Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD DE
E.A.P. DERECHO HUÁNUCO
Y CIENCIAS
POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
Trabajo asignado:
“Monografía sobre el Rocoto”

TEMA: “El Rocoto”


ASIGNATURA: Ecología y Protección del Medio Ambiente.
DOCENTE: Espinoza Victorio, Alicia
CICLO: II
INTEGRANTES DEL GRUPO:
 Criollo Vara, Cynthia Fiorella
 k

HUÁNUCO – PERÚ
2021

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico a nuestros padres, en especial a nuestras madres


que nos guían por el camino correcto con su constante inspiración y sacrificio que
contribuyen en nuestra formación profesional.

Tampoco dejar de lado a nuestros profesores que con su abnegado don de enseñanza
y orientación nos están llevando por el camino de la superación.

INDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................2
INDICE .......................................................................................................................3
INTRODUCCION.......................................................................................................................................4

2
CAPITULO I.................................................................................................................5
1.Aji o rocoto...........................................................................................................................................5
2. Etimologia ...........................................................................................................................................5
3. Datos sobre el rocoto ..........................................................................................................................5
4. Origen e historia..................................................................................................................................6
5. Areas de cultivo:..................................................................................................................................6
6. Caracterizticas ..............................................................................................................................6,7
7. Compicion de la hortaliza....................................................................................................................7
8. Aplicación como alimento................................................................................................................7,8
9. Usos terapeuticos ............................................................................................................................8,9
10. Aerosoles......................................................................................................................................9,10
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………..11
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………12

INTRODUCCIÓN

3
El género Capsicum, incluye un promedio de 25 especies y tiene su centro de origen en
las regiones tropicales y subtropicales de América, probablemente en el área Bolivia-
Perú, donde se han encontrado semillas de normas ancestrales de más de 7000 años,
y desde donde se habría diseminado a toda América, Al menos cinco de sus especies
son cultivadas en mayor o menor grado pero, en el ámbito mundial, casi la totalidad de
la producción de aji y pimiento está dada por una sola especie, Capsicum annuum Esto
tiende a confundir porque a partir de esta especie se generan dos productos distintos
para el consumidor aji (del arawak axi) o fruto picante, y pimiento (de pimienta, por
equivocación de C. Colón) o frutos no picantes. Los términos españoles pimentón y
paprika deben reservarse para el producto seco y molido de la especie. Es necesario
destacar que existen otras especies del género cuyo fruto o producto también es
denominado aji. Estas especies de interés más puntual son Capsicum chinense, cuyo
cultivar “habanero” produce el aji más picante que se conoce, Capsicum frutescens,
cuyo cultivar “tabasco” es muy usado para la elaboración de salsa picante y pickles,
Capsicum baccatum, cuyo producto es conocido como aji andino y es ampliamente
cultivado en las zonas altiplánicas, y Capsicum pubescens, cuyo cultivar “Rocoto”
(Manzano y Siete Caldos son sinónimos) es muy apreciado por su sabor y picantes en
diversas regiones de América. Después del descubrimiento de América todas estas
especies, principalmente Capsicum annuum, han sido llevadas a distintas regiones del
mundo y rápidamente han pasado a ser la principal “especia” o condimento de comidas
típicas de muchos países, por lo que su cultivo, aunque generalmente reducido en
superficie, se encuentra ampliamente entendido, siendo China, Estados Unidos y
México los principales productores en el ámbito mundial.

CAPÍTULO I
4
1. AJÍ O ROCOTO:
Nombre científico: Capsicum
Nombre vulgar: “Rocoto”
Etimología: Etimología Sinónimos: Manzano y Siete Caldos

2. ETIMOLOGÍA:

Aunque en otros países existen diferentes vocablos para referirse a las distintas
variedades, en el Perú se emplea el vocablo ají, para indicar a todas las
especies del género Capsicum.

Orbegoso (1954) menciona que el nombre del género podría derivarse de la


palabra CAPSA (caja) teniendo como referencia la forma del fruto. Capsicum
pubescens.

Mientras que Velazco, (1971), indica que la palabra proviene del vocablo
CAPTO (morder) por su naturaleza picante.

3. DATOS SOBRE EL ROCOTO:


 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Sub-clase: Asteridae
 Orden: Solanales
 Familia: Solanaceae
 Género: Capsicum
 Especie: Capsicum pubescens5.
 Origen: Es americano, aunque existen discrepancias si es de procedencia
Sudamericana o Centroamericana.

4. ORIGEN E HISTORIA:
El género Capsicum que incluye entre 20 a 30 especies, tiene su origen en la
zona andina de Perú y Bolivia, donde se pueden encontrar la mayor variedad de

5
especies, tanto silvestres como cultivadas, contando con una abundante
producción.

Lippert (1916) ha encontrado bayas secas del fruto en tumbas del Perú con una
antigüedad de 2000 años.

Durante la colonia, los ajíes fueron llevados a España desde donde se


dispersaron por toda Europa y de ahí al resto del mundo.

El género Capsicum posee los datos culinarios más antiguos de la historia de la


humanidad que data de 7000 años.

El primer contacto fue verificado en México por el arqueólogo R. S. Mac Neish,


quien encontró semillas de una antigüedad de 7500 años.

Cristóbal Colón y el médico Diego Chanca, fueron los primeros en describirla


durante su segundo viaje en 1493. Aún más, de Europa se devolvió hacia el
continente americano, llegando a Estados Unidos en lugar de provenir de
América del Sur o México.

5. ÁREAS DE CULTIVO:

Después del descubrimiento de América, todas las especies del género


Capsicum, especialmente, C. Annuum, han sido llevadas a distintas regiones del
mundo, pasando a constituirse rápidamente en la principal “especie” o
condimento en muchos países, por lo que su cultivo, generalmente reducido en
superficie, se halla ampliamente extendido, siendo Perú, China, Estados Unidos
y México los principales productores en el mundo.

6. CARACTERÍSTICAS:

En el Perú su cultivo está bastante difundido; en los valles de Lima, Chincha,


Cañete, Tacna, Oxapampa, Cerro de Pasco.

El Concejo Internacional de Recursos Fitogénicos con sede en Costa Rica,


desde 1979 ha reconocido a nivel mundial, la importancia desde el punto de
vista social, económico y científico del género Capsicum, al cual pertenece el
rocoto.

Las especies cultivables del género Capsicum incluyen tanto a las dulces
(pimiento) como picantes (rocoto).

6
La época de siembra es todo el año, teniendo como ámbito un clima templado,
con una temperatura óptima entre 18 y 20ºC; con una humedad relativa baja.

Planta herbácea o arbustiva, de tronco leñoso y ramificación dicatómica, con


hojas alternadas, rugosas pubescentes.

La cosecha se lleva a cabo cuando presenta una coloración de fruto verde o


maduro.

El fruto es una baya seca, aunque son frecuentes las variedades con pulpa y
algo jugosas.

En cuanto a su color, tamaño y forma, es muy variable, de acuerdo a sus


características genéticas.

7. COMPOSICIÓN DE LA HORTALIZA:
Como informe nutricional, las especies de este género (Capsicum) son ricas en
Vitamina A, C y las del Complejo B. Así como un contenido de Magnesio, Hierro,
Tiamina, Riboflavina, y Niacina.

En análisis dietéticos practicados por el Departamento de Nutrición del Perú en


1978, se le atribuye los siguientes valores: por 100 g de peso neto Mínimo
Máximo Agua 20,70 g 93,10g Hidratos de Carbono 5,30 g 63,80g, Proteínas
0,80 g 6,70g Extracto etéreo 0,30 g 0,80g Fibra 1,40 g 23,20g Cenizas 0,60 g
7,10g Calcio 7,00 mg 116,00mg Fósforo 31,00 mg 200,00mg Hierro 1,30 mg
15,10mg Caroteno 0,03 mg 25,20mg Tiamina 0,03 mg 1,09mg Riboflavina 0,07
mg 1,73mg Niacina 0,75 mg 3,30mg Ácido Ascórbico 14,40 mg 157,50mg
Calorías 23,00 mg 233,00 Capsaicina 150,00 mg 335 mg/10g de peso.

8. APLICACIONES COMO ALIMENTO:

Sal y ají, han sido desde tiempos ancestrales y hasta la actualidad,


acompañantes obligatorios de todo alimento.

Es el condimento más generalizado en el mundo entero. Empleado para resaltar


el sabor de las comidas y como estimulante del apetito.

 Se usa fresco o procesado, en diversas formas, seco o ahumado, entero,


picado o molido, congelado, enlatado o envasado, con vinagre o sin él, en
salmuera o en una variedad grande de salsas y preparados.

7
 Utilizado como condimento picante en la cocina latinoamericana
(principalmente Chile, México, Perú).
 En Bolivia es consumido a diario, especialmente en las zonas de los
valles y el altiplano. Mezclado con tomates y quilquiña (planta aromática),
molido a la usanza antigua (en batán). Sirviéndose a manera de una salsa
picante, que acompaña todas las comidas, junto a un trozo tradicional
Marraqueta.

 Esta salsa es la tradicional Llajua, de origen boliviano, único lugar donde


es consumida como tal.

 Actualmente por sus propiedades pungentes (picantes) y aromáticas se


les emplea seco, base para las salsas y en pastas.

 Sazonador, como oxidantes en carnes y en otros.

 Demostrando haberse constituido en recurso de amplio rango de


aprovechamiento industrial y menor pérdida en relación con el fruto
fresco.

 Comercializándose en pasta y en polvo.

 Como se ha dicho, se ha empleado básicamente como condimento


alimenticio, merced a su poder picante, sin tener muchas veces, el
conocimiento real del valor alimenticio, específicamente de su contenido
vitamínico y por lo tanto del rol que desempeñaría en la dieta diaria, aun
siendo empleada en cantidades pequeñas.

9. USOS TERAPÉUTICOS:

El Capsaicin, el principio activo de las especies del género Capsicum, ha sido


empleada como medicamento de carácter tropical (cremas) para el alivio de los
dolores artríticos; dolores de neuropatías periféricas, por ejemplo, la neuralgia
post- herpética. Utilizada en concentraciones de entre 0,025% y 0,075%.

En cremas para el alivio temporal de dolores; para dolores menores (por


ejemplo, dolores musculares y de los empalmes) asociados con dolores
artríticos, dolores de espalda simple, tensiones y de esguinces. Para lo cual, se
aplica un anestésico local, hasta que el área se encuentre entumecida. Entonces
el Capsaicin, es aplicado por el (o la) terapista, auxiliado con el empleo de
guantes estériles y mascarilla.

La supresión del Capsaicin, favorece a la recuperación neuronal.

En Toronto, Canadá está siendo estudiada y explorada como posible curación


en la neuropatía diabética, así como en otros dolores.

8
La capsaicina fue inyectada en los nervios sensoriales pancreáticos de ratones
con diabetes del tipo 1.

La asociación americana está llevando a cabo los estudios correspondientes en


la investigación del cáncer; los cuales sugieren la posibilidad de que la
capsaicina pueda matar a las células de cáncer a la próstata, haciéndolas
experimentar apoptósis.
Los estudios fueron realizados de los tumores formados por el cultivo de células
humanas de cáncer de próstata desarrollados en ratones. Los tumores tratados
con este principio activo eran cerca de un quinto (1/5) del tamaño de los tumores
sin tratamiento.

En Tailandia, en donde existe la costumbre del consumo de porciones de


alimentos picantes, se ha observado que existe una incidencia muy baja de
cánceres gastrointestinales, incluyendo colonrectal, estómago, comparados al
resto de Asia, incluyendo a Japón y China.

En México, donde también su empleo es profuso, se observa que tiene índices


bajos de los mismos cánceres.

Otro estudio realizado en la universidad de Nottingham sugiere que la capsaicina


puede provocar también apoptósis en las células humanas del cáncer de
pulmón.

La Capsaicina es también empleada como principio activo en la droga


experimental ADLEA, que está en ensayos de la Fase 2, como analgésico de
larga duración para el tratamiento post quirúrgico y de la osteoartritis de
semanas a meses, después de una sola inyección en el sitio del dolor.

También como droga disuasiva para contrarrestar el abuso de drogas. Clifford


Wolf ha discutido que la adición de la capsaicina en las cápsulas, sería una
manera segura de disuadir su abuso.

10. AEROSOLES:
Es empleado en aerosoles, como elementos de defensa personal (gas
paralizante).

Al entrar en contacto con la piel, sobre todo en los ojos o en las membranas de
las mucosas, produce intenso dolor.

Mecanismo de Acción: Las sensaciones ardientes y dolorosas se asociaron al


resultado de la combinación del capsaicin con las neuronas sensoriales. La
capsaicina, estimula un neuro receptor de la piel, también se activa con otras
sensaciones más familiares: calor y abrasión.

9
De ahí que el efecto de la ingesta sea una sensación de ardor. Pero a diferencia
del calor de verdad, este es inofensivo. Una vez pasados sus efectos, no deja
ningún daño físico. Los neuro receptores terminan acostumbrándose al picante,
creando el hábito en la gente que lo consume a diario.

10
CONCLUSIONES
Luego de realizar esta investigación me he encontrado con sorprendentes resultados.
No es que únicamente este humilde y “pícaro” fruto nos brinda sabores que
incrementan o colaboran al consumo placentero de nuestras comidas, sino todo el
beneficio nutritivo que aporta (vitaminas: A, C, del complejo B; Riboflavina, Tiamina,
Niacina,), minerales como el Hierro y Magnesio entre otros).
Pero eran aportes que de alguna manera podrían ser estimados ser encontrados en él,
los sorprendente fue el saber que podría constituirse en posible fuente de curación para
enfermedades como el cáncer. ¿Cómo puede ser esto posible? ¿Cuándo tanto se ha
satanizado su uso? Me parece estar escuchando los consejos de nuestras abuelitas:
“No debes comer tanto rocoto, te va a hacer daño”.
Sin embargo, está siendo estudiado, en vías de experimentación para la curación de
posibles formas de cáncer: prostático, pero lo más sorprendente en casos de cáncer
del tractogastrointestinal, vaya contradicción.
Así también este fruto se usa en las terapias de desintoxicación del abuso de drogas.
Realmente ha sido para mí una experiencia muy interesante adentrarme no únicamente
en la estructura botánica, bioquímica y/o farmacológica de estas plantas, sino sobre
todo por las esperanzas que “estos pequeños frutos pueden ofrecernos”.

ANEXOS

11
Simón Calero Sol María

12
Criollo Vara Cynthia

13
14
15
BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/document/311637948/AJI-MONOGRAFIA
https://www.lavanguardia.com/comer/20190129/454264961227/rocoto-propiedades-
beneficios-valor-nutricional.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum_pubescens
https://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum_pubescens
https://todoplantasyflores.blogspot.com/2018/06/hortalizas-manual-de-siembra-y-cultivo.html

16

También podría gustarte