Está en la página 1de 82

COLEGIO ESTUDIAR

AULA SIN FRONTERAS

MODULO ESPAÑOL
CICLO: 5
DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO

0
1
2
3
ESTE MÓDULO CONSTA DE 10 ACTIVIDADES- FORMA DE TRABAJO:

ACTIVIDADES- 01,02,03- PRIMERA PARTE

ACTIVIDADES- 04,05,06- SEGUNDA PARTE

ACTIVIDADES- 07,08- TERCERA PARTE

ACTIVIDADES- 09,10- CUARTA PARTE

TENER PRESENTE: LEER COMPRENSIVAMENTE QUE ACTIVIDADES DEBE ENVIAR


TENER PRESENTE: DEBE DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES CON SU LETRA

TENER PRESENTE LAS RESPECTIVAS FECHAS PARA ENTREGAR LAS ACTIVIDADES

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD UNO
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA, CONSERVANDO LOS ESPACIOS
RESPECTIVOS

TEMA: ESTRUCTURA DE TEXTOS

LOGRO: RECONOCE LA ESTRUCTURA DE UN DETERMINADO TEXTO

EXPLICACIÓN TEORICA.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN IDENTIFICAR DOS IDEAS PRINCIPALES


Los signos de puntuación definen la intención comunicativa de quien escribe: afirmar,
interrogar, expresar deseo, dar órdenes, indican sorpresa, etc.
 
1- LA COMA: indican una pausa menor, sin dar por terminada la idea, los usos más
frecuentes son:
 Para separar frases análogas en serie.
Las características de comunicación de reclamo son: respuesta inmediata, información
incompleta, admitir errores y la diplomacia.
 Para separar frases análogas, en serie.
Jóvenes y mayores, pobres y ricos, intelectuales e ignorantes, todos necesitan expresarse
correctamente.
 Para separar elementos incidentales, cuando una oración se interrumpe para intercalar otra
aclaratoria, para citar la obra o sujeto de dónde se ha tomado. Todos los estudiantes, dijo el
rector, deben llegar temprano al salón.
 Cuando se omite el verbo porque es evidente.
Unos hacen lo que quieren, otros lo que pueden.
 La coma se escribe antes y después de un vocativo formado por una o varias palabras.
Doctor Noguera, la junta de padres de familia es para el viernes.
La amistad, queridos compañeros, debe ser para siempre.
 En la correspondencia se usa la coma para separar la ciudad de la fecha y después de la
despedida.
San Juan de Pasto, 22 de octubre de 2003
Cordialmente, Atentamente,

4
Para aclarar el sentido de una oración o frase.
La correspondencia era para la Jefatura de Personal, no para la secretaria.
Para indicar que se ha alterado el orden regular, según la sintaxis de la oración.
Satisfecha, la instructora la felicitó.

2- EL PUNTO: Básicamente separa oraciones. El punto aparte se usa al


terminar el párrafo; el punto final, al terminar un escrito y dentro de un
párrafo se denomina punto seguido, que se lo emplea para separar
construcciones que sigan tratando el mismo tema, considerado bajo
otros aspectos. También se usa al final de las abreviaturas.

3- LOS DOS PUNTOS: Representa una pausa marcada que no da por finiquitada la
oración, sino que enfatiza el mensaje.
 Antes de una enumeración.
Una comunicación debe ser breve, clara, concisa, concreta y cortés.
 Antes de citas textuales.
El telegrama que a continuación le transcribo dice: “tren detenido por mal estado de vía”.
 Para abrir paso a una aclaración consecuencia o resumen de lo que se acaba de anunciar.
Es indispe
nsable que todos trabajemos por el mejoramiento económico del país.: los empresarios
generando empleo, el gobierno realizando planes y los obreros aumentando la producción.
 En la correspondencia después del asunto.
Apreciado señor Pérez: Querido amigo:
 En los decretos y edictos, después de las expresiones:
ACUERDA: DECRETA: RESUELVE:

4- EL PUNTO Y COMA: Indica una pausa más corta que la del punto. Ocupa una posición
intermedia entre la coma y el punto. Donde puede colocarse el punto seguido, también
puede colocarse punto y coma. Se usa:
 Entre dos frases relacionadas, que no están unidas por conjunción, ni preposición.
Salió una ley que prohíbe la venta de aguardiente; no tarda en desaparecer la medida.
 Para separar oraciones que constituyen serie:
La idea fue buena; la realización mediocre; el resultado malo.

5- PUNTOS SUSPENSIVOS: representan una pausa sostenida que genera sensación de


suspenso o continuidad.
 En la transcripción de párrafos que no es necesario copiarse enteros, es decir en citas
textuales incompletas.
 En ciertas oraciones para indicar duda, temor, ilusión.
Su pedido le llegaría hoy, pero… en las circunstancias….

5
6- DIERESIS: se usa solamente para indicar que se debe pronunciar la U en las
combinaciones güi y güe. ESCIBIR 8 PALABRAS CON CADA COMBINACIÓN

Combinaciones güi Combinaciones güe

7- EL PARENTESIS: este es doble. Encierra letras, palabras, frases o expresiones


aclaratorias, sin enlace necesario con los demás elementos de la oración; interrumpe su
sentido; pero no altera al leerse. Lo que va dentro del paréntesis se pronuncia en tono
distinto y, en general más debajo de los demás. Los artículos que están en el escritorio
(computador, papelería, tinta y perforadora) se deben retirar en pocos segundos.
 

8- GUION MENOR: se usa:


 Al final de un renglón para indicar que una palabra no ha terminado y
continua en la siguiente línea.
 Cuando se quiere justificar un texto y no es posible justificar márgenes,
es necesario tener en cuenta las normas sobre partición silábica.
 Para separar compuestos, sobre todo por consejo de la Real Academia
de la Lengua, cuando los elementos se hallan en oposición. Conflicto
Colombo-Venezolano.

 
9- GUIÓN MAYOR: Desempeña el mismo papel que los paréntesis, intercala una frase en
una oración. También participa en las funciones de la coma, a tal punto que se puede
decir que técnicamente son intercambiables.
El jefe autorizó, por fin, el pago a los empleados.
El jefe autorizó (por fin) el pago a los empleados.
El jefe autorizo _por fin_ el pago a los empleados.
Las tres expresiones son correctas, pero su grado de expresión varía.

10-COMILLAS: Sirve para encerrar citas textuales. La siguiente es la relación con otros
signos.
6
 El punto y la coma y los dos puntos, se colocan por lo general fuera de las comillas.
“Cambien de actitud con el público”, la cartelera dice. “El nuevo jefe es trabajador”
 Cuando la cita es interrogativa, los signos de interrogación y admiración van dentro de las
comillas.
“¡Cálmate por favor1” dijo la secretaria! ¿Acaso no había dicho “todo está perfecto”?

 
11-INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN: El signo inicial (¿) se escribe en donde comienza la
pregunta, aunque la expresión se haya iniciado antes.
Ejemplo: Si todos queremos lo mismo, ¿por qué no
llegamos a un acuerdo?
En ocasiones se emplea cuando hay duda en una idea o
un dato
El decreto en problemas parece ser el No 2435 (?)
 El signo de admiración se usa cuando se quiere dar
énfasis de atención o mayor fuerza a una frase.
Ejemplo: ¡Es estupendo! Cambió el tiempo.

12-Escribir los signos de puntuación en el siguiente párrafo, según la entonación

Hablar sobre el derecho a la muerte es aún hoy un tema espinoso Mucho de eso tiene que
ver con concepciones de fe que hablan de castigo y culpa y de la falta de autoridad que
nosotros como humanos, tenemos para decidir sobre la vida de los demás Se compara la
voluntad a morir dignamente a un asesinato asistido, y a jugar a Dios Pero Dios la fe la
doctrina y las escrituras sagradas ninguna de las religiones debería tener peso sobre
decisiones que incumben solamente al ámbito de lo personal A las creencias de cada
quien y al derecho que cada persona tiene de decidir cómo quiere morir
13- Enviar audio lectura de tres signos de puntuación los que ud quiera.

 
DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO
ACTIVIDAD DOS
7
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA, CONSERVANDO LOS ESPACIOS
RESPECTIVOS

TEMA: CLASES DE TEXTOS

LOGRO: RECONOCE LA ESTRUCTURA DE LAS CLASES DE TEXTOS

EXPLICACIÓN TEORICA.

1- Texto Cotidiano:
Refleja sentimientos que a diario nos preocupan a todos. Puede ser una carta, un telegrama, un mensaje por fax,
una nota,
Mencionar un ejemplo

2- Texto Literario:
Expresa de manera estética, creadora, emociones ante la amistad, amor la solidaridad, la envidia, etc. Aparece en
poemas, novelas, cuentos, teatro, etc.

Mencionar un ejemplo

3- Texto Periodístico:
Analiza noticias y hechos que interesan a muchas personas. Aparece en los periódicos en forma de noticias,
reportaje, entrevista.

Mencionar un ejemplo

4- Texto Científico:
Explica con lenguaje técnico los fenómenos de la naturaleza: biología, ecología, química; y la sociedad: geografía,
historia, economía.
Mencionar un ejemplo

5- Texto Icónico:
Es el que aparece en las caricaturas, las historietas y las ilustraciones.
Mencionar un ejemplo
8
6- Identificar según la definición de cada texto con el respectivo ejemplo

# CLASES DE TEXTO RELACIONAR SEGÚN EL EJEMPLO


1 Texto Cotidiano
2 Texto Literario
3 Texto Periodístico
4 Texto Científico
5 Texto Icónico

Texto 1:

TEXTO 2
Cada uno de nosotros está constituido
por millones de células, que son la base
estructural del cuerpo, los huesos,
músculos, nervios, piel, sangre y todos
los demás tejidos u órganos corporales.
Ellos están formados por diferentes tipos
de células.
Seres Vivos, EL TIEMPO

TEXTO 3 TEXTO 5
TEXTO 4
Papi: mi mamá, Alberto Kampala (EFE) El ex vicepresidente de
Lena era una niña
y yo te escribimos esta Uganda durante el régimen de Idi Amín
extremadamente amable,
carta para decirte que te Dada, Mustafá Idrisi, decidió aprender a
siempre que sus padres se
queremos y extrañamos leer y a escribir a la edad de 70 años.
portaran bien y
mucho. Idrisi sorprendió a los periodistas
obedecieran a lo que ella
Cuéntanos cómo es y cuando afirmó ignorar si la constitución
les mandaba.
qué haces en era un libro, una máquina o una
MICHAEL ENDE, El
Barranquilla persona.
Secreto de Lena
El colombiano, 4 de abril de 1995

7- Desarrollar la
sopa de letras

9
MONOTEISTA ORTODOXO JUDAÍSMO ROMANA
GRIEGA ISLÁMICA BUDISMO INCAICA
ESPIRITISMO MUSULMANA SIJISMO CATÓLICA
HINDUISMO JANISMO CRISTIANISMO PROTESTANTISMO
8- Escribir la definición en forma concreta.
# Clases de Religiones Definición
1 Monoteísta

2 Griega

3 Espiritismo

4 Hinduismo

5 Ortodoxo

6 Islámica

7 Musulmana

8 Jainismo

9 Judaísmo

10 Budismo

11 Sijismo

10
12 Cristianismo

13 Romana

14 Incaica

15 Católica

16 Protestantismo

9- Enviar audio lectura de cuatro clases de religión con su respectiva definición- las
que ud quiera.

11
9-GENEROS MENORES

ENSAYO

12
# Identificar en forma general los pasos para realizar un Ensayo

1
2
3
4
5

Ensayo sobre la pena de muerte:


La pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes civilizaciones.
La pena capital fue siempre utilizada con base en dos argumentos: como forma de
castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros
delitos.
Hay que preguntarse si el delito, el que sea, amerita perder la vida, y si esto, de hecho,
disminuye en alguna medida la incidencia de infracciones similares. Pareciera intentar
corregir la violencia con más violencia.
Por un lado, hay estudios que indican que mantener en la cárcel a un preso condenado a
pena de muerte, es mucho más costoso que intentar rehabilitarlo y reintegrarlo a la vida
civil si cumpliese con una serie de requisitos psiquiátricos que lo hicieran elegible. Por
otro, muchos casos han demostrado que la mayoría de reclusos cuyo destino es la pena
de muerte no tuvieron acceso a asesoría legal que les proporcionara las ventajas que una
persona con medios económicos tendría. Así muchos de estos convictos, en Estados
Unidos, son gente de color, latinos e inmigrantes que tuvieron que depender de la ayuda
legal del estado, que no da abasto ni puede proporcionar la atención ni el tiempo que uno
de estos casos requiere. 
Más de 50 países en el año 2019 todavía usan la pena de muerte como un castigo, y otros
aunque la mantienen no la han usado en los últimos diez años. 
También hay que hablar acerca de la humanidad de la medida. Sin importar el delito,
incitar la muerte solo nos deja atrapados en un ciclo de violencia imparable. Y la sangre
que ellos derraman recae ahora en las manos del estado el cuál, patrocinado por los
impuestos de los contribuyentes, derrama más sangre y crea en sus ciudadanos una
política de violencia que no tendremos como explicarles a las nuevas generaciones. 
La estadística mundial de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible
impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados
convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de
delitos"

RECUERDE ESCRIBIR EL DESARROLLO DE LAS ACTVIDADES CON SU LETRA


10-Escribir de que trata el ensayo La Pena De Muerte

13
11- Identificar vocabulario desconocido con el significado del ensayo Pena De Muerte

# Vocabulario desconocido Significado


1
2
3
4
5

Ensayo sobre la eutanasia:


En la primera actividad ud colocó los signos de puntuación al siguiente párrafo,
verifique sus aciertos.

Hablar sobre el derecho a la muerte es aún hoy un tema espinoso. Mucho de eso tiene que
ver con concepciones de fe que hablan de castigo y culpa, y de la falta de autoridad que
nosotros, como humanos, tenemos para decidir sobre la vida de los demás. Se compara
la voluntad a morir dignamente a un asesinato asistido, y a "jugar a Dios". Pero Dios, la
fe, la doctrina y las escrituras sagradas ninguna de las religiones debería tener peso
sobre decisiones que incumben solamente al ámbito de lo personal. A las creencias de
cada quien y al derecho que cada persona tiene de decidir cómo quiere morir.
Si cada uno de nosotros tiene el albedrío para decidir qué tipo de vida quiere llevar, hay
que preguntarse si no tenemos la misma autonomía de decisión para planear la manera
en la que queremos morir, claro, en las circunstancias que así lo ameriten, como
profundo dolor y sufrimiento a causa de una enfermedad. La postura a favor de “asistir
al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la
libertad. La libertad del paciente de poder tomar la decisión o no de detener su
sufrimiento. Quienes están enfermos no sufren solos, sufre su familia con ellos, sus
amigos, el espíritu de todos quienes lo rodean se entristece y lo único que todos quieren es
que la persona consiga paz. Nadie quiere ver a un ser querido con dolor. 
Quienes argumentos en contra afirman también que la vida debe ser preservada, a pesar
de que las condiciones en que se encuentre la salud de la persona; pero, ¿qué tipo de vida
es la de alguien postrado en una cama hace años conectado a miles de máquinas para
mantener vivo un latido artificial?

12-Escribir de que trata el ensayo La Eutanasia. cuantos aciertos obtuvo al colocar los signos de
puntuación en la actividad # uno

cuantos aciertos obtuvo al colocar los signos de puntuación en la actividad # uno del Ensayo
primer párrafo.
14
Cuál es su calificación en esta actividad. De 1 a 5 - Calificación ( )

13- Identificar vocabulario desconocido con el significado del ensayo: Eutanasia

# Vocabulario desconocido Significado


1
2
3
4
5
14- Identificar las semejanzas y diferencias entre los dos ensayos- Pena de Muerte y Eutanasia-

# Ensayo- Pena de Muerte Semejanzas Ensayo - Eutanasia Semejanzas


1
2
3
4
5

# Ensayo- Pena de Muerte Diferencias Ensayo - Eutanasia Diferencias


1
2
3
4
5

15- Elaborar un ensayo TEMA LIBRE teniendo en cuenta los pasos que se encuentran en el esquema

15
ESTRUCTURA DE UNA CARTA

16
17
16- Consultar la definición en forma concreta de los diferentes tipos de cartas.

# TIPOS DE CARTAS DEFINICIÓN


1 Agradecimiento

2 Recomendación

3 Despido

4 Solicitud

5 Disculpa

6 Reclamo

EJEMPLO:

18
17- Redactar una carta solicitando una beca de estudio a la Universidad de su preferencia con los debidos
soportes- Certificado de Ultimo grado de Bachillerato, Resultado Prueba Icfes- Como ud está en grado
10- esta información es Ficticia.

19
18- Después de leer la carta de Gabriel García Márquez enunciar su punto de vista mediante una reflexión

SE DESPIDE UN GENIO
“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida,
aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva
pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría
poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Si Dios me obsequiara un
trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino
mi alma. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando
envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas, pero le dejaría que él sólo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido Tantas cosas he aprendido
de ustedes, los hombres…., He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber
que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a
levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrá de
servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo. Trata de decir
siempre lo que sientes y haz siempre lo que piensas en lo más profundo de tu corazón. Si supiera que hoy
fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el
guardián de tu alma Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo, te diría “Te Quiero” y no
asumiría, tontamente, que ya lo sabes. Siempre hay un mañana y la vida nos da siempre otra oportunidad
para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte
cuanto te quiero, que nunca te olvidaré. El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede
ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que, si mañana nunca
llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que
estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo
mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles, “lo siento”, “perdóname”, “por
20
favor” , “gracias” y todas las palabras de amor que conoces. Nadie te recordará por tus nobles pensamientos
secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos.
Finalmente, demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan.
Gabriel Garcia Marquez.

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD TRES
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA, CONSERVANDO LOS ESPACIOS
RESPECTIVOS
TEMA: GENERO LIRICO

LOGRO: RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO LÍRICO EN EL TRANSCURRIR DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS DESDE SU
EVOLUCIÓN HASTA LA CONTEMPORANEIDAD.

RECUERDE DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES CON SU LETRA Y EN LOS RESPECTIVOS ESPACIOS.

EXPLICACIÓN TEORICA.

LÍRICA ESPAÑOLA

1- La Lírica es la expresión artística del o humano individual y de su mundo subjetivo. El fenómeno lírico es una especie de “catarsis”,
pues manifiesta sentimientos e ideas en forma profunda y emocionante.
Representar gráficamente la Catarsis.

La poesía lírica nace con el hombre, quien desde su aparición siente la necesidad de manifestar sus sentimientos. En un principio la lírica se
escribió para ser cantada al compás de una lira; de ahí deriva su nombre.

De acuerdo a la explicación del género Lirico, representar gráficamente las MODALIDADES DE LA LIRICA, SEGÚN EL
CONTENIDO Y LA FORMA, con la respectiva definición.
Modalidad de la lírica

De acuerdo con su contenido, la lírica puede ser religiosa, amorosa, filosófica, heroica y elegíaca.
21
2- La Lírica Religiosa expresa las emociones que suscita la fe en el poeta. Es también la más alta manifestación de la subjetividad,
como por ejemplo en Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz.

3- La Lírica Filosófica hace reflexiones individuales sobre temas que se refieren al destino del hombre, su origen, su razón de ser y de
existir.

4- La Lírica Heroica exalta hechos grandiosos; en algunas ocasiones, esta clase de poesía se acerca a la poesía épica.

5- La Lírica Elegiaca expresa los sentimientos de tristeza del poeta, ante un hecho doloroso.

6- La Lírica Amorosa es la expresión o manifestación de los sentimientos de afecto o cariño que el poeta profesa por algo o por alguien.

22
De acuerdo a la explicación del género Lirico, representar mediante texto las MODALIDADES DE LA LIRICA, SEGÚN LA
FORMA
LA POESÍA LÍRICA, DE ACUERDO CON SU FORMA, PUEDE PRESENTARSE COMO:
7- Oda: Poema lírico que expresa, con alguna extensión, las entusiastas emociones del poeta.
Transcribir una estrofa del poema SÍNDROME de MARIO BENEDETTI

CONSULTAR LA BIOGRAFÍA DE MARIO BENEDETTI

8- Epigrama: se caracteriza por aludir brevemente algún objeto.- Representar gráficamente

9- Himno: Se diferencia de la oda en que éste expresa los sentimientos y aspiraciones de un pueblo. Transcribir una estrofa del HIMNO
NACIONAL

10- CONSULTAR LA BIOGRAFÍA RAFAEL NUÑEZ

11- CONSULTAR LA BIOGRAFÍA DE ORESTE SINDICE

23
12- Canción: Poesía sencilla, que se presenta generalmente para celebrar un tema de carácter emotivo.
13- Transcribir una estrofa de SU CANCIÓN FAVORITA

14- Elegía: Es un doloroso canto a la muerte de un ser amado. Transcribir una estrofa de UNA CANCIÓN REFIRIENDOSE A LA MUERTE

15- Lenguaje Poético: SUBRAYAR /4/ IDEAS IMPORTANTES


El lenguaje poético siempre es simbólico figurado o tropológico, valga decir que traslada el sentido de una palabra a otra para obtener una
nueva significación. Los ropos (del griego tropos que significa vuelta, rodeo) son el elemento básico del lenguaje poético, dentro de estos, la
figura literaria más importante es la metáfora que varía el sentido básico de una palabra por un sentido secundario o figurado.
El Estilo
Un lenguaje literario que llega a cierto nivel de madurez y que adquiere un indiscutible sello personal, puede llamarse estilo. Por ejemplo:
estilo Cervantino, estilo Nerudiano, estilo G
arcimarquiano.
Actualmente, el estudio del estilo es de tanta importancia que se ha creado una ciencia que lo estudia, llamada la estilística.
-Sinestesia: es una metáfora que combina sensaciones de distinto tipo, como por ejemplo dulce melodía; aquí, se combinan lo gustativo
con lo auditivo; fragancia fascinadora es una metáfora que produce sensaciones olfativas y visuales.
-Imágenes: son las nuevas ideas creadas por el escritor para presentar cierta realidad de una manera más sensible. Por ejemplo,
estrella de carmín, para denominar una rosa roja, en este ejemplo, la rosa es una estrella.

DESARROLLO DE LA LÍRICA ESPAÑOLA


16- HITO 1: Antecedentes. SUBRAYAR /4 / IDEAS IMPORTANTES INCLUYENDO EL PERIODO LATINO- ARABIGO

Es evidente que la poesía lírica ha tenido, desde tiempos inmemoriales, cabida en el corazón de los pueblos. España, durante varios siglos,
fue asiento transitorio de algunas civilizaciones que dejaron su contribución lingüística y poética.

Recordemos lo que sucedió en el territorio ibérico: en el siglo III a. de C., los romanos ocuparon su territorio; el elemento lingüístico griego
penetró en la península, por intermedio de los romanos. Desde entonces, el latín es el idioma común de los españoles. Con el tiempo, del
latín se derivaron algunas lenguas: las romances. El idioma, al principio, recibió aportes germánicos y árabes. Los pueblos que hablaban
germano (visigodos) llegaron a España en los siglos V y VI y no ejercieron sobre nuestro idioma mayor preponderancia. Tres siglos
después, llegaron los árabes, que sí aportaron belleza a la expresión lirica literaria y amplio vocabulario al caudal de la lengua.

24
Periodo Latino

A este período pertenece Prudencio, poeta nacido en Zaragoza (348-413); dedicó casi toda su vida a la poesía de tema religioso: el triunfo
de la religión, los mártires, la cruz, etc. Sus obras más importantes son: Himnos; Las coronas.

Periodo Arábigo

Los primeros textos líricos hispanoárabes, hacia el siglo X y hasta finales del XIII son: zéjel, muwashahas y jarshas, en algarabía (lengua
mezcla de español y árabe).

Se considera a Mucaddam, poeta andaluz nacido en Cabra, como el inventor de la muwashaha y el zéjel.

El aporte árabe a la lírica hispánica está cimentado en cuatro grandes poetas: Abenharatí el más conocido de todos, nació en Murcia el 17
de ramadán de 1560 (18 de julio de 1164); Avenzoar, Abentofail y Abulbeka.

17- Consultar datos generales de los textos.

ZÉJEL

MUWASHAHAS

JARSHAS

18- Consultar la biografía de.

ABENHARATÍ:

AVENZOAR:

ABENTOFAIL:

ABULBEKA:

19- HITO 2: Siglo XIII-XV- SUBRAYAR /4 / IDEAS IMPORTANTES

Marco histórico y cultural

25
En el hito anterior, vimos en forma somera el germen de la lírica española. Paralelamente a la épica, los primeros poemas líricos estuvieron
en boca de los juglares. Luego, Gonzalo de Berceo aportó a la lírica una temática religiosa, hasta cuando el Arcipreste de Hita llevó a su
poesía motivos profanos y religiosos; el Marqués de Santillana hablará de la hermosura de las muchachas del campo.

La lírica en la Edad Media –cristiana o caballeresca- interpreta el amor con sentido cortesano. Otro tema es la muerte, las coplas de
Manrique. Toda la temática medieval, y la manera como ella se trata en la lírica, son producto de la ideología de la época y de la
idiosincrasia de sus gentes; la muerte, por ejemplo, no provoca sentimientos deprimentes, porque los caballeros entregan la vida con
valentía y altivez, tras la lucha contra políticos ambiciosos, en una época de muchas dificultades para Europa.

Los representantes de la lírica española entre los siglos XIII y XV son:

Gonzalo de Berceo: es, cronológicamente, el primer poeta de la literatura castellana. Nació probablemente en 1195 y murió en 1258. Era
una figura simpática y cordial quien, en muchos de sus versos, dejó plasmados rasgos autobiográficos.
Su temática fue preferentemente religiosa; los títulos de sus poemas nos lo dicen así: Milagros de Nuestra Señora, del cual aparece un
fragmento a continuación: Vida de Santo Domingo de Silos; El sacrificio de la misa; El duelo de la Virgen; Vida de Santa Oria.

20- HITO 3: Siglo XV- SUBRAYAR /4 / IDEAS IMPORTANTES


Romances:
La palabra romance significa lengua derivada del latín o romano. Esta misma palabra designó la lengua con que se comunicaba el pueblo;
más tarde, la poesía popular tradicional castellana recibió tal nombre.
Los romances son breves poemas épico-líricos que se cantaban acompañados de música. El origen de los romances ha sido muy discutido;
hoy se acepta que los cantares de gesta les dieron origen, proporcionándoles la versificación y el asunto a muchos de ellos.
El pueblo memorizaba y se apropiaba los cantares de gesta, que oía de boca de sus juglares. Allí se originó el romance: ese fragmento
desgajado del cantar de gesta, que pasa al dominio, del pueblo, viviendo en multitud de variantes y versiones diferentes.
El romance, formalmente, es una composición poética que consta de una sucesión indeterminada de versos octosílabos de rima asonante.
No obstante, los romances del siglo XV se permitieron más libertad en su forma métrica.
La lengua de los romances castellanos es, generalmente, arcaica y emplea el recurso lírico de la repetición. Puede decirse que, a partir de
1320, ya circulaban romances por Castilla; pese a todo, la primera edición impresa de los romances es el Cancionero general, de 1511.
21- HITO 4: Siglo de Oro. IDENTIFICAR /6 / IDEAS IMPORTANTES SOBRE EL HITO 4 .desarrollar la actividad en el cuadro
Marco Histórico-literario.
Este hito, que comprende parte de los siglos XVI y XVII, es llamado la Edad de Oro de la literatura española, pues nunca antes la literatura
había llegado a tan altos valores artísticos:
a- Los temas poéticos de los escritores son la soledad, la idealización del amor y su actitud espiritual religiosa
b- Hay una clara influencia italianizante (itálico modo); comenzó a usarse en español el soneto, cuyo origen es italiano.
c- El espíritu renacentista trae el afán de crear una literatura nacional española.
d- La poesía mística aparece, llena de hondura espiritual cristiana.
e- Se presenta la brillantez del barroco, cuyo máximo exponente es Luís de Góngora.
f- El descubrimiento de América enriquece, con nuevos temas, la literatura nacional.
g- La unificación política e idiomática de España, emprendida por los Reyes Católicos, se simplifica al máximo.
h- En el Siglo de Oro llegan a su plenitud todos los géneros literarios en España.
La lírica del Siglo de Oro español tuvo un gran número de cultivadores. Veamos, en orden cronológico, los que consideramos dignos de
mención:
26
i- Juan Boscán y Almogáver: nacido probablemente en 1500, en Barcelona, y muerto en 1542, además de poeta, fue prosista.
Escribió, al itálico modo, versos sueltos, tercetos y sonetos.
j- Garcilaso de la Vega: nace en Toledo en 1501. Pariente lejano de Marqués de Santillana. Su educación humanística es amplia y
completa, conoce varios idiomas. Participa, junto a Carlos V, en batallas; en una de ellas, al sitiar un castillo en Frejus (Provenza),
es gravemente herido. Muere en 1536. Obras: tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, treinta y ocho sonetos.
El Barroco (culteranismo y conceptismo).
Después de la literatura renacentista y del clasicismo, asoma en España el barroquismo. El barroco es un movimiento artístico, alejado de
formas expresivas comunes y cotidianas, que expresa las ideas de manera extraña y original, dentro de la obra literaria. Los escritores
barrocos del siglo XVI acuñan nuevas metáforas e imágenes violentas.
El barroco literario español se manifiesta en dos aspectos:
a. Cuando afecta la expresión, se llama culteranismo y,
b. Cuando llega a la idea, se denomina conceptismo.
El culteranismo crea una nueva manera de decir, nuevos modos y estilos e incrusta latinismos: igualmente, las formas de decir se refinan.
El conceptismo crea palabras y recurre al feísmo y a la parodia; se sirve de retruécanos, de equívocos, de asociaciones ineseradas; el
humor lo toma en forma grotesca.
Indudablemente, el culteranismo y el conceptismo realizaron cambios fundamentales en la sintaxis y en la naturaleza de las imágenes líricas
de la época. En España, Baltazar Gracián y Quevedo son considerados como los máximos representantes del conceptismo; Luis de
Góngora, del culteranismo.
- Luís de Góngora: nació en Córdoba el 11 de junio de 1561 y murió de parálisis, el 24 de mayo de 1627. Estudia en Salamanca, no
termina sus estudios y se dedica a escribir. Hábil en el cultivo de la letrilla, el romance y el soneto. En viajes frecuentes recorre
Europa, lo que le permite relacionarse con personas eruditas. Obras: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades; Panegírico al
Duque de Lerma.
- Francisco de Quevedo y Villegas: Combatió el Gongorismo y cayó, sin embargo, en él. Nació en Madrid, en 1580 y murió en
Villanueva en 1645; hombre sabio, pensador de gran carácter y de agitada vida. Se le ubica, junto con Gracián, como representante
del conceptismo. Fue un poeta satírico de mucha fuerza; escribió romances y jácaras; cultivó géneros como la novela, el drama la
lírica y algunos cantos épicos
# IDENTIFICAR /6 / IDEAS IMPORTANTES SOBRE EL HITO 4
1
2
3
4
5
6

22- La Mística y la Ascética: REPRESENTAR GRAFICAMENTE


La literatura del siglo XVI, en España, es prolífera en autores, temas y obras líricas, que son la manifestación espiritual del amor, los
sentimientos y las vivencias. Algunos autores se volcaron hacia la expresión del amor cristiano, lo que generó una actitud poética, que
recibe los nombres de mística y ascética.

27
La ascética es la expresión poética de la práctica de las virtudes y del odio al pecado, que conduce a Dios. Es la voluntad que busca a Dios
por medio del sacrificio; tiene tres fases, a saber: la vida purgativa (ayunos, abstinencias, sacrificios); la vida contemplativa (la oración, la
imitación de Cristo) y la vida unitiva (la integración con Dios, como siervos suyos).
La mística es la expresión poética lírica de los estados de éxtasis, deliquios, visiones, revelaciones y raptos. El lenguaje es simbólico,
paradójico o simplemente sugestivo, que expresa las íntimas experiencias religiosas del autor.

23- Escritores místicos del Siglo de Oro español son: Favor en forma concreta

# Escritores místicos del Siglo de Oro BIOGRAFÍA


español
1 Santa Teresa de Jesús-Obras

2 Fray Luis De Granada- Obras

3 Cristóbal De Castillejo- Obras

4 Fray Luis De León- Obras

24- HITO 5 Siglo XVIII y XIX- SUBRAYAR /4 / IDEAS IMPORTANTES

Marco Histórico:

Neoclasicismo o seudoclasicismo

En 1700, bajo la dinastía de Felipe V. e Borbón, empieza a ceder el paso la lírica barroca (culteranismo y conceptismo) para dar cabida a lo
que se ha denominado el seudoclasicismo, una imitación grotesca y servil de los clásicos griegos y romanos. Las características más
importantes de este movimiento son el afrancesamiento de la literatura y la recepción abierta de influencias foráneas, antibarrocas.

Romanticismo:

El romanticismo llegó como una moda externa, adaptada en el suelo español. Entre sus características se cuentan la reacción contra el
seudoclasicismo (llamado también neoclasicismo); una amplia aceptación de programas de reformas sociales; búsqueda de la liberación del
artista y de su obra.

25- HITO 6 Siglo XX- SUBRAYAR /4 / IDEAS IMPORTANTES

28
Consideraciones generales

(histórico-literarias):

Dámaso Alonso ha escrito que la lírica española del siglo XX es comparable a la del Siglo de Oro que España gozó entre el siglo XVI y el
siglo XVII, con grandes figuras como Góngora, San Juan de la Cruz y Fray Luís de León. Tal afirmación es difícil discutirla.

Los nombres de Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez –de la generación del 98-; los maestros de la generación del
27, de Jorge Guillén a Vicente Aleixandre; la grandiosidad poética de García Lorca, son suficientes para no insistir en demostrarlo.

Desgraciadamente, la guerra civil dispersó a muchos poetas; varios sacrificados y otros exiliados. En la actualidad, algunos poetas han
irrumpido en el estadio lírico de la poesía española, rompiendo con generaciones anteriores, aunque tratando de regresar a las actitudes
esteticistas y experimentales de la generación del 27.

Generación del 98: SUBRAYAR / 2 / IDEAS IMPORTANTES

La generación del 98 fue un movimiento literario surgido del dolor patriótico que experimentaban sus integrantes, por la situación social y
política de la España de entonces. Coincidió con la aparición en América del modernismo. Ambos movimientos –la generación del 98 y el
modernismo- actualizaron la lírica de la lengua española.

Generación del 27: SUBRAYAR /2 / IDEAS IMPORTANTES

Su principal característica literaria fue el cultivo de la metáfora. La mayoría de los integrantes de esta generación, a causa de la guerra civil,
en la que a la postre resultó triunfante el generalísimo Francisco Franco, optó por el exilio. Los grandes poetas sacrificados de esta
generación, por los fascistas españoles, fueron Federico García Lorca y Miguel Hernández

26- CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS LITERARIAS- POR CADA FIGURA LITERARIA ESCRIBIR UN EJEMPLO

Figuras Lógicas son:

A- Hipérbole: exagera la verdad de lo que se habla, ejemplo: No hay tierra para tantas tumbas. Cada zapato podía ser la tumba de un
filisteo. QUEVEDO.

B- Antítesis: Consiste en contraponer dos frases o palabras de contraria significación. Ejemplo: La naturaleza es grande hasta en las cosas
más pequeñas.

C- Paradoja: Consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción. Ejemplo: La elocuencia del silencio. Vivo sin
vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero.

29
D- Conversión: es la repetición de una palabra al final del verso en varias frases. Ejemplo: Dios es amor, todos necesitamos amor.

E- Anáfora Repetición: consiste en una repetición que se hace al principio de una frase. Ejemplo: Eres hermosa, eres bella.

F- Complexión: cuando la palabra se repite al principio y al final de la frase. Ejemplo: Todos viven por él, todos le creen a él.

Figuras Pintorescas son:


G- Descripción: presenta con viveza los rasgos más salientes del objeto. Ejemplo: La rosa con sus pétalos abiertos, rojos y ovalados, hace
parte importante del paisaje.

H- Símil o Comparación: Muestra las relaciones de semejanza o discrepancia entre extremos. Ejemplo: Tenía el gaznate largo como
avestruz.

I- Etopeya: Describe las cualidades morales. Ejemplo: Juanita es de corazón puro, noble y compasivo, de mirada alegre y sincera

J- Epíteto: Usa el adjetivo en forma explicativa para darle viveza a la expresión. Ejemplo: volverán las oscuras golondrinas.

K- Hipérbaton: Altera el orden lógico de la oración. Ejemplo: Con flota llegan a Villavicencio doña Jimena y sus hijas.

Figuras Patéticas son:


L- Metáfora: Consiste en el reemplazo de un hecho real por la imagen que evoca, es decir consiste en identificar dos cosas que se parecen
30
en algo. Ejemplo: El oro de tu cabello. Murallas azules, olas al África van y vienen.

M- Prosopopeya o personificación: Es la figura que le da cualidades humanas, como movimiento, vida y habla a seres inanimados,
abstractos y aún imaginarios. Ejemplo: Hay espejos que deberían haber llorado de vergüenza y espanto. La ciudad era color rosa y
sonreía dulcemente.

N- Metonimia: Es una imagen de correspondencia. No se designa al objeto sino a otro que tiene relación con él. Ejemplo: Debemos
respetar sus canas.

O- Antonomasia: Se usa un nombre común por uno propio o viceversa. Ejemplo: Ese hombre es un tarzán.

P- Sinécdoque: Establecer relación que puede ser:


El todo por la parte. Ejemplo: Bronce por campana: Suenan los bronces de la torre; por decir suenan las campanas.
Género por la especie. Ejemplo: Te ganarás el pan, queriendo decir, el alimento.

Q- Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: Tu que por nuestra maldad tomaste forma civil y bajo
hombre. (Jesucristo).

R- Imagen Sensorial: Consiste en utilizar palabras tan expresivas que parecen que el autor “pinta” con palabras que el lector pueda
imaginarse las cosas como si las viera, sintiera u oyera, a través de los sentidos. Ejemplo: Un largo rebuzno de platero me ha
despertado… la arena del suelo estaba empapada de la rociada y grandes bandas de negros entorno pasaban sobre el cielo rosa del
amanecer.

S- Juegos de Palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en cadena hablada. Ejemplo: Este es

31
conde? Si, es conde la calidad y el dinero.
Al que otros llaman vino. Porque nos vino del cielo.

27- Con respecto al poema PRECIOSA Y EL AIRE- Responda.


A que se refiere el poema

Cuál es el mensaje del poema

Cuál es la modalidad a la que pertenece el poema- Contenido – Forma

¿Cuáles son los sentimientos que expresa el autor Federico García Lorca en el Poema?-

Consultar la biografía del autor del poema Mencionado – Preciosa y el Aire. FEDERICO GARCIA LORCA

Consultar las características del Libro Buen Amor del escritor español- Juan Ruiz

Consultar la definición de soneto.

Escribir un Soneto de Francisco de Quevedo o de Shakespeare

32
Consultar la biografía de Francisco de Quevedo o de Shakespeare, según el Soneto que haya elegido

28- En el siguiente link ud encuentra los tipos de rimas, versos y poemas, identificar únicamente la definición de cada Tema.

https://www.youtube.com/watch?v=BVliuz2JpKw

# TEMA Definición
1 VERSO
2 ESTROFA
3 RIMA
Rima según semejanza fónica
Consonante
Asonante
4 Rima según el Orden
Abrazada
Encadenada
Gemela
Continua
5 Tipos de Versos de Arte Menor Monosílabo (1) Bisílabo ( 2 ) Trisílabo ( ) Tetrasílabo( ) Pentasílabo ( ) Hexasílabo
( )
Heptasílabo ( ) Octosílabo ( )
6 Tipos de Versos de Arte Mayor Eneasílabo ( ) Decasílabo ( ) Endecasílabo ( ) Dodecasílabo ( ) Tridecasílabo ( )

33
Alejandrino ( ) Pentadecasílabo ( ) Octonario ( )
7 Sinalefa definición y ejemplo

8 Tipos de Poemas
El Romance

Octava Real

La Décima

El soneto

34
PRECIOSA Y EL AIRE

Su luna de pergamino -Niña, deja que levante Más arriba de los pinos,
29- preciosa tocando viene tu vestido para verte. el cónsul de los ingleses.
por un anfibio sendero Abre en mis dedos antiguos
de cristales y laureles. la rosa azul de tu vientre. Asustados por los gritos
tres carabineros vienen
El silencio sin estrellas, Preciosa tira el pandero sus negras capas ceñidas
huyendo del sonsonete, y corre sin detenerse. y los gorros en la sienes.
cae donde el mar bate y canta El viento hombrón la persigue
su noche llena de peces. con una espada caliente. El inglés da a la gitana
un vaso de tibia leche,
En los picos de la sierra Frunce su rumor el mar. y una copa de ginebra
los carabineros duermen Los olivos palidecen. que Preciosa no se bebe.
guardando las blancas torres Cantan las flautas de umbría
donde viven los ingleses. y el liso gong de la nieve. Y mientras cuenta, llorando
su aventura a aquella gente,
Y los gitanos del agua ¡Preciosa, corre, Preciosa, en las tejas de pizarra
levantan por distraerse, que te coge el viento verde! el viento, furioso, muerde.
glorietas de caracolas ¡Preciosa, corre, Preciosa!
y ramas de pino verde. ¡Míralo por donde viene! Federico García Lorca
Sátiro de estrellas bajas
Su luna de pergamino con sus lenguas relucientes.
preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado Preciosa, llena de miedo,
el viento que nunca duerme. entra en la casa que tiene,

35
Transcribir TRES estrofas del Himno Nacional de Colombia

Identificar Palabras desconocidas de las cuatro estrofas que ud transcribió con Significado
# Palabra Definición # Palabra Definición
1 9
2 10
3 11
4 12
5 13
6 14
7 15
8 16

30. LA LETRILLA : Subrayar datos importantes de la LETRILLA


Es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un mismo  pensamiento  en uno o
más versos denominados estribillos . Se desarrolla a partir del siglo XVI .
Se trata de un poema satírico y burlesco, de tono ligero por lo general, aunque también las hay de tema religioso y lírico.
Formalmente se le relaciona con el villancico  o con el romance. Sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas dobles . La rima
puede ser consonante o asonante, utilizando el verso de arte menor , octosílabo  o hexasílabo.
Góngora escribió algunas letrillas de tipo lírico, basadas en la lírica popular . Sin embargo, lo habitual es que las letrillas se inspirasen
en algún refrán y tuviesen carácter burlesco. Las letrillas satíricas más conocidas son las de  Quevedo, que rápidamente eran
asimiladas por el pueblo gracias a su tono popular:

Madre, yo al oro me humillo,


él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
anda continuo amarillo,
que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero

36
Es Don Dinero.
(Quevedo: Letrilla satírica )

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD CUATRO
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA, CONSERVANDO LOS ESPACIOS
RESPECTIVOS

TEMA: GENERO LITERARIO

LOGRO: ANALIZA LA FORMA COMO ESTÁ ESTRUCTURADA UNA OBRA LITERARIA.

EXPLICACIÓN TEORICA.

GENEROS LITERARIOS

37
1- Según el esquema encontramos la definición de cada Género Literario- Épico, Lírico, Dramático y Narrativo y por cada Género
encontramos los Subgéneros. Consultar la definición en forma muy concreta
GÉNERO EPICO
# Subgénero Literario Definición
1 Epopeya
2 Cantares de Gesta
3 Poemas Épicos
GÉNERO LIRICO
# Subgénero Literario Definición
1 Oda
2 Elegía
3 Epigrama
4 Madrigal
5 Soneto
6 Balada
7 Copla
8 Canción
9 Retahila
GÉNERO DRAMÁTICO
# Subgénero Literario Definición
1 Teatro
2 Comedia
3 Drama
4 Tragicomedia

NARRATIVO Consultar la definición en forma muy concreta y en Argumento escribir la narración – Resumen únicamente lo
solicitado.
# Subgénero Literario Definición
1 Novela
2 Cuento
3 Mito
4 Fábula
Argumento

5 Leyenda

38
Argumento

6 Parábola
Argumento

7 Biografía
8 Autobiografía
Escribir su autobiografía

9 Anécdota
Escribir su anécdota

2- CLASES DE NOVELA- Subrayar la definición de cada clase de NOVELA y consultar el argumento en forma CONCRETA
consultar la biografía
a. Caballería: Idealiza la vida guerrera en donde el protagonista es un caballero andante, paladín de la justicia y defensor de los pobres, fiel
en el amor y que tiene victorias sobre personajes fantásticos es: “Amadis de Gaula”, García Rodríguez de Montalvo.

BIOGRAFÍA

39
b. Bizantina: Narra aventuras, naufragios, desapariciones, robos hasta llegar a un fin feliz: “El libro de Apolonio”, Anónimo.

c. Pastoril o Bucólica: Presenta los amores de los pastores con abuso de sentimientos y de lágrimas. Se idealiza la vida campesina “Defnis
y Cloe”, Longo.

BIOGRAFÍA

d. Picaresca: Refiere los problemas sociales, mediante una visión realista, donde el protagonista es un pícaro que narra sus aventuras de
vagabundo, ladronzuelo. “El Lazarillo de Tormes”, Anónimo.

BIOGRAFÍA

e. Costumbrista: Refleja las tradiciones y costumbres de una época, región, generación, etc. “Tradiciones Peruanas”, Ricardo Palma.

BIOGRAFÍA

f. Románica: Plasma los sentimientos, admiración por la naturaleza. “María”, Jorge Isaac.

BIOGRAFÍA

40
g. Misterio: Narra el horror, los espectros, fantasmas. “La Caída de la Usher”, Edgar Allan Poe.

BIOGRAFÍA

h. Psicológica: Ahonda en el análisis intenso de los personajes. ( Los endemoniados) Fiódor Dostoievski.

BIOGRAFÍA

Significado de Nihilismo:

i. Aventuras: Relata peripecias que viven los personajes para conseguir un fin, el protagonista generalmente es un héroe que persigue un
tesoro real o simbólico. El Viaje. Robert Louis Stevenson

BIOGRAFÍA

3- CLASES DE MITO consultar la definición, el argumento en forma CONCRETA

# Clases de mitos Definición


1 Teogónicos

Argumento

41
2 Antropológicos

Argumento

3 Cosmogónicos

Argumento

4 Etiológicos

Argumento

5 Escatológicos

Argumento

6 Morales

Argumento

7 Históricos -Culturales

Argumento

42
4- CLASES DE CUENTO consultar la definición, el argumento en forma CONCRETA

# Clases de mitos Definición


1 Apólogo

Argumento

Biografía
2 Maravilloso

Argumento

Biografía
3 Ciencia Ficción

Argumento

Biografía
4 Realista

Argumento

Biografía
EL CUENTO
REALISTA SE DIVIDE
EN.
1 Naturalista

Argumento

43
Biografía
2 Costumbrista

Argumento

Biografía
3 Social

Argumento

Biografía
4 Mágico

Argumento

Biografía

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD CINCO
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA, CONSERVANDO LOS ESPACIOS
RESPECTIVOS

TEMA: MOVIMIENTOS LITERARIOS

LOGRO: DETERMINA Y CLASIFICA UNA OBRA LITERARIA, SEGÚN EL MOVIMIENTO LITERARIO

EXPLICACIÓN TEORICA.

1. Movimientos del Cuento Latino Americano.

A. El Romanticismo. Identificar tres datos importantes

44
Los primeros cuentos hispanoamericanos aparecieron en plena época romántica. Importado de Europa, el romanticismo encontró tierra
propicia en América y echó raíces profundas que todavía no se han extirpado. Este movimiento puede definirse como una actitud de
inconformidad e inadaptabilidad que se manifiesta de dos modos: rebeldía y retiro. Tiene sus orígenes tanto en la historia como en la li -
teratura. El exotismo geográfico, el exotismo histórico y el exotismo sentimental, son sus principales temas.

1
2
3
B. Esteban Echeverría (1805-1851) Identificar tres datos importantes

Argentino. La figura más importante del romanticismo hispanoamericano. Pasó cuatro años en París, donde absorbió el ambiente romántico,
y volvió a Buenos Aires en 1830 para juntarse con los otros jóvenes de su ge neración: Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente
Fidel López, Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre. En 1838, colaboró en la fundación de la Joven Asociación, o Asociación de Mayo,
que difundió el liberalismo y el romanticismo por la Argentina y por otras partes de Hispanoamérica. En 1840, emi gró al Uruguay donde
murió once años después. Autor de la primera obra romántica de procedencia francesa, Elvira o la novia del Plata (1832); del primer poema
de tema y de ambiente americanos, La Cautiva (1837) y de uno de los primeros cuentos americanos, El matadero (1838)

1
2
3

C. El modernismo. Identificar tres datos importantes

En el desarrollo del cuento, el modernismo hizo una contribución primordial. El rasgo fundamental de este movimiento era la primacía que se
daba a la sensibilidad artística de ahí se deriva tanto su temática como su estilo. En su afán de crear el arte por el arte, los modernistas
rechazaron las historias sentimentales; y los episodios melodramáticos de los románticos; los cuadros demasiado localistas de los realistas;
y los estudios demasiado “científicos” de los naturalistas. El héroe modernista era el artista sensible e incapacitado por sociedad burguesa
que lo rodeaba. Sólo es a finales del siglo XIX cuando comienza a definirse la poética del cuento, impulsada por la tendencia Modernista a la
brevedad, que impone al relato las economías severas del lenguaje.

1
2
3
D. El criollismo. Identificar cinco datos importantes

La prosa narrativa de Hispanoamérica llegó a su apogeo entre las dos guerras mundiales. En los treinta años después del fin de la Primera
Guerra Mundial, se aumentó muchísimo la producción de cuentos y novelas de alta calidad. El tema solía ser netamente americano el estilo,
a pesar de estar al corriente de las últimas modas vanguardistas, también tenían un fuerte sabor americano.

El impulso primordial de estas obras provino de la ansiedad de los autores de conocerse así mismos a través de su tierra. Aunque el
criollismo, igual que los ismos anteriores, imperó en todos los países hispanoamericanos, cada uno de éstos llegó a definir su propia
personalidad. En este sentido sobresalieron dentro del criollismo: La novela y cuento de la Revolución Mexicana con su estilo épico
(vigoroso, rápido y poético a la vez) el predominio del hombre anónimo y la poca importancia dada a la naturaleza.
45
La Revolución Mexicana de 1910 afecta el curso del cuento latinoamericano. La promoción de Mariano Azuela y José Vasconcelos
engendra un tipo de cuento donde solo importa el simple bosquejo de incidentes o el mero reportaje de sucesos revolucionarios; pero una
vez superada mi lucha armada, nuevas generaciones produjeron una narrativa donde prevalece la creación de lo imaginario.

El cuento latinoamericano, entre 1880 y 1930 próximamente, evoluciona hacia la concepción del cuento estilístico. Tres fuerzas distintas
estimulan su conformación: la pasión formalista del Modernismo, la escritura escueta del naturalismo y el impacto de la revolución mexicana,
con su tendencia a la instantánea fotográfica. En medio de estos logros surge el Criollismo pretendiendo la universalización de elementos
locales, pero sus creaciones aparecen viciadas por una estrecha perspectiva regionalista, que no logra superar el mero semblante de las
cosas, distrayéndose en lo pasajero o en la más cruda protesta social. Precisamente es aquí –entre tensiones y contradicciones- donde
surge la figura de Horacio Quiroga, como iniciador del verdadero cuento literario latinoamericano.

1
2
3
4
5

E. Horacio Quiroga. (1878 – 1937) Identificar tres datos importantes

Nació en Salto, Uruguay, el 31 de Diciembre de 1878. Murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Autor de libros como:

Los Perseguidos (1905), Historia de un amor turbio (novela, 1908), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva
(1918), Anaconda (1921), Los desterrados (1926) y Pasado amor (novela, 1929), La Selva, la interacción del hombre con la naturaleza, con
influencias intelectuales asumidas y padecidas hasta sus últimas consecuencias, influyeron en el estudio directo poco metafórico, detallado,
un tanto rudo, avasallante, de Horacio Quiroga.

Un rito de los textos al hablar de Quiroga ha consistido en repetir su vida trágica: en 1895 se suicidó su padrastro (pues su padre había
muerto en el 79); en 1902, accidentalmente, se le escapa un tiro y mata a su mejor amigo, Federico Ferrando; en 1915, en San Ignacio,
Misiones donde vive desde 1909 se suicida su primera esposa, Ana María Cirés; en 1936 su joven segunda esposa, María Elena Bravo, y
su hija, lo abandonan en San Ignacio, donde vivían desde 1932; en 1937, el 19 de febrero, con una dosis de cianuro se suicida al saber que
tiene cáncer.

Una vez que se establece en la región tropical, el Chaco o Misiones, Quiroga empieza a escribir cuentos en los que el hombre no puede
controlar la naturaleza y se encuentra en extremo peligro o suma dificultad.

Los cuentos manifiestan la brevedad y condensación centrípeta exigidas por su propia estructura. La severa economía narrativa constituyó
para Quiroga una verdadera escuela de rigor y de concentración.

1
2
3

46
F. El Vanguardismo. Identificar tres datos importantes

En los años de la posguerra, el cuento se ve dominado por las obras de importantes autores latinoamericanos preocupados básicamente
por “crear”, consolidándose definitivamente la estructura típica del cuento. La década comprendida entre 1944 y 1954 ve aparecer libros
capitales de cuentos: Ficciones, de Borges; Varia invención y Confabulario, de Juan José Arreola; Bestiario, de Julio Cortázar y El Llano en
llamas, de Juan Rulfo. Desde este momento se desata un potencial imaginario y de ficción, donde el cuento aporta una serie de temas y de
técnicas narrativas verdaderamente deslumbrantes. Se inicia una intensa exploración del lenguaje en la que la escritura parece replegarse
sobre sí misma y cuestionar desde sus entrañas la naturaleza de la obra literaria.

1
2
3

47
G. BIOGRAFÍA DE Jorge Luis Borges. ( 1899-1986) Identificar tres datos importantes

Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. En 1914 viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato.
Pasó en 1919 a España. Allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921 regresó a Buenos Aires y fundó con otros destacados
escritores la revista Proa. En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Con la aparición en 1944 de su libro de
relatos más perfecto y famoso: Ficciones, la personalidad literaria de Borges adquiere una trascendental importancia, confirmada por sus
posteriores obras El Aleph (1949), otras inquisiciones (1960), El hacedor (1964), Elogio de la sombra (1969) y El Informe de Brodie (1970).

El relato que funda esta nueva literatura fue escrito en 1939 y se llama Pierre Menard, autor del Quijote. Bajo la forma de una nota
necrológica, dedicada a un oscuro poeta simbolista francés, Borges expone una nueva teoría literaria en donde la obra es producción del
lector y no del autor. Su imaginario Pierre Menard consigue reescribir literalmente el Quijote al reproducirlo no en el contexto del siglo en que
fue escrito sino en el suyo. Las mismas palabras, los mismos conceptos, ahora significan otra cosa (idea que también comparte Cortázar).

Como el escritor checo Franz Kafka, Borges también fue acusado, por los críticos, de escapismo, de hacer una literatura gratuita,
desarraigada. Pero nadie es más argentino que este fabricante de literatura fantástica. Porque sólo en la Argentina (tierra de inmigraciones,
cosmopolita, desde su fundación como nación libre, políglota a la fuerza) puede darse un escritor que trate toda la cultura occidental como
suya, y al hacer la ficción no tema deformarla, parodiarla, reescribirla radicalmente. Por contener esa cualidad de irreverencia e invención, la
obra de Borges habría de ser descubierta por los mejores narradores hispanoamericanos ya en los años cincuenta y alcanzando difusión
internacional a partir de los años sesenta. El escritor secreto habría de transformarse en hombre público.

1
2
3

H. BIOGRAFÍA De Juan Rulfo ( 1918- 1986) Identificar tres datos importantes

Nacido en Acapulco, Jalisco, el 16 de mayo de 1918, Rulfo comenzó a publicar sus cuentos al finalizar la década del 40, y en forma de libro
en 1953: El llano en llamas. Son 15 cuentos en atmósferas fantasmagóricas, con una presencia desbordante del “yo” narrador, que
sintetizan el mundo trágico, solitario, apesadumbrado, de los campos y pequeños pueblos mexicanos posteriores a la Revolución Mexicana,
con una síntesis extraordinaria entre los lenguajes populares campesinos y pueblerinos y el lenguaje literario del autor, con una economía y
armonía en las secuencias narrativas pocas veces vista antes, y con una casi insuperable interpretación del drama personal, humano, de
sus gentes. Frente al realismo social, Rulfo descartó la presencia exagerada del paisaje, la tesis social reivindicativa y el realismo de primer
plano. Por el contrario, buscó el drama humano como eje sobre el cual recayeran sus apropiadas atmósferas, limitadas por paisajes
rigurosos; lo social, como un complejo de contradicciones, no como un propósito del cuentista, advenía después de toda su lectura.

En Nos han dado la tierra y El día del derrumbe, los enunciados narrativos manifiestan una visión sintética de la indiferencia e las
autoridades mexicanas frente a la pobreza y sufrimientos de la gente rural, los demás cuentos refieren la mentalidad de los habitantes de las
zonas cálidas de México: Jalisco, Michoacán, Guerrero, etc. En cualquier caso, la violencia, la muerte, la culpa, la fatalidad o la degradación
humana son los motivos narrativos recurrentes.

48
El mismo Rulfo ha indicado: “Yo trato de evitar momentos muertos en que no suceda nada. Doy el salto hasta el momento en que al
personaje le sucede algo”. De ahí el dramatismo intenso de sus cuentos. El sustrato del tiempo contribuye a la condensación expresiva.

Por lo general, los hechos no ocurren cuando el narrador los cuenta, ya han ocurrido y sólo está recordándolos; por eso, la reiteración de
frases: “me acuerdo que”, “me acuerdo cuando”, “te acuerdas”, “te acuerdas cuando”. Los cambios de presente a pasado y viceversa no se
rigen por un orden cronológico, como al pensar o recordar. La mayoría de los cuentos suceden dentro de un tiempo muy limitado.

Por último, Rulfo hace hincapié en la autenticidad del lenguaje que emplea, resultado de una larga búsqueda de estilo que acaba donde
empezó, “en el lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores y que sigue vivo hasta hoy”.

1
2
3

I. BIOGRAFÍA DE Julio Cortázar. (1917-1984) Identificar tres datos importantes

Julio Cortázar nació en Bruselas, el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Dos años después los Cortázar regresaron a la Argentina y
se radicaron en un suburbio bonaerense –Banfiel- donde transcurrió la infancia y la adolescencia del escritor.

Entre 1956 y 1970 publica sus libros mayores: los volúmenes de cuentos Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los
fuegos el fuego (1966); las novelas Los premios (1960), Rayuela (1963) y 62 modelo para armar (1968).

Los cuentos cortazarianos posibilitan el acceso a otro mundo, que es este mismo, pero vivido a plenitud con toda la libertad de la inteligencia
y de la imaginació

1
2
3

J. Escoger uno de los Movimientos Del Cuento Latino Americano y realizar lectura- Enviar Audio

2. MOVIMIENTOS LITERARIOS

Las obras literarias se pueden estudiar desde dos puntos de vista: el primero, según el género (épica, lírica, dramática, narrativa) y el
segundo según la escuela literaria.

Escuela Literaria es el nombre que se le da a un grupo de escritores y artistas, unidos por una misma tendencia, ideología o técnica.

A. Usted encuentra el Cuadro explicativo de los Movimientos Literarios en Europa y en América, y hay unos espacios en los cuales
debe consultar en forma muy concreta según el tema, FAVOR CONSERVAR LOS ESPACIOS Y RECUERDE DESARROLLAR
CON SU LETRA.

49
Escuela En Europa En Latinoamérica

50
Al clasicismo pueden asignársele estos límites: del
siglo X antes de Cristo al siglo V después de Cristo.
En el Clasicismo, el hombre no busca sino al hombre. Desarrollo y esplendor de las culturas Maya, Azteca e
La literatura griega es la única de la que puede Inca. Apogeo científico, arquitectónico y artístico.
Clasicismo
afirmarse la absoluta originalidad. Invención del calendario y la escritura. Expansión de
Se caracteriza por la perfecta armonía y equilibrio los imperios. Literatura basada en mitos y leyendas.
entre el fondo y la forma. Se consideran clásicos a los
escritores grecolatinos de la antigüedad.
Biografía Homero Cultura Maya

Biografía Sófocles Cultura Azteca

Biografía Platón Cultura Inca

Biografía Aristóteles Cultura Chibcha o Muisca

Movimiento literario y artístico iniciado en Italia en el


Siglo XV. Fue una reacción contra los ideales y las
formas culturales de la Edad Media, apoyada en la Descubrimiento de América en 1492. Incursiones
admiración por la civilización clásica griega y romana, españolas en tierra firme: Costa del Caribe y Norte de
Renacimiento y en la imitación de ella. Este movimiento literario y Suramérica. Predominio de la Crónica como género
artístico coincidió con la ruina de la estructura feudal, literario. Arrasamiento de las culturas indígenas. Se da
medieval y con la formación de los grandes Estados y inicio al proceso de colonización, evangelización y
la creación de una economía capitalista. El mestizaje.
renacimiento encontró su más eficaz antecedente y
auxiliar en el humanismo.
Definir Feudalismo Reyes Católicos:
Terratenientes
Latifundio Cristóbal Colón
Minifundio
Barroco El barroco en la literatura suele ser descrito como un Coincide con el período de la Colonia. Crecen las
estilo que rechaza deliberadamente lo finito por ciudades, los templos cristianos. Fundación de
preferir lo infinito o indefinido, la armonía y la universidades. Los criollos se enfrentan al dilema de su
proporción. Significa el triunfo de la complejidad y del procedencia española. Los nativos continúan sometidos
espíritu. a la dominación española. Imitación del arte y la
En España, el barroco está compuesto por dos literatura de España.
fenómenos de rigor externo o interno, el culteranismo
y el conceptismo. El culteranismo es,
primordialmente, una provocación de la forma y el

51
conceptismo como su nombre lo indica, primacía de
la idea. Siglo XVII.
Definir Culteranismo Consultar sobre la Colonización en AMÉRICA

Definir Conceptismo

Movimiento ideológico que tuvo sus comienzos afines Intensificación del caudillismo, el militarismo, el
del siglo XVIII y cuyas manifestaciones se aprecian latifundismo y el poder religioso. Imitación del
hacia fines del siglo XIX. Romanticismo español e Inglés. Valoración del paisaje,
Romanticismo La lucha de la pasión contra la razón. El gusto por lo del sentímiento y de la cultura, autóctonos. Se renueva
imprevisto, por el sentimiento, por el sueño y por las el lenguaje con un tono agresivo o melancólico.
raíces que sustentan la nacional. Una alianza del Coincide con el Costumbrismo. Se multiplican el teatro,
espíritu con la fantasía para no detenerse nunca. la novela y la poesía.
Definir- Razón Caudillismo.

Definir - Imprevisto Militarismo.

Definir Alianza Jorge Eliécerr Gaitán El Caudillo

Definir Lucha
Mayor General Gabriel París Gordillo Ministro de
Defensa.

Como una concepción estética, el realismo se


propone describir la vida tal como se presenta al Coincidió en el Costumbrismo y el Realismo. Su estilo
observador, con exactitud en los detalles y con una es conservador, su acento hispanista. Lenguaje rigido y
fiel reproducción de la naturaleza. Se opone academicista. Predomina el descriptivismo pintoresco.
Realismo
esencialmente a la idealización de la realidad que Critica los problemas de clases sociales.
tiene por objeto embellecerla y evita la incorporación Tiene ecos románticos. Propósito nacionalista.
en la obra literaria de temas sobrenaturales. Segunda Utilización del habla popular como recurso literario.
mitad del siglo XIX.
Consultar la
narración de la
Consultar sobre DOS bailes típicos de Colombia
Leyenda del Cenote
Zací

52
1-

2
Biografía de Carlos Jacanamijoy- pintor

Fenómeno cultural que reacciona en contra del


Nace en América con el nicaragüense Rubén Darío a Romanticismo y el Costumbrismo. Sus intenciones son
finales del siglo XIX. universales. Se tematiza la cultura grecolatina para
Los modernistas propusieron principalmente: crear mitos propios. Se le criticó su escapismo y
Modernismo
exquisitez conceptual, libertad en la expresión y evasión de la realidad americana. Busca lo exótico y
esmero casi afectado en las formas. pintoresco. Predomina el lenguaje lírico. Por primera
vez España mira a América como modelo.
Biografía de Rubén Consultar la narración del Mito de Sísifo- cuál fue el
Darío castigo de Sísifo,

Se da este nombre al conjunto de ISMOS (Futurismo,


Surrealismo, Creacionismo), que aparecen como Basados en los movimientos europeos y
reacción contra lo tradicional. norteamericanos, los países latinoamericanos crean
Vanguardismo Su objetivo es la búsqueda de la originalidad. Niega sus propios ISMOS: Nadaísmo, Realismo mágico,
el pasado, pretende ser revolucionario. Son de vida Creacionismo, ultraísmo, estridentismo, etc.
efímera. Aparece en la Europa contemporánea, Vivir el presente.
después de la Primera Guerra Mundial.
Primera Guerra
Nadaismo-
Mundial

Realismo Mágico

Segunda Guerra
Creacionismo
Mundial

Ultraísmo

53
Estridentismo

Cubismo

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD SEIS
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA, CONSERVANDO LOS ESPACIOS
RESPECTIVOS.
TEMA: GENERO LITERARIO- GENERO DRAMÁTICO

LOGRO: RECONOCE COMO UNA OBRA LITERARIA, PUEDE SER REPRESENTADA ANTE UN PUBLICO Y
DELEITARSE CON LAS FORMAS TEATRALES

EXPLICACIÓN TEORICA.

1- GÉNERO DRAMÁTICO

Para hablar del género dramático principalmente debemos conocer lo que es el drama,


sabiendo que este parte de la época del romanticismo, arraigándose a todas aquellas
expresiones impulsivas y erráticas de los sentimientos y emociones existentes en el ser
humano, quizá enfatizando demasiado en dicho asunto y exagerándolo al punto de hacer
de un grano de arena un desierto, que ni siquiera tiene cactus de donde sacar líquido. Quizá
este ejemplo es una de las mejores maneras de explicar lo que el drama es y lo que este
conlleva, no obstante, cuando hablamos de género dramático nos referimos al grupo de
cosas asociadas a la primera denominación, la cual es el drama, todo lo que forme parte de
esta y se incluya en el grupo de género dramático.

A. Actividad Composiciones Dramáticas

54
1. EN LA PRIMERA PARTE IDENTIFICAMOS LAS CLASES DE ESQUEMAS. ESCOGER UNA CLASE DE ESQUEMA Y
REPRESENTAR TODAS LAS CLASES DE COMPOSICIONES DRAMÁTICAS, O PUEDE REALIZAR UN CUADRO
COMPARATIVO O UN ESQUEMA DE LLAVES DEBE INCLUIR TODAS LAS COMPOSICIONES.
2. REPRESENTAR GRAFICAMENTE DOS COMPOSICIONES Dramáticas( LAS QUE UD QUIERA) . PUEDE PEGAR GRÁFICAS
a. LA TRAGEDIA
Su origen se encuentra en Grecia desde cuando se celebraban las fiestas de la primavera, entonces la gente se vestía con piel de
cabra, sacrificaban un macho cabrío, tomaba grandes cantidades de vino, danzaba, cantaba y recitaba alrededor del altar de los dioses.
Posteriormente se conoció como una composición dramática de acción extraordinaria que producía terror y compasión; y la cual se
caracterizaba por escenas y violentas y desenlace triste, debido a que los protagonistas no podían vencer los conflictos que se les
presentaban y la muerte era entonces la única solución.
b. LA COMEDIA
Es la representación de un suceso de la vida diaria ocurrido a personas de cualquier clase y condición, presentado de una manera
jocosa.
Su objetivo es dar a conocer a los espectadores los extravíos y defectos morales del hombre.
En esta clase de composición dramática, lo cómico tiene carácter sorpresivo y se da al presentarse una solución inesperada que
produce risa inevitablemente.
Los personajes son ficticios y comúnmente pertenecen a las clases media y baja; la acción no es complicada ni sencilla, pero sí muy
original; el diálogo es vivo de un realismo absoluto y cada uno de los personajes habla de acuerdo a su situación social.
De acuerdo al tema que se presenta, esta clase de composiciones dramáticas se denomina como sigue a continuación:
 COMEDIA DE INTRIGA: Presenta un encadenamiento de aventuras y situaciones extrañas que nacen unas de las otras y que se
van complicando a lo largo de la presentación hasta que, súbitamente una revelación inesperada desenlaza la trama con lógica y en
una forma graciosa.
 COMEDIA DE COSTUMBRES: Refleja en una forma sencilla la vida, ideas y sentimientos de un conglomerado social.
 COMEDIA DE CARÁCTER: Concentra la observación de las costumbres sobre los principales personajes y logra captar el tipo o
carácter de una clase social entera.
c. EL DRAMA
La palabra drama se deriva del verbo griego drao = hago, ejecuto, obro; y equivale a acción.
Es una composición dramática que provoca lágrimas y risa; que contrapone lo sublime y lo grotesco, que se aproxima a la tragedia y a la
comedia, tomando de cada una un poco. Su desenlace es armónico.
d. EL SAINETE
Es una composición para ser representada; de carácter jocoso, burlesco, de gran fuerza realista y de extensión breve.
El Sainete, siempre enfatiza en las costumbres de los pueblos, presentando en la acción un carácter picaresco, sencillo y de intención
moralizante.
e. EL ENTREMES
Es una pieza teatral de carácter jocoso consta de un solo acto en el que participan máximo tres personajes. Se diferencia del sainete por
su brevedad.
Además de la anterior son características del entremés: el ingenio, la culpa y la picardía. La actuación se realiza fuera del telón de boca
para facilitar el cambio de escenografía de la obra principal que se está presentando.

55
f. EL AUTO
Es un drama caracterizado por la presencia de personajes alegóricos, es decir, que representan virtudes, afectos, defectos, ideas, etc.
En él, un personaje puede encarnar y representar la culpa, la muerte, la ironía, la tristeza, los celos, la alegría, la gracia, la dulzura, etc.
En los albores del teatro español se cultivó mucho y era de carácter religioso.
g. LA FARSA
Es una pieza dramática de corta duración cuya finalidad de hacer reír.
Al igual que el entremés, se llevaba a cabo en un escenario, fuera del telón de boca y cuando se presentaban obras estructuradas en
varios actos.

2- CLASES DE TEATRO

Según el propósito de las obras de teatro, bien sea por su temática o recursos para el montaje, se ha hecho la siguiente
clasificación:

A. Actividad: Por cada clase de Teatro subrayar lo más importante


B. Escoger dos clases de teatro y representar gráficamente- puede pegar
1- Teatro social: es una forma de animación teatral cuyo propósito es sensibilizar a un público, con respecto a una
situación política o social.
2- Teatro místico: nace de la función sacra y ritual, celebrada en un espacio delimitado (la forma circular, entre otras
cosas, aparece atestiguada por documentos antiquísimos) y dedicado al culto.
3- Teatro poético: búsqueda de igualdad entre la inspiración, y los medios. Se trata de crear –guardando la conciencia de
sí de los otros y de la vida- un clima poético cuya pureza y elevación son más grandes cuando más simplificados sean
los medios.
4- Teatro naturalista: minuciosa reproducción de la realidad. Se aparenta ignorar al espectador.

56
5- Teatro en el teatro: tipo de obra cuyo contenido temático es, en parte, la representación de una pieza teatral. La obra
externa produce la ilusión de que asistimos, simultáneamente, como público, a su representación y al de la obra
interna.
6- Teatro de tesis: es una forma sistemática de teatro didáctico. Las obras desarrollan una tesis filosófica, política o
moral, con el propósito de convencer al público de su legitimidad, invitándolo a utilizar más su reflexión que sus
emociones.
7- Teatro pobre: llamado así por su extremada economía de medios escénicos (decorado, utilería, vestuario], pero con
una gran intensidad de actuación y de profundización en la relación actor-espectador.
8- Teatro de calle: que se produce fuera de los edificios teatrales tradicionales, recurriendo a la calle, la plaza, el
mercado, el metro, la universidad. La voluntad de abandonar el recinto teatral responde a un deseo de llevar el teatro a
un público que generalmente no asiste a este tipo de espectáculo, producir un impacto sociopolítico directo y enlazar
interpretación cultural y manifestación social.
9- Teatro del absurdo: teatro disparatado, fantástico y extraño como el mundo, moderno. El público no llega a captar el
significado completo de este teatro. El espectador tiene que captar intelectualmente aquella irracionalidad o sin sentido
del mundo contemporáneo. Este teatro no tiene ni principio ni fin, sólo importa el tono y la atmósfera

C. Consultar la Biografía de Charlie Chaplin

D. Escoger una de la representaciones de Charlie Chaplin ( youtube) y escribir sus comentarios

E. Realizar una representación teatral, según su Imaginación y creatividad. Enviar VIDEO

57
58
DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO
ACTIVIDAD SIETE
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA CON SU LETRA Y CONSERVAR LOS ESPACIOS.
LOGRO: CONOCER LAS DIFERENTES ÉPOCAS Y GÉNEROS LITERARIOS QUE HAN MARCADO LA
HISTORIA.

EXPLICACIÓN TEORICA

1- Consultar según lo solicitado en los espacios respectivos.


2- Consultar un poema o el resumen de uno de los Autores que le llamó la atención al escribir los
datos Biográficos
ÉPOCA GÉNERO LÍRICO GÉNERO NARRATIVO
Tradición oral. Cantos rituales, mitos, cosmogónicos Mitos, leyendas rituales y fábulas. Recopilación de
INDÍGENA
YURUPAURY (Vaupés) HUGO NIÑO. Primitivos relatos contados otra vez.
Argumento de Argumento Biografía de Hugo Niño
Yurupary
En este espacio
escribir la biografía de
Maximiano José
Roberto

Poesía épica del siglo XVI. Mezcla de crónica y de No se logra recopilar las narraciones orales en su
ficción. JUAN CASTELLANOS. ELEGÍAS DE totalidad que forman parte de nuestra identidad como
CONQUISTA
VARONES ILUSTRES DE INDIAS. latinoamericanos.
Juan de Castellanos Consultar la definición de la palabra IDENTIDAD
Biografía

Poesía barroca del siglo XVII. Imitando los modelos Se destaca la crónica o relatos de anécdotas
españoles. Poema épico a San Ignacio de Loyola. moralizantes de la época de Santafé de Bogotá. Se
COLONIA
Sor Francisca. Josefa del Castillo: Sentimientos destaca EL CARNERO de Juan Rodríguez Freire.
Espirituales y Mi Vida.
San Ignacio de Loyola Juan Rodríguez Freyre

Sor Francisca EL CARNERO

Josefa del Castillo

INDEPENDENCIA Romanticismo o sentimiento frente a la creencia y la Paralelo al romanticismo se da el cuento costumbrista

59
naturaleza. JOSÉ EUSEBIO CARO, POESÍAS que defiende lo nacional antes que lo impuesto.
COMPLETAS. RAFAEL POMBO: LA HORA DE ENTRAÑAS DE NIÑO, EL PADRE CANAFÚS DE
TINIEBLAS. TOMÁS DE CARRASQUILLA.
JOSÉ EUSEBIO CARO TOMÁS DE CARRASQUILLA

EL PADRE CANAFÚS

RAFAEL POMBO

Deseo y renovación del lenguaje. Generación del EL CUENTO DEL REALISMO CRÍTICO. Manuel
centenario JOSÉ ASUNCIÓN SILVA, NOCTURNOS, Mejía Vallejo, José Feliz Juan Mayor, Pedro G.
JOSÉ EUSTACIO RIVERA, TIERRA DE ROMISIÓN, Valderrama. Sin olvidar lo autóctono indaga por la
ÉPOCA MODERNA PORFIRIO BARBA JACOB Y LUIS CARLOS LÓPEZ. interioridad humana.
Se destacan otros movimientos como LOS NUEVOS,
MEZCLA DE POESÍA Y POLÍTICA Y PIEDRA Y
CIELO con AURELIO ARTURO (nariñense).
JOSÉ ASUNCIÓN Manuel Mejía Vallejo
SILVA

JOSÉ EUSTACIO José Feliz Juan Mayor


RIVERA

PORFIRIO BARBA Pedro G. Valderrama


JACOB
Resumen La Casa De Las Dos Palmas
LUIS CARLOS LÓPEZ

AURELIO ARTURO

“MITO” pone en crisis la tradición adoptando el verso CUENTO DEL REALISMO MÁGICO mezcla de la
libre JORGE GAITÁN DURÁN, ALVARO MUTIS, exótica del Caribe con su pobre realidad.
EDUARDO COTE LAMUS, HECTOS ROJAS GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
ERAZO. FERNANDO ARBELAEZ. CUENTO URBANO, ANDRÉS CAICEDO, FANNY
“EL NADAISMO” REVOLUCIONARIO Y BUITRAGO, JAIRO ANIBAL NIÑO.
PROVOCADOR su creador fue GONZALO ARANGO. EL CUENTO ACTUAL. Desde los años sesenta se
CONTEMPORÁNEA “GOLPE DE DADOS” reúne todas las vanguardias mezcla el lenguaje clásico y experimental a través de
por eso no es homogéneo. Rescata a Aurelio Arturo. distintas publicaciones periódicas.
MARIO RIVERO, GIOVANNI QUESSEP Y JUAN EVELIO JOSÉ ROSERO. CUENTOS PARA MATAR
MANUEL ROCA. UN PERRO. MAGÍSTER LUDI. MAURICIO
POESÍA ALCTUAL DE FIN DE SIGLO. Influencia de PEÑARANDA. LA CAJA DE MÚSICA DE JOSÉ
la poesía anglosajona. RAMÓN COTE BARAIBAR. RODRÍGUEZ.
RAFAEL DEL CASTILLO, MARIO JURSICH DURAN.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
ALVARO MUTIS

EDUARDO COTE FANNY BUITRAGO


LAMUS

EVELIO JOSÉ ROSERO


JUAN MANUEL ROCA

60
ESPACIO PARA LA CONSULTA LITERATURA
COLOMBIANA

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD OCHO
RECOMENDACIONES
61
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA Y CONSERVAR LOS ESPACIOS.
TEMA: LITERATURA-

LOGRO: ANALIZA UNA OBRA LITERARIA LO CUAL LE PERMITE ADQUIIR CONOCIMIENTO Y AMPLIAR
VOCABULARIO.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I).


Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que
considere correcta Y MARCARLA EN SU HOJA DE RESPUESTAS.
A continuación, encontrarás preguntas y enunciados con cuatro opciones de respuesta: a, b, c y d. Marca en la hoja de respuestas.
Solamente una opción para cada uno.

RESPONDER LAS PREGUNTAS 1 a 7 según el siguiente texto.


UN DESCENSO AL MAELSTROM

Un descenso al Maelström ("A Descent into the Maelström", en inglés) es un cuento corto del escritor
estadounidense Edgar Allan Poe publicado en 1841. Se ha agrupado este relato, con los cuentos de raciocinio o
con los de temática marinera de este autor. 
Está inspirado por el fenómeno del Maelström, un remolino que se produce en las costas de Noruega, formado por
la conjunción de las fuertes corrientes que atraviesan el estrecho de Moskenstraumen y la gran amplitud de las
mareas. 
El relato en sí se trata de una historia dentro de otra historia, contada desde lo alto de un abismo. Está narrada por
un anciano que afirma no serlo, pese a su apariencia: "No hizo falta más que un día para transformar mis cabellos
negros en canas, debilitar mis miembros y destrozar mis nervios." 
El narrador cuenta que un día se hizo a la mar con dos de sus hermanos, cuando se desató una terrible tormenta,
que atrapó el barco en el vórtice de un enorme remolino. Los dos hermanos murieron, mientras la corriente
arrastraba su embarcación hacia el centro del remolino. Entre tanto, el narrador aterrado e impresionado observa el
movimiento de las corrientes de agua y el comportamiento de los objetos que se encuentran en el vórtice, y se
percata de que la única manera de salvar su vida es arrojándose al agua, sujeto a un barril.  
Al cabo de un tiempo impreciso, su estrategia funciona y es rescatado sobreviviendo a la furia del Maelstrom.

Actividad. Identificar vocabulario desconocido y buscar el significado para comprender mejor el texto

# Palabra Significado # Palabra Significado


1 8
2 9
3 10
4 11
5 12
6 13
7 14

1. El cuento es narrado por un.


A. Burgués de la época
B. Tripulante
C. Salva vidas
D. Anciano
2. Qué cuenta el narrador?
A. El narrador cuenta que un día se hizo a la mar con dos de sus hermanos.
B. El, narrador cuenta que se hizo a la mar con uno de sus hermanos
C. El narrador cuenta que se hizo a la mar solo, porque ninguno de sus hermanos lo quiso acompañar.
D. El narrador se hizo a la mar con su hermano y el hijo del tripulante.
3. Qué ocurrió con los dos hermanos y con el barco?
A. Se desató una terrible tormenta, que atrapó el barco y uno de los hermanos murió
B. La tormenta que se desató atrapó el barco
62
C. Se desató una terrible tormenta, que atrapó el barco en el vórtice de un enorme remolino. Los dos hermanos murieron.
D. Los hermanos se salvaron, pero el barco se sumergió
4. Qué significado tiene la palabra Vórtice, según el texto
A. Igualdad
B. Torbellino
C. Centro de atracción
D. Estrella fugaz

5. Un descenso al Maelstrom, es un cuento inspirado por el fenómeno de la naturaleza.


Un remolino que se produce en
Y atraviesa el estrecho de. (Respectivamente)
A. Se produce en las costas de Noruega
Y atraviesa el estrecho de Monkenstraumen
B. Se produce en las costas de París
Y atraviesa el estrecho de Maelstrom
C. Se produce en marea alta
Y atraviesa el estrecho de Monskentraumen
D. Se produce en las costas de Noruega
Y atraviesa el estrecho de Maelstrom

6. Como se salva el narrador de la furia del Maelstrom


A. El narrador se percata que no hay forma de salvarse, pero se lanza al mar y se sujeta de una de las velas del barco.
B. El narrador se percata que la única forma de salvar su vida, es lanzarse al mar y sujetarse de un barril, pero al cabo de un tiempo
nadie lo rescata.
C. El narrador se percata que la única manera de salvar su vida es, esperar que alguien lo rescate.
El narrador se percata que la única manera de salvar su vida, es lanzarse al mar y sujetarse de un barril, al cabo de un tiempo es
rescatado
7. Quién es el autor de la Narración Un descenso al Maelstrom y en qué año fue publicado el cuento.
A. El autor es Oscar Wilde, el cuento fue publicado en 1841
B. El autor es Ernest Eminguay, el cuento fue publicado en 1841
C. El autor es el Estadounidense Edgar Allan Poe, el cuento fue publicado en año 1841.
D. El autor es Edgar Allan Poe, el cuento fue publicado en 1641

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 a 16 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA DE EDGAR ALLAN POE

Este cuento relata que hace mucho tiempo existía la muerte roja. La muerte roja había devastado todo el país
había una peste tan fatal y espantosa, su  sangre producía primero dolores agudos y mareos repentinos luego
un sangrar profuso licuefacto, por los poros. La sangre era su avatar su sello el rojo y el horror de la sangre
cuando alguna víctima era atacada por esta peste era causa de muerte. Aquel príncipe mando a hacer una
muralla sólida y elevada cuyos portones eran de hierro una vez a dentro La seguridad se celebró con vino,
música y bailarines, pero afuera estaba la muerte roja. El príncipe próspero ofreció a sus amigos un baile de
máscaras, para esto su castillo consta de siete aposentos pintados cada uno de diferente color y con vitrales del
mismo tono de las paredes, a excepción de una pieza, la habitación negra, la cual tiene los vitrales pintados de
rojo creando un ambiente terrorífico y fantasmal. Mientras que los miles de amigos del príncipe disfrutan de la
fiesta miles de personas mueren por la peste y sin ninguna ayuda. Todos en el castillo bailan y se pasean por los
aposentos excepto  por la habitación negra además de haber un reloj de ébano que da su hora  y suena como
campanas dando terror espantoso. Durante el transcurso de la fiesta, Prospero se fija en un extraño disfrazado
con una manta negra y una máscara roja que representa una víctima de la peste, el príncipe que se siente
gravemente insultado por ello requiere al desconocido que se identifique, para horror de todos, el invitado no

63
solo se  revela como víctima de la enfermedad, sino como la personificación de la misma muerte. A partir de ese
momento todos los ocupantes del castillo contraen la enfermedad y mueren.  

Personajes del cuento:

La máscara roja: el que trae la peste,                      

Los amigos: del príncipe 

El príncipe: el encargado mandar y gobernar

Duque: el encargado de elegir los efectos y colores

Escribir de que trata el texto. LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA

8. Se puede afirmar que el texto anterior es un cuento porque relata en forma breve. Que hace mucho tiempo existía la muerte roja que
devastó todo el país con una peste fatal.
Cuáles eran los síntomas de la peste?
A. Dolores y mareos
B. Dolores agudos, mareos repentinos, sangrar profuso, por los poros.
C. sangrar profuso
D. únicamente mareos repentinos
9. El significado de la palabra en negrilla Avatar corresponde según el texto a.
A. Encarnación terrestre de un dios
B. Alucinación
C. Desprecio
D. Veneno
10. Qué mandó a construir el Príncipe para evitar el contagio de la peste.
A. Mandó a construir una muralla sólida y elevada, con los portones de madera
B. Mandó a construir una torre sólida y elevada y los portones de hierro.
C. Mandó a hacer una muralla sólida y elevada, cuyos portones eran de hierro.
D. Mandó a hacer una muralla sólida y elevada y los portones construidos con láminas.
11. Como celebró el príncipe la seguridad de la
Muralla?
A. Celebró con bailarines y arlequines
B. Celebró con un buen vino
C. Celebró con una fiesta
D. Celebró con vino, música y bailarines
12. Qué ofreció Prospero a sus amigos?
A. Prospero no ofreció a sus amigos una fiesta de máscaras rojas.
B. Prospero ofreció a sus amigos un baile de máscaras
C. Prospero ofreció una danza a los dioses.
D. Prospero ofreció un banquete.
13. De qué constaba el castillo de Prospero y por qué se diferenciaba.

64
A. El castillo consta de siete aposentos, pintados cada uno con diferente color y con vitrales del mismo tono que las paredes, a
excepción de una pieza, la habitación negra, la cual tiene los vitrales pintados de rojo, creando un ambiente terrorífico y fantasmal.
B. El castillo consta de diesisiete aposentos, pintados cada uno con diferente color y con vitrales del mismo tono que las paredes, a
excepción de una pieza, la habitación negra, la cual tiene los vitrales pintados de rojo, creando un ambiente terrorífico y fantasmal.
C. El castillo consta de siete aposentos, pintados cada uno con el mismo color y con vitrales del mismo tono que las paredes, a
excepción de una pieza, la habitación negra, la cual tiene los vitrales pintados de rojo, creando un ambiente terrorífico y fantasmal.
D. El castillo consta de siete aposentos, pintados cada uno con diferente color y con vitrales del mismo tono que las paredes, a
excepción de una pieza, la habitación negra, la cual tiene los vitrales pintados de negro, creando un ambiente terrorífico y
fantasmal.
14. Qué ocurrió durante el transcurso de la fiesta.
A. Prospero se fijó en un extraño disfrazado con una manta negra y una máscara roja que representa una víctima de la peste.
B. Prospero se fijó en disfrazado con la máscara negra
C. Prospero no se fijó en el extraño disfrazado con una manta negra y una máscara roja
D. Prospero cree fijarse en un extraño disfrazado con una manta negra y una máscara roja que representa una víctima de la peste.
15. Qué requiere el Príncipe, ante el desconocido
A. Que se quite la máscara negra
B. Que se quite la manta roja
C. Que se identifique
D. Que se arrodille
16. El invitado no solo se revela como víctima de la enfermedad, si no también personifica a la?
Qué ocurre a partir de ese momento
(Respuesta respectivamente)

A. El invitado personifica la muerte y a partir de ese momento todos los ocupantes del castillo no contraen la enfermedad.
B. El invitado personifica a la muerte y los ocupantes del castillo no contraen la enfermedad, porque tienen un inmenso poder.
C. El invitado personifica a la muerte y a partir de ese momento algunos ocupantes del castillo contraen la enfermedad y mueren.
D. El invitado personifica a la muerte y a partir de ese momento todos los ocupantes del castillo contraen la enfermedad y mueren.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 a 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL POZO Y EL PÉNDULO

El pozo y el péndulo, Este cuento relata la condena a muerte de un hombre, anónimo, luego de ser juzgado,
acusado de herejía, por los representantes de la Inquisición, Todo esto ocurre en Toledo España. Comienza cuando
es pronunciada la sentencia, por los jueces integrantes del tribunal inquisidor. El protagonista comienza a
visualizar imágenes fantasmales en las figuras de sus verdugos su mente desvaría, imagina cosas relacionadas con
los jueces, hasta perder la conciencia, tiene lapsos de conciencia y cae en un estado mental, en el cual no es capaz
de reconocer la realidad de la imaginación. En ese estado siente que es trasladado y percibe que va descendiendo
inevitablemente por un abismo. Luego recupera la lucidez y ve que se encuentra en un lugar oscuro, donde no
distingue nada y se percata que está en una mazmorra, y pierde la conciencia nuevamente. Cuando despierta ve
que le habían dejado agua y comida, pero al beber el agua vuelve a caer en un estado de sopor, esto se repite y
descubre que le han estado drogando con el agua .Trata de caminar por su celda y por poco cae en un profundo
pozo en medio de ella .Al despertar de otro episodio de inconciencia. Se encuentra fuertemente atado a una baja
cama de madera. Duerme durante largo tiempo y al despertar se horroriza al ver, colgado del techo un inmenso
péndulo que tiene en la punta una gran barra afilada, y que se empieza a mover. Intuye la forma en que está
siendo torturado y empieza a enloquecer al saber que el péndulo se mueve cada vez con más rapidez, al tiempo
que va bajando sabiendo, que el filo llegara a cortar su cuerpo muy lentamente. Se le ocurre entonces una idea
para escapar ,al ver que del pozo salen cientos de grandes ratas que se han comido su alimento ,con la mano
izquierda ,que está un poco libre se engrasa las ataduras con los restos del plato y deja que las ratas se suban
sobre él y al olor de la comida ,empiezan a comer y así logra que estas rompan la tela con que está atado .Pero
65
descubre que esa no era la única tortura pues ve que las láminas de metal que forman la celda se calientan ,y ve
que se va estrechando el recinto ,a tal punto que el calor y lo reducido de su celda es tal que lo tiene al borde del
pozo y pierde toda esperanza de salvar. Ocurre entonces que oye movimientos de gente en el exterior y que gente
se viene acercando y se abre la celda apareciendo un soldado francés, parte de las tropas de Napoleón que han
conquistado la ciudad poniendo término a la acción de la inquisición.

Escribir de que trata el texto. EL POZO Y EL PÉNDULO

17. El cuento relata específicamente.


A. La muerte de un hombre, al ser asesinado por los representantes de la Inquisición en Toledo.
B. La sentencia por los jueces, integrantes del tribunal inquisidor
C. La condena a muerte de un hombre anónimo, al ser acusado de herejía por los representantes de la Inquisición, esto ocurre en
Toledo- España.
D. La condena de muerte de un hombre, anónimo al ser acusado de robar la Corona al Rey, esto ocurre en Toledo - España
18. Según la explicación anterior con respecto a la Inquisición el término Herejía, que se enuncia en el cuento El Pozo Y El Péndulo
corresponde a una situación de.
A. Idea o conjunto de ideas contrarias a la doctrina de una religión
B. Idea o conjunto de ideas contrarias a la doctrina de una religión. Ejemplo afirmar que Cristo no es Dios es una Herejía para el
cristianismo
C. Conjunto de doctrinas
D. Conjunto de ideas pecaminosas
19. Las situaciones que vive el hombre condenado a muerte en la cárcel. Al visualizar imágenes fantasmales, pierde la conciencia es fruto
de.
A. La imaginación
B. El estado de alucinación
C. Su estado anímico
D. La incapacidad de reconocer la realidad de la imaginación.
20. Después de haber pasado adversidades con el péndulo, en la Mazmorra y que de una u otra forma las ratas le salvaron la vida, pero al
ver las láminas de metal que se calientan, pierde toda esperanza de salvarse hasta que se abre la celda y entra un soldado Francés y le
anuncia.
A. Napoleón ha conquistado la nación, poniendo término a la acción de la Inquisición.
B. La iglesia se ve discriminada y establecen la Inquisición.
C. Napoleón no ha conquistado con sus tropas la Nación y la Inquisición persiste.
D. Napoleón ha conquistado la Nación, implantando nuevos castigos para los herejes.

66
21. Que representa el Escudo de la Inquisición Española
A. A ambos lados de la Cruz. La Espada representa el miedo para los herejes y la Rama de Olivo representa la fe.
B. A ambos lados de la cruz. La espada simboliza guerra y la Rama de Olivo pureza.
C. A ambos lados de la Cruz. La Espada simboliza el trato a los herejes y la Rama de Olivo representa la reconciliación con los
arrepentidos
D. A uno de los lados de la Cruz. La Espada simboliza la guerra y la Rama de Olivo representa la reconciliación.

22. Qué función tenía la Inquisición Española o Tribunal Del Santo Oficio De La Inquisición, fundada en 1487 por los Reyes Católicos.
A. La función consistía en mantener esporádicamente la Ortodoxia Católica en sus Reinos. La inquisición como tribunal Eclesiástica
solo tenía competencia sobre cristianos bautizados
B. La función consistía en mantener la Ortodoxia Católica en sus Reinos. La inquisición como tribunal Eclesiástica solo tenía
competencia sobre Cristianos bautizados.
C. La función consistía en mantener la Ortodoxia Católica en sus Reinos. La inquisición como tribunal Eclesiástica solo tenía
competencia sobre Cristianos no bautizados.
D. La función consistía en mantener la Ortodoxia Católica en sus Reinos. La inquisición como tribunal Eclesiástica no tenía
competencia sobre Cristianos bautizados.

23. Qué significa la palabra Ortodoxia


A. Corresponde a la conformidad con doctrinas (ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona
o grupo) o prácticas generalmente admitidas por una religión.
B. Corresponde a los diferentes mandatos de una religión.
C. Corresponde a ciertas doctrinas de una la iglesia musulmana
D. Corresponde a las normas del Budismo
24. La leyenda que rodea al escudo, traducida al castellano significa: Álzate, oh DIOS, a defender tu causa. Con cuál expresión se puede
relacionar.
A. “Cristo, pregona el amor al prójimo”.
B. “Acuérdate de cómo el insensato te injuria cada día”
C. “Es un digno discípulo”.
D. “Sólo el amor puede vencer las diferencias”.

67
# Respuesta # Respuesta # Respuesta # Respuesta
1 7 13 19
2 8 14 20
3 9 15 21
4 10 16 22
5 11 17 23
6 12 18 24

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD NUEVE
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA Y CONSERVAR LOS ESPACIOS.

TEMA: 120 JOYAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

LOGRO: Reconoce la importancia de las obras y sus respectivos autores, realizando cuadros comparativos según la característica de la obra.

LOGRO: Analiza las diferentes obras literarias según los pasos establecidos, realizando, análisis literario completo de una obra según su criterio del género literario.

EXPLICACIÓN TEÓRICA: La Literatura Universal permite adquirir un estudio profundo sobre la procedencia de los autores y
las diferentes épocas en las cuales se desarrolló su obra.
EJEMPLOS: En este repertorio de la literatura se encontrarán escritores que se ubicaron en diferentes épocas y
eligieron un género literario para deleitarnos con sus obras

DAFNIS Y CLOE

El primer interrogante que sugiere esta obra tiene que ver con la fecha precisa de su aparición. Por algunos indicios expuestos en la novelo
ha podido pensarse que “Dafnis y Cloe” pertenece al llamado “período pompeyano” de la pintura mural del siglo II y que esta novela pastoril
recoge la madurez que habían logrado los novelistas que se interesaban en lo paisajístico y en la contemplación de la vida del campo.
“Dafnis y Cloe” es el arquetipo de la novela pastoril que comenzó a predominar en Europa desde el siglo XII.

Sin haber sido muy popular en sus inicios, la obra contó con el aprecio de algunos novelistas cultos bizantinos. En España, sobre todo, el
interés por esta obra fue sumamente tardío y apenas hasta el siglo XIX puede hablarse de una traducción digna de la importancia de esta
novela. “Dafnis y Cloe” está dividida en doce partes con pequeños episodios que parecen cuadros de la pintura narrativa contemporánea.
Así que lo mas sugestivo de esta obra en su sencillez y su carencia de episodios densos y truculentos.

Tal parece que al autor le interesó mucho mas concederle relieve a la descripción de la naturaleza, a la reflexión sobre el amor, la religión y
la música. Al fin y al cabo, propio Longo advirtió que en su novela se preocupó por exponer el misterio y el poder universal del amor. El
fundamento narrativo gira en torno a unos niños abandonados que son criados por unos pastores. La inicial amistad que une a las niñas se
transformará con el tiempo en apasionado amor. Longo se preocupó mucho también por mostrar el valor de lo divino, a través de Eros, en la
dirección de los actos humanos. Posiblemente sin proponérselo y a pesar de la idealidad intemporal que envuelve la obra, Longo ha
presentado las antinomias ciudad-campo, rico-humilde. El descubrimiento de la noble descendencia de los niños educados por unos
hombres pastores pone en evidencia que hay un mundo moral superior a otro según la visión del amor. El hecho de que los jóvenes
esposos hayan deseado continuar viviendo en el campo y no establecerse en la ciudad indica que la vida pastoril es exaltada en la obra;
pero esto no deja de ser una moderna interpretación de algo que no está explícitamente enunciado en la novela. Lo que sí está plenamente

68
expuesto en “Dafnis y Cloe” es la exaltación de la ingenuidad y belleza que caracterizan a la naturaleza, la representación del paisaje con
sus seres míticos que acompañan las escenas idílicas del ingenuo amor de los niños que van evolucionando hacia la juventud. No hay en la
novela una profunda descripción de los personajes, el autor apenas se detiene en ellos para nombrarlos y designarles ejemplares virtudes,
eso quiere decir que en la construcción de la obra tuvieron mayor importancia otros elementos, como por ejemplo, lograr la unidad
novelesca en torno a un lugar mítico e idílico que es Mitilene y las comarcas que le rodean. Se ha creído que además de servir de
inspiración para muchas novelas pastoriles, “Dafnis y Cloe” abrió las puertas de la literatura erótica moderna, y aunque ese cándido
erotismo está inscrito en un idealismo bucólico la obra no alcanzó a salvarse de las censuras que, al parecer, contribuyeron al tardío
reconocimiento del valor literario de esta novela.

IDENTIFICAR ARGUMENTO Y DATOS HISTÓRICOS DEL FRAGMENTO DAFNIS Y CLOE

NOMBRE DEL FRAGMENTO DATOS HISTÓRICOS ARGUMENTO BIOGRAFÍA


DAFNIS Y CLOE

Personajes en este espacio


-
-

Lugares en este espacio

LAZARILLO DE TORMES

Lazarillo de Tormes, novela picaresca española de autor desconocido, considerada por muchos críticos literarios como la primera novela
moderna. Aunque probablemente existió una edición anterior, quizá de 1552 o 1553, las primeras ediciones conservadas son las de 1554,
impresas en Burgos (Juan de Junta), Amberes (Martín Nucio) y Alcalá de Henars (Salcedo), con el título de La vida del lazarillo de Tormes y
de sus fortunas y adversidades.

Los críticos no se ponen de acuerdo en cuanto a la fecha de redacción, debido a que las pocas referencias históricas que ofrece el texto no
son fáciles de rastrear. El supuesto anticlericalismo del Lazarillo de Tormes ha llevado también a la polémica entre los estudiosos de la obra
respecto a su autoría. Entre ellos, Américo Castro defiende que el autor debió ser un converso, mientras que Manuel J. Asensio postula la
existencia de un escritor impregnado de espíritu erasmísta.

El Lazarillo de Tormes consta de siete capítulos o “tratados” de muy variable extensión. Es una novela escrita en primera persona, a la
manera de carta dirigida a una persona de rango superior (“vuestra merced”), en un acto de obediencia y rendición de cuentas, sin

69
comentarios ni reflexiones de orden moral. En este autobiografísmo reside la primera gran innovación de las muchas que presenta la obra:
El Lazarillo de Tormes es la narración de fa trayectoria vital de un ser de vergonzosa extracción social y de su lucha por la supervivencia.

Lázaro, antihéroe por excelencia, nos proporciona datos sobre su vida: nació junto al río Tormes, en Salamanca, y es hijo de un molinero
y .de una viuda amancebada con un negro. Por la obra desfilan los diversos amos a los que ha servido y de los cuales se ha aprovechado
invariablemente: el mendigo ciego y ruin, el cura avaro, el escudero deseoso de aparentar, el fraile de la Merced, el buldero (un clérigo
dedicado al lucrativo negocio de vender bulas papales), el capellán o el alguacil. El protagonista de la novela vivirá una sucesión de
experiencias que irán paulatinamente socavando su integridad moral, en un proceso educativo subvertido. Finalmente, Lázaro obtendrá el
oficio real de pregonero en Toledo y nos cuenta cómo un arcipreste le propone el matrimonio con su criada, que además es también su
barragana. Desde esa situación actual vergonzante, Lázaro refiere su caso a esa “vuesa merced” que aparece ya en el prólogo.

El autor de El Lazarillo de Tormes aprovecha elementos preexistentes en la tradición folclórica (el propio protagonista está inspirado en
materiales tradicionales), así como motivos pertenecientes a la literatura culta, para contarnos la historia de una vida, en un relato que es fiel
reflejo de la incertidumbre de la España de la época, expuesta a una grave crisis económica y a una profunda miseria moral. Esta obra,
prototipo de la novela picaresca que florecería en la literatura española de comienzos del siglo XVII, muestra una visión pesimista de la
sociedad a través de los ojos de un pícaro.

NOMBRE DEL DATOS HISTÓRICOS ARGUMENTO BIOGRAFÍA


FRAGMENTO
LAZARILLO DE TORMES

Personajes en este
espacio

Lugares en este espacio

ACTIVIDAD: RECUERDE REALIZAR CON SU LETRA


1- Por cada fragmento se enuncia el respectivo autor, por lo cual se consultarán los datos biográficos de cada uno.
2- Por cada fragmento identificar ideas generales.

70
3- Escoger UNO de los representantes y su respectivo fragmento, transformarlo, según su criterio en (clases de
esquemas – en la primera parte del módulo encuentra el tema clases de esquemas) o en un collage o en sopa de
letras o representación gráfica- etc. Ud debe elegir únicamente una de las opciones y un fragmento de los 10 que
encuentra a continuación.

120 JOYAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL


Publicada el 12.10.2012 a las 08:50h.
En 2002, organizado por el club de libro noruego y a propuesta de 100 escritores de 54 países diferentes, se formó
la Biblioteca Mundial. Se trataba de reflejar los 100 mejores libros de la literatura mundial, con libros de todos los
países, culturas y períodos de tiempo. Cada escritor tuvo que elegir sus 10 libros preferidos. Los 100 mejores libros
según el club de libros de Noruega.

1-Cien Años De Soledad


GABRIEL GARCIA MARQUEZ, 1982

El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y
temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo.
Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y
leídas en español.

2-Don Quijote De La Mancha


MIGUEL DE CERVANTES, 1605

La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de
caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le
sucede toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y
el idealismo, busca «desfase agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa un amor platónico
a una tal Dulcinea del Toboso, que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»

3-El Principito
ANTOINE DE SAINT EXUPERY, 1943

71
Se considera un libro infantil, pero en realidad es una metáfora donde se tratan temas tan profundos como el
sentido de la vida, la amistad y el amor. Un aviador se encuentra perdido en el desierto del Sahara. Entonces
aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, hablan de la estupidez humana y la sencilla sabiduría
de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.

4-El Retrato De Dorian Grey


OSCAR WILDE. 1891.

El joven Dorian Grey es retratado por su amigo el pintor Basil Hallward. Y a partir de ese momento el cuadro
comienza a sufrir una serie de transformaciones, que reflejan los cambios del alma de Dorian Grey. La acción está
ambientada en Londres, a finales del siglo XIX. Esta novela de Oscar Wilde está considerada como una de las
cumbres de la literatura universal.

5-La Divina Comedia


DANTE ALIGHIERI, 1304-1308

La obra cuenta con con tres personajes principales, Dante, que personifica a la humanidad, Beatriz, que
personifica la Fe, y Virgilio, que hace otro tanto con la razón.
Y narra el viaje de Dante hacia los tres mundos: el infierno, el purgatorio y el paraíso.
La Divina Comedia se considera una de las obras maestras de la literatura italiana y universal. Numerosos artistas
de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella.

6-Orgullo y Prejuicio
JANE AUSTEN, 1813

Es una novela en la que las dos figuras principales, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, deben madurar para
superar algunas crisis y aprender de sus errores para poder encarar el futuro en común, superando el orgullo de
clase de Darcy y los prejuicios de Elizabeth hacia él. La novela describe poco más de un año en la vida de un

72
pequeño grupo de jóvenes en el campo cerca de Londres en el cambio de siglo, (del XVIII al XIX). su primer frase
es una de las más famosas en la Literatura inglesa —«Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre
soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.».
1

7-La Metamorphosis
FRANZ KAFKA, 1915

Narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su
sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento. Tras la
metamorfosis, Gregorio se encuentra incapacitado para trabajar. Esto obligará a su padre, a su madre y a su
hermana a trabajar. Gregorio sufrirá la incomprensión por parte de toda su familia, que poco a poco irán
despreciándolo más e intentando verlo como a un insecto y no como a su familiar.
1

8-Hamlet
WILLIAM SHAKESPEARE, 1599 y 1601.

La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del Rey Hamlet (padre del
príncipe Hamlet), a manos de Claudio (hermano del rey). El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su
asesino. La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del
profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la
corrupción moral..
1

9-La Iliada
HOMERO, Siglo VIII antes de Cristo

El poema narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, y narra los acontecimientos ocurridos durante 51
días en el décimo y último año de la guerra de Troya. La ira de Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con
Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste. Tanto la Ilíada como la Odisea están
consideradas como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia. Fueron utilizadas como
fundamentos de la pedagogía griega y son de obligatorio estudio.

73
10-Los Miserables
VICTOR HUGO, 1862

La acción comienza en 1815 con el regreso de Jean Valjean después de una sentencia de diecinueve años de prisión:
originalmente sentenciado a cinco años de prisión por robar pan para alimentar a su familia, ve ampliada su sentencia después
de varios intentos de fuga. Su pasado como convicto lo abruma y en cada ciudad que pasa, es universalmente rechazado por
ser un ex convicto. Sólo el obispo Myriel le abre la puerta para ofrecerle alimento y refugio. Jean Valjean, resentido con la
sociedad, roba plata del obispo y huye por la ventana. Cuando es detenido y llevado por la policía ante el obispo Myriel, éste le
perdona y le ofrece la plata.

DOCENTE: ANA LUCIA PAREDES REVELO


ACTIVIDAD DIEZ
RECOMENDACIONES
A- LEER COMPRENSIVAMENTE CADA INSTRUCCIÓN Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN
FORMA ORDENADA, ESCRIBIR CON SU LETRA Y CONSERVAR LOS ESPACIOS.
TEMA: LITERATURA.

LOGRO: Adquirir un estudio profundo sobre la estructura de una de las obras más importantes de la Literatura Universal.

EXPLICACIÓN TEÓRICA
EL DESTIERRO DEL MIO CID

1- Identificar Vocabulario desconocido con el respectivo Significado


2- Realizar pregunta con la respectiva Respuesta según el ejemplo enunciado.

Presentamos una versión actual del “Cantar de Mío Cid”, realizada por el escritor español Alejandro Casona, quien en la introducción dice:
“El Poema de Mío Cid es el más bello y más antiguo monumento de la época castellana. De su primer cantar, “El destierro del Cid”, está
tomada en todos sus detalles y expresión esta versión, excepto en la causa del destierro, en que nos hemos acogido a la tradición más
popularizada, del Romancero”.

1-
# Vocabulario Desconocido Significado
1 Monumento
2 Época
3 Destierro
4 Romancero

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


74
1 Qué dice el escritor Alejandro Casona, Sobre El Poema de Mío Cid es el más bello y más antiguo monumento de la época
el Cantar del MIO CID? castellana.
2 Quién realizó la versión actual del Cantar del Realizada por el escritor español Alejandro Casona
Mio CID?
En el sitio de Zamora, mataron a traición al buen rey Sancho el Fuerte, a quien servía Mío Cid el Campeador. Su hermano Alfonso hereda el
trono. Y en Santa Gadea de Burgos, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo, el Cid toma juramento al nuevo rey de Castilla. Así le
toma la jura:

-Villanos le maten, rey, que no guerreros hidalgos; mátenle en un despoblado, con cuchillos cachicuernos; Sáquenle el corazón vivo por el
costado, si no dices la verdad: si tú fuiste o consentiste en la muerte de tu hermano.

Fuertes eran las juras. Trabajo le cuesta al rey aceptarlos. Pero jura al fin, y es aclamado señor de Castilla. Después se vuelve muy enojado
contra el Cid.

-Mucho me has apretado Rodrigo. Ahora, en un plazo de nueve días, saldrás de estas mis tierras. Yo le desposeo de tus honores y
hacienda. Desterrado queda también y sin mi amor todo el que te sirva y te acompañe. Vete de mis reinos, Cid. Quédenme en rehenes tu
mujer y tus dos hijas.

Nueve días de plazo ha dado Alfonso el Castellano a Mío Cid para salir de sus tierras. En su casa de Vivar está el buen Campeador con los
pocos amigos que se atreven a seguirle. Allí habló Alvar Fáñez de Minaya, del Cid primo hermano:

-Pocos somos, pero firmes. Jamás te abandonaremos por yernos ni por poblados. Contigo gastaremos nuestros caballos, nuestros dineros y
nuestros vestidos. Siempre te seguiremos como leales vasallos.

Así sale Mío Cid el Campeador de sus tierras de Vivar, y hacia Burgos se encamina. Va derramando llanto de sus ojos y mirando hacía
atrás. Queda su casa con las puertas abiertas, desguarnida de pieles y de mantos, sin azores en las alcándaras. Pero a su diestra mano
vuela la corneja, y el Cid se conforta con este buen augurio.

2-

# Vocabulario Desconocido Significado


1
2
3
4
5

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


1

75
3

Cuando atraviesa la ciudad de Burgos, lleva sesenta pendones Iras de sí. Niños, hombres y mujeres a las ventanas se asoman por ver al
Campeador. Todos decían la misma razón: "¡Qué buen vasallo sería si tuviera buen señor!".

De buena gana te darían albergue en sus casas. Pero el rey lo ha prohibido con severas penas. Anoche llagaron sus cartas ordenándolo
así. El Cid llega a la posada donde solía parar; saca el pie del estribo y da con él un gran golpe en la puerta. Pero nadie contesta. Llaman
todos con las voces y las armas. Tienen hambre. Si no se los acoge de grado, lo tomarán por la fuerza. Entonces se abre la puerta, y una
niña de nueve años habla al Cid desde el umbral:

-Campeador, que en buen hora ceñiste espada: no podemos darte asilo, que el rey lo tiene vedado. Si lo hiciéramos, perderíamos nuestra
hacienda y los ojos de nuestras caras. Sigue adelante, y que Dios te bendiga.

Con nuestro mal, buen Cid, no ganas nada. El Cid comprende el llanto de la niña y da la orden de marcha. Triste está su corazón cuando
atraviesa Burgos. Fuera de las murallas, al otro lado del Arlanzón, manda plantar sus tiendas. También el rey ha prohibido que se le venda
ningún alimento. Pero Martín Antolínez, el burgalés de pro, no tiene miedo al rey. El les da de su pan y de su vino, y se une a la mesnada.

Así pasa Mío Cid, en un arenal, la primera noche de su destierro.

# Vocabulario Desconocido Significado


1
2
3
4
5

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


1

Antes de amanecer, el Cid y los suyos siguen su marcha hacia el monasterio de San Pedro de Cardeña. Va el Cid a despedirse de su mujer,
doña Jimena, y de sus hijas, que allí le aguardan. Cuando descabalgan al pie del monasterio, cantan los gallos y quiere quebrar e[ primer
albor. Llaman, y todos se alegran dentro al reconocer al Cid. Con luces y candelas salen los monjes al patio. Ved aquí a doña Jimena que
llega con sus dos hijas. Muy niñas son aún; a cada una la trae una dama en brazos. Allí habló doña Jimena; llanto en los ojos y le besa las
manos.

76
-Aquí, ante vos, me tenéis, Mío Cid, y a vuestras hijas. Bien veo, Campeador, el de la barba crecida, que marcháis a vuestro destierro.
Estando los dos en vida tenemos que separarnos.

El Cid se inclina para coger a sus hijas. Y en sus brazos las sube hasta su corazón.

Aquel día todos se aposentan en el monasterio. Las campanas de Cardeña tañían a gran clamor. Por las tierras de Castilla corre el pregón
de que el Cid sale desterrado. Muchos son los caballeros que dejan sus casas y tierras por seguirle. En el puente del Arlanzón se juntan
más de cien. ¡Dios, qué buena compaña en San Pedro se reunió! Allí Minaya Alvar Fáñez, el de la atrevida lanza; allí Martín Antolínez, el
burgalés leal; allí Pedro Bermúdez, que cien banderas ganó, y Muño Gustioz, que en la misma casa del Cid se crió, y Alvar Alvaroz,, y
Galindo García, guerrero de Aragón. Todos le besan las manos. Viéndolos junio así, ¡Dios, cómo se sonreía Mío Cid el Campeador!

Del plazo de nueve días, los seis han pasado ya.. Mandado tenía el rey que si pasaban los nueve, ni por oro ni por plata pudiera el Cid
escapar. Al finar el sexto día, mi señor el Campeador los manda a todos juntar.

-Oídme, varones. Mañana, al amanecer, cuando los gallos canten, ensilladme los caballos y partamos. El buen abad clon Sancho nos
rezará le misa de la Trinidad. Luego, echemos a cabalgar, que ya el plazo viene cerca. Mucho tenemos que andar.

Ya tañían a maitines. Doña Jimena rezaba en las gradas del altar. Después que oyeron la misa de la Santa Trinidad, el Cid besa a sus dos
hijas. Doña Jimena no hacia más que llorar y llorar. Allí la abrazaba el Cid. Y así se separaron uno del otro corno la uña de la carne.
Cantaban entonces los segundos gallos.

# Vocabulario Desconocido Significado


1
2
3
4
5

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


1

Con las riendas sueltas ya cabalga Mío Cid, el que en buen hora nació. De todas parles guerreros se le vienen a juntar. Aquella noche
duermen en Espínaz de Can. Otro día, de mañana, volvían a cabalgar. Pasan San Esteban cíe Gormaz y van dejando su patria a la
espalda. De todas parles guerreros se le vienen a juntar. Y al tercer día cruzan el Duero y acampan al pie de Atienza, que es tierra de
moros.

77
El plazo ya está cumplido, Castilla se acaba ya. La primera noche que el Cid duerme fuera de su tierra tuvo un sueño feliz. El arcángel San
Gabriel vino a él en una visión y le hablo:

-Cabalga buen Cid, cabalga; cabalga Campeador que nunca tan en buen hora ha cabalgado varón. Bien irán, las cosas tuyas mientras vida
te dé Dios.

Mío Cid, al despertar, la cara se santiguó. Rompen albores del día. ¡Qué hermoso el sol despuntaba!

Aquel día dio el Cid su primera batalla de desterrado. Con cien de sus trescientos caballeros cayó sobre el castillo de Castejón, que está a
orillas de Henares. Con los otros doscientos corría Alvar Fáñez Minaya tierras de moros hacia Alcalá. ¡Dios, qué pena que Mío Cid no haya
visto a Mínaya, montado en su buen Caballo, lidiar allí con los mores! Desde su larga lanza le chorrea la sangre codo abajo.

Por todo el Henares se pasea victoriosa la bandera de Minaya y cobra mucho botín de ovejas, vacas, alhajas y riquezas sin tasa. Alegre
vuelve con todo hacia e! castillo de Castejón, que el Cid ha conquistado. El Campeador sale a recibirle, y delante de todos le abraza.
Después reparte el botín entre todos los suyos. Pone en libertad a cien moros y cien moras para que guarden el castillo y abandonan
Castejón, porque, las mesnadas del rey Alfonso están cerca y podrían atacarlos. Por nada del mundo querría el Cid luchar contra su señor
natural.

Pasan las Alcarrias y Celina, dejan atrás Alhama y van a posar a un otero redondo frente al castillo de Alcocer. Cerca está el río Jalón.
Cerco ha puesto al castillo por espacio de quince semanas. Al cabo de ellas, en las torres de Alcocer se alza ya la bandera del Cid.

Mucho pesó de ello al moro Tamín, rey da Valencia y señor de las tierras de Alcocer. Manda a sus emires con tres mil lanzas contra los del
Cid, que no son más de seiscientos. Muchos más se unen a los emires por el camino. Sus lanzas y pendones, ¿quién los podrá contar? En
su castillo de Alcocer han cercado a Mío Cid; el agua les cortan, y los sitian por la sed. A las cuatro semanas, por consejo de Minaya, hacen
los cristianos una salida campal. Pedro Bermúdez, que lleva la andera, pica espuelas a su caballo y se mete solo, gritando, entre la turba de
moros. Al verle, grita Mío Cid:

# Vocabulario Desconocido Significado


1
2
3
4
5

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


1

78
-¡Valedle, mis caballeros, por amor del Criador!¡Aquí está el Cid don Rodrigo Díaz el Campeador!

Suenan allí tantos tambores, que su ruido quiere quebrar la tierra. Los cristianos embrazan los escudos delante del corazón, ponen en ristre
las lanzas envueltas en sus pendones, agachan la cabeza sobre los arzones y arrancan a galope. Caen todos sobre el grupo donde
Bermúdez entró. Allí vierais tantas lanzas subir y bajar, romperse las adargas, desgarrarse las mallas y lorigas, teñirse en sangre los
blancos pendones y desbocarse los caballos sin jinete.

¡Qué bien lidiada Mío Cid sobre su dorado arzón, la crecida barba al viento, el yelmo echado atrás y la espada en la mano! Y Alvar Fáñez
Minaya, el de la atrevida lanza. Y Muño Gustioz. Y Galindo García. Y todos cuantos son. ¿Qué os diré de Martín Antolínez, aquel burgalés
leal? Cuando mete mano a su espada, relumbra todo el campo.

¡Dios, qué buen día fue aquel para la cristiandad! Más de mil moros dejaron su sangre sobre el campo. Y tanto oro y tanta plata, que nadie
podía contarlo.

Así venció Mío Cid en batalla campal. Después habló a Alvar Fúñez:

-Vos, Minaya, que sois mi brazo derecho, quiero que llevéis estas nuevas a Castilla. Y a mi rey don Alfonso le diréis que no le guardo
rencor. Besadle por mí las manos. Treinta caballos le llevaréis en mi nombre, todos con sus gualdrapas y espadas de oro y rubíes colgando
de los arzones. Id luego a San Pedro de Cardeña y llevad con mi amor este oro y esta plata a mi mujer y a mis hijas. Que recen a Dios por
mí.

Cuando el rey tuvo estas noticias del Cid, gran alegría sintió. Por venir de moros aceptó sus presentes. Y autorizó a todo el que quisiera
para seguir al Cid en su destierro. Pero su orgullo es mucho, Todavía no ha querido perdonarle.

Más de tres años lleva el Cid guerreando en tierras extrañas. Ha conquistado a Daroca, y Molina, y Celfa la del Canal. También ha vencido
al orgulloso conde don Ramón de Barcelona en el pinar de Tévar. Allí ganó su famosa espada Colada.

# Vocabulario Desconocido Significado


1
2
3
4
5

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


1
79
2

Ahora guerrea de frente a ]a mar salada. Ha tomado a Burrianá y a Murviedro. Mucho pavor toma de ello el rey de Valencia, que ve talada
su huerta y asoladas sus cosechas de pan. Crece con todo esto la fama de Mío Cid el de Vivar. Y manda pregones por tierras de Aragón y
de Navarra. Tambien por tierras de Castilla: que se le acojan cuantos quieran ayudarle a luchar contra el moro de Valencia. Muchos acuden
a su pregón; sesenta eran cuando salió de Vivar; ya pasan de tres mil.

Al fin pone cerco a esa hermosa ciudad, Valencia la Mayor. Nueve meses la tuvo cercada. Y al décimo la rindió. ¡Qué alegres se ponen
lodos cuando en lo alto del alcázar vieron su enseña plantar!

También venció allí al rey de Sevilla, que vino en ayuda de los valencianos, y le ganó su caballo Babieca. De tan gran botín como ganó, cien
caballos manda al rey Alfonso de Castilla, pidiéndole que deje en libertad a doña Jimena y a sus hijas para que vengan a su lado. Aivar
Fáñez Minaya va a llevar este mensaje.

# Vocabulario Desconocido Significado


1
2
3
4
5

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


1

Quiero ahora deciros lo que en Castilla se vio. Cuando Alfonso el Castellano supo la conquista de Valencia la Mayor, mucho se alegra su
corazón. Alzó su mano derecha y dio a Minaya esta respuesta. ¡Dios, qué hermosamente habló!:

-Di a mi buen vasallo el Cid que acepto su donación. Que cuando vuelva a mi reino le abrazaré con mis brazos. Al cumplirse tres semanas
le recibiré en mi tienda, a orillas del río Tajo. Vayan libres doña Jimena y sus hijas doña Elvira y doña Sol. Y mientras cruzan mis tierras,
aquí mando a mis soldados que les den guarda de honor.

80
Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas. Mío Cid Campeador dispone en su honra festejos y juegos de armas. Y sale a
recibirlas al frente de cien jinetes en caballos muy hermosos, con gualdrapas de cendal y petral de cascabeles. Allí vierais tanto hermoso
palafrén, tantos vistosos pendones con escudos de guarniciones doradas, y ricas pieles y mantos de Alejandría. Tiene Mío Cid muy crecida
la barba; viste túnica de seda y cabalga en su Babieca atalajado de plata. Y con llanto de los ojos el Cid abraza a sus hijas.

Después las sube al alcázar para que desde allí contemplen toda la hermosura de Valencia. Ya se había ido el invierno, y marzo quería
entrar. Vierais allí ojos tan bellos a todas partes mirar; a sus pies la ciudad tienen y al otro lado la mar. Y la huerta, tan ancha y tan frondosa,
que daba gloria mirar. Todo es heredad del Cid que con honra lo ganó, con su caballo y su espada.

Al cabo de tres semanas, según dispusiera el rey, Mío Cid vuelve a su patria. Orillas del rio Tajo el buen rey le recibió. Al verle, el
Campeador manda a los suyos parar y hacia él se adelanta solo el que en buen hora nació. De rodilas se echa al suelo, las manos en él
clavó.

Aquellas hierbas del campo con sus dientes las mordía, y del gozo que tenía las lágrimas se le saltan. Levantar le manda el rey, y allí
delante de todos en sus brazos le abrazó.

Así terminó el destierro de Mío Cid Campeador.

Tomado de “Flor de Leyendas”, Alejandro Casona

# Vocabulario Desconocido Significado


1
2
3
4
5

# REALIZAR LA PREGUNTA RESPUESTA


1

81

También podría gustarte