Está en la página 1de 90

DERECHO DE FAMILIA

PRIMERA PARTE
 
CONCEPTO DE DERECHO:
 
El derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que
surge de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y
que tiene la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de la
sociedad, las personas y de estos con el estado.
 
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL:
 
Es la rama del derecho privado en general que tiene por objeto regular las
relaciones y situaciones de las personas en cuanto estén destinadas a
proteger la vida y su interés privado relativo a las siguientes instituciones.
La persona, dentro de esta personalidad, bienes, propiedad y demás
derechos reales; obligaciones en general y contratos en particular y la
sucesión por causa de muerte o mortis causa.
LA FAMILIA
 
NATURALEZA JURIDICA:_ La familia es considerada una Institución
Social por lo tanto la Ley no solo regula el matrimonio , sino también a la
filiación y la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de la ley y
no de la voluntad de las personas.
 
La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. La naturaleza
jurídica de la Familia recae en que es la función del derecho que garantiza
adecuados mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo
deberes y derechos.

CONCEPTO DE DERECHO DE FAMILIA:


 
El Derecho de Familia es el conjunto de normas que rigen la Constitución,
organización, disolución de la familia como grupo, en sus aspectos personales y
de orden patrimonial.
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA REGULACION JURIDICA
DE LA FAMILIA:

1.- EL PRINCIPIO DE PROTECCION DE LA FAMILIA.-


En el artículo 4 de la Constitución Política del Perú, se precisa que la
Comunidad y el Estado protegen a la familia, reconociéndola como un Instituto
natural y fundamental de la sociedad.
De otra parte toda vez que no se hace referencia expresa a determinada base
de constitución, se evidencia que se protege a un solo tipo de familia, sin
importar que sea de origen matrimonial o extramatrimonial.
La familia es una sola, sin considerar su base de constitución legal o de hecho.
 
2.- PRINCIPIO DE PROMOCION DEL MATRIMONIO.-
En el artículo 4 segundo párrafo de la Constitución Política del Perú, señala que
el principio es de promoción del matrimonio, lo cual confirma que la familia es
una sola sin considerar su origen legal o de hecho.
Este principio importa el fomentar la celebración y el propiciar la conservación
del vínculo si fuera celebrado con algún vicio susceptible de convalidación.
 
3.-PRINCIPIO DE AMPARO DE LAS UNIONES DE HECHO.-

Este principio sustenta la regla que la unión voluntariamente realizada y


mantenida por un varón y una mujer, sin impedimento matrimonial, produce
determinados efectos personales y patrimoniales reconocidos en la ley y que son
similares a los del matrimonio.
 
La tesis de la apariencia al estado matrimonial no trata de amparar
directamente la unión de hecho, sino elevarla a la categoría matrimonial,
cuando asume similares condiciones exteriores, esto es, cuando puede hablarse
de un estado aparente de matrimonio, por su estabilidad y singularidad.

4.- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE CATEGORIAS DE FILIACION:

Este principio significa que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes
frente a los padres.

En tal virtud, los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos se


encuentran en un mismo trato paritario ante la ley.
ROL DE LA AUTONOMIA PRIVADA EN EL DERECHO DE FAMILIA:
 
El Principio de la Autonomía Privada tiene manifestaciones en la relación
matrimonial(separación de hecho libremente acordada, convenio regulador de
separación o divorcio, y especialmente respecto al régimen económico
matrimonial(posibilidad de regularlo mediante capitulaciones matrimoniales,
posibilidad de elección entre los regímenes previstos, gananciales, separación de
bienes, participación de ganancias en los que además juega el convenio o acuerdo
en muchos casos.
EL PARENTESCO

Se da nombre de parentesco a la relación o


conexión familiar existente entre dos o más
personas en virtud de la naturaleza, de la ley, o
de la religión.

Teniendo en cuenta el actual Código Civil


conceptúa al parentesco como una Institución
básica del Derecho de Familia que consiste en
el vínculo existente entre las personas, en
virtud de la consanguinidad, de la afinidad o de
la adopción.

Se trata de una institución básica por que


determina la conexión familiar existente entre
las personas la que deriva de los lazos de
sangre, de la celebración del matrimonio y del
parentesco legal. Aquí se excluye el parentesco
espiritual.
LOS ESPONSALES:
 
La promesa formal y mutuamente aceptada de
futuro matrimonio.
 
La palabra esponsales se deriva del latín
spondere que significa prometer.

Previamente al casamiento se da esta etapa de


los esponsales y si es verdad que es válido un
matrimonio sin esponsales previos, sin
embargo no se concibe casamiento sin que
medie un previo acuerdo entre los esposos.
Según el código civil vigente la promesa
reciproca de matrimonio no genera obligación
legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo
estipulado para el caso de incumplimiento de la
misma.
 
NATURALEZA JURIDICA DE LOS
ESPONSALES:
 
TEORIA DE LOS ESPONSALES.- La teoría
de los esponsales constituyen una parte
integrante del acto de conclusión del
matrimonio, atribuida al Derecho Romano
( según cuyas reglas los casamientos
empezaban por los desposorios y se
complementaban con la unión carnal) no es ya
admisible.

La Doctrina moderna distingue claramente


entre la simple promesa de matrimonio y el
matrimonio mismo, acepta la posibilidad del
matrimonio valido sin esponsales previos y
establece que los vicios que se puedan afectar
a estos no lo son de casamiento ya verificado.
TEORIA DEL HECHO.- Algunos autores
opinan que los esponsales solo originan una
relación de hecho, semejante al vínculo de la
amistad.

Fundamentalmente esta teoría se apoya en dos


argumentos: el de que no es posible exigir
judicialmente el cumplimiento de la promesa,
pues esta en la esencia misma del matrimonio
el libre consentimiento de las partes, lo que
excluye toda clase de imposición o presión; y
el de que los esponsales pueden ser libremente
resueltos.
En cuanto al segundo argumento entraña una
petición de principio, por que la libertad de
resolver los esponsales depende precisamente
de la previa calificación de estos como hecho o
como relación de derecho.
TEORIA DEL CONTRATO.- Para otro sector
la naturaleza contractual de los esponsales que
no debe confundirse con el libre galanteo se
pone de manifiesto con suficiente claridad en el
hecho de que implica, por definición una
promesa mutuamente aceptada.

Existen pues oferta y aceptación libremente


formulada por personas capaces.

Acerca de un objeto licito, hechas en la forma


que determina la ley positiva y surgimiento de
obligaciones concretas para ambas partes, se
dan por tanto todos los elementos esenciales
del contrato.
En consecuencia rigen para los esponsales las
disposiciones del negocio jurídico en general y
del contrato en particular, en cuanto a la
capacidad, los vicios de la voluntad,
condiciones y términos que no se opongan a las
buenas costumbres.
TEORIA DEL AVANT – CONTRAT.- Esta
concepción no ha sido suficientemente
desenvuelta en la doctrina, pero su formulación
se desprende de la manera como algunas
legislaciones han regulado los esponsales.

En síntesis sostiene esta teoría que los


esponsales no pueden ser considerados como
un ante contrato (que no es lo mismo que
contrato preliminar o previo) ya que no es
posible obligar a las partes a efectuar el objeto
de la promesa debido a que nadie puede
encadenar definitivamente su libertad de
contraer matrimonio.
La ley peruana no expresa su adhesión por
ninguna de las teorías que se acaban de
bosquejar, pero del texto de sus artículos 239 y
240 parece desprenderse que adopta la del
contrato.

Los Esponsales estarían pues sometidos a las


disposiciones generales que gobiernan las
relaciones contractuales, requerirán por lo tanto
de agente capaz (lo es para prometer
matrimonio quien está legalmente en aptitud de
casarse, objeto licito (que no puede ser otro que
el casamiento entre personas a quienes la ley
no lo prohíbe), y forma prescrita por la ley.
(esto es cualquiera de la que aparezca
indubitablemente la promesa).
EFECTOS DE LOS ESPONSALES:

El artículo 240 del Código Civil establece la


obligación de indemnizar por los daños y
perjuicios irrogados, cuando hay esponsales en
los siguientes casos:

A.- Cuando producen daños y perjuicios al


otro.

B.- Cuando producen daños y perjuicios a


terceros.
PLAZO PARA INTERPONER LA
ACCION:

Es de un año a partir de la ruptura de la


promesa.
 
REVOCATORIA DE DONACIONES O
RESTITUCION DE LA COSA;

Cuando se hayan hecho donaciones al otro por


razón del matrimonio proyectado, el donante
puede revocar la donación de las cosas que
hubiere dado con tal fin al otro, quien está
obligado a devolver.
Cuando el donatario hubiere enajenado las
cosas dadas en donación, está obligado a
restituir el valor de la cosa con otro bien o a
devolver el integro de su valor y si el bien
donado hubiera sido gravado, el donante
librara el gravamen pagando la cantidad que
corresponde, sustituyendo en sus derechos al
acreedor, acorde con el 1635 del Código Civil.
EXTINCION DE LOS ESPONSALES:

Normalmente el proceso de relaciones


esponsalicias debe culminar con el
matrimonio.

Naturalmente solo un casamiento valido da


cumplimiento a la promesa: si resultaría
inválido, los esponsales recobrarían vigencia si
todavía es posible un enlace legalmente
intachable.
Excepcionalmente la promesa termina por
convenio de extinción, por decisión unilateral o
por imposibilidad subsiguiente de efectuar el
matrimonio sin que medie culpa (como si
fallece uno de los prometidos o el casamiento
deviene física o legalmente imposible).
EL MATRIMONIO

DEFINICIÓN
 
El matrimonio es una institución social
reconocida en todos los países del mundo, con
características muy definidas generales tales
como su permanencia, unidad y legalidad.
 
El matrimonio constituye la fuente más
importante del Derecho de Familia y no viene a
ser sino la unión legal de un hombre y una
mujer consagrada por un convenio o contrato
solemne y que tiene consecuencias jurídicas
predeterminadas por la ley.
2. NATURALEZA JURÍDICA DEL
MATRIMONIO

El matrimonio conforme a las normas del


Derecho Civil en Roma, se denominaba
“LEGITI MUM MATRIMUNIUM” o
“LUSTRAE NUPTIAS”.

A decir de que el matrimonio es la unión del


hombre y de la mujer con el fin de crear una
estable e íntima comunión de vida y fundar una
familia.
Doctrinariamente no ha llegado a establecerse
conformidad, ni unidad de criterios en lo que se
refiere a la naturaleza jurídica del matrimonio,
pues mientras unos tratadistas sostienen que es
un contrato, otros dicen que es un sacramento y
otros una institución.
2.1. Matrimonio Sacramento.-

Se considera así dentro del Derecho Canónico


o Eclesiástico. Se distingue por su carácter
indisoluble, este criterio ha primado modo en
algunos países del orbe con marcada influencia
católica, aun cuando es verdad que en estos
últimos tiempos, dada la influencia de ideas
generales han ido perdiendo terreno,
habiéndose transformado en una institución de
carácter civil, aun cuando hay países que
todavía lo consagran en su legislación y le
atribuyen efectos civiles, tales es el caso de
Grecia y Roma.
2.2. Matrimonio – Contrato.-

Corresponde la concepción clásica, esta


concepción se origina o arranca del Derecho
Romano, que sostiene que el matrimonio
participa de los mismos elementos esenciales
para la celebración de contratos; pero le
reconoce mayor importancia y jerarquía,
reconociendo también que en el matrimonio la
voluntad de los contratantes está mucho más
restringida que cuando se trata de otros
contratos.
2.3. Matrimonio – Institución.-

Es la teoría más aceptada. Ya que no puede


equipararse a la figura del contrato civil, que si
bien los contrayentes son libres para prestar su
consentimiento, una vez celebrado esto, los
contrayentes ya no podrán sustraerse a los
efectos de la institución, los que se producen
automáticamente y se toma como una posesión
intermedia.
Nuestro actual Código Civil considera al
matrimonio como un contrato y como una
institución.

Considera al matrimonio como un acto en


cuanto se refiere a los actos preparatorios para
su celebración, requisitos y formalidades que
exige para su validez, así como cuando prevé la
forma de disolver este cuando no se ha
celebrado conforme a lo prescrito por nuestro
Código Civil (artículo 233 al 286 del C.C.) y lo
considera como Institución a partir del artículo
238 del C.C. al 659 del mismo, en cuanto se
refiere a las relaciones personales, deberes y
derechos que genera el matrimonio luego de su
celebración es decir de nacido el acto jurídico.
3. CARACTERÍSTICAS DEL
MATRIMONIO

3.1. Unidad.- Supone comunidad de vida de


parte de la pareja.

3.2. Monogamica.- Al matrimonio van un solo


hombre y una sola mujer.

3.3. Permanencia.- Es una unión perdurable,


estable.

3.4. Legalidad.- El matrimonio es un acto


reconocido por la ley que establece sus fines, lo
protege y tutela regulando los deberes y
derechos que nacen de este.
4. EVOLUCIÓN HISTORICA

El origen del matrimonio se vincula con el


origen de la familia, las cuales son los
siguientes:

4.1. El Matrimonio por rapto.-

Se basa en la superioridad física del hombre


sobre la mujer, de quien se apropia
violentamente, tal como en algunas de las
formas de matrimonio reconocidas en la india.
En los países del cultura occidental
encontramos reminiscencia de esta forma
matrimonial, en la costumbre que tiene el
flamante esposo que entra al nuevo hogar con
la esposa en brazos, desde luego después de
celebrado el matrimonio.
4.2. El Matrimonio por compra.-

En esta etapa evolutiva del matrimonio, la


mujer se convierte en una cosa valiosa, a la
cual los padres pueden vender al mejor postor.
Encontramos rastros de esta costumbre en las
arras esponsalicias, que tuvo aplicación en el
Derecho Romano.
4.3. El Matrimonio por mutuo
consentimiento.-

Fundado en el consentimiento de los


contrayentes y que es reciente ya que se
practica claramente en el Derecho Romano y
en cierta etapa de la evolución de las
costumbres germánicas. Es la forma de
matrimonio que actualmente existe y se
practica en casi todo el mundo.
5. REQUISITOS PARA LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

5.1. Requisitos de fondo.- Son requisitos


esenciales, estos son:

5.1.1. Sexos opuestos.- Siendo uno de los


fines del matrimonio la procreación de los
hijos, es que para la celebración valida del
matrimonio se exige que los futuros
contrayentes sean personas de distinto sexo,
requisito que está plenamente justificado,
aceptar lo contrario, es decir que este se realice
entre personas del mismo sexo, seria
desnaturalizar uno de los fines del matrimonio
¿Cuál es? La perpetuación de la especie.
5.1.2. Edad mínima.- La ley exige que
para casarse en lo que se refiere a la edad
mínima legal, hay que ser mayor de edad, de
modo tal que en el Perú se exige desde el año
1978 según D.L. 21994 tener 18 años
cumplidos para adquirir la capacidad civil o de
ejercicio y por tanto poder ejercer todos sus
derechos civiles entre ellos el matrimonio.
El requisito de la edad mínima no solo se
justifica por su fundamento fisiológico o
genésico, sino por razones de orden moral, ya
que conviene que los contrayentes estén en
edad de poder comprender la responsabilidad
que asumen con su nuevo estado.
5.1.3. Consentimiento.- Es un elemento
esencial de todo acto jurídico y de todo
contrato y que ni puede faltar, con mayor razón
en el matrimonio. no se concibe matrimonio sin
la libre expresión y espontanea voluntad de los
contrayentes, debiendo por tanto esta voluntad
estar exenta de vicios, por lo que la ausencia o
falta de consentimiento la invalida.
5.2. Requisitos de forma.- Siendo el
matrimonio una institución que interesa a la
sociedad, lo relativo a la celebración no puede
quedar librado al arbitrio de los contrayentes,
sino que la ley debe rodearlo de las
indispensables garantías y formalidades que
son de trámite obligatorio, advirtiéndose 4
etapas o requisitos de forma según el Dr.
Héctor CORNEJO CHAVEZ:
5.2.1. La declaración del proyecto
matrimonial.- Quienes pretendan contraer
matrimonio deben de declarar su propósito ante
el Alcalde provincial o distrital o al Jefe de
registro de Estado Civil.

La declaración puede ser hecha oral o por


escrito, extendiéndose en el primer caso un acta
firmada por el Alcalde, los pretendientes, las
personas que prestan el asentimiento cuando se
trata de menores y los testigos y cuando se hace
por escrito, mediante una solicitud con la cual
se inicia el trámite del expediente matrimonial.
Se debe acompañar a la declaración inicial
los siguientes documentos:

•La partida de nacimiento para acreditar su


mayoría de edad.

•Certificado domiciliario que sirve para


determinar la jurisdicción a la que pertenece la
pareja y por tanto la autoridad municipal.

•Certificado médico prenupcial con antigüedad


no mayor de 30 días y que sirve para demostrar
la salud de la pareja y en donde debe constar
los resultados de la prueba sexológica que si es
positiva con respecto a cualquiera de los
conyugues lo imposibilita de poder contraer
matrimonio válidamente.
•Declaración jurada de no estar comprendido
en el impedimento por razones de enfermedad
física, además la dispensa judicial si es menor
de edad, la partida de defunción del ex cónyuge
en el caso de ser viudo uno de los contrayentes,
si es divorciado adjuntara copia de sentencia de
divorcio. El certificado que acredite el estado
de soltería o viudez y .
°La presentación de dos testigos por cada uno,
mayores de edad que conozcan a los
pretendientes por lo menos tres años antes.
5.2.2. La publicación de los edictos.-

Realizada la declaración del proyecto


matrimonial, el alcalde debe ordenar la fijación
de los avisos por escrito el local municipal, en
un lugar visible por 8 días consecutivos y por
periódico por una sola vez donde hubiera.
En los llamados avisos o edictos
matrimoniales deben consignarse los siguientes
datos:

• El nombre
• La nacionalidad
• La edad
• La profesión
• La educación
• La ocupación u oficio
• Domicilio de los contrayentes
• Lugar donde será celebrado el matrimonio
y
• La advertencia de que todo el que conozca
la existencia de algún impedimento debe
denunciarlo.
Por causas razonables y siempre que los
pretendientes hayan cumplido con presentar
todos los requisitos, el alcalde puede dispensar
de la publicación de los avisos, por ejemplo en
el caso de la situación económica de los
contrayentes cuando donde residen los
contrayentes en un Centro Poblado Menor o
localidad no hay diario ni emisora radial.
De igual manera si los contrayentes tuvieran
distinto domicilio, se hará la publicación del
proyecto matrimonial en la forma antes
indicada en los domicilios de ambos, es decir si
Él es de Arequipa y ella de Trujillo, se
publicaran los edictos en las municipalidades y
periódico de ambas ciudades.
Oposición a la celebración del matrimonio.-

La facultad de oponerse al matrimonio se funda


en el interés que la sociedad tiene en la
institución.

Pueden oponerse al matrimonio los que tienen


interés legítimo, formulándose la oposición por
escrito ante cualquiera de los alcaldes que haya
publicado los avisos, de manera que si la
oposición no se funda en causa legal el alcalde
la rechazara de plano; si se funda en causa legal
y los pretendientes niegan sus existencia, el
alcalde remitirá todo lo actuado al juez que
resolverá previo dictamen del Ministerio
Público.
Oposición del Ministerio Publico.-

El Ministerio Publico debe oponerse de oficio


al matrimonio cuando tenga noticia de la
existencia de alguna causal de nulidad.

Es decir que el Ministerio Publico acude


directamente al Poder Judicial y no al Alcalde
como ocurre como los terceros legitimados.

En cuanto al plazo para oponerse el Ministerio


Publico cuenta con 10 días cuyo computo se
inicia a partir de la o publicación de los avisos
matrimoniales , dejándose constancia que si el
aviso en local del Municipio y el aviso por
periódico o radio se difunden en momento
diferentes, el plazo debe contarse desde la
publicación del ultimo aviso.
Tramitación de la oposición al matrimonio.-

El Juez de Paz Letrado del lugar donde este


habría de celebrarse.

Remitido el expediente de oposición por el


Alcalde al Juez, requerirá al oponente para que
interponga demanda dentro del quinto día.

El Ministerio Publico interpondrá su demanda


dentro de 10 días contados desde la publicación
del aviso previo o de formulada la denuncia,
sin que haya interpuesto demanda, se archivara
definitivamente lo actuado.

La oposición se tramita como proceso


sumarísimo.
Consecuencias jurídicas que genera
oposición infundada.-

Si se declara infundada la oposición, quien la


formulo queda sujeto al pago de la
indemnización de daños y perjuicios. Los
ascendientes y el Ministerio Publico, están
exonerados de esta responsabilidad. Si la
denuncia hubiera sido maliciosa, es igualmente
responsable quien formula. En ambos casos la
indemnización la fija prudencialmente el juez,
teniendo en cuenta el daño moral.
5.2.3.La declaración de capacidad de los
contrayentes.-

Transcurrido el plazo para la publicación de los


edictos matrimonial sin que haya habido
oposición o denuncia de algún impedimento el
alcalde declarar la capacidad de los
contrayentes, es decir están hábiles y aptos para
casarse, teniendo estos hasta cuatro meses de
plazo para contraer matrimonio. Vencido este
tiempo tienen que presentar nuevo expediente,
puesto que durante este lapso pueden hacer
sobrevenido impedimentos.
5.2.4. Delegación de la Facultad para
celebrar el Matrimonio.-

El Alcalde puede delegar, por escrito la


facultad de celebrar el matrimonio a otros
regidores, a lo funcionarios municipales
directores o jefes de hospitales o
establecimientos análogos.
El matrimonio puede celebrarse también ante el
párroco o el Ordinario del lugar por delegación
del alcalde respectivo.
En este caso el párroco o el Ordinario remitirá
dentro de un plazo no mayor de 48 horas el
certificado de matrimonio a la oficina del
Registro del estado civil respectivo.
En las capitales de provincia donde el registro
del estado civil estuviese a cargo de
funcionarios especiales, el jefe de aquel ejerce
las atribuciones conferidas a los alcaldes por
este titulo.
5.2.4. Pruebas supletorias del matrimonio.-

Comprobada la falta o perdida del registro o


del acta correspondiente, es admisible
cualquier otro medio de prueba.
Ante la imposibilidad de presentar la copia
certificada de la partida del registro de Estado
Civil, por perdida o falta del registro o del acta
correspondiente la norma autoriza a probar la
celebración del acto jurídico matrimonial por
otro medio.
El hecho a probarse es la celebración del acto
jurídico matrimonial para lo cual podrá
utilizarse todo aquello que lleve a demostrar y
cree convicción de que el matrimonio fue
efectivamente celebrado ( por ejemplo, la
declaración de testigos que asistieron a la
boda ,los partes del matrimonio, publicaciones
relativas al matrimonio, etc.).
5.2.4. Prueba del Matrimonio.-

Para reclamar los efectos civiles del


matrimonio deben presentarse copia certificada
de la partida del registro del estado civil.
Del cual se van a derivar derechos familiares
subjetivos (derecho a pedir alimentos, derecho
a heredar, del cónyuge supérstite) y deberes
correlativos(deber de cohabitación, entre
otros).
Para tal emplazamiento requiere del titulo de
estado de familia formalmente hábil para su
oponibilidad se decir se trata de instrumentos
públicos los mismos que crean la presunción
legal de verdad de su contenido en los términos
prescritos por el Código Civil.
5.2.4. Formalidad de La celebración del
matrimonio.-

El matrimonio se celebra en la Municipalidad,


públicamente, ante el Alcalde que ha recibido
la declaración, compareciendo los contrayentes
en presencia de dos testigos mayores de edad,
y vecinos del lugar. El Alcalde, después de leer
los artículos 287, 288, 289. 290, 418 y 419
preguntara a cada uno de los pretendientes si
persisten en su voluntad de celebrar el
matrimonio y respondiendo ambos
afirmativamente , extenderá el acta de
casamiento, la que será firmada por el Alcalde,
los contrayentes y los testigos.
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS

No pueden matrimonio:
1.- Los adolescentes. El Juez puede dispensar
este impedimento por motivos justificados,
siempre que los contrayentes, tengan como
mínimo 16 años cumplidos y manifiestan
expresamente su voluntad de casarse.
2.- Las personas con capacidad de ejercicio
restringida contempladas en el artículo 44
numeral 9, en tanto no exista manifestación de
la voluntad expresa o tácita sobre esta materia.
3.- Derogado.
4.- Derogado.
5.- Los casados.,
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
IMPEDIMENTOS RELATIVOS

No pueden contraer matrimonio entre si:


1.- Los consanguíneos el línea recta (incesto,
prohíbe establecer relaciones conyugales entre
los parientes de una familia, matrimonio entre
hermanos, hermanastros, tío y sobrina, tía y
sobrino). El fallo que condena al pago de
alimentos en favor del hijo extramatrimonial
no reconocido ni declarado judicialmente
produce también el impedimento a que se
refiere este inciso.
2.- Los consanguíneos en linera colateral
dentro del segundo grado y el tercer grado.
Tratándose de tercer grado el Juez puede
dispensar este impedimento cuando existan
motivos graves.(consanguíneos en línea
colateral dentro del segundo grado hermano o
hermana, consanguíneo en línea colateral
dentro del tercer grado ascendente tío o tía).
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
IMPEDIMENTOS RELATIVOS
3.-En el parentesco por afinidad el 
matrimonio produce una relación familiar
entre cada uno de los cónyuges con los
parientes consanguíneos del otro. Cada
cónyuge se halla en igual línea y grado de
parentesco por afinidad que el otro por
consanguinidad.
4.- Los afines en el segundo grado de la línea
colateral cuando el matrimonio que produjo la
afinidad se disolvió por divorcio y el ex
cónyuge vive. (prohibición de matrimonio
entre cuñado y cuñada).
5.- El adoptante, el adoptado y sus familiares
en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 y 4 para la consanguinidad y
afinidad. (Se fundamenta este impedimento en
el hecho de que la adopción da vida a una
relación familiar llamada civil, la que para
efectos legales es igual a la relación fundada
por el vinculo de sangre).
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
IMPEDIMENTOS RELATIVOS

6.- El condenado como participe en el


homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.
(El homicidio a que se refiere este inciso debe
ser doloso, por lo que se excluyen los casos de
homicidio culposos o preterintencionales. No
se exige que el homicida haya cometido el
crimen con la intención de contraer luego
matrimonio con el viudo y viuda o si
cometieron adulterio o no. Este impedimento
incluye al procesado, el cual desaparecerá si al
final del proceso es absuelto.
7.- El raptor con al raptada o a la inversa,
mientras subsista el rapto o haya retención
violenta.
LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

Viene a ser la declaración hecha por el Juez o


Tribunal de la ineficacia de un casamiento, por
tanto, impide crear el nexo conyugal.

Por otro lado en su acepción específica la


invalidez del matrimonio es una sanción que
consiste en la declaración que hace el órgano
jurisdiccional competente de la nulidad o
anulabilidad del casamiento en los casos
expresamente señalados por ley.
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
 
Podríamos definir como aquellas causas que
afectan a la validez del acto jurídico, las
mismas que al consumarse al momento de su
celebración, conspiran contra su eficacia
jurídica, previniendo en nulo dicho acto.

Por ello suele decirse que la nulidad es aquella


sanción que priva los efectos propios del acto
jurídico.
 
CLASES DE NULIDAD
 
Son dos las clases de nulidad que recoge el
Código civil peruano y, vienen a ser la nulidad
absoluta y la nulidad relativa.
 
1. NULIDAD ABSOLUTA: El acto jurídico
será considerado nulo por ausencia de algún
elemento esencial que la ley establece como
requisito de validez (llámese manifestación de
voluntad, capacidad, objeto, finalidad y forma),
o aquel que es celebrado transgrediendo
normas de orden público.
Es por ello que en virtud de la nulidad absoluta
el acto jurídico será considerado como si nunca
hubiese existido y, por ende, no producirán
ningún efecto válido.
 
Debemos considerar que la nulidad absoluta
suele llamarse acto nulo o simplemente
nulidad.

Causales de Nulidad Absoluta.- Están


señaladas en el artículo 274º del Código Civil.
NULIDAD RELATIVA: Viene a ser aquella
que reúne los elementos esenciales, que
propicia que inicialmente el acto jurídico
celebrado sea válido, empero por llevar consigo
determinado vicio o contravenir el texto
expreso de la norma, a pedido de uno de los
celebrantes puede declararse su anulabilidad.
 
- Causales de Nulidad Relativa.- Están
señaladas en el artículo 277º del Código Civil.
 
Acción de Nulidad del Matrimonio.

La acción de nulidad debe ser interpuesta por el


Ministerio Público y puede ser intentada por
cuantos tengan en ella un interés legítimo y
actual. Si la nulidad es manifiesta, el juez la
declara de oficio. Sin embargo, disuelto el
matrimonio, el Ministerio Público no puede
intentar ni proseguir la nulidad ni el juez
declararla de oficio.
Inextinguibilidad de la acción de nulidad

La acción de nulidad no caduca.


MATRIMONIO ILICITO

Se ha indicado anteriormente que junto al


matrimonio nulo y anulable se encuentra el
matrimonio ilícito es el celebrado
contraviniendo el ordenamiento jurídico y sin
embargo por excepción no es invalido.
Casos en que se presenta:

1.- Matrimonio del tutor o curador con el


incapaz.
2.- Matrimonio contraído por el viudo y/o la
viuda si no ha hecho inventario judicial.
3.- Matrimonio dentro del plazo de viudez. No
es lícito el casamiento de la viuda en tanto no
transcurra por lo menos trescientos días de la
muerte de su marido.
4.- Matrimonio del menor de edad sin
asentimiento.- Su infracción se sanciona con el
no goce de la posesión, administración,
usufructo ni de la facultad de gravamen o
disposición de sus bienes hasta que alcance la
mayoría de edad-.
 
RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS CONYUGES:
 
DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO:
 
1.- OBLIGACIONES COMUNES FRENTE A LOS HIJOS.- Los
cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y
educar a sus hijos.

El deber de alimentar y educar a los hijos forma parte de las obligaciones que
corresponden a los padres, incumbe al padre y a la madre del hijo,
independientemente del hecho de que sean casados o no. En efecto la deuda
nace en el momento en que se establece el vínculo de la filiación y tiene el
mismo fundamento tanto en la filiación matrimonial como en la filiación
extramatrimonial.

En suma la obligación de alimentar y educar a los hijos es un efecto del


establecimiento de la paternidad y de la maternidad.
2.- DEBER DE FIDELIDAD Y ASISTENCIA.- Los cónyuges se deben
recíprocamente fidelidad y asistencia.
 
FIDELIDAD.- El código civil impone tanto al marido como a la mujer el deber de
fidelidad. Es decir, un deber de lealtad, de observancia de la fe que uno debe al otro.
La constancia en el afecto y los sentimientos. Lo que supone la obligación de no
faltar, ofender, deshonrar o humillar al cónyuge. En suma, el deber de no
traicionarlo. De lo cual se deduce que el deber de fidelidad engloba la fidelidad
física y la fidelidad moral.

A.- Fidelidad Física.- Por el deber de fidelidad física, cada conyugue debe reservar
a su consorte sus favores sexuales. Así como la ley consagra tácitamente el derecho
de cada uno de los esposos de esperar del otro trato íntimo, le impone
correlativamente el deber de abstenerse de toda práctica sexual con terceras
personas. La fidelidad física supone la exclusividad de las relaciones sexuales entre
esposos.

B.- Fidelidad Moral.-El deber de fidelidad se manifiesta también en el plano


moral. La doctrina más autorizada considera como infidelidad moral aquella que,
sin llegar a las relaciones sexuales se limita a intrigas amorosas o relaciones
sentimentales, designadas bajo el término de “adulterio blanco”.
LA ASISTENCIA.- El deber de asistencia impone a los esposos el deber de
ayudarse mutuamente es decir, apoyarse recíprocamente en los planos moral y
económico para hacer llevadera la existencia y sobreponerse juntos ante las
múltiples dificultades que presenta la vida.

La medida y las modalidades del deber de asistencia dependen de las


costumbres y de las circunstancias . Sin embargo podemos decir que en
general el deber de asistencia comprende por un lado la obligación mutua de
cooperar en las labores domésticas y por otro lado abarca la obligación de
prodigarse cuidados mutuos.

a.- Obligación mutua de cooperar en las labores domésticas.


b.- Obligación de prodigarse cuidados mutuos.
DEBER DE COHABITACION:
 
Es deber de ambos conyugues hacer vida común en el domicilio conyugal. El
Juez puede suspender este deber cuando su cumplimiento ponga en grave
peligro la vida, la salud o el honor de cualquiera de los conyugues o la
actividad económica de la que depende el sostenimiento de la familia.

IGUALDAD EN EL GOBIERNO DEL HOGAR


 
Ambos cónyuges tiene el deber y el derecho de participar en el gobierno del
hogar y de cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo.
 
A ambos compete, igualmente fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir
las cuestiones referentes a la economía del hogar.
OBLIGACION DE SOSTENER A LA FAMILIA.
 
Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado
de los hijos la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio
de la ayuda y colaboración que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo.

Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando este


abandona la casa conyugal sin justa causa y rehúsa volver a ella. En este caso el
Juez puede, según las circunstancias ordenar el embargo parcial de las rentas del
abandonante en beneficio del cónyuge inocente y de los hijos.

El mandamiento de embargo queda sin efecto cuando lo soliciten ambos cónyuges.


REPRESENTACION LEGAL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
 
La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los
cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil, cualquiera de
ellos, sin embargo puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha
representación de manera total o parcial.

Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y


conservación, la sociedad es representada indistintamente por cualquiera de los
cónyuges.

LIBERTAD DE TRABAJO DE LOS CONYUGES


 
Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión o industria permitidas por la ley,
así como efectuar cualquier trabajo fuera del hogar, con el asentimiento expreso o
tácito del otro. Si este lo negare el Juez puede autorizarlo, si lo justifica el interés
de la familia.
REPRESENTACION UNILATERAL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
 
Uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad.

1.- Si el otro está impedido por interdicción u otra causa.

2.- Si se ignora el paradero del otro o este se encuentra en lugar remoto.

3.- Si el otro ha abandonado el hogar.


Finalmente, es importante reproducir el
ejemplo de Bigio Chrem, por la posibilidad de
su realización. Una pareja de concubinos tiene
un año de convivencia y en el transcurso de
dicho lapso han adquirido con el aporte de
ambos un bien inmueble, el mismo que ha sido
inscrito en el registro correspondiente a nombre
de uno de ellos. El otro puede interponer la
acción de enriquecimiento indebido si el otro
enajena y se niega a entregar la parte que le
corresponde.
REGIMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO
 
Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar
libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por la separación de
patrimonio, el cual comenzara a regir al celebrarse el casamiento.

Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de patrimonios,


deben otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad.

Para que surta efecto debe inscribirse en el Registro Personal.

A falta de escritura pública se presume que los interesados han optado por el
régimen de sociedad de gananciales
REGIMENES CONVENCIONALES Y LEGALES

En el derecho contemporáneo que los cónyuges deben ser libres para ordenar
sus relaciones económicas al contraer matrimonio con arreglo a sus propios
intereses y deseos.

Que, es posible que la ley no considere regímenes convencionales sino por el


contrario imponga un régimen legal único, forzoso tal como ocurrió con el
Código Civil Peruano de 1936 que se refirió solo a la sociedad de
gananciales.

Nuestro código civil regula el régimen económico en el Libro III sobre el


derecho de familia. La posibilidad de que los contrayentes puedan optar entre
el régimen de sociedad de gananciales o el de separación de patrimonios.

Y que los cónyuges puedan sustituir el régimen económico vigente,


demuestra la existencia en el de la autonomía privada.
LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada


cónyuge y bienes de la sociedad.

El régimen de sociedad de gananciales que tiene carácter de supletorio es un


régimen de comunidad de patrimonios o patrimonio común, administrado por
ambos cónyuges, a él se llega por elección previa al matrimonio, por
sustitución voluntaria de régimen patrimonial o sustitución del régimen por
decisión judicial.

Cabe señalar que si los interesados no han pactado nada diferente los bienes de
la familia se encuentran en régimen de comunidad, puesto que aquí opera la
presunción iuris et de iure (es aquella que se establece por ley y que no se
admite prueba en contrario) de que a falta de escritura pública en que conste la
elección del régimen de separación de patrimonios, los futuros cónyuges han
optado por el régimen de sociedad de gananciales.
BIENES PROPIOS:
 
1.- Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.
2.- Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la
causa de adquisición ha precedido a aquella.
3.- Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.
4.- La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.
5.- Los derechos de autor e inventor.
6.- Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo, salvo
que sean accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.
7.- Las acciones y participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente
entre los socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o
participaciones sean bien propio.
8.- La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a titulo onerosos cuando la
contraprestación constituye bien propio.
9.- Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y recuerdos de familia.
BIENES SOCIALES:
 

Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302 del Código
Civil, incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo,
industria o profesión, así como los frutos y productos de todos los bienes
propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autos e inventor.

También tiene la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa


del caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a este
el valor del suelo al momento del reembolso.
FENECIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES:
 
Fenece el Régimen de la Sociedad de Gananciales.
 
1.- Por invalidez del matrimonio.

2.- Por separación de cuerpos.

3.- Por divorcio.

4.- Por declaración de ausencia.

5.- Por muerte de uno de los cónyuges.

6.- Por cambio del régimen patrimonial.


SEPARACION DE PATRIMONIOS:
 
El régimen de separación de patrimonio, también denominado “régimen de
separación de bienes” se constituye en un régimen general y autónomo que
se gobierna por el principio de la independencia entre los cónyuges en la
titularidad de los bienes y en la gestión de los mismos.

Se caracteriza este régimen pues por regular las relaciones patrimoniales


entre los cónyuges partiendo de que no existe entre ellos una masa
patrimonial común, de tal forma que no hay unión o confusión de
patrimonios del esposo y la esposa por lo que los mismos están escindidos
o separados entre sí, teniendo cada uno de los esposos patrimonios propio
como si fueran solteros.
 
DEUDAS PERSONALES:
 
Cada cónyuge responde de sus deudas con sus propios bienes.

FENECIMIENTO DEL REGIMEN DE SEPARACION DE


PATRIMONIOS:

El régimen de separación de patrimonios fenece en los caso del artículo 318,


incisos 1, 3, 5 y 6.
 
1.- Por invalidez del matrimonio.
2.- Por divorcio.
3.- Por muerte de uno de los cónyuges.
4.- Por cambio del régimen patrimonial.

También podría gustarte