubo digestivo o por su sospecha, siendo
se comparan los STD de pacientes con y sin COVID la mortalidad intrahospitalaria alta en este grupo de
19, los primeros tenían mayor probabilidad de requerir pacientes. En algunas biopsias de las lesiones de la
tratamiento hemostático endoscópico y de tener mayor mucosa fue posible identificar el agente causal de las
estancia intrahospitalaria e ingreso a UTI10. En nuestro mismas, llegando a influir en el manejo, por lo que
estudio la mayoría de los sangrados fueron manejados deben considerarse la realización de biopsias depen-
de manera satisfactoria solo con una intervención en- diendo del caso.
doscópica. La mortalidad en nuestro estudio fue alta
en pacientes con STD.Solo el 12.1% no se encontraba Bibliografía
en estado crítico en este subgrupo, esto podría explicar
1. Parasa S, Desai M, Thoguluva Chandrasekar V, et al. Prevalence of
porque en otros estudios la mortalidad fue menor10,11. Gastrointestinal Symptoms and Fecal ViralShedding in Patients With
Coronavirus Disease 2019:A  Systematic Review and Meta-analysis.
La presencia STD como factor de riesgo para mortali- JAMA Netw Open.2020;3(6):e2011335.
dad u otros desenlaces adversosen pacientes hospita- 2. Wang MK, Yue HY, Cai J, et al. COVID-19 and the digestive system:
A comprehensive review. World J Clin Cases. 2021 6;9(16):3796-3813.
lizados por COVID 19 ha tenido resultados variables 3. Jin B, Singh R, Ha SE, et al. Pathophysiological mechanisms underlying
gastrointestinal symptoms in patients with COVID-19. World J Gastroen-
según los diversos estudios realizados14,15. terol. 2021 21;27(19):2341-2352.
La toma de biopsias reportó en algunos casos infec- 4. Hayashi Y, Wagatsuma K, Nojima M, et al. The characteristics of gas-
trointestinal symptoms in patients with severe COVID-19: asystematic
ción por CMV o herpes, lo que influyó en su terapéu- review and meta-analysis. J Gastroenterol. 2021;56(5):409-420.
tica. En reportes de casos ya se había identificado la 5. Mao R, Qiu Y, He JS, et al. Manifestations and prognosis of gastrointes-
tinal and liver involvement in patients withCOVID-19: a systematic review
relación de COVID 19 y CMV16,17. Se ha propuesto que and meta-analysis. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2020;5(7):667-678.
6. Remes-Troche JM, Ramos-de-la-Medina A, Manríquez-Reyes M,
la infección o reactivación de CMV en pacientes graves ­Martínez-Pérez-Maldonado L, Lara EL, Solís-González MA. Initial Gas-
con COVID 19 puede deberse a la depleción de linfoc- trointestinal Manifestations in Patients With Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2Infection in 112 Patients From Veracruz in Sou-
tos T, disregulación inmune y por el uso de theastern Mexico. Gastroenterology. 2020;159(3):1179-1181.
185
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

7. Laursen SB, Gralnek IM, Stanley AJ. Raising the threshold for hospital 13. Vanella G, Capurso G, Burti C, et al. Gastrointestinal mucosal da-
admission and endoscopy in uppergastrointestinal bleeding during the mage in patients with COVID-19 undergoing endoscopy: aninterna-
COVID-19 pandemic. Endoscopy. 2020;52(10):930-931. tional multicentre study. BMJ Open Gastroenterol. 2021;8(1):
8. Lui RN. Safety in Endoscopy for Patients and Healthcare Workers During the e000578.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
COVID-19 Pandemic. Tech InnovGastrointest Endosc. 2021;23(2):170-178. 14. Trindade AJ, Izard S, Coppa K, et al. Gastrointestinal bleeding in hospi-
9. Massironi S, Viganò C, Dioscoridi L, et al. Endoscopic Findings in Pa- talized COVID-19  patients: a propensity scorematched cohort study.
tients Infected With 2019 Novel Coronavirus inLombardy, Italy. Clin Gas- J Intern Med. 2021;289(6):887-894.
troenterol Hepatol. 2020;18(10):2375-2377.
15. Martin TA, Wan DW, Hajifathalian K, et al. Gastrointestinal Bleeding in
10. Blackett JW, Kumta NA, Dixon RE,et al. Characteristics and Outcomes
Patients WithCoronavirus Disease 2019: A Matched Case-Control Study.
of Patients Undergoing Endoscopy During the COVID-19 Pandemic:
AMulticenter Study from New York City. Dig Dis Sci. 2020; 15:1–10. Am J Gastroenterol. 2020;115(10):1609-1616.
11. Kuftinec G, Elmunzer BJ, Amin S, et al. North American Alliance for the 16. Carll WC, Rady MY, Salomao MA, et al. Cytomegalovirus haemorrhagic
Study of Digestive Manifestations of Covid-19. Therole of endoscopy and enterocolitis associatedwith severe infection with COVID-19. BMJ Open
findings in COVID-19  patients, an early North American Cohort. BMC Gastroenterol. 2021;8(1):e000556.
Gastroenterol. 2021;21(1):205. 17. Marchi G, Vianello A, Crisafulli E, et al. Cytomegalovirus-Induced Gas-
12. Massironi S, Viganò C, Dioscoridi L, et al. Endoscopic Findings in Pa- trointestinal Bleeding and PancreatitisComplicating Severe Covid-19
tients Infected With 2019 Novel Coronavirus inLombardy, Italy. Clin Gas- Pneumonia: A  Paradigmatic Case. Mediterr J Hematol Infect Dis.
troenterol Hepatol. 2020;18(10):2375-2377. 2020;12(1):e2020060.

186
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Características endoscópicas de la vía biliar en pacientes con
sonda en T sometidos a Colangiopancreatografía Retrograda
Endoscópica (CPRE)
Ansony R. Godinez-Vidal*, Miguel A. Herrera-Servin, Pedro J. Gutiérrez-Camachoy Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE) es actualmente la técnica estándar para tratar
la coledocolitiasis, sin embargo, continua practicándose la cirugía de exploración de vía biliar con colocación de Sonda en
“T” (ST), al colocarle esta en el interior del colédoco provocamos un cambio en su configuración (dirección y calibre). Esta
distorsión lateral fue medida entre las partes proximal y distal del conducto, centradose en el sitio de inserción de la ST
reportando a esta observación como el “signo del codo”. Objetivo: Reportar las características endoscópicas de la vía biliar
en pacientes portadores de Sonda en T sometidos a Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE).
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, de recolección de datos e imágenes radiológicas de los
pacientes con diagnóstico de coledocolitiasis residual y portadores de Sonda en T a los que se les realizo CPRE en el
servicio de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” entre Febrero 2019 a Junio
2021. En todos los casos se determinó la angulación de la vía biliar principal de acuerdo al signo del codo y se reportaron
los hallazgos endoscopicos. Resultados: Se incluyeron un total de 35 casos, de los cuales 15 presentaron coledocolitiasis
(42%), en 9 pacientes realizamos más de 3 intentos para lograr una canulacion exitosa (25%), el tiempo de canulación
promedio fue de 5 minutos, en 11 casos se canulo el conducto pancreático (30%). En el 100% de los casos identificamos
dilatación y angulación de la vía biliar principal. Conclusión: Paciente con estatus de Sonda en T es un paciente con vía
biliar difícil, encontrando alteración en la configuración biliar, requiriendo de diversas maniobras para poder asegurar el
abordaje, la resolución y/o paliación.

Palabras clave: Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica.Coledocolitiasis. Sonda en “T”. Angulación. Colédoco.


Abreviaturas: Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE); Sonda en “T” (ST); Conducto Biliar Común (CBC);
Colangioresonancia Magnética (CRNM)

Endoscopic characteristics of the bile duct in patients with a T-tube undergoing


Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP)
Abstract
Background: Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP) is currently the standard technique to treat cho-
ledocholithiasis, however, bile duct exploration surgery with placement of a “T”Tube (TT) continues to be practiced. By placing

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Ansony R. Godinez-Vidal Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):187-192
E-mail: ansony.rgv@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000376 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

187
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

it inside the common bile duct we cause a change in its configuration (direction and caliber). This lateral distortion was
measured between the proximal and distal parts of the canal, centered on the insertion site of the TT, reporting this observa-
tion as the “elbow sign”. Aims: To report the endoscopic characteristics of the bile duct in patients with a T-tube undergoing

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP). Material and methods: Retrospective, descriptive, cross-sec-
tional study of data collection and radiological images of patients with a diagnosis of residual choledocholithiasis and status
of a TT who underwent ERCP in the Gastrointestinal Endoscopy service of the Hospital General de México “Dr.  Eduardo
Liceaga” between February 2019 to June 2021. In all cases, the angulation of the main bile duct was determined according
to the elbow sign and the endoscopic findings were reported. Results: A total of 35 cases were included, of which 15 pre-
sented choledocholithiasis (42%), in 9 patients we made more than 3 attempts to achieve a successful cannulation (25%),
the average cannulation time was 5 minutes, in 11 cases the pancreatic duct was cannulated (30%). In 100% of the cases,
we identified dilation and angulation of the main bile duct. Conclusions: Patient with T Tube status is a patient with a difficult
bile duct, finding alteration in the biliary configuration, requiring various maneuvers to ensure the approach, resolution and/
or palliation.

Key words: Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography. Choledocholithiasis,“T” tube. Angulation. Common bile duct.
Abbreviations: Endoscopic Retrograde  Cholangiopancreatography (ERCP); “T” tube (TT); Common Biliary Duct (CBD);
Magnetic cholangioresonance (CRNM)

Introducción desencadenar un aumento de presión en el árbol biliar,


con la consecuente fuga biliar, y peritonitis.2
La Colangiopancreatografía Retrograda Endoscó-
El CBC se encuentra relativamente fijo al retroperi-
pica (CPRE) es actualmente la técnica estándar para
toneo, teniendo cierto grado de elasticidad. La forma
tratar la coledocolitiasis y las complicaciones aso- fisiológica de los conductos biliares extrahepáticos es
ciadas, como la colangitis y la estenosis biliar, esta en dirección recta hacia la papila duodenal. figura 1 Al
debe de realizarse siempre que tenga indicación; La colocarle en su interior una ST provocamos un cambio
espera en la mayoría de los casos únicamente sirve en su configuración (dirección y calibre). Teniendo en
para empeorar las condiciones. Sin embargo, no cuenta que la ST se fija al plano cutáneo, posterior al
siempre se cuenta con la disponibilidad del servicio evento quirúrgico esta mantiene un estado de tracción
de endoscopia ya sea por la ausencia de turnos para continua alterando la dirección de la vía biliar. En al-
realizarla o bien por la ausencia de la practica en- gunos pacientes esto puede no tener ninguna conse-
doscópica en algunos lugares de la república. Por lo cuencia, ya que al ser la ST de látex tiene cierta
que continua practicándose con relativa frecuencia elasticidad. En 1991 esta distorsión lateral fue medida
la cirugía de exploración de vía biliar para extracción entre las partes proximal y distal del conducto, centra-
de cálculos, es aquí donde el drenaje con una sonda dose en el sitio de inserción del tubo en “T”, reportando
en “T” (ST) ha sido el método utilizado para el trata- a esta observación como el “signo del codo”.3
miento después de una coledocotomía supraduode- Figura 2.
nal.1 La mayoría de cirujanos que operan la vía biliar También se han reportado otras complicaciones con
ya sea por cirugía abierta o por laparoscopia la el uso de la ST como estenosis biliares, litiasis residual
utilizan. o recurrente. Una posible causa de la estenosis del
La ST se coloca de manera tal que el extremo su- CBC se debe a la interrupción del suministro de sangre
perior de la rama corta de la “T” penetra en el conducto que conduce a cambios isquémicos y fibrosis.4
hepático y el extremo inferior en el colédoco. De este La canulación exitosa depende de la experiencia del
modo, la bilis pasa al duodeno en su mayor parte, endoscopista y de factores anatómicos.
mientras una cierta cantidad drena al exterior por la Se considera canulación difícil como aquella que no
rama larga del tubo. Esto facilita la exteriorización de se ha logrado dentro de los primeros 5 min tras visua-
la bilis en caso de que se edematice y/o estenose el lizar la papila, mediante cinco intentos o más de una
Conducto Biliar Común (CBC) o si se produce un ede- canulación u opacificación inadvertida del conducto
ma de la papila después de la exploración de la vía pancreático. Ante los intentos de canulación fallidos, el
biliar. Si no se favorece este drenaje biliar, se puede endoscopista debe utilizar una técnica de canulación

188
A.R. Godinez-Vidal, et al.: CPRE en pacientes con sonda en T

en el servicio de Endoscopia Gastrointestinal del Hos-


pital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Material y métodos
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo,
transversal, de recolección de datos e imágenes radio-
lógicas de los pacientes con diagnóstico de coledoco-
litiasis residual y portadores de Sonda en T a los que
se les realizo CPRE en el servicio de Endoscopia Gas-
trointestinal del Hospital General de México “Dr. Eduar-
do Liceaga” entre Febrero 2019 a Junio 2021. Se
seleccionaron pacientes de ambos sexos, mayores de
18 años, en cuyo registro se contara con datos endos-
cópicos y radiológicos para describir el manejo que se
Figura 1. Configuracion normal del Conducto Biliar Comun realizó en la CPRE. Se excluyeron pacientes con ex-
(CBC), con el eje mayor en dirección a la papila con un pedientes incompletos, pacientes portadores de ST
angulo de 10 grados. pero sin imágenes radiológicas,pacientes con instru-
mentación de la vía biliar con sondas nasogástricas o
de alimentación diferentes a la ST, con enfermedades
hematológicas o alteraciones de la coagulación pre-
existentes que pudieran justificar conducta conserva-
dora distinta a la habitual, así como pacientes con
antecedentes de neoplasias malignas del hígado que
puedan comprometer la anatomía normal de la vía bi-
liar. En todos los casos se determinó la angulación de
la vía biliar principal de acuerdo al signo del codo des-
crito previamente la cual se reportó en grados, se re-
portó el número de intentos para canular, el tiempo de
canulacion reportado en minutos, si se canulo el con-
ducto pancreático, si se retiro la ST, si se colocó pró-
tesis biliar, el tamaño de la vía biliar principal, el grado
de angulación de la vía biliar (< o > a 45 grados), si
presentaba estenosis el colédoco, el tamaño de la vía
biliar intra hepática, la presencia de coledocolitiasis,
las dificultades para realizar el procedimiento y las
Figura  2. Signo del codo formado por la tracción que
ejerce la Sonda en T sobre la via biliar en paciente del técnicas que se utilizaron para el manejo de la vía bi-
Hospital General de Mexico “Dr. Eduardo Liceaga” liar. Las variables las reportamos en medias, ran-
gos,promedios y porcentajes.

Resultados
avanzada. Los pacientes incluidos en este estudio pre-
sentan anatomía alterada por lo que estamos ante vías Se incluyeron un total de 35 casos, 27 femenino y 8
biliares difíciles, donde el endoscopista debe ser tenaz masculino; con una relación mujer hombre de 3:1, en
y paciente para realizar maniobras complejas para re- cuanto a la edad se reporta una media de 39años (18-
solver estas patologías. 77). El 100% de los casos fueron enviados con diag-
El objetivo de la presente investigación es reportar nóstico de coledocolitiasis residual y portadores de ST,
las características endoscópicas de la vía biliar en pa- de los cuales solo 15 casos presentaron lito residual
cientes portadores de Sonda en T sometidos a Colan- (42%), En cuanto a lo reportado durante el procedi-
giopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE) miento obtuvimos una canulacion en el primer intento

189
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

en 16 casos, en 10 casos se logró en el segundo in- Tabla 1. Muestra dividida tomando como punto de corte
tento, en 5 casos en el tercer intento, en dos casos en la anulación de la vía biliar en menor a 45o (Grupo A) y
el cuarto intento y en dos casos se canulo en 5 intentos mayor a 45o (Grupo B)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
o más, por lo que en 9 pacientes realizamos más de Grupo A B
Angulación Angulación
3 intentos para lograr una canulacion exitosa (25%), el de la via de la via
tiempo de canulación promedio fue de 5  minutos, en biliar < 45 biliar > 45
11 casos se canulo el conducto pancreático (30%), en Numero de pacientes 25 10
14 casos se retiró la ST, en 18 casos se colocó prótesis
Canulacion del conducto biliar 6/25 3/10
biliar plástica. En cuanto a los hallazgos endoscópicos en 3 intentos o mas
se reportó dilatación de la vía biliar intrahepatica en 8
casos (22.85%), se identificó estenosis distal del colé- Tiempo de canulacion 4.5 minutos 5 minutos
promedio
doco en 4 pacientes (11.42%), en 15 pacientes se ob-
servó defectos de llenado en el colédoco compatibles Canulacion del conducto 32% 30%
pancreático
con coledocolitiasis residual (42%),en el 100% de los
casos identificamos dilatación y angulación de la vía Retiro de Sonda en T 28% 70%
biliar principal, reportando un diámetro promedio del Colocacion de protesis biliar 40% 80%
colédoco de 10.68  mm con un rango entre 6.7 y
Estenosis distal del colédoco 12% 10%
17.4 mm, la angulación promedio se reportó en 65 gra-
dos con un rango entre 40 y 110 grados. Coledocolitiasis residual 32% 70%

Al dividir la muestra tomando como punto de corte Diámetro promedio del 9.35 mm 9.5 mm
la angulación de la vía biliar en menor a 45o (Grupo A) colédoco

y mayor a 45o (Grupo B); Tabla 1 Reportamos que el Angulación promedio del 40 grados 88 grados
grupo A conformado por 25 pacientes: en trece casos conducto biliar común
se logró canular el CBC en el primer intento, en seis
casos se logró canular en el segundo intento, en tres
casos se canulo al tercer intento, en dos casos se
canulo al cuarto intento y en un caso fue necesario
realizar cinco intentos para lograr canular; el tiempo de en 7 pacientes se observó coledocolitiasis residual
canulacion promedio fue de 4.5  minutos, en 8 casos (70%), reportando un diámetro promedio del colédoco
se canulo el conducto pancreático (32%), en 7 casos de 9.5  mm con un rango entre 6.7 y 15.9  mm, la an-
se retiró la ST (28%), en 10 casos se colocó prótesis gulación promedio se reportó en 88 grados con un
biliar plástica (40%), En cuanto a los hallazgos endos- rango entre 45 y 110 grados.
cópicos se reportó dilatación de la vía biliar intrahepa-
tica en 7 casos (28%), se identificó estenosis distal del
colédoco en 3 pacientes (12%), en 8 pacientes se
Discusión
observó coledocolitiasis residual (32%), reportando un En este estudio reportamos los aspectos endoscópi-
diámetro promedio del colédoco de 9.35  mm con un cos a los que nos enfrentamos al realizar una CPRE en
rango entre 6.5 y 17.4 mm, la angulación promedio se un paciente portador de ST, todo el universo de pacien-
reportó en 40 grados. tes fue enviado a nuestro servicio con diagnóstico de
Reportamos que el grupo B conformado por 10 pa- coledocolitiasis residual, esto habla que la ST puede
cientes: en tres casos se logró canular el CBC en el causar angulación del conducto biliar común y colesta-
primer intento, en cuatro casos se logró canular en el sis, presentando de esta forma signos, síntomas y prue-
segundo intento, en dos casos se canulo al tercer in- bas bioquímicas que traducen obstrucción biliar, a
tento y en un caso fue necesario realizar cinco intentos diferencia de la primera descripción del “signo del codo”
para lograr canular; el tiempo de canulacion promedio donde los autores observaron esta distorsión lateral del
fue de 5  minutos, en 3 casos se canulo el conducto conducto biliar en 35 pacientes y reportaron que no
pancreático (30%), en 7 casos se retiró la ST (70%), tenían consecuencias clinicas.3 Esto ha quedado más
en 8 casos se colocó prótesis biliar plástica (80%), En claro en investigaciones anteriores donde indican que,
cuanto a los hallazgos endoscópicos se reportó dilata- si un ángulo entre dos conductos biliares que se conec-
ción de la vía biliar intrahepatica en 1 caso (10%), se tan (en el lóbulo derecho) es menor de 90°, se puede
identificó estenosis distal del colédoco en 1 paciente, definir como una angulación ductal aguda.6
190
A.R. Godinez-Vidal, et al.: CPRE en pacientes con sonda en T

En un estudio retrospectivo realizado en China que


incluyo 184 pacientes le realizaron colangioresonancia
magnética (CRNM) a todos los pacientes, midiendo el

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ángulo del conducto hepático derecho en relación al
axis natural del cuerpo humano, mostraron que la an-
gulación del conducto biliar posteroinferior derecho
(OR 0.896; IC del 95%: 0.877-.916) es un factor de
riesgo asociado con la formación de litiasis.7 Esta es
una medición similar a la que nosotros proponemos,
solo que en nuestra muestra medimos el ángulo for-
mado por la tracción de la sonda, reportando que un
poco menos de la mitad de la población presento litia-
sis residual (42%). En otro estudio retrospectivo en
Korea de 259 pacientes midieron dos ángulos, trazaron
dos líneas a lo largo del centro del CBC y sumaron la
angulación proximal (a) y distal (b), donde la suma de Figura 3. Angulacion de la via biliar mayor a 45 grados.
a + b se asoció estadísticamente con la presencía de
coledocolitiasis (p< 005).8
Keizman and cols realizaron un estudio de 232 pa-
cientes donde midieron la angulacióndesde el ángulo
más agudo a lo largo del CBC (1 cm por debajo de la
bifurcación hasta 1 cm arriba de la papila), Concluye-
ron que la angulación y la dilatación del colédoco son
factores de riesgo independientes para la recurrencia
sintomática de los cálculos de las vías biliares.9 El
mismo grupo en otro estudio de 228 pacientes mayores
de 80 años informan que la angulación del CBC con-
tribuye a la estasis biliar y, por lo tanto, predispone a
la coledocolitiasis recurrente.10 Estos hallazgos al igual
que en nuestro estudio apoyan el papel de la estasis
biliar en la recurrencia de cálculos.
No existe actualmente una guía donde indiquen la
forma de medir esta angulación biliar, cada grupo en-
doscópico midió sus series de forma distinta, nosotros
nos basamos en “el signo del codo” para realizar nues- Figura 4. Al colocar una protesis biliar logramos rectificar
la via biliar, recuperando la configuración natural del CBC.
tras mediciones. Al iniciar la CPRE nos encontramos
ante una alteración de la posición natural del colédoco
en relación con la desembocadura de la papila, es por
esto que paciente portador de ST representa una vía B (angulación > 45o) Figura 3 realizamos CPRE ren-
biliar difícil, en el 100% de la muestra observamos di- dezvous a través de la sonda, fue más frecuente él
latación y angulación de la vía biliar principal, en una retiró de la ST para poder verticalizar el CBC y romper
cuarta parte de la población fue necesario realizar más de esta forma la angulación, colocación de balón dila-
de tres intentos antes de lograr una canulacion exitosa tador para rectificar la via biliar,también fue francamen-
y en el 30% de los pacientes se canulo el conducto te más frecuente la colocación de prótesis biliar
pancreático. Las angulaciones no suelen ser de fácil posterior de avanzar la guía para rectificar la vía biliar,
manejo, en la mayoría de los casos son angulaciones es por esto que ante una paciente portador de ST les
que no permiten el paso de la guía. Cuando dividimos hacemos las siguientes sugerencias:
la muestra en el grado de angulación se observa que 1. Retirar la Sonda en T
si nos encontramos ante una mayor angulación del 2. Introducir guía hidrofilica a través de la Sonda en T
colédoco, es necesario realizar maniobras para poder (observando salida de la misma a través de la
acceder a la vía biliar, en nuestro estudio en el grupo papila)
191
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

estos drenajes, por lo que es necesario tener conoci-


miento del tema y saber actuar de forma adecuada.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Conclusión
Paciente con estatus de Sonda en T es un paciente
con via biliar difícil, el 100% de los pacientes presen-
taron alteración en la configuración de la vía biliar,
siendo un reto para su manejo, requiriendo de diversas
maniobras para poder asegurar el abordaje, la resolu-
ción y/o paliación. Por lo que debemos tener en cuenta
que más de una técnica puede ser necesaria. Ademas
hacemos la observación que a mayor grado de angu-
lación fue necesario retirar la sonda en T y/o colocar
endoprotesis para rectificar la via biliar para su manejo.
Figura  5. Al inflar el balón desde el tercio distal del Un poco menos de la mitad de la población en estudio
colédoco logramos rectificar la via biliar para poder presento coledocolitiasis residual, el desarrollo de esta
avanzar la guía. se asocio al grado de angulación identificado.

Bibliografía
3. Administración de medio de contraste o solución a 1. Thornton JK. Observations on Some Additional Cases Illustrating Hepa-
tic Surgery. Br Med J. 1889 Jan 5;1(1462):4-6.
través de la Sonda en T (observando salida del con- 2. Supraduodenal choledochotomy. En: Blumgart LH, editor. Surgery of the
traste a través de la papila y opacificando la vía liver and biliary tract. Edimburgo: Churchill Livingstone, 1988; 647-660.
3. Lee SH, Burhenne HJ. Extrahepatic bile duct angulation by T-tube: the
biliar) elbow sign. Gastrointest Radiol. 1991;16(2):157-158.
4. Técnica rendezvous 4. Şahiner İT, Kendirci M. Retrospective Clinical Study of the Effects of
T-Tube Placement for Bile Duct Stricture. Med Sci Monit. 2017;23:4328-
5. Colocar endoprotesis posterior de avanzar la guía 4333. Published 2017 Sep 8.
5. Testoni PA, Mariani A, Aabakke L, et al. Papillary cannulation and sphinc-
(Fig. 4) terotomy techniques at ERCP: European Society of Gastrointestinal En-
6. Dilatar doscopy (ESGE) Clinical Guideline.
6. Jeng KS, Ohta I, Yang FS, Liu TP, Shih SC, Chang WS, et al. Coexisting
7. Uso de balón extractor (estabilidad) y pasar la guía sharp ductal angulation with intrahepatic biliary strictures in right hepa-
tolithiasis. Archives of Surgery. 1994; 129(10):1097-1102.
hidrofilica (Fig. 5) 7. Chen G, Wu J, Xiao L, Wen Y, Yang T, Wang S. Right posteroinferior
Cabe señalar que nuestro estudio es realizado en un bile duct angulation correlates with bile duct stone occurrence in patients
with hepatolithiasis. Abdom Radiol (NY). 2020 Oct;45(10):3103-3108.
centro de referencia nacional y aunque la muestra es 8. Seo DB, Bang BW, Jeong S, Lee DH, Park SG, Jeon YS, Lee JI, Lee JW.
Does the bile duct angulation affect recurrence of choledocholithiasis?
pequeña, esta investigación es la primera en correla- World J Gastroenterol. 2011 Sep 28;17(36):4118-23.
cionar los hallazgos endoscópicos con el grado de an- 9. Keizman D, Shalom MI, Konikoff FM. An angulated common bile duct
predisposes to recurrent symptomatic bile duct stones after endoscopic
gulación presentado en el conducto biliar común. La ST stone extraction. Surg Endosc. 2006 Oct;20(10):1594-9.
está actualmente en desuso, sin embargo, los pacien- 10. Keizman D, Ish Shalom M, Konikoff FM. Recurrent symptomatic common
bile duct stones after endoscopic stone extraction in elderly patients.
tes continúan acudiendo a nuestras instituciones con Gastrointest Endosc. 2006 Jul;64(1):60-5

192
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Eficacia de revisión en retroflexión, posterior a doble revisión
para detección de adenomas en colon derecho
Christian M. Romero-Parga* y Rogelio R. Sepulveda-Castro
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional “Dr.  Valentín Gómez Farías”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Zapopan, Jalisco, México

Resumen
Introducción: El cáncer de colon, ocupa entre la tercera y cuarta causa de muerte por cáncer en México y en el mundo.
Se recomienda que los estudios de vigilancia para prevenir el cáncer de colon, se inicien a los 50 años. El objetivo de
realizar pruebas de vigilancia de cáncer colo-rectal es reducir la incidencia y la mortalidad.1 La tasa de detección de ade-
nomas debe ser >30% en hombres y >20% en mujeres, más del 25% en general. La proporción de exámenes realizados
con una adecuada preparación intestinal debe ser >85%, y la completa valoración y revisión del ciego >95%.13 En múltiples
estudios se ha reportado que la colonoscopia reduce en la incidencia y mortalidad de aproximadamente un 80% en el
colon distal, así como de un 40% y 60% en el colon proximal. Se ha comparado la doble revisión de colon derecho contra
doble revisión de colon derecho y visualización en retroflexión. Se observó tasa de detección de adenomas con doble re-
visión de colon derecho de 25.5% a 27.5% al agregar retroflexión, esto siendo estadisticamente significativo. La falla de
detección de adenomas con doble revisión frontales se muestra se 10.4%. En promedio les tomó 2 minutos realizar cada
revisión. Material y métodos: El tipo de estudio es prueba diagnóstica, es un estudio transversal analítico, realizado en el
Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”con paciente quienes se someten a colonoscopia de escrutinio para cáncer
colorrecta la quienes además se les realiza doble revisión de colon derecho y posteriormente retroflexión. El protocolo fue
sometido al comité de investigación del Hospital. El estudio se realiza en conformidad a los principios éticos para la inves-
tigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. No existen conflictos de interés por parte de los autores.
­Resultados: Dado esto la tasa de detección de adenomas en colonoscopia simple fue de 19%, al realizar una segunda
revisión frontal la tasa de detección de adenomas aumenta a 23%, sin embargo, no hay mejoría en la tasa de detección de
adenomas al realizar la retroflexión. Discusión: La tasa de detección de adenomas es la herramienta que mejor ha funcio-
nado para disminuir la morbilidad y mortalidad de cáncer colorectal. Los resultados reportados en otros países refieren un
aumento de la tasa de detección de adenomas si se emplean maniobras como la doble revisión frontal y/o la retroflexión
de hasta un 2%. En el estudio la tendencia es que aumenta la tasa de detección de adenomas con la doble revisión frontal,
sin embargo, no se puede corroborar mejoría con la retroflexión. Conclusión: Estas maniobras se pueden realizar en cual-
quier centro de endoscopia sin aumentar costos, sólo aumenta el tiempo de estudio. La tasa de detección de adenomas
aumentó 4% al realizar la colonoscoopia con doble revisión frontal. No se observa mejoría al agregar la retroflexión posterior
a esta maniobra.

Palabras clave: Colonoscopia. Doble revision. Retroflexión. Adenomas. Cancer colorrectal.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Christian M. Romero-Parga Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):193-199
E-mail: christian_manuel_r@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000377 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

193
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Effectiveness of retroflexion examination after a double examination of the right colon


for adenoma detection

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Colon cancer ranks between the third and fourth cause of cancer death in Mexico and in the world. It is rec-
ommended that surveillance studies to prevent colon cancer begin at age 50. The goal of colorectal cancer surveillance
testing is to reduce incidence and mortality.1 The adenoma detection rate should be > 30% in men and > 20% in women,
more than 25% overall. The proportion of examinations performed with adequate bowel preparation should be > 85%, and
the complete evaluation and revision of the cecum > 95%.13 Multiple studies have reported that colonoscopy reduces inci-
dence and mortality by approximately 80% in the distal colon, as well as 40% to 60% in the proximal colon. Double exam-
ination of the right colon has been compared with double examination of the right colon and retroflexed visualization. Ade-
noma detection rate with double revision of the right colon was observed from 25.5% to 27.5% when retroflexing was added,
this being statistically significant. The failure to detect adenomas with double frontal revision is shown to be 10.4%. On aver-
age it took them 2 minutes to complete each review. Material and methods: The type of study is a diagnostic test, it is an
analytical cross-sectional study, carried out at the “Dr.  Valentín Gómez Farías” with patients whom undergoe a screening
colonoscopy for colorectal cancer who also undergoes a double examination of the right colon and later retroflexion. The
protocol was submitted to the Hospital’s research committee. The study is carried out in accordance with the ethical principles
for research in humans of the Declaration of Helsinki. There are no conflicts of interest on the part of the authors. Results: Giv-
en this, the adenoma detection rate in simple colonoscopy was 19%, when performing a second frontal review the adenoma
detection rate increases to 23%, however, there is no improvement in the adenoma detection rate when performing retroflex-
ion. Discussion: The adenoma detection rate is the tool that has worked best to reduce the morbidity and mortality of col-
orectal cancer. The results reported in other countries refer to an increase in the adenoma detection rate if maneuvers such
as double frontal revision and/or retroflexion are used of up to 2%. In the study, the trend is that the adenoma detection rate
increases with double frontal revision, however, improvement with retroflexion cannot be corroborated. Conclusion: These
maneuvers can be performed in any endoscopy center without increasing costs, it only increases the study time. The ade-
noma detection rate increased 4% when performing double frontal review colonoscopy. No improvement is seen with the
addition of retroflexion after this maneuver.

Key words: Colonoscopy. Double revision. Retroflexion. Adenoma. Colorectal cancer.

Introducción puede reducir la incidencia y la mortalidad del carcino-


ma colo-rectal. (CRC).
El cáncer de colon, ocupa entre la tercera y cuarta
La distribución de los adenomas es generalmente la
causa de muerte por cáncer en México y en el mundo.
misma a lo largo de todo el colon, aunque los adeno-
Se recomienda que los estudios de vigilancia para
mas planos o deprimidos, se observan más común-
prevenir el cáncer de colon, se inicien a los 50 años.
mente en el colon proximal, así como las lesiones
El objetivo de realizar pruebas de vigilancia de cáncer
pedunculadas tienden a observarse más frecuente-
colo-rectal es reducir la incidencia y la mortalidad.1
Cerca de 30% de los pacientes con CRC tienen fa- mente en el colon distal.4
miliares con historia de la enfermedad. Las personas Los adenomas por definición son displásicos, siendo
que tienen un familiar de primer grado con la enferme- la mayoría de bajo grado, la presencia de adenomas
dad, tienen un riesgo de 2 a 4 veces mayor de desa- de alto grado de displasia, debe de reportarse de ma-
rrollar la enfermedad.2 nera inmediata por el patólogo. Los adenomas se pue-
La secuencia adenoma-carcinoma se cree que típi- den caracterizar por tener una histología tubular y/o
camente toma más de 10 años en completar de desa- vellosa, siendo la mayoría de las lesiones tubulares.
rrollar un cáncer esporádico, mientras que intervalos Las lesiones con más de un 25% de componente ve-
de menor tiempo, son observados en pacientes con lloso se denominan tubulovellosas, mientras que aque-
síndrome de Lynch.3 llas con más de un 75% de componente velloso, se
Es ampliamente conocido que el “screening” para denominan vellosas. Los elementos vellosos y el cán-
cáncer colo-rectal (CRC) en pacientes asintomáticos, cer invasivo se asocian con un incremento en el

194
C.M. Romero-Parga, R.R. Sepulveda-Castro: Eficacia de revisión en retroflexión

tamaño de los adenomas. El cáncer invasivo en ade- En múltiples estudios se ha reportado que la colo-
nomas menores o iguales a 5 mm en tamaño son ex- noscopia reduce en la incidencia y mortalidad de apro-
tremadamente raros, presentando una prevalencia ximadamente un 80% en el colon distal, así como de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
menor al 1% en adenomas de 6 a 9 mm.6 un 40% y 60% en el colon proximal, al menos en Es-
Existen múltiples definiciones operacionales y hete- tados Unidos de América y en Alemania.1
rogéneas, en cuanto a la tasa de detección de pólipos, Un estudio demostró que 23% de los pacientes con
algunos estudios han demostrado una tasa de detec- un nuevo diagnóstico de CRC mayor a 2 cm, se habían
ción de pólipos (PDR) por sus siglas en inglés, de realizado 30 meses antes una colonoscopia.14
manera general de 23.5%, donde encontraron un La tasa de detección de adenomas (ADR) se ha
54.4% de lesiones neoplásicas y 45.6% pólipos hiper- convertido en el principal indicador de calidad durante
plásicos (no neoplásicos). una colonoscopia estándar, en pacientes sometidos a
En países de primer mundo, tienen una PDR más colonoscopia de cribado y se ha mostrado inversa-
alta que en otros lados del mundo, siendo mayor en mente asociado al riesgo de desarrollar CRC. Las
Estados Unidos, de un 49% reportada en la clínica guías de práctica clínica recomiendan un ADR de al
Mayo, seguido de España con una PDR de 45.8%, menos 25% en individuos con riesgo promedio, some-
Francia 35.5% e Italia 35%.7,8 tidos a colonoscopia de cribado. La colonoscopia es
En México, no existen estudios que demuestren la más efectiva para detectar lesiones en el colon “iz-
PDR, sin embargo, hay un estudio realizado en 233 quierdo” que en colon “derecho”, posiblemente porque
pacientes con síntomas de intestino irritable, que fue- las lesiones planas y excavadas son más comunes en
colon derecho. En la última década se han diseñado
ron sometidos a colonoscopia, encontrando una PDR
múltiples dispositivos como el CAP, CUFF y el anillo,
de 24.5%, muy distante a los números encontrados en
en un esfuerzo por mejorar la detección de lesiones
series de países de primer mundo.9
especialmente en el colon derecho. Esto ha llevado al
Existen múltiples herramientas para la vigilancia del
desarrollo de colonoscopia de ángulo abierto, colo-
CRC, incluyendo examinaciones visuales, así como
noscopia de espectro completo y otras maniobras más
pruebas de heces, que se pueden realizar en casa.
sencillas, como el posicionamiento del paciente, pre-
Todas las pruebas tienen la capacidad de reducir las
sión abdominal y el repetir la examinación del colon
muertes por CRC, si se usan con los intervalos de
derecho. Las cuales han mostrado mejorar la ADR de
tiempo apropiados.10
manera significativa.15
Dentro de los procedimientos visuales nos enfocare-
Remover los pólipos adenomatosos reduce hasta el
mos en la colonoscopia, el cual es el método más
50% la mortalidad por cáncer colorrectal. Los pólipos
utilizado en los Estados Unidos. Este procedimiento
de colon derecho normalmente se localizan detrás de
consiste en la revisión completa del colon y recto. Den- los pliegues de las haustras o parte interna de las
tro de las desventajas, es que los pacientes se tienen flexuras colónicas. Una manera sencilla de mejorar la
que realizar una preparación intestinal, con laxantes, revisión es realizar retroflexión, siendo una maniobra
además del costo y el tiempo que lleva realizar el pro- segura, sin embargo, el impacto en su uso rutinario
cedimiento. Está demostrado que la colonoscopia pue- aún no es claro. Colonoscopias con doble revisión de
de reducir la incidencia del CRC en un 40% y la colon con visión frontal han demostrado que hasta un
mortalidad en un 80%.5,11 27% de adenomas se pierden con sólo una revisión.
Las ventajas de la colonoscopia incluyen alta sensi- Kushnir et al. Realiza un ensayo clínico aleatorizado
bilidad para el cáncer y todos los tipos de lesiones comparando doble revisión vs revisión en retroflexión
precancerosas, sesiones simples de diagnóstico y tra- en 850 pacientes, un brazo de 450 pacientes para re-
tamiento, así como largos intervalos entre las exami- troflexión contra 400 pacientes en doble revisión fron-
naciones (hasta 10 años) en sujetos con examinaciones tal. La tasa de detección de adenomas fue 46% en
normales. Una o dos examinaciones negativas pueden Doble visión frontal vs 47% en retroflexión. Promedio
significar protección de por vida contra el CRC.12 de adenomas por paciente 0.09 en retroflexión vs 0.12
La tasa de detección de adenomas debe ser >30% doble revisión frontal. Se observó que la retroflexión es
en hombres y >20% en mujeres, más del 25% en ge- segura y exitosa en hasta el 94% de los pacientes so-
neral. La proporción de exámenes realizados con una metidos a colonoscopia. No hubo diferencia significa-
adecuada preparación intestinal debe ser >85%, y la tiva en adenomas no identificados cuando el colon
completa valoración y revisión del ciego >95%.13 proximal se identifico mediante doble revisión frontal o
195
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

retroflexión. Se identificó una falla de detección de en 2 pacientes se presento un cambio de en el tiempo


adenomas de 20% en la primera revisión comparando- que debe de realizar su seguimiento al aumentar el
la contra la segunda reisión. Se identificó mejoría en numero de adenomas identificados. Estas endoscopias

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
la tasa de detección de adenomas, sin embargo, sin se realizaron por 2 endoscopistas expertos, sin embar-
diferencia entre ambas revisiónes.16 go, se decide suspender estudio al no mejorar la tasa
Chandran et al realizan un estudio prospectivo com- de detección de adenoma. La población de estudio era
parando visión frontal contra retroflexión en 1351 pa- de pacientes europeos caucasicos, pudiendo ser que
cientes. Se pudo realizar retroflexón en el 95.9% de los esta población que realmente no se ha estudiado tenga
pacientes, identificando de esta manera que se mejoró una tasa baja de adenomas y por tal motivo la retro-
la tasa de detección de adenomas de 24.64% a 26.4%, flexión no mejore ningun parámetro. Se anticipó que no
siendo esto estadisticamente significativo. Esto hizo habría mejoría en la detección de ADR. Por lo tanto es
que en algunos pacientes cambiara el tiempo de se- cuesionable si la retroflexión mejora la tasa de detec-
guimiento para su próxima colonoscopia. Observaron ción de adenomas.20
que el encontrar pólipos en la visión frontal es de al- En nuestro medio el CRC es una de las tres princi-
guna manera un predictor para identificar pólipos en la pales causas de muerte por cáncer, debido a su alto
retroflexión, sin embargo, en algunos pacientes se impacto en la salud de nuestro país, las estrategias de
identificaron pólipos en la retroflexión que en la revi- estudios de cribado y vigilancia para evitar el desarrollo
sión con visión frontal, la colonoscopia no había tenido de esta neoplasia es fundamental y los parámetros de
hallazgos.17. calidad son prioritarios para mejorar la tasa de detec-
Hewett et al realizan un estudio prospectivo obser- ción de adenomas, así como la detección de pólipos.
vacional que incluye 1000 pacientes. Se comparó re- Todas las herramientas que podamos emplear para
visión frontal contra segunda revisión en retroflexión. mejorar nuestra ADR y detección de pólipos, son útiles
La maniobra de retroflexión fue exitosa en 95% de los en reducir la morbi-mortalidad de CRC.
casos. Identificó 5.8% de tasa de detección de pólipos. Debido a ello, siendo el colon derecho uno de los
De los pacientes que no se detectaron pólipos en la sitios donde se pierden en mayor proporción las lesio-
revisión frontal, en el 2.2% de los pacientes se identi- nes, en comparación con el colon izquierdo, es impe-
ficaron adenomas en la retroflexión. La falla de detec- rativo que realicemos la doble revisión de colon
ción de pólipos mediante visión frontal fue de 9.7% y derecho y/o retroflexión, en búsqueda de esas lesio-
de 9.8% para adenomas.18. nes, que pueden evitar que nuestros pacientes desa-
Lee et al realizaron un estudio prospectivo en 1020 rrollen CRC, siendo cualquiera de estas, una maniobra
pacientes, se comparó doble revisión de colon derecho que es accesible para todos los pacientes, ya que no
contra doble revisión de colon derecho y visualización necesita algún aditamento extra ni equipo costoso para
en retroflexión. Se observó tasa de detección de ade- poder realizarla, sólo aumentamos el tiempo en el que
nomas con doble revisión de colon derecho de 25.5% se realiza el estudio.
a 27.5% al agregar retroflexión, esto siendo estadisti- Por eso el buscar una técnica estándar para mejorar
camente significativo. La falla de detección de adeno- la ADR que sea accesible, barata y práctica es de gran
mas con doble revisión frontales se muestra se 10.4%. utilidad en nuestros procedimientos y pacientes. Se ha
En promedio les tomó 2 minutos realizar cada revisión. observado un gran numero de pólipos en colon dere-
Se observó asociación de éxito de la retroflexión rela- cho que se encuentran en la parte proximal de los
cionada con la experiencia del endoscopista llegando pliegues de las haustras o parte anterior de la flexura
a ser hasta del 60% y por lo tanto con una tasa de hepática, motivo por el cual la retroflexión pudiera me-
detección de adenoma inferior.19 jorar la ADR.
Triantafylluo et al realizan un estudio con la intención En en estómago, una lesión de fundus puede ser
de tratar 1000 pacientes. Buscando aumentar la tasa de virtualmente invisible a la inspección frontal por lo que
detección de adenomas y los cambios en el tiempo de la revisión en retroflexión se conidera estandar y una
el seguimiento. Identifican que mas de 80 cm de colo- maniobra de rutina, lo mismo pasa en en recto con las
noscopio insertado al canular ciego y más de 65 años lesiones que no son visibles a la visión frontal, siendo
como factores predictores de falla en la revisión bajo la retroflexión de recto otra maniobra casi estandariza-
retroflexión. Al momento de llegar a 647 pacientes, con da para detectar tumoraciones. Motivo por el cual se
una tasa de éxito de retroflexión de 92%, presentan una busca evaluar la ADR de la revisión de retroflexión en
tasa de falla de detección de adenomas de 5.1%. Sólo colon derecho además de la doble revisión y probable
196
C.M. Romero-Parga, R.R. Sepulveda-Castro: Eficacia de revisión en retroflexión

estandarizar esta maniobra en la colonoscopia de Tabla 1. Valores utilizados para la distribución normal
rutina. para Z α y para Zb 21
2
Parte importante de la detección de lesiones en co-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
lon derecho es una adecuada preparación intestinal, la α β Zβ
α
que si esta no es por lo menos de 2 puntos por seg- Z
2
mento según escala de Boston, se diminuye la detec-
ción de lesiones serradas, planas o deprimidas. 0.1 1.65 0.2 0.84
El objetivo general del estudio es determinar la efica- 0.05 1.96 0.1 1.28
cia de la revisión en retroflexión, posterior a doble revi-
0.001 2.58 0.05 1.65
sión para detección de adenomas en colon derecho.

Material y métodos Para el cálculo de la muestra


El tipo de estudio es prueba diagnóstica, es un es- La proporción de los pacientes con la característica
tudio transversal analítico.Se realiza en el Hospital Re- en estudio (detección de adenoma) es de 25% en tér-
gional “Dr.  Valentín Gómez Farías” del Instituto de minos generales.
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores Consideramos este 25% para el cálculo del tamaño
del Estado (ISSSTE), Zapopan, Jalisco. de muestra como valor de p = 25%; de tal forma que
Los participantes son pacientes sometidos a colo- el valor de q = 75%.13
noscopia de “cribado” de cáncer de colon en nuestra Determinamos que la mínima diferencia que desea-
unidad de endoscopia. mos encontrar es del 15% (precisión).
Fijamos el error α en 5%, con una confianza del 95%,
cuyo valor de acuerdo con la tabla de normalidad
Criterios de inclusion equivale 1.9621.
1. Pacientes de ambos sexos que acepten participar en Fijamos el error β en un 20% con una potencia de
el estudio y que firmen el consentimiento informado 80%, cuyo valor de acuerdo con la tabla de norma-
2. Pacientes con edad entre de 40 a 85 años lidad equivale a 0.8421.
3. Pacientes que se sometan a colonoscopia electiva. Utilizamos la ecuación para calcular el tamaño mues-
4. Colonoscopia completa tral en una comparación de dos proporciones de
5. Preparación colónica con puntuación de Boston ma- población infinita21.
yor o igual a 7 puntos. Desarrollamos la ecuación con los valores establecidos
2 pq( Zα + Zβ )2
Criterios de exclusión n= 2

δ2
1. Pacientes que no aceptan el estudio. p = 0.25
2. Pacientes que ya se conocen con CRC. q = 0.75
3. Pacientes que se encuentran con una mala prepara- δ =0.15
α
ción intestinal (Escala de Boston menor o igual a 6 Z = 1.96
2
puntos).
Zβ = 0.84
4. Pacientes en los que no se logra canular el ciego.
5. Pacientes que antecedente de resección de algún
(2)(0.25)(0.75)(1.96 + 0.84)2
segmento de colon derecho. n = 
6. Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (0.15)2
7. Pacientes con síndrome de poliposis.
(2)(0.1875)(2.8)2 (2) (0.1875)(7.84)
8. Cirugia abdominal abierta. = n =  
0.0225 0.0225
2.94
Criterios de eliminacion =   = 130.66667
0.0225
1. Pacientes con hallazgo de cáncer colorrectal. n = 131
2. Pacientes en los que no se logre recuperar el polipo Debido a que el mismo paciente se le realizan las
para estudio histopatológico dos maniobras de estudio, se requiere de un total de
197
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

131 pacientes, para esperar en dicha muestra un 95% disminución del error beta, no se ha podido lograr. Se
de nivel de confianza (α), potencia de 80% (β) y preci- espera para finales del año académico se tenga com-
sión de 0.15 (error máximo permitido). pleto el numero de muestra para poder realizar el aná-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Se ingresará en una base de datos SPSS las varia- lisis estadístico pertinente.
bles a estudiar. Se analizará de manera estadística, Hasta el momento la tendencia es un aumento de la
medidas de tendencia central, así como se analizará tasa de detección de adenomas al realizar una doble
la tasa de detección de pólipos y tasa de detección de revisión de colon derecho, sin mejorar al realizar retro-
adenomas. flexión, posterior a esta maniobra.
No existe conflicto de interés por el autor del presente
trabajo, así como los colaboradores, no tienen conflic-
Discusión
tos de interés sobre este protocolo de investigación.
El protocolo fue sometido al comité de investigación El éxito de un adecuado escrutinio para cáncer co-
del Hospital Dr. Valentín Gómez Farías, ISSSTE, Gua- lorrectal depende de muchos factores como es la ade-
dalajara, Jalisco. Se mantendrá en todo momento la cuada preparación intestinal, el equipo adecuado pero
confidencialidad de la información. principalmente realizar una colonoscopia siguiendo los
El estudio se realiza en conformidad a los principios criterios de calidad. La tasa de detección de adenomas
éticos para la investigación en seres humanos de la es la herramienta que mejor ha funcionado para dismi-
Declaración de Helsinki (revisión, 2008), a la Conferen- nuir la morbilidad y mortalidad de cáncer colorectal.
cia Internacional de Armonización para las Buenas Los resultados reportados en otros países refieren un
Prácticas Médicas, a los lineamientos del expediente aumento de la tasa de detección de adenomas si se
clínico expresados en la Norma Oficial Mexicana emplean maniobras como la doble revisión frontal y/o
NOM-004-SSA3-2012. la retroflexión de hasta un 2%.
Los pacientes firmaron consentimiento informado En el estudio la tendencia es que aumenta la tasa
donde se explica que se realizará doble revisión y re- de detección de adenomas con la doble revisión fron-
troflexión, al igual que los beneficios y riesgos de tal, sin embargo, no se puede corroborar mejoría con
realizarla. la retroflexión. Con la participación de más paciente
puede llegar a documentarse si la herramienta de rea-
lizar las dosmaniobras puede de una manera relativa-
Resultados
mente sencilla y rápida disminuir la mortalidad del
Se han realizado 21 colonoscopias completas en cáncer colorrectal. Una importante limitande ha sido la
pacientes que cumplen con criterios de inclusión. Se pandemia por la suspensión de un año de colonosco-
encontraron 8 pólipos en 5 pacientes en la colonosco- pias para tamizaje de cáncer colorrectal.
pia simple, los cuales fueron enviado para estudio his-
topatológico encontrando adenomas con displasia de
Conclusión
bajo grado en 4 de estos pacientes, presentando una
tasa de detección de adenoma de 19%. El resto de Estas maniobras se pueden realizar en cualquier
pólipos resultaron polipos hiperplasicos. Al realizar la centro de endoscopia sin aumentar costos, sólo au-
segunda revisión de colon derecho con visión frontal menta el tiempo de estudio. La tasa de detección de
se detectó en un paciente un pólipo en colon ascen- adenomas aumentó 4% al realizar la colonoscoopia
dente que se extirpó y al estudio histopatológico se con doble revisión frontal. No se observa mejoría al
evidencia adenoma tubular. Se realiza retroflexión en agregar la retroflexión posterior a esta maniobra.
todos los pacientes sin poder identificar algun pólipo.
Dado esto la tasa de detección de adenomas en
Financiamiento
colonoscopia simple es de 19%, al realizar una segun-
da revisión frontal la tasa de detección de adenomas Los autores declaran que no existe fuente de apoyo
aumenta a 23%, sin embargo, no hay mejoría en la financiero en esta investigación.
tasa de detección de adenomas al realizar la
retroflexión.
Conflicto de intereses
Estos resultados son un preliminar, debido a la actual
pandemia, el numero de casos requeridos para tener Los autores declaran que no existen conflicto de in-
un adecuado nivel de confianza, precisión y tereses en esta investigación.
198
C.M. Romero-Parga, R.R. Sepulveda-Castro: Eficacia de revisión en retroflexión

Bibliografía 12. Brenner H, Chang-claude J, Seiler CM, Hoffmeister M, Brenner H,


Chang- J, et al.J OURNAL OF C LINICAL O NCOLOGY Long-Term Risk
1. Rex DK, Boland CR, Dominitz JA, Giardiello FM, Johnson DA, Kalten- of Colorectal Cancer After Negative Colonoscopy. 2020;29(28):3761–7.
bach T, et al. Colorectal cancer screening: Recommendations for physi- 13. Gupta S, Lieberman D, Anderson JC, Burke CA, Dominitz JA,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cians and patients from the U.S. Multi-Society Task Force on Colorectal ­Kaltenbach T, et al. Recommendations for Follow-Up After Colonoscopy
Cancer. Gastrointest Endosc Internet. 2017;86(1):18–33. Available from: and Force on Colorectal Cancer. Gastroenterology Internet.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gie.2017.04.003 2020;158(4):1131–1153.e5. Available from: https://doi.org/10.1053/j.gas-
2. Manuscript A, Field E. NIH Public Access. 2013;14(5):428–38. tro.2019.10.026
3. Giardiello FM, Allen JI, Axilbund JE, Boland CR, Burke CA, Burt RW, 14. Pabby A, Schoen RE, Weissfeld JL, Burt R, Kikendall JW, Lance P, et al.
et al. Guidelines on Genetic Evaluation and Management of Lynch Task Analysis of colorectal cancer occurrence during surveillance colonoscopy
Force on Colorectal Cancer. Gastroenterology Internet. 2014;147(2):502– in the dietary Polyp Prevention Trial. 2005;61(3):385–91.
26. Available from: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2014.04.001 15. Desai M, Bilal M, Hamade N, Gorrepati VS. Increasing adenoma detec-
4. Ballegooijen M Van, Ph D, Hankey BF, Sc D, Shi W, Bond JH, et al. new tion rates in the right side of the colon comparing retroflexion with a
england journal. 2012;687–96. second forward view : a systematic review. Gastrointest Endosc Internet.
5. Soetikno RM, Kaltenbach T, Rouse R V, Park W. Prevalence of 2018; Available from: https://doi.org/10.1016/j.gie.2018.09.006
Nonpolypoid (Flat and Depressed) Colorectal Neoplasms in Asymptoma- 16. Kushnir VM, Oh YS, Hollander T, Chen CH, Sayuk GS, Davidson N, et al.
tic and Symptomatic Adults. 2015;299(9):1027–35. Impact of retroflexion vs. second forward view examination of the right
6. Ponugoti PL, Cummings OW, Rex DK. Risk of cancer in small and dimi- colon on adenoma detection: a comparison study. The American journal
nutive colorectal polyps ଝ. Dig Liver Dis Internet. 2017;49(1):34–7. Avai- of gastroenterology. 2015;110:415-22.
lable from: http://dx.doi.org/10.1016/j.dld.2016.06.025 17. Chandran S, Parker F, Vaughan R, Mitchell B, Fanning S, Brown G, et al.
7. Lucendo AJ, Guagnozzi D, Angueira T, Ferna M, Tenias JM. The rela- Right-sided adenoma detection with retroflexion versus forward-view co-
tionship between proximal and distal colonic adenomas: is screening lonoscopy. Gastrointestinal endoscopy. 2015;81(3). Http://dx.doi.or-
sigmoidoscopy enough in the presence of a changing epidemiology ? g/10.1016/j.gie.2014.08.039.
Sonia Gonza.:973–80. 18. Hewett D, Rex D. Miss rate of right-sidedcolon examination during colo-
8. Boroff ES, Gurudu SR, Hentz JG, Leighton JA, Ramirez FC. Polyp and noscopy defined by retroflexión: an observational study. Gastrointestinal
Adenoma Detection Rates in the Proximal and Distal Colon. Am J Gas- endoscopy. 2011;74(2). Doi: 10.1016/j.gie.2011.04.005.
troenterol Internet. 2013;108(6):993–9. Available from: http://dx.doi. 19. Lee H, Jeon S,Park H, Yeo S. Improved detection of right colon adenomaswi-
org/10.1038/ajg.2013.68 th additional retroflexion following two forward-view examinations: a prospec-
9. I GR, B AN, Gabriel V, S JE, C ME, A LG, et al. Tasa de detección de tive study. Endoscopy. 2017;49(4):334-341. Doi: 10.1055/s-0042-119401.
pólipos en pacientes con síndrome de intestino irritable. Rev Médica MD. 20. Triantafylluo K, Tziatzios G, Sioulas A, Beintaris I, Gouloumi A, Panayio-
2019;10(4):95–9. tides I, et al. Diagnostic yield of scope retroflexion in the right co-
10. Knudsen AB, Zauber AG, Rutter CM, Naber SK, Doria-rose VP, lon:A  prospective cohort study. Digestive and Liver Disease.
­Pabiniak C, et al. HHS Public Access. 2017;315(23):2595–609. 2016;48(2):176-181.
11. Liao X, Ph D, Qian ZR, Ph D, Inamura K, Ph D, et al. new england 21. Martínez-González F, Sánchez-Villegas MA. Estimación del tamaño
journal. 2013;1095–105. muestral. Bioestadística amigable. S1.:Elsevier, 2006.

199
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Comparación de la escala AIMS65, GLASGOW- BLATCHFORD y
ROCKALL en pacientes con hemorragia de tubo digestivo alto
en el Hospital Primero de Octubre,de enero 2020 a febrero de
2021
Stephanie Serrano-Collazos*, Leticia Dominguez-Camacho y Eduardo Torices-Escalante
Endoscopia gastrointestinal, Hospital Regiona 1o de Octubre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La hemorragia digestiva alta es el sangrado que tiene su origen desde el esófago hasta sobre el ligamento
de Treitz; tiene una mortalidad estimada del 3 y 15%, con tasas de re sangrado entre el 10% y 30%. El Colegio Americano
de Gastroenterología recomienda el uso de escalas pronósticas para caracterizar el riesgo del paciente y así enfocar su
manejo terapéutico. Objetivo: Comparar las diversas escalas que existen e identificar cual es el mejor predictor de morta-
lidad resangrado y transfusión de concentrados globulares, en los pacientes con hemorragia digestiva alta que acuden a
nuestra institución. Material y métodos: Es un estudio de tipo observacional, de corte transversal y retrospectivo en el que
se incluyó a los pacientes con hemorragia digestiva alta que cumplieron con los criterios de inclusión y fueron valorados
en los servicios de endoscopia gastrointestinal en el Hospital Regional 1o de Octrubre de enero de 2020 a febrero 2021.
Resultados: Para predecir mortalidad, la escala AIMS65 demostró un valor bajo la curva ROC de AIMS65 de 0,803 (IC
0,648-0,959), para resangrado de 0,609 (IC 0,412-0,806), y para la necesidad de transfusión fue de 0,785(IC 0,724-0,846)
(P=0,000). Conclusión: El estudio demostró que para predecir mortalidad la escala AIMS 65 fue la mejor, con un punto de
corte ≥ 2 puntos. Para predecir la necesidad de transfusión sanguínea fue la escala Glasgow-Blatchford la que tuvo mejor
desempeño con un punto de corte ≥ 12.

Palabras clave: Hemorragia Gastrointestinal. Mortalidad. Resangrado. Transfusión.

Comparison of the scale aims65, AIMS65, GLASGOW- BLATCHFORD and ROCKALL in


patients with upper gastrointestinal bleeding in the Hospital 1° de Octubre, January
2020 to February 2021
Abstract
Introduction: Upper gastrointestinal bleeding is bleeding that originates from the esophagus up to the Treitz ligament; it has
an estimated mortality of 3% and 15%, with rebleeding rates between 10% and 30%. The American College of Gastroenter-
ology recommends the use of prognostic scales to characterize the risk of the patient and thus focus its therapeutic

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Stephanie Serrano-Collazos Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):200-207
E-mail: stephie.09@live.com.mx DOI: 10.24875/END.M21000378 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

200
S. Serrano-Collazos, et al.: Comparación de escalas de hemorragia de tubo digestivo alto

­management. Objective: To compare the various scales that exist and to identify which is the best predictor of rebleeding
mortality and blood cell transfusion in patients with upper gastrointestinal bleeding who attend our institution.
Material and methods: Observational, cross-sectional and retrospective study that included patients with upper gastroin-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
testinal bleeding who met the inclusion criteria and were evaluated in the gastrointestinal endoscopy services at Hospital
Regional 1o de Octubre from January 2020 to February 2021. Results: To predict mortality, the AIMS65 scale showed a
value under the AIMS65 ROC curve of 0.803 (CI 0.648-0.959), for rebleeding of 0.609 (CI 0.412-0.806), and for the need for
transfusion was 0.785 (CI 0.724-0.846) (P = 0.000). Conclusion: The study showed that the AIMS 65 scale was the best to
predict mortality, with a cut-off point of ≥ 2 points. To predict the need for blood transfusion, the Glasgow-Blatchford scale
performed the best with a cut-off point ≥ 12.

Key words: Gastrointestinal bleeding. Mortality. Rebleeding. Transfusion.

Introducción en los protocolos de manejo de los pacientes que in-


gresan por HTD.5,9,10
La hemorragia digestiva alta (HDA) es definida como Fue por este motivo que el 2011, Saltzman y colabo-
el sangrado que tiene su origen en el tubo digestivo radores, basándose en predictores individuales de
desde el esófago hasta el área proximal al ligamento mortalidad, desarrollan la escala AIMS65 como predic-
de Treitz. Esta entidades responsable de un poco más tor de mortalidad intrahospitalaria, esta herramienta se
de la mitad de todas las hospitalizaciones con una compone de cinco variables fáciles de conseguir en la
incidencia anual estimada de 40- 150 casos por 100 mil valoración inicial del paciente y fáciles de memorizar
personas; aquellos hospitalizados por HTDA tienen (albúmina sérica menor o igual a 3, radio internacional
una mortalidad entre 2.1-10%, mientras que en pacien- normalizado (INR) mayor a 1,5, tensión arterial sistólica
tes hospitalizados por otras condiciones médicas que menor de 90mmHg, alteración del estado mental y
desarrollan HTDA la tasa de mortalidad incrementa de edad mayor o igual a 65 años), no requiere datos en-
tres a cuatro veces.1 doscópicos por lo que es aplicable en el momento de
El Colegio Americano de Gastroenterología reco- la valoración inicial para identificar a los pacientes de
mienda la estratificación del riesgo mediante el uso de alto riesgo.10,11,12
escalas pronosticas validadas que permitan identificar La utilidad y los puntos de corte establecidos para
entre pacientes con alto y bajo riesgo, siendo así una las escalas de Glasgow-Blatchford, Rockall con su va-
manera optimizar el tiempo de intervención terapéutica riante clínica y el AIMS65 varían entre las distintas
y determinar el nivel de atención que requiere cada localizaciones geográficas, por ejemplo en el estudio
individuo.2,3,4,5,6 original de Saltzman para la validación del AIMS65 en
En la literatura actualmente se dispone de múltiples el año 2011 que contó con aproximadamente 29000
escalas predictivas siendo unas de las mas utilizadas participantes, un punto de corte de 2 se asoció con
el score de Rockall (RS) y el score de Glasgow-Blatch- una mayor probabilidad de resultados adversos, sin
ford (GBS). En 1996 se diseña el score de Rockall como embargo los estudios realizados en poblaciones orien-
predictor de mortalidad y re sangrado. Este último se tales como China o Corea en los cuales el AIMS65 es
evalua mediante parámetros como la edad, choque equivalente a la escala de Glasgow-Blatchford como
hipovolémico, comorbilidades, diagnóstico endoscópico predictor de mortalidad, mientras que en estudios
y estigmas de sangrado; a lo largo de los años ha sido Americanos y del Reino Unido la escala AIMS65 ha
modificado, retirando los datos endoscópicos creando demostrado ser mejor predictor de mortalidad e incluso
una escala que se evalua de forma clinica. En el año de re sangrado cuando se comparó con las de Rockall
2000 se desarrolla la escala de Blatchford siendo de y Glasgow-Blatchford.1,7,13,14,15,16,17
ayuda en la predicción deintervención clínica terapéu- Es indispensable que con la finalidad de disminuir la
tica, valora la edad, presión arterial sistólica, frecuencia mortalidad por hemorragia digestiva alta y la efectivi-
cardiaca, melenas y/o síncope, nitrógeno ureico en san- dad en la solicitud de procedimientos dentro de nuestra
gre (BUN), hemoglobina y las comorbilidades del pa- institución, realizar una adecuada clasificación de los
ciente,7,8,9 sin embargo, por la cantidad de variables individuos mediante el uso de estas escalas. Optimi-
estudiadas que la hace difícil de memorizar, la subjeti- zando el manejo del paciente con una actuación opor-
vidad de algunas variables y la necesidad de datos tuna, disminuyendo así los días de hospitalización y
endoscópicos hace que frecuentemente no se incluya reducir costos sanitarios; por lo que es importante
201
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

conocer cuál es el mejor predictor de mortalidad y re- datos codificados a una matriz de Numbers la cual fue
sultados clínicos en nuestra población y además de- depurada y copiada al sistema estadístico de IBM,
terminar cuáles son los puntos de corte estadísticamente SPSS versión 25.0 donde se procedió a realizar el

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
significativos para cada una de estas escalas en nues- análisis estadístico.
tro medio.18
Análisis estadístico
Objetivos
Para determinar el desempeño de cada escala como
Comparar las diversas escalas que existen e identi- predictor de cada una de las variables resultado se
ficar cual es el mejor predictor de mortalidad resangra- utilizó el modelo estadístico basado en el área bajo la
do y resultados clínicos como son el ingreso a la curva ROC, con un intervalo de confianza del 95%, el
unidad de cuidados intensivos y transfusión de con- análisis del instrumento empleado (curva ROC) consis-
centrados globulares, en los pacientes con hemorragia te en la representación mediante una curva en un
digestiva alta que acuden a nuestra institución. plano cartesiano conformada por la sensibilidad en el
eje de las Y y la 1-especificidad en el eje de las X de
los distintos puntajes de una prueba o escala y en
Materiales y métodos
donde el punto superior izquierdo se corresponde a
Es un estudio es de tipo observacional, con un di- una sensibilidad y especificidad de 1,00. Para la inter-
seño de corte transversal y retrospectivo. pretación de una curva ROC, un valor mayor a 0,8
indica un buen desempeño de la prueba, un valor de
0,6 o 0,7 indica un desempeño aceptable, mientras que
Muestra
un valor de 0,5 indica un desempeño equivalente al
Se trabajó con todos los pacientes valorados por azar y no es adecuado.
hemorragia digestiva alta en el servicio de Endoscopia
gastrointestinal del Hospital Regional 1ro de Octubre,
Resultados
ISSSTE, en el periodo de tiempo comprendido entre
enero de 2020 a febrero de 2021 que cumplieron los Durante el periodo de estudio se registraron 222
criterios de inclusión y exclusión. casos de hemorragia digestiva alta que cumplían con
los criterios de inclusión y exclusión, de estos el 55%
(n=122) fueron mujeres y el 45% (n=100) hombres. La
Criterios de inclusión y exclusión
edad promedio fue de 66.18 años con un valor mínimo
de 18 años y un máximo de 99 años. Seidentificó que
Criterios de inclusión
el 65.8% (n=146) de la población presentaba comorbi-
Se incluyó a todos los pacientes adultos mayores de lidades mayores, en este estudio la más frecuente fue
18 años con hemorragia digestiva alta valorados por el la cirrosis hepática con un valor del 36% (n=80). En
servicio de endoscopia gastro intestinal. cuanto a los factores de riesgo farmacológicos se de-
terminó que el 37.4% (n=83) los presentaba, siendo el
consumo de AINES (17.1%; n=38) y antiagregantes
Criterios de exclusión
(12.6%; n=28) los grupos farmacológicos más comunes
Pacientes menores de 18 años de edad. La principal manifestación clínica de un episodio de
Pacientes con hemorragia digestiva baja o intermedia. hemorragia digestiva alta fue con melenas con un por-
Falta de datos clínicos, laboratoriales y endoscópi- centaje del 54.5% (n=121), en segundo lugar estuvo el
cos que impidan el correcto cálculo de las escalas vómito en pozos de café con un 35.1% (n=78) de casos.
pronosticas a evaluarse. El valor promedio de hemoglobina fue de 9,28 g/dl con
un mínimo de 4.3 g/dl y máximo de 13.5g/dl; mientras
que el valor promedio de albúmina fue de 2.58 g/dl con
Métodos
valor mínimo y máximo de 0.7y 3.6 g/dl respectivamen-
Los datos se obtuvieron mediante la revisión de las te. El principal diagnóstico endoscópico fue la enfer-
expedientes clínicos ysistemas médico TESI de la ins- medad ulcerosa péptica representando el 42.8%
titución y se registraron en un formulario de recolección (n=95), en segundo lugar estuvieron las várices esofá-
de datos (Anexo A). Posteriormente se introdujo los gicas representadas por el 34.2% (n=76). La terapia
202
S. Serrano-Collazos, et al.: Comparación de escalas de hemorragia de tubo digestivo alto

endoscópica más común fue la terapia doble con he- al 15%, es por ello que consensos internacionales y
moclip y adrenalina con un 42.3% (n=94), seguida por del Colegio Americano de Gatroenterología enfatizan
la ligadura en un 34.2% (n=76), en tercer lugar ninguna en el uso de escalas pronosticas en pacientes con

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
terapia endoscópica 15.8% (n=35) y en cuarto lugar la hemorragia digestiva alta para caracterizar su riesgo y
monoterapia con adrenalina 3.6% (n=8). En la totalidad de esta manera tener una actuación oportuna con la
de la muestra (n=222) se concluyó en lo referente al finalidad de disminuir la mortalidad y otras complica-
tipo de sangrado que el 64% (n=142) fueron hemorra- ciones clínicas4.
gias digestivas altas no variceales y el 36% (n=80) En nuestra población no se ha realizado un estudio
corresponde a la hemorragia variceal. El análisis de los que se proponga determinar los puntos de corte de
resultados clínicos, la tasa de mortalidad a los 30 días cada escala pronostica, además que no se ha realiza-
del episodio de sangrado fue del 3.6% (n=8), mientras do un estudio comparativo entre escalas pronosticas
que la tasa de re sangrado a los 30 días fue del 4.5% en donde se incluya la escala AIMS65.
(n=10) siendo la enfermedad ulcerosa péptica la causa Cuando se comparó el desempeño de cada escala
frecuente e identificándose en el 60% (n=6) de los re como predictor para la variable mortalidad la mejor fue
sangrados. Los pacientes que ameritaron ingreso a la la escala AIMS 65 con un punto de corte ≥ 2 y un
unidad de cuidados intensivos representaron el 0.9% desempeño aceptable, este dato mantiene correlación
(n=2) de la población. En lo correspondiente a la ne- con el estudio original de Saltzman y con las cortes de
cesidad de hemoderivados una tasa del 32.9% (n=73) Norteamérica y Reino Unido4,5 (aunque en estas el
de la población requirieron transfusión sanguínea, el desempeño fue superior), mientras que difiere en el
promedio de paquetes de glóbulos rojos administrados punto de corte establecido en poblaciones Latinoame-
fue de 0.55 con un mínimo de 0 y un máximo de 9. ricanas en donde se había establecido en ≥ 3
Tabla 1. puntos.19
Comparación entre Escalas AIMS65, Rockall y La tasa de re sangrado fue del 13,36%, para predecir
Glasgow-Blatchford. esta variable la escala de Rockall tuvo la mejor área
Mortalidad. Los valores de área bajo la curva ROC bajo la curva ROC con un punto de corte ≥ 5 puntos,
para predecir mortalidad fueron para la escala AIMS65 sin embargo el desempeño fue malo y los resultados
de 0,803 (IC 0,648-0,959) (P=0,004), para la escala no fueron estadísticamente significativos, lo que con-
Rockall de 0,797 (IC 0,679-0,915) (P=0,004) y para la trasta con otras poblaciones donde las escalas AIMS65
escala de Glasgow Blatchford de 0,776 (IC 0,595- y Rockall han demostrado ser buenos predictores de
0,957) (P=0,008), ver figura 1 y tabla 2. re sangrado; por lo que consideramos se debe profun-
Re sangrado.Los valores de área bajo la curva ROC dizar este rubro y evaluar otras herramientas utilizadas
para predecir re sangrado fueron para la escala para predecir este evento.
AIMS65 de 0,609 (IC 0,412-0,806) (P=0,243), para la Al analizar la necesidad de transfusión la mejor he-
escala Rockall de 0,591 (IC 0,423-0,759) (P=0,331) y rramienta en predecir la administración de concentra-
para la escala de Glasgow Blatchford de 0,680 (IC dos de glóbulos rojos fue la escala de Glasgow-Blatchford
0,62-0,897) (P=0,055), ver figura 2 y tabla 3. con un punto de corte ≥ 9 y un desempeño bueno, esta
Transfusión Sanguínea. Los valores de área bajo la información es compatible con la descrita en cortes
curva ROC para predecir la necesidad de administra- Norteamericanas y europeas 4,5,13 donde se ha esta-
ción de paquetes de glóbulos rojos fueron para la es- blecido que esta herramienta es la mejor en predecir
cala AIMS65 de 0,785(IC 0,724-0,846) (P=0,000), para la necesidad de transfusión, esto se ha atribuido a que
la escala Rockall de 0,927 (IC 0,894-0,960) (P=0,000) es la única escala que tiene como componente el nivel
y para la escala de Glasgow Blatchford de 0,907 (IC de hemoglobina.
0,869-0,946) (P=0,000), ver figura 3 y tabla 4. Finalmente describimos que en la población de es-
tudio la principal causa de hemorragia digestiva alta
fue la enfermedad ulcerosa péptica con un 42.8% de
Discusión
todos los casos, seguida por las várices esofágicas
La hemorragia digestiva alta es una patología fre- con un 34.2% de la población; este dato tiene concor-
cuente en nuestra población, que en ocasiones llega dancia con estudios realizados en la región andina
a comprometes la vida de los pacientes. En países como es el caso de Perú donde las úlceras gastro-duo-
desarrollados representa el 2 a 3% de todos los ingre- denales tuvieron una tasa del 48,1% y las várices eso-
sos hospitalarios13 y con una tasa de mortalidad del 3 fágicas del 19,9%.2,18
203
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

En el grupo de re sangrado se determinó que la le- 9. Ramaekers, R., Mukarram, M., Smith, C., & ­Thiruganasambandamoorthy, V.
(2016). The Predictive Value of Pre-Endoscopic Risk Scores to Predict
sión asociada con mayor frecuencia a esta condición Adverse Outcomes in Emergency Department Patients With Upper Gas-
trointestinal Bleeding: A Systematic Review. Academic Emergency Medi-
fue la enfermedad ulcerosa péptica, que represento el

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cine, 23(11), 1218–1227. https://doi.org/10.1111/acem.13101
60% de los re-sangrados, no se determinó la clasifica- 10. Robertson, M., Majumdar, A., Boyapati, R., Chung, W., Worland, T.,
Terbah, R., Vaughan, R. (2016). Risk stratification in acute upper GI
ción de Forrest para estas lesiones ya que ese rubro bleeding: Comparison of the AIMS65 score with the Glasgow-Blatchford
sale de los objetivos de este trabajo. and Rockall scoring systems. Gastrointestinal Endoscopy, 83(6), 1151–
1160. https://doi.org/10.1016/j.gie.2015.10.021
En cuanto al tipo de sangrado la HDANV representó 11. Choe, J., Kim, S., Hyun, J., Jung, S., Jung, Y., Koo, J., Lee, S. (2017). Is
the AIMS 65 score useful in prepdicting clinical outcomes in Korean patients
el 64% de los casos y la HDAV el 36%, datos que se with variceal and nonvariceal upper gastrointestinal bleeding? Gut and Li-
relacionan con la población norteamericana y euro- ver, 11(6), 813–820. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5009/gnl16607
12. Mohammad, A., Morsy, K., & Ali, M. (2016). Variceal bleeding in cirrhotic
pea6,12, donde la HDAV representa alrededor del 11% patients: What is the best prognostic score? Turkish Journal of Gastroen-
terology, 27(5), 464–469. https://doi.org/10.5152/tjg.2016.16250
de casos; ya que en cortes orientales la HDAV tiene 13. Budimir, I., Gradišer, M., Nikolić, M., Baršić, N., Ljubičić, N., Kralj, D., &
una mayor incidencia, bordeando el 20% de casos. Budimir, I. (2016). Glasgow Blatchford, pre-endoscopic Rockall and
AIMS65 scores show no difference in predicting rebleeding rate and
mortality in variceal bleeding. Scandinavian Journal of Gastroenterology,
51(11), 1375–1379. https://doi.org/10.1080/00365521.2016.1200138
Bibliografía 14. Gu, L., Xu, F., & Yuan, J. (2018). Comparison of AIMS65, Glasgow – Blat-
chford and Rockall scoring approaches in predicting the risk of in-hospital
1. Blanco-Vela, C., Peláez-Luna, M., Hernández-Guerrero, A., Martí- death among emergency hospitalized patients with upper gastrointestinal
nez-García, C., Blanco-Velasco, G., & Zamora-Nava, L. et al. (2017). bleeding: a retrospective observational study in Nanjing, China. BMC Gas-
Guías de diagnóstico y manejo endoscópico de la hemorragia de tubo rtroenterology, 18(98), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12876-018- 0828-5
digestivo alto no variceal.  Endoscopia,  29(3), 173-195. https://doi. 15. Masaoka, T., & Suzuki, H. (2014). Does the AIMS65, a new risk score
org/10.26723/endoscopia.0188-9893.173.007 for upper gastrointestinal bleeding, work in Japan? Digestive Endoscopy,
2. Aguilar Sanchez, V., Bravo Paredes, E., Pinto Valdivia, J., 26(3), 331–332. https://doi.org/10.1111/den.12224
­Valenzuela ­Granados, V., & Espinoza-Rios, J. (AIMS65 score validation 16. Park, S., Yeum, S., Kim, B., Kim, J., Kim, J., Sim, E., Choi, H. (2016).
for upper gastrointestinal bleeding in the National Hospital Cayetano Comparison of AIMS65 Score and Other Scoring Systems for Predicting
Heredia. Revista de Gastroenterologia Del Peru: Organo Oficial de La Clinical Outcomes in Koreans with Nonvariceal Upper Gastrointestinal
Sociedad de Gastroenterologia Del Peru, 35(4), 323–328. Bleeding. Gut and Liver, 10(4), 526–531. https://doi.org/10.5009/gnl15153
3. Fujita, M., Manabe, N., Murao, T., Osawa, M., Hirai, S., ­Fukushima, S.,Ha- 17. Zhong, M., Chen, W., Lu, X., Qian, J., & Zhu, C. (2016). Comparison of
ta, J. (2017). Differences in the clinical course of 516 Japanese patients three scoring systems in predicting clinical outcomes in patients with
with upper gastrointestinal bleeding between weekday and weekend acute upper gastrointestinal bleeding: a prospective observational study.
admissions. Scandinavian Journal of Gastroenterology, 52(12), 1365– Journal of Digestive Diseases, 17(12), 820–828. https://doi.
1370. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/00365521.2017.1377762 org/10.1111/1751-2980.12433
4. Hyett, B., Abougergi, M., Charpentier, J., Kumar, N., Brozovic, S., Clag- 18. Alexandrino, G., Carvalho, R., & Reis, J. (2018). Comparison of the
gett, B., Saltzman, J. (2013). The AIMS65 score compared with the AIMS65 Score with Other Risk Stratification Scores in Upper Variceal
Glasgow-Blatchford score in predicting outcomes in upper GI bleeding. and Nonvariceal Gastrointestinal Bleeding. Gut and Liver, 12(1), 111–
Gastrointestinal Endoscopy, 77(4), 551–557. https://doi.org/10.1016/j. 113. https://doi.org/10.5009/gnl17380
gie.2012.11.022 19. Espinoza Ríos, J., Aguilar Sánchez, V., & Bravo Paredes, E. (2016).
5. Saltzman, J., Tabak, Y., Hyett, B., Sun, X., Travis, A., & Johannes, R. Comparison between Glascow-Blatchford, Rockall and AIMS65 scores
(2011).A simple risk score accurately predicts in-hospital mortality, leng- in patients with upper gastrointestinal bleeding in a hospital in Lima, Peru.
th of stay, and cost in acute upper GI bleeding. Gastrointestinal Endos- Revista de Gastroenterologia Del Peru: Organo Oficial de La Sociedad
copy, 74(6), 1215–1224. https://doi.org/10.1016/j.gie.2011.06.024 de Gastroenterologia Del Peru, 36(2), 143–152.
6. Stanley, A. J., Laine, L., Dalton, H. R., Ngu, J. H., Schultz, M., Abazi, R., 20. Cúrdia Gonçalves, T., Barbosa, M., Xavier, S., Boal Carvalho, P., Ma-
Laursen, S. B. (2017). Comparison of risk scoring systems for patients galhães, J., Marinho, C., & Cotter, J. (2017). AIMS65 score: a new
presenting with upper gastrointestinal bleeding: international multicentre prognostic tool to predict mortality in variceal bleeding. Scandinavian
prospective study. Bmj, i6432. https://doi.org/10.1136/bmj.i6432 Journal of Gastroenterology, 52(4), 469–470. https://doi.org/10.1080/00
7. Abougergi, M. S., Charpentier, J. P., Bethea, E., Rupawala, A., ­Kheder, J., 365521.2016.1260155
Nompleggi, D., Saltzman, J. R. (2016). A Prospective, Multicenter Study 21. Rockall, T., Logan, R., Devlin, H., Northfield, T., Thames, W., &
of the AIMS65 Score Compared with the Glasgow-Blatchford Score in ­Thames,  S. (1996). Risk assessment after acute upper gastrointestinal
Predicting Upper Gastrointestinal Hemorrhage Outcomes. Journal of Cli- haemorrhage. Gut, 38, 316–321.
nical Gastroenterology, 50(6), 464–469. https://doi.org/10.1097/ 22. Sleisenger, & Fordtran. (2018). Secreción gástrica, Infección por Helicobac-
MCG.0000000000000395 ter Pylori, úlcera gastroduodenal, (M. Feldman, L. Friedman, & L. Brandit,
8. Heitz, C., Yaka, E., & Yilmaz, S. (2014). Comparison of de Glasgow-Blat- Eds.), Sleisenger & Fortdran: Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisio-
chford and AIMS65 Scoring Systems for Risk Stratification in Upper patología, diagnóstico y tratamiento (10th ed., p. 839 - 899). Elsevier Inc.
Gastrointestinal Bleeding in the Emergency Department. Academic 23. Stanley, A., & Laine, L. (2019). Management of acute upper gastrointes-
Emergency Medicine, 21(9), 971. tinal bleeding. BMJ, 364(536), 1–15. https://doi.org/10.1136/bmj.l536

204
S. Serrano-Collazos, et al.: Comparación de escalas de hemorragia de tubo digestivo alto

Anexos
Tabla 1. Análisis demográfico de los pacientes con hemorragia digestiva alta en Hospital Regional 1 o de Octubre,
ISSSTE en el periodo d enero 2020-febrero 2021 Fuente: Base de datos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Variable N %

Total 222 100

Sexo Mujer 122 55

Hombre 100 45

Edad (media)(min-max) 66.18 (18-99%)

Cirrosis 80 36

Diabetes 30 13.5

Comorbilidad Enfermedades 8 3.6


reumatológicas

(n=146; 65.8%) Enfermedad renal crónica 14 6.3

Insuficiencia cardíaca 4 1.8

Cáncer 10 4.5

AINE 38 17.1

Antiagregantes 28 12.6

Fármacos Anticoagulantes 9 4.1

(n=83, (37.4%) Esteroides 8 3.6

Ninguno 139 62.6

Melena 121 54.5

Presentación de sangrado Hematemesis 20 9

Pozos de café 78 35.1

Hematoquezia 3 1.4

Hemoglobina (g/dl) (media)(min-max) 9.28 (4.3-13.5)

Albúmina (g/dl) (media)(min-max) 2.58 (0.7-3.6)

Mallory Weiss 7 3.2

Úlcera Péptica 95 42.8

Diagnóstico endoscópico Tumores tubo digestivo 10 4.5


alto

Varices esofágicas 76 34.2

Varices gástricas 3 1.4

Lesión Dieulafoay 5 2.3

GAVE 1 0.5

Sin lesiones 25 11.3

HTDANV 142 64

Tipo de sangrado HTDAV 80 36

Ninguno 35 15.8

Adrenalina 8 3.6

(Continúa)

205
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Análisis demográfico de los pacientes con hemorragia digestiva alta en Hospital Regional 1 o de Octubre,
ISSSTE en el periodo d enero 2020-febrero 2021 Fuente: Base de datos (Continuación)
Variable N %

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tratamiento endoscópico Hemoclip 5 2.3

Hemoclip + adrenalina 94 42.3

Argón plasma 1 0.5

Ligadura 76 34.2

Escleroterapia 3 1.4

Si 10 4.5

Re sangrado 30 días No 212 95.5

Si 73 32.9

Si 73 32.9

Transfusión No 149 67.1

PG transfundidos (media)(min-max) 0.55 ( 0-9)

UCI Si 2 0.9

No 220 99.1

Defunción Si 8 3.6

No 214 96.4

Tabla 2. Análisis estadístico de mortalidad comparada Tabla 4. Análisis estadístico de transfusion comparada
con las escalas AIMS65, Rockall y Glasgow Blatchford. con las escalas AIMS65, Rockall y Glasgow Blatchford.
Fuente: Base de datos Fuente: Base de datos
Escala AUROC Significancia Límite Límite Escala AUROC Significancia Límite Límite
inferior superior inferior superior

AIMS 65 0,803 0,004 0.6648 0.959 AIMS 65 0.785 0.000 0.724 0.846

ROCKALL 0,797 0,004 0.976 0.915 ROCKALL 0.927 0.000 0.894 0.960

GBS 0,776 0.008 0.595 0.957 GBS 0.907 0.000 0.869 0.946

Tabla 3. Análisis estadístico de resangrado comparada


con las escalas AIMS65, Rockall y Glasgow Blatchford.
Fuente: Base de datos.
Escala AUROC Significancia Límite Límite
inferior superior

AIMS 65 0.609 0.243 0.412 0.806

ROCKALL 0.591 0.331 0.423 0.759

GBS 0.680 0.055 0.62 0.897

206
S. Serrano-Collazos, et al.: Comparación de escalas de hemorragia de tubo digestivo alto

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 1. Curvas ROC para comparar mortalidad entre las Figura 2. Curvas ROC para comparar resangrado entre las
escalas AIMS65, Rockall y Glasgow-Blatchford. Fuente: escalas AIMS65, Rockall y Glasgow-Blatchford. Fuente:
Base de datos. Base de datos.

Figura 3. Curvas ROC para comparar transfusion sanguinea


entre las escalas AIMS65, Rockall y Glasgow-Blatchford.
Fuente: Base de datos.

207
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Evaluación de la tasa de detección de pólipos en colonoscopía
con intercambio de agua y la asistida por ENDOCUFF
Alma B. Mendoza-Rivera* y Yolanda Cortes-Aguilar
Departamento de Endoscopía Gastrointestinal, Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Zapopan, Jalisco, México

Resumen
Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) ocupa el tercer lugar en México. La colonoscopía de tamizaje puede disminuir
su incidencia. Una Tasa de Detección de Adenomas (TDA) >25% puede disminuir el riesgo de cáncer post colonoscopía.
La Tasa de Detección de Pólipos (TDP) se correlaciona adecuadamente con la TDA, sin requerir la confirmación histológica.
Ya que la TDA es variable, se han desarrollado técnicas para aumentarla, las que han demostrado aumentarla son el uso de
Endocuff (E) y la técnica con Intercambio de Agua (IA). Al momento no existen estudios que comparen directamente estas
dos técnicas. Objetivo: El objetivo principal es determinar la TDP en la colonoscopía con E y la colonoscopía con IA. Los
objetivos secundarios son comparar la TDP y el Tiempo de Intubación Cecal (TIC) entre la colonoscopia convencional (C),
IA y E. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, aleatorizado. Se incluyeron pacientes adultos, a
quienes se les realizó colonoscopía de tamizaje, vigilancia o diagnóstica, en un periodo de Diciembre 2020 a la fecha. Se
aleatorizaron para realizarse colonoscopía con una de tres técnicas: C, IA o E. Resultados: Se incluyeron 46 pacientes. Se
encontró una TDP general del 50%. En el grupo C 37.5% (6), grupo E 57.14% (8), y en el grupo IA 56.25% (9). El tiempo de
intubación cecal medio fue de10:21  min, para el grupo C 10:38  min, grupo E 10:07  min y para el grupo IA 10.50  min.
­Conclusiones: Al momento las tres técnicas han demostrado adecuada TDP, siendo estas similares entre los grupos. El TIC
ha sido similar entre los tres grupos. Al momento no es posible realizar inferencias estadísticas debido a que la muestra no
se ha completado.

Palabras clave: Tasa de detección de pólipos. Endocuff. Intercambio de Agua.

Evaluation of the Polyp Detection Rate in Water Exchange Colonoscopy and Endocuff
assisted Colonoscopy
Abstract
Background: The colorectal cáncer (CRC) ranks third in Mexico. The screening colonoscopy for CRC can lower its incidence.
A  Adenoma Detection Rate (ADR) >25% can lower the risk of post colonoscopy cáncer. The Polyp Detection Rate (PDR)
correlates well with the ADR without the need of patology confirmation. Due to the ADR variability, techniques have been
developed to get higher ADR, the ones that have demonstrated efficacy are the use of Endocuff (E), and the Water Exchange
(WE) technique. To this moment no studies comparing directly this techniques have been developed. Aims: The primary aim

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Alma B. Mendoza-Rivera Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):208-212
E-mail: dra.mendoza.gastro@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000379 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

208
A.B. Mendoza-Rivera, Y. Cortes-Aguilar: Detección de pólipos en colonoscopía

is to determine the PDR with the E and WE techniques. The secondary aims are to compare the PDR and the Cecal Intuba-
tion Time (CIT) between the conventional colonoscopy (C), WE and E assisted colonoscopy. ­Materials and  ­methods: This
is a randomized analytic prospective study. Adult patients undergoing screening, surveillanceor diagnostic colonoscopy were

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
admitted in a period from December 2020 to this date. They were randomized to colonoscopy with one of three techniques:
C, WE or E. Results: Forty-six patients were included. A general PDR of 50% was found. 37.5% (6) in the C group, 57.24%
in the E group and 56.25% in the WE group. The medium CIT 10:21 min, 10:38 for the C group, 10:07 min for the E group
and 10:50 min for the WE group. Conclusions: At this moment the different techniques have demonstrated an appropriate
PDR, being similar between groups. The CIT have been similar too between the different groups. At this time it is not possi-
ble to make statistic inferences due to the short number of participants to this date.

Key words: Polyp Detection Rate. Endocuff. Water Exchange.

Introducción Adenomas (TDA) es considerada la medida principal


de la calidad de la inspección de la mucosa y la me-
El Cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de dida de calidad más importante en la colonoscopía. Se
muerte por cáncer en los Estados Unidos, y es el ter- define como el número de colonoscopías en la que se
cero más común en hombres y mujeres. De acuerdo detecta uno o más adenomas histológicamente confir-
con un registro entre 1998 - 2002, el CCR representa- mados, dividido entre el total de colonoscopías reali-
ba el 3.8% de los nuevos casos de cáncer en México.1 zadas. Se ha demostrado que hay buena correlación
La Agencia Internacional para la Investigación en Cán- entre la Tasa de Detección de Pólipos (TDP), que es
cer perteneciente a la Organización Mundial de la Sa- el porcentaje de colonoscopía de tamizaje o diagnós-
lud (OMS), estima que el CCR es el 3° más frecuente tica en que se encuentra más de un pólipo, y la TDA.10
en México, con 7,936  (8.9%) y 6,965  (6.6%) casos La meta es TDA promedio es del 25% (30% para hom-
nuevos en 2020 en hombres y mujeres, respectiva- bres y 20% para mujeres). Se ha observado que los
mente.2. En estudios previos en pacientes Mexicanos, médicos con TDA menor del 20% tienen mayor riesgo
se ha visto que nuestra población tiene menos preva- de desarrollo de cáncer post colonoscopía 10 veces
lencia de pólipos, al igual que Latinoamérica. Lascura- más alto que los colonoscopistas con TDA >20%.9
in reportó una baja prevalencia de adenomas en Estudios de colonoscopistas en los mismos grupos
México (14.6%) comparado con US (47 – 52 %), pero de Gastroenterología demuestran una variación con-
con similar prevalencia en Costa Rica (13 %) y Colom- sistente en la TDA de 3 a 6 veces entre los mejores y
bia (18 %).3 los peores.11 Se ha observado una variación en la TDA
La colonoscopía es un procedimiento que permite la de 7.4 a 52.5%12
visualización de la mucosa del intestino grueso y el La tasa de adenomas no vistos varía de 6% a 27%,
íleon distal. Permitela obtención de muestras de tejido dependiendo de el tamaño del adenoma. En particular
para histopatología, y la oportunidad para realizar pro- los adenomas menores de 1 cm localizados detrás de
cedimientos terapéuticos.4 Ha evolucionado a ser el pliegues colónicos conllevan un riesgo sustancial.19
actual estándar de oro para el diagnóstico de desór- Factores que se pueden atribuir a la falta de detección
denes colorrectales.5Juega un papel importante en la de adenomas incluyen la dificultad para visualizarlos
prevención del CCR a través del diagnóstico y resec- entre los haustras y curvas internas de los ángulos, la
ción de pólipos ya que estos son lesiones precursoras presencia de lesiones planas y la mala preparación del
y el cáncer temprano puede ser detectado de forma colon. Sumado a esto, los adenomas localizados del
temprana y resecarse por colonoscopía, lo quelleva a lado derecho tienden a ser más pequeños en tamaño
una disminución en la mortalidad por CCR.6,7 o de apariencia no polipoide en comparación con los
La colonoscopía puede conducir a raras pero serias que se encuentran del lado izquierdo.14
complicaciones y una pobre calidad en la colonoscopía Se ha estimado que un aumento de 1% en la TDA,
está asociada con aumento en la tasa de cáncer de predice una disminución del 3% en el riesgo de cáncer
intervalo.8 La calidad puede ser medida al comparar el de intervalo y una disminución del 5% del riesgo de
desempeño de un individuo o grupo de individuos con cáncer de intervalo fatal.15 En casos en los que se de-
un objetivo ideal o punto de referencia. El parámetro sea una TDA más alta, una variedad de métodos au-
particular que está siendo usado para comparar se le xiliares (dispositivos o no dispositivos) a la colonoscopía
llama indicador de calidad.9 La Tasa de Detección de pueden resultar en mejoras.16
209
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

El Endocuff (Arc Medical Design Ltd., Leeds, England) No existen estudios que comparen directamente el
(EC) es un dispositivo recientemente desarrollado que incremento en las TDA entre la utilización del EC y la
se une a la punta del colonoscopio.16 Es de material Colonoscopía con IA.21

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
plástico suave con un centro de polipropileno y unas Dada la importancia de lograr una adecuada TDA y
proyecciones de elastómero termoplástico.17 El costo es bajo la premisa que la TDP se correlaciona adecuada-
de 20 dólares.14 Este se monta sobre la punta del co- mente con esta, se propone evaluar dos métodos para
lonoscopio y se mantiene por fuerza de fricción. Se mejorarla: colonoscopía asistida por Endocuff (EC) y
coloca antes de la inserción, no se proyecta más allá colonoscopía con técnica de intercambio de agua (IA),
de la punta por lo que permite una visión sin restriccio- y compararlos uno con el otro para posteriormente
nes. Ayuda a anclar la punta del colonoscopio contra valorar la eficacia para la detección de pólipos y valorar
la pared intestinal y provee una plataforma estable. Las si esto conducela posibilidad de adoptar una de estas
proyecciones suaves y elásticas son empujadas contra técnicas de forma rutinaria y encontrar así uno método
el colonoscopio durante la entrada y se evierten duran- eficaz, fácil de usar y de bajo costo de aumentar la
te la salida para sostener los pliegues colónicos fuera TDA.
del campo de visión.17 Este dispositivo fue probado por
la FDA para uso médico humano en 2012.13 Las contra-
Objetivo
indicaciones para su uso son: estenosis colónica cono-
cida, enfermedad inflamatoria intestinal, colitis infecciosa El objetivo principal del estudio es determinar la Tasa
activa y diverticulitis aguda.17 La mayor evidencia de el de Detección de Pólipos en colonoscopia con inter-
beneficio de su uso se basa en estudios donde se usa cambio de agua y la asistida por Endocuff.
con la principal finalidad de aumentar la TDA.16 Los objetivos secundarios son comparar la Tasa de
No existen muchos estudios en México acerca de la Detección de pólipos y el tiempo de intubación cecal
TDA. Un estudio que comprara la TDA con uso de entre la colonoscopia convencional, colonoscopia con
Endocuffy con Colonoscopía Convencional observó intercambio de agua y la asistida por Endocuff.
una TDA de 22.4 % en el grupo de Endocuff y de
13.5 % en el grupo de Colonoscopía Convencional.3
Material y métodos
Los métodos de colonoscopía con infusión de agua
han ganado interés en años recientes. Comparados Se trata de un estudio analítico, prospectivo que se
con la técnica con aire, la infusión de agua abre la luz lleva a cabo de Diciembre 2020 a Septiembre 2021. El
colónica y moviliza hacia abajo, por el peso, el colon cuán se realiza en el Hospital Regional Dr.  Valentín
izquierdo, haciendo más recto el sigmoides, con lo que Gómez Farías del Instituto de Seguridad y Servicios
se facilita el avance del colonoscopio y reduce el ma- Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
lestar y el dolor de la inserción.18 De estos métodos hay Zapopan, Jalisco. Se incluyen pacientes adultos, ma-
2 categorías: inmersión de agua e intercambio de agua. yores de 18 años a quienes se le realice colonoscopía
Inmersión de agua implica la distensión del colon con electiva de tamizaje, de vigilancia o diagnóstica en el
agua, que es removida predominantemente durante la periodo comprendido entre Diciembre de 2020 a Agos-
salida. El Intercambio de agua (IA) es una modificación to de 2021.
de la inmersión de agua, reportada por primera vez en
2007, específicamente para desarrollar un método me-
Criterios de inclución y exclusión
nos doloroso para su uso en pacientes programados,
no sedados. Involucra la exclusión completa de aire (sin
Criterios de inclusión
insuflaciones y con succión de todos los residuos de
aire en la luz colónica). La infusión de un volumen no Pacientes que firmen el consentimiento informado y
restringido de agua junto con el retiro de heces resi- acepten participar en el estudio
duales para mejorar la visión es usado para identificar Pacientes adultos (mayores de 18 años) que se so-
la luz durante la inserción. Requiere la adquisición de metan a colonoscopia electiva y de cribado.
nuevas habilidades, y la práctica es necesaria para
dominar las maniobras.19 Una revisión sistemática indi-
Criterios de exclusión
có que la detección de adenomas (participantes con al
menos un adenoma detectado) mejoró con la colonos- Paciente embarazada
copia con agua (36% versus 31% en el grupo de aire).20 Diagnóstico previo de Cáncer Colorrectal
210
A.B. Mendoza-Rivera, Y. Cortes-Aguilar: Detección de pólipos en colonoscopía

Antecedente de cirugía colorrectal en este momento no se pueden hacer inferencias


Diagnóstico previo o sospecha de estenosis colónica ­estadísticas concluyentes. Las inferencias estadísticas
Diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal se realizarán al contar con la muestra completa.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Megacolon Tóxico
Hemorragia gastrointestinal aguda
Discusión
Contraindicación para resección: Uso de anticoagu-
lantes o antiplaquetarios El CCR es una patología que va en aumento. Actual-
Criterios de eliminación: mente constituye el tercer lugar en frecuencia en Mé-
Colonoscopía incompleta por dificultad anatómica o xico.2 La colonoscopía juega un papel importante en
falla en la técnica realizada. la prevención de este a través del diagnóstico y resec-
ción de pólipos.6
La TDA es la medida de calidaden colonoscopía más
Análisis estadístico
importante, se ha visto que una TDA <20% aumenta
Para el análisis descriptivo de resultados se utilizarán el riesgo de cáncer postcolonoscopía.9. La TDP tiene
frecuencias absolutas y porcentajes en las variables cua- buena correlacion con la TDA, y, a diferencia de esta,
litativas, así como medias o medianas con Desviación no requiere la confirmación histopatológica.10
Estándar o rangos en el caso de variables cuantitativas. Ya que la TDA varía entre colonoscopistas de 7.4 a
Para el análisis diferencial se utilizará la prueba de x2 o 52.5%12, se han desarrollado una variedad de métodos
prueba exacta de Fisher en el caso de variables cualita- auxiliares (dispositivos o no dispositivos) a la colonos-
tivas, y la prueba T de Student para muestras indepen- copía pueden resultar en mejoras.16
dientes o prueba U de Mann-Whitney en el caso de En este estudio se comparan las dos técnicas que han
variables cuantitativas. Para evaluar la magnitud de aso- demostrado aumentar la TDA, la colonoscopía asistida por
ciación se medirá la razón de momios con Intervalo de Endocuff (E), y la colonoscopía con técnica de Intercambio
Confianza de 95%. Las diferencias entre ambas pobla- de Agua (IA) contra la Colonoscopía Convencional (C).
ciones se considerarán estadísticamente significativas En nuestro estudio se ha encontrado una TDP de
cuando la p <0.05. Se utilizará para dicho análisis esta- 57.14% en el grupo E, comparado con 37.5% con el
dístico el paquete estadístico SPSS (del inglés Statistical grupo C. Se encontró también un TIC similar entre
Package for Social Sciences) versión 22.0. ambos grupos 10.07 min para el grupo E y 10:38 min
para el grupo C, hasta el momento sin poder concluir
si existen diferencias significativas. Entre los antece-
Resultados
dentes a este estudio se encuentra una revisión reali-
Se han incluido un total de 46 pacientes sometidos zada por Deepanshu J et al, se revisaron 11 artículos
a colonoscopía del periodo de Diciembre 2020 a la originales donde se comparan la colonoscopía asistida
actualidad, de los cuales, 23  (50%) son mujeres y por capuchón (CAC), Endocuff (E) o Endoring; en el
23 (50%) hombres, con una edad media de 60.3 años estudio por Floer et al, se encontró una TDP significa-
(60.6 mujeres, 59.9 hombres).Fueron asignados de for- tivamente mayor en el grupo E con 55.4%, comparado
ma aleatoria a una de tres técnicas colonoscópicas: con 38% en el grupo de Colonoscopía Estándar (C)
Colonoscopía convencional (C) 16 (34.7%), Colonosco- con (p<0.0001). Biecker et al, demostró TDP más alta
pía asistida por Endocuff (E) 14 (30.4%) y Colonosco- para el grupo EC de 56% comparado con 42% en el
pía con técnica de Intercambio de Agua (IA) 16 (34.7%). grupo estándar (p>0.04).22 Un estudio en México por
Se definió Tasa de Detección de Pólipos (TDP) como González-Fernández et al realizado en 2017 se com-
el porcentaje de colonoscopías de tamizaje o diagnós- paraban la colonoscopía asistida con E con C. Encon-
tica en que se encuentra más de un pólipo. traron que el Tiempo medio de Intubación Cecal (TIC)
Se ha encontrado ≥1 pólipo en 23 colonoscopías, signi- fue significativamente más corto en EC. La TDP fue
ficando esto una TDP general del 50%. En el grupo C más alta en el grupo E (29.9 % vs. 16.0 %; P = 0.002).3.
37.5% (6), grupo E 57.14% (8), y en el grupo IA 56.25% (9). De Palma et al, compararon la colonoscopía asistida
El tiempo de intubación cecal medio fue de10:21 min, con EC y C, encontrando que la colonoscopía asistida
para el grupo C 10:38 min, grupo E 10:07 min y para con E se observó un aumento absoluto de la TDA de
el grupo IA 10.50 min. 3.28 puntos porcentuales (29.6% vs 26.3%) y que el
Se observa que la tendencia es que, al momento, no uso de E mejoró la detección de adenomas pequeños
hay diferencias claras entre los grupos, sin embargo (<5  mm).23 Ngu WS, et al llevaron a cabo el estudio
211
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

ADENOMA encontraron una TDA significativamente Bibliografía


mayor en E 40.9% vs 36.2% en C (p=0.02), un TDP 1. Burbano Luna DF, Manrique MA, Chávez García MÁ, Pérez Corona T,
más alto en E (54.1% vs 48%, P=0.005), y una mayor Hernández Velázquez NN, Escandón Espinoza YM, et al. Epidemiología

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
del cáncer colorrectal en menores de 50 años en el Hospital Juárez de
cantidad de adenomas en colon izquierdo identificados México. Endoscopia. 2016;28(4):160–5.
2. Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de la Organización
en E (26.1% vs 22.2%, P=0.03).24 Mundial de la Salud. Globocan 2018, Estimated number of new cases in
Al momento se ha encontrado una TDP de 56.25% 2018, Mexico, all canceres, both sexes, all ages. Generado el 20 de
marzo de 2020 desde la página: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/
para el grupo IA contra 37.5% del grupo C, así como populations/484-mexico-fact-sheets.pdf
un TIC de 10:50 en IA contra 10:38 del grupo C. Entre 3. González-Fernández C, García-Rangel D, Aguilar-Olivos N, Barre-
to-Zúñiga R, Romano-Munive A, Grajales-Figueroa G, et al. Higher ade-
los antecedentes se ha encontrado que en el intercam- noma detection rate with the endocuff: a randomized trial. Endoscopy.
2017;49(11):1061–8.
bio de agua, el proceso de intubación cecal es más 4. Hazewinkel Y, Dekker E. Colonoscopy: basic principles and novel tech-
lento con la infusión de agua siendo succionada du- niques. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2011;8(10):554–64.
5. Häfner M. Conventional colonoscopy: Technique, indications, limits. Eur
rante la inserción en vez de durante la salida. Nueve J Radiol. 2007;61(3):409–14.
6. Lee S-H. Colonoscopy procedural skills and training for new beginners.
ensayos clínicos controlados reportaron la TDA en el World J Gastroenterol. 2014;20(45):16984.
grupo IA, el valor OR en el grupo IA fue 1.43 (95%CI: 7. Wang G, Chen Z, Li Z, Yu X. Is water exchange superior to water im-
mersion for colonoscopy? A systematic review and meta-analysis. Saudi
1.30 a 1.59, P < 0.001). Los valores de OR en el grupo J Gastroenterol. 2018;24(5):259.
IA, Inmersión y CO2 fueron 1.49 (95%CI: 1.32 a 1.68, 8. Rees CJ, Thomas Gibson S, Rutter MD, Baragwanath P, Pullan R,
Feeney M, et al. UK key performance indicators and quality assurance
P < 0.001), 1.36  (95%CI: 1.10 a 1.67, P 1⁄4  0.004), y standards for colonoscopy. Gut. 2016;65(12):1923–9.
9. Rex DK, Schoenfeld PS, Cohen J, Pike IM, Adler DG, Fennerty MB, et al.
1.18  (95%CI: 0.80 a1.73), respectivamente, indicando Quality indicators for colonoscopy. Gastrointest Endosc. 2015;81(1):31–53.
que el IA aumenta significativamente la TDA.25 En otro 10. Rembacken B, Hassan C, Riemann J, Chilton A, Rutter M,
­Dumonceau J-M, et al. Quality in screening colonoscopy: position state-
metaanálsis por Liu et al, la TDA fue significativamente ment of the European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE).
mayor en el grupo IA contra la C (RR = 1.28, 95% Endoscopy. 2012;44(10):957–68.
11. Rex DK. Polyp detection at colonoscopy: Endoscopist and technical
CI = 1.18–1.38, P < 0.00001, I2 = 0%).18 factors. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2017;31(4):425–33.
12. Corley DA, Jensen CD, Marks AR, Zhao WK, Lee JK, Doubeni CA, et al.
Al momento no existen estudios que comparen di- Adenoma detection rate and risk of colorectal cancer and death.N Engl
rectamente el incremento en las TDA ni TDP entre la J Med. 2014;370(14):1298–306.
13. Biecker E, Floer M, Heinecke A, Ströbel P, Böhme R, Schepke M, et al.
utilización del E y la Colonoscopía con IA. Sin embargo Novel endocuff-assisted colonoscopy significantly increases the polyp
detection rate: A  randomized controlled trial.J  Clin Gastroenterol.
un metaanálsis reciente realizado por Shao et al reali- 2015;49(5):413–8.
zaron una revisión sistemática y un metaanálisis para 14. Peniche Moguel PA, Zarate Guzmán ÁM, García Guerrero V, Corral
Medina A, Valdes Lias R. Comparación de la prevalencia de adenomas
determinar si IA, E, o capuchón eran superiores a C detectados mediante colonoscopio con «CAP» accesorio (endocuff) ver-
en aumentar la TDA. Ambos, IA (OR 1.46; 95% CI sus colonoscopio estándar. Endoscopia. 2016;28(4):143–7.
15. Cadoni S, Falt P, Rondonotti E, Radaelli F, Fojtik P, Gallittu P, et al.
1.20–1.76) y el E (OR 1.39; 95% CI 1.17–1.66) aumen- Water exchange for screening colonoscopy increases adenoma detection
rate: a multicenter, double-blinded, randomized controlled trial. Endosco-
taron significativamente la TDA. Comparado con C, el py. 2017;49(05):456–67.
capuchón no tuvo impacto significativo. P-scores para 16. Lenze F, Beyna T, Lenz P, Heinzow H, Hengst K, Ullerich H. Endocu-
ff-assisted colonoscopy: a new accessory to improve adenoma detection
IA (0.88), E (0.79), capuchón (0.17), y C (0.17) sugirie- rate? Technical aspects and first clinical experiences. Endoscopy.
2014;46(07):610–4.
ron que el IA tenía la TDA más alta. Sin embargo no 17. Tsiamoulos ZP, Saunders BP. A new accessory, endoscopic cuff, impro-
hubo una diferencia estadísticamente significativa en ves colonoscopic access for complex polyp resection and scar assess-
ment in the sigmoid colon (with video). Gastrointest Endosc.
la TDA al comparar E con el IA (OR 0.96; 95% CI 2012;76(6):1242–5.
0.74–1.24). El IA y el Endocuff fueron significativamente 18. Jin P-P, Liu Y, Huang Q-K, Dong X-L. Water exchange versus air insu-
fflation for colonoscopy: A  meta-analysis. Saudi J Gastroenterol.
mejores que C respecto a la TDA, mientras que el ca- 2018;24(6):311.
19. Anderson JC. Water-aided colonoscopy. Gastrointest Endosc Clin N Am.
puchón no tuvo un impacto significativo. Concluyendo 2015;25(2):211–26.
que la colonoscopía con IA debería considerarse una 20. Hafner S, Zolk K, Radaelli F, Otte J, Rabenstein T, Zolk O. Water infusion
versus air insufflation for colonoscopy. Cochrane Libr [Internet]. 2015;
modalidad de elección para aumentar la TDA.21 Available from: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.cd009863.pub2
Nuestro estudio es el primero en comparar directa- 21. Shao PP, Bui A, Romero T, Jia H, Leung FW. Adenoma and advanced
adenoma detection rates of water exchange, endocuff, and cap colonos-
mente las tres técnicas, al momento no se han encon- copy: A network meta-analysis with pooled data of randomized controlled
trials. Dig Dis Sci. 2021;66(4):1175–88.
trado diferencias significativas, sin embargo ya que no 22. Jain D, Sandhu N, Singhal S. New developments in mechanical enhance-
se ha logrado completar la muestra, no se pueden ment of colonoscopy: Cuffs, caps and rings. Digestion. 2016;93(3):234–47.
23. De Palma GD, Giglio MC, Bruzzese D, Gennarelli N, Maione F,
realizar aún inferencias estadísticas. Cabe mencionar ­Siciliano  S, et al. Cap cuff-assisted colonoscopy versus standard colo-
noscopy for adenoma detection: a randomized back-to-back study. Gas-
que debido a la pandemia se ha complicado el proceso trointest Endosc. 2018;87(1):232–40.
del protocolo ya que el número de estudios realizados 24. Ngu WS, Bevan R, Tsiamoulos ZP, Bassett P, Hoare Z, Rutter MD, et al.
Improved adenoma detection with Endocuff Vision: the ADENOMA ran-
en nuestra institución disminuyó de forma considera- domised controlled trial. Gut. 2019;68(2):280–8.
ble. Se espera en los próximos meses lograr completar 25. Xu X, Ni D, Lu Y, Huang X. Diagnostic application of water exchange
colonoscopy: A meta-analysis of randomized controlled trials. J Int Med
la muestra para aportar la información adecuada. Res. 2019;47(2):515–27.

212
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Experiencia en 10 años del manejo de lito dificil en un hospital
de tercer nivel
Elsy D. Alcivar-Villavicencio*, Martin Antonio-Manrique, Miguel A. Chávez-García, Jony Cerna-Cardona,
Inés Z. Vásquez-Santander, Liliana Domínguez-Aguilar, Dalia V. Méndez-Bizarrón,
Mauricio Tapia-Hernández y Omar Velásquez-Martínez
Unidad de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen
Introduccion: La Colangiopancreatografia endoscopica es el procedimiento utilizado para el tratamiento de la coledocoli-
tiasis. Aproximadamente el 90% de los cálculos de las vías biliares se pueden tratar de forma segura y eficaz con esfin-
terotomía endoscópica seguida de extracción de cálculos. En un pequeño subconjunto de pacientes, la tasa de éxito de las
intervenciones terapéuticas convencionales de CPRE puede estar limitada por los cálculos difíciles de las vías biliares, los
cuales pueden ser extraídos utilizando otras técnicas como la esfinterotomia combinada con dilatación papilar con balón
grande, litrotripsia mecánica y colangioscopia con laser o electrohidraulica. Objetivo: Determinar la eficacia en la resolución
de un lito difícil de la vía biliar, por medio de colangiografía endoscópica con dilatación papilar con balón grande, litotricia
mecánica y colangioscopia con láser o electrohidráulica en el Hospital Juárez de México de 1 de enero 2010 a 31 de dic-
iembre 2020. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Resultados: La eficacia de las diferentes técnicas
utilizadas en la resolución de cálculos difíciles, se encontró que la esfinterotomía más dilatación endoscópica papilar con
balón grande es la que tiene mayor efectividad X2(6)=116.04; p =.02, siendo estadísticamente significativo, ya que hubo un
resolución de lito difícil con solo esta técnica utilizada en el 60.8%, a diferencia que utilizando litotripsia mecánica la reso-
lución fue en el 8.9%, en los casos que requirieron utilizarla combinación de diferentes técnicas la resolución fue del 33.9%,
en 10 pacientes que se utilizó colangioscopia con láser hubo una resolución en el 100% de los casos, con una p=.01,
siendo estadísticamente significativo, y solo en 1 paciente se utilizó colangioscopia con electrohidráulica con una efectividad
del 100% y en otros casos que se dejó prótesis biliar hubo una resolución en el 26.8%. Conclusion: La colangiopancreatogra-
fia endoscópica con la utilización de las diferentes técnicas utilizadas en el manejo de lito difícil, han demostrado ser un
método con excelentes tasas de éxito terapéutico, seguro, poco invasivo, con menor costo, complicaciones e impacto en la
morbimortalidad en comparación con los procedimientos quirúrgicos.

Palabras clave: Colangioscopia endoscópica. Cálculo biliar difícil. Dilatación endoscópica papilar con balón grande. Litotri-
cia mecánica. Colangioscopia endoscópica con láser o electrohidráulica.

Experience in 10 years of managing lito dificil in a third level hospital


Abstract
Introduction: Endoscopic cholangiopancreatography is the procedure used to treat choledocholithiasis. Approximately 90%
of bile duct stones can be safely and effectively treated with endoscopic sphincterotomy followed by stone removal. In a

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Elsy D. Alcivar-Villavicencio Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):213-221
E-mail: elsyalcivar_@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000380 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

213
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

small subset of patients, the success rate of conventional ERCP interventions may be limited by difficult bile duct stones,
which can be removed using other techniques such as sphincterotomy combined with large balloon papillary dilation, lithro-
trypsia mechanical and laser or electrohydraulic cholangioscopy. Objective: To determine the efficiency in the resolution of

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
a difficult stone of the bile duct, by means of endoscopic cholangiography with papillary dilation with a large balloon, me-
chanical lithotripsy and laser or electrohydraulic cholangioscopy at the Hospital Juárez de México from January 1, 2010 to
December 31 2020. Material and methods: Retrospective and descriptive study. Results: The efficacy of the different tech-
niques used in the resolution of difficult stones, it was found that the sphincterotomy plus papillary endoscopic dilation with
a large balloon is the one with the greatest effectiveness. X2 (6) = 116.04; p =.02, being statistically significant, since there
was a resolution of the difficult stone with only this technique used in 60.8%, unlike using mechanical lithotripsy the resolution
was in 8.9%, in the cases that required the use of a combination of different techniques, the resolution was 33.9%, in 10 pa-
tients who used laser cholangioscopy there was a resolution in 100% of the cases, with a p =.01, being statistically significant,
and only in 1 patient was used electrohydraulic cholangioscopy with an effectiveness of 100% and in other cases that left a
biliary prosthesis, there was a resolution in 26.8%. Conclusion: Endoscopic cholangiopancreatography with the use of the
different techniques used in the management of difficult stone has proven to be a method with excellent rates of therapeutic
success, safe, minimally invasive, with lower cost, complications and impact on morbidity and mortality compared to surgical
procedures.

Key words: Endoscopic cholangioscopy. Difficult gallstone. Endoscopic papillary dilation with large balloon. Mechanical li-
thotripsy. Endoscopic laser or electrohydraulic cholangioscopy.

Antecedentes Los cálculos biliares “difíciles” se definen según su


diámetro (> 1,5 cm), número, forma inusual (en forma
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
de barril) o ubicación (intrahepático, conducto cístico),
(CPRE) ha sido una modalidad aceptada para la eva- o debido a factores anatómicos (estrechamiento del
luación y el tratamiento de la enfermedad biliar y pan- conducto biliar distal al cálculo, colédoco en forma de
creática desde su introducción a finales de la década sigmoide, impactación de cálculos, longitud más corta
de 1960. El procedimiento es una alternativa menos del colédoco distal o angulación del colédoco distal
invasiva a los procedimientos quirúrgicos para una va- aguda <135 °, presencia de divertículo periampular,
riedad de enfermedades biliopancreáticas. Sin embar- derivación gástrica en Y de Roux, anatomía de Billro-
go, particularmente en pacientes con coledocolitiasis th-II, estenosis duodenal)2.
difícil, la CPRE puede no lograr un éxito terapéutico La Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointesti-
completo9. Es posible que se requieran múltiples se- nal (ESGE por sus siglas en inglés) recomienda una
siones de CPRE para el tratamiento de estos cálculos esfinterotomía limitada combinada con dilatación en-
difíciles utilizando las técnicas tradicionales, como la doscópica papilar con balón grande, como el método
dilatación endoscópica papilar con balón grande de primera línea para eliminar los cálculos difíciles del
(DEPBG) y/o la litotricia mecánica. En tales pacientes, colédoco. En la literatura se mencionan siete ensayos
el uso de colangioscopía durante la CPRE puede pro- contralados aleatorizados y cinco metanálisis que han
porcionar al médico información de diagnóstico adicio- comparado la eficacia y seguridad de DEPBG con es-
nal y ayudar a eliminar los cálculos biliares3. finterotomía endoscópica versus esfinterotomía endos-
Los cálculos biliares son comunes con una prevalen- cópica sola; la esfinterotomía endoscópica + DEPBG
cia del10-15% en los países desarrollados y una inci- reduce la necesidad de litotricia mecánica entre un
dencia acumulada general de formación de cálculos 30% y un 50% en comparación con la esfinterotomía
biliares del 0,60% por año4. endoscópica sola, mientras que la tasa general de
La CPRE es una técnica tradicional para el tratamiento extracción exitosa de cálculos sigue siendo idéntica7.
de la coledocolitiasis. Aproximadamente el 90% de los En una revisión sistemática de 30 estudios, la tasa de
cálculos de las vías biliares se pueden tratar de forma eventos adversos generales (pancreatitis, hemorragia,
segura y eficaz con esfinterotomía endoscópica seguida perforación) fue menor para la esfinterotomía endos-
de extracción de cálculos. En un pequeño subconjunto cópica con DEPBG que para la esfinterotomía endos-
de pacientes, la tasa de éxito de las intervenciones te- cópica sola (8,3% frente a 12,7%, OR 1,60; P <0,001)6.
rapéuticas convencionales de CPRE puede estar limita- La DEPBG se realiza con un balón de dilatación de
da por los cálculos difíciles de las vías biliares.5 diámetro que varía de 12 a 20 mm. Los criterios para
214
E.D. Alcivar-Villavicencio, et al.: Experiencia en 10 años del manejo de lito dificil

decidir el tamaño del balón no se han evaluado espe- cerca del cálculo para lograr los mejores resultados.
cíficamente en estudios prospectivos. En la mayoría de Tradicionalmente, se utilizaba la colangioscopia por vía
los estudios publicados, el diámetro de la parte distal oral mediante el sistema “madre-hija” en la que se in-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
del colédoco se ha utilizado como criterio para selec- sertaba el colangioscopio a través del canal terapéuti-
cionar el tamaño del balón. El riesgo de perforación co del duodenoscopio. Este proceso es engorroso y
aumenta cuando el diámetro del balón es mayor que requiere un equipo complejo, la coordinación entre dos
el diámetro de la parte distal del colédoco y en presen- endoscopistas experimentados, además de la capaci-
cia de una estenosis. En cuanto la duración de la dila- dad de dirección y maniobrabilidad limitadas del colan-
tación con balón, los estudios informan que debería gioscopio, lo que conduce a una visualización de
estar entre 30 y 60 segundos desde la desaparición campo limitada. El sistema de visualización directa
de la cintura7. SpyGlass de la empresa Boston-Scientific, está dise-
Cuando la esfinterotomía más la dilatación papilar ñado para un solo operador, tiene una capacidad de
endoscópica con balón grande ha fallado o es inapro- dirección de cuatro direcciones y tiene un canal dedi-
piada, la ESGE recomienda la litotricia mecánica para cado para el riego y las sondas LEH/LL10. En un estu-
cálculos difíciles7. La litotricia mecánica (LM) se realiza dio multicéntrico, utilizando LEH con el colangioscopio
para triturar piedras en fragmentos más pequeños. madre-hija, Arya y colaboradores comunicaron una
Puede requerirse LM si el cálculo es demasiado gran- tasa de éxito del 94% para la fragmentación de cálcu-
de para extraerlo incluso después de la DEPBG, o si los grandes del conducto biliar (> 2 cm) con una tasa
hay una estenosis del conducto biliar debajo del cál- de aclaramiento ductal general del 90%. La mayoría
culo, o si se impacta una cesta tradicional en el con- de los pacientes (76%) requirió una sesión de LEH. El
ducto biliar con un cálculo. Hay dos tipos de litotriptores 18% de los pacientes tuvo complicaciones posopera-
mecánicos: cestas unidas a una manivela como un torias que incluyeron colangitis, hemobilia y fuga de
dispositivo integrado (guiado con alambre o sin alam- bilis3.
bre) y el otro tipo que se usa para triturar una piedra Los estudios han demostrado que la litotricia con
atrapada en una canasta tradicional impactada en el láser es igualmente eficaz con una tasa de éxito del
conducto biliar1. Las tasas de éxito notificadas oscilan 89-100% para fragmentar y despejar el conducto biliar
entre el 76% y el 91% y las complicaciones generales de cálculos grandes con o sin LM. En un estudio pros-
entre el 3% y el 34% con una mortalidad mínima. Las pectivo reciente de Wong y colaboradore, 17 pacientes
complicaciones más comunes y temidas de la litotricia con un tamaño medio de cálculos de las vías biliares
mecánica son el atrapamiento de la canasta, una ca- de 2 cm que fracasaron en el tratamiento convencional
nasta rota, una fractura de alambre de tracción o un con LM se sometieron a CPRE y SpyGlass-DS. Con
mango roto 8. LL, los cálculos se eliminaron con éxito en el 94% de
En determinadas situaciones, la capacidad de ex- los pacientes durante una mediana de una sesión en-
traer cálculos difíciles de la vía biliar utilizando DEPBG doscópica. Sin embargo, la tasa global de complica-
o LM no se puede lograr con éxito, en estos casos, la ciones fue del 18%, incluidos dos casos de colangitis
litotricia electrohidráulica (LEH) y la litotricia láser (LL) y un caso de dificultad respiratoria posterior al proce-
son herramientas útiles que pueden fragmentar cálcu- dimiento que respondieron al tratamiento conserva-
los difíciles dentro del conducto biliar y facilitar su ex- dor45. En un estudio multicéntrico en 31 pacientes que
tracción1. El sistema LEH está compuesto por una usaban SpyGlass-DS con LL, la fragmentación y ex-
sonda bipolar que está conectada a un generador de tracción de cálculos fue exitosa en todos los pacientes.
carga. La sonda se puede pasar a través del canal El 87% de los pacientes logró la limpieza de los con-
accesorio de un colangioscopio. Con un ajuste de 75 ductos en una sesión. Esta alta tasa de éxito se atri-
a 90 V y de 5 a 6 descargas por segundo, se realiza buyó a la viabilidad y accesibilidad de la piedra objetivo
una carga a través de los electrodos en la punta de la mediante el uso de SpyGlass-DS y una calidad de
sonda generando una chispa bajo el agua. Esto con- imagen mejorada. Las complicaciones biliares como
duce a ondas de presión hidráulica que transmiten en la hemobilia, la perforación de la vía biliar y la co-
energía a la piedra y provocan su fragmentación. Por langitis siguen siendo motivo de preocupación, espe-
otro lado, LL usa láser, enfocando su alta densidad de cialmente si este procedimiento se realiza con
potencia de luz en la superficie del cálculo creando operadores sin experiencia19.
ondas oscilantes que fragmentan el cálculo. Ambos Utilizando técnicas estándar, el tratamiento de los
métodos requieren que la sonda LEH/LL esté muy cálculos de las vías biliares es muy eficaz en el
215
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

85-90% de los casos, con una tasa de complicaciones Especificos


de 0 al 16%1. En un 5-15% los cálculos se clasifican
1. Describir las diferentes técnicas para el manejo de
como “difíciles” para estas situaciones, se necesitan

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
opciones de tratamiento alternativas como la dilatación cálculos difíciles en la vía biliar por medio de colan-
papilar endoscopica con balón grande, litotricia mecá- giografía endoscópica
nica, litotricia electrohidráulica/láser asistida por 2. Conocer las características demográficas de edad y
colangioscopia7. género de los pacientes con cálculos difíciles en la
A nivel nacional no se cuenta con literatura médica vía biliar.
de calidad que nos deje conocer el porcentaje de éxito 3. Describir las características de cálculos difíciles de
para el manejo de litos difíciles con las diferentes téc- la vía biliar en nuestra población.
nicas antes mencionadas; por tal motivo el objetivo de 4. Determinar las ventajas y desventajas, el número de
este trabajo de investigación es determinar la eficacia colangiografías endoscópicas realizadas, sus com-
de las diferentes técnicas usadas en el manejo de los plicaciones, costos y morbimortalidad.
cálculos difíciles en la vía biliar como son dilatación
endoscópica papilar con balón grande, litotricia mecá- Metodología
nica y colangioscopia endoscópica con láser o electro-
hidráulica en el Hospital Juárez de México. Diseño de investigación

Justificación Tipo de investigación

El presente trabajo permitirá establecer la eficacia de Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y


las diferentes técnicas utilizadas en la eliminación de observacional.
cálculos difíciles de la vía biliar por medio de colangio-
grafía endoscopica en el Hospital Juárez de México. Límite del estudio
En base a los resultados obtenidos se logrará iden-
tificar el grupo de pacientes que se benefician de rea- – Universo: Pacientes atendidos en el Servicio de
lizar el procedimiento endoscópico, evitando la Endoscopia del Hospital Juárez de México
necesidad de cirugía, especialmente en pacientes de – Espacio: Pacientes atendidos en el Servicio de En-
alto riesgo como ancianos o con comorbilidades gra- doscopia, que se realizaron colangiografía endoscó-
ves y poder evitar posibles complicaciones, lo que pica para el manejo de cálculos difíciles de la vía
ayudará implementar protocolos de abordaje y trata- biliar en el período de 1 de enero de 2010 a 31 de
miento que disminuya costos, estancia intrahospitalaria diciembre de 2020.
y morbimortalidad.
Definición de la población
Pregunta de investigación
Criterios de inclusión
¿Cuál es la eficacia de las diferentes técnicas en el
manejo de los cálculos difíciles de la vía biliar por me- – Pacientes mayores de 18 años
dio de colangiografía endoscópica en el Hospital – Pacientes que se realizaron estudio de colangiogra-
Juárez de México? fía endoscópica para el manejo de cálculos difíciles
de la vía biliar en el período de 2010 a 2020
– Consentimiento informado se obtiene previo a cada
Objetivos estudio
– Pacientes que cuentan con expediente clínico completo.
General
Determinar la eficacia en la resolución de un lito di-
Criterios de exclusión
fícil de la vía biliar, por medio de colangiografía endos-
cópica con dilatación papilar con balón grande, litotricia – Pacientes con terapia anticoagulante que no se pudo
mecánica y colangioscopia con láser o electrohidráuli- suspender de manera segura al menos 5 días antes
ca en el Hospital Juárez de México de 1 de enero 2010 del procedimiento.
a 31 de diciembre 2020. – Pacientes con alteración de tiempos de coagulación.
216
E.D. Alcivar-Villavicencio, et al.: Experiencia en 10 años del manejo de lito dificil

Definición de variables

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de medición Tipo de
variable

Edad Tiempo que ha Tiempo que ha pasado Años Cuantitativa


transcurrido desde el desde el nacimiento del Discreta
nacimiento del individuo paciente hasta el momento
que se realiza el estudio

Género Características Características genotípicas Masculino o Femenino Cualitativa


genotípicas que definen para definir su sexo Dicotómica
el sexo

Calculo Son depósitos sólidos Se clasificará el hallazgo, Cálculo grande con un diámetro de 15 mm Cualitativa
difícil que se forman dentro de en base a estudios de o más. Aclaramiento endoscópico del
la vesícula biliar imágenes o colangiografías cálculo había fallado en una CPRE previa.
endoscópicas previas Al menos un cálculo impactado.
Múltiples cálculos
Al menos un cálculo se encontraba en el
conducto hepático y / o se ubicaron por
encima de una estenosis

Método de Medida a través de la Se determinará en base a Dilatación endoscópica papilar con balón Cualitativa
eliminación cual se eliminan los los procedimientos grande.
de calculo cálculos de la vía biliar endoscópicos realizados Litotricia mecánica. Colangiografía
endoscópica con láser o electrohidráulica

resolución extracción de litos Extracción exitosa o fallida Presente o Ausente Cualitativa


de lito difíciles por cualquiera posterior al procedimiento
difícil de las técnicas determinada por
conocidas colangiografía sin detección
de defectos de llenado.

Aspectos éticos años (M= 56.34; DE= 18.90), de los cuales el 66.2%
corresponden al sexo femenino y el 33.8% restante al
El estudio cumple con los principios de investigación
sexo masculino (Tabla 1).
de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y
Para responder al objetivo de conocer las diferentes
Reglamentos Generales de Salud en materia de inves-
técnicas empleadas en el manejo de cálculos difíciles
tigación para la salud y con la declaración de Helsinki
en la vía biliar, se evaluó la frecuencia con la que apa-
de 1989. La información que se obtendrá del expedien-
recieron dentro de la resolución de este padecimiento.
te clínico será manejada con estricta confidencialidad
Como se puede observar en la Tabla 2, la esfinteroto-
de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexi-
mía más dilatación endoscópica papilar con balón
cana NOM-012-SSA3-2012 que establece los criterios
para la ejecución de proyectos de investigación para grande es la técnica más empleada en el tratamiento
la salud en seres humanos. de cálculos difíciles en el 75.1% de los casos, seguida
de la colocación de prótesis biliar en el 47.5%, litotrip-
sia mecánica en el 12.6%, colangioscopia con láser en
Resultados 2.5%, contrario a esto, la técnica menos utilizada en
Mediante un muestreo no probabilístico por conve- esta muestra es la colangioscopia endoscopica con
niencia se evaluaron a 609 pacientes, sin embargo, electrohidráulica en el 0.2% de los casos y la utiliza-
para este trabajo de investigación solamente se inclu- ción de diferentes técnicas para la resolución de lito
yeron en la muestra a aquellos que cumplieron los difícil fue en 48.3% de los casos.
siguientes criterios de inclusión: Para determinar la eficacia de las diferentes técnicas
1. Tener más de 18 años. empleadas en la resolución de cálculos difíciles, en un
2. Contar con estudio de colangiografía endoscópica primer momento se valoró si los datos cumplían con
para el manejo de cálculos difíciles de la vía biliar. los supuestos de la estadística paramétrica, que son:
La muestra de este estudio quedó conformada por nivel de medición intervalar o de razón, distribución
477 adultos con un rango de edad que va de 18 a 98 normal y homogeneidad de varianzas. Al llevar a cabo
217
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

los análisis pertinentes, se encontró que estos no cum- coledocolitiasis. También es importante mencionar que
plían con dichos supuestos, motivo por el cual se pro- el 97% de los participantes no presentaron ninguna
cedió a analizarlos con Chi cuadrada. complicación dentro del tratamiento.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
En cuanto a la eficacia de las diferentes técnicas Por último, al analizar el costo de los procedimientos
utilizadas en la resolución de cálculos difíciles, se en- utilizados en esta intervención se puede identificar que
contró que la esfinterotomía más dilatación endoscópi- la Colangiopancreatografía endoscópica suele tener un
ca papilar con balón grande es la que tiene mayor costo considerablemente menor de $14,490.05 en
efectividad X 2(6)=116.04; p =.02, siendo estadística- comparación con el procedimiento quirúrgico de Cole-
mente significativo, ya que hubo un resolución de lito cistectomía laparoscópica más exploración de la vía
difícil con solo esta técnica utilizada en el 60.8% biliar para la resolución de cálculos difíciles con un
(­tabla 3), a diferencia que utilizando litotripsia mecánica costo de $27,263.3, además del ahorro de recursos por
la resolución fue en el 8.9%, en los casos que requi- la hospitalización (Tabla 7).
rieron utilizarla combinación de diferentes técnicas la
resolución fue del 33.9%, en 10 pacientes que se utilizó
Discusion
colangioscopia con láser hubo una resolución en el
100% de los casos, con una p=.01, siendo estadística- Existen diferentes técnicas dentro de la Colangio-
mente significativo (tabla 4), y solo en 1 paciente se pancreatografía retrógrada endoscópica para el trata-
utilizó colangioscopia con electrohidráulica con una miento de litos difíciles de la vía biliar, en este estudio
efectividad del 100% y en otros casos que se dejó se observó que la esfinterotomía más dilatación endos-
prótesis biliar hubo una resolución en el 26.8%. cópica papilar con balón grande, es la más eficaz y la
Para describir las características de los cálculos di- que tiene un menor costo para la resolución de este
fíciles en la población, se efectuó un análisis de fre- padecimiento. Este resultado es congruente con lo que
cuencias. En la Tabla  5 se puede identificar que el menciona la guía de la Sociedad Europea de Endos-
grupo de hombres presenta ligeramente una mayor copia Gastrointestinal, en la cual se recomienda la
presencia de cálculos (96.9%) con un diámetro igual o técnica de esfinterotomía combinada con dilatación en-
mayor de 15 mm en comparación con el grupo de mu- doscópica papilar con balón grande como método de
jeres (91.1%). Así mismo, el grupo de hombres presen- primera línea, ya que se ha demostrado que reduce la
tó una mayor frecuencia de cálculos: impactados (1.2% necesidad de litotricia mecánica entre un 30% y un
vs 9% en mujeres), en el conducto hepático (4.3% vs 50% y tiene menor tasa de eventos adversos.
1.9% en mujeres) y por encima de estenosis (4.3% vs Cuando la esfinterotomía más la dilatación papilar
1.9 en mujeres). Por otro lado, el grupo de mujeres fue endoscópica con balón grande ha fallado o es inapro-
el que obtuvo una mayor repetición de alteraciones piada, la ESGE recomienda la litotricia mecánica para
anatómicas (7.6%) y presencia de múltiples cálculos cálculos difíciles7.Las tasas de éxito notificadas oscilan
(11.4%). Sin embargo, al realizar la comparación entre entre el 76% y el 91% y las complicaciones generales
ambos grupos no se encontraron diferencias estadís- entre el 3% y el 34% con una mortalidad mínima18. Sin
ticamente significativas. embargo en este estudio se observó una tasa de éxito
En cuanto el número de colangiografías endoscópi- fue de 8.9% por lo cual se requirió en los casos que
cas realizadas con esfinterotomía combinada con no hubo resolución con esta técnica, utilizar técnicas
DEPBG se realizó un 1 procedimiento en el63.3%, 2 combinadas y colocar una prótesis biliar.
en 10.1% y 3 CPRE en 1.7% (tabla 6); con la técnica La colocación de endoprótesis biliares endoscópicas
de litotripsia mecánica se realizo una CPRE en 7.6%, se ha utilizado como una terapia definitiva en cierta
2 en 4.2% y 3 en 0.7% de los casos; procedimientos población de pacientes en quienes los cálculos son
de colangioscopia con laser se realizo 1 y 2 CPRE en difíciles de recuperar y tienen un alto riesgo de eventos
1% y 3 CPRE en 0.5% y en los casos que se utilizaron adversos. En varios estudios muestran la utilidad de la
varias técnicas se realizo una CPRE en 36%, dos en colocación de endoprótesis biliares como un puente a
9.9% y hasta tres CPRE en el 2.5% de los casos. la CPRE posterior con una tasa de éxito que oscila
Cuando se colocó prótesis biliar se realizó una CPRE entre el 86 y el 93%2. En este estudio se demostró que
en el 34%, 2 en 11.1% y 3 en 2.5% de los casos. la colocación de una prótesis biliar tiene una eficacia
Por otra parte, dentro de las complicaciones, única- del 26.8% en comparación con las otras técnicas.
mente se pudo observar la presencia de hemorragias Las técnicas mencionadas anteriormente se han uti-
en un 3% al efectuar las técnicas para la resolución de lizado a lo largo de muchos años en el Hospital Juárez
218
E.D. Alcivar-Villavicencio, et al.: Experiencia en 10 años del manejo de lito dificil

de México, pero a partir del año 2017 se utiliza la téc- 4. Arya N (2004). Electrohydraulic lithotripsy in 111  patients: a safe and
effective therapy for difficult bile duct stones. Am J Gastroenterol.
nica de colangioscopia con láser o electrohidráulica 2004;99(12):2330–4. https://doi.org/10.1111/j.1572-0241.2004. 40251.x
5. ASGE Standards of Practice Committee (2019). ASGE guideline on the
para la resolución de litos difíciles de la vía biliar, las

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
role of endoscopy in the evaluation and management of choledocholi-
cuales son herramientas útiles para fragmentar cálcu- thiasis. Gastrointest Endosc 2019;89:1075–1105. Recuperado el 24 de
mayo de 2021, de https://doi.org/10.1016/j.gie.2018.10.001
los difíciles dentro del conducto biliar y facilitar su ex- 6. Bang J. (2020). Efficacy of Single-Operator Cholangioscopy-Guided Li-
thotripsy Compared With Large Balloon Sphincteroplasty in Management
tracción, sobre todo cuando no se ha podido extraer of Difficult Bile Duct Stones in a Randomized Trial versión electrónica.
los cálculos con las otras técnicas. La tasa de éxito Clinical Gastroenterology and Hepatology. Vol 18 (10), 2349–2356
7. Brewer O (2018). Efficacy and safety of digital single-operator cholan-
reportada por un estudio realizado en el hospital Juárez gioscopy for difficult biliary stones. Clin Gastroenterol Hepatol 2018;
16: 918 – 926 e1
en el año 2020 fue del 73.68% con litotripsia combina- 8. Buxbaum J (2018). Randomized trial of cholangioscopy-guided laser li-
da (mecánica y colangioscopia con láser)13. En este thotripsy versus conventional therapy for large bile duct stones (with vi-
deos). Gastrointestinal Endoscopy 2018;87:1050–1060. Recuperado el
estudio se observó una resolución de litos difíciles por 24 de mayo de 2021, de https://doi.org/10.1016/j.gie.2017.08.021
colangioscopias con láser y electrohidráulica en todos 9. Christoforidis E (2014). Factors significantly contributing to a failed con-
ventional endoscopic stone clearance in patients with “difficult” cholede-
los casos, demostrando una alta efectividad de estas cholithiasis: a single-center experience. Diagn Ther Endosc
2014;2014:861689. Recuperado el 24 de mayo de 2021, dehttps://doi.
técnicas, con la limitación que el número de pacientes org/10.1155/2014/861689
en las cuales se usaron fue muy reducido debido a que 10. Deprez PH (2018). The economic impact of using single-operator cho-
langioscopy for the treatment of difficult bile duct stones and diagnosis
recientemente se ha implementado esta técnica en el of indeterminate bile duct strictures. Endoscopy 2018; 50: 109–118
11. Hartery K (2020). Covered self-expanding metal stents for the manage-
servicio de Endoscopia de nuestra institución. ment of common bile duct stones. Gastrointest Endosc 2017; 85: 181 – 186
12. Jang DK (2020). Factors associated with complete clearance of difficult
common bile duct stones after temporary biliary stenting followed by a
second ERCP: a multicenter, retrospective, cohort study. Endoscopy
Conclusiones 2020; 52: 462–468. doi:10.1055/a-1117-3393
13. Jaramillo G. (2020). Rendimiento diagnóstico de la colangioscopia en-
La colangiopancreatografia endoscópica con la téc- doscópica: experiencia en el Hospital Juárez de México. Recuperado el
28 de junio de 2021, de https://endoscopia-ameg.com/porta-
nica de esfinterotomía mas dilatación endoscópica pa- das/6150ax201_end_02_2020_suplemento.pdf
14. Jarnagin W (2017). Blumgart’s Surgery of the Liver, Biliary Tract and
pilar con balón grande es una técnica con alta eficacia Pancreas, Sixth Edition. Recuperado el 5 de marzo de 2021, de https://
en la eliminacion de litos dificiles de la via biliar. En la www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-
s2.0-B9780323340625001448
mayoría de los casos, la esfinterotomia + DEPBG es 15. Karagyozov P. (2018). Cholangioscopy-guided holmium laser lithotripsy
in the treatment of difficult bile duct stones- a single center experience.
suficiente para extraer estos cálculos difíciles, ya que versión electrónica Gastrointestinal endoscopy Vol 87, no. 6s
como se muestra en este estudio tiene una tasa de 16. Kim JH (2013). Endoscopic papillary large balloon dilation for the remo-
val of bile duct stones. World J Gastroenterol 2013; 19: 8580 – 8594
éxito de 60.8%, sin embargo cuando no ha habido re- 17. Kuo YT (2017). Comparable long-term outcomes of 1-minute vs 5-minu-
solución en la eliminación de litos, este enfoque podría te endoscopic papillary balloon dilation for bile duct stones. Clin Gas-
troenterol Hepatol 2017;15:1768–1775. Recuperado el 24 de mayo de
complementarse con la combinación con litotripsia me- 2021, de https://doi.org/10.1016/j.cgh.2017.05.049.
18. Laleman W (2017). Usefulness of the single-operator cholangioscopy
cánica más colangioscopia con láser para fragmentar system SpyGlass in biliary disease: a single-center prospective cohort
el cálculo, las cuales han demostrado ser un método study and aggregated review. Surg Endosc 2017; 31: 2223 – 2232
19. Manes G. (2019). Endoscopic management of common bile duct stones:
con excelentes tasas de éxito terapéutico, seguro, European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) guideline. ver-
sión electrónica Vol 51, 472–491
poco invasivo, con menor costo, complicacionese im- 20. Maydeo A. (2019). Cholangioscopy-guided lithotripsy for difficult bile duct
pacto en la morbimortalidad en comparación con los stone clearance in a single session of ERCP: results from a large multi-
national registry demonstrate high success rates. versión electrónica
procedimientos quirúrgicos. Endoscopy Volumen 51, Numero 10, paginas 922–929
21. Shah RJ (2015). Innovations in Intraductal Endoscopy: Cholangioscopy
and pancreatoscopy. Gastrointest Endosc Clin N Am. 2015;25(4): 779–92.
22. Trikudanathan G (2013). Endoscopic management of difficult common
Bibliografia bile duct stones. World J Gastroenterol 2013; 19: 165–173. Recuperado
el 24 de mayo de 2021, de doi: 10.3748/wjg.v19.i2.165.
1. Adler D. (2016). Advanced Pancreaticobiliary Endoscopy. Salt Lake City, 23. Wong J. (2019) Choledocholithiasis. Recuperado el 4 de marzo de 2021,
Utah: Springer International Publishing. de https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx
2. Aburajab M. (2018). Endoscopic Management of Difficult Bile Duct Sto- 24. Yang D. (2018) Digital Single-Operator Cholangioscopy for Difficult Bile
nes. versión electrónica. Current Gastroenterology Reports Vol 20, 1-8 Duct Stones: Out With the Old in With the New? versión electrónica
3. Anderloni A (2020). Difficult common bile duct stones: still “difficult” or Clinical Gastroenterology and Hepatology Volumen 16, Número 6, Pági-
just.“different”? versión electrónica Endoscopy Vol 52, 429–430 nas 819-820.

219
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Anexos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tabla 1.
Descripción de los participantes

Total

(n=477)

M DE Rango

Edad 56.34 18.90 18-98

Sexo
Mujeres 66.2%
Hombres 33.8%

Tabla 2
Frecuencia del uso de las diferentes técnicas en el tratamiento de cálculos difíciles

Esfinterotomía Litotricia Colangiografía con Colangiografía con Colocación de Combinación de


mecánica láser electrohidráulica prótesis biliar diferentes técnicas

Sí 75.1% 12.6% 2.5% 0.2% 47.5% 48.3%

No 24.9% 87.4% 97.5% 99.8% 52.5% 51.7%

Tabla 3 Tabla 4.
Eficiencia de la esfinterotomía en la resolución de cálculos Eficiencia de la colangiografía endoscópica láser en la
difíciles resolución de cálculos difíciles

No resuelta Parcialmente Resuelta No resuelta Parcialmente Resuelta


resuelta resuelta

Con 14.3% 5.4% 55.4% Con colangiografía 0% 0.7% 1.7%


Esfinterotomía endoscópica láser

Sin 7.4% 2.7% 14.8% Sin colangiografía 21.7% 7.4% 68.5%


Esfinterotomía endoscópica láser

X2 7.49 X2 8.25

gl 2 gl 2

p .02 p .01

Negritas= diferencias estadísticamente significativas Negritas= diferencias estadísticamente significativas

220
E.D. Alcivar-Villavicencio, et al.: Experiencia en 10 años del manejo de lito dificil

Tabla 5.
Numero de colangiografias endoscopicas con esfinterotomia +
DEPBG

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
CPRE #1 CPRE# 2 CPRE # 3

Con Esfinterotomía 63.3% 10.1% 1.7%

Sin Esfinterotomía 21.2% 3% 0.7%

X2 .28

gl 2

p .86

Tabla 6.
Características de los litos difíciles en la población

Hombres Mujeres

Presencia Ausencia Presencia Ausencia

Cálculo grande con un diámetro mayor a 15 mm 96.9% 3.1% 91.1% 8.9%

Cálculo Impactado 1.2% 98.8% .9% 99.1%

Cálculo en el conducto hepático 4.3% 95.7% 1.9% 98.1%

Cálculo por Encima Estenosis 4.3% 95.7% 1.9% 98.1%

Múltiples Cálculos 5% 95% 11.4% 88.6%

Alteraciones anatómicas 7.5% 92.5% 7.6% 92.4%

Tabla 7.
Comparación de costos en los procedimientos para tratar litos difíciles

Colangiopancreatografía endoscópica Colecistectomía laparoscópica

Costo $9,443.88 $12,768.47

Exploración de vía biliar - $9,737.44

Sedación $1,846.17 $3,746.39

Hospitalización - $1011

Fibra Slimline SIS 365 micras 3200

Total $14,490.05 $27,263.3

221
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Prevalencia de hemorragia gastrointestinal alta y hallazgos
endoscópicos en pacientes con infección por SARS-COV-2
Daniel M. Castillo-Carrillo* y EnriqueMurcio-Pérez
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La enfermedad del coronavirus-19 (COVID-19), es una zoonosis causante del síndrome agudo respiratorio
severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2), con un amplio espectro de manifestaciones, los síntomas gastrointestinales son
comunmente reportados. No es completamente claro que la infección por SARS-CoV-2 incremente el riesgo hemorragia
gastrointestinal alta (HTDA), sin embargo, posee retos únicos debido compromiso respiratorio concomitante, y el riesgo de
transimisión por aerosoles al personal de endoscopia. Objetivo: Describir las alteraciones endoscópicas presentes en pa-
cientes hospitalizados con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 que presentan hemorragia gastrointestinal alta.
­Material y Métodos: Estudio retrospectivo. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, que
estuvieron hospitalizados en el área COVID-19, del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, entre
el 1 de marzo de 2020 al 01 de marzo de 2021, con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal alta de cualquier etiología
que se les realizó panendoscopia. Los criterios de inclusión fueron: a) edad mayor a 18 años, b) cumplir definición de he-
morragia gastrointestinal alta de cualquier etiología, c) cumplir definición de infección por SARS-CoV-2. Criterios de exclusión:
a) pacientes embarazadas b) pacientes con hemorragia gastrointestinal alta que no se les realizó panendoscopia, c) pa-
cientes con hemorragia gastrointestinal baja o de intestino delgado, d) pacientes que se les realizó panendoscopia por
indicación distinta a la hemorragia gastrointestinal alta. Se definió como hemorragia gastrointestinal alta a todo episodio
caracterizado por hematemesis, melena o hematoquecia, demostrado con estudio endoscópico provenientes de esófago,
estómago o duodeno. Se definió como infección por SARS-CoV-2, al individuo que ha dado positivo en una prueba de
amplificación de ácidos nucleicos del SARS-CoV-2, o que ha dado positivo en una prueba rápida de detección de antíge-
nos del SARS-CoV-2 y síntomas o exámenes radiológicos positivos, o un individuo asintomático que ha dado positivo en
una prueba rápida de detección antígenos y es contacto de un caso probable o confirmado. Se recolectaron los datos
clínicos, bioquímicos y de gabinete, para evaluar características basales. Se analizaron variables clínicas y bioquímicas en
cada grupo para valorar los factores predictores de hemorragia, y se analizaron las alteraciones endoscópicas.
Resultados: Se incluyeron 21 pacientes, más frecuente hombres (61.9%), edad media fueron 53 años (±12). La manifestación
más frecuente fue melena (47.6%). Tiempo de presentación de hemorragia: mediana de 4 días (tiempo de la hemorragia a
endoscopia de 1 día. La comorbilidad más frecuente fue la presencia de diabetes tipo 2, (47.6%) En las variables bioquími-
cas la media de hemoglobina al ingreso fue de 11.3 gr/dL (±4.2), y al momento de la endoscopía de 8.2 (±1.4). Los hallaz-
gos endoscópicos: Mayores (61,9%), más frecuente úlcera duodenal (33.3%), de los cuales 61.9% no requirieron de inter-
vención terapéutica. Ocurrieron solo 2 defunciones (9.5%).

Palabras clave: Hemorragia digestiva alta. COVID 19. SARS-CoV-2.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Daniel M. Castillo-Carrillo Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):222-232
E-mail: mitchcast@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000381 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

222
D.M. Castillo-Carrillo, E. Murcio-Pérez: Prevalencia y hallazgos endoscópicos en HTDA Y SARS-COV-2

Prevalence of upper gastrointestinal bleeding and endoscopic findings in patients with


SARS-COV-2 infection

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: The coronavirus-19 disease (COVID-19) is a zoonosis that causes severe acute respiratory syndrome by coro-
navirus 2 (SARS-CoV-2), with a wide spectrum of manifestations, gastrointestinal symptoms are commonly reported. It is not
completely clear that SARS-CoV-2 infection increases the risk of upper gastrointestinal bleeding (UGIB), however, it poses
unique challenges due to concomitant respiratory compromise, and the risk of transmission by aerosols to endoscopy per-
sonnel. Aims: Describe the prevalence and endoscopic alterations present in hospitalized patients with a diagnosis of
SARS-CoV-2 infection who present upper gastrointestinal bleeding. Material and methods: Retrospective study. Patients
with a diagnosis of SARS-CoV-2 infection, who were hospitalized in the COVID-19 area, of the Hospital de Especialidades
del Centro Médico Nacional Siglo XXI, were selected between March 1, 2020 to March 1, 2021, with diagnosis of upper
gastrointestinal bleeding of any etiology that underwent panendoscopy. The inclusion criteria were: a) age older than 18 years,
b) meet the definition of upper gastrointestinal bleeding of any etiology, c) meet the definition of infection by SARS-CoV-2.
Exclusion criteria: a) pregnant patients b) patients with upper gastrointestinal bleeding who did not undergo panendoscopy,
c) patients with lower gastrointestinal or small bowel bleeding, d) patients who underwent panendoscopy for an indication
other than upper gastrointestinal bleeding. Upper gastrointestinal bleeding was defined as any episode characterized by
hematemesis, melena, or hematochezia, demonstrated with endoscopic study from the esophagus, stomach, or duodenum.
SARS-CoV-2 infection was defined as an individual who has tested positive in a SARS-CoV-2 nucleic acid amplification test,
or who has tested positive in a rapid test for the detection of SARS-CoV-2 antigens and positive symptoms or radiological
examinations, or an asymptomatic individual who has tested positive on a rapid antigen detection test and is a contact with
a probable or confirmed case. Clinical, biochemical and radiologic data were collected to evaluate baseline characteristics.
Clinical and biochemical variables were analyzed in each group to assess the predictive factors of bleeding, and endoscop-
ic alterations were analyzed. Results: 21 patients were included, more frequent men (61.9%), mean age was 53 years (± 12).
The most frequent manifestation was melena (47.6%). Time of presentation of bleeding: median of 4 days (bleeding time to
endoscopy of 1 day. The most frequent comorbidity was the presence of type 2 diabetes, (47.6%). In the biochemical variables,
the mean hemoglobin at admission was 11.3  gr/dL (± 4.2), and 8.2 (± 1.4) at the time of endoscopy. Endoscopic findings:
Older (61.9%), more frequent duodenal ulcer (33.3%), of which 61.9% did not require therapeutic intervention. Only 2 deaths
occurred (9.5%).

Key words: Upper gastrointestinal bleeding. COVID-19. SARS-CoV-2.

Antecedentes marco teórico En México, se reportan 2.4 millones de personas


contagiadas, de las cuales se reportan 222,000 defun-
Introducción ciones. En la Ciudad de México, 249,000 infectados, y
33,128 defunciones a la fecha1.
Las manifestaciones pulmonares de la COVID-19
No hay un estudio que reporte la prevalencia en Mé-
son ampliamente conocidas, sin embargo, pueden
xico de hemorragia gastrointestinal alta en pacientes
ocurrir complicaciones que incluyen el sistema gas-
con COVID-19, sin embargo, la prevalencia de hemo-
trointestinal. Estudios observacionales han demostra-
do que los pacientes hospitalizados pueden estar en rragia gastrointestinal en pacientes con SARS-CoV-2,ba-
riesgo de padecer de hemorragia gastrointestinal aun- sado en un estudio de cohorte retrospectivo realizado
que, la prevalencia, etiología, factores de riesgo, y de febrero a abril de 2020 en Nueva York, EEUU
desenlaces clínicos de quienes la desarrollan no han (n=11,158) es poco mayor al 3% (n=314) de los cuales
sido bien estudiados3. el 68%, proveniente de tubo digestivo alto (n=214), sin
poder identificar factores de riesgo, ni demostrar la
asociación con uso de antiplaquetarios ni anticoagula-
Epidemiología ción. Sin embargo, en aquellos que desarrollan hemo-
De manera global, alrededor de 167 millones de per- rragia gastrointestinal durante el internamiento, existe
sonas han sido infectadas por el SARS-CoV-2, y cerca un incremento en la mortalidad, OR 1.58 (IC 95% 0.98,
de 3.5 millones han fallecido según la OMS. 2.54) p= 0.0210.
223
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Fisiopatología TNF-alfa, contribuyendo a trombosis microvascular.


Conforme avanza la enfermedad, los niveles de fibri-
La transmisión y patogénesis gastrointestinal del co-
nógeno pueden caer resultando en un estado fenotípi-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ronavirus depende de la interacción de unión viral, co hipocoagulable, incrementando el riesgo de
reconocimiento por receptor, adhesión de proteasa y resangrado8.
fusión en la membrana de la proteína spike (Proteína
S) mediante receptor y ligando. La enzima convertidora
de angiotensina 2 (ACE2) se expresa en las células Hemorragia gastrointestinal alta y
epiteliales estratificadas del esófago, enterocitos de COVID-19
íleon y colon, y hospedan la proteasa de serina trans- La evidencia de los hallazgos endoscópicos en CO-
membrana (TMPRSS) con una afinidad de unión al VID-19 es limitada debido a reportes de series de casos
coronavirus reportada hasta en el 73%, específicamen- esporádicos, inespecíficos. Sin embargo, en un estudio
te la TMPRSS-2 la cual ejerce efectos hidrolíticos res- multicéntrico internacional de febrero a mayo de 2020,
ponsables del cebado de la proteína S y la entrada viral realizado en Italia, Bélgica, España, Grecia, Reino Uni-
en las células blanco, otorgando evidencia adicional de do, Brasil y EUA (n=17,000) de las alteraciones de la
la infectividad entérica6. El incremento de la permea- mucosa responsables de hemorragia gastrointestinal
bilidad de la pared gastrointestinal a patógenos extra- por endoscopia (n=114) donde las lesiones se catego-
ños una vez infectado por el virus provoca la aparición rizaron de acuerdo a causas crónicas conocidas, agu-
de síntomas como diarrea, asociada a la malabsorción das sobre crónicas, menores y mayores. Se determinó
de los enterocitos, y con respecto a la hemorragia que: 66% de las endoscopias fueron urgentes, en su
gastrointestinal la evidencia disponible sugiere que los mayoría por hemorragia gastrointestinal evidente, 45%
cambios vasculares pueden ser un componente distin- (n=52) de los pacientes tenian anormalidades mayores,
tivo del daño endotelial sistémico y en consecuencia de las cuales 25% fueron úlceras, 16% erosiones/gas-
trombosis microvascular diseminada, como forma de tro-duodenopatía ulcerativa, y 9% petequias/gastropa-
daño multiorgánico, donde es además interesante hi- tía hemorrágica. 30% endoscopia normal2.
potetizar que este cambio isquémico puede ocurrir en Con respecto a los eventos de hemorragia que se
el tracto gastrointestinal6. presenta en el contexto del pacientes con COVID-19 no
La presencia de disfunción hepática, manifestada criticamente enfermos con anticoagulación sub tera-
por elevación de aminotransferasas, hipoproteinemia y péutica, un estudio retrospectivo de análisis de riesgo
elevación del tiempo de protrombina se ha reportado realizado en Italia de febrero a abril de 2020, (n=324)
hasta en un 60% de los pacientes, documentado por demostró existe un incremento en el riesgo de sangra-
la presencia de ácidos nucléicos virales en biopsias dosmayores y sangrados no mayores clinicamente sig-
percutáneas, cuerpos de inclusiones acidófilas, dege- nificativos (6.9 por cada 100 personas/mes) en dosis
neración balonoide, actividad lobular sin depósitos de profiláctica y en dosis terapéutica (26.4 por cada 100
fibrina o fibrosis, mitosis, apoptosis, compatibles con personas/mes). (HR 3.89; IC 95% 1.90, 7.97)8.
hepatitis viral, daño asociado hepático por medicamen-
tos, o hiperreactividad inmunológica. Un estudio re-
ciente identificó la presencia enriquecedora de
Justificación
expresión de ACE2 en colangiocitos 59.7%, en vez de En nuestro medio existe una alta mortalidad e inci-
hepatocitos 2.6%, sugiriendo daño directo de los con- dencia en pacientes y personal de la salud con infec-
ductos biliares intrahepáticos6. ción por COVID 19, la cual, por su naturaleza, evolución
Los componentes de la coagulopatía, se caracteri- y grado de severidad, puede tener una evolución tór-
zan por elevación de tiempo de protrombina (TP) y pida con desenlace fatal, sobre todo por caracterizarse
tiempo parcial activado de tromboplastina (TTPa), ele- como una enfermedad con alto potencial de desarrollo
vaciones de dímero D, fibrinógeno, productos de de- inflamatorio.
gradación del fibrinógeno y decremento de los niveles Al tratarse de una entidad patológica sin tratamiento
de antitrombina III, el factor de Von Willerbrand tam- específico, se han utilizado múltiples esquemas de
bién se eleva como reactante de fase aguda. Se ca- tratamiento agrupando medicamentos de distintas fa-
racteriza por un estado de hipercoagulabilidad, por milias, principalmente: antiinflamatorios, antiparasita-
activación de la célula endotelial activando una multi- rios, inmunosupresores, antibióticos, antiagregantes
tud de citocinas proinflamatorias, como IL-1, IL-6 y plaquetarios y anticoagulantes, algunos de estos sin
224
D.M. Castillo-Carrillo, E. Murcio-Pérez: Prevalencia y hallazgos endoscópicos en HTDA Y SARS-COV-2

justificación, favorecido por desinformación, empiris- del IMSS, tratados en el área COVID-19 del Hospital de
mo, temor y automedicación. Ocasionando situaciones Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI
poco convenientes para la economía corporal. En el (HE CMN S XXI), entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
caso particular de la hemorragia gastrointestinal alta,
siendo precipitada por uno o más de los medicamentos
Selección de la muestra
citados con anterioridad, independientemente del daño
causado por la infección por COVID-19. Se incluirán todos los pacientes con el diagnóstico
Al momento, no existe literatura de nuestro país que de infección por SARS-CoV-2 (definida por la organi-
reporte la prevalencia, características clínicas, hallazgos zación mundial de la salud) y hemorragia gastrointes-
endoscópicos, mortalidad, factores de riesgo, predicto- tinal alta (definida por el colegio americano de
res clínicos en nuestra población. El tiempo adecuado, gastroenterología), con base a los resultados de repor-
medidas de protección, indicaciones precisas de realiza- tes de pacientes a quienes se les realizó panendosco-
ción, costos, de un estudio endoscópico, asociados a la pia durante el evento agudo y que cumplieron con los
hemorragia gastrointestinal alta que se presenta en la criterios de inclusión del estudio.
infección por SARS-CoV-2, en pacientes ambulatorios o
pacientes hospitalizados por ello es importante recalcar
Criterios de Inclusión
la importancia de documentar la ejecución de las accio-
nes clínicas adaptadas a la pandemia del coronavirus. a) edad mayor a 18 años.
b) cumplir definición de hemorragia gastrointestinal alta.
c) cumplir definición de infección por SARS-CoV-2.
Planteamiento del problema
¿Cuáles son los hallazgos endoscópicos más fre-
Criterios de exclusión
cuentes, en los pacientes con hemorragia gastrointes-
tinal alta hospitalizados por SARS-CoV-2 en el Hospital a) pacientes embarazadas.
de Especialidades del CMN Siglo XXI? b) pacientes con hemorragia gastrointestinal baja o de
intestino delgado.
c) pacientes que se les realizó panendoscopia por in-
Objetivo general
dicación distinta a la hemorragia gastrointestinal alta.
Conocer la prevalencia de hemorragia gastrointesti-
nal alta, en pacientes hospitalizados por SARS-CoV-2
en el área COVID-19 del Hospital de especialidades
Criterios de eliminación
del Centro Médico Nacional Siglo XXI. a) pacientes con hemorragia gastrointestinal alta que
no se les realizó panendoscopia.
Objetivos secundarios
1. Describir si existen factores de riesgo en pacientes
Procedimiento
hospitalizados por SARS-CoV-2 para desarrollo de Todos los pacientes fueron evaluados bajo el mismo
hemorragia gastrointestinal alta. protocolo. se recolectaron los siguientes datos:
2. Descripción sistemática de los hallazgos gastrointes-
tinales durante la examinación endoscópica.
3. Investigar factores asociados con daño a la mucosa
Historia clínica
gastrointestinal y la infección por SARS-CoV-2. Datos sociodemográficos, antecedentes médicos de
importancia, tratamiento médico al ingreso, apoyo con
ventilación mecánica estado de traqueostomía o canu-
Material y metodos
la endotraqueal, vasopresores, uso de sonda nasogás-
Tipo de estudio: Transversal, retrospectivo. trica o de gastrostomía, hemotransfusiones,

Universo de trabajo Síntomas de infección SARS-CoV-2


Pacientes con diagnóstico de SARS-CoV-2 por crite- Gastrointestinales, semiología de las evacuaciones,
rios clínicos, bioquímicos, de imagen, derechohabientes manifestación de la hemorragia
225
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Estudios bioquímicos que ha dado positivo en una prueba rápida de detec-


ción de antígenos del SARS-CoV-2 y síntomas o exá-
Hemoglobina al ingreso, y sangrado, leucocitos del menes radiológicos positivos, o un individuo

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ingreso, plaquetas ingreso y sangrado, proteína C re- asintomático que ha dado positivo en una prueba rá-
activa, Dímero D, albúmina, tiempos de coagulación, pida de detección antígenos y es contacto de un caso
química sanguínea, nitrógeno de la urea en el probable o confirmado
sangrado,

Tamaño de muestra
Tiempo de la endoscopia
El tamaño de muestra se calculó con el programa
admisión-sangrado, sangrado- endoscopia. Epi info™ considerando que
se trata de un estudio cohorte retrospectiva, median-
Manejo médico te muestreo no aleatorio.
Para el cálculo del tamaño de muestra se tuvo en
Anticoagulación, dosificación profiláctica o terapéu- cuenta:
tica, duración de tratamiento. 1. La prevalencia de hemorragia gastrointestinal, en
Antiagregación plaquetaria, dosificación, duración de estudios previos en pacientes con COVID-19
tratamiento. 2. El tamaño de la población del estudio, 1952 pacientes
Uso de inhibidor de bomba de protones, pre y post 3. Frecuencia esperada del 3%
hemorragia 4. Límites de confianza 5%
5. Nivel de confianza del 95%
Estudios endoscópicos Obteniendo un tamaño de muestra final de 44
pacientes.
Reportes de panendoscopia: hallazgos especifica-
dos, tipo de tratamiento endoscópico administrado.
Manejo y recolección de datos
Duracion del estudio Se recolectaron los datos del paciente, con las ca-
racterísticas clínicas, bioquímicas, tratamiento previo y
Un año. durante la hospitalización utilizado, además de los ha-
llazgos observados en estudio endoscópico.
Descripción de las variables Los datos recolectados se colocaron en una base de
datos. El médico ingresó la información requerida para
Variable independiente completar la evaluación global de cada paciente.

Hemorragia gastrointestinal alta


Analisis estadistico
Para las características endoscópicas, clínicas y bio-
Variable dependiente
químicas se utilizará estadística descriptiva. Los resul-
Infección por SARS-CoV-2 tados se expresarán en medianas (rangos), media
(+DE), y proporciones (porcentajes). Las variables cua-
litativas serán evaluadas con prueba de x2 y/o prueba
Hemorragia gastrointestinal alta
de Fisher para búsqueda de diferencia entre variables.
Se definirá como todo episodio caracterizado por Se considerará estadísticamente significativo un va-
hematemesis, melena o hematoquecia, demostrado lor de p ≤ 0.05. El análisis se realizará utilizando el
con estudio endoscópico provenientes de esófago, es- programa SPSS 22.0 (SPSS, Chicago, Illinois, USA).
tómago o duodeno.

Consideraciones eticas
Infección por SARS-CoV-2
El estudio se realizó de acuerdo con el Reglamento
al individuo que ha dado positivo en una prueba de de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
amplificación de ácidos nucleicos del SARS-CoV-2, o para la Salud. La información recolectada a través de
226
D.M. Castillo-Carrillo, E. Murcio-Pérez: Prevalencia y hallazgos endoscópicos en HTDA Y SARS-COV-2

los expedientes de cada paciente se utilizó de manera hospitalizados en el área COVID-19, del Hospital de
confidencial en todo momento. El investigador aseguró Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI
que el estudio fuera conducido conforme a los princi- de Marzo de 2020 a Marzo de 2021, que cumplieron

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pios de la “Declaración de Helsinki” y además confor- con los criterios de inclusión, y se les realizo endosco-
me a las leyes o regulaciones locales nacionales.El pia alta. Las variables de distribución normal fueron
estudio deberá adherirse a los principios de las Guías expresadas en media y desviación estándar. Las va-
de las Buenas Prácticas clínicas y con las leyes nacio- riables de distribución libre se expresaron en mediana,
nales locales sobre investigación clínica. rango mínimo y máximo.
Dentro de los pacientes analizados, 8 fueron mujeres
(38.1%), y 13 hombres (61.9%), la edad media fueron
Recursos para el estudio
53 años (±12).La manifestación más frecuente de he-
morragia gastrointesitnal alta fue la presencia de me-
Recursos humanos
lena en 10 pacientes (47.6%), vómito en posos de café
6 pacientes (28.6%), hematoquecia 3 pacientes (14.3%)
Médicos
y la menos frecuente fue hematemesis franca 2 pacien-
− Dr.  Enrique Murcio Pérez, Médico especialista en tes (9.5%), de los cuales en 20 pacientes se manifesto
Medicina Interna, Gastroenterología, Endoscopia como hemorragia inactiva al momento de la panendos-
Gastrointestinal y Ultrasonido Endoscópico adscrito copia (95.2%).
al servicio de endoscopía del Servicio de Endosco- Con respecto a los tiempos de realización de pre-
pía del Hospital de Especialidades UMAE CMN Siglo sentación de la hemorragia con una mediana de 4 días
XXI. (0-15) y el tiempo de la hemorragia a la realización de
− Dr. Daniel Mitchell Castillo Carrillo: Médico especia- endoscopia de1 día. (1-2)
lista en Gastroenterología cursando adiestramiento En el análisis de comorbilidades la más frecuente fue
endoscópico gastrointestinal adscrito al servicio de la presencia de diabetes tipo 2, en 10 pacientes (47.6%)
endoscopia del Hospital de Especialidades UMAE seguido por insuficiencia hepática crónica en 3 pacien-
CMN Siglo XXI. tes (14.3%) y las menos frecuente fueron epilepsia y
enfermedad por reflujo gastroesofágico, (4.8%) un pa-
ciente en cada grupo respectivamente.
Recursos materiales
En las variables bioquímicas analizadas se identificó
Se utilizarán recursos del IMSS. Se utilizará para el que la media de hemoglobina al ingreso fue de
estudio torre de endoscopia de esta unidad, computa- 11.3  gr/dL (±4.2), y al momento de la endoscopía de
doras e impresoras del servicio de endoscopia, 8.2 (±1.4), las plaquetas al ingreso mediana de 199,000
con rangos de (2000 – 525,000) y en el momento de
la hemorragia 201,000 con rangos de (24,000 –
Recursos financieros
509,000). Durante el internamiento cursaron con nive-
No se destinarán recursos financieros especiales para les de: l lactato 2.4  (0.6 – 5.5), Proteina C Reactiva:
el estudio, ni se cuenta con empresa patrocinadora. 6.8  (0.56 – 32), niveles de Ferritina: 477  (22.6-2809),
Dímero D: 2.17 (.47-7.93) TP: 16, (14-25), TTP:
33.1  (14.5-81.5), INR: 1.23  (1.06-2.00) Creatinina:
Factibilidad
0.98 (0.52-22.2).
El estudio es factible en nuestra unidad debido a que Con respecto a lostratamientos recibidos al ingreso,
somos un centro de referencia, contamos con todos 1 paciente contaba con inhibidor de bomba de proto-
los recursos necesarios para llevar a cabo cualquier nes, (4.8%), 1 paciente contaba con anticoagulación,
tipo de procedimiento con los cuidados necesarios y (4.8%). Con respecto a los tratamientos recibidos al
el control adecuado para cualquier procedimiento momento de la endoscopia, 5 (23.8%) se encontraban
terapéutico. con anticoagulación con heparina de bajo peso mole-
cular, y 3 con heparina convencional (14.3%), de los
cuales 5 se encontraban en dosis profilactica (23.8%)
Resultados
y 2 con dosis terapeútica (9.5%). En el manejo de la
Se incluyeron al análisis 21 pacientes con diagnós- inflamación 9 pacientes (42.9%) se encontraban en
tico de SARS-CoV-2 y HTDA que estuvieron tratamiento con esteroides.
227
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Analizando las características clínicas de los pacien- 5. Melazzini F, Lenti MV, Mauro A, De Grazia F, Di Sabatino A. Peptic
Ulcer Disease as a Common Cause of Bleeding in Patients with Coro-
tes al momento de la realización de la endoscopia15 navirus Disease 2019 [Internet]. The American journal of gastroentero-
logy. Wolters Kluwer; 2020 [cited 2021Jun23]. Available from: https://
pacientes se encontraban intubados (71.4%), de los

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7273934
cuales 10 pacientes tenian apoyo con sonda nasogás- 6. Gu J, Han B, Wang J, COVID-19: Gastrointestinal Manifestations and
Potential Fecal-Oral Transmission [Internet]. Gastroenterology. U.S. Na-
trica (47.6%) tional Library of Medicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32142785/
Dentro de los hallazgos endoscópicos los cataloga- 7. Laine L;Barkun AN;Saltzman JR;Martel M;Leontiadis GI; ACG Clinical
dos como mayores fueron los más frecuentes en 13 Guideline: Upper Gastrointestinal and Ulcer Bleeding [Internet]. The Ame-
rican journal of gastroenterology. U.S. National Library of Medicine; [cited
pacientes (61.9%), el más frecuente fue la presencia 2021Jun23]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33929377/
8. Kasinathan G, Sathar J. Haematological manifestations, mechanisms of
de úlcera duodenal en 7 pacientes (33.3%) seguido de thrombosis and anti-coagulation in COVID-19 disease: A  review [Inter-
gastropatía erosiva, úlcera esofágica y várices esofa- net]. Annals of Medicine and Surgery. Elsevier; 2020 [cited 2021Jun23].
Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
gicas 3 pacientes por cada alteración, (14.3%). Las S2049080120301746
menos frecuentes fueron la presencia de lesión de 9. Barrett LF, Lo KB, Stanek SR, Walter JW, Self-limited gastrointestinal
bleeding in COVID-19 [Internet]. Clinics and research in hepatology and
Dieulafoy, pseudoquiste pancreático y esofagitis isqué- gastroenterology. U.S. National Library of Medicine; [cited 2021Jun23].
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32753264
mica (4.8%). 10. Kim J;Doyle JB;Blackett JW;May B;Hur C;Lebwohl B;; Effect of the Co-
De las lesiones antes citadas, 13 pacientes no requi- ronavirus 2019 Pandemic on Outcomes for Patients Admitted With Gas-
trointestinal Bleeding in New York City [Internet]. Gastroenterology. U.S.
rieron de intervenciones terapéuticas (61.9%), y en 8 National Library of Medicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32405086
pacientes se empleó una terapéutica satisfactoria, 11. Trindade, Arvind J.,  Izard, Stephanie,  Coppa, Kevin,  Hirsch, Jamie  S.,
(38.1%), de estas la más frecuente fue la realización Lee, Calvin, Satapathy, Sanjaya K. Gastrointestinal bleeding in hospita-
lized COVID-19  patients: a propensity score matched cohort study [In-
de ligadura endoscópica en 3 pacientes, (14.3%). ternet]. Journal of internal medicine. U.S. National Library of Medicine;
[cited 2021Jun23]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
En el grupo analizado, se encontró unicamente que gov/33341978/
2 pacientes tuvieron desenlace fatal (9.5%) 12. Gadiparthi C, Perisetti A, Sayana H, Tharian B, Inamdar S, Korman A;
Gastrointestinal Bleeding in Patients with Severe SARS-CoV-2 [Internet].
The American journal of gastroenterology. U.S. National Library of Me-
dicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
Financiamiento gov/32516204/
13. Harrison AG, Lin T, Wang P. Mechanisms of SARS-CoV-2 Transmission
and Pathogenesis [Internet]. Trends in immunology. U.S. National Library
Los autores declaran que este estudio no cuenta con of Medicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/33132005/
apoyo financiero 14. Wang MY, Zhao R, Gao LJ, Gao XF, Wang DP, Cao JM; SARS-CoV-2:
Structure, Biology, and Structure-Based Therapeutics Development [In-
ternet]. Frontiers in cellular and infection microbiology. U.S. National Li-
Conflicto de intereses brary of Medicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/33324574/
15. Escudero X, Guarner J, Galindo-Fraga A, Escudero-Salamanca M,
Los autores declaran que no existen conflicto de ­Alcocer-Gamba MA, Del-Río C. The SARS-CoV-2 (COVID-19) coronavirus
pandemic: current situation and implications for Mexico [Internet]. Archivos
intereses. de cardiologia de Mexico. U.S. National Library of Medicine; [cited
2021Jun23]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32523137/
16. Torres-López J. ¿Cuál es el origen del SARS-CoV2? [Internet].
­Revista M. 2020 [cited 2021Jun23]. Available from: https://www.medigra-
Bibliografía phic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92771/
17. Xiao F, Tang M, Zheng X, Liu Y, Li X, Shan H. Evidence for Gastroin-
1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Observatorio testinal Infection of SARS-CoV-2 [Internet]. Gastroenterology. U.S. Na-
Demográfico América Latina y el Caribe 2020. Mortalidad por COVID-19: tional Library of Medicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://
evidencias y escenarios [Internet]. Publicación | Comisión Económica pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32142773
para América Latina y el Caribe. CEPAL; 2021 [[cited 2021Jun23]]. 18. Patel P, Sengupta N. PPIs and Beyond:A Framework for Managing An-
Available from: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46640-observato- ticoagulation-Related Gastrointestinal Bleeding in the Era of COVID-19
rio-demografico-america-latina-caribe-2020-mortalidad-covid-19 [Internet]. Digestive diseases and sciences. U.S. National Library of
2. Vanella G, Capurso G, Burti C, Fanti L, Ricciardiello L, Souza Lino A, Medicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
et al. Gastrointestinal mucosal damage in patients with COVID-19 under- gov/32537704/
going endoscopy: an international multicentre study [Internet]. BMJ open 19. Martin TA, Wan DW, Hajifathalian K, Tewani S, Shah SL, Mehta A,
gastroenterology. BMJ Publishing Group; 2021 [cited 2021Jun23]. Avai- Kaplan A, Ghosh G, Choi AJ, Krisko TI, Fortune BE, Crawford CV,
lable from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7907837/ Sharaiha RZ. Gastrointestinal Bleeding in Patients With Coronavirus
3. Pesavento R, Ceccato D, Pasquetto G, Monticelli J, Leone L, Frigo A, Disease 2019:A  Matched Case-Control Study [Internet]. The American
et al. The hazard of (sub)therapeutic doses of anticoagulants in non-cri- journal of gastroenterology. U.S. National Library of Medicine; [cited
tically ill patients with Covid-19: The Padua province experience [Inter- 2021Jun23]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32796176/
net]. Journal of thrombosis and haemostasis: JTH. John Wiley and Sons 20. Ye L, Yang Z, Liu J, Liao L, Wang F Digestive system manifestations
Inc.; 2020 [cited 2021Jun23]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih. and clinical significance of coronavirus disease 2019:A systematic litera-
gov/pmc/articles/PMC7404507 ture review [Internet]. Journal of gastroenterology and hepatology. U.S.
4. Benites-Goñi H, Pascacio-Fiori M, Monge-del Valle F, Plácido-Damián Z, National Library of Medicine; [cited 2021Jun23]. Available from: https://
Gonzales-Carazas E, Padilla-Espinoza M, et al. Impact of the COVID-19 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33150978/
pandemic in the time to endoscopy in patients with upper gastrointestinal 21. Aguila EJT, Cua IHY, Raymundo NTV The Dilemma in the Management
bleeding [Internet]. Revista de Gastroenterología del Perú. [cited of Gastrointestinal Bleeding During the COVID-19 Pandemic [Internet].
2021Jun23]. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi- Gastroenterology. U.S. National Library of Medicine; [cited 2021Jun23].
d=S1022-51292020000300219&script=sci_abstract&tlng=en%C3%A7 Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32544397/

228
D.M. Castillo-Carrillo, E. Murcio-Pérez: Prevalencia y hallazgos endoscópicos en HTDA Y SARS-COV-2

Anexos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Genero
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
mujer 8 38.1 38.1 38.1
hombre 13 61.9 61.9 100.0
Total 21 100.0 100.0

Manifestación HTDA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
melena 10 47.6 47.6 47.6
hematemesis 2 9.5 9.5 57.1
posos de café 6 28.6 28.6 85.7
hematoquezia 3 14.3 14.3 100.0
Total 21 100.0 100.0

Tipo de HTDA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
no variceal 18 85.7 85.7 85.7
variceal 3 14.3 14.3 100.0
Total 21 100.0 100.0

Estado HTDA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
inactivo 20 95.2 95.2 95.2
activo 1 4.8 4.8 100.0
Total 21 100.0 100.0

Comorbilidad 1
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
Diabetes Mellitus 10 47.6 47.6 47.6
Hipertension Arterial Sistemica 1 4.8 4.8 52.4
Insuficiencia Renal Crónica 1 4.8 4.8 57.1
Cirrosis 3 14.3 14.3 71.4
hepatitis autoinmune 2 9.5 9.5 81.0
Epilepsia 1 4.8 4.8 85.7
ERGE 1 4.8 4.8 90.5
Ninguno 2 9.5 9.5 100.0
Total 21 100.0 100.0

229
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

AINES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Válido
ninguno 17 81.0 81.0 81.0
aspirina 1 4.8 4.8 85.7
metamizol 2 9.5 9.5 95.2
ibuprofeno 1 4.8 4.8 100.0
Total 21 100.0 100.0

IBP al ingreso
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
no 20 95.2 95.2 95.2
si 1 4.8 4.8 100.0
Total 21 100.0 100.0

Anticoagulante al ingreso
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
no 20 95.2 95.2 95.2
si 1 4.8 4.8 100.0
Total 21 100.0 100.0

Apoyo ventilatorio
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
no 15 71.4 71.4 71.4
si 6 28.6 28.6 100.0
Total 21 100.0 100.0

Anticoagulantes
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
ninguno 13 61.9 61.9 61.9
heparina convencional 3 14.3 14.3 76.2
heparina bajo peso 5 23.8 23.8 100.0
molecular 21 100.0 100.0
Total

Dosis
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
0 14 66.7 66.7 66.7
profilactica 5 23.8 23.8 90.5
terapeutica 2 9.5 9.5 100.0
Total 21 100.0 100.0

230
D.M. Castillo-Carrillo, E. Murcio-Pérez: Prevalencia y hallazgos endoscópicos en HTDA Y SARS-COV-2

Esteroides
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Válido
no 12 57.1 57.1 57.1
si 9 42.9 42.9 100.0
Total 21 100.0 100.0

IBP post HDTA


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
no 1 4.8 4.8 4.8
si 20 95.2 95.2 100.0
Total 21 100.0 100.0

Sondas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
ninguna 11 52.4 52.4 52.4
nasogastrica 10 47.6 47.6 100.0
Total 21 100.0 100.0

Diagnóstico endoscopico 1
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
gastropatia erosiva 3 14.3 14.3 14.3
úlcera duodenal 7 33.3 33.3 47.6
úlcera gástrica 2 9.5 9.5 57.1
lesion de dieulafoy 1 4.8 4.8 61.9
úlcera esofágica 3 14.3 14.3 76.2
varices esofagicas grandes 3 14.3 14.3 90.5
pseudoquiste pancreatico 1 4.8 4.8 95.2
esofagitis isquémica 1 4.8 4.8 100.0
Total 21 100.0 100.0

Tratamiento endoscopico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
no 13 61.9 61.9 61.9
si 8 38.1 38.1 100.0
Total 21 100.0 100.0

Terapéutica 1
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
ninguna 13 61.9 61.9 61.9
adrenalina inyeccion 2 9.5 9.5 71.4
ligadura 3 14.3 14.3 85.7
adrenalina y argon plasma 2 9.5 9.5 95.2
adrenalina clip y sonda bipolar 1 4.8 4.8 100.0
Total 21 100.0 100.0

231
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tipo de Hallazgo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Válido
agudo/cronico 5 23.8 23.8 23.8
menor 3 14.3 14.3 38.1
mayor 13 61.9 61.9 100.0
Total 21 100.0 100.0

Muerte
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido
no 19 90.5 90.5 90.5
si 2 9.5 9.5 100.0
Total 21 100.0 100.0

232
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Divertículo periampular y su relación con el éxito técnico y
resultados clínicos de la colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica en pacientes con coledocolitiasis en el Hospital
Regional “General Ignacio Zaragoza” del ISSSTE
Uriel Martínez-Segundo*, Miguel Camacho-Nájera, Manuel Medel-Infante, Rolando Armienta-Sarabia y
Maelena Hernandez-Gómez
Servicio de Endoscopia Gastroinestinal y Fisiología Digestiva, Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) en pacientes con divertículo periampular (DP)
parece representar un desafío técnico mayor que en pacientes que no presentan DP, debido a que se podría modificar la
localización y orientación del ámpula de Váter. Objetivos: Evaluar si la presencia de divertículo periampular influye en el
éxito técnico y los resultados clínicos de la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica en pacientes con coledoco-
litiasis. Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y analítico de pacientes sometidos a CPRE
de primera vez con diagnóstico de coledocolitiasis. Se dividieron a los pacientes en dos grupos con base en la presentación
de divertículo periampular. Evaluamos características demográficas y clínicas así como el éxito técnico, aclaramientos de la
vía biliar y complicaciones después del procedimiento en ambos grupos. Empleamos la prueba ji al cuadrado, t de student
y prueba exacta de Fisher para el análisis de las variables. Resultados: De un total de 127 pacientes, 80 fueron incluidos.
La frecuencia de divertículo periampular en los pacientes sometidos a CPRE de primera vez es del 18.9%. Se compararon
22 pacientes con DP y 22 sin DP. En el grupo con DP la media de la edad (74 años) y la media del tamaño de los litos
(15.5 mm) fue mayor que en el grupo sin DP (55 años y 11.1 mm), con una p<0.05. En relación al porcentaje de éxito téc-
nico (95% vs 91%), de aclaramiento completo de la vía biliar (91% vs 82%) y de presentación de pancreatitis (9%vs 4.5%)
entre el grupo con DP el grupo sin DP, respectivamente, las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas.
Conclusiones: La presencia de Divertículo periampular parece no afectar el éxito técnico ni los resultados clínicos de
pacientes sometidos a CPRE de primera vez con diagnósticos de coledocolitiasis.

Palabras clave: Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica. Divertículo periampular. Coledocolitiasis. Pancreatitis.

Periampullary diverticula and its association with technical success and clinical
outcomes of endoscopic retrograde cholangiopancreatogrphy in patients with bile duct
stones at Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” del ISSSTE
Abstract
Introduction: Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP) in periampullary diverticulum patients (PAD) appears
to represent a greater technical challenge than in those who do not present PAD due to location and orientation of the ampul-

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Uriel Martínez-Segundo Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):233-237
E-mail: ums:18@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000382 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

233
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

la of Vater could be modified. Objective: To evaluate whether periampullary diverticula influences technical success and clin-
ical results of ERCP in patients with bile duct stones. Material and Methods: We conducted a prospective, observational and
analytical study with patients whom underwent first time ERCP and had Bile Duct Stones. Patients were divided into two groups

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
based on the presentation of periampullary diverticula. We evaluated demographic and clinical characteristics as well as tech-
nical success, clearance of the common bile duct and complications after the procedure in both groups. We used the chi-square,
t-student and Fisher’s exact tests to analyze the variables. Results: From a total of 127 patients, 80 were included. The frequen-
cy of periampullary diverticula in patients undergoing first-time ERCP were 18.9%. Twenty-two patients with PAD and 22 without
PAD were compared. In the group with PAD, the mean age (74  years) and the mean size of the gallstones (15.5  mm) were
higher than in the group without PAD (55 years and 11.1 mm), with a p<0.05. Regarding technical success percentage (95%
vs 91%), complete biliary tract clearance (91% vs 82%) and pancreatitis (9% vs 4.5%) between PAD group and no PAD, re-
spectively, the differences observed were not statistically significant. Conclusions: Periampullary diverticula does not appears
to influence the technical success nether clinical outcomes in bile duct stones patients whom undergoes first time ERCP.

Key words: Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography. ERCP. Periampullary diverticula. Bile duct stones. Pancreatitis.

Introducción Los criterios de exclusión son los siguientes


– Sospecha endoscópica de enfermedad oncológica
Los diverticulos periampulares (DP) son saculacio- pancreatobiliar o confirmada por patología.
nes extraluminales de la mucosa duodenal y la mus- – Diagnósticos pos-CPRE diferentes a coledocolitiasis.
cular de la mucosa que contienen o se encuentran Todos los procedimientos se llevaron a cabo con
adyacentes al ámpula de Váter.1 monitorización de signos vitales del paciente y bajo
Los DP incrementan la incidencia de coledocolitiasis anestesia a criterio de médico especialista en anes-
y podría ser un factor de riesgo para coledocolitiasis tesiología, además de colocación de lidocaína farín-
recurrente. La Colangiopancreatografia Retrógrada En- gea. Al menos uno de dos Médicos Endoscopistas,
doscópica es un procedimiento no exento de compli- que cuenta cada uno con experiencia de más de 1000
caciones para el manejo de litos de la vía biliar y podría procedimientos, estuvo a cargo para la realización de
ser más difícil y tener una mayor tasa de complicacio- cada uno de los procedimientos. Se utilizó un equipo
nes en aquellos pacientes que presentan DP.2 Sin em- FUJI con procesador VP-7000 con duodenoscopio
bargo hay estudios que sugieren que la presencia de ED530XT. Para la litotricia mecánica se usa canastilla
DP no hace más difícil el procedimiento.2,3 de Dormia de 1.5 cm, 2.5 cm o 3 cm; para la esfinte-
El objetivo de este estudio fue evaluar si la presencia rotomia guiada, esfinterotomo Tri-30 de Cook® con
de divertículo periampular influye en el éxito técnico y los guías de 0.025 in o 0.035 in de Boston Scientific, para
resultados clínicos de la Colangiopancreatografía Retró- el precorte un cuchillo aguja Triple lumen Cook® y se
grada Endoscópica en pacientes con coledocolitiasis emplea catéter balón extractor Pro XL 12mm/15mm
de Boston Scientific.
Material y metodos La recolección de datos se llevó a cabo antes, du-
rante y después de cada uno de los procedimientos,
Se llevó a cabo un estudio prospectivo, comparativo, las fuentes de información consistieron en la entrevista
observacional y analítico de pacientes sometidos a del paciente o familiar responsable, formato de solici-
CPRE de primera vez en el servicio de Endoscopia tud del procedimiento o expediente clínico y los datos
Gastrointestinal del Hospital Regional “General Ignacio se registraron en una base de datos en hoja de cálculo.
Zaragoza” del ISSSTE durante el periodo de julio de El éxito técnico se consideró con base a la presencia
2020 a junio de 2021. de 1 la canulación selectiva de la vía biliar y realización
Los criterios de inclusión son: de la colangiografía para determinar las características
– Mayores de 18 años del lito(s) y 2) extracción completa del lito(s), extracción
– Sin CPRE previa parcial del lito(s) más colocación de endoprotesis o
– Diagnóstico de coledocolitiasis pos-CPRE. solo colocación de endoprótesis. El aclaramiento de la
– Que consintieron participar en el estudio vía biliar se define como completo o incompleto con
Los criterios de no inclusión son: base en la extracción total o parcial del lito(s) identifi-
– Antecedente personal de enfermedad oncológica. cados en la vía biliar durante el procedimiento, respec-
– Pacientes embarazadas tivamente. La pancreatitis pos-CPRE (PEP), hemorragia
234
U. Martínez-Segundo, et al.: Diverticulo periampular y resultados de la CPRE

y perforación son la complicaciones del procedimiento


que fueron evaluadas. LA PEP se define como el inicio 127 pacientes
sometidos a
de dolor abdominal o intensificación del dolor abdomi- CPRE 1ra vez

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
nal previo, dentro de las 24 horas después de conclui-
do el procedimiento más aumento de las cifras de Excluidos =47
Sospecha y/o
amilasa o lipasa 3 veces mayor al límite superior nor- confirmacion de
mal y se clasificó su severidad de acuerdo a criterios enfermedad oncológica
pancreatobiliar=27
de Atlanta4. Los tipos de divertículos periampulares se Otros diagosticos:
Fuga biliar=5
dividen en tres con base en la localización de la papila Sindrome de Mirizzi=4
mayor5: tipo I. La papila se localiza dentro del divertí- Sindrome de Lemmel=2
Estudio sin alteraciones=2
culo. Tipo II. La papila se ubica en el margen del di-
vertículo y tipo III. La papila está localizada por
fuera. 80 pacientes con
coledocolitiasis
Para el análisis consideramos a los pacientes que
reunieron los criterios definidos y los dividimos en dos
grupos con base en la presentación de divertículo pe-
58 SIN
riampular. Del grupo sin divertículo, se seleccionó de DIVERTÍCULO
modo aleatorio, un subgrupo del mismo número de PERIAMPULAR

pacientes al del grupo con divertículos como el grupo


para hacer el análisis estadístico comparativo de las 22 CON
variables. Los datos obtenidos los resumimos en tablas DIVERTÍCULO
PERIAMPULAR
y gráficas expresadas en porcentajes, medias y me-
dianas. Para el análisis de variables continuas emplea-
mos la prueba de t de student y para las variables Figura 1. Selección de los pacientes.
cualitativas la prueba de ji al cuadrado (Pearson) o
prueba exacta de Fisher. Las pruebas estadísticas em- grupo con DP que en el otro grupo, siendo la diferencia
pleadas son a dos colas y se consideró una p<0.05 es estadísticamente significativa (p<0.05).
como estadísticamente significativo. Para el análisis de En ambos grupos, la esfinterotomía guiada y barri-
los datos empleamos el programa SPSS versión 25 dos con catéter balón se llevaron a cabo en el 100%
para Windows.
de los pacientes. La técnica de precorte únicamente
en 2 pacientes del grupo sin DP. Se hizo litotricia me-
Resultados cánica en 1 paciente del grupo con DP y 3 del grupo
sin DP.
127 pacientes fueron sometidos a CPRE de primera
El éxito técnico se consiguió en el 95%(21 pacientes)
vez en el periodo de estudio, 78 (61.4%) femeninos y
del grupo con DP y 20 (91%) del grupo sin DP.
49 (38.6%) masculinos. La selección de los pacientes
Al llevar a cabo el análisis de las características de
se muestra en la figura 1.
Un total de 80 pacientes reunieron los criterios de los litos, obtuvimos que el grupo con DP presenta una
inclusión y no presentaron criterios excluyentes; de media de tamaño de 15.5 mm, mientras que la media
éstos 58 sin DP y 22 con DP. en el grupo sin DP fue de 11.1 mm con una p<0.05. La
La frecuencia de DP en pacientes con CPRE de pri- mediana del número de litos en el grupo con DP es
mera vez es del 18.9%. mayor que en el grupo sin DP, es decir se presentaron
Las características del grupo seleccionado de pa- mayor número de litos en el primer grupo, sin embargo,
cientes sin DP y del grupo con DP se muestran en la aunque se aproxime a la significancia, esta diferencia
tabla 1. Ambos grupos presentan homogeneidad res- no alcanza significancia estadística en esta compara-
pecto al sexo, así como en cuanto a las comorbilida- ción (p=0.054)
des. La variable bilirrubina total presenta una media El aclaramiento completo de la vía biliar se consiguió
ligeramente mayor en el grupo con DP, sin embargo la en 20 (91%) pacientes del grupo con DP y en 18 (82%)
diferencia no es significativa desde el punto de vista del sin DP. En cuanto al tipo de divertículo periampular,
estadístico. La edad de los pacientes es mayor en el el éxito técnico fue menor en el tipo II. Tabla 2
235
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Comparación de variables de los grupos de pacientes con y sin Divertículos Periampulares
VARIABLE CON DP n=22 SIN DP n=22 Valor de p

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
EDAD* m= 74.4 [años] m= 55 [años] 0.001

SEXO+ H=10 (45%) H=7(31%) 0.353


M=12 (55%) M=15 (69%)

BILIRRUBINA TOTAL* m= 6.75 [mg/dl] m= 5.35 [mg/dl] 0.284

Presencia de Comorbilidad+ 21 (95%) 20 (91%) 0.5

Tipo de comorbilidad DM2=10 DM2=16


HAS=13 HAS=7
ERC=0 ERC=1
CARDIOPATIA=1 CARDIOPATIA=0
NEUMOPATÍA=1 NEUMOPATÍA=2

DP= Divertículo duodenal; m es la media. *Prueba T de student para muestras independientes. +prueba de Pearson para variables cualitativas. H=Hombre; M=Mujer.

Tabla 2. Relación del éxito técnico y aclaramiento de la tasa reportada durante la CPRE varía de 5% a 23 %,8.
vía biliar de acuerdo al tipo de divertículo periampular En México se ha reportado una prevalencia entre
TIPO DE DIVERTÍCULO 8.6- 12% en pacientes a quienes se les realiza CPRE.9
PERIAMPULAR n=22 (100%) En nuestro estudio encontramos una frecuencia del
I II III 18.9% en pacientes a quienes se les realiza CPRE con
FRECUENCIA 7(27%) 10(45%) 5(23%) diagnostico coledocolitiasis. El DP es infrecuente antes
de los 30 años10
ÉXITO TÉCNICO 7 (100%) 9(90%) 5(100%)
La prevalencia aumenta con la edad, y el sexo no pa-
ACLARAMIENTO 6(85.7%) 9(90%) 5 (100%) rece influir en su presentación2. Encontramos en este
COMPLETO DE LA VÍA
BILIAR
estudio que el DP es más frecuente en pacientes de edad
avanzada y no se asocia con un sexo en particular.
Existen varios estudios que muestran que la presencia
de DP se asocia con canulación difícil durante la CPRE
La principal complicación de los pacientes sometidos y se asocia con mayor tasa de complicaciones. Se ha
a CPRE de primera vez por coledocolitiasis fue la pan- sugerido que las causas de canulación difícil podrían ser
creatitis, de los 80 pacientes incluidos se presentó en atribuidas a dificultades para identificar el orificio ampu-
8  (10%) y todos fueron pancreatitis leve. El sangrado lar, razón por la cual cuando la papila se localiza dentro
se presentó en 1 paciente sin divertículo resultando del divertículo se ha relacionado con mayores tasas de
esta complicación en el 1.3%. No se presentó ninguna canulación difícil7. Sin embargo existen otros estudios,
perforación durante el estudio. Al comparar la Pancrea- que concluyen que la presencia de DP no influye en tasa
titis entre el grupo con DP y el grupo sin DP se observó de éxito de la canulación de la vía biliar. Las diferencias
en 9% (2 pacientes) y 4.5%(1 paciente) respectivamen- en estos resultados podrían deberse a que existen dife-
te, diferencia estadísticamente no significativa. rentes técnicas de canulación empleadas y hay varios
estudios que muestran técnicas específicas para la
canulacion selectiva en pacientes con DP9,10. En nuestro
Discusión centro la técnica habitual empleada es la esfinterotomía
Se han sugerido diferentes etiologías en el origen de guiada con extracción mediante barridos y en el caso de
los divertículos periamplulares como son factores con- DP la técnica no es diferente, en cuanto al precorte, esta
génitos o adquiridos, alteraciones de la motilidad intes- técnica es raramente empleada, se reporta que la esfin-
tinal progresivas o desgaste progresivo en la terotomia sola presenta tasas de éxito y de aclaramiento
musculutarura de la pared duodenal que se asocian a completo en el primer procedimiento de 93.7% y 78%,
la edad avanzada y alteraciones del esfínter de Oddi.6 respectivamente11. La tasa de éxito técnico de la CPRE
La frecuencia de presentación de DP varía entre los en pacientes con DP, varía desde 61% al 95.4%, y la
diferentes estudios y va desde el 6% hasta el 31%7. La definición de esta variable llega a ser muy diferente, sin
236
U. Martínez-Segundo, et al.: Diverticulo periampular y resultados de la CPRE

embargo como elemento común, consideran la canula- de pacientes sometidos a CPRE de primera vez con
ción selectiva de la vía biliar5,7. La tasa de éxito técnico diagnósticos de coledocolitiasis.
que fue considerada como una de las variables objetivo

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
en nuestro estudio, fue mayor del 90% en pacientes con
Bibliografía
y sin DP, sin que la presencia de DP constituyera un
1. Kim CW, Chang JH, Kim JH, Kim TH, Lee IS, Han SW. Size and type
factor que influyera en el resultado. El aclaramiento com- of periampullary duodenal diverticula are associated with bile duct dia-
pleto de la vía biliar en CPRE en la primera sesión ha meter and recurrence of bile duct stones.  J Gastroenterol Hepatol.
2013;28:893-898. doi:10.1111/jgh.12184
sido estudiada y se reporta mayor al 82%, en nuestro 2. Yue P, Zhu KX, Wang HP, et al. Clinical significance of different periam-
pullary diverticulum classifications for endoscopic retrograde cholangio-
estudio fue del 85%. En cuanto al tamaño de los litos, pancreatography cannulation.  World J Gastroenterol. 2020;26:2403-
hay estudios que muestran que tiene relación con la 2415. doi:10.3748/wjg.v26.i19.2403
3. Panteris V, Vezakis A, Filippou G, Filippou D, Karamanolis D, Rizos S.
presencia o no DP; en nuestro estudio encontramos una Influence of juxtapapillary diverticula on the success or difficulty of can-
asociación estadísticamente significativa que sugiere nulation and complication rate. Gastrointest Endosc 2008; 68:  903-910
[PMID: 18635174 DOI: 10.1016/j.gie.2008.03.1092]
que la presencia de DP podría ser un factor para litos de 4. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancrea-
titis--2012: revision of the Atlanta classification and definitions by inter-
mayor tamaño que en los pacientes que no lo presenta. national consensus.  Gut. 2013;62:102-111. doi:10.1136/gut-
También hay evidencia que muestra que el tipo de diver- jnl-2012-302779
5. Sun Z, Bo W, Jiang P, Sun Q. Different Types of Periampullary Duodenal
tículo periampular se asocia con mayores dificultades Diverticula Are Associated with Occurrence and Recurrence of Bile
Duct Stones: A  Case-Control Study from a Chinese Center.  Gastroen-
técnicas para la canulación siendo las de tipo I (las que terol Res Pract. 2016; 2016:938-1759. doi:10.1155/2016/9381759
contienen la papila) las que representan mayores dificul- 6. Mohammad Alizadeh AH, Afzali ES, Shahnazi A, et al. ERCP features
and outcome in patients with periampullary duodenal diverticulum. ISRN
tades; en este estudio el tipo I tuvo la menor tasa de Gastroenterol. 2013;2013:217261. Published 2013  Jul  28.
doi:10.1155/2013/217261
aclaramiento completo sin embargo no influyó en el éxito 7. Hu Y, Kou DQ, Guo SB. The influence of periampullary diverticula on
técnico5. ERCP for treatment of common bile duct stones. Sci Rep. 2020;10: 11477.
Published 2020 Jul 10. doi:10.1038/s41598-020-68471-
El presente estudio tiene limitaciones importantes, 8. Güitrón-Cantú A, Adalid-Martínez R, Gutiérrez-Bermudez JA, Segu-
como el que es unicéntrico y sobretodo, el reducido nú- ra-López FK, García-Vázquez A. Grado de dificultad para canular papila
de Vater en presencia de divertículo duodenal periampular [Difficulty to
mero de pacientes que se ha conseguido reunir. Sin em- cannulate papilla of Vater in the presence of periampullary duodenal
diverticulum]. Rev Gastroenterol Mex. 2010; 75:273-280.
bargo tiene la fortaleza de la homogeneidad en los grupos 9. Trujillo-Benavides et al. Prevalencia del divertículo periampular, su aso-
de comparación, derivado de nuestros criterios de inclu- ciación con coledocolitiasis y el éxito técnico de la colangiopancreato-
grafía endoscópica. Rev.Gastro.Mex. 2006;71:173-177.
sión así como el control en la recolección de los datos. 10. Boix J, Lorenzo-Zúñiga V, Añaños F, Domènech E, Morillas RM, Gassu-
ll MA. Impact of periampullary duodenal diverticula at endoscopic retro-
grade cholangiopancreatography: a proposed classification of periampu-
llary duodenal diverticula.  Surg Laparosc Endosc Percutan Tech.
Conclusiones 2006;16:208-211.
11. Jin PP, Cheng JF, Liu D, Mei M, Xu ZQ, Sun LM. Endoscopic papillary
large balloon dilation vs endoscopic sphincterotomy for retrieval of com-
La presencia de Divertículo Periampular parece no mon bile duct stones: a meta-analysis.  World J Gastroenterol.
influir en el éxito técnico ni en los resultados clínicos 2014;20:5548-5556. doi:10.3748/wjg.v20.i18.5548

237
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Características clínicas e histológicas de pacientes con
adenocarcinoma gástrico en un hospital oncológico de
referencia
Omar Jaime-Leal*, Alberth A. Mena-Contreras, Jacobo Zarate-Guzmán, Pilar Peniche-Moguel,
Nashiely Gil-Rojas, Alfredo Gutiérrez-Roa y Gisela Morones-Navarrete
Servicio del Departamento de Endoscopia, Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Los signos y síntomas iniciales del cáncer gástrico son inespecíficos y pueden ser vagos. Como resultado,
la mayoría de los cánceres son diagnosticados en etapas avanzadas. El estándar de oro para el diagnóstico del cáncer
gástrico es la endoscopia alta con la toma de biopsia confirmatoria. A pesar del conocimiento que se tiene sobre la inci-
dencia y el pronóstico del cáncer gástrico, continúa siendo de poco interés el desarrollo de estrategias de detección opor-
tuna. Objetivo: Conocer las características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico en un hospi-
tal oncológico de referencia. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo. Se realizó recolección de
datos clínicos e histológicos de forma retrolectiva, con un muestreo no probabilístico secuencial consecutivo de pacientes
con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico. Resultados: Se analizaron un total de 323 pacientes, predominancia de
hombres 56.7%, con una media de edad de 59 años, como síntoma principal se encontró la pérdida de peso en un 66.3%
y como hallazgo bioquímico anemia en 46.7%. El 82% de los pacientes tenían el antecedente de haber presentado falla al
tratamiento sintomático de dispepsia en algún momento previo a su diagnóstico de cáncer. La mayoría en una etapa clínica
avanzada en estadio IIIC y IV (16.1% y 42.1% respectivamente), con una histología de Lauren para adenocarcinoma gás-
trico difuso en 64.4%. Discusión y conclusiones: La mayoría de los pacientes con adenocarcinoma gástrico continúan
siendo detectados en etapas clínicas avanzadas, con un grado histológico más agresivo, en la mayoría de los casos irrese-
cables, fuera de tratamiento curativo y recibiendo solo medidas de soporte. Se debe de enfatizar en realizar a tiempo una
endoscopia alta ante la falla de un tratamiento para dispepsia, aunque no se presenten datos de alarma (pérdida de peso
y anemia) y de esa manera se favorecerá a una detección más oportuna del adenocarcinoma gástrico.

Palabras clave: Cancer. Estómago. Neoplasia. Gástrico.

Clinical and histological characteristics of patients with gastric adenocarcinoma in a


reference cancer hospital
Abstract
Introduction: The initial signs and symptoms of gastric cancer are nonspecific and may be vague. As a result, most cancers
are diagnosed in advanced stages. The gold standard for the diagnosis of gastric cancer is high endoscopy with confirma-

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Omar Jaime-Leal Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):238-249
E-mail: dr.omarjaime.gastro@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000383 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

238
O. Jaime-Leal, et al.: Características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico

tory biopsy taking. Despite the knowledge about the incidence and prognosis of gastric cancer, the development of timely
detection strategies continues to be of little interest. Objective: To know the clinical and histological characteristics of patients
with gastric adenocarcinoma in a reference cancer hospital. Material and methods: Observational, cross-sectional, descrip-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tive study. Clinical and histological data were collected retroactively, with consecutive sequential non-probabilistic sampling
of patients diagnosed with gastric adenocarcinoma. Results: A total of 323 patients were analyzed, predominance of men
56.7%, with a mean age of 59  years, as the main symptom was found weight loss in 66.3% and as biochemical finding
anemia in 46.7%. 82% of patients had a history of failing symptomatic dyspepsia treatment at some point prior to their can-
cer diagnosis. Most in an advanced clinical stage in stage IIIC and IV (16.1% and 42.1% respectively), with a Histology of
Lauren for diffuse gastric adenocarcinoma at 64.4%. Discussion and conclusions: Most patients with gastric adenocarci-
noma continue to be detected in advanced clinical stages, with a more aggressive histological degree, in most cases unre-
sectable, outside of curative treatment and receiving only supportive measures. Emphasis should be placed on performing
a high endoscopy in time in the event of the failure of a treatment for dyspepsia, even if no alarm data are presented (weight
loss and anemia) and in this way a more timely detection of gastric adenocarcinoma will be favored.

Key words: Cancer. Stomach. Neoplasm. Gastric.

Introducción es más predominante en pacientes jóvenes y en las


mujeres.7
El cáncer gástrico ocupa el quinto lugar de incidencia
En la Tabla 1 se muestra la frecuencia de cada tipo
de todas las neoplasias a nivel mundial. En México histopatológico del adenocarcinoma gástrico de acuer-
ocupa el séptimo lugar detrás del cáncer de mama, do con la clasificación de Lauren de diferentes hospi-
próstata, tiroides, colorrectal, cervicouterino y de pul- tales de México. (Ver Tabla 1 en Anexos 1)
món. Al momento del diagnóstico el cáncer gástrico En México, se sugiere el escrutinio en pacientes con
está limitado al estómago en un 28%, en un 26% tiene familiares de primer grado con el antecedente de cán-
metástasis a nivel ganglionar y un 36% tiene metásta- cer gástrico, sin embargo, no existe ninguna recomen-
sis a distancia.1 dación ni guía al respecto de cuándo o como iniciar el
Generalmente es diagnosticado en una etapa clínica escrutinio.6
avanzada en todo el mundo resultando en un pronós- La edad avanzada es un factor de riesgo para el
tico malo, con una supervivencia a 5 años menor del desarrollo de adenocarcinoma gástrico, reflejando la
29%.2 Cuando es diagnosticado y resecado quirúrgi- duración de la gastritis por H. pylori. Tres estudios han
camente en etapa clínica IA y IB la supervivencia es mostrado que tener 45 años o más de edad está aso-
del 94% y del 88%, respectivamente.3 ciado con un OR significativo, entre 1.92 y 3.1 para
En nuestro país se ha reportado que el 80% de los progresión de estómago premaligno a adenocarcinoma
pacientes con este cáncer se diagnostican en etapa gástrico. Por lo que es razonable considerar a los 45
avanzada, lo que conlleva una elevada mortalidad aun años como corte para potenciales estrategias de
con cualquier tratamiento, con una sobrevida a dos escrutinio.2.
años de menos del 14%.4 El promedio de edad de diagnóstico de cáncer gás-
El 90 a 95% de las neoplasias gástricas desde el trico en Estados Unidos es a los 69 años con la ma-
punto de vista histopatológico corresponden a adeno- yoría de los pacientes diagnosticados en la séptima
carcinomas.5 La clasificación histopatológica tradicio- década de la vida o después. Más del 70% de los
nal de Lauren divide al adenocarcinoma en tipo cánceres gástricos aparecen en personas mayores de
intestinal (bien diferenciado), en tipo difuso (pobremen- 50 años.5 En México el promedio de edad de diagnós-
te diferenciado) y en tipo indeterminado o mixto, refle- tico de cáncer gástrico es a los 59 años.4
jando de esta manera las características epidemiológicas El cáncer gástrico es más frecuente en los hombres.
y clínicas del cáncer gástrico.6 El adenocarcinoma de En países desarrollados, el cáncer gástrico es 2.2 ve-
tipo intestinal es el más común y se origina en el epi- ces más probable de ser diagnosticado en hombres
telio cilíndrico gástrico, es más común en pacientes que en las mujeres, mientras que en los países en vías
ancianos, en hombres o en aquellas personas que de desarrollo es de 1.83 veces más probable de ser
viven en zonas de alta incidencia (Asia y Latinoaméri- diagnosticado en hombres que en mujeres.8
ca).7 El adenocarcinoma de tipo difuso surge de la El tabaquismo parece ser responsable del 18% del
lámina propia y se esparce a través de la submucosa, riesgo de adenocarcinoma gástrico. El riesgo de
239
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

cáncer gástrico en fumadores es de 1.62 en hombres gástrico avanzado. Además, tiene una cierta unión con
y de 1.20 en mujeres. En Latinoamérica se ha estable- los tipos histológicos del cáncer y tiene valor clínico
cido un riesgo de cáncer gástrico de 1.47 en importante en determinar el comportamiento biológico

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
fumadores.6 y pronóstico del cáncer gástrico.12 (Ver imagen 1 en
Respecto a la presencia de diabetes, obesidad y eti- Anexo 2)
lismo como factores de riesgo para el desarrollo de Para identificar correctamente estos tumores, la cla-
cáncer gástrico, la evidencia actual es conflictiva.9 sificación TNM ha empleado categorías simplificadas:
Las personas con índice de masa corporal >30 a 35 si el epicentro del tumor está localizado en el esófago
tienen 2 veces mayor riesgo y aquellas con índice de distal, en la unión esófago-gástrica, o dentro de los
masa corporal >40, es 3 veces mayor el riesgo de primeros 5cm proximales del estómago con la masa
cáncer en la unión esófago-gástrica o cáncer gástrico tumoral extendiéndose dentro de la unión esófago-gás-
proximal comparado con las personas con índice de trica o esófago distal, será clasificado como carcinoma
masa corporal <25. La obesidad no es un factor de esofágico; si el epicentro está dentro de los 5cm de la
riesgo para el cáncer gástrico distal. Varios mecanis- unión esófago-gástrica pero el tumor no se extiende
mos han sido propuestos. La grasa abdominal puede dentro de la misma o hacia el esófago, o si el epicentro
directamente causar enfermedad por reflujo gastroeso- está localizado más allá de 5cm distales de la unión
fágico, un factor de riesgo para cáncer gástrico locali- esófago gástrica, el tumor será clasificado como car-
zado en cardias y en el esófago. Además, la grasa es cinoma gástrico.13 (Ver Tabla 2 en Anexo 1)
metabólicamente activa y produce numerosos com- El tratamiento del cáncer gástrico avanzado es com-
puestos que circulan en el cuerpo. Estos productos plejo, multidisciplinario y debe ser individualizado. La
metabólicos, tales como la leptina, han sido asociados resección quirúrgica es la única opción curativa para
con malignidades, posiblemente a través de la induc- el cáncer gástrico avanzado.14
ción de cambios por crecimiento en el ciclo celular, A pesar del conocimiento que se tiene sobre la inci-
muerte celular disminuida y cambios celulares dencia y el pronóstico del cáncer gástrico, el cual es
pro-neoplásicos.9 detectado en estadios clínicos avanzados, continúa
Los signos y síntomas iniciales del cáncer gástrico siendo de poco interés el desarrollo de estrategias de
son inespecíficos y pueden ser vagos. Como resultado, detección temprana. Con este estudio se pretende in-
la mayoría de los cánceres son diagnosticados en eta- formar las características clínicas e histopatológicas de
pas avanzadas.10 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico
La dispepsia puede ser una manifestación muy fre- atendidos en un servicio endoscópico de un hospital
cuente, inicial y subvalorada como una presentación de referencia.
de esta enfermedad. La plenitud postprandial con pér-
dida de peso significativo se presenta en el 70% a 80%
Objetivo
de los casos, dolor abdominal en un 50%, la náusea y
el vómito en un 20% a 40%, la disfagia en el 20%. Otro Conocer las características clínicas e histológicas de
síntoma como la hemorragia de tubo digestivo mani- pacientes con adenocarcinoma gástrico en un hospital
festado principalmente como melena también puede oncológico de referencia.
estar presente. Los tumores del antro y del píloro pue-
den producir una obstrucción de la salida pilórica.10
Material y método
El estándar de oro para el diagnóstico del cáncer
gástrico es la endoscopia alta con la toma de biopsia – Diseño del estudio: Observacional Transversal
confirmatoria. La endoscopia también permite definir la Descriptivo.
localización anatómica del tumor, clasificarlo de acuer- – Tipo de muestreo: No probabilístico secuencial
do con Borrmann y determinar la permeabilidad de la consecutivo.
luz.11 La clasificación del cáncer gástrico avanzado de – Población y lugar de estudio: El estudio se realizó de
acuerdo con los criterios de Borrmann es aun amplia- forma retrolectiva, con un muestreo no probabilístico
mente usada a nivel mundial. La clasificación de Borr- secuencial consecutivo de pacientes con diagnóstico
mann, es una clasificación macroscópica realizada con de adenocarcinoma gástrico que tienen seguimiento
la exploración endoscópica, fue descrita inicialmente por el servicio de endoscopia en la UMAE Hospital
en 1926. La clasificación es muy simple y clara en de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI
expresar las características morfológicas del cáncer (HO CMN SXXI).
240
O. Jaime-Leal, et al.: Características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico

Criterios de inclusión Resultados


– Pacientes hombres o mujeres mayores de 18 años Durante el 2019 se realizaron un total de 452 endos-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
a los cuales se les haya realizado una endoscopia copias altas por los diagnósticos de adenocarcinoma
alta como parte de diagnóstico o seguimiento de gástrico, seguimiento de cáncer gástrico y sospecha
adenocarcinoma gástrico en el HO CMN SXXI. de cáncer gástrico, de los cuales solamente 323 fueron
de utilidad para el análisis, excluyendose 129 por di-
versos motivos como se muestra en la imagen 2 del
Criterios de no inclusión
Anexo 2.
– Pacientes con expediente clínico incompleto. De los 323 pacientes con diagnóstico de adenocar-
cinoma gástrico que se encontraban en seguimiento,
se observo una ligera predominancia en hombres
Criterios de eliminación
(56.7%, n=183), con una edad promedio de 59 años
– Hallazgo de otro tipo de cáncer gástrico diferente al (DE ±13, rango 26-93 años). Se realizó la agrupación
adenocarcinoma, o en los cuales de determinó que por edades de interés, donde la mayor parte eran
la actividad tumoral gástrica no era el origen primario mayores de 45 años con un 84.2%. La distribución de
del cáncer. las edades se puede observar en la imagen 3 del
Anexo 2.
En cuanto a las comorbilidades, la mayoría de los
Descripción del procedimiento
pacientes presentaban un IMC considerado normal
Se obtuvo una lista de pacientes atendidos en el (20-24.9) al momento del diagnóstico representado por
servicio de endoscopia del HO CMN SXXI a los que un 53.3% (n = 172), encontrando un 11.8% con peso
se les realizó una endoscopia alta por diagnóstico de bajo (IMC <19) y solamente un 5.2% con algún grado
adenocarcinoma gástrico, seguimiento gástrico, tumor de Obesidad, sin ningún paciente con Obesidad Grado
gástrico y sospecha de cáncer gástrico durante el año III (o IMC >40). La presencia de diabetes se encontro
2019 (Enero 2019 hasta Diciembre 2019), posterior a solamente en el 17.6% (n=57), etilismo en 38.4%
autorización del comité local de ética e investigación, (n=124), tabaquismo 39.3% (n=127). (Ver tabla 3)
se realizó una revisión del expediente clínico para ob- Los datos clínicos recabados al diagnóstico el 66.3%
tener los datos clínicos (edad, género, IMC, diabetes, (n=214) refirió el antecedente de pérdida de peso, con
etilismo, tabaquismo, anemia, hemorragia de tubo di- una media de 13.26kg (DE ±6.37kg, rango 2-30kg), el
gestivo, falla en el tratamiento de dispepsia, etapa 46.7% presentaba anemia al momento del diagnóstico
clínica, tratamiento recibido), endoscópicos (Borrman) una media de Hb de 11.7g/dL (DE ±2.63g/dL, rango de
e histológicos (Lauren) al diagnóstico de los pacientes, 4.5-18.6g/dL), sin embargo en el 76.8% se descartó la
eliminando aquellos expedientes con información in- evidencia de hemorragia digestiva a cualquier nivel,
completa o que no cumplieran los criterios de siendo la melena la hemorragia más frecuente y pre-
inclusión. sente solamente en el 16.7% de los pacientes. La ma-
yoría tenía el antecedente de falla al tratamiento para
dispepsia en un 82.7% (n=267). (Ver tabla 3)
Análisis estadísticos
Solamente el 4.6% de los pacientes se encontraba
Se realizó una base de datos con toda la información en una etapa clínica incipiente (TNM IA y IB), el resto
extraída de los expedientes clínicos, utilizando el pro- en una etapa clínica avanzada (TNM >IIA), y la mayoría
grama estadístico SPSS versión 25. Las variables des- de ellos en una etapa clínica IV representando al 42.1%
criptivas se expresaron en porcentajes y freciencias de toda la población. Con respecto a la escala endos-
para las variables cualitativas y con medidas de ten- cópica de Borrmann la más común fue III y IV con un
dencia central para las variables cuantitativas según la 52.3% y 32.8% respectivamente. La categoría de Lau-
distribución de los datos en media (± desviación están- ren más frecuente en el grupo fue el adenocarcinoma
dar, DE) y medianas (intervalos). Se realizó un análisis gástrico difuso con un 64.4%. (Ver tabla 4)
de variables categóricas nominales y ordinales, y su Las pruebas de relación entre variables categóricas
relación utilizando la prueba Chi-cuadrada, correlación no mostro valores estadísticamente significativos para
de Spearman y la Prueba exacta de Fisher. Se tomo la escala de Borrmann y la etapa clínica, muy limítrofe
un valor de significancia estadística de p < 0.05. para la categoría histológica de Lauren. (Ver tabla 4)
241
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

En cuanto al tratamiento recibido, el 52.3% tenía una diagnóstico, casi la mitad de ellos (46.7%) presentaba
enfermedad irresecable al momento del diagnóstico, de anemia al momento del diagnóstico, con una media de
los cuales el 62.7% correspondía a una etapa clínica hemoglobina de 11.7g/dL. La pérdida de peso de igual

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
IV, y ninguno de la etapa incipiente presento enferme- manera es un signo frecuente, a diferencia de lo repor-
dad irresecable. En cuanto al tratamiento sistémico, el tado por Medrano y colaboradores en 2016, nosotros
20.1% no había recibido ningún tratamiento sistémico, observamos una mayor prevalencia de la pérdida de
el 56% recibió solamente quimioterapia como parte de peso en estos pacientes (66.3% contra 20.5%), repor-
su tratamiento. (Ver tabla 5) tando una disminución promedio de 13kg de peso per-
dido. En la mayoría de los estudios se dividen los
diferentes síntomas que pueden integrarse en el diag-
Discusión
nóstico de dispepsia, por lo que nosotros catalogamos
El adenocarcinoma gástrico representa el quinto a los pacientes como antecedente de falla a tratamien-
cáncer en frecuencia y el tercero en mortalidad a nivel to sintomático para dispepsia, teniendo un porcentaje
mundial, y en nuestro país el séptimo en frecuencia y elevado de hasta 82.7%, situación que es de funda-
el quinto en mortalidad. Lo que lo hace relevante en mental importancia, debido a que esto quiere decir que
cuestiones de detección temprana. Desafortunada- la mayoría de los pacientes han buscado atención pre-
mente el diagnóstico en la mayoría de los casos con- viamente, sin obtener mejoría de los síntomas, pudien-
tinúa siendo en etapas avanzadas, donde ya no es do considerar establecer algún algoritmo donde se
posible ofrecer un tratamiento curativo. pudieran generar recomendaciones para un diagnósti-
La edad promedio de diagnóstico del cáncer gástrico co más temprano.
reportada en nuestro país es de 59 años, la cual fue La presencia de datos de alarma clínicos y bio-
la edad promedio con la de nuestro estudio. Se ha químicos como hemorragia digestiva a cualquier
sugerido que la edad de 45 años sea el corte para nivel, pérdida de peso no intencionado o anemia
inicio de programas de escrutinio, motivo por el cual deben alertar al médico para pensar en este cáncer
en este estudio se dividio la población en 2 grupos, en y proceder a realizar estudios complementarios
pacientes menores o mayores de 45 años al momento como endoscopia alta, y no retrasar dicho aborda-
del diagnóstico de cáncer, en este estudio solo el je. Por otra parte, la falta de respuesta a tratamiento
15.2% de los pacientes tenían menos de 45 años. La médico para dispepsia también debe alertar a des-
mayoría de los pacientes se diagnosticaron entre la cartar alguna lesión estructural, en este caso como
sexta y séptima década de la vida (de los 51 años a un tumor gástrico.
los 70 años), dada la esperanza de vida en la actuali- En cuanto a los factores de riesgo estudiados
dad, las personas en estas etapas aún son productivas para el adenocarcinoma gástrico, se encontraron
desde el punto de vista laboral y familiar. en menos de la mitad de los pacientes para cada
Se ha reportado que este tipo de cáncer es más uno de los factores, donde el tabaquismo y el eti-
prevalente en hombres, en nuestro estudio se en- lismo fueron los más prevalentes, estuvieron pre-
contró una discreta mayor prevalencia en hombres, sentes en un 39.4% y 38.4% respectivamente, sin
con apenas un 56.7%, conservando la relación tan- embargo, debido a la información obtenida de ex-
to en menores y mayores de 45 años. Estos datos pedientes fue imposible obtener datos suficientes
contrastan ligeramente con lo reportado previa- sobre la intensidad de la exposición con el índice
mente en un estudio de la misma población, en tabaquico o el consumo de gramos de alcohol, lo
donde los pacientes menores de 45 años tuvieron cual podría ser de interés, ya que fueron los factores
una ligera predominancia en mujeres. de riesgo más prevalentes.
Como se ha mencionado previamente, una mani- El resto de los factores de riesgo estudiados no
festación clínica principal en este grupo de pacien- superaron el 25% de forma conjunta, siendo para
tes es la presencia de hemorragia de tubo digestivo la diabetes de sólo un 17.7% y para la obesidad de
en cualquier nivel (melena, hematoquecia, hemateme- un 5.2%, característicamente en nuestro estudio no
sis, vómito en posos de café), la cual se presentó en se reporto ningún paciente con una obesidad grado
menos de un cuarto de los pacientes (23.2%), siendo III, sin embargo la limitante de la categorización es
más prevalente la presencia de melena. A  pesar de que tomamos en cuenta el peso al momento del
que la mayoría de los pacientes no presentaba una diagnóstico, en donde la mayoría de los pacientes
evidencia de hemorragia de tubo digestivo al como pudimos observar presenta una pérdida de
242
O. Jaime-Leal, et al.: Características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico

peso, por lo que podría no representar de forma ade- evaluación endoscópica por expertos en el protocolo
cuada la presencia de este factor de riesgo, para lo de sospecha de adenocarcinoma gástrico.
cual se requeriría un diseño diferente de estudio. Ade- Finalmente, respecto al desenlace terapéutico de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
más debido a que se tomó el IMC como medida del estos pacientes, la mayoría de ellos fueron cataloga-
grado de obesidad, y la relación aparente de este fac- dos como irresecables (52.3%), y si le sumamos los
tor de riesgo se basa principalmente en la obesidad pacientes cometidos a LAPE (8.4%), aumenta este gru-
visceral, pudiera ser que esta relación de masa corpo- po de pacientes, ya que los que fueron sometidos a
ral al no refleja completamente el porcentaje de grasa LAPE, no se les realizo cirugía con intención curativa
visceral represente la limitante importante en el uso de al ser considerados irresecables, a la minoría se le
esta variable. realizó yeyunostomía o gastro-yeyunostomía paliativa.
Respecto a la etapa clínica del paciente al momento Al 24.1% (n = 78) se les realizó gastrectomía subtotal,
del diagnóstico solo 4.6% fueron detectados en una la cual fue la cirugía de elección en 13 de los 15 pa-
etapa clínica temprana o incipiente con potencial cura- cientes detectados en etapa clínica incipiente, y a los
tivo de la enfermedad, mientras que el resto en etapa otros dos solo se les realizó polipectomía. El tratamien-
clínica avanzada, de estos la mayoría en etapa clínica to sistémico más comúnmente otorgado fue la quimio-
IV (42.1%) y IIIC (16.1%,), representando más de la terapia sola en el 56%, sin embargo, en una gran parte
mitad de los pacientes de forma conjunta (58.2%), lo de estos pacientes se incluye la quimioterapia de tipo
que sugiere que a pesar del conocimiento de la mor- paliativo.
talidad y edad de presentación de este tipo de adeno-
carcinoma, las medidas actuales en nuestra población Conclusión
parecen no ser suficientes para una detección más
temprana, ya que continúan presentandose en esta- La mayoría de los pacientes con adenocarcinoma
dios avanzados, lo cual representa una limitación en el gástrico continúa siendo detectados en etapas clínicas
avanzadas, con un grado histológico más agresivo, fue-
potencial curativo para los pacientes con este diagnós-
ra de tratamiento curativo en la mayoría de los casos
tico, y un mayor gasto institucional por el tipo de trata-
requiriendo cirugías y tratamiento sistémico de tipo pa-
miento y seguimiento requeridos. De la misma manera,
liativo. La epidemiología de este tumor continua reve-
a pesar de la agrupación por edades, esta relación en
lando una mayor proporción de hombres afectados y un
las etapas clínicas se mantuvo constante.
promedio de edad de 59 años al diagnóstico, por lo que
El tipo histológico más frecuente del adenocarcino-
se debe de enfatizar las medidas preventivas y de es-
ma en este estudio de acuerdo con la clasificación de
crutinio en esta población, favoreciendo una detección
Lauren fue el difuso en un 64.4% del total de pacientes
más oportuna. Podemos considerar que a debido a que
y solo el 31.3% para el tipo intestinal, y esta frecuencia
la minoría de la población fue diagnosticada antes de
se conservó en ambos grupos de edad, en menores
los 45 años, esta pudiera ser una adecuada edad de
de 45 años representando el 78.4%, lo cual coincide
inicio de escrutinio en personas seleccionadas, sin em-
con lo descrito en la literatura médica respecto a que
bargo se requieren estudios sobre medidas preventivas
este tipo de adenocarcinoma gástrico es más frecuente
y de escrutinio para evaluar el poder instaurar medidas
en personas jóvenes, sin embargo en los pacientes de
de escrutinio en la población. Los factores de riesgo
45 años o más el adenocarcinoma tipo difuso repre- encontrados apoyan las discrepancias para considerar-
sentó el 61.8%, lo cual difiere de lo reportado en la los completamente como factores de riesgo, sin embar-
literatura médica en donde se describe que el tipo in- go no fue el propósito del estudio, así como los datos
testinal es más frecuente en esta población, pero si clínicos presentados difieren discretamente a lo repor-
coincide con los últimos estudios mexicanos en donde tado en estudios previos, teniendo una mayor prevalen-
el adenocarcinoma gástrico difuso ha aumentado su cia de pérdida de peso y anemia en nuestro grupo, por
frecuencia. lo cual se requiere ampliar el conocimiento con estudios
De los 308 pacientes catalogados en etapa clínica que incluyan un mayor número de pacientes.
avanzada, la clasificación endoscópica del cáncer de
acuerdo con Borrmann más común fue la III con un
54.9% y en segundo lugar la IV en un 34.4%. Esto Bibliografía
coincide con las etapas clínicas reportadas con mayor 1. GLOBOCAN 2018, International Agency for Research on Cancer 2019.
2. Siegel RL, Miller KD, and Jemal A: Cancer statistics, 2016. CA Cancer
frecuencia como avanzadas y refleja la utilidad de la J Clin 2016; 66: pp. 7-30

243
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

3. Howlader NA, Krapcho M, Miller D, et al. SEER Cancer Statistics Review, 9. Van Cutsem E et al: Gastric cancer. Lancet. 388(10060):2654-64, 2016.
1975-2014. Bethesda, MD: National Cancer Institute; https://seer.cancer. 10. Gore RM: Gastric cancer. Clinical and pathologic features. Radiol Clin
gov/csr/1975_2014/, based on November 2016 SEER data submission, North Am 1997; 35: pp. 295-310
posted to the SEER web site, April 2017. 2017. 11. Gastric cancer. Clinical Practice Guidelines in Oncology. National Com-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
4. Diagnóstico y Tratamiento Adenocarcinoma Gástrico en Pacientes Adul- prehensive Cancer Network 2016. http://www.nccn.org/ professionals/
tos, México: Secretaria de Salud; 2010. physician_gls/pdf/gastric.pdf.
5. American Cancer Society : Cancer Facts and Figures 2016. Atlanta, GA: 12. Luo Y, Gao P, Song Y, Sun J, Huang X, Zhao J, Ma B, Li Y, Wang
American Cancer Society, 2016.
Z. Clinicopathologic characteristics and prognosis of Borrmann
6. M.E. Icaza-Chávez et al. Consenso mexicano sobre detección y trata-
type IV gastric cancer: a meta-analysis. World J Surg Oncol. 2016;
miento del cancer gástrico incipiente, Revista de Gastroenterología de
México. 2020;85(1):69-85. 14:49.
7. Werner M, Becker KF, Keller G, and Höfler H: Gastric adenocarcinoma: 13. Van Cutsem E, Sagaert X, Topal B, Haustermans K, Prenen H. Gastric
pathomorphology and molecular pathology. J Cancer Res Clin Oncol cancer. Lancet. 2016 Nov 26;388(10060):2654-2664. doi: 10.1016/
2001; 127: pp. 207-216 S0140-6736(16)30354-3. Epub 2016 May 5.
8. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, et al. Global cancer statistics 2018: 14. Guo CG, Zhao DB, Liu Q, Zhou ZX, Zhao P, Wang GQ, Cai JQ. A no-
GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 can- mogram to predict lymph node metastasis in patients with early gastric
cers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68:394–424. cancer. Oncotarget. 2017;8:12203–10.

ANEXO 1. Tablas

Tabla 1. Tipos de adenocarcinoma en diferentes instituciones de México


Autor Institución Año/años Número Intestinal Difuso Indeterminado

López-Carrillo et al. Registro de cáncer de la CDMX 1997 220 44.5% 43.2%

Mohar el at. INCAN 1982-1992 460 52.7% 44.7%

Martínez-Galindo et al. Hospital Juárez de México 2015 373 31% 62% 7%

Medrano-Guzmán et al. CMN Siglo XXI 2000-2006 588 42.7% 42% 15%

León Takahashi et al. INCAN 2018 863 30.5% 62%

CDMX: Ciudad de México; INCAN: Instituto Nacional de Cancerología; CMN: Centro Médico Nacional. 10

244
O. Jaime-Leal, et al.: Características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico

Tabla 2. Estadio TNM para cáncer gástrico


Etapa Agrupamiento para Descripción de la etapa.
AJCC establecer la etapa

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
0 Tis Hay displasia de alto grado (células de aspecto muy anormal) en el revestimiento del estómago o
N0 hay células cancerosas sólo en la capa superior de las células de la mucosa (la capa más interna
M0 del estómago), y no han crecido hacia las capas más profundas de tejido, tal como la lámina propia
(Tis). Esta etapa también se conoce como carcinoma in situ (Tis). No hay propagación a los
ganglios linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0).

IA T1 El tumor creció desde la capa superior de las células de la mucosa hacia las próximas
N0 capas inferiores, tal como la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la
submucosa (T1).
M0 No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

IB T1 El cáncer creció desde la capa superior de las células de la mucosa hacia las próximas capas
N1 inferiores, tal como la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa (T1) y se ha
M0 propagado a entre uno y dos ganglios linfáticos adyacentes (N1). No se ha propagado a sitios
distantes (M0).
T2 El cáncer creciendo hacia la capa muscularis propia (T2). No se ha propagado a los ganglios
N0 linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).
M0

IIA T1 El cáncer creció desde la capa superior de las células de la mucosa hacia las próximas capas
N2 inferiores, tal como la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa (T1) y se ha
M0 propagado entre 3 y 6 ganglios linfáticos adyacentes (N2). No se ha propagado a sitios distantes
(M0).
T2 El cáncer está creciendo hacia la capa muscular propia (T2) y se ha propagado a entre 1 y 2
N1 ganglios linfáticos adyacentes (N1), pero no a sitios distantes (M0).
M0
T3 El cáncer está creciendo hacia la capa subserosa (T3). No se ha propagado a los ganglios
N0 linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).
M0

IIB T1 El cáncer creció desde la capa superior de las células de la mucosa hacia las próximas capas
N3a inferiores, tal como la lámina propia, la capa muscular o la submucosa (T1) y se ha propagado
M0 a entre 7 y 15 ganglios linfáticos adyacentes (N3a). No se ha propagado a sitios distantes
(M0).
T2 El cáncer está creciendo hacia la capa muscularis propia (T2) y se ha propagado a entre 3 y 6
N2 ganglios linfáticos adyacentes (N2). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
M0
T3 El cáncer está creciendo hacia la capa subserosa (T3) y se ha propagado a entre 1 y 2 ganglios
N1 linfáticos adyacentes (N1), pero no a sitios distantes (M0).
M0
T4a El tumor ha crecido a través de la pared del estómago hacia la serosa, pero el cáncer no ha
N0 crecido hacia ningún órgano o estructura adyacente (T4a). No se propagado a los ganglios
M0 linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

IIIA T2 El cáncer está creciendo hacia la capa muscularis propia (T2) y se ha propagado a entre 7 y 15
N3a ganglios linfáticos adyacentes (N3a). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
M0 El cáncer está creciendo hacia la capa subserosa (T3) y se ha propagado entre 3 y 6 ganglios
T3 linfáticos adyacentes (N2). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
N2
M0
T4a El cáncer está creciendo a través de la pared del estómago hacia la serosa, pero no ha crecido a
N1 ningún órgano o estructura adyacentes (T4a). Se ha propagado a entre 1 y 2 ganglios linfáticos
M0 adyacentes (N1), pero no a sitios distantes (M0).
T4a El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago hacia la serosa, pero no ah crecido hacia
N2 ningún órgano o estructura adyacente (T4a). Se ha propagado a entre 3 y 6 ganglios linfáticos
M0 adyacentes (N1), pero no a sitios distantes (M0).
T4b El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago y hacia los órganos o estructuras
N0 adyacentes (T4b). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios
M0 distantes.

(Continúa)

245
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 2. Estadio TNM para cáncer gástrico (Continuación)


Etapa Agrupamiento para Descripción de la etapa.
AJCC establecer la etapa

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
IIIB T1 El cáncer creció desde la capa superior de las células de la mucosa hacia las próximas capas
N3b inferiores, tal como la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa (T1) y se ha
M0 propagado a entre 16 o más ganglios linfáticos adyacentes (N3b). No se ha propagado a sitios
distantes (M0).
T2 El cáncer está creciendo hacia la capa muscular propia (T2) y se ha propagado a entre 16 o más
N3b ganglios linfáticos adyacentes (N3b). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
M0
T3 El cáncer está creciendo hacia la capa subserosa (T3) y se ha propagado a entre 7 y 15 ganglios
N3a linfáticos adyacentes (N3a). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
M0
T4a El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago hacia la serosa, pero no ha crecido hacia
N3a ningún órgano o estructura adyacente (T4a) y se ha propagado a entre 7 y 15 ganglios linfáticos
M0 adyacentes (N3a). No se ha propagada a sitios distantes (M0).
T4b El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago y hacia los órganos o estructuras
N1 adyacentes (T4b). Se ha propagado a entre 1 y 2 ganglios linfáticos adyacentes (N1), pero no a
M0 sitios distantes (M0).
T4b El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago y hacia los órganos o estructuras
N2 adyacentes (T4b). Se ha propagado a entre 3 y 6 ganglios linfáticos adyacentes (N1), pero no a
M0 sitios distantes (M0).

IIIC T3 El cáncer está creciendo hacia la capa subserosa (T3) y se ha propagado a 16 o más ganglios
N3b linfáticos adyacentes (N3b). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
M0 El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago hacia la serosa, pero no ha crecido hacia
T4a ningún órgano o estructura adyacente (T4a) y se ha propagado a 16 o más ganglios linfáticos
N3b adyacentes (N3b). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
M0
T4b El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago hacia órganos o estructuras adyacentes
N3a (T4b) y se ha propagado a entre 7 y 15 ganglios linfáticos adyacentes (N3a). No se ha propagado a
M0 sitios distantes (M0).
T4b El cáncer ha crecido a través de la pared del estómago hacia órganos o estructuras adyacentes
N3b (T4b) y se ha propagado a 16 o más ganglios linfáticos adyacentes (N3b). No se ha propagado a
M0 sitios distantes (M0).

IV Cualquier T El cáncer puede crecer hacia cualquiera de las capas (cualquier T) y podría o no haberse
Cualquier N propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N).
M1 Se ha propagado a órganos distantes como el hígado, los pulmones, el cerebro o el peritoneo (la
membrana que recubre el espacio alrededor de los órganos del sistema digestivo) (M1).

246
O. Jaime-Leal, et al.: Características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico

Tabla 3. Características clínicas de 323 pacientes con adenocarcinoma gástrico de un hospital oncológico de
referencia
Total <45 años Igual o >45 años

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Número de pacientes 323 51 272

Género
– Masculino. 183 (56.7%) 28 (54.9%) 155 (57%)
– Femenino. 140 (43.3%) 23 (45.1%) 117 (43%)

Edad (años) 59 (±13) 39 (± 5.17) 63 (± 10)

Diabetes 57 (17.7%) 3 (6%) 54 (19.9%)

Tabaquismo 127 (39.4%) 15 (30%) 112 (41.2%)

Etilismo 124 (38.4%) 17 (33.3%) 107 (39.3%)

IMC
– <19 38 (11.8%) 9 (17.6%) 29 (10.7%)
– 20-24 172 (53.3%) 29 (56.9%) 143 (52.6%)
– 25-29 96 (29.7%) 11 (21.6%) 85 (31.3%)
– 30-34 12 (3.7%) 1 (2%) 11 (3.7%)
– >35 5 (1.5%) 1 (2%) 4 (1.5%)

Anemia 157 (46.7%) 30 (58.5%) 121 (45%)


– Concentración Hb (g/dL) 11.7 (± 2.63) 11.33 (± 2.73) 11.77 (± 2.61)

Pérdida de peso 214 (66.3%) 34 (66.7%) 180 (66.2%)


– Peso perdido en kg 13.26 (± 6.37) 13.65 (± 6.56) 13.18 (± 6.35)

Hemorragia digestiva
– Melena (Me) 54 (16.7%) 5 (9.8%) 49 (18%)
– Hematemesis (Hs) 8 (2.5%) 3 (5.9%) 5 (1.8%)
– Hematoquecia (Hq) 2 (0.6%) 0 2 (0.7%)
– Posos de café (Pc) 2 (0.6% 0 2 (0.7%)
– Me + Hs 5 (1.5%) 1 (2%) 4 (1.5%)
– Hq + Hs 2 (0.6%) 1 (2%) 1 (0.4%)
– Me + Pc 2 (0.6% 0 2 (0.7%)

Etapa clínica.
– IA. 5 (1.5%) 1 (2%) 4 (1.5%)
– IB. 10 (3.1%) 0 10 (3.7%)
– IIA. 25 (7.7%) 1 (2%) 24 (8.8%)
– IIB. 23 (7.1%) 2 (3.9%) 21 (7.7%)
– IIIA. 44 (13.6%) 6 (11.8%) 38 (14%)
– IIIB. 28 (8.7%) 4 (7.8%) 24 (8.8%)
– IIIC. 52 (16.1%) 13 (25.5%) 49 (14.3%)
– IV. 136 (42.1%) 24 (47.1%) 112 (41.2%)

Tabla 4. Características macro y microscópicas del


tumor
Total <45 años Igual o >45 p
años

Lauren
– Intestinal. 101 (31.3%) 9 (17.6%) 92 (33.8%) 0.065
– Difuso. 208 (64.4%) 40 (78.4%) 168 (61.8%)
– Mixto. 14 (4.3%) 2 (3.9%) 12 (4.4%)

Borrmann
– I. 5 (1.6%) 0 5 (1.9%) 0.512
– II. 28 (9.1%) 4 (8.0%) 24 (9.3%)
– III. 169 (54.9%) 25 (50%) 144 (55.8%)
– IV. 106 (34.4%) 21 (42%) 85 (32.9%)

247
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 5. Desenlace de tratamiento quirúrgico y sistémico


Total <45 años Igual o >45
años

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Cirugía.
– Gastrectomía 78 (24.1%) 11 (21.6%) 67 (24.6%)
subtotal
– Gastrectomía 47 (14.6%) 5 (9.8%) 42 (25.4%)
total.
– Irresecable. 169 (52.3%) 30 (58.8%) 139 (51.1%)
– LAPE. 27 (8.4%) 5 (9.8%) 22 (8.1%)
– Polipectomía. 2 (0.6%) 0 2 (0.7%)

Tratamiento
sistémico
– QT 181 (56%) 25 (49%) 156 (57.4%)
– RT 6 (1.9%) 0 6 (2.2%)
– QT/RT 71 (22%) 19 (37.3%) 52 (19.1%)

ANEXOS 2.

Imagen 1. Ilustración de la clasificación endoscópica de


Borrmann para cáncer gástrico avanzado

248
O. Jaime-Leal, et al.: Características clínicas e histológicas de pacientes con adenocarcinoma gástrico

323 pacientes
452 pacientes en total. cumplieron criterios de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
inclusión.

30 pacientes = se determinó que el sitio primario del


cáncer estaba en otro sitio diferente al estómago

51 pacientes = expediente clínico incompleto

17 pacientes = no se corroboró presencia de cáncer por


129 pacientes excluidos. medio de patología en la lesión encontrada
por endoscopia

31 pacientes = se trató de otro tipo de cáncer gástrico


diferente al adenocarcinoma.
• Linfoma = 17.
• Tumor del estroma gastrointestinal = 11.
• Tumor neuroendocrino = 7.

Imagen 2. Procedimiento de selección de pacientes atendidos en el servicio de endoscopia de HO CMN SXXI que no
cumplieron con los criterios de inclusión y sus motivos

Imagen 3. Distribución de las edades al diagnóstico de los pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico

249
DOMINGO, 19 DE SEPTIEMBRE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Balón intragástrico ajustable como terapia puente en pacientes
con superobesidad en centros de cirugía bariátrica y
metabólica
Jaime J. Lizola-Hernández*, Fernando Pérez-Aguilar y Miguel A. Torres-Mendoza
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General “Dr. Fernando Quiróz”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción:  La obesidad afecta mundialmente a aproximadamente 600 millones de personas. (1) La obesidad lleva
consigo un aumento en la presencia de comorbilidades (2,3) En nuestro país aproximadamente el 50% de los adultos
presentan Obesidad (IMC mayor a 30 kg/m2). De los cuales aproximadamente el 5% cumplen con criterio de superobesi-
dad (IMC mayor a 50 kg/m2) (4) El brindar una opción segura para pérdida de peso en este grupo de pacientes consti-
tuye un reto. El emplear métodos de mínima invasión como el balón intragástrico puede significar una oportunidad para
perder peso de forma segura y ofrecer posteriormente un tratamiento quirúrgico definitivo. Objetivo: Identificar el impacto
en cuanto a pérdida de peso mediante medición de porcentaje pérdida de exceso de peso (PEEP) y pérdida total de
exceso de peso (PTP); en pacientes con super obesidad que se encuentran en protocolo para ser llevados a cirurgía
bariátrica en segundo tiempo. Material Y Métodos: Mediante la revisión de expedientes clínicos de pacientes en protoco-
lo de cirugía bariátrica con IMC igual o mayor a 50 kg/m2 quienes aceptan terapia puente con balón intragástrico ajusta-
ble como tratamiento para pérdida de peso previo a cirugía; se da seguimiento por 1 año. De los pacientes seleccionados
evaluamos PEEP y el PTP; el procentaje de apego al tratamiento, síntomas asociados, tiempo promedio al retiro del balón,
complicaciones asociadas a la colocación del balón y el porcentaje final de pacientes llevados a cirugía bariatrica poste-
rior al retiro del balón. La información se recabó y analizó en una base de datos diseñada en Microsoft Excel V16 y el
análisis estadístico se realizó en el programa SPSS v15 para Windows. Analizamos medidas de tendencia central y dis-
persión según la distribución de la población. Los resultados se presentan como variables categóricas y medias con DE
o medianas con rangos para variables numéricas según su distribución. Resultados: Se dio seguimiento a un total de 22
pacientes, de los cuales el 81% (18) toleró el balón por un periodo de 12 meses y fue llevado a cirugía el 66% (12). En el
grupo de pacientes llevados a cirugía por cumplir con criterio de pédida de peso como terapia puente, se alcanzó un
PEEP en promedio de 20% (18-23), con PTP 5% (4.8 – 7). Dentro de las complicaciones asociadas se reportó 0.04% (1)
que fúe úlcera gástrica sin sangrado. Mortalidad del 0%. Conclusiones: El empleo del balón intragástrico como terapia
puente constituye una opción que permite un apego adecuado por parte de los pacientes, alcanzando pérdida existosa
de exceso de peso que permite un porcentaje aceptable de cirugía como tratamiento definitivo sin una morbilidad de
importancia.

Palabras clave: Balón intragástrico. Super obesidad. Terapia puente

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Jaime J. Lizola-Hernández Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):251-255
E-mail: Drjaimelizola@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000384 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

251
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Intragastric Adjustable Balloon for initial therapeutic strategy in patients with


superobesity treated in batriatric and metabolic centers

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Obesity affects approximately 600 million people worldwide. (1) Obesity leads to an increase in the presence
of comorbidities (2,3) In our country, approximately 50% of adults have Obesity (BMI greater than 30 kg / m2). Of which ap-
proximately 5% meet the criteria for super obesity (BMI greater than 50 kg / m2) (4) Providing a safe option for weight loss
in this group of patients constitutes a challenge. The use of minimally invasive methods such as the intragastric balloon can
represent an opportunity to lose weight safely and subsequently offer definitive surgical treatment. Objective: To identify the
impact in terms of weight loss by measuring the percentage of excess weight loss (EWL) and total excess weight loss (TWL);
in patients with super obesity who are in a protocol to be taken to bariatric surgery in the second stage. Material and meth-
ods: By reviewing the clinical records of patients in bariatric surgery protocol with BMI equal to or greater than 50 kg / m2
who accept adjustable intragastric balloon bridging therapy as a treatment for weight loss prior to surgery; it is followed for
1 year. From the selected patients we evaluated EWL and TWL; the percentage of adherence to the treatment, associated
symptoms, average time to withdrawal of the balloon, complications associated with the placement of the balloon and the final
percentage of patients who underwent bariatric surgery after the withdrawal of the balloon. The information was collected and
analyzed in a database designed in Microsoft Excel V16 and the statistical analysis was performed in the SPSS v15 program
for Windows. We analyze measures of central tendency and dispersion according to the distribution of the population. The
results are presented as categorical variables and means with SD or medians with ranges for numerical variables according
to their distribution. Results: A total of 22 patients were followed, of which 81% (18) tolerated the balloon for a period of 12
months and 66% (12) underwent surgery. In the group of patients who underwent surgery to meet the weight loss criteria as
bridging therapy, an average EWL of 20% (18-23) was achieved, with a TWL of 5% (4.8 - 7). Among the associated compli-
cations, 0.04% (1) were reported to have a gastric ulcer without bleeding. 0% mortality. Conclusions: The use of the intragas-
tric balloon as bridging therapy constitutes an option that allows adequate adherence by patients, achieving a successful loss
of excess weight that allows an acceptable percentage of surgery as definitive treatment without significant morbidity.

Key words: Intragastric ballon. Super obesity. Bridge therapy

Introducción se realizó en ese momento una proyección para el año


2017, arrojando un posible gasto de 78 millones de
La obesidad afecta mundialmente a aproximadamen- pesos directamente relacionados con la obesidad y 73
te 600 millones de personas.1 La obesidad lleva con- millones de pesos indirectamente relacionados.6,7
sigo un aumento en la presencia de comorbilidades, Los objetivos de la terapia de reducción de peso son
tales como: Diabetes mellitus, dislipidemias, hiperten- prevenir, disminuir o revertir las complicaciones aso-
sión, enfermedad coronaria, síndrome de hipopnea/ ciadas y mejorar la calidad de vida.8
apnea obstructiva del sueño, osteoartrosis, esteatosis Los parámetros utilizados para medir la efectividad del
hepática no alcohólica, enfermedad por reflujo gastroe- tratamiento para reducción de peso son el exceso de
sofágico.2,3 En nuestro país aproximadamente el 33% peso perdido y el porcentaje de peso total perdido.3
de los adultos presentan Obesidad (IMC mayor a Actualmente las distintas opciones de tratamiento dis-
30 kg/m2).4 Las consecuencias económicas de los pro- ponibles incluyen: cambios en el estilo de vida, farma-
blemas médicos atribuidos a la obesidad son tan im- coterapia, tratamiento endoscópico y quirúrgico.2,9
portantes que, en Estados Unidos de América, Los cambios en el régimen dietético; plan de ejerci-
representa el 21% del gasto médico.3,5 cio y cambios conductuales, son considerados la pie-
En nuestro país el impacto económico de la obesi- dra angular de cualquier tratamiento para pérdida de
dad, estimado por la Secretaria de Salud en el año peso.3
2008 fue de 42 millones de pesos directamente rela- En la actualidad se ha comprobado la efectividad de
cionados con comorbilidades ocasionadas por la obe- los tratamientos en base al porcentaje de peso total
sidad, esto representó el 13% del costo total de gasto perdido y el porcentaje de exceso de peso perdido. Los
médico; 25 millones de pesos indirectamente relacio- cambios en el estilo de vida tienen una efectividad del
nados con la obesidad, secundarios a la perdida de la 5-10%; cambios en el estilo de vida más farmacotera-
productividad de las personas con obesidad. También pia del 4-11% y la cirugía bariátrica del 30-74%.10
252
J.J. Lizola-Hernández, et al.: Balón intragástrico ajustable como terapia puente

Existen múltiples estudios que demuestran la supe- de peso a 12 meses se ha reportado desde 45.8 a
rioridad de los tratamientos del procedimiento quirúrgi- 56.7%.14,16,18 La náusea y vómito lo han presentado del
co sobre los demás tratamientos para pérdida de peso.3 30 al 50% de los pacientes y del 4 al 7% no lo toleran

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Sin embargo; solo el 1% de los pacientes obesos por lo que se retira de manera temprana.14,16,18 Las
candidatos a la cirugía bariátrica, se realizan el proce- complicaciones o incidentes relevantes (sangrado, per-
dimiento.11 Se han propuesto múltiples razones, costos foración gástrica, oclusión intestinal, ruptura del balón)
elevados, preferencia de los pacientes, acceso al sis- se han reportado desde 4.1% hasta 15.8%.13,16
tema de salud.2,12
En los últimos años se han popularizado alternativas
Objetivos
endoscópicas no quirúrgicas para el tratamiento de
pérdida de peso para pacientes con obesidad mode- Identificar el impacto en cuanto a pérdida de peso
rada a severa, como complemento o cuando no son mediante
suficientes los cambios en el estilo de vida.13 Una de 1. Descripción de porcentaje pérdida de exceso de
estas opciones es el balón intragástrico. Desde hace peso (PEEP) y pérdida total de exceso de peso
cerca de 30 años se ha utilizado con éxito como trata- (PTP); en pacientes con super obesidad que se en-
miento de reducción de peso.13,14 cuentran en protocolo para ser llevados a cirurgía
El balón intragástrico se ha rediseñado continuamen- bariátrica en segundo tiempo.
te para aumentar la pérdida de peso, mejorar la tole- 2. Describir el porcentaje de pacientes llevados a ciru-
rancia del paciente, además de disminuir las gía bariatrica posterior al retiro del balón.
complicaciones. 3. Describir las características generales (edad, sexo,
El balón gástrico ideal para tratamiento de pérdida peso, talla) de la población de los pacientes candi-
de peso debería de cumplir con ciertas características datos a tratamiento endoscópico para la obesidad.
tales como: 1) ser de un material suave y duradero con 4. Describir los principales síntomas de los pa-
un potencial ulcerogénico bajo, 2) poseer marca radio- cientes mientras se encuentren portando balón
paca para el seguimiento y en caso de migración poder intragástrico.
identificarlo por imagen y 3) posibilidad de ajustar el
tamaño del mismo.13
Material y métodos
Actualmente existen diversas opciones de balón in-
tragástrico, cada uno con características particulares Mediante la revisión de expedientes clínicos de pa-
en su colocación, duración, capacidad, material interno cientes en protocolo de cirugía bariátrica se identifica-
y dispositivo de retiro. ron a quienes tenía un IMC igual o mayor a 50 kg/m2;
Uno de los más comercializados y difundidos es el de este grupo de pacientes se les invitó a optar por
Balón intragástrico Orbera (Apollo endosurgery, Texas) una terapia puente (con objetivo de disminuir el IMC)
su nombre previo fue Bioenterics (Allergan, CA). Con previo a la cirugía; quienes aceptan la terapia puente,
capacidad de 450-700  mL de solución salina, para su se les ofrece la colocación de balón intragástrico ajus-
colocación y retiro es por vía endoscópica. Cuenta con table como tratamiento para pérdida de peso previo a
una duración 6 meses, el porcentaje de pérdida del cirugía; se dio seguimiento por 1 año; el programa de
peso corporal total se encuentra entre 10 a 13.2%. Se seguimiento establecido era trimestral, con la finalidad
ha reportado la presencia de nausea y vomito en el 30% de evaluar las valiables mencionadas dentro de los
de los pacientes, y la necesidad de extracción temprana objetivos. De los pacientes seleccionados evaluamos
en un 7.5% por pobre tolerancia. La migración del balón PEEP y el PTP; el procentaje de apego al tratamiento,
se ha reportado en 1.4% y perforación gástrica en síntomas asociados, tiempo promedio al retiro del ba-
0.1%.1,13,15–17 El punto débil que se le ha observado es lón, complicaciones asociadas a la colocación del ba-
la duración y en ocasiones la necesidad de recolocación lón y el porcentaje final de pacientes llevados a cirugía
para obtener una mayor pérdida de peso.16 bariatrica posterior al retiro del balón. La información
El balón intragástrico ajustable (Spatz 3, Medical se recabó y analizó en una base de datos diseñada en
Great Neck, NY) tiene una capacidad desde 400 hasta Microsoft Excel V16 y el análisis estadístico se realizó
700 mL, el cual puede permanecer intragástrico hasta en el programa SPSS v15 para Windows. Analizamos
12 meses, además de tener la posibilidad de ajustar su medidas de tendencia central y dispersión según la
capacidad de acuerdo con los síntomas que presente distribución de la población. Los resultados se presen-
el paciente y la pérdida de peso. La pérdida de exceso tan como variables categóricas y medias con DE o
253
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Relación de pérdida de peso y objetivo de terapia puente


Genero (número Edad (años) IMC (kg/m2) PTP (%) PEEP (%) Seguimiento en Pacientes
de pacientes) consulta (%) operados (%)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hombre (8) 48 (22-57) 59.3 (± 3) 6 (4.8-7) 22 (16-25) 8 (100) 2 (25)

Mujer (14) 39 (20-51) 58.1 (± 4) 5 (4.6-6) 19 (16-23) 14 (100) 10 (71)

TOTAL (22) 43 (20-57) 58.7 (± 3.5) 5.5 (4.6-7) 20.5 (16-25) 22 (100) 12 (66)

Tabla 2. Síntomas asociados a colocación y persistencia de balón


Género (N) Epigastralgia (%) Úlcera gástrica (%) Gastropatía (%) Intolerancia/retiro (%) Requirió tratamiento
médico (%)

Hombre (8) 8 (100) 0 (0) 3 (37.5) 0 (0) 8 (100)

Mujer (14) 14 (100) 1 (0.04) 6 (42.8) 0 (0) 14 (100)

medianas con rangos para variables numéricas según Conclusiones


su distribución. El presente estudio constituye un estu-
El empleo del balón intragástrico como terapia
dio de carácter descriptivo, observacional, longitudinal.
puente constituye una opción que permite un apego
Se determinó con el programa G*Power, para prueba
adecuado por parte de los pacientes, alcanzando pér-
estadística de t de student para variables cuantitativas
dida existosa de exceso de peso que permite un por-
y regresión lineal múltiple. Con un error alfa de 0.05%
centaje aceptable de cirugía como tratamiento definitivo
y una confianza al 95%. Resultando una muestra 30.
sin una morbilidad de importancia. Aunque en todos
se llega a referir una sintomatología leve asociada a la
Resultados colocación y mantenimiento del balón, es posible me-
jorar dichos síntomas con el uso de dosis convencio-
Se dio seguimiento a un total de 22 pacientes, 8
nales de inhibidor de bomba de protones (Tablas 1-2).
hombres y 14 mujeres, con una mediana de edad de
43  (20-57) años, el IMC prormedio de los pacientes
atendidos fue de 58.7(± 3.5) kg/m2, de los cuales el Bibliografia
81% (18) toleró el balón por un periodo de 12 meses 1. Li SH, Wang YJ, Zhang ST. Development of Bariatric and Metabolic
Endoscopy. Chin Med J (Engl). 2018;131(1):88–94.
se realizó segumiento puntual mediante consulta ex- 2. Abu Dayyeh BK, Edmundowicz SA, Jonnalagadda S, Kumar N, Larsen M,
terna en el 100% de los pacientes. y fue llevado a ci- Sullivan S, et al. Endoscopic bariatric therapies. Gastrointest Endosc.
2015;81(5):1073–86.
rugía el 66%12. En el grupo de pacientes llevados a 3. Sullivan S, Kumar N, Edmundowicz SA, Abu Dayyeh BK, Jonnalagadda
SS, Larsen M, et al. ASGE position statement on endoscopic bariatric
cirugía por cumplir con criterio de pédida de peso como therapies in clinical practice. Gastrointest Endosc [Internet].
terapia puente, se alcanzó un PEEP en promedio de 2015;82(5):767–72. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.
gie.2015.06.038
20.5 (± 4)% (18-23), con PTP 5.5 % (4.6 – 7). Dentro 4. Shamah-Levi T, Cuevas-Nasu L, Dommarco-Rivera J, Hernan-
dez-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Cami-
de las complicaciones asociadas se reportó 0.04%1 no  2016. (ENSANUT MC 2016). Inst Nac Salud Pública [Internet].
que fúe úlcera gástrica sin sangrado; el 100% de los 2016;2016(Ensanut):151. Available from: http://promocion.salud.gob.mx/
dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf
pacientes referían epigastralgia esporádica, por tal mo- 5. Biener A, Cawley J, Meyerhoefer C. The Medical Care Costs of Youth
Obesity: An Instrumental Variables Approach [Internet]. National Bureau
tivo fueron sometidos a panendoscopia de control con of Economic Research. 2010. Available from: http://www.nber.org/pa-
evidencia de gastropatía crónica no atrófica en el 40% pers/w23682.pdf
6. Barquera S, Nonato IC, Barrera LH, Juan Rivera Dommarco. Evidencia
de los pacientes. Ninguno requirió o solicito retiro del para la política pública en salud. Obesidad en adultos : los retos de la
dispositivo; por lo previamente mencionado se decidió cuesta abajo. ENSANUT Encuesta Nac Salud y Nutr 2012. 2012;1–5.
7. Juan Rivera, Mauricio Hernández, Carlos Aguilar, Felipe Vadillo CM.
inicial y emplear inhibidor de bomba de protones tipo Obesidad en México: Recomendaciones para una Política de Estado.
Unam. 2013;53(9).
omeprazol a dosis de 20 mg cada 24 hrs. con mejoría 8. Bray GA, Frühbeck G, Ryan DH, Wilding JPH. Management of obesity.
de los síntomas en el 100% de los pacientes. Mortali- Lancet [Internet]. 2016;387(10031):1947–56. Available from: http://dx.doi.
org/10.1016/S0140-6736(16)00271-3
dad del 0%. 9. CENETEC. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la

254
J.J. Lizola-Hernández, et al.: Balón intragástrico ajustable como terapia puente

Obesidad Exógena. [Internet]. Guias de Práctica Clínica, actualización 15. Abu Dayyeh BK, Edmundowicz S, Thompson CC. Clinical Practice Up-
2012 México; 2012 p.  12. Available from: www.cenetec.salud.gob.mx/ date: Expert Review on Endoscopic Bariatric Therapies. Gastroenterolo-
interior/gpc.htm gy [Internet]. 2017;152(4):716–29. Available from: http://dx.doi.or-
10. Chang SH, Stoll CRT, Song J, Varela JE, Eagon CJ, Colditz GA. The g/10.1053/j.gastro.2017.01.035

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
effectiveness and risks of bariatric surgery an updated systematic review 16. Genco A, Dellepiane D, Baglio G, Cappelletti F, Frangella F, Maselli R,
and meta-analysis, 2003-2012. JAMA Surg. 2014;149(3):275–87. et al. Adjustable intragastric balloon vs non-adjustable intragastric ba-
11. Angrisani L, Santonicola A, Iovino P, Formisano G, Buchwald H, Scopina- lloon: Case-control study on complications, tolerance, and efficacy. Obes
ro N. Bariatric Surgery Worldwide 2013. Obes Surg. 2015;25(10):1822–32. Surg. 2013;23(7):953–8.
12. Vargas EJ, Abu Dayyeh BK. Endoluminal bariatric and metabolic inter- 17. Russo T, Aprea G, Formisano C, Ruggiero S, Quarto G, Serra R, et al.
ventions. Tech Gastrointest Endosc [Internet]. 2015;17(4):171–7. Availa- BioEnterics Intragastric Balloon (BIB) versus Spatz Adjustable Balloon
ble from: http://dx.doi.org/10.1016/j.tgie.2016.01.006 System (ABS): Our experience in the elderly. Int J Surg [Internet].
13. Espinet-Coll E, Nebreda-Durán J, Gómez-Valero JA, Muñoz-Navas M, 2017;38:138–40. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.
Pujol-Gebelli J, Vila-Lolo C, et al. Current endoscopic techniques in the ijsu.2016.06.013
treatment of obesity. Rev Esp Enfermedades Dig. 2012;104(2):72–87. 18. MacHytka E, Klvana P, Kornbluth A, Peikin S, Mathus-Vliegen LEM,
14. Brooks J, Srivastava ED, Mathus-Vliegen EMH. One-year adjustable Gostout C, et al. Adjustable intragastric balloons: A  12-month pilot trial
intragastric balloons: Results in 73 consecutive patients in the UK. Obes in endoscopic weight loss management. Obes Surg. 2011;21(10):
Surg. 2014;24(5):813–9. 1499–507.

255
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Comparación de eficacia entre escalas pronosticas para
hemorragia digestiva baja en el Hospital Juárez de México del
1 de enero del 2018 al 20 de junio del 2021
Inés Z. Vásquez Santander*, Eduardo Ramos-Raudry, Elsy D. Alcívar-Villavicencio,
Omar Velásquez-Martínez, Liliana Domínguez-Aguilar, Mauricio Tapia-Hernández,
Dalia V. Méndez-Bizarrón, Martín Antonio-Manrique, Miguel A. Chávez-García y Teófilo Pérez-Corona
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen
Objetivo: Determinar que escala pronostica para hemorragia de tubo digestivo bajo tiene mayor utilidad en la población
valorada en el hospital Juárez de México del 1 enero de 2018 a 20 de junio de 2021. Método: Retrospectivo, Analítico. Expe-
dientes de pacientes que acudieron al hospital Juárez de México con hemorragia digestiva baja, del 1 de enero de 2018 al
20 de junio de 2021. Resultados: De 356 pacientes, con una mediana de edad de 56 años con un percentil 25 y 75 de 48
y 68 años respectivamente, se observaron 185 pacientes femeninos (52%) y 171 (48%) masculinos. 11,8% de casos con índice
de Charslon positivo, la patología más prevalente fue hipertensión arterial sistémica (28,7%), diabetes mellitus tipo 2 (14%).
El consumo de AINES en 70 pacientes (19,7%), antiagregantes plaquetarios en 30 (8,4%), anticoagulantes en 6 (1,7%). La
necesidad de terapia endoscópica o quirúrgica se requirió en 40 pacientes (11,2%), transfusiones en 76 (21.3%), manejo en
unidad de cuidados intensivos en 8  (2,2%), reingreso por hemorragia a 28 días en 12  (3,4%) y muerte (4%). Se realizó el
ingreso a 98 pacientes, de los cuales 71 realmente lo requerían para manejo hospitalario (19,9%). Las causas de sangrado,
enfermedad diverticular (26,8%), pólipos (14,1%), enfermedad hemorroidal (9,9%), sospecha de hemorragia de tubo digesti-
vo medio (9,9%), solo esta última fue estadísticamente significativa con una p=0.002. En manejo hospitalario y ambulatorio
con puntajes que sugieren un riesgo alto de acuerdo con las escalas de Strate, Oakland, Kollef, Velayos y Newman, a un alto
porcentaje de pacientes se les dio manejo ambulatorio, el ejemplo más significativo es la escala de Oakland con 157 paci-
entes con riesgo alto que no requirieren manejo hospitalario, 145 de ellos fueron manejados de manera ambulatoria. Se re-
alizó un análisis para valorar con los nuevos puntos de corte de 18 y 13 puntos en la escala de Oakland que corresponde a
la posibilidad de requerir ingreso y manejo hospitalario o en caso contrario al definir con un riesgo bajo, cuántos pacientes
requerirían manejo hospitalario y cuantos, de manera ambulatoria, 61 pacientes con puntuación ≥18 (85,9%) si requirió algún
manejo hospitalario, 63  (22,1%) no requiere ingreso. 10  (14,1%) presentaron puntuación de bajo riesgo que si requirieron
manejo hospitalario y 222  (77,9%) que pueden continuar manejo domiciliario. Mientras que, para punto de corte de 13, 66
pacientes (93%), con un valor ≥13 requieren ingreso para manejo hospitalario, 108 (37,9%) tiene alto riesgo y no requirieron
ingreso, mientras que de los pacientes con bajo riesgo, con valor < 13, 5  (7%) requiere ingreso, y 177  (62,1%) tiene bajo
riesgo y puede continuar manejo ambulatorio. Conclusiones: Nuestro estudio demostró la superioridad de la escala de
Oakland para determinar la posibilidad de presentar complicaciones, re sangrado o requerimiento de manejo hospitalario. Se
observó un punto de corte muy distinto al recomendado por el colegio británico de gastroenterología, por lo que es necesa-
rio realizar estudios prospectivos con la finalidad de validar esta escala y el punto de corte observado en este estudio.

Palabras clave: Hemorragia digestiva baja. Escalas pronosticas. Oakland. Strate. Kollef. Velayos. Newman.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Inés Z. Vásquez Santander Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):256-265
E-mail: inezorayavs@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000385 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

256
I.Z. Vásquez-Santander, et al.: Eficacia de las escalas pronosticas para hemorragia de tubo digestivo bajo

Efficacy comparison between prognostic scales for lower gastrointestinal bleeding at


the Hospital Juárez de México from January 1, 2018 to June 20, 2021

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Objectives: To determine which prognostic scale for lower gastrointestinal bleeding is most useful in the population assessed
at the Juárez de México hospital from January 1, 2018 to June 20, 2021. Method: Retrospective, Analytical study. Records of
patients who came to the Juárez de México hospital with lower gastrointestinal bleeding, from January 1, 2018 to June 20,
2021. Results: Of 356 patients, with a median age of 56 years with a 25th and 75th percentile of 48 and 68 years respective-
ly, 185 female (52%) and 171 (48%) male patients were observed. 11.8% of cases with a positive Charslon index. The most
prevalent comorbidity was systemic arterial hypertension (28.7%), diabetes mellitus type  2  (14%). The use of NSAIDs in
70 patients (19.7%), antiplatelet agents in 30 (8.4%), anticoagulants in 6 (1.7%). The need for endoscopic or surgical therapy
was required in 40 patients (11.2%), transfusions in 76 (21.3%), intensive care unit management in 8 (2.2%), readmission for
bleeding at 28 days in 12 (3.4%) and death (4%). 98 patients were admitted, of which 71 really required it for hospital man-
agement (19.9%). the bleeding’s causes, diverticular disease (26.8%), polyps (14.1%), hemorrhoidal disease (9.9%), suspect-
ed middle gastrointestinal bleeding (9.9%), only the latter was statistically significant with p = 0.002. In hospital and outpatient
management with scores that suggest a high risk according to the Strate, Oakland, Kollef, Velayos and Newman scales, a
high percentage of patients were given outpatient management, the most significant example is the Oakland scale with 157
high-risk patients who did not require hospital management, 145 of them were managed on an outpatient basis. An analysis
was done to assess with the new cut-off points of 18 and 13 points on the Oakland scale that corresponds to the possibil-
ity of requiring admission and hospital management or, otherwise, when defining with a low risk, how many patients would
require hospital management and how many, on an outpatient basis, 61 patients with a score ≥18 (85.9%) did require some
hospital management, 63 (22.1%) did not require admission. 10 (14.1%) presented a low-risk score that did require hospital
management and 222 (77.9%) that can continue home management. Mientras que, para punto de corte de 13, 66 pacientes
(93%), con un valor ≥13 requieren ingreso para manejo hospitalario, 108 (37,9%) tiene alto riesgo y no requirieron ingreso,
mientras que de los pacientes con bajo riesgo, con valor < 13, 5 (7%) requiere ingreso, y 177 (62,1%) tiene bajo riesgo y
puede continuar manejo ambulatorio. Conclusion: Our study demonstrated the superiority of the Oakland scale to determine
the possibility of presenting complications, rebleeding or requiring hospital management. There may be a cut-off point very
different from the British College of Gastroenterology recommendation, so prospective studies are necessary to validate this
scale and the cut-off point observed in this study.

Key words: Lower gastrointestinal bleeding. Prognostic scales. Oakland. Strate. Kollef. Velayos. Newman.

Introducción La causa más común de HTDB es secundaria a en-


fermedad diverticular, hasta un 60% de las hemorra-
El término hemorragia de tubo digestivo bajo (HTDB)
gias por enfermedad diverticular pueden ser clasificadas
se define como aquella hemorragia originada de una como graves, siendo la principal indicación para em-
fuente dentro del íleon distal, colon y/o recto, y dentro bolización mesentérica en HTDB. El segundo diagnós-
del alcance potencial de un colonoscopio.1,2 La Hemo- tico más frecuente está dado por las enfermedades
rragia de tubo digestivo bajo grave se define como anorrectales benignas, como son las hemorroides, fi-
hemorragia continua durante las primeras 24 horas suras y ulceras rectales. La hemorragia abundante por
(transfusión ≥2 unidades de concentrados eritrocita- hemorroides es poco frecuente y no de debe conside-
rios y/o disminución de hematocrito ≥20%) y/o hemo- rarse este diagnóstico hasta descartar otras patolo-
rragia recurrente después de la colonoscopia inicial gías.4 la diverticulosis, angioectasias, hemorragia
(hemorragia transrectal acompañada de una disminu- postpolipectomía y la colitis isquémica son también
ción ≥20% del hematocrito y/o transfusiones causas comunes. Otros menos comunes incluyen pó-
adicionales).3 lipos o neoplasias colorrectales, lesión de Dieulafoy,
En el Reino Unido, la mortalidad intrahospitalaria es enfermedad inflamatoria intestinal y patologías ano-
de 3.4%, elevándose hasta el 18% en pacientes que rrectales como ulcera rectal solitaria, proctitis post ra-
desarrollan la HTDB estando hospitalizados, y 20% en diación y varices rectales2,5
pacientes que requirieron transfusiones de concentra- El sangrado digestivo bajo puede manifestarse
dos eritrocitarios ≥4 unidades.4 en forma de rectorragia, o sangre roja rutilante,
257
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

hematoquezia o salida de sangre mezclada con heces, Las angioectasias son más frecuentes en el colon
melena, o sangre digerida de coloración café o negra, derecho y en pacientes ancianos. Por lo general se
también puede haber manifestaciones de pérdida de presentan como hemorragia oculta, pero puede en

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
sangre crónica, como anemia, palidez o fatiga. La guía algunas ocasiones presentarse como hemorragia evi-
de manejo de la hemorragia de tubo digestivo bajo de dente con hematoquezia, especialmente en pacientes
la asociación americana de gastroenterología propone con uso de anticoagulantes. El manejo endoscópico
que en la valoración del paciente con HTDB debe in- está indicado en pacientes con presencia de hemorra-
cluir una historia clínica dirigida, examen físico y prue- gia activa evidente u oculta crónica. La terapia más
bas de laboratorio con la finalidad de determinar la recomendada es con argón plasma a 20-60W con flujo
gravedad de la hemorragia, etiología y localización. La de 1 a 2.5 l/min. Las lesiones se deben de dar manejo
colonoscopia está recomendada como primera línea con pulsos focales de 0.5 a 2 s; las angioectasias ma-
en el diagnóstico y manejo de HTDB; no se ha eviden- yores de 10 mm y aquellas en colon derecho requieren
ciado que el uso de otros auxiliares diagnósticos como de inyección submucosa para elevar la lesión previo a
la Tomografía Axial Computada, sola o combinada con el tratamiento con argón plasma.2
colonoscopia, aumente el rendimiento diagnóstico o La hemorragia post polipectomía puede ocurrir inme-
disminuya la morbi-mortalidad1,2,6 diatamente, días o después de días o semanas. Los
El rendimiento diagnóstico de la colonoscopia varia riesgos para presentar dicha complicación son pólipos
del 48 al 90%. El tiempo estándar para realizar una mayores de 2  cm, tallo amplio, localización en colon
colonoscopia diagnostica en la HTDB aún es incierta, derecho y manejo con terapia antitrombótica.11
El manejo no endoscópico se puede realizar en pa-
en el estudio realizado por Laine L y Shah A en 2010
cientes con riesgo alto de resangrado, con falla de la
se ha describió desde <12 horas cuando se considera
terapéutica endoscópica, la gravedad y el sitio de he-
urgente el procedimiento hasta un estudio electivo den-
morragia, así como patologías acompañantes. El tra-
tro de 36 a 60 horas, sin encontrar ventaja para diag-
tamiento por medio de radiología intervencionista se
nóstico, rendimiento terapéutico, estancia hospitalaria,
debe considerar en pacientes con inestabilidad hemo-
mortalidad o requerimiento de trasfusión y costos,
dinámica con intolerancia a la preparación colónica
otros estudios como el realizado por Navanee-
para realizar una colonoscopia de urgencia.2,4,12
than et al, que estudio de manera retrospectiva a
58,296 pacientes, expuso con el análisis multivariado
que una colonoscopia temprana en menos de 24 horas Antecedentes
reduce la estancia hospitalaria, requerimiento y costos
La HTDB representa alrededor del 20% de las he-
por trasfusiones. Sin encontrar diferencia en quien re-
morragias de tubo digestivo y de manera frecuente
quirió terapéutica endoscópica o mortalidad.4 condiciona ingreso hospitalario y evaluación diagnos-
El tratamiento endoscópico con hemostasia por me- tica invasiva, la mayoría de las ocasiones se detiene
dio de la colonoscopia es efectivo y seguro. Se han de manera espontánea con resultados favorables, sin
reportado efectos adversos en 0.3 a 1.3% de los casos embargo, representa un alto consumo de recursos a
en colonoscopias realizadas por hemorragia gastroin- las instituciones. La morbi-mortalidad se encuentran
testinal baja aguda. Actualmente se encuentran múlti- aumentadas en pacientes ancianos y aquellos con pa-
ples terapias posibles como monoterapia o terapia decimientos concomitantes.2
múltiple como lo son el aerosol tópico hemostático en Debido a que la incidencia de los síntomas y pato-
polvo, clips hemostáticos entre otros.2,4 logías colorrectales aumenta con la edad, una gran
Los casos de HTDB que más frecuentemente requie- proporción de estudios de colonoscopia son realizadas
ren terapia endoscópica son la diverticulosis, angioec- cada año a pacientes de la tercera edad. Según el
tasias y hemorragia post polipectomía. La hemorragia Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
diverticular es una hemorragia de origen arterial y se se estimó que para el 2015, la población mexicana
presenta de manera habitual con hematoquezia asin- mayor a 60 años representaba alrededor del 9% (6);
tomática y se inicia en el cuello del divertículo, siendo según cifras de la OMS, para el 2050 se proyecta que
candidatos a tratamiento si tiene hemorragia activa, en nuestro país la población adulta mayor constituya
vaso visible no sangrante o coagulo visi- del 20 al 25%, y es ésta misma organización que de-
ble ya que estos hallazgos condicionan alto riesgo de fine como adulto mayor a toda persona con una edad
hemorragia.4,12 igual o mayor a 60 años8. La incidencia anual de
258
I.Z. Vásquez-Santander, et al.: Eficacia de las escalas pronosticas para hemorragia de tubo digestivo bajo

HTDB, es más común en pacientes del sexo masculi- hemorragia transrectal en las primeras 4 horas de
no, y la tasa de incidencia aumenta con la edad, siendo evaluación, uso de aspirina y presencia de 2
de hasta 200 veces más en la novena década9. La comorbilidades.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
incidencia anual de HTDB es más común en pacientes De acuerdo al estudio de Velayos et al en 2004, los
del sexo masculino, y la tasa de incidencia aumenta factores de riesgo independientes para gravedad de
con la edad, siendo de hasta 200 veces más en la HTDB incluyen hematocrito al inicio <35%, signos vi-
novena década9. La distribución de la patología por tales anormales después de una hora de la evaluación
edad refleja las causas más comunes de HTDB que médica inicial (presión arterial sistólica < 100mmHg o
tienden a ocurrir con el envejecimiento (diverticulitis, frecuencia cardíaca > 100 latidos por minuto) y presen-
colitis isquémica, angiodisplasia) y, al mismo tiempo, cia de sangre fresca en el tacto rectal inicial. El manejo
manifiesta la carga de comorbilidades, las cuales exis- de decisiones en el grupo de alto riesgo, como cuida-
ten en al menos 70% de los pacientes ancianos que dos médicos intensivos o intervención terapéutica tem-
presentan HTDB.10,11 La presentación clínica con esca- prana, requieren aun ser evaluados12
sez de síntomas en este grupo de pacientes, los fac- La escala de Oakland es una herramienta de eva-
tores de riesgo propios de la edad, las comorbilidades luación de riesgo de HTDB, clasificando el sangrado
y el uso de antiagregantes plaquetarios, anticoagulan- estable como mayor y menor, utiliza 7 variables de
tes, y antiinflamatorios, convierten a esta patología en datos obtenidos en la evaluación inicial del paciente,
un reto clínico. edad, sexo, ingreso hospitalario previo por HTDB, ha-
A diferencia de lo que sucede con la hemorragia de llazgos en el tacto rectal, frecuencia cardíaca, presión
tubo digestivo alto, no se cuenta con escalas pronos-
arterial sistólica y hemoglobina, a los cuales se le
ticas estandarizadas y las que existen actualmente
asigna un valor; la puntuación se calcula sumando los
presentan un reto en cuanto a su aplicación.3
valores individuales, una puntuación ≤ 8 es indicativo
En México no se cuenta con estudios que correla-
de sangrado menor y el paciente puede ser tratado de
cionen el uso de escalas pronosticas y no se tiene un
manera ambulatoria con seguridad, si no presenta
consenso de cuál de estas debe ser utilizada. A nivel
otras indicaciones de ingreso hospitalario, con una
mundial se cuenta con diferentes escalas, la guía de
puntuación > 8 se clasifica como sangrado mayor y el
manejo de la hemorragia de tubo digestivo bajo de la
paciente se beneficiaría de hospitalización. La escala
asociación americana de gastroenterología propone
también es útil para predecir re sangrado y necesidad
que los datos de la evaluación inicial del paciente se
de transfusión, pero no es mejor que otras para pre-
pueden utilizar para identificar a aquellos con alto ries-
decir mortalidad4
go de HTDB grave y otros eventos adversos, para esto
La escala de BLEED, escala pronóstica de severi-
se recomiendan diferentes herramientas; como las es-
tablecidas por Kollef et al en 1997, Strate et al en el dad, utiliza factores de riesgo como hemorragia conti-
2003, Velayos et al en 2004 y Newman et al en el 2012. nua, presión sistólica <100mmHg, TP >1.2 control,
(2) Estas escalas nos permiten pronosticar la severidad alteración del estado de alerta, enfermedad concomi-
del sangrado digestivo bajo (Tabla 1). tante inestable.
La guía británica de manejo de hemorragia de tubo La escala de Newman es una escala pronóstica de
digestivo bajo sugiere de manera inicial estratificar al gravedad, que requiere las siguientes variables: Crea-
paciente como estable o inestable (definiendo como tinina sérica mayor a 1.7mg/dl, edad sobre 60 años,
inestable a aquel que presenta un índice de choque >1) y parámetros hemodinámicos anormales (frecuencia car-
posteriormente a los pacientes estables como de ries- diaca >100 l pm, tensión arterial sistólica <100mmHg
go alto o bajo utilizando escalas como la escala de y tensión arterial Diastólica <60mmHg), re sangrado en
Oakland, pudiendo dar manejo ambulatorio a pacientes las primeras 24 horas, menos de 4 parámetros dan un
con un valor de ≤ 8 puntos.4 riesgo bajo y 4 o más parámetros un riesgo elevado.
Strate, et al, utiliza una escala en la que clasifica el Se ha estimado que alrededor del 80% de las trans-
riesgo de HTDB, de acuerdo a una suma de factores, fusiones de concentrados eritrocitarios en HTDB es
obteniendo bajo riesgo (sin factores de riesgo), riesgo innecesario.8 La posibilidad de discernir entre pacien-
intermedio (1 a 3 factores de riesgo) o riesgo alto (3 o tes que requieren manejo hospitalario urgente o aque-
más factores de riesgo). Las variables usadas son fre- llos que pueden tener un abordaje diagnóstico de
cuencia cardiaca ≥100 lpm, presión arterial sistólica manera externa permitiría disminuir costos de hospita-
≤115mmHg, sincope, exploración abdominal sin dolor, lización y transfusiones innecesarias.
259
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

El presente estudio pretende comparar la utilidad Tabla 1. Escalas de riesgo de sangrado digestivo bajo
de las escalas conocidas actualmente para valorar el Escala de Strate -Frecuencia cardiaca ≥100 lpm
riesgo del paciente de presentar una HTDB grave y, -Presión arterial sistólica ≤115mmHg

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
≤2 Riesgo Bajo -Sincope
consecuentemente, permitir establecer un ≥3 Riesgo Alto -Exploración abdominal sin dolor
estándar que guie el abordaje del paciente con -Hemorragia transrectal en las primeras
HTDB, permitiendo evitar costos innecesarios y sa- 4 horas de evaluación
-Uso de aspirina
turación de servicios de urgencias, endoscopia y >2 comórbidos
anestesiología.
Escala de Oakland Edad 90 – 109 2
<40 0 ≥110   3
≤8 bajo riesgo 40 – 69 1 Presión arterial
Objetivos >8 alto riesgo ≥70 2 sistólica
Sexo <90 5
Objetivo principal Femenino 0 90 – 119 4
Masculino 1 120 – 129   3
Ingreso previo 130 – 159   2
Determinar que escala pronostica para hemorragia por HTDB ≥160   0
de tubo digestivo bajo tiene mayor utilidad en la pobla- No 0 Hemoglobina (g/dl)
ción valorada en el hospital Juárez de México del 1 Si 1 <70 22
Hallazgos en 7 – 8.9 17
enero de 2018 a 20 de junio de 2021. el tacto rectal 9 – 10.9 13
Sin sangre 0 11 – 12.9 8
Con sangre 1 13 – 15.9 4
Objetivos secundarios Frecuencia ≤16 0
cardiaca
Conocer las principales causas de hemorragia de <70 0
70 – 89 1
tubo digestivo bajo en la población del hospital Juárez
de México. Escala BLEED -Hemorragia continua
Kollef -Presión sistólica <100mmHg
Determinar las complicaciones presentadas en los
<1 bajo riesgo -TP >1.2 control
pacientes con hemorragia de tubo digestivo bajo en el ≥1 alto riesgo -Alteración del estado de alerta
hospital Juárez de México, Tales como re sangrado, -Enfermedad concomitante inestable
ingreso a terapia intensiva o muerte secundaria a la Velayos Hematocrito inicial <35%
hemorragia. <1 Riesgo bajo Signos vitales anormales después de 1 hora
≥1 Riesgo alto Sangre fresca en el tacto rectal inicial
Establecer el porcentaje de pacientes con bajo ries-
go de hemorragia digestiva baja grave que se mane- Newman Creatinina sérica >1.7mg/dl
<4 bajo riesgo Edad >60
jaron de manera hospitalaria.
≥4 alto riesgo Parámetros hemodinámicos anormales
Conocer patologías asociadas en pacientes con san- Frecuencia cardiaca >100 l pm
grado digestivo bajo. Tensión arterial sistólica <100mmHg
Tensión arterial Diastólica <60mmHg
Obtener datos demográficos de los pacientes con Re sangrado en las primeras 24 horas
sangrado digestivo bajo.

Metodología
Criterios de exclusión
Diseño de la investigación
– Estudios incompletos
Tipo de estudio. – Retrospectivo, Analítico – Pacientes que no cuenten con información completa
en el expediente clínico.
Metodología
Análisis e interpretación de resultados
Criterios de inclusión
Para el presente estudio se recabo información de
– Pacientes que presentaron hemorragia de tubo di- 462 pacientes que presentaron hemorragia de tubo
gestivo bajo y fueron manejados en el hospital digestivo bajo en el periodo de estudio, de los cuales
Juárez de México en el periodo comprendido entre se eliminaron 106 pacientes por medio de los criterios
el 1 de enero del 2018 y el 20 de junio del 2021. de exclusión. Finalmente se recabo la información de
– Mayores de 18 años 356 pacientes con una mediana de edad de 56 años
260
I.Z. Vásquez-Santander, et al.: Eficacia de las escalas pronosticas para hemorragia de tubo digestivo bajo

Tabla 2. Características poblacionales Tabla 3. Valoración inicial previa al estudio


Variable Resultado Variable Resultado
N(%)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
FC 77 (69-88)
Edad m(25/75) 56 (44-68)
TAS 118 (107-130)
Sexo
Masculino 171(48) TAD 70 (62-80)
Femenino 185 (52)
HB 12.9 (9.2-14.8)
Comorbilidades (2.7-18.3)
DM 50 (14)
HAS 102 (28.7) HTCO 39.15 (30.15-44.77)
ERC 12 (3.4) PLT X103 251,000 (197,500-319,1750)
DIS 8 (2.2)
NEO 41 (11.5) TP 12.1 (11.3-13.17)
índice de Charslon positivo 42 (11.8)
INR 1.05 (0.99-1.13)
Medicamentos consumidos
Antiagregantes 30 (8.4) Creatinina 0.8 (0.67-0.99)
Anticoagulantes 6 (1.7)
Aines 70 (19.7) FC=Frecuencia cardiaca, TAS= tensión arterial sistólica, TAD= Tensión arterial
diastólica, HB= Hemoglobina mg/dl, HTCO= Hematocrito %, PLT= plaquetas,
TP= Tiempo de protrombina en segundos, INR= índice internacional normalizado
Hospitalización 98 (27.5) (international normalized ratio).

Terapéutica 40 (11,2)
Endoscópica 36 (10,08)
Quirúrgica 4 (1,12)

Trasfusión 76 (21.3) cuales al realizar una revisión de la necesidad de algún


Manejo en UCI 8 (2.2) manejo hospitalario inmediato se encontró que solo 71
Reingreso a los 28 días 12 (3.4)
pacientes realmente requerían el ingreso para manejo
hospitalario, lo que represento el 19,9% de toda nues-
Muerte 4 (1.1)
tra población. (ver tabla 2)
Requerimiento de ingreso 71 (19.9) Al estudiar el estado inicial del paciente al momen-
DM= Diabetes mellitus, HAS= hipertensión arterial sistémica, ERC= Enfermedad to de la toma de decisiones relacionada al ingreso
renal crónica, DIS=dislipidemia, NEO= Neoplasia maligna, solida o hematológica.
del paciente o continuar con manejo ambulatorio se
encontró que en general los pacientes se encontra-
ban con signos vitales estables con una mediana de
la Tensión arterial sistólica de 118 con percentiles
con un percentil 25 y 75 de 48 y 68 años respectiva- 25-75 de 107-130mmHg, y una Tensión arterial dias-
mente. Se observaron 185 pacientes femeninos (52%) tólica con una mediana de 70 y percentil 25-75 de
y 171  (48%) masculinos. El 11,8 % de casos se pre- 62-80mmHg, sin embargo en relación a la hemoglo-
sentó con un índice de Charslon positivo (2 comórbido bina, si bien los resultados generales tiene una me-
o más), siendo la patología más prevalente la hiperten- diana de 12.9, el valor mínimo encontrado fue de
sión arterial sistémica con un 28,7%, seguida de Dia- 2.7mg/dl, los resultados en relación a tiempos de
betes mellitus tipo 2 con un 14%. El consumo de AINES coagulación con TP e INR se encontraron dentro de
como lo son la Aspirina, diclofenaco, naproxeno, entre rangos normales, 12,1 segundos y 0,8 respectiva-
otros, se presentó en 70 pacientes (19,7%) y antiagre- mente. (ver tabla 3)
gantes plaquetarios en 30 pacientes (8,4%), anticoagu- Al analizar los hallazgos endoscópicos que sugieren
lantes en 6 pacientes (1,7%). (ver tabla 2) el origen del sangrado se encontró que la probabilidad
Parte de los objetivos principales es conocer la ne- de necesitar hospitalización de acuerdo con el hallazgo
cesidad de terapia endoscópica o quirúrgica, la cual fue estadísticamente significativa en aquellos que el
se requirió en 40 pacientes (11,2%), transfusiones en sitio de sangrado no se encontró en el estudio de co-
76  (21.3%), manejo en unidad de cuidados intensivos lonoscopia y se sospechó de hemorragia de tubo di-
en 8 (2,2%), reingreso por hemorragia a los 28 días en gestivo medio con una p=0.002. (ver tabla 4)
12  (3,4%) y la presencia de muerte causada por el Al evaluar el manejo hospitalario y ambulatorio con
episodio de hemorragia fue de 4%. Es importante men- puntajes que sugieren un riesgo alto de acuerdo con
cionar que se realizó el ingreso a 98 pacientes, de los las escalas de Strate, Oakland, Kollef, Velayos y
261
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 4. Hallazgos endoscópicos y su correlación con la necesidad de manejo hospitalario


Hallazgo endoscópico Requerimiento de Sin requerimiento de p
hospitalización hospitalización

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
N(%) N(%)

Colonoscopia normal 15 (21.1) 66 (23.2) 0.715*

Enfermedad diverticular 19 (26.8) 87 (30.5) 0.53*

Enfermedad hemorroidal 7 (9.9) 50 (17.5) 0.11*

Proctopatía post radiación 4 (5.6) 16 (5.6) 1

Proctopatía inespecífica 3 (4.2) 11 (3.9) 1

Pólipos 10 (14.1) 55 (19.3) 0.30*

Colitis infecciosa 1 (1.4) 2 (0.7) 0.488

Colitis inespecífica 4 (5.6) 19 (6.7) 0.83*

Estenosis 3 (4.2) 4 (1.4) 0.14

Neoplasia 6 (8.5) 25 (8.8) 0.93*

Angioectasias 0 (0) 4 (1.4) 0.58

EII 4 (5.6) 5 (1.8) 0.082

Fisura anal 0 (0) 1 (0.4) 1

Posible Hemorragia digestiva media 7 (9.9) 4 (1.4) 0.002

Hiperplasia nodular linfoide 2 (2.8) 4 (1.4) 0.34

Ileitis inespecífica 1 (1.4) 5 (1.8) 1

Ulcera 2 (2.8) 5 (1.8) 0.63

Otros 2 (2.8) 4 (1.4) 0.34

EII= Enfermedad inflamatoria intestinal *=Prueba de X2 , se considera significancia estadística a una p ≤0.05.

Newman se encontró con un alto porcentaje de pacien- Tabla 5. Correlación entre riesgo alto por escalas y la
tes que se les dio manejo ambulatorio, y que, de acuer- necesidad de manejo hospitalario
do a la evolución no requerían manejo hospitalario, el variable Requiere No requiere ingreso p
ejemplo más significativo es la escala de Oakland con ingreso

157 pacientes con riesgo alto que no requirieren ma- Strate 15 (68.2) 7 (31.8) 0.000
nejo hospitalario, 145 de ellos fueron manejados de Oakland 45 (22.3) 157 (77.7) 0.001*
manera ambulatoria. (Ver tabla 5 y 6)
Kollef 32 (18.9) 137 (81.1) 0.028*
Se realizó análisis de sensibilidad y especificidad de
cada escala para finalmente conocer el área bajo la Velayos 46 (33.1) 93 (66.9) 0.000*
curva para cada una y conocer cuál de las escalas es Newman 17 (43.6) 22 (56.4) 0.000*
más útil y en que punto de corte es mejor para conocer
*=Prueba de X 2, se considera significancia estadística a una p ≤0.05.
el riesgo real de complicaciones o necesidad de ma-
nejo hospitalario en los pacientes con hemorragia de
tubo digestivo bajo, siendo la mejor, la escala de
Oakland, que con un área bajo la curva de 0.91, con o más (alto riesgo), tiene una sensibilidad del 95% y
un punto de corte determinado por el índice de Youden especificidad de 61% (Fig. 1) (Tabla 7 and 8).
de 18 puntos o más, para considerarse de alto riesgo, Se realizó un análisis para valorar con los nuevos
presenta una sensibilidad del 90% y especificidad de puntos de corte de 18 y 13 puntos en la escala de
78%. Mientras que con un punto de corte de 13 puntos Oakland que corresponde a la posibilidad de requerir
262
I.Z. Vásquez-Santander, et al.: Eficacia de las escalas pronosticas para hemorragia de tubo digestivo bajo

ingreso y manejo hospitalario o en caso contrario al Tabla 6. correlación entre riesgo alto por escalas y el
definir con un riesgo bajo, cuántos pacientes requeri- manejo hospitalario o ambulatorio
rían manejo hospitalario y cuantos de manera ambula- variable TX TX AMBULATORIO p

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
toria, donde se encontró que 61 pacientes con HOSPITALARIO

puntuación de 18 o más, equivalente al 49.2% que fi- Strate 13 (59.1) 9 (40.9) 0.001*
nalmente si requirió algún manejo hospitalario, Oakland 57 (28.2) 145 (71.8) 0.001*
63  (50.8%) con puntuación de alto riesgo que no re-
Kollef 39 (23.1) 130 (76.9) 0.446*
quiere ingreso. 10  (4.3%) presentaron puntuación de
bajo riesgo que si requirieron manejo hospitalario y Velayos 53 (38.1) 86 (61.9) 0.000*
222 (95.7%) de pacientes que pueden continuar mane- Newman 16 (41) 23 (59) 0.005*
jo domiciliario. Mientras que, para el punto de corte de
*=Prueba de X2 , se considera significancia estadística a una
13, 66 pacientes, que representan el 37.9%, con un p ≤0.05.
valor igual o superior a 13 requieren ingreso para ma-
nejo hospitalario, 108  (62.1%) tiene alto riesgo y no
requirieron ingreso, mientras que de los pacientes con Tabla 7. Correlacion entre valor ajustado por índice de
bajo riesgo, con valor menor a 13, 5  (2.7%) requiere Youden de escala Oakland (18 puntos) y la necesidad de
manejo hospitalario
ingreso, y, 177 (97.3%) tiene bajo riesgo y puede con-
variable Requiere No requiere ingreso p
tinuar manejo ambulatorio (ver tabla 6 y 7)
Ingreso

Oakland Alto 61 (49.2) 63 (50.8) 0.000*


Discusión riesgo

En la actualidad no se tiene una escala estandariza- Oakland Bajo 10 (4.3) 222 (95.7)
Riesgo
da para la valoración del paciente con hemorragia de
*=Prueba de X2 , se considera significancia estadística a una p ≤0.05.
tubo digestivo bajo, por ende, es difícil su valoración y
el criterio de ingreso para maneo hospitalario, quedan-
do este último en manos del médico tratante.
Por medio de este estudio se demostró que en la
población atendida en el hospital Juárez, existe una superior con una posibilidad de descartar al 95% de
falta de apego a alguna de estas escalas, ya que pa- los pacientes sin riesgo de complicaciones y continuar
cientes con valores que denotan alto riesgo de compli- el manejo ambulatorio; sin embargo, se menciona tam-
caciones, resangrado y necesidad de manejo bién en la guía de manejo de hemorragia de tubo di-
endoscópico o quirúrgico, y que deberían ingresar para gestivo bajo de la sociedad británica de gastroenterología
tratamiento hospitalario, fueron tratados de manera publicada en el 2019, liderada nuevamente por Oakland,
ambulatoria. Para las diferentes escalas se presenta- que su escala no ha sido probaba en poblaciones fuera
ron en esta situación un gran porcentaje de pacientes: del reino unido; esto hace que sea necesario validar el
Oakland 145  (71.8%), Kollef 130  (76.9%), Velayos uso de esta escala en la población mexicana. En nues-
86  (61.9%), Newman 23  (59%) y Strate 9  (40.9%). Al tro estudio, por medio del índice de Youden, se encon-
analizar los pacientes que requerían realmente hospi- tró un punto de corte ≥18 puntos para considerar el
talización se encontró que corresponde al 22.3% en la mejor rendimiento en relación con la sensibilidad y
escala de Oakland, 68.2% en escala de Strate, 18.9% especificidad, al considerar este punto de corte se ob-
en la escala de Kollef, 33.1% en la escala de Velayos tiene una sensibilidad del 90% y una especificidad del
y 43.6% en la escala de Newman; siendo la escala de 78%, mientras que con un punto de corte ≥13 se ob-
Strate la que mejor desempeño demostró para valorar tiene una sensibilidad del 95%, sin embargo la espe-
la necesidad de ingreso con un 68%. (ver tabla 5 y 6) cificidad disminuye a 61%, que en un punto de corte
Se realizó un análisis de todas las escalas por medio de >8 se obtiene una sensibilidad del 98%, sin embar-
de una Curva Roc siendo la escala de Oakland la que go, la especificidad cae drásticamente hasta el 13%.
presento un área bajo la curva mayor con un valor de Lo anterior presenta una sensibilidad aceptable y una
0.91, esto corresponde con lo observado por Oakland especificidad muy alta, lo cual puede disminuir de ma-
et al en su estudio realizado en 2017 donde encuentran nera importante el manejo de pacientes hospitalizados
que su escala, comparada con las escalas más co- que no requieran realmente su ingreso, disminuyendo
múnmente utilizadas (Kollef, Velayos y Strate), es los costos hospitalarios. Las demás escalas, a
263
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 8. Correlacion entre valor ajustado de escala de gastroenterología. Al comparar la Escala de Oakland
Oakland para sensibilidad de 95% (13 puntos) y la con las sugeridas en las guías de manejo de hemorra-
necesidad de manejo hospitalario gia digestiva baja del colegio americano de gastroen-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
variable Requiere No requiere ingreso p terología queda claro, como se demuestra en el estudio
Ingreso
guiado por Oakland en 2017 y 2019, que esta debería
Oakland Alto 66 (37.9) 108 (62.1) 0.000* ser la escala utilizada para la valoración inicial del pa-
riesgo
ciente y para guiar la toma de decisiones, aunque el
Oakland 5 (2.7) 177 (97.3) punto de corte para diferentes poblaciones no queda
Bajo Riesgo
aún claro al demostrar una gran variación en relación
*=Prueba de X2 , se considera significancia estadística a una p ≤0.05. con lo observado en nuestro estudio.
El estudio presente cuenta con sesgos importantes
relacionados a la metodología, ya que los datos reca-
bados se hicieron de manera retrospectiva, por esto
sería de suma importancia realizar un estudio de ma-
nera prospectiva para corroborar nuestros hallazgos y
poder validar la escala de Oakland para población
mexicana.

Conclusiones
Nuestro estudio demostró la superioridad de la esca-
la de Oakland para determinar la posibilidad de presen-
tar complicaciones, re sangrado o requerimiento de
manejo hospitalario. Se observó un punto de corte muy
distinto al recomendado por el colegio británico de gas-
troenterología, por lo que es necesario realizar estudios
Figura 1. Curva ROC. Análisis de escalas pronósticas de
prospectivos con la finalidad de validar esta escala y el
sangrado digestivo bajo.
punto de corte observado en este estudio.
El estudio presente cuenta con sesgos importantes
relacionados a la metodología, ya que los datos reca-
excepción de la sugerida por Velayos con un área bajo bados se hicieron de manera retrospectiva, por esto
la curva de 0.834, no muestran sensibilidad y especi- sería de suma importancia realizar un estudio de ma-
ficidad adecuada para el manejo de pacientes en nues- nera prospectiva para corroborar nuestros hallazgos y
tra población, presentado un área bajo la curva muy poder validar la escala de Oakland para población
baja. (ver Figura 1) mexicana.
Al realizar el análisis con los nuevos puntos de corte
obtenidos para la escala de Oakland se obtuvieron Bibliografía
datos muy alentadores, ya que solo el 4.3% de los 1. Wong Kee Song LM, Baron TH. Endoscopic management of acute lower
pacientes con valores por debajo de este punto requie- gastrointestinal bleeding. Am J Gastroenterol. agosto de 2008;103(8):
1881-7.
ren hospitalización para algún tipo de manejo, y el 2. Strate LL, Gralnek IM. ACG Clinical Guideline: Management of Patients
With Acute Lower Gastrointestinal Bleeding. Am J Gastroenterol.
95.7% de los que presentaron valores menores de 18 2016;111(4):459-74.
podrían manejarse de manera ambulatoria sin riesgo 3. Aoki T, Nagata N, Shimbo T, Niikura R, Sakurai T, Moriyasu S, et al.
Development and Validation of a Risk Scoring System for Severe Acute
de complicaciones, resangrado requerimiento de trans- Lower Gastrointestinal Bleeding. Clin Gastroenterol Hepatol. noviembre
de 2016;14(11):1562-1570.e2.
fusiones o manejo, ya sea endoscópico o quirúrgico. 4. Oakland K, Chadwick G, East JE, Guy R, Humphries A, Jairath V, et al.
Diagnosis and management of acute lower gastrointestinal bleeding:
Por otro lado, de los pacientes con valores de alto guidelines from the British Society of Gastroenterology. Gut. mayo de
riesgo el 50.8% podrían no requerir manejo y tener una 2019;68(5):776-89.
5. Sengupta N, The role of colonoscopy and endotherapy in the manage-
hospitalización fútil, sin embargo, es un descenso im- ment of lower gastrointestinal bleeding, Best Practice & Research Clini-
cal Gastroenterology, https://doi.org/10.1016/j.bpg.2019.05.002
portante comparado con el 77.7% obtenido con el corte 6. Oakland K, Isherwood J, Lahiff C, Goldsmith P, Desborough M,
sugerido por las guías de manejo para hemorragia de Colman K, et al. Diagnostic and therapeutic treatment modalities for
acute lower gastrointestinal bleeding: a systematic review. Endosc Int
tubo digestivo bajo realizadas por la sociedad británica Open. octubre de 2017;05(10):E959-73.

264
I.Z. Vásquez-Santander, et al.: Eficacia de las escalas pronosticas para hemorragia de tubo digestivo bajo

7. Encuesta Intercensal 2015 [Internet]. [citado 10 de abril de 2020]. Dis- 10. Lenti MV, Pasina L, Cococcia S, Cortesi L, Miceli E, Caccia Dominioni C,
ponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015 et al. Mortality rate and risk factors for gastrointestinal bleeding in elder-
8. OMS | Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. ly patients. Eur J Intern Med. marzo de 2019;61:54-61.
WHO. [citado 10 de abril de 2020]. Disponible en: http://www.who.int/ 11. Strate LL. Lower GI Bleeding: Epidemiology and Diagnosis. Gastroente-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ageing/publications/world-report-2015/es rol Clin North Am. diciembre de 2005;34(4):643-64.
9. Prakash C, Zuckerman G. Acute Small Bowel Bleeding*1A Distinct En- 12. Velayos FS, Williamson A, Sousa KH, Lung E, Bostrom A, Weber EJ,
tity with Significantly Different Economic Implications Compared with GI et al. Early predictors of severe lower gastrointestinal bleeding and ad-
Bleeding from Other Locations. Gastrointest Endosc. septiembre de verse outcomes: A prospective study. Clin Gastroenterol Hepatol. junio
2003;58(3):330-5. de 2004;2(6):485-90.

265
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Identificación del microbioma biliar en pacientes sometidos a
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Juan C. Silis Cravioto*, Edwin Ornelas-Escobedo, Miguel A. Herrera-Servín y Julio C. Zavala Castillo
Servicio de Endoscopía Gastrointestinal, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La colangitis aguda sigue siendo una entidad que pone en riesgo la vida del paciente y dentro de las causas
principales se identifican los cálculos biliares, manifestándose frecuentemente como dolor, fiebre e ictericia. El diagnóstico y trat-
amiento continua en manos de guías internacionales con regímenes antimicrobianos sin tener terapias dirigidas de acuerdo a la
epidemiología de nuestra población. El drenaje de la vía biliar sigue siendo imperativo en condiciones de severidad siendo
necesaria la obtención de cultivos biliares en pacientes con infección de vías biliares recalcando la terapia antimicrobiana tem-
prana en todos los casos, de acuerdo al microbioma biliar de cada centro hospitalario. Actualmente, a pesar de contar con
patógenos biliares multirresistentes, se continúan pautas de tratamiento poco específicas, por lo que nuestro estudio ayudará a
determinar la flora bacteriana patógena de nuestro medio y el antibiótico específico de acuerdo al resultado de cultivo.
Objetivo: Determinar la flora bacteriana patógena en pacientes con colangitis, así como terapias antimicrobianas específicas de
acuerdo al resultado del antibiograma durante la desobstrucción de la vía biliar por colangiopancreatografía endoscópica (CPRE).
Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional y descriptivo, donde se seleccionaron a todos los pacientes que acudieron
a la realización de CPRE en el servicio de endoscopia del Hospital General de México de agosto del 2020 a enero del 2021.
Resultados: Se estudiaron 84 CPRE con edad promedio de 45.88 años. La indicación más frecuente fue coledocolitiasis (76.19%),
seguida de colangitis (20.23%). Las bacterias aisladas en 28 con colangitis fueron Escherichia Coli (39.28%); Gram positivos,
pseudomonas y enterococos (32.13%); Streptococcus sp. y enterobacterias (14.28%). La tigeciclina y meropenem/ertapenem son
los antibióticos con mayor sensibilidad (antibiograma); las cefalosporinas (ceftriaxona) y fosfonatos (fosfomicina) presentaron
mayor resistencia en nuestro medio. Aunque en este estudio se utilizó en más del 70% cefalosporinas de 3ª generación, la sen-
sibilidad para este grupo de antibióticos fue menor del 30%. Conclusiones: La toma de cultivos en colangitis es determinante
para la selección de terapias antimicrobianas adecuadas, específicas y dirigidas de acuerdo a la epidemiología de nuestra po-
blación. La modificación de esquemas anteriores con conocimiento de la prevalencia patógena actual de nuestro hospital favore-
cerá tratamientos específicos con pronta recuperación del paciente y bajo riesgo de complicaciones.

Palabras clave: CPRE. Microbioma biliar. Colangitis. Cultivos biliares.

Identification of bile microbiome in patients undertaking endoscopic retrograde


cholangiopancreatography
Abstract
Introduction: Acute cholangitis continues to be an entity that puts the patient’s life at risk and gallstones are identified among
the main causes, frequently manifesting as pain, fever and jaundice. The diagnosis and treatment continues in the hands of

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Juan C. Silis Cravioto Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):266-272
E-mail: juan.silis@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000386 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

266
J.C. Silis-Cravioto, et al.: Microbioma biliar en CPRE

international guidelines with antimicrobial regimens without having targeted therapies according to the epidemiology of our
population. Drainage of the bile duct continues to be imperative in severe conditions, and it is necessary to obtain bile cultures
in patients with bile duct infection, emphasizing early antimicrobial therapy in all cases, according to the biliary microbiome

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
of each hospital center. Currently, despite having multiresistant biliary pathogens, not very specific treatment guidelines are
continued, so our study will help to determine the pathogenic bacterial flora of our environment and the specific antibiotic
according to the culture result. Objective: To determine the pathogenic bacterial flora in patients with cholangitis, as well as
specific antimicrobial therapies according to the results of the antibiogram during the unblocking of the bile duct by endo-
scopic cholangiopancreatography (ERCP). Material and methods: Prospective, observational and descriptive study, where
all the patients who attended ERCP in the endoscopy service of the General Hospital of Mexico from August 2020 to Janu-
ary 2021 were selected. Results: 84 ERCP were studied with an average age of 45.88 years. The most frequent indication
was choledocholithiasis (76.19%), followed by cholangitis (20.23%). The bacteria isolated in 28 with cholangitis were Esch-
erichia Coli (39.28%); Gram positive, pseudomonas and enterococci (32.13%); Streptococcus sp. and Enterobacteriaceae
(14.28%). Tigecycline and meropenem/ertapenem are the antibiotics with the highest sensitivity (antibiogram); cephalosporins
(ceftriaxone) and phosphonates (fosfomycin) showed greater resistance in our environment. Although 3rd generation cepha-
losporins were used in more than 70% in this study, the sensitivity for this group of antibiotics was less than 30%.
Conclusions: The taking of cultures in cholangitis is decisive for the selection of adequate, specific and directed antimicro-
bial therapies according to the epidemiology of our population. The modification of previous schemes with knowledge of the
current pathogenic prevalence of our hospital will favor specific treatments with a speedy recovery of the patient and a low
risk of complications.

Key words: ERCP. Biliary microbiome. Cholangitis. Bile cultures.

Introducción El tratamiento satisfactorio depende de la liberación


de la obstrucción y la administración concomitante de
La colangitis aguda es una patología descrita por
antibióticos, de forma empírica, y endovenosa, consi-
primera vez en 1877 por Jean Marie Charcot, con su
derando que su grado de excreción debe ser mayor
triada clínica característica de fiebre, ictericia y dolor
por vía biliar. Es importante considerar que el régimen
abdominal. Esta se define como una infección bacte-
de tratamiento puede ser modificado sobre la base del
riana del sistema ductal biliar, cuya severidad es va-
cultivo.2
riable, presentándose desde casos autolimitados
La endoscopia de vías biliares y pancreática ha me-
leves hasta severos, amenazando la vida del
jorado dramáticamente desde que fue introducida hace
paciente.1
30 años, siendo la colangiopancreatografía retrógrada
Las causas de colangitis como complicación de obs-
trucción son múltiples, entre las principales se identifi- endoscópica (CPRE) actualmente el examen de elec-
can los cálculos biliares y estenosis benignas.2 ción para pacientes con colangitis, obstrucción biliar, o
Las manifestaciones clínicas de la colangitis se de- ambos, permitiendo hacer el diagnóstico, y el trata-
sarrollan a partir de dos factores: concentraciones miento en un alto porcentaje de ellos.5,6
bacterianas significativas en los conductos biliares y La guía de Tokio considera que se debiera obtener
obstrucción. A  menudo la fiebre es el síntoma más cultivos de bilis cada vez que se tenga la oportunidad,
frecuente, presente en el 90% de los casos; la icteri- especialmente en los casos severos, recalcando la
cia también es muy común sin embargo puede estar terapia antimicrobiana temprana en todos los casos,
ausente, especialmente en pacientes con stents bilia- desde leves hasta severos.4
res o endoprótesis. Otro síntoma común es el dolor La elección del tratamiento antibiótico empírico se
el cual suele ser moderado acompañado de signos basa en factores del agente microbiano, de la gravedad
de irritación peritoneal presentes en 14-45% de los de la enfermedad, en factores del paciente como fun-
casos.3 ción renal y hepática, presencia de manipulación o
El diagnóstico se basa en una clínica compatible cirugía de vía biliar, factores de resistencia locales a
apoyado por exámenes de laboratorio y técnicas de antimicrobianos, entre otros.3
imagen. Actualmente mediante los criterios de Tokio El objetivo de la terapia antibiótica es reducir la in-
2018, la probabilidad de presentar la enfermedad es flamación local y el control de la sepsis, no la esterili-
alta.4 zación de la bilis.7 Por lo que se ha observado que los
267
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

antibióticos no alcanzan la vía biliar hasta transcurridas Justificación


24 horas de su drenaje efectivo.8,9
La elección de antibióticos y la duración del trata-
Sauter et al10 realizó pruebas en cultivos biliares

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
miento varía de acuerdo a la gravedad del cuadro y
identificando que los antibióticos con mayor sensibili-
también considerablemente entre los diferentes hospi-
dad son el imipenem (98.4%), TMP/SMX (90%), amoxi-
tales, por lo que sería recomendable realizar un estu-
cilina con ácido clavulánico (87.3%), ofloxacino (76.9%)
dio para poder hallar el mejor régimen que se ajuste a
y piperacilina (70.6%), dejando a las cefalosporinas de
la realidad local, haciendo hincapié que lo prioritario
3ª generación con una sensibilidad menor al 47% y una
es la liberación de la obstrucción.
resistencia de hasta el 45%.
Al realizar el cultivo de manera rutinaria o en todos
El imipenem muestra el menor porcentaje de resis-
los casos de colangitis aguda mejoraríamos la sensi-
tencia con 1.6%, siendo considerado el antibiótico de
bilidad del tratamiento médico específico para cada
elección en situaciones de colangitis grave. El TMP/
paciente. Esto se puede traducir en menor costo en
SMX quien provee excelentes beneficios está contra-
tratamiento, menor tiempo de estancia intrahospitalaria
indicado en disfunción hepática severa, siendo que la
y evitar complicaciones por manejos inadecuados por
amoxicilina con ácido clavulánico, ofloxacino y quino-
antibióticos poco específicos para la patología actual.
lonas representan un tratamiento efectivo y seguro
para infecciones de la vía biliar.
En diversos estudios realizados con toma de cultivos Hipótesis
en la vía biliar durante la colangiopancreatografía en- Al realizar cultivos biliares de forma rutinaria en pa-
doscópica se determinó que la incidencia de bacterie- cientes con diagnóstico clínico de colangitis se podrá
mia en la bilis es de un 6 a 16%, la septicemia en un identificar la flora bacteriana patógena, así como el an-
2.5 a 8% y posterior a la implantación de prótesis en tibiótico específico de acuerdo al resultado del cultivo.
los conductos biliares la incidencia de infección es de
un 3.6 a 10%. Las bacterias aisladas por orden de
frecuencia fueron E. coli (43.7%), Klebsiella spp. Objetivos
(12.9%) y Proteus spp.11 - General.
Dentro de la toma de cultivos en pacientes con obs- Evaluar el uso de cultivos biliares para la detección
trucción biliar con o sin sospecha de colangitis, se de flora bacteriana patógena en pacientes con colangi-
reporta que el 73.2% las bacterias son aisladas, mien- tis sometidos a CPRE en el servicio de endoscopia del
tras que el resto de las muestras son estériles. De este Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
porcentaje solo el 19.5% demostró crecimiento de un - Específicos.
solo germen, mientras que el crecimiento de dos gér- 1. Determinar si los pacientes con diagnóstico de
menes se presenta hasta en un 58.5% y el crecimiento colangitis aguda severa muestran agentes bacte-
de 3 o más en un 22%.12 rianos patógenos en los cultivos biliares.
2. Conocer la flora bacteriana más común en pacien-
Planteamiento del problema tes con infección de los conductos biliares.
3. Identificar los agentes bacterianos patógenos en
El tratamiento antibiótico adecuado es la clave para aquellos con prótesis biliares, catéteres percutáneos
el manejo de pacientes con colangitis desde su sos- transhepáticos o manipulación previa de la vía biliar.
pecha diagnóstica. En la actualidad existen diferentes 4. Determinar los antibióticos con mayor sensibilidad
fármacos que se recomiendan de acuerdo a la pato- y menor resistencia antimicrobiana para su uso en
genia identificada por medios de cultivo, estableciendo pacientes con colangitis.
así los antibióticos adecuados con respecto a la seve- 5. Establecer cuáles son las principales causas de
ridad y son aquellos los que se encuentran estudiados colangitis en nuestro hospital.
y publicados en la literatura a nivel mundial. En nuestro
hospital desafortunadamente existe resistencia bacte-
Metodología
riana a múltiples antibióticos dirigidos a estos patóge-
nos disminuyendo la efectividad del tratamiento y sin - Tipo y diseño de estudio.
embargo seguimos utilizando dichos antibióticos para Se realizará un estudio descriptivo, observacional,
su manejo. longitudinal y prospectivo.
268
J.C. Silis-Cravioto, et al.: Microbioma biliar en CPRE

- Población y tamaño de la muestra. Resultados


Se seleccionarán pacientes que acudan a realización
En el estudio fueron incluidos 84 pacientes, 46 fue-
de CPRE al servicio de endoscopia del Hospital Ge-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ron mujeres (54.77%) y 38 hombres (45.23%). La edad
neral de México de agosto del 2020 a enero del 2021.
promedio 45.88 años (DE±17.39). Índice de masa cor-
Se obtendrá una muestra por conveniencia no proba-
poral (IMC) promedio 26.24 (DE±4.28). Del total, 34
bilística con los pacientes atendidos, mismos que se
registrarán en la base de datos de la clínica como la pacientes (49.47%) presentaron peso normal, 37 so-
población de estudio. brepeso (44.04%), 11 obesidad tipo I (13.09%), uno con
- Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. obesidad tipo 2  (1.2%) y uno con obesidad tipo
– Inclusión: Pacientes mayores de 18 años, de ambos 3 (1.2%).
sexos, mexicanos y que acudan a realizar colangio- En cuanto a la distribución por área geográfica en
pancreatografía endoscópica, independientemente nuestro país el 66.66% fueron originarios y residentes
de la utilización o no de antibióticos. de la CDMX, el 25% provenientes del Edo. De México
– Exclusión: Pacientes en los que no sea posible la y el 8.34% de otros estados como son Hidalgo, Que-
realización de colangiopancreatografía endoscópica. rétaro, Oaxaca y Veracruz.
– Eliminación: Pacientes en los que el cultivo haya sido Del total de pacientes, 76 (90.47%) no contaban con
incorrectamente obtenido, mal manejo de muestra, antecedentes de enfermedades crónico-degenerati-
aquellas incompletas o contaminadas. vas, mientras que 8 (9.53%) padecían diabetes melli-
- Definición de las variables. tus tipo 2, hipertensión arterial sistémica o
hipotiroidismo.
La indicación principal para la realización de CPRE
Procedimiento fue coledocolitiasis en el 76.19%, seguida de colangitis
Se realizará un estudio en pacientes elegibles, de en el 20.23% y por último en el 3.58% la causa fue
los cuales se tomarán las características demográfi- pancreatitis biliar, disrupción de la vía biliar y recam-
cas, clínicas, bioquímicas y de gabinete, incluyendo bios de prótesis plástica biliar.
diagnóstico de colangitis utilizando los criterios de Tok- De los 84 procedimientos, en 28 se documentó co-
yo 2018. langitis por criterios de Tokio 20184  (33.4%), de este
Se recabará la bilis mediante el aspirado previo al pro- grupo, 12 fueron leve (42.85%), 7 moderada (25%) y 9
cedimiento de descompresión biliar, en el cual se obten- severa (32.15%). A todos los pacientes se le administro
drá una muestra, con técnica estéril, de aproximadamente antibiótico 24 horas previas a la CPRE.
3 a 4ml de líquido biliar, enviándolo de inmediato al ser- El microbioma biliar en pacientes con colangitis in-
vicio de laboratorio para su cultivo y antibiograma (aprox. dependientemente de su severidad es el siguiente:
20 minutos), una vez obtenida la muestra se realizará el - Escherichia Coli (39.28%).
procedimiento endoscópico de rutina. - Gram positivos (10.71%), P. Aeruginosa (10.71%) y
Cada una de las muestras serán transportadas por Enterococcus faecium-faecalis (10.71%).
miembros del equipo de endoscopia, en medios de cul- - Streptococcus salivarius-sanguinis (7.14%), Strepto-
tivo otorgados por el servicio de bacteriología, adecua- coccus del grupo viridans (7.14%).
damente etiquetadas, enviados a laboratorio para - Por último K. pneumoniae (3.57%), Enterobacter
incubación y siembra en medio agar Columbia, agar cloacae complex (3.57%), P. Fluorescens (3.57%) y
MacConkey y chocolate agar PolyViteX (PVX) (Gram po- K. Oxytoca (3.57%) (Tabla 1).
sitivos/negativos y anaerobios) identificando el crecimien- Los antibióticos más utilizados previo a la CPRE para
to de colonias y su sensibilidad antibiótica por el servicio el tratamiento de la colangitis fueron las cefalosporinas
de Bacteriología del Hospital General de México. de 3a generación (ceftriaxona) (71.42%), quinolonas
(ciprofloxacino) (17.85%), carbapenémicos (imipenem)
y cefalosporinas de 4a generación (ceftazidima) (7.14%),
Cronograma de actividades y por último antimicrobianos no especificados (3.59%).
En los resultados del antibiograma los microorganis-
Análisis estadístico
mos como la Escherichia Coli, Gram negativos, Pseu-
Se utilizará estadística descriptiva, cálculo de medi- domonas, Klebsiella y Enterococos tuvieron mayor
das de tendencia central y dispersión, así como análi- sensibilidad a las glicilciclinas (tigeciclina) y carbape-
sis mediante SPSS. némicos (meropenem), mientras que los Estreptococos
269
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Variable Definición conceptual Unidad de Tipo de variable Codificación


dependiente medición

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Flora bacteriana Conjunto de microorganismos que se localizan de manera Si / No Cualitativa 0: No
patógena patológica en distintos sitios del cuerpo humano, y que Nominal 1: Si
conviven con el huésped causando enfermedad.

Variable Definición conceptual Unidad de Tipo de variable Codificación


independiente medición

Género Fenotipo masculino o femenino. Masculino Cualitativa 1: Masculino


Femenino Nominal 2: Femenino

Edad Tiempo de vida de una persona. Años Cuantitativa Años (no


Discontinua requiere
codificación)

Peso Peso a su ingreso. Kilogramos Cuantitativa Kilogramos (no


Continua requiere
codificación)

Talla Altura a su ingreso. Centímetros Cuantitativa Centímetros (no


Continua requiere
codificación)

Colangitis Infección de los conductos biliares Si / No Cualitativa Leve


Nominal Moderada
Severa

Coledocolitiasis Presencia de cálculos en los conductos biliares, Si / No Cualitativa 0: No


procedentes de la vesícula biliar o de los conductos. Nominal 1: Si

CPRE + Intervención mixta endoscópica y radiológica, utilizada Si / No Cualitativa 0: No


Instrumentación para estudiar y, principalmente tratar, las enfermedades Nominal 1: Si
de la vía biliar de los conductos biliares y del páncreas, mediante la
colocación de prótesis biliares

Antibióticos Medicamentos que se utilizan para el tratamiento y Si / No Cualitativa 0: No


prevención de enfermedades producidas por bacterias. Nominal 1: Si

Tiempo de la Es el tiempo desde el diagnóstico y la aplicación de Horas Cuantitativa < 24 horas


utilización de antibióticos. continua > 24 horas
antibióticos

Bilirrubina Pigmento amarillento que se encuentra en la bilis (líquido Mg/dL Cuantitativa Total:
(total, directa e producido por el hígado) continua ≥ 1 mg/dL
indirecta) Directa:
≥ 0.3 mg/dL
Indirecta:
≥ 0.7 mg/dL

Leucocitos Células con función de defender al organismo de Células/mm3 Cuantitativa ≥ 10,000 x 109
patógenos. continua

Dilatación del Medición del grosor del colédoco. mm Cualitativa Mayor a 6mm
colédoco Nominal

y Enterobacterias la mayor sensibilidad fue para qui- (ampicilina, cefalotina, cefotaxima, ceftazidima, ceftria-
nolonas (ciprofloxacino) e igualmente carbapenémicos xona, cefuroxima, cefepime), antagonistas del folato
(meropenem y ertapenem) (Tabla 2). (trimetroprim con sulfametoxazol) y fosfonatos (fosfo-
La resistencia antibiótica a Gram negativos incluyen- micina) en más del 70%, siendo sensible cerca del
do Escherichia Coli, fue mayor con las penicilinas 30% de los cultivos con desarrollo bacteriano.

270
J.C. Silis-Cravioto, et al.: Microbioma biliar en CPRE

AGO SEPT OCT NOV DIC ENE

Búsqueda y recopilación de antecedentes y referencia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
documentales.

Elaboración de marco teórico.

Elaboración de planteamiento del problema, justificación,


objetivos, hipótesis, criterios de inclusión y exclusión.

Registro y revisión del protocolo por el comité de investigación


de estudios prospectivos.

Realización de procedimientos endoscópicos y envió de cultivos


biliares a bacteriología.

Organización y análisis de resultados.

Elaboración de discusión y conclusiones.

Envío del artículo y realizar correcciones.

Tabla 1. Microbioma biliar aislado en cultivos de bilis en Tabla 2. Sensibilidad y resistencia antimicrobiana en
pacientes con colangitis durante la realización de CPRE pacientes con colangitis en el Hospital General de
en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” México “Dr. Eduardo Liceaga” 2020-2021
2020-2021 Microorganismo Ampicilina Ceftriaxona
Microorganismo Cultivo de Bilis Ciprofloxacino Meropenem
n% Sen Res Sens Res Sens Res Sens Res

Escherichia Coli 11 (39.28%) Escherichia Coli 29 3 8 38 11 0

Gram positivos 3 (10.71%) P. Aeruginosa 01 01 10 10

P. Aeruginosa 3 (10.71%) Enterococcus 21 03 03 30


faecium-faecalis
Enterococcus faecium-faecalis 3 (10.71%)
K. pneumoniae 0 3 03 03 21
Streptococcus salivarius-sanguinis 2 (7.14%)
Enterobacter cloacae 01 01 10 10
Streptococcus del grupo viridans 2 (7.14%) complex

K. pneumoniae 1 (3.57%) P. Fluorescens 01 01 10 10

Enterobacter cloacae complex 1 (3.57%) K. Oxytoca 01 01 10 10

P. Fluorescens 1 (3.57%)

K. Oxytoca 1 (3.57%)
Las indicaciones más frecuente para la realización
de CPRE fueron la coledocolitiasis y colangitis, estas
Discusión son pautas para el drenaje de la vía biliar urgente, lo
cual coincide con lo publicado actualmente.16,17
La colonización bacteriana de la bilis es frecuente en
El agente microbiano más frecuente en los cultivos
pacientes con obstrucción de la vía biliar, asociándose
biliares es la Escherichia Coli, sin embargo, la presen-
generalmente a edad avanzada. En nuestro estudio el
mayor número de casos se encontró en mujeres des- cia de otros patógenos gram negativos (klebsiella y
pués de los 45 años vinculado a sobrepeso u pseudomonas), así como estreptococos o enterococos,
obesidad.14,15 cada vez son más frecuentes, teniendo que modificar
En cuanto a la distribución geográfica no solo de- los tratamientos antibióticos empíricos ya utilizados por
mostramos que la población atendida es de la Ciudad, multiresistencia, siendo la causa principal en la falta
sino que también se presenta de otras partes de la de mejora de los pacientes.
república mexicana siendo un hospital receptor de pa- Dada la diversidad de agentes etiológicos implica-
cientes que provengan de cualquier estado. dos, la guía de Tokio del 20184 enfatiza el tratamiento
271
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

antibiótico dirigido según los datos epidemiológicos Basado en nuestra investigación, se sugiere en un
locales sobre la flora microbiana más prevalente, con- futuro analizar y valorar el uso de carbapenémicos
siderando así a las cefalosporinas y metronidazol como terapias de primera línea en pacientes con an-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
como tratamiento de primera línea. En nuestro centro tecedentes de resistencia a antimicrobianos de uso
hospitalario el tratamiento para pacientes con colan- frecuente por otras causas de infección.
gitis dentro de las primeras 24 horas de diagnóstico
se basa en estas guías, utilizando cefalosporinas de
Bibliografía
3a generación (ceftriaxona) y 5-nitroimidazoles (metro-
1. Orellana-Soto P. Presentación, diagnóstico y terapéutica de la colangitis
nidazol), sin embargo, la resistencia a este tipo de aguda. Med. leg. Costa Rica 2014; 31(1): 84-93.
fármacos actualmente es elevada de acuerdo a los 2. Carpenter-Herschel A. Bacterial and Parasitic Cholangitis. Mayo Clinic
Proceedings 1998; 73(5): 473-478.
resultados obtenidos en los cultivos biliares. Existe 3. Almirante B, Pigrau C. Colangitis aguda. Enferm Infecc Microbiol Clin
2010; 28(2): 18-24.
una guía práctica para el manejo inicial de antimicro- 4. Solomkin JS, Schlossberg D, Strasberg SM, et al. Tokyo Guidelines
bianos en el Hospital General de México “Dr. Eduardo 2018: antimicrobial therapy for acute cholangitis and cholecystitis. Jour-
nal of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences 2018; 25(1): 3-16.
Liceaga” validado y registrada en julio del 201513, la 5. Frank BB. Clinical Evaluation of jaundice. JAMA 1989; 262(21): 3031-
3034.
cual recomienda en pacientes con colangitis e infec- 6. Brugge WR, Van-Dam J. Pancreatic and biliary endoscopy. N Engl J Med
ciones biliares nosocomiales cefalosporinas de 4a ge- 1999; 341: 1808-1816.
7. Van-Lent A, Bartelsman J, Tytgat G, et al. Duration of antibiotic therapy
neración (cefepime) junto con 5-nitroimidazoles for cholangitis after successful endoscopic drainage of the biliary tract.
Gastrointestinal Endoscopy 2002; 55(4): 518-22.
(metronidazol) o el uso de carbapenémicos (imipe- 8. Leung J, Ling T, Chan R, et al. Antibiotics, biliary sepsis, and bile duct
nem) desde un inicio. Esta carece de sustento esta- stones. Gastrointest Endosc 1994; 40(6): 716-721.
9. Tanaka A, Takada T, Kawarada Y, et al. Antimicrobial therapy for acute
dístico, pero es considerado como punto de partida cholangitis: Tokyo Guidelines. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2007; 14(1):
59-67.
para continuar con investigaciones futuras para el tra- 10. Byl B, Deviére J, Struelens MJ, et al. Antibiotic prophylaxis for infectious
tamiento de la colangitis. complications after therapeutic endoscopic retrograde cholangiopancrea-
tography: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Clinical
Infectious Diseases 1995; 20(5): 1236-1240.
11. Maluenda F, Csendes A, Burdiles P, et al. Bacteriological study of chole-
Conclusiones dochal bile in patients with common bile duct stones, with or without acute
suppurative cholangitis. Hepato-gastroenterology 1989; 36(3): 132-135.
12. Lorenz R, Herrmann M, Kassem A, et al. Microbiological Examinations
La toma de cultivos en colangitis es determinante and In-Vitro Testing of Different Antibiotics in Therapeutic Endoscopy of
the Biliary Sistem. Endoscopy 1998; 30(8): 708-712.
para la selección de terapias antimicrobianas adecua- 13. Guía práctica para el manejo inicial de antimicrobianos en el Hospital
das, específicas y dirigidas de acuerdo a la epidemio- General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Validado y registrado en julio
del 2015.
logía de nuestra población. 14. Losada MH, Manterola DC, Pineda NV, et al. Recuento bacteriano en
La modificación de esquemas anteriores con cono- bilis de pacientes con colangitis aguda. Reporte preliminar. Rev Chil
Cirug 2006; 58:35-39.
cimiento de la prevalencia patógena actual de nuestro 15. Méndez-Sánchez N, Chávez-Tapia N, Uribe M. Obesidad y litiasis. Gac
Méd Méx 2004; 140(2): 59-66.
hospital favorecerá tratamientos específicos con pronta 16. Lawrence H, et al. Acute Cholangitis. Infectious Disease Clinics of North
recuperación del paciente y bajo riesgo de America 2000; 14(3).
17. Qureshi WA. Approach to the Patient Who Has Suspected Acute Bacte-
complicaciones. rial Cholangitis. Gastroenterol Clin N Am 2006; 35: 409-423.

272
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Revisión de las características de los pólipos detectados por
colonoscopia y tasa de detección de adenomas, en el Hospital
Central Norte de Pemex
Montserrat López-Vite*, Hugo López-Acevedo, Carlos J. Mata-Quintero, Carlos E. Amaral-Peña,
Mauro E. Tun-Abraham y Omar R. Quiroz-Rodríguez
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Los adenomas son pólipos que se conocen precursores de cáncer colorrectal (CCR), el tercero más frecuente
en el mundo, y en México la segunda causa de muerte asociada con cáncer. Los adenomas de colon se encuentran en
20-53% de los >50 años, con un 3.4 a 7.6% para histopatología avanzada. La proporción de colonoscopias realizadas, que
detectan uno o más adenomas se conoce como Tasa de detección de adenomas (TDA) y se trata de una medida de calidad,
porque detectarlos y resecarlos puede cambiar el pronóstico de la población. La colonoscopia es el estándar de oro para
la detección de adenomas y CCR y debe contar con indicadores de calidad como preparación intestinal reportada, tiempo
de retirada medido y reportado ≥6 minutos, tasa elevada de intubación cecal, entre otros. Objetivo: revisar las característi-
cas histológicas y estadísticas de los pólipos encontrados por colonoscopias de calidad y la tasa de detección de adeno-
mas en el Hospital Central Norte de PEMEX, reportando número de colonoscopias en el periodo estudiado, género y edad
y su relación con los hallazgos de pólipos y adenomas. Reportar preparación intestinal, así como el tiempo de retirada y su
relación con la detección de adenomas. Describir el tipo histológico de los pólipos incluyendo adenomatosos, así como
displasia, tamaño y localización. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, transversal, descriptivo y ho-
modémico. Análisis estadístico descriptivo e inferencial según las variables. Resultados: En 97.3% se reportó la preparación
intestinal, en 83.7% se midió y registró el tiempo de retirada y en 97.1% fue ≥6 minutos. En el 88.3% se documentó intubación
cecal. Los pólipos más frecuentes fueron los adenomas (62.7%), de predominio tubular, izquierdos y diminutos. El 92.7%
presentó displasia de bajo grado y el 4.3% de alto grado con p=0.002 significativa para pólipos de pequeño tamaño y lo-
calización izquierda con relación 2:1. La tasa de detección de pólipos fue de 34.6%; mientras que la TDA fue de 22.9%, con
un 27.7% solo para hombres y 19.5% para mujeres. Adenomas por colonoscopia (APC) de 0.38, cálculo de adenomas por
colonoscopia positiva a adenomas (APP) de 1.68, éstos 2 últimos dentro de rangos. Conclusiones: A pesar de no contar
con un protocolo establecido de tamizaje en nuestra unidad vamos en búsqueda de la realización de colonoscopias de alta
calidad, donde se detecte la mayor cantidad de adenomas posibles y nos acerquemos cada vez más a los estándares
internacionales indicados. Este estudio nos ha permitido conocer y revisar estadísticas recientes de nuestra población y de
nuestro personal, en relación a la colonoscopía, para mantener el servicio en continua mejora, además de que se revisaron
aspectos que se pueden implementar para aumentar la TDA y establecer protocolos de calidad que están íntimamente
relacionados con esta tasa.

Palabras clave: Detección de adenomas. Pólipos de colon. Colonoscopia. Indicadores de calidad.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Montserrat López-Vite Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):273-283
E-mail: montsel8@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000387 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

273
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Review of characteristics of the polyps detected by colonoscopy and adenoma


detection rate, in North Central Hospital of Pemex

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Background: Adenomas are polyps that are known as precursors of colorectal cancer (CRC), the third most frequent in the
world, and in Mexico the second cause of death associated with cancer. Colon adenomas are found in 20-53% of those
>50 years, with 3.4 to 7.6% for advanced histopathology. The proportion of colonoscopies performed that detect one or more
adenomas is known as the adenoma detection rate (ADR) and it is a quality measure, because detecting and resecting them
can change the population’s prognosis. Colonoscopy is the gold standard for the detection of adenomas and CRC and must
have quality indicators such as reported bowel preparation, measured and reported withdrawal time ≥6 minutes, high cecal
intubation rate, among others. Aim: to review the histological and statistical characteristics of polyps found by quality colo-
noscopies and the adenoma detection rate in the North Central Hospital of PEMEX, reporting the number of colonoscopies
in the period studied, gender and age and their relationship with the findings of polyps and adenomas. Report bowel prepa-
ration, as well as the withdrawal time and its relationship with the detection of adenomas. Describe the histological type of
polyps, including adenomatous, as well as dysplasia, size and location. Method: Retrospective, observational, cross-section-
al, descriptive and homodemic study. Descriptive and inferential statistical analysis according to the variables. Result: In
97.3% bowel preparation was reported, in 83.7% the withdrawal time was measured and registered, and in 97.1% it was
≥6 minutes. In 88.3% cecal intubation was documented. The most frequent polyps were adenomas (62.7%), predominantly
tubular, left and diminutives. 92.7% had low-grade dysplasia and 4.3% high-grade with significant p = 0.002 for small polyps
and left location with a 2: 1 ratio. Polyp detection rate was 34.6%; while the ADR was 22.9%, with 27.7% only for men and
19.5% for women. Adenomas per colonoscopy (APC) of 0.38, calculation of adenomas by colonoscopy positive for adenomas
(APP) of 1.68, both markers within ranges. Conclusions: Despite not having an established screening protocol in our unit,
we are looking to perform high-quality colonoscopies, where the greatest number of adenomas can be detected and we are
getting closer to the indicated international standards. This study has allowed us to know and review recent statistics of our
population and of our staff, in relation to colonoscopy, to keep the service in continuous improvement, in addition we reviewed
aspects that can be implemented to increase ADR and establish protocols of quality that are closely related to this rate.

Key words: Adenoma detection. Colonic polyps. Colonoscopy. Quality indicators.

Introduccion inequívoca neoplasia intraepitelial de bajo grado o dis-


plasia de bajo grado5, aunque pueden llegar a presen-
Los pólipos de colon son protuberancias que discu- tar focos con displasia de alto grado; incluso si un foco
rren hacia la luz y normalmente son esporádicos o de estas células neoplásicas crece más allá de la
parte de otros síndromes. Los pólipos son clasificados membrana basal hacia la lámina propia, la lesión se
por su tamaño, como diminutos si miden ≤5 mm de denominaría carcinoma intramucoso, in situ o tempra-
diámetro, pequeños si miden entre 6 y 9 mm de diá- no; y sólo cuando un foco pasa a través de la muscular
metro, y grandes si miden ≥1 cm de diámetro1. Usual- de la mucosa es considerado como carcinoma inva-
mente se clasifican como neoplásicos (adenomatosos) sor4. Estas características aunadas a las vías genéti-
y no neoplásicos (hiperplásicos, inflamatorios, hamar- cas de mutaciones que se han estudiado a través de
tomatosos)2. Los pólipos hiperplásicos son el tipo más los años hacen que se reconozcan a los adenomas
común de pólipo colorrectal, no tienen potencial de como importantes precursores de la mayoría de los
malignidad, aunque hay múltiples líneas de evidencia casos de Cáncer colorrectal (CCR). Por otro lado, te-
que apuntan a que las variedades serradas pueden ser nemos los pólipos con características serradas, los
premalignas3, ya que pueden llegar a tomar vías ge- cuales se han clasificado de forma diferente a través
néticas de mutación. Los pólipos hamartomatosos, in- del tiempo, manteniendo la característica histológica
cluyen el pólipo juvenil y el de Peutz-Jeghers, así como principal de contar con apariencia de dientes o sierra
sus síndromes correspondientes. Los adenomas con- en el contorno interno de la luz de la glándula, así
vencionales o tradicionales se dividen en tubulares, como otros cambios relacionados con las formas de
tubulovellosos y vellosos, de acuerdo a su patrón glan- sus criptas como dilatación columnar de su tercio infe-
dular predominante4. La mayoría de los adenomas de rior, entre otros. Actualmente posterior al último conte-
colon son de tipo tubular; estos son definidos como nido de la clasificación de la Organización Mundial de
274
M. López-Vite, et al.: Revisión de pólipos y adenomas detectados por colonoscopia

la Salud (OMS) en 2019 para tumores del sistema di- La proporción de exámenes colonoscópicos realiza-
gestivo, específicamente de colon y recto, las lesiones dos que detectan uno o más adenomas se conoce
serradas se han clasificado de la siguiente manera: a. como Tasa de detección de adenomas (TDA) y ya se

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Pólipos hiperplásicos, que incluyen del tipo microvesi- trata de una medida de calidad recomendada9, porque
cular y ricos en células caliciformes, b. Lesiones serra- detectarlos e incluso resecarlos en el tamizaje puede
das sésiles, con y sin displasia; que anteriormente se cambiar el pronóstico de la población, sobre todo en
denominaban Adenomas o pólipos Serrados sésiles pacientes de grupo de edad o con antecedentes fami-
(ASS/P), con o sin displasia; c. Adenoma serrado tra- liares relacionados. La colonoscopia se considera el
dicional, y d. adenoma serrado no clasificado6. Para estándar de oro para la detección de adenomas y
fines prácticos de este estudio y evitar confusiones con CCR. La sensibilidad de la prueba para detección de
la nueva terminología aún vamos a referirnos a las adenomas grandes es de 90%, para adenomas peque-
lesiones serradas sésiles como Adenoma Serrado Sé- ños 75% y para CCR > 90%8. Varios estudios han
sil (ASS). Referente a la distribución anatómica donde demostrado que la colonoscopia con polipectomía re-
encontremos los pólipos, podemos dividirlos en dere- duce de forma significativa la incidencia y la mortalidad
chos también llamados proximales y en izquierdos tam- del CCR hasta en 58 y 64% respectivamente10. La
bién llamados distales; donde el punto de referencia recomendación de iniciar el tamizaje del CCR en pa-
es el ángulo esplénico4, de modo que el ciego, colon cientes de riesgo promedio a los 50 años es apoyada
ascendente y transverso pertenecen a localización de- por varios estudios que indican que el CCR es poco
recha o proximal para la descripción de pólipos, mien- frecuente en individuos de 40 a 49 de años de edad,
tras que el descendente, sigmoides y recto pertenecen mientras que el intervalo de repetición de colonoscopia
a la localización izquierda o distal. Los adenomas gran- cada 10 años en casos sin lesiones aparentes se basa
des tienen predominio por la región distal al igual que en la evidencia que indica que la transformación de un
el CCR4. Otro término relevante a tomar en cuenta es pólipo adenomatoso en cáncer invasivo requiere en
el de adenoma de patología avanzada, el cual puede promedio 10 años11. Se considera aceptable una tasa
presentar cualquiera de las siguientes características: global de detección de adenomas ≥ 25% (≥ 30% en
un tamaño mayor a 10 mm, al menos un 25% de com- varones y ≥ 20% en mujeres) en colonoscopias de
ponente velloso o la presencia de una displasia de alto cribado de CCR12. Las colonoscopias de cribado o
grado o carcinoma4. El término anterior es referente a tamizaje, son las realizadas en mayores de 50 años,
adenomas tradicionales y cuenta con mínima diferen- asintomáticos y con riesgo promedio para CCR13, aun-
cia del término nuevo acuñado por la Sociedad Ame- que también se han realizado estudios para tasa de
ricana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE), de detección de adenomas en colonoscopías clínicas o
neoplasia avanzada, la cual incluye cualquier adenoma generales, es decir con una indicación diferente al ta-
convencional (tradicional) de más de 10 mm, con dis- mizaje14. Cabe mencionar que en el caso de nuestra
plasia de alto grado, componente velloso o cáncer y institución no se cuenta con un protocolo bien definido
además incluye cualquier adenoma serrado con dis- de tamizaje ni con el personal para llevarlo a cabo, por
plasia o mayor a 10  mm o con cáncer7. La razón por lo que en todas las colonoscopias realizadas se intenta
la que se clasifican como neoplasias avanzadas es una adecuada visualización y revisión de la mucosa,
para mantener una vigilancia más estrecha y adecuada con adecuada preparación intestinal e intubación de
del paciente después de haberlos detectado, como ya ciego, se intenta realizar la mayor detección de adeno-
comentamos, por la evolución adenoma-carcinoma ya mas posible con una adecuada exploración y tiempo
conocida, es decir su potencial maligno. de retiro, es decir se pretende en su mayoría realizar
El cáncer colorrectal (CCR) se ubica como el tercer colonoscopías de alta calidad, con las recomendacio-
cáncer más frecuente en el mundo, además en México nes internacionales preprocedimiento, intraprocedi-
representa la segunda causa de muerte asociada con miento y postprocedimiento15. Por todo lo anterior
cáncer, aunque su incidencia difiere y puede alcanzar consideramos importante evaluar y calcular la tasa de
el primer lugar de las neoplasias malignas del tubo detección de adenomas en nuestro servicio y en nues-
digestivo en algunas regiones8. Los adenomas del co- tra población, para poder definir y establecer protoco-
lon se estima que están presentes en un 20-53% de los en el servicio, además de incentivar el tamizaje, así
la población estadounidense mayor de 50 años, con como identificar parámetros y situaciones específicas
una prevalencia de 3.4 a 7.6% para histopatología que puedan ayudar a fomentar esta realización de co-
avanzada y 0.2 a 0.6% para adenocarcinomas4. lonoscopías de alta calidad. La colonoscopia cuenta
275
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

con 3 parámetros prioritarios de calidad según la patologías y un tiempo de retiro > 6  minutos se ha
ASGE: 1. Frecuencia con la que se detectan los ade- asociado con una mayor TDA12.
nomas en individuos asintomáticos de riesgo medio Otros conceptos propuestos a tomar en cuenta como

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
(cribado), 2. Frecuencia con la que las colonoscopias indicadores adicionales de calidad en tamizaje son los
siguen los intervalos recomendados de vigilancia pos- siguientes: a) tasa de detección de pólipos (TDP), de-
tpolipectomía y posterior a la resección del cáncer, e finida como la cantidad de colonoscopias en porcenta-
intervalos de 10 años entre las colonoscopias de de- je en las que se encontraron pólipos, ésta medida es
tección en pacientes de riesgo promedio que tienen más conveniente debido a que se encuentra fácilmente
resultados negativos en el examen y una limpieza in- disponible en los reportes de colonoscopias, aunque
testinal adecuada y 3. Frecuencia con la que se docu- está más sujeta a sesgos por falta de confirmación
menta en cada procedimiento la visualización del ciego histológica14, pero será calculada en nuestro estudio y
mediante la descripción de puntos de referencia y la se revisará la bibliografía y recomendaciones respecto
fotodocumentación de los mismos15. Obviamente que a esta cifra ya que sí contamos con el registro de re-
son descritos otros aspectos estandarizados para me- portes histopatológicos. b) Cálculo de Adenomas por
jorar la calidad de la colonoscopia, pero podemos ob- Colonoscopía (APC), definido como el número de ade-
servar que se le da especial énfasis a la intubación nomas detectados en todos los pacientes, dividido en-
cecal, es decir realizar colonoscopias completas; a la tre el número total de colonoscopias16. c) Adenomas
preparación intestinal la cual determina varios aspec- por paciente positivo (APP), definido como el número
tos relacionados con diagnóstico, acciones terapéuti- de adenomas detectados dividido entre el número de
colonoscopias de detección en las que se detectan uno
cas y vigilancia; a la detección de adenomas y al
o más adenomas16,17. Estas dos últimas medidas de-
seguimiento de éstos.
berían tomarse en cuenta para una mejor evaluación
Referente a la preparación intestinal, se le han dado
de la calidad de colonoscopias por endoscopista; in-
distintas definiciones estandarizadas en ensayos clíni-
cluso un estudio anterior informó que la TDA puede ser
cos, pero estos ensayos a menudo toman en cuenta
insuficiente para identificar la calidad de una colonos-
el líquido retenido, que es de poco interés para el exa-
copia, porque un endoscopista puede estar menos
men porque se puede succionar fácilmente; también
inclinado a identificar y extirpar pólipos una vez que se
algunos profesionales utilizan los términos adecuado o
ha detectado un solo adenoma17. Por otra parte un
inadecuado, sin embargo, las más recientes recomen-
metaanálisis publicado recientemente en 2019 de 43
daciones de calidad de ASGE en 2015, mencionan que
publicaciones con 15,000 colonoscopias encontró que
se debe considerar adecuada si permite la detección
la APC y la APP se asociaron de forma independiente
de pólipos de tamaño mayores a 5 mm y que otra op-
con la tasa de adenomas desapercibidos18. De modo
ción es utilizar puntuaciones de preparación validadas, que también calcularemos estas medidas para com-
como la Escala de Boston15. Lo cual también se men- plementar el diagnóstico de calidad de nuestras colo-
ciona en la guía de la Sociedad Europea de Endosco- noscopias en relación a la detección de adenomas.
pia Gastrointestinal (ESGE) en 2017, donde un puntaje
mayor o igual a 6 en la escala de Boston es suficiente
para denominar a la preparación intestinal con el ter- Objetivo
mino adecuada12. Si la limpieza intestinal es inadecua- General: revisar las características histológicas, mor-
da para identificar pólipos menores de 5  mm, y el fológicas y estadísticas de los pólipos encontrados en
procedimiento se realiza para la detección de CCR o colonoscopias de calidad y la tasa de detección de
la vigilancia de pólipos de colon, entonces debe repe- adenomas en el Hospital Central Norte de PEMEX.
tirse en 1 año o menos; y además debemos recordar Específicos: Reportar el número de colonoscopias rea-
que un objetivo primordial es que se documente la lizadas en el periodo estudiado, mencionar género y
preparación en el reporte de la colonoscopia1. Referen- edad de los pacientes a quienes se les realizó colonos-
te al tiempo de retirada, debe utilizarse un tiempo de copia en nuestro servicio y su relación con los hallaz-
al menos 6  minutos como medida de apoyo para la gos de pólipos y adenomas. Reportar la preparación
identificación adecuada de patología en el cribado ne- intestinal, así como el tiempo de retirada del colonos-
gativo o la colonoscopia diagnóstica. El tiempo de re- copio y su relación con la detección de adenomas.
tirada del colonoscopio proporciona información sobre Describir el tipo histológico reportado de los pólipos
el tiempo que los endoscopistas dedican a identificar incluyendo adenomas detectados, así como el grado
276
M. López-Vite, et al.: Revisión de pólipos y adenomas detectados por colonoscopia

de displasia, tamaño y localización. Comparar nuestras recomendaciones nacionales e internacionales princi-


estadísticas e indicadores de calidad de la colonosco- palmente emitidas por la ASGE.
pia con las recomendaciones internacionales.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Criterios de inclusión y exclusión
Material y método De inclusión: Pacientes de cualquier sexo, de 50
Estudio retrospectivo, observacional, transversal, años en adelante a quienes se les haya realizado una
descriptivo y homodémico; en el que se registraron las colonoscopia programada y completa, con adecuada
colonoscopias programadas y realizadas en ambos preparación intestinal y tiempo de retiro del colonosco-
sexos, de manera completa, en la unidad de Endosco- pio mínimo de 6 minutos. Pacientes con las caracterís-
pia Gastrointestinal del Hospital Central Norte de PE- ticas anteriormente mencionadas, a quienes se les
MEX, durante el periodo comprendido entre enero hayan detectado pólipos de colon incluyendo adeno-
2019 a diciembre del mismo año. La estrategia de mas, mencionando tamaño y localización de los mis-
trabajo fue basada en la recolección de datos a partir mos en el reporte de colonoscopia y que cuenten con
del sistema electrónico del Hospital, en el cual se en- posterior resultado histopatológico.
cuentran registrados los reportes escritos de los pro- De exclusión: Pacientes a los que no se les haya
cedimientos endoscópicos, los cuales deben contar completado la colonoscopia independientemente del
con los datos del paciente como nombre, afiliación, motivo. Colonoscopias con mala preparación intestinal
edad y género, fecha, tipo de procedimiento, prepara- o no documentada en el reporte. Colonoscopias con
ción intestinal, tiempo de retirada del colonoscopio, tiempo de retiro de colonoscopio no documentado o
referido como menor a 6  minutos. Colonoscopias de
descripción de procedimientos agregados incluyendo
pacientes con diagnóstico ya conocido de enfermedad
polipectomías y toma de biopsias, descripción de cada
inflamatoria intestinal. Expedientes que no cuenten con
segmento revisado hasta el ciego, así como localiza-
reporte histopatológico o que éste se trate de carcino-
ción y tamaño de lesiones en caso de que aplique el
ma invasor.
hallazgo. No se incluyó el uso de cromoendoscopia
vital o digital para la detección de lesiones, ni el uso
de aditamentos para aplanar los pliegues colónicos. Análisis Estadístico
Además de lo anterior, se revisa el resultado de pato-
Estadística Descriptiva: Se realizó un análisis des-
logía de acuerdo a fecha correspondiente y mención
criptivo mediante medidas de tendencia central para
de etiquetado de muestras de cada procedimiento. Es
las variables numéricas; para las variables nominales
relevante mencionar que en el 100% de nuestras co-
se realizaron cálculos de frecuencia. La información se
lonoscopias se obtuvo el consentimiento informado y presenta en graficas de barras y tablas descriptivas.
que se realizaron bajo sedación consciente/moderada Estadística analítica o Inferencial: el análisis de las
por servicio de anestesiología. El tipo de muestreo es variables nominales y su relación se realizó con la
determinístico, selectivo y no aleatorizado. No fue ne- prueba de chi-cuadrada, tomando como resultado es-
cesario realizar cálculo de la muestra ya que se tomó tadísticamente significativo una p<0.05.
el total de los casos siendo un número poblacional de
fácil manejo, además por ser un estudio observacional
y no probabilístico. Los datos se registraron en una Resultados
hoja de cálculo (Excel ®, Microsoft) y las variables to- El total de colonoscopías programadas realizadas
madas en cuenta para recolección de datos y estudio durante el periodo de un año, fueron 307, siendo 177
fueron edad y sexo de los pacientes, preparación in- mujeres y 130 hombres, con un promedio de edad de
testinal (basada en la escala de Boston, tomando como 63 años, mínima 19 años, máxima 95 años. De los 307
adecuada, un puntaje mayor o igual a 6 puntos) y pacientes el 83% (n=255) presentó una adecuada pre-
tiempo de retirada del colonoscopio reportados, detec- paración intestinal, 14.3% inadecuada (n=44) y en el
ción de pólipos incluyendo adenomas durante la explo- 2.6% (n=8) de los casos no se documentó en el expe-
ración colonoscópica, localización y tamaño de los diente, lo cual significa que la proporción de colonos-
mismos y finalmente el tipo histológico reportado inclu- copías que sí cuentan con la preparación intestinal
yendo la presencia y el grado de displasia. Por reportada es del 97.3% (Figura  1). Se encontraron
último, contrastamos nuestros resultados con las 9 pacientes (2.9%) con tiempo de retirada del
277
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Reportes histopatologicos de polipos.
Figura 1. Preparacion intestinal.

colonoscopio menor a 6  min, 248 pacientes (80.7%)


con tiempo igual o mayor a 6  min, y 50 pacientes
(16.2%) en quienes no se encontró descrito el tiempo
de retiro en el reporte de colonoscopía. En cuanto a la
intubación del ciego sólo en el 11.7% (n=36) no se
completó. Por lo anterior comentado finalmente para la
tasa de detección de adenomas se incluyeron 179 co-
lonoscopías, y fueron excluidas 128, por edad menor
a 50 años, por diagnóstico ya conocido de enfermedad
inflamatoria intestinal, por mala preparación intestinal
o no documentada, por tiempo inadecuado o no men-
cionado de retiro o por tratarse de colonoscopias
incompletas.
De las 179 colonoscopias incluidas, 107 fueron mu-
jeres y 72 hombres con una edad promedio de 67.2,
teniendo como edad mínima 50 años y máxima de 89
años. En 62 colonoscopías (34.6%) se detectó la pre-
sencia de pólipos y en 22.9% (n=41) se encontraron colonoscopio y la detección de adenomas (p=0.31).
adenomas con una relación 1:1 entre hombres (n=20) Estas características generales iniciales se resumen
y mujeres (n=21), mientras que el 77.1% (n=138) fueron en la Tabla 1.
negativas para detección de adenomas. Por otro lado, Con la confirmación del resultado histopatológico, se
el 100% (n=179) de estas colonoscopias cuentan con sumó un total de 110 pólipos, de los cuales presentaron
un tiempo de retiro mayor o igual a 6 minutos, ya que
reporte de pólipos inflamatorios un 13.6% (n=15), hi-
de lo contrario fueron excluidas; y de ese porcentaje,
perplásicos en el 18.1% (n=20) y adenomas en 62.7%
el 76.5% (n=137) tuvieron un tiempo de retiro registrado
(n=69), siendo éstos los más frecuentes; solamente en
entre 6 y 10 minutos, mientras que en el 23.4% (n=42)
un 5.4% se reportó hiperplasia linfoide y no se repor-
se reportó un tiempo de retirada del colonoscopio ma-
taron pólipos hamartomatosos (Figura 2). De los ade-
yor a 10 minutos. El promedio en minutos de retiro fue
nomas, el tipo histológico reportado más frecuente fue
de 10  minutos, por lo que estudiamos si es relevante
en nuestro servicio prolongar el tiempo por arriba de el adenoma tubular en el 86.9% de los casos. Se en-
este promedio de tiempo y encontramos que 29 colo- contraron, además, adenomas tubulovellosos (4.3%),
noscopias con detección de adenomas (70.7%) fueron adenomas vellosos (4.3%) y adenomas sésiles serra-
realizadas con un tiempo de retiro menor a 10  min, dos (4.3%), análisis descriptivo de frecuencia en la
mientras que 12  (29.2%) de estas 41 colonoscopias Tabla 2. De modo que la tasa de detección de pólipos
con adenomas detectados tuvieron un tiempo de reti- en nuestras colonoscopias fue de 34.6%; mientras que
rada mayor a 10  minutos. Entre estos dos grupos de la tasa de detección de adenomas fue de 22.9% en
colonoscopias no hubo diferencia estadística- total, con un 27.7% específicamente para hombres
mente significativa entre el tiempo de retirada del y 19.5% para mujeres. Y  la tasa de detección para
278
M. López-Vite, et al.: Revisión de pólipos y adenomas detectados por colonoscopia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 3. Localizacion de los adenomas.

Figura 4. Tamano de adenomas en relacion con displasia.

adenomas sésiles serrados fue de 1.6%. En cuanto al


número de adenomas por colonoscopía positiva, se alto grado se encontraron más frecuentemente en el co-
encontró mínima obviamente de 1, máxima de 4, pro- lon izquierdo, con relación 2:1.
medio de 1.68; 23 pacientes (56%) presentaron sólo Se clasificó también a los adenomas encontrados
un adenomas mientras que 18 presentaron más de por su tamaño en: diminutos (1-5mm), pequeños
1  (43.9%), siendo pacientes en su mayoría por arriba (6-9mm) y grandes (igual o mayores a 10mm); los ade-
de 60 años, por lo que dividimos en 2 grupos de edad nomas más frecuentes fueron los diminutos en 57.9%
para su relación con el número de adenomas; de 50-59 (n=40) de los casos, los pequeños se encontraron en
años y de 60 años en adelante; encontrando que los 26% (n=18) y los grandes en 15.9% (n=11). La mayoría
menores de 60 años en un 90% (n=9), presentaron de los adenomas reportados como diminutos estuvie-
sólo un adenoma, mientras que los de 60 en adelante ron relacionados con displasia de bajo grado (57.9%),
presentaron adenoma único en el 45.1% (n=14) y más 21.7% de los adenomas pequeños y 15.9% de los
de uno en el 54.8% (n=17), a pesar de esta diferencia, adenomas grandes presentaron displasia de bajo gra-
al realizar el análisis, no fue estadísticamente signifi- do. El 100% de las displasias de alto grado se relacio-
cativo (p=0.98) (Tabla 3). La tasa de detección de APC nó con adenomas de pequeño tamaño (p=0.002); no
se calculó en 0.38, mientras que la APP en 1.68. se reportó displasia de alto grado en adenomas dimi-
De igual forma se evaluó el grado de displasia de los nutos o grandes (Figura 4) (Tabla 5). Sin embargo, el
adenomas detectados por colonoscopia (Tabla 4), siendo componente velloso sí se presentó en adenomas gran-
estos de bajo grado en el 92.7% de los casos (adenomas des en un 27.2% para tubulovellosos y en un 9% para
de extirpe variada), de alto grado en 4.3% (2 tubulares y velloso, siendo el resto tubulares. El 2.8% de todos los
un velloso) y sin displasia en un 2.8% (ASS). La localiza- adenomas se reportaron sin displasia siendo del com-
ción más frecuente de los adenomas fue en colon izquier- ponente sésil serrado. De los 69 adenomas encontra-
do con un 56.5%, y para el colon derecho fue de 43.4% dos en total, el 18.8% (n=13) fueron adenomas de
(Figura 3). De igual forma los adenomas con displasia de patología avanzada.
279
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Discusión
En este estudio los resultados fueron variados, pero
en general orientados a la calidad colonoscópica y la
detección de adenomas (Tabla  6). Incluso antes de
excluir las colonoscopias que no contaron con adecua-
da preparación intestinal, se nos permitió evaluar que,
del total de colonoscopias realizadas, el 97.3% conta-
ron con la preparación intestinal reportada en el expe-
diente, mientras que en el 2.6% de nuestros reportes
no fue documentada. La frecuencia con la que se
documenta en la nota de procedimiento la preparación
intestinal como indicador de calidad debe cumplir con
un objetivo mayor al 98%15; aunque en este rubro nos
encontramos con buen resultado y muy cercano se La TDP fue del 34.6% en nuestra unidad; una tasa
puede seguir trabajando en aumentarlo. Referente al de detección de pólipos elevada así como la detección
tiempo de retirada del colonoscopio, la recomendación de pólipos diminutos, nos refleja una atenta explora-
es que se mida y se reporte en más del 98% de los ción de la mucosa, por lo que también nos será más
procedimientos15, mientras que en nuestras colonosco- fácil detectar adenomas; además se ha encontrado
pias se midió y se registró solo en el 83.7%, parámetro que las tasas de polipectomía del 40% y el 30% se
por debajo de la recomendación. Y en cuanto al tiempo correlacionan con las TDA del 25% y el 15% para hom-
de retiro específico recomendado en todas las colo- bres y mujeres, respectivamente14. Las guías europeas
noscopias en especial en las negativas a adenomas, para la colonoscopia en general (no solo el cribado)
se recomienda un tiempo mayor o igual a 6 minutos15, han definido un objetivo general de 40% de TDP y 25%
en nuestro servicio sólo el 2.9% del total fueron con de TDA14, mientras que ASGE establece que debe ser
tiempo menor a 6 minutos y se trataron de colonosco- de preferencia mayor al 25% esta última y especifica
pias negativas a adenomas que fueron excluidas por las tasa en hombres y en mujeres15, donde nuestras
nuestros criterios, aún así cabe tomar en cuenta que proporciones están aún más cercanas, con un 27.7%
eliminar ese porcentaje es un área de oportunidad. Por en hombres mientras que se recomienda que sea del
otro lado, un tiempo mayor a 10  minutos no presentó 30%, y en mujeres del 19.6% a diferencia de la reco-
una significancia estadística en este estudio para la mendación mayor o igual a 20%15; y alcanzamos una
detección de adenomas en nuestra unidad por lo que TDA en total del 22.9%, la cual está por debajo de la
se confirma el punto de corte comentado recomendado general sin embargo al menos se encuentra por arriba
de mínimo 6 minutos sin un punto de corte mayor. Re- del 20%, como menciona un estudio de 42 cánceres
ferente a la tasa recomendada de intubación cecal, que de intervalo identificados durante un período de 5 años
debe contar con referencias documentadas, ASGE su- donde se mostró una asociación entre la TDA en la
giere ≥90% en todas las colonoscopias y ≥95% espe- colonoscopia (<20% frente a ≥20%) y el riesgo de cán-
cíficamente en las de tamizaje15, mientras que nosotros cer intervalo16-18; además este parámetro nos incentiva
alcanzamos un 88.3%, este es un parámetro importan- a continuar la mejoría en los protocolos de colonosco-
te a mejorar ya que si no se intuba el ciego el cribado pia, manteniendo parámetros de calidad altos. Por otra
de CCR no es adecuado y no habrá impacto en la parte también es importante resaltar que se detectaron
población sobre todo cuando se trate de lesiones adenomas de patología avanzada con una frecuencia
derechas. del 18.8%, recordemos que el potencial maligno de los
280
M. López-Vite, et al.: Revisión de pólipos y adenomas detectados por colonoscopia

adenomas va en relación a las características que los 2020 de Wang et al. donde la mínima es 0.36, máxima
determinan como avanzados4. En cuanto a los adeno- de 0.53 y media de 0.4116, la nuestra con 0.38. Mien-
mas sésiles serrados ocupan del 3 al 22% de todas tras que la APP la presentamos en 1.68 por arriba de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
las lesiones serradas, pero del 1 al 11% de todos los las mencionadas en la literatura que fueron mínima de
adenomas4, precisamente rango donde se encontró 1.23 máxima de 1.40 y media de 1.33.16 Evidentemente
nuestro porcentaje de frecuencia de adenomas serra- estas medidas de calidad pueden variar no solo entre
dos que fue del 4.3%. Los adenomas en general y los los colonoscopistas, sino que también pueden depen-
de características avanzadas, detectados mediante co- der de los antecedentes de la población, la edad, el
lonoscopia de cribado tienden a localizarse en el colon entorno clínico, la combinación de pacientes y la pre-
distal en estudios previos19,20, e incluso los encontra- paración intestinal14. Pero cabe mencionar que los en-
dos en pacientes sintomáticos ya sea por cirugía o doscopistas con un tiempo de retiro más prolongado
colonoscopia, son también de predominio izquierdo4. tienden a presentar mayor APC, APP y TDA16; y ade-
En nuestro estudio, también se encontró de forma pre- más los endoscopistas con alta APP, TDA y APC tam-
dominante tendencia tanto de pólipos como de adeno- bién presentan más probabilidades de ser detectores
mas en el colon distal, ya que el 55.4% de todos los altos de adenomas serrados sésiles16. De igual forma
pólipos incluyendo adenomatosos se encontraron en en este estudio que comentamos de Wang et al. la
el lado izquierdo, y sólo de adenomas el 56.5%, mien- media de tiempo de retirada de los endoscopistas con
tras que los que presentaron displasia de alto grado APC alta fue de 11.39 minutos; en los que se registró
también fueron en su mayoría izquierdos con una re- una APP alta el tiempo de retirada fue de 11.22 minu-
lación 2:1. Otro punto a discutir es que a pesar de no tos y con alta TDA fue de 10.29  minutos16. La media
ser lo frecuente en la literatura, no debemos despreciar de nosotros fue de 10 min, con valor de p no significa-
el resultado de que las displasias de alto grado se tiva para más de 10 min; pero se puede valorar imple-
presentaron en nuestra unidad en un 100%, en adeno- mentar una cifra sugerida como de 6 a 12 min por lo
mas de pequeño tamaño (6-9 mm) con una significan- anterior que describimos, específicamente para nues-
cia estadística en nuestro estudio (p=0.002), por lo que tro servicio. Se podría también hacer estudios sobre la
una adecuada exploración e identificación de pólipos relación entre APC y APP con la TDA por cada endos-
de este tamaño, puede contribuir a la detección de copista. De hecho en un estudio austriaco que incluye
adenomas avanzados, no sólo por tamaño si no por el 44,142 colonoscopias realizadas por 202 endoscopis-
tipo histológico. Referente a que realizamos nuestros tas, Gessl et al. encontraron que la APC se correlacio-
cálculos en colonoscopías no claramente de tamizaje, nó fuertemente con TDA (r = 0.94, p <0.01)22, y también
la literatura no nos contradice en el sentido de que en el estudio de Wang et al. se correlacionó APP mo-
también se han hecho otros estudios con colonosco- deradamente con la TDA (r = 0.57, P <0.01)16. Todo lo
pías generales para valorar tanto la calidad como TDA, de anterior mencionado de APC y APP como nuevos
incluso el artículo de Corley et al. que comprende más indicadores de calidad propuestos podría invitarnos a
de 250,000 colonoscopias, de las cuales el 55% fueron hacer otro estudio en nuestra unidad, por cada endos-
diagnósticas (generales) y el 13% de cribado, mostró, copista; ya que hay estudios donde incluso la edad del
una fuerte correlación entre la TDA en el cribado y en endoscopista tiene significancia estadística en estas
la colonoscopia diagnóstica9. Además hay otro estudio cifras16.
que proporciona datos sugerentes de que los umbrales Finalmente revisamos aspectos agregados que se
de referencia para TDP pueden establecerse de ma- deben de cuidar o que podemos implementar para co-
nera similar para las colonoscopias clínicas y de tami- rregir una tasa pobre de detección de adenomas, como
zaje, al menos para detectar pólipos menores a 5 mm14. lo es la indicación de la preparación intestinal, ya que
Aunque hay otro estudio con 3436 colonoscopías de si aún se cuenta con endoscopistas que indiquen la
Boroff et al. donde se analiza la TDA y la TDP en re- preparación convencional completa, se sugiere que se
lación al motivo o indicación de la colonoscopia, donde cambie inmediatamente por dosis dividida13. Evidente-
sí llegan a diferir las tasas con menor porcentaje sobre mente también se deben seguir paso a paso las suge-
todo en diagnósticos como alteraciones en el tránsito rencias y recomendaciones de ASGE como contar con
intestinal y colitis, ligeramente por arriba de 20% y 10% una adecuada indicación para la colonoscopía, donde
respectivamente21. el tamizaje de CCR es una de ellas, recordar reportar
La tasa de APC la calculamos dentro de rangos re- la preparación intestinal, el tiempo de retiro, la intuba-
feridos en la literatura como en el artículo reciente en ción cecal, resecar siempre pólipos menores de 2cm,
281
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

mantener adecuados esquemas y algoritmos de vigi- algunas herramientas para aumentar la TDA como la
lancia postpolipectomía, entre otros15. También se ha técnica de colonoscopia bajo inmersión, el uso de cro-
recomendado darle a conocer al endoscopista la TDA moendoscopia vital y digital, el uso de aplanador de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pobre que se haya registrado, con el afán de comuni- pliegues, que aunque sí presentan mayor detección de
carle directamente que tiene que hacer un esfuerzo por pólipos y adenomas en ocasiones no son estadística-
elevarla y se mantenga consciente de ello13. Incluso se mente significativos24, pero se pueden tomar en cuenta
menciona que la colonoscopia es un buen candidato como opciones a seguir estudiando o implementando
para la introducción de métodos basados e​ n incentivos de acuerdo a nuestras TDA y a las características de
y reformas de pagos que generen una variación sus- nuestras unidades. También se ha descrito el entrar
tancial y generalizada en la calidad del rendimiento del nuevamente y revisar todo el colon, hacerse acompañar
operador, junto con las fallas de las intervenciones exis- de otro compañero endoscopista o de enfermera entre-
tentes para cambiar el comportamiento del proveedor nada para visualizar y revisar al mismo tiempo, usar
y mejorar la calidad, lo proponen como hacer de la alta definición, realizar una retroflexión en el colon de-
colonoscopia una prioridad para enfoques basados e ​n recho, entre otras técnicas que se denominan auxilia-
pagos incentivos o descuentos para motivar el cambio res25. Y por último la inteligencia artificial presenta un
y el empeño por mejorar13. Otro punto mencionado es futuro prometedor en el diagnóstico por colonoscopia y
la credencialización y certificación de los endoscopistas en la detección de pólipos y adenomas25; el primer
si es que aún se cuenta con personal no adecuada- ensayo controlado aleatorio fue informado en 2019 por
mente certificado13. Otra disposición, aunque implica Wang et al. donde demostraron que el uso de un sis-
presupuesto y tiempo, es la evaluación continua de los tema automático de detección de pólipos (CADe) en
parámetros de calidad, o el establecimiento de medidas tiempo real basado en una arquitectura de aprendizaje
o sistemas validados a seguir, evaluar y actualizar con- profundo puede aumentar la TDA en pacientes con una
forme sea necesario. Por otra parte la APP puede ser baja prevalencia de adenoma (20% -30%); y se encon-
un indicador secundario prometedor para distinguir en- tró que entre los 1,130 pacientes asignados al azar, la
tre el endoscopista de pólipos únicos y el endoscopista TDA del grupo CADe fue significativamente mayor que
meticuloso, que puede alcanzar mejores TDA17. Tam- la del grupo de colonoscopia convencional, con un 29%
bién se sugiere tomar en cuenta el fenómeno del “día frente a un 20% (p <0,001)26, claro que posteriormente
malo” para el endoscopista, donde los procedimientos se tendría que evaluar el costo-beneficio para utilizar
realizados en un determinado día, donde hubo un factor esta herramienta o incluso para poder contar con ella
que pudiera alterar su calidad o generar una variedad en nuestras unidades.
de procedimientos de pobre calidad, como gran canti- Conclusiones. A pesar de no contar con un protocolo
dad de colonoscopias agendadas o tal vez una salud establecido de tamizaje en nuestra unidad vamos en
subóptima, sean detectados para atender a esos facto- búsqueda de la realización de colonoscopias de alta
res y no modificar las evaluaciones de calidad26. Reto- calidad, donde se detecte la mayor cantidad de ade-
mando lo referente a la intubación cecal, es importante nomas posibles y nos acerquemos cada vez más a los
mantener una tasa mayor o igual al 95%, pero tomar estándares internacionales indicados. Este estudio nos
en cuenta que en casos en los que los procedimientos ha permitido conocer y revisar estadísticas recientes
se abortan debido a una mala preparación o colitis se- de nuestra población hospitalaria y de nuestro perso-
vera, éstos no necesitan ser contados para determinar nal endoscopista, en relación a la colonoscopía, para
las tasas de intubación cecal, siempre que se propor- mantener el servicio en continua mejora ya que aún
cione fotodocumentación para respaldar la decisión de contamos con áreas de oportunidad para crecer en
abortar el examen; tampoco es necesario contar casos
este ámbito.
en los que la intención inicial del procedimiento es el
tratamiento colonoscópico de una estenosis benigna o
maligna o un pólipo grande en el colon distal al ciego Bibliografía
(recomendando siempre que la imagen completa del 1. Lieberman D, Rex D, Winawer S, et al. Guidelines for colonoscopy
surveillance after screening and polypectomy: A  consensus update by
colon por algún método se haya realizado previamente). the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer. Gastroenterology
Todas las demás colonoscopias, incluidas aquellas en 2012; 143(3): 844-857
2. Shussman N, Wexner S, Colorectal polyps and polyposis syndromes.
las que se encuentra una estenosis benigna o maligna, Gastroenterol Rep (Oxf) 2014; 2(1): 1-15
deben ser contadas15 y tratar de mejorar esas cuentas 3. Schachschal G, Sehner S, Choschzick M, et al. Impact of reassessment
of colonic hyperplastic polyps by expert GI pathologists. Int J Colorectal
y tasas continuamente. Aún se encuentran en estudios Dis 2016; 31: 675-683

282
M. López-Vite, et al.: Revisión de pólipos y adenomas detectados por colonoscopia

4. Garber J, Chung D. Colonic Polyps and Polyposis Syndromes. In Feld- 16. Wang S, Kim A, Church T, et al. Adenomas per colonoscopy and ade-
man M, Friedman L, Brandt L, eds. Sleisenger and Fordtran´s Gastroin- noma per positive participant as quality indicators for screening colonos-
testinal and Liver Disease. 11th  ed. Philadelphia: Elsevier; 2021:  2076- copy. Endosc Int Open 2020; 8(11): 1560-1565
2096. 17. Aniwan S, Orkoonsawat P, Viriyautsahakul V, et al.The Secondary Qua-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
5. Haumaier F, Sterlacci W, Vieth M, Histological and molecular classifica- lity Indicator to Improve Prediction of Adenoma Miss Rate Apart from
tion of gastrointestinal polyps. Best Practice & Research Clinical Gas- Adenoma Detection Rate. The American Journal of Gastroenterology
troenterology 2017; 31(2): 369-379 2016; 111(5): 723-729
6. Ho J, Hoon G, Evolving pathologic concepts of serrated lesions of the 18. Kaminski MF, Regula J, Kraszewska E, et al. Quality indicators for colo-
colorectum. Journal of Pathology and Translational Medicine 2020; 54(4): noscopy and the risk of interval cancer. N Engl J Med 2010; 362: 1795-
276-289 803
7. Hartstein J, Vemulapalli K, Rex D, et al. The predictive value of small 19. Pommergaard HC, Burcharth J, Rosenberg J, et al. The association
versus diminutive adenomas for subsequent advanced neoplasia. Gas- between location, age and advanced colorectal adenoma characteristics:
trointestinal Endoscopy Journal 2020; 91(3): 614-621 a propensity-matched analysis. Scand J Gastroenterol 2017; 52(1):1-4.
8. Peláez-Luna M, Hernández-Guerrero A, De Icaza-Del Río E, et al. Guías 20. Imperiale TF, Wagner DR, Lin CY, et al. Results of screening colonos-
de manejo endoscópico del cáncer colorrectal. Asociación Mexicana de copy among persons 40 to 49 years of age. N Engl J Med 2002;346:1781-
Endoscopia Gastrointestinal. Endoscopia 2017; 29(2): 113-135 85.
9. Corley D, Jensen C, Marks A, et al. Adenoma detection rate and risk of 21. Boroff ES, Disbrow M, Crowell MD, et al. Adenoma and Polyp Detection
colorectal cancer and death. N Engl J Med 2014; 370(14): 1298-1306 Rates in Colonoscopy according to Indication. Gastroenterol Res Pract
10. Winawer SJ, Zauber AG, Ho MN, et al. Prevention of colorectal cancer 2017;2017: 7207595.
by colonoscopic polypectomy. The National Polyp Study Workgroup. 22. Gessl I, Waldmann E, Penz D, et al. Evaluation of adenomas per colo-
N Engl J Med 1993; 329(27):1977-1981 noscopy and adenomas per positive participant as new quality parame-
11. Brener H, Chang-Claude J, Jansen L, et al. Reduced risk of colorectal ters in screening colonoscopy. Gastrointest Endosc 2019; 89(3): 496-
cancer up to 10  years after screening, surveillance or diagnostic colo- 502.
noscopy. Gastroenterology 2014; 146(3): 709-717 23. Liem B and Gupta N. Adenoma detection rate: the perfect colonoscopy
12. Kaminski MF, Thomas-Gibson S, Bugajski M, et al. Performance mea- quality measure or is there more?. Transl Gastroenterol Hepatol
sures for lower gastrointestinal endoscopy: A European Society of Gas- 2018;3:19.
trointestinal Endoscopy (ESGE) Quality Improvement Initiative. Endosco- 24. Abdelbary M, Hamdy S, Shehab H, et al. Técnicas colonoscópicas para
py 2017; 49: 378-397 la detección de pólipos: un estudio egipcio. Revista de Gastroenterología
13. Hewett D, & Rex, D, Improving Colonoscopy Quality Through Health-Ca- de México 2021;86(1):36-43.
re Payment Reform. The American Journal of Gastroenterology 2010; 25. Lui TKL, Leung WK. Is artificial intelligence the final answer to missed
105(9): 1925-1933 polyps in colonoscopy?. World J Gastroenterol 2020; 26(35): 5248-5255
14. Hoff G, Botteri E, Høie O, et al. Polyp detection rates as quality indicator in 26. Wang P, Berzin TM, Glissen Brown JR, et al. Real-time automatic de-
clinical versus screening colonoscopy. Endosc Int Open 2019; 7(2): 195-202 tection system increases colonoscopic polyp and adenoma detection
15. Rex D, Schoenfeld P, Cohen J, et al. Quality indicators for colonoscopy. rates: a prospective randomised controlled study. Gut 2019; 68(10):
Gastrointestinal Endoscopy 2015; 81(1): 31-53 1813-1819.

283
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Correlación diagnóstica del PET-CT en lesiones incidentales de
colon con la colonoscopia para la detección de adenomas
avanzados de colon
Silvia K. Astudillo-Gómez*, Mauro E. Ramírez-Solís y Angélica I. Hernández-Guerrero
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: La tomografía por emisión de positrones (PET-CT) tiene la capacidad de detectar condiciones benignas y
malignas que requieren la investigación adicional con otras modalidades diagnósticas como la colonoscopia en caso de
que la actividad metabólica sea dependiente del colon. Objetivo: Correlacionar las características reportadas por el PET-CT
(patrón de captación y SUVmax) con los hallazgos endoscópicos e histopatológicos. Material y métodos: Se realizó un
estudio retrospectivo. Fueron revisados los informes de colonoscopia de enero del 2016 a febrero del 2021, cuya solicitud
fue consecuencia del registro de actividad metabólica significativa incidental en el colon en el PET-CT, posteriormente se
realizó la correlación con la histología en caso de haber obtenido biopsias de la lesión. No fueron incluidos los casos con
diagnóstico previo de enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer colorrectal. Resultados: Fueron registradas 63 lesiones
incidentales en 41 pacientes, 18 correspondieron a adenomas avanzados. Las variables asociadas a la presencia de ade-
nomas avanzado fueron diagnóstico previo de tumor sólido 88.9  vs. 56.5%; mayor captación en el PET con SUVmax con
11.29 +/- 7.15 vs. 12.95 +/-8.08 (p=0.01); (p=0.024); el tamaño del pólipo por colonoscopía con 17.5 +/- 10 vs. 4.0+/-2.4 mm
(p<0.001). El resto de los pólipos identificados fueron pólipos hiperplásicos (n=12), adenomas tubulares (n=15) y adenocar-
cinoma (n=5), su SUVmax fue de 7.36, 14.33 y 26.14 respectivamente. No se encontró correlación entre el SUVmax y el ta-
maño de la lesión. Conclusiones: los resultados sugieren que los adenomas avanzados mostraran un valor mayor de SU-
Vmax que otras lesiones como son los pólipos hiperplásicos y adenomas tubulares, con un punto de corte ≥12.95 que
podría ayudar a priorizar el estudio endoscópico y anticipar la necesidad de realizar alguna intervención terapéutica.

Palabras clave: PET-CT. SUVmax. Adenoma avanzado de colon. Hallazgo incidental. Colonoscopia.

Diagnostic correlation of PET-CT in incidental colorectal lesions with colonoscopy for


the detection of advanced colonic adenomas
Abstract
Background: Positron emission tomography (PET-CT) has the ability to detect benign and malignant conditions that require
further investigation with other diagnostic modalities such as colonoscopy in case of colon-dependent metabolic activity. The
purpose of this study was to correlate the features reported by PET-CT (uptake pattern and SUVmax) with endoscopic and
histopathological findings. Aims: The purpose of this study was to correlate the features reported by PET-CT (uptake pattern
and SUVmax) with endoscopic and histopathologic findings. Material and methods: A retrospective study was performed.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Silvia K. Astudillo-Gómez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):284-290
E-mail: karinastudillo@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000388 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

284
S.K. Astudillo-Gómez, et al.: Correlación diagnóstica PET-CT en lesiones de colon con la colonoscopia

Colonoscopy reports from January 2016 to February 2021 were reviewed, whose request was a consequence of the regis-
tration of incidental significant metabolic activity in the colon on PET-CT, subsequently correlation with histology was perfor-
med in case of having obtained biopsies of the lesion. Cases with a previous diagnosis of inflammatory bowel disease or

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
colorectal cancer were not included. Results: 63 incidental lesions were recorded in 41  patients, 18 corresponded to ad-
vanced adenomas. The variables associated with the presence of advanced adenomas were previous diagnosis of solid
tumor 88.9 vs. 56.5%; higher uptake in PET with SUVmax with 11.29 +/- 7.15 vs. 12.95 +/-8.08 (p=0.01); (p=0.024); the size
of the polyp by colonoscopy with 17.5 +/- 10 vs. 4.0+/-2.4 mm (p<0.001). The rest of the polyps identified were hyperplastic
polyps (n=12), tubular adenomas (n=15) and adenocarcinoma (n=5), their SUVmax was 7.36, 14.33 and 26.14 respectively.
No correlation was found between SUVmax and lesion size. Conclusions: The results suggest that advanced adenomas will
show a higher SUVmax value than other lesions such as hyperplastic polyps and tubular adenomas, with a cutoff point
≥12.95 that could help prioritize endoscopic study and anticipate the need for therapeutic intervention.

Key words: PET-CT. SUVmax. Advanced colon adenoma. Incidental finding. Colonoscopy.

Introducción inflamación, especialmente si se acompaña de engro-


samiento de la pared colónica. El patrón difuso se ha
La Agencia Internacional para la Investigación en
relacionado a situaciones que pueden incrementar la
Cáncer de la Organización mundial de la Salud (OMS) captación de FDG intraluminal como son episodios de
registró 195,499 nuevos casos de cáncer colorrectal y diarrea, constipación o factores externos como el uso
90,222 muertes a consecuencia de este en el 2020, de medicamentos como la metformina. El grado de
posicionándolo en el tercer lugar de frecuencia en Mé- actividad metabólica puede ser medido semi cuantita-
xico.1 Su incidencia ha aumentado en lo últimos años, tivamente por el valor estandarizado de captación
ya que anteriormente se ubicaba en cuarto lugar, de máxima o SUVmax (Standarized Uptake Value, por sus
acuerdo a datos del Instituto Nacional de Salud Públi- siglas en inglés). La prevalencia de la captación focal
ca.2 En países desarrollados se ha observado una en colon oscila entre 0.6% a 3.7%.6
reducción de la mortalidad de alrededor el 50%, esto El estudio retrospectivo más reciente y con mayor
debido a la introducción de mejores ténicas de tamiza- número de pacientes incluidos con lesiones colorrec-
je, tratamiento y vigilancia.3 tales incidentales, encontró riesgo de malignidad en el
La tomografía por emisión de positrones (PET-CT) 12% y de lesiones premalignas (adenomas) en el 72%
es una herramienta altamente eficaz en la estadifica- de los casos, por lo que la evaluación con colonosco-
ción de neoplasias, la evaluación de enfermedad resi- pia es prioritaria.7
dual o recurrente y en la detección de tumores En el 2001 Yasuda y cols, describió por primera vez
sincrónicos o metacrónicos. La F18-Fluorodesoxigluco- la capacidad del PET-CT para registrar la actividad
sa (FDG) es el radio marcador de elección para la metabólica que poseen los adenomas en el colon y su
obtención de imágenes, al ser un análogo de la gluco- relación con el tamaño, localización e histología.8 Es-
sa es captado ávidamente por las células a través de tudios posteriores han incluido el SUVmax como indi-
proteínas transportadoras de glucosa, localizadas en cador cuantitativo de la captación, sin lograr
la membrana celular, principalmente Glut1. Estos trans- estandarizar un valor predictivo de lesiones de alto
portadores son sobre expresados por las células tumo- riesgo como son los adenomas avanzados.8 El estudio
rales. Otros factores que condicionan aumento de la realizado por Luboldt y cols, demostró que el SUVmax
captación de la FDG en las células neoplásicas son la incrementa con el grado de malignidad de la lesión;
gran vascularidad del tejido, la elevada tasa de mitosis SUVmax = 9.7 +/-  6.9, SUVmx= 11.6 +/-4.4 y SUV
celular y la presencia de células inflamatorias circulan- max=12.9 +/- 6.8 para displasia de bajo grado, displa-
tes.4 Este patrón metabólico no es especifico de las sia de alto grado y cáncer respectivamente.9
neoplasias, se asocia a la multiplicación celular por lo
que puede estar presente en condiciones benignas
como la inflamación o ser una respuesta fisiológica.5
Objetivo primario
Se han descrito múltiples patrones de captación; Identificar si existe correlación entre los hallazgos del
focal, multifocal, segmentario y difuso, siendo el focal PET-CT expresados en SUVmax y el tipo de patrón de
el principalmente asociado a lesiones clínicamente sig- captación con las lesiones detectadas por colonosco-
nificativas. El patrón segmentario puede representar pia y su resultado histopatológico.
285
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Material y métodos Tabla 1. Diagnóstico previo al ingreso al estudio


Frecuencia Porcentaje
Estudio retrospectivo, fueron revisaron los informes

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
de colonoscopia realizados de enero del 2016 a febrero Hematológico 12 29.3
del 2021, cuya indicación fue el abordaje de lesiones Mama 9 22.0
incidentales colorrectales detectadas por PET-CT. Pos-
Pulmón 4 9.8
teriormente se recabó el reporte histopatológico en el
caso de haber obtenido biopsias de la lesión, con el fin Melanoma 3 7.3

de correlacionar los hallazgos. No se incluyeron los Cérvix 2 4.9


expedientes con historia de cáncer colorrectal, enfer- Hepatocelular 2 4.9
medad inflamatoria intestinal o mala preparación intes-
Próstata 2 4.9
tinal (Boston ≤6 puntos). Se definió captación incidental
como la acumulación focal o segmentaria de 18F-FDG UEG 2 4.9
en pacientes estudiados por una patología no relacio- Endometrio 1 2.4
nada con el colon o en áreas no compatibles con la
Esófago 1 2.4
patología preexistente ya conocida. La intensidad de la
captación se midió ́ con el valor del SUVmax. Otros 1 2.4

Ovario 1 2.4

Criterios de inclusión Páncreas 1 2.4

– Pacientes sometidos a PET-CT en los que se registró


hipercaptación de 18F-FDG en el colon y posterior-
mente se les realizó colonoscopia.
Resultados
Se recolectaron datos de 41 expedientes, la edad
Criterios exclusión
promedio fue de 63 +/- 14.8. años. El 36.6% sexo mas-
– Pacientes con historia de cáncer colo-rectal. culino y el 63.4% sexo femenino. Las principales indi-
– Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. caciones de PET-CT fueron la estadificación y vigilancia
– Colonoscopia con preparación intestinal subóptima de las patologías mostradas en la tabla 1.
(Boston ≤6 puntos) Fueron registradas 63 lesiones en los 41 expedientes
– Pacientes que no cuenten con reporte endoscópico, incluidos. Las características generales de las lesiones
PET-CT o histopatológico. se detallan en la tabla 2.
Se identificaron 41 pólipos en los participantes, 18 de
estos compatibles con adenomas avanzados (tamaño
Análisis estadístico
≥10 mm, componente velloso o displasia de alto grado),
Se realizó estadística descriptiva con medias y des- de predominio Paris 0-Is y localizados en el colon ascen-
viación estándar o frecuencias absolutas y porcenta- dente, con un tamaño promedio de 9.7 mm. Figura 1.
jes. Las comparaciones se realizaron con chi cuadrada
para las pruebas categóricas y las variables numéricas
se compararon con pruebas de t de Student para
Características asociadas a la presencia
muestras independientes. La concordancia entre el
de adenomas avanzados
PET y la colonoscopía fue calculada mediante el esta- Las variables asociadas a la presencia de adenomas
dístico Kappa (k) además del acuerdo global. Las va- avanzado fueron diagnóstico previo de tumor sólido
riables con capacidad diagnóstica fueron evaluadas 88.9  vs. 56.5%; mayor captación en el PET con SUV
mediante el cálculo de sensibilidad, especificidad, máximo con 11.29 +/-  7.15  vs. 12.95 +/-8.08 (p=0.01);
áreas bajo la curva e intervalos de confianza del 95% (p=0.024); el tamaño del pólipo por colonoscopía de
para identificar los mejores puntos de corte para el 17.5 +/- 10 vs. 4.0+/-2.4 mm (p<0.001). Tabla 3.
SUV y el tamaño de las lesiones identificadas por co- Los pólipos que no cumplieron características histo-
lonoscopía utilizando la biopsia como estándar de oro. lógicas de adenomas avanzados fueron 12 pólipos hi-
La significancia estadística se consideró con una perplásicos, 25 adenomas tubulares y 5 lesiones con
p<0.05. El software estadístico fue STATA SE 11.0. histología de adenocarcinoma, su SUVmax fue de 7.36,
286
S.K. Astudillo-Gómez, et al.: Correlación diagnóstica PET-CT en lesiones de colon con la colonoscopia

A B C

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  1. Tomografía por emisión de positrones (FDG/PET) demostrando imagen nodular intraluminal que presenta
incremento focal del metabolismo con SUVmax de 26.5 en colon ascendente. A. Reconstrucción sagital.
B. Reconstrucción coronal. C. Pólipo sésil en colon ascendente de 15 mm, correspondiente al hallazgo en PET-CT.

Tabla 2. Características generales de las lesiones concordancia global entre el patrón de captación focal
identificadas * (n=63) del PET y la colonoscopía del 57% con índice de Ka-
Características del PET ppa = 0.1, p=0.46. Al únicamente tomar en cuenta le-
SUV máximo, media (DE) 12.08 (8.00)
Patrón focal 40 (63.5)
siones con displasia de alto grado o adenomas 53.97%
Patrón segmentario 18 (28.6) con índice de Kappa = -0.002, p=0.56. La proporción
Patrón difuso 5 (7.9) de pacientes con ambos estudios con sospecha de
Intervalo de tiempo PET- colonoscopía, 30 (23)
días media (DE) lesiones malignas PET + Colonoscopía fue de 61%.
Colonoscopía con lesiones sospechosas/ 47 (74.6) Al realizar correlación de Pearson no se encontró
malignas
Presencia de pólipos 41 (65.1) correlación entre el tamaño de la lesión y el SUVmax
Número de pólipos, mediana (RIQ) 1 (1 – 2) (p=0.191). Tabla 5.
Tamaño de pólipos mm media (DE) 9.7 (9.5) Se tomó como referencia un SUVmax ≥6 para indicar
Localización actividad metabólica significativa en el PET-CT. La
Derecho 17 (43.6)
combinación que mostró mayor sensibilidad, especifici-
Transverso 5 (12.8)
Izquierdo 17 (43.6) dad y rendimiento diagnóstico para la sospecha de
Clasificación de Paris
adenomas avanzados fue la presencia de una lesión
0-Is 32 (78.0) >9.5 mm en la colonoscopia sumada a un SUVmax ≥ 6,
0-Ip 3 (7.3) 100 % (47.8-100), 61.1% (43.5-76.9), 0.81  (0.72-0.89)
IIa 4 (9.8)
0-Isp 1 (2.4) respectivamente. (Figs. 3 and 4) (Tabla 6).
LST-G 1 (2.4)

Características histológicas de lesiones Discusión


identificadas 5 (7.9)
Cáncer 18 (43.9)
Adenoma avanzado**
El PET-CT no es una modalidad diagnóstica de pri-
mera línea en la evaluación inicial de cáncer colorrectal
*Datos presentados como n (%) a menos que se especifique lo contrario.
** Únicamente contando lesiones identificadas como pólipos en colonoscopía. o lesiones pre malignas de colon. La colonoscopia, la
tomografía axial computarizada y la resonancia mag-
nética son las técnicas de elección para el abordaje
de paciente sintomáticos o de alto riesgo. Existen in-
14.33 y 26.14 respectivamente. Tabla  4. La represen- dicaciones para su uso como son la valoración de
tación gráfica de estos valores se puede observar en metástasis operables, la identificación de enfermedad
la figura 2. en otra localización que podría condicionar la resec-
ción quirúrgica y en caso de contraindicación al uso de
medio de contraste.
Concordancia PET y colonoscopía. Debido a que los estudios de PET-CT de rutina in-
Al tomar en cuenta todas las lesiones malignas y cluyen el registro de la actividad metabólica desde la
sospechosas en colonoscopía se encontró una base del cráneo al tercio proximal de las extremidades

287
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 3. Comparación otras lesiones y adenoma avanzado por biopsia


Otros hallazgos histología Adenoma avanzado p
(n=23) (n=18)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
SEXO
Femenino 4 (40.0) 8 (80.0) 0.068
Masculino 6 (60.0) 2 (20.0)
Edad, media (DE) 63.1 (14.6) 69.1 (14.0) 0.82
PET con captación focal 15 (65.2) 11 (61.1) 0.78
SUVmax, media (DE) 11.29 (7.15) 12.95 (8.08) 0.01
Días PET – colonoscopía media (DE) 36.1 (19.2) 24.1 (19.1) 0.36
Tumor sólido 13 (56.5) 16 (88.9) 0.024

Clasificación de Paris
0-Is 18 (78.3) 14 (77.8) 0.17
0-Ip 1 (4.3) 2 (11.1)
IIa 4 (17.4) 0 (0.0)
0-Isp 0 (0.0) 1 (5.6)
LST-G 0 (0.0) 1 (5.6)
Tamaño, mm media (DE) 4.0 (2.4) 17.5 (10.0) <0.01

Localización
Derecho 8 (40.0) 9 (50.0) 0.074
Transverso 5 (25.0) 0 (0.0)
Izquierdo 7 (35.0) 9 (50.0)
Colonoscopía sospechosa 21 (91.3) 18 100.0) 0.2
PET focal + colonos positiva 14 (60.9) 11 (61.1) 0.98

*Datos presentados como n (%) a menos que se especifique lo contrario.

Tabla 4. Lesiones identificadas por colonoscopia, localización, patrón de captación y SUVmax


Normal Pólipo hiperplásico Adenoma tubular Cáncer

n % n % n % n %

Localización
Derecho 0 - 6 50.0 11 44.0 0 -
Transverso 0 - 2 16.7 3 12.0 3 60.0
Izquierdo 0 - 4 33.3 11 44.0 2 40.0

Patrón de captación
Focal 12 66.7 8 53.3 17 68.0 3 60.0
Segmentario 4 22.2 4 26.7 8 32.0 2 40.0
Difuso 2 11.1 3 20.0 0 - 0 -
SUV max, media (DE) 8.99 3.77 7.36 3.94 14.33 7.75 26.14 10.60

Tabla 5. Correlación entre el tamaño de la lesión y el inferiores es frecuente la detección de captación signi-
SUVmax ficativa a distintos niveles, principalmente el colon.
Tamaño mm SUVmax El valor predictivo positivo del PET-CT en la detección
de lesiones premalignas fue descrito por Treglia y cols,
Tamaño mm
Correlación de Pearson 1 0.206 observó una relación directa entre el tamaño y la capa-
Sig. (bilateral) 0.191 cidad de detección de adenomas de esta herramienta,
N 42 42 90% para adenomas ≥13 mm y del 0% si son ≤9 mm,
SUVmax con una sensibilidad del 0%, 5% y 69% para lesiones
Correlación de Pearson 0.206 1 de 1-5 mm, 6-10 mm y >10 mm respectivamente.10
Sig. (bilateral) 0.191 Los resultados de nuestro estudio sugieren que los
N 42 63
adenomas avanzados y el cáncer mostrarán un valor

288
S.K. Astudillo-Gómez, et al.: Correlación diagnóstica PET-CT en lesiones de colon con la colonoscopia

Tabla 6. Análisis de sensibilidad y especificidad para adenomas avanzados


Sensibilidad Especificidad AUC

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
PET-CT con patrón focal 61.1 (35.7- 82.7) 34.8(16.4 - 57.3) 0.48(0.33 - 0.63)

PET-CT con ≥ 6 SUV máximo 100 (47.8- 100) 25.0 (12.1 - 42.2) 0.63 (0.55 - 0.70)

PET-CT patrón focal + ≥ 6 SUVmax 100 (47.8 - 100) 25.0 (12.1 - 42.2) 0.63 (0.55 - 0.70)

Colonoscopía sospechosa 100 (81.5 - 100) 8.7 (1.1 - 28.0) 0.54 (0.48 - 0.60)

Colonoscopía con Lesión >9.5 mm 100.0(47.8 -100.0) 61.1 (43.5 - 76.9) 0.81(0.72 - 0.89)

Colonoscopía sospechosa + PET patrón focal 61.1 (35.7 - 82.7) 39.1 (19.7 - 61.5) 0.50 (0.35 - 0.66)

Colonoscopía sospechosa + PET patrón focal/>6SUVmax 60.0 (14.7 -94.7) 55.6 (38.1 - 72.1) 0.58(0.32 - 0.83)

Lesión >9.5 mm + ≥ 6 SUVmax 100.0(47.8 -100.0) 61.1 (43.5 - 76.9) 0.81(0.72 - 0.89)

Figura 2. SUVmax de acuerdo a histologia de las lesiones


detectadas por colonoscopia

Figura  4. Rendimiento diagnóstico para discriminar


displasia de alto grado

propuso un punto de corte de SUVmax ≥11.4 para le-


siones pre malignas y malignas, sin embargo un valor
SUVmax <11.4 no tiene la capacidad de diferenciar
lesiones benignas de adenomas no avanzados.11 Esta
observación nos lleva a tener que realizar la colonos-
copia como siguiente paso en el abordaje.
En México el uso de este recurso es limitado por
la falta de accesibilidad económica de la población y
el escaso número de equipos disponibles. No se han
publicado en nuestro país estudios que evalúen la
relevancia de los hallazgos incidentales en el colon.
Figura 3. Rendimiento diagnóstico para discriminar
displasia en adenomas avanzados
Las debilidades de este estudio son el pequeño número
de muestra, el enfoque retrospectivo y la falta de vigilancia
en los casos con registro de hipermetabolismo colorrectal
y ausencia de lesiones visibles en la colonoscopia.
≥12.95 de SUVmax comparado con otras lesiones, no En los casos en los que las características de la ac-
se observó correlación entre el tamaño de la lesión y tividad metabólica registrada por PET-CT (tipo de pa-
el SUVmax. En un análisis realizado por Van Hoeij trón, SUVmax y localización) no orienten a una lesión

289
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

de alto riesgo, el paciente deberá ser individualizado de 2. Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Salud Pública.
Colon Recto. 2015;800. Available from: https://www.insp.mx/infografias/
acuerdo a sus factores de riesgo como la edad, ante- cancer-colon-recto.html
3. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2018. CA Cancer J Clin.
cedentes heredofamiliares, historia de radioterapia ab-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
2018;68(1):7–30.
dominopélvica y manifestaciones clínicas para 4. Bomanji JB, Costa DC, Ell PJ. Clinical role of positron emission tomo-
graphy in oncology. 2001;2(March).
determinar el momento de su revisión endoscópica. 5. Liu Y, Ghesani N V, Zuckier LS. Physiology and Pathophysiology of In-
Hasta el momento no se han valorado otras modali- cidental Findings Detected on FDG-PET Scintigraphy. YSNUC [Internet].
2010;40(4):294–315. Available from: http://dx.doi.org/10.1053/j.semnucl-
dades para la evaluación de estos hallazgos inciden- med.2010.02.002
tales, como son los métodos no invasivos; prueba de 6. Lin M, Koo JH, Hanna DABI. Management of Patients Following Detec-
tion of Unsuspected Colon Lesions by PET Imaging. YJCGH [Internet].
inmunoquímica fecal (FIT), sangre oculta en heces 2011;9(12):1025–32. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.
cgh.2011.06.028
(gFOBT) y la prueba de ADN en sangre, que podrían 7. Kousgaard SJ, Gade M, Petersen LJ, Thorlacius-Ussing O. Incidental
ser alternativas menos costosas y con riesgo nulo de detection of colorectal lesions on 18F-FDG-PET/CT is associated with
high proportion of malignancy: A study in 549 patients. Endosc Int Open.
complicaciones. 2020;08(12):E1725–31.
En conclusión, el endoscopista debe conocer el pa- 8. Yasuda S, Fujii H, Nakahara T, Nishiumi N, Takahashi W, Ide M, et al.
18F-FDG PET detection of colonic adenomas. J  Nucl Med.
trón de captación, el SUVmax y la localización de la 2001;42(7):989–92.
9. Luboldt W, Volker T, Wiedemann B, Zöphel K, Wehrmann U, Koch A,
actividad metabólica detectada en el colon previo a la et al. Detection of relevant colonic neoplasms with PET/CT: Promising
colonoscopia, así como anticipar la posibilidad de rea- accuracy with minimal CT dose and a standardised PET cut-off. Eur
Radiol. 2010;20(9):2274–85.
lizar una intervención terapéutica como polipectomía o 10. Treglia G, Calcagni ML, Rufini V, Leccisotti L, Meduri GM, Spitilli MG,
resección de la mucosa. et al. Clinical significance of incidental focal colorectal 18F-fluorodeoxy-
glucose uptake: Our experience and a review of the literature. Color Dis.
2012;14(2):174–80.
11. van Hoeij FB, Keijsers RGM, Loffeld BCAJ, Dun G, Stadhouders PHGM,
Bibliografía Weusten BLAM. Incidental colonic focal FDG uptake on PET/CT: can
the maximum standardized uptake value (SUVmax) guide us in the
1. The Global Cancer Observatory. Globocan 2020: México. Int Agency Res timing of colonoscopy? Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2015;42(1):
Cancer. 2020;929:29–30. 66–71.

290
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgos endoscópicos e histopatológicos en pacientes con
infección por virus de inmunodeficiencia humana con
indicación de panendoscopia y colonoscopia en un centro de
tercer nivel
Diego A. Barraza-Ortiz*, Mauro E. Ramírez-Solís, Angélica I. Hernández-Guerrero
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo una pandemia en la actualidad,
la afección gastrointestinal en estos pacientes es frecuente con cambios endoscópicos e histopatológicos muy variables
dependiendo el tipo de población estudiada, con escasos datos en nuestro país. Objetivo: Describir los hallazgos en-
doscópicos e histopatológicos en pacientes con VIH con indicación para panendoscopia y colonoscopia en nuestro
centro. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal realizado en el Insti-
tuto Nacional de Cancerología en CDMX, en pacientes con VIH e indicación de panendoscopia y colonoscopia en un
periodo comprendido del 01 de enero 2010 al 31 de diciembre del 2020, se realizó un análisis univariado, adicionalmente
un análisis bivariado mediante tablas de contingencia, se consideró estadísticamente significativo un valor de p <0.05.
Se utilizó el programa estadístico SPSS V.22. Resultados: Se analizó un total de 327 pacientes con diagnóstico de VIH,
se realizaron 251 panendoscopias y 125 colonoscopias para un total de 376 estudios endoscópicos en total, con una
edad media de 37.6 años, 93.6% del sexo masculino. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes en esófago fueron
normal con 67.6%, seguido de lesión mucosa violácea en 12.8%, en estómago fue lesión mucosa violácea en 43.3%, en
duodeno mucosa normal en 63.7%, en colon lesión mucosa violácea en 29.6% seguido de colopatía ulcerativa en 21.6%.
Los hallazgos histopatológicos más frecuentes fueron Sarcoma de Kaposi tanto en esófago (50.8%), estómago (57.4%),
duodeno (61.1%), y colon (42.5%). En colon además colitis inespecífica (20.9%), colitis por citomegalovirus (CMV) (13%).
En el grupo de pacientes con Sarcoma de Kaposi mucocutáneo se corroboró por histopatología que el 54% presentaron
Sarcoma de Kaposi gastrointestinal. Existió una diferencia estadísticamente significativa entre la media de conteo de
CD4 en los pacientes con Sarcoma de Kaposi gastrointestinal que fue de 114.5 versus 195.2 de los pacientes sin Sar-
coma de Kaposi gastrointestinal (Valor de p=0.001). Conclusiones: Los hallazgos endoscópicos e histopatológicos en
nuestra serie de pacientes con VIH difieren a lo reportado en la literatura, Sarcoma de Kaposi gastrointestinal fue el
hallazgo más frecuente, ya que nuestro instituto es centro de referencia para pacientes con Sarcoma de Kaposi muco-
cutáneo en quienes en más de la mitad se corroboró Sarcoma de Kaposi gastrointestinal en panendoscopia y colonos-
copia.

Palabras clave: VIH. Endoscopia. Sarcoma de Kaposi.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Diego A. Barraza-Ortiz Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):291-296
E-mail: diego_26_1@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000389 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

291
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Endoscopic and histopathological findings in patients with human immunodeficiency


virus infection with indication for panendoscopy and colonoscopy in a tertiary center

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Human immunodeficiency virus (HIV) infection continues to be a pandemic today, gastrointestinal disease in
these patients is frequent with highly variable endoscopic and histopathological changes depending on the type of popu-
lation studied, with limited data in our country. Objective: To describe the endoscopic and histopathological findings in HIV
patients with an indication for panendoscopy and colonoscopy in our center. Material and methods: This is an observational,
descriptive, cross-sectional study conducted at the National Cancer Institute in CDMX, in patients with HIV and indication of
panendoscopy and colonoscopy in a period from January 1, 2010 to December 31, 2010. 2020, a univariate analysis was
performed, additionally a bivariate analysis using contingency tables, a value of p <0.05 was considered statistically signifi-
cant. The statistical program SPSS V.22 was used. Results: A total of 327 patients with a diagnosis of HIV were analyzed,
251 panendoscopies and 125 colonoscopies were performed for a total of 376 endoscopic studies in total, with a mean age
of 37.6 years, 93.6% male. The most frequent endoscopic findings in the esophagus were normal with 67.6%, followed by a
violaceous mucosa lesion in 12.8%, in the stomach it was a violaceous mucosa lesion in 43.3%, in the duodenum normal
mucosa in 63.7%, in the colon a violaceous mucosa lesion in 29.6% followed by ulcerative colopathy in 21.6%. The most
frequent histopathological findings were Kaposi’s sarcoma both in the esophagus (50.8%), stomach (57.4%), duodenum
(61.1%), and colon (42.5%). In the colon, also nonspecific colitis (20.9%), cytomegalovirus (CMV) colitis (13%). In the group
of patients with mucocutaneous Kaposi’s sarcoma, it was corroborated by histopathology that 54% had gastrointestinal
Kaposi’s sarcoma. There was a statistically significant difference between the mean CD4 count in patients with gastrointes-
tinal Kaposi Sarcoma which was 114.5 versus 195.2 in patients without gastrointestinal Kaposi Sarcoma (P value = 0.001).
Conclusions: The endoscopic and histopathological findings in our series of patients with HIV differ from those reported in
the literature, gastrointestinal Kaposi’s sarcoma was the most frequent finding, since our institute is a reference center for
patients with mucocutaneous Kaposi’s sarcoma in whom in more than half were corroborated gastrointestinal Kaposi’s sar-
coma in panendoscopy and colonoscopy.

Key words: HIV. Endoscopy. Kaposi’s sarcoma.

Introducción Un estudio mexicano con una n de 27 pacientes en-


contró como hallazgos patológico más frecuente infla-
La infección por virus de inmunodeficiencia humana
mación inespecífica (48%), sin reportar ningún caso de
(VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
sarcoma de Kaposi, que es un hallazgo relativamente
(SIDA) continua siendo una pandemia en nuestros
frecuente en nuestro centro4.
tiempos, según datos el programa conjunto de las na-
Existe muy poca literatura publicada acerca de la
ciones unidas sobre el VIH existen en el mundo 38
afección gastrointestinal en VIH con hallazgos en-
millones de personas conviven con el VIH, África sub-
doscópicos y de patología en el mundo, particular-
sahariana tiene la prevalencia más elevada con 25,8
mente en México, como lo mencionábamos
millones con un registro de 790 000 muertes a causa
anteriormente sarcoma de Kaposi es una neoplasia
de SIDA1.
relativamente frecuente en la población que se trata
En México se calcula que 220,000 personas viven
en nuestra institución por lo que aportaría informa-
con la infección del VIH, con 12,000 nuevas infecciones
ción valiosa.
por año, con alrededor de 8,800 muertes por SIDA2.
La infección por VIH afecta múltiples órganos y sis-
temas con amplia variabilidad de las manifestaciones Objetivo
clínicas, estas alteraciones varían en severidad y se
El objetivo principal es describir los hallazgos endos-
pueden deber a la replicación del virus en el tejido,
cópicos e histopatológicos en pacientes con VIH con
infecciones oportunistas o efectos adversos de los me-
indicación para panendoscopia y colonoscopia en
dicamentos que son necesarios en estos pacientes, la
nuestro centro, como objetivos secundarios es descri-
afección gastrointestinal en pacientes con VIH es muy
bir la localización más frecuente del sarcoma de Kapo-
frecuente, con cambios clínicos e histopatológicos has-
si gastrointestinal así como su relación con la cuenta
ta en el 88% de los pacientes3.
de CD4 y carga viral, así como describir la relación de
292
D. A. Barraza-Ortiz, et al.: Hallazgos endoscópicos e histopatológicos en pacientes con VIH

los hallazgos más frecuentes histopatológicos con la necesidad se realizaron tinciones especiales y estu-
cuenta de CD4. dios complementarios.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Material y métodos Análisis de estadístico
Se realizó el análisis univariado, utilizando estadísti-
Diseño del estudio y población
ca descriptiva todas las variables analizadas. Adicio-
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, de nalmente se realizó el análisis bivariado mediante
corte transversal realizado en el instituto nacional de tablas de contingencia, para diferencia de proporcio-
cancerología de México dicho centro es un hospital de nes se utilizó chi cuadrada o t de student según co-
tercer nivel especializado en el manejo de cáncer ubi- rresponda, se consideró estadísticamente significativo
cado en la Ciudad de México, en un periodo compren- un valor de P <0.05. Se utilizó el programa estadístico
dido del 01 de enero 2010 al 31 de diciembre del 2020. SPSS V.22.

Los criterios de inclusión Resultados


Edad mayor de 18 años, VIH confirmado por el mé-
Análisis univariado
todo de Western Blot y/o carga viral, indicación médica
para panendoscopia y colonoscopia, que se disponga Se analizó un total de 327 pacientes con diagnóstico
la información en el expediente electrónico de las va- de VIH, se realizaron 251 panendoscopias y 125 colo-
riables de interés (edad, sexo, carga viral, CD4, noscopias para un total de 376 estudios endoscópicos
hallazgos de patología, hallazgos por endoscopia/ en total, con una edad media de 37.6 años (min 18,
colonosocopia). max 68) DE 10.4 años, 93.6% del sexo masculino, la
media de CD4 de todos los pacientes fue de 158.7.
Los hallazgos endoscópicos más frecuentes en esó-
Los criterios de exclusión
fago fueron normal con 67.6%, seguido de lesión mu-
Paciente con inestabilidad hemodinámica, alteracio- cosa violácea en 12.8%, y candidiasis esofágica, en
nes neurológicas o psicomotoras que contraindiquen estómago fue lesión mucosa violácea en 43.3% segui-
estudio endoscópico o impidan firmar consentimiento do de mucosa normal en el 28.3%, en duodeno muco-
informado, que no tenga diagnostico confirmado de sa normal en 63.7% seguido de duodenitis erosiva, en
infección por VIH. colon lesión mucosa violácea en 29.6% seguido de
colopatía ulcerativa en 21.6% (ver tabla 1).
Los hallazgos histopatológicos más frecuentes co-
Realización del procedimiento
rrespondientes a 59 biopsias de esófago, 159 biop-
endoscópico
sias de estómago, 90 biopsias de duodeno y 115
En cuanto a la preparación para la panendoscopia biopsias de colon fueron los siguientes; en esófago
era necesario 8 horas de ayuno, para la colonoscopia fueron Sarcoma de Kaposi 50.8%, candidiasis esofá-
preparación colónica con polietinilglicol sobres de 105 gica 25.4%, en estomago Sarcoma de Kaposi en el
gramos (4 sobres) diluidos en 1 litro de agua cada uno, 57.4%, normal/gastritis leve en el 18.4%, en duodeno
la preparación se inició un día previo al procedimiento, Sarcoma de Kaposi 61.1%, duodenitis inespecífica
se utilizó la torre EVIS EXERA III (Olympus, Tokio, Ja- 25.6%, en colon Sarcoma de Kaposi en el 42.5%,
pón), el modelo para colonoscopia fue el colonoscopio colitis inespecífica 20.9%, colitis por citomegalovirus
modelo CF-HQ190L y para panendoscopia el endos- (CMV) 13% (ver tabla 2).
copio modelo GIF-190. En cuanto a los síntomas gastrointestinales de los
pacientes que se sometieron a panendoscopia la ma-
yoría (80%) se encontraban asintomáticos, dispepsia
Examen de patología
10.8%, síntomas de ERGE 4.8%, disfagia 4.4%, los
Las biopsias se fijaban en un frasco con formol al principales síntomas de los pacientes que se sometie-
10%, se etiquetaban con los datos principales del pa- ron a colonoscopia fueron: asintomático 48%, diarrea
ciente y expediente, se enviaban al servicio de patolo- crónica 31.2%, rectorragia 16.8%, dolor abdominal 4%.
gía para ser estudiadas según el protocolo, según La indicación de estudio endoscópico (panendoscopia
293
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Frecuencias y porcentajes de hallazgos Tabla 2. Frecuencias y porcentajes de hallazgos de


endoscópicos por segmentos del tubo digestivo histopatología por segmentos del tubo digestivo
Sitio Hallazgo Frecuencia Porcentaje Sitio Hallazgo Frecuencia Porcentaje

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
endoscópico histopatológico

Esófago Normal 169 67.6 % Esófago Sarcoma de Kaposi 30 50.8%

Lesión mucosa 32 12.8% Candidiasis 15 25.4%


violácea esofágica
Normal o cambios 6 10.2%
Candidiasis 22 8.8% benignos
esofágica
Esofagitis por CMV 3 5.1%
Erosiones 19 7.6%
Otros 3 5.1%
Úlceras 8 2.8%
Esofagitis por 1 1.7%
Otros 1 0.4% Herpes virus
Linfoma 1 1.7%
Total 251 100%
plasmablástico
Lesión mucosa 109 43.4% Total 59 100%
violácea
Sarcoma de Kaposi 98 54.7%
Normal 71 28.3%
Normal / gastritis leve 33 18.4%
Gastropatía 55 21.9% Gastritis por HP 32 17.9%
erosiva
Estómago Metaplasia intestinal 4 2.2%
Estómago Tumor 8 3.2%
Linfoma 4 2.2%
Gastropatía 5 2% plasmablástico
eritematosa
Linfoma difuso cels 3 1.7%
Gastropatía 3 1.2% grandes B
nodular Gastritis por CMV 1 0.6%
Total 251 100% Otros 1 0.6%
Normal 160 63.7% Total 179 100%

Lesión mucosa 63 25.1% Sarcoma de Kaposi 55 61.1%


violácea Duodenitis 23 25.6%
inespecífica
Duodeno Duodenitis erosiva 18 7.2%
Duodenitis por MAC 3 3.3%
Tumor 6 2.4%
Duodeno Linfoma NH 3 3.3%
Úlcera 2 0.8%
Duodenitis por CMV 2 2.2%
Gastropatía 2 0.8% Linfoma difuso cels 2 2.2%
eritematosa grandes B
Total 251 100% Otros 2 2.2%
Lesión mucosa 37 29.6% Total 90 100%
violácea Sarcoma de Kaposi 49 42.5%
Colopatía 27 21.6% Colitis inespecífica 24 20.9%
ulcerativa
Colitis por CMV 15 13%
Normal 20 16%
Colon Linfoma 6 5.2%
Colon Tumor 16 12.8% plasmablástico

Colopatía 8 6.4% Pólipo 5 4.3%


eritematosa Ca epidermoide recto 5 4.3%
/ conducto anal
Colopatía erosiva 5 4%
Colitis por MAC 3 2.6%
Ileítis ulcerativa 4 3.2%
Linfoma NH 3 2.6%
Pólipos 4 3.2%
Otros 3 2.6%
Otros 4 3.2% Total 115 100%
Total 125 100% Abreviaturas; CMV: Citomegalovirus, NH: No Hodgkin, MAC: Complejo
Mycobacterium avium, HP: Helicobacter pylori.

294
D. A. Barraza-Ortiz, et al.: Hallazgos endoscópicos e histopatológicos en pacientes con VIH

y colonoscopia) en los asintomáticos fue por estudio


A B
de extensión en el contexto de sarcoma de Kaposi
mucocutaneo.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Análisis Bivariado
C D
El 79% del total de los pacientes que se sometieron
a estudio endoscópico (tanto panendoscopia como co-
lonoscopia) presentaban Sarcoma de Kaposi mucocu-
táneo al momento del estudio endoscópico,
específicamente en este grupo de pacientes con
Sarcoma mucocutáneo se corroboró por histopatología
Imagen 1. Imágenes endoscópicas en pacientes con HIV.
que el 54% presentaron Sarcoma de Kaposi A: Esofagitis por Herpes virus, B: Duodenitis por MAC
gastrointestinal. (Complejo Mycobacterium avium), C: Tumor en colon
Existió una diferencia estadísticamente significativa sigmoides con reporte de histopatología de linfoma No
entre la media de conteo de CD4 en los pacientes con Hodgkin, D: Colitis por CMV. Fuente: Endoscopia INCan.
Sarcoma de Kaposi gastrointestinal que fue de 114.5
versus los 195.2 de los pacientes sin Sarcoma de
Kaposi gastrointestinal (Valor de p=0.001).
series, en donde la principal indicación fue dispepsia,
En cuanto a la carga viral del virus de inmunodefi-
seguida de síntomas de enfermedad por reflujo
ciencia humana no existió diferencia estadísticamente
gastroesofágico6.
significativa entre los que se documentó Sarcoma de
El hallazgo histopatológico más común en esófago,
Kaposi gastrointestinal versus los que no lo presenta-
estómago, duodeno y colon fue el de Sarcoma de
ban (285,112 copias en el grupo de sarcoma de Kaposi
Kaposi el cual fue sospechado endoscópicamente
gastrointestinal versus 272,220 copias en el grupo sin
como una lesión mucosa violácea plana levemente
sarcoma de Kaposi gastrointestinal, Valor de P=0.857).
sobreelevada (Paris 0-IIa), esto difiere a los reportado
Un hallazgo relativamente frecuente fue la colitis por
en otros estudios en donde normal o cambios benignos
CMV (13% de las biopsias totales en colon) en la cual
son el hallazgo más frecuente7.
se documentó una cuenta media de 79 CD4 significa-
Un hallazgo relevante fue que el 54% de los pacien-
tivamente una cuenta baja comparada con la colitis
tes sometidos a estudio endoscópico se documentó
inespecífica en donde la media de CD4 fue significati-
vamente mayor con CD4 de 180. por histopatología que tenían sarcoma de Kaposi gas-
trointestinal, el sitio más frecuente fue estómago, se-
guido de duodeno, colon y esófago, estos hallazgos
Discusión difieren a los encontrados en un estudio latinoameri-
Es importante mencionar que nuestra institución es cano publicado en 20198, en donde se encontró que el
un centro de tercer nivel especializado en el tratamien- 26% de los pacientes con Sarcoma de Kaposi muco-
to de cáncer, por lo que la población de pacientes con cutáneo presentaban Sarcoma de Kaposi gastrointes-
VIH en su mayoría son referidos a nuestro centro por tinal, en este mismo estudio el sitio de afección
sarcoma de Kaposi mucocutáneo por lo que los hallaz- gastrointestinal por Sarcoma de Kaposi fue estómago
gos endoscópicos difieren en algunos aspectos a la de coincidiendo con nuestro estudio.
otros centros. Las infecciones oportunistas (ver imagen 1) por
En cuanto al promedio de edad de nuestro estudio ejemplo esofagitis por cándida (25.4%), esofagitis por
que fue de 37.6 años es similar a la reportada en otros CMV (5.1%), esofagitis por herpes (1.7%), duodenitis
estudios en donde se reporta de 39.3 años5, también por MAC (complejo Mycobacterium avium) (3.3%), co-
en cuanto al predominio del sexo masculino en nuestro litis por CMV (13%), fueron confirmadas por histopato-
estudio es similar a la reportada por la literatura logía, estos hallazgos son relativamente frecuentes en
mundial. pacientes con inmunosupresión importante9, tal como
La principal indicación de estudio endoscópico fue lo estaban los pacientes de nuestra serie, como lo
como estudio de extensión por Sarcoma de Kaposi evidenciado en la colitis por CMV en donde se docu-
mucocutáneo lo cual difiere a la reportada en otras mentó una media de conteo de linfocitos CD4 de 79,
295
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

una de las principales causas radica en el hecho de panendoscopia y colonoscopia, nuestros pacientes pre-
que los pacientes al momento del estudio endoscópico sentaban además frecuencias relativamente altas de
un 43% no estaban con tratamiento antirretroviral en infecciones oportunistas y linfomas del tracto gastroin-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ese momento, ya que un estudio con más de 300 pa- testinal no reportada en otras series quizá por el nivel
cientes con VIH con tratamiento con terapia antirretro- de inmunosupresión documentada por la cuenta baja
viral altamente activa no encontró ningún caso de este de CD4 al momento de los estudios endoscópicos.
tipo de infecciones oportunistas comentadas
previamente10.
Bibliografía
Se ha estimado que la incidencia de linfoma no Ho-
1. Conjunto de las Naciones Unidas. Últimas Estadísticas Sobre El Estado
dgkin (siendo el linfoma de Burkitt y el linfoma difuso De La Epidemia De Sida. Onusida. 2020;1–7.
de células grande B los más comunes en este esce- 2. Nacional SC. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y
el Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados
nario) en pacientes con infección por VIH es 100 veces para poner fin al sida (Informe GAM) México, 2018.
3. Knox, A. S. Diarrhea and Abnormalities of Gastrointestinal Function in a
más frecuente que la encontrada en la población ge- cohort of Men and Women with HIV infection. The American Journal of
neral11, en nuestro estudio se encontraron algunos ca- Gastroenterology., 95(12), 3482-89.
4. Fernanda M, Izquierdo C, Pagola PG, et al. Hallazgos histológicos en
sos principalmente localizados en colon, siendo el más pacientes con VIH positivos sometidos a estudio endoscópico
frecuente el linfoma plasmablástico (5,2%). 2017;12(52).
5. CAC.CO_20150814_LIBROVIH2014_V-0.0.VERSIÓNFINAL---.pdf.
6. Nkuize M, De Wit S, Muls V, et al. Upper gastrointestinal endoscopic
findings in the era of highly active antiretroviral therapy. HIV Med.
Conclusiones 2010;11(6):412-7.
7. Laguado L, Rodríguez Amaya R, Gomez J, Bonilla R, Rojas G. Hallazgos
endoscópicos y patológicos en pacientes con VIH y síntomas digestivos
Los hallazgos endoscópicos e histopatológicos en de un hospital universitario. Rev Colomb Gastroenterol. 2017;31(2):111.
8. Ramos A, Cedr H, Valdivia P. Clinical and endoscopic findings of patients
nuestra serie de pacientes con VIH difieren a lo repor- with cutaneous Kaposi sarcoma. 2019;39(2):123–6.
tado en la literatura, Sarcoma de Kaposi gastrointestinal 9. Bhaijee F, Subramony C, Tang S-J, et al. Human Immunodeficiency
Virus-Associated Gastrointestinal Disease: Common Endoscopic Biopsy
fue el hallazgo más frecuente, ya que nuestro instituto Diagnoses. Patholog Res Int. 2011;2011(Cmv):1–8.
10. Parvin R, Kolli S, Shah J, et al. Upper and Lower Gastrointestinal En-
es centro de referencia para pacientes con Sarcoma de doscopic Findings in HIV-Infected Patients in the Era of Highly Active
Kaposi mucocutáneo en quienes en más de la mitad Antiretroviral Therapy. Gastroenterol Res. 2018;11(2):95–9.
11. Goedert JJ, Coté TR, Virgo P, et al. Spectrum of AIDS-associated ma-
se corroboró Sarcoma de Kaposi gastrointestinal en lignant disorders. Lancet 1998; 351: 1833-9.

296
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tasa de detección de adenoma en residentes de
gastroenterología en entrenamiento
Omar D. Borjas-Almaguer*, Héctor J. Maldonado-Garza, Joel O. Jaquez-Quintana,
José A. González-González
Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La tasa de detección de adenomas (TDA) se describe como la proporción en la cual se encuentra al menos
1 adenoma en colonoscopias de tamizaje. Es un estándar de calidad en la colonoscopia por la ASGE y ESGE. Este núme-
ro varía de 8.8% a 50%. Las sociedades internacionales establecen como estándar 20%-25%. Actualmente en México se
carece de información acerca de la TDA en residentes en entrenamiento. Objetivo primario: Describir la tasa de detección
de adenoma en los residentes de gastroenterología y corroborar si se encuentra dentro de los estándares internacionales
y como objetivo secundario: Comparar la tasa de detección de adenoma de los residentes de gastroenterología contra
maestros del servicio. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Julio 2015 – Julio 2017  (2 años), servicio de
gastroenterología y Endoscopía digestiva del Hospital Universitario “Dr. José E. González”, Monterrey, NL, México. Participaron
10 maestros y 8 residentes (2do y 3er año). Todas las colonoscopias se realizaron con equipo FUJI 4400. Preparación de
dosis dividida de polietilenglicol de 4L y bisacodilo. Se excluyeron estudios de pacientes con antecedentes de pólipos o
cáncer, cirugía de colon, síndrome anémico y pérdida de peso. Resultados: Se incluyeron 557 pacientes, se analizaron 363
procedimientos, 279 fueron hechos por los residentes con la estricta supervisión de un adscrito y 84 fueron hechos por
gastroenterólogos adscritos; 176 pacientes eran hombres (48.5%) y 187 mujeres (51.5%). Fueron encontrados pólipos en
112 pacientes, 64 (57.1%) eran hombres y 48 (42.8%) eran mujeres. La mediana de edad fue 58 (17-90), el diagnóstico más
frecuente para indicación de la colonoscopia fue síntomas abdominales inespecíficos (59.2%). La TDA global fue de 22.9%
en la población general. La TDA en residentes fue de 21.1% y en adscritos de 28.6% (p=0.18). Conclusiones: La TDA por
el residente de gastroenterología se encuentra ligeramente debajo del estándar internacional, pero dentro de límites supe-
riores previos de nuestro país. En comparación con maestros la TDA es menor, sin embargo, esto no es estadísticamente
significativo. De manera global nuestro centro se encuentra dentro de lo recomendado de los estándares internacionales.

Palabras clave: Pólipos. Detección. Residentes. Adscritos. Maestros. TDA.

Adenoma detection rate in gastroenterology fellows in training


Abstract
Introduction: The adenoma detection rate (ADR) is described as the proportion in which at least 1 adenoma is found in a
screening colonoscopy. It is described as a quality standard by the ASGE and ESGE. The number varies from 8.8% to 50%.
The international societies describe as a standard 20% to 25%. Nowadays in Mexico there is no information about the ADR

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Omar D. Borjas-Almaguer Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):297-302
E-mail: omarborjas@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000390 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

297
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

in residents in training. Primary objective: To describe the adenoma detection rate among gastroenterology fellows and
elucidate if it is within the international standards, and as a secondary objective to compare the adenoma detection rate
among gastroenterology fellows and attendings of the service. Material and methods: Descriptive retrospective study from

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
July 2015 and July 2017, at gastroenterology and endoscopy service in Hospital Universitario “Dr. José E. González”, Monter-
rey, NL, México. 10 attendings and 8 fellows (2nd and 3rd year) were included. All the colonospy were done with a FUJI 4400
equip. Split dose preparation by 4L of polyethylene glycol and bisacodyl. We excluded patients with antecedents of polyps
of cancer, colon surgery, anaemic syndrome, and weight loss. Results: We included 557 patients and analyzed 363 proce-
dures, 279 were done by fellows under strict supervision by attending and 84 were done by attendings; 176 patients were
male (48.5%) and 187 female (51.5%). 112 patients were found to have polyps, 64 (57.1%) male and 48 (42.8%) females. The
mean age median age was 58  (17-90), the most frequent indication for colonoscopy was unspecific abdominal symptoms
(59.2%). The global ADR was 22.9% in the general population. The ADR in fellows was 21.1% and 28.6% in the attendings
(p=0.18). Conclusions: The ADR by the fellow of gastroenterology is slighty bellow the international standard, but within the
upper limits in our country. The ADR is less compared with attendings; however, this is not statistically significant. The global
ADR of our service is within the international standards.

Key words: Polyps. Detection. Residents. Attendings. ADR.

Introducción gastroenterología, como objetivo secundario decidimos


comparar la TDA entre residentes y gastroenterólogos
La tasa de detección de adenoma (TDA) es un es-
adscritos a cargo del paciente y saber la TDA promedio
tándar de calidad en colonoscopia y es una de las más en nuestro centro para compararlo con los estándares
importantes variables para lograr un adecuado proce- internacionales.
dimiento1,2, se define como el número de adenomas
vistos en cada paciente que se le realiza colonoscopia
de tamizaje. El objetivo de detectar y remover adeno- Materiales y métodos
mas colorrectales por polipectomia es prevenir el cán- Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo,
cer colorrectal3, el cual es el 3er y 2do cáncer más donde se revisaron los expedientes de pacientes que
común en todo el mundo en hombres y mujeres res- consultan en la clínica externa del servicio de gas-
pectivamente4. Tradicionalmente es recomendado te- troenterología del Hospital Universitario “Dr.  José E.
ner por lo menos 25% de TDA en hombres y 15% en González” que fueron sometidos a colonoscopia entre
mujer por arriba de los 50 años de edad5,6. A pesar de julio de 2015 y julio de 2017. La información respecto
esta información, se ha observado que la TDA varía a la edad y el género de los pacientes, el doctor que
desde un 7.4 a un 52.5%7 7 y varias variables afectan hizo el procedimiento, la indicación para la colonosco-
esta tasa, como la preparación del intestino, tiempo de pia, la presencia de pólipos, adenomas y la escala de
retirada y técnica de los endoscopistas8-10. Boston fueron recolectados. Todos los estudios fueron
En México no existe información sobre TDA entre los elaborados usando un colonoscopio FUJI 4400 con
gastroenterólogos en entrenamiento (residentes), dan- alta definición.
do por hecho que cada gastroenterólogo debe ser Los procedimientos fueron realizados por 10 gas-
capaz de realizar una colonoscopía de acuerdo a los troenterólogos adscritos y 8 gastroenterólogos residen-
estándares internacionales, ya que esta información es tes, que estaban en su 2do y 3er año de entrenamiento,
crucial. Existen estudios con residentes de cirugía que todas las colonoscopias que fueron realizadas por re-
demuestran una TDA de 31.811 hasta 34.5%12, los cua- sidentes fueron supervisadas por gastroenterólogos
les están por encima de los estándares internaciona- adscritos, la preparación fue elaborada con una dosis
les. También esta descrito que por 1% del incremento dividida de 4 litros de polietilenglicol y 8 tabletas de
de TDA, el riesgo de cáncer colorrectal disminuye un bisasacodilo.
3%7. En orden para optimizar esta tasa se han imple- Criterios de inclusión: Todo paciente sometido a
mentado programas de calidad endoscópica que incre- colonoscopia con equipo FUJI FILM 4400 alta defini-
menten TDA de un 36 a un 47%8. ción durante julio 2015 – julio 2017
Nosotros decidimos desarrollar este estudio retros- Criterios de exclusión: Pacientes con historia clíni-
pectivo, descriptivo y observacional como el objetivo ca de pólipos, cáncer, cirugía de colon, síndrome ané-
principal describir la TDA entre residentes de mico y pérdida de peso fueron excluidas.
298
O.D. Borjas-Almaguer, et al.: Tasa de detección de adenoma en residentes

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 1. Flujograma de estudio.

Todos los pólipos fueron clasificados por tamaño los residentes con la estricta supervisión de un adscrito
(<1 cm o ≥1 cm), forma (sésil, pediculado y plano), lo- y 84 fueron hechos por gastroenterólogos adscritos;
calización (colon derecho o izquierdo) en el cual el 176 pacientes eran hombres (48.5%) y 187 mujeres
colon derecho está definido desde el colon ascendente (51.5%). Fueron encontrados pólipos en 112 pacientes,
hasta en ángulo esplénico y el colon izquierdo fue de- 64  (57.1%) eran hombres y 48  (42.8%) eran mujeres.
finido desde el colon descendente hasta el recto y La mediana de edad fue 58 (17-90), el diagnóstico más
eventualmente por histopatología (adenoma, no ade- frecuente para indicación de la colonoscopia fue sín-
noma, adenocarcinoma y sin tejido polipoide). tomas abdominales inespecíficos (59.2%). Basados en
la escala de Boston, 79.2% tuvieron una preparación
colónica excelente a regular, la mediana de tiempo de
Análisis estadístico
retirada fue de 11.2  minutos (Tabla  1). La TDA global
Cada variable fue incluida en una base de datos en fue de 22.9% en la población general. La TDA en re-
Excel (Microsoft Office 2013) y analizada con el sof- sidentes fue de 21.1% y en adscritos de 28.6% (p=0.18).
tware SPSS versión 20 por Windows (IBM Corp. 1989 En el grupo de los pacientes ≥50 años de edad se
– 2011). La normalidad fue estudiada usando la prueba registraron 89  (79.4%) de los cuales 52  (58.4%) eran
Kolmogorov Smirnov. Las variables categóricas fueron hombres y 37 (41.5%) eran mujeres. La TDA fue 31.9%
presentadas como porcentaje y frecuencia y las varia- y 19.3% en hombres y mujeres respectivamente en
bles continuas como desviación estándar (±) o media- este grupo. Por los residentes la TDA fue de 23% y de
na y rango máximo y mínimo. Las pruebas de T de 31.7% en adscritos (p=0.18). En cuanto a genero de
student y U Mann-Whitney fueron usadas para compa- pacientes ≥50 años la TDA en hombres 27.8% contra
rar las variables cuantitativas de acuerdo a la norma- 44.8% (p=0.08) y en mujeres 18.9% contra 20.6%
lidad. Las variables categóricas fueron comparadas (p=0.82) en residentes y adscritos respectivamente
con x2. Una p significativa a dos colas <0.05 fue con- (Tabla 2).
siderada estadísticamente significante. Los pólipos fueron clasificados por localización en el
colon derecho e izquierdo. En el colon derecho se re-
gistraron 63 pólipos; 55  (87.3%) fueron <1  cm y
Resultados
8 (12.7%) fueron ≥1 cm, cuando analizamos los pólipos
Incluimos 557 pacientes (que fueron sometidos a por forma, encontramos 57 (90.4%) sésiles, 5 pedicu-
colonoscopia, excluimos a los pacientes con un histo- lados y 1 plano. Por otro lado, en el colon izquierdo se
rial de pólipos, cáncer, operaciones de colon, síndrome registraron 71 pólipos; 53  (74.6%) fueron <1  cm y
anémico y pérdida de peso). Finalmente, analizamos 18 (25.4%) fueron ≥1 cm, la distribución por forma fue
363 procedimientos (Figura 1), 279 fueron hechos por 56 (78.8%) sésiles, 12 pediculados y 3 planos. Todos
299
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Características generales de la población estudiada


Variable Global (n=363) Residentes (n=279) Maestros (n=84) p

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Edad (años) 58 (17-90) 57 (17-90) 61 (21-89) 0.187

Femenino 187 51.5% 143 (53.3%) 44 (52.4%)


Masculino 176 48.5% 136 (48.7%) 40 (47.6%) 0.901

Indicación de colonoscopia
Síntomas abdominales 215 (59.2%) 166 (59.5%) 49 (58.3%)
Historia sangrado de tubo digestivo 97 (26.7%) 87 (31.2%) 10 (11.9%)
Tamizaje 46 (12.7%) 22 (7.9%) 24 (28.6%)
Enfermedad diverticular sintomática 5 (1.4%) 4 (1.4%) 1 (1.2%) <0.001

Preparación colónica
Excelente a muy buena 241 (66.3%) 208 (74.6%) 33 (39.2%)
Buena a regular 47 (12.9%) 42 (15%) 5 (6%)
Mala 4 (1.1%) 3 (1.1%) 1 (1.2%)
No registrado 71 (19.5%) 26 (9.3%) 45 (53.6%) <0.001

Tiempo de revisión en retirada


Minutos mediana 11.2 (5 – 30) 10 (5-30) 10 (6-25) 0.531

Tabla 2. Tasa de detección de adenomas


Todas las edades ≥50 años Residentes* Maestros* p

General 22.9 % 25.0 % 23% 31.7% 0.18*

Hombres 27.3 % 31.9 % 27.8% 44.8% 0.08*

Mujeres 18.7 % 19.3 % 18.9% 20.6% 0.82*

*En mayores de 50 años.


**Comparación entre residentes y maestros.

los pólipos fueron resecados y estudiados por el de- también observado en otros estudios15. La indicación
partamento de patología, reportando un caso de ade- más frecuente fue la de síntomas abdominales inespe-
nocarcinoma (Tabla  3). La comparación entre colon cíficos en un 59%, esto puede ser debido a la frecuencia
izquierdo y derecho, tamaño y tipo de pólipo no hubo que existe del síndrome de intestino irritable, aunque en
diferencia entre residentes y adscritos (Tabla 4). nuestro país se desconoce la prevalencia exacta de este
síndrome16, otros estudios la han descrito desde el 4.4%
al 35%17,18, lo cual explica el predominio de estos sínto-
Discusión
mas. En cuanto a la preparación colónica encontramos
La TDA se ha descrito de al menos 25% en hombres que solo el 1.1% tuvo una mala preparación, lo cual está
y 15% en mujeres5, sin embargo este número se ha por debajo de lo establecido por la ASGE <15%13, sin
incrementado y las últimas recomendaciones según la embargo hay un subregistro de la preparación para co-
ASGE proponen 25% general y 20% y 30% para hom- lonoscopia, que es significativamente mayor en el grupo
bres y mujeres respectivamente13. Nuestro estudio es de adscritos. Se puede inferir que en su mayoría los
el primero en México que reporta la TDA entre residen- pacientes de los adscritos tienen buena preparación co-
tes de gastroenterología con la estricta supervisión de lónica, debido a que estos tienen mayor TDA, no obs-
adscritos y comparados entre sí, encontrando que la tante es un área de oportunidad de mejora en nuestro
tasa es apropiada con los estándares internacionales. servicio. En cuanto el tiempo de retirada con una media-
La mediana de edad de nuestro estudio fue similar a na de 11.2 minutos se encuentra también dentro de los
previos publicados de manera internacional y nacio- estándares de al menos 6  minutos13, tanto de manera
nal14,15 con un ligero predominio del sexo femenino global como en subgrupos de adscritos y residentes.
300
O.D. Borjas-Almaguer, et al.: Tasa de detección de adenoma en residentes

Tabla 3. Caracteristicas de los pólipos


Todos los polipos (n=112) Polipos en mayores de 50años (n=89)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Colon Derecho Colon Ambos lados Colon Derecho Colon Ambos lados
n=41 Izquierdo n=22 n=33 Izquierdo n=19
n=49 n=37

Genero
Femenino 20 (48.78%) 19 (38.77%) 9 (40.90%) 16 (48.48%) 13 (35.13%) 8 (42.10%)
Masculino 21 (51.21%) 30 (61.22%) 13 (59.09%) 17 (51.51%) 24 (64.86%) 11 (57.89%)

Tamaño
<1cm 37 (90.24%) 36 (73.46%) 18 (81.81%) 30 (90.90%) 26 (70.27%) 15 (78.94%)
>1cm 4 (9.75%) 13 (26.53%) 4 (18.18%) 3 (9.09%) 11 (29.72%) 4 (21.05%)

Forma
Sesil 36 (87.80%) 37 (75.51%) 21 (95.45%) 31 (93.93%) 28 (75.67%) 18 (94.73%)
Pediculado 4 (9.75%) 9 (18.36%) 1 (4.54%) 2 (6.06%) 6 (16.21%) 1 (5.26%)
Plano 1 (2.43%) 3 (6.12%) 0 0 3 (8.10%) 0
Histologia 28 (68.29%) 35 (71.42%) 19 (86.36%) 22 (66.66%) 27 (72.97%) 16 (84.21%)
Adenoma 6 (18.18%)
No adenoma 7 (17.07%) 7 (14.28%) 2 (9.09%) 6 (16.21%) 2 (10.52%)
Adenocarcinoma 0 1 (2.04%) 0 0 1 (2.70%)
No pólipo 6 (14.63%) 6 (12.24%) 1 (4.54%) 5 (15.15%) 3 (8.10%)

Tabla 4. Caracteristicas de los polipos residentes contra maestros


Residentes (n=81) Maestros
(n=31)

Colon Derecho Colon Ambos lados Colon Derecho Colon Ambos lados
n=29 Izquierdo n=18 n=12 Izquierdo n=4
n=34 n=15

Genero
Femenino 15 (51.72%) 13 (38.23%) 8 (44.44%) 5 (41.66%) 6 (40.0%) 1 (25.0%)
Masculino 14 (48.27%) 21 (61.76%) 10 (55.55%) 7 (58.33%) 9 (60.0%) 3 (75.0%)

Tamaño
<1cm 27 (93.10%) 25 (73.52%) 14 (77.77%) 10 (83.83%) 11 (73.33%) 4 (100%)
>1cm 2 (6.89%) 9 (26.47%) 4 (22.22%) 2 (16.66%) 4 (26.66%) 0

Forma
Sesil 24 (82.75%) 26 (76.47%) 17 (94.44%) 12 (100%) 11 (73.33%) 4 (100%)
Pediculado 4 (13.79%) 7 (20.58%) 1 (5.55%) 0 2 (13.33%) 0
Plano 1 (3.44%) 1 (2.94%) 0 0 2 (13.33%) 0

Histologia
Adenoma 18 (62.06%) 26 (76.47%) 15 (83.33%) 10 (83.33%) 9 (60.0%) 4 (100%)
No adenoma 6 (20.68%) 3 (8.82%) 2 (11.11%) 1 (8.33%) 4 (26.66%) 0
Adenocarcinoma 0 0 0 0 1 (6.66%) 0
No polipo 5 (17.24%) 5 (14.70%) 1 (5.55%) 1 (8.33%) 1 (6.66%) 0

En nuestro centro encontramos en general una TDA residentes tienen una menor TDA esta no fue estadís-
de 25.0% en pacientes ≥50 de edad. De esta manera ticamente diferente. En este contexto Bitar et al19 en-
confirmamos que nuestro centro de manera global contraron que el involucro de residentes no tiene un
cumple la meta de una TDA de 25%13. Cuando anali- diferencia con la TDA, con cifras de 48% a 52% contra
zamos los resultados de los residentes contra los gas- 47% de los adscritos. Así mismo un meta-análisis rea-
troenterólogos adscritos en población general la TDA lizado por Oh YS et al que incluyó 14 estudios encon-
fue de 21.1% contra 28.6% y los pacientes ≥50 años traron una TDA con residentes de 31.5% contra 30.4%
de edad la TDA 23% contra 31.7% (p=0.16). Si bien los de adscritos (p= 0.76)20. En cuanto a las diferencias
301
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

de detección por género en hombres fue de 31.9% y 2. Kaminski MF, Regula J, Kraszewska E, et al. Quality indicators for colo-
noscopy and the risk of interval cancer. N Engl J Med. 2010;362:1795-
mujeres 19.3% de manera global en >50 años cum- 1803.
3. Winawer SJ, Zauber AG, Ho MN, et al. Prevention of colorectal cancer
pliendo las metas propuestas por la ASGE. En el

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
by colonoscopic polypectomy. The National Polyp Study Workgroup.
sub-análisis comparativo los residentes muestran una N Engl J Med. 1993;329:1977-1981.
4. International Agency for Research on Cancer. Colorectal Cancer: Esti-
menor tasa específicamente en el grupo de hombres, mated incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. Internatio-
nal Agency for Research on Cancer. Available at: http://globocan.iarc.fr/
quedando ligeramente por debajo de la meta, pero sin Pages/fact_sheets_cancer.aspx?cancer=colorectal.
tener una diferencia significativa con los adscritos 5. Rex DK, Bond JH, Winawer S, et al. Quality in the technical performan-
ce of colonoscopy and the continuous quality improvement process for
(27.8% vs 44.85 y 18.9% vs 20.6% en hombres y mu- colonoscopy: recommendations of the U.S. Multi-Society Task Force on
jeres respectivamente). En México no existe actual- Colorectal Cancer. Am J Gastroenterol. 2002;97:1296-1308.
6. Rex DK, Petrini JL, Baron TH, et al. Quality indicators for colonoscopy.
mente un programa a gran escala de detección Am J Gastroenterol. 2006;101:873-885.
7. Corley DA, Jensen CD, Marks AR, et al. Adenoma detection rate and
oportuna de cáncer y la TDA ideal en nuestra pobla- risk of colorectal cancer and death. N Engl J Med. 2014;370:1298-1306.
ción se desconoce. Sin embargo estudios previos rea- 8. Coe SG, Crook JE, Diehl NN, Wallace MB. An endoscopic quality impro-
vement program improves detection of colorectal adenomas. Am J Gas-
lizados en nuestro país en el cual se explora la TDA troenterol. 2013;108:219-226; quiz 227.
9. Chen SC, Rex DK. Endoscopist can be more powerful than age and male
se ha descrito de 13.5% a 22.4%15,21, este número gender in predicting adenoma detection at colonoscopy. Am J Gas-
menor puede deberse a diferencias genéticas y dieté- troenterol. 2007;102:856-861.
10. Rex DK. Polyp detection at colonoscopy: Endoscopist and technical
ticas en nuestra población que pudiera explicar una factors. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2017;31:425-433.
11. Ortolani JB, Tershak DR, Ferrara JJ, Paget CJ, 3rd. The Goalposts Have
menor TDA. Moved: Can Surgery Residents Meet Updated Quality Benchmarks for
Las limitaciones de este estudio es el diseño retros- Adenoma Detection Rate in Colonoscopy? Am Surg. 2016;82:
835-838.
pectivo, solo un centro fue incluido y no tuvimos la 12. Chan DKH, Wong RKM, Yeoh KG, Tan KK. Accredited residents perform
escala de Boston registrada en todos los reportes. Sin colonoscopy to the same high standards as consultants. Surg En-
dosc. 2017.
embargo existen algunas fortalezas en este estudio; es 13. Rex DK, Schoenfeld PS, Cohen J, et al. Quality indicators for colonos-
copy. Gastrointest Endosc. 2015;81:31-53.
el primer reporte en México en residentes de gastroen- 14. Qayed E, Shea L, Goebel S, Bostick RM. Association of trainee partici-
terología explorando la TDA y es alentador saber que pation with adenoma and polyp detection rates. World J Gastrointest
Endosc. 2017;9:204-210.
no hay diferencia en comparación entre los gastroen- 15. Gonzalez-Fernandez C, Garcia-Rangel D, Aguilar-Olivos NE, et al. Hi-
gher adenoma detection rate with the endocuff: a randomized trial. En-
terólogos adscritos, la TDA global es similar con pre- doscopy. 2017;49:1061-1068.
vios reportes en la literatura. 16. Carmona-Sanchez R, Icaza-Chavez ME, Bielsa-Fernandez MV, et al.
The Mexican consensus on irritable bowel syndrome. Rev Gastroenterol
En conclusión, residentes de gastroenterología en Mex. 2016;81:149-167.
17. Schmulson M, Ortiz O, Santiago-Lomeli M, et al. Frequency of functional
nuestro centro cumplieron una TDA entre los estánda- bowel disorders among healthy volunteers in Mexico City. Dig Dis.
res internacionales los cuales son una competencia 2006;24:342-347.
18. Schmulson M L-CA, Mendoza-Gomez A. The Rome III Adult Question-
básica que se debe cumplir. Esta variable debería estar naire in Spanish-Mexico has a low sensitivity for identifying IBS and hi-
gher sensitivity for uninvestigated dyspepsia. Gastroenterology.
descrita en todos los centros de entrenamiento para 2012;143:S-829.
asegurar una adecuada competencia. 19. Bitar H, Zia H, Bashir M, et al. Impact of fellowship training level on
colonoscopy quality and efficiency metrics. Gastrointest Endosc.
2018;88:378-387.
20. Oh YS, Collins CL, Virani S, et al. Lack of impact on polyp detection by
Bibliografía fellow involvement during colonoscopy: a meta-analysis. Dig Dis Sci.
2013;58:3413-3421.
1. Benson ME, Reichelderfer M, Said A, Gaumnitz EA, Pfau PR. Variation 21. Garcia-Osogobio S T-AF, Mendez N, Uribe-Esquivel M. Results of the
in colonoscopic technique and adenoma detection rates at an academic first program of colorectal cancer screening in Mexico. Endoscopia.
gastroenterology unit. Dig Dis Sci. 2010;55:166-171. 2015;27:59-63.

302
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Prevalencia actual de esófago de Barrett en el Hospital
Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” ISSSTE en el período de 2019
y 2020
Rodrigo Robles-Zavaleta*, Rolando Armienta-Sarabia, Miguel Camacho-Najera, Manuel Medel-Infante y
Ma Elena Hernández-Gómez.
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: El esófago de Barrett es una condición que predispone al adenocarcinoma esofágico. El Objetivo de este
estudio fue establecer la prevalencia de esófago de Barrett en el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” ISSSTE y co-
nocer datos demográficos, endoscópicos e histológicos relacionados a esta condición. Material y métodos: Evaluamos
retrospectivamente los reportes de 3982 expedientes de pacientes entre 0 y 99 años de edad a los que se realizó endos-
copia digestiva alta. Se determinó la prevalencia de esófago de Barrett y se analizaron los datos demográficos, endoscópi-
cos e histológicos asociadas a esta patología. Resultados: La prevalencia de esófago de Barrett fue del 1%. La edad
promedio en los pacientes con esófago de Barrett fue de 63.20 años (rango: 35-88), con predominio del sexo masculino
(57.5%), la comorbilidad asociada a esófago de Barrett más frecuente es Hernia hiatal con un 47.5%, el tipo histológico que
predomina es sin displasia con un 97.5%, la longitud del esófago de Barrett más frecuente es el segmento corto con un
72.5%. Podemos concluir que la prevalencia de esófago de Barrett en nuestro medio fue de 1%, similar a la reportada a
nivel nacional, y ligeramente menor que la reportada de forma internacional, sin embargo, se debe tomar en cuenta que en
México la prevalencia del Esófago de Barrett en la población es aún incierta.

Palabras clave: Esófago de Barrret. Metaplasia. Displasia. Adenocarcinoma.

Current prevalence of Barrett’s esophagus in Hospital Regional “Gral. Ignacio


Zaragoza” ISSSTE in the period of 2019 and 2020
Abstract
Background: Barrett’s esophagus is a condition that predisposes to esophageal adenocarcinoma. The objectives of this
research was to establish the prevalence of Barrett’s esophagus in Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” ISSSTE and
learn about demographic, endoscopic and histological data related to this condition. Materials and methods: We retrospec-
tively evaluated the reports of 3982 records of patients between 0 and 99 years of age who underwent upper gastrointesti-
nal endoscopy. The prevalence of Barrett’s esophagus was determined and the demographic, endoscopic and histological
data associated with this pathology were analyzed. Results: The prevalence of Barrett’s esophagus was 1%. The mean age
in patients with Barrett’s esophagus was 63.20 years (range: 35-88), with a predominance of males (57.5%), the most frequent

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Rodrigo Robles-Zavaleta Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):303-311
E-mail: rodz2316@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000391 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

303
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

comorbidity associated with Barrett’s esophagus is hiatal hernia with 47.5%, the The predominant histological grade is without
dysplasia with 97.5%, the most frequent length of Barret’s esophagus is the short segment with 72.5%. We can conclude that
the prevalence of Barrett’s esophagus in our hospital was 1%, similar to that reported nationally, and slightly lower than that

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
reported internationally, however, it should be taken into account that in Mexico the prevalence of Barrett’s esophagus in the
population is still uncertain.

Key words: Barrret’s esophagus. Metaplasia. Dysplasia. Adenocarcinoma.

Introducción entre 0 y 99 años de edad a los que se realizó endos-


copia digestiva alta y se recolectó la información res-
El Esófago de Barrett (EB) es una patología adquiri-
pecto a la edad, sexo, diagnósticos endoscópicos,
da producto del reflujo gastroesofágico crónico que
longitud del esófago de Barrett y reporte histológico de
provoca la lesión de la mucosa esofágica normal y su
las biopsias obtenidas en donde se sospechó Esófago
reemplazo por mucosa metaplásica.1,2 La importancia
de Barrett durante la panendoscopia en el servicio de
clínica del EB radica en que constituye un factor
Endoscopia Gastrointestinal del Hospital General Re-
de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma
gional “Gral. Ignacio Zaragoza” ISSSTE durante el pe-
esofágico.3,4
riodo comprendido entre 01 de enero de 2019 al 31 de
La incidencia del adenocarcinoma esofágico se en-
diciembre de 2020.
cuentra en aumento y su diagnóstico se realiza gene-
ralmente en etapas avanzadas, teniendo un pronóstico
sombrío.5,6 Actualmente el objetivo de detectar el Esó- Criterios de inclusión y exclusión
fago de Barrett es poder vigilar y prevenir la aparición
Criterios de inclusión: Todos los pacientes derecho-
de una neoplasia maligna para lo cual se han plantea-
habientes de entre 0 y 99 años de edad a los que se
do distintos protocolos de vigilancia y numerosas alter-
les realizó endoscopía digestiva alta de forma progra-
nativas de tratamiento del epitelio metaplásico
intestinal.7,8 mada o urgente con diagnóstico de esófago de Barrett,
confirmado por el servicio de patología del Hospital en
el periodo del 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre
Objetivo de 2020.
Conocer la prevalencia actual del Esófago de Barrett Criterios de exclusión: Pacientes a los que se les
en el Hospital Regional “Gral Ignacio Zaragoza” en el realizó endoscopia digestiva alta y sin diagnóstico de
periodo del 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre de esófago de Barrett y o que no cuenten con el estudio
2020. Conocer el sexo en el que más frecuentemente confirmatorio de patología para Esófago de Barrett en
se presenta Esófago de Barrett. Conocer la edad más el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” en
frecuente en la que se reporta Esófago de Barrett. el periodo del 01 de enero de 2019 al 31 de diciembre
Conocer las patologías con las que se relaciona más de 2020, pacientes no derechohabientes, pacientes
frecuentemente el Esófago de Barrett. Conocer el nú- con expediente clínico incompleto, pacientes con
mero de pacientes con esófago de Barrett con seg- diagnóstico endoscópico de esófago de Barrett, pero
mento corto y segmento largo. Conocer las patologías con otro diagnóstico distinto al de Esófago de Barrett
con las que se relaciona más frecuentemente el Esó- en el estudio histológico de patología y pacientes
fago de Barrett de segmento corto y de segmento cuyo reporte de patología o endoscopia sea no
largo. Conocer el tipo de displasia en los pacientes con concluyente.
Esófago de Barrett. Conocer si existe alguna relación
entre las patologías del tracto gastrointestinal superior
Análisis Estadísticos
asociadas a esófago de Barrett y su tipo histológico.
El análisis estadístico se realizó con los programas
Microsoft Excel y SPSS Statistics Versión 21 Analiza-
Material y métodos mos las características basales de los pacientes a
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y ob- través de estadística descriptiva (valores absolutos,
servacional en el que se empleó el archivo clínico y porcentajes, promedios y desviación estándar) y las
expedientes de los pacientes masculinos y femeninos frecuencias (media, mediana, moda). En los análisis
304
R. Robles-Zavaleta, et al.: Prevalencia actual de esófago de Barrett

comparativos, se utilizó la prueba de la chi cuadrada más frecuentes) y longitud del segmento de EB, indica
para las variables categóricas. Se realizó un análisis que no tienen relación una de la otra, por lo tanto, son
multivariado para determinar las variables asociadas independientes, con un nivel de significancia de 0.770.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
independientemente con el riesgo de Esófago de Ba- Tabla 8 y Tabla 9.
rrett en el que se consideró estadísticamente significa- La prueba de chi cuadrada con la relación de las
tivo un valor p<0.05. variables de comorbilidad del paciente y el tipo histo-
lógico indica que no tienen relación una de la otra, por
lo tanto, son independientes, con un nivel de signifi-
Resultados
cancia de 0.251. Tabla 10 y 11.
Se realizó la búsqueda de un total de 3982 reportes
endoscópicos del archivo clínico de pacientes a quie-
Discusión
nes se les realizó una endoscopia digestiva alta en el
Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” ISSSTE La prevalencia de EB en nuestro medio es de 1% en
durante el periodo de 01 de enero de 2019 al 31 de el periodo de 2019 y 2020, por lo que es similar a la
diciembre de 2020, de los cuales corresponde a un prevalencia nacional reportada por la asociación mexi-
total de 88 reportes de sospecha de esófago de Ba- cana de gastroenterología que es de 0.2 a 0.9% por
rrett, de éstos, 40 fueron confirmados con esófago de año.9 A  nivel internacional la prevalencia es un poco
Barrett por el servicio de anatomía patológica indican- más elevada actualmente: Italia (1.3%), Suecia (1.6%),
do el tipo histológico (sin displasia y con displasia). China (1.9%), Estados Unidos (4.4%), reportándose un
Prevalencia: De un total de 3982 pacientes, se aumento en la incidencia y por ende en la prevalencia
sospecharon por endoscopia y se confirmó por pa- en los últimos años.10-13 Con este aumento en la pre-
tología 40 casos de EB, por lo tanto la prevalencia valencia a nivel global y la permanencia de cifras simi-
de pacientes con EB en el Hospital Regional “Gral. lares de prevalencia a nivel nacional se podría
Ignacio Zaragoza” ISSSTE en el periodo de 2019- sospechar que el EB pueda estar subdiagnosticado en
2020 es de 1.004%. nuestro medio actualmente, al requerir estudios endos-
Se analizaron los cuarenta pacientes con esófago de cópicos con toma de biopsia y análisis patológicos
Barrett en los cuales la edad promedio en que se pre- para su correcto diagnóstico, los cuales no están pre-
senta es de 63.20 años, la edad que más prevaleció es sentes en muchos de los hospitales del territorio mexi-
de 58 años y los 64.20 años ocupan la posición central. cano. El EB observado en este estudio presenta un
El mínimo de edad fue de 35 y el máximo de 88 años. predominio no muy importante del sexo masculino so-
Tabla 1-3 y Gráfica 1. bre el femenino. Las gráficas presentan un pico en la
De acuerdo al sexo de los cuarenta pacientes con edad entre los 55 y los 65 años de edad. Los reportes
esófago de Barrett el 57.5% corresponde al sexo endoscópicos analizados de los pacientes distan mu-
masculino y el 42.5% al sexo femenino, por lo tanto, cho de tener una sola patología como diagnóstico, por
el esófago de Barrett predomina en el sexo masculino. lo que se analizaron los diagnósticos secundarios más
Tabla 4 y Gráfica 2. frecuentes asociados a EB y se compararon con el tipo
Las patologías del tracto gastrointestinal superior histológico y con la longitud del segmento del EB, para
asociadas a EB más frecuentes en los reportes en- lo cual no se encontró relación por lo que fueron esta-
doscópicos son hernia hiatal con un 47.5%, seguida dísticamente significativos, dichos diagnósticos en or-
de gastropatía crónica (20%), cambios post funduplica- den de más frecuente a menos frecuente fueron: hernia
tura (17.5%) y gastropatía alcalina (15%). Tabla  5 y hiatal, gastropatía crónica, cambios post funduplicatura
Gráfica 3. y gastropatía alcalina. Se debe mencionar que la toma
El tipo histológico que predominó fue esófago de de biopsias se realizó usando el protocolo de Seattle
Barrett sin displasia con un 97.5% (39 casos), con y con ayuda de cromoendoscopia digital. El tipo histo-
displasia de bajo grado con 2.5% (1 caso) y con dis- lógico encontrado más frecuentemente por una amplia
plasia de alto grado 0%. Tabla 6 y Gráfica 4. mayoría fue de 97.5% para EB sin displasia y de 2.5%
La longitud del EB que predominó es el segmento para EB con displasia de bajo grado, para lo cual co-
corto con un 72.5% y 27.5% de segmento largo. rresponde 1 paciente con displasia de bajo grado y 0
Tabla 7 y Gráfica 5. pacientes con displasia de alto grado. Cabe destacar
En La prueba de chi cuadrada con la relación de las que el único paciente con displasia de bajo grado re-
variables de comorbilidad (patologías gastrointestinales portada en 2019 fue un masculino de 72 años con
305
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

esófago de Barrett de segmento corto y progresó en 5. Cardoza J, Dib J. Esófago de Barrett. Revista Gen 2013; 67: 42-48.
6. Uscanga- Domínguez L, Tamayo- De la Cuesta J, Esquivel- Ayanegui F,
su siguiente estudio endoscópico y reporte anatomo- Guía de diagnóstico y tratamiento del esófago de Barrett. Definición, fi-
siopatogenia y riesgo. Rev Gastroenterol Mex 2010; 75: 112-114.
patológico a adenocarcinoma moderadamente diferen-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
7. Herrera-  Elizondo J.L, Monreal-  Robles R, García-  Compean D. et al.
ciado en 2020, obteniendo un 100% de progresión a Prevalencia de esófago de Barrett: estudio observacional en una clínica
de gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex 2017; 82:296- 300.
malignidad en pacientes con cualquier tipo de 8. Huerta-Iga F, Bielsa-Férnandez M.V, Remes-Troche J.M, et al. Diagnós-
displasia. tico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomen-
daciones de la asociación mexicana de gastroenterología. Rev Gastroen-
terol Mex 2016; 81: 208-222
9. Calderón D, Max- Andresen V, Gonzalo- Latorre S, et al. Gastroenterol
Bibliografía latinoam 2016; 27: 181-186.
10. Galich M, Esófago normal y patológico. Acta Gastroenterol Latinoam
1. Ramírez A, Fluxá F, Esófago De Barrett: Revisión De La Literatura. 2020; 50:55-57.
Revista Médica Clínica Las Condes 2015; 26: 557-564. 11. González N, Parra-Blanco A, Cohen H, Esófago de Barrett: Actualización
2. Barreda-  Bolaños F, Sánchez-Lihon J, Misad-Nuñez O. et al. Esófago del tema. Acta Gastroenterol Latinoam 2012;42:333-347.
de Barrett. Rev. Gastroenterol 2002; 22: 46-68. 12. Pera M, Grande L, Iglesias M, et al. Nuevos avances en el diagnóstico
3. Ferro D, Martorell S, Enfermedad de Barrett, Enciclopedia Cirugía Diges- y el tratamiento de la displasia y el adenocarcinoma precoz en el esófa-
tiva. SACD 2018; 172: 1-17 go de Barrett. Ciresp 2009; 85: 331-340.
4. Hierro-González A, Rodríguez- Morales L, García- Casanova N, Carac- 13. Peláez-Luna M, Hernández-Guerrero A, Valdovinos-Andraca F, Guías
terización clínica, endoscópica e histológica del esófago de Barrett. Arch. de diagnóstico, vigilancia y manejo del esófago de Barrett. Endoscopia
cuba.gastroenterol. 2020; 1: 2. 2017; 29: 97-112.

306
R. Robles-Zavaleta, et al.: Prevalencia actual de esófago de Barrett

ANEXOS

Tabla 1. Mínimo, máximo y media de edades de pacientes con Esófago de Barrett

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tabla 2. Frecuencias de edades de pacientes con esófago de Barrett.

Tabla 3. Edades más frecuentes de pacientes con esófago de Barrett

307
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 4. Género más frecuente de pacientes con esófago de Barrett

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tabla 5. Patologías asociadas con esófago de Barrett más frecuentes.

Tabla 6. Tipos histológicos más frecuentes: EB sin displasia (97.5%), EB con displasia de bajo grado (2.5%) y EB con
displasia de alto grado (0%).

Tabla 7. Frecuencia de pacientes con EB de segmento corto y segmento largo

Tabla 8. Relación entre comorbilidad asociada del paciente y longitud del esófago de Barrett

308
R. Robles-Zavaleta, et al.: Prevalencia actual de esófago de Barrett

Tabla 9. Prueba de Chi-cuadrada en asociación de las variables comorbilidad y longitud del esófago de Barrett

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tabla 10. Relación entre comorbilidad asociada del paciente y tipo histológico del esófago de Barrett

Tabla 11. Prueba de Chi-cuadrada en asociación de las variables comorbilidad y tipo histológico del esófago de
Barrett

309
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gráfica 1. Histograma de edades de pacientes con
esófago de Barrett

Gráfico 2. Distribución por género de los pacientes con


esófago de Barrett, Masculino: 57.5%, Femenino: 42.5%

Gráfica 3. Patologías asociadas con esófago de Barrett


más frecuentes
310
R. Robles-Zavaleta, et al.: Prevalencia actual de esófago de Barrett

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gráfica 4. Tipos histológicos más frecuentes representado
en diagrama de sectores

Gráfica 5. Porcentaje de pacientes con EB de segmento


corto (72.5%) y EB de segmento largo (27.5%)

311
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Diferencias clínicas y endoscópicas en pacientes con esófago
de Barrett sin displasia y con displasia
Isaac Bartnicki-Navarrete*, Francisco Valdovinos-Andraca, Ambrosio R. Bernal-Méndez,
Rafael Barreto-Zúñiga, Armando Gamboa-Domínguez, Javier Elizondo-Rivera, A. Fabiola Romano-Munive,
Daniel Briseño-García y Félix I. Téllez-Ávila
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: El esófago de Barrett (EB) es el principal factor de riesgo conocido para el desarrollo de adenocarcinoma de
esófago. En pacientes con EB existen factores de riesgo para evolucionar a displasia/adenocarcinoma. Objetivo: identificar
factores de riesgo en pacientes con EB asociados a la presencia de displasia/adenocarcinoma. Material Y Métodos: Estudio ret-
rospectivo y comparativo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de EB que acudieron de manera consecutiva del 2002 al
2012. Se analizaron los factores asociados a la presencia de EB con displasia/adenocarcinoma. Se utilizó estadística descrip-
tiva, para evaluar diferencias entre los grupos se utilizó prueba ji-cuadrada, exacta de Fisher y t de Student según corre-
spondiera. Se consideró como estadisticamente significativo un valor de p≤0.05. Resultados: Se diagnosticó EB en 420
pacientes de los cuales 281 (66.9%) fueron hombres; la edad media ± DE fue de 57.2 ± 15.3 años. Un total de 223 (53%)
presentaron EB de segmento largo y 197  (47%) segmento corto; de ellos, 81  (19.3%) tuvieron algún grado de displasia/
cáncer. La media de seguimiento fue de 5.6 años. El análisis multivariado mostró que la edad (RM = 1.03, 95% CI = 1.012 – 1.053,
p = 0.02), el consumo de tabaco (OR = 3.05, 95% CI = 1.65 – 5.66, p = < 0.001), EB de segmento largo (OR = 4.81, 95%
CI = 2.52 – 9.12, p = < 0.001) y la presencia de lesiones en el EB (OR = 6.94, 95% CI = 3.56 – 13.45, p = < 0.001), tuvieron
una asociación con la existencia de displasia/adenocarcinoma. Conclusiones: En pacientes con EB la edad, consumo de
tabaco, longitud mayor de 3 cm y la presencia de lesión, se asociaron con displasia/adenocarcinoma.

Palabras clave: Esófago de Barrett. Displasia. Adenocarcinoma de esófago. Factores de riesgo. México.

Clinical and endoscopic differences between patients with Barret´s Esophagus with
and without dysplasia or esophageal adenocarcinoma
Abstract
Background and aims: Barret´s Esophagus (BE) is the main precursor to development of esophageal adenocarcinoma
(EAC). In patients with BE there are some risk factors associated with progression to EAC, however they are not well stab-
lished, and some studies differ between populations. This study aimed to identify risk factors associated with the progression
to dysplasia or AEC in patients with BE. Methods: This was a retrospective analysis of a single-center cohort of patients
diagnosed with BE and evaluated from 2002-2012. We examined relevant features for progression to dysplasia or AEC. Dif-
ferences between groups were assessed by Student’s t test and chi-square test for continuous and categorical variables,

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Isaac Bartnicki-Navarrete Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):312-316
E-mail: drbartnicki@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000392 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

312
I. Bartnicki-Navarrete, et al.: Esófago de Barrett y displasia

respectively. Multivariate Cox proportional hazard analysis was used to assess association between variables. Results: We
identified 420 patients with BE. 281 (66.9%) were men; with a mean age of 57.2 ± 15.3 years. A total of 223 (53%) present-
ed with long-segment BE, 197 (47%) short-segment BE. Among all BE evaluated, 81 (19.3%) had progression to some degree

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
of dysplasia or AEC. The mean follow-up was 5.6 years. Multivariate analysis showed that age (OR = 1.03, 95% CI = 1.012
– 1.053, p = 0.02), tobacco consumption (OR = 3.05, 95% CI = 1.65 – 5.66, p = < 0.001), long-segment BE (OR = 4.81, 95%
CI = 2.52 – 9.12, p = < 0.001), and presence of lesion on index endoscopy (OR = 6.94, 95% CI = 3.56 – 13.45, p = < 0.001),
were associated with progression to dysplasia or AEC. Conclusions: In patients with BE age, tobacco consumption, long-seg-
ment (more than 3 cm) and presence of lesion were associated with the development of dysplasia or AEC.

Key words: Barret´s Esophagus. Dysplasia. Esophageal adenocarcinoma. Risk factors. Mexico.

Introducción metaanalisis obtuvo resultados similares y agregó la


edad al diagnóstico como factor de riesgo de
El esófago de Barret (EB) definido como el cambio progresión.18
metaplásico en el esófago distal con sustitución del En población mexicana se desconocen dichos facto-
epitelio escamoso normal por uno columnar especiali- res y existe una necesidad de identificarlos. Detactar
zado intestinal, es la principal lesión precursora cono- factores asociados a la presencia o desarrollo de ade-
cida del adenocarcinoma esofágico.1,2 Se estima que nocarcinoma en EB pudiera impactar en las diferentes
el EB tiene una prevalencia de 1-2% de la problación estrategias de escrutinio y prevención en nuestra po-
general y se encuentra en 10-15% de pacientes que blación. El objetivo de este estudio fue identificar fac-
acuden a valoración médica con síntomas de reflujo tores de riesgo asociados a la presencia de displasia/
gastroesofágico de varios años de evolución.3 Estudios adenocarcinoma en pacientes con EB.
en Mexico han reportado prevalencia entre 0.26% y
1.8% hasta 9.6%.4–6 Comparados con la problación
general, los pacientes con EB tienen un riesgo 50-55 Material y métodos
veces más de desarrollar adenocarcinoma de esófa- Estudio retrospectivo comparativo. Se incluyeron pa-
go.7 Aquellos pacientes con EB sin displasia tienen un cientes con diagnóstico histológico de EB, en el perio-
riesgo anual de progresión a adenocarcinoma esofági- do de enero de 2002 a diciembre de 2012, para lo
co de 0.33%.8 Los pacientes con EB con displasia de anterior, se realizó una revisión de las bases de datos
bajo y displasia de alto grado tienen tasas anuales de de los Departamentos de Endoscopia Gastrointestinal
progresión a adenocarcinoma de esófago de 1% y 6%, y de Patología del Instituto Nacional de Ciencias Mé-
respectivamente9. La incidencia de adenocarcinoma dicas y Nutrición Salvador Zubirán. Los procedimientos
ha ido en aumento las últimas decadas sin embargo el de endoscopia fueron realizados por médicos adscritos
pronóstico de sobrevida a 5 años es menos del 15%.10,11 y residentes. Las biopsias se obtuvieron utilizando en-
Dado que el EB es el precursor conocido de los ade- doscopios modelo Olympus GIF 160® y 180® de luz
nocarcinomas esofágicos, una vez diagnosticado la blanca y alta definición, con aplicación de cromoen-
evaluación inicial y seguimiento endoscópico tiene doscopia vital y/o digital (NBI) a criterio del endosco-
como objetivo la detección termprana de cáncer o dis- pista, en base al protocolo de Seattle y biopsias
plasia, con el subsecuente tratamiento curativo. Es por dirigidas de lesiones observadas dentro del EB (infor-
ello las guías nacionales e internacionales recomien- madas como nódulo, estenosis y úlcera). Las biopsias
dan seguimiento aunque no existe consenso sobre el fueron procesadas según protocolo estándar del De-
intervalo entre las diferentes sociedades.12–15 Cabe re- partamento de Patología del INCMNSZ y revisadas por
saltar que no existe evidencia contundente sobre los médicos adscritos a ese Departamento.
beneficios y el impacto en mortalidad de esta conduc- En todos los pacientes se registró edad, sexo, índice
ta.16 Se ha intentado establecer cuales son los factores de masa corporal (IMC), la presencia o ausencia de
de riesgo de progresión de EB a adenocarcinoma. consumo de tabaco, alcohol, inhibidores de bomba de
Parasa y colaboradores, en un estudio multicéntrico protones (IBPs), antinflamatorios no esteroideos (AI-
longitudinal de población caucásica y anglosajona NEs), presencia de hernia hiatal, funduplicatura tipo
identificaron al género masculino, tabaquismo, a la Nissen, síntomas de reflujo gastroesofágico al momen-
longitud del EB y a la presencia inicial de displasia de to del diagnóstico de EB (basados en la historia clínica
bajo grado como factores de riesgo de progresión.17 Un del paciente que documentara pirosis o regurgitación).
313
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

En los estudios endoscópicos se documentó la longi-


tud del EB y se dividió como EB de segmento corto
(menor a 3 cm) y EB de segmento largo (mayor o igual

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
a 3 cm), se registró la presencia de lesiones dentro del
EB (definidos como nódulo, estenosis y úlcera).
La muestra se dividió en dos grupos, considerando
el reporte de patología al ingreso del estudio: EB sin
displasia (sólo metaplasia intestinal) y EB con displa-
sia, esto incluyó displasia de bajo grado, displasia de
alto grado y la presencia de adenocarcinoma de esó-
fago. Posteriormente se compararon las variables pre-
viamente señaladas para establecer diferencias Figura  1. Diferentes tipos de displasia en pacientes
significativas e identificar variables asociadas a la pre- con EB.
sencia de displasia/adenocarcinoma.
En todos los pacientes se documentó el tiempo de
seguimiento y se reportó si existió cambió de EB sin
pacientes (80.7%) no presentaron displasia, 81 (19.3%)
displasia a EB con displasia/adenocarcinoma y vice-
tuvieron algún grado de displasia o cáncer (figura 1).
versa. Se registró si los pacientes recibieron tratamien-
to y el tipo de tratamiento.
Diagnóstico y Seguimiento
Criterios de inclusión y exclusión La media de seguimiento fue de 5.6 años. Se divi-
dieron a los pacientes de acuerdo con el reporte de
Se incluyeron pacientes con diagnóstico histológico
patología al ingreso del estudio en pacientes sin dis-
de EB en el periodo comprendido de enero de 2002 a
plasia, displasia de bajo grado o displasia de alto gra-
diciembre de 2012 en el INCMNSZ. Fueron excluidos
do/adenocarcinoma. De los 339 pacientes sin displasia
aquellos pacientes con diagnóstico endoscópico de
probable EB, pero que no fue confirmado por al ingreso del estudio, 25 (7.4%) progresaron a displa-
histopatología. sia de bajo grado y 5 a displasia de alto grado (1.5%).
De los 48 pacientes con displasia de bajo grado al
inicio del estudio, 15 (31%) permanecieron sin cambios
Análisis estadístico durante el seguimiento, 29(60%) se reportó subse-
Se utilizó estadística descriptiva con medidas de ten- cuentemente EB sin displasia y 4 (8%) progresaron a
dencia central y dispersión para una población de dis- adenocarcinoma. De los 20 pacientes con displasia de
tribución paramétrica o no-paramétrica, según alto grado al ingreso del estudio, 8 coexistieron con
correspondiera a la variable. Para evaluar diferencias adenocarcinoma de esófago, en los 12 restantes, 1
entre los grupos se utilizó prueba ji-cuadrada o exacta progresó a cáncer, 4 permanecieron sin cambios, de
de Fisher para variables categóricas y t de Student en los cuales 3 recibieron tratamiento endoscópico y en
variables continuas, posteriormente aquellas variables los 7 restantes en 3 se reportó displasia de bajo grado,
con un valor de p≤0.2 se incluyeron en el análisis mul- posterior a mucosectomía y en 4 se efectuó
tivariado. Se consideró como significativo un valor de esofagectomía.
p <0.05. Se utilizó el programa estadístico SPSS v20.
Análisis Uni- y Multivariado
Resultados En la tabla 1, se compararon las características clí-
Se realizaron un total de 43,639 endoscopias de tubo nicas y endoscópicas de pacientes con EB sin displa-
digestivo superior en el periodo evaluado y 420 pacien- sia y pacientes con EB con displasia/adenocarcinoma.
tes fueron diagnosticados con EB (9.6 pacientes con En la tabla 2 se muestra el análisis uni- u multivariado
EB por cada 1000 estudios realizados). El 66.9% fue- de los factores asociados a la presencia de displasia/
ron hombres; la edad media ± DE fue de 57.2 ± 15.3 adenocarcinoma en pacientes con EB. La edad, el
años; 223 pacientes (53%) presentaron EB de segmen- consumo de tabaco, lesiones en el EB y longitud del
to largo y 197  (47%) EB de segmento corto, 339 segmento ≥ 3 cm (EB de segmento largo), se asociaron
314
I. Bartnicki-Navarrete, et al.: Esófago de Barrett y displasia

Tabla 1. Diferencias clínicas y endoscópicas de Tabla 2. Analisis uni- y multivariado de los factores de
pacientes con EB sin displasia y EB con displasia/ riesgo asociados a la presencia de displasia/
adenocarcinoma adenocarcinoma en pacientes con esófago de Barrett

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Característica Barrett sin Barrett con Valor Característica RM IC P
displasia displasia/cáncer de p
n = 339 n = 81 Univariado 1.02 1.004 – 1.039 0.014
n (%) n (%) Edad* 0.76 0.448 – 1.298 0.32
Sexo 1.47 0.808 – 2.670 0.21
Sexo, 223 (65.7) 58 (71.6) 0.5 Reflujo 2.99 1.712 – 5.210 < 0.001
masculino Tabaco* 2.12 1.298 – 3.460 0.003
Alcohol 1.66 1.008- 2.747 0.047
Edad, años* 56.3± 15.4 62.5±13.3 0.002 IBP* 1.56 0.787 – 3.094 0.203
AINES 6.36 3.507 – 11.53 < 0.001
IMC 26± 5 26.3± 3.9 0.66 Lesión* 1.11 0.665 – 1.853 0.69
Tabaquismo* 177 (52) 62 (76.5) 0.001 Hernia hiatal 0.58 0.264 – 1.269 0.17
Nissen 4.77 2.649 – 8.573 < 0.001
Alcohol* 126 (37.2) 40 (49.4) 0.011 Longitud (largo)*

Síntomas de 254 (74.9) 64 (79) 0.06 Mutivariado


reflujo Edad 1.03 1.012 – 1.053 0.02
Tabaco 3.05 1.65 – 5.66 < 0.001
IBP 183 (53.9) 52 (64.2) 0.14 Lesión 6.94 3.56 – 13.45 < 0.001
Longitud (largo) 4.81 2.52 – 9.12 < 0.001
AINES 37 (11) 13 (16) 0.29
* estadísticamente significativo.
Antecedente 55 (16.2) 8 (9.9) 0.052
Nissen

Hernia hiatal 219 (64.6) 52 (64) 0.75

Lesión*,** 30 (8.8) 25 (30.9) 0.001 bajo grado y 5 a displasia de alto grado (1.5%), ningún
paciente de este grupo se reportó adenocarcinoma de
EB largo* 163 (48) 62 (76.5) 0.001
esófago. En estudios previos al realizar seguimiento en
* diferencia estadísticamente significativa. ** úlcera, estenosis o nódulo en el EB.
enfermos con EB sin displasia, se ha informado que la
probabilidad de morir es 10 veces superior por una
causa no relacionada con adenocarcinoma de esófa-
con la presencia de displasia/adenocarcinoma (RM go.8 Es decir, los enfermos con EB sin displasia cuando
1.03, 3.05, 6.94, 4.81, respectivamente). se comparan con pacientes con displasia de bajo y alto
grado tienen menor riesgo de progresar a adenocarci-
noma de esófago (0.1% a 0.5% por paciente-años).19
Discusión Por el contrario, en 20 pacientes con displasia de alto
De acuerdo a nuestros resultados la edad >60 años, grado al inició del estudio, 8 ya presentaban adenocar-
el consumo de tabaco, la presencia de lesiones y EB cinoma de esófago, en los 12 restantes, 1 progresó a
de segmento largo son factores de riesgo asociados a cáncer (5%), 4 permanecieron sin cambios, de los cua-
la presencia de displasia/adenocarcinoma en las biop- les 3 recibieron tratamiento endoscópico y en los 7
sias de pacientes mexicanos con EB. restantes en 3 se reportó displasia de bajo grado pos-
El marcador biológico de uso clínico es la displasia, terior a mucosectomía y en 4 se efectuó esofagecto-
la cual se basa en criterios morfológicos observados mía. Este grupo de pacientes fue el que requirió un
por microscopía, que reflejan una compleja red de al- mayor número de intervenciones terapéuticas. Aunque
teraciones moleculares, que llevan a una cinética ce- está bien establecido el mayor riesgo de progresión de
lular anormal, estados de diferenciación y polaridad displasia de alto grado a adenocarcinoma de esófago,
epitelial.12 La mayoría de los pacientes (80.7%) en existen reportes que varía la tasa de progresión desde
nuestra población de estudio no presentaron displasia. 16% en un periodo de 7 años, hasta 50% en 5 años.10,20
De los pacientes con displasia (19.3%), predominó la Un metanálisis más reciente en pacientes con EB, es-
displasia de bajo grado (11.2%) en relación con la dis- timó una incidencia anual de adenocarcinoma en pa-
plasia de alto grado (5%). La evolución en el tiempo cientes con displasia de alto grado del 6%.21 Un grupo
presentó diferencias según el tipo de displasia, se ob- interesante son los pacientes con displasia de bajo
servó que en los 339 pacientes sin displasia al ingreso grado; de los 48 pacientes con displasia de bajo grado,
del estudio, sólo 25 (7.4%) progresaron a displasia de 15  (31%) permanecieron sin cambios, 29(60%) se
315
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

reportó EB sin displasia y 4  (8%) progresaron a ade- 4. Trujillo-Benavides OE, Baltazar-Montúfar P, Ángeles-Garay U,et al. Aso-
ciación entre reflujo gastroesofágico sintomático y esófago de Barrett.
nocarcinoma al final de su seguimiento, una posible Rev Gastroenterol Mex 2005;70:14-9.
5. Gómez-Peña AN, Antonio-Manrique M, Chávez-García MA, et al. Preva-
explicación a lo anterior, es el error de muestreo en la

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
lencia de esófago de Barrett en pacientes no seleccionados sometidos
toma de biopsias endoscópicas, la variabilidad interob- a esofagogastroduodenoscopia y factores de riesgo asociados. Rev
Gastroenterol Mex 2005;70:20-24.
servador en la interpretación de las biopsias o la regu- 6. Herrera-Elizondo JL, Monreal-Robles R, García-Compean D, et al. Pre-
laridad en el análisis por dos patólogos expertos, valence of Barrett’s esophagus: An observational study from a gastroen-
terology clinic. Rev Gastroenterol México 2017;82:296-300.
situaciones que han sido documentadas en otros tra- 7. Cook MB, Coburn SB, Lam JR, et al. Cancer incidence and mortality
risks in a large US Barrett’s oesophagus cohort. Gut 2018;67:418-529.
bajos.22,23 Esto resalta la importancia de confirmar 8. Desai TK, Krishnan K, Samala N, et  al. The incidence of oesophageal
adecuadamente tanto la displasia de bajo grado como adenocarcinoma in non-dysplastic Barrett’s oesophagus: a meta-analy-
sis. Gut 2012;61:970-6.
la displasia de alto grado. 9. Rastogi A, Puli S, El-Serag HB, et al. Incidence of esophageal adeno-
carcinoma in patients with Barrett’s esophagus and high-grade dysplasia:
Existen varios reportes previos en donde el grado de a meta-analysis. Gastrointest Endosc 2008;67:394-8.
contenido de grasa abdominal tiene un mayor impacto 10. Sikkema M, de Jonge PJF, Steyerberg EW, et al. Risk of Esophageal
Adenocarcinoma and Mortality in Patients With Barrett’s Esophagus:
sobre el EB que el IMC per se. 24,25 En nuestro estudio A  Systematic Review and Meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol
2010;8:235-44.
no fue posible obtener el porcentaje de grasa abdomi- 11. Hur C, Miller M, Kong CY, et al. Trends in esophageal adenocarcinoma
nal de nuestros pacientes y el peso e IMC no se en- incidence and mortality: Trends in EAC Incidence and Mortality. Cancer
2013;119:1149-58.
contraron asociados a displasia/cáncer en los pacientes 12. Fitzgerald RC, di Pietro M, Ragunath K, et al. British Society of Gastroen-
evaluados. terology guidelines on the diagnosis and management of Barrett’s oeso-
phagus. Gut 2014;63:7-42.
Nuestro estudio tiene fortalezas y limitaciones. Entre 13. Shaheen NJ, Falk GW, Iyer PG, et al. ACG Clinical Guideline: Diagnosis
and Management of Barrett’s Esophagus. Am J Gastroenterol
las limitaciones se encuentra el diseño, y que por ello 2016;111:30-50.
hay algunos datos que no logramos obtener de nuestro 14. Wani S, Rubenstein JH, Vieth M, et al. Diagnosis and Management of
Low-Grade  Dysplasia in Barrett’s Esophagus: Expert Review From the
trabajo, como la verdadera prevalencia de la enferme- Clinical Practice Updates Committee of the American Gastroenterological
Association. Gastroenterology 2016;151:822-35.
dad y en el caso del tabaquismo, solo logramos cate- 15. Uscanga-Domínguez L, Huerta-Iga F. Guía de diagnóstico y tratamiento
gorizarlo como variable binaria. A pesar de lo anterior del esófago de Barrett. Tratamiento médico, quirúrgico y endoscópico.
Rev Gastroenterol Mex 2010;75:118-21.
este trabajo es la serie más grande reportado hasta el 16. Otaki F, Iyer PG. Point–Counterpoint: Screening and Surveillance for
momento en nuestro país y se logran evaluar factores Barrett’s Esophagus, Is It Worthwhile? Dig Dis Sci 2018;63:2081-93.
17. Parasa S, Vennalaganti S, Gaddam S, et al. Development and Validation
asociados a la presencia de displasia/cáncer en pa- of a Model to Determine Risk of Progression of Barrett’s Esophagus to
Neoplasia. Gastroenterology 2018;154:1282-9.
cientes con EB. 18. Krishnamoorthi R, Singh S, Ragunathan K, et al. Factors Associated With
En conclusión, la edad, consumo de tabaco, longitud Progression of Barrett’s Esophagus: A  Systematic Review and Me-
ta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol 2018;16:1046-55.
mayor de 3 cm y la presencia de lesión, se asociaron 19. Vaezi MF, Kahrilas PJ. Barrett’s Esophagus Surveillance: Time to Re-
think if One Size Fits All? Gastroenterology 2013;145:503-5.
con la presencia de displasia/adenocarcinoma de esó- 20. Avidan B, Sonnenberg A, Schnell TG, et al. Hiatal Hernia Size, Barrett’s
fago en pacientes con EB. Length, and Severity of Acid Reflux Are All Risk Factors for Esophageal
Adenocarcinoma. Am J Gastroenterol 2002;97:1930-6.
21. Wang JS. Predicting Neoplastic Progression in Barrett’s Esophagus. Ann
Gastroentol Hepatol 2010;1:1-10.
Bibliografía 22. Sharma P. Low-grade dysplasia in Barrett’s esophagus. Gastroenterolo-
gy 2004;127:1233-8.
1. Spechler SJ. American Gastroenterological Association Medical Position 23. Curvers WL, ten Kate FJ, Krishnadath KK, et  al. Low-Grade  Dysplasia
Statement on the Management of Barrett’s Esophagus. Gastroenterology in Barrett’s Esophagus: Overdiagnosed and Underestimated. Am J Gas-
2011;140:1084-91. troenterol 2010;105:1523-30.
2. Thrift AP. Global burden and epidemiology of Barrett oesophagus and 24. Wiseman EF, Ang YS. Risk factors for neoplastic progression in Barrett’s
oesophageal cancer. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021; En prensa. esophagus. World J Gastroenterol 2011;17:3672-83.
3. Ronkainen J, Aro P, Storskrubb T, et al. Prevalence of Barrett’s Esopha- 25. Kubo A, Corley DA. Body Mass Index and Adenocarcinomas of the
gus in the General Population: An Endoscopic Study. Gastroenterology Esophagus or Gastric Cardia: A Systematic Review and Meta-analysis.
2005;129:1825-31. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006;15:872-8.

316
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Balón intragástrico. Reganancia de peso y grado de
satisfacción a largo plazo en un centro de tercer nivel
Eduardo Hernández-Mazzoco*, Yoeli M.Escandón-Espinoza, Katia D. López-García, Thalía Angulo-Zaldívar
y Azucena Reyes-Pérez
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital regional tipo B de alta especialidad Bicentenario de la Independencia, Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La obesidad es una de las patologías más prevalente en nuestro país. El balón intragástrico es una alterna-
tiva de tratamiento eficaz en pacientes no candidatos o que no desean un manejo quirúrgico. Objetivo: El objetivo de este
trabajo es estudiar la eficacia a largo plazo en pérdida de peso y grado de satisfacción de los pacientes tratados con balón
intragástrico. Pacientes y métodos: Se incluyeron a pacientes tratados con balón intragástrico entre el año 2017 y el 2020.
Se recabaron los datos del tratamiento, el peso al momento de la colocación del balón (T1) y al retiro del mismo (T2). Me-
diante cita, se interrogó el peso actual (T3) así como si continuaron con modificaciones de su estilo de vida, se les solicitó
llenar un cuestionario de satisfacción del tratamiento. Resultados: Análisis estadístico mediante ANOVA y T de student. Se
analizó un total de 26 pacientes, la edad promedio fue de 49.6 años, el peso inicial promedio fue de 99.83 Kg. La pérdida
de peso promedio al retiro del balón fue de 14.4Kg y a largo plazo disminuyó a 6.0Kg (P: 0.0001), el tiempo de seguimien-
to promedio posterior al retiro fue de 22 meses. El 38.5% de los pacientes se refirieron muy satisfechos con el tratamiento.
69.2% se refirieron muy satisfechos con el procedimiento de colocación de balón. El 56% No continuó con modificaciones
en su estilo de vida. Conclusiones: El balón intragástrico es una terapia eficaz para la pérdida de peso, sin embargo, esta
eficacia disminuye a largo plazo ya que posterior a su retiro los pacientes presentan reganancia de peso. El nivel de satis-
facción del balón intragástrico es, en general, bueno. La mayoría de los pacientes no continúan con cambios en su estilo
de vida posterior al retiro del balón.

Palabras clave: Balón intragástrico. Reganancia de peso. Grado de satisfacción.

Intragastric balloon. Long-term weight gain and satisfaction in a third-level center


Abstract
Introduction: Obesity is one of the most prevalent pathologies in our country. The intragastric balloon is an effective treatment
in patients who are not candidates or are unwilling to undergo surgical treatment. Objective: The objective of this work is to
study the long-term efficacy and satisfaction of patients undergoing intragastric balloon placement. Patients and methods: Patients
treated with an intragastric balloon between 2017 and 2020 were included. Treatment data, weight at the time of balloon pla-
cement (T1) and upon removal of the balloon (T2) were collected. By appointment, the current weight (T3) was inquired as well
as if they continued with modifications of their lifestyle, they were asked to fill out a questionnaire of satisfaction with the treat-
ment. Results: Statistical analysis was made with ANOVA and T student. A total of 26 patients were analyzed, the average age

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Eduardo Hernández-Mazzoco Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):317-325
E-mail: Mazzoco_72@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000393 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

317
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

was 49.6 years, the average initial weight was 99.83 Kg. The average weight loss upon withdrawal of the balloon was 14.4Kg
and in the long term it decreased to 6.0Kg (P: 0.0001), the average follow-up time after withdrawal was 22 months. 38.5% of
the patients were very satisfied with the treatment. 69.2% reported very satisfied with the balloon placement procedure. 56%

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
did not continue with modifications in their lifestyle. Conclusions: The intragastric balloon is an effective therapy for weight loss,
however, its efficacy decreases in the long term since after its withdrawal, patients present weight regain. The satisfaction of the
treatment with intragastric balloon is good. Most patients do not continue with lifestyle changes after balloon removal.

Key words: Intragastric balloon. Weight regain. Satisfaction.

Introducción Son una terapia efectiva a corto plazo como manejo


adyuvante o puente para cirugía bariátrica, sin embar-
El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad)
go, existen pocos estudios que reporten resultados a
se reconoce actualmente como uno de los retos más
largo plazo posterior al retiro del BIB.
importantes de la Salud Pública a nivel mundial debido
a su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto
negativo que ejerce sobre la salud de la población que Objetivo general
la padece.
Valorar la reganancia de peso y grado de satisfac-
En México, el 70% de los mexicanos padece sobre-
ción del balón intragástrico a largo plazo.
peso y casi una tercera parte sufre de obesidad, esta
enfermedad no solo se asocia el desarrollo de diabetes
y enfermedades cardiovasculares, también con trastor- Objetivos específicos
nos endócrinos, óseos, articulares y algunos tipos de
− Determinar el peso al momento de la colocación del
cáncer.
BIG, a su retiro y en un periodo de mínimo 6 meses
México ocupa el segundo lugar de prevalencia mun-
después de su retiro para determinar si los pacientes
dial de obesidad en la población adulta, la cual es diez
presentaron reganancia de peso.
veces mayor que la de países como Japón y Corea.
− Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes
Respecto a la población infantil, México ocupa el cuar-
tratados con balón intragástrico.
to lugar de prevalencia mundial de obesidad, superado
por Grecia, Estados Unidos e Italia. − Determinar si los pacientes continuaron con cambios
Los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de su estilo de vida como hábitos dietéticos, activi-
de ejercicio ocasionan el 32% de las muertes de mu- dad física y seguimiento por nutrición posterior al
jeres y el 20% de hombres en el país. retiro del balón.
Por lo tanto, es necesario planear e implementar
estrategias y líneas de acción costo efectivas, dirigidas Pacientes y métodos
a la prevención y control de la obesidad del niño, el
adolescente y el adulto. Consultando los registros hospitalarios, de manera
Ante el alto índice de fracasos de los métodos con- retrospectiva, se identificaron a aquellos pacientes que
servadores, y, por otra parte, la inevitable morbimorta- fueron tratados con balón intragástrico entre el año
lidad y secuelas ligadas a la cirugía, surgen nuevas 2017 y el 2020.
técnicas poco invasivas destinadas a contribuir al tra- Mediante la revisión de los expedientes clínicos se
tamiento de esta enfermedad. El balón Intragástrico recolectó la edad, talla, datos del tratamiento con balón
(BIG) es considerado más eficaz que el tratamiento como: Fecha de colocación, tipo de balón utilizado,
conservador, con menos riesgo que la cirugía. fecha de retiro, volumen de insuflación, fecha y volu-
Los BIG son dispositivos ocupantes de espacio uti- men de ajuste en caso de balones tipo Spatz, presen-
lizados en humanos desde 1982. cia de eventos adversos y el tiempo de permanencia
Múltiples estudios han reportado que el balón intra- del balón intragástrico. Se calculó el índice de masa
gástrico disminuye el apetito preprandial, aumenta la corporal (IMC). Así mismo, se recabó el peso de los
saciedad postprandial y promueve la pérdida de peso pacientes al momento de la colocación del balón (T1)
a corto plazo. Adicionalmente puede ayudar a los indi- y al retiro del mismo (T2).
viduos como herramienta de autoeducación para sus Mediante cita, se obtuvo el peso actual de los pa-
hábitos alimenticios.1-17 cientes (T3), se interrogó sobre si continuaron con
318
E. Hernández-Mazzoco, et al.: Resultados a largo plazo del balón intragástrico

cambios en su estilo de vida, específicamente en sus Tabla 1. Datos demográficos


hábitos alimenticios, realización de actividad física y MEDIA D.E.
seguimiento por un servicio de nutrición. Se les solicitó

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
EDAD 49.69 11.61
responder un cuestionario de satisfacción que contem-
pló el grado de satisfacción en general del tratamiento, PESO INICIAL 99.83 18.31
si la pérdida de peso obtenida alcanzó sus expectati- TALLA 1.60 0.08
vas, el grado de satisfacción del procedimiento de
IMC INICIAL 38.83 6.93
colocación de BIG y si lo recomendarían a otras
personas. PESO IDEAL 64.55 7.07

Se calculó el exceso de peso (EP), pérdida de peso EXCESO DE PESO INICIAL 35.28 16.98
(PP), porcentaje de pérdida de peso (%PP) y porcen- % EXCESO DE PESO INICIAL 33.66% 11.56%
taje de perdida de exceso de peso (%PEP) e índice de
Media ±Desviación estándar.
masa corporal al momento del retiro del balón (T2) y
en la actualidad (T3).

Criterios de inclusión
1. Pacientes de cualquier género
2. Edades entre 18 y 75 años al momento de la colo-
cación del BIG
3. Con sobrepeso u obesidad refractarios a cambios
del estilo de vida
4. Tratados con colocación de BIG durante al menos 6
meses
5. Que hayan cumplido un periodo mayor a 6 meses
posterior al retiro del balón. Gráfica 1. Distribución por género.
Fuente. Base de datos.
Criterios de exclusión
1. Pacientes menores de 18 años o mayores a 75 años
Para variables cualitativas se evaluaron como
2. Pacientes con patologías psiquiátricas o
frecuencias.
endocrinas
3. Pacientes que rechacen participar en el estudio.
Resultados
Criterios de eliminación Se analizó un total de 26 pacientes incluidos. Las ca-
racterísticas de la muestra son las siguientes (tabla 1): Los
1. Pacientes tratados con cirugía bariátrica posterior a
pacientes tuvieron una edad promedio de 49.69±11.61
la colocación del balón
años, el peso inicial promedio fue de 99.83 Kg ±18.31 Kg,
2. Pacientes que hayan fallecido durante el
seguimiento la talla promedio fue de 1.6 m± 0.08, con lo cual se ob-
3. Pacientes que hayan perdido el seguimiento. tuvo un IMC inicial promedio de 38.83 ± 6.93, el peso
ideal promedio fue de 64.55 Kg ± 7.07 Kg.
Al restar al peso ideal del peso real, se obtuvo un
Análisis estadístico exceso de peso inicial promedio de 35.28 Kg ±
La muestra se obtuvo por conveniencia de acuerdo 16.98 Kg, con un porcentaje de exceso de peso inicial
al periodo de estudio. del 33.66% ± 11.56%.
El análisis estadístico se realizó mediante el progra- La distribución por género fue de masculinos
ma SPSS versión 25 en español 4 (15.4%) y femeninos 22 (84.6%), predominio del gé-
Para variables cuantitativas se realizó estadística nero femenino. Gráfica 1
descriptiva con medidas de tendencia central y disper- De acuerdo a la OMS, los índices de masa corpora-
sión con tablas y gráficos les tuvieron una distribución por Obesidad de la
319
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gráfica 2. Distribución por índice de masa corporal de Gráfica 4. Comportamiento del peso.
acuerdo a la OMS.
Fuente. Base de datos.
Fuente. Base de datos.

Gráfica 3. Tipo de Balón intragástrico.


Fuente. Base de datos. Gráfica 5. Comportamiento del índice de masa corporal.
Fuente. Base de datos.

siguiente manera: Pre-obesidad 1  (3.8%), Obesidad


grado 1 9(34.6%), Obesidad grado 2, 3 (11.5%), Obe- El IMC inicial fue de 38.83±6.93, el IMC al retiro del
sidad grado 3, 13  (50%), predominando la Obesidad balón fue de 33.15±6.37 y el IMC al seguimiento fue
grado 3. Gráfica 2. de 36.50±7.52, para la comparación se usó ANOVA,
El tipo de balón más utilizado fue el tipo Orbera siendo significativa la diferencia (p=0.005).
21  (80.8%) mientras que de los Spatz fueron solo La pérdida de peso al retiro del balón fue de
5 (19.2%). Gráfica 3 14.48±9.15 y al seguimiento fue de 6.06 ± 10.14, con
una diferencia por prueba T de Student para muestra
relacionadas de 0.0001.
Objetivo 1.
El exceso de peso inicial fue de 35.28± 16.98 Kg, el
Determinar el peso al momento de la colocación del exceso de peso al retiro del balón fue de 20.79±15.89
BIG, a su retiro y en un periodo de mínimo 6 meses y el exceso de peso al seguimiento fue de 29.21 ±
después de su retiro para determinar si los pacientes 18.72, para la comparación se usó ANOVA, siendo
presentaron reganancia de peso. significativa la diferencia (p=0.005).
Las determinaciones en el tiempo fueron las Se muestra en la Tabla 2, gráficas 4, 5, 6 y 7.
siguientes:
Se realizó un seguimiento promedio de 22 meses con
Objetivo 2.
un mínimo de 6 meses y máximo de 41 meses. El peso
inicial fue de 99.83±18.31 Kg, el peso al retiro del balón Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes
fue de 85.34±17.39 Kg y el peso posterior al seguimiento tratados con balón intragástrico.
fue de 93.77±19.49, para la comparación se usó ANO- La respuesta a la pregunta de ¿Cuál es su opinión
VA, siendo significativa la diferencia (p=0.000). general del balón intragástrico? Predominante fue de
320
E. Hernández-Mazzoco, et al.: Resultados a largo plazo del balón intragástrico

Tabla 2. Mediciones a la colocación, al retiro al balón intragástrico y posterior al seguimiento.


INICIAL RETIRO DEL BALON POST- SEGUIMIENTO PRUEBA DE COMPARACION

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
PESO 99.83 ± 18.31 85.34 ± 17.39 93.77 ± 19.49 F=722, P=0.0001 ANOVA*

IMC 38.83 ± 6.93 33.15 ± 6.37 36.50 ± 7.52 F=9.40, P=0.005 ANOVA*

PERDIDA DE PESO 14.48 ± 9.15 6.06 ± 10.14 T Student= 5.24, p=0.0001*

PORCENTAJE DE 14.42% ± 9.5% 6 % ± 1.01 % T Student=5.48, p=0.0001*


PERDIDA DE PESO

EXCESO DE PESO 35.28 ± 16.98 20.79 ± 15.89 29.21 ± 18.72 F=9.29, p=0.005 ANOVA*

PORCENTAJE DE 33.66 ± 11.56 49.60% ± 47.91% 22.73% ± 44.03% F=9.77, p=0.004*


EXCESO DE PESO

Medias ± desviación estándar. *significativo estadísticamente con p<0.05.

Tabla 3. ¿Cuál es su opinión general del balón


intragástrico?
AQ1

¿Cuál es su opinión general Frecuencia Porcentaje


del balón intragástrico?

Muy insatisfecha 3 11.5

Insatisfecha 2 7.7

Neutral 8 30.8

Satisfecha 3 11.5

Muy satisfecha 10 38.5

Total 26 100
Gráfica 6. Pérdida de peso.
Frecuencias y porcentajes.
Fuente. Base de datos.

Tabla 4. ¿La pérdida de peso lograda con el balón


intragástrico alcanzó sus expectativas?
¿La pérdida de peso lograda Frecuencia Porcentaje
con el balón intragástrico
alcanzó sus expectativas?

Muy insatisfecha 1 3.8

Insatisfecha 5 19.2

Neutral 1 3.8

Satisfecha 10 38.5
Gráfica 7. Exceso de peso.
Muy satisfecha 9 34.6
Fuente. Base de datos.
Total 26 100

Frecuencias y porcentajes.

muy satisfecha con 10 pacientes (38.5%), seguido de


neutral 8 pacientes (30.8%), satisfecha 3 pacientes, La respuesta a la pregunta de ¿La pérdida de peso
muy insatisfecha 3 pacientes (11.5%) e insatisfecha 2 lograda con el balón intragástrico alcanzó sus expec-
pacientes (7.7%). Tabla 9, gráfica 8. tativas? Predominante fue de satisfecha con 10

321
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 5. ¿Cuál es su opinión en específico respecto al


procedimiento de colocación del balón y sus síntomas?
¿Cuál es su opinión en Frecuencia Porcentaje

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
específico respecto al
procedimiento de colocación
del balón y sus síntomas?

Muy insatisfecha 0 0

Insatisfecha 2 7.7

Neutral 1 3.8

Satisfecha 5 19.2
Gráfica 8. ¿Cuál es su opinión general del balón
Muy satisfecha 18 69.2 intragástrico?.
Fuente. Base de datos
Total 26 100

Frecuencias y porcentajes.

Tabla 6. ¿Recomendaría el tratamiento con balón


intragástrico a familiares o amigos?
Frecuencia Porcentaje

NO 9 34.6

SI 17 65.4

Total 26 100

Frecuencias y porcentajes.
Gráfica 9. ¿La pérdida de peso lograda con el balón
intragástrico alcanzó sus expectativas?.
Fuente. Base de datos.

Tabla 7. Modificación del estilo de vida posterior al


retiro del balón intragástrico
DIETA EJERCICIO NUTRICIÓN

NO 12 (46.2%) 14 (53.8%) 18 (69.2%)


CONTINUARON
CON BUENOS
HÁBITOS

SI 14 (53.8%) 12 (46.2%) 8 (30.8%)


CONTINUARON
CON BUENOS
HÁBITOS

Frecuencias y porcentajes 44 34 78.

Gráfica 10. ¿Cuál es su opinión en específico respecto al


procedimiento de colocación del balón y sus síntomas?.
Fuente. Base de datos.
pacientes (38.5%), seguido de muy satisfecha 9 pa-
cientes (34.6%), insatisfecha 5  (19.2%), muy
insatisfecha y neutral 1 paciente (3.8%). (Tabla  4,
gráfica 9). con 18 pacientes (69.2%), seguido de satisfecha 5 pa-
La respuesta a la pregunta de ¿Cuál es su opinión cientes (19.2%), insatisfecha 2 (7.7%), neutral 1 pacien-
respecto al procedimiento de colocación del balón y te (3.8%) y 0 pacientes muy insatisfecha. (Tabla  7,
sus síntomas? Predominante fue de muy satisfecha grafica 10).

322
E. Hernández-Mazzoco, et al.: Resultados a largo plazo del balón intragástrico

personas con esta enfermedad, el estudio de las alter-


nativas para su tratamiento puede generar un gran
impacto en la atención de estos pacientes.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
En el presente estudio utilizaron balones tipo Orbera
y tipo Spatz, sin encontrar diferencias en perdida de
peso entre los dos diferentes tipos de balones.
Se valoró la pérdida de peso en los pacientes trata-
dos con balón intragástrico al momento de su retiro
con un tiempo promedio de tratamiento de 9.5 y 11.4
meses para balones Orbera y Spatz respectivamente,
Gráfica 11. ¿Recomendaría el tratamiento con balón
intragástrico a familiares o amigos?.
se observó, que al retiro, los pacientes presentaron una
Fuente. Base de datos. pérdida de peso en promedio de 14.4Kg y fue este el
momento de mayor efectividad del tratamiento, esto se
correlaciona con lo reportado por Nguyen y col.1 quie-
nes reportan el momento de mayor eficacia en perdida
de peso a los 6 meses (momento en que se retiraron
los balones) con una disminución de 11.3Kg en este
momento. Abeid y col.2 En su estudio del 2019, repor-
tan una perdida ponderal de 17.3Kg al momento del
retiro del balón a los 6 meses. Estos dos estudios
presentan resultados similares a los encontrados en
este trabajo, sin embargo, Ashrafian y col.3 compararon
la eficacia del balón intragástrico vs balón y manga
gástrica y encontraron que el balón intragástrico ofrece
el máximo beneficio en perdida de peso a los 24 meses
Gráfica 12. Modificación del estilo de vida posterior al
retiro del balón intragástrico. lo cual es un tiempo mayor a lo observado en nuestro
Fuente. Base de datos. estudio.
Se realizó un seguimiento promedio de 22 meses
posterior al retiro del balón, se observó una reganancia
de peso de 8.42Kg, similar a lo reportado en múltiples
La respuesta a la pregunta de ¿Recomendaría el estudios previos de entre los cuales destacan los si-
tratamiento con balón intragástrico a familiares o ami- guientes: Sachdev4 y Chi5 quienes comentan que los
gos?, fue de SI en 17 pacientes (65.4%) y NO  9 pa- beneficios del balón intragástrico no se mantienen pos-
cientes (34.6%). (Tabla 6, gráfica 11). terior a los dos años y al año respectivamente. Negrin
y col.6 en su seguimiento a dos años posterior al retiro,
reportan que solo el 25% de los pacientes presentaron
Objetivo 3
una perdida ponderal sostenida. Adicionalmente, en un
Determinar si los pacientes continuaron con cambios estudio publicado en el 2020 por Chan y col.7 se llevó
de su estilo de vida como hábitos dietéticos, actividad un seguimiento tan largo como 10 años posterior al
física y seguimiento por nutrición posterior al retiro del retiro del balón, en este se refiere que la pérdida de
balón. peso fue de 0.03Kg y que la incidencia de patologías
Los pacientes que al término del tratamiento conti- crónico degenerativas no fue diferente que en pacien-
nuaron con dieta fueron 14 (53.8%), los que continua- tes controles. Lo anterior deja en claro que el trata-
ron haciendo ejercicio fueron 12  (46.2%) y los que miento con balón intragástrico es una medida temporal
continuaron en terapia nutricia fueron 8  (30.8%) pa- con beneficios observables de manera parcial a los 2
cientes (Tabla 7, gráfica 12). años y casi nulos en un tiempo de seguimiento mayor.
Se requiere de estudios con un mayor seguimiento
para determinar hasta que momento la terapia con
Discusión
balón continúan siendo eficaz.
La obesidad es una de las patologías más prevalen- El aumento de peso observado se atribuye a que,
tes en nuestra población, debido a la gran cantidad de una vez retirado el balón, al no contar con la restricción
323
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

en la ingesta de alimentos ocasionada por este mismo, de manejo intrahospitalario y posterior retiro temprano
los pacientes reanudaron malos hábitos nutricionales, del balón y 1 paciente por perforación gástrica que
aumentando la ingesta calórica y llevado a la reganan- ameritó manejo quirúrgico. Esto es similar a lo repor-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cia de peso. Debido a que los pacientes en protocolo tado por Mohammad y col.10 quienes refieren que el
de colocación de balón intragástrico son integrados a balón es un tratamiento seguro y eficaz al reportar una
un programa multidisciplinario de bariatría, estos son población de estudio de 112 pacientes de los cuales
incentivados a mejorar su alimentación y realizar acti- solo 9 presentaron complicaciones que ameritaron el
vidad física. Este seguimiento actúa como factor pro- retiro temprano del balón, sin registrarse muertes atri-
tector para la reganancia de peso ya que los pacientes buibles al tratamiento.
tienen un contacto más cercano con los proveedores Evaluando el nivel de satisfacción, se observó que
de salud y un mayor compromiso por apegarse al cam- la mayoría de los pacientes se refirieron satisfechos
bio de estilo de vida. La mayoría de los pacientes re- con el tratamiento de manera general. Esto a pesar de
firieron no haber continuado con mejores hábitos en su haber presentado reganancia de peso. Se observó una
estilo de vida en lo que respecta a actividad física y mayor asociación de pacientes muy insatisfechos
seguimiento por un nutriólogo, sin embargo, la mayoría cuando presentaron eventos adversos, principalmente,
(53.8%) refirieron sí haber continuado con dieta tras el la intolerancia a la vía oral ya que esta afectó en gran
retiro del balón. Farina y col.8 Reportaron un beneficio medida su calidad de vida.
a largo plazo si posterior al retiro del balón, este se En la mayoría de los pacientes, la pérdida de peso
asociaba a modificaciones en el estilo de vida o ma- que obtuvieron alcanzo las expectativas que tenían
nejo farmacológico con sibutramina. Por lo que se de-
cuando iniciaron el tratamiento, a pesar de que los
muestra que la terapéutica con balón puede tener una
pacientes presentaron reganancia de peso, muchos de
mayor eficacia a largo plazo si se asocia con otros
ellos la atribuyeron a que no continuaron con buenos
factores como un estilo de vida saludable.
hábitos alimenticios y actividad física por lo que no
Se observó que los pacientes que continuaron con
disminuyó su satisfacción en torno al balón intragástri-
cambios en su estilo de vida y citas de seguimiento
co. Haddad y col.11 evaluaron el grado de satisfacción
por nutrición, presentaron una pérdida de peso más
del balón intragástrico. En su estudio reportan que solo
sostenida, esto concuerda con lo reportado por un
el 39% de los pacientes estuvieron satisfechos con el
estudio realizado en nuestro país en el Hospital Central
tratamiento y 50% lo estuvieron con la pérdida de peso
Militar por Hernández-Lara y col.9 en donde reportan
obtenida. Palmissano12 Reportó hasta un 63% de pa-
una mayor perdida de peso en aquellos pacientes que
cientes que se refirieron insatisfechos, así como sin
acudieron a citas de control comparados con aquellos
referir beneficio con las modificaciones en su dieta y
que no lo hicieron con una perdida de 12.7Kg vs 7.26Kg
respectivamente. en su mayoría no volverían a someterse al procedi-
Es importante recalcar que durante el periodo de miento. En el estudio de Haddad y col.11 El nivel de
estudio de este trabajo se presentó la reciente crisis satisfacción fue mucho menor (36.9%) y en su mayoría
sanitaria por SARS-COV 2 lo que limitó en gran medida (52.3%) no lo recomendarían.
el seguimiento de los pacientes y favoreciendo de cier- Lo reportado en estos estudios es contrario a lo que
ta manera la reganancia de peso. Esto deja en claro nosotros observamos en nuestro trabajo, ya que, a
la importancia del seguimiento estrecho para obtener pesar de la reganancia de peso, la mayoría de los pa-
los mejores resultados posibles a largo plazo. cientes se reportaron satisfechos y esto se ve más
Respecto a la seguridad del balón intragástrico, en evidente en el nivel de satisfacción del procedimiento
nuestro estudio, este se mostró, en mayor parte, como de colocación del balón en donde la gran mayoría de
un procedimiento seguro. La mayoría de los pacientes los pacientes se reportaron como muy satisfechos e
presentaron una mínima sintomatología o esta era con- incluso lo recomendarían a otras personas. La razón
trolable con manejo farmacológico. Pocos de ellos pre- de esta discrepancia puede deberse a múltiples facto-
sentaron eventos adversos importantes que ameritaron res como las diferencias socio-culturales entre distin-
manejo intrahospitalario o fueron refractarios al manejo tas poblaciones, la atención brindada en distintos
médico. Se excluyeron a 4 pacientes por presentar centros, la sapiencia de los pacientes de no corregir
complicaciones severas relacionadas al balón, tres de su estilo de vida, así como la diferencia en los proto-
ellos debido a intolerancia a la vía oral, deshidratación, colos de tratamiento entre las unidades de
y desarrollo de insuficiencia renal aguda que amerito endoscopia.
324
E. Hernández-Mazzoco, et al.: Resultados a largo plazo del balón intragástrico

Conclusión 8. MG Farina, R Baratta, A Nigro, F Vinciguerra, C Puglisi, R Schembri, C


Virgilio, R Vigneri, L Frittitta. Intragastric Balloon in Association with Li-
festyle and/or Pharmacotherapy in the Long-Term Management of Obe-
El balón intragástrico es una terapia eficaz para la sity. Obesity Surgery. 2011. 10.1007/s11695-011-0514-y

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
9. Hernandez-Lara A.H., Almazán-Urbina FE, Santiago-Torres M, Ran-
pérdida de peso, sin embargo, esta eficacia disminuye gel-Cruz E. Colocación de balón intragástrico en el tratamiento del so-
a largo plazo ya que posterior a su retiro los pacientes brepeso y obesidad: experiencia de un centro de referencia en México.
Revista de Gastroenterología de México. 2020; 85:410---415.
presentan reganancia de peso. 10. MH Jamal, R Almutairi, R Elabd, SK AlSabah, H Alqattan, T Altaweel.
The Safety and Efficacy of Procedureless Gastric Balloon: a Study Exa-
El nivel de satisfacción del balón intragástrico es, en mining the Effect of Elipse Intragastric Balloon Safety, Short and Medium
general, bueno. Term Effects on Weight Loss with 1-Year Follow-Up Post-removal. Obe-
sity Surgery. 2019. 10.1007/s11695-018-03671-w
La mayoría de los pacientes no continúan con cam- 11. El Haddad A, Rammal MO, Soweid A, et al. Intragastric balloon treatment
bios en su estilo de vida posterior al retiro del balón. of obesity: Long-term results and patient satisfaction. Turk J Gastroen-
terol 2019; 30(5): 461-6.
12. S Palmisano, M Silvestri, B Melchioretto, M Giuricin, F Giudici, A Luc-
chetta, VP Barbieri, E Osenda, F Urban, C Simeth, F Monica, N de
Bibliografía Manzini. Intragastric Balloon Device: Weight Loss and Satisfaction De-
gree. Obesity Surgery. 2016. 10.1007/s11695-016-2069-4
1. Nguyen, J Li, J Gan, P Cordero, S Ray, A Solis-Cuevas, M Khatib, JA Bibliografia adicional consultada
Oben. Outcomes following Serial Intragastric Balloon Therapy for Obe- 13. MG Neto, LB Silva, E Grecco, LG de Quadros, A Teixeira, T Souza, J
sity and Nonalcoholic Fatty Liver Disease in a Single Centre. Canadian Scarparo, AA Parada, R Dib, R Moon, J Campos. Brazilian Intragastric
Journal of Gastroenterology and Hepatology. 2017.10.1155/2017/4697194. Balloon Consensus Statement (BIBC): practical guidelines based on
2. M Abeid, T Kaddah, NA Zaitoun, MA Alsamman. Efficacy and Safety of experience of over 40,000  cases. Surgery for Obesity and Related Di-
Intragastric Balloon Placements in 1600 Case, an Experience from the sease. 2018. 10.1016/j.soard.2017.09.528
Middle East. Obesity Surgery. 2019. 10.1007/s11695-019-03848-x 14. F Bazerbachi, EJ Vargas, M Rizk, DB Maselli, T Mounajjed, SK Venka-
3. Ashrafian H. et al., Intragastric balloon outcomes in super-obesity: a 16- tesh, KD Watt, JD Port, R Basu, A Acosta, I Hanouneh, N Gara, M Shah,
year city center hospital series, Surgery for Obesity and Related Disea- M Mundi, M Clark, K Grothe, AC Storm, MJ Levy, BK Abu Dayyeh. In-
ses (2018), https://doi.org/10.1016/j.soard.2018.07.010 tragastric Balloon Placement Induces Significant Metabolic and Histologic
4. P Sachdev, L Reece, M Thomson, A Natarajan, RJ Copeland, JK Wales, Improvement in Patients With Nonalcoholic Steatohepatitis. Clinical Gas-
NP Wright. Intragastric balloon as an adjunct to lifestyle programme in troenterology and Hepatology. 2021. 10.1016/j.cgh.2020.04.068
severely obese adolescents: impact on biomedical outcomes and skele- 15. PR Armijo, B Pokala, L Flores, MA Leon, D Oleynikov, V Kothari. Patients
tal health. International Journal of Obesity. 2017. 10.1038/ijo.2017.215. undergoing intragastric balloon achieve approximately 50% of their target
5. CM Tai, HY Lin, YC Yen, CK Huang, WL Hsu, YW Huang, CY Chang, weight loss in the first month postoperatively: an MBSAQIP análisis. Sur-
HP Wang, LR Mo. Effectiveness of Intragastric Balloon Treatment for gery for Obesity and Related Diseases. 2019. 10.1016/j.soard.2019.05.024
Obese Patients: One-Year Follow-up After Balloon Removal. Obesity 16. G Alfredo, M Roberta, F Francesca, C Massimiliano, F Pietro, DP Danie-
Surgery. 2013. 10.1007/s11695-013-1027-7 la, F Francesco, M Giancarlo, C Franco, G Paola, Z Maurizio, L Michele,
6. S Negrin Dastis, E François, J Deviere, A Hittelet, A Ilah Mehdi, M Barea, DR Giorgio, G Domenico, R Adriano. Intragastric balloon for obesity treat-
J Dumonceau. Intragastric balloon for weight loss: results in 100 indivi- ment: results of a multicentric evaluation for balloons left in place for more
duals followed for at least 2.5 years. 2009. 10.1055/s-0029-1214826. than 6 months. Surgical Endoscopy. 2014. 10.1007/s00464-014-3957-0
7. DL Chan, JR Cruz, WL Mui, SKH Wong, EKW Ng. Outcomes with In- 17. EM Mathus-Vliegen, GN Tytgat. Intragastric balloon for treatment-resis-
tra-gastric Balloon Therapy in BMI < 35 Non-morbid Obesity: 10-Year tant obesity: safety, tolerance, and efficacy of 1-year balloon treatment
Follow-Up Study of an RCT. Obesity Surgery. 2020. 10.1007/s11695- followed by a 1-year balloon-free follow-up. Gastrointestinal Endoscopy.
020-04986-3 2005. 10.1016/s0016-5107(04)02406-x

325
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Apego a las recomendaciones sobre seguimiento endoscópico
de neoplasias colorectales avanzadas en un hospital
oncológico de la ciudad de México
Alvaro G. Valladares-Pasquel* y Angélica I. Hernández-Guerrero
Departamento de Endoscopía gastrointestinal, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: El tamizaje por colonoscopía de cáncer colorectal (CCR) de la mano del cumplimiento de indicadores de
calidad del procedimiento han demostrado prevenir el desarrollo de CCR y disminuir la mortalidad. A pesar de que existen
recomendaciones internacionales que establecen las condiciones y el tiempo para la realización de colonoscopías de se-
guimiento en pacientes con pólipos de colon y en pacientes con CCR resecado, el apego a estas guías no superan el 50%.
Objetivo: Determinar el apego a las recomendaciones sobre seguimiento endoscópico tras resección de pólipos de colon
y sobre seguimiento de pacientes con CCR resecado. Y  como objetivo secundarios determinar la tasa de detección de
neoplasias avanzadas en los grupos de seguimiento temprano, tardío o apegado a las guías. Material y método: Se trata
de un estudio retrospectivo en población predominantemente oncológica en un instituto de tercer nivel. Se seleccionó pa-
cientes que en el período entre 2015 y 2020 se hayan realizado una colonoscopía con detección de al menos un adenoma.
Se recolectó información demográfica, características de las colonoscopías y de las lesiones detectadas, fechas de los
procedimientos. Se estableció cumplimiento de las recomendaciones de la USMSTF para seguimiento de pólipos de colon
y de CCR resecado. Se comparó la tasa de detección de lesiones en cada uno de los grupos de seguimiento mediante X2.
Resultados: Se incluyeron para el análisis 285 pacientes y 747 colonoscopías de seguimiento. 47% hombres, mediana de
edad 64 años, tiempo de seguimiento mediana 29 meses (1-173 meses), 57% con antecedente de CCR. 177 pacientes
presentaron adenomas en la colonoscopía inicial de estos 23 presentaron 3-4 adenomas <10mm, 17 pacientes con > 5
adenomas < 10mm; 79 con adenomas avanzados, 9 con adenomas serrados. Apego a las fechas recomendadas tras re-
sección de adenomas de alto riesgo en un 23.5%. Cumplimiento de primera colonoscopía postresección de CCR a los 12
meses: 52.4%. En las colonoscopías de seguimiento el 67% no se apegaban a las guías (44.1% seguimiento prematuro,
23.5% tardío). No se encontró diferencia significativa en cuanto a la tasa de detección de adenomas de alto riesgo al com-
parar los grupos de seguimiento. Conclusión: Solamente el 23% de las colonoscopías en esta población se encontraban
apegadas a las recomendaciones, probablemente por desconocimiento o falta de difusión de las mismas. El seguimiento
endoscópico intensivo y no apegado a las guías no representa una mayor tasa de detección de adenomas de alto riesgo
o cáncer durante el seguimiento.

Palabras clave: Pólipos de colon. Adenomas de alto riesgo. Adenomas avanzados. Cáncer colorectal. Seguimiento endos-
cópico. Colonoscopía de seguimiento. Apego a guías de cáncer colorectal.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Alvaro G. Valladares-Pasquel Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):326-333
E-mail: dr.alvarovalladaresp@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000394 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

326
A.G. Valladares-Pasquel, A. I.Hernández-Guerrero: Apego a recomendaciones en neoplasias

Adherence to endoscopic surveillance guidelines for advanced colorectal neoplasia in


a oncologic center of Mexico City

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: The colorectal cancer (CRC) screening with colonoscopy along with the compliance to the quality indicators
of the procedure have shown to reduce the risk of CRC and reduce mortality. There are international guidelines which es-
tablish the conditions and time for follow-up colonoscopies in patients with colonic polyps and in patients with resected CRC.
Despite this, the adherence to such recommendations doesn’t exceed 50%. Objective: Determine the compliance to guide-
lines regarding endoscopic surveillance after colonic polyps resection and for patients with resected CCR. The secondary
objective is to determine the detection rate of advanced neoplasia in early surveillance, late surveillance and guidelines-com-
pliant groups. Material and method: This is a retrospective study in predominantly oncologic population in a third level in-
stitute. Patients included were those who, in the period between 2015 and 2020, had undergone a colonoscopy where at
least one adenoma was detected. Demographic information, characteristics of the colonoscopies and of lesions detected, as
well as the dates of the procedures were collected. The compliance to the United States Multi-Society Task Force (USMSTF)
recommendations for follow-up of colon polyps and CRC resected were evaluated. The detection rate of lesions in each one
of the surveillance groups was compared through Chi square test. Results: The were 285 patients included for the analysis
and 747 surveillance colonoscopies. 47% men, median for age: 64 years old, follow-up median: 29 months (1-173 months),
57% with CRC. 177 patients presented adenomas in the index colonoscopy, from these, 30 presented ≥ 3 adenomas <10mm;
79 with advanced adenomas, 9 with serrated adenomas. Compliance to the recommended dates after resection of high-risk
adenomas in a 23.5%. Compliance to the first colonoscopy post CCR resection at 12  months: 52.4%. 67% of surveillance
colonoscopies did not comply to the guidelines (44.1% premature, 23.5% late follow up). No significative difference was
found regarding the detection rate of high-risk adenomas when comparing the different surveillance groups. Conclusion: Only
23% of the colonoscopies in the studied population complied to the guidelines recommendations, probably due to unaware-
ness or their lack of promotion of them. Intensive and non-compliant to the guidelines endoscopic follow-up did not represent
a higher detection rate of adenomas or high-risk-cancer during the follow-up.

AQ1 Key words: ???

Introducción colonoscopías de seguimiento en pacientes con lesio-


nes de bajo riesgo. La mayoría de estudios en los que
El cáncer colorectal (CCR) es el tercer cáncer más se basan las recomendaciones sobre seguimiento en-
frecuente a nivel mundial y la segunda causa de muer- doscópico de pólipos en colon excluyen a pacientes
te relacionada a cáncer. El desarrollo de CCR se ex- con antecedente de CCR resecado por tratarse de un
plica en gran parte por la secuencia adenoma-carcinoma, grupo de pacientes con riesgo incrementado de desa-
es por esto que la colonoscopía se considera el pro- rrollar neoplasias avanzadas durante el seguimiento,
cedimiento de elección para la detección y resección No obstante el tiempo entre procedimientos de segui-
de lesiones precursoras con el fin de reducir la inci- miento de pólipos colorectales en sobrevivientes a
dencia y mortalidad por CCR, aunque este beneficio CCR son las mismas que para pacientes sin este an-
tiene mayor evidencia para el escenario de tamizaje de tecedente2. De tal forma que en caso de encontrarse
CCR y no asi para el seguimiento posterior a polipec- lesiones de alto riesgo durante alguna de las colonos-
tomías1. El riesgo de desarrollar CCR depende de las copías de seguimiento posterior a la resección de
características de las lesiones encontrados en la colo- CCR, el tiempo de vigilancia por colonoscopía en estos
noscopía índice por tamizaje de CCR, como son el pacientes se modificará según corresponda por el tipo
número, tamaño, histología y tipo de resección endos- de lesión detectada5. En el caso de los pacientes con
cópica, a partir de las cuales se establecen intervalos CCR el seguimiento endoscópico aun se encuentra en
de seguimiento específicos2,3. A pesar de que las guías debate a cerca de cuál es el esquema de seguimiento
se han ido actualizando de acuerdo a la evidencia con mejores desenlaces en cuánto a mortalidad global
creciente sobre incidencia de lesiones avanzadas en y relacionada a cáncer, sin embargo está demostrado
las colonoscopías de seguimiento, el adecuado apego que intensificar el seguimiento con colonoscopía pos-
a estas recomendaciones se encuentra solamente terior a la resección de CCR no mejora por si
en un 48%4 encontrándose un uso excesivo de sola la sobrevida ya que la tasa de recurrencia local
327
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

intraluminal es muy baja por lo que el seguimiento Material y método


postquirúrgico actualmente debe ser multimodal (TAC,
Se realizó un estudio, retrospectivo con pacientes del
ACE, colonoscopía)6. La importancia de la colonosco-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Instituto Nacional de Cancerología quienes fueron re-
pía de seguimiento en estos pacientes se enfoca en la
feridos al servicio de endoscopía gastrointestinal para
detección de lesiones sincrónicas, ya sea CCR o le-
realizarse una colonoscópica ya sea por tamizaje, sin-
siones premalignas, así como en la detección de lesio-
tomatología gastrointestinal, seguimiento posterior a
nes metacrónicas. Al respecto, las guías de la US
resección de adenomas o cáncer colorectal en la ins-
Multi-Society Task Force (USMSTF) 2016 recomiendan
titución o fuera de la misma
que todo paciente con CCR debe tener una colonos-
Se incluyeron en el estudio pacientes con hallazgo
copía preoperatoria de calidad o hasta 6 meses pos-
de al menos 1 adenoma resecado por colonoscopía,
teriores a la resección quirúrgica. Asimismo
en el periodo de 1 enero de 2015 a 31 de diciembre
recomiendan realizar una colonoscopía al año de la
de 2020. Basado en revisión de expedientes se inclu-
cirugía y posteriormente continuar un seguimiento a los
yeron variables demográficas: edad, sexo, comorbilida-
3 años de la previa seguido de una colonoscopía 5
des, antecedente de cáncer, localización del cáncer
años después de esta última5. El apego a las recomen-
primario, estadio clínico, localización del CCR, antece-
daciones de seguimiento en sobrevivientes de CCR
dente quirúrgico o endoscópico por CCR, fecha e in-
muestra que el 33% de los casos no sigue las reco- dicación de la primera colonoscopía INCAN,
mendaciones y que cerca del 75% de los pacientes características de la primera colonoscopía (prepara-
están sometidos a un seguimiento más frecuente que ción intestinal, estudio completo, presencia de tumor,
lo establecido por las diferentes sociedades internacio- presencia de adenomas, tipo de resección de adeno-
nalesClick or tap here to enter text.7,8 Click or tap here mas (REM, ESD, piecemeal o completa) se registraron
to enter text.. El uso excesivo de estudios endoscópi- características de las colonoscopias de seguimiento
cos además de consumir recursos económicos supone (fecha, preparación intestinal, presencia y número de
un aumento en el riesgo de complicaciones relaciona- adenomas y adenomas avanzados, tipo de resección,
das al procedimiento o sedación. Es por esto que de- presencia de CCR metacrónico, localización). En el
cidimos evaluar si los estudios de colonoscopía en caso de cáncer de recto se registró el antecedente de
nuestra institución sigue los lineamientos establecidos tratamiento neoadyuvante.
por las sociedades internacionales para el estudio, Se excluyeron pacientes con expediente electrónico
prevención y manejo de CCR y qué impacto tienen los inhabilitado, pacientes con diagnóstico de poliposis
esquemas de seguimiento endoscópicos encon- adenomatosa familiar (PAF), Síndrome de Lynch, sos-
trados en cuanto a detección de lesiones colorectales pecha o confirmación de cáncer hereditario que se
metacrónicas encuentre en abordaje por. Asimismo se excluyeron
pacientes que hayan perdido seguimiento con su ser-
Objetivos vicio tratante por más de 3 años, pacientes fallecidos
antes de dos colonoscopía de seguimiento, pacientes
Objetivo primario con manejo paliativo desde por lo menos 3 años antes
de su inclusión y/o que no cuenten con una colonos-
- Determinar el apego a las recomendaciones de so- copía de seguimiento.
ciedades internacionales en cuanto al seguimiento Para el análisis del apego a las recomendaciones se
endoscópico de lesiones de alto riesgo en pacientes revisaron las siguientes guías; US Multi-Society Task
con y sin antecedente de cáncer colorectal Force on Colorectal Cancer (USMSTF, 2020). Para
pacientes con antecedente de CCR se tomó en cuenta
las recomendaciones de la USMSTF para seguimiento
Objetivos secundarios
endoscópico posterior a resección de CCR (2016)2,5
- Determinar la tasa de detección de adenomas de El tiempo para seguimiento se cuenta desde la pri-
alto riesgo y/o neoplasias avanzadas en los grupos mera colonoscopía realizada en el Instituto. Se consi-
de seguimiento temprano, tardío o apegado a las deró adecuado apego a las guías si el procedimiento
recomendaciones. endoscópico de seguimiento se efectuó 6 meses antes
- Determinar la incidencia de neoplasias colorectales o después del tiempo recomendado por las guías, todo
avanzadas durante el seguimiento estudio fuera de estos rangos se consideró prematuro
328
A.G. Valladares-Pasquel, A. I.Hernández-Guerrero: Apego a recomendaciones en neoplasias

o tardío respectivamente. En los pacientes con CCR Analisis estadistico


se revisó el cumplimiento de una colonoscopía prequi-
rúrgica o dentro de los primeros 6 meses posterior a Se utilizaron realizó la prueba de independencia de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
la cirugía, así como el cumplimiento de la primera co- χ² en omnibus para tres grupos para comparar propor-
lonoscopía de seguimiento dentro de los 15 meses ciones ente estos. Se consideraron significativos cual-
posteriores a la cirugía o de la colonoscopía peripro- quier valor de p <0.05. El valor de χ² se calculó de
n
cedimiento y no antes de 6 meses en cuyo caso esta (f0 - fe )2
no se consideró como seguimiento sino como valora-
acuerdo a la fórmula X =
2

i=1
fe
.
ción de respuesta o por fines terapéuticos. En caso de Se realizarán test de proporciones de bondad de
no encontrar lesiones que ameriten seguimiento se
ajustes con el valor χ² para explorar los datos descrip-
registró el cumplimiento o no de colonoscopías de se-
tivos (edad, genero, comorbilidadades, etc). Los datos
guimiento subsecuentes a los 3 y 5 años. El tiempo
se analizaron con el Software SPSS versión 26.0.
sugerido para la siguiente colonoscopía en pacientes
con adenomas de alto riesgo durante el seguimiento
de se ajustó según el esquema recomendado para Resultados
seguimiento de pólipos en colon.
En el período de estudio se analizaron 550 pacientes
Se registró el cumplimiento de realización de una
sometidos a colonoscopía en el instituto en quienes en
colonoscopía en menos de 6 meses tras una resección
en piecemeal de adenoma avanzado. Para el caso de alguno de sus procedimientos se detectó al menos un
colonoscopías incompleta o mala preparación intestinal adenoma. De estos se excluyeron 265 pacientes tras
se evaluó el cumplimiento de haber repetido una colo- aplicar criterios de exclusión (Figura 1). El total de pa-
noscopía en los 6 a 12 meses posteriores. cientes incluidos para el análisis fueron 285 (Tabla 1).
Tomando en cuenta las recomendaciones previa- De estos el 47.3% fueron hombres, mediana de edad
mente mencionadas se evaluó cada colonoscopía ín- 64 años. Del total de pacientes, 252 (88.43%) contaban
dice de forma individualizada basado en las con antecedente de cáncer de los cuales los más fre-
características del paciente, características de la colo- cuentes fueron CCR 163 pacientes (64.68%), mama 23
noscopía, número y tipo de lesiones detectadas y tipo pacientes (9.11%), cáncer cervicouterino  17 pacientes
de resección, para establecer una fecha sugerida para (6.74%) y el 33 (11.57%) no tenían antecedentes onco-
la primera colonoscopía de seguimiento y según la lógicos. Las indicaciones más frecuentes para la colo-
fecha real en que se realizó la colonoscopía se esta- noscopía índice fueron; valoración inicial por tumor
bleció si esta fue realizada en forma temprana, tardía colorectal 105 pacientes (36.84%), vigilancia postqui-
o apegado a las recomendaciones. Para cada una de rúrgica de tumor de colon o recto resecado fuera del
las siguientes colonoscopías de seguimiento se tomó instituto 58 pacientes (20.35%), adenomas avanzados
en cuenta la calidad de la endoscopía, número y tipo diagnosticados fuera del instituto 33 pacientes (11.57%),
de lesiones detectadas, tipo de resección y con base sangrado digestivo bajo 32 pacientes (11.22%).
en esto se determinó la fecha sugerida de la próxima
Se registraron las características de la primera colo-
colonoscopía y de igual forma se calificó como tempra-
noscopía realizada en el instituto en los 285 pacientes
nas, tardías o apegado a las guías según la fecha real
(Tabla 2) y se encontró que en 59 pacientes (20.70%)
del estudio.
el estudio se reportó con preparación intestinal inade-
cuada, de estos 45 contaban con antecedente de CCR.
Definiciones Asimismo se encontró que en 68 pacientes (23.86%) la
Colonoscopía normal: ausencia de lesiones como ade- primera colonoscopía se reportó como incompleta, de
noma, pólipo sésil serrado (SSP), adenoma serrado tra- los cuales 49 pacientes tenían antecedente de CCR.
dicional (TSA), pólipo hiperplásico ≥ 10 mm(HP) o CC. Con respecto a las lesiones detectadas, 177 pacientes
Adenoma de bajo riesgo: 1 – 2 adenomas convenciona- presentaron adenomas en la colonoscopía índice. Sien-
les < 10  mm. Neoplasia avanzada: 1 o más de los si- do un total de 496 adenomas convencionales < 10mm;
guientes; adenoma ≥10 mm, adenoma con componente 37 adenomas serrados < 10mm; 99 adenomas avanza-
tubulovelloso o velloso, adenoma con displasia de alto dos (23 en colon derecho, 49 en colon izquierdo, 27 en
riesgo, CCR. Adenoma de alto riesgo: 1 o más de los recto) y 12 adenomas serrados avanzados. Se reportó
siguientes: neoplasia avanzada, 3 o más adenomas 44 adenomas avanzados resecados en piecemeal.
329
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Características basales


Pacientes con al menos
un adenoma detectado Total de pacientes 285
n = 550 Pacientes excluidos n = 265

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Fallecidos = 79 Hombres 47.36%
Paliativos = 53
Síndrome de Lynch o PAF = 51 Edad de última colonoscopía mediana; 64 años (26 – 95)
Sospecha de cáncer hereditario = 15 (rango)
Pérdida de seguimiento = 19
Pacientes incluidos para Expediente deshabilitado = 48
Comorbilidades
el análisis Diabetes 53 (18.59%)
n = 285
Hipertensión arterial 75 (26.31%)
Otra comorbilidad 82 (28.77%)
Figura 1. Flujograma de pacientes captados, excluidos e Antecedente de CCR 163 (57.19%)
incluidos para su análisis.
Localización de CCR
Colon Derecho 47 (28.83%)
Colon Izquierdo 60 (36. 80%)
Recto 61 (37.42%)
23 pacientes presentaron 3 o más adenomas con- Sincrónico 5 (3.06%)
vencionales de < 10mm de los cuales 9 pacientes
Tiempo se seguimiento; mediana (rango) 29 meses
(39.13%) no tuvieron seguimiento; 17 pacientes presen- (1 – 173 meses)
taron 5 o más adenomas convencionales < 10mm y de
Número de colonoscopías; mediana 3 (1 – 15)
estos 8 no tuvieron seguimiento (47.05%); 79 pacientes
(rango)
con adenomas avanzados de los cuales 24  (30.37%)
Pacientes sin cáncer 33 (11.57%)
no fueron referidos para seguimiento endoscópico y de
estos 13 tuvieron adenomas avanzados resecados en Pacientes con cáncer 252 (88.42%)
piecemeal. 9 pacientes presentaron > 3 denomas se- Cáncer colorectal 163 (64.68%)
Mama 23 (9.11%)
rrados <10mm o adenomas serrados avanzados de los CACU 17 (6.74%)
cuales ninguno perdió seguimiento endoscópicos Próstata 10 (3.98%)
Otros 60 (23.81%)
(Tabla 2). La pérdida de seguimiento de adenomas de Doble o triple cáncer primario 27 (10.71%)
alto riesgo se observó cuando la vigilancia oncológica
Estadio de la enfermedad
no estaba a cargo de servicios de gastroenterología o I 41
cirugía oncológica gastrointestinal en el 80% de estos II 87
casos. III 72
IV 31
En las colonoscopías de seguimiento (747) se encon- No especificado 21
tró 177 colonoscopías con indicación de ajuste en el
Indicaciones para 1ra colonoscopía
tiempo sugerido para su siguiente colonoscopía debido Valoración inicial de tumor colorectal 105 (36.84%)
a mala preparación intestinal de las cuales solo Vigilancia postquirúrgica de tumor de 58 (20.35%)
colon FINC
63 (35.59%) cumplieron la recomendación. De los 166 Adenoma avanzado diagnosticado FINC 33 (11.57%)
estudios con adenomas de alto riesgo, solo 39 (23.49%) Sangrado digestivo bajo 32 (11.22%)
cumplieron con el seguimiento en la fecha recomenda- Lesión en colon/recto detectadas por 16 (5.61%)
TAC o PET
da por las guías. Y  los que tenían el antecedente de Otros 41 (14.38%)
CCR el 52.43% cumplieron la recomendación de se-
CACU=cáncer cervicouterino, CCR= cáncer colorectal, FINC=fuera del instituto
guimiento endoscópico al año de la cirugía (Tabla 3). Nacional de Cancerología
PET= tomografía por emisión de positrones, TAC= Tomografía axial computarizada
De acuerdo a las características de la colonoscopía
índice y de seguimiento, y los hallazgos reportados, se
agrupó en seguimiento en temprano, tardío y apegado los casos de cáncer encontrados durante el seguimien-
a guías. 330 (44.17%) procedimientos fueron realizados to se encontraron 2 adenocarcinomas en el grupo de
de forma prematura, 242  (32.39%) apegados a las procedimientos tempranos, y en el grupo de procedi-
guías y 175 (23.47%) tardíos (Tabla 3). mientos tardíos se encontró un tumor neuroendocrino
La frecuencia de detección de lesiones de alto riesgo (TNE) y un adenocarcinoma (Tabla 4).
en el grupo de seguimiento de > 3 adenomas < 10mm
fueron 13 en seguimiento prematuro, 19 apegado a
Discusión
guías y 10 grupo tardío y el número de pacientes en
quienes se detectaron adenomas avanzados 27, 23, 14 El desarrollo de CCR, en la mayoría de casos, tiene
en los mismos grupos respectivamente. En cuánto a un adenoma como lesión precursora como parte de la
330
A.G. Valladares-Pasquel, A. I.Hernández-Guerrero: Apego a recomendaciones en neoplasias

Tabla 2. Características de la primera colonoscopía en Tabla 3. Características de las colonoscopías de


el instituto seguimiento
Total de pacientes 285 Colonoscopías de seguimiento 747

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Mala preparación intestinal 59 (20.70%) Fecha sugerida modificada por mala 177
CCR 45 preparación intestinal
Sin CCR 14 Cumplimiento 63 (35.59%)

Colonoscopia incompleta 68 (23.86%) Fecha sugerida de seguimiento modificada por 166


CCR 49 adenomas de alto riesgo (≥3 adenomas
Sin CCR 19 <10mm, adenoma avanzado)
Cumplimiento 39 (23.49%)
Pacientes con adenomas 177 (62.10%)
Cumplimiento de colonoscopía 1 año posterior 52.43%
Número de adenomas <10mm detectados en 496 (1-13)
a resección Qx por CCR
1ra colonoscopía n; (rango)
Pacientes con adenomas serrados < 10mm 37 Cumplimiento de al menos 2 colonoscopías en 77.3%
los 4 años posteriores a resección Qx por CCR
Número de adenomas avanzados 99
Colon derecho 23 (23.23%) Seguimiento endoscópico prematuro 330 (44.17%)
Colon Izquierdo 49 (49.49%)
Recto 27 (27.27%) Seguimiento endoscópico apegado a las guías 241 (32.26%)

Pacientes con adenomas serrados avanzados 12 Seguimiento endoscópico tardío 176 (23.56%)

Resección piecemeal (adenomas avanzados) 44

Pacientes con adenomas de alto riesgo


Tabla 4. Lesiones detectadas en colonoscopías de
Pacientes con 3-4 adenomas convencionales 23
<10mm seguimiento
Seguimiento endoscópico 14 Seguimiento endoscópico prematuro (n=330)
Sin seguimiento 9 (39.13%) Pacientes con adenomas < 10mm 118
Pacientes con ≥ 3 adenomas < 10mm 13
Pacientes con > 5 adenomas convencionales 17 Pacientes con adenomas avanzados 23
<10mm CCR metacrónico/intervalo 2
Seguimiento endoscópico 9
Sin seguimiento 8 (47.05%) Seguimiento endoscópico apegado a las guías (n=241)
Pacientes con adenomas < 10mm 105
Pacientes con adenomas avanzados 79 Pacientes con ≥ 3 adenomas < 10mm 19
Seguimiento endoscópico 55 Pacientes con adenomas avanzados 21
Sin seguimiento 24 (30.37%) CCR metacrónico/intervalo 0

Pacientes con pólipos serrados (N˚≥ 3 de menos 9 Seguimiento endoscópico tardío (n=176)
de 10mm, avanzados) Pacientes con adenomas < 10mm 80
Seguimiento endoscópico 9 Pacientes con ≥ 3 adenomas < 10mm 10
Sin seguimiento 0 (0%) Pacientes con adenomas avanzados 10
CCR metacrónico/intervalo 2
CCR= cáncer colorectal, Adenomas de alto riesgo = ≥ 3 adenomas tubulares
menores a 10mm, adenoma avanzado (adenoma tubular ≥10mm, componente
tubulovelloso, velloso, displasia de alto grado)

una reducción del riesgo de desarrollar CCR especial-


secuencia adenoma-carcinoma9, este proceso puede mente en pacientes con 3-4 adenomas de < 10mm o
tomar entre 5 y 20 años para desarrollar CCR. Tras la 1-2 adenomas de >10mm en la colonoscopía índice10.
resección de lesiones precursoras de CCR, el riesgo Por su parte el seguimiento endoscópico postquirúrgi-
de presentar neoplasias avanzadas durante el segui- co en CCR, como parte coadyuvante al seguimiento
miento endoscópico depende del número, tamaño, his- multimodal recomendado (ACE, TAC) tiene como ob-
tología de los adenomas detectados en la colonoscopía jetivo identificar recurrencias potencialmente reseca-
índice1,10. Debido a esto es importante determinar el bles lo cual mejora desenlaces relacionados a
riesgo de cada paciente para determinar quiénes se sobrevida, además de detectar y resecar lesiones pre-
benefician de seguimiento endoscópico y de estos malignas con el fin de prevenir el desarrollo de CCR
quién requiere un seguimiento más intensivo6,10–13. En metacrónico, sin embargo en este tipo de pacientes el
el contexto de tamizaje de CCR, el seguimiento endos- beneficio del seguimiento con colonoscopías por sí
cópico de adenomas resecados se ha relacionado con solo aún no está claro en cuanto a mortalidad global y

331
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

mortalidad relacionada a cáncer14. El impacto clínico prematuro con el grupo apegado a las guías no se
que tiene la colonoscopía en cuanto a detección de encontró diferencia en la tasa de detección de > 3
adenomas de alto riesgo se basa en la calidad del adenomas de <10mm (p=0.06), en la detección de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
procedimiento, que incluye una preparación intestinal adenomas avanzados (p=0.52) ni en la detección de
adecuada, intubación cecal1 mismos que tomamos en CCR metacrónico (p=0.51). Tampoco fue significativo
cuenta en este estudio para evaluar la tasa de mala al comparar el grupo apegado a guías con el de segui-
preparación intestinal en la colonoscopía inicial que fue miento. Esto podría interpretarse como que a pesar de
20.7% y colonoscopía incompleta que se encontró en un seguimiento más intensivo, la tasa de detección de
23.86%. Está establecido que el antecedente de resec- lesiones neoplásicas avanzadas no es mayor que la
ción intestinal o presencia de CCR es un factor de que se obtendría en un esquema de seguimiento en-
riesgo para mala preparación intestinal15,16, lo cuál fue doscópico apegado a las guías.
muy prevalente en nuestra población de estudio, sin Cabe mencionar que se encontró un paciente con
embargo la literatura reporta tasas de mala prepara- CCR de intervalo en un paciente sin CCR a los 20
ción intestinal cercana al 30% significativamente supe- meses de la primera colonoscopía misma que pre-
rior a lo observado en este estudio15. A  pesar de sentó un adenoma avanzado resecado. Los otros
haberse reportado mala calidad de la endoscopía ín- tres fueron CCR metacrónicos que se encontraron
dice o en las de seguimiento ya sea por preparación a los 5, 11 y 15 años de su colonoscopía inicial, y
intestinal inadecuada o colonoscopia incompleta, se que al momento de su detección los pacientes ya
repitió la colonoscopía solo en el 35.6% de los contaban con 3, 2 y 4 colonoscopías previas de
casos. seguimiento respectivamente. Lo cuál significa que
Entre el grupo de adenomas de alto riesgo se en- las lesiones precursoras de estas neoplasias no se
contró que 17 pacientes con > 5 adenomas conven- identificaron durante su seguimiento, fenómeno
cionales <10mm y 77 pacientes con adenomas descrito en un estudios previo en el que 43% de los
avanzados, de estos, el 47% y 30% no tuvieron se- CCR metacrónicos se atribuyeron a lesiones pasadas
guimiento endoscópico respectivamente, a pesar de por alto en las colonoscopías de seguimiento17
que 44% de los adenomas avanzados en la colonos- Este estudio cuenta con algunos limitantes. El
copía índice fueron resecados en piecemeal. Cabe estudio no incluyó pacientes fallecidos antes de su
mencionar que el 80% de los pacientes con adeno- segunda colonoscopía de seguimiento por lo cual
mas de alto riesgo sin seguimiento eran pacientes de no se pudo estimar mortalidad durante el segui-
servicios diferentes a gastroenterología o cirugía on- miento, y mortalidad relacionada CCR. Segundo, el
cológica gastrointestinal y por tanto esto pueda de- tamaño de la muestra fue pequeño sin embargo se
berse en parte a falta de difusión y desconocimiento esto se debió a que excluyeron pacientes con sín-
de las recomendaciones de seguimiento de estas drome de Lych y pacientes en evaluación por parte
lesiones. de genética en busca de influencia hereditaria para
El apego al seguimiento en pacientes con CCR se CCR. Asimismo hubo un número importante de pa-
cumplió solamente en el 52.4% en cuanto al tiempo cientes con expediente deshabilitado quienes tam-
de la primera colonoscopía de seguimiento. Sin bién fueron excluidos.
embargo cuando la fecha de seguimiento en estos
pacientes debía modificarse por presencia de adeno-
Conclusión
mas de alto riesgo únicamente en el 23% tenían apego
a las guías. En este estudio retrospectivo con población predo-
De todas las colonoscopías de seguimiento el minantemente oncológica con y sin antecedente de
67.7% de los procedimientos no seguía las reco- cáncer colorectal se observó que el 67% de las colo-
mendaciones. La mayoría tuvieron un seguimiento noscopías no siguen las recomendaciones de las so-
prematuro (44.17%), los seguimientos tardíos repre- ciedades internacionales sobre seguimiento de lesiones
sentaron un 23.56%, dejando cerca de un tercio de colorectales. Encontramos que un tercio de los pacien-
las colonoscopías en el grupo que si estuvieron tes con adenomas en su colonoscopia índice no tienen
apegadas a las recomendaciones internacionales simi- seguimiento, probablemente por desconocimiento de
lar a lo reportado en estudios previos4. las recomendaciones de seguimiento de estas lesiones
En el análisis comparativo de tasas de detección de por parte de sus servicios tratantes o falta de
adenomas de alto riesgo entre grupo de seguimiento difusión.
332
A.G. Valladares-Pasquel, A. I.Hernández-Guerrero: Apego a recomendaciones en neoplasias

A pesar de que la mayoría de las colonoscopías no 8. Cheung, W. Y. et al. Adherence to Surveillance Guidelines After Curati-
ve Resection for Stage II/III Colorectal Cancer. Clin Colorectal Canc 7,
apegadas a las guías eran prematuras a lo recomen- 191–196 (2008).
9. Saini, S. D., Kim, H. M. & Schoenfeld, P. Incidence of advanced adeno-
dado, este seguimiento intensivo con colonoscopías no

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
mas at surveillance colonoscopy in patients with a personal history of
mostró mayor tasa de detección de neoplasias avan- colon adenomas: a meta-analysis and systematic review. Gastrointest
Endosc 64, 614–626 (2006).
zadas durante su seguimiento 10. Atkin, W. et al. Adenoma surveillance and colorectal cancer incidence:
a retrospective, multicentre, cohort study. Lancet Oncol 18, 823–
834 (2017).
11. Cross, A. J. et al. Colorectal cancer risk following polypectomy in a
Bibliografía multicentre, retrospective, cohort study: an evaluation of the 2020 UK
1. Lieberman, D. & Gupta, S. Does Colon Polyp Surveillance Improve Pa- post-polypectomy surveillance guidelines. Gut gutjnl-2020-323411 (2021)
tient Outcomes? Gastroenterology 158, 436–440 (2020). doi:10.1136/gutjnl-2020-323411.
2. Gupta, S. et al. Recommendations for Follow-Up After Colonoscopy and 12. Duvvuri, A. et al. Risk of Colorectal Cancer and Cancer Related Morta-
Polypectomy: A Consensus Update by the US Multi-Society Task Force lity After Detection of Low-risk or High-risk Adenomas, Compared With
on Colorectal Cancer. Gastrointest Endosc 91, 463-485.e5 (2020). No Adenoma, at Index Colonoscopy: A  Systematic Review and Me-
3. Hassan, C. et al. Post-polypectomy colonoscopy surveillance: European ta-analysis. Gastroenterology 160, 1986-1996.e3 (2021).
Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline – Update 2020. 13. Honda, M. et al. Risk stratification for advanced colorectal neoplasia
Endoscopy 52, 687–700 (2020). based on the findings of the index and first surveillance colonoscopies.
4. Djinbachian, R. et al. Adherence to post-polypectomy surveillance gui- Plos One 16, e0245211 (2021).
delines: a systematic review and meta-analysis. Endoscopy 51, 673– 14. Liu, S. L. & Cheung, W. Y. Role of surveillance imaging and endoscopy
683 (2019). in colorectal cancer follow-up: Quality over quantity? World J Gastroen-
5. Kahi, C. J. et al. Colonoscopy surveillance after colorectal cancer resec- tero 25, 59–68 (2019).
tion: recommendations of the US multi-society task force on colorec- 15. Hernández, G., Gimeno-García, A. Z. & Quintero, E. Strategies to Impro-
tal cancer. Gastrointest Endosc 83, 489-498.e10 (2016). ve Inadequate Bowel Preparation for Colonoscopy. Frontiers Medicine
6. Fuccio, L. et al. New and Recurrent Colorectal Cancers After Resection: 6, 245 (2019).
a Systematic Review and Meta-analysis of Endoscopic Surveillance Stu- 16. Sim, J. S. & Koo, J. S. Predictors of Inadequate Bowel Preparation and
dies. Gastroenterology 156, 1309-1323.e3 (2019). Salvage Options on Colonoscopy. Clin Endosc 49, 346–349 (2016).
7. Standeven, L. et al. Impact of a Dedicated Cancer Center Surveillance 17. Clercq, C. M. C. le et al. Metachronous colorectal cancers result from
Program on Guideline Adherence for Patients With Stage II and III Co- missed lesions and non-compliance with surveillance. Gastrointest En-
lorectal Cancer. Clin Colorectal Canc 12, 103–112 (2013). dosc 82, 325-333.e2 (2015).

Author Query???
AQ1: Kindly provide minimum three keywords

333
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Evaluación endoscópica de los cambios anatómicos a nivel de
la unión esófago gástrica posterior a una cirugía de
funduplicatura, en pacientes atendidos, en el servicio de
endoscopia del Hospital General de México “Dr. Eduardo
Liceaga” de marzo 2020 a marzo del 2021
Yaosca S. Pedroza-Chamorro*, Edwin Ornelas-Escobedo, Miguel A. Herrera-Servín,
Luis F. Torreblanca-Sierra y Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Muchos autores han realizado varios intentos por lograr identificar, los mejores parámetros para una adecua-
da evolución endoscópica, durante el seguimiento de los pacientes, posterior a una cirugía de funduplicatura total o parcial
y sus complicaciones; sin embargo, no ha sido posible lograr su estandarización y replicación de forma estandarizada
entre los endoscopistas con llevando a una inadecuada evaluación. Objetivo General: Analizar los cambios anatómicos a
nivel de la unión esófago gástrica posterior a la realización de una funduplicatura total y parcial, en pacientes atendidos, en
el servicio de endoscopia gastrointestinal del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” de marzo del 2020 a mar-
zo del 2021. Metodología: Es un estudio descriptivo, observacional, correlacional, retrospectivo de corte transversal y reali-
zado en un solo centro; que consto de 65 pacientes a los que se les realizo funduplicatura; se efectuó revisión endoscópi-
ca utilizando equipos de la marca PENTAX (EG29-I10). se efectuaron pruebas de asociación estadística V de Cramer,
Índice de cambios anatómicos y Prueba de Kruska Wallis con nivel de significancia preestablecido α = 0.05 utilizando el
software estadístico SPSS, versión 24 para Windows Resultados: Predomino el género femenino con un promedio de 52.3%
(34 casos); con una edad promedio de 46.85 años (33 casos); durante las cirugías se realizaron funduplicaturas totales en
el 64.7% (42 casos y parciales en el 35.3% (23 casos). Durante las evaluaciones endoscópicas se identificó a nivel esofá-
gico la presencia de esofagitis en el 27.69% (18 casos), reportándose, esofagitis según clasificación de los Ángeles, como
grado A en el 7.69% (5 casos), grado B 15.38% (10 casos), grado C 4.62% (3 casos) y grado D 0%; a nivel gástricos cam-
bios post funduplicatura en el 100%; aplicando los parámetros de Seltman y Jobe se logró la descripción final de fundupli-
caturas intactas en el 70.80% (46 casos) y funduplicaturas con alguna alteración en el 29.2% (19 casos) de los pacientes.
Conclusión: Al analizar los cambios anatómicos posterior a una funduplicatura total o parcial en esta investigación se de-
mostró Índice de Cambios Anatómicos bajo en promedio de 3.06% obtenido por las funduplicaturas Intactas en 46 casos
según los parámetros de Seltman y Jobe.

Palabras clave: Descripción. Funduplicatura. Endoscopia

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Yaosca S. Pedroza-Chamorro Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):334-344
E-mail: susy638d1@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000395 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

334
Y.S. Pedroza-Chamorro, et al.: Evaluación endoscópica en cambios anatómicos en unión esófago gástrica

???
Abstract

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Introduction: Many authors have made several attempts to identify the best parameters for an adequate endoscopic evo-
lution, during the follow-up of patients, after a total or partial fundoplication surgery and its complications; However, it has not
been possible to achieve its standardization and replication in a standardized way among endoscopists, leading to an inad-
equate evaluation. General objective: To analyze the anatomical changes at the level of the gastric esophagus junction after
the performance of a total and partial fundoplication, in patients treated, in the gastrointestinal endoscopy service of the
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” from March 2020 to March 2021. Methodology: It is a descriptive, obser-
vational, correlational, retrospective, cross-sectional study conducted in a single center; consisting of 65 patients who under-
went fundoplication; Endoscopic revision was performed using PENTAX brand equipment (EG29-I10). association tests were
performed statistics Cramer’s V, Index of Anatomical Changes and Kruska Wallis test with preset significance level α = 0.05
using SPSS statistical software, version 24 for Windows. Results: The female gender predominated with an average of 52.3%
(34 cases); with an average age of 46.85 years (33 cases); During the surgeries, total fundoplication’s were performed in
64.7% (42 cases and partial in 35.3% (23 cases). During the endoscopic evaluations, the presence of esophagitis was
identified in 27.69% (18 cases), reporting esophagitis According to the Los Angeles classification, as grade A in 7.69% (5
cases), grade B 15.38% (10 cases), grade C 4.62% (3 cases) and grade D 0%; at gastric level post-fundoplication changes
in 100 %; applying the Seltman and Jobe parameters, the final description of intact fundoplication’s was achieved in 70.80%
(46 cases) and fundoplication’s with some alteration in 29.2% (19 cases) of patients. Conclusions: When analyzing the
anatomical changes after a total or partial fundoplication in this investigation, a low anatomical change Index was demon-
strated on average of 3.06% obtained by intact fundoplication’s in 46 cases according to the Seltman and Jobe parameters.

Key words: Fundoplication. Endoscopy. Description

Introducción realizan vía laparoscópica con buenas tasas de


éxitos9-12
EI conocimiento de la enfermedad de reflujo gastroe- El rol de la endoscopia digestiva alta durante el segui-
sofágico permaneció durante siglos como una patología miento de los pacientes posterior, a una funduplicatura
confusa y descrita por los pacientes con ciertos sínto- es de gran utilidad; tiene un papel importante principal-
mas clínicos como, indigestión, dispepsia, regurgitación, mente cuando existe persistencia de los síntomas como
pirosis y gastritis; es hasta que los fisiólogos Fyke, Code pirosis y regurgitación posterior a la cirugía13-16.
y Schlegel en 1956 hacen la descripción y el estudio de Muchos autores han realizado varios intentos por
motilidad a nivel de la unión esófago gástrica, descri- lograr identificar, los mejores parámetros para una ade-
biendo la unión esófago gástrica y su asociación con la cuada evolución endoscópica, durante el seguimiento
presencia de hernia hiatal en los pacientes1-3 de los pacientes posterior a una cirugía de funduplica-
Es a partir de los de 1950 que los cirujanos de tórax tura total o parcial y sus complicaciones; sin embargo,
mediante el abordaje intra torácico realizado por Alli- no ha sido posible lograr su estandarización y replica-
son en 1951, cerrando la hernia de hiato y fijando el ción de forma consensuada entre los endoscopistas
fondo gástrico al diafragma. Rodolfo Nissen, en 1954 con llevando a una inadecuada evaluación13-19
publica en American Journal of Surges, una modifica- Con esta investigación se pretende dar a conocer la
ción de la cirugía de Allison, surgiendo lo se conoce aplicación de los parámetros descrito por Blair A. Jobe
como funduplicatura de Nissen; a partir de 1963 se y colaboradores, en el 2004, con el objetivo de lograr
asocia la realización de una funduplicatura parcial a la promover su aplicación, reproducción, demostrando su
miotomía de Heller como parte del tratamiento quirúr- utilidad para caracterizar los cambios anatómicos nor-
gico de la Acalasia4-8 males y anormales observados nivel de la unión esó-
Los pacientes intervenidos por una funduplicatura fago gástrica, durante una endoscopia digestiva alta
tienen indicaciones claras y bien establecidas, donde de seguimiento en pacientes intervenidos por una fun-
el principal objetivo es lograr restaurar la anatomía de duplicatura o válvula antirreflujo18-20
unión esófago gástrica, zona de alta presión, retornan- Con esta investigación se obtuvieron los distintos
do su ubicación a nivel intra abdominal y creando una cambios anatómicos normales que se deben observar
válvula unidireccional; desde 1991 estas cirugías se durante una endoscopia digestiva alta según las
335
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

distintas funduplicaturas o válvulas antirreflujo obser- Los pacientes fueron intervenidos por diagnósticos
vadas en la retrovisión; dentro de estas endoscopias de hernia hiatal o acalasia donde se les efectuó una
como resultado se proponen los parámetros y medicio- funduplicatura o válvula antirreflujo total o parcial, se-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
nes exactas que. gún fuese el caso; todos intervenidos por el servicio
de cirugía Hospital General de México “Dr.  Eduardo
Liceaga”; durante su seguimiento por consulta externa
Objetivo general
se les realizo endoscopia digestiva alta a los 6 meses
Analizar los cambios anatómicos a nivel de la unión de la cirugía.
esófago gástrica posterior a la realización de una fun- Todos los estudios de endoscopia digestiva alta
duplicatura total y parcial, en pacientes atendidos en fueron realizados en el servicio de endoscopia del
el servicio de endoscopia gastrointestinal del Hospital Hospital General de México “Dr.  Eduardo Liceaga”
General de México “Dr. Eduardo Liceaga” de marzo del por médicos residentes y supervisadas por médicos
2020 a marzo del 2021. adscritos, utilizando equipos de la marca PENTAX
(EG29-I10)21
Objetivos específicos
Criterios de inclusión
– Describir las características socio-demográficos y
antecedentes clínicos relevantes de los pacientes a – Todos los expedientes clínicos completos de pacien-
quienes se les realizo endoscopia de seguimiento tes con diagnosticado de acalasia, sometidos a car-
por cirugía de funduplicatura. diomiotomía de Héller y funduplicatura parcial, por
– Conocer los hallazgos endoscópicos relevantes pos- primera vez en el periodo de marzo 2020 a marzo
terior a una cirugía antirreflujo 2021, en el servicio de cirugía general del Hospital
– Identificar los cambios anatómicos a nivel de la unión General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
posterior a una funduplicatura aplicando los paráme- – Todos los expedientes clínicos completos de pacien-
tros Jobe. tes con diagnosticado de hernia hiatal y reflujo gas-
– Establecer las relaciones de correlación entre los troesofágico sometidos a plastia de hiato y
hallazgos endoscópicos relevantes posterior al pro- funduplicatura total tipo Nissen y Nissen geométrico
cedimiento quirúrgico y los cambios ana- con o sin fijación en el periodo, por primera vez, de
tómicos identificados, con el tipo de funduplicatura marzo 2020 a marzo 2021, en el servicio de cirugía
identificada general del Hospital General de México “Dr. Eduardo
– Determinar las relaciones de causalidad entre el tipo Liceaga”.
de funduplicatura identificada según la clasificación – Todos los expedientes clínicos completos de pacien-
de Jobe y el Índice de cambios anatómicos en este tes postquirúrgicos de funduplicatura parcial o total
estudio. intervenidos que cumplieron seguimiento, por con-
sulta externa por un periodo de 6 a 12 meses y fue-
ron referidos al servicio de endoscopia gastro-intestinal
Metodología
para endoscopia de control.
– Todos los reportes endoscópicos completos de pa-
Tipo de estudio y diseño
cientes a los que se les realizo endoscopía de control
La presente investigación es un estudio descriptivo, a los 6 meses del procedimiento quirúrgico.
observacional, correlacional, retrospectivo de corte
transversal y realizado en un solo centro. El tamaño de
Criterios de exclusión
la muestra para esta investigación fue calcula a partir
del total cirugías por funduplicaturas durante 12 meses, – Todos los expedientes clínicos incompletos de pa-
que es de 74 casos; utilizando el Método de Mounch cientes con diagnosticado de acalasia, hernia hiatal
Galindo 1996, con un nivel de confianza del 95% y y reflujo gastroesofágicos sometidos a funduplicatura
error tipo I Alpha 0.5%, se logró obtener el tamaño de parcial o total, en el periodo de estudio.
la muestra de 62 expedientes con reportes endoscó- – Todos los expedientes clínicos incompletos de pa-
picos completos; logrando analizar un total de 65 cientes con diagnosticado de acalasia, hernia hiatal
casos21. y reflujo gastroesofágicos sometidos a funduplicatura

336
Y.S. Pedroza-Chamorro, et al.: Evaluación endoscópica en cambios anatómicos en unión esófago gástrica

parcial o total por antecedente de cirugía previa fa- la descripción final según los parámetros propuesto por
llida, en el periodo de estudio. Blair A. Jobe de evaluaron tales cambios, con un in-
– Todos los expedientes clínicos de pacientes post tervalo de confianza del 95%, siguiendo los procedi-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
quirúrgicos durante el seguimiento, por consulta mientos estadísticos descritos en (Pedroza y Dicovskiy
externa no fueron referidos al servicio de endos- 2006)22.
copia gastro-intestinal a los 6 meses del procedi-
miento quirúrgico.
Resultados
– Los reportes endoscópicos completos de pacientes
a los que no, se les realizo endoscopia a los 6 meses
Características socio-demográficos y
en el servicio de endoscopia gastro-intestinal del
antecedentes clínicos
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
– Los reportes endoscópicos incompletos de pacientes En relación a la edad de los pacientes, en esta in-
a los que no, se les realizo endoscopia a los 6 meses vestigación se revelo que el valor promedio obtenido
fuera del servicio de endoscopia gastro-intestinal del fue de 46.85 años en 33 casos; con un intervalo de
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. confianza para la media al 95%; predomino el género
femenino con un promedio de 52.3% (34 casos); la
procedencia fue urbana en el 100% de los pacientes
Criterios de eliminación
(65 casos). Al evaluar los antecedentes clínicos se
– Los expedientes de pacientes que se identifiquen identificó alguna comorbilidad en un 44.6% de los pa-
incompletos cientes, predominando la hipertensión arterial en un
– Todos los expedientes de pacientes intervenidos en 26% (17 casos), seguido de diabetes mellitus en el
otro centro hospitalario 15.4%, neumonía en un 3.2% y sin ninguna comorbili-
dad en el 55.4% de los pacientes (33 casos). (tabla 1)
En relación al estado nutricional predomino el sobre-
Análisis Estadísticos
peso en un 41.53% (27 casos) de los pacientes con un
Para esta investigación fue utilizada la técnica de índice de masa corporal en promedio de 25.77 kg/m2 (33
revisión documental de los expedientes clínicos, utili- casos); como diagnóstico previo a cirugía se identificó
zando como instrumento el formulario o ficha de reco- acalasia en el 33.8% (22 casos) de los pacientes en
lección de datos, diseñado exclusivamente para este este grupo predominio la Acalasia tipo II en el 21.5%
estudio. A partir de esta ficha se diseñó una base de (8 casos) de los pacientes y hernia hiatal en el 66.2%
datos, utilizando el software estadístico SPSS, versión (43 casos) de los pacientes, predominando el diagnos-
24 para Windows e Infostat. tico de hernia hiatal tipo I (deslizada) en el 52.3% (34
De acuerdo a la naturaleza de cada una de las va- casos) de los pacientes. (tabla 1)
riables (cuantitativas o cualitativas) planteadas en cada Con respecto a las funduplicaturas realizadas duran-
uno de los objetivos específicos, se realizaron los aná- te el procedimiento quirúrgico, se identificaron, fundu-
lisis descriptivos correspondientes a: plicaturas parciales en un 35.3% (23 casos) de los
a) Para las variables nominales transformadas en ca- pacientes y funduplicaturas totales en el 64.7%
tegorías: análisis de frecuencia. (42 casos) de los pacientes; de estas fueron tipo Dor
b) para las variables numéricas (continuas o discretas) 21.5% (14 casos), Toupet 13.8% (9 casos); en el grupo
se realizaron las estadísticas descriptivas, enfatizan- de funduplicaturas totales el tipo Nissen convencional
do en los Intervalos de Confianza para variables en un 16.9% (11casos), tipo Nissen geométrico 33.8%
numéricas. (22 casos) y tipo Nissen geométrico + fijación 13.8%
Se efectuaron los Análisis de contingencia para el (9 casos). (tabla 1)
objetivo específico de asociación definidos se aplicó la Hallazgos Endoscópicos relevantes posterior a una
prueba estadística V de Cramer. Se realizo el cálculo cirugía antirreflujo durante el seguimiento de los pa-
de Índice de Cambios Anatómicos, fueron sumariza- cientes se realizaron endoscopias digestivas alta a los
das las respuestas de diez variables dicotómicas, ver 6 meses de la cirugía de funduplicatura, en estas eva-
tabla número, que para evaluar los cambios anatómi- luaciones a nivel esofágico sin alteraciones en el
cos identificados y por medio del Análisis de Varianza 18.48% (12 casos) y con alguna alteración el 81.52%
no paramétrico o Prueba de Kruska Wallis, se realizó (53 casos); predominando esofagitis en el 27.69%
la asociación entre el índice de cambios anatómicos y (18 casos), reportándose esofagitis según clasificación
337
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

de los Ángeles como grado A en el 7.69% (5 casos), retorcida en el 1.5% (1 casos) siendo la de menor des-
grado B 15.38% (10 casos), grado C 4.62% (3 casos) cripción en esta investigación. (tabla 4)
y grado D 0%. otros hallazgos reportados fueron dila- Se realizo el análisis estadístico en busca de corre-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tación esofágica en el 23.07% (15 casos), presencia de lación entre los hallazgos endoscópicos relevantes
restos alimenticios en un 20% (13 casos) y esófago de planteados para esta investigación, que fueron presen-
Barrett en el 6.15% (4 casos) identificar. A nivel gástrico cia de esofagitis, dilatación esofágica, descripción de
los hallazgos más reportados fueron, cambios post hernia hiatal durante el seguimiento, presencia de res-
funduplicatura en el 100% de los pacientes, persisten- tos alimenticios a nivel esofágico y gástrico. La Prueba
cia de hernia hiatal en 33.84% (23 casos) de estos se de Asociación V de Cramer realizada, aportó las evi-
describen por migración o deslizamiento de fundupli- dencias estadísticas de asociación significativa, solo
catura y por presencia de un componente herniario entre la presencia de hernia hiatal durante el segui-
paraesofágico. (tabla 2) miento, los cambios anatómicos observados y la des-
Aspectos anatómicos de la UEG y funduplicatura cripción final de las funduplicaturas con valor de
(válvula antirreflujo) según la clasificación de Seltman p = 0.000; para el resto de hallazgos no se demostró
y Jobe la evaluación endoscópica de los cambios ana- asociación con significancia estadística. (tabla 5)
tómicos aplicando los parámetros de Jobe en la retro- Relaciones de causalidad entre el tipo de funduplica-
visión a nivel de la unión esófago gástrica presencia tura identificada según la clasificación de Jobe y el
de válvulas o funduplicaturas totales y parciales con Índice de cambios anatómicos en este estudio
las siguientes características, el grosor del labio supe- En esta investigación para calcular el Índice de Cam-
bios Anatómicos, fueron sumarizadas las variables di-
rior en promedio fue amplio en el 54.68% (36 casos),
cotómicas, propuestas en Tabla logrando determinar
delgado en un 35.93% (23 casos) y ausente en el
un Índice de Cambios Anatómicos con un valor pro-
9.37% (6 casos); el tamaño del cuerpo de la válvula
medio de 3.06 que fue obtenido por las funduplicaturas
fue de 2-3 cm en el 50% (33 casos) de los pacientes;
Intactas, medido en escala de 0 a 10. En función de la
se identificó presencia de surco anterior de la fundu-
descripción final de Funduplicatura, se demostró Índi-
plicatura estando profundo en el 44.61% (23 casos),
ce de Cambios Anatómicos que los valores obtenidos
superficial en un 35.38% (23 casos) y ausente en un
más bajos son para las Funduplicatura Parcialmente
20% (13 casos); al evaluar el surco posterior este se
Interrumpida siendo de 2.91 y valor más alto para Es-
observó de igual forma profundo en el 44.61% (34 ca-
tómago de dos compartimentos de 3.67 (tabla 6)
sos), superficial en el 30.76% (20 casos) y ausente en
Se realizó un Análisis de Varianza no paramétrico,
un 16.92% (11 casos). (tabla 3)
Prueba de Kruska Wallis, debido a que no se obtuvo
La adherencia de la funduplicatura al endoscopio
normalidad para los residuos del modelo que evalúa
durante los estudios de seguimiento fue estrecha en el el Índice de Cambios Anatómicos en función de la
58.46% (38 casos) de los pacientes y ausente en un descripción final de Funduplicatura demostrando que
16.92% (11 casos); la localización de la funduplicatura las cuatro descripciones final de Funduplicatura, eva-
con respecto a la unión esófago gástrica fue intra ab- luadas no tuvieron diferencias significativas entre sí
dominal en el 76.92% (50 casos) de los pacientes, intra con un valor de p=0.0968, esto demostró igualdad de
toráxica en un 21.53% (13 casos) y en cuerpo gástrica categorías comparadas (A) entre las cuatro descrip-
en un 1.53% (1 caso) de las funduplicaturas analiza- ciones final de Funduplicatura, en relación a los Cam-
das; se logró identificar funduplicaturas asociadas a un bios Anatómicos que podrían ellos inducir, expresado
componente herniario paraesofágico en el 23.43% (15 esto con bajos Índices de Cambios Anatómicos, repre-
casos) de los estudios endoscópicos. (tabla 3) sentando por el IC95%: L.I. = 2.94 y L.S.= 3.17
Correlación entre los hallazgos endoscópicos rele- (tabla 7 y 8).
vantes y los cambios anatómicos identificados, con la
descripción final de funduplicatura identificada, al rea-
lizar el análisis de la descripción final de las fundupli-
Discusión
caturas tanto totales como parciales durante el Posterior a una cirugía de funduplicatura se realiza
seguimiento, se identificaron funduplicaturas intactas su evaluación y seguimiento por medio de estudios de
en el 70.80% (46 casos) de los pacientes, parcialmente imágenes contrastadas y estudio de endoscopia diges-
interrumpidas en el 16.9% (11 casos), estómago de dos tiva alta principalmente en pacientes con persistencia
compartimentos el 4.6% (3 casos) y funduplicatura o reinicio de síntomas por reflujo gastroesofágico o
338
Y.S. Pedroza-Chamorro, et al.: Evaluación endoscópica en cambios anatómicos en unión esófago gástrica

disfagia, evento que suele presentarse hasta en un 40 del 95% en promedio de 3.06; por medio de las pruebas
% de los pacientes; no existe un acuerdo del tiempo no paramétricas se logra comprobar que las cuatro des-
en que debe realizarse después de la cirugía, sin em- cripciones finales de Funduplicatura, inducen a obtener

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
bargo, se conoce como falla temprana cuando se iden- igualdad de los Cambios Anatómicos evaluados, expre-
tifican funduplicaturas con alguna disfunción o sado esto con bajos Índices de Cambios Anatómicos.
alteración19,23
En esta investigación se identifico predomino del
Bibliografía
genero femenino con una edad promedio de 46.85
1. Vicente G, R B, M H. La historia de las operaciones para el tratamiento
años, predominando una población con sobre peso del reflujo gastroesofagico. Gaceta Médica México. 1969; 134(4).
2. Jorge OdlPR. Evolución histórica en el tratamiento de la enfermedad por
con un índice de masa corporal promedio de 25.77 kg/ reflujo gastroesofágico. Art Revisión Cirugía Endoscópica. 2012 Marzo;
m2; características propias de la población en estudio 13(1).
3. R AP. Reflujo, esofagitís y hernia hiatal deslizada su anatomia y repara-
pues difieren de los estudios revisados, donde predo- ción. articulo en Surg Gynec Obst. 1951; 92(419).
minan el genero masculino y edades mas avanzadas 4. R AP. Hernia de hiato a 220 years retrospective survery. Rev Ann Surg.
1973; 178: p. 273-276.
con un promedio de 55.6 años20. 5. R AP, AS J. The oesophagus lined with gastric mucose membrane. Rev
Surg Thorax. 1953; 8(87).
Al realizar el análisis de los hallazgos endoscópicos 6. Watkins D. Prevedel A HF. Método para prevenir esofagitís péptica
relevantes reportados durante los estudios endoscópi- después de esofagogastro anastomosis. J Thorac Surg. 1954; 28(1): p.
367-379.
cos de seguimiento, se observó, que los endoscopistas 7. Rudolf N. Gastropexy As the Lone Procedure in the Surgical Repair of
Hiatus Hernia. Hernia Am J Surg. 1956; 1(37).
tienen el entrenamiento adecuado para identificar la 8. Rudolf N. La resección traspleural del cardias. J Thorac Surg. 1937; 5(1).
presencia de funduplicaturas y se describe como cam- 9. A VGJ, F BP, G DT. Reoperación en cirugía antirreflujo fallida. Rev ci-
rugía general México. 2007 Julio-Septiembre; 29(3).
bios post funduplicatura en el 100% de los casos, dato 10. J AC. Resultados alejados (10 años) de la fundoplicatura de Nissen en
pacientes con refl ujo gastroesofágico patológico sin esófago de Barrett.
similar a las referencias internacionales19,20. Rev. Chilena de Cirugía.. 2012 Octubre; 64(5).
Durante la evaluación de los de los aspectos anató- 11. Payne WS. Heller´s contribution to the surgical treatment of achalasia of
the esophagus. Rev Surgical Thorax. 1989; 48(1).
micos de las funduplicaturas revisadas se logró identi- 12. Sánchez , Méndez R. Acalasia Esófagica. Revista Medica Sinergia. 2018
Octubre; 3(10): p. 3-6.
ficar su descripción final, identificando funduplicaturas 13. D HL. Reoperación por interrupción y recurrencia después de la fundu-
intactas en un 70. 8 % de los pacientes, estas estuvie- plicatura de Nissen. Arch Surg. 1979; 114(4).
14. Raúl AJ. Clasificación de Hill. Gastroenterol. latinoam. 2012 Febrero;
ron representadas por las funduplicaturas totales, datos 23(1).
15. Hinder RA KPPG. Gestión de la operación antirrflujo fallida. Surg Clin
que tiene relación con el predominio de las funduplica- North Am. 1997; 77(5).
turas a nivel intra abdominal, el tipo de Flap en pilas de 16. Carbo AI, Kim RH, Gates T, Horacio R. D’Agostino. Hallazgos de imá-
genes de funduplicatura exitosa y fallida. radiographics.rsna.org. 2014
moneda o bobina identificado en el 56.92%; concluyen- Diciembre; 34(5).
17. Horgan S, Pohl D, Boggetti D, Eubanks T. Cirugía antirreflujo fallida; que
do con estos datos funduplicaturas integras y funciona- podemos aprender de las reoparaciones. Arch Surg. 1999 Agosto;
les en la mayoría de los pacientes19,20. 134(3).
18. BA J, P K, AH V. Valoración endoscópica de la válvula gastroesofágica
En esta investigación se observaron funduplicaturas tras cirugía antirreflujo. Am J Gastroenterol. 2004; 99(2): p. 233–243.
19. Sobrino-Cossíoa S, Soto-Pérez JC, Coss-Adamee E. Síntomas y com-
con anatomía anormal en el 29.2% de los pacientes, plicaciones posfunduplicatura: abordaje diagnóstico y tratamiento. Rev
dato menor que el reportado por Martins, Souza y Mi- de gastroenterología de México. 2017 Enero; 82(3).
20. BC M, CS S, JN R. Evaluación endoscópica de la anatomía posfundu-
ttal en su investigación; al encontrarse menor estas plictura y correalación con la sintomatología. ABCD Arq BrasCir Dig.
alteraciones se obtiene el sustento de lo identificado 2020 Junio ; 33(3).
21. Hernandez R, Fernandez c, Baptista. Metodologia de la Investigacion.
con respecto al porcentaje de esofagitis evidenciado tercera ed. Mexico: Mc Graw-Hill; 2014.
22. Pedroza PH. Sistema de Análisis Estadístico con SPSS. In. Managua,
que fue del 27.69% y las funduplicaturas deslizadas o Nicaragua.: Editorial IICA / INTA. ; 2006. p. 44-60.
migradas al tórax que se identificó en el 21.53 % de 23. Martins BC, S CS, C JN. Evaluación endoscopica de la anatomia post-
funduplicatura y correlación con sintomatología. ABCD Arq Brasil Cir Dig.
los pacientes.24,25 2020; 33(3).
24. P. R. Reardon 1BDMKSAPJLMJIK. Geometry and reproducibility in
Con todo lo antes mencionado se logra dar soporte, al 360° fundoplication. Surg Endosc -Springer-Verlag. 2000 Mayo 15; 14(5):
bajo índice de cambios anatómicos identificado por medio p. 750-754.
25. Ernest H. Extramukóse cardiaplastik beim chronischen cardiospamus mit
de las pruebas estadística, con un intervalo de confianza dilatation des oesophagus. Med CHir. 1914; 27(4): p. 141-149.

339
340
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Anexos

Tabla 1. Características socio-demográficos y antecedentes clínicos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Y.S. Pedroza-Chamorro, et al.: Evaluación endoscópica en cambios anatómicos en unión esófago gástrica

Tabla 2. Hallazgos Endoscópicos relevantes posterior a


una cirugía antirreflujo

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021

341
342
Jobe
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 3. Aspectos anatómicos de la UEG y funduplicatura (válvula antirreflujo) según la clasificación de Seltman y

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Y.S. Pedroza-Chamorro, et al.: Evaluación endoscópica en cambios anatómicos en unión esófago gástrica

Tabla 4. Correlación entre los hallazgos endoscópicos relevantes y los cambios anatómicos identificados, con la
descripción final de funduplicatura identificada

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tabla 5. Relaciones de causalidad entre el tipo de
funduplicatura identificada según la clasificación de
Jobe y el Índice de cambios anatómicos en este estudio
Para calcular el Índice de Cambios Anatómicos, fueron
sumarizadas las respuestas de diez variables dicotómicas,
que evaluaron tales cambios, fueron las siguientes:

Tabla 6. Intervalo de confianza para la media al 95%


para el Índice de Cambios Anatómicos
Descriptivos Estadístico Error
típ.

Índice de Media 3.0615 0.05750


Cambios
Anatómicos Intervalo de
confianza para la
media al 95%
Límite inferior 2.9467
Límite superior 3.1764

343
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 7. Medidas resumen para el Índice de Cambios Anatómicos por cada Descripción final de la Funduplicatura

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tabla 8. Análisis de la Varianza de Kruskal Wallis entre la descripción final de Funduplicatura y el Índice de Cambios
Anatómicos

344
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Escala pronostica para hallazgos positivos en endoscopia en
pacientes con sospecha de ingestión de cuerpo extraño
Sebastián Porras-Castillo1*, Raquel Palos-Cuéllar2 y Oscar V. Hernández-Mondragón1
1Sevicio de Endoscopia, UMAE Hospital de Especialidades, UMAE, Centro México Nacional Siglo XXI, Ciudad de México; 2Servicio de Endoscopia,
Hospital General de Zona 89, Guadalajara, Jalisco. México

Resumen
Antecedentes: La ingestión de cuerpos extraños y la impactación de bolo alimenticio se encuentran comúnmente en la
práctica clínica. La mayoría de los cuerpos extraños ingeridos (80 a 90%) pasan espontáneamente. Sin embargo, aproxima-
damente 10 a 20% de los casos de ingestión de cuerpos extraños requieren extracción endoscópica y el 1% necesitan
cirugía para extracción de cuerpo extraño o para tratar las complicaciones. La panendoscopia es abordaje diagnóstico y
terapéutico en el manejo de ingestión de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal superior, con tasas de éxito de 95%
y tasas de complicaciones del 0 al 5%, Actualmente la indicación para realizar un estudio de endoscopia en pacientes con
sospecha de ingestión de cuerpo extraño está basada en el antecedente de ingestión, el cual, en casos de ingestión acci-
dental, no es certero en cuanto al ingestión real del mismo; por otra parte, la persistencia de síntomas, no reflejan la ver-
dadera localización de cuerpo extraño. Numerosos estudios retrospectivos reportan una tasa de detección de hallazgos
positivos en el estudio de endoscopia que oscila entre 1.3% y 78% de los casos. Objetivo: Desarrollar una escala pronos-
tica para identificar pacientes que se beneficien de un estudio de endoscopia por sospecha de ingestión de cuerpo extraño.
Material y métodos: Analizar de manera retrospectiva a todos los pacientes que se les realizo estudio de panendoscopia
por la sospecha de cuerpo extraño en un periodo de tiempo de Enero 2011 a Diciembre 2020 e Identificar factores clínicos
y epidemiológicos estadísticamente significativos para hallazgos positivos en la panendoscopia y con lo anterior desarrollar
una escala de predicción que nos permita determinar qué grupo de pacientes se pueden beneficiar de un estudio en-
doscópico y cuales se pude dar un manejo conservador. Resultados: Se analizaron un total de 515 estudios de panen-
doscopia realizados por sospecha de cuerpo extraño, encontrándose hallazgos positivos en 221 pacientes (42.9%), identi-
ficándose como predictores clínicos en el análisis multivariado la presencia de disfagia (OR: 2.43 CI 95% 1.69-3.48), dolor
torácico (OR 2.09 CI 95% 1.46-3-01), sialorrea (OR 5.90 CI 95% 3.94-8.83), intolerancia a la vía oral (OR 2.64 CI95% 1.52-4.61)
y la edad mayor a 60 OR 2.33 (1.58-3.43). Conclusión: En base a características clínicas y epidemiológicas de pacientes
con sospecha de ingestión de cuerpo extraño, se identificaron factores de riesgo y se construyó una escala que nos ayude
a identificar que pacientes tienen alta sospecha de presencia de cuerpo extraño y que pueden beneficiar de un estudio
endoscópico.

Palabras clave: Ingestión de cuerpo extraño. Escala pronóstica en endoscopía.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Sebastián Porras-Castillo Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):345-357
E-mail: sebasian_sarrop@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000396 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

345
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Prognostic scale for positive findings in endoscopy in patients with suspected


ingestion of foreign body

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Background: Foreign body ingestion and food bolus impaction are commonly found in clinical practice. Most ingested foreign
bodies (80–90%) pass spontaneously. However, approximately 10-20% of foreign body ingestion cases require endoscopic re-
moval, and 1% require foreign body removal surgery or to treat complications. Panendoscopy is a diagnostic and therapeutic
approach in the management of ingestion of foreign bodies in the upper gastrointestinal tract, with success rates of 95% and
complication rates of 0 to 5%, currently the indication to perform an endoscopy study in patients with Suspicion of ingestion of
a foreign body is based on the history of ingestion, which, in cases of accidental ingestion, is not certain as to the actual inges-
tion of the same; on the other hand, the persistence of symptoms does not reflect the true location of the foreign body. Numerous
retrospective studies report a detection rate of positive findings in the endoscopy study that ranges between 1.3% and 78% of
cases. Objective: To develop a prognostic scale to identify patients who benefit from an endoscopy study for suspected inges-
tion of a foreign body. Material and methods: To retrospectively analyze all patients who underwent a panendoscopy study for
suspected foreign body in a period of time from January 2011 to December 2020 and identify statistically significant clinical and
epidemiological factors for positive findings in the panendoscopy and with the above, develop a prediction scale that allows us
to determine which group of patients can benefit from an endoscopic study and which can be managed conservatively. Results:
A total of 515 panendoscopy studies performed for suspected foreign body were analyzed, finding positive findings in 221 patients
(42.9%), identifying the presence of dysphagia as clinical predictors in the multivariate analysis (OR: 2.43 95% CI 1.69- 3.48),
chest pain (OR 2.09 95% CI 1.46-3-01), hypersalivation (OR 5.90 95% CI 3.94-8.83), oral intolerance (OR 2.64 95% CI 1.52-4.61)
and age over 60 OR 2.33  (1.58-3.43). Conclusion: Based on the clinical and epidemiological characteristics of patients with
suspected foreign body ingestion, risk factors were identified and a scale was constructed to help us identify which patients
have a high suspicion of the presence of a foreign body and who may benefit from a endoscopic study.

Key words: Foreign body ingestion. Prognostic scale in endoscopy.

Marco conceptual Una clasificación de cuerpos extraños es mostrada


en la tabla 1.
Antecedentes Para los adultos comunicativos, la historia de inges-
tión incluyendo el tiempo, tipo de cuerpo extraño inge-
Antecedentes generales rido y el inicio de los síntomas suele ser confiable. En
adultos con alteraciones mentales y en casos de in-
La ingestión de cuerpos extraños y la impactación de
gestión intencional de cuerpos extraños para ganancia
bolo alimenticio se encuentran comúnmente en la prác-
secundaria (por ejemplo prisioneros), una evaluación
tica clínica. La mayoría de la ingestión de cuerpos ex-
médica puede ser difícil. Pacientes con cuerpos extra-
traños ocurre en población pediátrica. La mayoría de
los cuerpos extraños ingeridos (80 a 90%) pasan es- ños esofágicos, particularmente impactación de bolo
pontáneamente. Sin embargo, aproximadamente 10 a alimenticio, son casi siempre sintomáticos y puede
20% de los casos de ingestión de cuerpos extraños especificar la aparición de síntomas y la localizar la
requieren extracción endoscópica, mientas que menos molestia exactamente. Sin embargo, el área de moles-
del 1% necesitan cirugía para extracción de cuerpo tia frecuentemente no se correlaciona con el sitio de
extraño o para tratar las complicaciones.1-7. En adultos, impactación.1,2,4,10
la impactación del bolo alimenticio es un problema mu- Los cuerpos extraños a nivel esofágico resultan en
cho más común con una incidencia anual estimada de síntomas tal como disfagia, odinofagia, o dolor retroes-
13 casos por cada 100,000 personas.9 ternal, odinofagia, sensación de cuerpo extraño, nau-
La ingestión de cuerpos extraños verdaderos en sea, y vómito son también muy comunes. Los síntomas
adultos, ya sea intencional o no intencional, parece ser respiratorios incluyen asfixia, estridor o disnea y pue-
más frecuente en adultos mayores; en pacientes con den deberse a aspiración de saliva o de compresión
trastornos psiquiátricos, con retraso del desarrollo, o traquea por el cuerpo extraño. La sialorrrea y la impo-
intoxicación alcohólica; y en prisioneros que buscan sibilidad para deglutir cualquier líquido es sugestiva de
ganancia secundaria.1-7 obstrucción esofágica completa.3-7, 10-15

346
S. Porras-Castillo, et al: Escala pronostica en hallazgos en pacientes con ingestión de cuerpo extraño

Tabla 1. Clasificación de cuerpos extraños ingeridos Tabla 2. Clasificación de cuerpos extraños de acuerdo a
Tipo Ejemplos
su radiodensidad
Radiodensidad Cuerpo extraño

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Objetos obtusos Objetos redondos: monedas, botones,
juguetes, Pueden ser identificadas casi Cuerpos extraños
Baterias, imanes siempre en radiografía verdaderos ( objetos no
alimenticios),
Objetos Objetos finos: agujas, palillo de dientes, Huesos de res.
puntiagudos hueso, clavija de seguridad, piezas de
vidrio. No pueden ser identificados Bolo alimenticio
Objetos irregulares afilados: dentadura (regularmente) en radiografía. Hueso de pescado o pollo
parcial y cuchilla de afeitar Madera
Plástico
Objetos largos Objetos blandos: cuerda, cordón. Vidrio
Objetos duros: cepillo de dientes, Objetos metálicos delgados.
cubiertos, destornillador, pluma, lápiz.

Bolo alimenticio Con o sin huesos.

Otros Paquetes de droga ilegal


ingeridos y es probable que se alojen en el esófago
superior con un alto riesgo de perforación.1-3, 6,7,11,14.15,21
Sin embargo, las radiografías no siempre detectan
El examen físico es esencial para detectar las com- cuerpos radiolúcidos, especialmente huesos de pesca-
plicaciones relacionadas tal como obstrucción de in- do. Incluso cuando los huesos de pescado son sufi-
testino delgado. Síntomas que indican perforación cientemente radiopacos para ser visualizados en las
incluyen fiebre, taquicardia, peritonitis, crepitación-en- radiografías, las grandes masas de tejidos blandos y
fisema subcutáneo, edema del cuello o tórax. La ex- el líquido pueden oscurecer el contenido mínimo de
ploración física a nivel pulmonar debe ser realizada calcio del hueso, particularmente en los pacientes
para evaluar la presencia de sibilancias o bronco obesos.22
aspiración.2-7 Los resultados de un estudio prospectivo con 358
Cuando se obtiene la historia clínica de la ingestión pacientes que habían tragado huesos de pescado re-
de un cuerpo extraño, la evaluación radiológica del velaron que la radiografía tenía una sensibilidad de
cuello, tórax y abdomen es recomendada para evaluar sólo el 32%. 23 En estos casos, la tomografía compu-
la presencia, localización, tamaño, configuración, y nú- tarizada, presentó una sensibilidad del 90% al 100% y
mero de objetos ingeridos. Además, las complicacio- una especificidad del 93.7% al 100%, lo cual es signi-
nes, como aspiración, aire libre peritoneal o en ficativamente superior a la radiografía.6,17,18,22,24
mediastino, o enfisema subcutáneo puede ser Si se sospecha perforación basado en los hallazgos
detectados1-7,10-14,16-20 clínicos o radiológicos, la realización de tomografía
Para minimizar la exposición a la radiación, la radio- computarizada esta indicada. Con la tomografía com-
grafía de tórax es recomendada como método de abor- putarizada, la forma, tamaño, localización y profundi-
daje inicial, pero los índices de falsos negativos es tan dad del cuerpo extraño impactado y el tejido circundante
alto como el 47%.5 puede ser visualizado, lo cual es importante para de-
La mayoría de los cuerpos extraños verdaderos pue- terminar opciones de tratamiento y evaluar los riesgos
den ser identificados radiográficamente; sin embargo, de manejo endoscopico. La tomografía computarizada
objetos de metal delgados, madera, plástico, vidrio y no solo provee mejor información anatómica, sino que
huesos de pescado así como huesos de pollo no son también detecta otras complicaciones tal como
vistos, como se muestra en la Tabla 2. Para la evalua- formación de absceso, mediastinitis, o fístulas
ción radiográfica de impactación de bolo alimenticio traqueo-aórticas13,16-19,24-26.
los índices de falsos negativos es cerca del 87%, por Otra dificultad es que la presencia de aire libre debajo
lo cual las radiografías no son suficientes y no son del diafragma casi nunca es vista en la perforación gas-
necesarias en pacientes con impactación de bolo ali- trointestinal debido a cuerpo extraño, ya que esta es
menticio no ósea, y sin síntomas clínicos de perfora- causada por impactación y erosión progresiva del cuer-
ción.1-7, 10,11,13,14,16-18 po extraño a través de la pared intestinal, por lo que el
En adultos, los huesos de pescado y otros fragmen- sitio de perforación suele estar cubierto por fibrina,
tos son los cuerpos extraños más comúnmente omento, o asas adyacente de intestino. Esto limita el
347
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

paso de grandes cantidades de aire intraluminal dentro endoscópica emergente (preferiblemente dentro de las
de la cavidad peritoneal. El aire libre intraperitoneal es 2 horas, pero a más tardar dentro de las primeras 6
por lo tanto un signo radiológico pobre. La región de la horas). La tasa de perforación causada por los objetos

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
perforación puede ser identificada en la tomografía com- puntiagudos ingeridos es de hasta un 35%, por lo que
putarizada como un engrosamiento de un segmento se recomienda extraer estos cuerpos extraños del esó-
intestinal, neumoperitoneo localizado, infiltración grasa fago en un entorno emergente.1-7,13,21,25,28,29
regional, u obstrucción intestinal asociada.26 Las baterías de botón o pequeñas (como las usadas​​
En el marco de la evaluación radiológica diagnóstica, en relojes, audífonos, calculadoras y otros pequeños
no se recomienda el uso de un trago de bario debido aparatos electrónicos) pueden causar muy rápidamen-
al riesgo de aspiración y porque el revestimiento del te daño en el esófago, lo que resulta en perforación o
cuerpo extraño y la mucosa esofágica con contraste fístula debido a necrosis por presión, descarga eléctri-
interfiere con la visualización endoscópica.1-5,18,19 ca o lesión química. El lumen estrecho del esófago
La impactación, la perforación u obstrucción ocurren a permite el contacto de la mucosa con ambos polos de
menudo en las áreas del estrechamiento o de las angu- la batería con subsecuentes quemaduras eléctricas.
laciones fisiológicas. Las áreas de estrechamiento fisioló- Además, la necrosis puede resultar de la fuga de las
gico incluyen el esfínter esofágico superior, el arco aórtico, sustancias alcalinas contenidas en la batería. Las ba-
el bronquio del tronco principal izquierdo, el esfínter eso- terías también contienen metales pesados, pero en
fágico inferior, el píloro, la válvula ileocecal y el ano. La pequeñas cantidades que es poco probable que resul-
curvatura duodenal es una angulación fisiológica. ten en toxicidad. La ingestión de pilas cilíndricas es
Una vez que los cuerpos extraños han atravesado el rara (0,6% de las ingestiones) y causa síntomas menos
esófago, la mayoría de los objetos pasan dentro de 4 frecuentemente.1-3,5-7,13
a 6 días, o en casos raros en hasta 4 semanas a ex- Las anomalías más frecuentemente asociadas son
cepción de objetos de más de 2 a 2.5 cm de diámetro estenosis esofágica (principalmente péptica) (más del
no pasarán a través del píloro o la válvula ileocecal y 50%) y esofagitis eosinofílica (alrededor del 40%). Me-
los objetos de más de 5 a 6  cm no pasarán a través nos frecuentemente, los trastornos del esófago o de la
del angulación duodenal.1,2,7,20,27 motilidad esofágica, como la acalasia, el espasmo eso-
El manejo ambulatorio conservador por medio de fágico difuso y el esófago del cascanueces, son cau-
observación clínica es apropiado para pacientes asin- sas de la impactación del bolo alimenticio. La falta de
tomáticos con objetos romos en el estómago que son seguimiento adecuado para los pacientes se ha de-
menores de 2 a 2,5  cm de diámetro y 5 a 6  cm de mostrado que es un predictor de las repercusiones de
longitud. Los pacientes deben ser instruidos para estar los alimentos recurrentes.5
al tanto de los signos de perforación o obstrucción del Por lo tanto, en todos los pacientes un abordaje
intestino delgado y para observar sus heces continua- diagnóstico después de la extracción de cuerpos ex-
mente. En ausencia de síntomas, las radiografías se- traños es recomendado para detectar cualquier enfer-
manales son suficientes para documentar la progresión medad subyacente.14,29
del cuerpo extraño. Si el cuerpo extraño no pasa más Aunque la mayoría de los objetos puntiagudos en el
allá del estómago dentro de 3 a 4 semanas, debe ex- estómago pasarán sin incidentes, el riesgo de compli-
traerse endoscópicamente.1-3,6,7,27 caciones es tan alta como 35%. Por lo tanto, se reco-
Los objetos extraños esofágicos y el bolo alimenticio mienda recuperar un objeto puntiagudo en el estómago
impactado en el esófago deben eliminarse en 24 horas, o duodeno proximal endoscópicamente si esto se pue-
porque el retraso disminuye la probabilidad de extirpación de lograr con seguridad, teniendo en cuenta el estado
exitosa y aumenta el riesgo de complicaciones.1-7,21 de ayuno del paciente y el riesgo de aspiración.2,6,7
El riesgo de complicaciones mayores (es decir, la Debido a las fuerzas de atracción entre imanes in-
perforación con o sin mediastinitis, el absceso retrofa- geridos o entre un solo imán y cuerpos extraños me-
ríngeo y la fístula aortoesofágica) aumenta 14.1 veces tálicos tragados al mismo tiempo, la ingestión de
con los cuerpos extraños impactados durante más de imanes puede causar necrosis de presión, fístula, per-
24 horas en el esófago.28 foración, oclusión o vólvulo. Se recomienda una extrac-
Los pacientes con signos clínicos de obstrucción ción endoscópica urgente (dentro de las 24 horas)
esofágica completa (es decir, hipersalivación (sialo- incluso si sólo se aprecia un imán en las radiografías
rrea) e incapacidad para tragar líquidos tienen un alto o si el historial del paciente sugiere la ingestión de un
riesgo de aspiración y requieren una intervención solo imán. Además, imanes no detectados u otros
348
S. Porras-Castillo, et al: Escala pronostica en hallazgos en pacientes con ingestión de cuerpo extraño

Tabla 3. Momento de la endoscopia según el tipo de cuerpo extraño ingerido y su localización en el tracto
gastrointestinal
Tipo de objeto Localización Momento de la endoscopia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Bateria Esófago Emergente

Estómago/ intestino delgado Urgente

Iman Esófago Urgente

Estómago/ intestino delgado Urgente

Cuerpo extraño puntiagudo Esófago Emergente

Estómago/ intestino delgado Urgente

Cuerpo extraño pequeño y romo <2-2.5cm Esófago Urgente


diámetro

Estómago/ intestino delgado No urgente

Cuerpo extraño mediano y romo >2-2.5cm Esófago Urgente


diámetro

Estómago/ intestino delgado No urgente

Cuerpo extraño grande >5-6cm Esófago Urgente

Estómago/ intestino delgado Urgente

Bolo alimenticio Esófago Emergente (urgente si no hay síntomas o sin


obstrucción completa)

objetos metálicos ingeridos junto con un imán puede la incidencia de bolo alimenticio en el tracto gastroin-
conducir a graves lesiones gastrointestinales.1-3,5 testinal superior, con tasas de éxito superiores al 95%
La mayoría de las baterías de botón y de disco pe- y tasas de complicaciones del 0 al 5%.2,3,5,6,11,12,14,19,25,29,39
queño en el estómago pasarán el tracto gastrointesti- Si el cuerpo extraño no puede ser recuperado en-
nal sin ninguna complicación. El riesgo de quemaduras doscópicamente, es obligatorio el tratamiento para pa-
eléctricas resultantes de las baterías ingeridas en el cientes hospitalizados y una observación clínica
estómago es bajo en comparación con el riesgo de las estrecha para objetos puntiagudos y baterías. Se de-
baterías alojadas en el esófago. Teniendo en cuenta el ben realizar exámenes radiográficos de seguimiento
peligro de la necrosis de licuefacción debido a la fuga para evaluar el paso del objeto a través del tracto gas-
de la batería, la eliminación de las baterías del estó- trointestinal. Las radiografías diarias se recomiendan
mago en el plazo de 24 horas parece ser apropiado. para objetos puntiagudos. Para baterías más allá del
La recuperación endoscópica emergente de las bate- duodeno, la radiografía simple cada 3-4 días es ade-
rías más allá del esófago, otros sólo cuando hay signos cuada. La cirugía debe ser considerada para la elimi-
coexistentes de lesión gastrointestinal.1-3,5-7 nación de cuerpos extraños peligrosos.
Una vez que han pasado al duodeno, el 85% pasa a La cirugía debe ser considerada para la eliminación
través del intestino restante en 72 horas. Los cuerpos de los cuerpos extraños peligrosos que han pasado el
extraños de tamaño mediano con un diámetro mayor de ligamento de Treitz y no progresan en el plazo de 3
2-2.5  cm normalmente no pasarán el píloro y deberán días después de la ingestión. Los objetos largos aloja-
recuperarse. Los objetos de más de 5 a 6 cm general- dos en el duodeno necesitan una terapia quirúrgica
mente se alojan en la curvatura duodenal y deben ser cuando los esfuerzos endoscópicos fallan.1-3,5-7,27.
removidos como procedimiento de urgencia debido a un
riesgo de perforación en el 15% - 35% de los casos.1-3,5-7
Antecedentes específicos
En la Tabla 3 se da una visión general del momento de
la endoscopia según el tipo de cuerpo extraño ingerido Aunque la endoscópica es el estudio de elección en
y su localización en el tracto gastrointestinal. pacientes con sospecha de ingestión de cuerpo extraño,
La endoscopia flexible es el mejor abordaje diagnós- ya que permite identificar el cuerpo extraño y al mismo
tico y terapéutico en el manejo de cuerpos extraños y tiempo intentar la extracción del mismo, en múltiples
349
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

estudios de carácter retrospectivo se han identificado psiquiátrica (demencia) como factor pronóstico para
una alta incidencia de estudios de endoscopia sin ha- hallazgos positivos (OR= 6.69, 95% CI (1.66-26.9);
llazgos de cuerpo extraño. En el estudio de Saltiel et. mientras que para el grupo de ingestión de cuerpo ex-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
al.40 se analizaron de manera retrospectiva todos los traño se encontró como factor pronostico; para el caso
estudios de endoscopia que se realizaron en pacientes de los pacientes con sospecha de ingestión de cuerpo
mayores de 18 años por la sospecha ingestión de cuer- extraño, se encontró en el análisis multivariado que el
po extraño, de 168 endoscopias que se realizaron se tiempo entre la ingestión el cuerpo extraño y la búsque-
encontró cuerpo extraño en 131 casos que representan da de atención medica de menos de 6 horas es un
el 78% de las endoscopias40. En el estudio de Mosca factor pronóstico para un hallazgo positivo en el estudio
et. al.41 en el cual se realizó endoscopia a 414 pacientes endoscópico (OR=4.1; 95% CI 2.24-8.66)44.
con sospecha de cuerpo extraño, de los cuales 97.1% En el estudio de Saltiel et. al.40 se incluyeron 168
fue ingestión accidental y 2.99% de forma voluntaria, se pacientes que se sometieron a panendoscopía por
documentó la presencia de cuerpo extraño en sospecha de cuerpo extraño con el fin de identificarse
144 (34.8%) de los pacientes 41. En el estudio de Cheng factores pronósticos para la identificación de cuerpo
et. al.42 en el cual se analizaron de manera retrospectiva extraño en estudio endoscópico, en dicho estudio se
100 endoscopias realzadas por sospecha de ingestión identificó que los pacientes de mayor edad es mas
de cuerpo extraño, de las cuales el 80% era sospecha probable encontrar cuerpo extraño durante la endos-
de ingestión de hueso de pescado, y en la cual se en- copia (edad > 70 años en comparación con adultos de
contró cuerpo extraño durante la endoscopia solamente 18-29 años con OR = 5.57; 95% CI 1.34-22.85. Por otra
en el 23.3% de los pacientes42. Por último, en el estudio parte la sospecha de huesos es menos probable que
de Skok et. al.43 se analizaron 13 196 pacientes que se se encuentren hallazgos en la endoscopia con
realizó estudio de endoscopia por sospecha de cuerpo OR = 0.16; 95%; CI 0.04-0.57).
extraño para determinar la presencia de cuerpo extraño Por otra parte, el estudio de Geng et. al45 evaluó una
verdadero, en el cual se reporta hallazgos positivos en cohorte de pacientes de manera retrospectiva 1294 en
el 172 pacientes (1.3%)43. los que se realizó estudio de panendoscopia por la
En el estudio de Libanio et. al.44 se dividieron un total sospecha de ingestión de cuerpo extraño; en el cual
de 502 pacientes en dos grupos: Pacientes con sospe- se evaluó los factores de riesgos para complicaciones.
cha de impactación de bolo alimenticio (n=320) y pa- Se presentaron complicaciones en 646 pacientes
cientes con sospecha de ingestión de cuerpo extraño (49.9%) entre las cuales se encuentran lesiones de
(n=201), y se analizó de manera prospectiva la propor- mucosa y hematoma (29.9%), úlceras (16.2%), perfo-
ción de pacientes y los factores predictores para hallaz- ración (3.8%) y absceso en mediastino (0.4%). Se iden-
gos positivos en estudio de panendoscopía en ambos tificó como factores de riesgo para complicaciones:
grupos. En el grupo con sospecha de ingestión de Edad mayor de 60 años (OR=2.106; 95% CI 1.571-
cuerpo extraño, se encontraron hallazgos positivos en 2.823), impactación de bolo alimenticio por más de un
43.1%; mientras que el grupo con sospecha de cuerpo día (OR=2.495; 95% CI 1.923-3.238), la presencia de
extraño, se encontraron hallazgos positivos en la ma- objeto puntiagudo (OR=3.819; 95% CI 2.486-35.868) o
yoría de los pacientes 86.6%. Mediante análisis univa- la localización del cuerpo extraño en esófago
riado se encontró que la presencia de disfagia y dolor (OR=2.206; 95% CI 1.469-3.313)46.
fueron estadísticamente significativos (p < 0.05) para
hallazgos positivos en el estudio de endoscopia para
Planteamiento del problema
el grupo de pacientes con sospecha de ingestión de
cuerpo extraño, siendo el síntoma más común la sen- Actualmente se realizan se realizan numerosos es-
sación de cuerpo extraño (64.4%), el cual no tuvo dife- tudios de panendoscopia por sospecha de ingestión
rencia estadísticamente significativa para hallazgos de cuerpo extraño, sin embargo, en un gran número
positivos en endoscopia. Para el grupo de impactacion de pacientes no se encuentran hallazgos positivos; lo
de bolo alimenticio se encontró que la presencia de anterior representa el exponer a los pacientes a los
enfermedad psiquiátrica, disfagia y sensación de cuer- riesgos inherentes al procedimiento de endoscopia,
po extraño tuvieron significancia estadística para ha- sedación, estudios de radiología y estancia intrahospi-
llazgos positivos en la endoscopia. En el análisis talaria; y por otra parte el realizar estudio de endosco-
multivariado, para el grupo de impactacion de bolo pia representa grandes costos directos e indirectos
alimenticio solo se encontró como enfermedad para servicio de salud.
350
S. Porras-Castillo, et al: Escala pronostica en hallazgos en pacientes con ingestión de cuerpo extraño

Justificación Objetivos específicos


Actualmente las recomendaciones en cuanto a hacer 1.- Construcción de la escala: Se identificarán aque-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
un estudio de endoscopia se basan en el antecedente llos factores clínicos y epidemiológicos que resulten
de ingestión de cuerpo extraño y la simple presencia estadísticamente significativos para la confirmación de
e síntomas, los cuales no tienen una adecuada sensi- un cuerpo extraño por endoscopía en un grupo de pa-
bilidad o especificidad para la presencia de cuerpo cientes con antecedente y sospecha de la ingestión.
extraño que requiere de extracción endoscópica, sin (cohorte retrospectiva).
embargo, se ha observado una alta incidencia de es-
tudio de endoscopia en los cuales no se encuentra
Material y métodos
cuerpo extraño.
Por lo anterior, el identificar factores pronósticos para
Diseño del estudio
hallazgos positivos en la endoscopia en este grupo de
paciente, y el desarrollo de una escala pronostica ba- Se trata de un estudio retrospectivo, transversal,
sada en dichos factores, podría identificar pacientes descriptivo de los pacientes atendidos en el servicio
que se beneficien de un estudio endoscópico y en los de Endoscopia y Gastroenterología del Hospital de
cuales se pueda dar manejo conservador, lo cual po- Especialidades CMN SXXI que se les realizo un estu-
dría tener un impacto en las complicaciones directas e dio de panendoscopia por sospecha de ingestión de
indirectas asociadas al procedimiento de endoscopia cuerpo extraño, entre los periodos de Enero 2011 y
y la disminución en el costo de la atención de este Diciembre 2021, en el cual se determinaran variables
grupo de pacientes. clínicas y epidemiológicas en relación con hallazgos
positivos en el estudio de panendoscopia para la cons-
trucción de la escala.
Pregunta de investigación
¿El desarrollo de una escala pronostica basada en
Ubicación espaciotemporal
variables clínicas y epidemiológicas puede determinar
la presencia de hallazgos positivos en pacientes con El presente estudio se llevará a cabo en los servicios
sospecha de ingestión de cuerpo extraño? de Endoscopia y Gastroenterología del Hospital de
Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI,
IMSS con los pacientes con diagnóstico de ingestión
Hipótesis
de cuerpo extraño que acudieron a atención médica
Hipótesis alterna: La utilización de variables clínicas en el periodo comprendido entre Enero 2011 y Diciem-
y epidemiológicas utilizadas para la construcción de una bre 2021 y que cumplieron con los criterios de
escala pronostica, representa una herramienta útil para inclusión.
pronosticar la positividad de una endoscopía en pacien-
tes con sospecha de ingestión de cuerpo extraño.
Estrategia de trabajo
Hipótesis nula: La utilización de variables clínicas y
epidemiológicas utilizadas para la construcción de una Se evaluara de manera retrospectiva a todos los
escala pronostica, no representa una herramienta útil para pacientes que se les realizo un estudio de endoscopia
pronosticar la positividad de una endoscopía en pacientes por sospecha de ingestión de cuerpo extraño, de los
con sospecha de ingestión de cuerpo extraño. cuales se recabaran datos epidemiológicos y clínicos,
que incluirán: Sexo, Edad, Comorbilidades Psiquiátri-
cas, Antecedente de ingestión de cuerpo extraño, Co-
Objetivos
morbilidades esofágicas, tiempo que trascurre entre la
ingestión del cuerpo extraño y la búsqueda de atención
Objetivo general
médica, tipo de cuerpo extraño que se ingirió o sospe-
Identificar cuáles son los factores clínicos y epide- cha del mismo (en pacientes que no estén conscientes
miológicos estadísticamente significativos para la del objeto ingerido), síntomas (odinofagia, sialorrea,
construcción de una escala que nos permita pronosti- disfagia, dolor torácico, sensación de cuerpo extraño,
car una endoscopía positiva en un grupo de pacientes estridor, disnea, intolerancia a la vía oral) y la presen-
con sospecha de ingestión de cuerpo extraño. cia de cuerpo extraño en la endoscopia. Una vez
351
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

recopilados los datos, se procederá a determinar si Diseño y tipo de muestreo


existen factores epidemiológicos o clínicos que deter-
Se realizó muestreo por conveniencia, de forma que
minen un hallazgo positivo en la endoscopia (contras-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
se incluirán todos los pacientes que se les realizo en-
tados con los identificados en estudios previos) y
doscopia por sospecha de cuerpo extraño.
posteriormente se asignara un puntaje a cada variable
relacionada de forma estadísticamente significativa
con un hallazgo positivo de acuerdo a su grado de Tamaño de la muestra
asociación (OR). Finalmente, se obtendrá un punto de Para la construcción de la escala, se tomará en
corte a través del cual se dicotómica el resultado en cuenta la fórmula de EPV (evento por variable), de tal
positivo para cuerpo extraño por endoscopía y negati- manera que de acuerdo a estudios previos existen 10
vo para cuerpo extraño por endoscopía. Se determina- variables que están relacionadas de forma estadística-
ran los valores de sensibilidades, especificidad, VPP, mente significativa con una endoscopía positiva en
VPN de esta escala hasta encontrar los valores con pacientes con sospecha de cuerpo extraño, de tal for-
mayor puntaje para la construcción final de la misma. ma que nosotros consideramos un número total de 200
pacientes para la construcción.

Marco muestral
Definición de variables
Población fuente
Variables independiente: Factores epidemiológicos o
Pacientes del Hospital de Especialidades Centro Mé- clínicos en pacientes con sospecha de ingestión de
dico Nacional Siglo XXI “Bernardo Sepúlveda” IMSS cuerpo extraño.
del servicio de Endoscopia y del servicio de Variable dependiente: Hallazgo de cuerpo extraño en
Gastroenterología. estudio de endoscopia

Sujetos de estudio Métodos de recolección de datos

Pacientes que se realizó estudio de endoscopia por Se revisarán los expedientes clínicos de los pacien-
tes que se les realizo un estudio de endoscopia por
sospecha de ingestión de cuerpo extraño.
sospecha de cuerpo extraño en el Hospital Centro
Médico Nacional siglo XXI. Una vez recopilada la in-
Criterios de selección formación necesaria, se procederá a realizar el análisis
estadístico.
Criterios de inclusión
– Pacientes con antecedente de ingesta de cuerpo Técnica y procedimiento
extraño y que tengan un estudio endoscópico para
Se recabarán los datos epidemiológicos y clínicos de
su confirmación
cada paciente.
– Pacientes mayores de 18 años Se tomarán los datos del paciente como son: sexo,
edad, enfermedad concomitante psiquiátrica o esofá-
Criterios de exclusión gica, tipo de cuerpo extraño, síntomas (odinofagia, dis-
fagia, dolor torácico, sensación de cuerpo extraño,
– Pacientes en los cuales no contemos con un estudio estridor, disnea, intolerancia a la vía oral), tiempo trans-
endoscópico. currido desde la ingestión del cuerpo extraño y la bús-
– Aquellos pacientes que no cuenten con todas las queda de atención médica.
variables de evaluación para este estudio.

Análisis de datos
Criterios de eliminación
Las variables categóricas se describirán frecuencias y
– Pacientes ya incluidos, pero donde no tenemos el porcentajes, mientras que para las variables continuas se
expediente completo o acceso al mismo. describirán como medias e intercuantiles. Los resultados
352
S. Porras-Castillo, et al: Escala pronostica en hallazgos en pacientes con ingestión de cuerpo extraño

Tabla 4. Características de los pacientes y análisis univariado de los factores asociados a la presencia de cuerpo
extraño en la panendoscopia
Parámetro Población general Pacientes con Pacientes sin hallazgos en PE p

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
(n =515) hallazgos en PE (n= 294)
(n=221)

Edad >60 años 151 87(57.6%) 64 (42.4%) 0.000

Odinofagia, % 279 130 (46.6%) 149 (53.4%) 0.074

Disfagia, % 218 121 (55.5%) 97 (45.5%) 0.000

Dolor, % 200 108 (54%) 92 (46%) 0.000

Sensación de cuerpo extraño, % 472 205 (43.4%) 267 (56.6%) 0.266

Sialorrea, % 171 121 (70.8%) 50 (29.2%) 0.000

Intolerancia VO, % 61 39 (63.9%) 22 (36.1%) 0.001

se expresarán de acuerdo a su medida de tendencia Estas covariables se incluirán en la escala para predic-
central (valorada por la utilización de pruebas de norma- ción positiva de cuerpo extraño en el estudio de la pa-
lidad como Kolmogorov y Shapiro, dependiendo del ta- nendoscopia; el número de puntos asociados con cada
maño de la muestra), en media con DS o mediana con variable se obtendrá al multiplicar por 3 y redondeando
RIQ, la estadística comparativa bivariada se realizara por el resultado a la unidad más cercana.
medio de la T student para variables relacionadas en
cuantitativas con DN y Wilcoxon en ordinales o cuantita-
Consideraciones éticas
tivas con LD, para dicotómicas usaremos McNemar. Fi-
nalmente construiremos un modelo de regresión logística El presente protocolo se ajustará a los lineamientos
multivariado para valorar aquellos factores relacionados de la ley general de salud de México promulgada en
con hallazgos positivos en la endoscopia en pacientes 1986 y a la Declaración de Helsinki de 1975, con mo-
con sospecha de ingestión de cuerpo extraño. Se utiliza- dificación en el Congreso de Tokio, Japón en 1983. Se
rá el programará el programara SPSS versión 22.0 y se respetará la confidencialidad de los participantes en el
considerará una p < 0.05 como estadísticamente signifi- estudio. Debido a la naturaleza del estudio, se obten-
cativa con sus respectivos IC 95%. drá consentimiento informado de todos los pacientes
Para crear un modelo de riesgo para la presencia de que fueron incluidos en el estudio.
cuerpo extraño en panendoscopia utilizamos una estra-
tegia de muestra dividida. Nuestro modelo inicial se pro-
Resultados
bó utilizando las variables candidatas: Sexo, Edad,
Comorbilidades Psiquiátricas, Antecedente de ingestión En periodo de tiempo comprendido entre Enero 2011
de cuerpo extraño, Comorbilidades esofágicas, tiempo y Diciembre 2020 se identificaron un total de 515 pa-
que trascurre entre la ingestión del cuerpo extraño y la cientes que se realizaron panendoscopia por la sospe-
búsqueda de atención médica, tipo de cuerpo extraño cha de ingestión de cuerpo extraño. El 55.5% fueron
que se ingirió o sospecha del mismo (en pacientes que mujeres (n=286), el 44.4% fueron hombres (n=229), La
no estén conscientes del objeto ingerido), síntomas (odi- edad promedio fue de 48 años, se encontró cuerpo
nofagia, sialorrea, disfagia, dolor torácico, sensación de extraño durante la panendoscopia en el 42.9% (n= 221).
cuerpo extraño, estridor, disnea, intolerancia a la vía oral) Los síntomas más comunes fueron la sensación de
(frente a presencia de cuerpo extraño en endoscopia). cuerpo extraño (91.4%), odinofagia (54%) y disfagia
Para el desarrollo de la escala aplicamos método es- (42%). De las panendoscopias realizadas, se encontró
calonado, en el cual se seleccionara para la escala cada objeto extraño en el 42.5% (n=221), de estos los obje-
covariable con p < 0.05 después del ajuste para otras tos hallados fueron con mas frecuencia fue espina de
covariables. Por lo tanto, el modelo final de regresión pescado, 40.27% (n=89) se encontró bolo alimenticio,
incluyo todas las covariables con asociación estadística- en el 11.76% (n=26) se encontraron objetos puntiagu-
mente significativa con variable dependendiente (< 0.5) dos, en el 3.61% (n=8) se encontraron objetos obtusos,
después del ajuste para otras variable independientes. en el 2.71% (n=6) se encontraron objetos largos.
353
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 5. Análisis multivariado de parámetros reportado por Mosca et. al.41 el cual documentó la pre-
significativamente asociados con la presencia de sencia de cuerpo extraño en 144  (34.8%) de los pa-
cuerpo extraño en la panendoscopia cientes que se realizó endoscopia por sospecha de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Parámetro OR IC 95% cuerpo extraño.
Disfagia 2.43 1.69-3.48 Es de destacar que la edad esta en relación con
hallazgos positivos para endoscopia, encontrándose
Dolor 2.09 1.46-3.01
una significancia estadística para mayores de 60 años
Sialorrea 5.90 3.94-8.83 OR 2.33 (CI95% 1.58-3.43), lo cual se correlaciona con
Intolerancia VO 2.64 1.52-4.61 el estudio de Saltiel et. al.40 en el cual se identificó que
los pacientes de mayor edad es más probable encon-
Edad >60 años 2.33 1.58-3.43
trar cuerpo extraño durante la endoscopia (edad > 70
años en comparación con adultos de 18-29 años con
OR = 5.57; 95% CI 1.34-22.85). Lo anterior puede estar
en relación con cambios asociados a la edad en este
Se evaluaron múltiples predictores clínicos para la grupo de pacientes, por lo que la edad del paciente es
presencia de cuerpo extraño, de los cuales fueron es- un factor a tomarse en cuenta para la realización de
tadísticamente significativos en el análisis univariado: estudio endoscópico. Por otra parte, en el estudio de
la edad, la disfagia, dolor, sialorrea, intolerancia a la Geng et. al45 se identificó como factores de riesgo para
complicaciones una edad mayor de 60 años (OR=2.106;
via oral. Ver Tabla 4. En el análisis multivariado obtu-
95% CI 1.571-2.823).
vimos diferencia estadísticamente significativa en dis-
Por otra parte, en el presente estudio no se encon-
fagia, dolor, sialorrea, intolerancia a la via oral y edad
traron diferencia significativa en cuanto al género de
mayor a 60 años. Ver Tabla 5.
los pacientes con hallazgos endoscópicos positivos,
sin embargo, en estudios previos se ha encontrado que
Discusión la prevalencia de hallazgos positivos es más prevalen-
te en el sexo masculino.
La ingesta de cuerpo extraño sigue siendo una cau-
En cuanto a los síntomas de los pacientes, cabe
sa común de consulta en el servicio de Urgencias en
destacar que en la mayoría de los casos los síntomas
nuestra población. El 55% de estos pacientes fueron
presentados por los pacientes son el de sensación de
del sexo femenino.
cuerpo extraño y disfagia, por lo que no se encontró
En cuanto a los predictores clínicos que encontra-
significancia estadística en el análisis univariado, por
mos que fueron en el análisis univariado: la edad, la
lo anterior, la presencia de dichos síntomas se le asig-
disfagia, dolor, sialorrea, intolerancia a la via oral. En
no para la escala un puntaje de 1. Por otra parte, en
el análisis multivariado se identificaron las siguientes el análisis estadístico la disfagia (OR: 2.43 CI 95%
variables como significativas para presencia de cuerpo 1.69-3.48) y el dolor torácico (OR 2.09 CI 95% 1.46-3-
extraño en esófago en el análisis multivariado la pre- 01) presentaron significancia estadística, por lo que se
sencia de disfagia (OR: 2.43 CI 95% 1.69-3.48), dolor les asigno el valor de 2 si es que el paciente presenta
torácico (OR 2.09 CI 95% 1.46-3-01), sialorrea (OR alguno de estos síntomas. De los síntomas, el que
5.90 CI 95% 3.94-8.83), intolerancia a la vía oral (OR presento mayor significancia estadística es el de la
2.64 CI95% 1.52-4.61) y la edad mayor a 60 OR 2.33 sialorrea (OR 5.90 CI 95% 3.94-8.83), la cual está en
(CI95% 1.58-3.43). relación con el hallazgo de impactación de bolo alimen-
Aunque la endoscópica es el estudio de elección en ticio, en la cual se tiene que realizar estudio de panen-
pacientes con sospecha de ingestión de cuerpo extra- doscopia de manera emergente, por lo que se asignó
ño, ya que permite identificar el cuerpo extraño y al un valor de 3 puntos, en el cual, según la escala, so-
mismo tiempo intentar la extracción del mismo, en lamente la presencia de esta es indicativa de estudio
múltiples estudios de carácter retrospectivo se han endoscópico. Así mismo en el estudio de Geng et. al 45
identificado una alta incidencia de estudios de endos- se identificó como factores de riesgo para complicacio-
copia sin hallazgos de cuerpo extraño. En nuestra po- nes la presencia de impactación de bolo alimenticio
blación se encuentro hallazgos positivos en 42.9% de por más de un día (OR=2.495; 95% CI 1.923-3.238).
los pacientes que se realizó endoscopia por sospecha Es de destacar que el cuerpo extraño más común-
de cuerpo extraño. Encontrándose similitudes con lo mente reportado es el hueso de pescado 40.27%
354
S. Porras-Castillo, et al: Escala pronostica en hallazgos en pacientes con ingestión de cuerpo extraño

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 1. Escala pronostica para hallazgos positivos en endoscopia en pacientes con sospecha de ingestión de cuerpo
extraño.

(n=89). Lo cual se relaciona con lo reportado por En el presente estudio no se evaluó el tiempo trans-
Cheng et. al.42 en el cual se analizaron de manera re- currido entre la ingestión del cuerpo extraño y la bús-
trospectiva 100 endoscopias realzadas por sospecha queda de atención médica, ya que, al tratarse de un
de ingestión de cuerpo extraño, de las cuales el 80% hospital de tercer nivel de atención, solamente se reci-
era sospecha de ingestión de hueso de pescado, y en bían pacientes referidos de hospitales de segundo nivel,
la cual se encontró cuerpo extraño durante la endos- por lo que no se encuentra registro de la hora que los
pacientes buscaron atención medica en dichos hospita-
copia solamente en el 23.3% de los pacientes42, así
les, sin embargo, en el estudio de Libanio et al.44 se
como también se relaciona con los hallazgos de Saltiel
encontró en el análisis multivariado que el tiempo entre
et. al.40 en donde la sospecha de ingestión de huesos
la ingestión el cuerpo extraño y la búsqueda de atención
es menos probable que se encuentren hallazgos en la
medica de menos de 6 horas es un factor pronóstico
endoscopia con OR = 0.16; 95%; CI 0.04-0.57). En este para un hallazgo positivo en el estudio endoscópico
grupo de pacientes la negatividad en el estudio endos- (OR=4.1; 95% CI 2.24-8.66)44, por lo que decidimos in-
cópico se puede deber a que el antecedente de la cluir dicha variable en la escala propuesta.
ingestión accidental no es certero y a que la persisten- Basados la identificación de factores de riesgo para
cia de los síntomas no refleja la verdadera localización hallazgos positivos en endoscopia en pacientes con
de cuerpo extraño, por lo que su ingestión se le asignó sospecha de cuerpo extraño y en lo previamente publi-
un valor de un punto. cado, se una escala pronostica en la cual se consideran
355
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

factores clínicos y epidemiológicos divididos en cuatro 9. Longstreth GF, Longstreth KJ, Yao JF. Esophageal food impaction: epi-
demiology and therapy. A  retrospective, observational study. Gastroin-
5 grupos de variables siendo estas sexo, edad, tiempo testinal Endoscopy 2001; Volumen 53: Páginas 193 – 198.
10. Ciriza C, García L, Suárez P et al. What predictive parameters best indi-
de búsqueda, tipo de objeto ingerido y síntomas, con

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cate the need for emergent gastrointestinal endoscopy after foreign body
el fin de identificar que pacientes tienen alta sospecha ingestion? J Clinical Gastroenterology 2000; Volumen 31: Páginas 23 – 28.
11. Chiu YH, Hou SK, Chen SC et al. Diagnosis and endoscopic manage-
de presencia de cuerpo extraño en el trato gastrointes- ment of upper gastrointestinal foreign bodies. Am J Med Sci 2012; Vo-
lumen 343: páginas 192 – 195.
tinal superior y se puedan beneficiar de un estudio de 12. Conway WC, Sugawa C, Ono H et al. Upper GI foreign body: an adult
endoscopia. En la presente escala se toman en cuenta urban emergency hospital experience. Surgical Endoscopy 2007; volu-
men 21: páginas 455 – 460.
la combinación de factores identificados para presencia 13. Erbil B, Karaca MA, Aslaner MA et al. Emergency admissions due to
swallowed foreign bodies in adults. World Journal of Gastroenterology
de cuerpo extraño, siendo un punto de corte de 3 pun- 2013; volumen 19: Páginas 6447 – 6452.
tos para la realización de estudio endoscópico (Fig. 1). 14. Wu WT, Chiu CT, Kuo CJ et al. Endoscopic management of suspected
esophageal foreign body in adults. Dis Esophagus 2011; volumen 24:
En cuanto a al presente estudio, es el primero que páginas 131 – 137.
al identificar factores de riesgo para hallazgos positivos 15. Zhang S, Cui Y, Gong X et al. Endoscopic management of foreign bodies
in the upper gastrointestinal tract in South China: a retrospective study
en endoscopia para pacientes con sospecha de cuerpo of 561 cases. Dig Dis Sci 2010; volumen 55: páginas 1305 – 1312.
16. Lee JH, Kim HC, Yang DM et al. What is the role of plain radiography in
extraño propone una escala para la decisión de reali- patients with foreign bodies in the gastrointestinal tract? Clinical Imaging
zar endoscopia o no. Es importante destacar que los 2012; volumen 36: páginas 447 – 454.
17. Liew CJ, Poh AC, Tan TY. Finding nemo: imaging findings, pitfalls, and
pacientes que no se les realiza estudio endoscópico la complications of ingested fish bones in the alimentary canal. Emerg
Radiol 2013; volumen 20: páginas 311 – 322.
indicación es alta con datos de alarma, entre los cuales 18. Marco De Lucas E, Sádaba P, Lastra García-Barón P et al. Value of
se encuentran que los síntomas en lugar de presentar helical computed tomography in the management of upper esophageal
foreign bodies. Acta Radiology 2004; volumen 45: páginas 369 – 374.
una mejoría con el tiempo, permanezcan o empeoren, 19. Mosca S, Manes G, Martino R et al. Endoscopic management of foreign
bodies in the upper gastrointestinal tract: report on a series of 414 adult
y en caso de que sea este el escenario clínico se le patients. Endoscopy 2001; volumen 33: páginas 692 – 696.
indica al paciente la necesidad de acudir de nueva 20. Palta R, Sahota A, Bemarki A et al. Foreign-body ingestion: characteris-
tics and outcomes in a lower socioeconomic population with predomi-
cuenta para una revaloración. nantly intentional ingestion. Gastrointestinal Endoscopy 2009; volumen
69: páginas 426 – 433.
En cuanto a las debilidades del presente estudio es 21. Sung SH, Jeon SW, Son HS et al. Factors predictive of risk for compli-
el carácter retrospectivo del mismo, así como la falta cations in patients with oesophageal foreign bodies. Digestive and Liver
Disease 2011; volumen 43: páginas 632 – 635.
de una validación prospectiva del mismo, la cual se 22. Goh BK, Tan YM, Lin SE et al. CT in the preoperative diagnosis of fish
pretende realizar en breve. bone perforation of the gastrointestinal tract. AJR Am J Roentgenol 2006;
volumen 187: páginas 710 – 714.
23. Ngan JH, Fok PJ, Lai EC et al. A prospective study on fish bone inges-
tion: experience of 358 patients. Ann Surg 1989; volumen 211: páginas
Conclusiones 459 – 462.
24. YoungCA,MeniasCO,BhallaSetal.CT features of esophageal emergen-
cies. Radiographics 2008; volumen 28: páginas 1541 – 1553.
En base a características clínicas y epidemiológicas 25. ChenT,WuHF,ShiQetal. Endoscopic management of impacted esophageal
foreign bodies. Dis Esophagus 2013; volumen 26: páginas 799 – 806.
de pacientes con sospecha de ingestión de cuerpo 26. Goh BK, Chow PK, Quah HM et al. Perforation of the gastrointestinal
extraño, se pudieron identificar factores de riesgo y con tract secondary to ingestion of foreign bodies. World J Surg 2006; volu-
men 30: páginas 372 – 377.
ellos construir una escala que nos ayude a identificar 27. Bisharat M, O’Donnell ME, Gibson N et al. Foreign body ingestion in
prisoners – the Belfast experience. Ulster Med J 2008; 77: 110 – 114.
que pacientes tienen alta sospecha de presencia de 28. Loh KS, Tan LK, Smith JD et al. Complications of foreign bodies in the
cuerpo extraño que pueden beneficiar de un estudio esophagus. Otolaryngol Head Neck Surg 2000; volumen 123: páginas
613 – 616.
endoscópico. 29. Li ZS, Sun ZX, Zou DW et al. Endoscopic management of foreign bodies
in the upper-GI tract: experience with 1088 cases in China. Gastrointest
Endosc 2006; volumen 64: páginas 485 – 492.
30. Kerlin P,Jones D, Remedios M etal. Prevalence of eosinophilic esopha-
Bibliografía gitis in adults with food bolus obstruction of the esophagus. J Clin Gas-
troenterol 2007; volumen 41: páginas 356 – 361.
1. Ambe P, Weber SA, Schauer M et al. Swallowed foreign bodies in adults. 31. Vicari JJ, Johanson JF, Frakes JT. Outcomes of acute esophageal food
Dtsch Arztebl Int 2012; volumen 109: páginas 869 – 875. impaction: success of the push technique. Gastrointest Endosc 2001;
2. ASGE Standards of Practice Committee. Ikenberry SO, Kue TL, Andersen volumen 53: páginas 178 – 181.
MA et al. Management of ingested foreign bodies and food impactions. 32. Al-Haddad M, Ward EM, Scolapio JS et al. Glucagon for the relief of
Gastrointestinal Endoscopy 2011; volumen 73: páginas 1085 – 1091. esophageal food impaction does it really work? Dig Dis Sci 2006; volu-
3. Dray X, Cattan P. Foreign bodies and caustic lesions. Best Practice Res men 51: páginas 1930 – 1933.
Clinical Gastroenterology 2013; volumen 27: páginas 679 – 689. 33. Leopard D, Fishpool S, Winter S. The management of oesophageal soft
4. Ko HH, Enns R. Review of food bolus management. Can Journal Gas- food bolus obstruction: a systematic review. Ann R Coll Surg Engl 2011;
troenterology 2008; volumen 22: páginas 805 – 808. volumen 93: páginas 441 – 444.
5. Pfau PR. Removal and management of esophageal foreign bodies. Tech 34. Sodeman TC, Harewood GC, Baron TH. Assessment of the predictors
Gastrointestinal Endoscopy 2014; Volumen 16: páginas 32 – 39. of response to glucagon in the setting of acute esophageal food bolus
6. SugawaC,OnoJ,TalebMetal. Endoscopic management of foreign bodies impaction. Dysphagia 2004; volumen 19: páginas 18 – 21.
in the upper gastrointestinal tract: A review. World Journal Gastrointes- 35. Dellon ES, Gonsalves N, Hirano I et al. ACG clinical guideline: Evidenced
tinal Endoscopy 2014; volumen 6: páginas 475 – 481. based approach to the diagnosis and management of esophageal eosi-
7. Telford JJ. Management of ingested foreign bodies. Can Journal of nophilia and eosinophilic esophagitis (EoE). Am J Gastroenterol 2013;
Gastroenterology 2005; Volumen 19: páginas 599 – 601. volumen 108: páginas 679 – 692.
8. KramerRE,LernerDG, LinTetal. Management to fingester foreign bodies in 36. Waidmann O, Finkelmeier F, Welker MW et al. Endoscopic findings in
children: a clinical report of the NASPGHAN Endoscopy Committee. J Pe- patients with eosinophilic esophagitis. Z Gastroenterol 2015; volumen 53:
diatric Gastroenterology Nutrition 2015; Volumen 60: Páginas 562 – 574. páginas 379 – 384.

356
S. Porras-Castillo, et al: Escala pronostica en hallazgos en pacientes con ingestión de cuerpo extraño

37. Enns R, Kazemi P, Chung W et al. Eosinophilic esophagitis: Clinical 42. Cheng M, Li WH, Cheung MT. Oesophago-gastro-duodenoscopy for
features, endoscopic findings and response to treatment. Can J Gas- foreign body ingestion: is it necessary for everyone? Asian J Surg.
troenterol 2010; volumen 24: páginas 547 – 551. 2010  Jul;33(3):114-9. doi: 10.1016/S1015-9584(10)60020-6. PMID:
38. Zhang S, Wang J, Wang J et al. Transparent cap-assisted endoscopic ma- 21163408.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
nagement of foreign bodies in the upper esophagus: a randomized, controlled 43. Skok P, Skok K. Urgent endoscopy in patients with “true foreign bodies”
trial. J Gastroenterol Hepatol 2013; volumen 28: páginas 1339 – 1342. in the upper gastrointestinal tract  -  a retrospective study of the period
39. Emara M, Darwiesh EM, Refaey MM et al. Endoscopic removal of foreign 1994-2018. Z  Gastroenterol. 2020  Mar;58(3):217-223. English. doi:
bodies from the upper gastrointestinal tract: 5-year experience. Clin Exp 10.1055/a-1062-9011. Epub 2020 Feb 4. PMID: 32018317.
Gastroenterol 2014; volumen 7: páginas 249 – 253.
44. Libânio D, Garrido M, Jácome F, Dinis-Ribeiro M, Pedroto I, Marcos-Pin-
40. Saltiel J, Molinsky R, Lebwohl B. Predictors of Outcomes in Endoscopies
to R. Foreign body ingestion and food impaction in adults: better to
for Foreign Body Ingestion: A  Cross-Sectional Study. Dig Dis Sci.
2020  Sep;65(9):2637-2643. doi: 10.1007/s10620-019-06033-3. Epub scope than to wait. United European Gastroenterol J. 2018 Aug;6(7):974-
2020 Jan 6. PMID: 31907772. 980. doi: 10.1177/2050640618765804. Epub 2018  Mar  14. PMID:
41. Mosca S, Manes G, Martino R, Amitrano L, Bottino V, Bove A, Camera A, 30228884; PMCID: PMC6137585.
De Nucci C, Di Costanzo G, Guardascione M, Lampasi F, Picascia S, 45. Geng C, Li X, Luo R, Cai L, Lei X, Wang C. Endoscopic management
Picciotto FP, Riccio E, Rocco VP, Uomo G, Balzano A. Endoscopic of foreign bodies in the upper gastrointestinal tract: a retrospective
management of foreign bodies in the upper gastrointestinal tract: report study of 1294  cases. Scand J Gastroenterol. 2017  Nov;52(11):1286-
on a series of 414 adult patients. Endoscopy. 2001 Aug;33(8):692-6. doi: 1291. doi: 10.1080/00365521.2017.1350284. Epub 2017 Jul 10. PMID:
10.1055/s-2001-16212. PMID: 11490386 28691540.

357
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Colangiografía endoscópica en el síndrome de Mirizzi en el
Hospital Juárez de México, Experiencia de 10 años
Omar Velásquez-Martínez*, Nora N. Hernández-Velázquez, Miguel A. Chávez-García,
Jony Cerna-Cardona y Martin Antonio-Manrique
Servicio de Endoscopía Gastrointestinal, Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: El síndrome de Mirizzi, variante de colelitiasis donde un lito impactado en la en el conducto cístico comprime
de manera extrínseca la vía biliar prinicpal desencadenando ictericia obstructiva, colecistitis aguda, coledocolitiasis, fistula
bilioentérica, colangitis y cirrosis biliar secundaria. (3) El cuádro clínico es silente presentandose como una ictericia intermi-
tente.(5) El uso de la colangiografía endoscópica tiene una sensibiliad de hasta el 100% en el diagnóstico y al ser invasivo
permite la descompresión por papilotomía, el drenaje biliar con colocación de stent, fungiendo de terapia puente ante una
próximo y mejor planeado evento quirúrgico(13) y extraccción de litos.(14)La litotripsia láser con colangioscopia ha reportado
una tása de éxito hasta del 96% en la remoción de cálculos en pacientes con síndrome de Mirizzi. (16) Objetivo: Describir
el uso de la colangiografía endoscopica en lo pacientes que cursaron con síndrome de Mirizzi y establecer el papel de
tratamiento endoscopico como parte del manejo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y analítico retrospectivo, des-
de enero del 2010 hasta junio del 2021 en el departamento de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital Juárez de México,
se analizarón de 5674 pacientes sometidos a colangiografía endoscopica,70 pacientes cursaron con síndrome de Mirizzi
del tipo I a V. Resultados: La incidencia del síndrome de Mirizzi fue del 1.23% de todos los paciente sometidos a colangio-
grafía endoscópica, 52 mújeres y 18 hombres, proproción de sexo de 2.8 a 1. El rango de edad fue de 16 a 90 años en
ambos géneros, con una media de 47.5 y 48.2 años respectivamamente. El 2.8% de los pacientes (n=2) pacientes tenían
antecedente de colecistectomia. El 100% de los pacientes (n=70) contaban con al menos un criterio muy fuerte o dos fuer-
tes de coledocolitiasis para la realización de colangiografía endoscópica. El diagnóstico de síndrome de Mirizzi junto con
el hallazgo quirúrgico tuvo una precisión diganóstica del 100%. El tipo de síndrome de Mirizzi que predominó fue el tipo I
con el 61.4% (n=43), seguido del tipo IV 17.1% (n=12), tipo II 12.8% (n=9), tipo III 5.7% (n=4) y tipo Va 2.8% (n=2). El mane-
jo endoscópico consistío en: Pre corte, esfínterotomía y/o septotmomía, barrido con catéter de balón, en coledocolitiasis de
grándes elementos se utilizó la dilatación forzada de la papila mayor, se colocó protesis biliar tipo Amsterdam ó doble pig
tail. La mejoría clinica se evaluó con laboratorios posterior al procedimiento, se presentó disminución de la bilirrubina total
en promedio de 2.54  mg/dl. El 24.2% (n=17) de los pacientes cursaron con colangitis, la mejoría clínica se evaluó con el
descenso de leucocitos de 2.8921/ml en promedio. Las complicaciones fueron pancreatitis post colangiografía endoscópi-
ca del 5% (n=4) y hemorragia post esfinterotomía 1% (n=1). La evolución posterior al procedimiento quirúrgico fue satisfac-
toria en los 66 casos que lo requirieron mediante colecistectomia abierta total, parcial con o sin colecistostomía y derivación
biliodigestiva. El 2.85% (n=2) que fue manejado con litotripsia láser por colangioscopía con síndrome de Mirizii tipo IV y no
requirieron de colecistectomía hasta el momento. Conclusion: El papel es fundamental de la colangiografía endoscópica
tanto diagnóstica como terapéutica, mejorando la evolución clínica de pacientes que cursan con síndrome de Mirizzi, al

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Omar Velásquez-Martínez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):358-363
E-mail: drovm@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000397 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

358
O. Velásquez-Martínez, et al.: Colangiografía endoscópica en el síndrome de Mirizzi

disminuir la comorbilidad. El uso de conlangioscopia con litotripsia láser a llegado para quedarse como una herramienta
importante para el manejo y resolución de estos casos.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Palabras clave: Mirizzi. Colangiografía. Endoscopia. Colecistectomia. Coledocolitiasis.

Endoscopic cholangiography in Mirizzi syndrome at Hospital Juárez de México, 10-year


experience
Abstract
Introduction: Mirizzi syndrome, a variant of cholelithiasis where an impacted stone in the cystic duct extrinsically compres-
ses the main bile duct, triggering obstructive jaundice, acute cholecystitis, choledocholithiasis, bilioenteric fistula, cholangitis
and secondary biliary cirrhosis. (3) The clinical quadrilateral is silent presenting as intermittent jaundice. (5) The use of en-
doscopic cholangiography has a sensitivity of up to 100% in the diagnosis and, as it is invasive, it allows decompression by
papillotomy, biliary drainage with stent placement, acting as a bridge therapy in the face of an upcoming and better planned
surgical event. (13) and stone extraction. (14) Cholangioscopy laser lithotripsy has reported a success rate of up to 96% in
stone removal in patients with Mirizzi syndrome. (16) Objective: To describe the use of endoscopic cholangiography in
patients with Mirizzi syndrome and to establish the role of endoscopic treatment as part of management.
Materials and methods: A retrospective descriptive and analytical study, from January 2010 to June 2021 in the Gastroin-
testinal Endoscopy department of the Hospital Juárez de México, analyzed 5674  patients undergoing endoscopic cholan-
giography, 70 patients had Mirizzi syndrome type I a V. Results: The incidence of Mirizzi syndrome was 1.23% of all patients
undergoing endoscopic cholangiography, 52 women and 18 men, sex ratio of 2.8 to 1. The age range was 16 to 90 years in
both genders., with an average of 47.5 and 48.2 years respectively. 2.8% of the patients (n = 2) had a history of cholecys-
tectomy. 100% of the patients (n = 70) had at least one very strong criterion or two strong criteria for choledocholithiasis to
perform endoscopic cholangiography. The diagnosis of Mirizzi syndrome together with the surgical finding had a diganostic
precision of 100%. The type of Mirizzi syndrome that predominated was type I with 61.4% (n = 43), followed by type IV 17.1%
(n = 12), type II 12.8% (n = 9), type III 5.7% (n = 4) and type Va 2.8% (n = 2). Endoscopic management consisted of: Pre-cut,
sphincterotomy and/or septotmomy, sweeping with a balloon catheter, in large-element choledocholithiasis, forced dilation of
the greater papilla was used, Amsterdam-type biliary prosthesis or double pig tail was placed. The clinical improvement was
evaluated with laboratories after the procedure, there was a decrease in total bilirubin on average of 2.54 mg/dl. 24.2% (n =
17) of the patients had cholangitis; clinical improvement was evaluated with a decrease in leukocytes of 2.8921/ml on ave-
rage. Complications were post-endoscopic cholangiography pancreatitis of 5% (n = 4) and post-sphincterotomy hemorrhage
1% (n = 1). The evolution after the surgical procedure was satisfactory in the 66 cases that required total and partial open
cholecystectomy with or without cholecystostomy and biliodigestive diversion. 2.85% (n = 2) who underwent cholangioscopy
laser lithotripsy with type IV Mirizii syndrome and did not require cholecystectomy so far. Conclusion: The role of endosco-
pic cholangiography, both diagnostic and therapeutic, is fundamental, improving the clinical evolution of patients with Mirizzi
syndrome, by reducing comorbidity. The use of conlangioscopy with laser lithotripsy has come to stay as an important tool
for the management and resolution of these cases.

Key words: Mirizzi. Cholangiography. Endoscopy. Cholecystectomy. Choledocholithiasis.

Introducción biliar con la vesícula fue descrita primeramente por


Puestow en 1942. Behren en 1950 Cullen y Mirizzi
El cuadro de ictericia producido por la compresión 1952 describen siete casos adicionales. En 1982 Mc
del conducto hepatocolédoco por cálculos impactados Sherry, demostró la fisiopatología mecanica y lo nom-
en el conducto cístico fue descrito por Kher 1905, Ruge bra Síndrome de Mirizzi, el cual mediante colangiogra-
en 1908 y Levrat y Chayvialle en 1941. En 1945, Pablo fía endoscopica lo clasifica en dos tipos: tipo I con
Mirizzi el síndrome y lo llama síndrome del hepático fistulabilio-biliar, tipo II: sin fístula.1
funcional, considerando erróneamente que los sínto- Csendes en 1989 lo clasifica y que en la actualidad
mas se debían al espasmo de un esfínter del conducto sigue vigente en 4 tipos: tipo I: compresión extrínseca
hepático. La presencia de fístula comunicando la vía del hepatocolédoco sin fístula, tipo II: compresión más

359
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

fístula que afecta 33 % de la pared, tipo III: compresión La terapia quirúrgica segura y eficaz se ve facilita-
más fístula que afectaentre 33 y 66 % de la pared, y da por diagnóstico preoperatorio que en por lo gene-
tipo IV: cuando la fístula compromete más del 66 % de ral pasa por alto preoperatoriamente, aunque los

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
la pared. Y posteriormente en 2008 se agrega el tipo casos más avanzados de enfermedad son más fácil
V para la fistula colecistoentérica se subdivide en 2: a; de detectar antes de la cirugía.9 La ecografía proce-
sin íleo biliar y b; con íleo biliar.2 dimiento inicial en la enfermedad biliar, Tiene una
El síndrome de Mirizzi es una variante poco frecuen- precisión diagnóstica del 29%, sensibilidad entre
te de colelitiasis en la que un lito impactado en la bolsa 8,3% y 27%,  puede revelar evidencia del síndrome
de Hartmann o en el conducto cístico comprime de de Mirizzi, como una vesícula biliar atrófica y conduc-
manera extrínseca la vía biliar prinicpal desencadenan- to hepático común ectásico con un conducto biliar
do ictericia obstructiva, colecistitis aguda, exclusión distal normal.10 En la tomografía computarizada se
biliar, fístula colecisto-coledociana o bilio-digestiva por puede detectar la causa y la ubicación de la obstruc-
erosión, inflamación y ulceración cronica de las pare- ción biliar, distinguir el síndrome de Mirizzi de
des, coledocolitiasis, colangitis y cirrosis biliar neoplasia.11
secundaria.3 El papel que juega la colangioresonancia magnética
No exíste un patrón patognomónico del cuádro clíni- siendo método diagnóstico de elección con tasa de
co4, suele ser silente presentandose como una ictericia precisión diagnóstica oscila del 50% al 90%, se consi-
intermitente, como hallazgo inesperado en el transcur- dera un estándar de oro para el diagnóstico con una
so de una colecistectomía abierta y laparoscópica o sensibilidad del 76,2%. Se puede revisar las caracte-
debutar en fases avanzadas, con un síndrome de
rísticas típicas del síndrome de Mirizzi, inflamación
Bouveret.5
vesicular cálculo en el conducto hepático común, com-
Se reportan nueve elementos anatómicos asociados
presión extrínseca y dilatación del conducto hepático
con el síndrome de Mirizzi.  Primero: vesícula biliar
común o proximal y conducto biliar de tamaño normal,
atrófica con paredes gruesas o delgadas, con litos im-
determinar la localización de fistula colecistocoledocia-
pactados en el infundíbulo o en el Hartmann, que se
na y la obstruccción biliar.12
encuentra firmemente adherida a la pared vesícula
El uso de la colangiografía endoscópica tiene una
biliar.  Segundo: conducto cístico obliterado.  Tercero:
sensibiliad de hasta el 100% en el diagnóstico del sín-
conducto cístico largo que corre paralelo al colédoco
drome de Mirizzi, que además al ser un método inva-
con baja inserción. Cuarto: un conducto cístico cor-
sivo permite la posibilidad terapeútica, al poder realizar
to. Quinto: obstrucción parcial por compresión externa
descompresión por papilotomía y el drenaje biliar con
del conducto biliar o por lito que se erosiona en el
colocación de stent, lo que mejora la sintomatología y
conducto biliar que se origina en la vesícula biliar. Sex-
to: calibre distal normal conducto biliar con paredes de el curso clínico del paciente al fungir como terapia
espesor normal. Séptimo: Conducto biliar proximal dil- puente ante una próximo y mejor planeado evento qui-
tado. Octavo: comunicación anómala entre la vesícula rúrgico13 y extraccción de litos especialmentte en el tipo
biliar y el conducto biliar, finalmente: comunicación I lo cual puede llegar a resolver el problema para pla-
anómala entre vesícula biliar y estómago, duodeno, near una cirugía aún más posterior, solo en caso de
colon u otros vísceras abdominales. En pacientes co- requerirse.14
lecistectomizados, la litiasis del conducto cístico resi- El manejo de los cálculos impactados con la técnica
dual también se han relacionado con el síndrome de endoscópica estándar por lo general es fallido debido
Mirizzi.6 a la dificultad para atrapar el cálculo con la canastilla
El síndrome se detecta en 0,06% a 5,7% de los pa- de Dormia, incluso para avanzar la guía a través del
cientes durante colecistectomía, y en el 1.07% de los sitio de impactación, por lo que técnicas de fragmen-
pacientes sometidos a colangiografía endoscópica.7 La tación como la litotripsia láser por medio de colangios-
presentación clínica del síndrome de Mirizzi varía des- copia pueden ser muy útiles para lograrlo.15
de asintomático a inespecífico, con ictericia obstructi- La litotripsia láser con colangioscopia ha reportado
va, AST y ALT elevadas, dolor abdominal en cuadrante una tása de éxito hasta del 96% en la remoción de
superior derecho y síntomas constitucionales como cálculos en pacientes con síndrome de Mirizzi y del
fiebre, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento. Aun- 100% en cálculos impactados y cálculos grandes, por
que es raro, el síndrome de Mirizzi también puede lo que en la actualidad se pretende establecer como
presentarse con íleo biliar8 el manejo terapeútico de elección.16
360
O. Velásquez-Martínez, et al.: Colangiografía endoscópica en el síndrome de Mirizzi

Objetivo bilar, el tipo de coledocolitiasis y si fue resuelta asi


como la terapeútica empleada.
Describir el uso de la colangiografía endoscopica en
La segunda parte con 63 pacientes, al ser 7 exclui-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
lo pacientes que cursaron con síndrome de Mirizzi y
dos que posterior a la colangiografía endoscópica fue-
establecer el papel de tratamiento endoscopico como
ron enviados a su unidad de adscripción consisitó en,
parte del manejo.
analizár Los laboratoriales post colangiografía endos-
cópica incluyendo el decenso en el nivel de bilirrubina,
Objetivos específicos en caso de cursar con colangitis, el decenso de leuco-
citos, si hubo pancreatitis post procedimiento y si se
Reportar el análisis laboratorial y de ultrasonido de
realizó procedimiento quirúrgico definitivo con su res-
hígado y vías biliares por el cual se solictó la colangio-
pectiva evolución.
grafía endoscópica.
Reportar el motivo de colangiografía endoscopica.
Especificar el diagnóstico y tratamiento terapeútico Criterios de inclusión
durante la colangiografía endoscopica.
− Pacientes que se solicitó colangiografía
Clasificar y comprobar el tipo de síndrome de
endoscópica.
Mirizzi.
− Pacientes que aceptaron realización del procedi-
Reportar los resultados clinicos posterior a la colan-
giografia endoscopica. miento y firmaron consentimiento informado asenta-
Reportar los resultados postquirurgicos en pacientes do en expediente clínico completo.
con colangiografía endoscopica previa. − Pacientes con diagnóstico de probable síndrome de
Establecer los beneficios de la colangiografía endos- Mirizzi por medio de estudios de imagen y que re-
copica como procedimiento terapeutico. quirieron de colangiografía endoscópica.
Establecer los probables beneficios de las nuevas − Pacientes con otro motivo de estudio y que se le
tecnologías junto con la colangiografía endoscopica diagnostico de síndrome de Mirizzi por colangiogra-
aumentan la tasa de éxito en el tratamiento del síndro- fía endoscópica.
me de Mirizzi. − Pacientes que se les realizo tratamiento por colan-
giografía endoscópica.
− Pacientes que se comprobó por medio quirúrgico
Definición de la población síndrome de Mirizzi.
Todos los pacientes con diagnóstico de síndrome de
Mirizzi comprobado por colangiografía endoscópica y Criterios de exclusión
procedimiento quirúrgico.
− Pacientes con expediente clínico incompleto.
− Pacientes con síndrome de Mirizzi que continuaron
Materiales y métodos manejo en otra unidad hospitalaria (segunda parte).
Estudio descriptivo y analítico retrospectivo, desde − Pacientes que no se confirmo síndrome de Mirizzi.
enero del 2010 hasta junio del 2021 en el departamen-
to de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital Juárez
Criterios de eliminacion
de México, se analizarón todos los pacientes someti-
dos a colangiografía endoscopica y que se diagnosticó − Pacientes con síndrome de Mirizzi que no se les
síndrome de Mirizzi. realizó colangiografía endoscópica.
Entre 5674 colangiografías endoscópicas realizadas,
70 pacientes cursaron con síndrome de Mirizzi del tipo
Análisis estadísticos
I a V, que cuentaron con reporte endoscópicos se re-
visaron los expedientes evaluándose el motivo de es- Se realizó, recopiló y analizó la base de datos utili-
tudio, el ultrasonido de hígado y vías biliares, la zando el Software Office 365 en word y excel para
hiperbilirrubinemia obstructiva. Posterior a la colangio- Mackintosh. Se utilizaron medias, medianas con des-
grafía endoscópica se reportó el típo de mirizzi de viaciones estándar para las variables continuas. Por-
acuerdo al grado de estenosis secundaria sobre la vía centajes y frecuencia para las variables categóricas.

361
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Resultados litiasis sobre el remanente cístico. En 28.5% de los casos


(n=20) la vesícula biliar no se opacificó durante el pro-
La incidencia del síndrome de Mirizzi fue del 1.23% de cedimiento, los demás se diagnóstico litiasis vesicular a

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
todos los paciente sometidos a colangiografía endoscó- excepción de los colecistectomizados.
pica dunrante el periodo de estudio, 52 mújeres y 18 El principio del manejo endoscópico consistío en
hombres, con una proproción de sexo de 2.8 a 1. El rango utilizar: Pre corte, esfínterotomía y/o septotmomía, para
de edad fue de 16 a 90 años en ambos géneros, con una la extracción de litos se utilizó el barrido con catéter de
media de 47.5 y 48.2 años respectivamamente. balón en caso de coledocolitiasis de grándes elemen-
El 2.8% de los pacientes (n=2) pacientes tenían an- tos se utilizó la dilatación forzada de la papila mayor,
tecedente de colecistectomia. se colocó protesis biliar tipo Amsterdam de 10 french
El método de imagen con el cual se contó fue el por 7 a 10 centímetros ó doble pig tail 7 french por 8
ultrasonido de hígado y vías biliares, solo en el 4.2% centímentros en todos los pacientes.
reportaron probable síndrome de Mirizzi (n=3) mientras Las situaciones especiales fueron: dos casos se usó
que colecistits cronica litiasica con dilatación de la vía la litotripsia mecánica siendo stisfactoria en un pacien-
biliar extrínseca mayor a 6 milímetros en el 77.1% de te, en dos casos se uso colangioscopia con litoripsia
los casos (n=54), colecistitis aguda 7.1% (n=5) y con láser resolviendo la coledocolitiasis. Dos pacientes
dos casos y con el 2.85 % respectivamente hidrocole- embarazadas se les colocó unicamente la protesis bi-
cisto (n=2), piocolecisto (n=2), coledocolitiasis residual liar, ambas evolucionaron satisfactoriamente y culmi-
por antecedente de colecistectomia (n=2), probable naron su gesta.
tumoración de cabeza de páncreas (n=2). Ningún pa- El 48.5% de pacientes se acompaño de coledocoli-
ciente tuvo estudio de colangioresonancia magnética. tiasis (n=34), siendo no resuelta en un paciente. 17.1%
El 100% de los pacientes (n=70) contaban con al (n=12) presentaron coledocolitiasis de grandes ele-
menos un criterio muy fuerte o dos fuertes de coledo- mentos de los cuales cinco se reportó como resuelto.
colitiasis para que se aceptó la realización de colan- La mejoría clinica se evaluó con laboratorios que se
giografía endoscópica. tomaron en un lapso de 12 a 24 hrs posterior a la co-
En los reportes el motivo de estudio fue en 74.2% de langiografía endoscópica, se presentó disminución de
los casos: probable coledocolitiasis (n=52), colangitis la bilirrubina total en promedio de 2.54 mg/dl. El 24.2%
11.4% (n=8), síndrome ictérico obstructivo 7.1% (n=5), (n=17) de los pacientes cursaron con colangitis al tener
coledocolitiasis residual 2.8% (n=2), probable tumora- la salida de material purulento hacia la luz duodenal al
ción de cabeza de páncreas en 2.8% (n=2) y estenosis momento del procedimiento, la mejoría clínica se ce-
indeterminada de conducto hepático común 1.4% (n=1). valuó con el descenso en el grado de leucocitos de
El diagnóstico de síndrome de Mirizzi se reportó en 2.8921/ml en promedio.
el estudio endoscópico, se corroboró con el hallazgo Las complicaciones presentadas fueron pancreatitis
quirúrgico con una precisión diganóstica del 100%, post colangiografía endoscópica del 5% (n=4) y hemo-
todos los pacientes que durante la colangiografía en- rragia post esfinterotomía 1% (n=1).
doscópica se diagnóstico síndrome de Mirizzí, fue su El tiempo de procedimiento quirúrgico de los 68 pa-
diagnóstico postquirúrgico. cientes con vesícula biliar fue: Dentro de las 24 horas
El tipo de síndrome de Mirizzi que predominó de posteriores al procedimiento endoscópico el 34.2%
acuerdo al grado de estenosis extínseca o de fístula (n=24), de los cuales todos fueron síndrome de Mirizzi
sobre la circunferencia del colédoco fue el tipo I con tipo I, realizándose colecistectomia abierta sin compli-
el 61.4% (n=43), seguido del tipo IV 17.1% (n=12), tipo caciones. Entre 36 y 48 horas el 15.7% (n=11), a las 72
II 12.8% (n=9), tipo III 5.7% (n=4) y tipo Va 2.8% (n=2). horas el 11.4 (n=8), posterior a la gestación 2.85%
Las hallazgos de la colangiografía endsocópica que (n=2), a los 6 meses (n=1) y al año (n=1) ambos con el
se reportaron en los estudios ante el diagnóstico de sín- 1.42%. El 2.85% (n=2) que fue manejado con litotripsia
drome de Mirizzi fueron: 1.-  Conducto hepatocolédoco láser por colangioscopía con síndrome de Mirizii tipo
dilatado (+ 6 mm), 2.- Compresión extínseca a nivel de IV no requiriero de colecistectomía.
hepático común, colédoco medio ó proximal, secundario El manejo quirúrgico del síndrome de Mirizzi tipo I y
a lito gigante que ocasinaba estenosis del la luz del co- II fue colecistectomía abierta, El tipo III y IV fue cole-
lédoco. 3.- En seis casos se reporto conducto cístico de cistectomia parcial con o sin sonda de colecistostomía
inserción baja. En los dos pacientes colecistectomizados y el tipo Va que presentó fistula colecistoduodenal se
previamente se visualizó la compresión extrínseca por la les realizó derivación biliodigestiva.
362
O. Velásquez-Martínez, et al.: Colangiografía endoscópica en el síndrome de Mirizzi

En la actualidad ninguno de los pacientes a regresa- el manejo ante la presencia del síndrome de Mirizzi.
do con alguna complicación al servicio de Endoscopía Nuestra unidad de Endoscopia gastrointestinal al ser
gastrointestinal por lo que determinamos que su evo- un centro de referencia que maneja alto volumen de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
lución a sido satisfactoria al no reportarse lo contrario pacientes, nos a dado la oportunidad a través de los
en sus expedientes. últimos diez años recabar una base de datos impor-
tante, en cuanto a número de procedimientos de
colangiografía y manejo endoscópico en dicha pato-
Discusión
logía, por lo que podemos corroborar el papel funda-
Estamos de acuerdo que los resultados del trabajo en mental que tiene el procedimiento endoscópico,
cuanto a la sintomatología del síndrome de Mirizzi es como terapia puente utilizando las técnicas antes
inespecífica y no encontramos un patrón patognomónico descritas que son de vital importancia para evitar
que nos haga sospechar en la entidad.4 La hiperbilirrubi- complicaciones y el aumento de morbimortalidad de
nemia con patrón directo es el valor de laboratorio que la patología. A  demás estamos plenamente conven-
más se presentó al igual que en la literatura.8 A diferencia cidos que los métodos endoscópicos como colan-
de otros estudios en donde el ultrasonido de hígado y vías gioscopia con litotripsia láser facilitarán y disminuirán
biliares y la colangioresonancia magnética tienen una pre- el número de procedimientos quirúrgicos que en la
cisión diagnóstica de hasta el 29% y 76.2% respectiva- actualidad siguen implicando altos riesgos a corto,
mente,10 probablemente ante la baja sospecha, reportamos mediano y largo plazo en etapas avanzadas de la
del 4.2% y 0% este último al no haberse realizado en enfermedad.
ningún paciente. El diagnóstico incidental del síndrome de
Mirizzi en la colangiografía endoscópica va del 0.48 al 1%7
coincidiendo con el 1.23% de nuestra serie.
Bibliografia
1. Ramos Pachón CM, Hernández Rodríguez Y, Valle Llufrio P et al. Sín-
Podemos comprobar que la colangiografía endoscó- drome de Mirizzi tipo IV: diagnóstico y manejo mediante colangiopan-
pica diagnostica hasta del 100% de los casos coinci- creatografía retrógrada endoscópica. Reporte de caso. Rev Méd Elec-
trón. 2013 May-Jun
diendo con la literatura, siendo el método preoperatorio 2. Sánchez Beorlequi J, Cabezali Sánchez, R., Monsalve Laguna, E. et al.
de elección,12 El tipo de síndrome de Mirizzi de acuerdo Nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas en el síndrome de
Mirizzi. 2007, Anales de Medicina Interna, 24(6), 281-284.
con la clasificación de Csendes que más se reportó es 3. Chen, Hang, Siwo et al “Current trends in the management of Mirizzi
Syndrome: 2018, A review of literature.” Medicine.97,4. e9691.
el tipo I al igual que los autores.14 4. Payá Llorente C, Vázquez Tarragón A, Alberola Soler A, et al. Síndrome
No obstante, igual los casos fueron confirmados me- de Mirizzi: un nuevo conocimiento proporcionado por una clasificación
novedosa. Ann HepatobiliarPancreat Surg. 2017; 21 (2): 67-75.
diante procedimiento quirúrgico en nuestra serie.8 5. Beltrán MA.  Síndrome de Mirizzi: historia, conocimientos actuales y
propuesta de clasificación simplificada.  World J Gastroenterol 2012;
La colangiografía endoscópica al ser un procedimien- 18: 4639–5
to invasivo que permite la descompresión del tracto biliar 6. Yonetci N, Kutluana U, Yilmaz M, et al. The incidence of Mirizzi syndro-
me in patients undergoing endoscopic retrograde cholangiopancreato-
coincidimos con la literatura que el manejo se centra en graphy. Hepatobiliary Pancreat Dis Int 2008; 7:520–4.
la septotomía y/o esfinterotomía, los barridos con catéter 7. Antoniou SA, Antoniou GA, Makridis C. Laparoscopic treatment of Mirizzi
syndrome: a systematic review. Surg Endosc 2010; 24:33–9.
de balón y la colocación de drenaje biliar como manejo 8. Cui Y, Liu Y, Li Z et al. Valoración del diagnóstico y abordaje quirúrgico
de Síndrome de Mirizzi. ANZ J Surg 2012; 82: 708-1
puente, mejorando las condiciones clínicas del paciente, 9. Roesch-Dietlen F, Pérez-Morales AG, Martínez-Fernández S, et al. Sín-
permitiendo una mejor planeación quirúrgica.14 drome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz. Cir Cir.
2013;81(3):232-236.
El síndrome de Mirizzi se presenta en ocasiones con 10. Xu XQ, Hong T, Li BL, et al. Mirizzi syndrome: our experience with
27 cases in PUMC hospital. Chin Med Sci J 2013; 28:172–7.
coledocolitiasis de grandes elementos, en este estudio 11. Kim PN, Outwater EK, Mitchell DG. Síndrome de Mirizzi: evaluación por
los dos pacientes tratados con colangioscopia y litotrip- Imágenes por resonancia magnética.  Am J Gastroenterol 1999;
94: 2546–50
sia láser, la coledocolitiasis fue resuelta y no requirieron 12. Mithani R, Schwesinger WH, Bingener J, et al. El síndrome de Mirizzi:
de colecistectomía como se reporta en artículos el manejo multidisciplinario promueve resultados óptimos. J Gastrointest
Surg. 2008; 12 (6): 1022-1028.
recientes.15,16 13. Li B, Li X, Zhou WC et al. Efecto endoscópico retrógrado colangiopan-
creatografía combinada con laparoscopia y coledocoscopy sobre el tra-
Las complicaciones posteriores al procedimiento de tamiento del síndrome de Mirizzi. Chin Med J 2013; 126. 3315-8.
pancreatitis y hemorragia concuerdan con lo estable- 14. Boutallaka H et al. Role of ERCP in Diagnosis and Treatment of Type I
Mirizzi Syndrome: A  Case Series with Review of Literature. Journal of
cido en la bibliografía con este estudio.3 GHR 2020 February 21; 9(1): 3070-3076. Journal of GHR 2020 February
21; 9(1): 3070-3076
15. Martin Gómez Zuleta MD Oscar Gutierrez MD, Mario Jaramillo, MD.
Manejo del cálculo difícil en la vía biliar: Serie de casos. Rev Col Gas-
Conclusion troenterol/30 (4) 2015. 461-468
16. Tsuyuguchi T, Sakai Y, Sugiyama H et al. Long-term follow-up after
Lo que determinará un adecuado rumbo diagnósti- peroral cholangioscopy-directed lithotripsy in patients with difficult bile
duct stones, including Mirizz syndrome: An analysis of risk factors pre-
co y terapéutico será tener la sospecha y sistematizar dicting stone recurrence. Surg. Endosc.2011; 25:2179-85.

363
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Aplicación del protocolo de Kyoto por endoscopistas en
entrenamiento, en un centro de referencia de tercer nivel de
atención
Andrea Flores-Torres*, Miguel A. Herrera-Servín, Rachel Y. López-Pérez y Julio C. Zavala-Castillo
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es un problema de salud pública en países subdesarro-
llados,1 algunas estimaciones sugieren que el 50% de la población en el mundo tiene esta enfermedad. En México, más
del 70% de la población se encuentra afectada, esta infección es calificada como carcinógeno tipo I, ya que promueve
el desarrollo de adenocarcinoma gástrico, que es la tercera causa de muerte en nuestro país.2 Los estudios endoscó-
picos son una herramienta diagnóstica y terapéutica de gran utilidad, permiten detectar patologías premaligna y malig-
na, por lo que se vuelve esencial para la identificación y el tratamiento oportuno.3 La clasificación de Kyoto es un mo-
delo de gran utilidad y fácil aplicación en endoscopistas expertos, evaluando las características como: Atrofia,
metaplasia, engrosamiento de pliegues, eritema difuso y nodularidad en la mucosa y su asociación por medio de un
puntaje para predecir infección por H. pylori.3 La precisión diagnóstica de la clasificación de Kyoto para detección de
H. pylori en pacientes sin tratamientos previos es de 88.6%.4 Objetivo: Aplicar la clasificación de Kyoto a los residentes
de endoscopía y evaluar si pueden detectar infección por H pylori. Hipótesis: La sencillez de la clasificación de Kyoto
permitirá su adaptación rápida en los residentes de endoscopía en formación mejorando su precisión en el diagnóstico
de infección por H pylori. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y analítico. Se aplicó la
clasificación de Kyoto en pacientes del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” que acudieron a un estudio
de endoscopia electivo. Se utilizó estadística descriptiva para la presentación inicial de las variables y para conocer su
distribución. La distribución de las variables se determinó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Utilizamos frecuencias
y porcentajes para las variables cualitativas y medias, deviación estándar y medianas según la distribución de las va-
riables cuantitativas. Para determinar sensibilidad y especificidad, razones de verosimilitud, valores predictivos positivos
y negativos por medio de tablas de contingencia, así como prevalencia de la enfermedad. Resultados: Se evaluó un
total de 13 residentes de primer año de endoscopia, quienes realizaron 62 esofagogastroduodenoscopias con equipo
PENTAX HD (EG 29-I10). El total de los 62 pacientes; 35 fueron mujeres (56.5%) y 27 (43.5%) hombres. Al comparar los
resultados de las biopsias con el diagnóstico endoscópico de los residentes en formación al momento de aplicar los
criterios de Kyoto, se encontró en la población una prevalencia de enfermedad del 40%, la sensibilidad fue del 64% (IC
95% 42.5-82.04) y especificidad del 62.16%(IC 95% 44.76-77.54); así como un valor predictivo positivo 53% y valor
predictivo negativo 72.15%, teniendo una exactitud 63% y razón de verosimilitud positiva (RVP) de 1.69 y razón de ve-
rosimilitud negativa (RVN) fue de 0.58. Conclusiones: Aunque nuestros resultados fueron bajos para lo esperado es
factible la aplicación de Kyoto, para los residentes en formación asesorada por un endoscopista experto, por nuestros
hallazgos observamos que es fundamental el tiempo de practica-revisión para lograr mejorar el nivel de precisión, qui-
zás con un mayor número de pacientes esto podrá lograrse. Será necesaria una segunda fase la cual consistirá en

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Andrea Flores-Torres Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):364-370
E-mail: dra.andreaft0803@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000398 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

364
A. Flores-Torres, et al.: Diagnostico H. pylori aplicando el protocolo de Kyoto

repetir el estudio posterior a 6 meses más de entrenamiento, para determinar si posterior a un año de educación visual
se incrementara la precisión diagnóstica.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Palabras clave: Helicobacter pylori. Esofagogastroduodenoscopia. Protocolo de Kyoto. Endoscopistas en entrenamiento.

Application the protocol of Kyoto by endoscopists in training, in a reference center of


the third level of care
Abstract
Introduction: infection by Helicobacter pylori (H. pylori) is un a public health problem in underdeveloped countries,1 some
estimates suggest that 50% of the population in the world have this disease. In Mexico, more than 70% of the population is
affected, this infection is classified as a carcinogen type I, as it promotes the development of gastric adenocarcinoma, which
is the third leading cause of death in our country.2 endoscopic studies are a tool for diagnostic and therapeutic of great
utility, allows the detection of pathologies premalignant and malignant, so it becomes essential for the identification and timely
treatment.3 The classification of Kyoto is a model of great utility and easy application in endoscopic experts, evaluating the
characteristics as: Atrophy, metaplasia, thickening of folds, erythema, diffuse nodularity in the mucosa and its association by
means of a score to predict H. pylori infection.3 The diagnostic accuracy of the classification of Kyoto for the detection of the
H. pylori in patients without treatment is of 88.6%. Purpose: to Apply the classification of Kyoto to the residents of endosco-
py and to evaluate if they can detect H pylori infection. Hypothesis: The simplicity of the classification of Kyoto allow for
rapid adaptation in the residents of endoscopy in training to improve their accuracy in the diagnosis of infection by H pylo-
ri. Material and methods: observational, descriptive, prospective and analytical. We applied the classification of Kyoto in
pacientes of the General Hospital of Mexico “Dr.  Eduardo Liceaga” who attended a study of endoscopy elective. We used
descriptive statistics to the initial presentation of the variables and to know its distribution. The distribution of the variables
was determined with the Kolmogorov-Smirnov test. We used frequencies and percentages for qualitative variables and mean,
deviation, standard and medium-sized according to the distribution of the quantitative variables. To determine sensitivity and
specificity, the reasons of verisimilitude, positive and negative predictive values by means of contingency tables, as well as
prevalence of the disease. Results: We evaluated a total of 13 first-year residents of endoscopy, who made 62 esofagogas-
troduodenoscopias with computer HD PENTAX (EG 29-I10). The total of 62 patients, 35 were women (56.5%) and 27 (43.5%)
men. When comparing the results of the biopsies with endoscopic diagnosis of residents in training at the time of applying
the criteria of Kyoto, we found a population prevalence of disease 40%, the sensitivity was 64% (95% CI 42.5-82.04) and
specificity of 62.16%(IC 95% 44.76-77.54); as well as a positive predictive value 53%, and negative predictive value 72.15%,
having an accuracy of 63%, and positive likelihood ratio (EVR) of 1.69 and negative likelihood ratio (NLR) were 0.58.
Conclusions: Although our results were low for what is expected ands feasible the implementation of the Kyoto protocol, for
residents in training advised by a endoscopistto expert, by our findings, we observe that it is fundamental to the practice
time-fix to achieve the level of precision, perhaps with a larger nunumber of patients this can be achieved. Will require a
second phase of which will be to repeat the study after 6 months of training, to determine if after a year of visual education
is to increase the diagnostic accuracy.

Key words: Helicobacter pylori. Esofagogastroduodenoscopy. Kyoto protocol. Endoscopists in training.

Introducción sugieren que el 50% de la población en el mundo se


encuentra afectada. Se ha observado en todas las
La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es la edades, con la misma frecuencia entre hombres y
infección bacteriana crónica más frecuente en los hu- mujeres.2-5
manos. Se caracteriza por ser un bacilo gram negativo, La vía de transmisión no se encuentra completamen-
patógeno flagelado, espiral, microaerofílico que produ- te establecida sin embargo se ha observado que pue-
ce diferentes grados de inflamación gástrica en indivi- de ocurrir por contacto personal principalmente; vía
duos colonizados.1 fecal-oral u oral-oral con personas infectadas, particu-
Durante décadas la infección por H. pylori ha sido larmente dentro de la familia en la primera infancia,
un problema de salud pública en países predominan- siendo el humano el reservorio más grande de la
temente subdesarrollados,1 algunas estimaciones infección5.
365
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

En México más del 70% de la población se encuen- Dentro de las pruebas diagnósticas no invasivas se
tra afectada siendo calificado como carcinógeno tipo I, encuentra la prueba de ureasa en aliento con una sen-
que promueve el desarrollo de adenocarcinoma gástri- sibilidad aproximada de 88-95% y especificidad 95-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
co (ACG), que ocupa la tercera causa de muerte, de 100%, y prueba de antígenos en heces por
acuerdo con la cohorte estudiada por Barriga et al.2,5,6 inmunoensayo con sensibilidad del 94%, especificidad
En un periodo de 12 años murieron 69,107 pacientes 97%10. Serología: detección de IgG contra H. pylori
por cáncer gástrico y la mayor tasa de mortalidad se (sensibilidad 85% y especificidad 79%)11. Dentro de los
observó en el Sureste de México siendo Chiapas el métodos invasivos se encuentra la prueba de ureasa
más afectado. Sin embargo, en México se considera en biopsia (sensibilidad 90% y especificidad 95%).
un país en el cual H. pylori es considerado un perfil de Los estudios endoscópicos son una herramienta
riesgo intermedio a bajo asociado a ACG5. diagnóstica y terapéutica de gran utilidad en el medio,
Fisiopatológicamente es un microorganismo que co- permite identificar patología premaligna y maligna, por
loniza la mucosa gástrica que altera la plasticidad de lo que la instrucción endoscópica se vuelve esencial
las células epiteliales gástricas y la homeostasis, per- para detección de dichas lesiones para dar tratamiento
petuando la inflamación, los mecanismos más desta- oportuno.8 El estudio histopatológico de biopsias de
cados y estudiados son: cuerpo y antro o de lesiones sospechosas tiene una
La adaptación de un entorno ácido con la ureasa, sensibilidad del 95% y especificidad del 98%,11,12.
que hidroliza la urea luminal gástrica y forma amoniaco El consenso global de Kyoto en el 2015 recomendó
que ayuda a neutralizar el ácido gástrico rodeándose la adopción de sistemas de clasificación para la infla-
mación gástrica, así como identificación de lesiones
de un medio alcalino y penetra a la capa de moco.7 La
premalignas con endoscopia con luz blanca, cromoe-
forma de espiral y los flagelos, así como las enzimas
ndoscopia digital y magnificación para mejorar, poste-
mucolíticas facilitan el paso a través de la capa de
riormente fueron validadas las características
moco hasta llegar al epitelio de la superficie gástrica
endoscópicas que reportaban los expertos para el
que por medio de receptores específicos se adosan al
diagnóstico de infección por H. pylori.3
epitelio, promoviendo quimiotaxis y una cascada de
La precisión diagnóstica de la clasificación de Kyoto
señalización inflamatoria, sostenida, así como mante-
para detección de H. pylori, basado específicamente
nimiento de la inflamación y colonización8.
en 5 hallazgos endoscópicos, presencia de atrofia,
El sitio de infección más afectado es el antro gástrico
metaplasia, nodularidad de la mucosa, engrosamiento
y sin atrofia se asocia hipersecreción ácida. Por otro
de pliegues y eritema difuso. Otorgando una puntua-
lado, la afección corporal se asocia a estados hipose-
ción dependiendo de la presencia o ausencia de estos
cretores, aclorhidria y mayor riesgo de desarrollo de
cambios en la mucosa y su distribución anatómica.4 La
lesiones premalignas.5 puntuación para ausencia de la infección es menor de
Las manifestaciones clínicas pueden ser variables; y 2, mientras que la puntuación de 2 a 4 puntos indica
múltiples factores como la susceptibilidad genética, presencia de infección y más de 4 puntos riesgo de
dieta, consumo de alcohol, tabaco o uso de antinfla- displasia.
matorios no esteroideos (AINES) aunados a la infec- Esta clasificación tiene una precisión diagnóstica
ción desarrollan sintomatología desde pacientes para detectar pacientes naives a tratamiento de 88.6%
portadores asintomáticos o con síntomas dispépticos mientras que pacientes con tratamiento previo es de
(dolor epigástrico, saciedad temprana, plenitud pos- 93.4%.4 Siendo este modelo de gran utilidad y fácil
prandial)9. Pacientes con complicaciones como enfer- aplicación en endoscopistas expertos evaluando cier-
medad ácido-péptica asociada a ulceras gástricas en tas características de la mucosa que confieren mayor
un 80% y ulceras duodenales en 90%. Presencia de o menor riesgo de infección presente, ausente, pasada
atrofia, metaplasia intestinal, adenocarcinoma gástrico o resuelta.3
y linfoma asociado a mucosas.3 La disposición regular de las vénulas colectoras
Los pacientes que deben ser sometidos a pruebas (RAC), (OR 31.78), los pólipos de glándula fúndica
diagnósticas electivas invasivas o no, en pacientes con (FGP) (OR 7.62), el eritema lineal (OR 4.73) son corre-
dispepsia no estudiada; pacientes que requieren trata- lacionados con la ausencia de infección8
miento crónico con AINES o bajas dosis de ácido acetil La evidencia de mucosa atrófica (OR 22.83), xanto-
salicílico, deficiencia de hierro no investigada, adultos ma (OR 5.65), eritema parcheado tipo mapa (OR 12.85)
con trombocitopenia inmune primaria.5 se asocia a infección pasada.4
366
A. Flores-Torres, et al.: Diagnostico H. pylori aplicando el protocolo de Kyoto

La presencia de metaplasia intestinal (OR 4.38 infec- – Pacientes con diagnóstico de ulceras duodenales o
ción pasada y OR 4.32 infección actual), eritema difuso gástricas.
(OR 26.4) edema de la mucosa (OR 13,13), moco es- – Pacientes con sospecha de H pylori, y que desean

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
peso (OR 10.10), engrosamiento de pliegues (OR 8.55) confirmación y toma de biopsia por vía
nodularidad (OR 3.99) para infección actual.4 endoscopica.
– Pacientes que deseen participar.
– Factores de riesgo para desarrollo de cáncer gástri-
Objetivos
co (edad, antecedentes familiares).
– Endoscopia electiva
Objetivo general
Aplicar la clasificación de Kyoto a los residentes de
Criterios de exclusión
endoscopía y evaluar si pueden detectar infección por
H pylori basados en los hallazgos endoscópicos. – Neoplasias gástricas.
– Tratamiento previo de hp (reciente menor a 3
Objetivos específicos
meses).
Relacionar la clasificación de Kyoto con resultados – Endoscopia de urgencia (Hemorragia, cuerpo
histopatológicos. extraño).
Conocer la utilidad diagnóstica para H pylori, de la – Pacientes cirróticos con hipertensión portal.
clasificación de Kyoto en endoscopistas en – Pacientes con cardiopatía y nefropatía
entrenamiento. diagnosticada.
Hipótesis: La sencillez de la clasificación de Kyoto – Mujeres embarazadas.
permitirá su adaptación rápida en los residentes de – Inmunocomprometidos (autoinmune, como
endoscopía en formación mejorando su precisión en el infeccioso,hematológico)
diagnóstico de infección por H.pylori. – Pacientes con diagnóstico de sx anémico de etiolo-
gía no hemorrágica.
– Pacientes que no cumplan ayuno y presenten bolo
Material y método
alimenticio.
Tipo y diseño de estudio: Estudio observacional, – Intolerancia al estudio endoscópico.
descriptivo, prospectivo y analítico. – Que no acepten participar.
Población: Pacientes del Hospital General de Méxi-
co “Dr. Eduardo Liceaga” que acudieron a estudio de
Criterios de eliminación
endoscopia electivo, referido por síntomas de dispep-
sia, desde cualquier área de servicio de la – Ausencia de resultado histopatológico.
institución. – Diagnóstico de cáncer gástrico.
Tamaño de la muestra: muestreo secuencial, se cal- – Expediente incompleto.
cula una población de 377 pacientes para tener un – Perdida de seguimiento
nivel de confianza del 95%, y un error absoluto espe-
rado del 5%, con una prevalencia de enfermedad del
Procedimiento
40% en nuestra institución.
– Se realizó una instrucción (Clase de 30 minutos) pre-
vio a iniciar el protocolo, con explicación del proto-
Criterios de inclusión, exclusión y
colo de Kyoto, los hallazgos endoscópicos, puntajes
eliminación
y utilidad. A los residentes de 1er año de ingreso en
marzo de 2021.
Criterios de inclusión
– Los estudios se realizaron por residentes de 1er año
– Mayores de 18 años. de curso de alta especialidad de endoscopia gas-
– Indicación de estudio: Dispepsia (Saciedad tempra- trointestinal bajo supervisión de un médico adscrito,
na, plenitud posprandial, dolor epigástrico). solo se corregía si los hallazgos reportados son di-
– Enfermedad acido péptica que no responde a mane- ferentes a los vistos por adscrito (sin interferir en la
jo convencional. toma de biopsias).
367
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

– Se recuesta al paciente en decúbito lateral derecho gastropatía atrófica 2  (3.2%), gastropatía hiperplásica
y se aplica anestésico local (lidocaína en spray 2  (3.2%), metaplasia 4  (6.45%) y con diagnostico en-
10gr/100, 5-10 disparos) vía oral. doscópico de otras gastropatías 7 (11.29%).

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
– Se coloca protector bucal. Las características endoscópicas de acuerdo con el
– Se introduce endoscopio con técnica habitual. protocolo de Kyoto se encontraron las siguientes fre-
– Se realiza aspiración de secreciones y limpieza gás- cuencias: atrofia en un 19.4% (12), metaplasia en 9.7%
trica con bomba de irrigación, y se inspecciona de (6), mucosa nodular en un 35% (22), pliegues tortuosos
antro a fondo, con una revisión de salida por 7  mi- en 9.7% (6) eritema difuso presente en el 50% de los
nutos con luz blanca y 7 minutos con cromoendos- pacientes (31). Siendo el antro la localización más fre-
copia digital. cuente 33.9% (21).
– Durante el procedimiento se interrogaba al residente Al comparar los resultados de las biopsias con el
con lista de cotejo y paloteo, sobre los hallazgos que diagnóstico endoscópico de los residentes en forma-
visualizaba (criterios de Kyoto) y sobre su interpreta- ción al momento de aplicar los criterios de Kyoto, se
ción (Anexo 1) encontró en la población una prevalencia de enferme-
– Descripción de los hallazgos en documento escrito. dad del 40%, la sensibilidad fue del 64% (IC 95% 42.5-
82.04) y especificidad del 62.16%(IC 95% 44.76-77.54);
así como un valor predictivo positivo 53% y valor pre-
Análisis estadístico
dictivo negativo 72.15%, teniendo una exactitud 63% y
Los datos se analizaron con el paquete estadísticos razón de verosimilitud positiva (RVP) de 1.69 y razón
SPSSS versión 26. Se utilizó estadística descriptiva de verosimilitud negativa (RVN) fue de 0.58.
para la presentación inicial de las variables y para co-
nocer su distribución. La distribución de las variables
Análisis de resultados
se determinó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Utilizamos frecuencias y porcentajes para las variables De acuerdo con los resultados obtenidos se observó
cualitativas y medias, deviación estándar, medianas que la dispepsia fue la causa más frecuente para rea-
según la distribución de las variables cuantitativas. lizar un estudio endoscópico en la población estudiada.
Para determinar sensibilidad y especificidad, razo- Así como la mitad de los pacientes tenían infección
nes de verosimilitud, valores predictivos positivos y activa de H. pylori.
negativos por medio de tablas de contingencia, así Aunque el resultado del VPN fue de 72.15% que po-
como prevalencia de la enfermedad. dría orientar que se tiene mas capacidad de excluir o
descartar la enfermedad, los resultados de la RVP Y
RVN que fueron de razón de 1.69 y 0.58 respectiva-
Resultados
mente al momento de analizarlos en el monograma de
Se evaluó un total de 13 residentes de primer año Fagan (junto con la prevalencia del 40%) vimos que
de endoscopia, quienes realizaron 62 esofagogastro- apenas el 53% de los pacientes tendrán enfermedad
duodenoscopias con equipo PENTAX HD (EG 29-I10), de H. pylori con los hallazgos sugestivos, pero el 28%
en el servicio de endoscopia del Hospital General de tendrán la enfermedad a pesar de que se diga que los
México, durante el procedimiento fueron supervisados hallazgos son negativos.
por médicos adscritos. Así mismo al analizar la sensibilidad, especificidad y
Del total de los 62 pacientes; 35 fueron mujeres la exactitud que fueron de 64%, 62.16% y 63% respec-
(56.5%) y 27  (43.5%) hombres. Las indicaciones de tivamente, observamos valores muy por debajo de lo
solicitud de estudio fueron: Dispepsia 45.2% (28), en- esperado para el impacto de esta prueba, lo que nos
fermedad por reflujo gastroestroesofágico, disfagia y indica que los residentes en esta etapa inicial de for-
protocolo de cirugía bariátrica 9.1% (6). Sospecha de mación no tienen la capacidad aun para aplicar este
neoplasia gástrica 8.1% (5), intolerancia a la vía oral test y definir un diagnóstico certero utilizando la clasi-
1.6% (1), Otras causas 16.12% (10). La duración pro- ficación de Kyoto, requiriendo por lo tanto de mayor
medio de revisión fue de 14  minutos, mínimo tiempo entrenamiento, ver más imágenes de cada unos de los
de revisión fueron 8 minutos y máximo 23. aspectos de la clasificación, y retroalimentación cons-
Los diagnósticos endoscópicos al egreso del estudio tante del adscrito que supervisa.
fueron: gastropatía eritematosa 23 (38.3%), gastropatía Se requiere mayor tiempo de entrenamiento y
nodular 18  (29.03%), gastropatía erosiva 6  (9.6%), de vigilancia estrecha por un experto durante los
368
A. Flores-Torres, et al.: Diagnostico H. pylori aplicando el protocolo de Kyoto

procedimientos para su instrucción e incrementar la repetir el estudio posterior a 6 meses más de entrena-
precisión y detección temprana con la aplicación de miento, para determinar si posterior a un año de edu-
Kyoto. cación visual se incrementara la precisión diagnóstica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Factores que pudieran influir en nuestros resultados del score de Kyoto.
y que a su vez serían las debilidades de este estudio:
a) la baja o nula experiencia de los residentes quienes
estaban más atentos en mejorar la técnica endoscópi-
Bibliografía
1. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain CA, et al. Management of Helico-
ca, b) al momento de la realización de este estudio aun bacter pylori infection-the Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut.
continuábamos en contingencia por covid, por lo que 2017;66:6-30.
2. Sánchez J. Tendencias de mortalidad y años potenciales de vida perdi-
había un menor número de pacientes que se traducía dos por cáncer gástrico en México, 2000-2012. Rev Gastroenterol Mex.
en menos práctica por residente, c) por lo anterior tam- 2016;81:65-73.
3. Sugano K, Tack J, Kuipers EJ, et al. Kyoto global consensus report on
bién y debido a las medidas de seguridad, había me- Helicobacter pylori gastritis. Gut. 2015;64:1353-67.
nos pacientes que cumplieran con los criterios de 4. Toyoshima O, Nishizawa T, Koike K. Endoscopic Kyoto classification of
Helicobacter pylori infection and gastric cancer risk diagnosis. World J
inclusión y d) no pudimos completar al 100% el total Gastroenterol. 2020;26(5):466-77.
5. Bosques F, Remes J, González, Pérez G, et al. IV consenso mexicano
de los pacientes de la muestra. sobre Helicobacter pylori, gastroenterología de México. Mayo 2017.
6. International Agency for Research on Cancer. GOBOCAN 2020: Estima-
ted cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2020.
Conclusión 7. Johnson K, Ottemann K. Colonization, localization, and inflammation: the
roles of H. pylori chemotaxis in vivo. Current Opinion in Microbiology.
2018;41:51–57.
Es factible la aplicación de Kyoto, para los residentes 8. Camilo V, Sugiyama T, Touati E. Pathogenesis of Helicobacter pylori
infection. Helicobacter. 2017;22 Suppl 1.
en formación asesorada por un endoscopia experto, ya 9. Suzuki H, Moayyedi P. Helicobacter pylori infection in functional dyspep-
que los primeros mostraban interés por ver a detalle la sia. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2013;10:168-74.
10. Faigel D, Childs M, Furth E, et al. New noninvasive tests for Helicobac-
mucosa gástrica, pero por los resultados deducimos ter pylori gastritis. Comparison with tissue-based gold standard. Dig Dis
que es fundamental el tiempo de practica-revisión para Sci. 1996;41:740.
11. Genta R, Graham D. Comparison of biopsy sites for the histopathologic
lograr mejorar el nivel de precisión, quizás con un ma- diagnosis of Helicobacter pylori: a topographic study of H. pylori density
yor número de pacientes esto podrá lograrse. Será and distribution. Gastrointest Endosc. 1994;40:342.
12. Wright C, Kelly J. The use of routine special stains for upper gastroin-
necesaria una segunda fase la cual consistirá en testinal biopsies. Am J Surg Pathol.2006;30:357.

369
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

ANEXOS
Hoja de recolección de datos:

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Nombre Género Edad ECU

Diagnóstico Ingreso Servicio de envío

Diagnóstico de egreso Resultado de biopsia

Tiempo de revisión: Inicio Fin Requirió ayuda y evenualidades

Extensión Fondo Cuerpo Antro Cardias


CM Cm

Pólipos hiperplásicos

RACs ausentes

Pólipos de glándula fúndica

Manchas de hematina

Eritema radiado

Erosiones lineales

Atrofia

Metaplasia

Xantomas

Mucosa nodular

Moco blanco espeso

Pliegues gástricos tortuosos >5mm

Parches rojizos

Edema de mucosa

Comentarios: _______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

370
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Relación entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la
infección por Helicobacter pylori en pacientes postoperados de
gastrectomía vertical
Carlos J. Mata-Quintero, Hugo López-Acevedo, Omar R. Quiroz-Rodríguez*, Monserrat López-Vite,
Carlos Amaral-Peña, Mauro Tun-Abraham, Marco Vargas-Tames
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Central Norte Pemex, Ciudad de México, México

Resumen
Objetivos: Investigar la relación entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la infección por Helicobacter pylori en
pacientes postoperados de gastrectomía vertical. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo, incluyo un total
de 87 pacientes postoperados de gastrectomía vertical con diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, se les
realizo detección de Helicobacter Pylori, teniendo dos grupos (grupo A, n=29 con infección, grupo B, n=58 sin infección),
comparando su impacto en síntomas posterior al tratamiento de erradicación. Las variables incluían el puntaje del cuestion-
ario GERD-Q y Carlsson-Dent. Resultados: No hubo diferencia significativa al comparar ambos cuestionarios en el momen-
to basal (pretratameinto del grupo A) vesus grupo B. Se obtuvo una diferencia significativa en cada instrumento posterior
al tratameinto de erradicación, en el grupo en el grupo A con un puntaje GERD-Q de 6.93 ±.257 versus 9.81± 0.475 en el
grupo B (p= 0.000) y un puntaje de Carlsson-Dent de 4 ± 1.58 en el grupo A versus 6.27 ± 0.913en el grupo B (p= 0.000).
Conclusiones: La precensia de Helicobacter pylori puede ser causante de la manifestación de síntomas típicos de la en-
fermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes que ya cuenten con diagnóstico de esta enfermedad y su erradicación
puede jugar un papel importante en el manejo de este tipo de pacientes.

Palabras clave: Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Helicobacter pylori. Gastrectomia vertical. Obesidad. Gastroduode-
noscopia.

Interaction between gastroesophageal reflux disease and Helicobacter pylori after


laparoscopic sleeve gastrectomy
Abstract
Objectives: To investigate the relationship between gastroesophageal reflux disease and Helicobacter pylori infection in
postoperative vertical gastrectomy patients. Design: A retrospective, comparative study was carried out, including a total of
87 postoperative vertical gastrectomy patients with diagnosis of gastroesophageal reflux disease, Helicobacter pylori detec-
tion was performed, having two groups (group  A, n = 29 with infection, group  B, n = 58 without infection), comparing its
impact on symptoms after eradication treatment. Variables included the GERD-Q and Carlsson-Dent questionnaire score.
Results: There was no significant difference when comparing both questionnaires at baseline (pre-treatment of group  A)
versus group  B. A  significant difference was obtained in each instrument after the eradication treatment, in the group in

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Omar R. Quiroz-Rodríguez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):371-375
E-mail: quiroz.omar@live.com DOI: 10.24875/END.M21000399 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

371
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

group A with a GERD-Q score of 6.93 ±.257 versus 9.81 ± 0.475 in group B (p = 0.000) and a Carlsson-Dent score of 4 ±
1.58 in group A versus 6.27 ± 0.913 in group B (p = 0.000). Conclusions: The presence of Helicobacter pylori can be the
cause of the manifestation of typical symptoms of gastroesophageal reflux disease in patients who already have a diagnosis

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
of this disease and its eradication can play an important role in the management of this type of patients.

Key words: Gastroesophageal reflux disease. Helicobacter pylori infection. Vertical gastrectomy. Obesity. Gastroduodenoscopy.

Introducción habiendo una gran variabilidad en la distribución geo-


gráfica de H. pylori, lo que concuerda con la literatura
La proporción de gastrectomías verticales (GV) lapa-
conocida, habiendo un mayor porcentaje de pacientes
roscópicas que se realizan como procedimiento bariá-
infectados en Turquía y Qatar.7 No se ha relacionado
trico primario en todo el mundo sigue aumentando, la
la infección por H. pylori con complicaciones posterior
Federación Internacional para la Cirugía de la Obesi-
a la cirugía bariátrica como hemorragias, fugas, pérdi-
dad y los Trastornos Metabólicos (IFSO) informa que
da de peso o duración de la estancia hospitalaria.8 La
la GV representa el 43,6% de todos los procedimientos
pregunta de si la ERGE y H. pylori son mutuamente
bariátricos primarios realizados a nivel mundial entre
excluyentes, sinérgicos o simplemente independientes
2013 y 2017.1 Sin embargo, a medida que la populari-
se ha planteado y, sin embargo, sigue sin respuesta y
dad de la GV sigue aumentando, un inconveniente
más en la población con obesidad sometidos a cirugía
importante es el desarrollo o empeoramiento de la
bariátrica.4
enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en el
Por lo tanto, nuestro objetivo es investigar la relación
posoperatorio. La ERGE y la esofagitis son comorbili-
entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la
dades comunes entre las personas con obesidad y el
infección por Helicobacter pylori en pacientes postope-
impacto de la cirugía aún no se ha cuantificado por
completo.2 En la Quinta Conferencia del Consenso rados de gastrectomía vertical.
Internacional sobre GV, el 52,5% de los cirujanos ge-
nerales y el 23,3% de los expertos bariátricos conside- Material y método
raron que la ERGE era una contraindicación para
realizar dicho procedimiento, además de que para su Se analizaron retrospectivamente los datos de pa-
estudio se ha propuesto el uso de la endoscopia cientes con obesidad que fueron sometidos a cirugía
preoperatoria, el cual aun es controvertido.3 Según un bariátrica en el Departamento de Cirugía General del
meta análisis reciente, la GV aumentó la gravedad de Hospital Central Norte de Pémex durante el periodo de
la ERGE en el 19% de los pacientes con enfermedad enero del 2017 a enero del 2020 y que presentaron
preoperatoria, además, el reflujo de novo se desarrolló ERGE postoperatorio. Se obtuvo un total de 87 pacien-
en el 23% de los pacientes después del procedimien- tes, y se separaron por grupos de acuerdo la presencia
to.1 Existen múltiples mecanismos para la aparición de de infección por H. pylori postoperatoria, en el grupo
ERGE en pacientes postoperados de GV, como el au- A (n=29) con H. pylori, grupo B (n=58).
mento de la presión intraluminal y la pérdida de disten- Criterios de inclusión: pacientes sometidos a gas-
sibilidad, así mismo se ha propuesto la infección de trectomía vertical laparoscópica con diagnóstico de
Helicobacter Pylori (H. pylori).4 H. pylori es un bacilo ERGE postoperatorio, que contaran con esofagogas-
gramnegativo que está fuertemente relacionado con la troduodenoscopia (EGD) postoperatoria a los 12 me-
patogenia de la úlcera péptica y el cáncer gástrico.5 La ses, con biopsia gástrica para detección de H. pylori a
asociación entre H. pylori y ERGE sigue siendo con- los 12 meses de postoperados.
trovertida y no se comprende por completo. Algunos Criterios de exclusión: aquellos pacientes que no
estudios presumen que H. pylori protege contra la cumplieran con un adecuado seguimiento a los 12 me-
ERGE al disminuir la potencia y la acidez del reflujo ses o que sus registros estuvieran incompletos.
gástrico en pacientes con gastritis con predominio del Procedimiento quirúrgico: La cirugía realizada fue
cuerpo. Por otro lado, otros estudios sugieren que H. GV bajo anestesia general por el mismo equipo de
pylori puede agravar la aparición de ERGE.6 cirujanos, se diseco la curvatura mayor del estómago,
Esta se ha identificado en un rango de (11% a 44%) así como los vasos cortos, se calibro con sonda oro-
en hallazgos histológicos de muestras de gastrecto- gástrica de 36 Fr. Posteriormente, la resección del
mías según los últimos reportes a nivel mundial, estómago se realizo con engrapadora automática lineal
372
C.J. Mata-Quintero, et al.: H. Pylori y ERGE en Manga Gástrica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 1. Caracteristicas demograficas.

empezando entre 5-6cm del píloro hasta 2cm de la muestra se basó en lograr una potencia del 90% con
unión gastroesofágica. un riesgo α del 5%.
Diagnóstico de ERGE postperatorio: a los 12 meses Los resultados fueron expresados en medias y des-
se identifico a los pacientes que tuvieran síntomas tí- viación estándar (SD), la comparación de las muestras
picos (regurgitación y pirosis) mediante el cuationadio se analizó con la prueba de U de Mann-Whitney, para
GERD-Q y Carlsson-Dent, posteriormente se realizo los datos categóricos se utilizo la prueba exacta de
EGD diagnóstica.9 Fisher. Se utilizaron estadísticas descriptivas para las
Detección de H. pylori postperatorio: Resultado del variables demográficas. Se considero un p significativa
estudio patológico del producto de la gastrectomía, así cuando esta fue <0.05. El análisis se realizó utilizando
como resultado de las biopsias aleatorias a los 12 me- SPSS versión 20.0 (Chicago, IL, EE. UU.).
ses realizadas en la EGD.
Manejo de erradicación de H. pylori: Se llevo a cabo
Resultados
para aquellos pacientes que resultaban positivos. Se
utilizo el triple esquema con base en lanzoprazol 30mg,
Demográficos
amoxicilina 500mg y claritromicina 500 por dos veces
al día durante un periodo de 10 días.10,11 En un periodo de 36 meses (2017-2020), se incluye-
Prueba de erradicación: se utilizo la prueba de urea- ron a 87 pacientes con diagnóstico de ERGE postope-
sa en aliento.10 rados de gastrectomía vertical, a los 12 meses se les
Recolección de datos: Se realizo mediante la revi- realizo de manera rutinaria una EGD para realizar toma
sión del expediente clínico, se tomaron como variables de biopsia de H. Pylori. Se obtuvo 29 pacientes para
demográficas edad, sexo, talla, índice de masa corpo- el grupo A (pacientes con H. Pylori) y 58 pacientes
ral (IMC) postoperatorio, puntaje del cuestionario para el grupo B (pacientes sin H. Pylori). El 65.5% de
GERD-Q y Carlsson-Dent a los 12 meses y posterior la muestra fueron pacientes del género femenino en el
al tratamiento de erradicación de H. pylori. grupo A y 70.6% en el grupo B, con una media de edad
de 43.82 ± 9.32 años versus 39.5 ± 6.81 años respec-
tivamente. La Figura 1 muestra los datos demográficos
Análisis estadísticos
completos de cada grupo.
Los pacientes con ERGE fueron divididos de acuer-
Puntaje GERD-Q y Carlsson-Dent
do a la presencia de infección por H. pylori postopera-
toria, en el grupo A (n=29) con H. pylori, grupo B Se realizaron ambos cuestionarios a los 12 meses
(n=58). del postoperatorio en ambos grupos, se comparo el
Se calculó un tamaño de muestra de 29 casos y 58 puntaje basal de ambos (GERD-Q y Carlsson-Dent),
controles basándose en una coincidencia de 1: 2 y una posterior al tratameinto de erradiación con esquema
razón de probabilidades de 0,2. El tamaño de la triple se volvieron a realizar ambos cuationarios al

373
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Puntaje de la escaia GERD-Q y Carisson-Dent.

grupo A. No hubo diferencia significativa al comparar relación muy compleja con los síntomas del tracto gas-
ambos cuestionarios en el momento basal (pretrata- trointestinal superior y la ERGE. Se ha planteado la
meinto del grupo A) vesus grupo B. Se obtuvo una cuestión de si la ERGE y la infección por H. pylori son
diferencia significativa en cada instrumento posterior al mutuamente excluyentes, sinérgicos o simplemente in-
tratameinto de erradicación, en el grupo en el grupo A dependientes.15 Se ha sugerido que la H. pylori puede
con un puntaje GERD-Q de 6.93 ±.257 versus 9.81± tener un efecto protector contra la ERGE a través de la
0.475 en el grupo B (p= 0.000) y un puntaje de Carls- inflamación gástrica persistente o que puede causar
son-Dent de 4 ± 1.58 en el grupo A versus 6.27 ± 0.913 gastritis predominante en el antro, que en lugar de au-
en el grupo B (p= 0.000). Figura 2. mentar la secreción de ácido, puede estar asociada con
una mayor incidencia y gravedad de ERGE.16 El impac-
to de la infección por H. pylori en pacientes postopera-
Discusión
do de GV se ha investigado en algunos estudios, los
La obesidad mórbida se asocia con un mayor riesgo cuales se centran en las complicaciones de la línea de
de comorbilidades médicas, incluida la ERGE. Se ha grapas. Por lo tanto, se realizo el presente estudio para
informado que hasta el 50% de los pacientes con obe- evaluar la prevalencia de la infección por H. pylori en
sidad tienen ERGE.12 No se sabe cuantos paciente pacientes postoperados de GV y su impacto en la inte-
aproximadamente en este estudio tenían evidencia de racción entre H. pylori y ERGE. La infección por H. pylo-
ERGE antes de la GV, lo cual hubiera sido de gran ri se detectó en el 33.3% de los pacientes posoperatorias
utilidad. Los mecanismos de desarrollo de ERGE en de GV que presentaron también ERGE. Esta prevalen-
individuos con obesidad comprenden alteraciones de cia fue similar que la informada por Rossetti et al.17,
la unión esofagogástrica, relajación transitoria del es- menor que lo que Albawardi et al.18 informaron (44%) y
fínter esofágico inferior y presencia de una hernia de superiores a los porcentajes (11% y 33%) informados
hiato.5 La relación entre ERGE y GV es bastante com- por Brownlee et al.19 y Serin et al.20 Esta amplia varia-
pleja y poco clara. Algunos informes concluyeron que ción en la prevalencia de la infección por H. pylori en
la GV puede inducir ERGE de novo en algunos pacien- pacientes con obesidad mórbida puede atribuirse a di-
tes y, por el contrario, otros estudios documentaron una ferentes antecedentes étnicos y raciales de los pacien-
mejoría de los síntomas de ERGE después de la GV.13 tes en los diferentes estudios.21 Un hallazgo interesante
El mecanismo de inducción o empeoramiento de la fue que los pacientes con infección por H. pylori tenían
ERGE después de la GV puede incluir aumento de la evidencia de ERGE significativamente más alta que los
presión intraluminal, pérdida de la distensibilidad gás- pacientes sin infección por H. pylori al realizarles los
trica, extirpación del fondo gástrico y relajación del cuestiones de GERD-Q y Carlsson-Dent. Esta nueva
esfínter esofágico inferior. Por el contrario, la GV puede observación puede tener importantes implicaciones so-
causar una mejora en la ERGE por la reducción del bre el papel de H. pylori en la patogénesis de la ERGE
volumen gástrico y la producción de ácido y la acele- en pacientes con obesidad mórbida. Si la infección de
ración del vaciado gástrico.14 La infección por H. pylori H. pylori y ERGE están correlacionados en pacientes
es bastante común en la población general y tiene una con obesidad sometidos a GV, la prueba de infección
374
C.J. Mata-Quintero, et al.: H. Pylori y ERGE en Manga Gástrica

por H. pylori antes de l procedimiento es crucial para Conflicto de intereses


los pacientes que desarrollan ERGE. Otra razón que
justifica las pruebas y el tratamiento de H. pylori antes Los autores declaran que no existe conflicto de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
de la GV, es que los pacientes después del procedi- intereses.
miento tienen cierto grado de intolerancia alimentaria y
comenzar un tratamiento de erradicación puede inducir Bibliografía
malestar gástrico en estos pacientes. Por lo tanto, pue- 1. Yeung KTD, Penney N, Ashrafian L, et al. Does sleeve gastrectomy
de ser mejor comenzar el tratamiento de H. pylori antes expose the distal esophagus to severe reflux?: A systematic review and
meta-analysis. Ann Surg. 2020;271(2):257-265.
de la cirugía. 2. Chang DM, Lee WJ, Chen JC, et al. Thirteen-Year Experience of Lapa-
Basado en lo anterior, nosotros recomendamos el roscopic Sleeve Gastrectomy: Surgical Risk, Weight Loss, and Revision
Procedures. Obes Surg. 2018;28(10):2991-2997.
uso de la esofagogastroduodenoscopia de manera 3. Daher HB, Sharara AI. Gastroesophageal reflux disease, obesity and
laparoscopic sleeve gastrectomy: The burning questions. World J Gas-
preoperatoria en todos los pacientes que se les reali- troenterol. 2019;25(33):4805-4813.
zara cirugía bariátrica. 4. Emile SH. Helicobacter pylori, Sleeve Gastrectomy, and Gastroesopha-
geal Reflux Disease; Is there a Relation? Obes Surg. 2020:1-2.
Las limitaciones del presente estudio incluyen un nú- 5. Tack J, Pandolfino JE. Pathophysiology of Gastroesophageal Reflux
mero relativamente pequeño de pacientes, la naturaleza Disease. Gastroenterology. 2018;154(2):277-288.
6. Sugimoto M, Murata M, Iwata E, et al. Risk of Reflux-Related Symptoms
retrospectiva del estudio puede estar asociada con cierto and Reflux Esophagitis after Helicobacter pylori Eradication Treatment in
the Japanese Population. J Clin Med. 2021;10(7):1434.
riesgo de sesgo de selección. Pruebas para garantizar 7. Nowak K, Dipalma A, Serra S, et al. Review of pathological findings in
la eliminación de la infección por H. pylori después de la laparoscopic sleeve gastrectomy specimens performed for morbid obe-
sity. J Clin Pathol. 2020;73(10):618-623.
terapia triple poco después del tratamiento, se necesita 8. Mocanu V, Dang JT, Switzer N, et al. The Effect of Helicobacter pylori
un seguimiento más prolongado para excluir la recaída on Postoperative Outcomes in Patients Undergoing Bariatric Surgery: a
Systematic Review and Meta-analysis. Obes Surg. 2018;28(2):
de la infección por H. pylori y evaluar su impacto a largo 567-573.
9. Contreras-Omaña R. Comparación de los cuestionarios Carlsson-Dent y
plazo. Así como el poco conocimiento de la demografía GERD-Q para detección de síntomas de enfermedad por reflujo gastroe-
de los pacientes antes de ser operados. sofágico en población general. Rev Gastroenterol México. 2016;1(1):1-6.
10. Miftahussurur M, Windia A, Syam AF, et al. Diagnostic Value of 14C Urea
Breath Test for Helicobacter pylori Detection Compared by Histopatho-
logy in Indonesian Dyspeptic Patients. Clin Exp Gastroenterol. 2021;Vo-
Conclusión lume 14:291-296.
11. Bosques-padilla FJ, Remes-troche JM, González-huezo MS, et al.
GUÍAS Y CONSENSOS IV consenso mexicano sobre Helicobacter pylo-
La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una ri. 2018;83(3).
entidad presente en pacientes con obesidad que debe 12. Doulberis M, Papaefthymiou A, Polyzos SA, et al. Helicobacter pylori,
Sleeve Gastrectomy, and Gastroesophageal Reflux Disease: Is There a
diagnosticarse de manera preoperatoria a todos los Relation? Obes Surg. 2021;31(4):1839-1840.
pacientes con síntomas típicos de reflujo, además de 13. Braghetto I, Csendes A, Korn O, et al. Gastroesophageal reflux disease
after sleeve gastrectomy. Surg Laparosc Endosc Percutaneous Tech.
realizar una endoscopia preoperatoria como protocolo 2010;20(3):148-153.
14. Stenard F, Iannelli A. Laparoscopic sleeve gastrectomy and gastroeso-
para el manejo quirúrgico. Puede desarrollarse antes phageal reflux. World J Gastroenterol. 2015;21(36):10348-10357.
de la cirgía o de novo, siendo un área de oportunidad 15. Delaney B, McColl K. Review article: Helicobacter pylori and gastro-oeso-
phageal reflux disease. Aliment Pharmacol Ther Suppl. 2005;22(1):
el diagnóstico postoperatorio así como la identificación 32-40.
de factores que puedan agravar la sintomatología. La 16. Malfertheiner P, Peitz U. The interplay between Helicobacter pylori, gas-
tro-oesophageal reflux disease, and intestinal metaplasia. Gut.
precensia de Helicobacter pylori puede ser causante 2005;54(SUPPL. 1):13-21.
17. Rossetti G, Moccia F, Marra T, et al. Does helicobacter pylori infection
de la manifestación de síntomas típicos de ERGE en have influence on outcome of laparoscopic sleeve gastrectomy for mor-
pacientes que ya cuenten con diagnóstico de esta en- bid obesity? Int J Surg. 2014;12(May):S68-S71.
18. Albawardi A, Almarzooqi S, Torab FC. Helicobacter pylori in sleeve
fermedad y su erradicación puede jugar un papel im- gastrectomies: Prevalence and rate of complications. Int J Clin Exp Med.
portante en el manejo de este tipo de pacientes. 2013;6(2):140-143.
19. Brownlee AR, Bromberg E, Roslin MS. Outcomes in Patients with Heli-
cobacter pylori Undergoing Laparoscopic Sleeve Gastrectomy. Obes
Surg. 2015;25(12):2276-2279.
Financiamiento 20. Serin KR, Akyüz Ü, Batman B, et al. Does helicobacter pylori infection
influence the major postoperative complication rate after sleeve gastrec-
tomy? a retrospective cohort study in an endemic region. Turkish J
Los autores declaran que no hubo ninguna fuente de Gastroenterol. 2018;29(4):379-383.
apoyo financiero ni ningún fondo recibido para su 21. Den Hollander WJ, Holster IL, den Hoed CM, et al. Ethnicity is a strong
predictor for Helicobacter pylori infection in young women in a multi-eth-
realización. nic European city. J Gastroenterol Hepatol. 2013;28(11):1705-1711.

375
TRABAJOS LIBRES 2021
VIERNES, 17 DE SEPTIEMBRE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Ecoendoscopia durante el brote por COVID-19: experiencia de
un solo centro “100% COVID”
Israel Santana-Salgado*, M. Ramírez-Ramírez, Y. Zamorano-Orozco, A. Desales-Iturbe,
L. A. Mejía-Cuan, C. Rivera-Nava, G. Huete-Sandoval, A. Alonso, Y. Macias Ángeles, N. Martínez-Gómez y
J. A Preciad-Aguilar
Hospital General Regional No. 1 “Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro” Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), el virus responsable del COVID-19, ha
causado una pandemia con más de 28 millones de casos solo en los Estados Unidos y más de 114 millones de casos en
todo el mundo al 1 de marzo de 2021.Los estudios endoscópicos son esenciales para diversos fines diagnósticos y terapéu-
ticos. La elevación marcada de casos y el riesgo potencial de complicaciones durante o posterior a este tipo de procedi-
miento, llevaron a tener una reducción en las actividades en las salas de endoscopia a nivel de mundial. Objetivo: Describir
los hallazgos imagenológicos e indicaciones en pacientes sometidos a ecoendoscopia en el hospital “Dr. Carlos Mac Gregor
Sánchez Navarro”, durante el brote de la pandemia por COVID-19. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo,
correspondientes a pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de COVID 19 hospitalizados y/o externos realizados entre
el mes de abril de 2020 al mes de mayo de 2021. Resultados: Se realizaron un total de 20 estudios ecoendoscópicos, el
género femenino fue el más frecuente (60%), con una media de edad de 53 años (rango de 26-87 años). La indicación más
frecuente fueron los tumores pancreáticos en 7 pacientes (35%), seguido de síndrome ictérico en 3 pacientes (15%), 2 pa-
cientes con tumores gástricos (10%), 2 con pancreatitis aguda y 2 por crónica, se realizaron otros procedimientos en tumores
con un solo caso respectivamente (esófago, unión esófago-gástrica, ámpula de Váter y hepático). Conclusiones: Hoy el día
la pandemia por COVID-19 ha generado una drástica transformación en la forma de laborar en las salas de endoscopia. En
este estudio determinamos que las indicaciones por procedimiento estuvieron bien justificadas con base al riesgo-beneficio,
para evitar tratamiento tardío y no impactar negativamente el pronóstico. Es por ello que debe tenerse en cuenta que las
decisiones de someter a corto plazo a un paciente a ecoendoscopia debe basarse en las condiciones clínicas, disponibilidad
de recursos, el nivel de infectividad de la comunidad y el riesgo para el binomio (paciente - personal de salud).

Palabras clave: Ecoendoscopia. COVID-19.

Endoscopic ultrasound during the COVID-19 outbreak: Experience of a single “100%


COVID” center
Abstract
Introduction: The severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), the virus responsible for COVID-19, has
caused a pandemic with more than 28 million cases in the United States alone and more than 114 million cases throughout
the world as of March 1, 2021 Endoscopic studies are essential for various diagnostic and therapeutic purposes. The marked
elevation of cases and the potential risk of complications during or after this type of procedure, led to a reduction in activities

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Israel Santana-Salgado Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):377-379
E-mail: israsalgado89@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000400 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

377
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

in endoscopy rooms worldwide. Objective: To describe the imaging findings and indications in patients undergoing endo-
scopic ultrasound at the “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, during the outbreak of the COVID-19 pandemic.
Material and methods: Descriptive, retrospective study, corresponding to patients older than 18 years with a diagnosis of

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
COVID 19 hospitalized and / or outpatients, carried out between the month of April 2020 to the month of May 2021. Results: A
total of 20 endoscopic ultrasound studies were carried out, the female gender was the most frequent (60%), with a mean
age of 53 years (range 26-87 years). The most common indication was pancreatic tumors in 7 patients (35%), followed by
jaundice syndrome in 3 patients (15%), 2 patients with gastric tumors (10%), 2 with acute pancreatitis, and 2 with chronic
pancreatitis. procedures in tumors with only one case respectively (esophagus, esophageal-gastric junction, Váter ampulla
and liver). Conclusions: Today the COVID-19 pandemic has generated a drastic transformation in the way of working in
endoscopy rooms. In this study, we determined that the indications per procedure were well justified on the basis of risk-ben-
efit, to avoid late treatment and not negatively impact the prognosis. For this reason, it should be taken into account that
decisions to submit a patient to endoscopic ultrasound in the short term should be based on the clinical conditions, avail-
ability of resources, the level of infectivity in the community and the risk for the binomial (patient - hospital personnel). Health).

Key words: Endoscopic ultrasound. COVID-19.

Introducción endoscopia de todos los estudios de ecoendoscopia


correspondientes a pacientes con diagnóstico de
El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2
COVID 19 hospitalizados y/o externos realizados entre
(SARS-CoV-2), el virus responsable del COVID-19, ha el mes de abril de 2020 al mes de mayo de 2021.
causado una pandemia con más de 28 millones de Se capturaron los datos de los pacientes correspon-
casos solo en los Estados Unidos y más de 114 millo- dientes a edad, sexo, indicación del procedimiento y
nes de casos en todo el mundo al 1 de marzo de 20211. hallazgos ecoendoscópicos reportados.
Aunque principalmente es un virus con afección a
nivel respiratorio, el SARS-CoV-2 causa varios sínto-
mas gastrointestinales con una prevalencia reportada Criterios de inclusión
del 53% en pacientes hospitalizados2. • Pacientes mayores de 18 años.
Los estudios endoscópicos son esenciales para di- • Contar con indicación médica de procedimiento
versos fines diagnósticos y terapéuticos. También se endoscópico.
usa comúnmente para programas de detección y vigi- • Carta de consentimiento informado firmado.
lancia, sin embargo, la elevación marcada de casos y • Diagnóstico confirmado de COVID-19.
el riesgo potencial de complicaciones durante o poste-
rior a este tipo de procedimiento, llevaron a tener una
reducción en las actividades en las salas de endosco- Criterios de exclusión
pia a nivel de mundial3. • Pacientes menores de 18 años.
Hasta el día de hoy no está descrito en nuestro país los • Pacientes sin indicación de procedimiento
hallazgos de la ecoendoscopia o indicaciones para dichos endoscópico.
procedimientos durante la pandemia por COVID-19. • No contar con consentimiento informado.
Finalmente, los hallazgos descritos en los reportes
fueron homogeneizados de acuerdo con la terminolo-
Objetivo
gía mínima estándar para reportes en endoscopia gas-
Primario: Describir los hallazgos imagenológicos en trointestinal con el fin de estandarizar los resultados de
pacientes sometidos a ecoendoscopia en el hospital este estudio4, los datos se reportan como proporciones
“Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”. y frecuencias de acuerdo con el caso.
Secundario: Describir las indicaciones de la ecoendos-
copia durante el brote de la pandemia por COVID-19.
Resultados
Se realizaron un total de 20 estudios ecoendoscópi-
Material y métodos
cos, el género femenino fue el más frecuente (60%),
Estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos con una media de edad de 53 años (rango de 26-87
donde se revisaron los expedientes de la unidad de años).
378
I. Santana Salgado, et al.: Ecoendoscopia durante el brote por COVID-19

Tabla 1. Diagnósticos de pacientes sometidos a El estudio realizado por tumor en la unión esófagogás-
ecoendoscopia por tumor pancreático trica no se encontró ninguna lesión focal. Finalmente, en
Conclusión diagnóstica (n = 7) el paciente en estudio de tumor hepático se evidencio

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Tumor sólido 2 dicha tumoración secundario a carcinoma hepatocelular
y en el paciente con tumor de ámpula de Váter se corro-
Tumor quístico 1
boro el mismo generando estenosis de colédoco distal
Sin evidencia de tumor 1 realizando colocación de endoprótesis autoexpandible
Conglomerado ganglionar 1 totalmente cubierta sin complicaciones.
NMPI 1

Probable carcinoma hepatocelular 1 Discusión


NMPI: neoplasia mucinosa intrapapilar pancreática. Alrededor del mundo continua un gran desafío debi-
do al brote de la pandemia por COVID-19 que provoco
una modificación drástica de la forma de laborar en las
salas de endoscopia.
La indicación más frecuente para ecoendoscopia La mayoría de las pautas a nivel internacional reco-
fueron los tumores pancreáticos en 7 pacientes (35% miendan posponer los procedimientos electivos (no
de los casos) ilustrado en la, seguido de síndrome ic- urgentes o no esenciales). La justificación es minimizar
térico en 3 pacientes (15% de los casos) y 2 pacientes los riesgos para otros pacientes y el personal de la
con tumores gástricos (10% de los casos). salud, el uso racional de equipos de protección perso-
Los pacientes sometidos a ecoendoscopia por tumor nal (EPP) y dispositivos5.
pancreático, los hallazgos más relevantes fue un pa- Como revisamos en nuestro centro catalogado
ciente con tumor sólido sugerente de malignidad, otro como “Hospital 100% COVID”, concluimos que las in-
paciente más con tumor quístico y uno con una neo- dicaciones por procedimiento estuvieron bien justifica-
plasia mucinosa intrapapilar pancreática (NMPI), resto das con base al riesgo-beneficio, para evitar tratamiento
de los diagnósticos descritos en la Tabla 1. tardío y no impactar negativamente el pronóstico. Es
Los pacientes sometidos a procedimiento por síndro- por ello que debe tenerse en cuenta que las decisiones
me ictérico, en dos pacientes se documentó que infiltra de someter a corto plazo a un paciente a ecoendosco-
ámpula de Váter, realizando dilatación biliodigestiva pia debe basarse en las condiciones clínicas, disponi-
satisfactoriamente y en 1 paciente se documentó bilidad de recursos, el nivel de infectividad de la
coledocolitiasis. comunidad y el riesgo para el binomio (paciente - per-
Los dos pacientes con diagnóstico de tumor gástrico sonal de salud).
se evidencio lesión submucosa hipoecogénica y en el
otro compresión extrínseca de hígado a nivel de
cardias. Bibliografía
De los dos pacientes con pancreatitis aguda, en uno no 1. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Accessed September 1,
2020.Aabakken L, Rembacken B, Olivier LeMoine U, et al. Minimal
se documentó alteraciones anatómicas y en el otro la Standard Terminology for Gastrointestinal Endoscopy Weo. 2016.
2. Elmunzer BJ, Spitzer RL, Foster LD, et al. Digestive Manifestations in
presencia de litiasis vesicular. Los dos pacientes con sos- Patient Hospitalized with COVID-19. Clinical Gastroenterology and He-
pecha de pancreatitis crónica, no cumplieron criterios ima- patology 2020; in press.
3. Kuftinec, G, Elmunzer, Joseph, Amin, S et al. The role of endoscopy and
genológicos de acuerdo a los criterios de Rosemont. findings in COVID-19  patients, an early North American Cohort. BMC
El paciente con diagnóstico de tumor de esófago se Gastroenterol. 2021; 21: 205.
4. Aabakken L, Rembacken B, Olivier et al. Minimal Standard Terminology
documentó lesión polipoide en unión esófagogástrica, for Gastrointestinal Endoscopy Weo. 2016.
negativo a malignidad, realizando polipectomía con 5. Libanio D, Bastos P, Pimentel-Nunes P. Safe and Valuable Endoscopy
in the COVID Era Endoscopia segura e efetiva em tempos de COVID.
asa caliente + colocación de hemoclip. GE Port J Gastroenterol. 2020 Jul; 27(4): 219–223.

379
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgos en colon por cápsula endoscópica no reportados por
colonoscopia
Findings in the colon by capsule endoscopy not reported by colonoscopy
Julio C. Pintor-Belmontes*, Luis F. García-Contreras, Gerardo Blanco-Velasco y
Óscar V. Hernández-Mondragón
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Insituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La cápsula endoscópica (CE), es una herramienta eficaz y aceptada para la valoración de intesti-
no delgado disponible desde el año 2000. La indicación mas frecuente es la hemorragia de origen oscuro
(HDOO) en aproximadamente 50% de los casos; en este contexto se puede encontrar desde 3.5% de lesiones
fuera del intestino delgado como el verdadero origen de la HDOO por medio de la CE para intestino delgado.
Además, con el advenimiento de la cápsula de colon, se han encontrado otras aplicaciones para esta tecnología.
Llegándose a reportar una eficacia diagnóstica equiparable a la colonoscopia en el screening para cáncer col-
orrectal cuando es realizada en óptimas condiciones (sensibilidad 77-97%, especificidad 66-99%), o comple-
mentando la valoración del colon cuando una colonoscopia es incompleta (92.7% valoraciones completas,
hasta 60.4% de nuevos hallazgos reportados por CE de colon). Objetivo: Determinar la frecuencia de hallazgos
por CE (SB3 para intestino delgado y Colon2 para colon), no reportados por una colonoscopia previa. Clasificar
los hallazgos de acuerdo a su naturaleza y determinar la frecuencia de los que podrían ser determinantes en
relación al motivo de envío. Material y métodos: Estudio descriptivo. Muestreo no probabilístico por conveniencia,
se incluyen a todos los pacientes a quienes se les realiza CE de Junio 2019 a Junio 2021 del Hospital de Es-
pecialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se seleccionan los casos en que la cápsula alcance el ciego/
colon, todos los tipos de preparación intestinal, de ambos tipos de cápsula, por todas las indicaciones. El cál-
culo de muestra se realiza en base un evento esperado del 3.5% (ESGE, 2015), margen de error de 5%, inter-
valo de confianza 95% con un total de 52 pacientes. Resultados: Se valoraron 212 estudios (De abril 2019 a
Junio 2021 solo se realizaron 46 estudios por las restricciones de la pandemia COVID-19), de los cuales se
excluyeron 110 casos; se integran 102 casos para su descripción. La edad promedio de la población fue 55+/-18
años, 62(62%) del sexo femenino. En 57 casos(56%) la colonoscopia previa a la CE se reportó normal, 4
casos(4%) incompleta y en 41(40%) se documentó algún hallazgo en colon. La indicación mas frecuente de la
CE fue en 53 casos(52%) HDOO, 25(25%) por Enfermedad de Crohn, 13(13%) en anemia por deficiencia de
hierro. Se realizaron 90(88%) exploraciones de CE SB3 para intestino delgado y 12(12%) tipo Colon2; en las
cuales se reportó algún hallazgo en intestino delgado en 72(70%) de los casos y 32(32%) algún hallazgo en
colon. En 27(27%) casos, se detectaron hallazgos no reportados por la colonoscopia previa; un total de 29
hallazgos. El hallazgo mas frecuente fue restos hemáticos 10(35%), seguido de pólipos 6(21%), divertículos

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Julio C. Pintor-Belmontes Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):380-381
E-mail: drjcpintor@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000401 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

380
Hallazgos en colon por cápsula endoscópica

6(21%), angiectasias 5(17%), úlcera 1(5%), estenosis 1(5%). En 8 casos, el hallazgo en colon fue determinante
en el diagnóstico o manejo del paciente; lo que representó 3% de todas las CE de intestino delgado y 42% de
todas las CE de colon. Conclusiones: Se encontró un total de 29 hallazgos en 27(27%) de los pacientes; en

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
8(8%) de ellos, el hallazgo fue determinante en el manejo o terapéutica del paciente. Una colonoscopia de
adecuada calidad es fundamental previo a la exploración de intestino delgado con CE en la mayoría de las
circunstancias; en caso de no contar con la misma o si se duda de la calidad de esta, debemos valorar la
posibilidad de realizar una panenteroscopia con cápsula de colon que incluya una adecuada preparación para
la valoración del colon.

Palabras clave: Cápsula endoscópica. Colonoscopia incompleta. Hemorragia de origen oscuro.

381
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Enteropatía por COVID-19, identificada por cápsula
endoscópica, en una cohorte prospectiva de pacientes con
infección severa por SARS-CoV-2
COVID-19 enteropathy, identified by capsule endoscopy, in a prospective cohort of patients
with severe SARS-CoV-2 infection
Mª Fernanda Torres-Ruiz*, Gerardo Blanco-Velazco, Daniela Garrido-Rodríguez, Amy B. Peralta-Prado,
Isabel León-Rodríguez, Julio C. Lara, William C. Lara, Dulce Mª López-Sánchez, Gonzalo Salgado y
Santiago Avila-Ríos
Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Hospital de Especialidades, Centro
Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: A más de un año de la pandemia por COVID-19, la infección por SARS-CoV-2 se reconoce como
una enfermedad sistémica. La coexpresión del receptor ACE-2 y de las proteínas TMPRSS2, necesarias para
la replicación exitosa del virus en las células, es mayor en el borde en cepillo de los enterocitos que en el ep-
itelio alveolar y bronquial. Se sabe que la unión de SARS-CoV-2 con ACE-2 en el intestino delgado altera el
funcionamiento de éste, modificando el transporte de aminoácidos esenciales, así como la producción de pép-
tidos antimicrobianos que regulan la inflamación intestinal. Hasta 30% de los pacientes con COVID-19 han
referido algún síntoma gastrointestinal (SGI) y el 48% presentan RNA positivo en heces en algún momento de
la enfermedad. El estudio del intestino delgado es un reto en el campo de la investigación clínica y más aún
con la presencia de la COVID-19. El uso de la cápsula endoscópica (CE) es una alternativa segura y poco in-
vasiva para este fin. En nuestro conocimiento, este es el primer trabajo que tiene como objetivo principal de-
scribir los cambios macroscópicos en la mucosa completa del ID secundarios a la infección por SARS-CoV-2
en pacientes con y sin SGI. Material y Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo y observacional, en el que se
realizó CE y prueba por qRT-PCR para RNA de SARS CoV-2 en heces a pacientes hospitalizados con hisopa-
do nasofaríngeo positivo para COVID-19. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del
INER (clave: C02-21). Se excluyeron aquellos pacientes con: prueba positiva para cualquier infección en tracto
digestivo durante su hospitalización, consumo de quinolonas reciente, más de tres semanas de diagnóstico de
COVID-19 o con alguna contraindicación descrita para CE. Se utilizó la CE Pillcam Colon2 con hibernación
desactivada, con la preparación habitual para observar intestino delgado. Cada estudio fue revisado por dos
endoscopistas y los hallazgos se describieron en apego a las definiciones de la literatura actual. Resultados: Se
incluyeron 20 pacientes: 11 con SGI y 9 sin SGI. Las características demográficas fueron similares entre ambos
grupos. La prevalencia de hipertensión mostró tendencia a ser mayor en el grupo con SGI (p = 0.07). El SGI
más frecuente fue diarrea (78%) y la estancia intrahospitalaria fue mayor en los pacientes sin SGI (p=0.007).

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Ma Fernanda Torres-Ruiz Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):382-383
E-mail: dratorresruiz@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000402 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

382
M.F. Torres-Ruiz, et al.: Enteropatía por COVID-19

Se obtuvo muestra de heces de 11 pacientes, de las cuales 54% fueron positivas para SARS-CoV-2. La posi-
tividad en heces no se relacionó con la presencia de SGI. El estudio de CE fue normal en 6 pacientes, mientras
que en 9 (45%) se encontraron cambios caracterizados por: acortamiento de vellosidades, atrofia o áreas de-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
nudadas acompañados de puntos o parches rojos, hiperemia o edema. Todos los pacientes que mostraron
estos cambios en la mucosa intestinal fueron positivos a RNA de SARS-CoV-2 en heces. En los 5 sujetos
restantes, las vellosidades se observaron sin cambios, no así el resto de la mucosa. No se encontró un predo-
minio de hallazgos entre los pacientes con SGI y sin SGI, excepto la presencia de mucosa denudada presente
sólo en pacientes con SGI. Conclusiones: En este estudio, se observaron en el ID de pacientes con enfermedad
severa por SARS-CoV-2, cambios en las vellosidades (acortamiento, atrofia, mucosa denudada) y en la mucosa
(parches rojos, edema, eritema), acompañados de positividad de RNA en heces. Esto no se asoció a la pres-
encia de SGI. Se propone el término de Enteropatía por COVID-19 para englobar estos hallazgos. Es necesario
continuar con este y otros proyectos de investigación afines para ampliar el conocimiento sobre el intestino
delgado y este virus.

Palabras clave: COVID-19. Cápsula endoscópica. Enteropatía. Intestino delgado.

383
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Impacto del tiempo de drenaje de la vía biliar mediante CPRE
en la mortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes con
colangitis aguda. Experiencia de 5 años
Vicente Rodríguez-Madariaga*, Adolfo Cuendis-Velázquez, Martín Rojano-Rodríguez,
Carlos Valenzuela-Salazar, Roberto Delano-Alonso yJosé de J. Herrera-Esquivel
Hospital General “Gr. Manuel Gea González”. División de Cirugía general y endoscópica. Secretaria de Salud. Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: En las guías de Tokio no se especifica si el drenaje de la vía biliar se debe realizar en las primeras 24 horas
o en las primeras 48 horas. El drenaje tardío en pacientes con colangitis grado II-III se ha asociado a un incremento en la
mortalidad, la morbilidad y el tiempo de estancia. Nuestro estudio intenta documentar que en los casos en los que se drena
la vía biliar antes de 24 horas del ingreso hospitalario la mortalidad y la estancia intrahospitalaria son menores que cuando
no. Objetivo: Ver si realizar un drenaje por CPRE antes de 24 horas disminuye la mortalidad a 30 días o la estancia hospi-
talaria. Material y métodos: Estudio transversal, comparativo, observacional, analítico y retrolectivo de expedientes de pa-
cientes con colangitis aguda a los que se les realizo CPRE en el Servicio de Cirugía General y Endoscópica del Hospital
General “Dr. Manuel Gea González” en la Ciudad de México. Durante el periodo comprendido entre enero del 2015 y dic-
iembre del 2019. Resultados: Se analizaron 159 casos de colangitis aguda. En el análisis del drenaje de vía biliar realizado
antes de 24 horas, hubo diferencia estadística para el sexo femenino (p=0.004) y la estancia hospitalaria (p=0.026). En el
análisis de la mortalidad a 30 días, hubo diferencia estadísticamente significativa para el deterioro neurológico al ingreso
(p=0.04) y para el ingreso por un servicio distinto (p=0.002). Conclusión: Nuestro estudio estableció que la CPRE en las
primeras 24 horas posterior al ingreso no disminuyo la mortalidad a 30 días en pacientes con CA, pero si disminuye el ti-
empo de estancia intrahospitalaria. El ingreso a cargo de servicios diferentes al nuestro y el deterioro neurológico al ingre-
so son factores relacionados a mortalidad a 30 días.

Palabras clave: Colangiografía pancreática retrograda endoscópica. Mortalidad hospitalaria. Colangitis. Estancia hospitalaria.

ERCP mediated biliary drainage timing impact in mortality and hospital stay in patients
with acute cholangitis. A five-year experience
Abstract
Introduction: Tokyo 2018 guidelines do not define clearly whether biliary drainage must be made in 24 hours o 48 hours.
Late drainage in grade II and II cholangitis is related to an increased mortality, morbidity and hospital stay. Our work tries to
probe that biliary drainage before 24 hours has les mortality and hospital stay that a later drainage. Objective: Verify that
ERCP before 24 hours reduce 30 days-mortality and hospital stay. Materials and methods: Transversal, comparative, obser-

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Daniel Muñoz-Fuentes Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):384-395
E-mail: danielmfmd@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000403 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

384
V. Rodríguez-Madariaga, et al.: Impacto de tiempo de CPRE en la mortalidad en colangitis aguda

vational, analytic and retrolective. We used the medical record of patients with acute cholangitis that were treated by ERCP
in General and Endoscopic Surgery Division in Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, in Mexico City, in the January
2015-December 2019 period. Results: 159  cases of acute cholangitis were analyzed. In the <24 hours group, there was

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
significative difference for feminine sex (p=0.004), and hospital stay (p=0.026). 30-days mortality was related to neurological
impairment at admission (p=0.04), and admission by a different treating service(p=0.002). Conclusion: ERCP in less than
24 hours after admission did not decrease 30-day mortality in acute cholangitis patients, while it decreased hospital stay.
Admission by a different treating service, and neurological impairment at admission, are related to 30-days mortality.

Keywords: Cholangiopancreatography endoscopic retrograde. Hospital mortality. Cholangitis. Length of stay.

Introducción La presión normal de la vía biliar es de 7 a 14  cm


H2O. Cuando la presión dentro de la vía biliar es mayor
La colangitis aguda (CA) es una enfermedad que
a 25 cm H2O, se ocasionan reflujo colangiolinfático y
consisten en un proceso inflamatorio asociado a una
colangiovenoso, con propagación de infección a espa-
infección en la vía biliar1. Clásicamente se establecie- cio intracanalicular, lo que a su vez genera endotoxe-
ron la triada de Charcot y la pentada de Reynolds mia y bacteriemia5.
como sus determinantes diagnósticas, documentándo- El tratamiento antibiótico empírico se establece si-
se la relación del padecimiento a la presencia de una guiendo las recomendaciones de las guías de Tokio
obstrucción de la vía biliar2,3. 2018 (GT18), ajustando el manejo de acuerdo con los
La coledocolitiasis es la principal causa de obstruc- patrones locales de prevalencia y resistencia. Los cul-
ción en el escenario de CA, seguida por estenosis tivos bacterianos, ya sea de bilis o sangre, deberán
benignas, disfunción de anastomosis y estenosis ma- usarse para modificar la terapéutica10,11.
ligna. Otras etiologías menos frecuentes también han Ante la sospecha clínica de un cuadro de CA, se
sido descritas, incluyendo: obstrucción de prótesis bi- deben aplicar los criterios para corroborar el diagnósti-
liar, colangitis primaria esclerosante, síndrome de Mi- co. Para esto se requiere de manera inicial temperatura
rizzi, síndrome de Lemmel, Ascaris lumbricoides, corporal, biometría hemática, PCR, pruebas de funcio-
Taenia saginata, instrumentación con duodenoscopio namiento hepático, así como documentar por imagen
contaminado, entre otros4,5. Por otro lado, la etiología la presencia de obstrucción o dilatación por imagen12.
microbiana de CA se ha establecido en cultivos se Una vez documentado el cuadro de CA, se propone
sangre y de bilis de pacientes con cuadros activos, la estadificación de este de acuerdo con los criterios
siendo E. coli, Enterococcus spp y Klebsiella spp los de GT 18. Estos incluyen la presencia de falla orgáni-
tres primeros agentes causales, tanto en reportes na- ca, o la asociación de una serie de factores de riesgo,
cionales como internacionales6,7. El tratamiento anti- como indicadores del estado del paciente, asignándolo
biótico empírico puede ser basado en penicilinas, en a una categoría que le otorga una morbilidad y una
cefalosporinas, en carbapenémicos, en monobactámi- mortalidad determinada, así como un protocolo de ma-
cos, y fluoroquinolonas. En algunos casos se debe nejo ideal.12,13.
complementar el manejo con metronidazol8. La CA grado III (grave), se determina con presentar
En los pacientes con colelitiasis asintomática, la CA una de las siguientes condiciones: falla hemodinámica
presenta una incidencia anual global de 0.3-1.6 %, de (hipotensión que requiere medicamentos vasoactivos),
los cuales el 12.3% de los casos se clasifican como falla neurológica (alteraciones del estado de alerta),
grave9. El grupo etario más afectado se sitúa a los 50- falla respiratoria (PaO2/FiO2<300), Falla renal (Oligu-
60 años5. ria, creatinina sérica >2 mg/dl, falla hepática (INR>1.5),
La CA se origina por un aumento de la presión en la falla hematológica (<100,000/mm3). La CA grado II
vía biliar asociado a una proliferación bacteriana en la (moderado) se asigna al presentar dos de las siguien-
bilis. Al existir obstrucción en la vía biliar, los mecanis- tes condiciones: Cuenta leucocitaria anormal
mos naturales que impiden el crecimiento bacteriano (>12,000/mm3, <4,000/mm3), Fiebre (<39), Edad (>75
(efecto bacteriostático de las sales biliares, la secre- años), hiperbilirrubinemia bilirrubina total (>5  mg/dl),
ción de IgA y moco por el epitelio biliar, las células de hipoalbuminemia (<STD x 0.7). Los pacientes que no
Kupffer, y las uniones estrechas de los colangiocitos) cumplan ninguno de los anteriores criterios, se coloca
se pierden4,5. como CA grado I(Leve)12.
385
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

En los pacientes con CA grado II, el drenaje biliar Tohda propone al drenaje biliar mediante CPRE
temprano (primeras 48 h) disminuye la mortalidad a 30 como una técnica segura y efectiva incluso en el grupo
días14. Se considera que en los pacientes con CA gra- de adultos mayores de 80 años26. Park demostró qué

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
do III un drenaje biliar más temprano podría reducir en la población de adultos mayores de 75 años, el
significativamente la mortalidad, así como el hecho de drenaje urgente de la vía biliar se asoció a una menor
que podría existir un sobrediagnóstico de los pacientes estancia intrahospitalaria, aunque no hubo asociación
del CA grado I. Hay propuestas de uso de criterios con la mortalidad27.
diferentes a los descritos en GT18, sin embargo, su El estudio Acute Cholangitis: Does the Timing of
uso no ha sido validado, y no se sugiere que se ERCP Alter Outcomes? publicado en 2016 por Patel,
empleen14-17. consistió en observar la correlación entre la mortalidad
La GT18 propone el uso de un algoritmo terapéutico y el tiempo transcurrido entre el ingreso y la realización
el cual menciona que en las CA grado I el tratamiento de CPRE en 69 pacientes con diagnóstico de colangitis
debe ser medidas de soporte, antibiótico empírico y aguda, en un hospital en Nueva York, Estados Unidos,
drenaje de la vía biliar electivo. En CA grado II se su- de 2009 a 2012. La edad promedio fue 54 años (DE:20),
giere que las medidas generales y el antibiótico prece- con un predominio femenino (54%), así como de etnia
dan a un drenaje temprano de la vía biliar. En CA grado hispánica (68%). Se estadificaron por gravedad, con
III el drenaje de vía biliar es urgente16,17. colangitis grado I en el 68% de los casos, grado II en
El drenaje de la vía biliar, se pueden usar diferentes el 19%, y colangitis grado III en el 13 %. El tiempo
estrategias terapéuticas. Estas consisten en el aborda- transcurrido previo a realizar colangiopancreatografía
je endoscópico transpapilar (CPRE), el drenaje trans- retrograda endoscópica fue en las primeras 24 horas
hepático percutáneo (DTP), el drenaje guiado por (33%), entre 24-48 horas (18%) y después de 48 horas
ultrasonido endoscópico (DGUE), así como la opción (49%). La mortalidad intrahospitalaria global de los pa-
quirúrgica (DQ).5,18 cientes incluidos fue del 11%. En este análisis la mor-
La CPRE está bien documentada como el tratamien- talidad no correlacionó con el tiempo de la realización
to de elección para la CA. Llega a ser exitosa para la de colangiopancreatografía retrograda endoscópica, y
extracción del lito hasta en el 90% de los casos. El no hubo diferencias significativas en la mortalidad en
procedimiento consiste en la canulación del conducto los diferentes estadios de la enfermedad. La estancia
colédoco con o sin esfinterotomía, bajo visión directa intrahospitalaria en el grupo en el que se realizó colan-
con el endoscopio, con la intención de drenar el mate- giopancreatografía retrograda endoscópica en las pri-
rial purulento. Las complicaciones asociadas al proce- meras 24 horas fue de 7 días, de 6 días en el grupo
dimiento son pancreatitis (1.6%-15.7%), sangrado de 24 a 48 horas, y de 14 días en el grupo de más de
(1.3%), colangitis (1%), perforación (0.1%-0.6%)19. 48 horas. La colangiopancreatografía retrograda en-
Se ha descrito el “Door to ERCP time” (DET), defini- doscópica debe realizarse lo más rápido posible en
do como el tiempo entre el ingreso hasta la realización todos los casos de colangitis aguda. Se observó el
de una CPRE. Dicha variable puede asociarse a un tiempo de la realización de a colangiopancreatografía
mejor pronóstico del paciente20. En las GT 18 no se retrograda endoscópica no se correlaciona con la mor-
especifica el DET, empleando en su lugar los términos talidad, pero modifican significativamente la estancia
“temprano” y “urgente”. Por otro lado, la ESGE reco- intrahospitalaria22.
mienda realizar el drenaje biliar en 12 horas en pacien- Park, en su estudio de 2016 Urgent ERCP for acute
tes con CA grado III, en 48-72 horas en CA grado II, y cholangitis reduces mortality and hospital stay in elder-
de manera electiva en CA grado I21. ly and very elderly patients, evaluó los efectos de los
Hay alguna evidencia de que un drenaje temprano métodos y el tiempo de drenaje biliar en el desenlace
se asocia con una menor mortalidad y a una menor de colangitis aguda en los pacientes ancianos y muy
estancia intrahospitalaria. Se ha considerado 12, 24, ancianos. Se analizaron 331 pacientes mayores a 75
48 y 72 horas como los puntos de corte, sin embargo, años, que fueron diagnosticados con colangitis aguda
la evidencia no sido concluyente22,23. Du, documento e ingresados en el periodo de 2009 a 2014. Los datos
en un metaanálisis que un punto de corte a las 24 correspondientes se obtuvieron retrospectivamente de
horas se asocia a una reducción en la mortalidad de los archivos médicos. Se compararon los datos clínicos
20-50%, mientras que la estancia intrahospitalaria re- y los resultados entre ancianos (75-80 años, n=156) y
sulto en una reducción de 3 días en estancia muy ancianos (>80 años, n=175). Se analizaron los
intrahospitalaria24,25. efectos de los métodos de drenaje, así como el tiempo
386
V. Rodríguez-Madariaga, et al.: Impacto de tiempo de CPRE en la mortalidad en colangitis aguda

del drenaje (urgente o temprano) en la mortalidad y el Criterios de inclusión y exclusión.


tiempo de estancia. Se realizó drenaje biliar urgente – Criterios de inclusión
(<24 horas) al 80.5% de los pacientes. La estancia • Expedientes de adultos de 18 años y mayores

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
intrahospitalaria promedio fue de 7.3 días, la cual se • Diagnóstico de colangitis aguda
relacionó con el tiempo del drenaje biliar. La estancia • Realización de drenaje de vía biliar por cualquier
hospitalaria en el drenaje biliar urgente (n=247) y tem- modalidad
prano (n=60), fue de 7.0±3.7 y 8.8±5.8 días • Seguimiento de al menos 30 días posterior al in-
respectivamente27. greso por diagnóstico de colangitis aguda
• Cualquier sexo
– Criterios de exclusión
Objetivos
• No contar con expediente clínico que incluya va-
Determinar si el drenaje de la vía biliar mediante riables a medir
CPRE en las primeras 24 horas después de la admi-
sión, disminuye la mortalidad a 30 días en paciente
Análisis estadístico
con colangitis aguda. Identificar si el drenaje de la vía
biliar mediante CPRE en las primeras 24 horas des- Se describieron las variables mediante porcentajes
pués de la admisión, modifica los días de estancia o proporciones en los casos de variables categóricas
hospitalaria en paciente con colangitis aguda. Identifi- y mediante promedio y desviación estándar para varia-
car las características epidemiológicas de la población bles numéricas con distribución Gaussiana o mediana
con colangitis aguda en el Hospital General “Dr.  Ma- (min-máx.) para variables numéricas continúas
nuel Gea González”. Evaluar qué características de los sesgadas.
pacientes pudieran modificar la mortalidad, de acuerdo Para las variables nominales y ordinales se utilizo la
con el tiempo de realización de la CPRE en pacientes prueba de Chi2. Para la construcción del modelo de
con colangitis aguda. Conocer la letalidad de la colan- regresión logística predictivo se analizo inicialmente
gitis aguda de acuerdo con el estadio de la enfermedad cada variable en forma individual seleccionándose
y tiempo para la realización de la CPRE. Identificar las para el análisis multivariado, aquellas variables qué en
complicaciones que presentan los pacientes con co- este análisis primario, hayan demostrado un valor de
langitis a quienes se les realiza drenaje de la vía biliar p <0.05. Se efectuo una regresión logística politómica,
por CPRE, en cada uno de los estadios de la a través del modelo backward condicional, consideran-
enfermedad. do mantener en el modelo aquellas variables asocia-
das con un valor de p<0.10. Para cada una de las
variables mantenidas en el modelo multivariado se cal-
Materiales y método
culará coeficiente B de regresión, así como razón de
El universo del estudio fue el registro de pacientes momios (OR), con sus respectivos intervalos de con-
atendidos en el servicio de cirugía del Hospital General fianza al 95% (IC95%). Se utilizo el programa SPSSM
“Dr. Manuel Gea González”, del que se obtuvo los ex- versión 27 para Windows (IBM).
pedientes de los pacientes con diagnóstico de colan-
gitis aguda a los que se realizó CPRE durante su
Resultados
internamiento en el servicio de cirugía del Hospital
General “Dr. Manuel Gea González” del 1 de enero de Se solicito el reporte estadístico intrahospitalario de
2015 al 31 de diciembre de 2019. Usando la base de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de CA
datos interna del servicio de Endoscopia, se recopila- del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2019,
ron todas las CPREs realizadas en el periodo com- identificándose 217 casos (ver Figura 1). De estos, 12
prendido del primero de enero del 2015 al 31 de expedientes no estuvieron disponibles para su revisión.
diciembre del 2019. Se obtuvieron del archivo clínico De los 205 casos que fueron localizados en archivo
los expedientes correspondientes a los pacientes que clínico, 46 no cumplieron criterios de ingreso por dis-
cumplan los criterios de inclusión descritos previamen- tintos causales, por lo que fueron 159 considerados
te, y se hizo un registro en una base de datos propia, para el análisis.
recopilando la información correspondiente. La infor- La edad promedio fue de 60.02 años (DE 18.505).
mación se recabo en la hoja de captura y posterior- La distribución por sexo fue de 58.5% (n=93) femenino,
mente será vaciada en una base de datos. y 41.5% (n=66). El 50.3% (n=80) presento una
387
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

comorbilidad preexistente. El IMC promedio fue de el TID<24 85.7%(n=18), y TID>24 14.3%(n=3), p=0.296;


28.16 (DE 19.6) (Fig. 2). Se encontró un caso de Síndrome de Lemmel y otro
La coledocolitiasis fue la principal causa de CA de Síndrome de Mirizzi, ambos con TID<24. No hubo

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
(n=100, 62.9%), seguida por las estenosis (n=36, diferencia estadística entre los grupos. De acuerdo con
22.6%). La etiología no se determino en 21 casos grado de CA, en Grado I el TID<24 fue en 73.1% (n=19),
(13.2%). Los criterios diagnósticos para CA propuestos mientras que TID>24 fue 26.9% (n=7), en grado II el
en las GT18 fueron aplicados a los casos, encontrando TID<24 fue en 75.8% (n=25) mientras que TID >24 fue
un diagnostico definitivo en 94 de ellos (59.1%), un 24.2% (n=8), mientras que para Grado III el TID<24 fue
diagnostico sospechado en 56 casos (35.2%), mientras en 78% (n=78), y para TID>24 quedo en 22% (n=22).
que 9 casos (5.7%) no cumplieron criterios diagnósti- No hubo diferencia estadísticamente significativa. La
cos al momento del ingreso. Los criterios de gravedad morbilidad a 30 días se dividió en TID<24 con 91.7%
de CA de acuerdo con las GT18 fueron consultados, (n=22) y TID>24  8.3% (n=2), sin una diferencia esta-
encontrando que las CA Grado I representaron el dísticamente significativa (p=0.06). Se encontró que en
16.4% (n=26), CA grado II 20.8% (n=33), y CA grado el grupo TID<24 horas la mortalidad a 30 días repre-
III 62.9% (n=100). sento el 85.2% (n=23) de total de defunciones, mien-
El ingreso a la unidad corrió a cargo del servicio de tras que en el grupo TID>24 fue el 14.8% (n=4), sin
Cirugía General y Endoscópica en el 88.1% (n=140) de diferencia estadísticamente significativa (p=0.254). En
los casos, siendo el resto ingresado a cargo de otros el análisis multivariado, hubo diferencia estadística
servicios. El TID fue de 1.24 días (DE=2.77) en prome- para el sexo (p=0.004) y la estancia (p=0.026)
dio. La estancia media fue de 8.34 días (DE=14.37). El (Tabla 1).
porcentaje de CPRE fallidas fue del 13.8% (n=22). La Al comparar a los pacientes que fallecieron en los
morbilidad a 30 días fue del 15.1% (n=24). La mortali- primeros 30 días contra los que sobrevivieron, encon-
dad a 30 días fue del 17% (n=27). tramos que en el sexo femenino hubo 16  (17.2%) de-
El Tiempo ingreso/drenaje (TID) se dividió en menor funciones y 77  (82.8%) sobrevivientes, mientras que
o igual a 24 horas (TID<24), y en mayor a 24 horas para el sexo masculino hubo 11 (16.7%) defunciones y
(TID>24). Se encontró que en mujeres hubo un TID <24 55 (83.3) sobrevivientes. No hubo diferencia estadísti-
en el 84.9% (n=79) de los casos, TID >24 en el 15.1% ca (p=0.929). La edad promedio en el grupo de defun-
(n=14). En los hombres hubo un TID <24 en 65.2% ciones fue de 67.22(DE 15.18) y de 58.55 (18.82), con
(n=43), y un TID >24 de 34.8% (n=23). Se encontró una una diferencia estadísticamente significativa (p=0.026).
diferencia estadísticamente significativa (p=0.004). La Las comorbilidades se presentaron en 15  (18.8%) de
edad promedio para el grupo TID<24 fue de 59.84 las defunciones, mientras que se presentaron en
(DE=18.83), mientras que para TID>24 de 60.59 65  (81.3%) de los sobrevivientes, sin diferencia esta-
(DE=17.59). No hubo diferencia estadísticamente signi- dística significativa (p=0.550). El IMC medio fue de
ficativa (p=0.449). Con respecto a las comorbilidades, 36.52 (DE 46.15) en las defunciones, mientras que en
en el grupo TID<24 se ubicó el 73.7% (n=59) de los los sobrevivientes fue de 26.43 (DE 4.54), con una
casos, contra el 26.3%(n=21) en TID>24. No hubo di- diferencia estadística (p=0.015). En los pacientes que
ferencia estadísticamente significativa (p=0.371). La ingresaron en un servicio distinto a Cirugía General y
CPRE inicial fallida ese distribuyo en 90.9% (n=20) Endoscópica, hubo 8 (42.1%) defunciones y 11 (57.9%)
para TID<24, y 9.1% (n=2) para TID>24. No hubo una sobrevivientes, con una diferencia estadística
diferencia estadísticamente significativa (p=0.09). El (p=0.002). Cuando el paciente ingreso durante el fin de
TID<24 se asoció a una morbilidad a 30 días del semana, hubo 6  (15%) defunciones, mientras que
91.7%(n=22), mientras que a TID>24 del 8.3%(n=2). No 34 (85%) sobrevivieron, sin tener diferencia estadística
hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0.06). (p=0.7). En relación con la etiología de la colestasis,
La estancia media con un TID<24 fue de 6.76(DE=6.59), encontramos que en los casos con coledocolitiasis
mientras para que TID>24 fue de 13.55 (DE=26.91). La hubo 14 (14%) defunciones, y 86 (86%) sobrevivientes
diferencia fue estadísticamente significativa (p=<0.001). (p=0.192); en casos con estenosis hubo 4 (11.1%) de-
En la etiología de colestasis, se documentó para cole- funciones, y 32  (88.9%) sobrevivientes (p=0.286); los
docolitiasis cuando TID<24  78%(n=78), y casos con Síndrome de Mirizzi y de Síndrome de Lem-
TID>24  22%(n=22), p=0.622; para estenosis cuando mel sobrevivieron. Cuando la etiología no se determi-
TID<24 66.7%(n=24), y TID>24 33.3%(n=12), p=0.104; nó, las defunciones fueron 9  (42.9%), mientras
en los casos que no se determinó la etiología, cuando 12  (57.1%) sobrevivieron, con una diferencia
388
V. Rodríguez-Madariaga, et al.: Impacto de tiempo de CPRE en la mortalidad en colangitis aguda

estadísticamente significativa (p=<0.001). En los pa- enfermedades preexistentes, destacando hipertensión


cientes en los que la CPRE inicial fue fallida, hubo arterial sistémica y diabetes mellitus, lo cual correspon-
9 (40.9%) defunciones y 13 (59.1%) sobrevivientes, con de con la edad promedio de la población tratada.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
una diferencia estadísticamente significativa (p=0.001). La etiología de la colestasis principalmente fue la
De acuerdo con el grado de CA, en los pacientes con coledocolitiasis, de acuerdo con las referencias biblio-
un Grado I no hubo defunciones, con una diferencia gráficas, seguido por estenosis. Por las características
estadísticamente significativa (p=0.012). En el grado II, del hospital donde se realiza el estudio, de segundo
hubo 4 (12.1%) defunciones y 29 (87.9 %) sobrevivien- nivel, no se logro determinar la naturaleza de las este-
tes, sin una diferencia estadística (p=0.404). Para el nosis en la mayoría de los casos. Durante la revisión
grado III, se presentaron 23  (23%) defunciones y de expedientes parecía evidente que se trataba de
77 (77%) sobrevivientes, con una diferencia estadísti- alguna neoplasia, pero tras la resolución de CA, gene-
camente significativa (p=0.008). 22 (91.7%) de los pa- ralmente mediante colocación de endoprótesis y anti-
cientes con morbilidad en 30 días fueron defunciones, bioticoterapia empírica, el paciente era enviado a otra
2 (8.3%) sobrevivieron. No hubo diferencias estadísti- unidad para complementar su protocolo y se perdía el
cas (p=0.06). La estancia promedio de los pacientes seguimiento. En tercer lugar, de frecuencia encontra-
que fallecieron fue de 9.14 días (DE 9.08), mientras que mos a los casos donde la causa de colestasis no se
en los sobrevivientes fue de 8.18 (DE 15.25), sin dife- determino durante la estancia intrahospitalaria del pa-
rencia estadística (p=752). (Tabla 2) ciente. Generalmente esto fue por no completarse el
Se analizaron el resto de variables computadas como protocolo diagnóstico durante la estancia intrahospita-
parte de los criterios diagnósticos/clasificatorios de laria, y posterior perdida de seguimiento. Al clasificar
GT/18, encontrando diferencias estadísticamente signi- por grados de gravedad encontramos que el Grado III
ficativas en la tensión arterial sistólica (102.89 DE=24.3 fue la categoría más frecuente, de acuerdo con otras
vs 109.27 DE=18.9, p=0.026), creatinina (2.77 DE=2.69 publicaciones. La morbilidad a 30 días ha sido repor-
vs 1.58 DE=1.7, p=0.006), GGT (320.35 DE=267.09 vs tada en otros estudios nacionales en 23.64%, mayor a
460.87 DE=332.64, p=0.045), albumina (2.3 DE=0.7 vs la que nosotros documentamos.
3.04 DE=0.85, p=<0.001), leucocitos (20 DE=15.65 vs El TID no se pudo determinar en horas con la preci-
15.52 DE=8.31, p=0.037), linfocitos (1.34 DE=0.96 vs sión que habíamos considerado inicialmente porque
0.95 DE=0.651, p=0.014), INR (2.04 DE=1.86 vs 1.39 los reportes de CPRE no especifican la hora a la que
DE=0.69, p=0.004), deterioro neurológico al ingreso se realizó el procedimiento. Se decidió calcular en
(p=<0.001) y escalofríos al ingreso (p=0.032). En el días, encontrando un TID promedio de 1.24 días, con
análisis multivariado, solo se encontró diferencia esta- una desviación estándar de 2.773. El porcentaje de
dísticamente significativa para el deterioro neurológico pacientes a los que se les hizo un TID<24 (76.7%) fue
al ingreso (p=0.04 y para el ingreso por un servicio inferior al reportado en otros estudios nacionales (81%).
distinto (p=0.002). (Tablas 3 and 4) Tampoco se encontró una relación entre un TID<24
con la gravedad del cuadro de CA. 9 de cada 10
CPREs fallidas fueron realizadas en las primeras 24
Discusion
horas, siendo esto inicialmente significativo, sin embar-
El tratamiento de elección para la CA es la CPRE, go, no se mantuvo la diferencia estadística con el aná-
de acuerdo con la evidencia internacional, sin embar- lisis multivariado. Encontramos que los pacientes con
go, en nuestro país su implementación no homogénea, un TID<24 mas probablemente serian del sexo feme-
principalmente por la aun insuficiente disponibilidad de nino y que tendrían una estancia menor al compararse
instalaciones adecuadas. Es por eso por lo que otras con TID<24, siendo esto una diferencia estadística en
modalidades de drenaje, principalmente la quirúrgica, el análisis multivariado. La mortalidad y la morbilidad
siguen siendo opciones validas como primera línea de a 30 días fueron mayores en el grupo TID<24, sin em-
manejo28,29. bargo, no hubo diferencia estadística. Consideramos
Encontramos que la edad promedio corresponde con que el incremento en la mortalidad y la morbilidad en
lo reportado en otros estudios nacionales. Los casos el grupo de TID<24 se debe a la falla en la realización
de CA se presentaron principalmente en el sexo feme- de la CPRE inicial, negando la ventaja de realizar
nino, rasgo compartió con literatura nacional previa, CPRE temprana. No conocemos la razón por lo que
aunque esto no se ha visto en otros estudios. La mitad las CPREs fallaron tanto en el grupo TID<24, al no
de los casos de CA se presentaron en pacientes con plasmarse en los reportes la causa de la falla, ni
389
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

tampoco quien las realiza. Al no documentarse el ho- de muerte en los pacientes a los que se les realizó en
rario no pudimos tampoco determinar si realizar CPRE drenaje en las primeras 24 horas.
durante turnos diferentes al matutino tendría un impac- Nuestro estudio reivindica la necesidad de un ade-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
to en la tasa de éxito. Consideramos también impor- cuado interrogatorio y una exploración física asertiva,
tante documentar la experiencia del personal que puesto que datos contemplados desde los tiempos de
realiza la CPRE al momento del estudio, así como las la pentada de Reynolds mantienen un rendimiento ele-
condiciones en las que se encontraba el paciente du- vado para predecir la mortalidad. Llama la atención la
rante dicho procedimiento. Otro factor para considerar diferencia estadística que presento de acuerdo con el
es el uso de endoprótesis plásticas elaboradas de ingreso por un servicio distinto. En este punto lo que
manera artesanal, lo cual podría condicionar disfunción observamos durante la revisión de expedientes fue una
de estas, negando el beneficio de una CPRE tempra- demora en el establecimiento del diagnostico de CA
na. Conocer estas variables nos permitirá explorar la con el paciente ya ingresado, sin ser estos estadísti-
dirección de la relación entre TID<24 y los resultados camente significativo. Generalmente estos pacientes
adversos. Una hipótesis seria que en el afán de realizar no tenían un protocolo diagnostico completo para CA,
una CPRE temprana, podríamos estar pasando a dre- y en muchas ocasiones también faltaba iniciar un an-
naje a pacientes que no estén en condiciones adecua- tibiótico empírico apropiado para CA. Llama la atención
das para el procedimiento, o que el mismo se haga por también que en las notas de ingreso del servicio de
personal con menor experiencia. Cirugía General y Endoscópica no se utilizan los crite-
Hubo 27 defunciones (17%) en la población en estu- rios de gravedad propuestos en GT/18, usando por el
dio, por encima del rango generalmente aceptado de criterio APACHE II. Independientemente de cual de los
2.7-10%. Durante la revisión de expedientes observa- scores tenga mejor rendimiento para predecir mortali-
mos 8 casos en los que los pacientes presentaron un dad en pacientes con CA, la propuesta de las GT/18
deterioro importante durante su estancia por lo que se esta asociada a un algoritmo de manejo y a indicacio-
decidió otorgar el alto por máximo beneficio, previa nes de antibiótico empírico, los que han sido validados
valoración por servicio de Cuidados Paliativos, infirién- en otros estudios como determinantes de mortalidad.
dose del contexto que el paciente falleció antes de Este estudio tiene las limitantes propias de su diseño,
cumplirse 30 días. En el diseño del estudio no se con- especialmente al recabar la información producida al
sideró una consulta telefónica a los familiares del pa- ingreso del paciente, así como los reportes de CPRE.
ciente para saber cuál había sido el desenlace de su La falta de seguimiento posterior al egreso del paciente
patología, por lo que no tomaron en cuenta estos casos evita caracterizar con precisión la mortalidad y la mor-
para computar la mortalidad. Los pacientes que falle- bilidad a 30 días, posiblemente llevando a un subregis-
cieron tuvieron mayor edad y mayor IMC que los so- tro de ambas variables. La carencia en la unidad de las
brevivientes. En el grupo de defunciones hubo una herramientas suficientes para precisar un diagnostico
mayor proporción de ingresos por otros servicios, de la colestasis, o en diferenciar una estenosis maligna
CPREs fallidas y CA grado III. Encontramos diferencias de una benigna, impactan en la mortalidad asignada a
estadísticas para tensión arterial sistólica, creatinina, cada una de las etiologías. En líneas generales los re-
albumina, linfocitos, INR, deterioro neurológico al in- sultados obtenidos en nuestra unidad se corresponden
greso y escalofríos al ingreso.
con los de hospitales que manejan un mayor número
En el análisis bivariable la edad del paciente incre-
de pacientes con CA al año, por lo que debe haber fac-
mentó la probabilidad de muerte con un OR 1.03
tores a todas las unidades que aun no han sido
(IC95% 1.003 – 1.055, p<0.029) sin embargo no se
establecidos
encontró asociación con el drenaje en las primeras 24
horas.
Al analizar la asociación de la gravedad de la CA con Bibliografía
la probabilidad de muerte, se encontró que a mayor
1. Kimura, Y. et al, Definitions, pathophysiology, and epidemiology of acu-
gravedad mayor probabilidad de muerte con OR 3.5 p te cholangitis and cholecystitis: Tokyo Guidelines. Journal of Hepato‐Bi-
liary‐Pancreatic Surgery,2017; 14: 15-26.
<0.009, sin embargo, la mortalidad no se asoció con 2. Charcot M. De la fievre hepatique symptomatique. Comparison avec la
el drenaje en las primeras 24 horas. fievre uroseptique. Lecons sur les maladies du foie des voies biliares et
des reins, Paris: Bourneville et Sevestre; 1877. p. 176–85.
En el modelo multivariable no se encontró ningún 3. Reynolds BM, Dargan EL. Acute obstructive cholangitis. A distinct syn-
factor que de manera independiente contribuyera de drome. Ann Surg 1959;150:299–303.
4. Ahmed M. Acute cholangitis - an update. World J Gastrointest Pathophy-
manera independiente para modificar la probabilidad siol 2018; 9(1): 1-7

390
V. Rodríguez-Madariaga, et al.: Impacto de tiempo de CPRE en la mortalidad en colangitis aguda

5. Guía de práctica clínica. Colangitis. Asociación Mexicana de Cirugía 18. Mukai, S. et al, Indications and techniques of biliary drainage for acute
General. 2014 cholangitis in updated Tokyo Guidelines 2018. J Hepatobiliary Pancreat
6. Acosta, J. et al. Etiología y sensibilidad antibiótica en colangitis aguda. Sci, 2017;24: 537-549.
Revista Colombiana de Cirugía,2016, 31(1), 27-33. 19. Singla S, et al. Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography. Cli-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
7. Castro J. (2011) Microbiología de la colangitis aguda en un centro hos- nical Liver Disease. 2014; 4(6), 133-137
pitalario de tercer nivel en México. Tesis que para obtener el grado de 20. Navaneethan U, et al. Factors predicting adverse short-term outcomes
Especialista en Medicina Interna. Universidad Nacional Autónoma de in patients with acute cholangitis undergoing ERCP: A  single center
México. experience. World J Gastrointest Endosc. 2014;6(3):74‐81.
8. Gomi, H. et al. (2018), Tokyo Guidelines 2018: antimicrobial therapy for 21. Manes G, et al. Endoscopic management of common bile duct stones:
acute cholangitis and cholecystitis. J  Hepatobiliary Pancreat Sci, European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) guideline. En-
25: 3-16. doscopy 2019; 51(05): 472-491
9. Ely R, et al. The Emergency Medicine-Focused Review of Cholangitis. 22. Patel H, et al. Acute Cholangitis: Does the Timing of ERCP Alter Outco-
J Emerg Med. 2018 Jan;54(1):64-72. mes? J Pancreas (Online) 2016; 17(5):504-509.
10. Buyukasik K, et al. Diagnostic and Therapeutic Value of ERCP in Acute 23. Hou L, et al. Optimal Timing of Endoscopic Retrograde  Cholangiopan-
Cholangitis. ISRN Gastroenterol. 2013; 2013: 191729. creatography in Acute Cholangitis. J Clin Gastroenterol 2016;00:000–000
11. Salvador V, et al. Microbiology and antibiotic susceptibility of organisms 24. Iqbal U, Khara HS, Hu Y, et al. Emergent versus urgent ERCP in acute
in bile cultures from patients with and without cholangitis at an Asian cholangitis: a systematic review and meta-analysis. Gastrointest Endosc.
Academic Medical Center. Surg Infect. 2011;12:105–11. 2020;91(4):753‐760
12. Kiriyama, S. et al, Tokyo Guidelines 2018: diagnostic criteria and seve- 25. Du L, et al. Timing of Performing Endoscopic Retrograde Cholangiopan-
rity grading of acute cholangitis (with videos). J  Hepatobiliary Pancreat creatography and Inpatient Mortality in Acute Cholangitis: A Systematic
Sci 2018, 25: 17-30 Review and Meta-Analysis. Clinical and Translational Gastroenterology
13. Miura F, et al. Tokyo Guidelines 2018: initial management of acute biliary 2020;11:e00158
infection and flowchart for acute cholangitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci 26. Tohda G, et al. Efficacy and safety of emergency endoscopic retrograde
(2018) 25:1–2 cholangiopancreatography for acute cholangitis in the elderly. World J
14. Sun G, et al. Comparison of two editions of Tokyo guidelines for the Gastroenterol 2016; 22(37): 8382-8388.
management of acute cholangitis. J  Hepatobiliary Pancreat Sci. 27. Park C, et al. ERCP for acute cholangitis reduces mortality and hospital
2014;21:113–9. stay in elderly and very elderly patients. Hepatobiliary Pancreat Dis In
15. Schneider J, et al. Mortality Risk for Acute Cholangitis (MAC): a risk 2016; 15(6): 619-625
prediction model for in‐hospital mortality in patients with acute cholangi- 28. Burgos A. (2019) Correlación en el apego a las guías de Tokio 2018
tis. BMC Gastroenterol. 2016;16:15. (TG18): en la clasificación, ruta diagnóstica y manejo de la colangitis
16. Nishino T, et al. Clinical evaluation of the Tokyo Guidelines 2013 for aguda con el desenlace en un hospital de referencia de la Ciudad de
severity assessment of acute cholangitis. J  Hepatobiliary Pancreat Sci. México. Tesis que para obtener el grado de Especialista en Cirugía
2014;21:841–9. General. Universidad Nacional Autónoma de México.
17. Kiriyama S, et al. Clinical application and verification of the TG13 diag- 29. Rodríguez V. (2019) Diagnóstico, estadificación y manejo de colangitis
nostic and severity grading criteria for acute cholangitis: an international aguda en un hospital de tercer nivel. Tesis que para obtener el grado de
multicenter observational study. J  Hepatobiliary Pancreat Sci. Especialista en Cirugía General. Universidad Nacional Autónoma de
2017;24:329–37. México.

Author Query???
AQ1: Kindly cite table 5 in the text part

391
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

ANEXOS

Tabla 1. Características de los pacientes

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Variables Total TID ≤ 24 HORAS TID >24 HORAS p
(n=159) (n=122) (n=37)

Sexo, no (%) 0.004

Femenino 93 (58.5) 79 (49.7) 14(8.8)

Masculino 66 (41.5) 43 (27) 23 (14.5)

Edad (años), media (DE) 60.2 (18.5) 59.84 (18.83) 60.59 (17.59) 0.449

Comorbilidades, no. (%) 80 (50.3) 59 (38.1) 21 (13.5) 0.585


DM2 14 (9) 9 (5.8) 5 (3.2)
HAS 18 (11.6) 14 (9) 4 (2.6)
DM2 + HAS 16 (10.3) 12 (7.7) 4 (2.6)
2 o más comorbilidades 32 (20.6) 24 (15.5) 8 (5.1)

Etiología de colestasis, no. (%)


Coledocolitiasis 100 (62.9) 78 (49.1) 22 (13.8)
Estenosis 36 (22.6) 24 (15.1) 12 (7.5)
Mirizzi 1 (0.6) 1 (0.6) 0 (0)
Lemmel 1 (0.6) 1 (0.6) 0 (0)
No determinada 21 (13.2) 18 (11.3) 3 (1.9)

Grado de CA, no. (%)


Grado I 26 (16.3) 19 (11.9) 7 (4.4)
Grado II 33 (20.8) 25 (15.8) 8 (5)
Grado III 100 (62.9) 78 (49.1) 22 (13.8)
IMC media (DE) 26.7(5.4) 26.2 (4.82) 28.2 (6.71)

CA: Colangitis aguda; DE: Desviación estándar; TID: Tiempo ingreso/drenaje.

Figura 1. Casos con diagnóstico de CA.

392
V. Rodríguez-Madariaga, et al.: Impacto de tiempo de CPRE en la mortalidad en colangitis aguda

Tabla 2. Características de casos de acuerdo con la mortalidad a 30 días (Parte 1)


Variables Total Defunción No defunción p
(n=159) (n=27) (n=132)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Sexo, no (%) 0.929

Femenino 93 (58.5) 16 (17.2) 77 (82.8)

Masculino 66 (41.5) 11 (16.7) 55 (83.3)

Edad (años), media (DE) 60.2 (18.5) 67.22 (15.18) 58.55 (18.82) 0.026

Comorbilidades, no. (%) 80 (50.3) 15 (18.8) 65 (81.3) 0.550

IMC, media (DE) 26.65 (5.36) 36.52 (46.15) 26.43 (4.54) 0.015

Ingreso por servicio diferente, no. (%) 19 (11.9) 8 (42.1) 11(57.9) 0.002

Ingreso en fin de semana, no. (%) 40 (25.2) 6 (15) 34 (85) 0.7

Etiología de colestasis, no. (%) 100 (62.9) 14 (14) 86 (86) 0.192


Coledocolitiasis 36 (22.6) 4 (11.1) 32 (88.9) 0.286
Estenosis 1 (0.6) 0 0) 1 (100) 0.65
Mirizzi 1 (0.6) 0 (0) 1 (100) 0.65
Lemmel 21 (13.2) 9 (42.9) 12 (57.1) <0.001
No determinada 22 (13.8) 9 (40.9) 13 (59.1) 0.001
CPRE fallida, no. (%)

TID 0.254

≤24 Horas 122 (76.7) 23(18.9) 99 (81.1)

>24 Horas 37 (23.3) 4 (10.8) 33 (89.2)

Grado de CA, no. (%)


Grado I 26 (16.4) 0 (0) 26 (100) 0.012
Grado II 33 (20.8) 4 (12.1) 29 (87.9) 0.404
Grado III 100 (62.9) 23 (23) 77 (77) 0.008
Morbilidad a 30 días, no. (%) 24 (15.1) 22 (91.7) 2 (8.3) 0.06
Estancia (días), media (DE) 8.34 (14.37) 9.14 (9.08) 8.18 (15.25) 0.752

CA: Colangitis aguda; CPRE: Colangiografía pancreática retrograda endoscópica; DE: Desviación estándar; IMC: Índice de masa corporal; TID: Tiempo ingreso/drenaje.

Figura 2. Comorbilidades preexistentes en pacientes con


ca. DM: diabetes mellitus; HAS: hipertensión arterial
sistémica.

393
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 3. Características de casos de acuerdo con la mortalidad a 30 días (Parte 2)


Variables Defunción No defunción p
(n=27) (n=132)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Temperatura (grados Celsius), media (DE) 36.57 (0.59) 36.43 (0.66) 0.918

Frecuencia ventilatoria (Ventilaciones por minuto), media (DE) 22.52 (8.56) 20.09 (7.87) 0.152

Frecuencia cardiaca (latidos por minuto), media (DE) 95.78 (16.7) 88.63 (18.18) 0.069

Tensión arterial sistólica (mmHg), media (DE) 102.89 (24.3) 109.27 (18.9) 0.026

Tensión arterial diastólica (mmHg), media (DE) 64.15 (15.09) 68.18 (81.3) 0.148

Tensión arterial media (mmHg), media (DE) 77.06 (16.77) 81.88 (13.62) 0.110

SO2 (%), media (DE) 90.09 (6.58) 93.08 (5.22) 0.032

Creatinina (mg/dl), media (DE) 2.77 (2.69) 1.58 (1.7) 0.006

Bilirrubina (mg/dl), media (DE) 13. 95 (10.1) 9.86 (9.9) 0.057

Fosfatasa alcalina (UI/L), media (DE) 377.30 (245.76) 382.4 (283.96) 0.932

GGT (UI/L), media (DE) 320.35 (267.09) 460.87 (332.64) 0.045

AST (UI/L), media (DE) 135 (138.15) 171.85 (148.11) 0.252

ALT (UI/L), media (DE) 118.12 (125.38) 169.79 (153.6) 0.110

Albumina (g/dL), media (DE) 2.3 (0.7) 3.04 (0.85) <0.001

PCR (mg/dL), media (DE) 16.52 (12.357) 14.66 (10.58) 0.629

Leucocitos (x109/L), media (DE) 20 (15.65) 15.52 (8.31) 0.037

Neutrófilos (x109/L), media (DE) 17.42 (14.32) 14.02 (8.21) 0.100

Linfocitos (x109/L), media (DE) 1.34 (0.96) 0.95 (0.651) 0.014

Plaquetas (x109/L), media (DE) 216.62 (179.23) 222.32 (110.69) 0.832

ADE (%), media (DE) 17.62 (3.04) 16.95 (13.36) 0.803

INR, media (DE) 2.04 (1.86) 1.39 (0.69) 0.004

Índice de Kirby, media (DE) 273.15 (52.94) 300.93 (75.93) 0.255

Diámetro vía biliar (mm), media (DE) 12.08 (5.36) 12.49 (5.23) 0.799

ADE: Ancho de distribución eritrocitaria; ALT: Alanina aminotransferasa; AST: Aspartato aminotransferasa; DE: Desviación estándar; INR: Índice internacional normalizado;
GGT: Gammaglutamiltransferasa; PCR: Proteína C Reactiva; SO2=Saturación de oxígeno.

Tabla 4. Características de casos de acuerdo con la mortalidad a 30 días (Parte 3)


Variables Total Defunción No defunción p
(n=159) (n=27) (n=132)

Uso de aminas al ingreso, no. (%)


Si 11 (6.9) 3 (27.3) 8 (72.7) 0.346
No 148 (93.1) 24 (16.2) 124 (83.8)

Deterioro neurológico al ingreso, no. (%)


Si 16 (10.06) 9 (56.3) 7 (43.8) <0.001
No 143 (89.94) 18 (12.6) 125 (87.4)

Escalofríos al ingreso, no. (%)


Si 77 (48.42) 8 (10.4) 69 (89.6) 0.032
No 82 (51.58) 19 (23.2) 63 (76.8)

394
V. Rodríguez-Madariaga, et al.: Impacto de tiempo de CPRE en la mortalidad en colangitis aguda

Tabla 5. OR para los desenlaces evaluados en pacientes


AQ1 con colangitis aguda a quienes se les realizo CPRE en
las primeras 24 horas

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
OR IC95% p

Ingreso a UCI 1.56 0.3267 – 7.4722 0.569

Morbilidad a 30 días 3.85 0.8609 – 17.2172 0.078

Hospitalización mayor 0.61 0.2937 – 1.2958 0.202


a 6 días

Defunción 1.91 0.6176 – 5.9482 0.234

395
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Seguridad de la gastrostomia endoscopica percutánea en
pacientes con COVID-19
Mª del Rosario Dominguez-García1*, Claudia Martínez-Camacho2, Gerardo Blanco-Velasco2,
Omar M. Solórzano-Pineda2 y Oscar V. Hernández-Mondragón2
1Servicio de Endoscopia Gastrointestinal; 2Servicio de Endoscopia, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de
México

Resumen
Introducción: El manejo nutricional de los pacientes infectados con COVID-19 críticamente enfermos es muy similar al de
cualquier otro paciente que desarrolle insuficiencia respiratoria crónica dependiente del ventilador. La colocación de gas-
trostomía endoscópica percutánea (PEG) es un procedimiento común que realizan los endoscopistas para la alimentación
enteral continua en pacientes en estado crítico que se espera que se recuperen. Sin embargo, no existen recomendaciones
sólidas para el tiempo óptimo de la colocación de PEG en estos pacientes y no se conoce la seguridad de este procedi-
miento en este grupo de pacientes. Objetivo: Evaluar la seguridad de la PEG en pacientes infectados con covid-19 en
comparación con pacientes no infectados de covid-19, hospitalizados en HE CMN siglo XXI. Material y métodos: Estudio
retrospectivo realizado en Hospital de Especialidades CMN siglo XXI, entre Abril 2020-Marzo 2021, Se incluyeron pacientes
mayores de 18 años a los que se realizó PEG y estaban hospitalizados en área de covid con prueba PCR positiva y se
comparó con un grupo control a los que se realizó PEG sin covid-19. Se excluyeron pacientes con gastrostomía realizada
por otro servicio diferente al de endoscopia. Se utilizó Chi2 y T-student para evaluar diferencia entre grupos. Se consideró
estadísticamente significativa una p ≤0.05. Resultados: Se incluyeron 23 pacientes, 8 en grupo 1 (PEG y covid-19 positivo)
y 15 en el grupo 2 (PEG y covid-19 negativo), no hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a la edad, sexo,
comorbilidades, indicación de PEG, conteo plaquetario e INR. La anticoagulación estuvo presente en el 100% de los pa-
cientes covid-19 y solo en 4(27%) pacientes no covid-19 con una p 0.001. En relación a los eventos adversos y seguridad,
1 paciente del grupo 1 desarrolló hematoma de pared gástrica como evento adverso inmediato y 2 pacientes del grupo 2
desarrollaron eventos adversos tardíos con infección del sitio de herida y migración de la sonda de gastrostomía, sin pre-
sentar eventos adversos mayores, ni diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos. Conclusiones: La PEG
realizada en pacientes con infección por covid-19 es segura, ya que no se presenta aumento de complicaciones en su
realización a pesar de la anticoagulación con HBPM de estos pacientes y los resultados son similares a lo reportado en
pacientes no infectados con covid-19.

Palabras clave: Gastrostomía. PEG. Covid-19. Eventos adversos. Seguridad.

Safety of percutaneous endoscopic gastrostomy in patients with COVID-19


Abstract
Introduction: The nutritional management of critically ill COVID-19 infected patients is very similar to that of any other patient
who develops ventilator-dependent chronic respiratory failure. Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG) placement is a

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Mª del Rosario Domínguez-García Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):396-403
E-mail: dra.dominguez.87@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000404 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

396
M.R. Dominguez-García, et al.: Seguridad de peg en pacientes con COVID-19

common procedure performed by endoscopists for continuous enteral feeding in critically ill patients who are expected to
recover. However, there are no strong recommendations for the placement of PEG in these patients, and the safety of this
procedure in this group of patients is not known. Aims: To assess the safety of PEG in patients infected with covid-19 in

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
comparison with patients not infected with covid-19, hospitalized in HE CMN XXI century. Material and methods: Retros-
pective study carried out in Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI, between April 2020-March 2021, patients over
18 years of age who underwent PEG and were hospitalized in the covid area with a positive PCR test were included and
compared with a control group who underwent PEG without covid-19. Patients with gastrostomy performed by a service
other than endoscopy were excluded. Chi2 and T-student were used to evaluate the difference between groups. A p ≤0.05
was considered statistically significant. Results: 23 patients were included, 8 in group 1 (PEG and covid-19 positive) and
15 in group 2 (PEG and covid-19 negative), there were no statistically significant differences regarding age, sex, comorbidi-
ties, indication of PEG, platelet count and INR. Anticoagulation was present in 100% of covid-19 patients and only in 4 (27%)
non-covid-19 patients with a p 0.001. Regarding adverse events and safety, 1 patient in group 1 developed gastric wall he-
matoma as an immediate adverse event and 2 patients in group 2 developed late adverse events with wound site infection
and migration of the gastrostomy tube, without presenting events major adverse events, nor statistically significant differences
in both groups. Conclusions: PEG performed in patients with covid-19 infection is safe, since there is no increase in com-
plications in its performance despite anticoagulation with LMWH in these patients and the results are similar to those repor-
ted in patients not infected with covid-19.

Key words: Gastrostomy. PEG. Covid-19. Adverse events. Safety.

Antecedentes marco teórico orogástricas (OG). Sin embargo, existe la preocupa-


ción de complicaciones locales como erosiones naso-
Introducción faríngeas/orofaríngeas y ulceraciones por la sonda de
alimentación. También existe mayor riesgo de neumo-
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo
nitis química debido al cierre incompleto del esfínter
el mundo están sobrecargadas de pacientes con CO- esofágico distal en la colocación prolongada de sondas
VID-19 que desarrollan insuficiencia respiratoria cróni- NG/OG si el mecanismo de deglución permanece al-
ca dependiente del ventilador (VDRF)1. terado. Por lo tanto, las evaluaciones de gastroentero-
El patógeno responsable del síndrome respiratorio logía están llamadas a proporcionar la alimentación
agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), mide apro- enteral con la ayuda de la colocación de una sonda de
ximadamente 0,125 μm y se transmite a través de go- gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). La ali-
titas respiratorias o aerosoles. La transmisión por mentación enteral continua por PEG, además brinda
gotitas ocurre con el contacto cercano (<1 m), cuando sensación de alivio a la familia del paciente y a los
las partículas (que varían en tamaño de 0.5 a 0.10 μm) médicos, con la esperanza de mejorar en el futuro.1-2.
son expulsadas al aire ambiental mientras se habla, El manejo nutricional de los pacientes con COVID-19
tose o estornuda. La transmisión aérea (partículas críticamente enfermos es muy similar al de cualquier
<0,5 μm) puede ocurrir en circunstancias específicas otro paciente que desarrolle insuficiencia respiratoria
cuando se realizan procedimientos que generan aero- crónica dependiente del ventilador. La colocación de
soles (p. Ej., Intubación endotraqueal, traqueostomía, una sonda PEG es un procedimiento común que rea-
endoscopia, reanimación cardiopulmonar). Estas par- lizan los endoscopistas para la alimentación enteral
tículas finas pueden permanecer suspendidas en el continua en pacientes en estado crítico que se espera
aire o desplazarse por las corrientes de aire, aumen- que se recuperen. Sin embargo, no existen recomen-
tando así el potencial de transmisibilidad del SARS- daciones de la sociedad gastrointestinal para una du-
CoV-2 en entornos con ventilación subóptima1,2. ración máxima de la sonda NG/OG en pacientes
Los pacientes con insuficiencia respiratoria en la críticamente enfermos. La mayoría de los médicos tie-
enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) con in- nen un consenso general de aproximadamente 2 a 3
tubación endotraqueal prolongada pueden requerir una semanas para la duración máxima de la sonda NG/OG
traqueostomía y la colocación de sonda de gastrosto- debido a la preocupación por el aumento del riesgo de
mía endoscópica percutánea (PEG) para facilitar la complicaciones locales después de esta duración.
recuperación.2 Estos pacientes inicialmente reciben En el estudio de Goyal H, et al, se describió un
nutrición enteral por sondas nasogástricas (NG) u protocolo multidisciplinario para la colocación de
397
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Gastrostomía en pacientes con COVID-19 con respecto evitar la propagación mientras se transporta a los
a: la selección de pacientes, la seguridad, disminuir las pacientes1-4.
complicaciones y la estancia intrahospitalaria:

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
- Una cuidadosa selección de pacientes de COVID-19
Inicio de alimentación posterior a la
con VDRF es fundamental, ya que los pacientes de-
colocación de PEG
ben tener una probabilidad razonable de sobrevida.
- Si se considera necesaria la colocación de una son- En la práctica general, la alimentación con sonda
da PEG, se debe mantener una discusión multidisci- PEG puede iniciarse de forma segura 4 horas después
plinaria con la familia del paciente. Se deben discutir de la colocación, pero esta duración puede extenderse
los objetivos de nutrición, el pronóstico general, los hasta 24 horas. La alimentación enteral se puede ini-
riesgos y complicaciones del procedimiento. ciar con nutrición enteral continua en dosis bajas,
- Anticoagulación: Muchos pacientes con COVID-19 avanzando a la nutrición enteral continua a dosis com-
reciben anticoagulación terapéutica debido a la pre- pleta en 48 h para alcanzar el objetivo de 15-20 kcal/kg
sencia de tromboembolismo venoso (TEV) o un ma- de peso corporal real1,2,4.
yor riesgo de TEV. De acuerdo a la Sociedad
Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE),
Justificación
la colocación de una sonda PEG es un procedimiento
de alto riesgo de complicaciones hemorrágicas, es- Los pacientes con infección por covid-19 generalmen-
pecialmente en pacientes con anticoagulación tera- te presentan insuficiencia respiratoria severa, que difi-
péutica. Sin embargo, hay escasez de datos sobre la culta o impide la alimentación por vía oral, lo cual lleva
colocación de la sonda PEG en pacientes con anti- a la necesidad de un aporte nutricional por otra vía.
coagulación terapéutica, incluidos cumarínicos y he- Dentro de las alternativas para nutrición enteral en es-
parina. De acuerdo a recomendación de literatura tos pacientes, se encuentra la gastrostomía endoscó-
previa, se debe suspender la anticoagulación de los pica percutánea (PEG), la cual se puede realizar con el
pacientes si se está considerando la colocación de objetivo de disminuir la movilidad del paciente con covid
PEG. Se puede usar otra forma de terapias anticoa- debido a que se puede realizar en sala de Unidad de
gulantes de acción corta (como heparina intravenosa cuidados intensivos (UCI), disminuir los días de estan-
o heparina subcutánea de bajo peso molecular) mien- cia hospitalaria y acelerar el alta en estos pacientes.
tras se suspenden antes del procedimiento según las El uso de PEG en pacientes con covid-19 se consi-
pautas. Los pacientes que solo toman aspirina o clo- dera una buena opción para nutrición enteral, por el
pidogrel solo se consideran de bajo riesgo de hemo- beneficio que brinda, y la aplicabilidad en estos pacien-
rragia por la colocación de la sonda PEG, pero no tes. Sin embargo, existe duda en cuanto a la seguridad
hay datos sobre la terapia antiplaquetaria dual1,2. de este procedimiento en el paciente, ya que la mayo-
ría de pacientes con infección por covid-19 están en
manejo con anticoagulantes. Por lo tanto, se requieren
Pautas para prevenir el contagio en el
estudios que evalúen si este procedimiento es seguro
personal médico que realiza PEG y el
en estos pacientes.
traslado de pacientes con covid-19
En los pacientes que dieron positivo a covid-19, se
Planteamiento del problema
puede evaluar el tiempo para guiar al personal de en-
doscopia a realizar PEG y, por lo general, un período La infección por covid, es una causa importante de
de 21 días para pacientes críticamente enfermos y 10 insuficiencia respiratoria severa y secuelas del pacien-
días para pacientes no críticamente enfermos podría te crítico, lo cual lleva a estancias prolongadas, la
usarse como un punto seguro alternativo para la colo- necesidad de requerir sondas nasogástricas u orogás-
cación de PEG, pero se deben seguir los procedimien- tricas de manera prolongada, lo que hace requerir una
tos adecuados de colocación y retirada según las vía de alimentación enteral de manera temporal o per-
pautas institucionales. Se debe evitar el movimiento de manente. En pacientes que ameritan más de 3- 4 se-
los pacientes a lo largo de diferentes pisos para reducir manas de una vía enteral, las pautas nacionales e
el riesgo de transmisión. Sin embargo, si se considera internacionales de Gastroenterología recomiendan co-
necesario el traslado de los pacientes, se puede utilizar locación de sonda de gastrostomía endoscópica
una tela de plástico para aislamiento del paciente para percutánea (PEG), para proporcionar una vía de
398
M.R. Dominguez-García, et al.: Seguridad de peg en pacientes con COVID-19

alimentación adecuada al paciente disminuyendo es- Material y métodos


tancias hospitalarias prolongadas, acelerando el alta
hospitalaria, dando lugar a que pueda liberarse espa- Tipo de estudio

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
cio para nuevos pacientes, lo cual es muy importante
Retrospectivo, longitudinal, observacional,
en el tiempo de pandemia.
comparativo.
En estudios previos, se ha evaluado la seguridad del
procedimiento para el personal médico al realizar gas-
trostomía en pacientes con covid-19, sin embargo no Pacientes, material y métodos
se ha evaluado la seguridad de realizar del procedi-
miento en pacientes infectados con covid-19 compara- Universo del estudio
do con pacientes no covid-19 en cuanto al número de
Pacientes que se les realizo PEG por el personal del
eventos adversos.
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal del Hos-
El presente estudio se realiza con el objetivo de eva-
pital de Especialidades del Centro Médico Nacional s.
luar la seguridad de gastrostomía endoscópica percu- XXI, entre Abril 2020 a marzo 2021.
tánea en pacientes con covid-19 en relación a los
pacientes no covid, con la finalidad de obtener resul-
tados más sólidos, para realizar un procedimiento se- Lugar de desarrollo
guro, evitando complicaciones que comprometan la El estudio se realizó en el servicio de endoscopia
vida de pacientes afectados en la pandemia covid-19. gastrointestinal del Hospital de Especialidades UMAE
CMN s XXI, en los pacientes con covid-19 en los que
Pregunta de investigación se realizó PEG.

¿La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es


un procedimiento seguro para el paciente con covid-19 Criterios de inclusión
en relación a los pacientes no infectados por covid-19? − Hombres y mujeres mayores de 18 años.
− Pacientes con diagnóstico de infección por covid 19
Hipotesis con prueba positiva que estuvieron hospitalizados en
el sitio de enfermos por covid en los que se realizó
Ho: No hay diferencia en las complicaciones que colocación de PEG en área covid.
pueda presentar con la PEG el paciente con covid-19 − Pacientes sin infección por covid-19 que se les rea-
positivo vs pacientes sin covid-19. lizo PEG en el servicio de endoscopia.
H1: Existen mayores complicaciones en la PEG rea- − Contar con expediente clínico y reporte endoscópico
lizada en pacientes con covid-19 positivos vs pacientes completos.
sin covid-19.

Criterios de exclusión
Objetivos
− Pacientes con colocación de sonda de gastrostomía
Objetivo general quirúrgica
− Pacientes con documentación incompleta para su
Evaluar la seguridad de la PEG en pacientes infectados análisis (expediente clínico y reporte endoscópico).
con covid-19 en comparación con pacientes No infecta-
dos de covid-19 hospitalizados en HE CMN siglo XXI.
Cálculo de tamaño de muestra
Se utilizó muestreo no probabilístico por
Objetivos específicos
conveniencia.
1. Evaluar los eventos adversos inmediatos inherentes
al procedimiento endoscópico.
Variables y escalas de medición
2. Evaluar los eventos adversos post procedimiento de
PEG en pacientes con covid-19 comparado a los Se documentaron las características clínicas de los
pacientes sin covid-19. pacientes, que incluyen: Edad, género, enfermedad
399
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

concomitante, indicación de la gastrostomía, prueba Para el análisis las variables cuantitativas se repre-
PCR para covid, estudios de laboratorio (HB, plaque- sentarán con medidas de tendencia central según su
tas, Tp, TTP e INR previo al procedimiento, tipo de distribución (normal o libre distribución), las variables

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
anticoagulante previo al procedimiento, Eventos adver- cualitativas con proporciones. Se realizo análisis esta-
sos durante el procedimiento de PEG: hematoma, he- dístico bivariado T de student para variables cuantita-
morragia, perforación, Eventos adversos posterior a tivas para grupos independientes (demostrar diferencia
PEG: dolor abdominal, Hemorragia en el sitio, fiebre o entre dos grupos) y las variables cualitativas nominales
datos de infección del sitio de gastrostomía, disfunción se analizaron con Chi2 para demostrar diferencia entre
de gastrostomía. 2. Se utilizo el programa de análisis estadístico de
SPSS v25. Debido al n de nuestra población no es
posible realizar un análisis multivariado.
Definición de variables
Variable independiente: Consideraciones eticas
− Pacientes con Covid-19 positivo candidatos a PEG
Variables dependientes: El protocolo fue evaluado por el comité local de in-
− Complicaciones durante la realización de PEG vestigación del hospital y está sujeto a las normas
(transprocedimiento) específicas para este tipo de estudios: reglamento de
− Complicaciones post-procedimiento de PEG la Ley General de Salud en materia de investigación
para la Salud y con la Declaración de Helsinki, así
como a las normas e instructivos institucionales en
Métodos de recolección de datos y materia de investigación científica. Todos los pacientes
descripción general del estudio y sus representantes legalmente autorizados propor-
cionaron el consentimiento informado por escrito con
Se registraron los parámetros clínicos, bioquímicos,
las firmas correspondientes previa explicación amplia
y endoscópicos de todos los pacientes con diagnóstico
en que consiste el procedimiento, así como también
de infección por covid-19 hospitalizados en el área de
de los riesgos y beneficios.
pacientes covid, en los que se realizó PEG, por el ser-
Se cuidó la confidencialidad de los participantes para
vicio de endoscópica del Hospital de Especialidades
el manejo de los datos en informes, tesis y/o publica-
“Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico
ciones que deriven de este proyecto de investigación.
Nacional siglo XXI, los datos obtenidos de los reportes
Para la protección de identidad, cada paciente se iden-
endoscópicos, y del expediente físico y electrónico de
tificó por su número de afiliación y una numeración
cada paciente se registraron en una base de datos
consecutiva según la fecha de ingreso al estudio. El
electrónica, los cuales solo fueron manejados por el manejo de los datos fue de uso exclusivo por los in-
personal médico incluido en el protocolo, todo esto vestigadores participantes.
además de su expediente normal del hospital. Aquí se
recolectaron todos los datos previos al procedimiento,
durante el procedimiento endoscópico y posterior al Recursos, financiamiento y factibilidad
procedimiento.
Recursos humanos
Análisis estadístico Médicos
Se consideró un universo de pacientes hospitaliza- − Dr.  Oscar Víctor Hernández Mondragón: Jefe de
dos por infección por covid-19 en el área covid, que Servicio del departamento de Endoscopia Gastroin-
cumplían con mas de 3 semanas de hospitalización testinal, Médico gastroenterólogo y especialista en
con requerimiento de nutrición enteral en los que se endoscopía especializada, así como en modelos bio-
realizó gastrostomía endoscopica percutánea en el De- lógicos, adscrito al servicio de endoscopia del Hos-
partamento de Endoscopia Gastrointestinal del Centro pital de Especialidades UMAE CMN Siglo XXI.
Médico Nacional Siglo XXI, realizando seguimiento a − Dr. Omar Michel Solórzano Pineda, Médico espe-
los reportes de expedientes físicos, notas de enferme- cialista en Cirugía general, cirugía laparoscópica
ría y expediente electrónico para revisar la presencia avanzada y Endoscopia Gastrointestinal ads-
de eventos adversos o complicaciones. crito al servicio de endoscopía del Servicio de
400
M.R. Dominguez-García, et al.: Seguridad de peg en pacientes con COVID-19

Endoscopía del Hospital de Especialidades UMAE Factibilidad


CMN Siglo XXI
El estudio es factible en nuestra unidad debido a que
− Dra. Claudia Martínez Camacho, Médico especialis-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
somos un centro de referencia, contamos con todos
ta en Gastroenterología y Endoscopia Gastrointesti-
los recursos necesarios para llevar acabo cualquier
nal, adscrito al servicio de endoscopia del Hospital
tipo de procedimiento con los cuidados necesarios y
de Especialidades UMAE CMN Siglo XXI
el control adecuado para cualquier procedimiento
− Dr. Gerardo Blanco Velasco, Médico especialista en terapéutico.
Cirugía general, cirugía laparoscópica avanzada y
Endoscopia Gastrointestinal, adscrito al servicio de
endoscopia del Servicio de Endoscopia del Hospital Resultados
de Especialidades UMAE CMN siglo XXI Se incluyeron 23 pacientes que fueron hospitaliza-
− Dra. María del Rosario Domínguez García: Médico dos entre Abril 2020 y marzo 2021 en el hospital de
especialista en Gastroenterología cursando adiestra- especialidades del CMN siglo XXI, y se formaron dos
miento endoscópico gastrointestinal adscrito al ser- grupos. Grupo 1: 8 pacientes en los que se realizó PEG
vicio de endoscopia del Hospital de Especialidades que se encontraban hospitalizados en área para pa-
UMAE CMN Siglo XXI. cientes covid, y contaban con prueba PCR positiva
para covid-19 y grupo 2 con 15 pacientes en los que
se realizó PEG, que estaban ingresados en área de
Recursos fisicos hospitalización libre de covid y contaban con prueba
Instalaciones del servicio de endoscopia del Hospital PCR negativa. En el grupo de pacientes positivos CO-
de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, VID-19, 3 pacientes eran mujeres (37.5%) y 5 pacientes
Centro Médico Nacional Siglo XXI, unidad de (62.5%) eran hombres. En el grupo de pacientes ne-
Endoscopia. gativos a COVID-19, 9 eran mujeres (60%) y 6 pacien-
tes (40%) eran hombres, sin diferencias significativas
en ambos grupos (P 0.3). No hubo diferencias signifi-
Pacientes cativas en cuanto a la morbilidad de los pacientes,
Todos los pacientes incluidos acudieron a este nivel siendo diabetes mellitus e hipertensión arterial las co-
de atención y estuvieron hospitalizados en área covid morbilidades más frecuentes encontradas. Respecto a
la indicación de la PEG, en el grupo de infección por
y área de hospitalización no-covid del Hospital de Es-
covid-19, fue más frecuente las secuelas de EVC is-
pecialidades, CMN siglo XXI.
quémico en un 50% de pacientes, seguido de miopatía
del enfermo critico en 25%, y encefalopatía anoxois-
Recursos materiales quemica en 12%. En los pacientes del grupo de PEG
libre de covid-19, la indicación más frecuente fue se-
Papelería diversa. cuelas de EVC en 46%, seguidos de tumor cerebral
(33.3%), encefalopatía anoxoisquemica (13.3%) y en-
Sistema de trabajo y equipos del servicio de endos-
fermedad de la colágena (6.7%). No hubo diferencias
copía. El equipo de endoscopia es un equipo otorgado significativas en ambos grupos respecto a la indicación
por parte de los servicios integrales con los que cuenta de PEG (p 0.61), el conteo de plaquetas (p 0.36) e INR
el hospital por lo cual no hubo necesidad de solicitar (p 0.23). Respecto a la anticoagulación, el 100% del
otro tipo de equipamiento especial. grupo 1 estaban anticoagulados con heparina de bajo
Se utilizó una computadora que forma parte del ser- peso molecular y solo el 26.7% del grupo 2 (p 0.001).
vicio de endoscopia y donde se integraron las bases La tabla 1, habla de las características de los pacientes
de datos de los pacientes de este protocolo. a los que se realizó PEG.
Todos los pacientes a los que se realizó PEG reci-
bieron antibióticos profilácticos. Se utilizó por personal
Recursos financieros
médico el Equipo de protección personal (EPP) com-
No se destinaron recursos financieros especiales pleto. El paciente utilizó bata estéril, el cubrebocas se
para el estudio. retiró al iniciar el procedimiento, y no se utilizó equipo

401
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Características de los pacientes que se les realizo PEG


PACIENTES COVID-19 PACIENTES COVID-19 P < 0.05
POSITIVOS n=8 NEGATIVOS n=15

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Género
Femenino 3 (37.5%) 9 (60%) P 0.3
Masculino 5 (62.5%) 6 (40%)

Edad 58.6 (DE ±19) 56.3 (DE ±19) P 0.78

Comorbilidad P 0.61
NO 3 (37.5%) 9 (60%)
DM2 1 (12.5%) 2 (13.3%)
HAS 3 (37.5%) 2 (13.3%)
DM2+HAS 1 (12.5%) 1 (6.7%)
DM2/HAS/IRC 1 (6.7%9

Indicación de PEG P 0.61


-Secuelas EVC (+) 4 (50%) 7 (46%)
-Complicaciones del enfermo crítico 2 (25%) 0 (0%)
-Encefalopatia
Anoxoisquémica 1 (12.5%) 2 (13.3%)
-Tumor Cerebral 1 (12.5%) 5 (33.3%)
-Enf. De la Colágena 0 (0%) 1 (6.7%)

Anticoagulación 8 (100%) 4 (26.7%) P 0.001


con HBPM (&)

Parámetros de Coagulación: P 0.36


-Plaquetas 282.000 324.000
(DE ± 78.000) (DE ±140.000)

-INR 1.06 (DE±0.85) 1.11 (DE±9.98)

(+) EVC isquémico y hemorrágico con alteraciones de la deglución.


(&) HBPM : Heparina de bajo peso molecular.

especial en los pacientes con covid-19, ni telas de Tabla 2. Complicaciones asociadas a la PEG
plástico protector. El procedimiento de PEG se realizó COMPLICACIONES COVID-19 NO P < 0.05
en el área específica de hospitalización para pacientes POSITIVO COVID-19
covid-19 en el grupo 1 y en el grupo 2 el procedimiento Trans- procedimiento
se realizó en el área de endoscopia gastrointestinal. - Hematoma Pared 1 (12.5%) 0 p 0.16
Gástrica

Pos-procedimiento *
Evaluación de Seguridad en PEG -Infección 0 1 (6.7%) P 0.5
-Migración 0 1 (6.7%)
Al evaluar los eventos adversos inmediatos relacio-
*Complicaciones presentadas en los primeros 30 días de colocación.
nados al procedimiento de PEG; en el grupo 1, un
paciente desarrolló hematoma de pared gástrica
(12.5%) de aprox. 7-8 cm de diámetro con la punción,
por lo que no se pudo terminar el procedimiento y nin-
yeyunostomía, sin alcanzar diferencia estadísticamente
gún paciente en el grupo de PEG en pacientes no
covid, sin alcanzar diferencia estadísticamente signifi- significativa en ambos grupos. De acuerdo a estos
cativa en ambos grupos (p 0.16). Al evaluar los eventos resultados, no hubo diferencia en la seguridad en pa-
adversos post procedimiento a 30 días, en el grupo 1 cientes con realización de PEG infectados por covid-19
no se presentaron complicaciones y en el grupo 2, un en relación a los pacientes no infectados por covid-19.
paciente presentó infección del sitio de la herida que No se observaron eventos adversos mayores posterior
requirió antibiótico intrahospitalario y 1 paciente pre- a la realización de PEG. Por lo que se confirma la hi-
sentó migración de la sonda de gastrostomía con in- pótesis nula (Ho). Los resultados respecto a los even-
fección secundaria en el que se realizó posteriormente tos adversos se enumeran en la tabla 2 de anexos.
402
M.R. Dominguez-García, et al.: Seguridad de peg en pacientes con COVID-19

Discusión ayudaran a planear recomendaciones con mayor soli-


dez durante la pandemia.
Este estudio se realizó con el objetivo de obtener

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
resultados mas sólidos en cuanto a la seguridad en la
colocación de PEG en pacientes hospitalizados e in- Conclusiones
fectados con covid-19. En estudios previos se evaluó La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) rea-
la seguridad del procedimiento de PEG para personal lizada en pacientes críticos con infección por covid-19
médico, pero no hay datos firmes en relación a la se- es segura, y no presenta aumento de complicaciones
guridad del paciente en relación a los eventos adversos en su realización a pesar de la anticoagulación con
relacionados a la colocación. HBPM, ni en el seguimiento de estos pacientes, y los
En nuestro estudio no hubo diferencias en las carac- resultados son similares a lo reportado en pacientes
terísticas basales respecto al sexo, comorbilidades, o no infectados con covid-19.
indicación de PEG, sin embargo en la revisión de los
pacientes con PEG y covid-19 positivo, estos pacientes
Conflicto de interese
no tenían Evento vascular cerebral previo y este lo
desarrollaron durante la hospitalización y la infección Este estudio no cuenta con apoyo financiero ni pre-
por covid-19, lo cual sugiere la importante relación de senta conflicto de intereses.
fenómenos isquémicos relacionados a la fisiopatología
por covid-19, aun estando con anticoagulación en dosis
Bibliografía
terapéutica en base a peso con heparina de bajo peso
1. Goyal H, Ali A, Bansal P, et al. Percutaneous Endoscopic Gastrostomy
molecular el 100% de pacientes. Tube Placement in COVID-19 Patients. Front Nutr 2021; 8(1): 1-7
2. Gonzalez L, Nilson J, Hojman H, et al. Continuous Negative Pressure
Nuestro estudio tiene varias limitaciones, el tamaño Operative Field Barrier for Combined Open Tracheostomy and Percuta-
de muestra es pequeño y es la limitación más impor- neous Endoscopic Gastrostomy Tube Placement During Coronavirus
Disease 2019. A A Pract 2020 Dec 21;14 (14): 1-4.
tante, además se realizó muestreo no probabilístico por 3. Goyal H, Perisetti A, Tharian B, et al. Percutaneous endoscopic gastros-
tomy tube placement in COVID-19  patients: Multidisciplinary approach.
conveniencia. Sin embargó los resultados obtenidos Dig Endosc 2021; 33: 203-09.
contribuyen al conocimiento respecto a la seguridad de 4. Nasher O, sutcliffe J, Stewart R. Pediatric Surgery during the COVID-19
Pandemic: An International Survey of Current Practice. Eur J Pediatr Surg
colocar PEG en pacientes críticos con covid-19, que 2020; 1-7.

403
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Indicaciones de endoscopia transopertoria en el Hospital
General “Dr. Manuel Gea Gonzalez”
Karina Flores-Marín*, José De J. Herrera-Esquivel, Roberto Délano-Alonso, Mucio Moreno-Portillo,
Carlos Valenzuela-Salazar, Jaime A. González-Angulo-Rocha, Gabriel Rangel-Olvera,
Roberto A. Garcia-Manzano, Julio A. Campos-Badillo, Victor A. Sevilla-Lizcano, Jesús I. Hernandez-Solis,
Mª Fernanda Morales-Jimenez, José R. Ramirez-Nava,; Eugenio A. Salgado-Graniel,
Vicente Rodriguez-Madariaga y Ana K. Garcia-Ávila
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Actualmente se sabe de la importancia del uso de la endoscopia transoperatoria en la prevención de com-
plicaciones trans y postoperatorias del tracto gastrointestinal y pancreatobiliar; es así su aplicación en la valoración de las
anastomosis (sangrado, fuga y estenosis); el marcaje de límites de resección y resolución endoscópica en patología pan-
creatobiliar, de esta manera se ha vuelto indispensable en la resolución de estas patologías optimizando y maximizando las
ventajas de la cirugía mínimamente invasiva. Objetivo: Conocer las principales indicaciones para realizar endoscopia
transoperatoria, así como sus hallazgos. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los procedimientos
endoscópicos transoperatorios desde enero del 2020 a junio del 2021 realizados por la unidad de Endoscopia Gastrointes-
tinal del Hospital General “Dr.  Manuel Gea González”. Resultados: Se recabaron un total de 67 estudios de los cuales
38  (56.72%) fueron mujeres, 29(43.48%) hombres; se realizaron 35(52.24%) panendoscopias, 14(20.9%) colonoscopias,
7(10.45%) coledocoscopias, 5(7.56%) CPREs Rendez-Vouz, 5(7.56%) CPREs transoperatorias y una enteroscopia (1.49%).
prueba de fuga y/o sangrado 44(65.67%), Colangiografía transoperatoria positiva 10(14.93%), lito difícil 7(10.45%), identifi-
cación de tumoración 3(4.48%) drenaje laparoendoscópico 2(2.99%) y una dilatación neumática (1.49%). No se presentó
ninguna complicación por el estudio durante o posterior al procedimiento endoscópico. Conclusión: El uso de endoscopia
transoperatoria es seguro, eficaz y reproducible. Nuestro reporte concuerda con el éxito en detecciones y tratamiento en
cirugías gastrointestinales (colon y recto, cirugía bariátrica, cirugía de esófago) así como hepático biliares.

Palabras clave: Endoscopia transoperatoria. Coledocoscopia. Fuga de anastomosis. Bypass gástrico. Colangiopancreato-
grafia retrograde endoscopica intraoperatoria. Rendez vous.

Indications for transopertory endoscopy at the Hospital General “Dr. Manuel Gea


Gonzalez”
Abstract
Introduction: Currently it is known the importance of the use of intraoperative endoscopy in the prevention of trans and
postoperative complications of the gastrointestinal and pancreatobiliary tract; Thus, its application in the assessment of
anastomoses (bleeding, leakage and stenosis); the marking of resection limits and endoscopic resolution in pancreatobiliary

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Karina Flores-Marín Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):404-407
E-mail: kfmgea@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000405 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

404
K. Flores-Marín, et al.: Indicaciones de endoscopia transopertoria

pathology has thus become essential in the resolution of these pathologies, optimizing and maximizing the advantages of
minimally invasive surgery. Objective: To know the main indications for intraoperative endoscopy, as well as their findings.
Materials and methods: A retrospective study of intraoperative endoscopic procedures was carried out from January 2020

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
to June 2021, performed by the Gastrointestinal Endoscopy unit of the General Hospital “Dr. Manuel Gea González”. Results: A
total of 67 studies were collected, of which 38 (56.72%) were women, 29 (43.48%) were men; 35 (52.24%) panendoscopies,
14 (20.9%) colonoscopies, 7 (10.45%) choledochoscopies, 5 (7.56%) Rendez-Vouz ERCPs, 5 (7.56%) intraoperative ERCPs
and one enteroscopy (1.49%) were performed. leak and / or bleeding test 44 (65.67%), positive intraoperative cholangiogra-
phy 10 (14.93%), difficult stone 7 (10.45%), tumor identification 3 (4.48%) laparoendoscopic drainage 2 (2.99%) and a pneu-
matic dilation (1.49%).There were no complications from the study during or after the endoscopic procedure. Conclusion:  The
use of intraoperative endoscopy is safe, effective and reproducible. Our report agrees with the success in detections and
treatment in gastrointestinal surgeries (colon and rectum, bariatric surgery, esophagus surgery) as well as liver and biliary
surgery.

Key words: Intraoperative endoscopy. Choledochoscopy. Anastomotic leak. Gastric bypass. Intraoperative endoscopic retro-
grade cholangiopancreatography. Rendez vous.

Introducción abierta, el tiempo de operación o la duración de la


estadía en el hospital por lo que su uso es seguro4.
La endoscopia transoperatoria (ETO) se describió
Las complicaciones más importantes de una anas-
por primera vez a fines de la década de 1960 y se tomosis intestinal son el sangrado y la fuga de la línea
considera el estándar de oro para la evaluación com- de grapas. Según se informa, la hemorragia posope-
pleta del intestino delgado. El uso de la ETO en este ratoria por anastomosis colorrectal con engrapadora es
momento va en aumento por sus importantes aporta- relativamente mayor (5,4%) que con técnica manual
ciones en la prevención de complicaciones postopera- (3,1%)5.
torias, así como ayudar a determinar el tipo de En la resección colorrectal restauradora laparoscó-
procedimiento apropiado y la extensión del mismo. Las pica debe realizarse de forma rutinaria endoscopia
indicaciones más comunes para ETO son la identifica- para evaluar la integridad anastomótica y para excluir
ción de lesiones y la determinación de la extensión de hemorragia del sitio anastomótico6,7.
la resección intestinal; evaluación y/o tratamiento del En cirugía bariátrica se ha convertido en una impor-
sangrado alto y bajo activo, valoración de permeabili- tante asistencia, varias publicaciones han recomenda-
dad, estenosis o sangrado de anastomosis intestinales, do el uso rutinario de ETO para disminuir
evaluación colónica en pacientes con infecciones pe- complicaciones al igual que en cirugía colorrectal,
rianales; evaluación de la extensión de la lesión en como fugas, estenosis y hemorragias después de una
casos de trauma; colocación de un stent biliar, coloca- manga gástrica o bypass gástrico en Y de Roux8.
ción de una sonda nasoyeyunal o polipectomía1. Haddad y col. informó la utilidad de la ETO en la
El primer reporte del uso de esta herramienta fue detección y tratamiento de fugas durante el bypass
con el uso de colonoscopia transoperatoria en 1973 gástrico en el 96% de los pacientes que tenían una
por Richter y cols. en el que describe su utilidad para prueba de fuga intraoperatoria positiva sostenida9.
la localización de lesiones colónicas no palpables para En cirugía de esófago también se recomienda el uso
determinar la extensión de la resección2. intraoperatorio de endoscopia e incluso manometría
La localización de patologías focales del colon es intraoperatoria ya que ambas pueden proporcionar in-
problemática en la cirugía, sobre todo en el abordaje formación adicional sobre la efectividad de la miotomía,
laparoscópico por la pérdida de sensibilidad táctil, es- su laxitud o estrechez de la luz lo que permite al igual
tudios recientes reportan que la endoscopia colorrectal que en la manga gástrica la resolución intraoperatoria10.
intraoperatoria es una herramienta útil y segura para Existen reportes de que hasta en El 60% de los pacien-
la localización de patologías y la evaluación de la anas- tes requirió extensión de la miotomía después de la
tomosis;3 de igual forma es imposible evaluar la per- endoscopia intraoperatoria11.
meabilidad y la integridad de la anastomosis sin un En cuanto a la técnica de “rendez-vous” laparoscó-
examen endoscópico (estenosis, sangrado o fuga). Los pica‐endoscópica en un estudio de Cochrane en 2018
estudios han demostrado que la colonoscopia transo- reporta que podría asociarse con una tasa inferior de
peratoria no aumenta la tasa de conversión a cirugía morbilidad general y de pancreatitis clínica
405
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

posoperatoria, y una estancia más corta en el hospital.


Al momento hay evidencia sobre una diferencia clara
en la mortalidad general entre las dos técnicas12.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
La endoscopia transoperatoria también es muy útil
para identificar el sitio de hemorragia digestiva oscura
en casos difíciles. Siendo una herramienta valiosa en
pacientes seleccionados con hemorragia digestiva os-
cura, logrando un alto rendimiento diagnóstico y per-
mitiendo un tratamiento endoscópico y/o quirúrgico en
la mayoría de ellos13.

Objetivo
Figura 1. Tipo de estudio.
Conocer las principales indicaciones para realizar
endoscopias transoperatorias en los procedimientos
quirúrgicos realizados en el servicio de cirugía general
y endoscópica del Hospital General Dr.  Manuel Gea gigante 7(10.45%), Riesgo intermedio de coledocolita-
González. sis 4(5.97%), Riesgo alto de coledocolitiasis 3(4.48%),
pseudoquiste pancreático 2(2.99%) (Fig. 2).
Materiales y métodos De las pruebas de fugas y/o sangrado (44 procedi-
mientos); 38  (86.36%) fueron negativas y 6(13.64%)
Se realizo un estudio retrospectivo de los procedi-
fueron positivas en las cuales se realizó un reforza-
mientos endoscópicos transoperatorios desde enero
miento de la respectiva anastomosis. De las CPREs
del 2020 a junio del 2021 realizados por la unidad de
tanto Rendez-Vous como transoperatorias; el 100%
Endoscopia Gastrointestinal del Hospital General
“Dr. Manuel Gea González”, revisando los reportes de la coledocolitiasis fue resuelta, de la misma forma las
dichos procedimientos se registraron las siguientes coledocoscopias realizadas se logró corroborar la
variables: sexo, tipo de estudio, diagnostico, indica- negatividad de la misma y la resolución del lito dificil
ción y resultado del procedimiento endoscópico; cada en el 100% de los procedimientos. Los sitios de don-
una de las variables al ser cualitativas fueron expre- de se logró encontrar la tumoración fueron colon
sadas como frecuencias relativas y absolutas, y pos- (40cm del margen anal), unión rectosigmoidea y rec-
teriormente se realizaron graficas de Pie para to. No se presentó ninguna complicación por el estu-
representar las mismas utilizando el software estadís- dio durante o posterior al procedimiento
tico STATA 14. endoscópico.

Resultados Conclusión
Se recabaron un total de 67 estudios de los cuales El presente trabajo muestra la factibilidad y seguri-
38 (56.72%) fueron mujeres, 29(43.48%) hombres; de dad de la utilización de la endoscopia transopera-
los cuales se realizaron 35(52.24%) panendoscopias, toria, como apoyo durante diferentes procedimientos
14(20.9%) colonoscopias, 7(10.45%) coledocoscopias,
quirúrgicos y con diferentes indicaciones, manteniendo
5(7.56%) CPREs Rendez-Vous, 5(7.56%) CPREs tran-
los beneficios de la mínima invasión la endoscopia
soperatorias y una enteroscopia (1.49%) (Fig. 1).
transoperatoria permite mejorar la seguridad de los
Las indicaciones fueron las siguientes: prueba
de fuga y/o sangrado 44(65.67%), Colangiografía tran- procedimientos quirúrgicos al localizar lesiones, apoyo
soperatoria positiva 10(14.93%), lito difícil 7(10.45%), en la confirmación de la hermeticidad de anastomosis
identificación de tumoración 3(4.48%) drenaje lapa- y cierres primarios, además resolución de procedi-
ro-endoscópico 2(2.99%) y una dilatación neumática mientos biliares; disminuyendo el riesgo de complica-
(1.49%). Siendo los diagnósticos de solicitud los si- ciones durante el posquirúrgico, necesidad de nuevas
guientes: Obesidad (Bypass gástrico) 26(38.81%), Res- intervenciones y sin agregar morbilidad a la interven-
titución del tránsito intestinal 9(13.43%), Coledocolitiasis ción, disminuyendo directamente en la estancia
406
K. Flores-Marín, et al.: Indicaciones de endoscopia transopertoria

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Diagnóstico de solicitud de estudio.

7. Lanthaler M, Biebl M, Mittermair R, Ofner D, Nehoda H. Intraoperative


hospitalaria y morbilidad del paciente. La endoscopia colonoscopy for anastomosis assessment in laparoscopically assisted
transoperatoria es segura, eficaz y reproducible. left-sided colon resection: is it worthwhile? J Laparoendosc Adv Surg
Tech A. 2008  Feb;18(1):27-31. doi: 10.1089/lap.2007.0058. PMID:
18266570.
8. Athanasiou A, Spartalis E, Moris D, Alexandrou A, Liakakos T (2016)
Bibliografia Laparoscopic sleeve gastrectomy with intraoperative endoscopic guidan-
ce: the importance of this technique. Obes Surg 26:862–863
1. Mittendorf EA, Brandt CP. Utility of intraoperative endoscopy: implications 9. Haddad A, Tapazoglou N, Singh K, Averbach A (2012) Role of intraope-
for surgical education. Surg Endosc. 2002 Apr;16(4):703-6. doi: 10.1007/ rative esophagogastroenteroscopy in minimizing gastrojejunostomy-rela-
s00464-001-8323-3. Epub 2001 Dec 31. PMID: 11972220. ted morbidity: experience with 2,311 laparoscopic gastric bypasses with
2. Richter RM, Littman L, Levowitz BS. Intraoperative fiberoptic colonosco- linear stapler anastomosis. Obes Surg 22:1928–1933
py. Localization of nonpalpable colonic lesions. Arch Surg. 10. Pripisi L, Hoara P, Constantin A, Predescu D, Birla R, Gindea C,
1973  Feb;106(2):228. doi: 10.1001/archsurg.1973.01350140084024. Caragui A, Constantinoiu S. The Value of Intraoperative Endoscopy and
Manometry in the Surgical Treatment of Achalasia. Chirurgia (Bucur).
PMID: 4686527.
2018 Jul-Aug;113(4):469-477. doi: 10.21614/chirurgia.113.4.469. PMID:
3. Zmora O, Dinnewitzer AJ, Pikarsky AJ, Efron JE, Weiss EG, Nogueras JJ,
30183577.
et al. Intraoperative endoscopy in laparoscopic colectomy. Surg Endosc.
11. Adikibi BT, MacKinlay GA, Munro FD, Khan LR, Gillett PM. Intraoperati-
2002  May;16(5):808-11. doi: 10.1007/s00464-001-8226-3. Epub ve upper GI endoscopy ensures an adequate laparoscopic Heller’s myo-
2002 Feb 8. PMID: 11997827. tomy. J  Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2009  Oct;19(5):687-9. doi:
4. Gorgun IE, Aytac E, Manilich E, Church JM, Remzi FH. Intraoperative 10.1089/lap.2008.0156. PMID: 19694563.
colonoscopy does not worsen the outcomes of laparoscopic colorectal 12. Vettoretto N, Arezzo A, Famiglietti F, Cirocchi R, Moja L, Morino M.
surgery: a case-matched study. Surg Endosc. 2013;27:3572-3576. ht- Laparoscopic‐endoscopic rendezvous versus preoperative endoscopic
tps://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/s00464-013-2928-1. sphincterotomy in people undergoing laparoscopic cholecystectomy for
5. Neutzling CB, Lustosa SA, Proenca IM, da Silva EM, Matos D. Stapled stones in the gallbladder and bile duct. Cochrane Database of Systema-
versus handsewn methods for colorectal anastomosis surgery. Cochrane tic Reviews 2018, Issue 4. Art. No.: CD010507. DOI: 10.1002/14651858.
Database Syst Rev 2012; 2: CD003144. CD010507.pub2.
6. Kamal T, Pai A, Velchuru VR, Zawadzki M, Park JJ, Marecik SJ, et al. 13. Monsanto P, Almeida N, Lérias C, Figueiredo P, Gouveia H, Sofia C. Is
Should anastomotic assessment with flexible sigmoidoscopy be routine there still a role for intraoperative enteroscopy in patients with obscure
following laparoscopic restorative left colorectal resection? Colorectal gastrointestinal bleeding? Rev Esp Enferm Dig. 2012 Apr;104(4):190-6.
Dis. 2015 Feb;17(2):160-4. doi: 10.1111/codi.12809. PMID: 25359528. doi: 10.4321/s1130-01082012000400004. PMID: 22537367.

407
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
CPRE intraoperatoria. ¿Rendezvous o canulacion
convencional?
Intraoperative ERCP. Rendezvous or conventional cannulation?
Bernardino Alcaraz-López*, Bernardino Alcaraz-Regalado y Krystel Marianne-Alcaraz Regalado
Centro Médico Valladolid, Morelia, Michoacán, México

Resumen
Introducción: La colecistitis aguda litiásica es la complicación más común de la colelitiasis, representa del 6 al 11% de los
cuadros de abdomen agudo en adultos, con una probabilidad de ser operado de urgencia del 6-8%. En el año 2007, en Japón,
se establecieron las Guías de Tokio con la participación de más de 20 países. Realizando cambios en 2013. En estas guías se
contempla el diagnóstico y tratamiento de la colecistitis y colangitis aguda. El grado de severidad debe de cumplir con los
criterios establecidos y de ahí se determina el manejo, según los algoritmos.La coledocolitiasis concomitante con litiasis vesic-
ular tiene una frecuencia reportada que va de 15 a 20 % y el diagnóstico se basa en manifestaciones clínicas, exámenes de
laboratorio y métodos de imagen. El manejo de los litos en la vía biliar se puede realizar por colangiografía endoscópica con-
vencional en el preoperatorio o bien durante la cirugía laparoscópica (rendezvous) o en el postoperatorio. Material y métodos: Se
realizó una revisión de todas las colecistectomías laparoscópicas realizadas durante el periodo comprendido de enero de 2010
a mayo de 2021 en un hospital privado de la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Se encontraron 116 pacientes operados
de colecistectomía laparoscópica, 24 cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron edad, género, método de diagnóstico,
duración de la cirugía y endoscopia, estancia hospitalaria, complicaciones, litiasis residual, antibióticos empleados, tipo de
anestesia y utilización de técnica de rendezvous. Resultados: Se encontraron 24 casos, 7 hombres y 17 mujeres, una edad
promedio de 45 con un rango de 19 a 82 años. El método de diagnóstico preoperatorio fue ultrasonido en 6 casos, 5 colan-
gioresonancia simple, 1 tomografía axial computarizada y 8 colangiografía transoperatoria. En todos se realizó colangiografía
transcística. El tiempo quirúrgico promedio fue de 120 minutos con un rango de 90 a 180. El antibiótico usado fue ceftriaxona
en 20 casos, 2 ciprofloxacino, 1 meropenem y 1 con cefrtiaxona y metronidazol. Colecistocoledocolitiasis en todos y 4 colecis-
titis aguda con colangitis purulenta. Un caso con pancreatitis postcolangiografía endoscópica con colangitis purulenta y trom-
boembolia pulmonar y uno con hemorragia en esfinterotomía que se corrigió con nueva endoscopia e inyección de adrenalina.
El promedio de estancia hospitalaria fue de 2.2 días con un rango de 1 a 7. No hubo litiasis residual ni defunciones. La técnica
de rendezvous se empleó en 8 casos (33.3%) y 12  (50%) esfinterotomía con asa y 4  (16.6%) esfinterotomía con aguja.
Discusión: La colecistocoledocolitiasis es una complicación frecuente de la colelitiasis. La resolución en un solo evento es un
método que ofrecen la disminución de estancia hospitalaria y la oportunidad de resolver ambas patologías en un solo evento
anestésico y disminuir los costos en medio privado. Conclusiones: La realización de colecistectomía laparoscópica y colan-
giografía endoscópica intraoperatoria fué un excelente método, presentando estancia hospitalaria corta y disminución de costos.
Las complicaciones postcolangiografía endoscópica fueron poco frecuentes y se resolvieron en el mismo ingreso. La técnica
empleada de canulación con esfinterotomía con aguja o con asa permite lograr extracción de litos impactados y limpiar la vía
biliar con pocas complicaciones. La técnica de rendezvous es una buena opción en casos seleccionados.

Palabras clave: Rendez-vous. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Colecistocoledocolitiasis. Abordaje lapa-


ro-endoscópico.
Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:
*Bernardino Alcaraz-López Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):408-408
E-mail: b_alcaraz@yahoo.com DOI: 10.24875/END.M21000406 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

408
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Experiencia de la aplicación del protocolo de seguridad
COVID-19 en paciente sometido a procedimientos
endoscópicos en el hospital en un hospital 100% COVID-19
Experience of the application of the COVID-19 safety protocol in a patient undergoing
endoscopic procedures in the hospital in a 100% COVID-19 hospital
Nabor Martínez-Gómez*, Yolanda Orozco-Zamorano, Ana L. Desales-Iturbe, C.L.A. Mejía,
César A. Rivera-Nava, Miguel A. Ramírez-Ramírez, Yuridia R. Macías-Ángeles, Alonso A; Greta Huete,
A.J.A. Preciado y Israel Santana-Salgado
Hospital General Regional Número 1 Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro

Resumen Objetivos

Antecedentes Primario
El 30 de enero de 2020, la OMS declaró la pandemia Describir la experiencia de la aplicación del protocolo
debido al brote de un nuevo coronavirus con origen en de seguridad COVID-19 a paciente sometido a proce-
la provincia de Hubei, China. El virus descubierto es dimientos endoscópicos en el hospital en un hospital
SARS-CoV-2.    La enfermedad que genera es CO- 100% COVID-19 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Na-
VID-19. Al considerarse que los procedimientos endos- varro”HGR No 1 IMSS.
cópicos gastrointestinales como generadores (o
potencialmente generadores) de aerosoles, (Panendos-
Secundario
copia, Colonoscopia, CPRE (colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica), ultrasonido endoscópico,). Describir las indicaciones medicas más frecuentes
Derivado de la emergencia epidemiológica y por ne- de los procedimientos endoscópicos ante la pandemia
cesidades del IMSS, el hospital Regional general nu- actual.
mero 1 se reconvierte en “hospital 100% Covid”, donde
se realizaron procedimientos endoscópicos a pacien-
Material y metodos
tes con infección por COVID-19.
Una vez identificado el problema, se comenzó a pla- − Diseño: Estudio transversal en pacientes sometidos
nearse una estrategia para afrontar la situación y preve- a procedimientos endoscópicos ante la pandemia
nir los contagios en nuestra población y a personal actual de COVID-19.
involucrado en la atención clínica y endoscópica en − Pacientes que tengan indicaciones clínicas para so-
nuestra unidad. meterse a procedimientos endoscópicos, ser tratados

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Nabor Martínez-Gómez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):409-410
E-mail: nab_or2005@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000407 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

409
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

en el servicio de endoscopia de hospital “Dr.  Carlos Encontramos que las indicaciones de los procedi-
Mac Gregor Sánchez Navarro”HGR No 1 IMSS. mientos van relacionadas al tratamiento para
− Periodo de entre Marzo de 2020 y Junio de 2021.Se Covid-19.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
realizo estadística descriptiva. Tablas de 2 x 2 Siendo la hemorragia digestiva alta y baja de las
indicaciones mas prevalentes.
Criterios de inclusión
− Pacientes mayores de 18 años, que tuvieran indica- Conclusiones
ción médica de procedimiento endoscópico. El implementar medidas de contención y propaga-
− Consentimiento informado y aceptación del ción de la infección por COVID-19 con protocolos de
procedimiento. seguridad logra minimizar el riesgo de contagio.
− Valoración medica por medico tratante
Hasta el momento no se reporta ningún caso positivo
− Pacientes con síntomas compatibles de COVID-19 o
detectado en pacientes que acuden de manera externa
cuenten con prueba positiva.
en los dos filtros de atención desde la aplicaciónón del
− Aplicación de cuestionario síntomas respiratorio
protocolo.
− Clasificacion de paciente para envió Triage
El manejo multidisciplinario en la atención de pacien-
Respiratorio.
tes sometidos a endoscopia es pieza clave para dismi-
nuir el riesgo de contagios.
Criterios de exclusión Cada centro donde se realice endoscopia deberá
Pacientes sin indicación médica de procedimiento adecuar un protocolo de seguridad ante la pandemia
endoscópico. Rechazó de procedimiento endoscópico, actual en base a su experiencia, infractucturas y re-
falta de aceptación consentimiento informado. cursos humanos involucrados en la atención
médica.

Resultados
Financiamiento
La implementación del protocolo después de la recon-
versión hospitalaria a paciente externos es seguro. No se recibió financiamiento de ningún tipo.

410
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Resolución endoscópica de fugas biliares post quirúrgicas
Endoscopic resolution of post-surgical bile leaks
Viridiana Oregel-Aguilar*, Luis F. Torreblanca-Sierra, Ansony R. Godinez-Vidal, Cinthia Y. Laura-Ramirez y
Julio C. Zavala-Castillo
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
La fuga biliar significativa como complicación poco común después de la cirugía de las vías biliares puede constituir un
problema de manejo serio y difícil.  El tratamiento quirúrgico de las fístulas biliares se asocia con una alta morbilidad y
mortalidad. Los procedimientos endoscópicos biliares se han convertido en el tratamiento de elección para el manejo de
las fístulas biliares. Sin embargo, existen fugas más graves y complejas que requieren manejo de equipo multidisciplinario
experimentado por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivos: Describir los hallazgos y manejo endoscópico de las
fugas biliares post quirúrgicas en el hospital general de México. Material y métodos: Se trata de un estudio de-
scriptivo, observacional y retrospectivo que incluye todos los pacientes con fuga biliar post quirúrgica que fueron
enviados al servicio de endoscopia. Se eliminaron aquellos que no tenían expediente completo. Evaluamos
edad, sexo, indicación de la cirugía, abordaje quirúrgico, motivo de envío, características del drenaje, síntomas
y signos. Resultados: Se analizaron un total de 21 pacientes con presencia de fuga biliar post quirúrgica del 01
de noviembre del 2019 a 15 de abril del 2021 enviados para CPRE a nuestro servicio Endoscopia. El proced-
imiento de CPRE fue realizado por médicos residentes de 2do año y un endoscopista experto, utilizando un
duodenoscopio alta definición modelo ED-34-i10T. El 79% fueron mujeres, 21% hombres, con edad promedio
de 38.5 años, el 82% tenían como indicación colecistitis crónica litiasica, y resto colecistits aguda litiásica; el
abordaje fue en el 80.9% laparoscopico y en el 19.1% abierto; motivo de envió fue fuga biliar observado en
drenaje abierto o cerrado en el 80% de los casos, el resto se manifestó por ictericia y dolor abdominal. El pro-
cedimiento endoscopico se realizo en un promedio de 5 días post colecistectomía. El procedimiento endoscop-
ico en el 95% se realizo bajo sedación, 5% bajo anestesia general, en el 90.5% se realizaron en decúbito lat-
eral izquierdo y 9.5% en decúbito ventral. Hallazgos durante la CPRE fueron evaluados de acuerdo a la
clasificación de Ámsterdam-Bergman observando tipo A en 76.2%, tipo B en 19%, tipo C en 0.8%; al momento
de realizar la fluoroscopia se observo fuga de bajo basto en el 81%, resto de alto gasto. Se realizó esfinterotomía
y colocación de prótesis plástica en el 90%, el 4.7% requirió manejo con apoyo de radio intervención con técni-
ca de rendesvouz, el resto manejo percutáneo. El 23% presentaron coledocolitiasis con resolución del 80% en
el mismo evento. Conclusiones: La  CPRE se considera la terapia de primera línea para las fugas de las vías
biliares (BDL) ya sea con esfinterotomía sola o en combinación con prótesis biliares siendo altamente efecti-
va.  Sin embargo, el momento óptimo de la CPRE y los métodos de endoterapia siguen siendo controvertidos
en casos complejos. Debido a posibles complicaciones y problemas técnicos, la terapia endoscópica debe re-
alizarse en centros con endoscopistas altamente experimentados.

Palabras clave: Lesión biliar. Fuga biliar. Endoterapia.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Viridiana Oregel-Aguilar Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):411-411
E-mail: vhiry@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000408 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

411
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Apego a las recomendaciones internacionales US-MSTF en
resección de pólipos de colon en el Hospital Juárez de México
Adherence to the international US-MSTF recommendations in resection of colon polyps at
the Hospital Juárez de México
Gustavo U. Castañón García, Mª Guadalupe Martínez-Galindo, Jony Cerna-Cardona,
Miguel A. Chávez-García, Alberto A. Cisneros, Martín A. Manrique, Teófilo Pérez-Corona,
Ricardo J. Chicas-López, Miguel A. García-Cruz, Mario Y. Ruiz-Fuentes, Stefanny J. Barrios-Hernández y
Alejandro Alvarez-Gutierrez
Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Según la OMS el cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más común, se estima que anualmente hay 240,000
casos nuevos que generan alrededor de 112,000 muertes por esta causa. Por esta razón se recomienda inciar tamizaje de
cáncer colorrectal en todo el mundo. Ante la identificación de los tumores es fundamental evaluar y tratar cualquier pólipo
o tumor de manera óptima. De ahí la importancia de seguir las recomendaciones de los grupos de expertos. La colonosco-
pia el estándar de oro en el diagnóstico de los pólipos colónicos es la colonoscopia. Esta técnica es la única con la ca-
pacidad para evaluar todo el revestimiento del colon en busca de pólipos, permitiendo visualizarlos directamente, tomar
biopsias y resecarlos (polipectomía) durante el mismo procedimiento. Objetivo principal: Evaluar el apego a las recomen-
daciones internacionales del Grupo de Trabajo de Sociedades Múltiples de EE. UU. Sobre Cáncer Colorrectal (US-MSTF)
en resección de pólipos de colon en el Hospital Juárez de México. Material y Métodos: Se realizará un estudio obsevacio-
nal, transversal, descriptivo, retrospectivo a partir de la revisión de expedientes de pacientes adultos con pólipos colónicos
que fueron diagnosticados y atendidos en el Hospital Juárez de México en el periodo Enero de 2017-Junio de 2021 Se
aplicará una cédula de evaluación de apego a las recomendaciones de la US Multi-Society Task Force on Colorectal Can-
cer(US-MSTF), relacionadas 5 tipos de recomendaciones: 1. Evaluación y descripción de la lesión, 2. Eliminación de la lesión,
3. Marcado de lesiones, 4. Vigilancia y 5. Calidad de la polipectomía.Para evaluar el apego se verificarán los registros clíni-
cos de cada paciente y se evaluará si se cumplieron las recomendaciones de la US-MSTF. Se registro además información
clínica general de los pacientes con las variables de: edad, sexo, número de pólipos, localización, Morfología de acuerdo a
la clasificación endoscopica de París, Tamaño del pólipo, técnica de polipectomia, número de expediente, preparación in-
testinal de acuerdo a la escala de boston, resultado histopatologia, seguimiento, complicaciones Con base en esta infor-
mación se realizará un análisis estadístico descriptivo en SPSS. v.25 para Mac. Resultados: De los 300 casos revisados
de colonoscopia en el Hospital Juarez de México se encontro que la relación benigno: maligno de polipos fue de 70:30
respectivamente. De los benignos el más compun es el hiperplásico en un 90%, los inflamatoros en un 7%, linfoides benignos
en un 2%, hamarmomatosos en un 1%, de los pólipos neoplásico se encontro a los adenomas tubulares en un 60%, tubu-
lovellosos en un 25% y velloso en un 15%. De acuerdo a la localización de pólipos colorrectales se encontro en el ciego
unb 4%, colon ascendente 10%, ángulo hepático 3%, colon transverso 9%, ángulo esplénico 2%, colon descendente 8%,

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Gustavo U. Castañón García Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):412-413
E-mail: gusul87@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000409 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

412
G.U. Castañón García, et al.: Apego a las recomendaciones internacionales US-MSTF

colon sigmoides 30% y recto 34%. Donde se realizó polipectomia se encontro un 100% en la evaluación y descripción de
la lesión de acuerdo a la clasificación de París, un 100% de la eliminación de la lesión, un 90% en los casos de marcado
de la lesión, un 95% de vigilancia en donde se siguio las recomencaciones para colonoscopia de vigilancia después de la

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
resección de lesiones precancerosas esto con el impacto en la vigilancia y morbimortalidad del paciente y sus familiares y
un 100% en la calidad de la polipectomia. Conclusión: En nuestro centro el apego a las recomendaciones internacionales
US-MSTF en resección de pólipos de colon en el Hospital Juárez de México es el óptimo y esto tiene impacto positivo en
una de las enfermedad que ocupa unos de las principales causas de mortandad en nuestro país como es el cáncer de
cólon. Estamos convencidos en el Hospital Juarez de México que una adecuada historia clinica, adecuada polipectomia y
adecuado seguimiento son puntos clave para disminuir la mortandan en México de cancer colorectal y en el Hospital Juárez
de México lo estamos haciendo bien. Gracias.

Palabras clave: Pólipos. Colon. Cáncer. Recomendaciones. Apego.

413
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Optimización en la toma de biopsias para la detección de
Helicobacter Pylori
Armando A. Baeza-Zapata*, Susanna I. Scharrer-Cabello, Omar D. Borjas-Almaguer,
Joel O. Jáquez-Quintana y Héctor J. Maldonado-Garza
Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, México

Resumen
Introducción: La infección por Helicobacter pylori (HP) representa una de las infecciones crónicas más comunes que
afectan a los humanos, que causa gastritis crónica activa en todos los individuos colonizados. La metaplasia intestinal es el
estado previo a la displasia que ha sido considerado la diana para la detección y vigilancia endoscópica del cáncer gástri-
co. Existen factores que influyen en el rendimiento diagnóstico de las biopsias gástricas, como el uso de inhibidor de bom-
ba de protones (IBP) y antibióticos; número, tamaño y sitio de toma de las biopsias, tinciones utilizadas y la experiencia del
patólogo. De tal forma es importante realizar el método más simple y preciso. Objetivo: Identificar el sitio y número de bi-
opsias necesarias para la detección de infección por Helicobacter pylori de acuerdo con la indicación y hallazgos en el
estudio endoscópico. Material y métodos: Se realizo una cohorte prospectiva no aleatorizada en pacientes atendidos en
el Hospital Universitario “José Eleuterio González” con indicación de endoscopia superior por dispepsia no investigada, sin
datos de sangrado digestivo ni uso de antibióticos 30 días previos. Se tomaron biopsias gástricas bajo el protocolo de
Sydney, separando las muestras por zona en 2 frascos, valorados por un patólogo experto en tubo digestivo de forma ciega
con tinción de hematoxilina – eosina y Giemsa. El rendimiento diagnóstico se obtiene mediante el análisis en tablas de
contingencia 2x2. Resultados: Se valoraron 128 pacientes. La edad promedio fue de 56±16 años, predominio del género
femenino en el 52%. El rendimiento diagnóstico de manera global fue mayor en las biopsias de antro, con una sensibilidad
(SE) de 88.2%, especificidad (ES) de 100%, valor predictivo positivo (VPP) de 100%, valor predictivo negativo (VPN) de
81.13%, área bajo la curva (ABC) de 0.94 y exactitud (Ex) de 92.1% en comparación con las tomadas del cuerpo gástrico
con (SE) 82.3%, (ES)100%, (VPP) 100%, (VPN) 74.13%, (ABC) 0.912 y (Ex) 88.2% respectivamente. El rendimiento de acu-
erdo con la indicación y hallazgo endoscópico fue mejor en las biopsias de antro en pacientes con úlcera péptica, dispep-
sia con endoscopia normal, gastritis erosiva, gastritis nodular y contradictoriamente a lo reportado, también lo fue en los
pacientes que utilizan IBP, así como en aquellos que se documentó por patología gastritis atrófica multifocal. En cuanto a
las biopsias de cuerpo el rendimiento fue mejor en los casos de bulboduodenitis erosiva y mucosa en mosaico. Conclusión:
Las biopsias de antro tienen mayor rendimiento diagnóstico y son suficientes para la detección de infección por Hp en la
mayoría de los escenarios. Sin embargo, el protocolo de Sydney se debe individualizar en población con alto riesgo de
cáncer gástrico.

Palabras clave: Diagnóstico de Helicobacter pylori. Biopsias endoscópicas. Actualización del protocolo de Sydney.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Armando A. Baeza-Zapata Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):414-418
E-mail: armando-baeza@outlook.com DOI: 10.24875/END.M21000410 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

414
A.A. Baeza-Zapata, et al.: Simplificación en la detección de Helicobacter Pylori

Optimizing biopsies for the detection of Helicobacter Pylori


Abstract

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Background: Helicobacter pylori infection represents one of the most common chronic infections affecting humans, causing
active chronic gastritis in all colonized individuals. Intestinal metaplasia, as the pre-dysplasia stage, has been considered the
target for early detection and endoscopic surveillance of gastric cancer. There are factors that influence the diagnostic perfor-
mance of gastric biopsies, such as the use of a proton pump inhibitor (PPI) and antibiotics; number, size and site of taking of
the biopsies, used stains and the experience of the pathologist. Thus, it is important to carry out the simplest and most accurate
method. Objective: To identify the site and number of biopsies necessary for the detection of Helicobacter pylori infection
according to the indication and findings in the endoscopic study. Material and methods: A non-randomized prospective cohort
was carried out in patients treated at the “José Eleuterio González” University Hospital with an indication for upper endoscopy
due to uninvestigated dyspepsia, without data on digestive bleeding or the use of antibiotics for the previous 30 days. Gastric
biopsies were taken under the Sydney protocol, separating the samples by zone in two bottles, assessed by an expert gastro-
intestinal pathologist that was blinded with hematoxylin-eosin and Giemsa stains. The diagnostic yield is obtained through the
analysis in 2x2 contingency tables. Results: 128 patients were evaluated. The average age was 56 ± 16 years, a predominance
of the female gender in 52%. The overall diagnostic yield was higher in the antrum biopsies, with a sensitivity (SE) of 88.2%,
specificity (ES) of 100%, positive predictive value (PPV) of 100%, negative predictive value (NPV) of 81.13 %, area under the
curve (AUC) of 0.94 and accuracy (Ac) of 92.1% compared to those taken from the gastric body with (SE) 82.3%, (ES) 100%,
(PPV) 100%, (NPV) 74.13 %, (ABC) 0.912 and (Ac) 88.2% respectively. Performance according to the indication and endoscop-
ic finding was better in the antrum biopsies in patients with peptic ulcer, dyspepsia with normal endoscopy, erosive gastritis,
nodular gastritis, and contradictorily to what was reported, it was also in patients using PPIs, as well as in those with multifocal
atrophic gastritis pathology. Regarding the body biopsies, the performance was better in the cases of erosive bulboduodenitis
and mosaic mucosa. Conclusion: Antrum biopsies have a higher diagnostic yield and are sufficient for the detection of Hp
infection in most scenarios. However, the Sydney protocol should be individualized in a population at high risk of gastric cancer.

Key words: Helicobacter pylori diagnosis. Endoscopic biopsy sites. Sydney protocol update.

Introducción riesgo acumulado del 1,6% en 10 años. La asociación


de la infección con cáncer gástrico es muy alta pero el
La infección por Helicobacter pylori (Hp) representa
riesgo de desarrollar esta neoplasia sigue siendo bajo5.
una de las infecciones crónicas más comunes que afec-
Por lo tanto, la recomendación es diagnosticar y erradi-
tan a los seres humanos1. Se estima que está presente
car el Hp en la población con datos de alarma1.
en el 50% de la población mundial, con un aumento de
Hay muchos factores que influyen en la precisión del
hasta el 70% en los países en desarrollo2. Este patóge-
diagnóstico, tales como: lugar de la biopsia, tamaño y
no se transmite de humano a humano causando gastri-
número de biopsias, tinciones utilizadas, experiencia
tis crónica activa en todos los individuos colonizados.
Además, puede causar enfermedad ácido-péptica, gas- del patólogo, uso previo de inhibidores de la bomba de
tritis atrófica, adenocarcinoma gástrico y linfoma de te- protones (IBP) y antibióticos6. En esto radica la impor-
jido linfoide asociado a mucosas (MALT). La importancia tancia de hacer le método más simple y preciso.
de la detección y el tratamiento es que la erradicación Dado que el Hp es una infección muy común en paí-
de la infección puede revertir el proceso inflamatorio y, ses en desarrollo como México7, se necesitan estudios
a su vez, las complicaciones a largo plazo3. sobre la rentabilidad costo-beneficio de los métodos
La secuencia de Correa es el algoritmo más descrito diagnósticos.
para el desarrollo de malignidad y en el que se basan
los métodos de cribado para la detección de atrofia, Objetivo
metaplasia intestinal y lesiones tempranas4. La metapla-
sia intestinal como etapa previa a la displasia se ha Identificar el sitio de biopsia con mayor rendimiento
considerado el objetivo de la detección temprana y vi- diagnóstico en la detección de infección por Hp, de acuer-
gilancia endoscópica. Actualmente, existe una creciente do con la indicación y hallazgos del estudio endoscópico
evidencia sobre la vigilancia debe ser individualizada y para optimizar la efectividad de las biopsias, disminuir la
menos frecuente en la población de bajo riesgo, ya que duración del procedimiento, tiempo de sedación y proce-
el riesgo de malignidad es del 0,16% al año, con un samiento de muestras. Especialmente en los casos en los
415
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

que no se dispone de pruebas no invasivas o de endos- Tabla 1. Características demográficas de los


copia con magnificación para biopsias dirigidas. participantes
Características Valor

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Material y métodos Edad
Mediana (rango) SD 56 (21-98) ± 16
Realizamos un estudio prospectivo y descriptivo del Género
25 de enero de 2020 al 20 de mayo de 2020 en el Femenino 67 (52%)
servicio de endoscopia del departamento de Gastroen- Masculino 61 (48%)
terología del Hospital Universitario de la Universidad Indicación o hallazgo endoscópico
Autónoma de Nuevo León. Úlcera péptica 41 (32%)
Bulboduodenitis 30 (24%)
Dispepsia 27 (21%)
Gastritis erosiva 17 (13%)
Pacientes Gastritis nodular 10 (8%)
Mucosa en mosaico 3 (2%)
Se eligieron pacientes mayores de 18 años que tuvie-
ran alguna indicación de endoscopia para la detección Infección por Hp 85 (66%)
Antro y cuerpo 60 (70%)
de Hp por método invasivo. Pacientes con antecedente Antro 15 (18%)
de cirugía gástrica, uso de antibióticos en los últimos 30 Cuerpo 10 (12%)
días, hemorragia digestiva activa, inestabilidad hemodi-
námica, coagulopatía (plaquetas <50.000, INR> 1,5 o
TPT> 50 segundos), embarazo o quienes se negaron a
participar en el estudio fueron excluidos. Resultados
Este estudio fue aprobado por el comité de ética e Se reclutaron 128 pacientes, de los cuales el 52%
investigación del Hospital Universitario y Facultad de eran mujeres (67) y el 48% hombres (61), edad mínima
Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León 21, edad máxima 98 y promedio 56 con desviación
con registro Institucional GA19-00004 y registrado en estándar (DE) ± 16 años.
Clinicals Trials NCT04237220 el 23 de enero de 2020. De los 128 casos, en el 66% (85) se documentaron
infecciones por Hp, de las cuales el 70% (60) se de-
Métodos tectaron en el cuerpo y antro gástrico, el 18% (15)
casos solo en el antro y en el 12% (10) casos Hp solo
Durante la realización de la endoscopia digestiva alta, se detectó en el cuerpo gástrico.
se tomaron biopsias de la mucosa gástrica con pinzas Según la indicación y hallazgos endoscópicos, 32%
de endoscopia según el protocolo de Sydney. Las mues- (41) presentaban úlcera péptica, 24% (30) bulboduode-
tras se enviaron al departamento de Patología en dos nitis erosiva, 21% (27) con dispepsia y endoscopia
frascos separados con formaldehído, uno contenía biop- normal, 13% (17) con gastritis erosiva, 8% (10) mucosa
sias obtenidas del antro gástrico y el segundo frasco de aspecto nodular y 2% (3) con mucosa con patrón
contenía biopsias del cuerpo e incisura. Los patólogos de mosaico. (Tabla 1).
estaban cegados, desconociendo la distribución del con- Del total de biopsias tomadas con resultado positivo
tenido de cada frasco. Todas las muestras se tiñeron para para Hp, 75 fueron del antro y 70 del cuerpo gástrico.
su interpretación con Hematoxilina-Eosina y Giemsa. El rendimiento diagnóstico de nuestra cohorte de
Se utilizó estadística descriptiva para las caracterís- detección de Hp para todos los casos, independiente-
ticas demográficas y clínicas de los pacientes. Para mente de la indicación o los hallazgos endoscópicos;
realizar la prueba, la gastritis por Hp se consideró un las biopsias antrales tuvieron una sensibilidad de
verdadero positivo cuando se detectó solo en las biop- 88,2%, especificidad y valor predictivo positivo de
sias antrales y en las de todo el protocolo de Sydney. 100%, valor predictivo negativo de 81,132%, área bajo
Cuando se obtuvieron los resultados de los casos, se la curva de 0,941 y precisión de 92,1%. En contraste,
calcularon la sensibilidad (S), la especificidad (E), el las biopsias del cuerpo gástrico tuvieron una SE del
valor predictivo positivo (VPP), el valor predictivo nega- 82,3%, ES y VPP del 100%, VPN del 74,13%, AUC de
tivo (VPN), exactitud (Ex) y el área bajo la curva (AUC) 0,912 y una precisión del 88,2%.
para los diferentes sitios de biopsias. El análisis se Se analizaron las mismas pruebas de precisión diag-
realizó con el programa estadístico MedCalc versión nóstica según la indicación o los hallazgos endoscópicos
19.3 mediante tablas de contingencia 2x2. analizando las biopsias del cuerpo gástrico. Se encontró
416
A.A. Baeza-Zapata, et al.: Simplificación en la detección de Helicobacter Pylori

Tabla 2. Rendimiento diagnóstico de las biopsias en la detección de Hp de acuerdo a la indicación endoscópica


SE VPN ABC Ex

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
A C  A C A C A  C

Úlcera péptica 96% 80% 94% 76% 0.98 0.9 97% 88%

Dispepsia 100% 73% 100% 75% 1 0.86 100% 85%

Gastritis erosiva 91% 73% 86% 66% 0.95 0.86 94% 82%

Gastritis nodular 100% 87% 100% 66% 1 0.93 100% 90%

Bulboduodenitis erosiva 69% 91% 50% 77% 0.84 0.95 76% 93%

Mucosa en mosaico 66% 100% 0% 100% - -

A: antro; C: cuerpo.

Tabla 3. Rendimiento diagnóstico de las biopsas en la detección de Hp en pacientes con atrofia gástrica.
SE VPN ABC Ex

A C A C A C A C

Atrofia en cualquier sitio 87% 74% 75% 62% 0.9 0.878 90% 82%

Atrofia extensa (Antro y cuerpo) 88% 79% 64% 50% 0.94 0.89 90% 83%

Atrofia en antro 87% 25% 80% 40% 0.93 0.62 91% 50%

Atrofia en cuerpo 82% 100% 82% 100% 0.9 1 90% 100%

A: antro; C: cuerpo.

un mayor rendimiento diagnóstico en biopsias de antro de 0,938 y 93,7% de precisión. En comparación con las
solo en casos de dispepsia, enfermedad ulcerosa péptica, biopsias corporales en estos pacientes, SE fue 82,5%,
gastritis erosiva y nodular. Por el contrario, la bulboduo- ES y VPP 100%, VPN de 85,1%, ABC de 0,913 y
denitis erosiva y la mucosa en mosaico tuvieron un mayor 91,25% de precisión.
rendimiento diagnóstico en el cuerpo gástrico (Tabla 2).
Los resultados se analizaron en 73 pacientes con
Discusión
atrofia determinada por histopatología, el 71% (52) de
las biopsias detectaron infección por Hp. En general, el Los resultados de nuestro estudio, considerando que
rendimiento diagnóstico de las biopsias del antro para fueron comparados con el protocolo de Sydney, las
la detección de Hp fue mejor en comparación con las biopsias del antro mostraron un mejor rendimiento
del cuerpo gástrico, predominantemente en casos de diagnóstico con una sensibilidad similar al protocolo de
atrofia localizada en el antro y atrofia extensa (antro y Sidney del 88,2%, frente al 82,3% de las biopsias to-
cuerpo). La excepción fue la atrofia localizada del cuer- madas del cuerpo gástrico.
po gástrico, donde el rendimiento diagnóstico fue mayor Las biopsias gástricas se realizan con frecuencia
en las biopsias tomadas en este sitio (Tabla 3). para determinar las infecciones por Hp8. En la mayoría
De los 128 pacientes reclutados, el 51% (65) tenía de los casos, las biopsias del antro son suficientes para
un uso de IBP antes de la endoscopia, de estos, la el diagnóstico,9 estudios previos mostraron que la pre-
infección por Hp se encontró en el 62% de los pacien- valencia de la infección y la densidad de bacterias varía
tes (40). Al evaluar el rendimiento diagnóstico para la según la ubicación10. En caso de consumo crónico de
detección de Hp, las biopsias del antro encontraron una IBP o gastritis atrófica, las biopsias del cuerpo gástrico
SE de 87,5%, ES y VPP de 100%, VPN de 88,8%, ABC tienden a tener un mejor rendimiento diagnóstico6,9,11.
417
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Actualmente, dos biopsias del antro, dos biopsias del detección de Hp en comparación con las biopsias del
cuerpo y una biopsia de la incisura angular (protocolo cuerpo gástrico. Principalmente en el caso de úlcera
de Sydney) es la estrategia recomendada que asegura péptica, dispepsia, la mucosa nodular, el uso de IBP y

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
un mayor rendimiento diagnóstico;12 esto permite repor- la atrofia por histopatología, las biopsias del antro pue-
tar la presencia de gastritis crónica, su extensión y den ser suficientes para hacer el diagnóstico.
grado de actividad, metaplasia intestinal, así como la Las biopsias del cuerpo gástrico deben considerarse
detección y densidad de Hp13. Los ensayos clínicos en los casos de bulboduodenitis erosiva y patrón de
reportan un rendimiento diagnóstico del protocolo com- mosaico de la mucosa. En la población de alto riesgo,
pleto para la detección histológica de Hp con una sen- el protocolo de Sídney debe aplicarse individualmente
sibilidad de 89 - 94,3% 14,15. con el fin de tomar las muestras necesarias y determi-
Un hallazgo relevante durante nuestro análisis fue que nar la extensión de la metaplasia intestinal incompleta
el rendimiento diagnóstico mejoró significativamente se- y la atrofia.
gún la indicación clínica y/o endoscópica. En los casos
de úlcera péptica, dispepsia con mucosa normal, gastri-
tis erosiva y mucosa nodular, la sensibilidad fue del 91 Bibliografía
al 100% en las biopsias tomadas solo del antro, a dife- 1. Chey WD, Leontiadis GI, Howden CW, Moss SF. ACG Clinical Guideline:
Treatment of Helicobacter pylori Infection. Am J Gastroenterol.
rencia de las biopsias del cuerpo gástrico que oscilaron 2017;112(2):212-239.
2. Alarid-Escudero F, Enns EA, MacLehose RF, Parsonnet J, Torres J,
entre el 50 y el 87,5%. Por el contrario, cuando se pre- Kuntz KM. Force of infection of Helicobacter pylori in Mexico: evidence
sentaron bulboduodenitis erosiva y mucosa en mosaico, from a national survey using a hierarchical Bayesian model. Epidemiol
Infect. 2018;146(8):961-969.
la sensibilidad en las biopsias del cuerpo fue del 88,2 al 3. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain CA, et al. Management of Helico-
bacter pylori infection-the Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut.
100%, mientras que las biopsias del antro tuvieron una 2017;66(1):6-30.
sensibilidad baja que varió entre el 66,6 y el 70,5%; estos 4. Correa P. Gastric cancer: overview. Gastroenterol Clin North Am.
2013;42(2):211-217.
hallazgos son la principal fortaleza de nuestro estudio. 5. Gupta S, Li D, El Serag HB, et al. AGA Clinical Practice Guidelines on
Se ha descrito previamente que el uso de IBP y la Management of Gastric Intestinal Metaplasia. Gastroenterology.
2020;158(3):693-702.
presencia de atrofia disminuye la sensibilidad del estudio 6. Wang YK, Kuo FC, Liu CJ, et al. Diagnosis of Helicobacter pylori infec-
tion: Current options and developments. World J Gastroenterol.
histológico, principalmente en las biopsias del antro gás- 2015;21(40):11221-11235.
trico16-18. Nuestro estudio encontró un mejor rendimiento 7. Bosques-Padilla FJ, Remes-Troche JM, Gonzalez-Huezo MS, et al. The
fourth Mexican consensus on Helicobacter pylori. Rev Gastroenterol
diagnóstico en las biopsias tomadas solo del antro gás- Mex. 2018;83(3):325-341.
trico en los casos de atrofia documentados por histopa- 8. Hartman DJ, Owens SR. Are routine ancillary stains required to diagno-
se Helicobacter infection in gastric biopsy specimens? An institutional
tología independientemente de la gravedad, ubicación y quality assurance review. Am J Clin Pathol. 2012;137(2):255-260.
9. Atkinson NS, Braden B. Helicobacter Pylori Infection: Diagnostic Strate-
extensión. De manera similar, este fue el caso de los gies in Primary Diagnosis and After Therapy. Dig Dis Sci. 2016;61(1):
pacientes que usaban IBP antes del estudio. Hasta don- 19-24.
10. El-Zimaity HM GD. Evaluation of gastric mucosal biopsy site and number
de sabemos, esto no se ha informado anteriormente. for identification of Helicobacter pylori or intestinal metaplasia: role of the
La principal limitación de este estudio es su diseño Sydney System. Hum Pathol. 1999;30(1):72-77.
11. Wang J, Xu L, Shi R, et al. Gastric atrophy and intestinal metaplasia
monocéntrico, disminuyendo la reproducibilidad en otras before and after Helicobacter pylori eradication: a meta-analysis. Diges-
tion. 2011;83(4):253-260.
poblaciones, posiblemente debido a diferentes cepas de 12. Lash JG, Genta RM. Adherence to the Sydney System guidelines increa-
Hp en cada región. Además, el número de pacientes en ses the detection of Helicobacter gastritis and intestinal metaplasia in
400738 sets of gastric biopsies. Aliment Pharmacol Ther. 2013;38(4):
algunos grupos de diagnóstico endoscópico fue peque- 424-431.
ño, los estudios adicionales deberían centrarse en am- 13. Sipponen P, Price AB. The Sydney System for classification of gastritis
20 years ago. J Gastroenterol Hepatol. 2011;26 Suppl 1:31-34.
pliar el número de pacientes con el fin de documentar 14. Kato T, Yagi N, Kamada T, et al. Diagnosis of Helicobacter pylori infec-
tion in gastric mucosa by endoscopic features: a multicenter prospective
el comportamiento histológico de estos grupos. En pa- study. Dig Endosc. 2013;25(5):508-518.
cientes con uso de IBP no se estableció la dosis ni la 15. Kazemi S TH, Habizadeh MR, Emami MH. Diagnostic values of Helico-
bacter pylori diagnostic tests: stool antigen test, urea breath test, rapid
temporalidad exacta sobre su uso, con posibilidad de urease test, serology and histology. In. J  Res Med Sci Vol  162011:
obtener cambios en los resultados en los casos en que 1097-1104.
16. Hung-Chieh Lan T-SC, Anna Fen-Yau Li, Full-Young Chang, Han-Chieh
el consumo sea por mayor tiempo o dosis. Lin. Additional corpus biopsy enhances the detection of Helicobacter
pylori infection in a background of gastritis with atrophy. BMC Gastroen-
terol. 2012;12(182):1-10.
17. Nasser SC, Slim M, Nassif JG, Nasser SM. Influence of proton pump
Conclusiones inhibitors on gastritis diagnosis and pathologic gastric changes. World J
Gastroenterol. 2015;21(15):4599-4606.
De manera global, las biopsias de antro por sí solas 18. Dickey W KB, McConnell JB. Effect of proton pump inhibitors on the
detection of Helicobacter pylori in gastric biopsies. Aliment Pharmacol
tienen un mejor rendimiento diagnóstico para la Ther. 1996;10(3):289-293.

418
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Perforación duodenal secundaria a ultrasonido endoscópico
¿Cómo resolverso endoscópicamente?
Duodenal perforation secondary to endoscopic ultrasound How is it resolved
endoscopically?
Jorge A. Perales-Oliva*, Raúl A. Zamarripa-Mottú, Julio C. Pintor-Belmontes, Enrique Murcio-Pérez,
Óscar V. Hernández-Mondragón
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México

Resumen
Caso clínico en video: El USE es actualmente el estándar para la la evaluación de la región pancreato-biliar y la dilatación
no explicada de sus conductos. Sin embargo, su realización no está exenta de eventos adversos los cuales tienen una in-
cidencia de hasta 2.3%. Donde la perforacón es de las más frecuentes y temidas, tanto para la modalidad radial como para
la lineal reportándose hasta en 0.5 en comparación con una endoscopía alta, esto ocurre el doble de las veces. Al igual que
la CPRE, esto ocurre más frecuentemente en el duodeno, donde se han reportado series con mortalidad de hasta 18%. Esto
se explica debido a que las perforaciones duodenales tienden a ser grandes y la mayoría solía requerir manejo quirúrgico,
pudiendo llegar a tener una morbilidad considerable por el potencial de complicarse como fístulas de alto gasto. Actualmente
para el cierre de estos defectos de hasta 30 mm existen los clips OTSC por sus siglas en inglés OVER THE SCOPE, que
permiten un cierre mecánico debido a su diseño tipo “trampa de oso”, los cuales son fabricados de una aleación de níquel
y titanio, lo que le los hace elásticos y biocompatibles, además han demostrado ser efectivos para el cierre de defectos de
pared ocasionados de forma iatrógena con un éxito técnico de casi 90% y clínico de hasta 85% en una serie de 191 paci-
entes, sin embargo la evidencia se limita a series de casos y estudios retrospectivos. El objetivo del trabajo es presentar el
caso de cierre exitoso de un defecto de pared duodenal ocasionado por un ultrasonido endoscópico lineal. Se trata de un
masculino de 74 años con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica hace 5 años tratado con Losartán, poliquistosis y
nefrolitiasis derecha en protocolo quirúrgico por urología, además de espondiloartrosis lumbar con escoliosis levoconvexa.
Inicia padecimiento actual hace 1 año con epigastralgia postprandial, tratada como enfermedad ácido péptica, sin mejoría,
pérdida ponderal involuntaria de 6  kg en 8 meses, se realiza tomografía de abdomen donde documentan una lesión en
cabeza de páncreas con dilatación de la vía biliar extra-hepática y conducto de Wirsung, motivo por el cual es enviado a
realización de ultrasonido endoscópico y biopsia por aspiración con aguja fina. Durante el procedimiento, al explorar la
ventana en la segunda porción duodenal para evaluar el proceso uncinado, se advierte una pérdida de la continuidad de
la pared intestinal, observando peritoneo visceral y a través de él asas de intestino delgado y epiplón, inmediatamente se
retira ecoendoscopio succionando la mayor cantidad de aire posible, se instala CO2, se realiza revisión endoscópica con
panendoscopio montando CAP, se corrobora defecto de pared de 20 mm aprox. en la tercera porción duodenal, se monta
clip OVESCO tipo T, y se cierra defecto con la ayuda de twin grasper, se corrobora adecuado cierre mediante prueba
neumática e hidráulica, así como visualización endoscópica y se da por finalizado procedimiento. Inmediatamente pasa a
sala de rayos X donde se realiza fluoroscopía con trago de medio hidrosoluble, corroborando ausencia de fugas. El paciente

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Jorge A. Perales-Oliva Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):419-420
E-mail: dr.jorge.peol@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000411 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

419
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

ingresa a hospitalización para observación donde se dejó en ayuno por 3 días, posteriormente se inicia dieta progresiva, es
egresado al no presentar datos de respuesta inflamatoria sistémica y adecuada evolución, actualmente tolerando dieta
blanda en su domicilio y en seguimiento para concluir con protocolo diagnóstico. Afortunadamente la perforación asociada

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
a un procedimiento de exploración por USE es un evento adverso poco frecuente, los factores asociados que se conocen
son edad >65 años, como en este paciente, menos de 1 año de experiencia del endosonografista, presenciade divertículos,
estenosis, dificultad previa al paso y pancreatitis. Otros factores que juegan un papel son el diseño de la punta del ecoen-
doscopio lineal ya que tienen una visión oblícua, un segmento rígido no flexible y diámetro mayor al de los endoscopios
convencionales. El impacto de variantes anatómicas como la escoliosis es dificil de establecer debido a la baja frecuencia
de estos eventos. En la actualidad existen métodos endoscópico efectivos para el cierre de este tipo de defectos que dis-
minuyen importantemente la morbilidad asociada a ellos. De esta forma podemos concluir que aunque infrecuente, la per-
foración duodenal es un evento adverso que puede ocurrir y está reportado en la literatura, lo que además de otro tipo de
complicaciones, siempre se debe mencionar al momento del obtener el consentimiento informado, los centros que realizan
ultrasonido endoscópico deben contar con dispositivos de cierre, CO2 y en caso de fracaso, un equipo quirúrgico que re-
spalde al servicio con el objetivo de lograr un cierre efectivo y seguro en caso de la ocurrencia de este tipo de eventos.

Palabras clave: Ultrasonido endoscópico. Perforación. OTSC.

420
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Utilidad del ultrasonido endoscópico para la diferenciación de
las lesiones subepiteliales, en un paciente con un GIST a nivel
de la unión esofagogástrica
Gabriel Rangel-Olvera, Víctor Sevilla-Lizcano, Roberto Delano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar y
José de J. Herrera
Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son las lesiones subepiteliales malignas (SEL) del tracto
gastrointestinal más comunes; la edad promedio de diagnóstico es la 6ta década de la vida y la frecuencia de aparición
es de 6.8 a 14.5 casos por millón individuos por año. Estas tumoraciones se originan en las células intersticiales de Cajal.
Un gran porcentaje (15-30%) de los GIST se presentan de forma asintomática y como un hallazgo; siendo la principal sin-
tomatología la hemorragia gastrointestinal melena aguda, hematemesis, anemia, debilidad; Dolor, distensión e incomodidad
abdominal (efecto de masa inducido por el tumor. El uso del ultrasonido endoscópico da información primordial para su
identificación como la capa de la pared gastrointestinal de la que se origina (dentro de la capa submucosa, en continuidad
con la muscularis propia o fuera de la pared), la naturaleza de la lesión (líquido, grasa, tumor sólido o vaso sanguíneo) y el
tamaño real del SEL a partir de una imagen transversal; siendo la imagen típica de un GIST una masa sólida hipoecoica.
Objetivo: Mostrar la utilidad del Ultrasonido endoscópico para la diferenciación de las lesiones subepiteliales como el GIST,
en un paciente con un GIST a nivel pericardial. Material y métodos: Se trata de un paciente femenino de 32 años la cual
acude al Hospital General “Dr. Manuel Gea González” con sintomatología de disfagia a solidos, saciedad temprana y sinto-
matología de RGE de 4 meses de evolución; motivo por el cual se programa para endoscopia superior. Resultados: Se
realiza endoscopia superior visualizando a nivel de la unión esofagogástrica a los 36cm de la arcada dentaria una compre-
sión extrínseca y desplazamiento de la misma; se realiza retroflexión, visualizando lesión exofítica de características submu-
cosas con base de 5cm y diámetros de 6x8cm, ulcera de 5mm en fase de cicatrización en su vertice motivo por el cual se
realiza ultrasonografia endoscopica radial, se insufla globo y en anteversión con ultrasonido endoscópico a 5 MHz, obser-
vamos una lesión subepitelial de 40 mm x 40 mm, y en los 12 MHz, se observa que la lesión se encuentra proveniente de
la tercera ecocapa, en cara anterior de la unión esofagástrica sugerente de un probable GIST (tumor del estroma gastroin-
testinal) ulcerado. Actualmente la paciente ha persistido con sintomatología encontrándose programada para resección la-
paroendoscópica versus disección endoscópica. Conclusión: El presente caso muestra un sitio relativamente común de
localización de un GIST, en el contexto de un paciente con disfagia y saciedad temprana. El conocimiento de los conceptos
básicos del ultrasonido endoscópico es esencial para los endoscopistas en formación; el presente video muestra la efecti-
vidad del ultrasonido endoscópico como una herramienta complementaria a la endoscopia tradicional para la diferenciación
de estos tumores con otras lesiones subepitileiales; el cual en manos expertas presenta una adecuada sensibilidad y es-
pecificidad, sin alterar la morfología tumoral que complique el tratamiento endoscópico o quirúrgico de la tumoración.

Palabras clave: Tumores del estroma gastrointestinal. Ultrasonido endoscópico.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Gabriel Rangel-Olvera Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):421-424
E-mail: gaboranolv@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000412 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

421
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Use of endoscopic ultrasound for the differentiation of subepithelial lesions in a


patient with a GIST at the level of the esophagogastric junction

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Gastrointestinal stromal tumors (GIST) are the most common malignant subepithelial lesions (SEL) of the
gastrointestinal tract; the average age of diagnosis is the 6th  decade of life and the frequency of appearance is 6.8 to
14.5 cases per million individuals per year. These tumors originate in the interstitial cells of Cajal. A large percentage (15-30%)
of GISTs present asymptomatic and as a finding; the main symptoms being acute melena gastrointestinal bleeding, hemate-
mesis, anemia, weakness; Abdominal pain, distention and discomfort (mass effect induced by the tumor.The use of ­endoscopic
ultrasound gives essential information for its identification as the layer of the gastrointestinal wall from which it originates
(within the submucosal layer, in continuity with the muscularis proper or outside the wall), the nature of the lesion (fluid, fat,
solid tumor or blood vessel) and the actual size of the SEL from a cross-sectional image; the typical image of a GIST being
a hypoechoic solid mass. Objective: To show the usefulness of endoscopic ultrasound for the differentiation of subepithelial
lesions such as GIST, in a patient with a pericardial GIST. Material and methods: This is a 32-year-old female patient who
attends the “Dr. Manuel Gea González”with symptoms of dysphagia to solids, early satiety and symptoms of GER of 4 months
of evolution, which is why she is scheduled for upper endoscopy. Results: An upper endoscopy was performed, visualizing
extrinsic compression and displacement of the same at the level of the esophagogastric junction at 36cm from the dental
arch; Retroretroflexion is performed, visualizing an exophytic lesion with submucosal characteristics with a base of 5cm and
diameters of 6x8cm, a 5mm ulcer in the healing phase at its vertex, which is why radial endoscopic ultrasound is performed,
balloon is inflated and anteversion with endoscopic ultrasound at 5 MHz, we observed a 40 mm x 40 mm subepithelial lesion,
and at 12 MHz, it was observed that the lesion came from the third echolayer, on the anterior face of the esophagastric
junction, suggesting a probable GIST (gastrointestinal stromal tumor) ulcerated. Currently the patient has persisted with
symptoms, being scheduled for laparoendoscopic resection versus endoscopic dissection. Conclusion: The present case
shows a relatively common location for a GIST, in the context of a patient with dysphagia and early satiety. Knowledge of the
basics of endoscopic ultrasound is essential for endoscopists in training; This video shows the effectiveness of endoscopic
ultrasound as a complementary tool to traditional endoscopy for the differentiation of these tumors from other subepitileial
lesions; which in expert hands presents adequate sensitivity and specificity, without altering the tumor morphology that
complicates the endoscopic or surgical treatment of the tumor.

Key words: Gastrointestinal stromal tumors. Endoscopic ultrasound.

Introducción células fusiformes (70%), células epiteliales (20%) y el


mixto (10%)7; teniendo del 10 al 30% un curso maligno;
Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son
estatificándose, dependiendo de su riesgo clínico de
las lesiones subepiteliales malignas (SEL) del tracto gas-
malignidad: muy bajo, bajo, intermedio o alto8. Se ha
trointestinal más comunes en el entorno clínico diario1.
propuesto que el riesgo de metástasis de estas tumora-
La edad en el momento del diagnóstico se encuentra en
ciones aumenta con el tamaño del tumor independien-
la sexta década de la vida, y la frecuencia de aparición
temente del recuento mitótico9; además a pesar de la
es de 6.8 a 14.5 casos por millón individuos por año2,3.
resección completa, la recidiva posoperatoria se produ-
Se cree que los GIST se originan en las células intersti-
ciales de Cajal, que son las células marcapasos del ce en al menos la mitad de todos los pacientes10. Duran-
movimiento gastrointestinal4. Un gran porcentaje (15- te una endoscopia simple es dificil diferenciarlos de los
30%) de los GIST se presentan de forma asintomática y leiomiomas y neurinomas; por lo que la biopsia y su
como un hallazgo; siendo la principal sintomatología la tinción con hematoxilina y eosina ayudan en el diagnos-
hemorragia gastrointestinal melena aguda, hemateme- tico11; por lo que la diferenciación por inmunotinción es
sis, anemia, debilidad; Dolor, distensión e incomodidad primordial (un GIST se diagnostica en presencia de po-
abdominal (efecto de masa inducido por el tumor5. Es- sitividad para KIT o CD34; si el tumor es negativo para
tudios han mostrado la presencia de GIST microscópi- KIT, CD34, desmina y S-100, las pruebas adicionales
cos subclínicos o los denominados mini-GIST (<1 cm)6, que incluyen tinción DOG1 o una búsqueda de mutación
la incidencia según el órgano afectado es del 3 al 10% del gen KIT o PDGFRA)12. Durante la endoscopia con-
en el estómago, del 0,2% en el colon y del 0,01% en el vencional un GIST presenta rasgos comunes a otras
recto. Los principales tipos histopatológicos son los de SELs; reconociéndose como un bulto liso inespecífico
422
G. Rangel-Olvera, et al.: Ultrasonido endoscopico para identificacion de GIST en UEG

cubierto con mucosa normal, suelen ser duros y el signo con sintomatología de disfagia a solidos de 4 meses
del cojín es negativo; cuando esta tumoración aumenta de evolución, además de saciedad temprana y sinto-
de tamaño la presencia de ulceraciones en la parte su- matología de reflujo. La paciente refiere antecedente

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
perior del tumor es frecuente13. La toma de biopsias con de sangrado de tubo digestivo alto. Motivo por el cual
pinzas estándar tiene poca utilidad por lo que el uso de se solicita valoración por el servicio de Endoscopia
otras herramientas es primordial. El uso del ultrasonido gastrointestinal, decidiéndose realizar endoscopia
endoscópico da información primordial para su identifi- superior.
cación como la capa de la pared gastrointestinal de la
que se origina (dentro de la capa submucosa, en conti-
Resultados
nuidad con la muscularis propia o fuera de la pared), la
naturaleza de la lesión (líquido, grasa, tumor sólido o La paciente ingresa a sala de endoscopia realizán-
vaso sanguíneo) y el tamaño real del SEL a partir de una dose procedimiento bajo sedación intravenosa con vi-
imagen transversal14; siendo la imagen típica de un GIST gilancia continua electrocardiográfica y por oximetría
una masa sólida hipoecoica. Las posibles características de pulso, con protocolo de desinfección de alto nivel;
de la USE de alto riesgo para los GIST son un tamaño se realiza panendoscopia con videopanendoscopio
> 2  cm, bordes irregulares, patrones de eco heterogé- Olympus GIF-190; introduciendo endoscopio se visua-
neos, espacios anecoicos, focos ecogénicos y creci- liza a nivel de la unión esofagogástrica a los 36cm de
miento durante el seguimiento. En la actualidad, parece la arcada dentaria una compresión extrínseca y des-
difícil estimar el riesgo de malignidad de los GIST de plazamiento de esta. Se continua estudio visualizando
<5 cm mediante la ecografía endoscópica solo14. En la mucosa de cuerpo y antro se realiza retroflexión, vi-
actualidad, la aspiración con aguja fina guiada por USE sualizando lesión exofítica de características submuco-
(EUS-FNA) es la prueba inmunohistológica preoperatoria sas con base de 5cm y diámetros de 6x8cm, ulcera de
más precisa, segura y confiable para asegurar un diag- 5mm en fase de cicatrización en su vertice motivo por
nóstico definitivo de SEL15. el cual se realiza ultrasonografia endoscopica radial,
El hallazgo de una masa sólida hipoecoica por USE se insufla globo y en anteversión con ultrasonido en-
también se observa en tumores malignos como linfoma doscópico a 5 MHz, observamos una lesión subepite-
maligno, cáncer metastásico, tumor neuroendocrino y lial de 40 mm x 40 mm, y en los 12 MHz, se observa
cáncer de tipo SEL y en condiciones benignas como que la lesión se encuentra proveniente de la tercera
leiomioma, neurinoma y páncreas aberrante. Es difícil ecocapa, en cara anterior de la unión esofagástrica
distinguir entre estas lesiones utilizando únicamente los sugerente de un probable GIST (tumor del estroma
hallazgos de la ecografía endoscópica. La precisión del gastrointestinal) ulcerado. Actualmente la paciente ha
diagnóstico diferencial de los SEL mediante USE es persistido con sintomatología encontrándose progra-
extremadamente deficiente y oscila entre el 45,5% y el mada para resección laparoendoscopica versus disec-
48,0%. Debido a que las características actuales de las ción endoscópica.
imágenes de la USE por sí solas brindan una precisión
insuficiente en el diagnóstico de los GIST, se requiere
Conclusión
una muestra de tejido para el análisis inmunohistoquí-
mico mediante EUS-FNA o biopsia para un diagnóstico El presente caso muestra un sitio relativamente co-
definitivo antes de la cirugía o quimioterapia15-17. mún de localización de un GIST, en el contexto de un
paciente con disfagia y saciedad temprana. El conoci-
miento de los conceptos básicos del ultrasonido en-
Objetivo
doscópico es esencial para los endoscopistas en
Mostrar la utilidad del Ultrasonido endoscópico para formación; el presente video muestra la efectividad del
la diferenciación de las lesiones subepiteliales como el ultrasonido endoscópico como una herramienta com-
GIST, en un paciente con un GIST a nivel pericardial. plementaria a la endoscopia tradicional para la diferen-
ciación de estos tumores con otras lesiones
subepitileiales; el cual en manos expertas presenta
Material y métodos
una adecuada sensibilidad y especificidad, sin alterar
Se trata de un paciente femenino de 32 años la cual la morfología tumoral que complique el tratamiento
acude al Hospital General “Dr. Manuel Gea González” endoscópico o quirúrgico de la tumoración.

423
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Bibliografía 7. Heinrich MC, Corless CL, Duensing A, McGreevey L, Chen CJ, J­ oseph  N,
Singer S, Griffith DJ, Haley A, Town A, Demetri GD, Fletcher CD, Fletcher JA.
1. Miettinen M, Lasota J. Gastrointestinal stromal tumors: review on mor- PDGFRA activating mutations in gastrointestinal stromal tumors. Science 2003
phology, molecular pathology, prognosis, and differential diagnosis. Arch 8. Nishida T, Blay JY, Hirota S, Kitagawa Y, Kang YK. The standard diag-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Pathol Lab Med 2006; 130: 1466-1478 [PMID: 17090188] nosis, treatment, and follow-up of gastrointestinal stromal tumors based
2. Tran T, Davila JA, El-Serag HB. The epidemiology of malignant gastroin- on guidelines. Gastric Cancer 2016;
testinal stromal tumors: an analysis of 1,458 cases from 1992 to 2000. 9. Joensuu H. Risk stratification of patients diagnosed with gastrointestinal
stromal tumor. Hum Pathol 2008; 39: 1411-1419 [PMID: 18774375
Am J Gastroenterol 2005; 100:  162-168 [PMID: 15654796 DOI:
10. Plaat BE, Hollema H, Molenaar WM, Torn Broers GH, Pijpe J, Mastik MF,
10.1111/j.1572-0241.2005.40709.x]
et al. Soft tissue leiomyosarcomas and malignant gastrointestinal stromal
3. Nilsson B, Bümming P, Meis-Kindblom JM, Odén A, Dortok A, Gustavs-
tumors: differences in clinical outcome and expression of multidrug re-
son B, Sablinska K, Kindblom LG. Gastrointestinal stromal tumors: the
sistance proteins. J Clin Oncol 2000; 18: 3211-322
incidence, prevalence, clinical course, and prognostication in the preima- 11. Daigel DO, Abulhawa S. Gastrointestinal stromal tumors: the role of the gas-
tinib mesylate era--a population-based study in western Sweden. Cancer troenterologist in diagnosis and risk stratification. J Clin Gastroenterol 2012;
2005; 103: 821-829 [PMID: 15648083 DOI: 10.1002/cncr.20862] 12. Corless CL, Heinrich MC. Molecular pathobiology of gastrointestinal stro-
4. Kindblom LG, Remotti HE, Aldenborg F, Meis-Kindblom JM. Gastrointes- mal sarcomas. Annu Rev Pathol 2008; 3: 557-586 [PMID: 18039140 DOI:
tinal pacemaker cell tumor (GIPACT): gastrointestinal stromal tumors 10.1146/annurev.pathmechdis
show phenotypic characteristics of the interstitial cells of Cajal. Am J 13. Akahoshi K, Inoue K, Oya M, Tamura S, Takaki M, Tatsushima S, et al.
Pathol 1998; 152: 1259-1269 [PMID: 9588894] Endoscopic ultrasonography-guided fine needle aspiration for gastroin-
5. Joensuu H, Hohenberger P, Corless CL. Gastrointestinal stromal tumour. testinal lesion Endoscopia Digestiva 2016; 28: 1581-1590
Lancet 2013; 382:  973-983 [PMID: 23623056 DOI: 10.1016/S0140- 14. Akahoshi K, Oya M, Motomura Y, Kubokawa M, Itaba S, Osoegawa T,
6736(13)60106-3 et al. Diagnosis of gastric submucosal tumor and submucosal tumor like
6. Kawanowa K, Sakuma Y, Sakurai S, Hishima T, Iwasaki Y, Saito K, lesion by endoscopic ultrasonography-guided fine needle aspiration. En-
Hosoya Y, Nakajima T, Funata N. High incidence of microscopic gas- doscopia Digestiva 2011; 23: 1530-1536
trointestinal stromal tumors in the stomach. Hum Pathol 2006; 37: 1527- 15. Karaca C, Turner BG, Cizginer S, Forcione D, Brugge W. Accuracy of EUS in
1535 [PMID: 16996566 DOI: the evaluation of small gastric subepithelial lesions. Gastrointest Endosc 2010

424
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gastroentero-anastomosis guiada por ultrasonido endoscópico
para el tratamiento de obstrucción al tracto de salida gástrico
maligno con ascitis, reporte de un caso
Endoscopic ultrasound-guided gastroentero-anastomosis for the treatment of obstruction
to the malignant gastric outlet tract with ascites, a case report
Raúl A. Zamarripa-Mottú*, Oscar V. Hernández Mondragón, Enrique Murcio-Pérez y
Jorge A. Perales-Oliva
Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México

Introducción complicaciones ocurren de forma similar en ambas


formas de tratamiento (complicaciones mayores en 6%
El síndrome de obstrucción al tracto de salida
de los casos y complicaciones tardías en 17% en am-
­gástrico se caracteriza por obstrucción o compresión bos) pero la mortalidad es mayor en el grupo tratado
extrínseca completa o incompleta de estómago distal, quirúrgicamente(29% vs 17%, p<0.001). La reciente
píloro o duodeno proximal y es una complicación muy creación de la gastro-entero anastomosis guiada por
incapacitante que se presenta en 15% a 25% de los ultrasonido endoscópico (GYA-USE) ha mostrado ta-
pacientes con cáncer gástrico, duodenal, ampular, de sas de éxito superiores a 90% en series de casos y
páncreas o de la vía biliar y empeora el pronóstico de aunque la presencia de ascitis es una contraindicación
los mismos ya que acorta aun más su sobrevida al relativa para su colocación ya que facilita el movimiento
provocar intolerancia a vía oral, vómito, deshidratación de las asas intrestinales; sin embargo, siempre que se
y lesión renal aguda. El tratamiento de este síndrome mantenga una distancia adecuada entre la pared gás-
es paliativo y consiste en liberar la obstrucción para trica y el asa intestinal al momento de la colocación de
mejorar la calidad de vida y evitar las complicaciones la colocación de la prótesis de aposición luminal, es
de la obstrucción gástrica. La gastro-yeyuno anasto- posible realizar el procedimiento de forma segura aun
mosis es el tratamiento considerado estándar de oro con ascitis.
previamente con una eficacia reportada como éxito
técnico de 98.6% (97.3%-99.9%) y éxito clínico de
80.1% con una permeabilidad de 169.2  (136.8-201.7)
Objetivo
días. Por otro lado, el éxito técnico reportado para las Reportar el caso de un paciente con obstrucción al
prótesis metálicas autoexpandibles es de 96.2%(94.1%- tracto de salida gástrico y biliar secundario a cáncer
98.4%), éxito técnico de 79.4% pero la permeabilidad de cabeza de páncreas localmente avanzado irreseca-
reportada a 6 meses es de sólo 57%. Sin embargo, las ble con infiltración a hilio hepático y a duodeno que

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Raúl A. Zamarripa-Mottú Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):425-426
E-mail: raulzm735@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000413 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

425
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

condiciona obstrucción al tracto de salida gástrico y posible la realización exitosa de GYA-USE. Posterior al
fue tratado de forma exitosa con GYA-USE aun con la procedimiento, el paciente se hospitalizó durante
presencia de ascitis. 3 días para tratamiento con analgésico y antibióticos,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
egresó y se mantuvo en seguimiento donde se docu-
mentó incremento de tolerancia a alimentación por vía
Presentación de caso oral, ausencia de hospitalizaciones por deshidratación,
Hombre de 68 años con adenocarcinoma de pán- se verificó permanencia de prótesis in situ con radio-
creas dependiente de cabeza y proceso uncinado con grafías abdominales y su permeabilidad con estudios
extensión e infiltración a segunda porción duodenal, contrastados y endoscopia después de transcurrir 2
vena mesentérica superior e hilio hepático que condi- meses de colocación. Finalmente, el paciente falleció
ciona síndrome consuntivo, síndrome ictérico y poste- aproximadamente 3 meses después por progresión de
riormente náusea y vómito cíclicos. Durante abordaje la enfermedad (metástasis pulmonares y hepáticas).
diagnóstico-terapéutico fue evaluado por Oncología
quirúrgica considerando que es candidato a tratamien- Conclusiones
to paliativo solamente, fue hospitalizado en múltiples
ocasiones por deshidratación y en una ocasión presen- La gastroentero-anastomosis guiada por ultrasonido
tó colangitis, por lo que se realizó CPRE 1 mes antes endoscópico es un método eficaz, seguro y factible en
de ser enviado para realización de GYA-USE. Al mo- pacientes con ascitis, siempre que se mantenga la
mento de realización del procedimiento el paciente se distancia apropiada entre la pared gástrica y el asa
encontraba con ECOG 2, GOOSS 1 punto y Karnofsky intestinal al momento de la colocación de la prótesis
70 puntos. Durante el procedimiento se documentó de aposición luminal.
ascitis perihepática, periesplénica y en asas intestina-
les, sin embargo la distancia entre la pared gástrica y Palabras clave: Obstrucción al tracto de salida gástrico ma-
el asa intestinal a puncionar se mantuvo óptima y fue ligno. Gastro-entero anastomosis USE. Ascitis.

426
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Clip Ovesco como terapia mecánica de rescate en hemorragia
gastrointestinal
Clip Ovesco as rescue mechanical therapy in gastrointestinal bleeding
Roberto Soria-Rodríguez*, Julio C. Pintor-Belmontes y Claudia Martínes-Camacho
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México

Resumen duodenal con lesión de probable origen vascular, sin


evidencia de hemorragia activa. Decidiendose de pri-
Caso clínico en video mera instancia tratamiento con clip OVESCO con
terapia satisfactoria.
Paciente femenino de 55 años de edad, portadora
Con evolución favorable posteriormente, tolerancia
de Hipertensión Arterial Sistémica en tratamiento. An-
de via oral y sin evidencia de resangrado temprano, se
tecedente de eventos de hemorragia digestiva y con
abordaje en Hospital de segundo nivel con identifica- decide su egreso.
ción de aparente lesión vascular que amerito trata- Los clips convencionales tienen limitación en lesio-
miento endoscópico con clips convencionales. Con nes vasculares de gran calibre, el OVESCO tiene un
nuevo episodio de hemorragia gastrointestinal manifes- papel fundamental y puede llegar a superar estas las
tada por episodio de hematemesis y posteriormente limitaciones.
con presencia de evacuaciones melenicas y con envio La colocación de OVESCO es una opción efectiva y
a Hospital de tercer nivel para su Hospitalización y segura en el tratamiento de hemorragia digestiva no
manejo. variceal.
Se realiza revisión endoscópica con restos hemá- Ante lesiones de alto riesgo de resangrado, se puede
ticos en hipofaringe y con limpieza gástrica sin evi- considerar, de primera instancia el uso de este tipo de
dencia de sitio de hemorragia evidente. En bulbo dispositivos.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Roberto Soria-Rodríguez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):427-427
E-mail: robe_12@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000414 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

427
SÁBADO, 18 DE SEPTIEMBRE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Ampulectomia endoscópica en paciente con adenocarcinoma
ampular ulcerado con intususcepción de la mucosa duodenal.
Reporte de caso
Endoscopic ampulectomy in a patient with ulcerated ampullary adenocarcinoma with
intussusception of the duodenal mucosa. Case report
Gabriel Rangel-Olvera*, Adolfo Cuendis-Velázquez, Víctor Sevilla-Lizcano, Roberto Delano-Alonso,
Carlos Valenzuela-Salazar y José de J. Herrera-Esquivel
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Ciudad de México, México

Resumen beneficio de la resección endoscópica en centros de


alto volumen, en comparación con la resección quirúr-
Introducción gica, con una menor morbilidad y tasas de recurrencia
en pacientes seleccionados.
Los tumores ampulares (TA) nacen de la ámpula,
distal a la confluencia de los conductos pancreáticos
y biliares. Son neoplasias raras, con una incidencia Objetivo
menor al 0.5% de las neoplasias gastrointestinales; Mostrar la factibilidad de realizar la ampulectomia
con un ligero aumento en los últimos años con la me- endoscópica en nuestra unidad, así como la técnica
joría de los estudios de imagen y el aumento en el endoscópica en un paciente con un adenocarcinoma
numero de procedimientos endoscópicos realizados. ampular
Pueden ser benignos (lipomas), pero mas del 95% son
premalignos como los adenomas o malignos como los
adenocarcinomas. Las neoplasias esporádicas son Material y métodos
frecuentemente encontradas posterior a un estudio de Se presenta el caso de un femenino de 71 años.
imagen o una endoscopia superior durante la sexta o Inicia su padecimiento 4 meses previos a ingreso con
séptima década de la vida, realizadas por alguna otra dolor de tipo cólico en hipocondrio derecho y epigas-
situación; sin embargo, pueden presentarse de forma trio, agregándose ictericia y fiebre dos semanas pre-
sintomática por el efecto de masa que comprime y vias. Así como perdida de peso. A su ingreso se realiza
obstruye la salida biliar y pancreática. Las biopsias de tomografía la cual reporta vía biliar intra y extrahepati-
los tumores periampulares presentan hasta el 30% de ca dilatadas, así como lesión nodular, solida, bien de-
falsos negativos para detectar carcinoma insitu o in- finida de 33x30  mm, compatibles con probable
vasor, por lo que una resección completa es manda- ampuloma. Los laboratorios mostraron hiperbilirrubine-
taria para el diagnostico o prevenir la degeneración o mia de patrón obstructivo. Por lo que se decide realizar
progresión maligna. Actualmente se ha mostrado el CPRE y probable ampulectomia endoscópica.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Gabriel Rangel-Olvera Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):429-430
E-mail: gaboranolv@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000415 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

429
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Resultados reinicia la vía oral y se egresa al segundo día con cita


para valoración de retiro de endoprotesis y tratamiento
Se realiza duodenoscopia encontrando intususcep- multimodal con el servicio de oncología. Reporte de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ción de la segunda porción duodenal sobre tumora- patología menciona adenoma ampular de tipo intesti-
ción ampular, la cual se reduce con pinza de biopsia, nal con displasia de alto grado y focos de adenocar-
mostrando tumoración ampular ovalada, pediculada cinoma a unas micras de la muscular de la mucosa,
en base, de 60mm x 20 mm, ulcerada en su mucosa. así como fragmento de tejido fibromuscular con glán-
Se procede a realiza inyección de adrenalina en pe- dulas neoplásicas inmersas.
dículo y se realiza resección en “piecemeal” con asa
caliente. Se cánula vía biliar realizando colangiografia
que evidencia vía biliar intrahepática dilatada con con- Conclusión
ducto hepático derecho de 4 mm y conducto hepático El presenta caso muestra la factibilidad de la am-
izquierdo de 6 mm; conducto hepático común y colé- pulectomia endoscópica en manos expertas, siendo
doco de 16 mm de diámetro sin defecto de llenado en un procedimiento mínimamente invasivo y con baja
su interior o compromiso intraductal. Se realiza esfin- morbilidad para el paciente; la cual permite resolver
terotomía y se colocan de dos endoprótesis plásticas la obstrucción biliar y llegar a un diagnostico histo-
biliares tipo Ámsterdam de 10cmX10Fr. Se colocan patológico definitivo, con el fin de ofrecer al paciente
hemoclips sobre sitio de ampulectomia y esfinteroto- un tratamiento integral dependiendo del extirpe de la
mia. La paciente es egresada para su observación, se tumoración.

430
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Aspiración de cápsula Patency. Reporte de caso
Patency capsule aspiration. Case report
Guillermo Villarreal-Vargas*, Raúl A. Zamarripa-Mottú, Luis F. García-Contreras, Julio C. Pintor-Belmontes,
Gerardo Blanco-Velasco y Oscar V. Hernández-Mondragón
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México

Resumen Eventos adversos de cápsula patency: Dolor


­abdominal: 10%-  22% en pacientes con enfermedad
La cápsula patency es una cápsula de lactosa radio-
de Crohn. Retención sintomática: 1.2%3 y reportes de
paca, disoluble con la forma de la videocápsula endos-
casos. Impactación de pared de celofán: reporte de
cópica. Brinda una evaluación confiable, simple y segura
casos. Isquemia intestinal: reporte de caso. Aspiración:
del tránsito intestinal. Se encuentra indicada en pacien-
Cápsula endoscópica 0.1%. Cápsula patency reporte
tes con sospecha de estenosis u obstrucción intestinal
de caso.
previo a colocación de videocápsula endoscópica.

Caso clínico Conclusiones

Masculino de 82 años. Cuenta con antecedente per- Si bien la cápsula patency es un método seguro y
sonales patológicos de Hipertensión arterial sistémica, confiable para evaluar tránsito intestinal, se deben de
Enfermedad Renal Crónica KDOQI III, Enfermedad de evaluar de manera intencionada datos sugerentes de
Crohn Montreal A3L3B2 de 6 años de diagnóstico, en disfagia orofaríngea o factores de riesgo para la misma
manejo con Adalimumab. Sigmoidectomía en 2016. Ac- al momento de administrar una cápsula patency. En
tualmente sin datos clínicos de actividad. Se solicita caso de síntomas sugerentes de disfagia orofaríngea
cápsula por hemorragia digestiva. Cuenta con panen- se sugiere el apoyo por endoscopía para evitar aspira-
doscopia y colonoscopia negativas. Al momento de ción/retención en hipofaringe. Se presenta el segundo
administrar cápsula patency el paciente presenta tos y caso reportado de retención/probable aspiración aso-
posterior sensación de cuerpo extraño. ciada a ingesta de cápsula patency.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Guillermo Villarreal-Vargas Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):431
E-mail: gvillarreal0389@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000416 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

431
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgo inusual por ultrasonido endoscópico de doble tumor
quístico de páncreas
Unusual finding by endoscopic ultrasound of a double cystic tumor of the pancreas
Viridiana Oregel-Aguilar*, Luis F. Torreblanca-Sierra, Gustavo López-Arce, Julio C. Zavala-Castillo
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen 280 mil, DHL de 198, BT 0.5 mg/dl, ES normales. TAC


se observa a nivel de cabeza de páncreas lesion quís-
Introducción tica, con interior hipodenso, con reporte de pseudo-
quiste pancreatico por loq ue se envia a ultrasonido
El término “lesiones quísticas pancreáticas” se refiere
endoscopico para su caracterización y manejo, sin em-
a una lesión bien definida que contiene líquido locali-
bargo al momento de realizar dicho estudio se obser-
zada en el páncreas. Con etiología variable; pueden ser
van dos lesiones quisticas de páncreas de 126 mm x
inflamatorios o postraumáticos, o pueden no tener una
96 mm y de 83 x 60 mm de contenido anecoico, con
etiología conocida. Las neoplasias quísticas pancreáti-
pared con bordes biendefinidos(compatibles con pseu-
cas pueden malignizarse; entre ellas se incluyen las
neoplasias mucinosas y los IPMN. La prevalencia au- doquiste), dentro de la lesión de mayor tamaño se
menta con la edad observan varias lesiones anecoicas de bordes bien
definidos la mayor de 21 x 26  mm con contenido ho-
mogeneoque contrasta con las dos de mayor tamaño.
Presentación del caso Se realiza aspiración con aguja fina de 19 G, obtenien-
Se trata de paciente femenino de 28 años de edad do liquido citrino de la de menor tamaño, prueba de
con antecedente de pancreatitis aguda de curso grave filamento (-), glucosa menor de 50mg/dl, en un segun-
5 semanas previas a su evaluación. Antecedentes qui- do tiempo se aspira la de mayor tamaño siendo de
rúrgicos colecistectomía laparoscopica 2 meses pre- aspecto achocolatado, se realiza prueba de glucosa la
vios a su valoración, refiere al mes presentar cuadro cual es menor baja. Resultado citoquimico de lesión de
de ancreatitis necrotizante con hospitalizaciòn de mayor tamaño con amilasa de 1101, lesión de menor
11 días, con mejoría aparente por lo que se dio de alta. tamaño ACE de 588, amilasa baja. Obteniendo un
Hace 15 días inicia con dolor abdominal en mesogas- pseudoquiste de páncreas y un cistoadenoma mucino-
trio e hipogastrio, saciedad temprana. A la exploración so. Por parte de clínica de páncreas de realiza proce-
se encuentra con dolor en epigastrio, laboratorios con dimiento de whipple siendo exitoso, se da de alta
leucos de 9 mil, Hb de 14, Hto 42%, plaquetas de paciente sin complicaciones agregadas.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Viridiana Oregel-Aguilar Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):432-433
E-mail: vhiry@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000417 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

432
V. Oregel-Aguilar, et al.: Hallazgo inusual por ultrasonido endoscópico

Discusión Conclusiones
El pseudoquiste pancreático es una de las complica- El ultrasonido endoscopico es una herramienta

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ciones derivadas de cuadros inflamatorios agudos pan- indispensable que nos permite una adecuada ca-
creáticos los cuales no son potencialmente malignos racterización de las lesiones lo cual puede favore-
sin embargo el cistoadenoma mucinoso tiene alto ries- cer a un manejo precoz y cambiar el pronóstico del
go de transformación maligna. paciente.

433
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Perforación periampular resuelta mediante rendezvous guiado
por ultrasonido endoscópico y prótesis biliar metálica cubierta
Periampullary perforation resolved by endoscopic ultrasound-guided rendezvous and
covered metal biliary prosthesis
Rodrigo Soto-Solís* y Katia Picazo-Ferrera
Hospital Ángeles Pedregal, Ciudad de México, México

Caso Clínico El diagnóstico establecido fue de estenosis papilar be-


nigna o disfunción del esfínter de Oddi tipo I (SOD I). Se
Mujer de 46 años con los siguientes antecedentes de
le realizó Colangiografía Endoscópica con los siguientes
importancia: colecistectomía laparoscópica a los 40 años.
Acudió a Urgencias por dolor biliar y los siguientes hallazgos: canulación fortuita con guía del conducto pan-
resultados de laboratorio: BT 2.9mg/dL (BD 1.8mg/dL), creático, esfinterotomía transpancreática complicada con
ALT 272UI, AST 183UI. perforación periampular (Stapfer II). Colangiografía trans-
Se solicitó ColangioRMN que demostró dilatación de duodenal guiada con ultrasonido endoscópico. Rendez-
la vía biliar extrahepática de 9mm sin defectos de llena- vous biliar y colocación de prótesis metálica biliar
do y con estrechamiento a nivel de la papila mayor. autoexpandible totalmente cubierta 10x80mm.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Rodrigo Soto-Solís Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):434
E-mail: rodrigosotomd@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000418 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

434
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Cierre de fístula esofágica postfunduplicatura con sistema
OVESCO OTSC “Over The Scope Clipping”
Closure of post-fundoplication esophageal fistula with OVESCO OTSC “Over The Scope
Clipping” system
Julio C. Pintor-Belmontes*, Raquel Palos-Cuellar, Óscar V. Hernández-Mondragón
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México

Resumen Se realiza revisión endoscópica y se documenta de-


hiscencia de cierre quirúrgico de un defecto de 7mm
Caso clínico en video aproximadamente. Se realiza cierre con Clip OVESCO,
se corrobora hemeticidad vía endoscópica y por un
Paciente masculino de 52 años de edad, niega cró- esofagograma hidrosoluble inmediato al cierre.
nico degenerativos. Ha sido sometido a múltiples inter- El paciente permanece en ayuno por 5 días, asinto-
venciones quirúrgicas por una hernia hiatal tipo I, la mático, sin datos clínicos o paraclínicos de respuesta
última de estas en Junio 2019, donde presentó migra- inflamatoria. Tolera adecuadamente la vía oral y es
ción de la funduplicatura, se realizó revisión quirúrgica, egresado al 7mo día posterior al cierre endoscópico
se coloca malla biológica en hiato. Posteriormente pre- del defecto. 23 meses después no se ha documentado
senta sepsis secundario a un absceso perihiatal; se recidiva del defecto.
reinterviene, se drena absceso y se realiza cierre de La eficacia clínica del sistema OVESCO para defec-
perforación de 5mm en esófago distal. tos agudos o perforaciones es de 81.4%, y hasta 63%
Al 8vo día de la última intervención, se realiza trago para lesiones mas complejas como fístulas crónicas,
con azul de metileno, el cual es expulsado por el dre- fugas anastomóticas.
naje, se corrobora y localiza fístula por medio de eso- Representa una alternativa mas eficaz que las herra-
fagograma en el mismo en relación al mismo sitio mientas endoscópicas tradicionales en nuestro medio
donde se realizó el cierre quirúrgico. y puede evitar reexploraciones quirúrgicas.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Julio C. Pintor-Belmontes Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):435
E-mail: drjcpintor@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000419 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

435
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Manejo endoscopico de perforación post-cpre stapfer III.
Reporte de caso
Dulce S. Aragón-Bustamante*, Brenda Soto-Pérez, Miguel A. Torres-Mendoza y Fernando Pérez-Aguilar
Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, México

Resumen
Introducción: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica tiene como complicación descrita la perforación, con inciden-
cia de 0.6% y mortalidad de 9.9%. Las cuales presentar en diferentes localizaciones y se clasifican según Stapfer Tipo I: Pared
duodenal (18%), II periampular (58%), III Biliar o Pancreática. (13%). Los factores de riesgo son: esfinterotomía, dilatación de es-
tenosis biliar, disfunción del esfínter de Oddi y un procedimiento prolongado. La mayoría de estas perforaciones pueden ser
manejadas de manera conservadora, aunque deben seleccionarse de manera cuidadosa los casos que requieren intervención.
Caso clínico: Femenino de 57 años con antecedente de hipertensión arterial sistémica, Ooforectomía izquierda y OTB. Inicia
padecimiento 48 horas previo a ingreso con dolor abdominal tipo cólico en epigastrio intensidad 10/10 EVA, acompañado de
náusea. A  la exploración física con presencia ictericia (+), cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso a expensas de
panículo adiposo, peristalsis presente, blando, dolor a la palpación profunda en epigastrio, Murphy (+), sin irritación peritoneal.
Laboratorios: Hb 15.6, Leu 9.0, Neu 77.8%, Plt 190, Glu 174, urea 34.2, Cr 0.7, Na 137, K 3.6, Cl 98.4, TP 12.7, TTP 22.1, INR 1.1, AST
696.9, ALT 574.7, GGT 217, DHL 1412, BT 4.1, BD 2.46, BI 1.64, Alb 5.1. Ultrasonido de hígado y vías biliares: Sin dilatación de vía
biliar intrahepática, colédoco 6  mm, porta 9  mm, vesícula biliar pared 3.6  mm, sin edema perivesicular, sin litos en su interior.
(Ectasia de colédoco de etiología a determinar). Colangio-RM: Colédoco dilatado (11 mm) con cálculo de 11 x 7 mm. Se realiza
CPRE+ Colangioscopía con Spyglass encontrando dilatación de la vía biliar común con defecto de llenado en relación a lito de
2.5 cm, variante anatómica con desembocadura de pancreático y conducto biliar común en una sola papila. Se lleva a cabo li-
totripsia y barrido con balón extractor, en colangiografía de control de observa fuga de medio contraste hacia retroperitoneo; por
lo cual, se coloca endoprótesis metálica cubierta autoexpandible en colédoco y tipo Amsterdam 10x12 fr en conducto pancreá-
tico. Se realiza TAC de Abdomen: Con aire libre en retroperitoneo, paciente cursa hemodinámicamente estable, continua con
Impregnación antibiótica Ceftriaxona 1gr IV cada 12 hrs, se mantiene en ayuno, con SNG, se inicia vía oral al 7mo día PO CPRE
con adecuada tolerancia, se realiza egreso sin complicaciones. Conclusion: Las perforaciones post-CPRE Stapfer III pueden ser
manejadas de manera endoscópica con buenos resultados y con una tasa de recurrencia baja como el caso de la paciente.

AQ2 Palabras clave: ???

Endoscopic management of post-cpre stapfer III perforation. Case report


Abstract
AQ3 ???

AQ2 Key words: ???

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Dulce S. Aragón-Bustamante Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):436-438
E-mail: dulsi.aragon@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000420 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

436
D.S. Aragón-Bustamante, et al.: Manejo endoscopico de perforación

Introducción A B
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
(CPRE) tiene como una de sus complicaciones la per-
foración, con incidencia de 0.6% y mortalidad de 9.9%.
Las cuales se pueden ocurrir en diferentes localizacio-
nes y se clasifican según Stapfer Tipo I: Pared duode-
nal (18%), II periampular (58%), III Biliar o Pancreática
(13%). Los factores de riesgo son: esfinterotomía, dila-
tación de estenosis biliar, disfunción del esfínter de
Oddi y procedimiento prolongado. La mayoría de estas
perforaciones pueden ser manejadas de manera con- C D
servadora, aunque deben seleccionarse de manera
cuidadosa los casos que requieren intervención.

Caso clínico
Femenino de 57 años con antecedentes Hipertensión
Arterial en tratamiento con Losartan/hidroclorotiazida 1
Tab VO cada 24 hrs, Ooforectomía izquierda hace 18
años, OTB hace 28 años y tabaquismo positivo.
Inicia padecimiento 48 horas previo a ingreso con
dolor abdominal tipo cólico en epigástrio intensidad
10/10 EVA, acompañado de náuseas, posterior a in- Figura  1. A: defecto de llenado en relación a lito.
gesta de colecistoquinéticos agregándose ictericia ge- B:  fuga de material de contraste. C: colocación
neralizada de tegumentos. Niega acolia, coluria, fiebre exitosa de endoprótesis. D: endoprótesis Amsterdam y
autoexpandible.
y pérdida de peso.
Exploración Física: FC 89´, FR22´, T/A: 130/90 mmHg,
Temp: 37°C.
Paciente consciente, orientada adecuada hidrata- procede a litotripsia y barrido con balón extractor
ción, ictericia de tegumentos (+), cardiopulmonar sin obteniendo material biliar con detritus, se realiza co-
compromiso, abdomen globoso a expensas de panícu- langiografía de control observando fuga del medio
lo adiposo, peristalsis presente, a la palpación dolor en contraste hacia retroperitoneo en relación a perfora-
epigastrio, Murphy (+), sin datos de irritación peritoneal. ción de la vía Biliar. (Fig.  1B), por lo cual se coloca
Laboratorios: Hb 15.6, Leu 9.0, Neu 77.8%, Plt 190, Glu endoprótesis metálica cubierta autoexpandible en el
174, urea 34.2, Cr 0.7, Na 137, K 3.6, Cl 98.4, TP 12.7, colédoco y endoprótesis Plástica tipo Amsterdam
TTP 22.1, INR 1.1, AST 696.9, ALT 574.7, GGT 217, 10x12 fr en conducto pancreático.(Fig.  1C)., por va-
DHL 1412, BT 4.1, BD 2.46, BI 1.64, Alb 5.1. riante anatómica descrita.
Ultrasonido de hígado y vías biliares: Hígado aumento La paciente posterior a estudio presenta adecuada
en su ecogenicidad, sin dilatación de vía biliar intrahe- estabilidad hemodinámica, refiere ligero dolor en me-
pática, colédoco 6 mm, porta 9 mm, vesícula biliar pared sogastrio y distensión abdominal, se realiza TAC Sim-
3.6 mm, sin edema perivesicular, sin litos en su interior. ple de Abdomen encontrando aire libre en retroperitoneo,
(Ectasia de colédoco de etiología a determinar). disecando espacio perirrenal derecho (Figs.  2-3). La-
Colangio-RM: Colédoco dilatado (11 mm) con cálculo boratorios: Hb 15.2, Leu 10.2, Neu 81.8%, Plt 190.
de 11 x 7 mm. Se mantiene en ayuno, coloca sonda nasogástrica,
Se realiza CPRE+ Colangioscopía con Spyglass Impregnación antibiótica Ceftriaxona 1gr IV cada 12
encontrando dilatación de la vía biliar común con hrs, refiere mejoría de dolor abdominal. Se inicia vía
defecto de llenado en relación a lito de 2.5  cm. oral al 7mo día PO CPRE con adecuada tolerancia a
(Fig. 1A), variante anatómica con desembocadura de líquidos y buena progresión a dieta blanda, se realiza
pancreático y conducto biliar común en una sola pa- egreso y continua seguimiento por la consulta, se retira
pila lo que dificultó canulación de vía biliar, se endoprótesis a las 8 semanas.
437
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Aire libre en retroperitoneo.

Figura 4. Retiro de endoprótesis. AQ1

la anatomía alterada, asimismo, reportaron mejor pro-


nóstico en pacientes diagnosticados durante el procedi-
miento. El manejo conservador actual contempla ayuno
prolongado (con o sin NPT), colocación de SNG y anti-
bióticos, aunque no se han realizado ensayos clínicos
aleatorizados en los que se evalúe este manejo.

Conclusiones
Las perforaciones post-CPRE Stapfer III, por lo ge-
neral, están relacionadas con factores de riesgo
identificables.
Estas pueden ser manejadas de manera conserva-
dora con buenos resultados y con una tasa de recu-
rrencia baja como el caso de la paciente.
El manejo específico depende de cada grado de
perforación y el diagnostico oportuno.

Figura  3. Endoprótesis Amsterdam cond. pancreático y


AMAE conducto biliar.
Bibliografía
1. Dumonceau J, Kapral C, Aabakken L, Papanikolaou I, Tringali A,
­Vanbiervliet G et al. ERCP-related adverse events: European Society of
Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline. Endoscopy. 2019;
52(02):127-149.
2. Paspatis G, Arvanitakis M, Dumonceau J, Barthet M, Saunders B,
Discusión ­Turino  S et al. Diagnosis and management of iatrogenic endoscopic
perforations: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE)
Position Statement – Update 2020. Endoscopy. 2020;52(09):792-810.
En la revisión sistemática de Cirocchi et al, de 303 3. Armas Ojeda M, Ojeda Marrero V, Roque Castellano C, ­Cabrera ­Marrero J,
perforaciones, 40 fueron Stapfer III, 18  (45%) fueron Mathías Gutierrez M, Ceballos Santos D et al. Perforaciones duodenales
tras colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. 2015.
manejadas de manera conservadora y sólo 2 necesita- 4. Perea del Pozo E, de la Herranz Guerrero P, Tallón Aguilar L,
ron una intervención A rmas et al reportaron factores de López Ruiz J, Oliva Mompeán F, Padillo Ruiz J. Management of duode-
nal perforations post-endoscopic retrograde cholangiopancreatography.
riesgo en 80% de sus casos, el factor identificado fue Cirugía Andaluza. 2019;30(1):72-76.

Author Query???
438 AQ1: Kindly cite figure 4 in text part
AQ2: Kindly provide minimum three keywords
AQ3: Kindly provide abstract text part
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Características endoscópicas de una úlcera rectal infecciosa
secundaria a herpes, a Propósito de un caso
Endoscopic characteristics of an infectious rectal ulcer secondary to herpes, a Purpose of
a case
Rodolfo O. Avalos-Abreu, Miguel Herrera-Servín, Julio C. Zavala-Castillo, Yazmín López-Pérez y
Jesús Macías-Cervantes
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen personas que practican sexo anal receptivo, así como


el aumento de infecciones de transmisión sexual.
Cartel descriptivo del cuadro clínico y las caracterís- En México no existen estadísticas recientes sobre la
ticas endoscópicas de una úlcera rectal infecciosa se- prevalencia de la proctitis infecciosa, además de que
cundaria a Herpes Virus Simple de un paciente con ésta se pueden ver modificada por la infección conco-
antecedente de infección por VIH sin tratamiento. En mitante por VIH.
México no existen estadísticas recientes sobre la pre- A pesar de que el cuadro clínico y antecedentes
valencia de proctitis infecciosa y tampoco sobre las pueden orientar la sospecha diagnóstica, la presenta-
características de lesiones rectales secundarias a ITS, ción característica habitual de la infección por HSV se
habitualmente la proctitis es asociada a la enfermedad suele acompañar de la úlcera anal y/o perinatal.
inflamatoria intestinal por lo que se realiza este cartel
con el objetivo de concientizar sobre la sospecha de
la etiología infecciosa para la proctitis. Objetivo
Describir las características endoscópicas de una
Antecedentes úlcera rectal Secundaria a Herpes Simplex Virus (HSV)
(Fig. 1).
La proctitis es un problema común y se asocia con
mayor frecuencia con enfermedades inflamatorias del
intestino (ELI). Sin embargo, en los últimos 10 años la
Resumen clínico
incidencia de proctitis infecciosa parece estar aumen- Paciente masculino de 46 años de edad con antece-
tando, especialmente en hombres que tienen sexo con dente de VIH de 6 años de diagnóstico con un año de
hombres (HSH). Esto puede deberse al aumento de evolución sin tratamiento antirretroviral. Padecimiento

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Rodolfo O. Avalos-Abreu Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):439-440
E-mail: rodolfo.avalos12@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000421 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2018. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

439
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

A B
Reporte de patología
El reporte de patología arrojó “Material evaluado con

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
características compatibles con inclusiones nucleares
sugestivas de colitis infecciosa por HSV”.

Conclusiones
A pesar de que la proctitis es un hallazgo hallazgo
C D comúnmente asociado a la EII, no se debe descartar
la posibilidad de etiología infecciosa para la misma. En
pacientes masculinos con VIH y HSH las ETS por her-
pes simple presentan el patógeno aislado con mayor
frecuencia2,3.
Las características endoscópicas descritas para este
caso no son exclusivas o definitorios para la proctitis
con HSV, sin embargo, en combinación con la historia
clínica y antecedentes deben orientar hacia una alta
sospecha para la etiología infecciosa y en este caso
Figura  1. Hallazgos endoscópicos. A: muestra el sitio
afectado en retroflexión en recto. B: úlcera anal de bordes para infección para HSV.
irregulares engrosados, friable, con superficie cubierta de
fibrina. C: imagen de la úlcera con cromoendoscopia
digital. D: imagen con cromoendoscopia digital que realza Bibliografía
mucosa circundante a la úlcera con características de 1. European Guideline on the Management of proctitis, proctocolitis and
enteritis caused by sexually transmisible pathogens. Henry JC de Vries,
“Chicken Skin”. Adele Zingoni, John A White, Jonathan DC Ross, Alexander Kreuter. Int
J STD AIDS. 2014;25(7):465-74.
2. The Etiology of infectious proctitis in Men who have sex with men differs
According tu hiv status Bissesor, Melanie; Fariley Christopher K; Read
actual de 6 meses de evolución caracterizado por proc- Timothy; Denham, IAN; Bradshaw Catriona. The Etiology of infectious
proctitis in men who have sex with men differs according to HIV status.
talgia defectatoria rectorragia intermitente descarga sexually transmitted disease. 2013;40(10):768-770.
mucosa transrectal, tenesmo, diarrea y pérdida ponde- 3. Sexually Transmitted Disease Syndromic Approach Proctitis. G Zuca ti,  L
Tiradritti, E Lorenzoni, B Giomi, A. Mastrolorenzo. G Ital Dermatol Vene-
ral no cuantificada. reol. 2012;147(4):395-406

440
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Correlación entre hallazgos endoscópicos e histológicos en
metaplasia intestinal gástrica
Teresa F. Meléndez-Alvarado*, Víctor H. Fúnez-Madrid y Julio C. Zavala-Castillo
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General de México “Dr Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: El cáncer gástrico sigue siendo un problema mundial importante, y ocupa el quinto lugar en incidencia y el
tercero en mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo en las últimas estadísticas mundiales sobre cáncer
­publicadas. La metaplasia intestinal (MI) es considerada una condición precancerosa porque, de forma independiente,
confiere un riesgo de desarrollo de cáncer gástrico. Entre las personas que son sometidas a endoscopia con biopsia en
los Estados Unidos, la prevalencia promedio de metaplasia intestinal gástrica es de ~ 5%. Se ha demostrado que la endos-
copia de luz blanca de alta definición tiene una alta especificidad (>90%) para MI, aunque todavía con una sensibilidad
subóptima (53% -75%) en estudios previos. La cromoendoscopía convencional con la aplicación de tinciones como el ín-
digo carmín, el azul de metileno o el ácido acético se asocia con una mayor precisión y sensibilidad para MI%. Las tecno-
logías de mejora de imágenes, como las imágenes de banda estrecha (NBI), ofrecen una ventaja única en estos aspectos.
Existen pocos estudios publicados en la literatura nacional sobre la correlación entre hallazgos endoscópicos e histológicos
en pacientes con metaplasia intestinal gástrica, por lo que hemos decidido abordar esta problemática. Objetivo: Correla-
cionar los hallazgos endoscópicos e histológicos en metaplasia intestinal gástrica. Materiales y métodos: Se realizó una
revisión retrospectiva de esofagogastroduodenoscopías con biopsias realizadas entre diciembre 2020 a Mayo 2021 en el
servicio de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital General de México “ Dr Eduardo Liceaga”. Para el estudio se recopilaron
datos que incluían edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), motivo del estudio, hallazgos endoscópicos e histológicos.
Los datos se tabularon y analizaron utilizando el software Microsoft Excel. Resultados: Se revisaron un total de 650 esofa-
gogastroduodenoscopias con biopsias realizadas en el período de diciembre 2020- mayo 2021 encontrándose una preva-
lencia de metaplasia intestinal de un 3.08%. En 22 esofagostroduodenoscopias se encontraron hallazgos sugestivos de MI,
20 de las cuales presentaron confirmación histológica (correlación endoscópico-histológica de un 90.9%). Los pacientes
que presentaron metaplasia intestinal gástrica confirmado histológicamente fueron en un 70% del sexo femenino con una
edad media de 61± 11.2 años. Se utilizó cromoendoscopía vital en un 25% de los pacientes utilizando tinciones como ácido
acético e índigo carmín y en el 100% se utilizó cromoendoscopia digital (iScan 2) lo que incrementó la precisión diagnós-
tica. El 90% de los pacientes presentaron metaplasia intestinal de tipo completo y solo un 10% metaplasia intestinal incom-
pleta. Un 25% presentó metaplasia intestinal difusa y un 75% de tipo focal, siendo las localizaciones más frecuentes en
antro gástrico y curvatura menor en un 40% y 20% respectivamente. Se encontró displasia asociada a MI en solo un pa-
ciente (displasia de bajo grado). El 50% de casos de metaplasia intestinal gástrica se asoció con infección por H. pylori.
Conclusiones: Existe una buena correlación endoscópico-histológica en pacientes con metaplasia intestinal gástrica (90%).
Se encotró una prevalencia de metaplasia intestinal gástrica en un 3.08%, similar a lo reportado en la literatura mundial. La
metaplasia intestinal gástrica está relacionada en gran parte de los casos con infección crónica por Helicobacter pylori por
lo que su erradicación podría disminuir la progresión a cáncer gástrico de tipo intestinal.

Palabras clave: Metaplasia intestinal. Correlación endoscópico-histológica. Cáncer gástrico.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Teresa F. Meléndez-Alvarado Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):441-444
E-mail: fabiolalvarado95@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000422 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

441
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Correlation between endoscopic and histological findings in gastric intestinal


metaplasia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Background: Gastric cancer is still a major world problem, ranking fifth for incidence and third for cancer-related mortality
worldwide in the latest published global cancer statistics. Intestinal metaplasia (IM) is considered to be precancerous condi-
tion because it independently confer a risk for development of gastric cancer. Among people undergoing endoscopy with
biopsy in the United States, the overall prevalence of gastric intestinal metaplasia. (GIM) is 5%. High-definition white light
endoscopy has been shown to have high specificity (.90%) for gastric IM, although still with suboptimal sensitivity (53%–75%)
in previous studies. Conventional chromoendoscopy with the application of dyes such as indigo carmine, methylene blue, or
acetic acid is associated with improved accuracy and sensitivity for GIM. Image-enhancing technologies such as narrow band
imaging (NBI) offer a unique advantage in these regards. There are few studies published in the national literature about the
correlation between endoscopic and histological findings in patients with gastric intestinal metaplasia, consequently we de-
cided to approach this problem. Objective: To correlate the endoscopic and histological findings in gastric intestinal metapla-
sia. Material and methods: We retrospectively review the esophagogastroduodenoscopies with biopsies performed between
December 2020 and May 2021 in the Endoscopy department of Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Collected
data included age, gender, body mass index (BMI), indication for the study, endoscopic and histological findings. Data were
tabled and analyzed using Microsoft Excel software. Results: We reviewed a total of 650 esophagogastroduodenoscopies
with biopsies performed in the period of december 2020- may 2021, finding a prevalence of intestinal metaplasia of 3.08%.
Findings suggestive of IM were found in 22 esophagogastroduodenoscopies, of which 20 presented histological confirmation
(endoscopic-histological correlation of 90.9%). Seventy percent of the patients who presented histologically confirmed gastric
intestinal metaplasia were female with a mean age of 61 11.2 years old. Vital chromoendoscopy was used in 25% of the
patients using dyes such as acetic acid and indigo carmine and in 100% digital chromoendoscopy ( iScan2) was used, wich
increased diagnostic precision. Among the patients with intestinal metaplasia, 90% had the complete type and only 10% had
the incomplete type; 25% had diffuse intestinal metaplasia and 75% had focal type, the most frequent locations were the
gastric antrum and lesser curvature of the stomach in 40% and 20% respectively. We found dysplasia associated with gastric
intestinal metaplasia in only one patient (low grade dysplasia). We found association between gastric intestinal metaplasia
and H. pylori infection in 50% of cases. Conclusions: We found a high endoscopic-histological correlation in patients with
gastric intestinal metaplasia (90%). In our study the prevalence of gastric intestinal metaplasia was 3.08%, a similar value
compared to other data reported in the world literature. Gastric intestinal metaplasia is associated with chronic Helicobacter
pylori infection, consequently its eradication could reduce the progression to intestinal-type gastric cancer.

Key words: Gastric intestinal metaplasia. Endoscopic-histological correlation. Gastric cancer.

Antecedentes Se ha demostrado que la endoscopia de luz blanca


de alta definición tiene una alta especificidad (>90%)
El cáncer gástrico sigue siendo un problema mundial
para MI, aunque todavía con una sensibilidad subópti-
importante, y ocupa el quinto lugar en incidencia y el
ma (53% -75%) en estudios previos5. La cromoendos-
tercero en mortalidad relacionada con el cáncer en
copia convencional con la aplicación de tinciones como
todo el mundo en las últimas estadísticas mundiales
el índigo carmín, el azul de metileno o el ácido acético
sobre cáncer publicadas1. El adenocarcinoma gástrico
de tipo intestinal representa el resultado final de la se asocia con una mayor precisión y sensibilidad para
secuencia inflamación-atrofia-metaplasia-displa- MI%5. Las tecnologías de mejora de imágenes, como
sia-carcinoma, conocida como cascada de Correa2. las imágenes de banda estrecha (NBI), ofrecen una
La gastritis atrófica crónica y la metaplasia intestinal ventaja única en estos aspectos5. Biopsias de al me-
(MI) se consideran condiciones precancerosas porque, nos dos sitios topográficos (tanto del antro como del
de forma independiente, confieren un riesgo de desa- cuerpo, en la curvatura mayor y menor de cada uno)
rrollo de cáncer gástrico y constituyen el contexto en el deben tomarse y etiquetarse claramente en dos viales
que pueden producirse displasia y adenocarcinoma3. separados. Deben tomarse biopsias adicionales de le-
Entre las personas que son sometidas a endoscopia siones sospechosas visibles5.
con biopsia en los Estados Unidos, la prevalencia pro- La vigilancia endoscópica de GIM debe lograr 2
medio de metaplasia intestinal gástrica es de ~ 5%4. objetivos principales: (i) evaluar y descartar neoplasias
442
T.F. Meléndez-Alvarado, et al.: Correlación entre hallazgos endoscópicos

A B C D

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 1. A: visión endoscópica en región prepilórica de mucosa con parches blanquecinos sugestivos de metaplasia
intestinall. B: mucosa con patrón glandular velloso con la aplicación de cromoendoscopía vital de contraste (ácido
acético) y digital ( iScan). C: la cresta azul clara (signo endoscópico) con magnificacion (OE) y cromoendoscopía digital.
D: confirmación histológica de metaplasia de tipo intestinal incompleta focal, sin displasia.

y (ii) determinar la extensión de GIM y el subtipo his- informado para someterse a la endoscopia en todos los
tológico. GIM extenso, definido como cualquier afec- pacientes. Los estudios incluían biopsias de acuerdo
tación del cuerpo, se asocia con al menos 2 veces con el protocolo de Sydney y biopsias dirigidas de áreas
mayor riesgo de cáncer gástrico incidente en compa- sospechosas de metaplasia intestinal. Las muestras de
ración con GIM limitado, definido como solo compro- biopsia se fijaron en solución de formalina. La infección
miso antral (1/2 incisura)5. Si se dispone de experiencia por Helicobacter pylori se determinó únicamente me-
local, recomendamos a los patólogos que realicen la diante el examen histológico de las biopsias.
subtipificación histológica de GIM en completa o in- Los datos se tabularon y analizaron utilizando el sof-
completa porque esta última se asocia con un riesgo tware Microsoft Excel. Las variables cualitativas se
3.3 veces mayor de cáncer gástrico según datos limi- expresaron en forma de frecuencias y porcentajes y
tados pero consistenteso8. las variables numéricas mediante media y desviación
Existen pocos estudios publicados en la literatura estándar.
nacional sobre la correlación entre hallazgos endoscó-
picos e histológicos en pacientes con metaplasia intes-
tinal gástrica, por lo que hemos decidido abordar esta Resultados
problemática. Se revisaron un total de 650 esofagogastroduode-
noscopias con biopsias realizadas en el período de
Objetivos diciembre 2020-mayo 2021, de las cuales 22 presen-
taban hallazgos endoscópicos sugestivos de metapla-
– Correlacionar los hallazgos endoscópicos e histoló-
sia intestinal gástrica y en 20 se encontró confirmación
gicos en metaplasia intestinal gástrica.
histológica de dicha metaplasia (correlación endoscó-
– Determinar la prevalencia y características endoscópi-
pico-histológica de un 90.9%). Se listan los datos de-
cas de pacientes con metaplasia intestinal gástrica.
mográficos en la tabla 1. Se encontró una prevalencia
de metaplasia intestinal gástrica de un 3.08%.
Material y métodos Los pacientes que presentaron metaplasia intestinal
Se realizó una revisión retrospectiva de esofagogas- gástrica confirmado histológicamente fueron en un 70%
troduodenoscopias con biopsias realizadas entre di- del sexo femenino y un 30% sexo masculino. La edad
ciembre 2020 a mayo 2021 en el servicio de Endoscopia promedio fue de 61± 11.2 años. La indicación para rea-
Gastrointestinal del Hospital General de México “ lizar la panendoscopia fue en un 50% dispepsia, en un
Dr  Eduardo Liceaga”. Para el estudio se recopilaron 25% hemorragia de tubo digestivo alto y en un 25% se
datos que incluían edad, sexo, índice de masa corpo- encontró como un hallazgo incidental (Tabla 1).
ral, motivo del estudio, hallazgos endoscópicos e Se utilizó cromoendoscopía vital en un 25% de los
histológicos. pacientes utilizando tinciones como ácido acético e
Todos los exámenes endoscópicos fueron realizados índigo carmín y en el 100% se utilizó cromoendoscopia
por endoscopistas capacitados, utilizando un endosco- digital (iScan 2) lo que incrementó la precisión diag-
pio de la marca Pentax. Se obtuvo el consentimiento nóstica (Fig. 1).
443
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 1. Datos demográficos de los pacientes del la precisión diagnóstica. Se encotró una prevalencia
estudio de metaplasia intestinal gástrica en un 3.08%, similar
Edad promedio 61± 11.2 años a lo reportado en la literatura mundial. La metaplasia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Sexo ( hombre/mujer) 6 (30%) / 14 (70%) intestinal gástrica está relacionada en gran parte de
los casos con infección crónica por Helicobacter pylori
Índice de masa corporal 26.8 ± 3.4 Kg/mt2
por lo que su erradicación podría disminuir la progre-
Infección por H. pylori sión a cáncer gástrico de tipo intestinal.
Presente/ Ausente 10 (50%)/ 10(50%)

Bibliografía
El 90% de los pacientes presentaron metaplasia intes- 1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I et al. Global cancer statistics 2018:
GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 can-
tinal de tipo completo y solo un 10% metaplasia intestinal cers in 185 countries. CA Cancer J Clin 2018; 68: 393 – 424
incompleta. Un 25% presentó metaplasia intestinal difu- 2. Correa P. Human gastric carcinogenesis: a multistep and multifactorial
process – First American Cancer Society Award Lecture on Cancer
sa y un 75% de tipo focal, siendo las localizaciones más Epidemiology and Prevention. Cancer Res 1992; 52: 6735 – 6740
frecuentes en antro gástrico y curvatura menor en un 3. Kapadia CR. Gastric atrophy, metaplasia and dysplasia: a clinical
per- spective. J Clin Gastroenterol 2003; 36: S29 – 36
40% y 20% respectivamente. Se encontró displasia aso- 4. AGA Clinical Practice Guidelines on Management of Gastric Intestinal
Metaplasia. Gastroenterology 2020;158:693–702
ciada a MI en solo un paciente (displasia de bajo grado). 5. Pimentel-Nunes P, Libaˆnio D, Marcos-Pinto R, et al. Management of
El 50% de casos de metaplasia intestinal gástrica se epithelial precancerous conditions and lesions in the stomach (MAPS II):
European society of gastrointestinal endoscopy (ESGE), European Heli-
asoció con infección por H. pylori. cobacter and microbiota study group (EHMSG), European society of
pathology (ESP), and sociedade Portuguesa de Endoscopia Digestiva
(SPED) guideline update 2019. Endoscopy 2019;51:365–88.
6. BuxbaumJL,HormozdiD,Dinis-RibeiroM,etal.Narrow-bandimaging versus
Conclusiones white light versus mapping biopsy for gastric intestinal metaplasia:
A prospective blinded trial. Gastrointest Endosc 2017;86:857–65.
Existe una buena correlación endoscópico-histológi- 7. Gawron AJ, Shah SC, Altayar O, et al. AGA technical review on gastric
intestinal metaplasia—natural history and clinical outcomes. Gastroente-
ca en pacientes con metaplasia intestinal gástrica rology 2019; published online Dec 3. DOI:10.1053/j.gastro. 2019.12.001.
(90%), esto como resultado de aplicación de técnicas 8. Shah SC, Gawron A, Mustafa R, et al. Histologic subtyping of gastric intes-
tinal metaplasia: Overview and considerations for clinical practice. Gastroen-
de cromoendoscopia vital/digital las cuales aumentan terology 2019; published online Dec 3. doi:10.1053/j.gastro. 2019.12.004.

444
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Correlación entre tamaño de varices esofágicas según baveno
vi y el tipo de gastropatía portal según McCormack
Sadot Gabriel-Ruschke*, Yoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional De Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia, Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, (ISSSTE), Tultitlán, Estado de México, México

Resumen
Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) por hipertensión portal puede ser secundaria a rotura de varices esófa-
go-gástricas, varices ectópicas y/o gastropatía de la hipertensión portal. Las varices esofágicas pueden estar presentes en
aproximadamente un 50% de los cirróticos al momento del diagnóstico (40% en los pacientes con score CHILD A y 85%
en los CHILD B y C). A partir del consenso de Baveno I en 1992, se recomendó la clasificación de las várices en pequeñas
(<5mm) o grandes (>5mm), se determinó como el mejor punto de corte para definir entre los 2 tamaños. El diagnóstico
endoscópico de la gastropatía portal hipertensiva (GPH) se basa en la presencia de un patrón característico tipo mosaico
de la mucosa. Este patrón está caracterizado por áreas poligonales pequeñas con un borde deprimido. Objetivo: Correla-
cionar el tamaño de las varices esofágicas, clasificadas en Pequeñas y grandes según Baveno VI, y la gastropatía Portal
Hipertensiva de acuerdo con gravedad según Mccormack en Leve y Severa. Material y métodos: Se realizo un estudio
Retrospectivo, Analítico, en el cual se revisaron expedientes de pacientes, los cuales fueron sometidos a una endoscopia
digestiva alta y en los cuales se incluía en el informe la detección de Varices Esofágicas, las cuales fueron clasificadas bajo
el sistema de Baveno VI en Pequeñas cuando estas eran de 5 mm o menos, y grandes cuando superaron 5mm, de igual
manera se observo el patrón gástrico, y se clasifico usando el sistema McCormack en Leve y severo. Estos datos fueron
sometidos a análisis estadístico utilizando el Programa SPSS 20 versión para MAC, en los cuales se calculó Frecuencia,
Media, además de cruce de datos para Correlacionar tamaño de la varice según Baveno, y la severidad de la Gastropatía
Portal. Resultados: se incluyen para el presente estudio 234 casos, La estadística descriptiva consiste en 177 pacientes de
sexo masculino y 57 Femenino, conforme a la edad, el mínimo fue e 41 años y el máximo de 87 con una media de 60,98.
se documento que 133 pacientes presentaron varices esofágicas Grandes y 101 pequeñas, 127 pacientes se clasificación
como gastropatía Portal Hipertensiva Severa y 107 casos como leve. Basados en el análisis Pearson se obtuvo una corre-
lación positiva de.620 con respecto al tamaño según Baveno y el grado de gastropatía de acuerdo con McCormack.
­Conclusiones: Obtuvimos una correlación positiva al correlacionar el tamaño de la varice y el grado de gastropatía portal,
observando que al haber varices esofágicas pequeñas hay mas probabilidad que se encuentre gastropatía portal leve,
asimismo al tratarse de varices grandes con gastropatía Portal Severa.

Palabras clave: Varices esofágicas y gastropatía portal. Varices baveno vi. Clasificación McCormack en gastropatía portal
hipertensiva.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Sadot Gabriel-Ruschke Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):445-449
E-mail: drruschke@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000423 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

445
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Correlation between size of esophageal varices according to baveno vi and the type of
portal gastropathy according to McCormack

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Introduction: Upper gastrointestinal bleeding (UGH) due to portal hypertension can be secondary to rupture of esopha-
geal-gastric varices, ectopic varices and/or gastropathy of portal hypertension. esophageal varices may be present in ap-
proximately 50% of cirrhotic varices at the moment diagnosis (40% in patients with CHILD A score and 85% in CHILD B and
C). From the consensus of Baveno I in 1992, the classification of varicose veins into small (<5mm) or large (> 5mm) was
recommended, it was determined as the best cut-off point to define between the 2 sizes. The endoscopic diagnosis of por-
tal hypertensive gastropathy (PHG) is based on the presence of a characteristic mosaic-like pattern of the mucosa. This
pattern is characterized by small polygonal areas with a depressed edge. Objective: To correlate the size of esophageal
varices, classified as Small and Large according to Baveno VI, and portal hypertensive gastropathy according to severity
according to McCormack in mild and severe. Material and methods: A  retrospective, analytical study was carried out, in
which patient records were reviewed, who underwent an upper digestive endoscopy and in which the detection of esoph-
ageal varices was included in the report, which were classified under the Baveno VI system in small when these were 5 mm
or less, and large when they exceeded 5mm, in the same way the gastric pattern was observed, and it was classified using
the McCormack system in mild and severe. These data were subjected to statistical analysis using the SPSS Program 20
version for MAC, in which frequency, mean, in addition to data crossover was calculated to correlate the size of the varicose
according to Baveno, and the severity of the portal gastropathy. Results: 234 cases are included for the present study. The
descriptive statistics consist of 177  male patients and 57  females, according to age, the minimum was 41  years, and the
maximum was 87 with a mean of 60.98. document that 133  patients presented large and 101 small esophageal varices,
127 patients were classified as severe hypertensive portal gastropathy and 107 cases as mild. based on the Pearson anal-
ysis, a positive correlation of.620 was obtained with respect to size according to Baveno and the degree of gastropathy
according to McCormack. Conclusions: We obtained a positive correlation by correlating the size of the varicose vein and
the degree of portal gastropathy, observing that having small esophageal Varices there is a greater probability that mild
portal gastropathy will be found, also when dealing with large varices with severe portal gastropathy.

Key words: Esophageal varices and portal gastropathy. Varices baveno vi. Classification McCormack in portal hypertensive
gastropathy.

Introduccion portal y por un incremento de la afluencia venosa por-


tal11,12. La clasificación endoscópica de las VE es un
La hemorragia digestiva alta (HDA) por hipertensión tanto subjetiva y presenta variabilidad interobservador.
portal puede ser secundaria a rotura de varices esófa- A  partir del consenso de Baveno I en 1992, se reco-
go-gástricas, varices ectópicas y/o gastropatía de la mendó la clasificación de las várices en pequeñas
hipertensión portal1,2,3. Las varices esofágicas pueden (<5mm) o grandes (>5mm), se determinó como el mejor
estar presentes en aproximadamente un 50% de los punto de corte para definir entre los 2 tamaños y se
cirróticos al momento del diagnóstico (40% en los pa- demostró que los pacientes Child-Pugh clase C, con
cientes con score CHILD A y 85% en los CHILD B y várices grandes y manchas rojas tienen el riesgo más
C)4,5. En pacientes sin varices, la incidencia anual de alto de sangrado dentro del año siguiente a la
desarrollo es del 8-12%6. El aumento de tamaño vari- endoscopia1,13,14,15.
ceal (pequeñas a grandes) es del 15% al año. El san- El diagnóstico endoscópico de la gastropatía portal
grado tiene una incidencia anual de 5-15% (15% en hipertensiva (GPH) se basa en la presencia de un pa-
varices grandes con puntos rojos)7,8. La hemorragia trón característico tipo mosaico de la mucosa. Este
digestiva por varices esofágicas es una de las compli- patrón está caracterizado por áreas poligonales peque-
caciones más frecuentes y graves con una mortalidad ñas con un borde deprimido16,17. Superpuestas a este
del 15-20 % en centros de referencia (medido a las 6 patrón puede haber lesiones rojas puntiformes que
semanas de un episodio agudo)9,10. usualmente son mayores de 2mm de diámetro18. La
La formación de várices es consecuencia directa del GPH es considerada leve cuando solo está presente
incremento en la presión portal que, en cirrosis, es el patrón de mosaico y grave cuando se superpone el
ocasionado por un aumento de la resistencia al flujo puntilleo rojo19. La gastropatía hipertensiva portal es
446
S. Gabriel-Ruschke, et al.: Correlación tamaño de varices esofágicas y tipo de gastropatía portal

responsable de hemorragias agudas en aproximada-


mente 5 % de los pacientes cirróticos y puede ser
causa de anemia severa, aún cuando no provocan

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
episodios de sangrado agudo. Se caracteriza por mar-
cada ectasia vascular difusa de la mucosa gástrica que
tiene un flujo sanguíneo muy aumentado; condicionan-
do una mucosa hiperémica y no congestiva20.

Objetivo
Correlacionar el tamaño de las varices esofágicas,
clasificadas en Pequeñas y grandes según Baveno VI,
y las gastropatías Portal Hipertensiva de acuerdo con
gravedad según Mccormack en Leve y Severa.

Material y métodos
Se realizo un estudio Retrospectivo, Analítico, en el
cual se revisaron expedientes electrónicos (incluyendo
fotos e informe) de pacientes, los cuales fueron some-
tidos a una endoscopia digestiva alta y en los cuales
se incluía en el informe la detección de Varices Esofá-
gicas, las cuales fueron clasificadas bajo el sistema de
Baveno VI en Pequeñas cuando estas eran de 5 mm
o menos, y grandes cuando superaron 5mm, de igual
manera se observo el patrón gástrico, y se clasifico
usando el sistema McCormack en Leve y severo, de
acuerdo a la existencia de patrón reticular mas la pre-
sencia de Erosiones o hemorragias subepiteliales. paciente con la clasificación según Baveno, así como
Otros datos obtenidos, fueron la edad y sexo del edad y gastropatía portal.
paciente.
Resultados
Criterios de inclusion y exclusion Se consultaron 267 expedientes de pacientes en los
Fueron aceptados los expedientes de pacientes que cuales se tuvo el criterio de búsqueda de Varices Eso-
contaban con los datos necesarios para la correlación fágicas, se incluyen para el presente estudio 234 ca-
estadística, estos fueron principalmente el informe en- sos, debido a que 33 de los expedientes se hallaban
doscópico donde se describieran las características de incompletos. La estadística descriptiva consiste en 177
las varices esofágicas, sobre todo el tamaño; y también pacientes de sexo masculino y 57 Femenino, conforme
el aspecto de la mucosa gástrica clasificando según a la edad, el mínimo fue e 41 años y el máximo de 87
Mccormack, se excluyeron expedientes incompletos. con una media de 60.98 y una desviación estándar de
9.87, se documento que 133 pacientes presentaron
Varices esofágicas Grandes y 101 pequeñas, 127 pa-
Análisis estadístico
cientes se clasificación como gastropatía Portal Hiper-
Estos datos fueron sometidos a análisis estadístico tensiva Severa y 107 casos como Leve (Tabla  1).
utilizando el Programa SPSS 20 versión para MAC, en Basados en el análisis Pearson se obtuvo una corre-
los cuales se calculó Frecuencia, Media, además de lación positiva de 0.620 con respecto al tamaño según
cruce de datos para Correlacionar tamaño de la varice Baveno y el grado de gastropatía de acuerdo con Mc-
según Baveno, y la severidad de la gastropatía Portal. Cormack. Al realizar el mismo análisis Bivariado entre
Otras Correlaciones en el estudio fueron la edad del Edad y Baveno, así como edad y gastropatía portal, la
447
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021

correlación fue negativa 0.041 (Tabla  2) (Mapa 1) y


0.60 respectivamente (Tabla 3) (Mapa 2).

Conclusiones
De acuerdo con nuestros resultados, el sexo mascu-
lino fue el mas prevalente en la detección de Varices
esofágicas, con una edad media de 60 años. Siendo
448
S. Gabriel-Ruschke, et al.: Correlación tamaño de varices esofágicas y tipo de gastropatía portal

las varices esofágicas grandes según Baveno VI las 5. Chandnani S. et. al. Clinical utility of risk scores in variceal bleeding. Arq
Gastroenterol • 2019.
que representaron mayor casuística, el tipo de gastro- 6. A. A. Protopapas et al. Validating and expanding the Baveno VI criteria.
Annals of Gastroenterology (2020).
patía portal hipertensiva predominante fue el severo.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
7. F. Kazemi, A. Kettaneh, G. N ‘kontchou, et al. Liver stiffness measure-
Obtuvimos una correlación positiva al correlacionar el ment selects patients with cirrhosis at risk of bearing large oesophageal
varices. J  Hepatol, 45  (2006), pp.  230-235 http://dx.doi.org/10.1016/j.
tamaño de la varice y el grado de gastropatía portal, jhep.2006.04.006 | Medline.
observando que al haber varices esofágicas pequeñas 8. G. D’Amico, A. Morabito. Noninvasive markers of esophageal varices:
another round, not the last. Hepatology, 39  (2004), pp.  30-34 http://dx.
hay mas probabilidad que se encuentre gastropatía doi.org/10.1002/hep.20018
9. J.C. García-Pagán, C. Villanueva, M.C. Vila, et al. Isosorbide mononitra-
portal leve, asimismo al tratarse de varices grandes te in the prevention of first variceal bleed in patients who cannot receive
con gastropatía portal severa. Con respecto a la edad, beta-blockers. Gastroenterology, 121 (2001), pp. 908-914
10. T. Sersté, C. Melot, C. Francoz, et al. Deleterious effects of beta-blockers
no hubo correlación entre esta y el tamaño de las va- on survival in patients with cirrhosis and refractory ascites. Hepatology,
52 (2010), pp. 1017-1022 http://dx.doi.org/10.1002/hep.23775
rices, o la severidad de la gastropatía portal. 11. L. Ruiz-del-Arbol, A. Monescillo, C. Arocena, et al. Circulatory function
and hepatorenal syndrome in cirrhosis. Hepatology, 42 (2005), pp. 439-
447http://dx.doi.org/10.1002/hep.20766
12. C. Merkel, R. Marin, D. Sacerdoti, et al. Long-term results of a clinical
Discusion trial of nadolol with or without isosorbide mononitrate for primary pro-
phylaxis of variceal bleeding in cirrhosis. Hepatology, 31 (2000), pp. 324-
El presente trabajo, pretende mostrar la panorámica 329 http://dx.doi.org/10.1002/hep.510310210
13. P. Sharma, A. Kumar, B.C. Sharma, et al. Early identification of haemod-
observada en nuestro servicio de endoscopia gastroin- ynamic response to pharmacotherapy is essential for primary prophylaxis
testinal, gran parte de los datos obtenidos se homolo- of variceal bleeding in patients with «high-risk» varices. Aliment Pharma-
col Ther, 30  (2009), pp.  48-60 http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2036.
gan con los consensos actuales que guían nuestra 2009.04015.
14. N. Funakoshi, Y. Duny, J.C. Valats, et al. Meta-analysis: beta-blockers
práctica clínica, y aportan una ventana para nuevos versus banding ligation for primary prophylaxis of esophageal variceal
trabajos de investigación. bleeding. Ann Hepatol, 11 (2012), pp. 369-383
15. A. Matsumoto, K. Takimoto. Gastric fundal varices: new aspects of non-
surgical treatment in Japan. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol,
3 (2006), pp. 4-5 http://dx.doi.org/10.1038/ncpgasthep0364
Conflicto de intereses 16. S.R. Mishra, B.C. Sharma, A. Kumar, et al. Primary prophylaxis of gastric
variceal bleeding comparing cyanoacrylate injection and beta-blockers:
a randomized controlled trial. J Hepatol, 54 (2011), pp. 1161-1167 http://
El autor y los coautores declaran no tener conflicto dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2010.09.031.
17. C. Villanueva, M. Piqueras, C. Aracil, et al. A randomized controlled trial
de intereses. comparing ligation and sclerotherapy as emergency endoscopic treat-
ment added to somatostatin in acute variceal bleeding. J  Hepatol,
45 (2006), pp. 560-567 http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2006.05.016.
Bibliografía 18. J.G. Abraldes, C. Villanueva, R. Bañares, et al. Hepatic venous pressu-
re gradient and prognosis in patients with acute variceal bleeding treated
1. Franchis R. EXPANDING CONSENSUS IN PORTAL HYPERTENSION with pharmacologic and endoscopic therapy. J  Hepatol, 48  (2008),
Report of the Baveno VI Concensus Workshop: stratifying risk and indi- pp. 229-236 http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2007.10.008.
vidualizing care for portal hypertension.Journal of Hepatology. 2015. 19. A. Matsumoto, K. Takimoto.Gastric fundal varices: new aspects of non-
2. Silva M. et at. Screening Endoscopy in Cirrhotic Patients. GE Port J surgical treatment in Japan. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol,
gastroenterol 2017. 3 (2006), pp. 4-5
3. Mallet M. et al. Variceal bleeding in cirrhotic patients. Gastroenterology 20. S.R. Mishra, B.C. Sharma, A. Kumar, et al. Primary prophylaxis of gastric
Report, 5(3), 2017. variceal bleeding comparing cyanoacrylate injection and beta-blockers:
4. A. A. Protopapas et al. Validating and expanding the Baveno VI criteria. a randomized controlled trial. J Hepatol, 54 (2011), pp. 1161-1167http://
Annals of Gastroenterology (2020). dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2010.09.031.

449
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Eficacia de la limpieza intestinal entre dos preparaciones: bajo
volumen en pacientes externos vs alto volumen en pacientes
hospitalizados en colonoscopia electiva, en el Hospital Juárez
de México
J. Erwin Perea Leal* y Ernesto Perez-Valle
Servicio de Endoscopia, Hospital Juárez de México, Secretaria de Salud, Ciudad de México, México

Resumen
La colonoscopia constituye el método de preferencia para evaluar el colon. Si se realiza apropiadamente es un procedi-
miento seguro. Las principales indicaciones de la colonoscopia en pacientes de edad avanzada son: el el cribado y vigi-
lancia del cáncer colorrectal (CCR), seguimiento de pólipos y hemorragia gastrointestinal baja Además, constituye el están-
dar de oro para la detección de cáncer colorrectal a nivel mundial. La eficacia de la colonoscopia depende de múltiples
factores, sin embargo el de mayor importancia es la preparación colonica previa al estudio. Objetivo: Comparar la eficacia
mediante la escala de Boston y la tolerabilidad con la escala visual análoga, en 2 tipos de preparación colónica: grupo 1
pacientes hospitalizados = polietilenglicol 4  L (PEG 4L) y grupo 2 pacientes externos= 2 l polietilenglicol + 10  mg de bi-
sacodilo. Material y métodos: Ensayo clínico, prospectivo, transversal, comparativo y analítico. Se llevara acabo durante los
meses de marzo a junio del año 2021, a pacientes hospitalizados y externos enviados con solicitud de colonoscopia. Me-
diante revisión bibliográfica se recopilaron en hoja de Excel (Office Professional 2016). Resultados: Se evaluaron a 62 pa-
cientes mayores de 18 años sometidos a colonoscopia en un Hospital de tercer nivel. El género predominante fue el mas-
culino en 51% y el femenino en un 49%. La edad media fue de 50.2 años y la edad más avanzada fue de 94 años. Las
principales indicaciones de la colonoscopia fueron: escrutinio de cáncer colorrectal 8, hemorragia digestiva baja 22, segui-
miento de cáncer colorrectal 16, diarrea 11, anemia 4 y Poliposis Adenomatosa Familiar 2. El 56% fueron pacientes externos
preparados con la preparación de Bisacodilo + 2 Litros de polietinelglicol, el otro 44% fueron pacientes ingresados y con
la preparación de 4 litros. No se reporto ninguna complicacion en esta serie de pacientes. En 3 de las 62 colonoscopias,
se realizó polipectomía las cuales se realizaron con asa fria (95%), obteniendo como hallazgos histopatológicos más fre-
cuentes: pólipos inflamatorios, pólipos hiperplásicos y adenocarcinoma. El promedio de puntuacion en la escala de boston
fue 7.5 para la preparación bajo volumen mientras que para la preparación de alto volumen fue 7.3. En cuanto a los efectos
adversos reportados por preparación encontramos 14, de los cuales 12 fueron para la preparación de alto volumen: Náuseas
4, Plenitud gastrica 7, vomito 1. Mientras que para la preparación de bajo volumen se encontró unicamente 2 pacientes. De
la totalidad de pacientes a los cuales se prepararon con alto volumen la tolerabilidad fue la siguiente: bien tolerado 41,
medianamente 18, poco tolerado 4; Mientras que para los de bajo volumen bien tolerado 30, medianamente tolerado 5.
Conclusiones: La preparación del colon llevada a cabo con volumenes bajos no muestra inferioridad a la de volumenes
altos, presenta mejores rangos de tolerabilidad a los pacientes y en cuanto a limpieza del colon muestra un promedio simi-
lar y tiene un buen rendimiento diagnostico.

Palabras clave: Colonoscopia. Preparacion intestinal alto volumen. Preparación intestinal bajo volumen. Bisacodil.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*J. Erwin Perea Leal Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):450-458
E-mail: drpereaendoscopia@icloud.com DOI: 10.24875/END.M21000424 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

450
J.E. Perea-Leal, Ernesto Perez-Valle: Eficacia entre 2 preparaciones colonicas

Efficacy of intestinal cleansing between two preparations: low volume in outpatients vs


high volume in hospitalized patients in elective colonoscopy, at the Hospital Juárez de
México

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
AQ1 ???

AQ2 Key words: ???

Antecedentes grupo(pacientes hospitalizados) 1 recibirá la prepara-


ción estándar al ingerir 4 l de PEG un día previo al
La colonoscopia es el método “estándar de oro” para
estudio iniciando la primera toma a las 18:00h un litro
la detección, seguimiento y prevención de cáncer co-
por hora. El grupo 2 recibirá la preparación combinada
lorrectal y lesiones pre malignas. Una preparación ade-
con 10  mg de bisacodilo a las 14:00h y 2l de PEG
cuada es clave para lograr la visualización y evaluación
desde las 20:00h, un litro por hora. A todos los pacien-
óptima de la mucosa colónica. Aunque el método ideal
tes se les explicará de manera detallada y minuciosa
de preparación del colon debe ser seguro, tolerable,
el uso de los esquemas de preparación colónica de
económico y efectivo. Las preparaciones tradicionales
manera verbal y con material didáctico escrito; el día
basadas en esquemas de alto volumen presentan baja
del procedimiento endoscópico se realizará un interro-
tolerabilidad para los pacientes, independiente de ser
gatorio básico mediante una escala visual análoga
llevadas en casa o en medio hospitalario. La utilización
(EVA) basada en la escala de Likert, indicando la tole-
de polietilenglicol es segura para pacientes en estado
rancia a la preparación. Las reacciones adversas que
clínico de embarazo, adultos mayores, deshidratación,
se proponen en el cuestionario son las mismas que las
cirrosis, insuficiencia cardiaca y renal.
que se mencionan en los artículos internacionales:
náuseas, vomito, cólico intestinal, dolor torácico, sen-
Objetivo sación de plenitud, sed, mareos, cefalea. Se realizaran
Comparar la eficacia mediante la escala de Boston los estudios de colonoscopia por médicos en adiestra-
y la tolerabilidad con la escala visual análoga, en 2 miento adscritos al servicio de endoscopia gastrointes-
tipos de preparación colónica: grupo 1 pacientes hos- tinal del hospital Juárez de México, con apoyo de
pitalizados = polietilenglicol 4  L (PEG 4L) y grupo 2 médicos de base expertos adscritos al servicio. Se
pacientes externos= 2 l polietilenglicol + 10  mg de valorará la limpieza del colon mediante la escala de
bisacodilo. Boston que evalúa los 3 segmentos del colon (ciego
ascendente, transverso y descendente y sigmoides)
donde: 0 puntos = heces solidas; 1 punto = presencia
Material y métodos de heces ó liquido opaco; 2 puntos = pocas heces,
Ensayo clínico, prospectivo, transversal, comparativo pero la mucosa puede verse bien; 3 puntos = toda la
y analítico. Se llevara acabo durante los meses de mucosa del segmento colónico puede verse bien sin
marzo a junio del año 2021, a pacientes hospitalizados heces residuales. Se considera una preparación inade-
y externos enviados con solicitud de colonoscopia y cuada cuando en algún segmento la puntuación es de
que cumplieran con los siguientes criterios de inclu- 0 o 1, o la puntuación total es menor de 6. En estos
sión: a) hombres o mujeres de 18-85 años de edad, b) casos se debe repetir la colonoscopia.
pacientes enviados a colonoscopia por cualquier indi-
cación, c) que aceptaran participar previa firma de
Recursos e infraestructura
consentimiento informado; se excluyeron a)mujeres
embarazadas o lactando, b) antecedente de alergia a Se utilizaran los recursos con los que cuenta el ser-
las fórmulas utilizadas, d) megacolon tóxico, e) falla vicio de endoscopia gastrointestinal (colonoscopios,
cardiaca en clase funcional III o IV, f) resección de médicos adscritos al servicio de endoscopia gastroin-
algún segmento de colon, f) enfermos psiquiátricos, testinal), se indicara a los pacientes externos el uso de
g) falla renal crónica, h) cirróticos descompensados. El polietilenglicol + bicosadilo 10mg.
451
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Experiencia del grupo 9. Historia familiar de cáncer de colon


10. Cáncer hereditario no poliposico
Se cuenta con amplia experiencia en la realización
11. Cáncer de colon esporádico

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
de colonoscopias en el servicio de endoscopia gas- 12. Enfermedad de Crohn
trointestinal del Hospital Juárez de México. 13. Enfermedad inflamatoria intestinal
14. Diarrea de origen inexplicable
Tiempo en desarrollarse 15. Identificación intraoperatoria de lesiones
16. Tratamiento de sangrado
Se realizara en un corte en periodo de 4 meses y 17. Extracción de cuerpo extraño
posterior se continuara recabando información en los 18. Megacolon no toxico y vólvulo de sigmoides
siguientes meses. 19. Tratamiento paliativo de estenosis
20. Perdida inexplicable de peso.
Antecedentes
La historia de la colonoscopia comenzó en 1958 en Bajo rendimiento
Japón con el uso intracolónico de la gastrocámara de 1. Constipación
Matsunaga bajo control fluoroscópico y, posteriormen- 2. Flatulencia
te, el desarrollo de Niwa de la “sigmocámara”. Tras el 3. Habito intestinal alterado
desarrollo de Hirschowitz del haz de fibra óptica en 4. Dolor
1957-1960 para su uso en gastroscopios prototipo de También posee contra indicaciones absolutas y
visión lateral, varios entusiastas del colorrectal comen- relativas:
zaron a desarrollarlos1. El primero fue Overholt en los
EE. UU., Que comenzó con prototipos en 1961, realizó
la primera sigmoidoscopia flexible de fibra óptica en Absolutas
1963 y finalmente introdujo un “coloscopio de fibra 1. No consentimiento
óptica” corto de visión frontal comercial en 1966 (Ame- 2. Megacolon toxico
rican Cystoscope Manufacturers Inc.). Mientras tanto, 3. Colitis fulminante
Fox en el Reino Unido y Provenzale y Revignas en 4. Perforación de colon.
Italia habían logrado obtener imágenes del colon proxi-
mal con haces de visualización de fibra óptica pasiva
o gastroscopios de visualización lateral insertados a Relativas
través de un tubo colocado radiológicamente o tirado 1. Diverticulitis aguda
hacia arriba por una “cuerda guía y polea” transintes- 2. Aneurisma abdominal
tinal tragada sistema1. En 1969 los ingenieros japone- 3. Posoperatorio inmediato
ses sorprenden con la producción de nuevos 4. Infarto al miocardio reciente
endoscopios que combinaban angulación bidireccional 5. Embolismo pulmonar
precisa y el eje estable al par de las últimas gastrocá- 6. Inestabilidad hemodinámica
maras con haces de fibra óptica superiores, sin embar- 7. Coagulopatía1
go aun con limitación de angulación de 90 grados y El cáncer colorrectal (CCR) es el cuarto cáncer diag-
limite de visión de 70 grados. En 1983 llega el primer nosticado con mayor frecuencia y la segunda causa
videocolonoscopio por la casa productora welch allyn1. principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos
La colonoscopia es un estudio que tiene indicacio- y México2. La colonoscopia de alta calidad se asocia
nes divididas en alto y bajo rendimiento: cada vez más con resultados favorables para los pa-
1. Anemia/hemorragia/sangre oculta cientes en las iniciativas de detección del cáncer colo-
2. Diarrea persistente rrectal (CCR) la adecuación de la preparación es uno
3. Enfermedad inflamatoria de sus predictores más importantes, con la necesidad
4. Cáncer gástrico genético de repetir los procedimientos debido a una mala pre-
5. Anormalidades en imagen radiológica. paración que conlleva costos significativos3. Después
6. Detección y seguimiento de neoplasia de colon. de la realización de una colonoscopia de detección o
7. Pacientes con alto riesgo cáncer de colon. vigilancia, una responsabilidad importante del endos-
8. Seguimiento de pólipos copista es recomendar el intervalo de tiempo en el que
452
J.E. Perea-Leal, Ernesto Perez-Valle: Eficacia entre 2 preparaciones colonicas

se debe repetir la colonoscopia. El cumplimiento de los La preparación ideal para la colonoscopia debe eli-
intervalos de tiempo recomendados por las pautas se mar toda la materia fecal de forma rápida sin causar
considera ahora un indicador de calidad de la práctica, alteraciones. La preparación no debe causar molestias

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
importante para garantizar una atención óptima. Las al paciente o cambios en los líquidos o electrolitos. La
pautas actuales y pasadas establecen que la determi- preparación debe ser segura, conveniente, tolerable y
nación del intervalo apropiado para repetir la colonos- económica. Desafortunadamente, ninguna de las pre-
copia asume una preparación intestinal “adecuada”. Si paraciones disponibles actualmente tiene todas estas
la preparación del intestino no es adecuada, las guías características6.
recomiendan la repetición temprana de la colonoscopia Consideraciones generales tomadas de las ultimas
para examinar adecuadamente el colon y determinar el guias de actualizacion de preparacion colonicas nos
intervalo apropiado para repetir la colonoscopia4. refieren los siguientes puntos:
Acorde a las guías más recientes de la Asociación 1. Educación del paciente, con recomendaciones
Americana de Gastroenterología, el Colegio Americano mejoradas en mensajería SMS, aplicaciones por
de Gastroenterología y la Sociedad Americana de En- dispositivos móviles, materiales impresos6,7.
doscopia Gastrointestinal, una preparación colónica 2. Dietas de bajo residuo en días previos a
adecuada se define como aquella limpieza del colon preparación6,7.
que permite la visualización de pólipos ≥ 5  mm de 3. No recomienda procinéticos6,7.
diámetro, tasas de intubación cecal altas y una evalua- 4. Recomienda simeticona para disminuir las burbu-
ción adecuada de la mucosa, así como permitir ape- jas colonicas6,7.
garse a las guías de tamizaje y seguimiento de acuerdo 5. Recomienda en colonoscopia vespertina uso de
a los hallazgos endoscópicos5. La precisión diagnósti- preparación el mismo día 5-2 hrs antes del
ca y la seguridad terapéutica de la colonoscopia de- procedimiento7.
penden, en parte, de la calidad de la limpieza o La tolerabilidad del paciente se ve fuertemente afec-
preparación del colon. Una preparación intestinal in- tada por la preparación elegida y la forma en que se
adecuada puede resultar en la detección fallida de administra. La mala tolerabilidad se asocia, a su vez,
lesiones neoplásicas prevalentes y se ha relacionado con preparaciones intestinales de menor calidad8.
con un mayor riesgo de eventos adversos del procedi- Los esquemas actuales basados en polietilenglicol
miento6. La preparación intestinal inadecuada es tam- son los mas aceptados actualmente y que tienen mas
bién uno de los predictores más desfavorables del disponibilidad en el mercado y pueden ser aplicados
fracaso de la intubación cecal y la experiencia insatis- en una diversidad de pacientes mas amplia, Una pre-
factoria del paciente. Además, da lugar a intervalos de paración de 4 L de polietilenglicol (PEG) se ha consi-
vigilancia de colonoscopia más cortos, estancias hos- derado el estándar de oro en términos de eficacia de
pitalarias más prolongadas y mayores costes sanitarios la preparación, pero los pacientes la desprecian debido
y puede hacer que la colonoscopia de detección no a su mal sabor y la incomodidad asociada con los vo-
sea rentable. Por estas razones, el Comité de Calidad lúmenes más grandes. Se han desarrollado formula-
de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointesti- ciones alternativas, pero estas han tenido otros
nal (ESGE) recomendó recientemente un estándar mí- inconvenientes en términos de seguridad, tolerabilidad
nimo del 90% para una preparación intestinal o eficacia. Recientemente, nuevas opciones han reci-
adecuada7. bido la aprobación de la Administración de Alimentos
Numerosas investigaciones diseñadas para identifi- y Medicamentos (FDA) y pueden ofrecer una mejor
car predictores de una preparación intestinal inadecua- tolerabilidad sin sacrificar la eficacia8.
da para la colonoscopia han encontrado que la El PEG es una molécula inerte, se disuelve de forma
preparación inadecuada es más común en pacientes completa en cualquier solución, contiene electrolitos y
con las siguientes características: preparación intesti- sulfato de sodio para lograr un avance osmótico9. En
nal inadecuada previa, que no hablan lengua nativa a la práctica actual, el polietilenglicol se convirtió en el
la del médico que da la explicacion, pacientes solteros estándar de oro para la colonoscopia ya que es bas-
y/o hospitalizados, polifarmacia (especialmente con tante seguro; y no ocasiona absorción o secreción neta
medicamentos para el estreñimiento como opiáceos), de líquidos y electrólitos10.
obesidad, edad avanzada, sexo masculino y comorbi- Cuatro litros de PEG-ELS (solución de lavado de
lidades como diabetes mellitus, accidente cerebrovas- electrolitos) administrados en dosis divididas son con-
cular, demencia y enfermedad de Parkinson. siderados por la mayoría como el estándar contra el
453
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

cual se juzgan todas las demás preparaciones intesti- continuar la exploración hacia tramos proximales en
nales. Una revisión sistémica y un metaanálisis de función de los hallazgos endoscópicos, y el porcentaje
Enestvedt et al encontraron un OR de 3,46 de que una de intubación del cie- go es elevado. Todos los endos-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
preparación de 4 L de PEG-ELS de dosis dividida pro- copios están diseñados para ser sostenidos con la
duciría una preparación intestinal buena o excelente mano izquierda. Cuentan con un canal de terapéutica/
en comparación con otros métodos. El análisis agru- aspiración y un canal de aire/agua. Además, cuentan
pado no reveló ninguna otra diferencia significativa en con dos ruedas que permiten los movimientos del ex-
las medidas de rendimiento, como la experiencia ge- tremo del endoscopio de arriba abajo, y de derecha a
neral o la voluntad de los pacientes de repetir el pro- izquierda, facilitando la progresión del endoscopio por
cedimiento, o en efectos secundarios como náuseas8. el trac- to digestivo13.
Se ha descubierto que las preparaciones de 2  L de El objetivo de la colonoscopia es ver todas las partes
PEG logran niveles equivalentes de limpieza intestinal del colon lo mejor posible. Las imágenes que se pue-
con una mejor experiencia del paciente. Un estudio de den obtener con los colonoscopios modernos de alta
1994 que comparó preparaciones de dosis única de definición son impresionantes, pero es posible que el
4 L de PEG-ELS con 2 L de PEG-ELS precedidas por endoscopista tenga que esforzarse mucho para lograr-
bisacodilo encontró una limpieza comparable8. Un me- las. Los problemas más evidentes de la colonoscopia
tanálisis de 6 ECA encontró que, en comparación con ocurren durante la inserción, por lo que se ha dedicado
4 L de PEG, 2 L de PEG más bisacodilo (10 - 20 mg) tanto texto a superarlos. Sin embargo, los 6 a 8 minu-
proporcionaron una limpieza intestinal similar sin dife- tos que se deben tomar para examinar la abstinencia
rencia en el dolor abdominal, pero se asoció con me- son los más críticos. Durante esta fase de abstinencia,
nos náuseas, vómitos e hinchazón11. el endoscopista debe ser diestro, pero también lento y
El manejo con 2Lt PEG + Bicosadil Consiste en dos obsesivo en tratar de minimizar los puntos ciegos: suc-
litros de PEG, asociado a bisacodilo. El bisacodilo es cionar charcos, irrigar cualquier residuo y estar prepa-
un derivado de difenilmetano, con pobre absorción en rado para reinsertar y reexaminar cada pliegue o bucle
intestino delgado. Es hidrolizado por esterasas endó- que pueda haber sido mal visto. El exame debe impli-
genas, liberando su metabolito activo que estimula la car tanta habilidad y trabajo duro como la inserción,
motilidad colónica. Se recomienda ingerir el bisacodilo, con una intensa concentración visual para maximizar
seis horas antes de los dos litros de PEG, el día previo el rendimiento de adenomas pequeñas o planas entre
a la colonoscopia. Se ha estudiado la dosis ideal del los pliegues del colon.
bisacodilo, estableciendo mayor tolera-  bilidad y me- Se obtienen mejores vistas durante la extracción que
nores molestias gastrointestinales (náusea, dolor), con durante la inserción, por lo que generalmente se reali-
dosis de 10 mg vs. 20 mg.12. za un examen más minucioso a la salida. Sin embargo,
Existe una preparación comercial que incluye dos li- en muchas áreas especialmente alrededor de las cur-
tros de PEG-SF, combinado con bisacodilo (Hal-  flyte- vas se obtiene una vista diferente y a veces mucho
ly®). Es importante mencionar que la dosis de bisacodilo mejor durante la inserción. Por esta razón, cuando se
del Halflytely® fue reducida de 20 mg a 5 mg debido a obtiene una vista perfecta de un pólipo pequeño u otra
reportes de colitis isquémica, con dosis de 20 y 10 mg.29 lesión durante la inserción, es mejor tratarlo de una vez
Cuando PEG-SF más bisacodilo, se ha comparado con (lazo, biopsia o imagen, según corresponda) en lugar
la preparación tradicional de cuatro litros de PEG-SF, no de tener la experiencia humillante de no ser capaz de
se ha demostrado inferioridad en la capacidad de lograr encontrarlo de nuevo a la salida y por lo tanto perder
una limpieza excelente-buena12. el tiempo. Un ejemplo convincente para el endoscopis-
Existen tres tipos de endoscopios flexibles para el ta que duda de esta diferencia entre la inserción y la
estudio del colon y el recto, que se diferencian en su extracción es el mayor número de orificios diverticula-
longitud: el sig-  moidoscopio (70-110  cm), el colonos- res que se ven al insertar alrededor de las curvas (por
copio corto (130-140 cm) y el colonoscopio largo (165- lo que la pared del colon se ve de lado) en compara-
180 cm). Su uso vendrá determinado por la extensión ción con los relativamente pocos que se ven en un
de colon que queramos explorar. Sin embargo, la ma- examen formal en el camino afuera. El colon se acorta
yor parte de las exploraciones en las unidades de y se arruga durante la inserción y durante la extracción,
endoscopia digestiva se realizan con videocolonosco- las partes más retorcidas o arrugadas (como el colon
pios largos, tanto si son rectosigmoidoscopias como transverso y sigmoide) pueden saltar de la punta a tal
colonoscopias, ya que su manejo es fácil, permite velocidad que es difícil asegurar una vista completa.
454
J.E. Perea-Leal, Ernesto Perez-Valle: Eficacia entre 2 preparaciones colonicas

Por lo tanto en curvas cerradas o haustraciones mar- endoscopistas escrupulosos, cuidadosos y más lentos
cadas puede haber puntos ciegos durante una sola y los “comerciantes rápidos”, que no deberían partici-
retirada. Se deben usar movimientos cuidadosos de par en programas de detección y vigilancia.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
escaneo y torsión en un intento de inspeccionar todas El control de calidad de la colonoscopia es un asunto
las partes de cada pliegue o doblez haustral y es po- difícil, pero los endoscopistas pueden (y deben) ser
sible que algunas de ellas necesiten ser reexaminadas evaluados en función de su tasa de finalización cecal
varias veces. En una flexión se puede ver el exterior validada, la tasa de detección de adenomas durante
de la curva en el primer paso pero el colonoscopio a los exámenes de detección y el tiempo necesario para
menudo tiene que volver a insertarse y engancharse la retirada. Los programas de mejora continua de la
para obtener una vista selectiva del otro lado. Las cur- calidad (CQI) ahora forman parte de las recomenda-
vas agudas, incluidas las flexiones hepática y espléni- ciones de muchas sociedades sobre la acreditación y
ca, la unión sigmoidea-colon descendente y las partes el seguimiento de la colonoscopia. Como parte de
espaciosas del ciego y el recto, son puntos ciegos esto, existen posibilidades obvias para que la simula-
potenciales en los que el endoscopista debe tener es- ción avanzada proporcione pruebas objetivas de des-
pecial cuidado para evitar “fallas”. treza y precisión en la detección de pólipos en una
Los cambios de posición pueden ayudar a una ins- gama de dos puntos estandarizados y simulados.
pección adecuada. El ángulo esplénico y el colon des- Escalas de limpieza colonica:
cendente se llenan rápidamente de aire y se vacían de La preparación del colon debe notificarse en el infor-
líquido pidiendo al paciente que gire hacia la posición me de la endoscopia mediante la utilización de escalas
lateral derecha. Es nuestra política rutinariamente rotar de evaluación validadas14.
a los pacientes brevemente a la posición oblicua dere- Un colon mal preparado, además, constituye una
cha para la inspección del colon izquierdo (flexión es- contraindicación relativa al uso de accesorios térmicos
plénica y colon descendente), luego nuevamente a la o eléctricos debido a la potencial presencia de gas
posición lateral izquierda para una mejor vista del co- metano inflamable15.
lon sigmoide y el recto. Se considera una preparación buena o muy buena
La técnica con una sola mano se destaca durante la aquella en la que se tenga la impresión de haber po-
inspección al retirarla. El endoscopista tiene un control dido observar, con precisión aceptable, la exis- tencia
preciso y los movimientos de sacacorchos realizados de pólipos de tamaño igual o mayor de 5 mm14.
al girar el eje son la forma más rápida de escanear un Una clasificación ideal debiera cumplir con algunos
doblez o pliegue haustral, de modo que un área pro- requisitos mínimos:
blemática pueda volver a examinarse rápidamente va- 1) Ser de fácil aplicación, lo cual incluye una fase de
rias veces. El uso de un asistente para el manejo de entrenamiento breve.
dos personas crea dificultades de comunicación y 2) Mínima variabilidad intra e inter observador, de
coordinación que hacen que sea mucho más difícil ser forma que los resultados puedan ser considerados
minucioso y preciso. Además de obsesivo, el endos- reproducibles
copista debe ser honesto, informando no solo de lo que 3) Adecuada validación prospectiva
se ve sino también cuando la vista ha sido imperfecta 4) Que los resultados obtenidos tengan implicancias
por dificultad técnica o mala preparación intestinal. clínicas relevantes, por ejemplo que exista corre-
Incluso durante un examen ideal, es probable que el lación con el rendimiento diagnóstico.
endoscopista pierda al menos un 5-10% de la superfi-
cie mucosa, y en un examen problemático puede pasar
Clasificación de boston
por alto hasta un 20-30% (aunque es menos probable
que se pasen por alto las grandes lesiones protube- Consiste en una evaluación semicuantitativa de la
rantes). Cualquiera que dude de esto debería leer tanto presencia de deposiciones y la visibilidad de la mucosa
la “colonoscopia en tándem” o los “estudios consecu- colónica en 3 segmentos evaluados: ciego-colon dere-
tivos”, en los que dos colonoscopistas expertos exami- cho, colon transverso e izquierdo (descendente-sig-
nan al mismo paciente en la misma visita y las moides-recto), con una puntuación de 0 a 3, dando un
comparaciones con la colografía de TC, que informan puntaje total de 0 a 9.
un 12-17% de “error” tasa de adenomas grandes (1 cm) 0 puntos: segmentodecolonnopreparado, conmu-
por colonoscopia. De manera similar, las “tasas de co-  sa no visualizada por presencia de heces
detección de adenomas” varían enormemente entre sólidas.
455
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

1 punto: áreas del segmento del colon no vistas por – Inadecuada (5 puntos): restos sólidos que impiden
presencia de contenido fecal líquido y semisólido. la visión14.
2 puntos: escaso contenido fecal líquido que permite

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
una buena visualización de la mucosa.
3 puntos: excelente visualización de la mucosa, sin
Objetivos
presencia de restos líquidos.
General
Identificar cual es el método de limpieza intestinal
Escala de limpieza de colon de Ottawa
(ELCO) más eficaz entre 1 preparación de alto volumen en
pacientes hospitalizados vs 1 preparación de bajo vo-
La ELCO fue desarrollada y validada al objeto de lumen en pacientes externos, sometidos a colonosco-
permitir una evaluación del colon por segmentos. Es pia electiva en el Hospital Juárez de México de Abril a
un baremo de puntuación de 0 a 14 puntos, publicada julio del 2021.
en Gastrointes-  tinal Endoscopy en el año 2004  (31).
En su confección se tienen en cuenta dos aspectos
sumatorios: grado de limpieza por segmento de colon Especificos
(colon izquierdo, colon transverso y colon derecho) y 1. Comparar el sabor entre ambas preparaciones.
cantidad de líquido en todo el colon. 2. Comparar la tolerabilidad entre ambas
Puntuación de 0 a 4 puntos por segmento: preparaciones.
– Excelente (0 puntos): mucosa claramente visible. 3. Establecer si existe una relación entre los datos
Mínimos restos líquidos. antropométricos y demográficos del paciente que
– Buena (1 punto): algunos restos líquidos. No se
se sometió a colonoscopia y presento adecuada
precisa aspirar/lavar. Buena visión de la mucosa.
limpieza intestinal.
– Justa (2puntos):restoslíquidososemisólidos. No se
4. Establecer si existe una relación entre los datos
precisa aspirar/lavar. Visión razonable de la
antropométricos y demográficos del paciente que
mucosa.
se sometió a colonoscopia y presento inadecuada
– Mala (3 puntos): restos semisólidos que precisan
limpieza intestinal.
aspirar/lavar. Escasa visión de la mucosa.
5. Conocer mediante la escala de Likert la acepta-
– Inadecuada(4puntos): restos sólidos que impiden
ción del paciente a la modalidad de preparación
la visión.
de limpieza intestinal.
Cantidad de líquido en todo el colon, de 0 a 2
6. Conocer las principales indicaciones para colo-
puntos:
– Escaso (0 puntos). noscopia electiva en el Hospital Juárez de
– Moderado (1 punto). México.
– Mucho (2 puntos). 7. Conocer mediante la escala de Likert la acepta-
Escala de limpieza de colon de Aronchick (ELCA) ción de una nueva preparación de limpieza intes-
La ELCA es la más antigua de las tres, y quizás la tinal mediante el mismo esquema.
más sencilla, aunque con una gran variabilidad inter- 8. Conocer la tasa de detección de pólipos mediante
observador. Es un baremo de puntuación, de 1 a 5 ambas preparaciones.
puntos, sobre la totalidad del colon. 9. Conocer los efectos adversos presentados en
– Excelente (1 punto): visible > 95% de la mucosa. cada una de las preparaciones.
Mínimos restos líquidos.
– Buena (2 puntos): restos líquidos en el 5-25% del Hipotesis
colon. Se visualiza > 90% de la mucosa.
– Justa (3 puntos): restos líquidos o semisólidos que La preparación de limpieza intestinal basada en 2
pueden aspirar/lavar. Se visualiza > 90% de la litros polietinilglicol + bisacodil, no es inferior a la pre-
mucosa. paración estándar de 4 litros de polietinilglicol, en pa-
– Mala (4 puntos): restos semisólidos que no se cientes sometidos a colonoscopia electiva en el
pueden aspirar/lavar. Se visualiza < 90% de la Hospital Juárez de México, en los meses de abril a julio
mucosa. del 2021.

456
J.E. Perea-Leal, Ernesto Perez-Valle: Eficacia entre 2 preparaciones colonicas

Material y métodos Resultados


En este estudio evaluamos a 62 pacientes sometidos
Diseño de la investigación

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
a colonoscopia en un Hospital de tercer nivel en un
Se realizara un estudio transversal, prospectivo, periodo de 4 meses de Marzo-Junio de 2021. El género
comparativo y analítico. predominante fue el masculino en 51% y el femenino
en un 49%. La edad media fue de 62.2 años y la edad
más avanzada fue de 94 años. La mayoría de los pa-
Universo de estudio
cientes eran de la clase 2 del estado físico de la Ame-
Pacientes sometidos a colonoscopia electiva ingre- rican Society of Anesthesiologists (ASA). Ninguno de
sados en el Hospital Juárez de México y pacientes los pacientes refirió tratamiento con terapia anticoagu-
externos que se someterán a colonoscopia en el Hos- lante en el momento del estudio endoscópico. El 92%
pital Juárez de México. de las colonoscopias fueron procedimientos electivos
y el 8 % de manera urgente. Las principales indicacio-
nes de la colonoscopia fueron: escrutinio de cáncer
Periodo de estudio
colorrectal 8, hemorragia digestiva baja 22, seguimien-
15 de abril de 2021 a 31 julio de 2021. to de cáncer colorrectal 16, diarrea 11, anemia 4 y
Poliposis Adenomatosa Familiar 2. El 56% fueron pa-
cientes externos preparados con la preparación de
Tamaño de la muestra
Bisacodilo + 2 Litros de polietinelglicol, el otro 44%
fueron pacientes ingresados y con la preparación de 4
Criterios de inclusion
litros. No se reporto ninguna complicacion en esta se-
1. Hombres o mujeres de 18-85 años de edad. rie de pacientes. En 3 de las 62 colonoscopias, se
2. Pacientes hospitalizados en el Hospital Juárez de realizó polipectomía las cuales se realizaron con asa
México. fria (95%), obteniendo como hallazgos histopatológicos
3. Pacientes que sean enviados para realizar una más frecuentes: pólipos inflamatorios, pólipos hiperplá-
colonoscopia de manera externa al Hospital sicos y adenocarcinoma. El promedio de puntuacion
Juárez de México. en la escala de boston fue 7.5 para la preparación bajo
4. Aceptación a participar previa firma de consenti- volumen mientras que para la preparación de alto vo-
miento informado lumen fue 7.3. En cuanto a los efectos adversos repor-
tados por preparación encontramos 14, de los cuales
12 fueron para la preparación de alto volumen: Náu-
Criterios de no inclusion
seas 4, Plenitud gastrica 7, vomito 1. Mientras que para
1. Pacientes que no aceptan participar en el la preparación de bajo volumen se encontró unicamen-
estudio. te 2 pacientes. De la totalidad de pacientes a los cuales
2. Mujeres embarazadas o lactando. se prepararon con alto volumen la tolerabilidad fue la
3. Antecedente de alergia a las fórmulas utilizadas. siguiente: bien tolerado 41, medianamente 18, poco
4. Obstrucción intestinal que impidiera la limpieza tolerado 4; Mientras que para los de bajo volumen bien
intestinal. tolerado 30, medianamente tolerado 5.
5. Megacolon tóxico.
6. Falla cardíaca en clase funcional III o IV.
Colonoscopia
7. Resección de algún segmento de colon.
8. Falla renal crónica. En 62 pacientes (100%) la colonoscopia fue realiza-
9. Cirróticos descompensados. da bajo sedación consciente por parte del servicio de
anestesiología y no se reportaron eventos adversos
derivados del procedimiento anestésico. El 56% fueron
Análisis estadístico
pacientes externos preparados con la preparación de
Se aplicaron tablas de distribución de frecuencias, Bisacodilo + 2 Litros de polietinelglicol, el otro 44%
intervalos de confianza para razón de momios, riesgo fueron pacientes ingresados y con la preparación de 4
relativo, tasa de conversión así como gráficos de ba- litros. La calidad de preparación colónica fue evaluada
rras y pastel para su representación. con la escala de Boston (1-9). De lo que se obtuvó
457
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

promedio de puntuacion en la escala de boston fue 7.5 En este estudio se encontró que la tolerabilidad y
para la preparación bajo volumen mientras que para la eficacia son similares en ambas preparaciones. Por
preparación de alto volumen fue 7.3. De los 62 casos ello, el uso de bisacodil +PEG 2L podría usarse en

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
evaluados 62 (100%) se logró canular el ciego. El tiem- pacientes que no toleran dosis altas de líquidos.
po de salida del colonoscopio osciló entre 6-35 minu- No se observaron complicaciones derivadas de las
tos en el 97% de los casos. preparaciones intestinales durante el periodo del estu-
dio, ni en los procedimientos anestesicos.

Discusión
Bibliografía
En este estudio se comparó la tolerabilidad de las
1. Haycock, A., Cohen, J., Saunders, B. P., & Cotton, P. B. (2013). Cotton and
preparaciones mediante EVA y preguntas sencillas al Williams’ Practical Gastrointestinal Endoscopy: The Fundamentals (English
Edition) (7.a ed.). Wiley-Blackwell. londres, Reyno Unido: willy blackwell.
paciente, resultando con mayores tasas de tolerabili- 2. Dawn Provenzale, M. M., Samir Gupta, M., Dennis J. Ahnen, M., A ­ rnold J.
dad en el grupo de Bisacodil + PEG 2L, con puntajes Markowitz, M., Daniel C. Chung, M., Robert J. Mayer, M., Ear, D. S. (2018).
Colorectal Cancer Screening, Version 1.2018. NCCN Guidelines, 939-949.
de alta tolerabilidad mas altos y mejor tolerados. 3. Myriam Martel, B. A. (2015). Split-Dose Preparations are Superior to Day-be-
fore Bowel Cleansing Regimens: a Meta-analysis. GASTROENTEROLOGY.
De acuerdo al análisis por escala de boston este 4. Brian T. Clark, M. P. (2015). Quantification of Adequate Bowel Prepara-
estudio demuestra que a menor tolerabilidad, la califi- tion for Screening or Surveillance Colonoscopy in Men. Gastroenterology.
5. Téllez-Ávila, D. R.-R. (2016). Preparación para colonoscopia en 2016: re-
cación de Boston empeora y podría estar relacionado comendaciones actuales utilizando datos nacionales. Endoscopia, 81-89.
6. Saltzman, J. R. (2015). Bowel preparation before colonoscopy. Gastroin-
con la adherencia a las indicaciones precolonoscopia testinal Endoscopy, 781-794.
como son la dieta, así como la ingesta adecuada de 7. Cesare Hassan1, J. E.-R. (2019). Bowel preparation for colonoscopy:
European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline. En-
los laxantes, por lo que se debe hacer hincapié a los doscopy.
8. Nicole M Harrison, M. C. (2016). Bowel cleansing before colonoscopy:
pacientes sobre la adecuada toma. Balancing efficacy, safety, cost and patient tolerance. World Journal of
Se demuestra entonces que la limpieza colónica es Gastrointestinal Endoscopy, 4-12.
9. Yuridia Renata Macias Angeles*, M. S. (2015). Comparación de la efec-
una factor determinante para llevar a cabo un estudio tividad de 2 esquemas de preparación intestinal para colonoscopia en el
Hospital General de México. ENDOSCOPIA, 98-103.
óptimo con adecuado rendimiento diagnóstico y bajas 10. María Lourdes Altamirano Castañeda*, O. V. (2015). Comparación de 2
complicaciones. tipos de preparación intestinal para la realización de colonoscopia en un
hospital de tercer nivel. Endoscopia, 168-174.
11. Robert E. Clark, J. D. (2013). Low-volume polyethylene glycol and bi-
sacodyl for bowel preparation prior to colonoscopy: a meta-analysis.
Conclusion Annals of Gastroenterology, 229-224.
12. Enrique Murcio-Pérez, F. T.-Á. (2012). Consiste en dos litros de PEG,
asociado a bisacodilo. El bisacodilo es un derivado de difenilmetano, con
El uso de esquemas de preparación colonica en pobre absorción en intestino delgado. Es hidrolizado por esterasas en-
dógenas, liberando su metabolito acti- vo que estimula la motilidad co-
nuestra población son basadas en PEG que es el tra- lónica.2. Endoscopia, 23-31.
tamiento de elección por su eficacia y pocos efectos 13. López-Cuberob, B. B. (2002). Indicaciones de la colonoscopia. Forma-
ción Médica Continua en Atención Primaria, 581-594.
adversos. Sin embargo la cantidad requerida afecta el 14. Lorenzo-Zúñiga, V., Vega, V. M., & Boix, J. (2012). Preparación para
colonoscopia: tipos de productos y escalas de limpieza. REVISTA ES-
apego del paciente a la medicación y por ende con PAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS, 426-431.
repercusión directa sobre la calidad del procedimiento 15. Luis Méndez A., A. E. (2011). Escala de preparación intestinal de Boston:
evaluación de la calidad de la preparación para la colonoscopia. Lo
y los probables hallazgos diagnósticos. bueno y breve es dos veces bueno. Gastroenterología, 422-423.

Author Queries???
AQ1: Kindly provide text part
AQ2: Kindly provide minimum three keywords

458
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Obstrucción intestinal secundaria a endometriosis
rectal; patología poco frecuente
Intestinal obstruction secondary to rectal endometriosis; uncommon pathology
Daniel G. Hermosillo Cornejo1*, Gerardo A. Montalvo-Dominguez2, Juan L. Romero Flores1,
Nancy E. Aguilar-Olivos1 y Fernando Rojas-Mendoza1
1Servicio de Endoscopia Gastrointestinal; 2Servicio de Cirugía General. Hospital Fundación Clínica Médica Sur, Ciudad de México, México

Resumen

Introducción
La endometriosis se define como la presencia de
tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Afecta
aproximadamente al 10% de las mujeres en edad re-
productiva generalmente con un pico de incidencia a
los 30 años de edad. El involucro intestinal representa
el 10% de las endometriosis, siendo dentro de esta; la
localización más comúnmente afectada la unión recto-
sigmoidea (Aproximadamente 80% de los casos).

Caso clínico Figura 1. Lesión exofitica, irregular y estenosante a 20cm


de la margen anal.
Presentamos el caso de una mujer de 49 años, quien
como antecedentes relevantes refirio una cesárea elec-
tiva y posteriormente histerectomía abdominal 7 años siendo la misma franqueable, por lo que además de
previos a su internamiento quien comenzó su padeci- tomar biopsias se continuo su abordaje mediante TAC
miento actual con cambios en el patrón intestinal; heces toracoabdominal y pélvica con contraste IV (Fig. 2) en
disminuidas de calibre, estreñimiento crónico, y disten- donde se reportó: engrosamiento mucoso focal en la
sión abdominal progresiva, siendo abordadda mediante transición recto sigmoidea. Se decidió tratamiento re-
colonoscopia (Fig.  1) destacando una lesión exofitica, solutivo realizandose; Laparotomía con resección ante-
irregular, estenosante a 20  cm de la margen anal, rior baja y colorecto anastomosis, reportandose como

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Daniel G. Hermosillo Cornejo Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):459-461
E-mail: dr.gonzalezhermosillo@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000425 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

459
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. TAC Con engrosamiento mucoso focal en union Figura 4. Colonoscopia transoperatoria (Anastomosis).
rectosigmoidea.

Figura 5. Patología; endometriosis rectal intramural.

anastomosis, encontrando la misma integra, y con ade-


cuada coloración (Fig. 4), El diagnostico por patología
concluyo endometriosis rectal intramural (Fig.  5) y la
paciente fue dada de alta sin complicaciones.

Discusión
Figura 3. Pieza quirurgica.
La endometriosis se define con una enfermedad en
la cual se encuentran glándulas y estroma de estirpe
endometrial fuera del útero, que condiciona una reac-
hallazgos transoperatorios; Tumoración de aproximada- ción inflamatoria crónica de las estructuras involucra-
mente 2x2 cm a nivel de la unión rectosigmoidea que das, cuya fisiopatología exacta aún no se conoce en
condiciona retracción y estenosis de la luz (Fig. 3). Se su totalidad. Sin embargo, se ha aceptado que la im-
realizo una colonoscopia transoperatoria para valorar la plantación ectópica de células endometriales posterior

460
D.G. Hermosillo Cornejo, et al.: Obstrucción intestinal secundaria a endometriosis rectal

a menstruación retrógrada a través de las trompas de Conclusiones


Falopio hacia la pelvis es la principal causa de esta
patología. Es una enfermedad relativamente común, La endometriosis intestinal representa un reto diag-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
con una incidencia reportada de entre 3.6 a 15% en nostico por la baja incidencia en la que se presenta.
mujeres de edad reproductiva. Los principales diag- Cuando se tiene un alto indice de sospecha se debe
nósticos diferenciales son: cáncer colo-rectal, enferme- realizar un a valoración multidisciplinaria; para normar
dad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino el abordaje diagnostico y la conducta terapéutica. El
irritable, colitis isquémica, tumoración metastásica y pronostico de esta enfermedad es bueno, sin embargo
síndrome de úlcera rectal solitaria, entre otros. El tra- tiene una tasa de recurrencia hasta del 67%, de tal
tamiento puede ser médico o quirúrgico, individualizan- forma es importante continuar en vigilancia a este gru-
do y ajustando la decisión a cada caso particular. po de pacientes.

461
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Características epidemiológicas y endoscópicas del sangrado
digestivo por varices esofágicas
Epidemiological and endoscopic characteristics of digestive bleeding due to esophageal
varices
Harry W. Citalan-Poroj*, Jorge Aguilar-Álvarez, Jhonatan Aguilar-Hernández, Gustavo U. Castañón-García,
Jesús E. Perea-Leal, Diana M. Morales-Sánchez, Manuel A. Ordoñez-Penman, Martín A. Manrique,
Miguel A. Chávez-García y Rafael Álvarez-Castello
Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen expedientes clínicos de los pacientes que ingresaron


a urgencias del Hospital Juárez de México por un cua-
Introducción dro agudo de sangrado del tubo digestivo alto secun-
dario a varices esofágicas. Se registraron los datos de
Los pacientes con enfermedad hepática crónica de- los pacientes al ingreso a urgencias. Los hallazgos
sarrollaran hipertensión portal esta a su vez presentara endoscópicos se clasificaron según la característica
complicaciones incluyendo hemorragia variceal. Esta más prevalente. Las variables cuantitativas fueron ex-
última define la etapa descompensada de la cirrosis presadas como desviación estándar y medias. Los re-
hepática. Debido a esto la mayoría de pacientes con sultados se reportaron como frecuencias.
cirrosis hepática desarrollaran varices esofágicas. Una
vez se ha realizado el diagnostico de cirrosis hepática,
la incidencia de nuevas varices es de 5% por año y la Resultados
progresión de varices pequeñas a grandes será de 10 Se incluyó un total de 111 expedientes, 77 femeninos
a 15% por año. y 34 masculinos. La edad media fue de 52 años. Todos
con enfermedad hepática crónica, las etiologías más
Objetivo frecuentes fueron alcohol (25%), enfermedad hepática
grasa no alcohólica (19%) y virus C (7%). El 56.86%
Describir las características epidemiológicas y en- fueron Child-C, 29.41% Child-B y 13.73% Child-A. La
doscópicas de pacientes que presentan sangrado agu- media del puntaje de MeldNa y Blatchford fue 15.35 y
do por varices esofágicas. 14 puntos respectivamente. La media para los niveles
de hemoglobina, creatinina y nitrógeno de urea fueron
6 g/dl, 1.6 mg/dl y 72 mg/dl respectivamente. La media
Material y métodos
de tiempo en realizar la esofagogastroduodenoscopia
Estudio descriptivo, retrospectivo, comprendido entre fue de 14 horas. Los hallazgos endoscópicos fueron:
enero de 2018 a diciembre de 2020, se incluyeron los varices esofágicas grandes de Baveno (88%) varices

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Harry W. Citalan-Poroj Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):462-463
E-mail: harrycitalan@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000426 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

462
H.W. Citalan-Poroj, et al.: Características endoscópicas en sangrado digestivo

esofágicas pequeñas con signos rojos (8%) y gastro- de describir las características clínicas y epidemiológicas
patía hipertensiva portal severa (4%). La media para radica en que la hemorragia variceal supone una morta-
las varices grandes fue de 6 milímetros. Se ligaron lidad del 20% a seis semanas. Nuestros datos son con-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
endoscópicamente 97 pacientes. Se colocó sonda de secuentes con la literatura mundial. Resaltando los
doble balón a 10 posterior al estudio endoscópico. siguientes hallazgos observados: la frecuencia de apari-
A  los pacientes se les inicio terlipresina y profilaxis ción de varices esofágicas incrementa con la severidad
antibiótica con ceftriaxona en urgencias. de la enfermedad hepática, los paraclínicos como creati-
nina, nitrógeno de urea y hemoglobina de ingreso pueden
ser factores de riesgo asociados a mortalidad. La mayo-
Conclusiones
ría de los pacientes presento varices esofágicas grandes
La complicación aguda más severa de la enfermedad de Baveno con puntos rojos y ameritaron tratamiento con
crónica avanzada es el sangrado variceal. La importancia ligadura endoscópica.

463
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Características clínico-epidemiológicas de pacientes de la
tercera edad ingresados por hemorragia del tubo digestivo alto
de origen no variceal (HTDANV) en el Hospital Juárez de
México, 2018-2019
Clinical-epidemiological characteristics of elderly patients admitted for Non-variceal upper
gastrointestinal bleeding (UGIB) at Hospital Juarez de Mexico, 2018-2019
Manuel A. Ordóñez-Penman*, Martin A. Manrique, Miguel A. Chávez-García, Gustavo U. Castañón-García,
Jesús E. Perea-Leal, Diana M. Morales-Sánchez y Harry W. Citalan-Poroj
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: La HTDANV es aquella proximal a la papila de Váter. El paciente de la tercera se define como aquel que
supera los 60 años, este grupo etario tiene mayor acompañamiento de comorbilidades y riesgo de complicaciones en el
evento agudo de la HTDANV. Objetivo: Conocer las características clínico y epidemiológicas de pacientes de la tercera
edad ingresados por HTDANV en el Hospital Juárez de México durante el año 2018-2019. Material y métodos: Estudio
observacional descriptivo transversal y retrospectivo de enero de 2018 a diciembre del 2019, en el período del estudio 1,315
casos de hemorragia digestiva alta, 92 pacientes de la tercera edad con HTDANV, se utilizó un muestreo por conveniencia
o disponibilidad; la data fue exportada a tablas de cotejo en el programa estadístico SPSS v.25, realizando análisis estadísti-
co, estadística descriptiva, determinando las frecuencias y porcentajes de las variables categóricas, se trabajó con la media
y desviación estándar de las variables cuantitativas. Resultados: De los 1,315 casos revisados con diagnóstico de HTDA,
se obtuvo una muestra de 92 pacientes con HTDANV de la tercera edad; 55 hombres (59,8%), 37 mujeres (40,2%), la edad
promedio fue de 69,2 ± 7,3 para los hombres y de 72,6 ± 7,2 en las mujeres. 35 pacientes tenían al menos una comorbilidad
asociada (38,0%), la hipertensión arterial fue la principal comorbilidad asociada (32.6%), seguido de diabetes mellitus
(18,4%). La etiología de la HTANV fue: Ulcera péptica con 58 casos (63,0%), 18 con gastropatía erosiva aguda (19,6%), 6
con angiodisplasia (6.5%), 6 síndrome de Mallory-Weiss (6,5%), 2 neoplasias (2,2%), lesión de Dieulafoy y esofagitis erosiva
con un paciente respectivamente (1,1%). Se clasifico a los pacientes con úlcera péptica de acuerdo la clasificación de
Forrest: 2 IA (3.5%), 2 IB (3.5%), 8 IIA (13.7%), 6 IIB (10.5%), 9 IIC (15.6%), 31 III (53.6%). Los principales métodos hemostáti-
cos utilizados fueron 18 casos con doble terapia endoscópica (19,6%), 6 con argón plasma (6,5%), y en 68 casos no fue
necesario intervención endoscópica (73,9%). Cabe mencionar que ninguno de estos pacientes requirió manejo quirúrgico
posterior ni presento mortalidad asociada. Conclusión: En nuestra población de estudio la principal causa de HTDANV fue
la úlcera péptica, de estas las tipo Forrest III fue mas frecuente. Sin diferencia significativa en la variable de genero en el
grupo de estudio; resultados que se asemejan a las estadísticas reportadas en los estudios nacionales e internacionales.

Palabras clave: Endoscopia, hemorragia digestiva, gastropatía.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Manuel A. Ordóñez-Penman Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):464
E-mail: maopenman@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000427 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

464
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Enfermedad de Crohn con presentación esofágica. Reporte de
caso
Crohn’s disease with esophageal presentation. Case report
Gretel L. Ojeda-Aguilar*, Ana A. Rosales-Solis, José L. Lemus-Gómez, José A. Gameros, y
Juan J. Miranda-Martínez
Centro Médico “Lic. Arturo Rojas Montiel”, Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), Toluca de Lerdo, Estado
de México, México

Resumen de fistula con mucosa de colon, se reporta por histo-


logía evidencia de úlceras, fisuras distorsión de criptas
Antecedentes y vellosidades, fibrosis de capa muscular en yeyuno,
íleon y colon compatible con enfermedad de Crohn. Se
La enfermedad de Crohn tiene una incidencia de 20 decide envío a tercer nivel para inicio de terapia bioló-
casos por 100,000 habitantes, con una media de inicio gica, sin embargo, presenta foco infeccioso pulmonar
entre los 20 – 30 años de edad. La afectación esofá- y abdominal. Se recibe a paciente con los siguientes
gica es una presentación rara, referida en 2  -  4% de parámetros: Hb 7.1 g/dl, Plaquetas 524,000, Leucocitos
los pacientes, en general otros segmentos del aparato 30,863 a expensas de neutrofilia 28,702, PCR
gastrointestinal se encuentran afectados de manera 110.52  mg/L, procalcitonina 180  ng/mL, albumina
concomitante (80%). Las principales complicaciones 2.39  g/dL. Durante su evolución persiste con gasto
son estenosis, fístulas o perforación de acuerdo al fe- hemático por sonda de ileostomía, se realiza endosco-
notipo de presentación. pia encontrando lesiones ulcerosas profundas con de-
pósito de fibrina en toda la extensión del esófago, sin
Caso clínico evidencia de hemorragia activa, por histología sin evi-
dencia de infecciones oportunistas. En espera de inicio
Paciente masculino de 20 años de edad con cambios de tratamiento biológico tras resolución de focos
en hábito defecatorio, agregándose hematoquecia en infecciosos.
más de 20 ocasiones en 24 horas, se realiza estudio
de colonoscopia encontrando imágenes sugerentes de
enfermedad inflamatoria intestinal de tipo CUCI, por lo
Conclusiones
que se inicia tratamiento con esteroides intravenosos La enfermedad de Crohn con involucro esofágico es
para inducción a la remisión, presenta cuadro de oclu- poco frecuente, por lo cual se requiere de alta sospe-
sión intestinal, por lo cual se interviene quirúrgicamen- cha diagnóstica en general asociado a evidencia de
te realizando hemicolectomía derecha con anastomosis afectación de sitios concomitantes en colon o intestino
íleo-transverso, por alto gasto de drenaje abdominal se delgado. La presencia actividad en aparato digestivo
realiza resección de yeyuno en asa terminal y creación alto se considera predictor de recurrencia y de

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Gretel L. Ojeda Aguilar Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):465-466
E-mai: gretel.ojeda@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000428 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

465
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
progresión a complicaciones. Dentro de los hallazgos Bibliografía
endoscópicos esofágicos de la enfermedad de Crohn 1. Feuerstein JD, Cheifetz AS. Crohn disease : epidemiology, diagnosis and
management. Mayo clinic proceedings. 2017 Jun;92(7):1088–1103.
se han descrito lesiones no específicas como erosio- 2. De Felice KM, Katzka DA, Raffals LE. Crohn’s disease of the esophagus:
nes, ulceras superficiales o profundas, ulceras aftosas, Clinical features and treatment outcomes in the biologic era. Inflamm
Bowel Dis. 2015;21(9):2106–2113.
nodularidad y patrón mucoso en empedrado. Se han 3. Monteiro S, Moreira MJ, Ribeiro JM, et al. Oesophageal presentation of
Crohn’s disease Case Reports 2017;2017:bcr2016217960.
reportado ulceras con aspecto similar a herpes virus y 4. M. Mejía-Rivas, J. Yamamoto-Furusho, J.M. Remes-Troche, et al. Enfer-
medad de Crohn del tubo digestivo proximal. Una presentación rara de
citomegalovirus, por lo cual se debe realizar diagnós- una enfermedad poco común en México. Rev Gastroenterol Mex,
74 (2009), pp. 111-114
tico diferencial con estas entidades. La evidencia his- 5. Vale Rodrigues R, Sladek M, Katsanos K, van der Woude CJ, Wei J,;
tológica de la enfermedad es raramente confirmada ECCO CONFER investigators. Diagnosis and Outcome of Oesophageal
Crohn’s Disease. J  Crohns Colitis. 2020  Jun  19;14(5):624-629. doi:
por biopsias esofágicas por su afectación transmural. 10.1093/ecco-jcc/jjz201. PMID: 31837220.

466
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Estadística de SpyGlass en Hospital Regional de Alta
Especialidad Bicentenario de la Independencia ISSSTE
Sadot Gabriel-Ruschke*, Yoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional De Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia, Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, (ISSSTE), Tultitlán, Estado de México, México

Resumen
Introducción: La colangioscopía peroral permite una visualización directa intraductal de la vía biliar que hace posible la
toma de biopsias de las lesiones sospechosas y, en caso de requerirse, facilita las intervenciones terapéuticas, como serían
la litotripsia electrohidráulica o por medio de láser. Las indicaciones de colangioscopía, son el manejo de litos biliares, toma
de biopsias de la vía biliar, estudio de estenosis indeterminadas, vigilancia de la colangitis esclerosante, estatificación del
colangiocarcinoma, evaluación del cístico y extracción de stents. Objetivo: Mostrar estadística descriptiva con el uso de
SpyGlass en el servicio de Endoscopia del Hospital Regional de Alta Especialidad ISSSTE Bicentenario de Independencia.
Material y métodos: Se realizó un estudio Retrospectivo, Descriptivo, en el cual se revisaron expedientes electrónicos (in-
cluyendo fotos e informe) y físicos de pacientes, los cuales fueron sometidos a una colangioscopía, utilizando el sistema de
Visión de Operador Único SpyGlass DSII Boston Scientific, durante 2 años, comprendido de 01 Junio 2019 a 01 Junio 2021.
Estos datos fueron sometidos a análisis estadístico utilizando el Programa SPSS 20 versión para MAC, en los cuales se
calculó frecuencia, media, sensibilidad, especificidad y tasa de éxito. Resultados: Se consultaron 38 expedientes de pa-
cientes en los cuales se tuvo el criterio de búsqueda de colangioscopía. La estadística descriptiva consiste en 16 pacientes
de sexo masculino y 22 Femenino, la indicación del estudio fue por coledocolitiasis, lo cual representa el 60,5%, 14 casos
de Estenosis indeterminada que obtuvo 36,8%, la sensibilidad de 83,3%, y una Especificidad del 50%. Valor Predictivo
positivo de 0.83, con una p 0.08. Tasa de éxito 96%. Conclusiones: La colangioscopía fue mayormente realizada en mujeres,
siendo la coledocolitiasis la indicación mas frecuente, con respecto a la sensibilidad 83% se equipara a otros trabajos re-
portados, conforme a la tasa de éxito para resolución de coledocolitiasis se obtuvo un 96%. Esto nos alienta a seguir con
su uso y ampliar la base de datos para mas adelante presentar estudios de correlación.

Palabras clave: SpyGlass. Litos biliares difíciles. Estenosis indeterminada.

Statistic of SpyGlass in Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario de la


Independencia ISSSTE
Abstract
Introduction: Peroral cholangioscopy allows a direct intraductal visualization of the bile duct that makes it possible to take
biopsies of suspicious lesions and, if required, facilitates therapeutic interventions, such as electrohydraulic lithotripsy or by
means of laser. The indications for cholangioscopy are the management of gallstones, taking biopsies of the bile duct, study
of indeterminate strictures, surveillance of sclerosing cholangitis, staging of cholangiocarcinoma, evaluation of the cystic and

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Sadot Gabriel-Ruschke Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):467-470
E-mail: drruschke@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000429 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

467
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

extraction of stents. Objective: To show descriptive statistics with the use of Spyglass in the Endoscopy service of the Hos-
pital Regional de Alta Especialidad ISSSTE Bicentenario de Independencia. Material and methods: A  Retrospective, De-
scriptive study was carried out, in which electronic records (including photos and report) and physical records of patients

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
were reviewed, which underwent a cholangioscopy, using the Single Operator Vision System Spyglass DSII Boston Scientif-
ic, for 2  years, from June 01, 2019 to June 01, 2021. These data were subjected to statistical analysis using the SPSS 20
version for MAC, in which Frequency, Average, Sensitivity, Specificity and Success rate were calculated. Results: 38 patient
files were consulted in which the search criteria of Cholangioscopy were used. The descriptive statistics consist of 16 male
patients and 22 females, the study indication was for choledocholithiasis, which represents 60.5%, 14 cases of indeterminate
stenosis that obtained 36.8%, the Sensitivity of 83.3%, and a Specificity of 50%. Positive Predictive Value of 0.83, with a p
0.08. Success rate 96%. Conclusions: Cholangioscopy was mostly performed in women, choledocholithiasis being the most
frequent indication, with respect to sensitivity 83% is comparable to other reported studies, according to the success rate
for resolution of choledocholithiasis, a 96%. This encourages us to continue with its use and expand the database to present
correlation studies later.

Key words: SpyGlass. Difficult biliary stones. Indeterminate stenosis.

Introducción Las indicaciones de colangioscopía, son el manejo


de litos biliares, toma de biopsias de la vía biliar, es-
La colangioscopía peroral permite una visualización
tudio de estenosis indeterminadas, vigilancia de la
directa intraductal de la vía biliar que hace posible la
colangitis esclerosante, estatificación del colangiocar-
toma de biopsias de las lesiones sospechosas y, en
cinoma, evaluación del cístico y extracción de stents11.
caso de requerirse, facilita las intervenciones terapiáti-
Un lito de difícil extracción del conducto biliar se de-
cas, como serían la litotripsia electrohidráulica o por
fine como aquel que no puede ser removido a pesar
medio de láser1,2. El sistema de colangioscopía realiza-
de una adecuada esfinterectomía endoscópica con
da por un operador único SpyGlass Direct Visualization
uso de canastilla y/o extracción con balón y/o litotrip-
System (Boston Scientific Corp., Natick, MA, EUA) es
sia mecánica y/o dilatación con balón del ámpula de
el que ha tenido mayor introducción en el mercado3.
Váter12.
El SpyGlass de primera generación era un endosco-
Estudios recientes han clasificado como difíciles
pio de fibra óptica de un solo operador reutilizable con
cuando son de mayor tamaño (> 15 mm). También se
un sistema “madre-bebé” que incluía un canal para ins-
trumentos accesorios y capacidades de irrigación4. Te- han descrito varios lugares en la red de conductos
nía un diámetro exterior de trabajo de 3,3  cm y una biliares donde los cálculos pueden estar ocultos, im-
longitud de 230 cm que permitía su uso con un duode- pactados, ubicados en lugares difíciles, como cerca de
noscopio estándar. Incluía una punta deflectable en 4 estenosis, o si hay múltiples cálculos presentes o no
direcciones que permitía una mayor maniobrabilidad y se pudo detectar mediante la colangiopancreatografía
un uso más fácil5. También incluía accesorios y canales por resonancia magnética (CPRM) y la CPRE13.
de irrigación dedicados, con el puerto de accesorios que Estudios también han demostrado los beneficios
permite el uso de instrumentos como pinzas de biopsia de Colangioscopia para el estudio de la estenosis
y sondas de litotricia electrohidráulica o láser6. En 2015, biliar maligna, útil para la toma de decisiones clíni-
se desarrolló el SpyGlass DS de segunda generación7. cas y el manejo del paciente. 8 estudios que incluían
Esto mejoró la primera generación al proporcionar una a 335 pacientes con el uso de colangioscopia para
imagen digital con una resolución 4 veces mayor y un biopsia guiada visualmente fue 69% sensible y 98%
campo de visión más amplio (110 ° frente a 70 °)8. Ade- específico para malignidad. Además, encontraron
más, también incluyó un canal de accesorios rediseña- que la inspección visual del conducto biliar era 90%
do para facilitar su uso y fue diseñado para una sensible y 87% determinando malignidad14.Otra re-
configuración rápida y sencilla. Un estudio reciente que visión sistemática reciente evaluó 10 estudios y 456
comparó los resultados de la colangioscopia digital y de pacientes, encontró que la biopsia guiada visual-
fibra óptica encontró un aumento significativo en las mente conduce a una mejora moderada en la sen-
tasas de utilización de la colangioscopia digital, lo que sibilidad al 60%, por lo cual, la biopsia guiada
probablemente indica que los aumentos en la tecnología visualmente conduce a una mejora moderada en la
permitieron un uso más amplio de SpyGlass9,10. sensibilidad15.
468
S. Gabriel-Ruschke, et al.: Estadística de SpyGlass en HRAEBI

Objetivo
Mostrar estadística descriptiva con el uso de Spy-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Glass en el servicio de Endoscopia del Hospital Re-
gional de Alta Especialidad ISSSTE Bicentenario de
Independencia.

Material y métodos
Se realizo un estudio Retrospectivo, Descriptivo, en
el cual se revisaron expedientes electrónicos (inclu-
yendo fotos e informe) y físicos de pacientes, los
cuales fueron sometidos a una colangioscopía, utili-
zando el sistema de visión de operador único Spy-
Glass DSII Boston Scientific, durante 2 años,
comprendido de 01 junio 2019 a 01 junio 2021. Los
datos recabados fueron Sexo y edad del paciente, el
diagnostico por el cual se realizo el estudio; así tam-
bién se aplicaron criterios de Mónaco para detección
de Colangiocarcinoma, y se consulto el reporte final
de patología, obteniendo con estos 2 datos, la sensi-
bilidad y especificidad, se midió por ultimo la tasa de
éxito para la resolución de Coledocolitiasis a través
de este método terapéutico, mediante el uso de lito-
tripsia electrohidráulica.

Criterios de inclusión y exclusión


Fueron aceptados los expedientes de pacientes que
contaban con los datos necesarios para la correlación
estadística, estos fueron principalmente el informe en-
doscópico donde se describiera el diagnostico, en caso
de coledocolitiasis se mencionara si se logro la reso-
lución en la misma sesión, y para el estudio de las
estenosis que se obtuviera biopsia, se excluyeron ex-
pedientes incompletos.
colangioscopía, se incluyeron para el presente es-
Análisis estadístico tudio todos los casos, debido a que se encontraba
la información completa. La estadística descriptiva
Estos datos fueron sometidos a análisis estadístico consiste en 16 pacientes de sexo masculino y 22
utilizando el Programa SPSS 20 versión para MAC, en
Femenino, conforme a la edad, el mínimo fue de
los cuales se calculó Frecuencia, Media, además de
35 años y el máximo de 81 con una media de 59,
cruce de datos para la obtención de Sensibilidad, es-
se documento que, en 23 casos, la indicación del
pecificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP) y valor pro-
estudio fue por coledocolitiasis, lo cual representa
ductivo Negativo (VPN), Así como tasa de éxito en
procedimiento terapéutico. el 60,5%, 14 casos de Estenosis indeterminada que
obtuvo 36,8%, y solo 1 caso indicado por prótesis
biliar Migrada. Se obtuvo una tasa de éxito del 96%
Resultados para la resolución de coledocolitiasis, y 1 solo caso
Se consultaron 38 expedientes de pacientes en requirió segundo procedimiento de SpyGlass para
los cuales se tuvo el criterio de búsqueda de resolución completa. Al emparejar las tablas sobre
469
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Criterios de Mónaco+ para colangiocarcinoma y el Bibliografía


resultado histológico final, se obtuvo una sensibili- 1. Nakajima, M.; Akasaka, Y.; Fukumoto, K.; Mitsuyoshi, Y.; Kawai, K.
dad de 83,3%, y una especificidad del 50%. Valor Peroral cholangiopancreatosocopy (PCPS) under duodenoscopic guidan-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ce. Am. J. Gastroenterol. 1976, 66, 241–247.
predictivo positivo de 0.83 y valor predictivo nega- 2. Chathadi, V.K.; Chen, Y.K. New kid on the block: Development of a
partially disposable system for cholangioscopy. Gastrointest. Endosc.
tivo de 0.5 con una probabilidad de 0.08. Clin. N. Am. 2009, 19, 545–555. [CrossRef]
3. Boston Scientific Corporation. SpyGlass DS Direct Visualization System;
Boston Scientific Corporation: Boston, USA, 2015.
4. Dimas, I.D.; Vardas, E.; Papastergiou, V.; Fragaki, M.; Velegraki, M.;
Conclusiones Mpitouli, A.; Voudoukis, E.; Theodoropoulou, A.; Giannikaki, E.; Chlou-
verakis, G.; et al. Comparison of digital versus fiberoptic cholangioscopy
De acuerdo a nuestros resultados, se realizaron mas in patients requiring evaluation of bile duct disease or treatment of biliary
stones. Ann. Gastroenterol. 2019, 32, 199–204.
procedimiento de colangioscopía en pacientes femeni- 5. Maydeo, A.P.; Rerknimitr, R.; Lau, J.Y.; Aljebreen, A.; Niaz, S.K.; Itoi, T.;
Ang, T.L.; Reichenberger, J.; Seo, D.W.; Ramchandani, M.K.; et al.
nos, siendo la coledocolitiasis la indicación mas fre- Cholangioscopy-guided lithotripsy for difficult bile duct stone clearance
cuente, con respecto a la sensibilidad y especificidad in a single session of ERCP: Results from a large multinational registry
demonstrate high success rates. Endoscopy 2019, 51, 922–929.
para el diagnostico de estenosis indeterminada, el 83% 6. Wakai, T.; Shirai, Y.; Sakata, J.; Maruyama, T.; Ohashi, T.; Korira, P.V.; Ajioka,
Y.; Hatakeyama, K. Clinicopathological features of benign biliary strictures
de sensibilidad se equipará a otros trabajos reporta- masquerading as biliary malignancy. Am. Surg. 2012, 78, 1388–1391.
dos, conforme a la tasa de éxito para resolución de 7. Seo, D.W.; Lee, S.K.; Yoo, K.S.; Kang, G.H.; Kim, M.H.; Suh, D.J.; Min,
Y.I. Cholangioscopic findings in bile duct tumors. Gastrointest. Endosc.
coledocolitiasis, el 96% alcanzado, es alentador para 2000, 52, 630–634.
8. Sun, X.; Zhou, Z.; Tian, J.; Wang, Z.; Huang, Q.; Fan, K.; Mao, Y.; Sun,
el uso de esta técnica en el tratamiento de esta G.; Yang, Y. Is single-operator peroral cholangioscopy a useful tool for
patología. the diagnosis of indeterminate biliary lesion? A systematic review and
meta-analysis. Gastrointest. Endosc. 2015, 82, 79–87.
9. Kurihara T, Yasuda I, Isayama H, Tsuyuguchi T, Yamaguchi T, Kawabe
K et al. Diagnostic and therapeutic single-operator cholangiopancreatos-
Discusión copy in biliopancreatic diseases: Prospec-  tive multicenter study in Ja-
pan. World J Gastroenterol. 2016; 22 (5): 1891-1901.
10. Siddiqui AA, Mehendiratta V, Jackson W, Loren DE, Kowals-  ki TE,
El presente trabajo, pretende mostrar la panorámica Eloubeidi MA. Identification of cholangiocarcinoma by using the SpyGlass
Spyscope system for peroral cholangiosco- py and biopsy collection. Clin
observada en nuestro servicio de endoscopia gastroin- Gastroenterol Hepatol. 2012; 10 (5): 466-471; quiz e48.
testinal, gran parte de los datos obtenidos se homolo- 11. Baars, J.E.; Keegan, M.; Bonnichsen, M.H.; Aepli, P.; Theyventhiran, R.;
­Farrell, E.; Kench, J.G.; Saxena, P.; Kaffes, A.J. The ideal technique for pro-
gan con los estudios actuales. Los resultados obtenidos, cessing SpyBite tissue specimens: A prospective, single-blinded, pilot-study of
histology and cytology techniques. Endosc. Int. Open 2019, 7, E1241–E1247.
nos motivan a continuar con colangioscopías y alimen- 12. Bang, J.Y.; Navaneethan, U.; Hasan, M.; Sutton, B.; Hawes, R.; Varada-
tar de igual forma la base de datos, con el afán de en rajulu, S. Optimizing Outcomes of Single-Operator Cholangioscopy-Gui-
ded Biopsies Based on a Randomized Trial. Clin. Gastroenterol. Hepatol.
años próximos proveer datos mas sólidos y realizar 2020, 18, 441–448 e1. [CrossRef] [PubMed]
13. Bergquist, A.; von Seth, E. Epidemiology of cholangiocarcinoma. Best
estudios de correlación. Pract. Res. Clin. Gastroenterol. 2015, 29, 221–232.
14. Attwell, A.R.; Patel, S.; Kahaleh, M.; Raijman, I.L.; Yen, R.; Shah, R.J. ERCP
with per-oral pancreatoscopy-guided laser lithotripsy for calcific chronic pancrea-
titis: a multicenter U.S. experience. Gastrointest. Endosc. 2015, 82, 311–318.
Conflictos de intereses 15. Franzini, T.; Sagae, V.M.T.; Guedes, H.G.; Sakai, P.; Waisberg, D.R.;
Andraus, W.; D’Albuquerque, L.A.C.; Sethi, A.; de Moura, E.G.H. Cho-
El autor y los co autores declaran no tener conflicto langioscopy-guided steroid injection for refractory post liver transplant
anastomotic strictures: A  rescue case series. Ther. Adv. Gastrointest.
de intereses. Endosc. 2019, 12, 2631774519867786.

470
DOMINGO, 19 DE SEPTIEMBRE

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Factores pronósticos y resultados en pacientes con colangitis
aguda: Una década de experiencia en un centro académico del
noreste de México
Prognostic factors and outcomes in patients with acute cholangitis: A decade of
experience in an academic center in northeastern Mexico
Daniel E. Benavides-Salgado*, Raúl A. Jimenez-Castillo, Yessica Lopez-Alejandro,
Saira Juarez-Hernandez, Christian Del Angel-Argueta, Ariadnee Reyna-Aréchiga,
Valeria Hernandez-Rodarte; Alfredo Banda-Loyola, Hector Maldonado-Garza y Joel Jaquez-Quintana
Servicio de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, Centro Regional para el Estudio de Enfermedades Digestivas (CREED), Hospital Universitario
“Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo Léon, México

Introducción medianas (q25-q75) o media ± DE, según corresponda.


Las comparaciones de variables cuantitativas se reali-
La colangitis aguda es una infección asociada a obs-
zaron mediante la prueba t de Student o ANOVA y las
trucción de la via biliar, frecuentemente debido a cole-
comparaciones entre variables categóricas con la prue-
docolitiasis. El manejo consiste en antibioticoterapia y
ba de chi-cuadrado. Los factores de riesgo para la
drenaje biliar endoscópico. Sin embargo, la tasa de mor-
mortalidad a 30 días se estudiaron mediante análisis
talidad se mantiene elevada en países en desarrollo.
de regresión logístico SPSS versión 22.0 (IBM SPSS
Statistics para Windows, IBM Corp., Armonk, NY) para
Objetivo todos los análisis estadísticos, considerando un valor
El objetivo del presente estudio fue identificar los pre- de p <0,05 significativo.
dictores clínicos y bioquímicos asociados a mortalidad
en pacientes con diagnóstico de colangitis biliar aguda. Resultados
Los pacientes tenían una media de edad de 53 años
Material y métodos (rango: 34,5 a 70) y 55 (64,0%) eran mujeres. En cuanto
El análisis incluyó 86 pacientes con diagnóstico de a la gravedad de la colangitis aguda, 17 (19,8%) casos
colangitis biliar aguda tratados en el Hospital Universi- se clasificaron como graves, 41 (47,7%) como modera-
tario Dr. José Eleuterio González en Monterrey, Méxi- dos y 28 (32,6%) como leves. Se documentaron cinco
co. Se incluyeron datos demográficos, además de (5,8%) muertes durante la hospitalización en nuestra
resultados de laboratorio. Obtuvimos toda la informa- cohorte, 3 (18,8%) de ellas tenían antecedentes de dia-
ción relevante de las historias clínicas. Los análisis betes mellitus. El grupo de pacientes con deterioro cog-
descriptivos se realizaron utilizando frecuencias (%) y nitivo al ingreso tuvo 4 muertes. Los pacientes que

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Daniel E. Benavides-Salgado Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):472-473
E-mail: daniel-benavides@live.com DOI: 10.24875/END.M21000430 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

472
D.E. Benavides-Salgado, et al.: Factores pronósticos y resultados en colangitis aguda

murieron tenían una media significativamente mayor de mortalidad a 30 días se analizaron mediante regresión
lactato sérico e INR al ingreso: 2,91 frente a 1,06 logística con un 95% CI.
(p = 0,005) y 2,49 frente a 0,89 (p = 0,015), respectiva-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
mente. Los resultados de laboratorio y manifestaciones
Conclusiones
clinicas fueron clasificadas en leve, moderada y severa
y se compararon. Diferencias estadisticas significativas En el presente estudio se observó un riesgo 7 veces
fueron encontradas en pacientes con acolia y antece- mayor de mortalidad en el grupo de pacientes con
dents de diabetes mellitus, (p=0.033), (p=0.026), res- Diabetes Mellitus. Se realizarán estudios prospectivos
pectivamente. Diferencias significativas Tambien fueron que evalúen de manera directa la asociación entre los
encontradas en leucocitos, creatinina serica, nitrógeno hallazgos encontrados. El manejo oportuno, así como
de la urea y bilirrubina total (p<0.001), (p=0.007), realización de CPRE temprana, permitió que los pa-
(p=0.005), (p=0.007), respectivamente. En el análisis cientes con colangitis severa tuvieran poca mortalidad,
unvariado y mutivariado, solo el diagnóstico de diabetes y se observó que los pacientes con diabetes mellitus
mellitus fue significativo, los factores de riesgo de tienen 7 veces más riesgo de mortalidad.

473
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Dilatación endoscópica de estenosis en hepatico-yeyuno
anastomosis a través de asa de hutson: una opción viable
Endoscopic dilation of stenosis in the hepatic-jejunum anastomosis through the loop of
hutson: a viable option
José L. Lemus-Gómez*, Ana A. Rosales-Solis, José A. Gameros-Martinez, Gretel L. Ojeda-Aguilar y
Juan J. Miranda-Contreras
Centro Médico, Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, (ISSEMyM), Toluca de Lerdo, Estado de México, México

Resumen en pacientes con anatomía entérica posquirúrgica com-


pleja7. Actualmente existen otras alternativas endoscó-
Antecedentes picas como la Enteroscopia Asistida por Dispositivos
(EAD) o el Ultrasonido Endoscópico (USE) que permiten
Las complicaciones más comunes asociadas con el manejo de problemas hepato-biliares en pacientes
la hepatico-yeyuno anastomosis en Y de Roux son: que presentan antecedentes de anatomía modificada
estenosis anastomóticas, fugas biliares, formación por cirugías a éste nivel8.
de cálculos y colangitis1,2. Las lesiones de los con- Hutson, et al.4 introdujeron el concepto de canulación
ductos biliares plantean un importante desafío de biliar retrógrada, en 1984,mediante la creación un es-
manejo, debido a la tendencia a sufrir estenosis bi- toma en la pared abdominal anterior de la extremidad
liares recurrentes que conduce a colestasis y/o co- en Y de Roux antecólica para intervenciones biliares
langitis que es un factor de riesgo para causar repetidas en pacientes con colangitis esclerosante pri-
cirrosis biliar secundaria3. Ha sido mostrado que in- maria, con el fin de realizar dilataciones en el tracto
cluso con la reparación quirúrgica inmediata de una bilar con balón, guiadas por fluoroscopia. Dadas las
lesión del conducto biliar, la tasa de formación de limitaciones de estilo de vida de un estoma (asa de
estenosis en la anastomosis es de hasta el 12.5% y, Hutson), se realizó la fijación quirúrgica, de la extremi-
según la naturaleza de la lesión, la formación de dad biliar de la Y de Roux a la pared abdominal anterior
estenosis también puede ocurre en el resto del árbol (sin estoma), que se ha denominado asa de Hutson
biliar. La incidencia de estenosis biliar después de modificado ó Hutson-Russell5.
un trasplante de hígado de donante vivo es aproxi-
madamente del 30% 4-6.
Colangiopancreaticografía retrógrada endoscópica
Resumen clínico
(CPRE) y colangiografía transhepática percutánea (PTC) Femenino de 56 años de edad, con antecedente de
representan el pilar de las intervenciones no quirúrgicas Síndrome de Mirizzi tipo IV que amerito Hepático-yeyu-
al acceso del árbol biliar. En la mayoría de las institu- no anastomosis en Y de Roux (2016), dilatación de la
ciones, la PTC se realiza en casos de CPRE fallida o HYA endoscopica asitida por laparoscopia (05.06.2019),

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*José L. Lemus-Gómez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):474-476
E-mail: lemusluis89@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000431 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

474
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 1. Se realizó colangioresonancia magnética donde
se observó dilatación de vía biliar intrahepática en Figura 2. Nuevo intento de dilatación endoscopica; el cual
segmentarios izquierdos y hepático derecho. se realizó a traves de asa de Hutson.

Figura  3. Se observa estenosis importante a nivel de


neoconfluencia de hepáticos, con dos orificios puntiformes
Figura  4. Se observa estenosis del conducto hepático
a nive del HAY sin salida de bilis.
izquierdo, de 1.5 cm de longitud aproximadamente, con
dilatación de conductos segmentarios.

dilatación endoscópica fallida de HAY/choque cardio-


génico/encefalopatia anóxo-isquemica/estoma de asa
biliar (asa de Hutson).

Padecimiento actual
Posterior al último evento quirúrgico, presentó au-
mento ictericia, prurito generlizado y coluria, indican-
do que el drenaje por el estoma ha disminuido de
300 ml/24hrs a menos de 100 ml. Laboratorios: LEC Figura 5. Se realiza dilatación con Soehendra de 6 y 7 mm,
8.7, HB 9.6, PQT 316, GLUC 97, CR 0.62, BT 23.7, posteriormente con balón biliar de 6 mm.
BD 21.8, BI 1.9, FA 668.7, AST 75.6, ALT 81.1. Se
realizó colangioresonancia magnética donde se ob-
servó dilatación de vía biliar intrahepática en seg-
mentarios izquierdos y hepático derecho, así como (9.4  mm y canal de trabajo 2.8  mm) introduciendo
observar disminución imporatante de la captación de 15  cm del mismo se observa estenosis importante a
la intensidad a nivel de la anastomosis bilioentérica. nivel de neoconfluencia de hepáticos, con dos orificios
(Fig. 1). puntiformes a nive del HYA, sin salida de bilis (Fig. 3).
Se canula con esfinterotomo primero el conducto
derecho, pasando guía hidrofílica de 0.035”, con
Procedimiento endoscópico
dificultad, realizando colangiografía se observa es-
En conjunto con el servicio de cirugía se decide nue- tenosis del conducto hepático izquierdo, de 1.5  cm
vo intento de dilatación endoscopica; el cual se realizó de longitud aproximadamente, con dilatación de con-
a traves de asa de Hutson (Figs. 2), con gastroscopio ductos segmentarios (Fig. 4). Sé realiza dilatación con

475
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Conclusiones
Los estudios endocópicos para abordaje en la vía

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
biliar, en una anatomía modifiada por cirugías previas,
son de dificíl acceso para realizar procedimientos te-
rapéuticos, por lo que es necesario el análisis de un
equipo multidisciplinario donde intervengan médicos
especialista en cirugía hepato-bilirar, radiólogos inter-
vencionistas y endoscopistas, para ofrecer el mejor
Figura 6. Se coloca endoprótesis 7 Fr por 7 cm abocada tratamiento disponible en cada centro de atención.
hacia segmento II.
Si bien el asa de Hutson fue realizada previo muchas
técnicas endoscopicas y fue modificada sobre todo para
procedimientos de radiología intervencionista, es un
abordaje viable para realizar procedimientos terapéuti-
cos endoscópicos repetidos en la vía biliar, por lo que
puede ser considerada una opción en el tratamiento de
diversas patologías a éste nivel, cuando no se cuente
con tratamientos endoscópicos como EAD y USE, ó se
trate de evitar una reinterveción quirúrgica. Una pro-
puesta interesante podría ser, el hacer de rutina, una
asa de Hutson modificada en los procedimientos quirúr-
gicos que ameriten una derivación bilio-digestiva tipo
Figura 7. Se procede a realizar mismo procedimiento hacia hepático-yeyuno anastomosis, ya que puede ser una
el conducto derecho, colocando endoprótesis plástica de
de 7 Fr por 5 cm. alternativa o una vía de acceso en el tratamiento endos-
cópico y/o con radiología intervencionista.

Bibliografía
Soehendra de 6 y 7  mm, posteriormente con balón 1. Patkowski W, Nyckowski P, Zieniewicz K, et al. Biliary tract complications
following liver transplantation. Transplant Proc 2003; 35:2316–2317.
biliar de 6  mm (Fig.  5), posteriormente se coloca en- 2. Thuluvath P, Pfau P, KimmeyM, Ginsberg G. Biliary complications after
doprótesis 7 Fr por 7  cm abocada hacia segmento II liver transplantation: the role of endoscopy. Endoscopy 2005; 37:857–863.
3. Schuppan D, Afdhal NH. Liver cirrhosis. Lancet 2008; 371:838–851.
(Fig. 6). 4. Hutson DG, Russell E, Schiff E, Levi J, Jeffers L, Zeppa R. Balloon di-
latation of biliary strictures through a choledochojejuno-cutaneous fistula.
Se procede a realizar mismo procedimiento hacia Ann Surg 1984; 199:637–647.
el conducto derecho, colocando endoprótesis plástica 5. Russell E, Yrizarry JM, Huber JS, et al. Percutaneous transjejunal biliary
dilatation: alternate management for benign strictures. Radiology 1986;
de de 7 Fr por 5 cm (Fig. 7). 159:209–214.
6. Dimou FM, et al. Incidence of hepaticojejunostomy stricture after hepa-
Seguimiento: La paciente fue dada de alta a las ticojejunostomy. Surgery. 2016;160(3):691–8.
48 hrs, a las 3 semanas fue vista en la consulta exter- 7. Ahsun Riaz, et al. Percutaneous Access of the Modified Hutson Loop for
Retrograde  Cholangiography, Endoscopy, and Biliary Interventions.
na, sin sintomas abdominales y con los siguientes la- J Vasc Interv Radiol 2020; ▪:1–8
boratorios: BT 13.7, BD 12.9, BI 0.8, FA 780.5, AST 108, 8. Shao XD, Qi XS, Guo XZ. Endoscopic retrograde cholangiopancreatogra-
phy with double balloon enteroscope in patients with altered gastrointes-
ALT 111. tinal anatomy: A meta-analysis. Saudi J Gastroenterol 2017;23:150–60.

476
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Esófago negro: reporte de caso
Enrique Obregón-Moreno*, Juan P. Hernández-Bonilla, Julio C. Zavala-Castillo, Miguel A. Herrera-Servin
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: La necrosis esofágica aguda (NEA), también conocida como esófago negro y esofagitis necrotizante, es un
síndrome raro caracterizado por un llamativo aspecto negro o café oscuro de la mucosa esofágica de manera circunferen-
cial o difusa, que afecta casi universalmente al esófago distal y se detiene en la unión gastroesofágica, donde la extensión
esofágica proximal puede ser también afectada. Con una prevalencia estimada de hasta el 0,2% en las series de autopsias.
En las series de endoscopia, entre el 0,01 y el 0,28% de los casos. La incidencia de la NEA es cuatro veces mayor en los
hombres, y los pacientes tienen una edad mayor de 60 años con una media de 68 años. La presentación clínica está casi
universalmente relacionada con la hemorragia gastrointestinal superior. La endoscopia es considerada el estándar de oro
para el diagnóstico. Resumen clínico: Paciente femenino de 80 años de edad con antecedentes de DM2, carcinomatosis
peritoneal de primario desconocido. Ingresa al servicio de urgencias por presentar evacuaciones melenicas de 5 días de
evolución y síndrome anémico. Al ingreso activa, reactiva, palidez mucosas y tegumentos, cardiopulmonar con TAS 85mm/
hg, TAM 60mmHg que responde a reto hídrico mejorando cifras de TA, abdomen globoso a expensas de liquido de ascitis
sin tensión, sin datos de abdomen agudo. Bioquímico con Hb 7.8mg/dl normocítico, normocrómica, Albumina 2.8  g/dl, el
resto sin relevancia clínica. Se solicita realización estudio endoscópico alto como parte de protocolo de estudio de hemo-
rragia gastrointestinal alta y búsqueda de primario desconocido encontrando Esófago de forma, dirección y distensibilidad
conservadas. Mucosa amarillenta que alterna con zona mucosas de características normales en tercio proximal, en tercio
medio a los 25cm de la arcada dentaría se observa mucosa de color negro, semicircunferencial que alterna con áreas
color amarillo oscuro y mucosa normal, con exudado fibrinopurulento en tercio inferior. La línea Z regular a los 37 cm de los
incisivos y coincide con impresión del hiato. Estómago de características normales. Duodeno a nivel de Bulbo se observa
lesión con bordes elevados, irregulares, cubierta con mucosa necrótica Sakita A1/Forrest III. Sin evidencia de hemorragia
activa de ninguna de las lesiones al momento del estudio. Se realiza seguimiento del paciente vía endoscópica a las 2
semanas encontrando a nivel de esófago a partir del tercio medio ulceras de color gris, circunferenciales, que abarcan más
del 75% del diámetro del esófago, con bordes elevados, no se desprenden con la irrigación y la mucosa adyacente es
friable al paso del endoscopio. Discusión y conclusiones: La primera descripción de esta entidad la realizó Goldenberg
en 1990. La NEA surge de una combinación de daño isquémico observado en compromiso hemodinámico y lesión erosiva
por contenido gástrico en el contexto de gastroparesia u obstrucción de tracto de salida gástrica, y disfunción de los siste-
mas de barrera de la mucosa y mecanismos de reparación. En el caso expuesto anteriormente la presentación clínica se
caracteriza por hemorragia gastrointestinal alta y carcinomatosis de primario desconocido. Encontrando en la primer EGD
una etapa 1 de la patología y en el seguimiento endoscópico una etapa 2 con vías de resolución. Su asociación a enfer-
medades crónicas y malignas empeora su pronóstico con una mortalidad superior al 30% pese al manejo médico. El m ­ anejo

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Enrique Obregón-Moreno Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):477-481
E-mail: e_obregon_m@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000432 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

477
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

de la NEA debe de ser multidisciplinario; en primera instancia reanimación y corrección de las patologías de base para
buscar mejoría en la perfusión tisular. Debe repetirse la evaluación endoscópica para evaluar la cicatrización de la mucosa
y documentar la resolución del NEA.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Palabras clave: Necrosis esfágica aguda. Diabetes mellitus tipo 2. Tensión arterial media. Tensión arterial sistólica. Tensión
arterial. Esófago gastro duodenoscopia.

Black esophagus: Case report


Abstract
Background: Acute esophageal necrosis (AEN), also known as black esophagus and necrotizing esophagitis, is a rare syndro-
me characterized by a striking black or dark brown appearance of the esophageal mucosa circumferentially or diffusely, almost
universally affecting the distal esophagus and stopping at the gastroesophageal junction, where the proximal esophageal ex-
tension may also be affected. With an estimated prevalence of up to 0.2% in autopsy series. In endoscopy series, between 0.01
and 0.28% of cases. The incidence of NEA is four times higher in men, and patients are older than 60 years with a mean age
of 68 years. Clinical presentation is almost universally related to upper gastrointestinal bleeding. Endoscopy is considered the
gold standard for diagnosis. Clinical summary: 80-year-old female patient with history of T2DM, peritoneal carcinomatosis of
unknown primary. She was admitted to the emergency department with 5 days of evolution of melenic stools and anemic syn-
drome. On admission she was active, reactive, pale mucous membranes and integuments, cardiopulmonary with SBP 85mm /
hg, MAP 60mmHg that responds to water challenge improving BP figures, globose abdomen expense of ascites fluid without
tension, without data of acute abdomen. Biochemistry with Hb 7.8mg/dl normocytic, normochromic, Albumin 2.8 g/dl, the rest
without clinical relevance. A high endoscopic study was requested as part of the protocol for the study of upper gastrointestinal
bleeding and search for unknown primary, finding esophagus with preserved shape, direction and distensibility. Yellowish mu-
cosa alternating with mucosal areas of normal characteristics in the proximal third, in the middle third at 25cm from the dental
arch there is black mucosa, semicircumferential alternating with dark yellow areas and normal mucosa, with fibrinopurulent
exudate in the lower third. Z line where regular at 37 cm from the incisors coinciding with the impression of the hiatus. Stomach
with normal characteristics. Duodenum at the level of the bulb there is a lesion with elevated, irregular borders, covered with
necrotic mucosa Sakita A1/Forrest III. No evidence of active bleeding from any of the lesions at the time of the study. The patient
was followed up endoscopically after 2 weeks, finding gray, circumferential ulcers in the esophagus from the middle third, co-
vering more than 75% of the diameter of the esophagus, with raised edges, not detached by irrigation and the adjacent mu-
cosa is friable when passing the endoscope. Discussion and conclusions: The first description of this entity was made by
Goldenberg in 1990. AEN arises from a combination of ischemic damage observed in hemodynamic compromise and erosive
injury by gastric contents in the context of gastroparesis or gastric outflow tract obstruction, and dysfunction of mucosal barrier
systems and repair mechanisms. In the case described above, the clinical presentation is characterized by upper gastrointes-
tinal bleeding and carcinomatosis of unknown primary. In the first EGD we found a stage 1 of the pathology and in the endos-
copic follow-up a stage 2 with resolution pathways. Its association with chronic and malignant diseases worsens its prognosis
with a mortality of over 30% despite medical management. The management of AEN should be multidisciplinary; in the first
instance resuscitation and correction of the underlying pathologies to seek improvement in tissue perfusion. Endoscopic eva-
luation should be repeated to assess the mucosal healing and document the resolution of AEN.

Key words: Acute esophageal necrosis. Type 2 diabetes mellitus. Systolic blood pressure. Mean arterial pressure. Blood
pressure. Esophagogastroduodenoscopy.

Antecedentes La necrosis esofágica aguda es rara, con una preva-


lencia estimada de hasta el 0,2% en las series de au-
La necrosis esofágica aguda (NEA), también conocida
topsias. En las series de endoscopia, la prevalencia de
como esófago negro y esofagitis necrotizante, es un sín-
drome raro caracterizado por un llamativo aspecto negro o la NEA ha oscilado entre el 0,01 y el 0,28% de los
café oscuro de la mucosa esofágica de manera circunfe- casos. La incidencia de la NEA es cuatro veces mayor
rencial o difusa, que afecta casi universalmente al esófago en los hombres en comparación con las mujeres, y los
distal y se detiene en la unión gastroesofágica, donde la pacientes tienen una edad mayor de 60 años con una
extensión esofágica proximal puede ser también afectada. media de 68 años en el momento del diagnóstico.
478
E. Obregón Moreno, et al.: Esófago negro; reporte de caso

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  1. Mucosa amarillenta que alterna con zona
Figura  2. Circunferencial que alterna con áreas color
mucosas de características normales en tercio proximal.
amarillo oscuro, con exudado fibrinopurulento en tercio
inferior.

La presentación clínica está casi universalmente


relacionada con la hemorragia gastrointestinal supe- urgencias por presentar evacuaciones melenicas de 5
rior. Otros síntomas gastrointestinales son la disfagia, días de evolución y cuadro sugestivo de síndrome
el dolor epigástrico y el dolor torácico. Los pacientes anémico. Clínicamente al ingreso activa, reactiva, pa-
también pueden presentar síntomas relacionados lidez mucosas y tegumentos, cardiopulmonar con TAS
con su trastorno subyacente y signos de sepsis, 85mm/hg, TAM 60mmHg que responde a reto hídrico
como taquicardia e hipotensión. Las complicaciones mejorando cifras de TA, abdomen globoso a expensas
pueden incluir estenosis, perforación, mediastinitis y de liquido de ascitis sin tensión, sin datos de abdomen
muerte. La mortalidad global está relacionada en agudo. Bioquímico con Hb 7.8mg/dl normocítica, nor-
gran medida con la condición médica subyacente y mocrómica, Albumina 2.8 g/dl, el resto sin relevancia
se aproxima al 32%. clínica. Se solicita realización estudio endoscópico
La endoscopia es considerada el estándar de oro alto como parte de protocolo de estudio de hemorragia
para el diagnóstico, apoyada en los antecedentes y gastrointestinal alta y búsqueda de primario
patologías asociadas del paciente. Las biopsias no son desconocido.
indispensables para el diagnóstico. En caso de que se Se realiza EGD encontrando Esófago de forma, di-
tomen muestras es indispensable enviarlas a cultivo rección y distensibilidad conservadas. Mucosa amari-
con la intención de buscar agentes infecciosos y a llenta que alterna con zona mucosas de características
patología. normales en tercio proximal (Fig. 1), en tercio medio a
los 25cm de la arcas dentaría se observa mucosa de
color negro, circunferencial que alterna con áreas color
Resumen clínico
amarillo oscuro, con exudado fibrinopurulento en tercio
Se trata de un paciente femenino de 80 años de inferior (Fig. 2). La línea Z se encuentra regular a 37 cm
edad con antecedentes de DM2 larga evolución en de los incisivos y coincide con impresión del hiato. Es-
tratamiento con hipoglucemiantes orales, aumento de tomágo de características normales. Duodeno a nivel
volumen a nivel abdominal de 1 mes de evolución con de Bulbo se observa lesión con bordes elevados, irre-
hallazgo por tomografía de carcinomatosis peritoneal gulares, cubierta con mucosa necrótica en cara supe-
de primario desconocido. Ingresa al servicio de rior y posterior Sakita A1/Forrest III (Fig. 3). Mucosa de
479
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  3. Duodeno a nivel de Bulbo se observa lesión Figura  4. Mucosa adyacente es friable al paso del
con bordes elevados, irregulares, cubierta con mucosa endoscopio.
necrótica en cara superior y posterior Sakita A1/
Forrest III.

El tratamiento se basa en la reanimación y corrección


segunda porción de duodeno de características norma- de las patologías de base. La cirugía y tratamientos
les. Sin evidencia de hemorragia activa de ninguna de invasivos se reservan habitualmente para complicacio-
las lesiones al momento del estudio. nes como perforación o desarrollo de abscesos. Los
Se realiza seguimiento del paciente vía endoscópica pacientes que presentan complicaciones tardías como
a las 2 semanas encontrando a nivel de esófago a la estenosis, que es la más frecuente, deben ser so-
partir del tercio medio ulceras de color gris, circunfe- metidos a terapias de rehabilitación esofágica.
renciales, que abarcan más del 75% del diámetro del Se ha desarrollado una escala para establecer la
esófago, con bordes elevados, no se desprenden con evolución del cuadro. La etapa 0 conocida como es-
la irrigación y la mucosa adyacente es friable al paso tado prenecrótico en donde se puede observar pali-
del endoscopio (Fig. 4). dez de la mucosa alternando con áreas necróticas
aisladas. La etapa 1 se caracteriza por los hallazgos
endoscópicos de cambios de coloración en la muco-
Discusión y conclusiones sa del esófago distal en forma más extensa y circun-
La primera descripción de esta entidad la realizó ferencial, friabilidad y exudado amarillento; con
Goldenberg en 1990. La NEA surge de una combina- cambios típicos en las biopsias de ausencia de mu-
ción de daño isquémico observado en compromiso cosa viable y presencia de necrosis. La etapa 2 se
hemodinámico y estados de bajo flujo, lesión erosiva enfoca a una fase de regeneración inicial, donde
por contenido gástrico en el contexto de gastroparesia endoscópicamente se pueden observar lesiones ne-
u obstrucción de tracto de salida gástrica, y disfunción cróticas aisladas y exudado de fibrina abundante,
de los sistemas de barrera de la mucosa y mecanis- que se presenta habitualmente a las 2 semanas del
mos de reparación. diagnóstico.
La necrosis esofágica aguda tiende a producirse en La etapa 3 es prácticamente la etapa de regenera-
el tercio distal del esófago, que es relativamente hipo- ción tardía, donde se pueden observar complicaciones
vascular en comparación con otros segmentos tardías como estenosis y en las muestras histopatoló-
esofágicos. gicas la presencia de granulación y fibrosis.

480
E. Obregón Moreno, et al.: Esófago negro; reporte de caso

En el caso expuesto anteriormente la presentación corrección de las patologías de base para buscar me-
clínica se caracteriza por hemorragia gastrointestinal joría en la perfusión tisular. Debe repetirse la evalua-
alta y los antecedentes mencionados previamente. En- ción endoscópica para evaluar la cicatrización de la

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
contrando en la primer endoscopio una etapa 1 de la mucosa y documentar la resolución del NEA.
patología y en el seguimiento endoscópico una etapa
2 con vías de resolución. Las complicaciones varias
según la patología de base y su resolución. Su asocia- Bibliografía
ción a enfermedades crónicas y malignas empeora su 1. Gurvits G. Black esophagus: Acute esophageal necrosis síndrome. World
J Gastroenterol 2010 July 14; 16(26): 3219-3225
pronóstico con una mortalidad superior al 30% pese al 2. Mishkin D, Gelrud D. Acute esophageal necrosis (black esophagus).
UpToDate, Post TW (Ed). Sep 01, 2020
manejo médico. El manejo de la NEA debe de ser 3. Gómez J, Atienza R, et al.Acute esophageal necrosis. An underdiagno-
multidiscilinario, en primera instancia reanimación y sis disease. Rev Esp Enferm Dig, 100 (2008), pp. 701-705.

481
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Diagnóstico por ultrasonido endoscópico de neoplasias
biliopancreáticas y gastrointestinales: ROSE + FNB VS FNB
Cinthya I. Díaz-Valencia*, Juan A. Gutiérrez-Ochoa, Mauricio Muñoz-Ravell, Gustavo López-Arce-Ángeles
y Julio C. Zavala Castillo
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: Actualmente el Ultrasonido Endoscópico es la técnica de elección para la toma de biopsias en neoplasias
gastrointestinales y biliopancreáticas, además de permitir la evaluación de la invasión locorregional. La obtención de tejido
con esta modalidad alcanza una sensibilidad con biopsias por aspiración(FNA) de hasta 89%, mientras que en el caso de
las biopsias por punción (FNB) se alcanza una sensibilidad del 90%. Actualmente son varios los estudios que se han rea-
lizado para evaluar el uso de FNB vs FNA, con el propósito de evaluar las ventajas y el rendimiento diagnóstico de estas
técnicas, sin embargo se sabe que con el uso de la técnica ROSE (Rapid On Site Evaluation) se ha mejorado el rendimien-
to diagnóstico, sin embargo esta es una técnica poco disponible, por lo que en el presente estudio se explora la necesidad
de dicha técnica aunada a la toma de biopsias por FNB para la realización de diagnósticos concluyentes y si existe corre-
lación entre ambas en el diagnóstico final. Objetivo: Comparar el uso de técnica con FNB sola y FNB+ROSE en la evalua-
ción diagnóstica de lesiones gastrointestinales, pancreáticas y biliares en un centro de tercer nivel. Material y métodos: Se
incluyó a pacientes con indicación para realización de biopsia por ultrasonido endoscópico ya sea por diagnóstico de
neoplasia pancreática, sospecha de neoplasia biliar, engrosamiento de pliegues gástricos y lesiones subepiteliales corrobo-
rado por alguna otra modalidad diagnóstica. Se realizó rastreo convencional por ultrasonido y una vez localizada la lesión
se procedió a la delimitación de la misma evaluando la presencia de ganglios adyacentes, posterior a ello se realizó rastreo
de la lesión aplicando Doppler color para excluir los vasos adyacentes y se procedió a realizar la biopsia. En la mayoría de
los casos se realizó técnica ROSE y además se envió muestra en un frasco separado para estudio histopatológico.
­Resultados: Se analizó un total de 16 pacientes de los cuales 11(68.8%) fueron masculinos y 5 (31.1%) femeninos, la edad
media para el sexo masculino fue de 53.8 ± 14.4; en mujeres de 47.4 ± 26.8. En su mayoría las lesiones fueron dependien-
tes del páncreas en un 37.5%, seguido de tumores gástricos en un 31.3%, de la vía biliar en un 25% y en un 6.3 perihepa-
ticos. El número de pases fue en promedio de 2 con un mínimo de 1 y máximo de 4. e incluyeron 13 pacientes de los
cuales obtuvimos resultados positivos para malignidad en un 37.5%, sin datos de malignidad en un 37.5% y en un paciente
tuvimos un resultado no concluyente. De estos los diagnósticos identificados fueron de colangiocarcinoma (3), adenocarci-
noma de páncreas (2) y hepatocarcinoma (1). Ya en el bloque celular se obtuvo positividad para malignidad en un 31.3%,
sin malignidad en un 37.5% y en 2 pacientes el resultado fue no concluyente. Conclusiones: Al momento con la muestra
analizada existe pobre correlación entre los resultados obtenidos por citología y por biopsias en bloque celular, por lo que
la técnica ROSE sigue siendo útil para mejorar el rendimiento diagnóstico de las biopsias por ultrasonido endoscópico.

AQ2  Palabras clave: ???

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Cinthya I. Díaz-Valencia Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):482-485
E-mail: cinthyai.diazv@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000433 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

482
C.I. Díaz-Valencia, et al.: Diagnóstico por ultrasonido endoscópico de neoplasias

Endoscopic ultrasound diagnosis of biliopancreatic and gastrointestinal neoplasms:


ROSE + FNB VS FNB

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
AQ1 ???

AQ2 Key words: ???

Introducción Actualmente son varios los estudios que se han rea-


lizado para evaluar el uso de FNB vs FNA, con el pro-
Actualmente el Ultrasonido Endoscópico es la técni-
pósito de evaluar las ventajas y el rendimiento
ca de elección para la toma de biopsias en neoplasias diagnóstico de estas técnicas, sin embargo, se sabe
gastrointestinales y biliopancreáticas, además de per- que con el uso de la técnica ROSE (Rapid On Site
mitir la evaluación de la invasión locorregional con la Evaluation) se ha mejorado el rendimiento diagnóstico.
identificación de linfadenopatías y en algunos casos la Como ya se mencionó con anterioridad, son muchas
diseminación hepática, suprarrenal o pleural. La obten- las variables a tomar encuenta en cuanto al rendimiento
ción de tejido con esta modalidad alcanza una sensi- diagnóstico de las muestras. Incluso hay estudios que
bilidades con biopsias por aspiración(FNA) de hasta evalúan la diferencia entre las diversas agujas disponi-
89% en lesiones sólidas de páncreas, siendo variable bles en el mercado en la actualidad. Sin embargo, lo
en el caso de lesiones subepiteliales y en el caso de que hasta ahora ha quedado claro es que el uso de
estenosis indeterminadas de la vía biliar. Es por ello FNB es mejor encuanto a la consistencia en la obten-
que actualmente se ha evaluado el uso de biopsia por ción de bloques celulares en las biopsias de lesiones
punción con aguja fina (FNB) para el diagnóstico de pancreáticas. Otra de las desventajas de la FNA sobre
neoplasias en este tipo de tumores, así como en las FNB es que la citología representa una limitante para
lesiones subepiteliales, ya que permite la obtención de la evaluación de la arquitectura del tejido. Además de
mayor cantidad de tejido que puede ser enviado a ello requiere mayor número de pases e idealmente la
análisis inmunohistoquímico, permitiendo así una me- técnica ROSE, cuya disponibilidad es limitada además
jor caracterización de las neoplasias1. de aumentar el coste, por el requerimiento de patólogos
Dada la importancia de la obtención de tejido en las expertos para la realización de dicha técnica2.
neoplasias antes mencionadas y por el impacto que Por otro lado, con el advenimiento de nuevas agujas
representan en el pronóstico y el tratamiento de los para FNB se ha logrado un rendimiento diagnóstico de
pacientes, se han establecido criterios de calidad para hasta 90% con excelente rendimiento histológico3.
la toma de biopsias. De acuerdo a la joint American- En un estudio reciente se evaluó el uso de FNB solo
Society for Gastrointestinal Endoscopy and American- y FNB + la técnica ROSE para la evaluación de lesio-
College of Gastroenterology Task Force se han nes pancreáticas, encontrando que FNB solo no se
establecido estándares de calidad para la toma de inferior a FNB+ ROSE en este tipo de lesiones3. Ac-
muestras son los siguientes: tualmente se sabe que la técnica ROSE ofrece venta-
Tasa diagnóstica en muestras adecuadas por FNA jas importantes en el análisis de las biopsias por
>85%. ultrasonido endoscopico, puesto que permite determi-
Tasa diagnóstica >70% y sensibilidad >85% para nar la suficiencia de la muestra asì como también
malignidad en tumores pancreáticos. permite disminuir el número de pases y como resultado
Incidencia de efectos adversos posterior a FNA de disminuir los tiempos de realización del estudio. Sin
acuerdo a lo siguiente: pancreatitis <2%, perforación embargo es una técnica poco disponible. A  pesar de
<0.5% y sangrado clínicamente significativo <1%. ello también se ha demostrado que para la citología
Otros aspectos a tomar en cuenta en la toma de las agujas de FNB también pudieran ser útiles4.
muestras se refieren al uso o no de aspiración, la ex- Actualmente hay metaanálisis que demuestran que
periencia del ultrasonografista, así como la técnica las agujas de FNB tienen mayor sensibilidad diagnós-
utilizada (fanning, capilaridad, etc), el número de pa- tica comparadas con las FNA para el diagnóstico de
ses, la experiencia del citopatólogo y el procesamiento malignidad en neoplasias pancreáticas, además que
de la muestra, así como el tipo de aguja1. ofrecen ventaja de menor necesidad de vistas por el
483
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

patólogo y como ya se mencionó preservación de la biopsia utilizada fue la técnica fanning. Se realizó toma
arquitectura del tejido, todo ello sin diferencias signifi- de muestra y se colocó en un portaobjetos para realizar
cativas en los costos5. Es por ello que sería lógico el extendido para visualización por patólogo en sala y

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pensar que las agujas de biopsia pudieran representar se determinó la suficiencia de la muestra, en caso de
una ventaja en aquellos centros que no cuentan con no ser así se realizaron más pases hasta obtención de
patólogo en sala para la realización de la técnica material adecuado posterior a lo cual se tomó una parte
ROSE. En otros metaanálisis se ha evaluado el uso de del tejido obtenido para enviarlo en un frasco con formol
FNB y FNA con técnica de ROSE y se encontró una para estudio de bloque celular al servicio de patología.
tendencia que favorece a la FNB en la adecuada toma
de biopsias aún en ausencia de ROSE6, con lo cual se
Resultados
podría decir que aún sin patólogo en sala el rendimien-
to diagnóstico de las biopsias por FNB es adecuado. Se analizaron los datos con el sistema SPSS, se
Dado que en la mayoría de los estudios se evalúa realizó estadística básica y para las correlaciones se
solamente el uso de estas técnicas en lesiones pan- utilizó chi cuadrada y correlación de Pearson. Se ana-
creáticas sólidas, sería interesante evaluar el desem- lizó un total de 16 pacientes de los cuales 11(68.8%)
peño de estas técnicas en el estudio de lesiones a fueron masculinos y 5 (31.1%) femeninos, la edad media
nivel biliar y gastrointestinal. para el sexo masculino fue de 53.8 ± 14.4; en mujeres
de 47.4 ± 26.8. La mayor parte fueron referidos de ci-
rugía general (31.3%), seguido de oncología quirúrgica
Objetivos
y gastroenterología (18% respectivamente), y el resto
Comparar el uso de técnica con FNB sola y FN- de la consulta externa, bariatría y pediatría. El diagnós-
B+ROSE en la evaluación diagnóstica de lesiones gas- tico presuntivo en la mayoría de los casos fue de lesio-
trointestinales, pancreáticas y biliares en un centro de nes de páncreas en un 37.5%, lesiones subepiteliales
tercer nivel. en el 18%, estenosis de colédoco e ictericia en estudio
en un 12.5% y colangiocarcinoma, ampuloma y engro-
samiento de pliegues en un 6.3% respectivamente. En
Material y métodos
su mayoría las lesiones fueron dependientes del pán-
Estudio prospectivo, observacional, comparativo, creas en un 37.5%, seguido de tumores gástricos en un
con muestra por conveniencia. 31.3%, de la vía biliar en un 25% y en un 6.3 perihepa-
Se incluyó a pacientes con indicación para realización ticos. Ninguno de los tumores analizados presentó vas-
de biopsia por ultrasonido endoscópico ya sea por diag- cularidad en el interior. En cuanto a las dimensiones del
nóstico de neoplasia pancreática, sospecha de neopla- diámetro menor se obtuvo una media de 50.1 ± 41.2
sia biliar, engrosamiento de pliegues gástricos y lesiones (mínimo 10, máximo 134), en cuanto al diámetro mayor
subepiteliales. En el caso de las neoplasias pancreáti- se obtuvo una media de 118.38 mm ± 234.2 (min 18.3,
cas y las biliares con sospecha diagnóstica por estudio max 815). El número de pases fue en promedio de 2
de imágen (estenosis de la vía biliar o lesiones ampula- con un mínimo de 1 y máximo de 4. Las agujas utiliza-
res) y en el caso de las lesiones subepiteliales y engro- das fueron todas de 22 Gauge y en la mitad de los
samiento de pliegues gástricos se incluyó pacientes con pacientes se utilizó Sharkcore y en la otra mitad Acqui-
estudio endoscópico previo. Los pacientes que se inclu- re. Para el análisis de resultados de las biopsias se
yeron fueron mayores de 10 años, sin contraindicación excluyó a 3 pacientes a quienes no se envió citología
para el procedimiento. En la mayoría de los pacientes y se incluyeron 13 pacientes de los cuales obtuvimos
se realizó el procedimiento con patólogo en sala y se resultados positivos para malignidad en un 37.5%, sin
envió además de citología pieza para bloque celular. En datos de malignidad en un 37.5% y en un paciente tu-
cuanto al procedimiento endoscópico se realizó rastreo vimos un resultado no concluyente. De estos los diag-
convencional por ultrasonido y una vez localizada la nósticos identificados fueron de colangiocarcinoma (3),
lesión se procedió a la delimitación de la misma eva- adenocarcinoma de páncreas (2) y hepatocarcinoma
luando la presencia de ganglios adyacentes, posterior a (1). Ya en el bloque celular se obtuvo positividad para
ello se realizó rastreo de la lesión aplicando Doppler malignidad en un 31.3%, sin malignidad en un 37.5% y
color para excluir los vasos adyacentes y se procedió a en 2 pacientes el resultado fue no concluyente. Se ana-
realizar la biopsia. El tipo de aguja que se utilizó fueron lizó también la presencia de ganglios perilesionales
agujas de 22 gauge Sharkcore y Acquire. La técnica de encontrándose presentes en 7  (43.8%) casos y
484
C.I. Díaz-Valencia, et al.: Diagnóstico por ultrasonido endoscópico de neoplasias

ausentes en 9 (56.3%) de los casos. La mayor parte de sin embargo recalcar que dado que no se encuentra
los pacientes no tuvieron compromiso a estructuras disponible en todos los centros, es importante la bús-
vasculares subyacentes (68.8%), sin embargo, en el queda de alternativas a esta técnica.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
31.1% si hubo compromiso vascular, sobre todo en la
confluencia espleno porto mesentérica. En los resulta-
dos pareados, no se encontró asociación entre el sexo
Bibliografía
1. Wani S, Muthusamy VR, McGrath CM, Sepulveda AR, Das A, Messers-
y la presencia de lesiones malignas y cuando se com- mith W, Kochman ML, Shah J. (2018). AGA White Paper: Optimizing
pararon los hallazgos por citología y por bloque celular Endoscopic Ultrasound–Guided Tissue Acquisition and Future Directions.
Clinical Gastroenterology and Hepatology, 2018;16(3):318–327. https://
no hay diferencias al asociarlas (p = 0.206) y existe una doi.org/10.1016/j.cgh.2017.10.020
correlación baja (p = 0.183). 2. de Moura D, McCarty TR, Jirapinyo P, Ribeiro IB, Hathorn KE, Madru-
ga-Neto AC, Lee LS, Thompson CC. Evaluation of endoscopic ultrasound
fine-needle aspiration versus fine-needle biopsy and impact of rapid
on-site evaluation for pancreatic masses. Endoscopy international open.
Conclusiones 2020;8(6):E738–E747. https://doi.org/10.1055/a-1122-8674
3. Chen YI, Chatterjee A, Berger R, Kanber Y, Wyse J, Lam E, et al. (2021).
EUS-guided fine needle biopsy alone vs. EUS-guided fine needle aspiration
Posterior a este estudio se puede concluir que al with rapid on-site evaluation of cytopathology in pancreatic lesions: a mul-
momento, no existe buena correlación entre los resul- ticenter randomized trial. Endoscopy. 2021. DOI: 10.1055/a- 1375-9775
4. Crinò SF, Di Mitri R, Nguyen NQ, Tarantino I, de Nucci G, Deprez PH,
tados obtenidos por histopatología con bloque celular et al. (2021). EUS-GUIDED FINE-NEEDLE BIOPSY WITH OR WITHOUT
y por citología lo cual pudiera repercutir en el uso o no RAPID ON-SITE EVALUATION FOR DIAGNOSIS OF SOLID PANCREA-
TIC LESIONS: A  RANDOMIZED CONTROLLED NON-INFERIORITY
de técnica ROSE durante la toma de biopsia, sin em- TRIAL. Gastroenterology. 2021. In press. doi: https://doi.org/10.1053/j.
gastro.2021.06.005
bargo una debilidad del estudio es que la muestra es 5. Oppong KW, Bekkali NLH, Leeds JS, Johnson SJ, Nayar MK, Darné A,
muy pequeña, por lo cual haría falta aumentar el nú- et al. (2020). Fork-tip needle biopsy versus fine-needle aspiration in
endoscopic ultrasound-guided sampling of solid pancreatic masses: a
mero de pacientes para lograr una mejor correlación. randomized crossover study. Endoscopy. 202;52(06):454-461.
Sin embargo podemos ver que en los resultados aun- doi:10.1055/a-1114-5903
6. Khan M, Grimm I, Ali B, Nollan R, Tombazzi C, Ismail M, Baron T.
que no fue significativo sigue siendo útil el uso de A  meta-analysis of endoscopic ultrasound–fine-needle aspiration com-
técnica ROSE para el diagnóstico histopatológico y pared to endoscopic ultrasound–fine-needle biopsy: diagnostic yield
and the value of onsite cytopathological assessment. Endoscopy Inter-
para asegurar que se cuente con muestra suficiente, national Open. 2017;05(05):E363–E375. doi:10.1055/s-0043-101693

Author Queries???
AQ1: Kindly provide text part
AQ2:Kindly provide minimum three keywords

485
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Gastritis Eosinofílica, hallazgos endoscópicos, reporte de un
caso
Eosinophilic gastritis, endoscopic findings, case report
José R. Ramírez-Nava*, José de J. Herrera-Esquivel, Roberto Délano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar,
J.L. Hernández-Solís, Ricardo Pineda-Leguizamo, R. Rodríguez-Madariaga; E.A. Salgado-Graniel,
G. Rangel-Olvera y Mucio Moreno-Portillo
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Ciudad de México, México

Antecedentes un punto de corte la presencia de >30eosinofilos por


campo en mas de 5 muestras o mas de 70 eosinofilos
La enteritis Eosinofilica es un raro trastorno gastroin-
por campo en >3 muestras2-5.
testinal caracterizado por la presencia de un intenso
Las anormalidades endoscópicas incluyen mucosa
infiltrado eosinofílico en la examinación histológica. La
nodular, eritema, úlceras, erosiones, pero la mucosa
infiltración Eosinofilica puede ser observada en cual-
puede parecer normal y el diagnostico se realiza eviden-
quier segmento del tubo digestivo siendo los mas co-
ciando un aumento de eosinofilos en la biopsia3 4,5.
mún el duodeno y el estómago1,2.
Desde 1937, menos de 400 casos han sido publica-
dos, existe un estudio que describe una prevalencia de Resumen clínico
5.1/100,000 personas, reportes recientes indican de
Se trata de paciente femenino de años de edad, con
forma común afecta a pacientes entre la cuarta y quinta
década de la vida, con una predisposición mayor al antecedente de quiste odontogénico recidivante mane-
sexo masculino1,2. jado quirúrgicamente en 8 ocasiones, es enviada a nues-
La variante mucosa es la más común de las varian- tro servicio por cuadro de 4 meses de evolución con
tes clínicas donde la infiltración eosinofilica esta limi- presencia de dolor abdominal intermitente, moderado,
tada a la mucosa intestinal lo cual produce síntomas localizado en epigastrio, además de presencia de náu-
digestivos siendo los mas comunes dolor abdominal, seas sin vómito, sensación de plenitud temprana y dis-
nauseas, vómito, saciedad temprana y diarrea, los pa- tensión abdominal y comenta cuadro de diarrea
cientes con enfermedad difusa pueden presentar ma- ocasional, al momento sin otros síntomas. Se realiza
labsorción o enteropatía perdedora de proteínas. panendoscopia donde encontramos en cuerpo gástrico
Talley, et.al. demostraron una media de 12 eosinofilos lesiones aplanadas de 5 mm que con aplicación de NBI
por campo en tejido de estómago en adultos asintomá- presentan patrón microvascular regular y patrón micro-
ticos. No existe consenso para el diagnostico de ente- superficial regular, además de eritema de mucosa de
ritis eosinofilica, pero en estómago se ha considerado cuerpo y antro y patrón nodular hacia mucosa de antro

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*José R. Ramírez-Nava Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):486-487
E-mail: jororana@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000434 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

486
José R. Ramirez-Nava, et al.: Gastritis Eosinofílica

gástrico, se toman biopsias con reporte de infiltrado lin- medico oportuno con el fin de evitar progresión de la
foplasmocitario y eosinofílico abudante entre el compo- enfermedad y presencia de complicaciones.
nente glandular y foveola. Con dicho diagnostico se

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
instaura tratamiento médico con restricción alimentaria y
con budesonida 9 mg cada 24 horas de forma inicial.
Bibliografía
1. Guillaume Pineton de Chambrun; Gaspard Dufour; Barbara Tassy; Ben-
jamin Rivière; Najima Bouton, et. al; Diagnosis, Natural History and
Treatment of Eosinophilic Enteritis: a Review; Current Gastroenterology
Conclusiones Reports (2018) 20: 37, https://doi.org/10.1007/s11894-018-0645-6
2. Zhang MingMing; Li YanQing; Eosinophilic gastroenteritis: A state-of-the-
La gastritis Eosinofilica forma parte de un conjunto art review; doi: 10.1111/jgh.13463
3. Collins MH, Capocelli K and Yang G-Y (2018) Eosinophilic Gastrointestinal
de trastornos gastrointestinales poco frecuentes y que Disorders Pathology. Front. Med. 4:261. doi: 10.3389/fmed.2017.00261
significan un reto diagnostico para el equipo médico, 4. Nirmala Gonsalves; Eosinophilic Gastrointestinal Disorders; Clinical Reviews
in Allergy & Immunology; https://doi.org/10.1007/s12016-019-08732-1
es fundamental un trabajo en conjunto de los equipos 5. Erin Steinbach; Michelle Hernandez; Evan S. Dellon; Eosinophilic Esopha-
gitis and the Eosinophilic Gastrointestinal Diseases: Approach to diagnosis
de endoscopia y patología con el fin de llegar a un and management; J Allergy Clin Immunol Pract. 2018;6(5):1483–1495.
diagnostico preciso y con ello instauran tratamiento doi:10.1016/j.jaip.2018.06.012.

487
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Detección de tumor del estroma gastrointestinal (GIST) de
yeyuno mediante cápsula endoscópica
Juan J. Miranda-Contreras, Ana A. Rosales-Solís, Gretel L. Ojeda-Aguilar, José L. Lemus-Gómez y
José A. Gameros-Martínez
Centro Médico ISSEMyM, Toluca de Lerdo, Estado de México, México

Resumen
Antecedentes: En las encuestas epidemiológicas de Tumores del Estroma Gastrointestinal (Gastrointestinal Stromal Tumors,
GIST), la edad media de presentación es la sexta década de la vida. Los GIST se presentan con mayor frecuencia en estó-
mago, seguidos del intestino delgado, el colon, el recto y ultimo en esófago. Los GIST grandes son muy vasculares y se
presentan con hemorragia gastrointestinal. En pacientes con hemorragia gastrointestinal manifiesta y hallazgos negativos en
esofagogastroduodenoscopia y colonoscopia, se recomiendo realizar cápsula endoscópica. La cápsula endoscópica es una
herramienta de diagnóstico eficaz y sensible, para el diagnóstico de casos de sospecha de tumores del intestino delgado.
La cápsula tiene un rendimiento diagnóstico del 38-83% en pacientes con sospecha de hemorragia del intestino delgado. La
principal utilidad de esta prueba radica en su alto valor predictivo positivo (94-97%). El rendimiento de cápsula endoscópica
esta con una mayor probabilidad de resultados positivos en pacientes con una hemoglobina <10 g/dl, mayor duración de la
hemorragia, más de un episodio de hemorragia, la realización de cápsula endoscópica dentro de las 2 semanas posteriores
al episodio de hemorragia. Presentación de caso: Femenino de 54 años de edad sin antecedentes de importancia. Inicia 4
meses previo con astenia, palpitaciones, pérdida de peso, melena, acude a atención médica externa en donde se realiza de
primer instancia tomografía abdominal aparentemente normal, indicando omeprazol. Al no presentar mejoría acude de mane-
ra espontanea a urgencias de nuestro hospital, a su ingreso se encuentra con palidez de tegumentos, taquicárdica, melena;
abdomen sin megalias ni tumores, peristalsis presente, sin datos de irritación peritoneal, tacto rectal positivo para melena. Hb
5.2, Plaq 598, Leu 7.65, Cr 0.73, INR 1.14. Se transfunden dos concentrados eritrocitarios, se realiza panendoscopia y colo-
noscopia sin evidenciar sitios de hemorragia, se decide realizar cápsula endoscópica, encontrando una lesión a nivel de
yeyuno proximal la cual es redondeada, con incremento del patrón vascular en su superficie, a nivel central con erosión de
las vellosidades con fondo blanquecino con fibrina, presenta bordes irregulares en relación a región ulcerada, sin datos de
sangrado activo, como primera posibilidad GIST de yeyuno. Se decide tratamiento quirúrgico se encuentra tumor de 7x7 cm
en borde antimesentérico. Se corrobora el diagnóstico histopatológico GIST. Conclusión: Ante un caso de hemorragia diges-
tiva alta documentada por melena se encuentra establecido ya el protocolo de estudios endoscópicos a realizar, siendo la
cápsula endoscópica la última. En base a lo reportado en la literatura y en lo aplicado a nuestra paciente la cápsula endos-
cópica demuestra sus altos valores predictivos positivos para el diagnóstico de hemorragia de tubo digestivo medio, así como
su rendimiento e impacto en el tratamiento médico o quirúrgico del paciente, debemos tomar en cuenta que hay factores que
influyen para mejorar los resultados en los hallazgos de la cápsula endoscópica.

Palabras clave: GIST. Cápsula endoscópica. Hemorragia. Intestino medio.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Juan J. Miranda-Contreras Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):488-490
E.mail: juanjesusmirandac@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000435 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

488
J.J. Miranda-Contreras, et al.: Detección de tumor del estroma gastrointestinal

Jejunum gastrointestinal stromal tumor (GIST) detection by capsule endoscopy


Abstract

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
In epidemiological surveys of Gastrointestinal Stromal Tumors (GIST), the mean age of presentation is the sixth decade of
life. Large GISTs are highly vascular and present with gastrointestinal bleeding. In patients with overt gastrointestinal bleeding
and negative findings on esophagogastroduodenoscopy and colonoscopy, capsule endoscopy is recommended. Capsule
endoscopy is an effective and sensitive diagnostic tool for the diagnosis of suspected cases of small bowel tumors. The
capsule has a diagnostic yield of 38-83% in patients with suspected small bowel bleeding. The main utility of this test lies
in its high positive predictive value (94-97%).

Key words: GIST. Capsule endoscopy. Bleeding. Middle intestine.

Antecedentes pacientes con sospecha de hemorragia del intestino


delgado. La principal utilidad de esta prueba radica en
En las encuestas epidemiológicas de Tumores del
su alto valor predictivo positivo (94-97%) y negativo
Estromal Gastrointestinal (Gastrointestinal Stromal Tu-
(83-100%) en la evaluación del sangrado gastrointesti-
mors, GIST), la edad media estimada en el momento nal. El rendimiento de cápsula endoscopica puede es-
del diagnóstico se encuentra en la sexta década de la tar influenciado por múltiples factores, con una mayor
vida y la frecuencia de aparición es de 6.8 a 14.5 casos probabilidad de resultados positivos en pacientes con
por millón de personas por año. Los GIST se presentan una hemoglobina <10  g/dl, mayor duración de la he-
con mayor frecuencia en el estómago (51%), seguidos morragia (>6 meses), más de un episodio de hemorra-
del intestino delgado (36%), el colon (7%), el recto (5%) gia, manifiesta en comparación con la hemorragia
y el esófago (1%).1 Los GIST suelen ser asintomáticos oculta (60% frente a 46%) y la realización de cápsula
hasta alcanzar un tamaño de 6 cm. Los GIST grandes endoscópica dentro de las 2 semanas posteriores al
a menudo son vasculares y pueden presentarse con episodio de hemorragia (91% frente a 34%).6
dolor abdominal y/o hemorragia gastrointestinal. Apro-
ximadamente el 20% de los pacientes tienen metásta-
sis en el momento del diagnóstico.2 Los GIST son Presentación de caso
neoplasias que surgen de las células intersticiales de Femenino de 54 años de edad sin antecedentes de
Cajal que forman una red celular alrededor del plexo importancia para el padecimiento actual. Inicia hace
mientérico y dentro de la muscular propia de la pared 4 meses con astenia, cefalea, palpitaciones, acúfe-
gastrointestinal. La mayoría de los GIST están com- nos, pérdida de peso no cuantificada, posteriormente
puestos por células fusiformes (70%), por células epi- se agregó melena por lo que acude a atención mé-
teliodes (20%) y el restante por un patrón mixto. dica externa en donde se realiza de primer instancia
Aproximadamente 86 al 95% se tiñen positivamente tomografía abdómino-pélvica aparentemente normal,
para C- KIT (CD117); 80% para BCL-2; 70 al 81% para indicando omeprazol y egresando paciente. Al no
CD34; 35-70% para actina de musculo liso; 10 al 38% presentar mejoría la paciente acude de manera es-
para S-100 y 5% para desmina.3 En pacientes que ha pontanea a urgencias de nuestro hospital por persis-
documentado hemorragia gastrointestinal manifiesta tencia de malestar general, a su ingreso se encuentra
(excluida la hematemesis) y hallazgos negativos en con palidez de tegumentos, mucosas subhidratadas,
esofagogasduodenoscopia y colonoscopia de alta ca- afebril, taquicárdica, tendencia a la hipotensión arte-
lidad, se recomiendo realizar cápsula endoscópica rial, evacuaciones melénicas, última hace 24 horas,
como el siguiente paso diagnóstico.4 Calabrese y col canalización de gases presente; abdomen sin mega-
reportaron las siguientes neoplasias malignas adeno- lias ni tumores, peristalsis presente, sin datos de
carcinoma (18.7%), tumores del estroma gastrointesti- irritación peritoneal, tacto rectal positivo para melena.
nal (12%) y linfoma (6.7%). Encontrando así que la Laboratorios: Hemoglobina 5.2, hematocrito 17.4, pla-
cápsula endoscópica es una herramienta de diagnós- quetas 598, leucocitos 7.65, neutrófilos 79.9%, crea-
tico eficaz y sensible, para el diagnóstico de casos de tinina 0.73, INR 1.14, TP 14, TTP 31. Una vez iniciada
sospecha de tumores del intestino delgado.5 La cáp- reanimación hídrica y transfusión de dos concentra-
sula tiene un rendimiento diagnóstico del 38-83% en dos eritrocitarios se realiza panendoscopia sin
489
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

diagnóstica se tiene tumor del estroma gastrointesti-


nal de yeyuno. Posteriormente se realizó Tomografía
Abdominal donde se evidencia tumor de 6x6 cm, de-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pendiente de pared de yeyuno proximal, realza a la
aplicación de medio de contraste, con regiones hipo-
densas centrales. Se decide tratamiento quirúrgico
laparoscópico mano-asistido realizando resección
intestinal a 40 cm del ángulo de Treitz en bloque con
entero-entero anastomosis termino-terminal manual,
se encuentra tumor de 7x7 cm en borde antimesen-
térico. Paciente con evolución posquirúrgica favora-
ble. Se corrobora el diagnóstico histopatológico de
tumor del estroma gastrointestinal.

Conclusión
Ante un caso de hemorragia digestiva alta documen-
tada por melena se encuentra establecido ya el proto-
colo de estudios endoscópicos a realizar, siendo la
cápsula endoscópica la última. En base a lo reportado
en la literatura y en lo aplicado a nuestra paciente la
cápsula endoscópica demuestra sus altos valores pre-
dictivos positivos para el diagnóstico de hemorragia de
tubo digestivo medio, así como su rendimiento e im-
pacto en el tratamiento médico o quirúrgico del pacien-
te, debemos tomar en cuenta que hay factores que
influyen para mejorar los resultados en los hallazgos
evidenciar hemorragia digestiva alta, al día siguiente de la cápsula endoscópica. Tener un resultado nega-
se realiza colonoscopia la cual se documenta normal, tivo en una cápsula endoscópica nos obliga a retomar
al contar con dos estudios endoscópicos sin hemo- nuevamente una búsqueda endoscópica en caso de
rragia digestiva se decide investigar como probable presentar un episodio de hemorragia digestiva alta.
causa de hemorragia al intestino medio por lo que se
decide realizar cápsula endoscópica, encontrando a
Bibliografía
la 1:18 horas de la ingesta de la cápsula una lesión
1. Akahoshi K et al. Current clinical management of gastrointestinal stromal
a nivel de yeyuno proximal la cual es redondeada, Tumor. World J Gastroenterol 2018 July 14; 24(26): 2806-28172
2. Mantese G. Gastrointestinal stromal tumor: epidemiology, diagnosis, and
presenta incremento del patrón vascular en su super- treatment. Current Opinion in Gastroenterology: November 2019 - Volu-
ficie, a nivel central con erosión de las vellosidades me 35 - Issue 6 - p 555-559
3. Patil DT, Rubin BP. Gastrointestinal Stromal Tumor, Advances in Diag-
con fondo blanquecino con fibrina, presenta bordes nosis and Management. Arch Pathol Lab Med. October 2011.
irregulares en relación a región ulcerada, en este Vol 135: 1298-1310.
4. Enns RA et al. Clinical Practice Guidelines for the Use of Video Capsu-
momento sin datos de sangrado activo, permanece le Endoscopy. Gastroenterology 2017;152:497–514
5. Calabrese et al. Sporadic small bowel tumors detected by capsule en-
cápsula endoscópica por lapso de 47 minutos a nivel doscopy in patients with occult gastrointestinal bleeding. Intern Emerg
de lesión tumoral en yeyuno, posteriormente avanza Med (2015) 10:781–785
6. Gerson LB. ACG Clinical Guideline: Diagnosis and Management of Sma-
cápsula endoscópica, como primera posibilidad ll Bowel Bleeding. Am J Gastroenterol 2015; 110:1265–1287

490
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Cápsula endoscópica como herramienta diagnóstica de
angiodisplasias en paciente con Síndrome de Heyde. Reporte
de un caso
Capsule endoscopy as a diagnostic tool for angiodysplasia in a patient with Heyde
Syndrome. Report of a case
José A. Gameros-Martínez*, Ana A. Rosales-Solis, José L. Lemus-Gómez, Gretel L. Ojeda-Aguilar y
Juan J. Miranda-Contreras
Centro Médico ISSEMyM, Toluca de Lerdo, Estado de México, México

Resumen interrogatorio refirió haber presentado evacuaciones


sanguinolentas en varias ocasiones, alternando con
Antecedentes
El síndrome de Heyde está descrito como asociación
entre estenosis aórtica y sangrado por angiodisplasia
intestinal. Este síndrome hemorrágico se ha relaciona-
do con un déficit adquirido de factor de von Willebrand
tipo IIa1.

Resumen clínico
Se presenta el caso de un paciente masculino de 63
años con antecedentes de psoriasis, lupus discoide y
EPOC. Acude a urgencias por presentar dolor torácico
9/10, de tipo opresivo, con duración de 24 horas, en
donde se le realizó un electrocardiograma el cual se
mostró sin alteraciones, recibiendo manejo médico y
seguimiento, 6 meses después presentó cuadro clínico
similar, aunado a disnea en reposo, mareo, náusea,
evidenciando derrame pleural bilateral. Signos vitales
TA 90/60mmHg, FC 35 latidos por minuto. Dentro de
los paraclínicos Hemoglobina de 7.3  g/dl, y el nuevo Figura  1. Lesión compativle con angiodisplasia de 5mm,
electrocardiograma reportó bradicardia sinusal. Al sin datos de sangrado Saurin P1/Yamamoto 1b.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*José A. Gameros-Martínez Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):491-492
E-mail: dr.gameros@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000436 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

491
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Angiodisplasia de 2 mm, sin datos de sangrado. Figura 3. Angiodisplasia de 4 mm, sin datos de sangrado.
Saurin P1/Yamamoto 1a. Saurin P1/Yamamoto 1a.

evacuaciones normales, y remitiendo sin complicacio- Conclusiones


nes. Se le realizó ecocardiograma transtorácico eviden-
ciando una estenosis aórtica severa, se inició protocolo En el contexto del paciente con múltiples comorbili-
para tratamiento de estenosis aórtica, siendo candidato dades, con mayor riesgo de complicaciones transope-
para reemplazo valvular vs implante percutáneo de vál- ratorias, la mínima invasión ha encontrado un lugar
vula aórtica (TAVI). Se consultó al servicio de endosco- importante como elección de procedimientos invasivos
pía gastrointestinal para descartar angiodisplasias y no invasivos. En este caso se optó por administrar
intestinales con la finalidad de evaluar la mejor opción cápsula endoscópica en lugar de colonoscopia por tra-
de tratamiento para la estenosis aórtica (reemplazo tarse de paciente con riesgo cardiovascular elevado
valvular vs TAVI), tomando en cuenta la anticoagulación impactando de esta manera en la decisión de sustitu-
posterior a cualquiera de estos procedimientos y el ción valvular mínimamente invasiva de forma electiva.
riesgo elevado de sangrado de tubo digestivo. Se de-
cidió administrar cápsula endoscópica evidenciando
Bibliografía
angiodisplasias en colon sin datos de sangrado activo.
1. Vaz A, Correia A, Martins B, Capelo J, Ferreira P, Henriques P, et al.
Se optó por cirugía de sustitución valvular mínimamente Heyde syndrome: The link between aortic stenosis and gastrointestinal
invasiva de forma electiva (Figs. 1-3). bleeding. Rev Port Cardiol. 2010;29(2):309-14.

492
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Síndrome de Mirizzi tipo IV abordaje asistido por endoscopía
Mirizzi syndrome type IV endoscopy-assisted approach
Javier I. Hernández-Solís, José de J. Herrera-Esquivel, Roberto Délano-Alonso, Carlos Valenzuela-Salazar,
Jaime González-Angulo-Rocha, José R. Ramírez-Nava, Karina Marin-Flores y A. Cuendis-Velázquez
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Ciudad de México, México

Antecedentes
El Síndrome de Mirizzi (SM) es una patología poco
común, se ha reportado que solo el 0,1% de los pacien-
tes con cálculos biliares desarrollarán esta afección1 y
de los cuatro tipos descritos, el tipo IV es el que se diag-
nostica con menor frecuencia, con solo el 4%2. La clasi-
ficación de Csendes describe al tipo IV como una fistula
colecistobiliar con una fusión completa de la vesícula y
la pared de la vía biliar (VB)3. La técnica de elección para
valorar fistulas colecistobiliares es la CPRE4.

Resumen clínico
Femenino de 57 años sin antecedentes de importan-
cia, que ingresa a nuestro hospital por presentar riesgo
alto para coledocolitiasis y colangitis aguda grado II
según Tokio 2018.
Se realiza CPRE donde se observa la VB extra he-
pática dilatada con diámetro máximo de 30  mm en
tercio proximal y 21 mm en tercio distal. Visualizando
en tercio medio de colédoco un defecto de llenado con
relación a lito grande con diámetro mayor de 29  mm.
Por lo que se introduce prótesis biliar plástica. Conclu-
yendo estudio como coledocolitiasis difícil no resuelta

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Javier I. Hernández-Solís Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):493-494
AQ1 E-mail: ??? DOI: 10.24875/END.M21000437 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

493
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

biliar escleroatrófica con compromiso de más de dos


terceras partes de VB extra hepática.
Posteriormente se realiza colangioscopia transope-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ratoria, introduciendo endoscopio por puerto subxifoi-
deo, localizando coledocotomía, donde se visualiza
conductos hepáticos derecho e izquierdo libres con
epitelio esfacelado.
En segundo tiempo se lleva a cabo la colédoco-duo-
deno anastomosis, comprobando permeabilidad y her-
meticidad por endoscopia transoperatoria. La evolución
de la paciente fue favorable, con posterior egreso
hospitalario.

Conclusiones
El abordaje endoscópico asistido en exploraciones
de VB, efectuado en casos complejos como SM tipo
IV, es una técnica segura y con buenos resultados.
Resaltando el trabajo en equipo coordinado con cirugía
endoscópica y endoscopía gastrointestinal de nuestro
hospital.

Bibliografía
1. Jones MW, Ferguson T. Mirizzi Syndrome. [Updated 2021  Feb  8]. In:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing;
2021 Jan
2. Csendes A, Díaz JC, Burdiles P, Maluenda F, Nava O. Mirizzi syndrome
and cholecystobiliary fistula: a unifying classification. Br J Surg.
1989 Nov;76(11):1139-43.
3. Valderrama-Treviño AI, Granados-Romero JJ, Espejel-Deloiza M, Cher-
nitzky-Camaño J, Barrera Mera B, Estrada-Mata AG, ­Ceballos-Villalva JC,
endoscópicamente secundario a lito grande y dilata- Acuña Campos J, Argüero-Sánchez R. Updates in Mirizzi syndrome.
Hepatobiliary Surg Nutr. 2017 Jun;6(3):170-178.
ción masiva de VB extra hepática. 4. Valderrama-Treviño AI, Granados-Romero JJ, Espejel-Deloiza M, Cher-
Por dimensiones del lito se decide realizar exploración nitzky-Camaño J, Barrera Mera B, Estrada-Mata AG, ­Ceballos-Villalva JC,
Acuña Campos J, Argüero-Sánchez R. Updates in Mirizzi syndrome.
de VB por laparoscopía, donde se visualiza vesicular Hepatobiliary Surg Nutr. 2017 Jun;6(3):170-178.

Author Query???
AQ1: Kindly provide corresponding author email id

494
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgos endoscópicos en pacientes hospitalizados con
COVID-19 en un hospital 100% COVID
José A. Preciado-Aguiar*, Y. Zamorano-Orozco, A. Desales-Iturbe, L.A. Mejía-Cuan, M. Ramírez-Ramírez,
C. Rivera-Nava, G. Huete Sandoval, A. Alonso, Y. Macias Ángeles, C. Sanchez-Borja-Leal,
N. Martínez-García e I. Santana Salgado
Servicio de Endoscopía, Hospital General Regional No. 1 Carlos MacGregor Sánchez Navarro, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: La pandemia por el coronavirus (SARS-COV2) obligó a los sistemas de salud del mundo a adaptarse para
la atención de oleadas masivas de pacientes con COVID-19 ameritando que unidades hospitalarias enteras adaptaran sus
actividades para la atención de pacientes con COVD-19, como fue el caso de nuestra unidad. Los estudios de endoscopia
fueron limitados a casos muy seleccionados. En otros países se reportó hemorragia digestiva como la principal indicación
de panendoscopia, siendo úlcera gástrica la causa del 20.8% de estos, mientras que la mayoría de las colonoscopías fue-
ron realizadas para tamizaje de cáncer colorectal. Objetivo: Describir los hallazgos endoscópicos gastrointestinales en
pacientes hospitalizados con diagnóstico de COVID-19 así como las indicaciones de panendoscopia o colonoscopia.
­Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo transversal, se revisó la base de datos de la unidad de endoscopia de todos
los pacientes con diagnóstico de COVID 19 hospitalizados de abril 2020 a marzo 2021. Se obtuvieron datos como la edad,
sexo, indicación del procedimiento y hallazgos endoscópicos reportados. Los hallazgos descritos en los reportes fueron
homogeneizados de acuerdo con la terminología mínima estándar para reportes en endoscopia gastrointestinal con el fin
de estandarizar los resultados de este estudio, los datos se reportan como proporciones y frecuencias de acuerdo con el
caso. Resultados: Se realizaron un total de 54 estudios endoscópicos de los cuales 45 fueron panendoscopias y 9 colo-
noscopias, sexo masculino fue el 70% con una media de edad de 62 años (rango de 27 a 90 años). La indicación más
frecuente para panendoscopia y colonoscopia fue sangrado de tracto digestivo, la principal causa de STDA fue úlcera
gástrica en 57% y en STDB enfermedad hemorroidal en 55%. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron esofagitis
erosiva 44%, gastropatía y duodenopatía erosiva en un 39% de los casos. Conclusiones: La indicación más frecuente de
endoscopia fue el sangrado de tracto digestivo. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes encontrados fueron úlceras
pépticas, esofagitis, gastropatía y duodenopatía erosiva. Para colonoscopia, el hallazgo endoscópico más frecuente fue la
presencia de enfermedad hemorroidal. Llama la atención una mayor proporción de procedimientos por hemorragia digesti-
va en comparación con lo observado en otros estudios, se deberán realizar otros estudios para confirmar y determinar la
posible causa de este hallazgo.

Palabras clave: COVID-19. Hallazgos endoscópicos. Indicación de procedimiento.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*José A. Preciado Aguiar Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):495-498
E-mail: josalfredoo@outlook.com DOI: 10.24875/END.M21000438 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

495
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Endoscopic Findings in Hospitalized COVID-19 Patients in a 100% COVID Hospital


Abstract

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Background: The coronavirus (SARS-COV2) pandemic forced health systems to adapt for the care of massive waves of
patients with COVID-19, as was the case of our unit. Endoscopic studies were limited to very selected cases. In other countries,
gastrointestinal bleeding was reported as the main indication for panendoscopy, with gastric ulcer being the cause of 20.8%
of these, while most colonoscopies were performed for colorectal cancer screening. Objective: to describe the gastrointes-
tinal endoscopic findings in hospitalized patients with COVID-19 diagnosis as well as the indications for panendoscopy or
colonoscopy. Methods: This is a retrospective cross-sectional study, the endoscopy unit’s database from April 2020 to March
2021 filled with patients with COVID-19 diagnosis was reviewed. Data such as age, sex, procedure’s indication an endoscopic
findings were obtained. The findings repoted were homogenized according to the minumum standard terminology for gastroin-
testinal endoscopic reports in order to standarize the results, the data is reported as proportions and frequencies as needed.
Results: A total of 54 endoscopic studiers were performed, 45 were panendoscopies and 9 were colonoscopies. Male sex
was 70% with a mean age of 62 years (range 27 to 90 years old). The main cause of upper gastrointestinal bleeding was
gastric ulcer in 57% as was hemorrhoidal disease in 55% on those cases of lower gastrointestinal bleeding. The most frequent
endoscopic finding was erosive esophagitis in 44%. Conclusions: The most frequent indication for endoscopy was digestive
tract bleeding. The most frequent endoscopic findings were esophagitis, peptic ulcerr, erosive gastropathy and hemorrhoidal
disease. A higher proportion of procedures for gastrointestinal bleeding is striking as compared to the observed in other
studies. Further studies should be performed to confirm and determine the possible cause of this finding.

Key words: COVID-19. Endoscopic findings. Procedure indication.

Antecedentes COVID-19 y cualquier indicación de panendoscopia o


colonoscopia así como las indicaciones por las que
La pandemia por el coronavirus asociado a síndrome
fueron solicitados.
respiratorio agudo tipo 2 (SARS-COV2) obligó a los siste-
mas de salud del mundo a adaptarse para la atención de
oleadas masivas de pacientes con enfermedad asociada Metodología
a coronavirus 2019 (COVID-19)1 ameritando que ciertas
Estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos
unidades hospitalarias enteras cesaron sus actividades
donde se revisaron los expedientes de la unidad de en-
para ser dedicados por completo a la atención de pacien-
doscopías de todos los estudios de endoscopia y colo-
tes con COVD-19, como fue el caso de nuestra unidad.
noscopia correspondientes a pacientes con diagnóstico
En cuanto a las unidades de endoscopia la pandemia
de COVID 19 hospitalizados del abril 2020 a marzo 2021.
condicionó un cambio importante en sus actividades limi-
tándose a ciertos estudios muy seleccionados2. Se han Se capturaron los datos de los pacientes correspondien-
realizado estudios en otros países sobre los hallazgos tes a edad, sexo, indicación del procedimiento y hallaz-
endoscópicos durante la pandemia, en un estudio reali- gos endoscópicos reportados. Los hallazgos descritos
zado en Nueva York3 se reportó sangrado digestivo como en los reportes fueron homogeneizados de acuerdo con
la principal indicación de panendoscopía (41.7%), siendo la terminología mínima estándar5 para reportes en en-
úlcera gástrica la causa del 20.8% de estos, mientras que doscopia gastrointestinal con el fin de estandarizar los
la mayoría de las colonoscopías fueron realizadas para resultados de este estudio, los datos se reportan como
tamizaje de cáncer colorectal; por otro lado, un estudio proporciones y frecuencias de acuerdo con el caso.
realizado en Italia4 reportó esofagitis y colitis segmentaria
asociada a divertículos como los hallazgos más frecuen- Resultados
tes en panendoscopia y colonoscopia respectivamente.
No hay reportes de los hallazgos o indicaciones para Se realizaron un total de 54 estudios endoscópicos
procedimientos endoscópicos en nuestro país. siendo panendoscopias y 9 colonoscopias, la mayoría
de los pacientes fueron de sexo masculino (70%) con
una media de edad de 62 años (rango de 27 a 90 años).
Objetivo La indicación más frecuente para panendoscopia
Describir los hallazgos endoscópicos gastrointesti- sangrado de tracto digestivo alto (STDA) en un 57%,
nales en pacientes hospitalizados con diagnóstico de de estos (Fig.  1), el estudio endoscópico demostró
496
J.A. Preciado-Aguiar, et al.: Hallazgos endoscópicos en pacientes hospitalizados con COVID-19

2, 5%

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
STDA
9, 20% CUERPO EXTRAÑO
ERGE
1, 2% DISFAGIA OROFARINGEA
3, 7% 26, 58% ESTENOSIS ESOFAGO
ESTENOSIS PILORICA
1, 2% FISTULA TRAQUEOESOFAGICA
1, 2% GASTROSTOMIA
1, 2% HIPERTENSION PORTAL
1, 2%

Figura  1. Proporción de pacientes por indicación para


panendoscopía (n = 45). Figura 4. Causas de STDA (n = 19).

GASTROPATIA DUODENOPATIA
11

1, 11% 7 7 7 7

STDB
3 3
1, 11%
SOSPECHA TUMOR 1
0 0
DIARREA EROSIVA ATROFICA EDEMATOSA ERITEMATOSA DOS
5, 56% COMPONENTES
2, 22% DIVERTICULOSIS

Figura  5. Hallazgos endoscópicos en mucosa gástrica y


duodenal.

Figura  2. Proporción de paciente por indicación


colonoscopia (n = 9). esofágicas, uno de várices esofágicas (se manejó con
ligadura), otro con angiectasias gástricas aisladas y el
restante con tumoración duodenal (Fig. 2).
Del resto de las indicaciones (Fig. 1), 20% (9) fueron
enviados al servicio para colocación de gastrostomía
HERNIA HIATAL TIPO I
BARRETT
percutánea por deterioro neurológico asociado de di-
ESOFAGITIS ASOCIADA A SONDA NG versas etiologías. Un paciente presentaba datos de
ESOFAGITIS EROSIVA GRADO C fístula esófago traqueal, corroborándose por medio de
ESOFAGITIS EROSIVA GRADO B endoscopía y siendo tratado por medio de clips endos-
ESOFAGITIS EROSIVA GRADO A
cópicos. Apenas dos pacientes (2%) fueron enviados
0 2 4 6 8 10 12
por sospecha de hemorragia o escrutinio de datos de
hipertensión portal, encontrando gastropatía portal y
Figura 3. Hallazgos endoscópicos en esófago.
cambios postligadura endoscópica con bandas como
los hallazgos endoscópicos de estos pacientes.
En la figura 3 se observa la cantidad de pacientes
alguna causa de hemorragia en 19 pacientes (73% de que presentaron algún hallazgo endoscópico asociado
los casos), de los cuales solo 3 ameritaron algún tipo a esofagitis (31, 68% de todas las panendoscopias),
de hemostasia endoscópica (11%). Las causas más predominando principalmente aquellos con datos de
frecuentes de STDA fueron la úlcera gástrica (42%) y esofagitis erosiva grado A y B de los ángeles, seguido
úlcera duodenal (15%), de las cuales el 93% fueron de la presencia de hernia hiatal tipo I.
clasificadas como lesiones de bajo riesgo (Forrest IIc Además de confirmar o descartar la presencia de
Y III). Un total de 4 pacientes presentaban otras causas enfermedad ácido péptica, también se describen como
de hemorragia, encontrándose un caso de úlceras hallazgos las características endoscópicas de la

497
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

paciente con dos pólipos demostrados en colon ascen-


LESION SUBMUCOSA RECTO 1
POLIPOS 4
dente y descendente, en todos los casos se reportó
PSEUDOMEMBRANAS 1 resección de estas lesiones, demostrando la propor-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
EROSIONES 1
ULCERAS 2
ción en la figura 6.
ENFERMEDAD HEMORROIDAL 5
PROCTOPATIA RADIACION 2
DIVERTICULOSIS
0
2
1 2 3 4 5 6
Conclusiones
La indicación más frecuente de endoscopia fue el
Figura 6. Hallazgos endoscópicos en colonoscopia. sangrado de tracto digestivo. Los hallazgos endoscó-
picos más frecuentes encontrados fueron úlceras pép-
ticas, esofagitis y gastropatía y duodenopatía erosiva.
Para colonoscopia, el hallazgo endoscópico más fre-
­ ucosa gástrica y duodenal, encontrando que hasta
m cuente fue la presencia de enfermedad hemorroidal.
82% (37) de los pacientes presentaban algún hallazgo Llama la atención una mayor proporción de procedi-
de entre gastropatía o duodenopatía, pudiendo ser de mientos por hemorragia digestiva en comparación con
componente erosivo (40%, 18 pacientes en total pre- lo observado en otros estudios3, se deberán realizar
dominando 11 con gastropatía), atrófico (15%), edema- otros estudios para confirmar y determinar la posible
toso (17%), eritematoso (13%) o presentar más de un causa de este hallazgo.
componente (15%), con gastropatías atrófica y erosiva);
como se muestra en la figura 4.
De manera similar, los estudios de colonoscopia te- Bibliografía
nían como principal indicación sospecha de hemorra- 1. Salud S de. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS [Internet].
[cited 2021 Mar 18]. Available from: https://www.who.int/es/news/item/27-
gia de tracto digestivo bajo, seguido por sospecha de 04-2020-who-timeline---covid-19.
neoplasia de colon (Fig. 5). De los 9 estudios realiza- 2. Chiu PWY, Ng SC, Inoue H, Reddy DN, Ling Hu E, Cho JY, et al. Prac-
tice of endoscopy during COVID-19 pandemic: Position statements of the
dos, la enfermedad hemorroidal fue el hallazgo más Asian Pacific Society for Digestive Endoscopy (APSDE-COVID state-
ments). Gut. 2020;69(6):991–6.
común en un 28% (n = 9, total de hallazgos descritos 3. Blackett JW, Kumta NA, Dixon RE, David Y, Nagula S, DiMaio CJ, et al.
18), en un paciente se encontraron úlceras en colon Characteristics and Outcomes of Patients Undergoing Endoscopy
During the COVID-19 Pandemic: A  Multicenter Study from New  York
derecho y en 2 pacientes angiectasias de recto repor- City. Dig Dis Sci [Internet]. 2020;(0123456789). Available from: ht-
tps://doi.org/10.1007/s10620-020-06593-9
tadas como proctopatía por radiación a los cuales se 4. Massironi S, Viganò C, Dioscoridi L, Filippi E, Pagliarulo M, Manfredi G,
dio tratamiento con coagulación argón plasma, sin em- et al. Endoscopic Findings in Patients Infected With 2019 Novel Corona-
virus in Lombardy, Italy. Clin Gastroenterol Hepatol. 2020;18(10):2375–7.
bargo, en ningún estudio se reportó hemorragia recien- 5. Aabakken L, Rembacken B, Olivier LeMoine U, Konstantin Kuznetsov B,
te o activa de las lesiones comentadas. En 3 casos se Jean-Francois Rey R, Thomas Rösch F. Minimal Standard Terminology
for Gastrointestinal Endoscopy Weo. 2016; Available from: http://www.
encontraron pólipos de colon sigmoides y en un worldendo.org/wp-content/uploads/2016/08/160803_MST30.pdf

498
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hemorragia digestiva baja secundaria a tuberculosis intestinal.
Reporte de caso y revisión de la literatura
Lower gastrointestinal bleeding secondary to intestinal tuberculosis. Case report and
literature review
Mauricio Muñoz-Ravell*, Julio C. Zavala Castillo, Bernardo Carranza-Gallardo, Juan A. Gutiérrez-Ochoa,
Daniel Muñoz-Fuentes y Cinthya I. Díaz-Valencia
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México

Resumen pulmón se encuentra involucrado solamente en el 20%


de los casos de tuberculosis intestinal. La localización
La tuberculosis es una infección causada por el mi-
más frecuente es el tracto gastrointestinal, seguido del
croorganismo Mycobacterium Tuberculosis, es una de
peritoneo y de los ganglios linfáticos mesentéricos.
las principales causas de muerte de origen infeccioso
Pueden estar afectadas múltiples zonas del intestino,
en la población adulta a nivel mundial. Afecta predo-
pero la región ileocecal es frecuentemente la más da-
minantemente a países subdesarrollados y, en menor
ñada, observándose entre un 25-90% de los casos,
medida, a países occidentales; sin embargo, la geo-
seguido del intestino delgado entre un 6-67%, colon
grafía de la enfermedad está cambiando y su inciden-
entre un 2-32% y finalmente gastroduodenal, observa-
cia ha ido incrementándose en los países desarrollados
en los últimos años. De acuerdo con los datos publi- do en un 0.5-5% de los pacientes.
cados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tanto la enfermedad de Crohn (EC) como la tuber-
en 2019 la tuberculosis continuaba siendo un problema culosis (TBC) intestinal son enfermedades granuloma-
importante de salud pública, ya que más de diez millo- tosas crónicas que afectan al tracto gastrointestinal y
nes de personas a nivel mundial se encontraban cuyo diagnóstico diferencial puede llegar a ser un reto
infectadas. para el clínico. Ambas pueden presentar hallazgos clí-
La tuberculosis intestinal representa la sexta causa nicos, radiológicos y endoscópicos similares, por lo
más frecuente de afectación tuberculosa extrapulmo- que se debe de realizar un diagnóstico preciso, ya que
nar, observándose en el 11% de los pacientes. Es im- ambas entidades tienen un tratamiento, pronóstico y
portante destacar que las formas extrapulmonares evolución diferentes.
afectan al 20% de pacientes inmunocompetentes, fren- Presentamos el caso de un paciente masculino de
te al 50% de inmunodeprimidos. El bacilo alcanza esta 17 años de edad, que ingresa al servicio de urgencias
localización por vía hematógena, linfática o mediante con choque hipovolémico secundario a una hemorragia
la ingesta del esputo contaminado. Sin embargo, el de tubo digestivo, por lo que se inicia la estabilización

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Mauricio Muñoz-Ravell Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):499-500
E-mail: dr.mauricioravell@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000439 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

499
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

hemodinámica, se administran soluciones cristaloides con zonas de mucosa normal, llama la atención la
y hemoderivados, y se presenta al servicio de endos- afección de la válvula ileocecal. Se tomaron biopsias
copia gastrointestinal para protocolo diagnóstico de con reporte de patología identificando ileítis y colitis

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
hemorragia digestiva. Se realizó panendoscopia sin crónica granulomatosa. Posteriormente se realiza biop-
evidencia de hemorragia en tubo digestivo alto. Poste- sia excisional de adenopatía cervical, con reporte de
riormente se realizó colonoscopia encontrando mucosa patología de granuloma con múltiples bacilos
friable con hemorragia en capa, con múltiples pseudo- ácido-alcohol-resistentes, posteriormente iniciando
­
pólipos y úlceras con sangrado en capa, alternando protocolo para recibir tratamiento antituberculoso.

500
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Correlación endoscópica/histológica en úlceras pépticas
observada en Hospital Bicentenario de la Indepencia
Sadot Gabriel-Ruschke*, Yoeli M. Escandón-Espinoza, Katia D. López-García y Eduardo Torices-Escalante
Servicio de Endoscopia Gastrointestinal, Hospital Regional De Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia, Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, (ISSSTE), Tultitlán, Estado de México, México

Resumen
Introduccion: Actualmente la úlcera Péptica ocupa desde 38 hasta el 60% de las causas de sangrado de tubo digestivo
alto, de ellas sabemos que hasta un 12% puede presentar malignidad al diagnostico y hasta en un 20% de los pacientes
existen cambios histológicos previos, los cuales nos advierten su progresión a malignidad, estos son Atrofia, metaplasia y
posteriormente displasia de alto y bajo grado. Objetivo: Presentar las características Epidemiológicas, así como la correla-
ción endoscópica e Histología de las úlceras detectadas en el servicio de endoscopia Gastrointestinal del HRAEBI Tultitlán.
Durante el periodo febrero 2019-2021. Material y métodos: Se realizo un estudio Retrospectivo, Analítico, en el cual se re-
visaron expedientes de pacientes que fueron sometidos a Panendoscopia en el periodo de febrero 2019- febrero 2021, se
incluyeron pacientes que contaban con los datos necesarios para la correlación estadística, y se excluyeron expedientes
incompletos. Se realizo análisis estadístico con programa IBM SPSS 16 versión MAC. Resultados: Se analizaron 185 ex-
pedientes electrónicos en los cuales el informe y las imágenes endoscópicas eran concluyentes con úlcera gástrica o
duodenal, se eliminaron 16 por no encontrarse completos. De los 169 expedientes resultantes, el motivo de la panendosco-
pia fue sangrado de tubo digestivo alto en el 62% de los casos, seguido por Dispepsia crónica en 22% de los casos, en
tercera posición se ubico Disfagia en 8% y diarrea en 5%. Sobre la localización mas frecuente de la úlcera, la curvatura
menor fue mas prevalente con 55%, seguida por la cara anterior de bulbo duodenal con un 33% y 9 % en incisura angula-
ris. Sobre los informes histológicos, el 92% de los pacientes tenia cambios inflamatorios en los bordes de la úlcera, en 56%
de los casos fueron positivos a Helicobacter Pylori. Otros cambios histológicos mencionados en el protocolo Sydney fueron
el reporte de atrofia en 18% de los casos y metaplasia intestinal en el 7% de los casos, displasia solo fue reportada en 2%
de los casos, siendo de bajo grado. Conclusiones: En el presente estudio la estadística es similar a los informes naciona-
les e internacionales que circulan en la actualidad, este estudio puede ser reproducible en diversos centros de endoscopia
y sus resultados nos facilitan la comprensión de la epidemiología local, así como pautas para el tratamiento y seguimiento,
esto en afán de mejorar la calidad de atención al paciente.

Palabras clave: Úlcera péptica. Atrofia gástrica. Metaplasia intestinal. Hallazgos histológicos en úlcera gástrica.

Endoscopic histological correlation in peptic ulcers observed in Hospital Bicentenario


de la Indepencia
Abstract
Introduction: Currently peptic ulcer occupies from 38 to 60% of the causes of upper gastrointestinal bleeding, of which we
know that up to 12% may present malignancy at diagnosis and in up to 20% of patients there are previous histological

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Sadot Gabriel-Ruschke Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):501-504
E-mail: drruschke@gmail.com DOI: 10.24875/END.M21000440 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

501
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

changes, which warn us of its progression to malignancy, these are Atrophy, metaplasia and later high- and low-grade dys-
plasia. Objective: To present the epidemiological characteristics, as well as the endoscopic correlation and histology of the
ulcers detected in the Gastrointestinal endoscopy service of the HRAEBI Tultitlan. During the period February 2019-2021.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Material and methods: A  Retrospective, Analytical study was carried out, in which records of patients who underwent
Panendoscopy in the period of February 2019  -  February 2021 were reviewed, patients who had the necessary data for
statistical correlation were included, and Incomplete files were excluded. Statistical analysis was performed with the IBM
SPSS 16 version MAC program. Results: 185 electronic files were analyzed in which the report and the endoscopic imag-
es were conclusive with gastric or duodenal ulcer, 16 were eliminated because they were not complete. Of the 169 resulting
files, the reason for the panendoscopy was upper gastrointestinal bleeding in 62% of the cases, followed by chronic dyspep-
sia in 22% of the cases, in third position was Dysphagia in 8% and diarrhea in 5%. Regarding the most frequent location of
the ulcer, the minor curvature was more prevalent with 55%, followed by the anterior aspect of the duodenal bulb with 33%
and 9% in incisura angularis. On the histological reports, 92% of the patients had inflammatory changes at the edges of the
ulcer, in 56% of the cases they were positive for Helicobacter Pylori. Other histological changes mentioned in the Sydney
protocol were the report of atrophy in 18% of the cases and intestinal metaplasia in 7% of the cases, dysplasia was only
reported in 2% of the cases, being low grade. Conclusions: In the present study the statistics are similar to the national and
international reports that are currently circulating, this study can be reproducible in various endoscopy centers and its results
facilitate the understanding of the local epidemiology, as well as guidelines for treatment. and follow-up, this in an effort to
improve the quality of patient care.

Key words: Peptic ulcer. Gastric atrophy. Intestinal metaplasia. Histological findings in gastric ulcer.

Introduccion Pylori11, desde esta fecha, se han realizado múltiples


estudios, dentro de ellos, su asociación con la patogé-
Desde la Edad Media se reconocieron úlceras gás-
nesis de la úlcera péptica y su progresión a cáncer12.
tricas en cadáveres. Sin embargo, el interés médico y
Muchas clasificaciones han circulado en un afán de
las investigaciones, al principio meramente especula-
estandarizar los reportes endoscópicos y dar una guía
tivas, comenzaron a finales del siglo XIX1,2. La primera
para el manejo13,14; la mas reproducible y preferida sigue
descripción completa se debe a Jean Cruveilhier, mé-
siendo Forrest15-17. Sin embargo dicha clasificación care-
dico francés, que describió la úlcera redonda del estó-
ce de predictores de malignidad, siendo tarea en este
mago y sus lesiones macroscópicas y microscópicas.
caso del patólogo través de las determinaciones de
A su vez, Quincke en 1882 relacionó su causa con la
OLGA y OLGIM18, dar pauta para el seguimiento en caso
secreción gástrica y la denominó úlcera péptica, termi-
no que ha perdurado hasta nuestros días3. los servi- de detección de Atrofia o Metaplasia, o en casos mas
cios de patología, han jugado un papel importante severos ante la aparición de cambios histológicos que
como apoyo para la comprensión de los eventos celu- sugieran cáncer19. Es necesario que el endoscopista este
lares4,5, lo cual nos permite mejorar el tratamiento, el familiarizado con los reportes histológicos, y también va-
seguimiento y predecir complicaciones6-8. Actualmente lido, reproducir en su centro de trabajo estas dinámicas
la úlcera péptica ocupa desde 38 hasta el 60% de las en favor de conocer las características de su población
causas de sangrado de tubo digestivo alto, de ellas y su asociación causal con Helicobacter pylori20.
sabemos que hasta un 12% puede presentar maligni-
dad al diagnostico y hasta en un 20% de los pacientes Objetivo
existen cambios histológicos previos, los cuales nos
advierten su progresión a malignidad, dentro de ellos Presentar las características Epidemiológicas, así
los mencionados en la cascada de Correa son Atrofia, como la correlación endoscópica e Histología de las
metaplasia y posteriormente displasia de alto y bajo úlceras detectadas en el servicio de endoscopia Gas-
grado9. Para 1984, los científicos australianos Barry trointestinal del HRAEBI Tultitlán. Durante el periodo
Marshall y Robin Warren describían el hallazgo de una febrero 2019-2021.
bacteria de forma espiral a la que llamaron, provisio-
nalmente, Campilobacter like bacteria10, para 1983 la
Material y metodos
primera comunicación impresa en la revista Lancet y
años mas tarde ganarían el premio novel de medicina Se realizo un estudio retrospectivo, analítico, en el cual
debido a su descripción detallada como Helicobacter se revisaron expedientes electrónicos (incluyendo fotos
502
S. Gabriel-Ruschke, et al.: Correlación endoscópica/histológica en úlceras pépticas

e informe) de pacientes, los cuales fueron sometidos a Tabla 1. Motivo para realizar panendoscopia
una endoscopia digestiva alta y en los cuales se incluía Indicación Porcentaje (%)
en el informe la presencia de úlcera gástrica o duodenal.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hemorragia digestiva alta 62%
Los datos de importancia recolectados para el presente
estudio fueron: Indicación para el estudio endoscopio, Dispepsia cronica 22%
incluyendo en este rubro Dispepsia, Sangrado, Diarrea Disfagia 8%
crónica, etc. Clasificación de Forrest reportada en el
Diarrea 5%
informe, localización anatómica de la úlcera, tamaño de
la úlcera, así como el resultado de Patología incluyendo Otros 3%

las biopsias tomadas del borde de la úlcera, así como


el complemento del protocolo de Sydney.

Tabla 2. Localización anatómica de la úlcera


Criterios de inclusion y exclusión Sitio anatómico Porcentaje (%)
Fueron aceptados los expedientes de pacientes que Curvatura menor 55%
contaban con los datos necesarios para la correlación
Bulbo duodenal 33%
estadística, estos fueron principalmente el informe en-
doscópico donde se describiera el tamaño y la locali- Incisura angularis 9%
zación anatómica de la úlcera, clasificación de Forrest, Fondo gástrico 2%
además del reporte de patología, donde se mencionara
Otros. 1%
la presencia o no de Helicobacter Pylori, y la existencia
de Atrofia gástrica, metaplasia intestinal y/o Displasia;
se excluyeron expedientes incompletos.

Tabla 3. Hallazgos histológicos acentados en reporte de


Análisis estadístico patología

Estos datos fueron sometidos a análisis estadístico Valor reportado Porcentaje (%)

utilizando el Programa SPSS 16 versión para MAC, en Presencia de helicobacter pylori 56%
los cuales se calculó Frecuencia, Media, además de Cambios inflamatorios en borde de úlcera 92%
cruce de datos para relacionar tamaño de la úlcera y
Atrofia gástrica 18%
localización con malignidad, y asociación de Helico-
bacter Pylori con Atrofia, metaplasia y Displasia. Metaplasia intestinal 7%

Displasia de bajo grado 2%


Resultados Displasia de alto grado 0%

En un periodo de 2 años (28 febrero de 2019 a 28 Cáncer gástrico 8%


de febrero de 2021) se localizaron 185 expedientes
electrónicos en los cuales el informe y las imágenes
endoscópicas eran concluyentes con úlcera gástrica o
duodenal, de dichos expedientes se eliminaron 12 por y 11% tipo IIb. Sobre la localización mas frecuente de
no contar con reporte de patología y 4 de ellos donde la úlcera, la curvatura menor fue mas prevalente con
no se pudieron obtener muestras de tejido, debido 55%, seguida por la cara anterior de bulbo duodenal
principalmente a inestabilidad hemodinámica del pa- con un 33% y 9 % en incisura angularis (Fig. 1). Con
ciente que obligo al pronto retiro del endoscopio. De respecto al tamaño de la úlcera en 90% de ellas no
los 169 expedientes resultantes, a continuación, se sobrepasaba los 2  cm. Al revisar los reportes de en-
enuncia: el motivo de la panendoscopia que motivo la doscopia, se llego a la correlación que de los 17 pa-
detección de úlcera fue sangrado de tubo digestivo alto cientes que presentaban úlceras mayores de 2 cm, 15
en el 62% de los casos, seguido por dispepsia crónica de ellos se ubicaban en Incisura angularis y 13 presen-
en 22% de los casos, en tercera posición se ubicó taban hallazgos celulares compatibles con adenocar-
disfagia en 8% y diarrea en 5%. Con respecto a clasi- cinoma. Sobre los informes histológicos, el 92% de los
ficación Forrest, el 62% fue de tipo III, el 24% tipo IIc pacientes tenia cambios inflamatorios en los bordes de
503
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

detección de Helicobacter Pylori, así como los cambios


III IIC IIB IIA IB IA
histológicos asociados a su presencia, tales como atro-
fia, metaplasia y/o displasia. Buena practica clínica, es

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
una comunicación cercana con el patólogo, pues futu-
1%
1% ros trabajos en nuestro país pudieran ser enfocados
11% 1%
en estadios OLGA/OLGIM y su traducción a largo pla-
zo en displasia.
24%
62% Conflictos de intereses
El autor y los coautores declaran no tener conflicto
de intereses.

Bibliografía
1. Martínez Pérez F, Neira-Reina F, Ortega-García J. Historia de la Socie-
Figura  1. Distribución de las úlceras de acuerdo con dad Española de Patología Digestiva y de la Nutrición. Madrid: Editores
clasificación Forrest. Médicos, S.A., 1997.
2. Reig Pastor F. Papel de la Infección en la Patogenia de la úlcera del
estómago. Tesis del Doctorado en Medicina y Cirugía. Leída en Madrid
en 1898 y editada por la Imprenta de Antonio López y Cia. (Valencia).
3. Bergmann GV. Funktionelle Pathologie. 2. ed. Berlín: Springer, 1936.
(Bergmann Gv. Pato-logía funcional. Madrid: Labor, 1940).
la úlcera, en 56% de los casos fueron positivos a He- 4. Lu Cl, chang SS, Wang Ss, Chang Fy, Lee Sd. Silent peptic ulcer disea-
licobacter Pylori. Otros cambios histológicos mencio- se: frequency, factors leading to silence and implications regarding the
pathogenesis of visceral symptoms. Gastrointest Endosc 2004;60:34-38
nados en el protocolo Sydney fueron el reporte de 5. Post Pn, Kuipers Ej, Meijer GA: Declining incidence of peptic ulcer but
not of this complications: a nation-wide study in The Netherlands. Aliment
atrofia en 18% de los casos y metaplasia intestinal en Pharmacol Ther 2006;23:1587-1593
el 7% de los casos, displasia solo fue reportada en 2% 6. Lassen A, Hallas J, schaffalitzky O. Complicated and uncomplicated
peptic ulcers in a Danish county 1993-2002: A population-based cohort
de los casos, siendo de bajo grado. study. Am J Gastroenterol 2006;101:945-953
7. Aquino F, Montes P, Monge E. Acute upper-GI bleeding does not de-
crease the diagnostic yield of gastric biopsies for Helicobacter pylori in-
fection. Gastrointest Endosc. 2006;63:889
Conclusiones 8. Majumdar D, Atherton J. PEPTIC ulcers and their complications. Surgery
2006;24: 110-114
La úlcera péptica sigue siendo en nuestro medio, la 9. Mariyko VA, Romanova NN, Kremyansky MA, Tretyakov VO, M ­ ariyko AV.
Analiz sovremennogo sostoianiia planovoĭ khirurgii iazvennoĭ bolezni [Cu-
mayor causa de hemorragia digestiva alta, su asocia- rrent state of elective surgery for peptic ulcer]. Khirurgiia (Mosk). 2019;(4):24-
29. Russian. doi: 10.17116/hirurgia201904124. PMID: 31120443.
ción con Helicobacter Pylori permanece en rangos 10. Marshall B, Warren JR Unidentified curved bacilli on gastric epithelium
mencionados por diversos estudios, la localización pre- in active chronic gastritis. Lancet 1983; 1: 1273-4.
11. Press Release. The 2005 Nobel Prize in Physiology or Medicine. Dispo-
valente en curvatura menor nos obliga a una endosco- nible en: www.nobelprize.org.
pia detallada, teniendo en cuenta que el tamaño mas 12. Yuan Y, Pañol I, Hunt R. Peptic Ulcer Today. Nat Clin Pract Gastroen-
terol Hepatol 2006;3:80-89
de 2cm, sigue siendo un factor predictor de malignidad. 13. Hrsg B Joke, Beglinger Ch. Gastroenterologic sygtematisch. Bremen—
London—Boston, 2 Auflage. 2007;9:150-170.
Aunque la mayor característica histológica apunta hacia 14. Lan JY, Sung J, Hill C, at al. Systematic review of the epidemiology of
benignidad, nos obliga siempre a la toma de biopsia de complicabed peptic ulcer disease: incibence, recurrence rish factors and
mortality. Digestion. 2011;84:102-113.
sus bordes, y a completar el protocolo de Sydney, pues 15. Wang YR, Richter JE, Dempsey DT. Trends and outcomes of hospitali-
zations for peptic ulcer disease in the United States, 1993 to 2006. Ann
en los casos de atrofia gástrica, metaplasia intestinal o Surg. 2010;251(1):51-58.
displasia el seguimiento requerido es mas estrecho. La 16. Hasadia R, Kopelman Y, Olsha O, Alfici R, Ashkenazi I. Short- and long-
term outcomes of surgical management of peptic ulcer complications in
reproducción de estos estudios en nuestro medio nos the era of proton pump inhibitors. Eur J Trauma Emerg Surg. 2018.
acerca a conocer nuestra epidemiología y conlleva 17. Sarosi GA, Jr., Jaiswal KR, Nwariaku FE, Asolati M, Fleming JB, An-
thony   T. Surgical therapy of peptic ulcers in the 21st  century: more
siempre mejora en la atención al paciente. common than you think. Am J Surg. 2005;190(5):775-779.
18. Scott JW, Olufajo OA, Brat GA, et al. Use of National Burden to Define
Operative Emergency General Surgery. JAMA Surg. 2016;151(6):e160480.
19. Crooks CJ, West J, Card TR. Upper gastrointestinal haemorrhage and
Discusion deprivation: a nationwide cohort study of health inequality in hospital
admissions. Gut. 2012;61(4):514-520.
Es importante enfatizar en la reproducción de estos 20. Smith JW, Mathis T, Benns MV, Franklin GA, Harbrecht BG, Larson G.
Socioeconomic disparities in the operative management of peptic ulcer
estudios en los centros de endoscopia, la oportuna disease. Surgery. 2013;154(4):672-678; discussion 678-679.

504
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Obstruccion maligna de la via biliar y del tracto de salida
gastrico tratado con derivacion hepato gastrica con stent
guiado por ultrasonido endoscópico y prótesis enteral; reporte
de dos casos
Ana K. García-Ávila*, Enrique Murcio-Pérez, Luis E. García-Ríos y Julio A. Campos-Badillo
Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México, México

Resumen
Antecedentes: El drenaje biliar endoscópico por CPRE es actualmente el estándar de oro para proporcionar descom-
presión biliar en pacientes con obstrucción maligna. Sin embargo, hay pacientes donde es fallida debido a la estenosis
duodenal causada por invasión tumoral. El drenaje  biliar guiado por Ultrasonido endoscópico (USE) representa una alter-
nativa adicional con la realización de hepático gastro anastomosis con prótesis metálica. La obstrucción maligna de la
salida gástrica debido a invasión tumoral con la consiguiente reducción o intolerancia a la vía oral es el escenario avan-
zado de múltiples neoplasias principalmente cáncer de páncreas y de estómago; en ciertos pacientes con enfermedad
oncológica avanzada la colocación de un stent endoscópico puede ser su único recurso paliativo.
Resumen clínico. Caso clínico  1: Femenino de 67 años con cuadro de ictericia, dolor abdominal y pérdida de peso, se
solicita colangioresonancia con hallazgos de conducto dilatación de la vía biliar extra hepática de hasta 15 mm y esteno-
sis abrupta a nivel retroduodenal e intrapancreatica, paciente fuera de tratamiento quirúrgico por estadio clínico IV de
adenocarcinoma de páncreas, se decide realizar derivación hepato gástrica con colocación de prótesis metálica biliar
parcialmente cubierta. así como prótesis gastro duodenal. Caso clínico 2: Masculino de 64 años de edad con cuadro de
ictericia generalizada, pérdida progresiva de peso, intolerancia a sólidos y dolor abdominal se realiza tomografía axial
computada con hallazgo de actividad tumoral dependiente de estómago que involucra cuerpo, curvatura menor y región
antro pilórica, que infiltra l ligamento hepato duodenal condicionando obstrucción de la vía biliar intra y extrahepática así
como primera y segunda porción duodeno. Panendoscopía con reporte de tumor gástrico Borrmann IV, con estenosis de
píloro, se realiza gastro entero anastomosis guiada por USE y hepato gastro anastomosis con prótesis metálica parcialmente
cubierta de 10 x 80 mm. Conclusiones: El drenaje biliar guiado por USE es la mejor alternativa en caso de fracaso de la
CPRE con una alta tasa de éxito técnico y eficacia clínica. En los pacientes oncológicos principalmente en el cáncer de
páncreas y gástrico con involucro a la vía biliar extra hepática y tracto de salida gástrico, por definición se trata de etapa
avanzada, fuera del alcance del tratamiento curativo. Así pues la colocación de una prótesis metálica a la vía biliar y hacia
un asa enteral guiado por USE es en muchas ocasiones el último recurso terapéutico de índole paliativo que confiere la
mejor calidad de vida.

Palabras clave: Drenaje biliar. Tracto de salida gástrico.

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Ana K. García-Ávila Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):505-508
E-mail: anakaren_gosh@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000441 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

505
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Malignant obstruction of the bile duct and gastric outflow tract treated with
hepatogastric bypass with endoscopic ultrasound-guided stent and enteral prosthesis;
report of two cases

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Abstract
Background: Endoscopic biliary drainage by ERCP is currently the gold standard to provide biliary decompression in patients
with malignant obstruction. However, there are patients where it is unsuccessful due to duodenal stenosis caused by tumor in-
vasion. Endoscopic ultrasound-guided biliary drainage (EUS) represents an additional alternative with the performance of hepat-
ic gastro anastomosis with a metal prosthesis. Malignant obstruction of the gastric outlet due to tumor invasion with the consequent
reduction or intolerance to the oral route is the advanced stage of multiple neoplasms, mainly pancreatic and stomach cancer;
in certain patients with advanced cancer disease, the placement of an endoscopic stent may be their only palliative remedy. Our
case reports describes two clinical setting with malignant gastric outlet obstruction and involvement of the bile duct due to
malignant etiology, pancreatic and gastric adenocarcinoma, where a gastro-entero anastomosis and hepato gastro anastomosis
with metal prosthesis guided by EUS were made as a as palliative care and improvement of symptoms. Conclusions: EUS-guid-
ed biliary drainage is the best alternative in the event of ERCP failure with a high rate of technical success and clinical efficacy.
In cancer patients, mainly pancreatic and gastric cancer involving the extra-hepatic bile duct and gastric outlet tract, by definition
it is an advanced stage, beyond the scope of curative treatment. Thus, the placement of a metal prosthesis to the bile duct and
to an EUS-guided enteral loop is in many cases the last palliative therapeutic resource that confers the best quality of life.

Key words: Biliary drainage. EUS. Malignant outlet obstruction. Hepaticogastrostomy.

Antecedentes hepaticogastrostomía guiada por USE por Burmester et


al.5 en 2003. Se utiliza un eco endoscopio intervencional
El ultrasonido endoscópico (USE) es una combina- para la visualización adecuada del conducto hepático
ción de endoscopia y ecografía intraluminal. Debido a izquierdo dilatado, posteriormente se realiza la hepático
la corta distancia de imagen a la lesión objetivo, permite gastrostomia guiado por USE combinando fluoroscopia
que las imágenes ecográficas que se obtienen sean de y ultrasonido con el eco endoscopio posicionado en la
alta resolución. El USE es ahora una modalidad amplia- curvatura menor del estómago. Se utiliza un stent me-
mente aceptada para el diagnóstico y tratamiento de tálico parcialmente cubierto (70% cubierto para evitar la
enfermedades gastrointestinales y pancreatobiliares1. fuga de bilis y 30% descubierto para evitar la migración;
El drenaje biliar endoscópico por CPRE es el están- la parte descubierta se introduce en la vía biliar)3.
dar de oro para proporcionar descompresión biliar en Los eventos adversos comunes asociados con dre-
pacientes con obstrucción maligna. Sin embargo, esta naje biliar guiado por USE son sangrado (4.03%), fuga
puede ser fallida debido a la estenosis duodenal cau- de bilis (4.03%), neumoperitoneo (3.02%), migración
sada por invasión tumoral. En estos casos el drenaje del stent (2.68%), colangitis (2.43%), dolor abdominal
biliar percutáneo transhepáticos o intervención quirúr- (1.51%) y peritonitis (1,26%)6.
gica son necesario, ambos métodos conllevan una En cuanto al abordaje transduodenal (TD) y trans-
gran morbi-mortalidad2. gástrico (TG) se ha demostrado que no hay diferencia
El drenaje biliar guiado por Ultrasonido endoscópico significativa en cuanto a la tasa de éxito técnico y tasa
(USE) representa una alternativa adicional. Las ventajas de éxito funcional.7.
de la hepaticogastrostomía guiada por USE sobre la vía La obstrucción maligna de la salida gástrica (OSG) es
percutánea incluyen la punción del árbol biliar con eco- una condición clínica caracterizada por la obstrucción
grafía en tiempo real utilizando Doppler color para limitar mecánica del píloro o el duodeno debido a un tumor que
la posibilidad de lesión vascular, la falta de ascitis en el causa compresión/infiltración, con la consiguiente reduc-
campo a intervenir y la ausencia de drenaje externo3. ción o intolerancia a la vía oral. OSG es principalmente
La proximidad del dispositivo USE al área de obstruc- secundario a cáncer pancreático avanzado o cáncer gás-
ción da como resultado una resolución más alta que la trico y tiene un impacto significativo en la supervivencia y
calculada por tomografía o resonancia magnética. El la calidad de vida de los pacientes. Actualmente, las es-
USE es un procedimiento mínimamente invasivo con un trategias paliativas se basan principalmente en gastro-
menor tasa de complicaciones en comparación con la yeyunostomía quirúrgica y colocación de endoprótesis
CPRE4. Se reportó por primera vez la enteral endoscópica con endoprótesis metálicas
506
A. K. García-Ávila, et al.: Obstruccion maligna de via biliar

A B A B

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura  3. Imagen tomografía computada multiplanar de
Figura  1. Oclusión biliar total tercio medio distal del cáncer gástrico con extensión ligamento hepatoduodenal
colédoco por actividad tumoral cabeza páncreas; que condiciona doble obstrucción: biliar y de la luz
flechas amarillas A: corte coronal T1 B: sustracción biliar gástrica A: corte axial dilatación via biliar intrahepática
colangioresonancia. (flecha amarilla); actividad tumoral pared gástrica (flecha
blanca) B: corte coronal que demuestra la extensión de
la infiltración del tumor hacia el hilo hepático. ( flecha
verde).

servicio de cirugía general con diagnóstico de síndrome


ictérico en estudio + colangitis aguda leve, se solicita
colangioresonancia con hallazgos de conducto hepático
derecho de 12 mm, izquierdo de 11mm, colédoco 15 mm
y estenosis abrupta a nivel retroduodenal e intrapancrea-
tica así como dilatación de conducto pancreático (Fig. 1).
Se solicita CPRE y USE con reporte de dilatación de la
vía biliar extrahepatica, estenosis de tercio distal y colo-
cación de endoprótesis, USE con lesión hipoecóica de
15 x 12  mm en cuello de páncreas sin pérdida de la
Figura 2. Secuencia de derivación Hepato-gástrica guiada interfase con estructuras vasculares. Se somete a pro-
por Ultrasonido Endoscópico; 1. Punción y colocación cedimiento quirúrgico, procedimiento de Whipple sin éxi-
guía de Jagwire 2. Colocación de guía, dilatación con to debido a compromiso de arteria esplénica y hepática,
Soehendra, previo corte con cistotomo y liberación del se egresa paciente con paliación de vía biliar con en-
Stent, 3. Vista del Stent endoluminal 4. Localización final doprótesis sin embargo cuatro meses después reingresa
del Stent por fluoroscopia.
por colangitis moderada, se solicita nuevamente CPRE
con retiro y recolocación de endoprótesis sin mejoría de
ictericia obstructiva por lo que se decide realizar deriva-
autoexpandibles. La colocación de un stent proporciona ción hepato gástrica con colocación de prótesis metálica
una rápida mejora clínica, sin embargo se encuentra limi- biliar parcialmente cubierta de 10 x 8  mm guiada por
tada a la disfunción debida al crecimiento del tumor y la ultrasonido endoscópico sin complicaciones (Fig. 2). Pa-
consiguiente necesidad de re intervenciones frecuentes. ciente con mejoría de ictericia y colangitis aguda por lo
Sin embargo ciertos pacientes con enfermedad oncológi- que se decide egreso a domicilio.
ca avanzada esta puede ser su único recurso paliativo8. Caso clínico 2. Masculino de 64 años de edad con
antecedente de tabaquismo e hipertensión arterial sis-
témica, carga genética a cáncer pulmonar y de esófago.
Resumen clínico Inicia padecimiento actual con cuadro de ictericia ge-
Caso clínico 1. Femenino de 67 años de edad con neralizada, pérdida progresiva de peso, intolerancia a
antecedente de hipertensión arterial, sin aparente carga sólidos y dolor abdominal en mesogástrio, se realiza
genética para cáncer, acude al servicio de urgencias con por medio particular tomografía axial computada con
cuadro de ictericia, dolor abdominal, astenia,adinamia y hallazgo de actividad tumoral dependiente de estóma-
pérdida de peso, se realiza en medio particular ultraso- go que involucra cuerpo, curvatura menor y región an-
nido abdominal con reporte de dilatación de vía biliar de tro pilórica, que infiltra de manera transmural la pared
11  mm, sin otros hallazgos de importancia, ingresa al gástrica hacia el ligamento hepato duodenal
507
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Conclusión
El drenaje biliar guiado por USE es la mejor alter-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
nativa en caso de fracaso de la CPRE con una alta
tasa de éxito técnico y eficacia clínica. En los pacien-
tes oncológicos principalmente en el cáncer de pán-
creas y gástrico con involucro a la vía biliar extra
hepática y tracto de salida gástrico, por definición se
trata de etapa avanzada, fuera del alcance del trata-
miento curativo. Así pues la colocación de una próte-
sis metálica a la vía biliar y hacia un asa enteral
guiado por USE es en muchas ocasiones el último
recurso terapéutico de índole paliativo que confiere la
mejor calidad de vida.

Figura  4. Imagen por fluoroscopia final después de la Bibliografía


derivación guiada por ultrasonido endoscópico doble:
1. Yamao, K., Hara, K., Mizuno, N., Sawaki, A., Hijioka, S., Niwa, Y., Taji-
hepatogástrica y su stent metálico autoexpandible (flecha ka, M., Kawai, H., Kondo, S., Shimizu, Y., & Bhatia, V. (2010). EUS-Gui-
amarilla) y gastroentérica mediante el stent Hot Axios ded Biliary Drainage. Gut and liver, 4 Suppl 1(Suppl 1), S67–S75. https://
(flecha roja) . doi.org/10.5009/gnl.2010.4.S1.S67
2. Giovannini M. (2019). EUS-guided hepaticogastrostomy. Endoscopic
ultrasound, 8(Suppl 1), S35–S39. https://doi.org/10.4103/eus.eus_47_19
3. Grimm, H., Binmoeller, K. F., & Soehendra, N. (1992). Endosonogra-
phy-guided drainage of a pancreatic pseudocyst. Gastrointestinal endos-
copy, 38(2), 170–171. https://doi.org/10.1016/s0016-5107(92)70384-8
condicionando obstrucción de la vía biliar intra y extra- 4. Burmester, E., Niehaus, J., Leineweber, T., & Huetteroth, T. (2003).
EUS-cholangio-drainage of the bile duct: report of 4 cases. Gastrointes-
hepática asi como involucro de duodeno en su primera tinal endoscopy, 57(2), 246–251. https://doi.org/10.1067/mge.2003.85
y segunda porción (Fig. 3). Se solicita panendoscopía 5. Perez-Miranda, M., de la Serna, C., Diez-Redondo, P., & Vila, J. J.
(2010). Endosonography-guided cholangiopancreatography as a salvage
con reporte de tumor gástrico Borrmann IV, con este- drainage procedure for obstructed biliary and pancreatic ducts. World
journal of gastrointestinal endoscopy, 2(6), 212–222. https://doi.
nosis de píloro, no franqueable al endoscopio. Se co- org/10.4253/wjge.v2.i6.212
menta caso con servicio de Endoscopía Gastro 6. Artifon, E. L., Okawa, L., Takada, J., Gupta, K., Moura, E. G., & Sakai, P.
(2011). EUS-guided choledochoantrostomy: an alternative for biliary dra-
intestinal de Hospital de Especialidades de Siglo XXI inage in unresectable pancreatic cancer with duodenal invasion. Gas-
con decisión de realizar gastro entero anastomois guia- trointestinal endoscopy, 73(6), 1317–1320. https://doi.org/10.1016/j.
gie.2010.10.041
da por USE y hepato gastro anastomosis con prótesis 7. Troncone, E., Fugazza, A., Cappello, A., Del Vecchio Blanco, G., Monteleo-
metálica parcialmente cubierta de 10 x 80  mm, sin ne, G., Repici, A., Teoh, A., & Anderloni, A. (2020). Malignant gastric outlet
obstruction: Which is the best therapeutic option?. World journal of gastroen-
complicaciones (Fig. 4). terology, 26(16), 1847–1860. https://doi.org/10.3748/wjg.v26.i16.1847

508
ENDOSCOPIA

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Evaluación endoscópica de lesiones premalignas y neoplasias
de esófago. Revisión de la literatura actual
Roberto Délano-Alonso*, Julio A. Campos-Badillo, Mª Fernanda Morales-Jiménez,
Eugenio A. Salgado-Graniel, José de J. Herrera-Esquivel, Carlos Valenzuela-Salazar,
Laura Malpica- Rivera, Víctor Sevilla-Lizcano, Martín Hernández-Márquez,
Eduardo W. Goicoechea-Turcott, Manuel Moncayo-Pulido, Mario E. Trejo-Ávila,
Jaime González-Angulo-Rocha y Ana K. García-Ávila
Hospital General “Dr. Manuel Gea Gonzalez”, Ciudad de México, México

Resumen
Introducción: La prevalencia de Esófago de Barrett (BE por sus siglas en ingles Barrett´s Esophagus) en la población
general esta entre el 1% - 2% de la población, sin embargo, aumenta hasta el 10-15% en pacientes con síntomas crónicos
de enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD por sus siglas en ingles Gastro-Esophageal Reflux Disease). El propósi-
to de nuestra revisión es resumir la literatura reciente sobre los recientes avances en la utilidad de la endoscopia para la
evaluación de lesiones premalignas y la detección de cáncer esofágico en etapas tempranas. Material y métodos: Se re-
alizaron búsquedas en MEDLINE desde enero de 2016 hasta Enero de 2021 en busca de estudios que utilizaran la en-
doscopia como herramienta en la evaluación de lesiones esofágicas premalignas y la detección temprana de neoplasias
esofágicas. Luego, buscamos los artículos originales qué describen los estudios y las herramientas actualmente utilizadas
para la evaluación de las neoplasias de esófago. Resultados: De los 2764 títulos encontrados en pubmed se analizaron 22
estudios originales para su descripción en la presente revisión de la literatura actual. Conclusión: El desarrollo de nuevas
herramientas combinados con la endoscopia ha mejorado la detección de displasia en lesiones esofágicas premalignas
resultando en la innovación de mejoras que facilitan su empleo para endoscopistas con poca experiencia.

Palabras clave: Esophagus. Endoscopy. Neoplasia. Diagnosing.

Endoscopic evaluation of premalignant lesions and esophageal neoplasms. Review of


current literature
Abstract
Introduction: The prevalence of Barrett’s Esophagus (BE for its acronym in English Barrett’s Esophagus) in the general
population is between 1% - 2% of the population, however, it increases up to 10-15% in patients with chronic symptoms of
Gastro-Esophageal Reflux Disease (GERD). The purpose of our review is to summarize the recent literature on recent ad-
vances in the utility of endoscopy for the evaluation of premalignant lesions and the detection of early-stage esophageal
cancer. Material and methods: We MEDLINE from January 2016 to January 2021 for studies using endoscopy as a tool in
the assessment of premalignant esophageal lesions and the early detection of esophageal neoplasms. We then searched

Correspondencia: Fecha de recepción: 28-07-2021 Disponible en internet:


*Roberto Délano-Alonso Fecha de aceptación: 14-08-2021 Endoscopia. 2021;33(Supl 2):509-517
E-mail: jacband4@hotmail.com DOI: 10.24875/END.M21000444 www.endoscopia-ameg.com
0188-9893/© 2021. Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal, publicado por Permanyer México SA de CV, todos los derechos reservados.

509
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

for the original articles that describe the studies and tools currently used for the evaluation of esophageal neoplasms.
Results: Of the 2764 titles found in PubMed, 22 original studies were analyzed for their description in the present review of
the current literature. Conclusion: The development of new tools combined with endoscopy has improved the detection of

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
dysplasia in premalignant esophageal lesions, resulting in the innovation of improvements that facilitate its use for endosco-
pists with little experience.

Key words: Esophagus. Endoscopy. Neoplasia. Diagnosing.

Introducción replicación de forma consensuada entre los endosco-


pistas con llevando a una inadecuada evaluación13-19.
EI conocimiento de la enfermedad de reflujo gastroe-
Con esta investigación se pretende dar a conocer la
sofágico permaneció durante siglos como una patolo-
aplicación de los parámetros descrito por Blair A. Jobe
gía confusa y descrita por los pacientes con ciertos
y colaboradores, en el 2004, con el objetivo de lograr
síntomas clínicos como, indigestión, dispepsia, regur-
promover su aplicación, reproducción, demostrando su
gitación, pirosis y gastritis; es hasta que los fisiólogos utilidad para caracterizar los cambios anatómicos nor-
Fyke, Code y Schlegel en 1956 hacen la descripción y males y anormales observados nivel de la unión esó-
el estudio de motilidad a nivel de la unión esófago fago gástrica, durante una endoscopia digestiva alta
gástrica, describiendo la unión esófago gástrica y su de seguimiento en pacientes intervenidos por una fun-
asociación con la presencia de hernia hiatal en los duplicatura o válvula antirreflujo18-20.
pacientes1-3. Con esta investigación se obtuvieron los distintos
Es a partir de los de 1950 que los cirujanos de tórax cambios anatómicos normales que se deben observar
mediante el abordaje intra torácico realizado por Alli- durante una endoscopia digestiva alta según las dis-
son en 1951, cerrando la hernia de hiato y fijando el tintas funduplicaturas o válvulas antirreflujo observa-
fondo gástrico al diafragma. Rodolfo Nissen, en 1954 das en la retrovisión; dentro de estas endoscopias
publica en American Journal of Surges, una modifica- como resultado se proponen los parámetros y medicio-
ción de la cirugía de Allison, surgiendo lo se conoce nes exactas que.
como funduplicatura de Nissen; a partir de 1963 se
asocia la realización de una funduplicatura parcial a la
miotomía de Heller como parte del tratamiento quirúr- Objetivo general
gico de la Acalasia4-8. Analizar los cambios anatómicos a nivel de la unión
Los pacientes intervenidos por una funduplicatura esófago gástrica posterior a la realización de una fun-
tienen indicaciones claras y bien establecidas, donde duplicatura total y parcial, en pacientes atendidos en
el principal objetivo es lograr restaurar la anatomía de el servicio de endoscopia gastrointestinal del Hospital
unión esófago gástrica, zona de alta presión, retornan- General de México “Dr. Eduardo Liceaga” de marzo del
do su ubicación a nivel intra abdominal y creando una 2020 a marzo del 2021.
válvula unidireccional; desde 1991 estas cirugías se
realizan vía laparoscópica con buenas tasas de
éxitos9-12.
Objetivos específicos
El rol de la endoscopia digestiva alta durante el se- – Describir las características socio-demográficos y
guimiento de los pacientes posterior, a una funduplica- antecedentes clínicos relevantes de los pacientes a
tura es de gran utilidad; tiene un papel importante quienes se les realizo endoscopia de seguimiento
principalmente cuando existe persistencia de los sín- por cirugía de funduplicatura.
tomas como pirosis y regurgitación posterior a la – Conocer los hallazgos endoscópicos relevantes pos-
cirugía13-16. terior a una cirugía antirreflujo
Muchos autores han realizado varios intentos por – Identificar los cambios anatómicos a nivel de la unión
lograr identificar, los mejores parámetros para una ade- posterior a una funduplicatura aplicando los paráme-
cuada evolución endoscópica, durante el seguimiento tros Jobe.
de los pacientes posterior a una cirugía de funduplica- – Establecer las relaciones de correlación entre los
tura total o parcial y sus complicaciones; sin embargo, hallazgos endoscópicos relevantes posterior al pro-
no ha sido posible lograr su estandarización y cedimiento quirúrgico y los cambios anatómicos
510
R. Délano-Alonso, et al.: Evaluación endoscópica de lesiones premalignas

identificados, con el tipo de funduplicatura general del Hospital General de México “Dr. Eduardo
identificada Liceaga”.
– Determinar las relaciones de causalidad entre el tipo – Todos los expedientes clínicos completos de pacien-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
de funduplicatura identificada según la clasificación tes postquirúrgicos de funduplicatura parcial o total
de Jobe y el Índice de cambios anatómicos en este intervenidos que cumplieron seguimiento, por con-
estudio. sulta externa por un periodo de 6 a 12 meses y fue-
ron referidos al servicio de endoscopia gastro-intestinal
para endoscopia de control.
Metodología
– Todos los reportes endoscópicos completos de pa-
cientes a los que se les realizo endoscopía de control
Tipo de estudio y diseño
a los 6 meses del procedimiento quirúrgico.
La presente investigación es un estudio descriptivo,
observacional, correlacional, retrospectivo de corte
Criterios de exclusión
transversal y realizado en un solo centro. El tamaño de
la muestra para esta investigación fue calcula a partir – Todos los expedientes clínicos incompletos de pa-
del total cirugías por funduplicaturas durante 12 meses, cientes con diagnosticado de acalasia, hernia hiatal
que es de 74 casos; utilizando el Método de Mounch y reflujo gastroesofágicos sometidos a funduplicatura
Galindo 1996, con un nivel de confianza del 95% y parcial o total, en el periodo de estudio.
error tipo I Alpha 0.5%, se logró obtener el tamaño de – Todos los expedientes clínicos incompletos de pa-
la muestra de 62 expedientes con reportes endoscó- cientes con diagnosticado de acalasia, hernia hiatal
picos completos; logrando analizar un total de 65 y reflujo gastroesofágicos sometidos a funduplicatura
casos21. parcial o total por antecedente de cirugía previa fa-
Los pacientes fueron intervenidos por diagnósticos llida, en el periodo de estudio.
de hernia hiatal o acalasia donde se les efectuó una – Todos los expedientes clínicos de pacientes post
funduplicatura o válvula antirreflujo total o parcial, se- quirúrgicos durante el seguimiento, por consulta ex-
gún fuese el caso; todos intervenidos por el servicio terna no fueron referidos al servicio de endoscopia
de cirugía Hospital General de México “Dr.  Eduardo gastro-intestinal a los 6 meses del procedimiento
Liceaga”; durante su seguimiento por consulta externa quirúrgico.
se les realizo endoscopia digestiva alta a los 6 meses – Los reportes endoscópicos completos de pacientes
de la cirugía. a los que no, se les realizo endoscopia a los 6 meses
Todos los estudios de endoscopia digestiva alta fue- en el servicio de endoscopia gastro-intestinal del
ron realizados en el servicio de endoscopia del Hospi- Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
tal General de México “Dr.  Eduardo Liceaga” por – Los reportes endoscópicos incompletos de pacientes
médicos residentes y supervisadas por médicos ads- a los que no, se les realizo endoscopia a los 6 meses
critos, utilizando equipos de la marca PENTAX fuera del servicio de endoscopia gastro-intestinal del
(EG29-I10)21. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

Criterios de inclusión Criterios de eliminación


– Todos los expedientes clínicos completos de pacien- – Los expedientes de pacientes que se identifiquen
tes con diagnosticado de acalasia, sometidos a car- incompletos
diomiotomía de Héller y funduplicatura parcial, por – Todos los expedientes de pacientes intervenidos en
primera vez en el periodo de marzo 2020 a marzo otro centro hospitalario
2021, en el servicio de cirugía general del Hospital
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Análisis Estadísticos
– Todos los expedientes clínicos completos de pacien-
tes con diagnosticado de hernia hiatal y reflujo gas- Para esta investigación fue utilizada la técnica de
troesofágico sometidos a plastia de hiato y revisión documental de los expedientes clínicos, utili-
funduplicatura total tipo Nissen y Nissen geométrico zando como instrumento el formulario o ficha de reco-
con o sin fijación en el periodo, por primera vez, de lección de datos, diseñado exclusivamente para este
marzo 2020 a marzo 2021, en el servicio de cirugía estudio. A partir de esta ficha se diseñó una base de
511
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

datos, utilizando el software estadístico SPSS, versión este grupo predominio la Acalasia tipo II en el 21.5%
24 para Windows e Infostat. (8 casos) de los pacientes y hernia hiatal en el 66.2%
De acuerdo a la naturaleza de cada una de las va- (43 casos) de los pacientes, predominando el diagnos-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
riables (cuantitativas o cualitativas) planteadas en cada tico de hernia hiatal tipo I (deslizada) en el 52.3% (34
uno de los objetivos específicos, se realizaron los aná- casos) de los pacientes (Tabla 1).
lisis descriptivos correspondientes a: Con respecto a las funduplicaturas realizadas duran-
a) Para las variables nominales transformadas en ca- te el procedimiento quirúrgico, se identificaron, fundu-
tegorías: análisis de frecuencia. plicaturas parciales en un 35.3% (23 casos) de los
b) para las variables numéricas (continuas o discretas) pacientes y funduplicaturas totales en el 64.7% (42
se realizaron las estadísticas descriptivas, enfati- casos) de los pacientes; de estas fueron tipo Dor 21.5%
zando en los Intervalos de Confianza para variables (14 casos), Toupet 13.8% (9 casos); en el grupo de
numéricas. funduplicaturas totales el tipo Nissen convencional en
Se efectuaron los Análisis de contingencia para el un 16.9% (11casos), tipo Nissen geométrico 33.8% (22
objetivo específico de asociación definidos se aplicó la casos) y tipo Nissen geométrico + fijación 13.8% (9
prueba estadística V de Cramer. Se realizo el cálculo casos). (Tabla 1)
de Índice de Cambios Anatómicos, fueron sumariza- Hallazgos Endoscópicos relevantes posterior a una
das las respuestas de diez variables dicotómicas, ver cirugía antirreflujo durante el seguimiento de los pa-
tabla número, que para evaluar los cambios anatómi- cientes se realizaron endoscopias digestivas alta a los
cos identificados y por medio del Análisis de Varianza 6 meses de la cirugía de funduplicatura, en estas eva-
no paramétrico o Prueba de Kruska Wallis, se realizó luaciones a nivel esofágico sin alteraciones en el
la asociación entre el índice de cambios anatómicos y 18.48% (12 casos) y con alguna alteración el 81.52%
la descripción final según los parámetros propuesto por (53 casos); predominando esofagitis en el 27.69% (18
Blair A. Jobe de evaluaron tales cambios, con un in- casos), reportándose esofagitis según clasificación de
tervalo de confianza del 95%, siguiendo los procedi- los Ángeles como grado A en el 7.69% (5 casos), grado
mientos estadísticos descritos en (Pedroza y Dicovskiy B 15.38% (10 casos), grado C 4.62% (3 casos) y grado
2006)22. D 0%. otros hallazgos reportados fueron dilatación
esofágica en el 23.07% (15 casos), presencia de restos
alimenticios en un 20% (13 casos) y esófago de Barrett
Resultados
en el 6.15% (4 casos) identificar. A  nivel gástrico los
hallazgos más reportados fueron, cambios post fundu-
Características socio-demográficos y
plicatura en el 100% de los pacientes, persistencia de
antecedentes clínicos
hernia hiatal en 33.84% (23 casos) de estos se descri-
En relación a la edad de los pacientes, en esta in- ben por migración o deslizamiento de funduplicatura y
vestigación se revelo que el valor promedio obtenido por presencia de un componente herniario paraesofá-
fue de 46.85 años en 33 casos; con un intervalo de gico (Tabla 2).
confianza para la media al 95%; predomino el género Aspectos anatómicos de la UEG y funduplicatura
femenino con un promedio de 52.3% (34 casos); la (válvula antirreflujo) según la clasificación de Seltman
procedencia fue urbana en el 100% de los pacientes y Jobe la evaluación endoscópica de los cambios ana-
(65 casos). Al evaluar los antecedentes clínicos se tómicos aplicando los parámetros de Jobe en la retro-
identificó alguna comorbilidad en un 44.6% de los pa- visión a nivel de la unión esófago gástrica presencia
cientes, predominando la hipertensión arterial en un de válvulas o funduplicaturas totales y parciales con
26% (17 casos), seguido de diabetes mellitus en el las siguientes características, el grosor del labio supe-
15.4%, neumonía en un 3.2% y sin ninguna comorbili- rior en promedio fue amplio en el 54.68% (36 casos),
dad en el 55.4% de los pacientes (33 casos) delgado en un 35.93% (23 casos) y ausente en el
(Tabla 1). 9.37% (6 casos); el tamaño del cuerpo de la válvula
En relación al estado nutricional predomino el sobre- fue de 2-3 cm en el 50% (33 casos) de los pacientes;
peso en un 41.53% (27 casos) de los pacientes con un se identificó presencia de surco anterior de la fundu-
índice de masa corporal en promedio de 25.77 kg/m2 (33 plicatura estando profundo en el 44.61% (23 casos),
casos); como diagnóstico previo a cirugía se identificó superficial en un 35.38% (23 casos) y ausente en un
acalasia en el 33.8% (22 casos) de los pacientes en 20% (13 casos); al evaluar el surco posterior este se

512
R. Délano-Alonso, et al.: Evaluación endoscópica de lesiones premalignas

Tabla 1. Características socio-demográficos y antecedentes clínicos


Características socio­demográcificos n = 65 Media (%) intervalo de
confianza para la media al 95%

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Edad de los pacientes 33 casos 46.85 años
Limite superior= 50.38 años
Limite inferior= 43.31 años

Sexo de los pacientes Femenino= 34 52.3%


Masculino= 31

Procedencia de los pacientes Urbana= 65 100%

Antecedentes clínicos relevantes previo n = 65 Media (%) intervalo de


a funduplicatura confianza para la media al 95%

Comorbilidades HTA= 17 26%


DM= 10 15.4%
Neumonía= 2 3.1%
Sin comorbilidades= 6 55.4%

Índixe de Masa Corporal 33 casos 25.77 kg/m2


Limite superior= 26.89 kg/m2
Limite inferior= 24.66 kg/m2

Estado Nutricional (OMS) Bajo peso= 5 casos 7.7%


Peso normal= 19 casos 29.2%
Sobrepeso= 27 casos 41.5%
Obesidas grado I= 11 casos 16.9%
Obesidad grado II= 3 casos 55.4%

Clasificación de Acalasia Acalasia del Tipo I (clásica)= 8 12.3%


Acalasiadel Tipo II (pan presurizaciones) =14 21.5%
Total de pacientes con Acalasia= 22 33.8%

Tipo de Hernia Hiatal H. Hiatal tipo I (deslizada)= 34 casos 52.3%


H.H. tipo II (paraesofágica)=8 casos 12.3%
H.H. tipo II (mixta)= 1 caso 1.5%
Total de pacientes con Hernia Hiatal 43 66.2%

Tipos de Funduplicatura realizadas Funduplicatura parcial Tipo Door= 14 casos 21.5%


trasquirúrgico Funduplicatura Tipo Toupet= 9 casos 13.8%
Funduplicatura Tipo Nissen= 11 casos 16.9%
Funduplicatura Tipo Nissen Geométrico =22 casos 33.8%
Funduplicatura Nissen Geométrico + fijación= 9 casos 13.8%

observó de igual forma profundo en el 44.61% (34 ca- Correlación entre los hallazgos endoscópicos rele-
sos), superficial en el 30.76% (20 casos) y ausente en vantes y los cambios anatómicos identificados, con la
un 16.92% (11 casos) (Tabla 3). descripción final de funduplicatura identificada, al rea-
La adherencia de la funduplicatura al endoscopio lizar el análisis de la descripción final de las fundupli-
durante los estudios de seguimiento fue estrecha en el caturas tanto totales como parciales durante el
58.46% (38 casos) de los pacientes y ausente en un seguimiento, se identificaron funduplicaturas intactas
16.92% (11 casos); la localización de la funduplicatura en el 70.80% (46 casos) de los pacientes, parcialmente
con respecto a la unión esófago gástrica fue intra ab- interrumpidas en el 16.9% (11 casos), estómago de dos
dominal en el 76.92% (50 casos) de los pacientes, intra compartimentos el 4.6% (3 casos) y funduplicatura re-
toráxica en un 21.53% (13 casos) y en cuerpo gástrica torcida en el 1.5% (1 casos) siendo la de menor des-
en un 1.53% (1 caso) de las funduplicaturas analiza- cripción en esta investigación (Tabla 4).
das; se logró identificar funduplicaturas asociadas a un Se realizo el análisis estadístico en busca de
componente herniario paraesofágico en el 23.43% (15 correlación entre los hallazgos endoscópicos relevan-
casos) de los estudios endoscópicos (Tabla 3). tes planteados para esta investigación, que fueron

513
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 2. Hallazgos Endoscópicos relevantes posterior a una cirugía antirreflujo


Hallazgos endoscópicos relevantes N =65 Media (%) Intervalo de confianza
posterior a una cirugía antirreflujo para la media al 95%

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Hallazgos endoscópicos en esófago Esofagitis = 18 casos 27.69%
posterior a funduplicatura Dilatación esófagica= 15 casos 23.07%
Restos alimencitios a nivel esofñagico= 13 casos 20%
Esófago de Barret= 4 casos 6.15%
Resistencia al paso en UEG= 3 casos 4.61%
EDA normal = 12 casps 18.48%

Hallazgos endoscópicos gástricos Cambios post funduplicatura)= 65 casos 100%


posterior a funduplicatura Hernia Hiatal= 23 casos 33.84%
Restos alimenticios a nvel gástrico= 18 casos 27.69%
Gtropatía erosiva cuerpo/antro)= 9 casos 13.84%

Evidencia de Esofagitis en EDA de No= 47 casos 72.30%


seguimiento Sí= 18 casos 27.69%

Grado de esofagiyis según clasificación Grado A= 5 casos 7.69%


de los Ángeles Grado B= 10 casos 15.38%
Grado C= 3 casos 4.61%
Grado D= 0 casos 27.69
Total de casos con esofagitis= 18

Tabla 3. Aspectos anatómicos de la UEG y funduplicatura (válvula antirreflujo) según la clasificación de Seltman y
Jobe
Aspectos anatómicos a nivel de la UEG por una N = 65 Meda (%) intervalo de confianza
funduplicatura según la clasificación de Seltman y para la media al 95%
Jobe

Grosor del labio superior de funduplicatura Empli= 36 casos 54.68%


Delgado= 23 casos 35.93%
Ausente= 6 casos 9.37%

Longitud del cuerpo la válvula de los pacientes 2-3 cm= 33 casos 50%
> 2cm= 16 casos 25%
> 3 cm= 16 casos 25%
Limite superior= 3.04 cm
Limite inferior= 2.61 cm

Surco anterior antirreflujo/ funduplicatura Superficial= 23 casos 30.76%


Profundo= 29 casos 52.30%
Ausente= 11 casos 16.92%

Aherencia al endoscopio Estrecha=38 58.46%


Parcial/ Moderado= 14 21.53%
Ausente=13 20%

Área de anchura de la curvatura menor detrás del Amplia > 3 cm= 33 50.76%
endoscopio Estrecha > 3 cm= 32 49.23%

Localización de unión esófago gástrica UEG Intra-abdominal= 50 76.92%


Intra-toráxica=13 21.53%
Cuerpo gástrico= 1 1.53%

Tipo de válvula o Flap observado Bobina o pila de monedas= 37 56.92%


Flap en Omega= 10 15.38%
Flap en S= 5 7.69%
Ausencia de algún tipo Flap= 13 20%

Asocaido a un componete herniario Sí= 15 23.43%


No= 50 76.56%

514
R. Délano-Alonso, et al.: Evaluación endoscópica de lesiones premalignas

Tabla 4. Correlación entre los hallazgos endoscópicos relevantes y los cambios anatómicos identificados, con la
descripción final de funduplicatura identificada
Correlación entre los hallazgos endoscópicos, los cambios La prueba de asociación V de Cramer Valor de p = <0.05

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
anátomicos identificados y el tipo de funduplicatura

Asociación entre presencia de H. Hiatal y la descripción Aporto las evidencias estadísticas de una Con valor de p= 0.000
final de funduplicatura asociación significativa

Asociación entre esofagitis y la descripción final de Asociación no significativa Con valor de p= 0.312
funduplicatura

Asociación entre dilatación esófagica y descripición final Asociación no significativa Con valor de p= 0.400
de funduplicatura

Asociación entre restos alimenticios a nivel esófagico y Asociación no significativa Con valor de p=0.106
descripción final de funduplicatura

Asociación entre restos alimenticios a nivel gátricos y Asociación no significativa Con valor de p= 0.265
descripción final de funduplicatura

Tabla 5. Relaciones de causalidad entre el tipo de Tabla 6. Intervalo de confianza para la media al 95%
funduplicatura identificada según la clasificación de para el Índice de Cambios Anatómicos
Jobe y el Índice de cambios anatómicos en este estudio. Descriptivos Estadístico Error
Para calcular el Índice de Cambios Anatómicos, fueron típ.
sumarizadas las respuestas de diez variables
dicotómicas, que evaluaron tales cambios, fueron las Índice de Media 3.0615 0.05750
siguientes: Cambios
Anatómicos Intervalo de confianza
Cambios anatómicos a identificar para la media al 95%
Límite inferior 2.9467
Grosor del labio superior es Amplio Límite superior 3.1764

Grosor del labio superior es Delgado

Grosor del labio superior es Ausente

Localización de UEG Intra-abdomial Relaciones de causalidad entre el tipo de


Localización de UEG Intra-tóraxica funduplicatura identificada según la
Localización de UEG cuerpo gástrico
clasificación de Jobe y el Índice de
cambios anatómicos en este estudio
Tipo de válvula Bobina o pilas de moneda
En esta investigación para calcular el Índice de Cam-
Tipo de Flap o aleta en S
bios Anatómicos, fueron sumarizadas las variables di-
Tipo de Flap o aleta en Omega cotómicas, propuestas en Tabla logrando determinar un
Asociado a presencia de componente Índice de Cambios Anatómicos con un valor promedio
de 3.06 que fue obtenido por las funduplicaturas Intac-
tas, medido en escala de 0 a 10. En función de la des-
cripción final de Funduplicatura, se demostró Índice de
presencia de esofagitis, dilatación esofágica, descrip- Cambios Anatómicos que los valores obtenidos más
ción de hernia hiatal durante el seguimiento, presencia bajos son para las Funduplicatura Parcialmente Inte-
de restos alimenticios a nivel esofágico y gástrico. La rrumpida siendo de 2.91 y valor más alto para Estómago
Prueba de Asociación V de Cramer realizada, aportó de dos compartimentos de 3.67 (Tabla 6).
las evidencias estadísticas de asociación significativa, Se realizó un Análisis de Varianza no paramétrico,
solo entre la presencia de hernia hiatal durante el se- Prueba de Kruska Wallis, debido a que no se obtuvo
guimiento, los cambios anatómicos observados y la normalidad para los residuos del modelo que evalúa el
descripción final de las funduplicaturas con valor de Índice de Cambios Anatómicos en función de la descripción
p = 0.000; para el resto de hallazgos no se demostró final de Funduplicatura demostrando que las cuatro descrip-
asociación con significancia estadística (Tabla 5). ciones final de Funduplicatura, evaluadas no tuvieron

515
Endoscopia. 2021;33(Supl 2)

Tabla 7. Medidas resumen para el índice de cambios anatómicos por cada descripción final de la funduplicatura
Variable Funduplicatura No Medias Medianas

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Índice de Cambios Anatómicos Funduplicatura intacta 46 3.07 3.00

Índice de Cambios Anatómicos Funduplicatura parcialmente interrumpida 11 2.91 3.00

Índice de Cambios Anatómicos Funduplicatura 4 3.00 3.00

Índice de Cambios Anatómicos Estomado de dos compartimentos 3 3.67 4.00

Tabla 8. Análisis de la varianza de kruskal wallis entre la descripción final de funduplicatura y el índice de cambios
anatómicos
Descripción final de Variable No. Media (%) Desviación Mínimo Máximo P = 05
funduplicatura estándar

Funduplicatura intacta Índide de Cambios 46 casos; 3.07 0.39 2.00 4.00 4.00
Anatómicos

Parcialmente Índide de Cambios 11 caso; 2.91 0.70 2.00 4.00 2.00


interrumpida Anatómicos

Completamente Índide de Cambios 4 casos; 3.00 0.00 3.00 3.00 3.00


interrumpida Anatómicos

Estómago de dos Índide de Cambios 3 casos; 3.67 0.58 3.00 4.00 3.00
Comparimentos Anatómicos

diferencias significativas entre sí con un valor de estudio pues difieren de los estudios revisados, donde
p=0.0968, esto demostró igualdad de categorías compa- predominan el genero masculino y edades mas avan-
radas (A) entre las cuatro descripciones final de Fundu- zadas con un promedio de 55.6 años20.
plicatura, en relación a los Cambios Anatómicos que Al realizar el análisis de los hallazgos endoscópicos
podrían ellos inducir, expresado esto con bajos Índices relevantes reportados durante los estudios endoscópi-
de Cambios Anatómicos, representando por el IC95%: cos de seguimiento, se observó, que los endoscopistas
L.I. = 2.94 y L.S.= 3.17 (Tablas 7 and 8). tienen el entrenamiento adecuado para identificar la
presencia de funduplicaturas y se describe como cam-
bios post funduplicatura en el 100% de los casos, dato
Discusión similar a las referencias internacionales19,20.
Posterior a una cirugía de funduplicatura se realiza su Durante la evaluación de los de los aspectos anató-
evaluación y seguimiento por medio de estudios de micos de las funduplicaturas revisadas se logró iden-
imágenes contrastadas y estudio de endoscopia diges- tificar su descripción final, identificando funduplicaturas
tiva alta principalmente en pacientes con persistencia o intactas en un 70. 8 % de los pacientes, estas estuvie-
reinicio de síntomas por reflujo gastroesofágico o disfa- ron representadas por las funduplicaturas totales, da-
gia, evento que suele presentarse hasta en un 40 % de tos que tiene relación con el predominio de las
los pacientes; no existe un acuerdo del tiempo en que funduplicaturas a nivel intra abdominal, el tipo de Flap
debe realizarse después de la cirugía, sin embargo, se en pilas de moneda o bobina identificado en el 56.92%;
conoce como falla temprana cuando se identifican fun- concluyendo con estos datos funduplicaturas integras
duplicaturas con alguna disfunción o alteración19,23. y funcionales en la mayoría de los pacientes19,20.
En esta investigación se identifico predomino del En esta investigación se observaron funduplicaturas
genero femenino con una edad promedio de 46.85 con anatomía anormal en el 29.2% de los pacientes, dato
años, predominando una población con sobre peso menor que el reportado por Martins, Souza y Mittal en su
con un índice de masa corporal promedio de investigación; al encontrarse menor estas alteraciones se
25.77 kg/m2; características propias de la población en obtiene el sustento de lo identificado con respecto al
516
R. Délano-Alonso, et al.: Evaluación endoscópica de lesiones premalignas

porcentaje de esofagitis evidenciado que fue del 27.69% 24. P. R. Reardon 1BDMKSAPJLMJIK. Geometry and reproducibility in 360
° fundoplication. Surg Endosc  -Springer-Verlag. 2000  Mayo 15; 14(5):
y las funduplicaturas deslizadas o migradas al tórax que p. 750-754.
25. Ernest H. Extramukóse cardiaplastik beim chronischen cardiospamus mit
se identificó en el 21.53 % de los pacientes24.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
dilatation des oesophagus. Med CHir. 1914; 27(4): p. 141-149.
Con todo lo antes mencionado se logra dar soporte, 26. Arthur R, Nathaniel JS. Funduplicatura laparoscópica Dor versus Toupet
después de la miotomía de Heller para la acalasia: resultados de un
al bajo índice de cambios anatómicos identificado por ensayo multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado. Surg En-
dosc. 2011 Mayo; 26(11).
medio de las pruebas estadística, con un intervalo de 27. M PJ, M FM, M DK, J SN. Results of laparoscopic Heller-Toupet opera-
confianza del 95% en promedio de 3.06; por medio de tion for achalasia. Endoscopic Surgeons (SAGES) Surg Endosc.
2004 Octubre; 18: p. 1565–1571.
las pruebas no paramétricas se logra comprobar que 28. Arpad J, S A. Evaluación endoscópica de la fundoplicatura fallida: un
caso para la estandarización. Surg Endosc (Springer Science.
las cuatro descripciones finales de Funduplicatura, in- 2011 Mayo; 25(1): p. 3761–3766 DOI 10.1007/s00464-011-1785-z.
ducen a obtener igualdad de los Cambios Anatómicos 29. E AM, G PM. New trends and concepts in diagnosis and treatment of
achalasia. Revista de Cirugía Española. 2016 Julio; 91(6): p. 352-357.
evaluados, expresado esto con bajos Índices de Cam- 30. Braghetto MI, Csendes JA, Burdiles PP. Manejo actual de la acalasia del
bios Anatómicos. esófago: revisión crítica y experiencia clínica. Rev. méd. Chile. 2002 Ju-
lio 8; 130(9): p. 1055-1066.
31. Federico RD, A PM. Miotomía de Heller y funduplicatura laparoscópica
en acalasia una experiencia restrospectiva. Rev. Médica cirugía para
AQ1 Bibliografía cirujanos. 2012 Enero-Febrero; 80(1): p. 38-43.
32. Italo B, Owen K, Attila C. Características radiológicas y endoscópicas de
1. Vicente G, R B, M H. La historia de las operaciones para el tratamiento la envoltura antirreflujo laparoscópica: correlación con el resultad. Int
del reflujo gastroesofagico. Gaceta Médica México. 1969; 134(4). Surg. 2012 Nov; 97(1): p. 189-197.
2. Jorge OdlPR. Evolución histórica en el tratamiento de la enfermedad por 33. Ricardo WW, Ortiz PRJ. Manejo quirúrgico de la acalasia en el Centro
reflujo gastroesofágico. Art Revisión Cirugía Endoscópica. 2012 Marzo; Médico ABC. Medigrafic. 2011 Junio; 56(2): p. 63-72.
13(1). 34. Natan Zundel MD FECMFAM. Estado actual de la cirugía de mínima
3. R AP. Reflujo, esofagitís y hernia hiatal deslizada su anatomia y repara- invasión en el tratamiento de la acalasia. Rev. Asociación Mexicana de
ción. articulo en Surg Gynec Obst. 1951; 92(419). cirugía endoscópica. 2003 Octubre-Dic; 4(4): p. 173-177.
4. R AP. Hernia de hiato a 220 years retrospective survery. Rev Ann Surg. 35. Zaninotto G, Costantini M, all e. Cuatrocientoas miotomías laparoscópi-
1973; 178: p. 273-276. cas para la acalasia esofágica: una experiencia de centro único. Rev.
5. R AP, AS J. The oesophagus lined with gastric mucose membrane. Rev Médica Analisís en cirugía. 2008 Diciembre; 248(6): p. 986-993.
36. Koshi Kumagai AKea. Toupet versus Dor as a procedure to prevent reflux
Surg Thorax. 1953; 8(87).
after cardiomyotomy for achalasia: Results of a randomised clinical trial.
6. Watkins D. Prevedel A HF. Método para prevenir esofagitís péptica después
International juornal of surgery. 2014 Junio; 12(7): p. 673-680.
de esofagogastro anastomosis. J Thorac Surg. 1954; 28(1): p. 367-379.
37. RB O, J RF, RO D, N I. Afectación Motora en las enfermedades Siste-
7. Rudolf N. Gastropexy As the Lone Procedure in the Surgical Repair of
mas, enfermedad de CHagas. Rev. Gastroenterología Española.
Hiatus Hernia. Hernia Am J Surg. 1956; 1(37).
2010 Nov-Dic; 9(6).
8. Rudolf N. La resección traspleural del cardias. J Thorac Surg. 1937; 5(1).
38. Csendes A, Orellana O, Figueroa M. Tratamiento quirúrgico de la Aca-
9. A VGJ, F BP, G DT. Reoperación en cirugía antirreflujo fallida. Rev ci-
lasia esofágica. Federación Latinoamericana de Cirugía. 2018  Junio;
rugía general México. 2007 Julio-Septiembre; 29(3).
26(2): p. 8-14.
10. J AC. Resultados alejados (10 años) de la fundoplicatura de Nissen en
39. P.M M, F PG, H.A. AA. Esófago-cardiomiotomía laparoscópica para el
pacientes con refl ujo gastroesofágico patológico sin esófago de Barrett. tratamiento de la acalasia. Experiencia en un hospital mexicano. Asocia-
Rev. Chilena de Cirugía. 2012 Octubre; 64(5). ción Mexicana de cirugía endoscópica. 2004 Enero- marzo 1;: p. 29-37.
11. Payne WS. Heller´s contribution to the surgical treatment of achalasia of 40. Paul M, all e. Artículo de revisión: enfermedad por reflujo gastroesofági-
the esophagus. Rev Surgical Thorax. 1989; 48(1). co, la magnitud del problema. Blackwell Publishing. 2015 Abril; 22(12).
12. Sánchez, Méndez R. Acalasia Esófagica. Revista Medica Sinergia. 41. F VM, E PJ, F. VM. Guía clínica de ACG: diagnóstico y tratamiento de
2018 Octubre; 3(10): p. 3-6. la acalasia. American Journal of Gastroenterology. 2013 Agosto; 108(8):
13. D HL. Reoperación por interrupción y recurrencia después de la fundu- p. 1238-1249.
plicatura de Nissen. Arch Surg. 1979; 114(4). 42. Torres-Villalobos G, Campo LAMd, all e. Tratamiento quirúrgico para la
14. Raúl AJ. Clasificación de Hill. Gastroenterol. latinoam. 2012 Febrero; 23(1). acalasia del esófago: miotomía laparoscópica de Heller. Gastroenterolo-
15. Hinder RA KPPG. Gestión de la operación antirrflujo fallida. Surg Clin gy Research and Practice. 2013 Noviembre 18; 10(1): p. 1-5.
North Am. 1997; 77(5). 43. Marinello FG, Targarona EM. Abordaje laparoscópico de la acalasia.
16. Carbo AI, Kim RH, Gates T, Horacio R. D’Agostino. Hallazgos de imá- Resultados clínicos y funcionales a largo plazo y calidad de vida. Rev.
genes de funduplicatura exitosa y fallida. radiographics.rsna.org. 2014 Médica de Cirugía española. 2014 Marzo; 92(3): p. 188-194.
Diciembre; 34(5). 44. Katada, Natsuya, Sakuramoto, Shinichi, all e. Comparación del procedi-
17. Horgan S, Pohl D, Boggetti D, Eubanks T. Cirugía antirreflujo fallida; que miento Heller-Toupet con el procedimiento Heller-Dor en pacientes so-
podemos aprender de las reoparaciones. Arch Surg. 1999 Agosto; metidos a cirugía laparoscópica por acalasia. Rev. Springer, Surgery
134(3). Today. 2013 Junio; 44(4).
18. BA J, P K, AH V. Valoración endoscópica de la válvula gastroesofágica 45. Rawlings A, Soper NJ, all e. Funduplicatura laparoscópica Dor versus
tras cirugía antirreflujo. Am J Gastroenterol. 2004; 99(2): p. 233–243. Toupet después de la miotomía de Heller para la acalasia: resultados de
19. Sobrino-Cossío S, Soto-Pérez JC, Coss-Adamee E. Síntomas y compli- un ensayo multicéntrico, prospectivo, aleatorizado y controlado. Rev.
caciones posfunduplicatura: abordaje diagnóstico y tratamiento. Rev de Springer de Cirugía Endoscópica. 2012 Mayo; 26(18): p. 18-26.
gastroenterología de México. 2017 Enero; 82(3). 46. Etchegaray-Dondé A, Higuera-Hidalgo F. Cardiomiotomía graduada con
20. BC M, CS S, JN R. Evaluación endoscópica de la anatomía posfundu- funduplicatura anterior laparoscópica en acalasia, experiencia de 48
plictura y correalación con la sintomatología. ABCD Arq BrasCir Dig. casos. Revista de Gastroenterologia de México. 2017  Junio 1; 83(2):
2020 Junio; 33(3). p. 106-11.
21. Hernandez R, Fernandez c, Baptista. Metodologia de la Investigacion. 47. Errázuriz BJI, Barbieri MFD. Acalasia en paciente pediátrico: Reporte de
tercera ed. Mexico: Mc Graw-Hill; 2014. caso clínico y revisión de la literatura. Revista Chilena de Radiología.
22. Pedroza PH. Sistema de Análisis Estadístico con SPSS. In. Managua, 2013 Septiembre 10; 19(3): p. 174-176.
Nicaragua.: Editorial IICA/INTA.; 2006. p. 44-60. 48. Galvez EL. Tratamiento quirúrgico de megaesofago sigmoideo, acalasia
23. Martins BC, S CS, C JN. Evaluación endoscopica de la anatomia post- grado IV. Revista Medica la Paz. 2012 Octubre 02; 19(2): p. 55-66.
funduplicatura y correlación con sintomatología. ABCD Arq Brasil Cir Dig. 49. E. AM, G PM. New trends and concepts in diagnosis and treatment of
2020; 33(3). achalasia. Rev. Cirugía Española. 2016 Julio; 91(6): p. 352-357

Author Query???
AQ1: Kindly cite references 25-49 in the text part

517

También podría gustarte