Está en la página 1de 2

Justicia Transicional

Módulo 5. Garantías de no repetición y prevención

Reformas legales

La primera modificación que se busca dentro del marco de Justicia


Transicional es asegurarse de que el Estado que busca su implementación
incorpore y asuma las obligaciones jurídicas internacionales de
derechos humanos, de por lo menos la tipificación de los delitos
pertinentes –sería difícil perseguir el delito de desaparición forzada o
de crímenes de lesa humanidad si no existe el delito penal– y resolver
cualquier obstáculo respecto a la prescripción o retroactividad de éstos.

Se deben tipificar y los crímenes atroces deben ser clasificados como


imprescriptibles. En este sentido, la imprescriptibilidad de los delitos de
crímenes de guerra, lesa humanidad y el genocidio se consideran jus
cogens (De Greiff, 2015).

Otra de las reformas legales fundamentales es que la legislación en


materia de emergencias, seguridad y lucha contra el terrorismo –en el
caso mexicano se podría incluir la legislación relativa a la Guardia Nacional
y seguridad pública– sea plenamente compatible con los estándares de
derechos humanos.

Ejemplo de lo que se debe modificar sería permitir periodos prolongados de prisión


preventiva, el modelo de seguridad, restringir el acceso a abogados de defensa y no prever
el examen de legalidad ante un tribunal.

Asimismo, se deben realizar las reformas constitucionales necesarias.


En los contextos en donde se han aplicado históricamente estos
mecanismos, las reformas han abarcado la derogación de normas que
discriminan y se han incorporado mecanismos de inclusión, así como
el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales.

Adicionalmente, en materia de seguridad, se debe modificar desde la Constitución la


definición de las funciones públicas de la policía, las fuerzas armadas y los servicios
de inteligencia, la supresión de prerrogativas militares y la investigación de los
antecedentes de los miembros de las fuerzas de seguridad.

1
Otros puntos fundamentales son la separación de poderes, el abuso de las fuerzas
de seguridad y la falta de independencia judicial, que suelen ser manifestaciones del
mismo fenómeno, un poder ejecutivo excesivo e incontrolado que no tenga interés
por la rendición de cuentas. También, se deben incluir las limitaciones de la justicia
militar, en el sentido que las violaciones a los derechos humanos y las violaciones
graves al derecho internacional humanitario no pueden ser juzgadas por tribunales
militares.

Por último, el establecimiento de un tribunal constitucional, en el que se puedan


dirimir los conflictos relacionados con sentencias decisivas en materia de derechos
fundamentales. No obstante, debe mencionarse que no hay ningún tribunal que
aguante por sí mismo los ataques de otros poderes o la indiferencia de las/os
ciudadana/os (De Greiff, 2015).

Incluso, se debe considerar la elaboración de una nueva Constitución, en aquellos casos


en donde ésta contravenga obligaciones de derechos humanos, o donde en ocasiones no
exista una Constitución en el Estado en donde se buscan aplicar estas medidas.

Fuentes de consulta

De Greiff, P. (2015). A/HRC/30/42. Reporte al Consejo de Derechos Humanos sobre Garantías


de no Repetición. Consultado de http://undocs.org/sp/A/HRC/30/42

De Greiff, P. (2017). A/72/523. Reporte a la Asamblea General sobre un Marco Comprehensivo


para Aproximarse a la Prevención. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.

Edwards, M. (Ed.). (2011). The Oxford Handbook of Civil Society. England: Oxford.

Habermas, J. (1996). Civil Society and the Political Public Sphere. Between Facts and Norms,
329-87. USA: MIT Press.

Mayer, A. (2007). Justice as Prevention: Vetting Public Employees in Transitional Societies. In


A. Mayer and P. de Greiff (Eds.). On Preventing Abuse: Vetting and other Transitional Reforms.
New York: International Center for Transitional Justice, Social Science Research Council.

También podría gustarte